Download gramatica - Contrastiva

Document related concepts

Gramática del alemán wikipedia , lookup

Gramática del francés wikipedia , lookup

Gramática del islandés wikipedia , lookup

Gramática del español wikipedia , lookup

Gramática del portugués wikipedia , lookup

Transcript
,GRAMATICA
DE T.A
LENGUA CASTELLANA,
POR LA ACADEMIA ESPANOLA.
Nueva edìcion, corregìde. y aumentada.
MADRID,
IMPRENTA Y ESTEREOTIPIA DE M. RTVADENEYRA,
calle del Duqlle de Osuna, numero 3.
1870.
Esta obra es propiedad de la ACAJ>F.lrIA ESI'ANOLA, que ha
cumplido con las prescripciones de la lep de lO de .lunio de 1847
80bre pr'opiedad literaria, y hara 7~80 de ,m dm'ecllO contra quien se lo
usurpare.
INDICE DE MATERIAS.
Pàginas.
ADVERTENCIA. .
PRELIMINARES.
~OCIONES
XI
1
PARTE PRIMERA.
De la Analogia.
CAPITULO PRIlVIERO.-DEL ARTicULO..
Articulo indicativo.
Articulo genérico 6 indetcrminado..
OAPfTULO II.--DEL NOMBHE.
Nùmero de 10<1 Nombres ..
Géneros de los Nombres..
De las varias especies de Nombres.
CAPITULO III.- DEL ADJETIVO.
De las varias especies de Adjetivos.
CAPITULO IV.-DEL PrroNoMBRE...
Pronombres demostrativos.
Pronombres posesivos.. . .
Pronombres relativos.. .
Pronombres indeterminados..
CAPITULO V.-DEL VERBO.
Conjugacion.. . .
Modos del Verbo. .
Tiempos del Verbo..
Del Gerundio. . .
Formacion de los tiempos.
De 108 Verbos auxiliares..
Del verbo lIaber.
9
Ibidem.
13
15
16
20
27
33
35
41
44
45
46
48
50
51
lb.
52
57
58
60
!b.
VI
biDIbE DE MATERlAS.
P,lgiuas.
Conjugacion del verbo Ha ber, como auxiliar.
Conjugacion del verbo Haber, como aetivo.
Del verbo Ser.
Conjugacion del verbo auxiliar SeI'.
Conjugacioncs de los Verbos regularos.- Ejemplo de la
primera conjugaoion. Amar. .
Ejemplo de la segunda conjugacion. Temer. .
Ejemplo de la tercera conjugacion. Pa/·tir. .
Cuadro de las desinencias de los Verbos regulares.
Voz pasiva de los Verbos.
Uso antiguo dc algunos tiempos. .
CAPfTULO VI.-DE I,OS VEREOS IRRIoGU1,Al\ES.
Verbos irregulares de la primera conjugacion. .
Verbos irregulares de la segunda conjugacion. .
VerboR irregulares de la torcera conjugacion. .
OAPITULO VU.-DE 1,OS VEl\BOS IMPEl\SONAL.;S, DEl<'EC1'IV08 Y COMPUES1'OS.
Verbos impersonales.
Verbos dofectivos. .
Vorbos compuestos.. . . . . .
CAPfTULO ,nn.-DE1, PAl\TICIPfO.
CAPITULO lX.-DEI, ADVEl\BIO.
Division de los Adverbios.
Advertencias sobre cl uso de algunos Adverbios.
Adverbios acabados en mente.
Adjetivos que a vecos so usan como Adverbios..
Modos advorbiales.. . . . . . .
CAPfTULO X.-DE LA PREPOSlCION. .
Uso y significacion de las Preposiciones. .
CAPfTULO XI.- DE LA OONJUNCION.. .
Oonjuncionos copulativas..
Oonjuncioncs disyuntivas..
Conjunciones adversativas.
Oonj uncionos oondicionalcs.
Conjunciones causales..
Conjunciones continuativas.
Conjunciones comparativas.
Conjunciones finales. .
Conjunciones ilativas. .
OAPiTULO XII.-DE LA lN1'lòRJECCION. . . .
OAPiTULO XIII.-lh LAS l<'IGURAS DE DICClON.
60
63
65
67
69
72
74
76
80
81
84
85
92
104
117
lb.
118
121
127
132
133
135
139
140
141
143
144
155
156
] 58
159
160
Ib.
1 Gl
Ib.
162
lb.
163
165
[ND~OE
DEMATERIA8,
TII
PAH TE SEGUNDA.
Sintaxis.
PàgiuaG.
CAPITULO PRIMEIW.-- DE LA BINTAxIS EN GENERAI,.
CAPITULO II.- DE LA CONCOIWANOIA.
CAPITULO IlI.-DEL RiwlMEN..
El nombre rige Il otro nombre. .
El nombre rige al adjetivo. .
El adjctivo rige al nombre y al verbo.
El adjctivo rige al pronombre. .
El adjctivo rige li aJgunos advcrbios y modos adverbiales.
El nombre rige al verbo. .
El verbo rige al nombre. .
El verbo rige Il otro verbo.
El verbo rige al adverbio..
El gerundio rige al nombre. .
El participio, por lo que tiene de verbo, rige al nombre.
La preposicion rige al nombre o al pronombre que le representa.
La preposicioll rige al verbo.
La prcposicion rige al adverbio..
Las conjunciones en generaI, lo ruismo que las preposisiciones, rigen nombre 6 pl'onombre que le representa,
verbo v adverbio. .
CAPITULO' 1V.-DE LA CONSTRUCCION.
Construccion del nombre, pronombre yotras partes de la
oracion antes del verbo.
Construccion del verbo con las demas partes dc la oramo~ .
Construccion de unos verbos con otros y con 1013 partici~~.
Construccion del verbo con el pronombre.
CAPITULO V.- DE LAS ORACIONES. .
CAPITULO VI.- Ih LA SrNTAXIS I,'WURADA.
Del Hipérbaton..
De la Elipsis..
Del Pleonasmo.
De la SiJépsis.
167
169
176
177
Ib.
1b.
178
179
Ib.
Ib.
181
183
184
185
188
Ib.
191
193
196
197
198
200
Ib.
206
222
224
233
239
241'
VIII
1:NDICE D!'l MATERLAS.
PàgiDas.
De la Traslacion.
Lista de palabras que se construyen con preposicion ..
•
242
246
PARTE TERCERA.
Prosodia.
Di
LA FllOSOnIA BN GENERAL.
287
288
294
295
299
.
CAPI'I'ULO PRIMERO.-Dr:L ALI'ABETO.
De )as Silabas. .
l?iptongos y Triptongos..
CAp1TULO
II.- DR.
CAPlTULO
ITI.- Ih
LOS ACENTOS.
307
LA CANTlDAD ••
PARTE CUARTA.
Ortografia.
CAP:iTU LO
PR1:M EHO.- DHFJNICION~,S
Y ADVEHTRNçIAS
GENERALES.
CAplTULO
11.- DE
LAS LJ~TRAS MAYVSCULAS EN OENERAI"
309
311
CAPITULO HL-DEL uso DE VARIAS LETHA5 EN PARTICULAR.
315
329
.
CAP1TULO 1V.-- DE I-OS ACENTOS. .
CAPi.TULO V.-Ih; LOS SIONOS
DE PUNTUACION Y NOTAS
337
AUXlI,IAm;s.
1b.
De la Coma. .
Del Punto y coma. .
Dc los Dos puntos. .
Del l'unto fina!. .
.De la Linea de puntos.
De la 1nterrogacion y la Admiracion..
Del Pan\ntpsis. .
De la Diéresi" ortografica, <.\ Crema.
De las COllJilla~..
Del GuioI!..
De los Dos gniollcs. . .
CApITULO V1.- DE
·l'URAS.
Del
A~terisco.
OTROS SIONoa Y DR LAS
339
340
342
1b.
343
344
345
1b.
347
349
ABREVIA-
350
I~
INDICE DE MATERlAB.
De los Signos de parrafo..
Del uso antiguo de los Acentos.
Del Apo8trofo. .
De las Abreviaturas. .
Abreviaturas que mas comunmente se usan en castellano.
Catalogo de voces de dudosa escritura, en las cuales han
de entrar las letras b, g, 11, le, v, x y z. .
Indice alfabético.
IX
350
Ib.
351
Ib.
352
356
385
ADVERTENCIA.
La ACADEMIA EspAN0LA, instituida por FELll'E V
en 1713, dio principio à sus tareas por la composicion
de un Dicciona7'io de la len,qua castellana, e11 seis volumenes en fòlio abuJtados, obra de ciencia y pacieneia, que hien pllede llamarse mOIlumerÌtal, nnalizada
en 1739. - Tres anos despues (en 1742) publico la
Academia una Ortografia, que reformaba en parte la
adoptada para el Diccionario; y en 1771 dio Il. la estampa la primcl'l1 edicion de su Gramatica, reimprcsa
luégo en 1772, 1781 Y 1796, Y repetidas vcccs fum·
bien en el siglo actua1.
Eu poco mas dc medio siglo, pues, la Aeademia Espanola ofreeio al pùblico una suma de trabajos lexico~
graJicos y gramaticales, capaz de honrar la laboriosiclad
ineansable de eualqnier Cuerpo literario. De tales trabajos se han aprovechaclo, como era natural y justo,
los aficionados al cultivo de las letras y los eruditos:
de manera que, sin temor de errar, podria aiirmarsc
que desde 1739 no se ha publicado en nuestro pais
Diccionario, ni despues Gramatica, cuyos autores no
hayan tenido muy li la vista el Diccionario y la Gramatica de la Aendemia Espanola. En elIo se compIace
ADVERTENCIA.
estc' Cuerpooficial, y con toda su buena, voluntad
perdona las poco merecidas censuras, y uun diatribas,
gue le han dirigido algunos de eSOB autOl'es nueV08 de
quiencs habla IRIARTE en una de sus fabulas literatias
(la XII ), al paso que agradece las criticas sensatas que
no han dejado de hacer otros, IDas instruidos y mejor
intencionados.
Tampoco cree perfectas sus obras la Academia; antes se halla muy convencida de que son necesariamente
perfectibles, 0, por lo ménos, de que es una necesidad
il' ajustando los preceptos a la lenta, pero continua,
variacion, que experimentan las lenguas vivas y escritas. Pruebas de ese convencimiento son las modificaciones y novedades que va intl'oduciendo, cada ve?:
que reimpl'ime su Diccionario y su Gmmatica. I-Ioy da
à Iuz; una nueVa edicion de esta ùltima, y por ella se
vel'à que sigue atenta los progresos de lr. LingUIstica
y la .Filologia, aUTI cuando no se decida a canoniznr
desde luégo los asertos y las brillanteR inducciones de
aquellas dos ciencias, espel'ando a que la meditacion.y
el tiempo les impriman cl sello y caracter de una certcza definitiva.
Tacbase comunmente a la Academia dc perezosa en
variar, y de tImida en acoger y apEcar las teorias
que dc continuo se proponen y asientan en materia
de Gl'amatica: olvidan los que tal dicen que la Academia se balla e11 un caso muy distinto que los autol'es particulares. Éstos ultimos son libres, pueden dar
l'ienda sueIta a su imaginacion, y aun a su capricho,
sin incurrir en responsabilidad algllna, y sin que ten"
gan trascendencia mayor sus yerros sus extravios;
°
ADTERTENClA.
pero la Academia no puede ni debe aventurarse tanto:
la Academia alcanza gran responsabi1idad mora1
por sus obras; la Academia es una Corporacion oficial,
li quien esttl, encomendada la vigilante custodia de la
lengua patria, y fuera en ella imperdonable indiscrecion lo qlle en un autor irresponsable puede pasar por
osadia plausible.
Asi es que, tratandose de la GRAMATICA, o del arte
que establece las reglas segun las cuales se habla y escribe el Castellano en una época dada de su vida é historia, no puede dejarse llevar de teorias generales, sino
que ha de atencrse a 1015 hechos, a lo que real y practicamente es, prescindiendo de lo que filosoficamente
debiera o pudiera ser. En su seno cuenta la Academia
individuos muy fàmiliarizados con la Gramatica generaI, la Filologia y la Linguistica, y facil le seria, por
consiguiente, encomendar a sus luces una GRAMA'nCA
.filos~fica dc la lengua castellana, que rivalizase, ventajosamente quiza, con 1as lucubraciones de 1015 modernos Aristarcos de la Academia Espaiiola; pero este
Cuerpo literario no puede ni debe guiarse por el prurito de filosofar j no pllede proponerse extender innovaciones poco maduras, ni fundar sus rcglas en teorias
mas o ménos depuradas, sino que ha de limitarse a
consignar el estado real y presente del idioma, a registrar las leyes instintivas a que obedece en su curso
y desenvolvimiento, ya sancionar con su autoridad las
practicas regulares y constantes del buen uso.
Entiélldase, sin embargo, que dentro de esos l1mites
no impera un exclusivismo tal, que vede todo razonamiento y cierre la puerta li toda modificacion, no: al-
a
XIV
ADVEItTI!l:NèIA.
guna cabida gueda siempre para las innovaciones razo~
nables, y adoptadas con aquel detenimiento que es
prenda segura de acierto. _. Asi, por ejemplo, en esta
nueva edicion de la GRAMATICA, la Academia ha disgregado el Adjetivo del Nombre, y constituido con
aquél una nueva parte de la oracion. Tan inseparables
suelen andar el Adjetivo y el Substantivo, tanta es la
frecuencia con que substantivamos el Adjetivo y adjetivamos el Substantivo, y tal es la paridad de los accidentes gramaticales de ambos, gue no andnvieron del
todo desacertados los primeros gramaticos al incluirlos
en un solo grupo, llamado Nombre, con la division de
substantivo y adjetivo. Pero elIo es que, atendiendo a
la significacion yal oficio real del Adjetivo, éste denota
una mera cualidad, un simple modo,· una determinacion del ser, del objeto, al paso gue el Substantivo denota el ser mismo, el objeto en su substancia, y no en
sus cnalidades; le nombra, y como que le define y sintetiza. Por estas consideraciones ha creido la Academia gue era llegada la oportunidad de adoptar la practica, ya casi comun, de los gramaticos modernos, separando el Substantivo del Adjetivo, dividiendo éste,
ademas, en cal~ficativo y determinativo, segun expresa
Ò 11m), cualidad 6 nna determinacion cualquiera del
Substantivo.
Si bien la Pro8odia y la Ortografia son partes esenciales de la Gramatica, y como tales han sido siempre
consideradas, solfan las Gramaticas de las lenguas modernas limitarse il, tratar de la Analogia y la Sintaxis,
dejando para tratados especiales cl estudio de las dos
ultimas partes. :Esta misma practica siguio la Aca-
..
.,
APVER'rENCIA.
'....
xv
demia Espaiiola en las ediciones anteriores; mas ha
pareciclo conveniente separarse ya de aquélla, é incluir
en un mismo volumenlas cuatro secciones gue integran
el arte de hablar y escribil' correctamente.
En euanto }l, la Prosodia, sera Liel1 advertir que es
la. primera qne pnbliea la Academia, y qne en medio
de lo variable y movediza qne de por SI es naturalmente la p1'07mnciacion, fenomeno perceptible tan solo
para el oido; y en medio de lo mucho, y discorde, qne
sobre Prosodia se ha eserito, ha jnzgado oste Cuerpo
literario que debia limital'se il consignar lo lml.S eseneial aeerca de la 01,tolo,qia alfabética (letras, sllabas, diptongos y tl'iptongos), la acentuacion y la cantidad. La
Aeademia no l'enuncia, sin embargo, a nuevos ostudios
80bre esta materia diffcil, é irà m~jol'ando sueesivamente su obl'a.
La nueva Ortografia respeta en lo sustaneial la doetrina corricnte, eonsignada hace alios en el Prontuario
que pndiera llamarsc oficial, y scguida en el Dicciona1'io y demas pnblicacioncs de la Aeademia; pero
tampoeo han dcjado de admitirse algunas peqnelias novedades, ni dc proponerse otras, que han parecido convenientcs, por si cl uso las acepta y sanciona.
Finalmente, todos los capitnlos de la. GRAMATICA
han sido cuidaclosamente revisados, y en todos se han
hecho retoqnes y modificaciones, pero de un orclen seeundario, y tales, qne no merecen especial mencion en
esta Advertencia preliminar.
NOCIONES PRELIMINARES.
idioma 6 lengua el conjunto de palabras y
modos de hab1ar peculiares à cada nacion. La 1engua
de 10s habitantes de Espana deberia y puede llamarse
espaiiola, pero mas comunmente se denomina 1engua
castellana, porque empezò a usarse en Castilla, y en
Castilla se ha conservado con mayor pure:;r,a y e8p1endor, prevaleciendo 80bre 1as de 108 demas pueblos que
habitaban la Peninsula ibérica, de )os cuales algunos
con8ervan todavia 8U antigllo idioma, como 108 vaswngados, catalanes, etc. De este predominio fné tambien consecuencia qne la 1engua de Castilla se adoptase al :fin para la legislacion y demas usos oficia1es.
GRAMATICA es el arte de hab1ar y escribir correctamente. Divldese en Analogia, Sintaxis, Prosodia y Ortografia.
Para representar por escrito 10s sonidos y articu1aciones de que se componen las palabras, se han inventado unos signos, llamados letras, cuyo conjunto forma
el alfabeto. Por extension se denomina tambien letra la
LLAMASE
1
2
GRAMATICA CASTELLANA.
articulacion6 sonido representado: asi se dice, v. gr.,
que una letra es mas 6 ménos fuerte, sonora 6 dnIce
que otra.
El alfabeto castellano consta de los veintiocho signos
6 letras siguientes, cada una de las cuales puede ser
mayuscula, como se representa en la primera columna,
6 minuscula, como va figurada en la segunda; pero
siempre se designan con el nombre que la tercera columna expresa.
A.
B.
C.
CH.
a.
a.
b.
bé.
cé.
c.
eh.
cM
D.
E.
F.
d.
G.
H.
g.
h.
dé.
é.
efe.
gé.
ltac1te.
e.
f.
1.
l.
J.
K.
j.
k.
L.
LI. .
I.
II.
t.
u.
U.
V.
vé.
M.
m..
N.
n.
N.
O.
il.
P.
Q.
p.
q.
R.
r.
S.
T.
U.
V.
i.
jota.
!ca.
eleo
elle.
eme.
eneo
eneo
6.
pé.
Icu.
ere y el're.
ese.
té.
O.
S.
,l
"r
3
NocrONE8 J'RELIMINARES.
x.
x.
Y.
y.
Z.
z.
ékis.
yé.
zeda
o zeta.
Como a la eilllSlOn y pronunciacion de los sonidos
llamados letras y de sus combinaciones concurren varios organos de 10s que forman el aparato vocal, cuales son los contenidos en la garganta, el paladar o ma8
bien la cavidad de la boca, la nariz 6 sean las fosas
nasales, la lengna, los dientes y 108 labios, suelen clasifìcarse las letras segun el organo que ha parecido
mas infiuyente en su pronunciacion. De aqu! la division de las letras en ,quturales, paladiales, nasales, linguales, dentales, labiales ,etc.
Semejante c1asifìcacion, en que no todos los gramaticos andan acordcs, ha parecido imitil para el objeto
del presente tratado.
Dividensc asimismo las letras en vocalc8 y consonantes. Las vocales, asi llamadas porquc son p1'oducto
dc una emision clara y distinta de la voz, dc sonido
completo, que permite pronunciarlas solas, san cinco,
a saber:
a, e,I, o, u.
Todas las demas let1'as del alfabeto se llaman consonantes po1'que suenan con las vocales, sob1'e las cuales
se apoya o articula su sonido, siendo éste, en casi todas, demasiado débil para que, pronunciado aisladamente, le pcrciba con fi:tcilidad el. oido: por eso para
nombrar las consonantes del alfabeto ag1'cgamos a sn
sonido propio el de una vocal por lo ménos.
4
GRAMATICA CABTELLANA.
Se entiende por silaba la letra 6 reunion de letras
que se pronuncian en una sola emisi()n de la voz, v. gr. :
a-flic-cion, me-nos-pre-ciais. Cuando en una sllaba hay
dos vocales, com() la i y la o del primer ejemplo, forman lo que se llama un diptongo; y cuando hay tres,
como en la ultima silaba del ejemplo segundo, se denomina triptongo. En ambos ejemplos se obsel'va, en
las silabas flic, pre, el caso de dos consonantes hiricndo a un tiempo a una vocal, ò al'ticulandose con ella.
En esta combinacion, especie de diptongo de consonantes, la segunda letra se dice que es liquida, pl'opiedad
de que solo gozan la l y la 1'.
La silaba 6 reunìon dc silabas gue expresa una idea
cualquiel'a, ya sea de esencia 6 de estado, ya de accidente <'> de cnalidad, ya de accion 6 de l'elacion, se llama palabm, diccion 6 vocablo: tambicn snele lIamarse
voz o término. Por eso se distinguen éstos denominàndose, si constan de una silaba, monosflabos; si de dos,
disilabos; si de tres, trisilabos; y, por ùltimo, polisilabos cuando exceden de este nùmero.
La c1asificacion de las palabras en agudas, !lanas,
esd1'1ijulas y sobre-esdrujulas pel'tenece {t la Pl'osodia.
Tambien se dividen las palabras en primitivas y derivadas, en 8imples y compuesta8. Se diccn primitivas
aqueUas que no pl'oceden de otras de la lnisma lengua,
como ojo, caballo, pani y derivadas las que proceden
de una primitiva, por ejemplo, ojeada, caballerl:zo, panadero 1> panadera. Palabra sùnple <'> sencilla es la que
por si sola enuncia una idea, como ceja, mano, junto,
roto. Las compuestas se forman con elementos de dOR
6 ll1as simples, v. gl'., ceji-junto, mani-rotoJPal'acom-
.,
.'
NOCIONES PRlnnIINARES.
5
prenderse un vocablo en la elase de los compuestos no
es necesario que sus elemcntos todos pertenezcan a.
nuestra lengua; antes bien abundan mucho los que admiten en su composicion algunas preposiciones latinas, dc que el castellano carece, como ab-soluto, in-constante, inter-venir, cir'cun-scrito; lo cual consiste en que
tales palabras las hemos heredado de nuestra madre
latina ya compuestas. IIay otras, aunque raras (algunas pertenecientes al estilo familiar), cuya composicion
ò yuxta-posicion se ha formado con elementos dc otras
lenguas, 6 mezclados con los de la nuestra, como
proto-notario, vice-consul, chismo-grafia.
"'"
,f<.
,
~
I
r
l
I
,I
L
t
La palabra o reunion de palabras con que se expresa un concepto cabal se llama en Gramàtica. oracion.
El fin de toda GHAMATICA es ensefiar a conocer, orde~
nar, pronunciar y escribir correctamente las oraciones
y las partes todas de que constan, pues con las oracioIles se forman los periodos, y con los periodos las obras
literarias. De aqui nace la division de la GI{AMATICA
en las cuatro partes antedichas.
Clasificando las palabras por las ideas que representan 6 por el oficio que en la oracion hacen, se reducen
todas, para facilitar cl amilisis, :i diez clases, llamadas
comunmente partes de la oracion, y son:i saber: articu-
lo, nombre, adjetivo, pronombre, verbo, participio, adverbio, preposicion, conjuncion é inteljeccion. La explicacion de su indole pertenece a la Analogia, y el papel
qlie hacen en la oracion li. la Sint(Lr:is.
PARTE PRIMERA.
DE LA ANALOGiA.
,....
... '
La A~alogia es la parte de la Gramatica que trata dc cada
una dc las partes de la oracion, examinando sus propiedades y
accidentes.
Para bacor este examen las divide primeramente en va1'iables
é inval'iables. Partes val'iables son aquellas cuya estructura se
altera generalmente en la tcrminacion; tales son el articulo, el
nombre, el adjetivo, casi todos los pronombres y el participio,
los cuales varian 6 se modifican pasando del género masculino
al femenino, y del numero singular al pluraI. Pertenece tambien a esta elase de las va1'iables el Verbo, que se sujeta a un
sistema de inficxiones llamado eonjugaeion. Lhtmanse invariables
porque, en efecto, no alteran su estructura, las cuatro partes de
la oracion restantcs, a saber, cl Adverbio, la Preposicion, la
Conjuncion y la Interjeccion.
Ha prevalecido por mucho tiempo la denominacion de deelinables é indeelinables, en lugar de la explicada en el p:hrafo antecedente; denominacion tomada de la lengua latina, donde se
observa la declinacion por easos para cinco de lus seis partes de
la oracion que ahora se llaman variables, exceptuando al Verbo.
Estos casos son seis: Nominativo, Genitivo, Dativo, Acusativo, Vocativo y Ablativo; y se distinguen por .la alteracion de
la desinencia que cada uno produce en el vocablo declinable, y
por la cual se conoce la relacion que tiene <> el oficio que hace
en cada oracion con respecto al significado del verbo; mas
como cn nnestra lengua castellana esta relacion se determina por
8
GRAMATICA CASTELLANA.
las prcposicioncs, han dccidido con mejor acucrdo los gramaticos suprimir aquella dcclinacion por inutil, pues quc solo en el
Pronombre nos queda un l'astro de ella, como se vera despues:
Los géneros son seis: masculino, femenino, neutro, epiceno,
comun y ambiguo.
Género masculino cs cl quc comprende a todo varon y animaI macho, como Je'l'6nimo, leopardo, y otros objctos que careciendo de sexo, se aplican al mismo género por razon de sus termìnaciones, o por el uso, como libro, papel, epigrama.
Femenino se llama cl género que comprende a !as mujeres y
anìmales hcmbras, como Teresa, paloma, y otras cosas que sin
ser machos ni hembras, pertenecen a este Ultimo género por
su tcrminacion o por la practica constante, como mesa, piel,
mano.
