Download Fabio F. Camara - Repositorio institucional de la Universidad de

Document related concepts

Socialismo (marxismo) wikipedia , lookup

Economía planificada wikipedia , lookup

Planificación indicativa wikipedia , lookup

Modelo de Lange wikipedia , lookup

Economía participativa wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS “VLADIMIR ILICH LENIN”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DOCENTE DE ECONOMÍA
-Tesis en opción al título de Licenciado en Economía-
Título: Compendio Bibliográfico
para la asignatura Planificación
de la Economía Nacional I.
Autor: FABIO FANOMEZANTSOA CAMARA
Tutoras:
MSc. Marcia Escobar Aguilera
Lic. Aliuxa Martínez Peña.
Las Tunas, Junio de 2011
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
TEMA #1. ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN ....................... 3
1.1 La planificación como fase necesaria del proceso de dirección..........................................3
1.2 Conceptos de Planificación........................................................................................................4
1.3 Antecedentes históricos acerca de la Planificación Económica ..........................................6
1.4 Diferencias entre la planificación en una economía socialista y una capitalista ...............8
1.5 principales tareas de la planificación en el socialismo. .......................................................12
1.6 Funciones básicas de la planificación....................................................................................15
1.7 Experiencias internacionales de planificación. .....................................................................15
1.8 Experiencias de Planificación en la Construcción del Socialismo Asiático: Los casos de
China y Vietnam. ..............................................................................................................................17
1.9 Antecedentes de la planificación de Vietnam. ......................................................................23
Tema #2. Etapas de la planificación en Cuba. .............................................. 34
Implantación del modelo de planificación centralizada (1959-1966) .......................................34
Construcción simultánea del Socialismo y el Comunismo (1967-1970) .................................35
Perfeccionamiento de la planificación (1971-1975)....................................................................35
El modelo ortodoxo (1976-1985) ...................................................................................................36
Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas (1986-1990) ..............................38
1990 -? período especial en tiempo de paz.................................................................................40
Algunas de las transformaciones económicas sin descuidar el ámbito social.......................45
TEMA #3. LA PLANIFICACIÓN GLOBAL DE LA ECONOMÍA NACIONAL... 49
El balance del PIB............................................................................................................................49
Las inversiones.................................................................................................................................51
La ocupación, los ingresos y gastos de la población y la balanza de pagos. ........................61
Valoración del proceso de planificación en la etapa actual. .....................................................63
CONCLUSIONES: ............................................................................................ 64
RECOMENDACIONES: .................................................................................... 65
BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................... 66
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la presente recopilación bibliográfica es servir de texto a la asignatura
Planificación de la Economía Nacional I y brindarle a los estudiantes de tercer año de la
carrera de Licenciatura en Economía una selección de textos que incluye varios artículos de
prestigiosos investigadores acerca de la evolución y tendencias de la planificación a nivel
mundial, la planificación económica socialista como instrumento de administración, la
tipología de la planificación económica, la organización de la planificación económica
socialista en Cuba, etapas de la planificación económica socialista en Cuba, esferas de
actuación de la planificación económica socialista cubana, las transformaciones económicas
y su impacto en la planificación cubana a partir de los años 90, la dinámica y balance de los
recursos globales de la economía: el balance del PIB, las inversiones, algunos temas que se
debaten en torno a la planificación en nuestro país.
Se ha tenido el propósito de que el estudiante pueda acceder a fuentes de primera mano
como artículos y ponencias que le brinden la posibilidad de conocer de manera directa el
lenguaje y la forma en que se abordan y debaten estas cuestiones en la actualidad.
Los estudiantes que hoy día están en las aulas son los llamados a desarrollar y perfeccionar
el sistema de planificación existente en nuestro país. Es importante que comprendan la
importancia de la planificación para el éxito de las tareas económicas que enfrenta nuestra
sociedad socialista, y que logren dominar con amplitud y espíritu crítico el conocimiento
sobre los factores esenciales de tipo técnico, social y político que determinan el buen
desempeño de un sistema de planificación.
Por lo anteriormente expuesto podemos plantear como problema científico: Necesidad de
un compendio bibliográfico que recopile el contenido de la asignatura Planificación de la
Economía Nacional I.
Objetivo general: Elaborar un compendio bibliográfico que recopile la temática trata por
diferentes autores.
1
Objetivos específicos:
Desarrollar el compendio agrupado en tres temas:
Tema #1. Antecedentes generales de la Planificación.
-
Aspectos generales de la planificación (planificación socialista y planificación
capitalista)
-
Funciones de la planificación
-
Características del proceso de planificación
Experiencias internacionales de la Planificación.
-
Experiencias de planificación en países capitalistas desarrollados.
-
Experiencia de planificación en la URSS y Europa del Este.
-
Experiencias de Planificación en la Construcción del Socialismo Asiático: Los
casos de China y Vietnam.
Tema #2. Etapas de la planificación en Cuba.
-
Etapas de la planificación en Cuba.
-
Esferas de actuación de la planificación económica socialista cubana
-
Principales transformaciones del sistema de planificación a partir de los años 90.
Tema #3. La planificación global de la Economía Nacional.
-
El balance del PIB.
-
Las inversiones.
-
La ocupación, los ingresos y gastos de la población y la balanza de pagos.
-
La planificación en la etapa actual.
Hipótesis: si se confecciona un compendio bibliográfico que recopile el contenido de la
asignatura Planificación de la Economía Nacional I, se contribuye a la formación integral de
los estudiantes de la carrera de Economía.
2
TEMA #1. ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
Según Alfredo González Gutiérrez
1.1 La planificación como fase necesaria del proceso de dirección.
La palabra planificación puede tener diversos sentidos. A veces es utilizada de forma
cotidiana para denotar la necesidad de ordenar las acciones futuras, como cuando, ante un
cúmulo de tareas, se dice “Tengo que planificar la semana”; pero también se aplica en
acepciones más técnicas.
Una importante esfera en la que se utiliza el término de planificación en un sentido más
específico es la relacionada con la dirección. En cualquier actividad de dirección hay cuatro
elementos que siempre estarán presentes, independientemente de sí la entidad de que se
trata es una empresa, un regimiento, o un equipo de béisbol. Estos cuatro elementos son la
organización, la planificación, la dirección y el control.
La organización es la forma que se agrupan y ordenan los diferentes elementos que
componen una determinada entidad; en especial, sus unidades básicas, funciones y
relaciones jerárquicas. La planificación consiste en la fijación de los objetivos a que se aspira
y la determinación, de las acciones requeridas para alcanzarlos. La dirección es el propio
proceso ejecutivo de toma de decisiones; y por último, el control es la comparación de los
resultados alcanzados con los objetivos inicialmente propuestos a fin de rectificar el rumbo
cuando resulte necesario.
Estos cuatro aspectos pueden estar o no establecidos en un orden lógico pero siempre
estarán presentes en cualquier proceso de dirección. Cada uno de ellos es a la vez el punto
de partida del otro, y en su conjunto conforman el proceso de gestión teniendo en cuenta
que:
3
a) La planificación, incluye metas, establece estrategias y desarrolla planes para
coordinar actividades.
b) La organización, determina que se necesita hacer, cómo se realizará y quién lo va
hacer.
c) La dirección, se ocupa de dirigir, motivar, a todas las partes involucradas, seleccionar
los canales de comunicación más efectivos y resolver conflictos.
d) El control, permite el seguimiento de las actividades para asegurarse que se están
cumpliendo como se plantearon y poder corregir cualquier desviación significativa.
Esto significa que la planificación, como fase de la dirección, es consustancial a toda
actividad social organizada, dirigida a un fin. La planificación podrá variar en cuanto a su
alcance o instrumentos, pero como componente del proceso de dirección no se puede
prescindir de ella; de ahí su carácter universal.
Lo anteriormente expuesto constituye a grandes rasgos el concepto de planificación en su
sentido más general. Sin embargo, para la presente asignatura, el concepto de planificación
que nos interesa es más específico, Planificación de la Economía Nacional.
Conocer que existen diferentes conceptos del término de planificación puede ayudar a evitar
algunas confusiones, pues si bien todo el mundo planifica en un sentido general, la
planificación de la economía nacional tendrá un alcance y contenido muy particular,
dependiendo del tipo de economía y de sociedad de que se trate.
1.2 Conceptos de Planificación
Conceptualmente, el proceso de planificación se ha interpretado de muchas maneras
dependiendo de la época, las condiciones socioeconómicas y el lugar de origen. Algunos
autores señalan que “comprende la definición de objetivos o metas de la organización, el
establecimiento de una estrategia general para alcanzar estas metas y el desarrollo de una
jerarquía completa de planes para integrar y coordinar actividades. Así esta se ocupa de los
fines (lo que se tiene que hacer) al igual que los medios (cómo se va a hacer)” (Robbins, y de
Cenzo, 1995:58-59).
Obviamente, la planificación así concebida se circunscribe a una forma específica de
planificación, bajo el contexto de un sistema de relaciones productivas en que el destino final
4
no necesariamente ha de estar orientado hacia la elevación de la justicia y el bienestar
social, equitativamente distribuidos.
Vidal (2004) plantea que la Planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del
futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un
curso de acción.
En forma resumida podemos decir que planificar es decidir por anticipado:
- Lo que ha de hacerse,
- ¿Cómo, cuándo y dónde hacerlo?,
- ¿Quién lo ha de hacer? (Zenea M. 1990)
Costa S. (2006) en su trabajo La planificación muestra la definición de esta función de
dirección desde el punto de vista de varios pioneros de la administración:
Pelayo C.M. (2006) Planeamiento (planning): es la tarea de trazar las líneas generales de las
cosas que deben ser hechas y los métodos para hacerlas, con el fin de alcanzar los objetivos
de la empresa.
George Ferry "La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al
futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales."
Idalberto, Chiavenato "La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar
mas consistencia al desempeño de la empresa."
David, Swing "La planificación es en gran medida la tarea de hacer que sucedan cosas que
de otro modo no sucederían"
En términos más apropiados, un criterio de algunos autores cubanos (Jiménez, Pons,
González, 2003) permite acercarse a una definición que pudiera concebirse como una visión
de futuro que tiene como componentes una evaluación de la situación actual, su proyección
dinámica y el diseño de un imaginado porvenir, en el que se inserta el proceso de control
sistemático, periódico y permanente, que permite comprobar el ejercicio de la actividad y la
evaluación del resultado en función de priorizar el grado de satisfacción de las necesidades
sociales.
La planificación no es solamente un modelo, la planificación como proceso es actuar acorde
con las circunstancias ordenadamente, qué va primero, cuál es el alcance de una medida,
5
cuáles son sus consecuencias, en qué momento puede entrar una medida, en qué momento
ha de esperar1.
Todo lo expuesto anteriormente constituye el concepto de planificación en su sentido más
general. Sin embargo en esta asignatura el concepto de planificación que nos interesa es el
de la planificación de la economía nacional. Ya que independientemente de que existen
diferentes conceptos del término de planificación puede ayudar a evitar algunas confusiones,
pues todo el mundo planifica en un sentido general, la planificación de la economía nacional
tendrá un alcance y contenido muy particular, dependiendo del tipo de economía y sociedad
de que se trate.
La planificación socialista de la economía nacional, es el proceso mediante el cual se
proyecta, organiza, dirige y controla la actividad económica y social de la nación desde un
centro único, a través de un plan, para cumplir los objetivos económicos y sociales que
demanda el desarrollo integral de la sociedad.
1.3 Antecedentes históricos acerca de la Planificación Económica
Marx y Engels en sus obras solo pudieron señalar elementos teóricos del nuevo tipo de
sociedad, hicieron referencia al tema de planificación en cuanto a la posibilidad de conducir
la economía nacional acorde a un plan.
Estas referencias aparecen en pasajes aislados, ya que el centro de sus estudios y análisis
lo constituyen la sociedad y las relaciones de producción capitalista, condiciones en que
pudieron desarrollar su teoría. En el caso de Marx señala algunas características del nuevo –
régimen social, en su Crítica al Programa de Gotha (1875), así como en ciertos párrafos
aislados de El Capital (1867-1885-1894). Por su parte Engels en su obra Anti – Dühring
(1878) esboza teóricamente el socialismo, después de analizar y explicar la contradicción
entre el carácter social de la producción del capitalismo y la apropiación privada de sus
resultados, donde plantea que después que el proletariado toma el poder público, “libera a
los medios de producción de la condición de capital que hasta allí tenían y da a su carácter
social plena libertad para imponerse. A partir de ahora, es ya posible una producción social
con arreglo a un plan trazado de antemano” (Engels 1878).
1
El Economista de Cuba (2000): Nuestro modelo no es el que falló en los ex-socialistas. Entrevista a José L.
Rodríguez, ministro de Economía y Planificación (Parte I). Sección “Esta Isla”. P.5.
6
Tanto Marx como Engels solo pudieron señalar elementos teóricos, no surgieron en su
momento las condiciones necesarias que le permitiera llevar la teoría a la práctica.
No es hasta 1917 con el triunfo de la Revolución de Octubre, dirigida por Lenin, tras derrotar
el poder de los terratenientes y capitalistas y crear un estado de nuevo tipo y una nueva y
superior forma de la democracia: la dictadura del proletariado, que comienzan a crearse las
condiciones concretas para llevar a la práctica las concepciones teóricas sobre la posibilidad
de conducir la economía mediante un plan.
Lenin, fundador del primer estado socialista de la historia mundial dijo en abril de 1918, “…
Hemos conquistado a Rusia de manos de los ricos para los pobres, de manos de los
explotadores para los trabajadores, ahora debemos gobernarla”, y plantea la necesidad de
unir toda la vida económica de la nación sobre la base de un plan único, sentando así el
comienzo de la planificación socialista. (Bocourt, Juan O. y Torras, R. 1982.)
Es en la Unión Soviética donde se logra, por primera vez, poner en práctica la planificación
de la economía nacional.
Los primeros planes soviéticos fueron ridiculizados por los países capitalistas, que no
prestaban ninguna cooperación. En aquellos momentos los teóricos capitalistas consideraron
como principio inviolable la separación entre las actividades del Estado y las económicas, ya
fueran productivas o comerciales.
Al surgir la planificación económica, se le criticó por ser una intervención del Estado, en la
vida económica. La propaganda capitalista presentaba la planificación como un instrumento
que no podría sustituir los mecanismos automáticos de corrección con que cuenta la
economía capitalista y, por tanto, estaba condenada al fracaso. La mayoría de los políticos y
economistas de los países capitalistas no consideraban necesario ninguna clase de
planificación, pues, a pesar de las crisis, confiaban en los mecanismos, las fuerzas internas y
la solidez de su sistema.
No es hasta aproximadamente la década de 1930, donde la fuerte crisis sufrida por los
países capitalistas a escala mundial, la cual estalla en 1929 y tiene una duración de cuatros
años, denotó la inconsistencia en la teoría económica burguesa, esto originó nuevas
concepciones expuestas y difundidas por Keynes, quien propugnó la intervención del estado
burgués en la economía capitalista, a fin de evitar las crisis, promoviendo inversiones en los
momentos de recesión.
7
Después de la segunda guerra mundial (1941-1945), los países capitalistas desarrollados de
Europa iniciaron una amplia intervención del Estado en la economía, programando diferentes
aspectos para el fomento económico. Los factores principales que influyeron en este
fenómeno fueron:
-La militarización de la economía, que permite concentrar el poder de decisión en manos del
estado.
-El carácter no rentable de gran parte de los ferrocarriles, producciones mineras, etc., originó
la necesidad del control estatal y suscitó la oleada de nacionalizaciones desarrolladas en
estos países.
-El aumento de las inversiones estatales en el desarrollo de nuevas ramas de la producción.
-La necesidad de superar la agudización de las contradicciones del capitalismo que se
manifiestan con evidente fuerza en las crisis económicas.
Ya no se trata de criticar la planificación económica, ahora era necesario demostrar como la
intervención del Estado burgués en la economía posibilita planificar también el capitalismo.
Por otro lado surgen nuevos países socialistas en Europa que comienzan a elaborar sus
primeros planes, utilizando la experiencia de los soviéticos en este campo.
