Download TEMA 4 (2ª parte) SER PERSONA MORAL LA AUTONOMÍA MORAL

Document related concepts

Teoría del desarrollo moral wikipedia , lookup

Autonomía (filosofía y psicología) wikipedia , lookup

Carol Gilligan wikipedia , lookup

Lawrence Kohlberg wikipedia , lookup

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 4 (2ª parte) SER PERSONA MORAL
LA AUTONOMÍA MORAL: UN IDEAL PARA TODA LA VIDA.
1. LA CONCIENCIA MORAL.
Todas las personas nos preguntamos en muchos momentos de nuestra vida, qué debemos hacer. A
menudo vemos con claridad qué queremos y qué nos conviene en esas situaciones de incertidumbre y
sentimos la llamada de nuestros deseos y de nuestros intereses. Al mismo tiempo, escuchamos con igual
fuerza a un “Pepito Grillo” que parece vivir dentro de nosotros y que nos advierte de la importancia de
cumplir con nuestro deber. Es nuestra conciencia.
Llamamos “conciencia moral” a la capacidad que tiene las personas para:
 ANTES DE OBRAR: conocer y juzgar la bondad o maldad de las acciones conforme a los valores
y principios del bien, acciones tanto propias como ajenas.
 DURANTE LA ACCIÓN: la conciencia mueve y orienta la conducta en la dirección que ha juzgado
ser correcta.
 DESPUÉS DE OBRAR: juzga las acciones y si la conducta fue conforme a los valores y principios
del bien la conciencia nos da tranquilidad, paz, serenidad, alegría. Si fue en contra de ello la
conciencia muestra lo que llamamos “remordimiento”, una alteración, inquietud, falta de paz y
alegría serena.
En lenguaje popular se habla de voz interior que inspira, obliga y
acciones antes, durante y tras su ejecución, respectivamente.
juzga la moralidad de nuestras
2. CONCIENCIA HETERÓNOMA Y CONCIENCIA AUTÓNOMA.
Para juzgar la bondad o la maldad de las acciones o de las normas, la conciencia se sirve de
principios por los que rige su vida. En ocasiones no nos percatamos muy bien de cuáles son nuestros
principios, pero lo cierto es que siempre nos guiamos por alguno nos demos cuenta o no. (principio del
placer, del egoísmo, del ser bien visto, de ser persona correcta, de ser ganador, del deber… )
Estos principios pueden venirnos impuestos (heteronomía) o dárnoslos nosotros mismos de manera
racional y libre (autonomía).
La conciencia es heterónoma cuando se guía SIN REFLEXIONAR NI RAZONAR si es bueno o no
lo que le propone:
 el dictado del instinto o lo que le apetece.
 la tradición, la costumbre.
 la autoridad de otros, sea una persona concreta o sea un grupo (padre/madre, amigo, familia,
amigos, sociedad.. )
La conciencia es autónoma cuando h es ella la que propone las normas morales que deben regir su
acción habiendo razonado y elegido libremente.
Las personas empezamos por aprender las normas en la sociedad en que vivimos: primero en la
familia, luego en la escuela, después con los amigos… Es decir: en principio las normas nos vienen de
fuera, pero eso no significa que seamos heterónomos.
Actuamos de forma autónoma si nosotros reflexionamos qué normas consideramos buenas y las
aceptamos y cumplimos, también si somos capaces de crear otras normas buenas que no existan y
veamos sean necesarias.
Obramos, por el contrario, de forma heterónoma si nos guiamos por lo que nos apetece, lo que nos gusta
o lo que nos dicen otros sin haber considerado si ese modo de obrar es bueno y propio de personas
humanas.
Autonomía equivale a “autolegislación”, a darse uno a sí mismo leyes propias, pero no sólo
válidas para uno mismo sino que son válidas para cualquier persona en mi misma circunstancia. En el
caso de obrar moralmente bien han de ser normas y leyes que han de valer universalmente, porque son
aquellas que cualquier persona debería cumplir para ser verdaderamente una persona moral, una
persona humana.