Neut'l'o se llaroa el género quc no comprende cosas ni personas determinadas, sino bs indeterminadas é inciertas; el cuai
en nuestra lengua es propio de los adjetivos y de algunos pronombres, y no admite pluraI, como lo bueno, lo malo, lo justo"
lo mio, lo tuyo, lo suyo, esto, eso, ello, aquello, lo.
Epiceno es el género de aquellos nombres de animales quc
con una misma terminaeion y articulo abrazan constantemente
10s dos sexos, como bulw, 'l'uisenor, que son sielllpre lllasculinos.
aunque se hable de las hClllbras; perdiz, aguila, que san femeninos, aunque se hable de 10s machos.
Comun es el género dc aquellos nombres que aunque convicnen a 10s doe sexos, varian conforme a aquel de que se habla,
como martir, testigo, llOmicida, que san masculinos si se habla.
de varones, y femeninos si se trata de lus hembras, y asi se
dini., segnn los casos, el ma'l'tir, la testigo, EL o LA lwmicida.
Por ultimo, se lIama ambiguo cl género de aquellos que, sin
variar de significacion, se usan nnas veces como maseulinos y
otras como femeninos, por ejemplo, puente, ma?'; o que teniondo mas de una acepcion, se aplican al uno y al otro géllero
segun el concepto en CIne se emplean, como arte, frente, 6rden.
Los numeros son dos : singula'l' y pluml. SrNGULAR es el que
denota una persona o cosa sola, como drbol, Iwrnb1'e, mina; y
PLURAL es el qlle designa dos o mas cosas, como arboles, lwmb1'es, minas.
PARTE l, CAPITULO 1.
I
I~
CAPITULO PRIMERO.
DEL AR"TÌCULO.
El articulo es una parte de la oracion quc se antepone al
nombre para anunciar su naturaleza y accidentcs, y tambien a
toda otra diccion, y aun a locuciones enteras, para indicar qua
ejercen en la oracion oficio de nombres. Healmente son clOB los
articnlos: el 'indicativo, y cl gew!l'ico ci 'indete1'1ninado,. pero es
rnuy comun usar cl nombre de articulo sin lllladirle designaeion
alguIla, entenc1iendo por él el indicat'ivo.
!
"
ARTicULO INDICA'l'IVO.
El articulo 'indicativo se ùxpresa en singular por las palabras
el, la, lo, que san respectivamentc de los géneros masculil1o,
femenino y neutro; las dos primeras hacen cl plural los, las. Su
uso, tal cuallc dejamos ellunciado, se manifiesta en los siguientes ejemplos :
Con el nombre: el cielo, la tierra , los peces, las aVeB.
Con el adjetivo: lo bueno, lo 'litil.
Con otras voces : el SABEit no ocupa luga1".
Con locuciones enteras: l<lL mentir de las estt'ellas,. EL qué
diran,.
EL
no importa.
Estos ultimos ejemplos necesitan muyor explicacion.
Cuando decimos, v. gl'., El SABER no ocupa lugar, cOllycrtimos en nombre el verbo saber, y en esta !ocucion Lo baralo es
caro, annque compuesta de dos adjctivos, en terminacion neutra, cl primero hace veces de sustantivo; sienelo tan Hcxible en
este punto nuestra lengua, que apénlls hay parte de la oracion
gue no se preste a sustitucion scmejante. Asi decimos: EL si
lO
GRAMATICA CASTELLANA.
de las ninas; EL por qué de todas la8 C08as; Los ayes del monbundo; Las dimes y dirétes, etc., etc.; y aun solemos emplear
oraeiones enteras para servir de sustantivos a otras, por ejemplo :
EL tener amigos nunca dana. Estas oraciones asi cmpleadas, lo
mismo que los adjetivos en sentido neutro, se consideran, para la
construccion, como del género maseulino, y aSI lo indica el arMeulo euando le llevan, aunque muchas veees van sin él.
Muehas veces afeeta el articulo a un nombre sin hallarse li la
inmediacion de éste, como en estos ejemplos : LA blanca NIEVE;
LA negr'Q HONRILLA. Otras veees el nombrc determinado por
el articulo se omitc, estando meramente sobrcntcndido, como
cuaudo se dice EL azul de este pano; en donde se suple COLOR.
Sirve tambien el art1culo en muchos casos para eontraer a objetos especiales la significacion vaga del nombre, y asi, en esta
expresion: Dame LOS libros, el art1cu10 los denota que son determinados 10s 1ibros que se piden; pero enando se dice: D6xne
libros, no se determina ni senala cu:iles, y por tanto no se usa
del artlcnlo.
Algunos gramaticos gencralizan tanto este principio, que lo
reputan unico objeto del art1cu10 y dc forzosa aplicacion, con 1eves exeepciones; pero es evidente que :i veces cireunscribe mas
la significaeion de un nombre la falta del articulo que su empleo, como se verifica en estas locuciones y otras semejantes :
Ayer estuve en EL campo"Y hasta la noche no volvi ti CASA; Al salir' hoy de VISPERAS me han acosado Las pobres. En estos ejemplos
se ve que 1as voces casa y v{speras estan mas contraidas que
campo y pobres, no obstante que éstas llevan articulo, y aquéllas earecen de él.
Por lo dicho en el parrafo antecedente se ve que no hay regIa fija y constante para el uso li omision del articulo. Pueden~
sin embargo, establecerse algunas para designar ciertos casos en
que debo omitirsc esta parte de la oracion.
1. a Onando cl nombre va precedido de pronombres demostrativos 6 posesivos; v. gr. : este libro, esa casa, aquellos e8tanies, mi padre, 'nuestra lwnra, su proveclw (1).
(1) Garcilaso dice: (Jantaréis LA MI m?lcrtc cada dia; y Cervantes cita lo
de AIad1'c, LA MI 1ttadrc; pero éstas son ya locuciones anticuadas.
~--
P ARTE I, oAPfTUr,O
.
."
r.
11
2. a Tambien se omite generalmente el articulo antes de los
nombres propios de personas en el numero siugular, y por tanto, Ios que se precian de hablar bien no dicen EL Pedro, LA Mada; pero en el numero plural se les agrcga algunas veces, como
cuando decimos : Las Juanes y Las Manueles abundan mueho;
y euando por gala oratoria se ponen en plural eiertos nombres
famosos, dieiendo por ejemplo: Las Cervantes, LOS Ambrosios , LaS Alejandros.
Se suele anteponer el articulo a los nombres de mujeres, hablando en lenguaje familiar, y aSI no es raro decir LA Carlota,
LA Juana, T,A Dolores; se aplica tambien con frecuencia el
articulo li 10s nombres propios, asi maseulinos como femeninos, cuando una vez expresados, se vuelve li hacer meneion de
ellos; v. gr. : Careados AMBROSIO GARciA .'If J UAN PEREZ, dijo
EL Ambrosio, etc. Pero si bien en nuestros mejores escritores
hay ejemplos de locuciones semE'jantes, hoy apénas se usall
fuera dellcngunje forense.
Igualmente solemos anteponer el articulo a los nombres de
los escritores y artistas italianos, como EL Ariosto, EL Ticiano;
eostumbre tomada de aqueUos naturales; y asimismo euando
designamos un libro, no por su titulo, sino s610 por el nombre
de su autor, dieiendo, v. gr. : Dame EL GaJ'cila,~o; Ile comprado EL Nebrija; 111e falta un tomo DEL Mariana. Otro tanto
se practica con los nombres propios que son titulos de obras,
como EL Edipo, EL Quijote, EL Pela.'lfo.
3. a Ordinariamente carccen de articulo 108 nombres de pueblos, como .Madrid, Ba?'celona, C6rdoba, aunque se aplica a
algunos, como LA Habana, LA Coruna, EL Ferrol, LA Carolina. Estas expresiones san mas numerosas en los nombres de
territorios grandes , pues decimos Asia y EL Asia, Afrwa y EL
4lhca, y siempre EL Peru, EL Peloponeso, al paso que no
se apIica e1 articulo ti MaZZorca, Gupuzcoa y otras provincias
6 comarcas.-No es ménos arbitrario el uso respecto de Ios
montes y rios. Pirineo, que se usa ya en singular, ya en plural,
nunca deja de neVaI' articulo, y Sier?'a-A-forena va rara vez con
él ; pcro deeimos Monca.'lfo 6 EL Moncayo; Guadarrama 6 EL Guada?'rama. Decimos tambien Ebro 6 EL Ebro; Duero 6 EL Due1'0; si bien quitamos generalmente a estos nombres el articulo
12
GRAMATICA CASTELLANA.
cuando con eUos se expliean otros nombres; y asi decimos ~Ji­
randa de Ebro, y no DEL Ebro,. Aranda de Duero, y no DEL
Duero.
Ouando los nombres de reinos y provincias significan nacion
personificada (digumoslo asi), es muy comun nsarlos con el articulo, diciendo: LA G1'ecia tl'iunf6 del poder de Jéljes,. LA Espana conqttist6 el Nuevo ~Iundo,. LA Andaluda ensalza con razon d sus grandes ingenios : pero faltando la personificacion, no
es loeueion eastiza, como euando dicen: El cUma de LA Francia, El comercio de LA Espana, etc.
Onando dos 6 Inll,S snstantivos reunidm; se refieren ll"otro, se
snele aplicar el artienlo unicamente al primero, omitiéndole en
108 demas, y csto annque sean de dif(~l'ente género; v. gl'. : Las
rnéritos y SEHVICIOS de mi padre; EL celo, lNTELIGENCIA y HONRADEZ de fulano.
- Se dijo gue el artlculo tiene tres forma,s : el para cl género
masculino, la para el femenino, lo para el neutro. Eu euanto
al femenino y neutro, el modo de usarlos es constante; pero no
lo es en euanto al masculino, porque este mismo uso, que es juez
absoluto del lengm0c, ha establocido quo so junte algunas vecos la variante masculina a ciel'tos sustantivos femeninos en el
numero singular contra las reglus de la Gramatica. Esto sucede cuando talos sustantivos empiezan con la vocal a acentuada; y como se hace por razon de eu/onIa, o buen sonido, se
sigue oste uso unn prccodiendo a dicha a la consonante muda h.
Asi se dice El, agua, EL alma, E L aguila, EL Iwcha, EL harnbre,.
y no puede decirse J;~L abeja, EL aficion, J;lL hacienda, porque cl
acento de estos vocablos 110 carga en la a de su primera silaba (l). Decimos, sin embargo, LA a, LA h, Y eu lenguaje familiar LA Agueda, LA Angela, LA Alvarez. N6tese jgualrnente que
con el udjctivo turnpoco tienc cabida cl uso del urticulo en forma masculinu, aunque principie uquél con la a ueentuatla. No
seràn, pues, buenas locuoiones EL aspera condicion, EL ardua
empresa (2).
(1) Las antiguos salian generalizar mltS la reg1a de evitar la eoncurreneia
de una et en el artieulo femenino, y otra en el sustantivo: decian, por ejemplo,
el 4:nòistad, etc.; pero cn esto ya no 10B imita nadic.
(2) A1gunos poetas, y de fama, infringen esta regIa por licencia poética.
13
PARTE J, CArITuLO l.
DEL ARTICULO GRNÉmco 6 INDETERMINADO.
El articulo gcnérico a indeterminado un, que hace el femenino una, y en el plural unos, unas, se emplea tambien palla
senalar unicamente cl género y nùmero gramatical de un objeto, pero lo hace con mas vaguedad que cl articulo indicativo.
Cuando se dice, v. gr. : UN POBRF. ha llarnado a la puerta; UNA
MUJEH me lo ha contado, ningllna Rena damoR ni queremos dar
del pobre ni de la mujer, y llun la idea de que aquélo ésta son
11710, y no dos <5 tres, etc., a no nOR ocurro, U oCllpa un lugar
lllU,Y seeunc1ario en nuestra mente. T,o mismo sucede en el ntlmero plural: l'1an llegado UNOS ESTUDIANTES; :Me han traido
UNAS MUESTRAS. Por conRecuencia, no l'opugna en casos semejantes llamar m't1culos à las voces 7(11 y una, uno.ç y unas, cuyas
ilmciones Re parceen mucho a las de el y la, los y 7as, y {nm
en el singnIar san à vcccs idénticas. Por qjemplo, las fraseR :
UN HOl\1BRE cauto no acomete cmpresas supo'iorcs a sus .!IlC1'ZaS ,.
UN SOLDADO espanol no Be rinde facilmente ci la fati,r;a; Juana
canta como UN RUISENOR, son absolutamellte iguales li estas
otraR: EL HOMBRI~ cauto no acomete, etc.; EL SOLDADO espariol
'fiO .se ri1)de, etc.; Juana canta como ET, HUTSF~'l'Ol~.
Pero eI articlllo de que hablamos dqja do serlo, aunque otra
cosa se baya escrito, cuando se dice de algllno que es un sabio,
un angel, eS bien un tmidm', 1tn loco; pOl'que ya e1 un modifica
estas ealificaciones, pues, en primer lugar, hay en estos ejernplos, y no habia on los antoriores, persona conocida .v determinada à quien se <1irigen !as alabanzas aloR vituperios; y en segundo lugar, con la palahra enfatica un damos a entender que
la eualidad que mencionamoR es la mas dominante en aquella
persona, eS que ésta la tiene en alto grado, que por una reunion de eircunstancias merece la calificacioll que de ella hacernos.
Tampoco existe articulo indctermillado on cIàusuIas como las
que siguen: i UN CERVANTES vivi6'y muri6 en la rnùo'ia! i QUÉ
1'uin espectaculo para UN MADRID l El un es en ambos ojernplos
verdadero adjetivo.
Hay tambieu constrllceiones en que un no es articulo, aun-
a
..
GRAMATICA CASTELLANA.
que asi parezca, sino adjetivo numeraI. Eu una de sus fàbulas
dice Iriarte: A volar se desafial'on UN PAVO Y UN CUEHVO. Aqui
la idea de numeracion era indiferente al fabulista; quiso deeir
quc cl desaffo oeurrio entre un pavo y un euervo cualesquiera;
por tanto hay artleulo indeterminado; pero en otra fabula del
mismo autor se lee: Ciel'tos anirnaZ,itos, todos de cuatro piés, etc.,
y mas ab3:Ì0: UN pel'l'illo, UNA zorra y UN ratan, que son tl'es,
etcétora. En cste pasaje el un y cl una dcjan ya dc ser artieulos, pues cl animo del poeta es, no solo distinguir uno de otro
108 animalitos, sino tam bien contarlos, y por eso anade que son
tres.
A veces se emplcan en cl discurso las diccioncs uno, una sin
sustantivo que las rija, o mas bicn haciendo cUas mismas oficio
de sustantivo, y cntonces tampoco son artlculos, sino pronornbl'es indeterrninados, eOll1O se dira en el lugar correspondiellte.
PARTE I, CAPi TULO II.
15
CAPiTULO II.
•
DEL NOMBRE.
NOMnnE es aquella parte de la oracion que sirve para 1lamar
cl dar ti couocer las cosas cl las personas, como valle, pìedra,
Alfonso, Ma'ria, etc.
El nombre, 1lamado tambien 8ubstantivo, porque, ademas de
nombrar las cosas cl personas, representa ti la par su substancia
cl esencia, cn cuanto alcanza ti concebirla el hombre, pnede
subsistir por SI solo en la oracion, a diferencia del adjetivo, que
necesita siempre el arrimo de un substantivo, ti no emplearse
en el género neutro, como se dira en su lugar.
El sustantiro (1) se divide en genérico y propio.
N ombre genél'ico, que tambien se 1luma apelativo 6 comun, es
cl que conviene ti muchas cosas; nombre prop'io es el que conviene ti persona cl cosa determinadas entre las de su especie.
Por ejemplo, ciudad es nombre genérico cl ape1ativo, porque se
aplica en generaI a todas las ciudades; pero Tole4o es nombre
propio, porqne conviene s610 ti la ciudad dc este nombre; villa
es n~mbre que corresponde a todas las viUas; pero .Madrid es
propio, porque exelusivarnente se da a la villa asi nombrada.
Del mismo modo lwmbre y mujer son nombres aplieables a todos 10s hombres y mujcres; pero Pernando é Isabel san propios,
porque pertenecen ùnicamcnte ti tal hombre y li tal mujer asi
1lamados. A esto no se opone el que haya muchos lugares, muchos hombres y muchas mujeres que tengan un mismo nombrc,
(l) El uso ha snprimido modernamente la b de slIbstancia, s1lbstantivo, etc.,
en el lcnguajc familiar y coniente.
16
ORAMATICA CASTELLANA.
porque con él se distinguen de los domas hombres y mujeres, y
porque unos tornan Ios de otros, sin que por eso pierdan 108
nombres su caracter do propios.
- Los principalos acoidentes gramaticales del nombre san el
numero y el géne1'o.
NUMEHO DE LOS NOMBRES.
El numero se divide en .singular y plu1'al, como se dijo en los
Pl'oliminaros de la Analogia (pag. 8).
El plural se forma del mismo singuIar, afiadiéndole por lo
comun una 6 mas Ietras, para lo cnal sc observaran lns reglns
siguientcs.
El singular de Ios nombres termina 6 on vocal no accntuada,
6 cn vocal acentuada, 6 cn consonante. Iolos que acaban en vocal no acentuada forman cl plural afiadiendo una s al singular,
como cm'ta, llave, anzuelo; - ca1'tas, llm,es, anzuelos. Las que
acaban en alguna de !as vocnles a, i, 11" ncentuadas, forman
de ordinario cl numero rImaI afiadiendo la sflaba es al singuIar, como 13aJd, aleli, listE; - baJaes, alelfes, tisues; pero si
dicha vocai es la é 6 la 6 acentuada, se forma siempre cl plumI, lo mismo quc euando no esta aeentuada, con s610 afiadir
nna s; como, de calé, cofés; de canapé, canapés; de pié, piés; de
land6, land68; de rond6, rond6s (l). Maravedi tiene tres pluraIcs, maravedies, marm'edit, maravedises: cl primero ha caido
ya en dcsuso.
Las que aeahan en eonsonante forman tambien elnumero
plurai aiiacliendo la sllalm es al singular, eomo 1,erdad, 1'azon,
mes, atril, - verdades, 1'azones, rneses, atriles.
1.os fipellidos pat.ronimicos aeabados cn z, y cuyo acento carga sobre la penultima vocal, como Sanchez ~ Perez, j[artinez, no
consienten alteracion alguna en el plural: asi decimos ws NuNEZ, LOS FERNANDJI.Z; j UUANTOS MARTINF.Z hay en esta co/radia!
(1) Algllnos 3utores, sin embargo, han escrito 1"lIUS, alelis,féd de vida, cafées, etc, Papa y 11I.mnù forman cl plllral con cl simplc aditamento de la 8, l'a.
JXls, ?IIa.mas, El advcrbio no, cllando se usa sllstantivadamente, hace el plu.
l'al n6es,
17
PARTE I, CAP;TULO IL
]j~ll el mismo caso estan todas las palabras que no siendo monosilabas acaball en s, con tal que no esté accntuada la ultima
vocali v. gl'., 1unes, rnartes, Jwfves, Car1os, crisis, d6Bis, éxtaBis, etc., cuyos singulares y plurales son sicmpro idéntico8.
La mayor parte de 108 nombrcs tienen numero singular,y
plurali pero bay algunos que tienen cl primero sin cl segundo,
y otros al contrario.
Generalmcnte los nombres propios de l'einos, provincias,
montes, maI'es, ctc., no tienen plural, pues cuando decimos
1as Arnr!7'icas, laB Castillas, laB Andalucias, es porque tenemos
presente que bay América septentrionul, centraI y meridional,
Castilla la vicja y Castilla la nueva, y Anclalucia alta y baja.
Solom08 tambien poner en plura.l esto8 nombI'os, y otros semejantes, que representan o~jetos unicos, siempre que 108 empIeamos como punto de comparacion con otras cosas; y asi, en lugal' do dcciI': B1 'l'ajo lleva dos veces mas agua qu.e el JARAMA;
Sevilla tiene triple e,'!!tension gue CORDOBA; El Océano es muc1w
ma,y07' que el MJWITERRANEO; decimos: El 7.àJo es cauda1oso
como DOS JAHAMAS; De Sevilla se pueden ltacer TRES C6RDOBAS;
y El Oelano tiene mas agua que CIEN MlmITERubmos.
Tambien usamos en pluralla misma clase do nombres siempre que damos alguna ampliacion a su primitivo significado, como euando elccimos : ~ CUANTOS DIOSES ltay? El ano tiene
TRIWE LUNAS; DOS Ol\IS'l'OS de marfil; LAS UNIDADES dramdticas.
Respecto do los nombres de personas, véase lo que se dijo
hablando elel articulo.
No tienen plural los vocablos que representan cosas, de suyo
singulares, unicas, como cl caos, el Génesis, u otra cualquiera
cuyo significado absoluto lo repugna, como la nada, la inmortalidad.
Tampoco lo tienen los nombl'es propios de 108 metaIes, como
el oro, la plata, el cob7'e, el hier7'o. Sin embargo, en el comercio so dice lus platas dc Sierra Almagrera, Ios cobres de Riotinto, la contmta de 108 azogl1es, etc.
En el mismo caso se hallan los nombres de!as virtudes y vicios en su rigorosa significacion, como la le, la caridad, la pereza, la avaricia, la esperanza; pero en otras acepcioncs dcci~
18
GRAMkrlOA CASTELLANA,
mos : han falsificado
DOS FES de bautismo; /wy CARJDAD"S mal
entendidas,. es un mozo de ESPERANZAS.
Tampoco se usan en piurai ciertos nombres de instituto;; militares, como irifanteria, caballeria, art'illeria, ni muchos de Ios
que terminan en -isrno, y significall método, doctrina, Rccta,
profesion, como jansenismo, m{ttluiaveliRmo, c1'istianislno, islo,rnismo, tandarismo yotros.
Carecen igualmente de piurai Ios nombres de ciencias y artes, como teologia, juriRprudencia, ret6rica, gramatica,. poro se
dice Ias matemaIicas, y tam1Jien decimos familiarmente: no me
1Jenga usted con 'f'EOLOGfAS; déjese usted de RE'l'6mCAS, etc. : tanta
es la tendcncia de nuestra Iengua a dar plurales à todos Ios
nombres.
Por ultimo, no admitcn rlmai ciertos nombres latinos, que
son de uso corriente en nuestra Iengua, como ultimatum, dPficit, album, veto, jiat, etc, (1).
La formacion de Ios pInrales de voces yuxtapuestas no es
uniforme on todas ella;:;. AIgnnas los pueden admitir en los dos
vocablos de qne genCl'almente constan; otras s6Io en el segundo; otrus ni on cste ]li ea cl primero; ningunu en eI primero
sin que tarnbien lo cOllsientun en eI segundo, li excepcioll de
hijosdalgo, cualesquiera y qnienesquiera.
Aquellas voces compuestas cuyo primer elemento es un verbo, son en él invariables, como salvaguardia, portafusil; pero
pasan al plura! en cl segundo elemento componente, salvagua1'dias, portlifusiles, li ménos que desdc luégo dicha Hcgunda parte
se haya uniclo al verbo en nùmero plural, como mondadiclltcs,
destripatcl'l'ones, sepancltantos, cn cuyo caso lo mismo se escribinlll y pl'Olluneiaruu aplicada:; il. UlUl, persona 6 cosa qne ti
rnuchas.
lJimes .'1 dirétes, que se compouen de Ull verbo y un pronombre, san f()l'zosamente plnralcs, y por esto Ilevan la s, caracteristica del nùmero plural.
'
Donde rnénos reguluriclad se acivierte es en la" voccs quo se
(1) No falLa, Sill embargo, quien e,;criba défidts, àl/mm.~; pero, sobre come·
terse en esto un barbarismo, talcs palabras pccan gravemente contra la liaura
Y BOnoridaù de 11l1est,ro idioma.
PARTE I, CAI'fTUI,O U,
19
han formado con dos sustantivos, 6 con un sustantivo y un adjetivo, puos en unas se trasbdall al pInral 108 primcros, y en
otras no. Se dice, v. gr., gentileshombrcs, 1'icashembras, y no
se dice 1,iasductos Ili uocasmangas (1).
enundo la primern, entre dos voces unidas para formar una
sola, cambia opierde alguna letra, no se altera en el pIllral. De
esta especie son aguardiente, boquirubio ,jocoserio, tra,r;icomedia,
y otras muchas. Tambien se niegan a toc1a variante cUlmdo
son preposiciones adverbios, 6 vocablos qnc hacen cl rnismo
oficio, y qne carecen de plural, corno contnauaest1'e, l'ecùmvenido, antediluviano, equidistante, semÙ:irClllo.
Las nombres de plleblos qne se eomponen de dos palabras
s610 hacen plural en su segunda parte. Asi se cleberit decir, por
~jcmplo : en Espalia hay multitud de Vrr,LAji'ancas (la de Panadés, l:t del Vierzo, etc.), y no V ILI,A~francas .. cuya regIa sigucn ùun sirviendo de apel!irlos, v. g. : Cultivaron la epopeya
con (lplauso l08 Frr;ilfas, l08 V ILLA'oiciosas, y no lOR V ILLAS1),icwsas.
Aunque parezcan plurales ciertos nombres de pueblos, como
Dos Ban'ios, Ciempozuelos, Las Jl,Iesas, etc., entiéndase qno son
del numero singnlar, porqne, cualquiera que hay:t sido fiU origen, repre:oentan una sola poblacion; y asi decimos: Ciempozuelos ]~s ABUNDANTE: cn lwrtaliza. Sill embargo, osta excepcion
no alcanza siempre a 108 nombres de dicha c1ase qna llevan :1rticulo. Dicese, por (jemplo : las Naoas de Tolosa, SON C~L]<;1~lU~f'
en la ltistOl"ta.