La planificación de la economía nacional es puesta a prueba, al procederse a la
reconstrucción de los países que más habían sufrido los efectos de la guerra, sin recibir la
ayuda del campo capitalista. La Unión Soviética a pesar de las grandes pérdidas iniciales en
hombres y territorios en un período muy corto, estuvo en condiciones de responder, con una
poderosa industria, a las necesidades de la defensa y salir victoriosa de esta dura prueba,
duplicó su renta nacional en solo diez años, mientras que Estados Unidos necesitó veinte
años para hacerlo. Los resultados obtenidos en el terreno de la economía mediante la
dirección planificada motivaron, tanto en los países capitalistas desarrollados como en los
países recién independizados, que los economistas, cada vez en mayor número se ocuparan
desde el punto de vista teórico y práctico de la planificación económica.
1.4 Diferencias entre la planificación en una economía socialista y una capitalista
Conviene ahora examinar las principales diferencias entre la planificación de la economía
nacional que se lleva a cabo en una economía socialista y el tipo de planificación que puede
8
tener lugar en una economía de mercado capitalista. Para ello resulta importante distinguir
entre el nivel macroeconómico y el nivel empresarial o microeconómico.
Existen condiciones necesarias que hacen posible la planificación en el socialismo, tales
como:
-
En el plano material: el carácter social de la producción.
-
En el plano social: que se haya desarrollado un proceso mediante el cual la clase obrera
tome el poder.
-
En el plano económico: la nacionalización de los medios de producción fundamentales y
su conversión en propiedad social.
Es en el Socialismo donde existen mejores condiciones para desarrollar un proceso de
planificación económica pues existe, la dictadura del proletariado y la propiedad social sobre
los medios fundamentales de producción, elementos indispensables para la regulación y
coordinación de la economía desde un centro único, a través de un plan, donde se conjuguen
los intereses de todos los participantes en el proceso de producción, en función de los
intereses nacionales.
En la sociedad socialista el Estado juega un papel particular en el proceso de planificación,
por diferentes razones; en primer lugar representa las clases cuyos intereses coinciden con
el desarrollo de la sociedad, construye concientemente y conforme a un plan su propia
economía, es responsable directo de los medios fundamentales de producción, reconoce las
leyes económicas que rigen el desarrollo de la economía y las utiliza a favor de la sociedad.
Entre las tesis más importantes de la economía política marxista-leninista, que sirven de
base a la planificación socialista encontramos:
Considerar el proceso de reproducción como la unidad de las condiciones materiales de
existencia de la sociedad (las fuerzas productivas) y de relaciones sociales de producción. La
planificación examina el proceso de las tareas productivas, no de forma aislada, sino de
acuerdo con las relaciones de propiedad, con la distribución de los ingresos y con otros
problemas sociales.
El proceso de reproducción atraviesa una serie de etapas, como son: la producción, la
distribución, el cambio y el consumo, que, mediante su unión dialéctica, forman una unidad,
donde la etapa de la producción es la predominante. La planificación abarca todas las etapas
9
y momentos de la reproducción, partiendo del momento fundamental, la producción. Al
mismo tiempo tiene en cuenta el papel especial que desempeña el consumo, que el objetivo
de la planificación socialista es la más completa satisfacción de las necesidades presentes y
futuras de la población.
El desarrollo de la economía nacional y de la sociedad esta subordinado a leyes económicas
objetivas. La planificación de la economía nacional se basa en el empleo de todo el sistema
de leyes económicas, en primer lugar de la ley económica fundamental del socialismo: la
satisfacción cada vez en mayor medida de los crecientes necesidades de los miembros de la
sociedad, de la ley del desarrollo armónico y proporcionado de la economía nacional, de la
ley del ahorro de tiempo de trabajo, de la ley de la distribución según el trabajo y de todo el
conjunto de relaciones monetario-mercantiles, dotado de un nuevo contenido, el contenido
socialista. La peculiaridad de las leyes económicas consiste en que rigen tanto a escala de
toda la sociedad como en cada sector de la economía, desde la rama hasta la empresa. Por
eso el conocimiento de estas leyes, constituyen la base científica para la planificación a todos
los niveles: desde la economía hasta la empresa.
También es necesario tener en cuenta los factores subjetivos (políticos, morales, sicológicos,
religiosos, etc.), ya que influyen conscientemente, en la marcha del desarrollo económico.
En una economía de mercado capitalista el objetivo fundamental de la conducción
macroeconómica es tratar de atenuar las altas y bajas del ciclo económico y las
contradicciones entre el intercambio externo y la economía interna. Estas políticas
generalmente son de corto plazo y sus instrumentos principales son monetarios y fiscales.
En el ámbito empresarial existe diverso grado de aplicación de técnicas de planificación,
donde el común denominador es el enfrentamiento individual de la empresa a su entorno y el
aislamiento entre productores.
En los países de economía de mercado capitalista la planificación a escala de la sociedad se
aprecia por los dueños del capital como una restricción al derecho a disponer libremente de
su capital. Por ello, aun en el estrecho margen en que se manifiestan las acciones de
planificación en dichos países, no deja de presentarse una aguda confrontación ideológica;
en especial, entre la corriente neoliberal — acérrima enemiga de la planificación a partir de
absolutizar el papel del mercado en la asignación de los recursos— y otras posiciones que
10
reconocen la necesidad y ventajas de una mayor regulación y coordinación de la actividad
económica nacional.
El sistema de planificación en un reflejo de la forma en que se distribuye el poder económico
y político en un país. Cuando el poder de los grupos económicos es predominante sobre los
intereses de la sociedad, las formas sociales de la planificación se reducen al mínimo, hasta
casi desaparecer. En un país socialista en que la propiedad de los medios fundamentales de
producción pertenece a la sociedad en su conjunto, la planificación constituye la expresión de
los intereses más generales de la sociedad.
En una buena parte de la literatura socialista el término de planificación se reserva para la
planificación socialista donde los medios fundamentales de producción están en manos de la
sociedad en su conjunto, en tanto se utiliza el concepto de programación para denotar las
actividades de planificación que se llevan a cabo en las economías capitalistas donde rige la
propiedad privada sobre los medios de producción. Esta distinción no es reconocida en la
literatura no marxista, en la cual se utilizan indistintamente los términos de planificación y
programación, lo cual puede dar lugar a algunas confusiones. Lo importante en esto es saber
distinguir las diferencias en cuanto a alcance y contenido de la planificación en cada caso.
El carácter universal de la planificación como fase del proceso de dirección brinda la base
para que los logros en cuanto a técnicas de planificación que han sido alcanzados en
economías capitalistas puedan ser utilizados en una economía socialista, habida cuenta de
las transformaciones que siempre resultan necesarias para su aplicación en un diferente
contexto social. Sobre esta cuestión el Che se pronunció de forma categórica.
“Las formas de conducción de la economía, como aspecto tecnológico de la cuestión, deben
tomarse de donde estén más desarrolladas y puedan adaptarse a la nueva sociedad.” (E.
Guevara, 1964).
Esto es válido para cuestiones como la planificación estratégica empresarial, el marketing,
las cuentas nacionales, la macroeconomía y otras disciplinas. Por otra parte, es necesario
también advertir en cuanto a los peligros de una aplicación mecánica de estos enfoques, en
especial, cuando no están insertados en una concepción general de la economía socialista y
la planificación. En no pocas ocasiones los mismos se muestran en los textos como
elegantes sistemas conceptuales, por demás impedidos de desplegar sus posibilidades por
11
una realidad socialista que se rehúsa adecuarse a sus premisas; con toda la carga ideológica
que ello supone.
Las acciones de planificación, ya sean en la economía real o para la realización de
estudios económicos, pueden ejecutarse en diferentes planos de análisis, como se
La planificación como fase final en la introducción a la práctica del conocimiento económico
en una economía socialista, cumple también la función de integrar las distintas disciplinas
económicas y relacionarlas de forma coherente con las condiciones sociales, histórico
concretas, en que serán aplicados.
1.5 principales tareas de la planificación en el socialismo.
-
Establecer de forma directa y no por medio del mercado, las proporciones de la
reproducción ampliada, tanto en el plano global como en los distintos niveles y esferas.
-
Incorporar en los procesos económicos las prioridades sociales que caracterizan a una
economía socialista.
-
Lograr un adecuado equilibrio entre los requerimientos de la gestión y la eficiencia
económica con los criterios y condicionamientos extraeconómicos que se orienten.
La planificación de la Economía Nacional permite:
-
Coordinar los aspectos fundamentales de la actividad económica del país.
-
Manejar adecuadamente los desequilibrios y proporciones de la economía en su
conjunto.
-
Considerar la relativa autonomía de los organismos, empresas, entidades productivas o
de servicios del país.
-
Administrar
ágil
y
eficientemente
crisis
económicas
coyunturales
y
manejar
adecuadamente las contradicciones que se presenten.
Las acciones de planificación, ya sean en la economía real o para la realización de estudios
económicos, pueden ejecutarse en diferentes planos de análisis, como se muestra en el
siguiente esquema:
12
Esferas de acción de la Planificación
Ámbito de
Aplicación
Horizontes
de la Planificación
Corte Geográfico
Enfoque
Organizativo
Ámbito de aplicación
Según este plano de análisis, la planificación puede referirse a la Economía Nacional en su
conjunto, es decir a nivel global, o a una rama o sector determinado, denominada
planificación ramal o sectorial
Las proyecciones de la Economía Nacional también pueden elaborarse de forma
desplegada, mediante un mayor número de indicadores relativos a niveles de producción de
rubros fundamentales, el comercio exterior, los servicios sociales o la eficiencia, entre otros,
que enmarquen la política de desarrollo del país.
La Planificación Ramal es aquella en que dichos análisis y metas se refieren específicamente
a las diferentes ramas de la economía, examinadas de forma total e integral cada una de
ellas.
Se caracteriza por analizar y proyectar integralmente, desde un punto de vista nacional, cada
uno de los diferentes sectores productivos o de servicios del país, atendiendo el perfil de sus
actividades, sin tener en cuenta al Organismo a que están administrativamente subordinados
o si es propiedad estatal o privada
Corte geográfico
Asumiendo un plano de análisis geográfico, la planificación puede ser de corte nacional o
territorial.
La Planificación Territorial, en sus diferentes niveles se fundamenta en el reconocimiento de
que el territorio es una instancia de gran valor para el análisis integrado, la adecuada
identificación y priorización de problemas, la articulación multisectorial de iniciativas, la
participación y el apoyo consistente a las decisiones de las actividades correspondientes.
Desde el territorio se puede descubrir y movilizar nuevas capacidades.
13
Horizontes de planificación
Atendiendo el periodo de tiempo a proyectar la planificación puede ser a corto, mediano o
largo plazo.
Se entiende como planificación a corto plazo la que se realiza para periodos de hasta 3 años.
La más común, es la planificación anual, también llamada planificación corriente, proceso
que se realiza anualmente para elaborar el Plan del siguiente año.
La planificación a mediano plazo es aquella cuyo horizonte de planificación abarca periodos
de 5 a 10 años y a largo plazo para periodos superiores a 10 años.
El objetivo de construir una sociedad desarrollada, más justa y solidaria, tiene
necesariamente un horizonte temporal que trasciende el corto plazo; muchas de las metas
sólo podrán alcanzarse, tras arduos esfuerzos, en un futuro mediato.
Esto le confiere especial importancia en el socialismo a la planificación a mediano y largo
plazo, ya que se requiere construir ese futuro mejor desde el presente. Son estas
características las que le dan a la planificación perspectiva una importancia decisiva en
nuestro modelo económico y social.
Tanto la planificación a mediano como la de largo plazo permiten mejorar la capacidad de
anticipación y crean un marco más adecuado para introducir nuevas estrategias y políticas,
más que un ejercicio para proponer cifras o medidas específicas.
Enfoque organizativo
El enfoque organizativo es la forma de organizar el proceso de planificación teniendo en
cuenta los niveles institucionales del país. En base a ello, la planificación puede ser de corte
institucional, empresarial o por programas.
La Planificación Institucional es aplicada cuando las indicaciones, metas y compromisos
nacionales se proyectan para los diferentes sectores de la economía representados por los
OACE, desagregándolos estos a su vez a las entidades y empresas que le están
subordinadas. Paralelamente, estos organismos realizan sus propias propuestas de planes y
proyecciones para el conjunto de entidades que conforman su sistema organizativo.
La Planificación Empresarial es la aplicación de los mecanismos de planificación en las
empresas y las unidades empresariales de base, proceso que completa el ciclo de
planificación institucional entre la Economía Nacional, los Organismos y la esfera
14
microeconómica.
La Planificación por Programas consiste en incorporar al proceso de planificación la
proyección integral de las metas y los recursos necesarios para una determinada tarea de
importancia estratégica para el país, teniendo en cuenta las interrelaciones que se producen
entre los diferentes organismos y entidades involucradas en su consecución, sin importar el
nivel de subordinación ni la rama a que pertenecen, en la mayor parte de las veces de
distintos sectores de la economía.
1.6 Funciones básicas de la planificación
Previsión: Consiste en prepararse para el futuro, mejorar la capacidad de anticipación,
ofrecer una visión a más largo plazo. La anticipación es una condición para la acción. El
porvenir no sólo se prevé sino también se construye.
Pero, para que se piensa hacia el futuro? Esencialmente para analizar y crear alternativas,
para construir un proyecto de futuro y enriquecer el presente con mejores decisiones.
Coordinación: Permite avanzar permanentemente en la construcción del balance tarea –
recurso y en el equilibrio necesario entre la eficiencia económica y la equidad social.
Compatibiliza y balancea en el tiempo las metas, recursos, políticas y actores económicos.
Tiene un componente técnico y uno político. Conjuga lo estratégico con lo realmente posible.
Establece el orden de prioridad entre las diferentes metas. Define y negocia las políticas
sectoriales.
Evaluación: Facilita el necesario control y seguimiento de lo proyectado, tanto para valorar su
cumplimiento como para corregir las desviaciones y retroalimentar el plan con experiencias
reales y resultados concretos. Mide resultados y su impacto económico – social.
1.7 Experiencias internacionales de planificación.
Alcance de la planificación en el capitalismo y las formas que adopta. Experiencias de
planificación en países capitalistas desarrollados.
Hasta aproximadamente el año 1930, la mayoría de los políticos y economistas de los países
capitalistas no consideraban necesario ninguna clase de planificación, pues confiaban en los
mecanismos, las fuerzas internas y la solidez de su sistema. La crisis sufrida por los países
capitalistas a escala mundial durante el período 1929 – 1933, denotó inconsistencia en la
teoría económica burguesa, reveló que el equilibrio automático era una falacia y demostró
15
que el capitalista por sus propias fuerzas era incapaz de asegurar un desarrollo normal del
sistema.
Después de la II Guerra Mundial, a los países que habían sido arrasados por la guerra se les
ofreció la ayuda del Plan Marshall con la condición de que sus gobiernos presentaran un plan
para su desarrollo coordinado y para su reconstrucción en el que se incluyera el modo de
utilizar aquella ayuda. Por lo que los países de Europa Occidental que intervinieron en la
guerra tuvieron que presentar planes.
Antes del conflicto bélico, el único país que había mantenido un sistema global de
planificación económica durante muchos años, dividido en planes quinquenales, fue la Unión
Soviética, pero esta era considerada los Estados europeos occidentales como un ejemplo
más que había que evitar, que la de un modelo a seguir.
Varios países bajo el capitalismo monopolista de Estado intentan aplicar diversas formas de
planificación que solo llegan a ser parciales o incompletas ya que se pretende resolver dentro
del propio sistema burgués la contradicción entre la propiedad cada vez más concentrada y
la producción cada vez más social que caracteriza este modo de producción. Estos intentos
capitalistas pueden ser considerados más bien como programación económica indicativa y
han tomado distintas formas en cada país.
En Inglaterra se denomina planificación indicativa a la utilización más amplia de medidas
restringidas del Estado contra la empresa privada.
En Italia se llama planificación normativa a un sistema de programación económica que
entraña un control más estricto y directo del cumplimiento de los programas estatales.
Por otra parte en Alemania se utiliza la planificación presupuestal – financiera y el papel
dirigente de la regulación estatal se aplica a la política a largo plazo de impuestos y
presupuestos.
En Estados Unidos se utiliza el sistema de planificación-programación- presupuesto en un
intento de cumplir los objetivos a largo plazo (10-15 años) mediante programas de mediano
plazo (4-5 años) que se financian con los presupuestos anuales.