Así decimos que tener “autonomía moral” es tener la capacidad de guiarnos por aquellas normas y
leyes que nos damos a nosotros mismos porque son propias de seres humanos. No tiene nada que ver
con hacer lo que me dé la gana o hacer lo que me apetece pues seguir esto sin reflexionar nos hace ser
personas incapaces de guiarnos a nosotros, SIN AUTONOMÍA: personas heterónomas.
Los seres humanos se comportan como seres dueños de sus propios actos. Autonomía es
sinónimo de libertad pero una libertad interior que nace del razonar el bien propio de los seres humanos.
El libre se da a sí mismo sus normas pero entendemos normas que son válidas para todo ser humano en
las mismas circunstancias.
Podemos ver que el paso de la conciencia heterónoma a la conciencia autónoma indica un progreso: un
ganar en madurez y puede lograrse con esfuerzo aprendiendo a razonar pensando en los demás y en el
bien común. Así la sociedad puede avanzar en madurez si está formada por personas que son maduras
y tienen una conciencia autónoma, que descubre el bien universal en toda circunstancia y lo realizan.
3. EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL SEGÚN LORENZ KOHLBERG
No nacemos con una conciencia ya hecha, sino que ésta va formándose a través de un proceso
de aprendizaje en el que tienen gran importancia los factores socioculturales, la educación recibida y la
experiencia emocional.
Según muchos autores, entre ellos Lorenz Kohlberg, en la formación de la conciencia es muy importante
la evolución que se produce en el modo de razonar sobre las cuestiones morales y el modo de juzgar
sobre ellas. Por eso Kohlberg analiza cómo madura la conciencia moral teniendo en cuenta el modo en el
que la persona formula los juicios y muy concretamente lo que es “justo o correcto”
La teoría de Lorenz Kohlberg
Kohlberg establece tres niveles y tres estadios en la maduración de la conciencia moral.,
desde la infancia hasta la edad adulta.
Los niveles definen el punto de vista del razonamiento que la persona puede adoptar con relación
a las normas morales de la sociedad.
Los estadios expresan los criterios a través de los cuales la persona forma su juicio moral, lo cual
muestra una evolución seguida (sin saltos) dentro de cada nivel.
Los tres niveles son:
1. Nivel preconvencional.(estadio previo a “tener en cuenta a los demás”) Es la forma menos
madura de razonamiento moral. La persona se encuentra en él cuando enjuicia las cuestiones
morales desde la perspectiva de sus propios intereses. La persona tiene por justo lo que le
conviene egoístamente.
a. Estadio 1: orientación a la obediencia y evitar el castigo. En un principio la persona sigue
las normas establecidas para evitar el castigo.
b. Estadio 2: orientación egoísta e instrumental: posteriormente ve las normas de un modo
“mercantil e individualista”: lo que satisface las propias necesidades es ahora lo justo, y
también es justo lo que satisface las necesidades de los demás siempre que la propia
persona resulte también beneficiada.
Según Kohlberg este nivel es propio del razonamiento moral de los niños, aunque también
están en él muchos adolescentes y un buen número de adultos.
2. Nivel convencional: (estadio en acuerdo con los demás) Una persona en este nivel enfoca las
cuestiones morales teniendo en cuenta las normas, expectativas e intereses que convienen al
“orden social establecido” porque a la persona le interesa ser aceptado por el grupo y está
dispuesta a acatar sus costumbres y normas.
a. Estadio 3: Orientación a ser visto como “buen chico o buna chica”. La persona considera
que es bueno adaptarse a lo que los demás piensan que es bueno. Lo justo es lo que
gusta a los demás, lo que el grupo acepta, que suele adaptarse a los modelos sociales que
se proponen y a lo que hace la mayoría.
b. Estadio 4: Orientación al mantenimiento del orden. El juicio moral se orienta ahora hacia la
conformidad con las normas vigentes socialmente, se justifica el orden social tal cual está
y lo justo es que ahora cada uno cumpla su obligación y adopte el punto de vista de los
demás por encima de los propios intereses individuales.