Al contrario, hay nombres qna no tienen numero singul:1r,
<> no se usan en él, como albl1:cias, anga'l'illas, exequias, pucltes,
miéntes, tl'é6edes, v{veres, calendas, idus, nonas, maitines, '/)isperas, completas, c1'eces, jauces, manes, lare:;, penates, enaguas,
alicates (2), ldudes, nupcias,calzo'flCillos, zaragilelles, con algu-
o
(l) Es plmal abaurdo tambien cl dc fer"os.carriles, que usaJl 10s ignonm.
1,os, pue5 equivale a dccir «carrilcs dc hiM'l'OS.)
(2) Se dice, sin embargo, oln'a, de alieate, undiosla'l'. Tienen asimismo Sillglliar algllnas vocca de éstas j pero es con otra significacion que la dcsignada.
(ò:l el p:irnlfo arriba impreso, como sc ve euando se dicc : '1m p,iBa, la ViSPEBA de San JUIMI, pdgi'll.a NONA, funoion COMPLE'r.~, LA L'DE (losa sepulcl'al),
~'in tet1'tJJ'o.
20
GRAM,CTIOA CASTHLLANA.
nos otros; y 10s hay que solo se usan como modos adverbiales,
precedidos de una preposicion, v. gr. : ci lt1J.rtadillas, ci escondidas, sabiendas, en wlanda.s, de b1'UCe8.
a
GÉNEROS DE LOS NOllfBRES.
Ya hcmos dicho en otro lugar que 10s géneros son 8eis, a
saber : masculino, femmino, neutro, comun, epiceno y am1Jiguo.
Para mayor claridad de las reglas que siguen, se pueden c1asificar los nombres por su significaeion y por su terminacion.
ne~las del género de
108
nomhres por ..o sfgnHicaeion.-Los
nombres propios (, apclativos dc varones y animalcs macbos
son del género masculino; propios, como Andres, Bucéfalo;
apclativos, como lwmbre, cavallo.
J.1os propios 6 apelativos de mnjeres y animales hembras
son fcmcninos; propios, como Trene, Amaltea; apelativos, como
mujer, cierva.
Los nombres gne significan dignidadcs , profesiones, empleos
U ofìcios propios de varones san masculinos, como patl'im'ca,
alj'érez, alca'ide, alba'iiil,. y 1013 de rlll~jcre;, son ferncninos, como
costurera, actriz.
Muchos de estos nomhres san tambiell, segun su terminacion, masculinos 6 femeninos, pues tienen las dos, como rey,
reina; abad, abadesa; doctor, doctora; zapatero, zapatera; yaun
se acercan bastante a la condicion de 10s adjetivos, por cuanto
explican 6 distinguen otros nombres; pero se diferencian de 10s
verdaderos adjctivos en que no se aplicall sino li indi\'iduos de
la esrecie Immana, y en gue rara vez se emplean como neutros, diciendo, v. gr. : LO principe .y LO capitan, como se dice lo
cortés y lo valiente.
Las apellido? reciben cl género de la persona que 10s Ueva;
asi, hahlando de un homhre, se dice el Gareia, y hablando de
una mujer, llt Cial·cia.
Las Jlornbrcs propio? de reinos , provincias, ciuclades, y todai:! 108 que significun poblaciones mas cl ménos numerosas, o
extcllsion muyor (, mellor de territorio, san por lo comun deI
género de su terminacion. Por eso decimos : Toledo eB VENTILADO, Bilbao LLUVIOSO, Valencia LLANA, Zaragoza ANTIGUA.
PARTE I, CAPiTULO II.
21
Sin embargo, suele decirse LA gran Toledo, en cuyo caso csta,
omitida la pabbra ciudad. Las nombres de poblacion que por
sus terminaciones pudieran seI' de cualquiera de los dos géneros, como jJIadrid, Calatayud, Huete, Jerez, y otros muchos,
son por lo regular masculinos. Hay pueblos conocid(tmente del
género femenino por su terminacion, y no obstante, decimos
TODO Malaga, TODO Barcelona, y es porque entonces suplimos
cl I10mbre coleetivo pueblo, aunque tambien puede decirse toda
111dlaga, toda Barcelona.
Cuando, en ciertas locuciones, el adjetivo uno precede inmediatamente al nombre de cualquier poblacion, sea cual fuere
su género, siempre se empIea en maseulino, como si dijéntfiOS: jEn UN Zara.qoza tal escasez de juentes! Pero esto no se
cxtienc1e a pueblos cuyo nombre siempre Ueva artlculo, como
EL Villar', IèL Viso, LA Coruna, LA IIabana.
Las nombres de rios san masculinos , como j}Ianzanal'es, Tajo,
Guadiana, Pisuerga. Sin embargo, en Aragon se dice la IIuerva, y a Esgueva se le hace indiferentemente masculino o femelllIlO.
Las nombres de origen griego propios de la gramatica, poética, retorien, y otras artes o ciencias, san mny varios en sus
géncros. Ùnicarnente puede darse la rcgIa de que los acabados
en -is san casi siempre femeninos, como crzs'is, elipsis, sinta:vis,
anagn61'isis, tésis, perifrasis, etc. , etc., y los terminados cn on
y en o masculinos, como poliszndeton, hipérbaton, metaplasmo,
pleonasrrw.
Los nombres de las letras del alfabeto san femeninos, como
LA b, LA'm.
Las aumentativas y diminutivos san, comunmente hablando,
del género de lol' nombres de donde nacen, como lwrnbron, per'r'azo, angelote, quc san masculinos, porquc lo san hombre, perro,
dngel, de los cnales se derivan: poemita, poetilla san tambien
mascnlinos, porque lo son sus primitivos poema y poeta.-Pero
son masculinos los aumentativas acabados en on, aunque se deriven dc primitivos femeninos, como de aldaba, ALDABON; de
memoria, ME"MOmON; de jicara, JICARON.
Las nombres que solo se usan en numero pInral son elel género a que correspondcriun en singular, si le tuviesen, como
22
GRAMATICA CASTEI,LAlfA.
albricias, maitines, de 10s cuaIes el primero es femenino y cl
segundo masculino, porque
albricia y maitin.
RegIn" cIel género de
108
a tener numero
nomltres por
SIHI
singular lo serian
term.inacionl's,-
Las reglas que siguen no ticnen apIicacion a los nombres
propios, cuyo género, como ya se ha dicho, no es otro que el
del sexo a que pertenecen, siendo de personas o animales, o el
del nombre apelativo .) genérico que los comprende, prescindiéndoso comunmente do la terminaeion, que li veces es anomala, puos al paso que llama (animaI) es epiceno, Numa, Epica, Fruela, TuZga, A 'l'Zanza, Cinca, T1wia, IJimalaya y otros
mucbos son mascuJinoi'\, Di do , Erato, .luna, 8a/o, etc., i'\on
femeninos.
Adviértai'\c tarnbien quc en las scries dc nombreR ya inscrtW'l, Y que continuarémos, no se ha pretendido 11i era l'lecesario apurar tOdoR los quc, segun !as roglas que se cstablecen y
SUR exccpcioncR, son maseuJinos il t'emeninos.
Terminado8 /?11. A.- Son en su mayor parte femcninos, como
cabeza, palma, pIuma, t'icnrla, redoma.-ExcoptùnTIse por masculinos albacea, dia, aneu'l'l:81na, ana,ql'ama y otros (1).
San del género ambiguo cisma, neuma, re1.lma. aroma y algunos mas; y del comun, idiota, hermafrodita, paria y otros.
Hay otros nombl'cs de Jos terminados cn a, que por tener
IIlas dc una accpcion son, ya masculillos, ya fcmeninos. Barba, por cjcmpJo, es {emenino cuando significa la pnrte elcI auerpo Immano aSI lIamada, .y es mnsculino cuando denota al actor
quo rcprcscnta papelcs dc anciano; cura, sacerdoto, es mascutino, y femenino on hs dcmas accpcioncs; cometa es masculino como cuerpo celcste, y t'emcnino corno juguctc de muchachos; rl'isma, cn estilo grave, es rn asculino, y fcmollin o en cl
vulgnr; jitnt17s1f/.n Cl'! del primaro de diehos géncros ouando sig(I) Partieu:~tJ'Il1('ntc dc orip;cn gri('go, talcs como "pote.rrrna, fla;unna., olirOMn,>?'ama, dil1fl'a.'lnw, dil"'nlL, dim·a.ma, diploma., dr'lww, edema" enig-
?ll,a.,
-irlif'ma" inno., 11111J1a, manogl'il/ma, 1nelodranM,
pal'abola, pentapl'allla, ploneta, pONna, prisma, p"oblnna, P"ù{l''a'lIw,, .~intoma, 8i.~tel!la, .~ojiRlllo, telcpl'a,/uL, tM'·ema.-Los dc igual origen
J,crminados en io. 6 ia., como a1llorracia , antinomia, (1ellUlC,·atJia, econ8"~ia,
;"ollia, oligaJl'lj1tia, etc., siguen la ,·cg1:l. gcncnl.J.
111 a ,
(·n.tillll'lna, ''l/i.'l'·flll/a,
PO'IW"(l1l/.tl,
PARTE T, CAPfTUI,O IL
23
nifica ilusion de Ja fantasIa 6 del sueno, y tambien cuando con
oste nombre se designa al hombre presuntuoso y entonado; pero
es f(nnenino cuando se aplica a los espantajos con que se asusta
a la gente ignorante; papa es maseulino euando equivale al
sumo PonWice, y femenino euando equivale il patata y euando significa la espeeie de sopa clara que se da a los ninos; tema, como argumento de un discnrso, es masculino, y euando
denota porfia, caprieho, obstinacion, es, en cl uso moderno,
femenino. I,o mismo sucede con otros nombres diversamente
terminados, como luégo se clini.
Centinela, vigla, canalla'y otros varios pasan a SCI' masculinos euando con ellos se designa a un Lombre, Y. gl'.: Ya e8
hora de 1'eleval' AL eentinela; EL v(gla lìa heclLO la .senal; Fulano
es UN canalla.
Los nombres de signos lTlusicales la y fa, y 10s dc dos 6 mas
silnbas terminados en a acentuada, son masculinos, como mand,
a,ga, baja, Ald,farjàld. Albald es ambiguo.
Tenninado8 en Fl,-Son en su mayor numero masculinos,
como adart'e, declive, lacre, p08te, talle, etc., etc. Exceptuanse
por iemeninos aguacltirle (l), ave, azumb,'e, barba1'ie, base, cat6.st1'rJ/e, certidumbre, clase, clave (por llave), clamide, colL01'te,
congerie, c01'((mln'e, code (por la residencia del Soberano, por
comitiva y oL~equio), costumbre, cl'asicie, cl'eciente, cuml!1'e,
cltinc!le, dulcedumbre, q/igie, e.?feroide, especie, estù'Pe, falan.ge,
fase, fiebN'; ,fuente, harnbl'e, ltigùme, lmeste, indole, ingle, intempe1"ie, landre, larin,ge, lecl~e, legumb1'e, lielJre, l'iendre, lite,
lumbl'e, llcwe, madre, rnansedumbl'e, mente, mole, molicie, muchedumli1'e, rnuerte, mugl'e, nave, nieve, noclte, nube, pal'te (por
la de un todo) , patente, pesadumbre, peste, piramide, planicie,
plebe, padre, pl"ingue , progenie, p1'ole, .~alve, 8angre, sede, serie,
se?'vidumbre, sirte, suerte, superficie, tarde, teclmmbre, torre,
trabe, tripode, troJe, ubre, ul'diembre 6 urdimbre, y otro'J que
la pràctica en>lenara.
(1) Jhtc, cn rigar, CB un campucsta dcI subst.antivo fcmcnina agua y ciel
adjctiva chirle,. pero en igunJ Cll8a Be balla agua-rdiv"nte, y cl uso le ha hecho
masculino,
24
GRAMATICA CASTELLANA.
Usanse como masclllinos y femeninos arte, dote ,jrente ,puente, hojaldre, lente, tilde, consorte y c6nyuge.
N o se entienda que alguno de estos nombres, y otros de
igual indole que mas adelante se mencionan, pueden usarse
indistintamente en cualquiera de los dos géneros, pues en OC3siones se les aplica el uno, y en otras cl opuesto. Arte, por
ejemplo, aunque por una regIa fundada en la eufonia Ueva siempre en singular el articulo el, propende mas bien al género femenino. Asi decimos arte POÉTICA, arte MAGNA de Raimundo
Lulio; pero tambien suele decirse arte DRAMATICO, arte DIAB6LIOO. En plural rara vez deja de scr femenino. Dote, cuando
significa el que Ueva la mlljer al matrimonio o al claustro, es
ambiguo; cuando indica las buenas cualidades de las personas,
es femenino y se usa comunmente en plural; y es masculino
cuando alude al total de fichas que al principiar ciertos juegos
de naipes se dan a cada jugador. J?rente es voz femenina cuando significa la parte del rostro humano asi llamada; cuando se
llFla en sentido metaforico con aplicacion iL un edificio, iL un ejército, se usa mas bien en cl género masculino. Puente se halla
usado corno femenino por todos los escritores de nota hasta
fines del siglo XVII. Lore de Vega titulo una de BUS comedias
Por LA puente, Juana; otra de Calderon se nombra LA puente
de Mantible, y conocido es el soneto de Gongora que principia
con este verso: SEN"ORA DO~A Puente SEGOVIANA. Todavia se da
el mismo género iL este sustantivo en la locucion provcrbial ni
al vado ni ii LA puente, y hasta como apellido le conserva; pero
en el dia son ya pocos los que no le cmplcan como masculino.
Consorte y e6nyuge son en singular dicciones masculinas o femeninas segnn el sexo li que se refieren; pero en el plural siemprc masculinas. Canal es masculino cuando se entiende por el
de riego o naV(~gacion, y femcnino en las demas acepeiones.
La palabra 6rden es IllUY varia en cl género. Como significacion
del sacramento asi llamado es masculina, y sin embargo, se
dice LAS SAGRADAS (no LOS SAGRADOS) 6rdenes. Cuando la voz
significa algnno dc los sistemas arquitectonicos, es tambien
masculina, v. gl'.: Orden D6RIoo, CORINTIO; lo es igualmente
cuando denota regularidad, quietud, buen régirnen en cualquier concepto, o cosas semejantes, v. gr. : Pulano es amante
P ARTE I, CAPiTULO II.
25
DEL 6rden PUBLICO; Citano tiene en BUEN 6rden su fdhrica, y
asimismo en otras diversas significaciones. En otras cs femenina; por ejemplo, cuando equivale a precepto; asi se dice:
LA Real6rden de tal fecha,. cuando con este vocablo se designan
ciertos institutos, como LA 61'den de Calatrava, Alcantara, etc.;
LA insigne Orden del Toison de oro, LA de CarloslIL Por ultimo,
cuando esta voz dice relacion con comunidades religiosas, nunca deja ùe ser femenina en pluraI; pero on singular se nombra
UDas veces con el articulo masculino, y otras con el femenino,
Y. gr., EL Orden de Pl'edicadores,. LA Venerable Orden Tercera
de San Francisco. Color es ya poco usado como femenino. La
palabra mal' es ambigua, aunquo con mas tendencia al género
femenino, corno lo pl'l18ban las locuciones siguientes : Do va LA
mar vayan las arenas,. Jlacerse a la mal''' Quien no se aventura
no pasa la mal', y otras varias. Ouanùo a este vocablo se agrega
un nombre Gl'peci al , para distingnirlo de otros, es siempre masculino; por ('jell1plo,~;L mal' Odano, J<JL jJ;ledite1'raneo, etc.; pero
cuando se quicrc cxpresar alguno de sus ordinarios aceidentes
se bace con la desinencia femenina; asi decirnos LARGA mar,
ALTA mar, y del mismo modo se ban formado los vocablos compuestos, bajamal', pleamar. Hablando de aZtlcar absolutamente,
6 marcando sn procedencia, se le da mas bien cl g<\nero masculino que el femonino, sobre to<1o en plural; LOS azàcal'es estGn
subidos,. Las me;jores aZIlcares son Las de Cuba,. mas no tiene
género fìjo en singular cuando se le agrega algnn adjctivo que
expliea su ealidad; asi nnos dicen aZllcar rosado, te1'ciado, y otros
rosada, tWf'('iada, etc. La palabra C/itis es mas usada como mascnlina que eomo femenina. iris, euando denota el arco asi llamado es del género masculino, y del femenino cuando significa
la fabulosa ninfa mensajera dc los dioses.
Terminados en I. - Son masculinos alcali, ateli, her1Jiqul,
bistnri, cadi, pdroli, ta!tali, zaqu'izami, zahori, zurriburri, y
algun otro; y femeninos di6cesi , metr'6poli, palmacristi (l), Y
algunos mas.
Terminados en a.-Son masculinos, como aro, cabello, ripio,
(1) Como quc significa, aunque con grande impropiedad, «ra1ma dc CristO» (palma Càristi).
26
GRAMATICA CA8TELI,A~A.
naufragio, instituto. Exceptuanse mano, nao y seo, que son femeninos. Beo y testi,qo son comunes. P,'o se halla usado como
ambiguo.
Terminados en U . - Son masculinoB, como alaju, biricu, bu,
espiritu, tisu. Tribu se halla usado en los dos géneros; hoy es
f<òJo femenino.
Tel'minados en D . - Son femeninos, como bondad, merced,
lid, salud. Exceptuanse por masculinos o,bad, almud, ardid,
ataud, azud, laud, sud, talmurl, adalid, efod, césped, huésperl,
<ispido
Termino,dos en J.-Son masculinos, como carcaj, reloj, almoraduj, boj. IDxceptuase troj por femenino.
Te1"minados en 1,.- Son masculinos, como panal, clavel, at"il,
/acistol, arbol, aberlul. JDxceptuansc por femeninos cal, carcel,
col, cl'edencial, dec/'etal, Idel, m?:el, piel, sal, .senal, y algun
otro. Canal se lIsa como masculillo y femenino. (V. pago 24.)
1'm'minados en N.-Son masculinos, como pan, alrnacen, hollin, baslon, betun, dietamen, régimen, des6"den, volumen. ExceptuanRc por femeninos 10f< vcrhales en ion, como leccion, .~a­
li.~/acc'ion, y en generaI todos Ios de la misma desinencia, aunque notoriamente no vengan de verbos latino::; 6 eastellanos,
ménos unos cnantos que son maseulinos, como alcion, centu"ion , em!i:on, hist1'ion, lim[J'ion, sm'ampion, talion. - Son tamhicn ferncninos a1'rumazon, bal'becltazon, binazon, clavazon, ca~'azon, clin cl crin, comezon, de.mzon, imagen, plomazon, razon,
,'p.ventazon, sarten, salazon, Mlzon, sepazon, sinl'azon, t1'abazon, m1'azon y algunm; otros. - Virgen es com nn, aunque se
lisa mas en el género femenino.
J1,![àl'.qen y d1ylen Re USlln, ya como masculinos, yn como femellinos.
T'el'mùtados en n.-Son mascuJillos, como collal', place,', zaj11', tcmol', alhlt", (lm}Jar, àCl'. Excoptùanse por iemeninos bezar,
flm', lo,bol', lIwjm', scglt", zostel'.
. Ù Sllnse como masonlinos y fcmeninos az?ICar, color y mar.
(V. pàginas 24 y 25.)-JJld'l'ti1' es comun.
Termino,dos en s.-Son masculinos, como as, arnés, an{s,
me8, ju6;es, caries, fdmes, muso Exceptuunse por femeninos ltematites, lis, liti.~, macis, miés, 'l'e8, si!lenites, tos, b1lis, hip6te-
l'ARTE r, CAPi TULO rL
27
,çis, para.ti'asis, y en generaI todos los de origcn griego :wabadaR en is, como ya queda dicho; pues de este origen s610 san
masculinos A pocalfpsis, Génesis, y a]gun otro.
1rl:s se Wla como masculino y femenino, y tambien analisis y
ci/tis.
Terminados en 1'. -San mascu]in08, como cenit, acimut.
1'08 tcrminados en cV san ya mu'y contados. Apénas, fuera de
tal cual nombre propio, como Féli[/] , Palafo,v, queda en uso
otro que fénix, voz que en Riglos :mteriores fué ambigua, y en
la actualidad es s610 masculina.
Termùwdos en z.-La mayor parte de cllos son femeninos,
como faz , paz, altivez, cerl)iz, codorniz, coz, cruz, etc. Exceptuanse por masculinos ant~faz, llaz (por cl de lena), almez, ba1'niz, mati:::, te1'Hz, tami:::, tarna1'Ìz, t'egaliz, ar1'OZ, albornoz,
capu,;, tcstuz, altramuz, alcu,::cuz, pez (animaI), Ol'OZUZ y otros.
P1'ez es ambiguo.
Respecto del numero epiceno nada lmy que anadir à lo qnc
se ha dicho en los Preliminares de la Analogia.
DE LAS VAUIAS I~SPECIRS DE NOMDRF..s.
Dividcnsc (\Rtos en :
Primùiros y derivados,
Simples ,y con1]mestos,
.A umentativos ,Y diminutit)os,
Colectivos -y
Verbales.
De cada una dc cstas cspocies de sustantivos se va o. dar una
idea desde el punto de vista de la Analogia.
Prlmitho!l y 1)~l'hado ... - Llamanse primitieos 10s no derivados dc otro" de nuc"tro idìorna, como mar, cllchillo, m.onte,
polaln'a.
Las que nacen dc los primiti vos se llaman denl!ado.~, como
rnal'ina (dc mar'), cllI'hillada (de cuoltillo), monteria (de monte),
palabre1'0 (dc palabra); y asi de 10s domas.
De ]os sustantivos so forman tambicn ùorivados adjetivos,
como de amor, luna, agua, etc., am01'080, lwuJtwo, aguanoso,
28
GRAMATICA CA8TELLAN A.
etc., y viceversa, de 10s adjetivos salen sustantivos derivados,
segnn se dinl. en cl capitulo siguiente.
Entre 10s sustantivos derivaclos merecen singular mencion
10s patronùnieo8, 6 nombres de apellidos que se derivan de
nombres propios de personas, como Sanehez, Rodriguez, Gonzalez, que vienen de Sane/w, Rodrigo, Gonzalo.
Estos patronimicos se formaban en lo antiguo de 10s nombres
propios de 10s padres, mudando la o final en ez, como de Mendo Mendez,. de Ordono Ordoi'iez,. de Nuno lYui'iez,. excepto
Jfufiiz, que se formo de Mufio o Muuio. Los acabados en yo
mndaban tambien esta silaba en ez, como de Pelayo Pelaez,. de
Payo, Paez. A 10s acabados en otra vocal se anadia una z, como
de Dia (Diago o Diego) se formo Diaz,. de Lope Lopez,. de
Roi 6 Rni (Rodrigo) Bu'iz. A 10s acabados en consonante se
anadia ez, y asi se formo, de Lain Lainez,. de Antolin Antolinez,. de Martin Martinez. Otros pasaban li SCI' patronimicos sin
mntacion algnna. Don Martin, Dona Urraca y Dona Sancha
Alfon8o tomaron este patrouimico del nombre propio de su padre Don Alfom;o IX do Leon; Don J nan j}[anuel dd nombre
de su padre cl Infante Don Mannol. Gltr'da se halla como propio y como patronimico, aunqne tambien Garcés y Gardes, corno derivados suyos. Despues se formaron patronimicos o apellidos, no solo de ]os nombres propios de 10s padres, sino de
otras mnchas donominaciones, do qno ya no se puede dar razon qno sirva de regia, pnos annque se oouoco on algnnas la
derivacion dc los prirnitivos, otros son tornados , ya de pneblos,
ya de algun heeho particu!ar, (, bien (lc apodos, defectos personalcs, 6 de otra cualquicr cnaliclad convcrtidn en cognomento.
Shuph'll y COmlHlC!itO!i.- Un nombre, 6 un vocablo, en general, se !lama simple con relacion li los quo constun de dos 6 mas
voces ;;imples, y que por esta razon se !laman compuestos.
Yarias son !as partes de la oracion que entran à formar las
voceR compllestas; y en esta {(mna(:ioll se yuxtaponen los elementos componentes integros, <> con algllna ligera mutacion,
reclamada por la eufonia.
Los vocablos de que forman parte la" prepo;;iciones empiezan
siempre por ollas, y son en gran numero, porque no s610 10s
cOIIstituyen preposiciones castel1anas, sino tambien otras qne
PARTE
r,
CAPITULO II.
29
proceden del btin y ùnicamente tienen significado en estos casos; tales son entre los primeros : antecoro, compatriota, condi.çcpulo, contrapunto, pambien, sinsab01', trastorno, pOI'Venir ; y
entre 10s segundos, impostura, interposicien, subtelfugio, y
otros. Los hay tambien con dos preposiciones, nna latina y
otra castellana, como indep,mdencia, y latinas ambas, com"o
indisposicion, apercibimiento.
Las preposiciones desde, hasta, luicia y segun no entran a
componer ninguna palabra castellana.
AIgunas partlculas inseparables, aSI en Iatin como en castoBano, entran tambien en la composicion de ciertos vocablos,
COlIlO desgana, disgusto, repaso, sonrisa, etc.
En todas estas voces cstan sin alteracion las partes de que se
componen : no 8ucede aSI en las compuestas de sustantivo y
participio 6 adjetivo, pues decimos calìl:Zamdo, cejijunto, barbiponiente, boquù'ubio, cariredondo, etc., alterandose, 6 permutandose, por razon de eufonia, la primera parte dci compl1esto.
Aveccs forman tambien composicion dos sllstantivos yuxtapuestos, con muy leve 6 ninguna mutacion, como carricoche,
maestrescueZa, varapalo, puntapié, bocamanga.
Los nombres compuestos de otro nombre y un verbo Bevun
siempre antepuesta la parte del verbo, sin mutaciOIl algllna: taIcs son, entre oil'Os, 1t'incapié, tapafunda, sacamuelas, portapl'iegos, mondadientes, quitamanchas.