En cada país capitalista la planificación toma una forma diferente pero en todos es sinónimo
de “planificación suavizada”, no es obligatoria y funciona como una actividad de educación e
instrucción para los empresarios privados.
16
El método utilizado generalmente consiste en la recopilación por parte del Estado de la
información primaria de la economía y su utilización para formular encuestas de investigación
de mercado, cuyos resultados se utilizaran para orientar la producción.
Es lógico suponer que los principios de la planificación socialista y capitalista no coinciden,
como tampoco los intereses son los mismos. En el socialismo se planifica para mejorar los
resultados económicos en beneficio de la sociedad, mientras en el capitalismo se hace con
objetivos similares de mejoramiento de los niveles de ganancia pero para beneficio del
capitalista dueño del negocio, pues la propiedad privada frena cualquier intento de beneficio
social que pudiera surgir. No obstante, ya se habla en todo el mundo de planificación y es por
eso que se considera oportuno en este trabajo hacer una revisión de las técnicas y métodos
utilizados en esos países para tomar de ellos elementos positivos que pudieran influir en el
perfeccionamiento de nuestro sistema de planificación sin violar ni renunciar a nuestros
principios y objetivos.
1.8 Experiencias de Planificación en la Construcción del Socialismo Asiático: Los
casos de China y Vietnam.
Reformas del sistema de planificación en China.
Después de la fundación de la República Popular China, se implementó el sistema de
economía planificada. En los primeros años de la nueva China, este sistema desempeñó un
rol de importancia histórica para que el Estado concentrara los recursos humanos materiales
y financieros para realizar la construcción del socialismo y establecer inicialmente los
sistemas de industria y de economía nacional independientes y relativamente completos. De
1953 a 1957, China elaboró y ejecutó su primer plan quinquenal, durante el cual este sistema
de administración planificada era semejante en términos generales con el entonces nivel de
desarrollo de la productividad y la estructura de propiedad de los materiales para la
producción del país. A medida del desarrollo de la productividad, la expansión de magnitud
de la producción y el aumento de gamas de producción y variedades de productos, las
actividades microeconómicas se diversificaron cada vez más y las relaciones económicas,
cada vez más complejas, de tal suerte que el sistema de administración planificada,
altamente centralizada, cada vez menos se conllevaba con la exigencia del desarrollo
económico.
Ello se refleja en los siguientes aspectos:
17
Primero, la administración económica y la toma de decisión eran excesivamente
concentradas y las empresas casi no tenían derecho a gestionar autónomamente ni tomar
decisiones. El tradicional sistema de administración planificada incluía en una administración
por medio de planes obligatorios casi el desempeño total de la economía nacional que
abarcaba la producción, la construcción y la circulación. Los principales materiales tales
como acero, madera, cemento y carbón eran distribuidos uniformemente por el Gobierno. El
Gobierno central se responsabilizó por equilibrar y coordinar más de 900 tipos de
mercaderías destinadas a la exportación. Las finanzas se regían por un sistema de ingreso y
egreso unificados altamente concentrado y los gastos de divisas del país eran manejados
unificadamente por el Gobierno Central. Debido a esta rígida administración y rígida
unificación, era muy difícil hacer toma de decisiones de forma científica, lo cual restringía las
iniciativas de las empresas y los trabajadores, y estorbaba el desarrollo de la productividad.
Segundo, poner énfasis unilateralmente en la economía de propiedad pública, especialmente
en la economía de propiedad del Estado y restringir el desarrollo de la economía no estatal.
Antes de la reforma y la apertura, China fue fundamentalmente de economía de Estado en
forma unilateral. En 1978, la economía de propiedad pública ocupó el 99% en GDP, entre
ellos la economía de Estado fue 56. En el volumen total de la venta de productos sociales, la
economía de propiedad pública, ocupó el 98% entre ellos la economía de Estado fue 55%.
La estructura de la propiedad se separó del real nivel de la fuerza productiva de China,
restringir la economía de propiedad no estatal a desempeñar su papel de promover el
desarrollo, vigorizar el mercado y proporcionar más posibilidad al empleo e hizo difícil formar
la configuración en la que la mutua competencia entre economía de múltiples propiedades se
compiten mutuamente y se desarrolla conjuntamente, aumentando la eficacia económica de
la propiedad pública.
Tercero, comprender unilateralmente el principio de “a cada uno según su trabajo” causando
la deficiencia de estimulación en el desarrollo social y la falta de motivación. Bajo el sistema
de la economía planificada, el éxito de la producción y construcción se divorció del interés
económico de los individuos, lo que generó el defecto de que las empresas comían en la
gran olla del Estado y los trabajadores, en la gran olla de las empresas.
Cuarto, unilateralmente poner énfasis en la auto sistematización y el auto equilibrio, lo que
hizo el encerramiento por largo plazo y difícil en aprovechar las inversiones, el mercado, la
18
ciencia, la tecnología y la administración del extranjero, ensanchando la distancia en
economía y ciencia con los países avanzados.
Las deficiencias del tradicional sistema de la economía planificada hicieron que el desarrollo
de las fuerzas productivas sociales del país se mantuviera en bajo nivel, el nivel integral de la
economía nacional se atrasó y la vida popular pudo mejorarse ni elevarse. El camarada
Xiaoping señaló que la esencia del socialismo es emancipar y desarrollar las fuerzas
productivas, liquidar la explotación, eliminar la disparidad para realizar en el final el
enriquecimiento común de todos los miembros de la sociedad. Sin desarrollo de las fuerzas
productivas hacia alto nivel, es imposible contar con la base material del enriquecimiento
común ni demostrar la realidad histórica y la superioridad del socialismo.
La reforma del sistema económico hacia la economía de mercado se inició en la Tercera
Sesión Plenaria del XI Comité Central del Partido Comunista de Chian en 1978.
La Práctica de la reforma sobre el sistema de planificación de China
A finales de la década setenta y en el principio de la década ochenta, se realizaron las
reformas económicas de acuerdo con el requerimiento de reforma y apertura formulado por
el camarada Deng Xiaoping. La reforma del sistema de planificación y administración
solamente constituyó un importante componente en toda la reforma económica.
La reforma del sistema de planificación y administración comenzó con la disminución a
grandes medidas los planes obligatorios:
Primero, se abrió una parte de productos agrícolas, mercaderías de primera necesidad, cuya
producción, circulación y precio estuvieron sometidos a la regulación del mercado. Para los
productos aún bajo la administración planificada, se regularon sus precios y elevaron de
mayor escala el de los productos agrícolas y de industria ligera, introduciendo el sistema de
mercado, reforzando la iniciativa de los productores. La reforma a principio de la década
ochenta hizo la producción de los cereales subir a una nueva escala y se enriqueció los
productos de industria ligera y resolvió el problema de comer y vestir de las masas
populares. En el medio y el final de la década ochenta, se disminuyo el plan obligatorio para
los materiales productivos y los artículos de consumo. Hasta 1987 los productos sometidos a
la compra y regulación del Estado se redujeron a 23 tipos. Se han fortalecido la mecánica del
mercado en el funcionamiento económico. En la producción, compra, venta políticas de
empleo y distribución, la autodeterminación para incrementar producción e ingreso, reducir
19
costo y renovar tecnologías y sentó la base para que las empresas se convirtieran en la
fuerza principal en el mercado
La reforma del sistema económico de China consiguió notables éxitos en la década 80. Pero,
debido a la profunda influencia de la mentalidad tradicional, a algunas personas aún les
costaba salir del tradicional modelo de pensar.
Se considera la planificación como producto especial del socialismo, la economía de
mercado como sinónimo del capitalismo y la economía de mercado, como carácter de la
economía socialista. Ello afectó la profundización de la reforma. En la primavera de 1992,
después de sintetizar la experiencia histórica del desarrollo del interior y exterior de China, el
camarada Deng Xiaping indicó aún más claramente, durante la inspección de la zona sur de
China, que, un poco más de planificación o de mercado no es la diferencia esencial entre el
socialismo y el capitalismo, la planificación no es sinónimo de socialismo, porque en el
capitalismo también hay planificación, la economía de mercado tampoco es equivalente al
capitalismo, porque en socialismo también hay mercado. La planificación y el mercado son
métodos de la economía, se puede usarlos. La sabia determinación del camarada Deng
Xiaoping rompió la mentalidad de la gente, el conocimiento nuestro sobre la relación entre la
planificación y el mercado dio un nuevo salto. El XIV Congreso Nacional del Comité Central
del PCCH planteó la meta de reforma como la construcción el sistema de economía de
mercado socialista sobre la base del resumen de la práctica en la reforma y la adaptación del
resultado de la teoría. Desde entonces, la reforma del sistema de China entró en una nueva
etapa A través de empujar activamente la reforma del mercado, se ha elevado
paulatinamente el grado de mercantilización de la economía nacional, el sistema del mercado
juega un importante papel de reajuste en todos los aspectos tales como la producción y la
circulación etc.
En el campo de producción se eliminó toda la planificación obligatoria sólo se queda para 5
variedades de productos, lo que implica una reducción en más de 95 % en comparación con
el principio de la reforma.
En el campo de venta al por menor de las mercancías 1 porcentaje de los precios alcanzados
por el mercado también alcanzó al 95%.
Las actividades económicas con el exterior se realizan según la norma del mercado y la
práctica internacional.
20
Se ha establecido el mercado de divisas entre los bancos y el sistema de flotante cambio d
RNB sobre la base del mercado y de administración.
El desarrollo de la economía no estatal, rompió la uniforme economía estatal, el porcentaje
de economía de distintos sistemas ocurrió profundo cambio en a economía nacional,
ocupando una tercera parte y el sistema de la economía no estatal logró rápido desarrollo,
ocupando una cuarta pare.
La posición predominante del sector público y el desarrollo simultáneo de distintos sectores
económicos componen el sistema económico básico de la etapa inicial del socialismo en
China. La existencia de varios sistemas juega un importante papel en la competencia, la
activación de la economía, el aumento del empleo y la satisfacción de las distintas
necesidades del pueblo.
Durante el proceso de la reforma del mercado para realizar la conexión entre la planificación
y el mercado, es necesario resolver bien las relaciones entre flexibilidad micro-económica y
regulación y el control macroeconómico, se deben unir los métodos de la planificación y el
mercado, al mismo tiempo de desarrollar el papel de la base del mercado, realizar bien la
regulación y el control macroeconómico.
A partir de la segunda mitad de 1992, en medio del veloz crecimiento de la economía china,
surgieron ciertos indicios de recalentamiento y se agravó la inflación, alcanzando el alza de
los precios al 21,7% en 1994. Ante estas serias circunstancias, el Gobierno Chino, adoptó la
decisión de persistir en la profundización de la reforma, intensificar y perfeccionar el ajuste
macroeconómico, recurrir a los medios del tipo de interés, precios, impuestos, importaciones
y exportaciones y las reservas nacionales de materiales etc, para frenar la excesiva
expansión de las inversiones en activos fijos y de los recursos dirigido hacia el consumo,
aumentar la oferta efectiva, poner en orden el sistema bancario y llevar a buen término la
supervisión de precios en el mercado y, como resultado, el ritmo del crecimiento económico
pudo mantenerse relativamente rápido en medio de un descenso suave y fue contenida la
seria tendencia inflacionista.
Hacia 1996, el margen del alza de precios se redujo al 6,1% y se mantuvo un incremento
económico del 9,7%, lo que marcó el cumplimiento de la meta de aterrizaje nuevo para la
economía. La crisis financiera asiática desencadenada en el segundo semestre de 1997
afectó en sumo grado al desarrollo económico del país, azotados, en aquel entonces por
21
unas inundaciones poco conocidas en su historia. Como si eso fuera poco, se dejaron palpar
de manera acusada las contradicciones estructurales y funcionales que se venían
acumulando en los años anteriores, sobre todo, existían múltiples factores adversos que, los
años bajo las condiciones de mercado del comprador, preliminarmente implementadas,
impedían el aumento de la oferta efectiva y la activación del mercado doméstico, por lo que
se disminuyó en cierta medida la tasa de crecimiento económico. Ante esta situación y para
mantener un incremento continuo, acelerado y sano de la economía nacional, se reajustó a
tiempo las prioridades de la regulación y el control macroeconómico, a saber: sustituir la
política fiscal y monetaria de austeridad apropiada por la política monetaria de financiamiento
seguro, tomar medidas macro--económicas dirigidas principalmente a ampliar las demandas
domésticas, acelerar la construcción de infraestructuras, aumentar la renta de los ciudadanos
e incentivar las exportaciones, aprovechando el papel de la planificación para mover las
palancas y políticas económicas, por lo que la economía nacional mantuvo un crecimiento
relativamente rápido. En el año 2000, la evolución económica tuvo una tasa de crecimiento
de 8% y la economía se encaminó hacia un círculo virtuoso.
Si bien las tareas y prioridades del ajuste macroeconómico fueron distintas, las formas, los
métodos y los medios usados fueron básicamente los mismos, con diferencias esenciales a
los que se apelaban para el ajuste en la tradicional estructura económica planificada. Lo más
destacado de este cambio consistió en que se adoptaron formas o indirectas de ajuste, lo
económico y jurídico como medios principales y el carácter administrativo como
complementario de modo que tanto la planificación como el merado inciden positivamente en
la asignación racional de los recursos, por lo cual, se pone en juego la vitalidad microeconómico y al mismo tiempo queda garantizado el efecto del ajuste macroeconómico.
La constante profundización de la reforma del sistema de planificación inyecta mayor
vitalidad y dinamismo en el crecimiento económico. De 1979 a 1999, el producto Interno
Bruto (PIB) de China se incrementó en una tasa promedio anual de 9,6%, 3,5% puntos
porcentuales por encima del nivel registrado entre 1953 y 1978, período anterior a la reforma
y la apertura. En el año 2000, el PIB del país suspendió un millón de dólares
norteamericanos y la vida de la población alcanzó un nivel modestamente acomodado.
Resultando que reforma y apertura han sido la “época del crecimiento más rápido, de
mayores beneficios para los habitantes y de intercambios más amplios con el extranjero en la
historia de la Nueva China
22
1.9 Antecedentes de la planificación de Vietnam.
La rama de la Planificación en Vietnam fue fundada por el Presidente Ho Chi Minh hace 65
años, con el nombre inicial de Comité de Planificación por la Construcción Nacional, lo que
es hoy el Ministerio de Planificación e Inversión. Durante los años de la guerra de resistencia
contra los agresores extranjeros, como en los tiempos de paz y especialmente en los últimos
años, el Partido y el Estado de Vietnam atesoran una alta consideración a este organismo y a
las tareas de la planificación, considerándolos como el Estado Mayor de la economía del
país, ya que este prepara las orientaciones de desarrollo del país tanto a largo como a
mediano y corto plazo. Además del Ministerio de Planificación e Inversión a nivel central, en
otros ministerios y provincias, hay organismos de planificación que se dedican a los trabajos
de planificación en los ministerios o localidades. También dirige la realización de los planes,
analiza realidades y hace valoraciones y conclusiones, traza políticas y mecanismos de
gestión que tienen la función de servir de palanca para el desarrollo de la economía nacional,
entre estas, las estrategias, las planificaciones y planes que sirven como importantes
orientaciones para las ramas, provincias y a las empresas en proceso de desarrollo común
de la economía nacional.
La planificación debe incluir el análisis de las realidades y sus valoraciones, los pronósticos,
las orientaciones, la determinación, de políticas y mecanismos para impulsar el desarrollo,
por lo cual ocupa siempre una posición muy importante. En el proceso de desarrollo, se le
presta mucha atención a la construcción del aparato organizativo, la formación y
recalificación de cuadros, el rejuvenecimiento de los cuadros, el acceso a nuevas tecnologías
y a las nuevas metodologías en la formación y realización de los planes.
Para alcanzar tales logros y acumular tales experiencias, se tomaron experiencias de
muchos países, tanto de los éxitos como de los fracasos, para aplicarlas de manera creativa
en las condiciones de Vietnam.
Después de la reunificación de Vietnam en 1975, al concluir la guerra, el país entró en una
nueva etapa de desarrollo de la economía nacional, enfrentando enormes dificultades, dentro
de las que se pueden mencionar el nivel muy bajo de la economía y las prolongadas guerras,
lo que trajo como consecuencia que durante estos años los mecanismos de gestión
económica del país no podían lograr la fuerza motriz adecuada para el desarrollo.