Este nivel es un avance en la maduración de la conciencia al superar el nivel primero, el
nivel egoísta que sólo mira sus propios intereses. Pero permanecer en este segundo nivel
supone plegarse siempre a lo que el grupo quiera y eso conlleva serios peligros. El peligro de
aceptar siempre lo que el grupo diga consiste en que el grupo crea prejuicios frente a las personas
que son diferentes o no son del grupo, intolerancia ante los que no se someten a lo que dice el
grupo de forma que, si se permanece aquí, la persona puede quedar ahogada por el grupo. Hay
que madurar hacia un tercer nivel.
3. Nivel posconvencional: (estadio por encima de los acuerdos sociales). En este nivel la persona
distingue entre las normas de su grupo, de su sociedad, y los principios morales universales.
La persona que va madurando enfoca los problemas morales desde estos principios. Esto
significa que la persona es capaz de reconocer tales principios en los que debería basarse toda
sociedad justa y con los que cualquier persona debería comprometerse para orientar su juicio y su
razón. Lo justo es lo que esté contenido en los principios morales universales. Estos son
los que son válidos para cualquier persona del mundo y en cualquier lugar del planeta.
a. Estadio 5: Orientación legalista (jurídico-contractual): Lo justo se define en función de los
derechos, valores y contratos legales básicos reconocidos por toda la sociedad de manera
constitucional y democrática. Lo justo es lo legal y las leyes han de contener el mayor bien
para el mayor número posible de personas y mirar también por el bien de la minoría.
b. Estadio 6: Orientación por principios éticos universales: La persona va más allá del punto
de vista contractual (constitución, leyes, contratos) y más allá de lo utilitario para pensar
desde el punto de vista de los principios éticos universales válidos para toda la humanidad.
Lo justo es reconocer los derechos humanos en igualdad y el respeto por la dignidad
personal de todos los seres humanos. Lo justo es decidir conforme a estos principios y así
uno ha llegado a la meta de la autonomía.
La conquista de la autonomía es la meta del desarrollo moral de la persona.
Según Kohlberg, este nivel es el menos frecuente, surge durante la adolescencia o al comienzo de
la edad adulta y caracteriza el razonamiento de sólo una minoría de adultos.
Carol Guilligan: crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg
A la teoría de Kohlberg se le ha hecho la objeción de que en el desarrollo de la conciencia moral
es preciso contar con otros componentes demás de la justicia y la autonomía. Su discípula, Carol
Guilligan, afirma que hay dos formas de conciencia moral.
1. La que juzga desde la justicia y la autonomía (Kohlberg)
2. La que tiene en cuenta la compasión y la responsabilidad. Alcanzar la madurez moral
no consiste sólo en llegar a ser justo y solidario sino también lograr ser compasivo y
capaz de responsabilizarse de aquellas personas que nos rodean y que nos están
encomendadas. La indiferencia ante las demás personas y la convicción de que no
somos responsables de ellas son muestras claras de una gran falta de madurez.
Es justo juzgar sobre lo bueno y lo malo situándose en un punto de vista universal, más allá de los
acuerdos y de lo que diga el grupo. Pero es mucho más justo situarse en el lugar de los que precisan
ayuda y son responsabilidad nuestra, empezando por los más cercanos. En realidad no hay verdadera
madurez moral si no somos solidarios con los débiles con una base de justicia.
LOS CONFLICTOS MORALES
¿Qué es un dilema moral?
Es un método del que se sirvió Kohlberg para hacer reflexionar sobre lo que es justo y alcanzar
mayor nivel de madurez en la conciencia moral.
Consiste en presentar un caso, real o inventado, en el que el protagonista se encuentra ante una
situación que deber resolver escogiendo entre dos alternativas de acción. Ambas alternativas presentan
valores morales incompatibles y conflictivos entre sí. La mayoría de estos conflictos presentan valores
morales en jerarquía: del más valioso al menor. Estos casos se muestran a sujetos para que
imaginariamente se coloquen en lugar del protagonista, elija la alternativa que considere más correcta y
la justifique mediante un razonamiento moral. Colocarse en lugar de los demás supone también un
avance en la maduración de la persona.