Hay tambien nombres qne se componen de dos verbos, como
ganapierde, qllitaipon, y hasta de tres, con un pI'onombI'e afijo,
como correvedile.
Los hay, por tlltimo, que se componen ulltepolliéndoles un
adverbio, como bienandanza, malquerencia, rnenospl'ecw.
Anment"thos y diminuHvos.- Llamanse aSI aquellos nombres que, c1crivados de otros, aumentan 6 disminu'yen la significacion de 101' primitivos , ya sea bajo el concepto de tamano,
ya bajo el de estimacion, crédito, dignidad, importancia, etc.
Las terminaci<mcs mas usadas de 10s aumentati1JOS se pueden
redllcir a trcs : en azo, azu; eu on, ona; y en ote, ota. Asi, de
lwmbre clecimos lwmbl'on, lwmbmzo; de anirnal, animalon, anim(zlote; de muje l' , muje1'ona.
Respecto de los acabados enon, es dc notar la anomalia de
30
GHAMATIGA CASTELLANA.
mudar de género muehos nombres primitivos femeninos al convertirse en aumentativos, como sueecIe enancIo de casa, cnehara,
cnlebra, mdsca1Y!, decimos caseron, cueharon, enlebron, mascaron. Tambien en la formaeioll dc csta elase dc aumcntativos se
observan algunas irregularidades quc ensefia cl uso; él ha querido que cIc mozo se diga rnoeeton; de bobo, bobalicon, etc.
El uso familiar ha introduci<1o otros como aumentativos dc
1013 mismos aumentativos : tales Ron /wrnln'onazo, piearonazo, y
otros.
Bay ell nuestra lengua otrm; nombres que por Sll terminacion
pareeen aurncntativos, y no lo son, como lampazo, sablazo (por
golpe dado con cl sable), espaldarazo y otros muchos dc eRta
desinencia; almodrote, jifJote, anascote, rnanoton, etc.
Los terminacioncs nuts usualcs de los (limùwt'ivos son en 'ico,
-illo, illa , - ito,ita , - nelo, aela, como de hombrc, /wmbrecico, hombrecillo, hombrecito, lwmbl'e::aelo; de mujer, mnjercica,
rnujel'C'illa, lnll;jeJ'(~;ta, rnlljer::uela; dc pena, perrica, perrilla,
perrita.
Sin embargo, se hallan, aunq ne con lllénos frccuencia, otl'oH
diminutivos en ete, COlliO de calvo, calvete; de vicjo, vejete.
Otros enin, como de espacla, espadù!; de pcluca, pelllqnin.
Otl'm; èn ejo, como de animaI, animalejo; de caudal, candalejo; y
en eja, como de culle, calleja. AIgunos en ote como 'islote, eamarate; en 'Ula, corno pcwtieula; y CII ulo, como r~qnlo (de re!J).
Ciertos nombres de anirnalcs que sirnplemente indiean no
haber llegado a su total incremento, como lobato, vibol'ezno, cigonino, aguilw:lw, perdigon y otros, aunque derivados de lobo,
vibol'a, ei[JileFia, etc., no se eonsidcran gramatieahnente como
diminuti\'ori.
Se ha visto l'or 108 qjelllpios anteriores, no solo que es muy
varia la desinencia de los diminutivos, sino que la forrnacion
dc algunos es bastante arbitraria; sin embargo, para 1013 aeabados en 'ieo, alo (iito se pneden fijar las rcgIas signicntes:
1. a Si cl nombre de qne proeeden es monosilabo, se les agl'egau las silabas ecieo, eeica, dc. Asi de sol, piel , pan, /del, son,
se dice soleeieo, pieleeita , panecillo, etc. Se execptua pié, cuyo
diminutivo es pieeecieo, piececillo, pieeeeito.
2. a Los que vienen de palabras de mas de una silaba tel'mi-
l'ARTE 1, CAl'iTULO Il.
31
nadas en 0, la cambian simplementc en las desineneias iro, illo,
ito, y en ica, etc., 108. que vienen de vocabl08 acabados eli a,
v. gr. : pmtlico, platillo, cantarico, mesica, cucharilla, ronrhita.
Se exceptuan piedrecilla opedrezuela, de piedra, y algullos otr08
que ensenara el uso. De mano se dice manita, nUlnec'ita y rnanecilla.
.
3. a 1Jos nombres de dos sila 1mB que terminan en e ,r lo!> que
acaban en n yen r, siendo aguda la ultima silaba, dan los climinutivos en cico, ciZZo, etc., como liebrecica, .~astrecito, sartencilla,
sacristancito, calorcillo, etc. Sin embargo, se dice aljilm'ito,.fardinillo, jardinito.
Para 108 de nombres dc perSOIlaB IlO ha,Y regIa scgura, PlWS,
aunque lo mas generaI es no anadirseles la, silaba ci, como en
Juanico, lJfiguerillo, Joaquinito, Inesita, tambien decimos Bamoncito, Carmencilla, Dolorcitas, etc.
Advertirém08 quc aunquc cle un misIno nombre se derivan
diminutivos con las tres terminaciones expresadas ico, illo, ilo,
cl prirnero es ya poco llsado fucra de algunas provincias.
Las terminados en uelo, uela, que no son tan comnnes, siguen de ordinario la misma pauta que 108 anteriores, como rapazuelo, muclwchuela. Los ha}', no obstante, tan irregulares como
netezu.elo, de nido, riaclwelo, de ?'io.
Cuando el nombre primitivo termina en ea o en 'ia, su diminutivo uela suele il' preccdido de una h. Asi de aldea decimoR
aldehuela, y de L1tc(a, Lucihuela.
Asi como hay aumentativos aparentes, hay tambicn vocablos
que, si bien sernejantes por su terminncion !t ]08 diminutivos,
no lo son, aunque en otro ticmpo lo hayau sido aIgunos, como
Merico, lobanillo, justWo, manguito, cazuela, moyuelo, zagaÙ'jo
(guardapiés), corchete, arlequin, y otros muchos.
Por ultimo, hay tambien diminutivos de otros dimillutivos,
como Periquito de Perico, y de aumentativos, eomo de salon,
saloncito.
Aunquo los diminutivos proceden en generaI de los nornhres
sustantivos, como se ve en los precedclltes ejemplm:, es de advertir que eu nuestra lengua, y principalmente cn cl estilo familiar, suelen formarse de 108 adjetivos, de los participios, de
108 gernndios, y hasta. de los adverbios. Asi decimos: REVOL-
32
TOSILLO
ORAUATlCA CASTELLANA.
es el muclwclw; MUERTECITA dell'io; TODITO el dia; pan
estuvo; vino CALLANDITO; LEJITOS estri
CALENTITO; APURADILLO
tu casa, ctc.
Sin embargo, no tollos Ios nombres, aun siendo sustantivos,
consienten diminutivos, y desde Iuégo repugnan la desinencia
en ico, ica 10s acabados en CO, ca, asi como 108 en llo, lla no
se prestan al diminutivo illo, illa, ni 108 terminados en l admiten el uelo, uela; y lo mismo decimos de cualesquiera otras voccs en que el diminutivo seria de aspera y dif'icil pronunciacion.
Cicrtoi! diminutivos suelen usarse en sentido de eompasion <>
de carino, v. gl'. : Mi FOBRECITA ltel'rnana se desvive por sus BIJUI<;LOS; La niiia rnayor es GRACIOSILLA, etc.
Suélense formar en nuestra lcngua, Im\S oménos arbitrariamente,otrol'! dcrivados, gue no san en rigar aumentativas Ili
diminutivos, aun cuando lo parezcan, y li 10s cuales, porque
en elIos h:1Y alga de censura, malicia o mofa, podemos llamar
despectivos cl despreciat'ivos; talcs son casuca, poetastro, lwrni1!'icaco, calduc1w, cltiguilicuatl'o, etc., etc.
Colecu'Yoll.-AHl so llaman aquellos nombres que en el numero singular significan muchedumbre de cosas o personas,
como l'jército, quc significa muchedumbre de soldados; 1'ebano,
muchedumbre de ciertos animales; arboleda, de arboles, y li
este modo tropa, 7n1lltitud, gente y otros , Ios auales, aunque denotan pluralidad, siguen hs mismas reghs de construccion qne
Ios demas nombres, sin otra excepcion que la que se dirà al tratar de la sintaxis.
AIgunos de los adjetivos numerales son tambien colectivos,
como se vera en l'n lugar.
Verbllles.-Nombres 1'e1·bale.~ son los qne nacen de Ios vcrbos,
de cuya aooion pnrticip:m mas o ménos en su significado. Asi
se forrn:m do andar, andador, andadum; de hacer, lwcedor, hacirniento, ltec1wra; eseneia, de seI'; al'rnazon, de armar; escr'itu1'a,
esc1'ibano, 8scritor'io, etc., de escribir; abatirniento, de abatir, etc.
Son tambien nombrcs verbales en su origcn algunos que 00nocidamcnte proceden dc verbos Iatinos, aunque éstos no 10s
haya adopbdo nuestra lengua <> hayan caido en desuso, como
mis/on, trlimito y otros rnnchos.
PARTE I, CAPfTULO
33
III.
CAPiTULO III.
DEL ADJETIVO.
El ADJETIVO es aquella parte de la oracion que se junta a 108
sustantivos para cali6carIos o para determinarlos.
De ahlla division de los adjetivos en calijìcativos, como bueno, malo, y en determinativ08, que sirven para determinar la
extension en que se torna cl signi6cado del sustantivo, como
algunos, muclw8, tOd08, veinte, mil, etc.•
De la Indolc y 06cios del adjetivo resulta que no puede estar
solo en la oracion (como no sea sustantivado, csto es, dandole In
fuerza significativa de sustantivo) , sino adherido sicmpre a un
sustantivo. De aqui cl tencr los mismos accidentes gramaticales que cl sustuntivo (mhnero y géne?'o) , y la necesidad de concordar los de ambas partes dc la oracion.
En cuanto al género del adjetivo, rccuerde8e aqui lo dicho cn
la pago 8, 80bre la forma o variante neutra.
Los adjetivos son de una o de dos terminaciones: dc una,
como grande, baladi, vil, p1'ecoz; de dos, como bueno, buena.
Los adjetiv08 acabados cn o tienen csta terminacion para el
genero masculino y para cl neutro, y la terminacion en a para
el femenino, como l/Ombre santo, muje1' santa, lo santo.
Dicha terminacion en a es invariablo para todo adjetivo qua
la tenga femenina, asi como la neutra es siempre igual a la
masculina.
Hay bastantcs adjetivos que, ademas de 108 much08 acabados en o, admiten dicha variante femenina. Los en n la tienen
por lo generaI, como lwragan-lwragana, comilon-cornilona, mallo1'quin-m,allorquÌ1ia. La ticnen igualmente los acabados en or,
como roedor-1YJedora, sucesor-sucesora,. ciertos diminutivos y
3
34
ORAMATlOA CASTELLANA.
aumentativos en ete y ote, que son aplicables a amhos sexos,
como '1'egordete-regordeta, grandote-grandota, y Ios acahados en
es cnando significan nacionaIidad, como aragonés-a'1'agoneaa,
f'1'ances-francesa. Admiten asimismo dieha terminacion, espanolespanola, andalgz-andaluza, y algun otro.
Los adjetivos no comprendidos en las reglas precedentes son
de una sola terminacion para todos los géneros, y en sus desinencias hay mucha variedad.
Unos acaban en a, como persa, escita , moscovita, belga, agricola, indigena, etc.
Otros, y en gran numero, terminan en e, como firme, ténue,
grave, dulce, aleg1'e, 'insigne, eminente, inc6lume, eloeuente, etc.
Otros en i, como baladi, turqui, marroqld.
Otr03 en l, como fdcil, débil, dttetil, fiel, varonil, azul, y Ios
infinitos que acaban en al, como original, material, etc.- Verdad es que se dice la m;NERALA, las COLEGIALAS, etc. , pero es
porque en semejantes casoa se sustantivan Ios adjetivos.
Otros en n, como ?'Idn, comun.
Otros en 1', como secular ,familiar, supel'iol', inferior.
Otros en s, como cortés, monlis.
Otros en z, como capaz, soez, feliz , veloz.
En cuanto al uso de Ios adjetivos , tanto de una como de dos
terminaciones, so dehcn observar !as variaciones siguientes :
Las adjetivos Imeno, malo, alguno, ninguno, pierden la ultima
vocal cuando se :mtcponen al nombre sllstantivo a que se juntan. Asi se dico BDEN senm', MAL lwmln'e, ALGUN dia, NINGUN
1'einado, eu Iugar de BUENO seno1', .l>IALO lwmb1'e, etc.
El adjetivo 8anlo pìerde la ultima silaba cuando se antepone
il, los nombre;; sllstantivo;; propios de los santo;;.
Asi se dice SAN Petl1'o, SAN Paòlo, SAN ,han, y s610 se pronuncia entero en éstos : SAN'l'O Tomds, SANTO Torné, SANTO
ToriÒ'io y SANTO .1JO'Iningo.
El adjetivo grande, euando se antepone il, los sustantivos,
pierde 6 conserva In, ùltimn, silaba, sin regIa. fij a para ella. N o
ohstante , cuando se refiere màs bien a la estimacion y excelencia de la cosa il, que se aplica que {t su euantidad 6 tamafio, por
lo regnlar se usa sin dieha 1'tltima silabn, Asi decimos GRAN
caballo, GRAN 8efio1', GRAN capitano
--PARTE I, CAPi TULO III.
85
Los adjetivos cada y demas se refiercn, sin alterucion aIguna,
asi al singular como al piumI; pero cada carece de aplicacion al
género neutro, y no se usa en plural sin il' acompafiado de aIgun numeraI absoluto, v. gr. : cada seis dias, cada mil lwmbres.
Ambo8 y sendos son plurales siempre.
DE LAS VARIAS ESPECIES DE ADJETIVOS.
La division mas naturai a que se prestan Ios adjetivos es la
siguiente, casi idéntica a la de Ios sustantivos :
Primitivos y derivados,
Simples y compuestos,
Posit'ivos, Comparati1JOs y Superlativo.~ ,
Verbales, - y
Nurnerales.
Digamos lo mas escnciai respecto de cada uno de 108 miembros de esta division.
Primitivo8 y Derhados,-Esta division es genérica y comun a muchas partes de la oracion. El adjetivo calificativo azul,
por ejemplo, es primitivo, y de éI nacen Ios derivados azulado,
azulenco, andino, etc. - Los adjetivos rnontaraz, 1n01dcsino, son
dcrivad08 del sustantivo monte, etc.
La derivacion mas notable es la que forma Ios adjetivos gentilicios, étnicos, <> nacionales : asi se llaman los que denotan la
raza, gente, nacion, patria <> procedencia, de Ias personas <>
cosas :i quienes se aplican. De Espafia se forma espanol; de
Castilla castellano,. de Leon leonés,o de Navarra naval'l'O,o de Extremadura e.:ctrerneiio,o de la Mancha manchego,. de Ibiza ibicenco;
de Bilbao bilbaino,o de Canarias canario; dc la Habana ltabanero
y habano; de Poloniapolaco; de Bavierabdvaro,o de Rusia ruso;
de Arabia arabe; de Egipto egipcio y egipciaco, etc.; por donde
se ve cU!tn vario es ei uso en la terminacion de estos derivados.
"'iimples y ('ompnelitos,-Es otra division genél'ic~t, tan pl'opia Lle Ios adjetivos, como de Ios sustantivos, de Ios verLos, etc.
Las adjetivos cat6lieo, v. gl'., fino, util, mortal, etc., son
36
GRAMATICA CASTELLANA.
simples, y anticat6lico, entl'efino, inutil, inmol'tal, etc. , son compuestos.-Véase lo dicho respecto de los sustantivos compuestos (pag. 28).
PosUhos, CompaB"lltivolòl Y Superlathos.-Tambien hay adjetivos aumentativos y diminutivos, de formacion analoga a los
sustantivos de esta especie: de grande, por ejemplo, se forman gmndon, grandullon, grandote , grandazo, grandecito, grandecico,. de picaro salen picaron , picaronazo, picaruelo, etc. Temeron y ?'emendon son tambien una especie de adjetivos aumentativos. Parécenlo igualmente pelon y -rabon,. mas, léjos de seI'
aumentativos, denotan la escasez, y acaso la falta totaI, del
pelo y del rabo. Pero ei aumento y la disminucion de los adjetivos calificativos suele expresarse mas comunrnente por los que
se llaman gl'ados de la comparacion, que son especiales yexclusivos de esta parte de la oracion. Estos grados san tres principales, y han dado nombre à la division de que se trata.
Los adjetivos que significan simplemente alguna caUdad,
condicion ò circunstancia de los sustantivos a que se juntan, se
llaman positivos, corno bueno, 'inalo, grande, pequeno. Aquellos
que denotan comparacion con otros, se llaman comparativos,
como mejo1', peor, mayor, menor, SUpel'i01', in/erior, y éstos son
muy escasos eu nuestra lengua; pero se supIe su fitltacon los
adverbios tan, mas, ménos, antepuestos al positivo, v. gr. : Pedro e.s TAN fiel cristiano como Juan, pe?'o PEOR soldado.-Andalucia es MAS extensa que Valencia, aunq11,e esta MÉNOS cultivada. En estos ejemplos se ven suplidos los comparativos de que
carecen los positi vos fiel, e::ctensa y cultivada.
Adviértase que los comparativos de nuestra lengua, con seI'
tan pocos, IlO se derivan en su estructura de los positivos a que
sirven de compamcion, pues m~jor es comparativo de bueno,
pem' de malo, 8uperior de alto, in/erior de baJo.
Los que sin hacer eomparacioll significan la calidad en SUIlIO
grado, se llaman snperlativos, como santisimo, malisimo, grandisimo, pequcfiisi1ltO.
El numero de superlativos es en nuestra lengua tan abundante como corto el de los comparativos, y la mayor parte de
aquéllos se {orman de sus positivos', ai'iadiéndoles las sHabas
lsimo, euando terminan en consonante, cl substituyéndolas a la
pARTE I, CAP!TULO III.
37
ultima letra del positivo, si es vocal, como de blando, blandisimo;
de slttil, s'1ltilisimo; de formal ,formalisimo; de d'1llce, dulcisimo.
En otros adjetivos recibe el positivo alguna mayor alteracion,
ya convirtiendo en o la silaba ue, como en bonisimo de bueno,
fortlsimo defuerte y novisimo de nuevo; ya latinizando el positivo, como enfideUsimo defiel, amabilisimo de amable, afabilisimo de afable, nobilisimo de noble.
Tambien hay otros, en escaso numero, que tienen la desinencia d1"rimo; éstos son acérrimo de acre (, agrio, integérrimo
de integro, celebérrimo de célebre, pulquérrimo de pulcro, aspérrimo de aspero, paupérrimo de pobre (tambien, y con mas frecuencia, se dice pobrisimo), misérrirrw de misero, libérrimo de
libre, salubémmo de salubre, y ubérrimo (muy abundante), que
tomado del latin, es un verdadero superlativo, aunque no h;l.y
en castellano positivo a que se reRera.
Lo que sncede con todos los comparativos respecto a que en
su estructura no tienen semejanza alguna con los positivos a
que se aplican, sucede tambien con algunos superlativos, qne
fueron romanceados directamente, como 6ptimo de bueno, pésimo de malo, ma,vimo de grande, minimo de pequeiio, irifimo de
bajo, SU1JW y supremo de superior, é intimo de interior.
Todos 108 8uperlativ08 se suplen anteponiendo al positivo el
adverbio muy. Puede decirse del mismo modo santisimo que
m'1lY santo, ilust1'isimo que muy ilustre, bien que, en rigor, el
verdadero superlativo encarece mas que el supletorio la calidad
del positivo.
Para hacer un superlativo no han de emplearse las dos formas expresadas, diciendo, v. gr., muy solemnisimo.
Annque de la mayor parte de los adjetivos se pueden formar superlativos, hay muchos cuya indole no lo permite; taIcs son:
1. o Aquellos que por si mismos expresan el término y complemento de la idea que encierran, como extremo, eterno, unico,
exaf1gue, bilingile, e.xdnime, precito, nocturno, diario, semanal y
cuantos denotan algun periodo de tiempo; primero, y todos los
adjetivos numerales; infinito, inmenso, inmortal, y todos 108
que, como éstos, principian con la particula in cuando denotan
negacion, etc., etc. El uso, sin embargo, autoriza que se diga
38
GRAMATICA CASTELLANA.
lesion enormisima, caso singularisimo, y algunas otras locuciones semejantes , aun cuando conocidamente es absoluta la idea
del positivo de que proceden.
2. o Ttldos aquellos que por constar de mucbas sllabas, 6 por
su partieular estructura, dificultarian 6 harian ingrata y aspera la pronunciacion, elevados a superlativos; tales son la
mayor parte de 10s acabados en ble cuando exccden de tres silabas, como deleznable, combustible, disoluble, etc.; aquellos cuya
ultima silaba es un diptongo, ya en uo, como arduo, oblicuo,
melifluo, ya en eo, como jérTeo, espontaneo, igneo; 10s acabados en io 6 en io, como sombr!o, var'io, recio. - Exceptuase
piisimo y algun otro. -Tambien comprende esta regIa a Ios
acabados en i, como turqui, baladi, car'mesi.
3.· Los nacionales 6 gentilicios, como espanol, portugues, sueco, etc.
4. o Hay ciertos participios y adjetivos, como pulido, galan,
valiente, que son tambien apellidos de familia; y en este caso,
claro es que no consienten cl superlativo.
5.· Los aumentlltivos y diminutivos, como grandazo, chiquito, etc.
6. o Los comparativos mayo'l', menor, etc.
7. o Y 108 eompuestos, corno carilar'go, rostrituerto, etc.
Como en esta parte es el uso tan vario, y uun caprichoso,
podd, baber todavra algun08 otros adjetivos que no consientan
superlativo; y tambien 108 habra que en lenguaje festivo 6 biperb6lico no lo repugncn, sin emhargo de estar eomprendidoa
en Iaa excepcionea preeedentes, v. gl'. : deleznabilisimo, carilarguisimo, etc.
Vcrbalcll.-De loa vcrhos se form:m, a la par que sustantivos (pag. 32), adjetivos varios, como hacedero, llovedizo, moribundo, etc., derivados do haccr', llover', mor'i'l', etc.
Entro los adjetivos verbaIes hay tros grnpos numerosos, de
los cnaIes, cl primero tiene su terminacion en ble (amable, volubie, p08'ible, visible, etc.);- et scgundo la tiene en il (docil,
util, versutil,facil,jértil, ('l'ligil, etc.);-y el tercer grupo le
eomponen los partioipios eastellanos 6 latinos adjetivados en
nnestra lengna (transeunte, transido, e:xcelso, perjecto, selecto,
emquisito, etc.).
-?
PARTE I, CAPiTULO III.
39
Nomerales.-Los adjetivos de esta cIase son dete1'minativos
por excelencia, pues determinan la extension en que debe tomarse el sustantivo por la eircustancia que con mayor vigor y
exactitud limita: tal es el m/mero.
Numerales son, pues, los acijetivos que significan numero y
sirven para contar.
Dividense en absolutos 6 cardinales, ordinales, partitivos y
colectivos.
Absolutos 6 cm·dinales san 10s que simplemente representan
numero expreso, como uno, una, dos, tres, cuatro, veinte, ciento, rnil, y aSI en adelante. Se lIaman absolutos 6 earciina,les,
porque son como principios de todas las combinaciones numéricas. En tal concepto son adjetivos; pero cuando la eantidad
que representan se considera como nombre suyo propio, son
sustantivos. En estos ejemplos : DOS hombres, SlUS muje1'f!s,
NUEVE manzanas, los mimeros dos, seis y nueve son otros tlmtos adjeti vos, porque hacen la dcsignacion numérica de 10s sustantivos llOmb1'es, mujeres, manzanas; pero si decimos un DOS
muy gmnde, un SEIS mal !tec/w, 1(11 NUEVE bordado, los mismos
numeros dos, seis, nueve vendran a seI' sustantivos, y estaran en
el numero singular, aunque por Su significacion parezcan siempre plurales.
Ya se ha dicho que ei numeraI uno bace en oeasiones oficio
de articulo, y en otras ùe pronombre indeterminado. En su calidad de numeraI suele tener tambien algo de indefinido, como
euando decimos : Anoclte Imbo en el teatro UNAS dos mil personas,de tal ci tal pueblo lwu1'd UNAS l'einte leguas; ceto es, cen;a dc,
poco 11'/,(is 6 rnénos, pr6xirnamente.
Los numeros llno y ciento, cuando preceden inmediatamente
a 10s sustantivos, se trasforman en 1tn y cien, V. gl'., UN amigo,
CIEN du1'Os,. pero fnera de cste caso conservan todas SUS letras.
ASI decimos : Se puede apostar CIENTO contra UNO, y no se dice
ciento reales contra 111l0.
Ordinales son los que sirven para contar por orden, como
primero, segundo, tercero, cuarlo, vigésimo. f~ stos son adjetivos,
excepto cuando decimos: un OUARTO de gallina, el QUINTO de sus
bienes, y en otras ocasiones en que de ordinales pasan a SCI' partitivos.-Los ordinales primero y postrero pierden la ultima le-
40
GRAMATICA CASTELLANA.
tra cuando preceden al sustantivo. Asi decimos: El PRIUER
aniversario; El POSTRER duelo de Espaiia. Lo mismo sucede con
teTcero, aunque no siempre, pues se dice el TEROER dia y el TERCERO dia; pero dicha supresion no se verifica cuando los referidos ordinales van pospuestos, y asi no puede decirse aniversario PRIMER, duelo POSTRER, ni dia TERCER.