23
En el período comprendido entre 1976-1985, la economía de Vietnam estuvo casi estancada.
El ingreso nacional de la producción no fue suficiente durante muchos años para cubrir los
gastos y el país prácticamente no lograba la acumulación interna en la economía por lo que
para responder a cualquier necesidad de inversión de envergadura, había que recurrir a la
asistencia procedente de la antigua Unión Soviética y otros países miembros de la vieja
comunidad socialista. El valor total anual de estas asistencias a veces sobrepasaba los miles
de millones de dólares.
En medio de una economía subdesarrollada y con mecanismos de gestión económica aún no
renovados, la producción mercantil era insuficiente, al mismo tiempo que la calidad de las
mercancías también era baja y a pesar de que en el país la mayor parte de la población se
dedicaba a la producción agrícola durante muchos años se vieron obligados a importar
anualmente cientos de miles de toneladas de arroz y azúcar.
Las actividades de exportación fueron pequeñas; la importación sobrepasaba en alto nivel a
la exportación, por lo tanto, la reserva de divisas del país fueron agotadas, las deudas
externas aumentaron. A fines de los años 80, el total de deuda externa de Vietnam
sobrepasó el 100% del Producto Interno Bruto (PIB).
El ingreso del presupuesto estatal fue muy limitado, lo cual en ciertos momentos obligó a
Vietnam a emitir más billetes para equilibrar el presupuesto, lo que al mismo tiempo condujo
a una seria inflación. Por ejemplo, en el año 1986, la inflación creció a una cifra récord de
774%, con consecuencias para la economía nacional bien conocidas para todo el mundo, y
al mismo tiempo esto provocó muchas dificultades en la vida de la población.
A partir de esa realidad, la renovación en los mecanismos de la gestión económica en
Vietnam se convirtió entonces en una demanda natural y urgente con objetivo de crear una
nueva fuerza motriz capaz de ayudar a solucionar las dificultades y reactivar la economía
nacional.
El proceso de renovación en Vietnam se origina a partir de las necesidades socio-económicas del país, de la misma síntesis de las realidades, especialmente, de las iniciativas
que surgieron de todos los sectores laborales de la sociedad obreros, campesinos,
intelectuales, con vistas a solucionar las dificultades y retos de la economía nacional, en
momentos en que aún el país estaba sometido a un prolongado embargo. Además, durante
esos años, las fuentes de asistencia que el país había recibido regularmente de la antigua
24
Unión Soviética y la vieja comunidad socialista iban disminuyendo y llegó un momento en
que se interrumpieron bruscamente cuando se desintegró la Unión Soviética. Esto condujo a
la economía nacional vietnamita hacia una crisis más grave.
El proceso de renovación se inició desde el año 1986, cuando la inflación se incrementó aún
más y las reservas nacionales se redujeron a un nivel más bajo. Entre lo años 1986-1990, la
renovación fue un período de búsqueda y experimentación de nuevos mecanismos de
gestión, con vistas a encontrar nuevas fuerzas de reanimación económica. Durante ese
período, el país se mantuvo en crisis, sin que se lograran crecimientos económicos por
encima de 3,9%.
Gracias a la aplicación gradual de los nuevos mecanismos de gestión y las nuevas políticas,
con las que a las unidades económicas se les otorgó una mayor autonomía, unidas a otras
medidas macro--políticas, el país logró poco a poco controlar la inflación, al mismo tiempo
que recobraba nuevas fuerzas motrices y liberó las fuerzas de producción, especialmente en
la agricultura, con la política de destajo en la producción hasta el nivel de núcleo de familias
campesinas. Al mismo tiempo, el país practicaba la reforma de la producción industrial sobre
la base del incremento de la autonomía de las unidades productivas de base, esforzándose
para garantizar el mantenimiento estable de la macroeconomía.
En el año 1990, como continuación de la política de renovación, se trazó la estrategia de
estabilización y desarrollo socio-económico para el decenio 1991-2000. En este periodo, el
país sufría una inflación de 67%, la acumulación interna de economía era muy baja y el
incremento económico alcanzó, como máximo, un 5%.
A partir del año 1991, se comenzó a aplicar la Estrategia de estabilización y desarrollo socioeconómico hasta el año 2000. Como resultado, el país salió de la crisis económica que había
enfrentado a finales de la década del 80 y principios de la década del 90. Al mismo tiempo,
obtuvo notables logros en distintas esferas de la vida socio-económica, el Producto Interno
Bruto (PIB) se duplicó, en la estructura de la economía se registraron importantes
transformaciones que incrementaron el porcentaje de la industria y los servicios, y
reduciendo el de la agricultura.
El incremento económico promedio durante años, 1991-1995, se elevó al nivel de 8,2%.
Mientras que durante el periodo 1996- 2000 y a pesar de los efectos ejercidos por la crisis
económica regional, el incremento económico fue de un 7% como promedio anual. El
25
incremento económico promedio de Vietnam durante estos 10 años fue de aproximadamente
de 7,6%.
Los sectores de la industria y los servicios mostraron una rápida transformación, la estructura
de la economía nacional también registró importantes cambios, por ejemplo, en 1990 el
porcentaje que ocupaba la agricultura en el Producto Interno Bruto (PIB) era el 39%, en el
año 2000 este índice disminuyo hasta el 24%. Al mismo tiempo, el porcentaje de la industria
y la construcción se incrementaron notablemente, del 23% del PIB en 1990 hasta el 37% en
el año 2000. Por su parte, el sector de los servicios ocupa en el año 2000 el 39% en
comparación con el % del año 1990.
En esta etapa se alcanzaron notables logros en el control del crecimiento poblacional, ya que
durante la década 1989-1999, el índice de crecimiento poblacional fue de 1,7% como
promedio anual, y en el 2000 creció en un 1,53%. Por otra parte, se logró disminuir
rápidamente el índice de pobreza, de 30% en el año 1993 al 15% en 1998 y en alrededor del
11% en el 2000.
La exportación aumentó rápidamente, de un valor total de 2,4 mil millones de dólares en el
año 1990, hasta un valor estimado de 14 mil millones de dólares en el 2000, lo que
representa un 45% del PIB.
En el sector de las empresas con inversión extranjera, se ejecutaron alrededor de 17 mil
millones de dólares, es decir, un 45% del total del capital registrado, lo que representa el
12% del PIB y el 35% de la producción industrial. El sector de las empresas con inversión
extranjera brindó oportunidades de trabajo a unos 350 mil trabajadores, convirtiéndolos en
parte integrante de la economía nacional de Vietnam, ya que aporta una gran fuente de
ingresos al presupuesto estatal, contribuye en gran parte a la transferencia tecnológica, a la
formación de recursos humanos y a la ampliación de mercados para el país. A partir de un
nivel casi nulo, este sector de empresas alcanzó un valor total estimado de exportación de
unos 6 mil millones de dólares (la mitad de este valor es producto de la exportación de
petróleo crudo y gas) de alrededor de 14 mil millones de dólares, que es el valor total de las
exportaciones del país.
Mientras tanto, el país recibió más de 6 mil millones de dólares por concepto de asistencia
oficial de desarrollo (ODA), significando un importante aporte al mejoramiento de la
26
infraestructura económica-social, la formación de fuerza laboral, así como, el incremento de
la institucionalización y la capacidad del aparato de gestión.
En la agricultura alcanzó enormes avances pese a las condiciones climáticas. A partir de la
condición de país importador de alimentos incrementó rápidamente su producción alimenticia
lo que permitió no sólo garantizar la seguridad alimentaría nacional sino también aumentar
rápidamente la exportación de arroz, hasta el orden de 4 millones de toneladas anuales, con
un valor total de alrededor de mil millones de dólares. Con estos ingresos de divisas, se
equilibraron las necesidades de importación de materiales para la producción agrícola. Otros
cultivos como el café, el caucho, el marañón, la pimienta y otros, también aumentaron
rápidamente su producción para satisfacer la demanda interna y exportar productos.
La rama de la producción pesquera incrementó su producción y la calidad de sus productos
en el año 2000. Sus mercados se ampliaron rápidamente.
Es de destacar que en las zonas rurales se impulsó el desarrollo de la industria y los
servicios, gracias a lo cual, en el valor agregado, la producción agrícola neta es menor y
ocupa actualmente alrededor del 69%, mientras que la industria ocupa 17% y los servicios el
14%. Dentro de la economía nacional, el total de trabajadores agrícolas ha disminuido
considerablemente, ocupando actualmente el 63%.
La producción industrial se incrementó rápidamente aportando cerca del 30% del PIB.
Gracias a la rápida aplicación de los logros científicos—tecnológicos y la transparencia de
tecnología, la elevación del nivel de los cuadros de gestión y los obreros, la producción, la
eficiencia y la capacidad competitiva de la industria se han elevado notablemente. El valor de
la industria exportable alcanzó más del 50% del total del valor de la producción industrial.
Además, se contó con nuevos productos de exportación que prácticamente no existían en la
lista de productos de exportación del país, tales como el petróleo y el gas, los productos
electrónicos, computadoras, las confecciones, el calzado y cueros, etc.
Se mejoraron obras de la infraestructura económica y social, tales como el sistema de
carreteras, el servicio aéreo, la red de puertos marítimos, el sistema de telecomunicaciones,
la radiodifusión y la televisión, etc.
El sector de servicios también registró grandes transformaciones. El comercio interior
también logró un fuerte impulso, con el 80% de los productos fabricados consumidos en el
mercado interno. Por otra parte, el comercio exterior también aumentó rápidamente,
27
aportando el 40% del PIB, mientras que el intercambio comercial en ambas direcciones
alcanza más del 90% del PIB, lo que refleja el amplio nivel de la apertura de la economía.
Las actividades financieras, bancarias, de turismo y otras actividades culturales y sociales
también se desarrollaron fuertemente. En el 2000 el aporte de estos sectores fue de
alrededor del 39% del PIB.
El camino de desarrollo de Vietnam, después que se inició el proceso de la renovación, no
fue un camino fácil. Para garantizar el desarrollo, tanto acelerado como estable, poniendo en
juego al máximo las fuerzas internas del país, se adoptaron de manera más eficiente los
nuevos adelantos de la época, entre estos, los avances de la ciencia y la tecnología que
tributaban a la nueva economía, o sea, la economía del conocimiento y la cooperación
internacional en medio de la globalización.
La empresa de la renovación es todo un proceso de búsqueda y explotación de nuevos
caminos sin precedentes, con el tránsito del mecanismo de gestión económica mediante la
Planificación Centralizada que se aplicó de manera prolongada durante muchos años en un
país en vías de desarrollo y con bajos ingresos, que además enfrentaba las serias
consecuencias dejadas por la guerra y que pasó hacia los nuevos mecanismos de la
economía de mercado con orientación socialista, con lo cual nos proponemos poner en juego
al máximo los factores internos, en primer lugar, el factor humano y las características
culturales, al mismo tiempo que ampliar las relaciones con la comunidad internacional con
miras a las metas de lograr un pueblo rico, un país poderoso, una sociedad justa,
democrática y civilizada.
A pesar de haber alcanzado ciertos logros, Vietnam es todavía un país en vías de desarrollo,
con bajos ingresos per cápita. Añadidas a estas realidades debemos destacar las serias
consecuencias dejadas por prolongadas y encarnizadas guerras que sufrió el país y que no
ha sido fácil resolver rápidamente.
La capacidad competitiva de la economía de Vietnam en general, y de las mercancías
vietnamitas es todavía poca. Por tanto, uno de los retos de la economía es de concentrar
todas las fuerzas para rebasar el peligro de estar más atrasados con respecto a otras
naciones en la región, sobre todo, cuando la región de Asia y el pacífico se ha mostrado
como la región de más dinámico desarrollo económico y ya deja ver la recuperación después
de la crisis.
28
Una importante solución para sacar el país de la pobreza y el subdesarrollo es el cambio de
los mecanismos de gestión, entre los cuales, el mecanismo de la planificación crea un fuerte
estímulo para todos los pobladores y empresas, dentro y fuera del país, para participar en las
actividades económicas de manera positiva y dinámica.
Transformaciones en 3 aspectos de la planificación:
1. Transformación del modelo de planificación de mando y orden, con las entregas de las
tareas y metas concretas por parte del organismo de gestión central a las empresas
de base, lo que equivalía a la eliminación de la dinámica de las unidades de
producción por el mecanismo de planificación con carácter orientador, que mantiene
estrecho vínculo con el mercado, está regido por estipulaciones jurídicas, mecanismos
y políticas. En el viejo mecanismo, a las unidades económicas, incluso hasta a las
familias campesinas le eran entregados los planes y metas de producción y
abastecimiento de productos. Hasta el momento, los planes y metas cuantitativos sólo
se mantienen en algunas unidades de producción de gran importancia para la
economía nacional, por ejemplo, la producción eléctrica.
2. Transformación del modelo de planificación de la economía uní sectorial,
principalmente en el sector de las empresas estatales por el mecanismo de
planificación para la economía multi sectorial, que incluye tanto los sectores públicos
como privados. De esta manera los cálculos para los equilibrios de planes y los
pronósticos socio-económicos abarcan todas las actividades de la sociedad, incluidos
todos los sectores públicos y privados, dentro y fuera del país.
3. Transformación del modelo de planificación de la economía cerrada por el mecanismo
de ligar la economía nacional con mercado internacional, es decir, el mecanismo
abierto. De esta manera, los trabajos de planificación abarcan también las actividades
del comercio internacional, el acceso a las fuentes de inversión extranjera directa
(FDI) y la asistencia oficial para el desarrollo (ODA) para ponerlas al servicio del
desarrollo del país.
Estas transformaciones se realizaron paso a paso y se corrigieron de acuerdo a las
realidades demandadas alcanzando algunos de los logros siguientes:
Sobre la base de la planificación concebida por orientaciones para lograr metas, las unidades
económicas obtuvieron mayores posibilidades de tomar por sí solas las iniciativas para
29
operar. La economía logró recuperarse de la crisis y entró en un período de buen ritmo de
desarrollo. El incremento económico promedio en el quinquenio 1991-1995 fue de 8,2%. El
del quinquenio 1996-2000 de un 7,6%, mientras que el total del Producto Interno Bruto se
duplicó en el período.
El sector de la economía estatal continúo consolidándose con la creación de grandes
corporaciones estatales de acuerdo al modelo de fuertes grupos económicos, las que
ampliaron su operación hacia el mercado internacional. Este sector de la economía estatal
también abarcó a las empresas que operan en las esferas bancarias, financiera y otros
dominios, aportando el 40% al PIB.
Los sectores de la economía no estatal aportaron cerca del 50% del PIB. Los nuevos
modelos de gestión especialmente el mecanismo de trabajo a destajo para la producción en
la agricultura, las políticas de desarrollo de granjas rurales ayudaron a impulsar la producción
agrícola, forestal y la pesca.
Sólo hasta el año 1999, fueron creadas más de 45.000 granjas, las que dieron posibilidad de
empleos directos a más de 700 mil trabajadores y empleos indirectos a millones de
trabajadores contribuyendo a resolver la situación de desempleo en las zonas rurales.
La promulgación de la Ley de empresas, que entró en vigor el 1ero del año 2000 (en
sustitución a 2 viejas leyes que regían las actividades de empresas privadas) contribuyó a
hacer más dinámica la economía nacional y brindó posibilidades para que este sector no
estatal registrara un índice de incremento sin precedentes. Por ejemplo, el valor de la
producción industrial de los sectores no estables registró un índice de incremento del 19%,
más alto que el del sector de la economía estatal o que el del sector de las empresas
industriales con inversión extranjera.
Por su parte, el sector de la economía con inversión extranjera registró sucesivamente
índices de incremento altos, especialmente en la industria con una dinámica de más del 20%.
Es de destacar que Vietnam promulgó por primera vez la Ley de Inversión Extranjera en
1988.
En el año 2000, la economía nacional recobró la dinámica de incremento, lograron asumir
proyectos nuevos y autorizaron el incremento de los fondos para viejos proyectos ya
autorizados, aumentaron el monto de inversión extranjera a más de 2 millones de dólares,
30
mientras que el capital de inversión extranjera realizado alcanzó más de mil millones de
dólares.