Kohlberg analizaba las respuestas no fijándose tanto en la solución dada como en el
razonamiento que acompañaba a la solución, las razones para justificar la solución. Estas razones son
las que nos informan sobre el estadio y nivel del desarrollo moral en el que se encuentran los sujetos.
Después de Kohlberg el método de los dilemas morales se ha venido utilizando para ayudar a
formarse y madurar en la formación de la conciencia, el diálogo reflexivo y la creatividad de la respuesta
ante los problemas éticos que se nos presentan en la sociedad. Es un modo de ser conscientes de dónde
estamos en nuestra conciencia moral y cómo podemos avanzar en la maduración hasta tener un buen
nivel de autonomía moral.
DILEMAS MORALES- prácticas para realizar con el alumnado.
DILEMA MORAL 1: La medicina
Durante más de veinte años Kohlberg interrogó de forma periódica a un grupo de 72 chicos de
edades comprendidas entre los 10 y 17 años. Para ello, utilizaba diferentes dilemas morales,
usados para comprender en que estadio se encontraba cada uno de los muchachos. Con el
siguiente dilema podremos entender, según las respuestas dadas por cada individuo, en qué
nivel se encuentra:
“En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un
medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un
farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico
está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. Él pagó 200 € por radio y está
cobrando 2000 € por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma,
Heinz, acude a todo el mundo para pedir prestado dinero, pero sólo puede reunir unos 1000 €
que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le
pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice:
“No; yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él”. Heinz está desesperado y piensa atracar el
establecimiento para robar la medicina.”
Posteriormente planteaba las siguientes preguntas:
1.
¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué o por qué no?
2.
Si Heinz no quiere a su esposa, ¿debe robar la droga para ella? ¿Por qué o por qué no?
3.
Suponiendo que la persona que se muere no es su mujer, sino un extraño, ¿debe Heinz
robar la medicina para un extraño? ¿Por qué?
TIPOS DE PREGUNTAS SEGÚN NIVEL DE LA PERSONA.
Nivel I: Moralidad Preconvencional
Las personas que adoptan esta perspectiva se centrarían en cuestiones como:
¿Se castigará a Heinz por robar la medicina?
¿Puede Heinz vivir sin su esposa?
¿No robaría cualquier hombre por salvar la vida de su esposa si la necesitara?
Con lo cual, se puede deducir que estas personas pueden ser niños menores de 9 años, ciertos
adolescentes y muchos delincuentes.
Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional
Las personas que adoptan esta perspectiva se centrarían en cuestiones como:
¿No se esperaría de un buen marido que hiciera todo lo que pudiera por salvar a su esposa?
¿No ayudarían las autoridades a Heinz a solucionar su problema sin tener que robar?
¿Puede una sociedad sobrevivir si le permite a sus miembros que rompan la ley en tales
situaciones?
De aquí se desprende que las personas que conforman este nivel son la mayoría de los
adolescentes y adultos.
Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos
Las personas que adoptan esta perspectiva se centrarían en cuestiones como:
¿Es este un ejemplo de cómo romper la ley que se pudiera justificar moralmente por la
necesidad de salvar la vida de una víctima inocente?
¿Pueden las leyes de esta sociedad modelarse de manera que se prevenga la pérdida de vidas
inocentes al tiempo que se mantenga el derecho del farmacéutico a su propiedad?
Según esto, las personas que llegan a este nivel son únicamente una minoría de adultos, a partir
de los 22-23 años.
A continuación citamos comentarios de personas de diferentes edades y preguntas que se les
hicieron, de lo cual se deduce en que etapa de desarrollo moral se encuentran. Para ello, a los
cuatro primeros sujetos se les planteó un dilema
DILEMA MORAL 2: La promesa.
Juan pidió a su padre ir de campamento en verano. Su padre le prometió dejarle ir si cumplía
con la condición de que Juan se pagara el campamento. Juan se dedicó a trabajar haciendo
recados a los vecinos y guardando pequeñas propinas que le daban. Cerca del final de curso el
padre de Juan le pide le dé el dinero ahorrado pues él se quiere ir de fin de semana con unos
amigos de pesca.