Partitivos son los que significan alguna de las diferentespartes en que se puede dividir un todo, como mitad, fercio, un décimo, una cuarta, una oclwva, el diezmo, una milésima.
Numerales colectivos son 10s que abrazan cantidades determinadas en que se comprenden mas ménos unidades, como
decena, docena, millar, millon, cuento. Tambien pueden considerarse como colectivos 10s vocablos terceto, cuarteto, quintilla,
octava, décima y otros a este modo, de que se usa en la poesia, en la musica y en el baile, y asimismo 10s que significan
suma de cantidades.iguales, como el duplo, el triplo, el cudd1'Uplo, el décuplo, el clfrttuplo.
o
F"
41
PARTE I, CAP!TULO IV.
CAPITULO IV.
/
DEL PRONOMBRE.
Pronombre es una parte de la oracion que con frecuencia se
pone en ella supliendo al nombre para evitar la repeticion de
éste.
Los pronombres son de cinco especies, pe1'sonales, demostrativos, posesivos, 1'elativos, indeterminados.
Personales son los que se ponen en significacion cIe nombres
de personas, y il. veees de cosas. Son tres, yo, tU, él. Yo se
pone en lugar elel nombre de la primera persona, <5 de quien
habla; tu, en lugar del nombre de la segunda persona, 6 de
aquel il. quien se habla; él, en lugar del nombre de la tercera
persona, 6 de aquel de quien se habla, 6 de la cosa de que se
habla.
Estos pronombres personales tienen verdadera declinacion
por numeros y casos, y se dividen tambien en géneros como
los nombres; el primero y el tereero carecen de vocativo; los
dos primeros, yo, tu, son comunes en el nùmero singular li los
géneros masculino y femenino; pero el tercero, aun en cl singular, tiene desinencia femenina, y todos tres la tienen en pluraI. Se declinan como sigue :
PERSONA.
PR IMERA
Numero singular.
Nominativo.. Yo.
Genitivo. . . De mi.
Dativo. . .. A, 6 para mi, me.
I
Acusativo. . Me,arni.
Ablativo. . . Por, de '. Bin , etc., mi,
conmlgo.
--_.
42
__._.._-_._------------
GRAMATICA CASTELLANA.
Plural masculino.
Plural femeni-tw.
Nominativo.. Nos, 6 nosotros.
Genitivo.
De nosotros.
Dativo. .. A, 6 para nosotros,
nos.
Acusativo.
Nos, li nosotros.
Ablativo.. Por, de, sin, con, etc.,
nosotrOR.
Nominativo.. Nosotras,
De nosotras.
Genitivo.
Dativo. .. A, 6 para nosotras,
nos.
Nos, li nosotras.
Acusativo.
Ablativo.. Por, de, sin, con, etc.,
nosotras.
SB:GUNDA
PERSONA.
Numel'o .,ingular.
Nominativo.. 'l'Il.
Genitivo . Dc ti.
Dativo
. A, 6 para ti, te.
Acusativo.
'l'e, a ti.
Plural
Nominativo..
Genitivo.,
Dativo. .•
A cusativo.
Vocativo,
Ablativo. ..
ma.~culino.
Vos, 6 vosotros.
De vosotros.
11.,6 para vosotros, OH.
A vosotros, oso
Vos, vosotros.
Por, de, sin, etc., vosotros.
,.
'1 u.
Por, de, sin, etc., ti,
contigo.
Vocativo.
Ablativo.
Plural femenino.
N01ninativo..
Genitivo. .
Dativo. ..
Acusativo.
Vocativo.
Ablativo..
Vosotras.
Dc vosotras.
A, 6 para vosotras, 08.
A vosotras, os.
Vos, vosotras.
Por, de, sin, etc., vos..
otraH.
l'ERCERA PERSONA MASCULINA.
Nllmero
Nominativo..
Genitivo. .
Dativo. ..
AcusatùJo.
Ablatit,o..
.~ingular.
~~l.
Dc él.
A, 6 para él, le.
A él, le, lo.
l'or, dc, sin, etc., él.
Numero plural.
Norninati'Vo.. Ellos.
Genitivo. . De cllos.
Dativo. .. A, 6 para ellos, Ics.
A ellos, los (1).
Acusativo.
Ablativo.. Por, de, sin, etc.,
ellos.
(l) El usar la forma Ics cn acusativo cs rcprcnsible incorrcccion, como
cuando diccn algunos : Les vi y al instantc lcs conoci; aqui debe usarse los:
al contrario de cstas otras frascs : lVo les vi cl adernan, pero les conoei la illtencion: cn cste segundo ejcmplo ambos les san dativos,
l.
43
PARTE T, CAPlTULO TV.
TERCERA PERSONA FEMENINA.
Numero singular.
Nominativo..
Genitivo. ..
Dativo. ...
Acusativo.
Ablativo..
Ella.
De ella.
A, 6 para ella, le.
A ella, la.
Por, de, sin, etc.,
ella.
Numero plural.
Nominativo..
Genitivo. . .
Dativo. ...
Acusativo..
Ablativo. . .
Ellas.
De ollas.
A,6paraellas,les(l).
A cl1as, las.
Por, de, sin, eto.,
cIlas.
Se, si san modificaciones <> variantes del pronombre él, que
solo tienen uso en genitivo, dativo, acusativo y ablativo, cn
esta forma:
Genith!O. . . De si.
Dativo. . .. A, 6 para si, se.
A cusativo.. Se, a si.
A blath'o. . . Por, en, de, etc., si, consigo.
Esta dec1inacion es igual para los géneros masculino y fc.menino, y no admite variacion del singular al piurai.
El principal objeto de la variante se es evitar el mal sonido
'Iue produciria la concurrencia de dos casos distintos del misma pronombrc; \". gl'., si li la pregunta : dLE leiste la carta?
contcstasemos: la LE LA lei, resultaria un soni<1o ingrato, que
se excusa diciendo: S]; LA lei.
Tambien se emplea, y con mucha frecuencia, el pronom 1> re
se unido a los verbos 'Iue se usan como impersonales; se junta
igualmente ti, 10s reciprocos 6 usados como talcs, y sirve asimismo para formar oraciones de pasiva, del modo que en su
lugar se dira.
Al género neutro pertenecen los pronombres ello y lo, 'Iue se
cmplean sicmpre en tercera persona, y con elIos se suple, como
con 10s anteriores, e1 sujeto de la oracion; pero de un modo menos concreto y determinado; por ejemp1o: ELLO podra 8er verdad; pero no 10 creo; Se LO di:J'e, y no LO comprend'i6; No ap1'e(1) No faltan autores de nota que usan l'n dativo las formas la y lcu, idénticas a] acusaiivo : ejcmplo es, que no debeimitarse.
44
GRAMATICA CASTELLANA.
cio lo nuevo p01'que LO es, sino cuando de ELLO me resulta alguna
utilidad.
Los plurales nosotros Y t'osotros son unos compuestos de los
pronombres nos y vos, y del adjetivo otros. Cuando a 'IlOS y vas
les falta dicho aditamento, son comunes a varones y hembras,
sin otra mutacion que la de perder vos la v en el dativo y ll.CUsativo, como Yo os lo mando; os castigaré, en lugar de vos lo
mando; vos castigaré, segun se decia antiguamente.
Las formas él, la, lo, los y las de Ios pronombres personales, parecen equivocas con Ias del articulo, pero se distinguen
facilmente advirtiendo que los articulos sOlo se pucden juntar
con nombres, y precediendolos, como el tiempo, la eternidad,
los delitos, las penas, lo justo, al paso que Ios pronombres personales se juntan unicamente con verbos, antes o despues de
eIlos, como É L habl6, 6 habl6 ÉL; LA llevaron, 6 llevaronLA;
Los castigal'on, <> castigaronLos; .No habia que comer, y LO ouscaron, 6 buscaronLo. Por estos mismos ejemplos se ve que cuando los pronombrcs van pospuestos a Ios verbos , forman con eIlos
una sola palabra. Eu esta forma se llaman afijo8.
Cuando precedia en lo antigllo la preposicion de li los pronombres él, ella, ellos, ella.~ y ello, perdia la e la preposicion y se
escribia: dél, dello, della, dellas, dellos, formando contraccion.
PRONOJl{BRI~S
DEl\fOSTI~ATIVOS.
I
Pronombres demostrat'ivos son aquellos con que demostramos
6 sefialamos alguna persona l.> eosa. Son tres : este, ese, aquel;
eata, esa, aguella; esto, eso, aquello en el singular; estos, esos,
aquello,~,o estas, esas, aquellas en el plural : por donde se ve que
en el singular tienen terminaciones para Ios tres géneros, maseulino, femenino y neutro, y que en este ùltimo carecen de numero pluraI.
Tienen mncha seme'janza con Ios adjetivos, sin dejar de seI'
pronombres; pues al paso que dan una calificacion a los sustantivos que se les juntan, cuando decimos, por ejemplo: mi capa
es ésa,o tlt sombl'ero, es aquél, tambienlos suplcn alO'unas
veces.
<:>
Al decir, v. gl'., ESE me lo ha contado, usamos del pronombre
en Iugar del nombre Fedro 6 Juan.
PARTE
r,
CApiTULO IV.
45
En cuanto a su significacion, este seiiala 6 indica la persona
cosa que esta cerca del que habla, 6 que él mismo toca; es~
la que esta mas cerca del sujeto a quien se habla que del que
habla; aqllella que esta remota del que habla y del que escucha.
Ouando 1009 pronombreo9 este, ese preccden al adjetivo otro,
pueden formar con 131 una sola palabra, del modo siguiente: e<~­
<>
lotro, esotro,. estotra, esotTa,. e8totTos , esotTos,. estotras, esotras.
Algunas veces se hallan en los autores, especialmente en 1009
poetas, 1009 compuestos aqneste, aqllese con la misma significacion y accidentes que 1009 simpleo9 este y ese; pero su uso es ya
poco fÌ'ecuente.
Las pronombres demostrativos, en su calidad de adjetivos y
a semejanza de los demas, se usan bmbien como neutros, segun se acaba de indicar. Eso es el mas usado de los tres, y tanto casi como el pronombre personal lo. A cada momento ocurre
dcciI': ESO se verà,. ESO consiste cn tal o Cltal c08a,.Eso, si ci, V. le
conviene,. ESO es!,. ESO qui.siera!,. ESO es lo 8BgUTO, Y otras frases
semejantes.
Los adjetivos tal, semejante y tanto pueden considerarse tambien como pronombres demostrativos en ciertas proposiciones,
como las que siguen : Nunca lw visto ci TAL llOmbre (a ese de
quien hablas); lv[al ltard,~ en valerte de 'l'AJ,ES 6 SElIfEJANTES subterfugios (los que acaban de referirse); El TAI~ D. l'adeo (un
D. Tadeo a quien se ha citado) me tiene muy ofendido,. .No hare
yo TAL (lo que me aconsejas); t De qué le sirven TANTAS riquezas
(Ias que se han enumerado), si no go,m de ellas?,. lA TANTO (a
eso) nos a1"T'astra la avaricia!,. No lo decia por TAN'fO; A otro
TANTO me obligo, etc.
PRONOMBRES POSESIVOS.
Pronombres posesivos san aquellos que significan posesion o
perteneneia de alguna cosa <> persona, como mio, tuyo, suyo (1).
(l) Éstos, on rigor, no SOI1 pronombres, pues con ellos no se Buple en ningun caso li los suslantivos, sine, vcnladeros adjetivos; ma.~, por dorivarsc de
los pronombres porsollales, y por respoto a la costumbre, so les conserva di.
eba dcnominacion.
46
GRAM.(TICA CASTELLANA.
Tienen los tres géneros, masculino, femenino y neutro, y se declinan como los adjetivos de esta dase.
Mio, tuyo, SU'y0 pierden la ultima silaba, asi en singular
como en plural, cuando preceden al nombre sustantivo con el
cual conciertan, afiadiéndoles en pluralla letra s; pero esto solamente se verifica en 108 géneros masculino y femenino; no en
el neutro, que nunca Bufre alteracion, como ya se ba dicbo;
cuando van pospuestos, conservan todas sus letras. Decimos,
pues : Mi padre, tu patria, su fortuna; mis padres, tus haciendas, sus desgracìas; Padre mio, desgracia tU'ya, fort1lna sU'ya ;
hijos mios, desgr'acias tU'yas , ganancias sU'yas.
Parece que los pronombres nuestro y vuestro no babrian de
l'eferirse nunca a una persona sola, porque significan pluralidad; pero pel'mite el uso, espocialrnonte ouando bablan personas de autoridad, que una sola diga nut3stro <:> nuestra. Por
ejernplo, bablando el Rey, dice: Nuestr'o Conscjo; y al contrario, hablando con una sola persona, se dice : Vuestra Majestad,
Vuestra Beatù'ud, vuestro favor, vuestr'a proteccion, vuestra justicia, vuestra merced, 6 usted, que es como ahora se dice. Tambien cs costumbre que un escritor bablando de si misrno diga,
nosotros y nuestro, en lugar de yo y mio; yesto mas bien acaso
por modestia que por ostentar autoridad.
PRONOMBRES RELATIVOS.
Pronombres re1ativos son los que Be refieren a alguna persona de quien se ba bablado, <:> eosa que ya se ha dicho, <:> dado a
entender, la mULI persona <:> cosa aludida por el pronombre se
llama antecedente. Son pronombres relativos que, cual, quien,
cu:,/o. IJos trcs primcroB no tienen rmis que una terrninacion;
pero cuyo ticne la iemenina cuya. Que y cual conviencn ii todos
tres géncros; y asi se dicc : El lwmure, la mujer QUE v,iene; lo
QUE sucede; EL CUAL, I,,\. CUAL viene, LO CUAL sucede. Quien corl'esponde al masculino y al l'emenino, como: lIomure es QUlEN
viene; Mujer es QUIEN sale. Cuyo se aplica tambien a ambos géneros, pero con sus dos terminaciones, v. gr. : El dueno CUYO
es el terr'eno, le guar'Cle; La casa CUYA planta se lwce de nuevo,
p
47
PARTE I, CAPiTULO IV.
sera mU!J buena. Todos tienen numero pluraI, ménos que, pues
se dice asi en ambos numeros, en vez de que respeeto de 10s
anteriores decimos quienes, cuales, cuyos, cU!Jas. Algunos escritores usan el singular quien cuando se refiere a un antecedente
pluraI, v. gl'. : Los siete sabios a QUIEN tanto venera la Grecia;
Los primeros con QUIEN topamos eran los gimnosofistas (Saavedra). Quien y eU!Jo van siempre sin articulo ; cual, ya hemos
visto que le admite, pero no en conceptos interrogativos 6 dubitativos, por ejemplo : Uno de estos panuelos, no sé CUAL, es
para mi; Entre l"lfarla!J Juana, ga CUAL preferù'ias? Tampoco
Ueva artlculo este pronombre cuando se contrapone li tal, como
se vera luégo.
El pronombre que significa lo mismo que el eual, la eua1, lo
cua1, 10s euales, las cuales, segun el antecedente que se ajusta.
El hombre QUE viene, como si se dijera : EL CUAL v,iene. De 10s
hombr'es, el QUE l'iene primc1'o, equivale adecir : El hombre mas
adelantado al venir.
li sase tambien el pronombrc que neutro en sentido indefinido y sin antecedente, en cuyo caso se escribe acentuaào, y
significa: eual cosa, eual motivo, eual obJeto. ASI se Jice : l Qui
ha1'é? por l CUAL COSA haré? j Qui idea 1 por j CUAL idea I... No
,çé QuÉ deei1'. No se percibe cl POR QuÉ ni el PARA QuÉ de semejante conducta... ii A 'QuÉ vienen esos alardes? Si desmel'cc{, deseo
sabel' en QuÉ. Y otras locuciones por cl mismo estilo.
El pronombre relativo cual se contrapone al demostrativo tal,
expreso 6 suplido, v. gr. : Ila sido su comportamiento CUAL podia desearse, 6 TAL ha sido, etc.; y aUll TAL suele seI' relativo
de si mismo, v. gl'. : TAL padre, 1'AL hijo.
Tambien el a<ljetivo cuanto toma cadeter de pronombl'e relativo contrapuesto a tanto, v. gr. : Miéntras seas rico .Y dadivoso, tendras TANTOS amigos CUANTOS quieras,. pero de ordinario
se calla y sobreentiende el antecedente. Deeimos : CUANTO dinero me pida le daré; esto es, TANTO dinC1'o CUANTO me pida;
CUANTOS lo oyeron 8e escandalizaron (TAN'ros CUANTOS lo o!Jeron). A tanto, tantos, se puede sustituir todo, tod08, Y il, cuanto, cuantos, el relativo que
el adverbio conw, en esta forma : TODOS lOIi amigos QUE quieras; TODOS los Qm~ lo oyeron; o
bien, 'l'ANTOS amigos COMO quie1'w3, etc. Tanto y Guanto (en sin- .
a
o
------------------~
48
GRAMATICA CASTELLANA.
gular) se usan tambien, y con frecuencia, como adverbios. Lo
verémos en ellugar correspondiente.
Los pronombres eual y quien forman Ios compuestos eualquier
6 eualquiera, quienquier (usado rara vez) y quienquiera. Con
eIlos se hacen los plurales cualesquier, eualesquiera, quienesquiera
(este ultimo muy poco usado).
El pronombre compuesto eualquiera conserva todas sus letras, asi en masculino como en femenino, siempre que se pospone al sustautivo, expreso 6 suplido, con el cual concierta, 6
que entre ambas palabms median otras. Asi se dice: tDe quién
ec1w mano? - DE CUALQUIERA; Para eso CUALQUIEHA es bueno;
CUALQUIERA que sea la opinion de fulano, me pw'ecerdfundada;
En una euestion CUALQUIERA luce mengano su erudicion. Pero
cuando aste mismo pronombre precede inmediatamente al sustantivo, es indiferente el usarle integro 6 suprimiendo la llltima letra. Por ~jemplo, se puede deeir : CualquiersuJeto y eualquieTa sl1Jeto; eualquier dama y cualquiera dama. En ei plural se
sigue la misma regIa.
Conviene acIvertir que las palabras ql1e y cual no siempre son
pronombres,' pues la primera es con mucha frecuencia conjuncion, y la segunda toma li veces caracter cIe adverbio, como se
clinI. oportunamentc.
PRONOMBRES IND ETERMINADOS.
Se da el nombre de indete1'minados a los pronombres dlgU'ien,
nadie, por lo vago de su significacion, pues el primero equivale
li alguna persona en generaI, y el segundo li ninguna; yaun en
cl mismo concepto indeterminado decimos alguno y ninguno, por
aZquien y nadie. El numeraI uno se consicIera tambien como pronombre indeterminado : su uso es referirse mas 6 ménos directamente al sujeto que habla, pero con la anomalia de ponerse
en tercera persona. Se dice, v. gl'. : No esta uno siemp1'e de humor; Siempre le han de venir ci UNO con impe1·tineneias, en vez
de cIecir : no ESTOY siemp1'e de lWrJW1', etc.
Estos tres ,pronombres indeterminac10s cnrecen cIe pluml : los
dOB primeroB son del género masculino, aun en los caSOB en que
se refieren li hcmbmB. Asi cIecimos : Nadie lwy mas APTO para
PARTE I, CAPITULO IV.
49
ese enea1'go que fu lana ; Alguien estti ENFERMO en la casa de enfrente; y en ambos casos se prescinde del sexo. El tercero tam-
poco tiene plural, pero conserva las dos terminaciones como
euando es adjetivo; por consiguiente, se emplea en los dos géneros, y asi, si es mujcr la que habla, debe decir : No siempre
est a UNA de !tumor. A esta clase de pronombres indeterminados
pertenece AI,GO, que significa alguna cosa, y viene à ser como
una especie de forma neutra de alguien.
Hay locuciones en que el pronombre S'3 equivale a uno, y es
tan inc1efinido como éste, por ejemplo: Gloriosa es la muerte
cuando SE rnuere por la patria; Trabajosa es la digestion cuando
SE come con exceso. Lo mismo podriamos decir: C1tando UNO
muere, cuando UKO come.
Usanse igualmente como pronombres indeterminados los relativos tal, cual y quien, en loeueiones parecidas li, éstas : Todos, CUAL mas, CUAL ménos, contribuyeTon al buen resultado; 86lo
vi entTe aquella ckusma ci TAL CUAL peTsona decente; TAL !tab1'a
que lo sienta asi y no lo diga; QUIEN dijere lo cont1'a1'io, rniente;
QUIÉN aconseja la 1'etirada, QUIÉN morir peleando.
50
GnA~r.{TICA CASTELLANA.
CAPiTULO V.
DEL
VERBO.
Verbo es una parte de la omcion gue (:lesigna accion o estado, con expresion de ticmpo y persona. Ouando, por ejemplo,
se dice: Yo esto!J agradecido,. tU soeo1'riste n11,estra neeesidad,. el
sol se n11,blaba, las voces nublaba, soeorriste y estoy san tres variRntes de tres verbos que constan de ml1chas, porque cl verbo
es la parte mas vRriable de la oracion. Las verbos san artivos,
ne11,t1'os <> rqflexivos. Artivo <> transitivo es cl verbo cuya accion
recae, con preposicion <> sin ella, en la persona <> cosa quc es
término <> complemento de la oracion, como se observa en las
locuciones arnw' ci Dios, aborreeel' el 1)icio, decir ve1'dad. En la
primera dc estas frases, la accion del vcrbo amar, seguido de la
preposicion d, recae en la 'persona Dios; en las otras, la uccion
de 108 verbos aborreccl' y decir, sin preposicion intermedia, recae
en las cosas vieio y verdad. Neutro <> intransitivo es cl verbo euya
aceion no pasa de una persona <> cosa ti otra, como nevar, nacer, morir. Rqflec'Civo, <> 1'qflejo, gue generalmente se llama reciproco, es aguel verbo cuya accion vuelve a la misma persona <>
cosa que le rige, rcpl'csclltada <'> surlida con un pronombre personaI, como en las locucioncs Yo me quejo,. TiZ te arrepientes,.
El Re/! se digna,. Nosotros 1/0S condolemos,. en estas ot1'as, en
que cl pronombrc va pospucsto y unido al verbo: qui/ome, dignase. Tales verbos, reficxivos <> redproeos <> refiejos, nuda significan de otro modo, pues no puedc decirse: Yo quejo; Tu
a1'l'epientes,. El Re.1J digna, etc. Por lo demas, muchos verbos
nctivos, y àuu neutro!>, se usnn como reficjos orefiexivos o 1'eciprocos, y asi se dicc: RENDIR las a1'rnas y lhNDIRSE d la latiga; DAR dine1'o y DARSI~ pOl' satisfec1lO; DORMIR t'estido y DORlURSE en el aula.
o
PARTE I, CAPiTULO V.
51
Reciben otros la propil1 forma cuando la clausula en que se
emplean denota reciprocidad o cambio mutuo de accion entre
dos mas personas, como acontece en las expresiones : Luis y
Antonio SE 'rUTEAN; Dios los cria.1J ellos SE JUNTAN. Por tal circunstancia quieren ciertos gramaticos que solo se aplique a tales '1erbos el nombre de recfprocos.
Di'1idense tambien los '1erbos en aUiviliares, r·efJulare.~, irrefJulares, defectivos, impersonales, simples y comp1testoS.
o
CONJUGACION.
Se ha dicho que el verbo es la parte dc la oracionque varia
mas : el conjlUlto de sus '1ariantes, (lo que es lo mismo) la serie ordenada de sus inflexiones y desinencias, lleva e1 nombre
de conJugacion, la cual se divide en rnodos, tiempos, mttneros y
personas. Por modos entendemos las maneras generales de significar la aceion del verbo; los t'iempos manifiestan cuando se
verifica esta accion; y con los numeros y pel'sonas determinamos
qué individualidades y cuantas intervienen en ella.
o
MODOS DEI, VERBO.
San cuatro : 'indicativo,imperativo, subjuntivo é ùy'ìnitùJo.
Modo 'indicativo es el que seìiala 6 manifiesta directa y absoIuta <> independientemente, y con mas ci ménos proximidad, el
estado <> accion de las personas <> cosas, como : yo SO!J; t'u leias;
aguél escribi6; cesara el frto.
Modo imper'ativo, asi llamado por uno solo de sus diferentes
oficios, es aquel en qne se manda, se exhorta, se ruega <> se
disuade, diciendo : DAME ese libro; ANiMATE; DÉJNI'E de locur'as; j V ALEDME, c'ielos!; ApRovECHEMOS la ocasion; V ENGAN
ustedes. Este modo CaI'ece de la primera persona de éngular.
El modo subjuntivo, ménos determinado y absoluto que el indicativo, no puede usarse sin otro verbo, expreso <.> tacito, colocndo antes <> despues, el cuai puede seI' cl mismo en diterente
modo y tiempo, y ser tambien otro subjuntivo, como se ve por
108 ejemplos que sigllen: Dar,é lo que m;N los demas; Lo nmu.
si lo SUPIESE; iOjald LLUEVA manana!; CUalulo V. me lo :MANDE,
52
GRA)[ATICA CASTELLANA.
lo ltaré; Deseo que PROSPERJ<~S; Quien bien te
llo1'a1'.
QUIERA
te lwra
Los verbos que completan el pensamiento del subjuntivo van
hs mas veces acompaiiados, como se ha visto, de alguna conjuncion, que enlaza ambas oraciones.
Modo il?finitivo es cl que no limita su significacion a determinados tiempos, numcros y personas : dividese en simple (cl
presente) y p1'etérito. El presente de infinitivo consta de una sola
diccion, que termina siempre en m', er Oir, como amm', temer,
part'ir; cl pretérito de infinitivo consta de dos palabras, como
lwber amado, haber ternido, haber pm·tido. Al presente de infinitivo se considera como nombre del verbo, y origen y raiz de
todas sus formas en la conjugacion regular.