En consecuencia, con la política de integrar de manera activa la economía nacional con la
economía regional e internacional, Vietnam logró un rápido desarrollo en la exportación, de
un valor total de unos 2 millones de dólares en 1990, hasta el valor total de 14 mil millones en
el año 2000, lo que equivale al 40% del PIB.
Por otra parte, el país logró ejecutar alrededor de 7 mil millones de dólares de la ODA, lo que
constituye una importante fuente de inversión para mejorar la infraestructura de la economía
nacional (tales como las carreteras, el transporte, las telecomunicaciones, el abastecimiento,
el alcantarillado, la electricidad); al igual que la infraestructura social como escuelas,
hospitales, museos, casa de cultura, etc.
También se logró ejecutar más de 17 mil millones de dólares por concepto de inversión
extranjera directa, contribuyendo a crear nuevas capacidades productivas de más alta
competitividad en distintas ramas económicas, las cuales aportaron más del 35% del total del
valor de la producción industrial y el 12% del PIB.
Se materializaron los compromisos internacionales con la Asociación de las Naciones del
Sudeste asiático (ASEAN) y el Acuerdo de Libre Comercio de ASEAN (AFTA), el Forum de
Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC) y el Encuentro de Asia y Europa
(ASEM), integrándose de manera activa regional e internacionalmente, y elevándose la
competitividad de su economía.
Vietnam firmó Acuerdos de Comercio y cooperación con distintos países, con los cuales, se
comprometió a brindar entre sí condiciones de prioridades tales como evitar la doble
tasación, el trato nacional normal, entre otros. Vietnam también valoró altamente la
cooperación sub regional, en lugares tales como la sub región del Mekong, el pasillo Este—
Oeste, etc.
Las relaciones con los países vecinos, los Acuerdos de alto nivel entre Vietnam y China
sobre las relaciones de nuevo tipo, materializaron acuerdos como el de “Buena Vecindad,
cooperación multifacética, prolongada estabilidad y mirando hacia el futuro” ayudando a
ampliar las relaciones económicas bilaterales y a alcanzar los Acuerdos sobre la frontera
terrestre entre ambos países.
31
Vietnam firmó con Estados Unidos el Acuerdo de Comercio, en el mes de julio de 1999, lo
constituyó un nuevo paso de avance a las nuevas posibilidades de ampliar la cooperación
con la economía internacional.
¿Cómo erradicar las dificultades, enfrentar los retos y aprovechar bien las oportunidades?
Impulsando con mayor fuerza el proceso de renovación, de manera más profunda y
completa, creando de manera más integral el conjunto de leyes y regulaciones de la
economía de mercado con orientación socialista, así como creando también un ambiente
más favorable para la producción y el comercio de las empresas, a fin de explotar al máximo
los recursos existentes y las ventajas comparativas para elevar rápidamente la eficiencia y la
competitividad de la economía nacional.
De esta manera, la planificación sigue siendo una planificación con carácter orientador para
el desarrollo del país y de las empresas. En estas condiciones, el Estado se concentra en
crear un medio jurídico abierto, claro, consecuente y conforme a los hábitos internacionales
para la operación de las empresas, a impulsar la reforma administrativa e invertir en
desarrollar la infraestructura socioeconómica. Además, el Estado debe también apoyar a las
empresas para que accedan a nuevas fuentes de fondos, ayudar en la formación de los
recursos humanos y lograr transferencias tecnológicas.
En cuanto a las empresas estatales, el Estado de Vietnam prestó atención a los tres tipos
existentes:
Aquellas empresas que ocupan posiciones importantes en la economía nacional y que
debían de ser consolidadas y desarrolladas para cubrir las esferas importantes de la
economía. Hay dos tipos de empresas de esta categoría que son: las que se dedican a los
servicios de beneficio público y las que operan en las esferas más importantes como la
electricidad, el petróleo, gas, telecomunicaciones, siderurgia, producción de cemento, etc.
Accionalizar, vender o se permitir el alquiler de otras empresas estatales, principalmente
aquéllas de menor monto, en las cuales el Estado no tiene necesidad de mantener su parte
del capital para dedicarse a las esferas más importantes.
Empresas no estatales (es decir, de la población) que se desarrollaron con vistas a cumplir la
meta de lograr “un pueblo rico, un país poderoso”. Este sector originó el 48% del PIB. Esta
nueva Ley de Empresas entró en vigor a partir del 1ero de enero hasta noviembre del 2000,
fueron creadas más de 10.000 nuevas empresas no estatales brindando un nuevo factor
32
para el desarrollo económico y la creación de nuevos empleos. La industria en el sector de
las empresas no estatales registró un incremento del 19% en el año 2000, mayor que en
otros sectores económicos y que el promedio común del 15,5% alcanzado por toda la rama
industrial. En la agricultura, solamente las granjas acogieron a más de un millón de
trabajadores.
Las empresas de inversión extranjera cobraron una posición importante en la economía
nacional, ya que no solamente inyectan nuevas fuentes de inversión para la economía sino
que además contribuyen a lograr transferencias tecnológicas, a ampliar el mercado y a
formar cuadros y expertos en gestión económica.
33
Tema #2. Etapas de la planificación en Cuba.
Implantación del modelo de planificación centralizada (1959-1966)
En la etapa comprendida entre el año 1959- 1960, las transformaciones del modelo
económico se mantuvieron dentro del marco de una economía capitalista, aunque se llevaron
a cabo una serie de medidas de beneficio popular, entre las que se pueden mencionar:
1. Promulgación de la Ley Fundamental. 78 Ministerio de Recuperación de Bienes
Malversados, 7 de febrero de 1959 (modificaciones leyes de 29 de junio y 5 de julio)
2. I Ley de Reforma Agraria de 17 de mayo de 1959
3. Ley 851 de 6 de julio de 1960, nacionalización de las propiedades norteamericanas
4. Ley 757 de marzo de 1960, creación de JUCEPLAN
5. Ley 890 de 13 de octubre de 1960, nacionalización de ingenios, fábricas y otras
empresas comerciales e industriales
6. Ley 891 de 13 de octubre de 1960, nacionalización de los bancos cubanos y
extranjeros, con exclusión de los canadienses
7. Ley de Reforma Urbana de 14 de octubre de 1960
En 1962 se implanta el modelo de planificación centralizada que tomó como referencia
directa la metodología de planificación checoslovaca.
De 1961-1963. Los esfuerzos del país se dirigen a la industrialización a corto plazo a partir
de tres puntos:
1. La industrialización acelerada a partir del desarrollo de la industria pesada
2. Diversificación de la agricultura
3. La sustitución creciente de las importaciones por producciones nacionales
En los años 1964-65, aparecen los primeros criterios en torno a reformar el modelo
centralizado: Modelo de financiamiento presupuestario y modelo de autogestión financiera,
ambos se mueven dentro de la planificación centralizada.
34
Construcción simultánea del Socialismo y el Comunismo (1967-1970)
Desde 1965 comienzan a gestarse una serie de cambios en los mecanismos de dirección,
cuyo objetivo inicial fue simplificar la estructura administrativa del Estado y lograr que
respondiera con más agilidad a las grandes tareas económicas planteadas hasta 1970.
En 1967 toman cuerpo una serie de concepciones que partiendo del cuestionamiento que se
hacía en el sistema de financiamiento presupuestario sobre el carácter de las relaciones
mercantiles entre empresas estatales y el papel de los estímulos materiales, vincula ello con
la idea de la construcción simultánea del socialismo y del comunismo; lo cual condujo a
instrumentar un sistema de dirección que reducía al mínimo el papel del dinero, de los
precios y de las finanzas. Se suprimen los cobros y pagos entre empresas, se crea un
sistema de registro, fundamentalmente en unidades naturales, se elimina la contabilidad y el
Presupuesto y se establecen numerosas gratuidades.
Coincide esta etapa con un momento convulso en el proceso de reformas en el campo
socialista, donde las posiciones tienden a polarizarse.
En 1966 había sido lanzada la Revolución Cultural China, con rasgos semejantes al proceso
que va teniendo lugar en Cuba y, en 1968, hace crisis el movimiento de reformas checo, lo
cual confirmó para muchos los peligros políticos de esa vía.
En todo caso, puede decirse que en Cuba se llevó a su expresión más extrema el modelo
centralizado de administración a través de los recursos, combinado con un fuerte enfoque de
movilización política.
Los resultados económicos fueron en general desfavorables. No se logró la meta de
producción de azúcar planteada, y aunque se alcanzó la zafra más alta del país hasta la
fecha, la concentración de esfuerzo provocó severas afectaciones en otras ramas de la
economía.
Perfeccionamiento de la planificación (1971-1975)
A partir del reconocimiento de los errores cometidos en la conducción económica’”, a fines de
1970 comienza un proceso de modificación del modelo y la política económica, el cual se
llevó a cabo de forma gradual y continúa durante el quinquenio. En general, se fueron
adoptando medidas para la institucionalización y fortalecimiento del aparato estatal, así como
de las estructuras de las organizaciones políticas y de masa; se restablecen los cobros y
35
pagos, la contabilidad y el costo, el Presupuesto del Estado, y el resto de las categorías
económicas que tradicionalmente acompañan al modelo de planificación centralizada.
En la esfera de la planificación se produce una recuperación; se restituye el trabajo en las
diferentes categorías del plan, se impulsa la computación electrónica, y se realizan
proyecciones de mediano plazo que fortalecen el papel del plan en la coordinación de las
decisiones económicas.
En 1972 ingresa Cuba al CAME
Adicionalmente, en 1973 se restituye el principio de distribución con arreglo al trabajo y se
eliminan gratuidades y medidas de seguridad social que resultaban onerosas.
En el campo de la política económica se efectúa un saneamiento de las finanzas internas, se
fortalece la capacidad inversionista y se realiza un desarrollo mas proporcionado de los
sectores, la infraestructura y las obras sociales.
Esta etapa se caracteriza pues por un movimiento de retomo hacia el modelo tradicional de
la planificación centralizada. Como filosofía de dirección, puede considerarse que la misma
se inscribe en la tendencia basada en el perfeccionamiento de la planificación, con algunos
rasgos del enfoque de movilización política que estará subyacente en: la forma de abordar
cuestiones como la implementación de los cambios; el tratamiento a la actividad privada; y la
utilización de las masas para solucionar tareas (brigadas de construcción de viviendas por
esfuerzo propio).
En 1975, se celebra el I Congreso del PCC. En el Informe presentado se reconocen una
serie de errores cometidos:
El modelo ortodoxo (1976-1985)
Si bien el anterior cambio de rumbo tuvo su origen en una crisis, en este período el avance
hacia la adopción en bloque del modelo de autogestión financiera, con un sistema integral de
estímulo material, no puede ser atribuido a dificultades con las modificaciones que se habían
venido implementando (1971-1975), sino por el contrario, a su éxito, que creó una dinámica
de cambio en esa propia dirección A esto se une el estrechamiento de relaciones
económicas y políticas con el CAME y la consecuente búsqueda de estructuras económicas
homólogas.
36
Por otra parte, ya a la altura de 1976 se implementa el Sistema de Dirección y Planificación
de la Economía.
Se Promulga la Constitución el 24 de febrero de 1976 (reconocimiento de diversas formas de
propiedad, creación de los órganos locales del poder popular).
En 1978. Promulgación del Decreto Ley 14. Marco jurídico del trabajo por cuenta propia.
Se diversificó, en 1980, el modelo de dirección de agricultura con la creación de las
cooperativas, el desarrollo de áreas de auto consumo y el mercado libre campesino para la
comercialización de los excedentes respecto a los compromisos de entrega a acopio.
En la esfera de la distribución se creó el llamado mercado paralelo, para la venta de
productos fuera de racionamiento, a precios cercanos a los de equilibrio, lo cual le brindó un
mayor respaldo de oferta estatal a la diferenciación salarial. También, se abrió un espacio y
se reglamenté el trabajo individual por cuenta propia para un conjunto de actividades.
En cuanto a la política económica, en esta década se destaca el énfasis hacia la
industrialización y un manejo discreto de las proporciones macroeconómicas.
En la década de 1976 a 1985 la economía cubana se incrementé a un 5,3% promedio anual
que, unido a los resultados del lustro anterior, dan un crecimiento ininterrumpido durante 15
años de un 6%. Ello constituyó un desempeño excepcional, tanto en el contexto de la región
latinoamericana como dentro del propio campo socialista’.
El modelo vigente comenzó, sin embargo, a mostrar síntomas de insuficiencias y
contradicciones. Los recursos invertidos en programas tradicionales de exportaciones como
el azúcar y el níquel, y en nuevos desarrollos como el cítrico y otros, no alcanzaron el nivel
de respuesta esperado; las industrias sustituidoras de importaciones resultaron altamente
capital y energéticamente intensivas; la producción de bienes de consumo se mantuvo
rezagada en cantidad y calidad; y en la agricultura los crecimientos resultaron
progresivamente
dependientes
de
los
suministros
externos
(equipos,
combustible,
plaguicidas, pienso, etc.).
Desde finales de 1984 se toma conciencia del rumbo peligroso que presenta la economía y
se reformula la política económica, con un llamado a la eficiencia y el ahorro. Además, se
reestructura el mecanismo de planificación y coordinación de las decisiones económicas,
para lo cual se crea un Grupo Central a nivel del Consejo de Ministros. A partir de ese
37
momento comienza un proceso progresivo y creciente de cuestionamiento del modelo
existente.
Para esa fecha desde el punto de vista funcional, la economía mostraba a plenitud los
síntomas clásicos de una economía limitada por la oferta: mercado en succión; excesos de
inventarios y mal uso de recursos junto con el síndrome de escasez; dificultades con la
calidad y con la introducción del progreso científico-técnico; costos resistentes a la baja;
exceso de inversiones con dilatación de los plazos e incremento de los presupuestos; e
inflación reprimida en el mercado de bienes de consumo.
Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas (1986-1990)
La crisis del modelo de cálculo económico, tanto en el aspecto económico como en el plano
de las transformaciones de la conciencia social, planteó una gran incógnita respecto a que
dirección de perfeccionamiento adoptar.
La decisión a que se arribó tuvo un carácter pragmático; no considerar de momento un
cambio general del modelo, sino mantener el existente en sus aspectos generales, a la par
de ir tomando medidas en áreas específicas a fin de ganar elementos y madurar ideas.
En 1986 se da inicio a una campaña ideológica, denominada de “rectificación de errores y
tendencias negativas”, destinada a superar los aspectos sociales y económicos considerados
más negativos de la etapa anterior.
A mediados del quinquenio, comienzan a plasmarse nuevas ideas que cambian el rumbo de
la política económica e introducen elementos novedosos en el modelo de dirección.
En la agricultura se designa como prioridad el Programa Alimentario. La búsqueda de un
salto en la respuesta productiva, se plantea a través de la aplicación de la técnica y en el
desarrollo de una fuente nacional para la alimentación animal
Las otras dos grandes prioridades son el turismo y la biotecnología, destinadas a procurar
una rápida expansión de los ingresos en divisas libremente convertibles. Se plantea un
ambicioso plan para el turismo, abierto a la participación del capital extranjero.
El esfuerzo cubano en la medicina y en la creación de una infraestructura científica madura
con fuerza en este quinquenio. Se plantea una atención priorizada para acortar el ciclo
investigación-producción y fortalecer la colaboración, por medio de la constitución de polos
científicos.
38
En la industria el objetivo es la terminación de los proyectos iniciados, en tanto que las
construcciones y la industria de materiales reciben un redoblado impulso a tenor de nuevos
planes constructivos para turismo, infraestructura, obras agrícolas, obras sociales y
viviendas.
Se crea una nueva forma de organización del trabajo, denominada Contingente, basada en el
aseguramiento de los equipos y los abastecimientos, fuerzas albergadas, buenas
condiciones de trabajo, elevados salarios y métodos colectivos de dirección y control. Este
tipo de organización se extendió a la industria y a la agricultura, abarcando a un estimado de
40 mil trabajadores, pero posteriormente su avance se detuvo, debido a las dificultades para
lograr las premisas materiales necesarias para su funcionamiento.
En cuanto al balance financiero interno, el virtual estancamiento de la economía hasta 1990
repercutió en dificultades en la oferta de bienes y servicios, lo cual implicó fuertes
desbalances.