¿Debe Juan dar el dinero a su padre? ¿por qué?
¿es importante cumplir una promesa? ¿por qué?:
TIPOS DE RESPUESTA:
Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo
ANDRÉS (8 AÑOS): “Juan debe dar dinero a su padre porque debe hacer lo que él dice.
¿Por qué? Porque es su padre y tiene que obedecerle. ¿Tiene que obedecerle siempre? Sí.
¿Por qué? Porque su padre es el que manda. ¿Te parece bien que el padre sea el que
manda? Sí. ¿Por qué? Porque es el padre.”
Etapa 2. La orientación instrumental-relativista o orientación por el premio personal
ENRIQUE (9 AÑOS): “Juan no debe darle el dinero a su padre. ¿Por qué? Porque el dinero
es de Juan. Él se lo ha ganado con su trabajo y puede hacer lo que quiera con su dinero.
Si el padre quiere irse de pesca que trabaje y se gane su propio dinero.”
Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”.
ALBERTO (13 AÑOS): “Juan debe darle el dinero a su padre. ¿Por qué? Para demostrarle
que es un buen hijo y que le quiere. El padre espera que se lo dé y si no lo hace le
defraudaría. ¿Qué te parece el comportamiento del padre en esta situación? No me parece
muy bien... No se lo debería haber pedido. Pero como lo ha hecho, lo mejor es que Juan
se lo dé. Así, a lo mejor el padre comprende que se ha portado mal.”
Etapa 4. La orientación de “ley y orden”.
RAMÓN (18 AÑOS): “Juan debe negarse y dar el dinero a su padre. ¿Por qué? Porque el
padre está abusando de su autoridad. En una situación así el padre no debe pedirle el
dinero a su hijo. Le había prometido que iría al campamento y debe mantener su promesa.
Juan tiene derecho a utilizar el dinero en aquello para lo que lo ha ganado. Y el padre, sin
embargo, no tiene derecho a pedírselo para un capricho... Se merece, por eso, que Juan
se niegue. Para Juan es incluso una manera de hacerse respetar. Cuando el padre le pide
el dinero olvidándose de su promesa no está respetando los derechos de su hijo y es
importante que Juan se lo haga saber. Y lo primero para que se entere es negarse a
obedecer. Si el padre no abusara de su autoridad y respetara los derechos de Juan
entonces la situación sería muy diferente; si le pidiera el dinero para algo muy necesario,
para algo vital, entonces Juan debería dárselo.”
Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social.
MARÍA (25 AÑOS): “Heinz debe robar la medicina por ser su mujer o por cualquier otra
persona porque el derecho de cualquier ser humano a la vida es superior que el derecho
de propiedad... Y la ley así debería defenderlo. Sin embargo, en este caso la ley defiende
al farmacéutico. Por eso es injusta. ¿Se debe hacer todo lo posible por obedecer la ley?
Cuando es justa sí. Pero si es injusta hay que modificarla. ¿Por qué? Porque la ley la crea
el hombre y debe adecuarla a la justicia. ¿Cuándo es justa la ley? Cuando defiende los
derechos de las personas. Y en el caso de que exista conflicto entre varios, los derechos
más importantes. ¿Cómo afecta esto al deber de Heinz? En su caso, el conflicto está entre
la ley de la propiedad, que defiende los derechos del farmacéutico, y el derecho a la vida
de la mujer. Desobedeciendo la ley escrita, Heinz defiende otra ley moral mucho más
importante.”
Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.
FILÓSOFO: “Lo que hizo Heinz no estaba mal. La distribución de medicamentos escasos
debería estar regulada por principios de justicia. En ausencia de dichas reglas, el
farmacéutico estaba en su derecho legal, pero en tales circunstancias no tenía queja
moral. Aun así, estaba dentro de su derecho moral, a no ser que en su sociedad se
desaprobase fuertemente. Mientras que lo que hizo Heinz no estaba mal, ¿no era su deber
hacerlo? En este caso, no está mal que Heinz robe el medicamento, pero está más allá de
su obligación.”