El modo infinitivo necesita, comoel subjuntivo, otro verbo,
cl una oracion, para completar su sentido. Por <:;jemplo, 10s presentes de infinitivo hablar y callar, y 10s pretéritos lwber hablado y haber caZZado, no expresan quién habla ni calla, ni
clUlndo o como : la determinacion de tiempos y demas circunstancias ha de hallarse en otro verbo precedente, como se nota
cuando decimos : conviene callar; seria mejor haber eallado.
Forman parte del infinitivo el gerundio y 108 participios activo y pasivo. De aquél y de .éstos se tratara por separado; pero
conviene desde luégo advertir que 10s gerundios terminan en
ando, iendo o yendo, corno labmndo, cogiendo, leyendo; 10s participios activos, en ante, iente o ente, como lindante, hirviente,
eid,stente; y la mayor parte de 10s pasivos, en ado O ido, como
alabado, escogido.
Las tres tcrminaciones de 108 presentes de infinitivo distingnen las tres eonjugaciones de 10s ve1'bos en castellano: aqueIlos cuyo presente de infinitivo l1caba en m' corresponden ti la
primera conjugacion; 10s prcsentes de infinitivo te1'minados en
er formrrn la scgunda; 10s en Ù· la tercera.
TmlliPOS DEL VERBO.
Los mod08 del verbo constan de tiempos; .y annque en realidad solo hay tres, cl presente, cl pasarlo y cl venidero (yestos
mismos considera la Granuitica cn la colljugacion del verbo,
•
PARTE I, CAPfTULO V.
53
llamandolos presente, pretérito y futuro, tiempos absolutos) , los
tres se subdividen en otros, que san intermedios o relativos, de
la manera siguiente.
El modo indicativo admite seis tiempos, presente, pretér·ito
'imperfeeto, pretérito perfeeto, pretérito pluscnamperfecto, futuro
imperfeeto y futuro perfecto.
El presente de indicativo denota lo que ex:iste, se hace ci sucede actualmcntc, v. gr. : yo SOY; M ESCRIBES; LLUEVE.
El prctérito imperfecto explica ha;ber sido presente la accion
del verbo, coincidiendo con otra accion ya pasada, v. gr. : Lleg6
mi Iwrmano al tiempo en que yo le ESCRIBIA, esto es, cuando
estaba yo escribiéndole. El prctérito imperlècto escribia expresa
una accion que era de ticmpo presente cuando llego el hermano.
El pretérito perfecto explica ya pasada la significacion del
verbo, v. gr; : liti, descartsaron, estuvimos. Dividese este tiempo
en simple y compue.~to. Simple es el que no ha menester auxilio
de otro verbo para explicar el pensamiento, como los tres de
arriba: compuesto se lIama el que se forma del presente de indicativo del auxiIiar !taber y del participio pasivo del verbo que
se conjuga, v. gr. : !te ido, han descansado, !temos estado. Ile"
ftemos y han san, como se vera luégo, voces del verbo !taber :'
ùlo es cl participio pasivo elel verbo ù·; descansado es el participio pasivo del verbo descansar; estado, participio pasivo del
verbo estar.
En cl uso de estas dos formubs elel pretérito perfecto hay
que observar la regIa siguiente. Si los hechos pasaelos se refieren a un periodo de tiempo conocido y ya terminado, se ha de
usar cl pretérito simple, v. gr. : Cain MAT6 ci su !termano Abel;
.Jesucristo NAcr6 en tiempo de Augusto; En el ano de 1829 II1Z0 en
.J.liadrid muclw Irto; El mes pasado ESl'l,JVE en el Escor'ial. jJfat6,
naci6, hizo y estlwe, pretéritos que constan de una sola palabra,
son pretéritos simples ,de 10s verhos matar, nacer, ltacer, estar,
y se hallan bien usados en astos casos; pero si en lugar de
elIos se empleara el pretérito compuesto, seria viciosa la locucion.
Por el contrario, cuundo la época ti, que se refiere el hecbo
no se fìja ni determina dc modo alguno, <5 en caso de qua se
:lije no ha pasado todavia, es preciso usar del pretérito com-
GRAMATICA CASTELLANA.
puesto, v. gr. : Pedro
HA ESTADO
en Roma; Espana
HA PRODU-
cmo fJrandes llOmbres en armas y en letras; Este ai'io
HAN
smo
hm'rorosos los venda1Jales en el J{editerraneo. En ninguno de
estos ejemplos se debe usar cl pretérito simple, por la razon dicha de no mencionarse época, o porque durando todavla, puodon repetirse en ella los hechos li que se contraen. En el primer ejemplo dcbe emplearse el pretérito compuesto, porque en
él se da a entender que Pedro vive y pucde volver a Roma;
pues no siendo esto posible si hubiese muerto, estarla ya pasada, digamoslo aSI, la época de Pedro, y seria forzoso usar el
pretérito simple, diciendo: Fedro estuvo en Roma.
Ouando decimos : Espai'ia HA PRODUCIDO ,grandes lwmbres,
como no se designa tiempo, empleamos el compuesto, porque
Espana subsiste y puede producir otros varones célebres. N o
sncede lo miRmo si fijamos tiempo, v. gl'., en el si,glo XVI, pues
hay entonccR qua dcci l' PRODUJO E'spai'ia ,g1'andes lwmbres, por
cuanto nos referimos a época terminada, dentro de la cual ya
no puede ERpana producir otros. En cl ultimo ejemplo decimos
muy hicn : Este mio HA HABIDO juertes 7JI>ndavales, puos aunque
determinamos el ano, éste no ha concluido aun, y pudieran
aquéllos repetirsc; mas si nOR refiriésemos al ano pasado, fuera
preciso decir 1mbo, so pena de hablar impropiamente.
Esta doctrina l'>e hace mas patente reuniendo las dos fornmlas en un solo ejemplo, como el que sigue : El Jqfe SE AUSENT6
AYER Y HA VDEmo HOY (1).
No estara de mas advertir qne esta regIa no se sigue con rigOl' en la poesia; puos en ella se suele sustituir el l'>imple al
compnesto, a veces por seI' cl primero de ménos letras.
Hay otro pretérito ademas, compucsto del auxiliar ltube, lmbiste, etc.,ydelparticipiopasi1JO del verboque se conjuga, por
qjemplo: DcsJ?ues gue RUBE VISTO 1as fiestas, sal{ de J{adrid.
FI'llbe es pretérito perfcoto ~imple del verbo ltaber; visto es participio pasivo del verbo rM'. La significncion de este pretérito
(l) El uso ensei1ara ademas lo quc no bastarla li expliear uu grau cumulo
de reglas, sobre esta distiuciou del pretérito mas 6 meuos remoto: asl, por
ejemplo, decimos : « Plcgue 11 Dios que el ano qlle hoy empieza sea mas feliz
que lo HA SIDO el pasado», sin embargo de rcferirnos li un periodo de tieml'o determinado y tcrminlldo.
l
I
PARTE I, CAPlTULO Y.
55
es casi equivalente a la elel simple; bien qne se nsa mneho ménos, y solo con las locuclones despues qne, luégo qlle, asi que,
cuando, no bien, en segnida que, tan pronto corno, li otras semejantes.
Preterito pluseuampel;feeto es cl que allullcia que una cosa
estaba ya hecha, o podia estarlo, (mando otra se hizo; por
E;jemplo: Yo IlARfA LEIDO ,'l/a la carta cuando me dieron el1'ecado. Se compone, como se ve por el E;jeml)lo, de la palnbra 1wbia,
pretél'ito imporfeoto del auxiliar 1wbe)', y del participio pasivo
del verbo leer.
El futuro indica lo quo sera, se hara ci acontocera, y se divido en impel:fecto y pel:leeto. El impe1fecto manifiesta do un
modo absoluto quo la cosa existinl, qne la accion se ejeeutnrà
el suceso aeaecera, como: El ano SERA abundante; REEDIFICAR1~ la casa; La guerra CESARA. El futuro per:feeto es en la
oraeion la coneurreneia dc dos tiempos venideros, de 108 cnaIes 01 menos remoto vendra à convertirse en pasado al l'ealizal'so
lo quo indioa elmas distante, v. gl'. : Ya HABRÉ 1'ERMINADO mi
tal'ea cuando LLEGUE (1) el verano. En oste ejemplo se ve que In.
tel'minacion do la, tarca, qne es cl tiempo llli18 proximo, sera ya
nna cosa pasada afllegar 01 ostia, que es el ticmpo mas romoto.
So fornm cl futnro perfeeto con cl futuro imperfeeto del verbo
1taber, que es /wfm!, :l cl participio pasivo dc un verbo, CJue
aqui es cl ùel verho tOl'rninar, te'l'rninado.
El moùo imperativo solo admite 01 tiempo presente, porque
cl mandato <5 oxhortaeioll, etc., sicmpre es prosente, aunquo su
E;jecuoion ha do referirse à tiempo futuro; por lo ou.al tan imperativo es lleva cn la oracion LLEVA osa carta ARORA MISlIW, como
en la oracion LLEVA esos ngalos lIIAN'ANA.
Las tiempos dc subjuntivo san seis, presente, pretérito impelfecto, pl'etél'ito per/eeto, pl'etérito plu8cuamper/ecto, flltul'o ùnperfecto y futuro perleeto, ouya significacion omitimos, porque
dopande de los vorbos que necesariamente son su antecedonte <5
su complemento: baste decir qno os analoga en lo posible à la
o
(1) Este presente de subjuntivo (llcgue) tiene un valor de futuro peeuJiar
del idioma castellano: en otras lenguas se usa el futmo imperfeeto para ca80S semej antcf'.
56
GRAMATICA CASTELLANA.
de 108 tiempos de indicativo que Uevan nombres semejantes, y
que se conocera su estructura en el ejemplo de la primera eonjugacion.
A.unque el pretérito imperfecto de subjuntivo tiene tres tcrminuciones, seda un erro l' el crecr que pucden llsarse indistintamente en todos los casos, pues se les encuentra muchas veces difercnte valor y forman muy diverso sentido. Por t:;jemplo,
se dice bien : Si ,110 AMARA 6 A:I>fASE las riquezas, PRocuRARA
PROCURARIA adquil'ù'las; pero cstani mal dicho : Si yo AlfAnfA
las 1,iquezas, PltOCURASE adquù'iI·las. Se dice: Si LEYERAS oLEYESES buenos libl'os, sERIAs 6 FUERAS mas instl'uido; y estu mal
elicho: Si LEERIAs buenos libr'os, fU1'lSES mas instl'uido. Estos
ejemplos manifiestan que la primcra y tercera terminacion se
pueden cmplcar indistintamente cn muchos casos; pero no en
todos; pues podcmos decir: Yo AMARA 6 AliARIA las ?'iquezas,
si me DIESEN la salud que me falta; y aqui san equivalentes la
primera y segunda terminacion, dejando de serIo la primcra y
tcrcera, porque seria mala construccion : yo AMASE las 'l'iquezas,
si me diesen, etc.
La terminacion 1'a, como se ha visto, se acomoda facilmente
a servir por alguna de las otras dos 'l'fa y se, segun la estructura del periodo, pues lo mismo es dccir: El mueble PUDIERA
se'l' mejo'l', que el mueble PODRfA seI' mejor; y con igual propiedad se dira: Yo hice que VINIERA o hice que VINIESE. Pero las
terminaciones segunda y tercera se oponen de tal modo cntre si,
que no puede la una sustituir a la otra; y por tanto, en lugar
de: Yo QUERRfA il, Ct Sevilla, no se pucdc dccir: Yo QUISIESE
il, d Sevilla.
Para fijar en lo p08ible cl uso de las tres terminaciones, se
tend~an prcsentcs lus reglas que se expondnin en la parte segunda de csta Gramatica.
Respceto del futuro de subjuntivo, advertirémos que en algunas clausulas tiene mllcha semejanza dc significacion é identiJad dc régimen con cl presentc, como se explicara tambien
en la segunda parte.
o
pa
57
T'AnTE I, CAI'iTULO V.
DEL GERUNDIO.
Gerundio es una palabra invariable, como todas las del modo
infinitivo, la cuai expresa con generalidad la accion <5 significacion del verbo, y de ordinario como ejecutandose de presente.
Su terminacion es en ando, si proviene de verbos cuyo presente de infinitivo acaba en ar; asi el gerundio elel verbo amar
es amando. El gerundio termina en iendo, si pertenece a verbo
, cuyo presente de infinitivo finaliza en er 6 ir, como temiendo y
partiendo, que son los gerundios de los verbos temer y partù,.
Si en el presente de infinitivo de verbos pertenecientes a la segunda 6 tercera conjugacion se juntan dos yocales antes de la r
final, cl gerundio acabara en yendo : asi el de leer, es leyendo; el
de oir, es oyendo; el de t1'aer, es trayendo; el de Ù?fluir, es influ,1/endo. Exceptuanse desleir y freù', sonreir y rei?' (su simple),
cuyos gerundios san desliendo y f1'iendo, 1,iendo y sOn1,iendo;
autores de nota, sin embargo, han escrito sonriyendo y riyendo.
El gerundio del verbo 'ir es yendo, es decir, la terminacion del
gerundio qne a su conjugacion corresponde, cambiada en y
(consonante) la i (vocal).
Los verbo::) de la scgundu y tercera conjugacion, cn cuyo
presente de innnitivo es la ultima eonsonant.e una II 6 una fi,
hacen el gerundio en endo, esto es, sin i : se dira, pues, tanendo,
brw1endo, engullendo, rebulléndose, etc.
Como voz invariable, se acomoda el gerundio li todos los numeros y géneros : lo mismo se dice volando la T6nTOLA que volando LOS PAJAnos.
El tiempo del gerundio es por si de actualidad puramente
relativa, 6 de eoncurrencia indeterminada de accion; por lo
cual asi se refiere li presente como li pretérito y li futuro, segun el sentido de la frase en que €Il gerundio esté colocado. En
los ejemplos ME VOY paseando, ME Fui paseando, ME IRÉ paseando, se evidencia esta doétrina.
Unido cl gerundio con el verbo esta1', casi equivale ]0 que
significa en todas sus variaciones el verbo a que pertenece el
mismo gerundio. Estoy, estaba, e8tuve escribiendo, vienen casi
a decir lo mismo que escribo, escribia, escribi.
a
58
GRAMATICA CASTELLANA.
A. veces el gerundio de estar precede al de otro verbo cuando el sentido es de quietnd, y a veces precede el del verbo ir
euando el sentido de la oracion es de movimiento, como: EsTANDO COMIENDO lleg6 mi padre; YENDO CAZANDO llegué 6 llegaré hasta el molino.
En estas oraciones, el gerundio precedentc en nada varia el
sentido del segnndo; solo afirma y aclara mas su significacion.
Otro tanto sucede con el gerundio del verbo haber, euando es
auxiliar de su propio participio o del de otros verbos, como HABlENDO HABIDO rinas,. HABIENDO PASADO mucllO tiempo, etc.
euando el gerundio va precedido de los verbos estar, quedar
y algun otro, significa que la accion de aquél es de cierta duracion y continuidad. Por ejemplo, cuando decimos: Estoy cenando,. Queda durrniendo, indicamos, no s610 la. actualidad de
dichas funciones, sino que habia ya principiado ti, correr el
tiempo que de suyo requieren. Asi estas locuciones no pueden
aplicarse li becbos instantimeos; y por eso no babra quien diga:
Fulano ESTA DANDO UN GRITO; Zutano SE ESTA ARROJANDO POR
LA VENTANA.
FORMACION DE LOS TIEMPOS.
Los tiempos se dividen en simples y compuestos. Tiempos
simples del verbo son 108 que en una sola palabra expresan su
sentido, como entro, entl'abas, entr6, entl'al'éis. Compuestos son
los que necesitan dos 6 mas palabras para expresar la signifieacion del tiempo completamente, corno Iw dado, lwMas dado,
lwbiendo de dar. Todos los tiernpos simples de los verbos regulares se formall de nna raiz comun, que es cl presente de illfinitivo do cada verbo. Los compuestos se forman del participio
pasivo del mismo verbo, precedido de otro verbo auxiliar, que
es cl que se cOl~juga.
Las letras radicales de los verbos son todas las del infinitivo,
a excepcion de las dos ultimas. ASI en los verbos tmbajar, prender, suplil" son letras radicales trubaj, prend, supl. Las letras
que van despues de las radicales en eada variante del verbo,
eonstituyen !as difereneias de tiempos y personas, sin que a
esto se oponga el que un mismo vQ.cablo designe a veces dos
PARTE
r,
CAP1TULO
'"o
59
tiempos y personas diversas, como teme, que significa la torcera persona del tiempo presente en el numero singulnr del
modo indicativo, y la segunda de imperativo.
Las personas son tres en el numero singular, y tres en el plul'al, como hablo, hablas, habla; hablamos, lwblais, hablan, en
el verbo llablar; y corresponden a las personas <> cosas representadas por 10s pronombres yo, tu, élo aquél, nosotros, vosot?'OS,
eUos <> aqnéllos, <> a esos mismos pronombres. La formacion de
las seis personas del verbo, conocidas ya las letras radicales de
él, es tan clara y facil, que no necesita mas explicacion qtle
sus ejemplos. Todavia es mas faeil la formacion de los tiempos
y las personas que se componen con el participio pasivo, pues
no hay mas que poner delante de éste los tiempos y personas
del verbo auxiliar.
Todo esto aparecera m{.s claramonte demostrudo en los ~jem­
plos de las diferentos oonjugacioneR que iran a continuacion;
pero notese que, si bien la mayor parte de 10s verbos conserva
constantemente laR lehas radicales, y las terminaciones ordinarias en la formacion de todos sus tiempos y personas, hay tambien muchos que las alteran, y algunos de ellos notablemente.
A los primeros llamamos verbos reg~dares, y a los segundos ir1'egulm'es.
Ya hemos visto quo tienen tambien los verbos numero singular y plural, como las otras partes variables de la oracion.
Ouando so refiere iL una cosa <> persona sola, se pone el verbo
en el numero singular, como: Pedl'o ESCRIBI<:; Lo qne ABUNDA
no DA~A; Y so pone en rluraI cuando el sujeto <> nominativo
comprende mas de una cosa 6 persona, ya porque el propio sujeto <> nominativo tambien csta. en plural, ya porque concnrren
a formarlo dos cl mas nombres en singular, oomo: Las aves
VUELAN; Pedro, .luan !J Antonio SON mis camaradas; ellos me
ACONSEJARON.
Ademas de los verbos regulares é irregulares, hay, como se
ha indicado, otros qne se llaman au.xiliares, porque sirven de
auxilio para la formacion de 10B tiempoB compuestos de otros
verhos, y tambien porque uno de los auxiliares, que es cl verbo ser, se necesita para Buplir con élla voz pasiva de los activos, pues propiamente ningun verbo de nuestro idioma la tiene.
60
GRA}IATICA CASTELLANA.
DE LOS VERBOS AUXILIARES.
Los verb08 auxiliares son de suma irregularidad; pero a
causa de su forzosa interveneion en toc1os los otros, preciso es
empezar por e11os.
Los vcrbos propiamente auxiliares son haber y ser, pues
aunque otros, de que Iuego se hablara, haeen el ofieio de taIes en algunos easos, no es su cmpleo tan forzoso ni frceuente
como el de aqué11os.
DEL VERBO
HABER.
Este verbo, cl prineipal entre los auxiliares, reune tambicn
los caraeteres de activo y de impersonaI. Au.'l:iliar cs euando
ayuda a la conjugaeion de otros verbos y a la suya propia. En
tal coneepto, solo consta de los tiempos siguientcs :
CONJUGAOION DEL VERBO 1JABER COMO AUXILIAR.
:dOllO INDICATIVO.
Tiempo presente.
:N l.hm no PLUlUL.
L" persona. Yo (1). . he.
2. a persona. l'l't. . .. has.
3.a persona. Él. .... ha.
La perso N oso&ros. hemos () habemos.
2.a perso Vosotros. habeis.
3.a perso Ellos.. . han.
Tiempo pretél'iiJo imp81fecto.
SISOULAn.
1." persona. Yo
2." persolla. l'Il
3.a persolla. l~l
hahla.
hahias.
habia.
PI.lJn.AL.
La perso NosotroB.. hahiamos.
2. a perso Vosol1·OB.. hahiais.
B. a perso ElloB.. .. habian.
(l) Aunque para distinguir mejor ll1s personns gramaticales nos servimos
de Ios pronombres yo, tu I etc., no se entienda por eso que son de absoluta neccsidad en la oracion; pues, al contrario, las mas veces se suprimen Ios de
primera y segunda persona, y aun es ménos frecuente cl reeurrir al de tercel'a en lugar del individuo <\ cosa que representa.
61
PARTE I, CAPi TULO V.
Tiempo pl'eté/'ito pe/feeto.
PLURAL.
8IKGULAR.
La persona. Yo ..
2. a persona. T,l ..
3. a persona. l~l..
l.a perso Nosotros .. 1mbimos.
2." perso Vosotros .. hubisteis.
3." perso Ellos.. .. hubieron.
hube.
hubiste.
hubo.
Ticmpo futul'o llnieo.
Pr.URAL.
STh'QULAR.
La persona. Yo ..
2." persona. Tu ..
3" persona. J<Jl••
La persona. Nosotros .. habrémos.
2. a persona. Vosott·os.. habréis.
3." persona. Ellos. . . habnin.
habré.
habni8.
!labra.
~IODO
SUBJUNTIYO.
Tiempo lJ1·esente.
PLUHAT...
SIXQULAn.
L" persona. Yo ..
2." persona. T,l ..
3." persona. ]i:l..
1.. persona. Nosotms .. hayamos.
2.· persona. Vosot/·os.. hayais.
3." persona. Ellos. .. hayun.
haya.
hayas.
haya.
Tiempo l:rretérito imperfeeto.
BINOUI,An.
l." persolla. Yo.
2." persona. T,l.
3." persona. Él.
hubiera, hahria 11 hubiese.
hubieras, haLrias 11 hubieses.
1mbiera, hubria 11 hubiese.
PLunAL.
L" persona. Nosotros. hllbiérarnos, huhriamos 11 hubiésemos.
2.' persona. Vo.~otros. hubierai8, hahriais 11 hubieseis.
3." persona. Él.
huLieran, habrian y hubiesen.
Tiempo futuro imZJC1fecto.
rI.UnAT•.
SIXUULAH.
1." persona. Yo ..
2." persolla. T/l ..
3.a persona. Él..
hubiere.
hubieres.
hubiere.
1." persona. Nosotros. hubiérernoB.
2." persona. Vosotros. hubiereis.
3. a persona. Ello8.. . hubierell.
MODO I!\FINI'l'IVO.
Tiempo presente.
Gerundio
.
. haber.
. habiellclo.
62
GRAMATICA CASTELLANA.
Con estos tiempos simples se forman, segun ya se ha indicado, 10s tiempos eompuestos que tienen todos 10s demas verbos, y aun los de él mismo. Vemos que cl presente de indicativo de habel' es l~e, lws, ha, hemos, habeis, han: aihidase a
estas diccioncs el participio pasivo del verbo amar, que es amado, y tendrémos un pretérito de dicho verbo, diciendo : l~e amado, lws amado, ltemos amado, etc. Lo mismo se hace con cuaIquier otro verbo.
Haher no es solo auxiliar en este concepto, sino que sirve
tambien para formar una especie de eonjugaeion entera con los
infinitivos, poniéndoles delunte la preposicion de en esta forma:
He de caminar; lwbia de responder; /tubo de escribù'; /tabrémos
de cantar; haya de componer; lwber de salir, etc. (1). En el
mismo caso se halla el verbo tener, con la diferellcia de que éste
se une al verbo, auxiliado por medio de la eonjullcion que. Decimos pues : Tengo que salii,; tenia, tuvo, /ta tenido que retiral'se;
tendrds que conformarte" lwya tenido que confesar; tener 6 haber
tenido que salir, etc. (2). Se Iee tambien usado con la preposicion de; pero tal modismo es ya antieuado en todos los tiempos, ménos en cl presente de indicativo, primera persona, y por
lo regular en son de amenaza, v. gr. : Tengo de lwcer un ejemplar; lèngo de avel'gonzarle. Ambos verbos, asi construidos,
se refieren casi siempre a tiempo venidero, mas o ménos proximo, y generalmente significan el proposito, la necesidad, la
obligaeion o la contingencia de hacer lo que expresa cl verbo
que rigen.
Debel', seguido de la preposicion de, y significando eluda,
presuncion o sospeeha, es asimismo auxiliar, como se ve en estos ejemplos: DEBE m: ESTAR trascordado; DI~BiA DE PENSAHLO
asi cuando lo dijo; DEBr6 DE RECIBIR alguna mala nueva (3).
El citado verbo tenel', é igualmente dejm', estar, quedar, y
(1) Eli csla dase de loelleìoncs emplea solamente el verbo habm' sus tiem.
pos Bimples, a. exeepcìoll del modo imperatìvo,
(2) Eu este conoopto se pucùen conjugar (oùos los ticmpo~ del verbo tenC1',
ménos cl imperativo.
(3) No usalldose en este sentìdo es vieìosa la ìnterposìeìon de la preposieìon de : (( J uall debe eò1;al' agradecìdo», y (( J uall debll DE esta1' agradecid»»,
Bon dOB expresìones de muy difcrente sìgnificado,
63
l'ARTE l, CAPiTULO V.
llevar, son auxiliares, a imitacion de Iwber, para la formaeion
de los tiempos compnestos de otros verbos, cUllndo el participio pasivo de éstos se usa rigorosamcnte eomo tal, esto es, en
sentido indeterminado, por ejemplo : TENGO PENSADO Ù· manana ci Aranjuez,. TEN 6 LLEVA ENTENDIDO que no lo consentiré
otra vez,. ESTA MANDADO que se Iwgan rogativas; DEJARON
DIOHO que vendrfan manana; QUEDO ltESUELTO que se Iwria tal
6 cual cosa.