Consecuencia de lo anterior ha sido el paso de la casi totalidad de los bienes de consumo al
sistema de racionamiento, y el desarrollo de una economía sumergida de significativas
proporciones, cuyo funcionamiento, a pesar de la represión a que es sometida, tiene una
fuerte y negativa incidencia social. Antes de que los cambios en la política y el modelo
económico pudiesen madurar, se produce el colapso del socialismo en Europa del Este y la
Unión Soviética.
Ante la situación creada, se ratifica en primer lugar el rumbo socialista y se plantea la
ampliación de la modalidad de empresa mixta a prácticamente todos los sectores de la
economía capaces de generar divisas.
Ya durante el quinquenio había comenzado a tomar auge la creación de empresas de tipo
mercantil (por ejemplo, sociedades anónimas) con intereses cubanos, radicados tanto en
Cuba como el exterior, con el objetivo de flexibilizar la gestión externa.
También para una serie de actividades como el níquel, la producción de acero, la pesca, el
transporte internacional, los suministros nacionales al turismo y otros, se instituyeron los
llamados esquemas de autofinanciamiento en divisas.
De este modo surge una nueva área en la economía, que se ha ido expandiendo, en tanto
que la economía tradicional se ha contraído.
39
1990 -? período especial en tiempo de paz.
La desaparición del campo socialista: especialmente la URSS planteó en este período el reto
de mayor alcance que ha debido enfrentar la Revolución. Se determinan las causas:
Internas:
1. Desequilibrio financiero interno
- Exceso de liquidez monetaria en manos de la población
- Déficit presupuestario
- Balanza comercial desfavorable
2. Ineficiencia de modelo extensivo de desarrollo
3. Falta de divisas
Externas:
Desintegración del campo socialista y de la URSS
•
El 88% del comercio exterior se realizaba con el CAME, 3/4 de las importaciones se
concentraba en combustible (34%), maquinarias y equipos (32%) y alimentos y
materias primas (10%)
•
Entre 1959 y los inicios de 1980, la inversión proveniente de los países socialistas
representó el 80% de toda la inversión externa
•
En 1985 la ayuda proveniente de la URSS alcanzó 2300 millones de pesos
Recrudecimiento del bloqueo
Sustento normativo
•
Decreto 3447 de 6 de febrero de 1962, bajo la Administración de JFK
•
Se recrudece mediante la ley de la Democracia cubana de 23 de octubre de 1992, Ley
Torricelli
•
Se extrema en su alcance con la Ley de Solidaridad Democrática y Libertad Cubana
de 6 de marzo de 1996, Ley Helms-Burton
El Bloqueo viola la carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados. Resolución
3281 de 12 de diciembre de 1974 de la Asamblea General de la ONU
40
Acciones de tipo comercial
•
Prohibición del comercio en ambas direcciones
•
Limitaciones en el comercio con subsidiarias norteamericanas
•
Presiones para ser aplicadas contra terceros países que comercien con Cuba
•
Prohibiciones a nacionales de Estados Unidos de importar desde terceros países
mercancías que contengan productos cubanos
•
Anulación unilateral del tratamiento de nación más favorecida
Acciones de tipo financiero
•
Prohibición del uso del dólar americano en transacciones financieras de cualquier
naturaleza
•
Prohibición de recibir financiamiento de los Estados Unidos o de entidades radicadas
en ese país
•
Imposibilidad de realizar operaciones con los bancos y organizaciones financieras
radicadas en los EE.UU.
•
Presiones del gobierno estadounidense en las organizaciones del campo financiero y
crediticio
Necesidad de revertir esta situación. (Resolución Económica del V Congreso del PCC).
PRINCIPALES DIRECCIONES
Hacia fuera
Hacia dentro
Lucha contra el Bloqueo
Saneamiento financiero interno
Solución al endeudamiento externo
Elevación de la eficiencia
Incentivar la inversión extranjera
Fortalecimiento del sistema empresarial
Reinserción en la economía internacional
Elevación de la competitividad
Integración en América Latina
41
Resumiendo, en los primeros años de la década del 90 producto de la caída del campo
socialista, la desaparición de la URSS, la pérdida abrupta y sin compensaciones de las
relaciones comerciales y financieras con estos países y el endurecimiento del bloqueo
económico contra Cuba por parte de los Estados Unidos de América, el país tuvo que vivir
de los inventarios y la planificación se convirtió en elemental, a pesar de las
incertidumbres.
Para muchos era inevitable la desaparición del sistema socialista en Cuba, pero por el
contrario se optó por introducir los cambios que fueran necesarios, con el convencimiento
que era posible lograr la eficiencia y la equidad, sin transitar a la economía de mercado.
En septiembre de 1990 se puso en marcha un programa económico emergente conocido
como período especial, cuyo objetivo fundamental era resistir y superar los efectos de la
crisis económica al menor costo social posible. Al mismo tiempo se creaban las
condiciones para la reinserción de la economía cubana en la economía mundial.
En este período se inició un proceso de cambios y ajustes en el modelo económico, que
sin renunciar a su esencia planificada y socialista abrió un mayor espacio a los
mecanismos de mercado en la búsqueda de una mayor eficiencia en la producción y los
servicios, no exenta de notable complejidades.
José Luís Rodríguez (2002), en una entrevista de prensa a propósito del 40 aniversario del
inicio de los estudios de Economía en la Universidad de La Habana expresó:
“El modelo de funcionamiento de la economía cubana en los últimos años escapa en cierta
medida a la clasificación que usualmente se hacía de los modelos de funcionamiento de
una economía socialista.”
Es una economía socialista con elementos de mercado, que le dan algunos rasgos
característicos, pero sigue siendo una economía centralmente planificada en la que
prevalecen los intereses sociales, sobre los intereses territoriales y los empresariales,
donde el objetivo fundamental sigue siendo la satisfacción de las de las necesidades de
toda la población.
Por lo tanto, los factores de mercado dentro de esta economía no marcan sus rasgos
fundamentales de funcionamiento, sino que sigue siendo la economía socialista la
preponderante en este modelo de los últimos años.
42
Se produce un ajuste en la política económica, la cual rige los aspectos económicos de
todas las actividades del Estado, de acuerdo a un orden estricto de prioridades. De tal
modo, en 1990, resultaba obvia la necesidad de transformar en primer lugar la política
económica externa para evitar un colapso que parecía inevitable.
Se produjo entonces una apertura gradual a la inversión extranjera directa para lograr
nuevos mercados, tecnologías y financiamiento.
Se reestructuró el comercio exterior, desapareciendo el monopolio estatal en esta esfera
en1992. Y se llevó a cabo una reorientación geográfica que privilegia hoy a América
Latina, el Caribe, Canadá y Europa Occidental.
Se incrementa la exportación de servicios donde se destaca el turismo, convirtiéndose en
un sector de efectos multiplicadores determinantes en la recuperación económica para el
resto de la producción nacional, que lo abastece actualmente en el 46% de sus insumos.
A partir de 1993 se iniciaron las reformas en la política económica interna, en el contexto
del Estado y sus empresas se han realizado importantes transformaciones.
Se inicia un proceso dirigido a restablecer el equilibrio financiero interno y a crear espacios
para nuevas fórmulas productivas, que permitieran incrementar la producción y los niveles
de empleo, así como los ingresos en divisas.
Se producen cambios importantes en la agricultura, emprendiéndose un proceso de
transformación en cooperativas a la mayoría de las granjas estatales.
En agosto de 1993 se autorizó la circulación de un grupo de divisas en el territorio
nacional. La doble circulación monetaria constituyó una medida que permitió ajustar la
política monetaria, sin acudir a un proceso de devaluación, en espera de la creación de las
necesarias condiciones para un ajuste gradual de la tasa de cambio oficial del peso
cubano.
La dualidad monetaria permitió así una operación transparente en las operaciones con el
exterior y muy especialmente en el caso de la inversión extranjera. Por otro lado la
población en posesión de divisas, que recibe por la vía de las remesas, por la vía de
primas por sobre cumplimiento laboral o por la adquisición a través de casas de cambio,
comenzó a realizarse los mismos en establecimientos especialmente habilitados para ello,
donde el Estado se beneficia por la vía del monopolio comercial sobre las ventas.
43
Se promueven nuevas formas de comercialización que van desde la creación de
mercados de libre formación de precios para los excedentes agrícolas, hasta el incremento
de los precios de acopio, que se han venido aprobando desde 1997.
Se abrió un mayor espacio al sector privado no agrícola por la vía del autoempleo, como
alternativa de incremento a las fuentes de oferta y empleo a diferentes segmentos de la
población.
Se crea en 1994 un mercado de artículos industriales de libre formación de precios, donde
parte de estos trabajadores pueden vender sus mercancías.
Desde 1994 se produjo una reducción de los ministerios y organismos de la administración
pública, que pasaron de 50 a 30 en la actualidad.
Se le otorgó a las empresas estatales una mayor autonomía de gestión, que fueron
alcanzando un régimen de autofinanciamiento.
Se crean sociedades anónimas de capital estatal que suman más de 250 en los momentos
actuales.
Se lleva a cabo un proceso de racionalización y redimensionamiento empresarial que
apunta a una mayor eficiencia en el uso descentralizado de los recursos del Estado, según
se estipula en el proceso de perfeccionamiento Empresarial normado por el decreto ley
No. 187 de 1998.
Desde el punto de vista de la política fiscal, se aprobó por el parlamento un programa de
saneamiento financiero en mayo de 1994, luego de un masivo proceso de consulta
popular y que comprendió desde la elevación de preciso de consumos no esenciales,
como el cigarro y las bebidas alcohólicas, hasta la aprobación de una ley tributaria.
Producto de la política monetaria y fiscal adoptada, diminuyó el déficit presupuestario de
un 33 % del Producto interno Bruto (PIB) en 1993 a un 2,3 % en 1998.
La política monetaria aplicada unido a la reorganización del sistema bancario, permitió
movilizar el ahorro interno como factor de recuperación de forma creciente.
En la Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba (1997), se
plantea que la planificación transita de un modelo excesivamente centralizado, sustentado
en balances materiales, a otro –aún en proceso de implementación a partir de la
44
valoración y balances financieros de los recursos externos y otras definiciones y
coordinaciones, integrando todas las formas de propiedad bajo el predominio estatal.
Todos los ajustes realizados en la política económica del país permitieron el
reordenamiento de la economía y la posibilidad de sustituir el modelo de planificación
implantado hasta ese momento por un modelo de planificación financiera que surge de las
propias entidades productivas, cada empresa propone su presupuesto a partir de su
capacidad de gestionar recursos y garantizar el mercado y se le aprueba luego de
conciliarse con los intereses generales del Estado, en la medida de que la economía se
recupere la planificación se irá fortaleciendo al coincidir cada vez más los propósitos con
los recursos disponibles, lo cual es un objetivo a alcanzar, como primera prioridad.
(Rodríguez 2001)
En los últimos años el estado continúa realizando estudios y cambios en la economía
cubana, por lo que se mantiene en un reordenamiento constante de la misma, adaptado a
las
cambiantes
circunstancias
que
impone
la
economía
internacional.
Estas
modificaciones que se han venido efectuando y que se reflejan a continuación no han
cambiado la esencia del último modelo de planificación puesto en práctica, hay que
tenerlas en cuenta a la hora de proyectar la planificación económica de una empresa.
Algunas de las transformaciones económicas sin descuidar el ámbito social.
-
Introducción del capital extranjero/empresas mixtas y zonas francas y parques
industriales (artículo 23 de la Constitución, ley 77/95, Res.116/95 MINVEC
(Procedimiento), Decreto Ley 165/96, Res.1 y 2 /97 de la Comisión Nacional de ZF
(Procedimiento)
-
Reordenamiento del comercio exterior (artículo 18 de la Constitución, resolución
260/99 MINCEX creación de las SA cubanas, Res17/93.
-
Reevaluación de categorías financieras/eliminación de gratuidades, restricción de
subsidios por pérdidas.
-
Reestructuración de la Banca/ampliación de la infraestructura financiera/ casas de
cambio. (D/L 172/97 BCC, D/L 173/97 instituciones financieras no bancarias, D/l
181/98 BNC)
-
Reorganización de la Administración Central del Estado (D/L 147/1994)
45
-
Introducción de esquemas de autofinanciamiento en divisas
-
Abandono de la planificación ortodoxa (artículo 16 de la Constitución)
-
Redimensionamiento empresarial (D/L 187/98, anexo, Bases)
-
Desestatización de la producción agropecuaria (D/L 142/93 creación UBPC,
Res.160/93 MINAZ (Reglamento), Res 354/93 MINAG (Reglamento), Resoluciones
356,357/93 y 419/94 MINAG, usufructuarios de tierra)
-
Creación de infraestructura comercial/almacenes de depósito/Registros
-
Incremento del papel del seguro
-
Ampliación y perfeccionamiento del sistema impositivo/ reducción de liquidez (Ley
73/94)
-
Descentralización de precios mayoristas (Resolución 117/00 MFP)
-
Desarrollo del autoempleo: trabajadores por cuenta propia (D/L 141/93, Res
Conjuntas MFP, MTSS 1/96, 1/98)
-
Eliminación de la doble circulación monetaria, empleándose solamente la moneda
nacional, la cual está compuesta por los pesos, de circulación histórica y los pesos
convertibles, emitidos a partir del año 2003, según Resolución No. 80/2004 del
Banco Central de Cuba.
-
Las relaciones monetario mercantiles entre entidades estatales cubanas y las
sociedades de capital totalmente cubano se efectúa en los pesos convertibles, solo
en aquellas facultadas para ello y a los destinos autorizados a cobrar en esta
moneda, únicamente para resarcir sus costos en pesos convertibles más hasta un
determinado por ciento de utilidad, como un componente máximo de los precios
mayoristas, tarifas y márgenes comerciales. (Resolución Conjunta No. 1 /2005 entre
los Ministerios de Planificación y Economía y Finanzas y Precios.)
Según se fueron enfrentando estos cambios, que como es lógico, comenzaron por el
Plan Anual, se hizo evidente la necesidad de trabajar con un horizonte temporal a
mediano plazo ante la insuficiencia de los planes anuales. La visión a mediano plazo se
necesitaba para sustentar la toma de decisiones en términos de estrategia, de política
económica y de sistema de dirección" (Rodríguez, 1996).
46
Antes, se decía que era posible hacer el Plan Quinquenal porque había un alto
aseguramiento
externo;
ahora,
precisamente
por
haber
desaparecido
aquellas
condiciones, se hace necesaria la visión de futuro para la toma de las decisiones
señaladas (González, 1996). En las nuevas condiciones es muy importante el cambio de
enfoque para acometer los trabajos de mediano y largo plazo; de tal forma, las premisas
en que se asienta la planificación para dicho horizonte temporal pueden resumirse en:
-
Pérdida de las condiciones de aseguramiento que había en los Planes
Quinquenales.
-
Considerar el mayor nivel de incertidumbre que se presenta a mediano y largo
plazo.
-
Tomar en cuenta los cambios en el marco organizativo e institucional.
-
Diversidad de agentes económicos, asociada a la coexistencia de diferentes formas
de propiedad. Se reconoce que la espontaneidad es posible.
-
Restricciones externas activas, dadas por la complejidad del entorno mundial y por
la particular situación de Cuba por estar bloqueada.
En esas condiciones, necesariamente hubo que concentrarse en la solución de los
problemas más inminentes y postergar por un tiempo la visión de largo plazo. Para
algunos, parecía que era casi imposible ante un entorno difícil y hostil, en condiciones de
elevada incertidumbre, elaborar previsiones sobre el futuro. Con la evolución de las
transformaciones económicas puestas en marcha desde inicios de los años 90, pero más
aceleradamente desde 1993, se hicieron evidentes un conjunto de factores de cambio en
la planificación en general, que pueden enumerarse como sigue:
-
Aumento de los márgenes de incertidumbre.
-
Cambios en las relaciones de propiedad: Aparición de nuevas formas de propiedad
y nuevos actores económicos (empresas mixtas, UBPC. trabajadores por cuenta
propia).
-
Modificación a la forma de ejercer el monopolio del comercio exterior;
descentralización de la gestión económica externa.
-
Reestructuración de los OACE (nuevas estructuras y funciones); mayor autonomía
empresarial.