DILEMA MORAL 3 ¿Denunciar o no denunciar?
Sergio es un chico de trece años muy tímido. Ha tenido que cambiar constantemente de escuela
a causa del trabajo de su padre, Ya es el segundo año que va a este colegio y aun no tiene
muchos amigos. En concreto, Luis, que es muy popular en la clase, se mete mucho con él
porque es muy callado y lleva unas gafas muy grandes. Durante la clase de ciencias fueron al
laboratorio. La profesora puso a trabajar juntos a Sergio y a Luis con el microscopio. A la salida,
Sergio vio que Luis escondía en su macuto el microscopio.
Por la tarde dijo la profesora que faltaba uno de los microscopios y que ellos fueron los últimos
en utilizar el aula. Quiere que se devuelva el microscopio y que aparezca el responsable .
Espera un tiempo, pero Luis no dice nada. Entonces la profesora anuncia que si el culpable no
quiere salir y hay alguien que sabe quién es, puede escribir el nombre en un papel y hacerlo
llegar de forma anónima.
Preguntas:
1.- Si Sergio no fuera tímido, ¿ crees que actuaría de otra manera ? Explica cuál y por qué.
2.- Si Luis fuera amigo de Sergio, ¿ tendría que hacer lo mismo o no ? ¿ Por qué ?
3.- Si Luis le pidiera que no dijera nada y que siempre serían amigos, ¿ Sergio tendría que
denunciarlo o no ? ¿ Por qué ?
4.- Si Sergio hablase con Luis y éste lo tratase mal, negándose a hablar con la profesora, ¿
tendría Sergio que denuciarlo ?
DILEMA MORAL 4: Un caso de asesinato ( extraído de una película )
En el estado de California han sido asesinadas 17 jóvenes de edades comprendidas entre 16
y 20 años. La policía logra detener al presunto asesino y es sometido a juicio. el juez encargado
del caso va descubriendo a lo largo de la vista oral que los procedimientos utilizados para
detener al sospechosos no se han ajustado a la ley. El sistema judicial vigente en EE.UU. dice
de forma explícita que toda prueba obtenida por procedimientos no legales deberá ser
considerada nula en el juicio. Los policías entraron en la casa del supuesto homicida sin una
orden judicial ( forzando la puerta ) y en ella obtuvieron fotografías de las chicas y otras pruebas
de culpabilidad. Cuando llego el dueño de la casa lo atraparon. Pero, dándose cuenta de que les
faltaba una orden de detención y de registro, uno de los policías logró conseguir de un juez que
le firmara falsamente una orden con fecha del día anterior a la detención. La sociedad y el fiscal
piden que se condene al acusado. El propio hijo del juez que lleva el caso presiona a su padre
para que dicte sentencia de culpabilidad, puesto que una de las víctimas eran amiga suya .
Preguntas
1.- ¿ Para qué se establecen las leyes ?
2.- ¿ Es razonable admitir las leyes sólo cuando nos favorecen ?
3.- ¿ Te parece correcto que por razones de gobernabilidad de un país aceptemos leyes en
contra de nuestra opiniones o intereses ? ¿ Qué es mejor : dar la razón a la ley en caso de
duda, caiga quien caiga, o adaptarla por mi cuenta ?
4.- ¿ Cuál crees que debe ser la misión de los jueces ?
DILEMA MORAL 5: El granjero
La casa de un granjero había sido asaltada en repetidas ocasiones. Su dueño denunciaba los
hechos a la policía cada vez que ocurrían , pero no pudieron coger al ladrón . el granjero decidió
colocar una escopeta con un dispositivo automático de manera que se disparara al abrirse la
puerta. Cuando entró el ladrón, el dispositivo funcionó hiriéndole en la pierna y dejándolo cojo de
por vida. el ladrón demando al granjero por daños.
Preguntas:
1.- ¿ Crees que una persona tiene derecho a usar cualquier medio para proteger su
propiedad?
2.- ¿ En caso de ir a juicio, ¿ cuál crees que sería el veredicto del juez ? ¿ y cuál crees tú que
debería ser ?