IIaber es verbo aetivo euando se usa en equivaleneia de tene1'
6 de poseer. Su propio lugar, en tal sentido, seria entre los verbos irregulares; pero se le eoloea en éste para ofreeer juntas
ltmbas conjugaciones.
CON.JUGACION DEL VERDO HABER COMO ACTIVO (1).
MODO INDICATIVO.
Presente.
l'LURAL.
BINGUUH.
Noso/ros. hemos 6 habemos.
VoSOtI'08. habeis.
Ellos. .. han.
Yo.. ... he.
Tu. , .. has.
Él.. ... ha.
Pl'etérito irnpmfecto.
Nosotros. habiamos.
Vosotl'os. habiais.
Ellos. .. habian.
Yo . ... habia.
Tu. " . !labias.
Él.. , .. !labia.
Pl'etérito perfeeto.
Yo.
. hube y hc habido.
Tu. ... hubistc y has habido.
Él.. ... hubo y ha habido.
NOS0t1·08. huhimosyhcmoshabido.
Vosoél'os. hubisteis y' habeis habido.
Ello8. .. hubicron y han habido.
Pretél'ito pluseuarnpe1feeto.
Yo.
habia habido,
Tu.
. habias habido.
Él.. ... habia habdo.
(l) Se advicrte que s610 se usa ya cn
Noso/ros. habiamos habido.
V080tl'OS. habiais habido.
Ellos. . , habian habido.
algul1o~
dc BUS tiempoB, y muy rara vez.
64
GIlAMATICA CASTELLAN"A.
Fuluro imperfeclo.
RISG1:J.AH.
PI.,GRAL.
Él..
hahré.
hnhniR.
h almi.
]..Tosolr08. habrémos.
Voson·o.ç. hahréi~.
Ello8.. habnill.
YO.
T,l.
l~'l..
h ah n': hahido.
habràR habido.
habni habido.
"Vosolros. habrémos habido.
V08olro.~. I,al)f('is habido.
El108.. habrull llUbido.
Ya.
1 "u.
~IOlJ()
1[" I,;.
Buya "l.
Dll'lèlL\TI \"0.
IIalJclj );o8olr08.
11 ayall ef108.
Huyalllos nosolr08.
MOI!O
St;I~JI:;o.;T1VO.
l'rcscl/lc.
No"olros. IJUyamOR.
Fosoll'o". hayais.
}';I/OB. .. hayun.
haya.
bllya~.
Im)'a.
Prdérilo ùnl'crfccto.
V"~.
hubicl'U, habria V llUl,jcse.
T,I.
hubicfllS, hllhrias 11 huhicHCS.
}:;I. .
hubicTll, habria y hu bicsI'.
NOBolro8. huhil!rUlllOS, hahrilunoR ?I hllbi('~CIl108.
VOBo/roH /lllbicl'llis, hllhrlaj~ ?I hubi,·scis.
El/oH• .• hnbicran, hlll>fillll y hnbicHell.
l'rdhi/o lJn:fcClo.
Ya.
IlIlj'll JJIlbido.
ha)'IlR hubido.
Illl)'a habi"o.
'l'Ii.
h ..
No.•olr08. bll)'lllllOS l... hj,lo.
l"o""//'OH. hll)'lliR hllbido.
}·;lIoH. .. hayau huhidll.
l'r,,,':rilo 1""H"lIal1ljJt'I:f"cl".
l'o.
lltlbi"ra. bllbri:! !I blll,il'~e bal,i,j".
11Il!'iera" bllhria~ .'! hulli""..s bllhiùo.
h ..
huhi"ra, hllbriu il Imbi ..,,, habi"o.
,Vo.'wlr(}x. lltl1>i"l'lllllllH, halJl'illllHIH il hllbil'RP1l10S ha1>i<lo.
Vosot /"11,<:. hllliiel'llis, l1alirini" .'I htIi.il'HeiH l1noido.
EII"x . .. hul,iL'l'llU, llllbrillll yl1ul)il"l'1I bllbhlo.
,/"1.
PARTE I, CAPITULO Y.
65
Futuro impC11ecto.
SINGULATI.
l'r.URAL.
Yo.
hubiere.
Tu. . .. hubieres.
Él. . .. hubiere.
Nosotros. hubiéremos.
VoSOt1·OS. hubiereis.
Ellos. .. hubieren.
Futm'o pm1ecto.
Yo.
Tu.
Él..
· . 11l1lJiere halJido.
· . hubieres habido.
· . hubiere habido.
Nasotros. hubiéremos habido.
Vasotros. hubiereis habido.
Ellos. .. hubieren hahido.
MODO INFINITIYO.
Presente. . . haber.
Pretérito.. haber habido.
Gerundio... habiendo (1).
Por ultimo, es impersonaI el verbo ltaber cuando significa
etcistir, ocurrir, acaecer, como cuando se dice Hay gente 6 gentes ; Hubo jiesta 6 jiestas de pdlvora; Halmi guerra o ,querras.
En este caso tiene solo, como los clemas verbos impersonales,
la tercera persona de singular en todos sus tiempos, con la
circunstancia de que la del presente de indicativo no es /ta, como cuando es activo o auxiliar, sino ltay, segun lo manifiesta
el primer eJemplo. Se exceptùan de esta regIa las locuciones /ta
lugar, no ha lu,qar.
DEL VERBO
BER.
El verbo ser, que 10s gramaticos llaman sustantivo, se difercncia de todos los demas en que él, y no otro, expresa simplemente las condiciones propias 6 accidentalés de personas y
cosas, sin atribuirles accion, ni proposito, ni pasion, ni aun
estàdo; ninguna, en fin, de las ideas inherentes a los demas
verboso Valiéndonos, para mejor definirle, de un derivado
snyo, debiéramos l1amarlc esencial, aun mejor que sustantivo, no
sOlo por su mayor importancia y uso frecuentisimo en toc1as las
(l) Los partieipios formar{m capitulo separado : ror lo mismo en cl presente no sc hace mérito de 10s dcI verbo habcl', ni de 10s que se iran conjugando.
,-
,l
6G
GRAMATICA CASTELLANA.
lenguas, sino porque denota de un modo mas <:I ménos concreto
la esencia de los objetos, con el auxilio de otro nombre, do otro
verbo en infinitiva, y a veces de un adverbio; porque Ios distingue do otros, mostrando lo (pte son 6 c6mo son; y asi lo decimos
de intento, porque tal es la indole de este verbo, que solo con
él mismo eabe cxplicar exaeta y eabalmente su sigllificacion.
Ejemplos: T/t ERES andalu.za; CerI:clntes FUÉ soldado; Eso ES
delirar; Yo SOY asi. En ninguna de estas cluusulas, y otras
muchas pareeiilas a. ellas, sc hacc otra cosa gue dar una califieaeion inaetivll al snjeto ilo la oraoion. Tan eierto es esto, como
qua entre un nombro y un adjetivo, y aun en este ultimo, considerado como ncutro, sc suple mentalmente cl misrno verbo.
Un cahallo cordoMs; Una ml1jer prudente; Lo bueno, son eonstruccionoB abraviadas, qua pl1diéramos formar asi: Un caballo
QUi<; I~S eon/ob(!.s; Una ml1;jer QUE ES JJr·udente,· Lo QUE ES bueno.
Mas todavla: en cl verho stlstantivo se pueden resolve1' otros
muehos por medio de nn participio 6 de un adjetivo verbaI.
En lugar de: 'Tu he1:mano CODICI A /101101'eS :1) riquezas; Rafael
SABJi: lo oCllrl'ido; Rso BASTA, ~n pundc clenir: Ttt lwrmano ES
CODICIOSO
de Iwnore8 ,'I l'ùlllczas; E(i/acl
ES SAnr~DOR de
lo
OCIt1'-
etc.
Conside1'ado cl verbo se1' ea su aecpcion mas abstraeta y absaluta, ha tenic10 y aun tiene alglln uso. Miguel de Cervantes
dijo (1): Tal senora no I~S cn el mundo, lo cual significa: «No
existe, no hay en cl Jl1uIlllo tal sefiora.») Fray Luis de Leon (2):
Los pocos saDios qlte en el1nundo HAN SIDO; esto es, que ha habido, qttC lLan existùlo. Antonio de N cbrija : ,ilo sej·d con8onante
entre tJ'cinta y tinta; nws ser(1, entJ'e tiC1'ra :1) guerra (3). Qlliere
decir: ,( No habl'd eonsonancia (6 consonante) entre trei11ta y
tinta,' pero SI ha/mi cntrc tierra y guerra.)) En otros autores,
no solo antignos, sino modernos, hnlJamos: Aqiti/ué TJ'o,ya, y
tambicn Fu/ 'Polcdo,/ué Bspaiia (4),/ué Zarago;a,jlleron BUS
j'ido; Bso
ES IlA STANTE ,
(1) Eu BI1ii,;enif}S(! llitllt!!f{' Don (,Iuilote de la J1Ianc1w, parte II, capi.
tuloXXXII,
(2) En su oda primera : i QuI! df',~cansada vida!.....
(3) En su (hfllnàtiefi de l(t l!mgua, Mstellana, eapitnlo De lo.~ eonsor/antell.
(4) Don Nicolas Fcrnandcz de l\lol'lttin, en su tragedia ][m'lnBsinrla., acto
primcro, escena o,a
rAI~TE l, CA1'iTULO V.
67
valientes, su esplendor fui (1). Eu todas estas expresioncs y
otras semejantes, cl vorbo ser es puramente neutro, como esta;~,
de uso tambien mny ii-ecuento, e.1Jistir, vivir, quedar, fpvitw',
perecer, etc. Tiene igualmente caràcter de neutro cl verbo ser
cuancIo le sigue algun acIverhio li otro complemento que designe tiempo <> lugar, como en estas fì'ases : La almoneda ES
agui; Day ES la jiesta; En la escalera ES el1'uido; y mas adelante verémos cmindo se elllp]oa como anxiliar y cUlindo como
impersonaI.
CONJUGACION DEL VERBO AUXILIAH SER.
)lOllO IXDlCATIVO.
Tiempo l'l'esente.
l'I,l:HAl•.
SINGUL.t\H.
L" persona Yo..
2.· persona. Tu..
3." pcrsona.
l:l..
soy.
eres.
cs.
l.a persona. lVosotros.. S011108.
2." person a. Vosotl'os.. 80is.
il." persona. Ellos.. .. son.
Pl'etérito ùnpeljeeto.
Yo .. "
era.
']',u..
eraR.
I
Él.. ... era.
Nosotros. érnrnos.
Vosotros crnis.
.El/os. .. erfin.
oo
l'retérito 1'81:fedo.
Yo. ..
Tu.. ..
l~l .. ...
~Vosotl'Os.
V080t1·08.
Ellos. •.
Yo.
Tu.
Él..
fni, Il he sido, (i lwbc Ri,j(l.
fnistc, {I has sil1o, Il hnbiste si,lo.
fué, li h:\ sido, li hubo sido.
fuimos, li hemos sido, Il huhimoH Hido.
fuisteis, Il habeis sido,ll Imbisteis Hido.
fueron, li han sido, ti huhieroll sido.
hahia sido.
habias sido.
habia- sido.
1
. osctl'OS. hahinrnos sido.
1V
Vosotl'os. hahiais sido.
Ello8. .. ]mbian Hido.
(1) Don Francisco Martincz ùc la l\o'ia,
Cll
su poema Zal'{l{joza.
...
68
GRAMlTICA CASTELLANA.
Fu/uro impc;fecto,
SrNGUJ,An.
YO.
seré.
Tu,.
Él..
Rera.
PLUI1AT,.
N08otros. serémos.
Voso/ro8. soréis,
Bllo8,
senin.
seris.
Futul'o pClfec/o.
YO ..
Tu,.
Él..
N08o/ro8. habrémos sido.
Y08utro8, hfl,bréis sido,
Ello 8 • • habdn sido.
haur6 sido.
halmis sido.
habra sido.
MODO H[PERATIYO.
Sé tu.
Sea él.
Seamos noso/ToS.
Sod vosotl·os.
Sean ello8.
1>[ODO
YO.
1'IL
l~l..
RUB.JU~T!YO.
Naso/ros. sean1Os.
V080tTOS, seais.
ElltM. . , scano
sea.
seas.
. sea.
Prc/h·ao imperfecto,
fuera, seria 11 illese.
fUOI'as, serias 11 fueses.
.1:Jl..
fuera, seria 11 fuese.
Nosot!·os. fuéralllos, seriamos 11 fuésemos.
VosOtl'OS. fuerais, seriais 11 fueseis.
BUos. .. fueran, seriall 11 fuesell.
YO.
Tu.
Pl'ctél·ito lJe1fecto.
Yo . .
1'·u .
l~l. ..
IW.l'll sido.
hayas sido.
haya sido.
I
N08otros. hayamos sido.
V08011·08. hayais sido.
Ello.~. , , hayan sido.
P"cth'ito pluscllompmfecto.
Yo ..
1'ft.
Él..
hubiel'a, habria 11 hubiose sido.
hubiel'as, habrias y hubieses sido.
hubiera, habria y hubiese sido.
~
...
~ ~ -
PARTE I, CAPi'rULO V.
Nosoil'os. hllbiéramos, habriamos y hubiésemos sido.
Vosotros .. llUbierais, habriai~ y hubieseis sido.
Ellos. .. IlUbieran, habrian y hubiesen sido.
Futuro ùilpeijecto.
PLURAL.
SIXG-ULAR.
Yo.
T,i ..
ÉZ..
.Nosoi!·oS. fuéremos.
VosotmB. fuercis.
Ellos.. flleren.
fuerc.
fuer()s.
fUeI·e.
Futuro pelj'ecto.
Yo. . . . Imbiere sido.
Tli..
hubieres sido.
Él.. ... hubicre sido.
Nosotl'oS. hubiéremos sido.
VosOtl·OS. Imbiereis sido.
Ellos. .. 1mbieFen sido.
MODO I::>:FH\ITIVO.
Presente..
Pretérito..
Gerundio..
ser.
habcr sido.
siendo.
Conocidas ya las cor0ugacioncs de ltauer y ser, se puccle pasar
a la de 108 vCl'bos regulal'es.
CONJUGACIONBS DE LOS VEHBOS REGULARES.
E.JEMPLO DE LA PHIMEHA CONJUGACION.
AMAR.
MODO DWICA'J'lVO.
'l'iempo pl·esente.
SINUULAR.
Yo ..
l'tl ..
i;z..
am-o (1).
am-aH.
. am-a.
PL1JRAT"
Nosotl'os. am-amol:>.
Vosoi!'os, am-ais.
Ellos. .. am-all .
(1) No hay llecesidad dc advcrtir que, a pesar de imprimirse ùjvididas por
un guion las palabras amo, arnas, etc., no se las pronuncia separando la parte
que precedc al guion dc la otra que sigue. La division ticnc por objcto mani.
festar, como ya se ha cUcho, q ue en todas las persona!! dc vcr;bos regularcB cl
principio dc la palabra se compone dc las Ictras radicales del verbo, fIue en
éstc son am, y cl resto es igual en las rcspectivas personas de todos 108 verbo8
regulares que eorrcsponclen a la misma conjugacion.
70
GRAMATICA CASTELLANA.
Preté1'ito ùnpe?jec/o.
SINGULAR.
Yo..
am-aba.
arn-abas.
am-aba.
Tu.
Él..
PLURAL.
Nosot1'oS. am-abamos.
Vosotros. am-abais.
Ell08. .
arn-aban.
Preté1'ito pe1'fecto.
Yo
.
Tu .
Él
.
Nosot1'Os.
Vosot1'os.
Ellos. ..
am-é, 6 he am-ado, 6 h11he am-lido.
am-aste, (I has am-ado, 6 hubiste am-ado.
am-o, /I ha am-ado, /I 1I11bo am-ado.
am-amos, 6 hemos am-ado, 6 111lbimos alli-ado.
am-astcis, 6 habeis am-ado, () hnbisteis am-ado.
am-al'on, 6 han am-ado, /I Ilubieron alfi-ado.
PluscuampcljcctO.
Yo.
Tll.
Él..
Nosot1'OS. habiamos am-ado.
VOSOtl·O.S. habiais mu-ado.
Ellos. .. habian am-ado.
habia am-ado.
habias am-ado.
. habia am-ado.
Yo.
Tu.,
Él..
Yo ..
Tu..
Él..
am-aré.
am-aras.
am·ara.
NOSOtl·OS. am-arémos.
V080/1'OS .. am-aréis.
Ellos.. am-aran.
habl'é alli-ado.
habras alli-ado.
habra am-ado.
Noso/I'O.~.
habrémos am·ado.
Voso!1'os. habréis am-ado.
Ell08. .. habnin am·ado.
IMPEllAT I \' n.
Am-a M.
Am-e él.
I
Am-eltlOS noso/1'OS.
Am-ad lJOSo!1·os.
A m-cn cllos.
SU Il.TlJN 'l"I\"O.
1'1'C8en/e.
Yv ..
al11-C.
1'{t.
am-cs.
alli-e.
7;;Z..
N080tl'OS am-cnIOS.
Vosot1'OS. am-cis.
Ellos. . . am-err.
71
PARTE I, c.\PlTULO V.
P"et{;-rito ìmperfeeto.
am-ara, am-aria y am-ase.
:uu-uras, am-arias y alll-ases.
am-ara, am-aria y am-ase.
Nosotros. amo aramos, am-ariamos y am-asemos.
Vosotros. am-al'ais, am-ariais y am-aseis.
Ellos. .. am-lll'l\ll, am-arian y am-asen.
Yo.
Til.
l~l..
Preté?'ito pelfeeto.
SfXGULAH.
YO.
T11.
El..
PI,UfU,I..
N080tl'OS. hayamos am-ado.
VOSOtl'OS. hayais am-ado.
El/os.. hayan am-ado.
haya am-ado.
hayas am-ado.
haya am-ado.
P luseuampmfccto,
huhiera, habria y hubicse am-ado.
1mbicras, habrias y hubieses am-ado.
1mbiera, habria y 1mbicse am-ado.
Nosotros. hllbiéramos, habriamos y hubiésemos am-ado.
Vosotros. hllbierais, habriais y hubieseis am-ado.
Ellos. .. llUbicran, habrian y hllbiesCll alTI-ado.
YO.
T,I.
l;'l..
Pu tUl'Oimpcl/ceto.
YO.
Til.
El..
Nosot1'os. um-ÙrCll1Os.
V080t1·0S. l1m-ùreis.
Ello.~..
am-aren.
am-areH.
aIO-are.
Futw'o pC//ceto.
YO.
Tu.,
El..
NOSOtl·OS. hubiércmos am-ado.
Vosot1·os. hubiercis am-ado.
El/os. .. hubieren am-ado.
hubicrc am-ado.
hllbiercs am-ado.
hubierc am-ado.
lliFINITIVO.
Presente..
Pretérito..
Gerundio....
am-ar.
habe!" am-ado.
am-ando.
72
GRAMATICA CASTELLANA.
E.JEMPLO DE LA SEGUNDA CONJUGACION.
TE:1fER.
)[ODO INDICATI': O.
Tiempo presente.
PLUHAL.
Yo.
tcm-o.
. tem-cs.
. tcm-c.
Tu.
l~l ..
lVo.~ob·os.
tcm-emos.
VOSOtl·OS. tClll-eis.
Ellos. .. tcm-cn.
Prelérito impelfeelo.
Yo.
tem-ia.
tCIll-ias.
tern-ia.
Tlt.
i:l..
NosolroB. tem-iamos.
Vosotros. tem-iais.
Ellos. .. tcm-ian.
Pretérito pelfeeto.
Yo.
Tlt.
Él..
.
NOBot1'os.
Vosotros..
Ellos. ..
tcm-i, u hc tcrn-ido, Il hubc tcm-ido.
tcrn-istc, u has tcm-ido, () hubistc tcm-ido.
tClll-iù, u ha tcm-ido, u huho tcm-ido.
tcm-imos, () ltcmos tcm-ido, u hubimos tem-ido.
tem-istcis, 6 haheis tcm-ido, l) hllhisteis tem-ido.
tem-icroll, 6 han tcm-ido, 6 hubicron tcm-ido.
PluseuampC1Yeeto.
Yo.
Tu.
l~l ..
hahfa tcm-ido.
habias tcm-ido.
habia tcm-ido.
Nosotros. habiamos tcm-ido.
Vosotros.. llflbiais tem-ido.
Ellos. .. habian tcm-ido.
FlltU1'OimpelYeeto.
Yo.
1.Vi.
l~l ..
tClll-cré.
tcrn-enls.
tem-cr:l.
JVOSOI1'OB. tcm-cr~mos.
Vosotros.. tcm-créis.
ElloB. .. tcm-cnlll.
PUtUl'O pe/feelo.
Yo.
Tu.'
l~l..
habré tcm-ido.
ltahr:ls tem-ido.
habn\ tem-ido.
Nosotros. habrémos tcm-ido.
VOSOtl·OS. habréis tem-ido.
Ellos. .. halm\n tcm-ido.
...
73
PARTE I, CAPiTULO V.
DIPEIlATIVO.
Presente.
PLUltAL.
SI~G"cLAR.
'l'em-amos n080/1·OS.
Tem-ed voso/ros.
Tem-an ellos.
'l'ero-o tlt.
Toro-a él.
SUBJU);1'IVO.
Presente.
Yo.
tem-a.
tem-as.
tem-a.
Tll.
Él..
"Voso/ros. tem-all1os.
Vosolros.. tern-ais.
ElloB. .. tem-all.
Prelérito impmfecto.
tem-iom, tem-eria y tem-iosc.
tcm-ieras, tcm-Cl'iaH y tem-iescs.
tom-iem, tctn-eria y tCIl1-ieso.
Él..
N080tI'OS. tem-iéramos, tcm·criamos y tcm-iéscmos
VOSOII·OS. tCIl1-iorais, tClll-cl'iais y tem-icscis.
Ell08. .. tern.icrall, tcm-oriall y tcm-iescn.
Yo.
T(l.
Pl'eth'ilo pe1:feclo.
Yo.
haya tmn-il!o.
hayas t.cm-iclo.
huya tcm-iclo.
Tll.
h ..
hayamos tem-ido.
Voso/1·os. hayais tem-ido.
Ellos. .. hayan tcm-ido.
,'1/08011'08.
PlllsCllampe1feclo.
Yo.
1'i't.
1~1 ..
Nosotros.
Vosotros.
ElloB. ..
hubicra, habria y hubiesc tcm-ido.
huhicras, habrias !! hubiescs tem-ido.
huhiera, habria y hubiesc tem-ido.
llUhiéraIllos, habl'iamos 11 hubiésemos tem-ido.
hubicrais, habriais y huhiescis tern·ido.
hubieran, habrian y hubiesen tcm-ido.
Fu/uro impeifec/o.
Yo.
1 lt
1~1..
f
tcm-icl'c.
tcm-icrcs.
tom-iol'e.
1Vow!Ll'os. tem-iéremos.
Vosoll'oB. tem-iereis.
ElloB. .. tcm-icl'cn.
74:
GRAMATICA CASTELLANA.
FU/i!1'O
pc/fcc/o.
PLURàL.
SlNGULAR.
Yo.
Noso/ros. hubiéremos tem-ido.
Yoso/ros. hubiereis tem-ido.
Ellos. .. hubieren tem-ido.
hubiere tem-ido.
· hubieres tem-ido.
· hubiere tem··ido.
Tu.
Él..
INFINITIVO.
Presente.
Pretérito.
Gerundio.
tern-er.
haber tem-ido.
tem-iendo.
EJEMPLO DE LA Tl<lRCKI1A CONJUGACION.
PARTIR.
MODO INDICATI VO.
Tiempo ]l1·csente.
PLURAL.
SnWUI..AH.
Noso/ros. part-imo~.
Voso/I'os. part-is.
EUos. . . part-en.
Yo.
part-o.
Tu.
· part-es.
Él.. . . . part-e.
Pl etéri/o im]lmfec/o.
o
Yo. . .. part-ia.
part-ias.
Él.. . o o part-ia.
l'l't.
Noso/ms. part-iamoso
Voso/ros. part-iais.
EUDS. .. part-ian .
Pl'eté1'ito pelfec/o.
p~.:·t-i, <5 he part-ido, Il hube part-ido.
part-istc, Il has part-ido, Il hubiste part-ido.
13l..
part-il), 6 ha part-ido, <5 !lubo part-ido.
NOSO/l'OS. part-irnos, <5 !lel:~os part-ido, 6 hubimos part-ido.
VOSO/l·US. part-isteis, 6 habeis part-ido, 6 hubisteis part-ido.
Ellos, .. part-ieron, <5 han part-do, <5 hubieron part-ido.
Yo.
Tu.
PlllscllU11l1lel)fC[O.
Yo.
TII.
Ét..
· habia part-ido.
· habias part-ido.
· habia part-ido.
Noso/m8. habialllos part-ido.
Voso/l·('s. habiais part-ido.
ElloB. .. habial1 part-ido.
75
PARTE I, CAPITULO v.
Futm'o impclfccto.
SIXGlILAn.
Yo.
PI,UTIAL.
Nosotros. part-irémos.
VosotroB. part-iréis.
ElloB. .. part-inill.
pal't-iré.
part-ids.
part-id.
'l'Il.
lÉI..
Futu?'o pcr/ceto.
Yo.
habré pal't-ido.
habras part-ido.
habni part-ido.
Tlt.
Él..
Nosotros. habrémos part-ido.
Vosot1'os. habréis part-ido.
Ellos. .. habrlin part-ido.
IMPEnATIVO.
Part-e tll.
l'art-a é1.
Part-amos nOBotros.
l'art-id vosotro.~.
Palt-an ellos.
WBJUN'lTVO.
l'l·csentc.
Yo.
Tu.
j;l..
· part-a.