47
-
Modificación de las formas de propiedad estatal (nuevos tipos 'de empresas
estatales, como las corporaciones y otras).
-
Surgimiento de esquemas de autofinanciamiento en divisas (posteriormente
ampliados paulatinamente y que evolucionaron hacia los Presupuestos de ingresos
y Gastos en Divisas), ante la inviabilidad del sistema de balances materiales por
falta de sustentabilidad financiera. Cambios en la forma de operar los recursos (son
los consumidores los que reciben los recursos y no los productores; esto implica que
lo pueden emplear donde sea más eficiente y por tanto obliga a mayor
competitividad en los productores nacionales).
-
Diferente correlación plan-mercado: ampliación de las relaciones mercantiles
(mercado agropecuario, mercados industriales, mercado de trabajadores por cuenta
propia). Legalización de la tenencia y circulación de divisas; via de acceso a
ingresos no vinculada al trabajo (remesas); creación de mercados en divisas;
funcionamiento de economía monetaria dual.
-
Proceso de saneamiento financiero interno: modifica formas de gestión, de
distribución y de consumo.
48
TEMA #3. LA PLANIFICACIÓN GLOBAL DE LA ECONOMÍA NACIONAL.
El balance del PIB.
La planificación global consta de diversas fases comenzando por la determinación de una
estrategia de desarrollo que expresa los objetivos fundamentales del desarrollo económico y
social a mediano plazo y las vías para alcanzarlos.
Esta estrategia debe ser representada por medio de Escenarios que expresen el rango de
futuros posibles, según políticas y circunstancias externas. A cada escenario debe
corresponderle una proyección macroeconómica de modo que las transformaciones previstas
resulten consistentes desde el punto de vista de los balances y proporciones globales de la
economía.
El punto de partida en la elaboración de las proyecciones macroeconómicas es la medición
de la actividad económica global, y como ya habíamos dicho, el PIB representa el nuevo
valor bruto creado en la economía en un período de tiempo determinado, y constituye el
indicador general de la actividad económica de más amplia aceptación entre los
considerados en el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas.
El PIB como indicador del desarrollo y bienestar social ha experimentado numerosas críticas,
en especial, a lo referente a que:
- No toma en cuenta la desigualdad de los ingresos.
- No separa las actividades socialmente útiles y aquellas con efectos sociales negativos.
- No toma en cuenta el grado de afectación de los recursos naturales y el medio ambiente.
- No mide adecuadamente el aporte de los servicios sociales gratuitos.
Un indicador estrechamente relacionado al PIB es el Producto Nacional Bruto (PNB) que ha
ido ganado una creciente aceptación. El PIB considera el producto creado en una
determinada extensión geográfica, en tanto el PNB descuenta los pagos a los nacionales de
otros países (por ejemplo, remisión de utilidades de inversiones con capital extranjero) en
tanto incorpora los ingresos de los factores nacionales en el exterior (ingresos obtenidos por
empresas mixtas o de trabajadores en el exterior).
49
Las proporciones económicas más generales de la economía están referidas a la creación
del Producto y distribución entre los destinos finales; teniendo también en cuenta el
intercambio externo. La ecuación de la oferta y la demanda global es la siguiente:
Oferta global = Demanda global
Producción + Importaciones = Consumo intermedio + Consumo final + Inversiones
+ Exportaciones
Dado que PIB se define como el nuevo valor bruto, es decir, la producción menos el
consumo productivo utilizado para la misma, se tiene que:
PIB = Producción - Consumo intermedio
Sustituyendo,
PIB + Importaciones = Consumo final + Inversiones + Exportaciones
Las importaciones pueden ser iguales, mayores o menores que las exportaciones. Cuando
las importaciones son mayores que las exportaciones, el producto disponible para consumir e
invertir es mayor que el producto creado. De este modo, el PIB creado más el saldo de
importaciones sobre exportaciones será igual a los destinos finales. Estas relaciones se
obtienen directamente de la ecuación precedente.
PIB = (Importaciones- Exportaciones) = Consumo final + Inversiones
Visto de otra forma, para consumir e invertir más, es necesario incrementar el nivel de la
producción, pues un desbalance comercial no es sostenible a mediano plazo. Por otra parte,
la especialización internacional del trabajo determina que los países se concentren en
producir aquello en lo que son más eficientes e importen los productos que no pueden o no
les conviene producir. Esta necesidad de que el proceso de reproducción transite por el
intercambio externo es aún más acentuada para los países pequeños como el nuestro.
Aspectos más importantes o determinantes en el aumento de los ritmos de crecimiento del
PIB:
- Mejoramiento de la gestión empresarial.
- Elevación de la competitividad.
- El desarrollo del Capital Humano.
- El fortalecimiento de la moneda nacional.
50
Las inversiones.
La planificación de las inversiones en nuestro país, principales indicadores, tanto para la
planificación como para la evaluación de las mismas, conceptos y regulaciones establecidas
por el Ministerio de Economía y Planificación para la confección del plan.
Teniendo en cuenta que para garantizar el objetivo básico de nuestra sociedad socialista,
(satisfacer las crecientes necesidades de la sociedad), se requiere de una base material
compuesta por capacidades de producción y servicios con las modernas tecnologías y
máxima efectividad económica, se hace necesario que el país cuente con un proceso
inversionista fuerte, eficiente y de alta calidad, que facilite los incrementos de las
capacidades requeridas.
Se puede afirmar entonces que toda la producción material de un país está dirigida a dos
destinos fundamentales, uno de ellos es el consumo y el otro la acumulación, es
precisamente dentro de esta esfera donde encontramos las inversiones.
La Inversión Económica, se define como la sumatoria de todos los gastos para aumentar la
riqueza futura y posibilitar un crecimiento de la producción. Determinar una adecuada
proporción en la asignación de recursos, entre la acumulación y el consumo, es uno de los
problemas fundamentales a dar respuesta en la planificación de la economía nacional, con el
objetivo de buscar proporciones tales que garanticen el desarrollo económico por una parte y
el nivel de vida de la población por otra; conociendo que la decisión de invertir implica
restringir la capacidad del consumo en el corto plazo, en busca de ampliar las capacidades
del mismo en mediano y largo plazo. Por tanto la eficiencia actual de las inversiones
realizadas en un país garantiza el bienestar futuro del mismo.
Clasificación de las inversiones.
Plan de inversiones: Se denomina Plan de inversiones, al monto de las inversiones a realizar
durante el año, a lo largo y ancho de todo el país. En el Plan de inversiones anual se incluyen
los gastos de aquellas que se inician, continúan o terminan en dicho período.
Las inversiones se clasifican teniendo en cuenta su inclusión en el plan en:
Nominales: son aquellas que por su monto e importancia económica para el país, deben ser
incluidas en el plan especificando su nombre y objetivo fundamental, además deben tener
51
aprobado por el Ministerio de Economía y Planificación su estudio de factibilidad y contar con
el requerido respaldo financiero.
Programas nominales: estos programas concentran un grupo de inversiones que poseen
destinos productivos o de servicios similares u homogéneos. Al incluir un programa en el plan
se puntualiza su objetivo.
No nominal: cuando el valor total de la misma no excede a los niveles establecidos para su
rama. Al incluir estas inversiones no nominales en el plan, no es necesario especificar su
nombre u objetivo, estas se evalúan y aprueban por la entidad inversionista con el fin de
garantizar su factibilidad técnico-económica y financiera.
En nuestro país actualmente existe un criterio de nominalización, en el cual se han
establecido niveles diferenciados para cada rama o actividad económica; aunque el
Ministerio de Economía y Planificación tiene la potestad de incluir en el plan una inversión
como nominal a pesar de que esta no sobrepase los niveles establecidos para su rama,
teniendo en cuenta la relevancia de la misma para el gobierno.
Indicadores de gasto y eficiencia.
Se conoce como indicador económico, el valor de una variable que permite el análisis
económico, se utiliza fundamentalmente para determinar cambios en una circunstancia dada
o para pronosticar sobre el futuro económico de un país, sociedad o empresa.
En el proceso de planificación de las inversiones se emplean los siguientes indicadores de
gasto y de eficiencia, a través de los cuales se conoce si el nivel de gastos que se
pronostican obtener y el rendimiento que se espera alcanzar con la puesta en marcha de la
inversión, favorecen el desarrollo económico de la nación
Indicadores de gasto:
Plan de preparación: Se incluyen los gastos tanto en moneda nacional como en divisa para la
preparación de las inversiones, es decir las investigaciones y documentación técnica
necesaria para la elaboración de estudios que permitan conocer la necesidad y conveniencia
de invertir antes de incluir la misma en el plan. En este indicador se incluyen los gastos de
pre-inversión.
52
Una vez que la inversión pase a formar parte del Plan de Ejecución, los gastos incurridos en
la preparación de la inversión pasarán a formar parte del componente Otros, del indicador
Presupuesto de la inversión que aparece a continuación.
Presupuesto de la inversión en moneda total y en divisas, desglosado por componentes
tecnológicos (construcción y montaje, equipos y otros).
Existen tres componentes de gastos esenciales en la ejecución de una inversión, estos son:
1. Construcción y montaje: comprende los trabajos constructivos destinados a crear una
nueva edificación, obra vial, hidráulica, marítima y otras, así como la reparación,
modernización o ampliación de las ya existentes. Además se incluye en este concepto
la demolición de obras o parte de las mismas para la realización de trabajos
constructivos.
2. Equipos: comprende el valor de la totalidad de los equipos y maquinarias, incluyendo
los de transporte, ya sea de producción nacional o importados que requieran o no
trabajos de montaje, y que constituyen parte integrante del proceso productivo o de
servicio.
3. Otros: se incluyen los gastos de inversión que difieren de los antes mencionados. En
él se recogen aquellos gastos de preparación después de incluir la inversión en el
plan. Ej: la capacitación del personal, documentación técnica y de proyecto,
comercialización, administración, gastos requeridos para las pruebas y puesta en
explotación, entre otros.
En la actualidad debido a las limitaciones de recursos existentes en nuestro país, se ha
tenido que mantener restringida la adquisición de los Equipos de transporte automotor; ya
sean ligeros o pesados.
Por esta razón las inversiones que conllevan a la adquisición de equipos automotores
reciben un tratamiento diferenciado, donde se evalúa su incorporación en el Plan de
Inversiones cuando resulten imprescindibles para respaldar las actividades y / o servicios
más apremiantes para el país o aquellas que inciden directamente en la captación de divisas.
Después de haberse incluido en el plan anual una inversión de equipos, solamente el
Ministerio de Transporte puede autorizar la compra de los mismos.
53
Toda inversión cuenta con un presupuesto, que en este caso se puede definir como la
previsión de los gastos a incurrir en un determinado período de tiempo, este permite
establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos.
En nuestro país el presupuesto para una inversión se presenta de la siguiente manera:
-
Presupuesto total: que incluye la sumatoria de todos los gastos en moneda nacional y
en divisa o moneda libremente convertible.
-
Presupuesto en divisa: incluye la sumatoria de los gastos en moneda libremente
convertible.
La relación de la divisa con respecto a la moneda nacional en nuestra economía, a nivel
gubernamental se encuentra valorada uno a uno. Por esta razón al presentar el Presupuesto
para una inversión se expresa el Presupuesto Total y de ello el por ciento que corresponde a
la divisa, ya que es esta la moneda de peso internacional, así que al deducir de Presupuesto
Total, la divisa, se obtendrá la moneda nacional.
(PT = Divisa +Moneda Nacional).
Podemos encontrar inversiones con más de un año de duración, por lo que el Presupuesto
total abarcará los años que se extienda la misma. Partiendo de esta afirmación podemos
concluir que el plan anual de una inversión debe ser inferior al Presupuesto Total de la
misma, siempre y cuando esta tenga un plazo de duración superior al año.
Indicadores de eficiencia
Los indicadores de eficiencia en la etapa de planificación de las inversiones se clasifican en:
1- Efectividad específica de las inversiones: Esta clasificación incluye aquellos indicadores
propios del análisis de una inversión en particular, los que se conocen como,
Capacidades productivas y de servicios a poner en explotación y Fondos básicos a poner
en explotación.
2- Principales capacidades productivas y de servicios a poner en explotación: se expresan la
cantidad de capacidades productivas y de servicios que se pueden poner en explotación
a partir de la parte de la inversión que se va a ejecutar en el año, ya sea una inversión de
ampliación, modernización o nueva. La puesta en explotación de las capacidades se
refleja en unidades de medidas (físico o valor).
54
3- Fondos básicos a poner en explotación: refleja la parte de los gastos de inversión que se
convertirán en fondos básicos (activos fijos). La puesta en explotación de estos fondos
incluye tanto la esfera productiva como la no productiva.
En los fondos básicos productivos a poner en explotación en el año que se planifica se
consideran las edificaciones e instalaciones productivas, maquinarias, equipos, medios de
transporte, instrumentos de medición plantaciones permanentes, perforación de pozos,
protección ambiental, entre otras.
En los fondos básicos improductivos se consideran los vinculados al fondo de viviendas,
servicios comunales, instalaciones científicas, educacionales, de salud, asociadas al arte, la
cultura, el deporte y otras instalaciones con fines administrativos y / o de carácter social.
Este indicador se refleja en valor, y se determina teniendo en cuenta los tipos de producción
o de servicios que se ponen en explotación en el período que se planifica.
4- Efectividad económica general de las inversiones: se tiene en cuenta indicadores globales,
que permiten conocer la relación entre los gastos y resultados del proceso inversionista a
nivel de organismos de administración central o ramas productivas.
Para este análisis se consideran los indicadores Cuota de inversiones y Rendimiento de la
inversión.
- Cuota de inversiones en proceso: se establece una relación entre los volúmenes de
inversiones en proceso en el año que se planifica y los gastos de inversiones en ese
período.
Las inversiones en proceso incluyen los distintos elementos de una obra que aún no se han
puesto en explotación, incluye además el valor de aquellos equipos que ya han sido
montados, los que se encuentran en proceso de montaje, y los gastos incurridos en el
montaje de los mismos.
CIP-Cuota de inversiones en proceso
IP- Inversiones en proceso
I- Gastos de inversión en el año.
Para calcular las inversiones en proceso se realiza la sumatoria de los gastos acumulados en
inversiones que no se hayan puesto en explotación al finalizar el año que se planifica,
55
sumándole al volumen de inversiones al inicio del año, los gastos de inversiones en ese
período y restándole los fondos básicos puestos en explotación en el mismo.
Si al establecer la relación se obtiene como resultado una proporción superior a 1, ello indica
que el monto de inversiones en proceso supera el volumen de gastos invertidos, y mientras
más se aleje de la unidad, la relación será más desfavorable y también el resultado del
indicador.
Si se obtiene un resultado menor a la unidad, ello significa una relación muy favorable, ya
que el volumen de inversiones en proceso estará por debajo de lo gastado por inversiones.
- Rendimiento de la inversión: es inversamente proporcional a la Cuota de inversiones en
proceso. Será favorable en la medida que se igual o mayor que la unidad. Esto se debe a
que en la medida en que se pongan en explotación mayor cantidad de fondos básicos por
cada peso invertido se disminuirán las inversiones en proceso.
RI – Rendimiento de la inversión
FBEt – Fondos básicos puestos en explotación en el año planificado.
I – Gastos de inversión en el año.
Fuentes de financiamiento de las inversiones.
Para realizar cualquier inversión se necesita contar con el dinero suficiente para sufragar
todos aquellos gastos que genere la misma, a esto se le llama financiamiento.
Existen varias fuentes de financiamiento de las inversiones. La mayoría de las inversiones
realizadas en nuestro país en la actualidad, requieren de un financiamiento en divisa y un
financiamiento en moneda nacional.
Fuentes de financiamiento en moneda nacional:
-
Fuentes propias: Cuando la empresa es capaz de sostener la inversión a partir de sus
propios medios. Dentro de esta, encontramos la Reserva de amortización, en este caso
se utiliza como financiamiento un fondo creado a partir de la depreciación de sus activos
fijos, otra de las fuentes propias de financiamiento son las Utilidades Retenidas.
-
Créditos bancarios: Son préstamos que concede el banco u otras entidades financieras
imponiendo un plazo de pago, y un interés que depende del riesgo de la operación que se
vaya a financiar.