3.- ¿Deberían estar prohibidas las trampas de este tipo ?
4.- ¿ Debería la ley permitir que se disparara a los merodeadores ?
CUADRO RESUMEN SOBRE EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL SEGÚN
KOHLBERG:
Nivel y estadio
Razones para actuar de
acuerdo
Perspectiva social del estadio
Evitar el castigo, poder
superior de la autoridad
Punto de vista egocéntrico. No considera
los intereses de otros ni reconoce que son
distintos. No relaciona dos puntos de vista.
Las acciones se consideran físicamente,
mas que en términos de los intereses
psicológicos de los demás. Confusión de la
perspectiva de la autoridad.
Servir los propios intereses
en un mundo donde se debe
reconocer que los demás
también tienen intereses.
Perspectiva concreta individualista.
Consciente que todos tienen intereses que
perseguir y que pueden entrar en
conflicto; el bien es relativo(en el sentido
concreto individualista).
La necesidad de ser buena
persona a los propios ojos y
a los de los demás:
preocuparse de los demás;
creer en la regla de oro;
deseo de mantener las reglas
y la autoridad que apoyan la
típica buena conducta.
Perspectiva del individuo con relación a
otros. Conciencia de sentimientos
compartidos, acuerdos y expectativas que
toman primacía sobre los intereses
individuales. Relaciona puntos de vista a
través de la regla de oro concreta
poniéndose en lugar del otro.
Cumplir los deberes a los que se ha
comprometido; las leyes se han de
mantener excepto en casos extremos
cuando entran en conflicto con otras
reglas sociales fijas. El bien está
también en contribuir a la sociedad,
grupo o
institución.
Mantener la institución en
marcha; imperativo de
conciencia de cumplir las
obligaciones.
Diferencia el punto de vista de la sociedad
de acuerdos o motivos interpersonales.
Toma el punto de vista del sistema que
define roles y reglas. Considera las
relaciones interpersonales en términos de
lugar en el sistema.
Ser consciente de que la gente tiene
una variedad de valores y opiniones y
que la mayoría de sus valores o reglas
son relativas a su grupo. Las reglas son
mantenidas por el contrato social.
Sentido de obligación de ley,
a causa del contrato social,
de ajustarse a las leyes por el
bien de todos, protección de
los derechos. Se acepta
libremente el compromiso.
Perspectiva de acuerdos sociales y
contratos que se fundan en valores y
derechos anteriores a la sociedad.
Considera puntos de vista legales y
morales.
Según principios éticos escogidos por
uno mismo. Las leyes son validas
porque se apoyan normalmente en
estos principios.
La creencia como persona
racional en la validez de los
principios morales universales
y un sentido de compromiso
personal con ellos.
La perspectiva es la de un individuo
racional que reconoce la naturaleza de la
moralidad: las personas son fines en si
mismas y como tales se las debe tratar.
Lo que juzga que esta bien
Nivel 1:
Moral Preconvencional. Someterse a reglas apoyadas por el
castigo obediencia por sí misma
Estadio 1:
La orientación de
obediencia por castigo
Estadio 2:
La orientación
instrumental-egoísta,
orientación por el premio
personal
Seguir las reglas sólo cuando es por el
propio interés; actuar para cumplir los
propios intereses y necesidades y dejar
a otros hacer lo mismo. El bien es lo
que es justo y es un intercambio igual.
Nivel 2: Moralidad de
conformidad con el
papel convencional
Moral
Vivir de acuerdo con lo que espera la
gente cercana de un buen hijo,
hermano, amigo, etc... "Ser bueno" es
importante y quiere decir tener buenos
motivos, mostrar interés por los demás.
Estadio 3:
También significa mantener relaciones
La orientación de
mutuas como confianza, lealtad,
concordancia interpersonal
respeto y gratitud.
o de “niño bueno-niña
buena”
Estadio 4:
La orientación de “Ley y
orden”
Nivel 3: Moralidad de
los principios morales
autónomos
Estadio 5:
La orientación legalística o
de contrato social
Estadio 6:
La orientación de
principios éticos
universales