56
-
Presupuesto del estado: Está destinado principalmente a financiar las inversiones de la
esfera social, defensa y otras de interés estatal que no puedan ser cubierta por los fondos
de las empresas. Solamente por excepción y con la aprobación previa del Ministerio de
Economía y Planificación, puede una entidad vinculada al Sistema Tributario solicitar
dicho financiamiento.
Fuentes de financiamiento en divisa:
Es imprescindible que el financiamiento en divisa requerido para las inversiones se realice
mediante fuentes de crédito externas al organismo, nunca a partir de los ingresos propios
que se logren en cada entidad, salvo excepciones autorizadas por el Ministerio de Economía
y Planificación.
-
Fondos propios: Solo podrán utilizarlo aquellas entidades autorizadas por el Ministerio de
Economía y Planificación.
-
Crédito bancario.
-
Caja Central: Es un grupo de recursos líquidos que se manejan centralizadamente por el
gobierno, están destinados a financiar actividades económicas ya sean asociadas a la
inversión, a la creación de productos, prestación de servicios o cualquier otra actividad
que defina el país. Al igual que el Presupuesto Estatal recibe aportes de los distintos
organismos.
-
Convenios: son acuerdos que se toman entre gobiernos, en el cual se establece que un
determinado estado se hará cargo de financiar una inversión en otro país, a cambio de
recibir algún bien material o la prestación de un servicio.
-
Donaciones: son inversiones que se realizan a partir de la entrega de recursos financieros
o materiales de una entidad o sociedad extranjera, por lo general están destinadas al
sector social y sin compromiso de pago.
-
Reserva: son todos los recursos financieros o materiales que el estado ha decidido
conservar para situaciones emergentes; en nuestro país existe una institución encargada
de administrar y conservar estos recursos, el Instituto Nacional de Reserva Estatal
(INRE), este es el único que tiene la potestad para decidir si algunos de estos recursos
pueden ser utilizados para financiar una inversión.
57
Aporte de otros presupuestos para inversiones, que pueden o no ser del propio OACE
(Organismos de la Administración Central del Estado): Este aporte es realizado por una
entidad con suficiente solvencia económica como para sufragar los gastos de inversión de
otra entidad que pudiera ser del propio organismo o no, y que no cuenta con el presupuesto
necesario para ello.
Existe una fuente de financiamiento que solo se utiliza en el caso de las inversiones en
equipos, esta es el arrendamiento con y sin opción de compra, conocida internacionalmente
como Leasing. Al arrendar un equipo con opción de compra, este pasa a formar parte de los
activos fijos de la entidad, que debe pagar el valor residual del mismo al finalizar el plazo de
alquiler.
Vínculo entre las inversiones y la protección del medio ambiente.
Debido a la importancia que reviste el cuidado del medio ambiente, y con el objetivo de
eliminar o al menos reducir, los efectos desfavorables que provoca la ejecución de proyectos
de inversiones sobre el mismo, se considera como parte indispensable de los gastos de una
inversión aquellos necesarios para la protección del medio ambiente.
Existen varios elementos que debe tener en cuenta una inversión para contribuir a la
protección ambiental:
-
Agua: En este elemento se considera los problemas de la calidad del agua, la eficiencia
de su uso, los sistemas de suministro, las acciones para la recirculación y reducción de
los consumos, entre otros.
-
Suelos: Este concepto incluye las acciones para la conservación de los suelos y la
recuperación de aquellos afectados por problemas de salinidad, acidez, erosión,
desertificación y drenaje deficiente.
-
Recursos forestales: Acciones para la protección de los recursos forestales que incluyen
las medidas contra incendios, plagas y enfermedades.
-
Atmósfera: Se tienen en cuenta las acciones para reducir las emisiones de gases
contaminantes, además el nivel contaminante de polvo y ruido que pueda provocar la
inversión.
58
-
Residuales sólidos: En aquellas inversiones que como resultado de sus operaciones se
obtienen residuos sólidos deben destinar acciones a la recolección, transporte, reciclaje
y disposición final de los mismos, ya sean industriales o urbanos.
Pueden existir inversiones que por su naturaleza y objetivo estén solamente destinadas la
protección del medio ambiente, sin embargo existen otras, que aunque este no constituya su
objetivo principal, una parte de ella va encaminada a reducir los daños que pudiera ocasionar
al hábitat donde se encuentra enmarcada.
Relación entre las inversiones y el Presupuesto Estatal.
En nuestro país existen dos tipos de entidades que se clasifican teniendo en cuenta su
objetivo o misión social, estas entidades son:
-
Las Unidades Presupuestadas: son aquellas que brindan un servicio a la sociedad y no
generan utilidad financiera.
-
Las Empresas: son las que se crean con fin de lucro, es decir que su objetivo es
obtener ganancias.
El Presupuesto del Estado está relacionado de manera directa o indirecta con todo el
proceso inversionista en nuestro país. En el caso de las inversiones llevadas a cabo por
unidades presupuestadas, este resulta su principal fuente de financiamiento; sin embargo el
proceso inversionista de las empresas, se vincula con el presupuesto estatal de forma
indirecta, ya que en sus relaciones financieras funcionan como empresas privadas, a partir
de recursos descentralizados, a pesar de ser empresas estatales.
De acuerdo a las diferentes formas de financiamiento para las inversiones utilizadas
actualmente por las empresas en nuestro país. ¿Dónde radica entonces la relación entre
estas y el Presupuesto Estatal? El vínculo se establece ya que al ser autorizada una entidad
por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) y el Ministerio de Economía y Planificación
(MEP), para el uso de sus Reservas de Utilidades o su Depreciación Acumulada en el
financiamiento de una nueva inversión, el Presupuesto deja de recibir estos aportes que
representan parte de sus ingresos.
Existen casos particulares, en los que el Presupuesto por decisiones estatales corre con el
financiamiento de una inversión a pesar de pertenecer a una empresa capaz de generar
utilidad financiera.
59
El MFP, elabora anualmente el Plan Financiero de Inversiones, en el cual se registran los
Gastos de Capital, dentro de los cuales encontramos los gastos de inversión, el capital de
trabajo, en el caso de la creación de una nueva empresa, los fomentos y los aportes a fondos
para desarrollo.
El Presupuesto del Estado opera con moneda nacional, pero toda inversión requiere de
moneda libremente convertible para su ejecución, por lo que para una Unidad Presupuestada
llevar a cabo su proceso inversionista debe gestionar la divisa a través de la compra de esta
(uno a uno), a otros organismos que la generan.
Otros indicadores para la evaluación de inversiones.
Existen otras relaciones de rentabilidad económica y de eficiencia financiera que
complementan la evaluación de un proyecto, sobre todo por comparación con otros
proyectos o empresas similares, y que brindan una mayor confiabilidad de los resultados del
análisis de la inversión. Estos son:
Rentabilidad de la inversión total (%) = Utilidades netas x 100 / Inversión total
Rentabilidad del capital social (%) = Utilidades netas x 100 / Capital social
Rentabilidad sobre los ingresos (%) = Utilidades netas x 100 / Total de ingresos
Cobertura servicio de la deuda = Flujo de caja neto / Reembolsos + Intereses
Relación deuda/Capital social = Préstamos a mediano y largo plazo / Capital social
Rentabilidad capital total = Utilidad neta / Capital propio + Capital por terceros
Costo específico de inversión = Costo total–Capital de explotación / Valor de producción.
Costo específico de producción = Costo de producción anual / Valor de producción anual
Estos indicadores se calculan para el año en que se alcanza el máximo aprovechamiento de
la capacidad disponible, en moneda total y en divisas.
Para inversiones de ampliación y reconstrucción (con y sin reposición de los activos fijos
existentes) se considerará el incremento de las utilidades que se obtengan y el costo de
inversión asociados a dicha ampliación y reconstrucción de la capacidad.
Existen inversiones asociadas al sector social, que a diferencia de las industriales no
generan beneficios en términos de nuevos valores creados. La evaluación de inversiones
sociales persigue medir la contribución de un proyecto al crecimiento económico del país,
60
estimando sus beneficios para la sociedad y sus costos probables a partir de precios
sociales. Es decir que es necesario conocer cuales serán los beneficios que estas aportan al
desarrollo social del país, considerando que en la medida que estos sean mayores la
inversión será más provechosa, por lo que a diferencia de las inversiones industriales estas
se valoran a partir de la razón costo-eficiencia; es decir, para elegir entre varias alternativas
de proyectos de inversiones sociales, se escogerá aquella que con menores costos alcance
la misma eficiencia.
Las inversiones se clasifican e incorporan en el plan anual atendiendo a su monto e
importancia para el país.
Para incluir una inversión en el plan es necesario que posea:
1. El financiamiento requerido para ejecutarla.
2. Un mercado que permita realizar o vender la nueva producción o servicio que se ha de
crear.
3. La aprobación de la Defensa Civil y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
Ambiente.
4. Un estudio económico - financiero que muestre la viabilidad del proyecto.
Estos aspectos forman parte indispensable del Estudio de Factibilidad de las inversiones.
La ocupación, los ingresos y gastos de la población y la balanza de pagos.
El objetivo final y primordial de la actividad económica es el consumo, por lo que una
estrategia de desarrollo debe ser juzgada por su capacidad para generar una trayectoria
estable y sostenida en el mejoramiento del consumo y de las condiciones de vida de la
población.
El incremento del PIB supone, por tanto, un aumento de los ingresos y de la oferta para el
consumo. Para ello se requiere que el sector productos de bienes de consumos y de
servicios tenga una capacidad de respuesta suficiente. Cuando la producción nacional de
bienes de consumo no se desarrolla de la forma correcta ocurren desajustes financieros,
tienen lugar procesos inflacionarios y se producen presiones hacia un incremento
compensatorio de las importaciones.
61
El en socialismo existen dos formas básicas de distribución del producto2: según el aporte de
cada cual, que se materializa a través de los ingresos laborales; y según las necesidades,
que toma en cuenta lo que se denomina derechos ciudadanos, y son independientes de la
capacidad económica del que los recibe. En términos de cuentas nacionales, la distribución
según el aporte se refleja fundamentalmente en el Consumo de los Hogares, en tanto el
Consumo del Gobierno expresa la distribución acorde a las necesidades, aunque este último
caso incluye las necesidades colectivas como las relacionadas con la administración del
Estado, la defensa y el orden interior.
El consumo según las necesidades expresa los objetivos de solidaridad y de progreso social
que aspira desarrollar una sociedad socialista, mientras que la distribución acorde al trabajo
representa en la actual fase histórica de desarrollo, la forma en que se distribuye, organiza y
estimula el esfuerzo laboral. Una inadecuada correlación entre ambos objetivos puede
conducir a un insuficiente avance en los objetivos esenciales del socialismo o a un
insuficiente estimulo a la incorporación y rendimiento en la actividad laboral.
Los ingresos laborales.
Están constituidos por los pagos a los trabajadores asalariados, incluyendo sueldos y otras
remuneraciones; pagos por compras del Estado a los productores agrícolas y otros productos
privados; y por los llamados ingresos mixtos correspondientes a los trabajadores por cuenta
propia, cuyo beneficio incluye la doble condición de trabajador y propietario de los medios de
producción.
Los ingresos pueden ser medidos en términos nominales o reales. Los ingresos reales se
obtienen deflacionando los ingresos nominales por el índice de precio al Consumidor (IPC),
el cual se calcula con referencia a un año base determinado.
Ingresos reales = ingresos nominales/ IPC
El balance de los ingresos y gastos de la población.
La mayor parte de lo ingreso disponible se utiliza en la compra de bienes y servicios para los
hogares, según lo reflejado en el Consumo de Hogares. Sin embargo, desde el punto de
vista de circulación de la moneda debe tenerse presente que existe un monto significativo de
transacciones entre la propia población y la compra venta de moneda.
ca22
62
El balance ingresos y gastos de la población se elabora como parte del plan de la economía
nacional y constituye un instrumento fundamental para la compatibilización de las
proyecciones relacionadas con la producción de bienes de consumo, la circulación mercantil,
los salarios y los precios. Además de elaborarse un balance respectivo para el año,
realizándose de forma mensual un análisis del comportamiento de la liquidez en la esfera de
la población y poder adoptar las medidas correspondientes por los Ministerios de Economía y
Planificación, Finanzas y Precios, Comercio Interior y el Banco Central de Cuba.
Valoración del proceso de planificación en la etapa actual.
En estos 50 años, la economía cubana ha enfrentado innumerables dificultades, unas
provenientes de la agresión imperialista constante, otras de los propios errores cometidos y
por último de la desaparición del campo socialista (80 % del intercambio comercial y
financiero).
El Proyecto de Lineamientos de la política económica y social del país aprobado en el VI
Congreso del PCC en uno de sus lineamientos plantea:
“….La política económica en la nueva etapa corresponderá con el principio de que solo el
socialismo es capaz de vencer las dificultades y preservar las conquistas de la Revolución, y
que en la actualización del modelo económico primará la planificación y no el mercado…..”.
Sin embargo el país marcha por una senda de recuperación económica, no exenta de
dificultades y amenazas pero, en algunos aspectos ha comenzado a ser el ejemplo a seguir
por muchos de los que en el mundo no han podido comenzar siquiera la senda del desarrollo
económico y social.
La experiencia de Cuba muestra las ventajas del socialismo para, aún en las condiciones
más difíciles, transformar las estructuras económicas y dar un vigoroso impulso al desarrollo
social con equidad. En este último aspecto ha quedado demostrado por la práctica cubana,
que organizar los servicios de educación y salud en términos mercantiles, no sólo es una
injusticia social, sino un error económico de carácter estratégico.
En las condiciones del mundo actual, el desarrollo científico técnico demanda un elevado
desarrollo social, y ello sólo puede ser alcanzado sobre la base de altos niveles de
preparación académica y tecnológica de la población en su conjunto. Se hace necesario al fin
y al cabo hacer profundos cambios en la distribución del ingreso, y eso es precisamente el
contenido fundamental de la concepción socialista del desarrollo.
63
CONCLUSIONES:
Después de haber conformado este compendio biblio9grafico se arribó a las siguientes
conclusiones
1. El contenido que recoge el material sobre planificación sirve como material para la
preparación de nuestros futuros profesionales de las Ciencias Económicas.
2. Este compendio puede ser utilizado para elevar la cultura económica en los
estudiantes de otras carreras en la Universidad.
64
RECOMENDACIONES:
1. Publicar este compendio bibliográfico con el propósito de ser utilizado en la
preparación de profesores y estudiantes.
2. Dispones a través de la biblioteca del centro y de otras instituciones este
trabajo, para la actividad de postgrado en la carrera de Economía.
65
BIBLIOGRAFÍA:
1. Domenech Nieves, Silvia y Vilariño Ruiz, Andrés. El Sistema de Dirección y
Planificación en Cuba: Historia, Actualidad, Perspectivas. Editorial Pueblo y
Educación. 1986.
2. García Marrero, Agustín. La Planificación Técnico-Económica de la Empresa
Industrial. La Habana. Editorial Científico-Técnica.
3. González Gutiérrez, Alfredo. Planificación Global de la Economía Nacional.
2004.
4. González Gutiérrez, Alfredo. Fundamentos y Métodos generales de la
planificación. Recopilación bibliográfica.
5. Indicaciones del Ministro para el trabajo del MEP. Febrero 2008.
6. Koonz O´Donell, Administración, Mac Graw Hill.
7. Ministerio de Economía y Planificación. Indicaciones Generales para la
Elaboración del Plan 2008
8. Ministerio de Economía y Planificación. Tres Herramientas Esenciales para
elevar la eficiencia económica parte 1.Tabloide Especial. 2007.
9. Munch Galindo y García Martínez, Fundamentos de Administración, Trillas,
México, D.F.
10. Pons Duarte, Hugo. La planificación como aspecto esencial del proceso de
dirección. 2001.
11. Resolución Económica V Congreso PCC.
12. Resolución No. 276/03. Implemento para la Planificación. Ministerio de
Economía y Planificación / mayo 2003. Publicado en la Gaceta Oficial.
13. Reyes Ponce Agustín, Administración de Empresas, Trillas, México, D.F.
14. Tablada, Carlos. El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara. – La
Habana : Casa de las Américas, 1987. – 205p.
15. Vázquez, Julio. Planificación Empresarial. – La Habana : s.n, 2006. – 109p.
66