· part-lIs.
· part-lI.
Nosotl'OB, part-amos.
VOSOtl·OS.. part-ais.
ElloB. .. part-an.
Pretérito iIllJlc?fceto.
Yo. ..
part-iem, part-iriu 1/ part-iese.
'l',I. . .. part-icras, part-irills 1/ part-ieses.
l~l.. •.• part-icra, part-iria 11 part-iese.
NOBot?'oB. part-iénunos, part-iriumos 11 part-iésemos.
VO,~Otl'OS. part-iemill, part-iriais 11 part-icseill.
ElloB. .. part-iemn, part-irian 11 part-iesen.
l'relérito }JC?fceto.
Yo.
haya part-ilIo.
!Hlyas part-ilIo.
haya part-ido.
'l'Il.
Él..
NOBOtI'OB. hayamos part-ido.
VOBotroB. hayais part-ido.
ElloB.. hayan palt-ido.
P lUBcu amZJc?iccto.
Yo.
hubiera, habria 1/1111biese part-ido.
Tlt.
hubieras, habrias 71 1mbi080s part-ido.
.1~1..
hu1>iora, habria 1/1mbieso pUlt-ido.
NosotroB. hubiéramos, halJ1'iamos 1/ hllbiésemos part-ido.
VOB0!1·08. hubierai8, habriais 1I1m1>icAois part-ido.
ElloB. .. hubioran, habrian 11 hubi080n part-ido.
-76
GRAMATICA CASTELLANA.
Futuro impelfecto.
T'LURAL.
SlXGtJLAn.
Yo.
1'it.
Él..
No·sotros. part-iéremos.
Vosotros. part-iereis.
Ellos. .. part-ieren .
part-iere.
. part-ieres.
. part-ierc.
F1duro pelfecto.
Yo.
1 l /l.
Él..
hubiere part-ido.
huhi(;res part-ido.
hubiere part-ido.
Nosotms.huhiéremos part-ido.
Vosotros. hubiereis part-ido.
Ellos. .. hl1bieren part-ido.
I:\'FJ~ITI\·O.
Preseute..
Pretérito..
Gerlluùio..
part-ir.
lwber part-ido.
part-ieudo.
CUADHO DE LAf:ì DESINE~CIAS DE LOS VEHnOS HEGULARES.
1~])]CATIVO.
Presente.
Primcrn. conjngacion.
Segl1nda ('oujnga.cinn.
o .
a-s
.
a
.
à-moH..
Ù-iH.
l,-is..
Il-Il . . . .
C-Il.
o ...
Tf'rccra eonjngncion.
o
e-H
e
.
.
l'-TflOS.
.
e-s
.
c
.
i-mos.
iH...
e-n...
Terminaciones gmves(l).
gmves.
agudas.
g1'aves.
Prelrrito impelfecto.
III,-a..
i-a ..
(lh~aH..
i-ns.
i-a..
i-lunoR..
i-ais..
i-fili.
l\\l-a..
ùb-amos..
ùb-ais.
Ab-an.
i-n..
i-aRo
i-a.
i-amoR..
i-nis..
i-ali.
Tm'minaGÌograves.
nM
csrlrujulas.
gl'aves.
(l) Como se v,'ra en la 1'ros(/{lia, se lIama a.qlltlr{ la palabra en cuya ùltima ,;:r.!la se carga l'l acento al pronuncial'Ja, como l'adis, temeis; [p'ave la
quI' ~e csfucn::: cn la pcnt\ltima sthba, como })(Irlcs, amas; y eSd?'l'tjl,la la
accntuncla en lo. silaba ~.nte.pcnùltima, como amO)l(/l/Ios, temiamos.
77
PARTE I, CAPlTULO V.
P1'eté1'ito ]Jmfecto.
Primera conjugacion.
Scgllndn, conjugacion.
é....
i. ...
i-ste ..
i-o...
i-mos.
i-stois..
ié-l'on..
a-ste..
6....
a-mos..
it-steis..
it-roll. .
Tercera conjllgacion.
i.
i oste..
i-o...
i-mos.
i-steis..
ié-roll..
Terrn. a[fadas.
(!raves.
agudas.
Futuro impe1fecto.
a-r6.
a-l'lls..
a-rito
a-rémos..
a-rids.
a·rùn.
i-ré.
i-ms..
i-ni.
i-l'émos.
i-l'éis.
i-n1l1..
e·ré.
e-ràs..
e-ra.
e-rémos.
e-réis.
C-l'<ln ..
TI?Tlninacioncs agudas.
gravcs.
ag1tdas.
IMI'ETIATI\·O.
a
.
e
.
é-mos..
a-d..
e-Il..
C••
o
a
.
.
ti-In()~ ..
o-d ..
{t-rnos..
i-c!..
a-Il ..
[l-Il.
a..
TM'rn'inacioncs graves.
agudas.
[Il·U 1JCS.
SUJJJUN'l'J\"O.
Pl·cscntc.
C.••
e-s..
e...
é-mos..
é-is.
e-Il ....
a ...
a-s ..
a..
a-s.
a ...
a-mos..
a-Iso
a-n ....
a...
a-mos..
ù-is.
a-Il ...
Te1'lninac'ioncs gl·avcs.
agudas.
graves.
Pretérito impclfecto.
Primcl'a conjugacion.
ara, aria, ase.. . .
uras, arias, ases. . . . . . .
ara, aria, aHe.. . . . . . . .
a-rumos, arialllos, a-semos.
a-rais, a-dais, a-seis.
a-ran, a-dan, a-sell ..
Seglluda. conjugacion.
ié-ra, e-da, ié-se
.
!M'minaié-ms, e-rias, ié-ses.. _
. cwneB [Il'aiè-ra, e-ria, ié-sc
. ves.
ié-ramos, e-riamos, ié-semos.. esddqulas.
ié-rais, e-riais, ié-sois..
io-run, e-rian, ié-sen
. 19mves.
!
78
GltAMATICA CASTELLANA.
'.rerccl'a. conjngaciOll.
ié-l'a, i·ria l ié-se
.
ié-ras, i-rias \ ié-ses
.
ié-ra, i-rla, ié-sc
.
ié-ramos, i-riamos, ié-semos..
ié-rais, i-riais, ié-seis..
ié-ran, i-riari, ié-sen
.
l
~'ermina­
cwncs ,qraliCS.
culrujulas.
l
graves.
Futuro pm:fecto.
Tc·rcel'a, conjng:1Cion.
Primera conjugadon.
Segnnda
a-re
a-res
a-re
a-rernas
a-rcis
a-ren
ié~re ..
ié~l'e
ié-res
.
ié-re
.
ié-rClllOS.
ié-l'eis .
ié-ren
.
ié-rcs
ié-rc
ié-remos
ié-rcis .
ié-rCll
.
.
.
.
.
.
conjugacion.
.
.
.
.
Tcrminacio} ncs [jl·avcs.
csrl1·ujulas.
.
En <late cuadro VOlllOfl qne las conjugaciones seguncla y torcera tienen igualcs desinencias en las trcs personas de singular
y en la ultima del plural del presente dc indicativo; en todas
las dc los pretéritos impcrfecto y perfeeto delmismo modo; en
el imperativo, ménos la scgunda persona de plural; en todo el
presente de subjuntivo; cn l:t primera y tercera voz del pretérito imperfecto, y en toc1o cl futuro periecto de dioho modo; son,
pues, la s,egunda y tercera conjugacion una sola con ligeras variantes. Aun pudieran reducirse ti, una !as tres, porque todas
conviencn cn los caractéres comunos que vamos à nota,r.
1a primcra persona dcI presente dc indicativo, cn todas
tres conjugaciones, se :forma afiadiendo la vocal o li las radicales dc cualquier presente de infinitivo.
1a segunda del mismo tiempo se f()l'ma afiadiendo una s a.
la voeal a en la primera coujugacion, y la misma s ti, la vocal e
en la segunda co:njugacion y torcera. En cl presente de subjuntivo se cambia: se pone en ]a primera conjugaeion 8 despues
de e, y en ]as otrai> UOS dei>pues de a.
1a primera porsona d(l pluntl en todos ]os tiempos termina
en 1:1. sflaba mos.
1a seguuda persona de p1ura1 en todos 10s tiempos concluye
en is : en cl presente de indicativo, despues de a eu ]a primera
conjugacioIl, despues de e cn ]a scgunda y tercera.
PARTE I, CAPiTULO
V.
79
La ùltima persona do plural de toc1os los tiempos aeaba eon
la letra n : en cl presente de indieat.ivo, despues de a aula primera conjugaeion, y despl10s de e en las otras. En cl presente de
subjuntivo se cambia: la e va delanto de la n en la primera conjugacion, y la a en la segunda y tercera.
En el preterito imperfecto de indicativo de cada verho son
siempre iguales la primera y la torcera persona de singular.
Ademas, las terminaciones de estas y las demas personas del
mismo tiempo son iguales en todas tres conjugaciones, en la
primcra, despl10s de las radicales y de las letras ab, y en la sogunda y tercera, despues de las radiCftÌes y de la letra ,i.
En cl pretérito perfeeto, las personas segunda de singuIar y
primera y segunda de plural tiencn iguales asimismo las desinencias, en la primora conjl1gacion despucs de a, en la 'segunda y tercera despues de 1'. En la tercera persona de plural de
este pretcrito tamoien es igualla terminacion, dcspucs de a en la
primera conjugacion, y en las otras dos despues elcI diptongo ie.
El futuro imperfccto de indicativo se forma en las tres conjugaciones de la propia manera: cl presente dc in6nitivo integro de cada verbo presta las radicales, y sirvcn dc terminaciones, primel'a las tres personas dclnùmero singular del presente
dc indicativo del verbo !wbe7', qua soa Ile, has, Iw,. despl1es la
primcra y la tc["(~ora tIc plural, lumws y ha.n,. y por ùltimo, Rineopada y roduoidfL lt heis, la seguada persona del miRIllO numero. Omitese en todas la. l! inioial do lwbel', la cuaI, ya se sabe,
no se pronuncia: amal'-éis, oiJ'-an, en lugar dc amar-heis (<>
ltabeis) - oir-Iwn.
En todas tres conjugaciones In segunda persona de singalar
en 01 modo imperati\'o os ignaIà la tercera persona de Ringular del presente de indicativo. T,a segunda de plumI tiene una
d trai> la vocal a en la primcra conjugacion, y una cl tambien en la
segunda y tcreora despues dc e. La tercera persona de singular
y la primera y tercera de pInral Ron iguales, en cada conjugaeion, à la tercera de singnlar y à la primera y tereora dc piural
en el presente de SUbjUlltivo, l'esultando asi ;;cr tambien iguales
en cada conjugacion la primera y la tercera perl>owt de singular del mismo presente.
En cl pretérito irnperfecto de suhjuntivo, la primom conju-
80
GRA1LtTICA CASTELLAXA.
gacion tiene la vocal a despues de las radicales del verbo; y las
conjugaciones segunda y tercera toman el diptongo ie en las
voces primera y tercera, y sola una e en la segunda voz: el resto
es igual en las tres conjugaciones. Otra circunstancia se debe
notar en este tiempo. Su segunda VaL: se forma, ignalmente en
las tres conjllgaciones, con cl presente de infinitivo integro de
cada verbo (a la manera que el futuro imperfecto de indicatid o en w,
" ws, w,
" wmos, w~s,
, . ,wn, como el pre.
) t ermUlan
va,
térito imperfecto de indicativo del auxiliar 7wber (1). La primera y la tel'cera persona de singular, en sus tres formas, san
iguales en caùa conjugacion.
Por ultimo, en cl futuro imperfccto de subjuntivo, la primera conjugacion recibc una a despues ùc las radicales del verbo, y las otras dos conjugaciones toman cl diptongo ie : el resto
de la desinencia es cl mismo, siendo iguales en cada eonjugacion la primera y la tereera persona de singular.
Apareee, pues, que viene a seI' una la corijugacion de todos
los verbos castellanos l'egulares , y bastante sencilla y logica.
VOZ PASIVA DE LOS VEIWOS.
Las tres conjugaciones, de cada una de las cuales dimos ya
un ejempiar, representan al verbo en su forma activa, pues todas y caùa una de SUI' dicciones aparccen expresando la accion
de amar, de temel' <'> partir con relacion a los nombres o pronombres que rigieren al verbo; como pueùe en estas clausulas
observarse: El fiel crist'iano AMA ?'evel'entemente ci Dios; Las
lJUenas madl'es TEMlm cl.lalquiel· peligro que AMENACE ci sus hijos;
Nuest?'o SenOl' PARTI6 !J distribu!J6 ci los doee ap6stoles cl pan de
la ultima cena. A esta forma de conjngacion, que es realmente
en nuestros verbos la unica, se llama roz act?:ra del verbo.
Pero bay otra forma de expresar lus ideas de los ejemplos unteriores, diciendo, v. gr. : Dios Jl:S AMADO l'ere?'entemente dI?! fiel
cristiano; Cualqlàer pel1fJl'0 quc AMENAOE ci sus ltijos ES 'fEMIDO
por las buenas madrcs; 1','1 pan de la 111tima ccna FUl~ PARTIDO !J
distribuido pOI' NuestTo SeJ10r d los doce ap6stoles. Los tiempos
(1) Amar-ia equivale li amar-Ida, anticuntlo por habia.
l'ARTE
(,
cAPi'rULO v.
8i
fué partida, es temido', es amarlo, muestran al verbo ser en su
oficio de verbo auxiliar, co~ugandole con un participio pasivo;
yesta elase de conjugaciones es lo que se llama la va: pasiva de
los verbos en castellano.
USO ANTIGUO DE ALGUNOS 'l'IElIU'OS.
Antigllamente cran otras qua boy las terminaciones de las
segundas personas de plural en todos 108 tiempos (ménos en cl
pretérito perfecto de indicativo); puos en lugar de la i, penUltima letra en dicbas terminacionos abora, se ballan en mucbos
escritos las dos letras de, segun se demuestra en la lista siguiellte:
uso
Amais.
Amabais.
Amar6is.
Ameis.
:\lODl·:HXO.
CSO ANTIGeo.
Amariais.
Amaseis.
Amareis.
Amùdes.
Amabades.
Amarédes.
Arnédes.
Amarades.
Amariades.
Almisedes.
Amaredes.
TcmaiH.
'l'cmicrais.
Temcriais.
Temieseis.
Tellliercis.
'l'emédes.
Temiades.
Ternerédes.
Temùdes.
Temiérades.
Temeriades.
Temiésedcs.
Temiérorios.
Partis.
Partiais.
Partiréis.
Partais.
l'artierais.
l'artiriais.
Pal'tieseis.
1'artiercis.
l'artidcs.
l'artiades.
Partirédes.
Partli.des.
Partiérades.
Partiriacles.
Partiésodcs.
Partìérodcs.
'[emeis.
Temiais.
Tcmeréis.
i\nlaral:,:.
Las vcrbos haber y ser, adcmas de Las diferellcias corrcspondicntcs a las personas on los modos y ticmpos citados, tcnian
otras, de las que vamos a notar, con las ya ìndicadas, la:> n~as
conocidas.
uso MODEllNO.
uso ANTIGUO.
Heis, hédes, habédes ò avédes.
Habiades 6 aviades.
IIobe 1'1 ave..
Hobiste il oviste. .
Hobo 1'1 avo..
Hobimos 1'1 ovimos.
habeis.
habiais.
h11he.
hubiste.
hubo.
hubimos.
Ij
82
GRAMATICA CASTELI,ANA.
lUSO ANTIGUa.
uso MODERNO.
Hobistes ti ovistes.
Hobieron ti ovieron.
I-Iabrédes 6 avrédes.
Habe (tti). .
H ayades (j ayades.
Hobicra li oviera..
A"ria, avrias, ctc..
Hobicras ti ovieras.
Hobiese ti oviese. .
Avriamos..
Habriades 6 avriades..
IIobiéscdes ti oviéscdcs.
Hobiesen ti oviesen.
Hobiere ti oviere. .
110bieres li ovieres.
Hobiéremos ti oviércmos.
Hobiereis u oviereis.
Hobieren li ovieren.
Aver. .
Aviendo.
Avido..
hubistcis.
hubieron.
habréis.
he (tu).
hayais.
hubiera.
habria, habrias, etc.
hubieras.
hubiese.
habriamos.
habriais.
hubieseis.
hubiesen.
hubiere.
hubieres.
hllbiéremos.
huhiereilil.
hubieren.
haber.
habiendo.
hahido.
So. . .
SMes..
Érades..
Fueste..
Foé..
Fuemos.
Fuestes 6 fuistes.
Serédcs.
Sey. . . .
Seades.. .
Fuérades..
Scriades. .
Faésedes..
Fuéredes..
soy.
soia.
&c1'..
.
Seyen<lo.
Seido. .
•
Cl·alS.
fuistc.
fué.
fuirn06.
faiateis.
seréis.
sé.
seaia.
faerais.
scriais.
fueseis.
fucreis.
ser.
siendo.
sidn.
Se debe tambien advertir que la terminacion dc la sogunda
persona del numero plural del pretérito perfecto de indicativo,
.
PAllTE I, CAPiTULO V.
83
que acuba en eis, se halla en libl'oS hasta del siglo xvu acabada
tambien en es; como, Amastes, leistes, oidcs, en lugar dc amasteis, leiste'is, o{steis. El futuro dc indicativo y la scgunda terminacioll del pretérito imperfecto de suqjuntivo, que hoy son
tiempos simples, se usaron en lo antiguo como compuestos:
asi se ve en varios lugarcs de nuestrl!-s leyes, eronicas y escrituras antiguas. En las leyes dc las Partidas se Ice (l): Lo gue
OfSTI!~S el! po7'idad (en seereto) PREDICARLO HÉDES sobre los teiados. En la Cronica generaI (2) : Jl{iéntras gue ,yo pueda, FACERLO HE asi. En un privilegio de Don Fernanc10 IV (3): ]i) yo
LIBRARLO IlE como toviere por bien. En e1 primer ~jernplo, pred'icarlo Mdes vale lo mismo que lo predicarédes, csto es, lo predicaréis j en cl seguncIo y tercero, facerlo he y libmrlo he es lo
mismo que lo faré (lo haré) y lo libral'i; y cIe todos tres f\jemplos debe infcrirse quo el futuro imperfeeto de cada verbo se
formo do su propio presente de infinitiva, agregandole el presente cIe indicativo del auxiliar lwbe]·.
Del mismo modo se usaba en lo untiguo como compuesto el
pretérito imperfecto de suqjuntivo en la segl1uda terminlleioll
1'ia, cuando despues del infinitivo cIel verbo seguia inmec1iatamente un pronombre; y asi era clausula comun en privilegios
y escrituras: Peclwrme Ma (o pecharmda) por 'Ine peeharfa (o
me pagal'fa). gn un privilegio del l'ey Don :Fernando IV se
Iee: CualquieJ' 'lIte lo jiciese, PIWHARNosfA en pena diez m,il JnJ'S.;
esto es, nos peclwria (nos pagar'fa, <5 nos lwhria de pagar') diez
mil mamò·edu.
(1) Partida I, Ut. v, l. XLIII.
(2) Parte IV, cap. H.
(3) Pulgar, Hi8tm'. de Palene., lib.
III,
pago sIJa.
84
GRAMATICA CASTELI.ANA.
CAPiTULO VI.
DE
L.OS
VIGHBOS
IRREGULARES.
Verbos irregulares san, como qneda dicho, los que en la fo1'macion de sus tiempos y pe1'sonas se apartan de las regias qne
guardan constantemente los regniares. Pero debe entenderse que
la identidad de letras radicale" y terminaciones qne se establece para distinguir los verboH regulares de los ir'regulares, no
comprenùe las leveH mutaciones li que obliga a veces la ortografia. Los verbos acabados en ca?', cer y cir', y en ,gar, ger .y gir,
no dcj:m dc SCI' ngulares porqne algun:ls pcrsonas de 105 tres
primeros llluden la c en quo eH Z, Y algnnas de los ultimos admitan 11, despnes dc la g, o la cambien en J,o pnes esto consiste
en que la c y ]a, g tienen con las vocales a, o y 11, distinto valor
que con la e y la i; asi, en IOf! verhos tocar', '/Jence?', resarcir,
pagar, protegr.r, corregir, escribimos toqu/, l'enzo, resano, pa[Tué,
prote;jo, corrijo, por no pronunciar, si usammos las radicales de
diehos verboA, tocé, venco, r'esarco, pagé, protego, C01'1"igo,o y se
bnsean ldras upropiadas a lo" "onidos, para igualar, segun
nuestm ortogmf'ia, la l'ronunciaeion ftwrte osuave qae se 1'eqniere.
Por la llli"llla rUIlOH no es irregular 01 verbo delinquir, annque
algnnas pcrSOll:ts dc sus tiempos no tienen qu, como delineo,
delincanws, plles la q y la u hacon ofieio de c cuando se sigue e
6 i, l'am sllpJir la jl1'()!lunciaeion ftHJrte, que la c no tiene con
est.as dos ktras.
'l'amjloco l',OIl irregulal'f's eiertos verbo8 aeabados en aer, eer,
oer, como raer, C7'eer, rom', 108 cualc8 en las terminaciones que
tieneJ~ {, (voca!) la mndau eu y (consonante) cuando hiere a la
l'ARTE l, CAJ>fTULO VJ.
85
vocal siguientc, corno: 'l'al, my6, rayeron,' Cl'et, c1'e,l)6, c?'eyeron;
~'{)l, roy6, ~>o,'Ijel'orz.
En virtnd de estas reglas, los verbos caer, oir, y sus compuestos, no son i1'reglùares porque en algunos tiempos y personas mudan la i (vocal) cn y (consonante), como cay6, deca,ye'l'a, ~>ecayese, oy6, desoyeron, entl'eoyemn, sino porque recibcn las
letras i y g en algunos tiempos Y l'ersonas, como ca'igo, recaiga,
0/:[10, desoiga. De mer Y ~>oel' se volvera a lu.bla1'.
VERBOS IRREGULARES DE LA PRIMERA CONJUGACION.
ACEHTAR.
Se eonsiclera como irregnlar ti este verbo l'orque, si bien
forma todas sus terminaciones con perfccta regnlaridad, torna
en algunos tieml'os, entre las letras radicales que 1'ecibe cle
su infinitiva, yantes dc la e, una (que este no tiene. 10s tiempos y pcrsonas en que admite la i, mezclada con las mdicales
ciel verbo, san los siguientes :
Presente de indir:atit'o.
Yo ..
1."IL ••
aciert<J.
acierUts,
I
;
':~l...
/~llos.
aeicrta.
aeiertall.
li\IPlmATIVO.
Acierta
Acierte
tu.
il.
I
Aeimi.en. . . ellos.
Presente de subjuntivo.
Yo ..
1'/1, ..
neierte.
aciertes.
I f,;l...
aeierte.
i Rllos. . . acicrteu.
10H demas tiempos y personas que aqui no se expresan, conservan sin alteracion las 1'adicales del infinitivo. La irregularidad de este verbo es comun a los que comprende la siguiente
lista, en que se aiiade al presente de infinitivo dc cada verbo la
terccra persona del numero singubr del presente de indicativo,
para. que se perciba mejor donde entra y debe colocarse la 1:.
Casi todos estos verbos tienen un nombre (\ un adjetivode for-
86
GRAMATICA CASTEI,LANA.
macion y significacion :maloga a la de ell08 ; y en tal nombre <>
adjetivo se balla el mismo c1iptongo ie qne constituye la irregularidad del verbo. Por eso, cn la lista que sigue, se agrega a
cada uno cl sustantivo 6 adjetivo correspondiente , cl cual puede
servir para senala... eS denunciar la irregularidad de aquél.
Vorb08 irregnlarcs dc la primera conjugacion qne admiten i
antes de e, y se conjugan por el verbo ACERTAR :
Aercecntar..
ncreeicnta .. . la crocicllte.
cl dic,stro, la diestra, lo diestro.
Adcstrar .
adicstra..
Alcntnr
. ali enta...
tl aliento.
Apaeentar. ..
apacienta.
Apretar. ..
aprieta...
el ù priet o.
arrienda. .
et arri endo.
Arrendar..
asientu.. ,
Asontar
.
d asiento.
Asorrar
. asiorra. .
. la sierra.
Atenar, por clCl'ribm'.. atierra,.. . la ti erra.
Atcstar, IlOr llclI{/1'.. aticsta. ..
id atiesto, voz anticuada (1).
Atravesar..
atraviesa..
et, lo tmvieso, la traviosa.
Avontar..
avionta.
ef vicnto.
Calentar. .
caliollta, .
lo caliente.
Cegar
.
oiega.. . .. el ciego.
Cerrar,
.
ci erra.. ..
el l'ione.
Comenzar..
comic:llza.
Id comienzo.
Concertar..
concierta..
cl cOlicierto.
Confesar...
la eOllfiesa, vo:>: antieuada.
confiesa. .
c!cspi('rta..
d rlcspicrto.
Despcrtar..
dcspierna.
Despernar..
lo, pierna.
Desterrar..
11csticrru. ,
cl dcsticrro.
mnpieùra.
lo, pic<!ra.
l';mpeùra r..
cmpil,za. .
Empezar .
cl empÌozo, \'07. untieuada.
Cll(,icrra. .
el encic~rro.
Elleerrnr .
encomien<!n .. lo, encomienda.
'~Ileolllelldar ..
EnmclIdar...
<'nmien<!a... la ollmìenda.
cnsangrientn. lo snngriento.
Ensnngrcntur. ,
lCntcrrar.. . .
cntierra. . . . el cntieno.
Esoarmontar.
escarIllÌentn.. cl esearrniento.
friega. ..
laR fdegaR.
'<'regar..•
g-ohioma
el gohicl'llo.
Oobernnr.
hierra
cl hierro.
Herrar...
(l) Va uso.ndosceste verbo como rcgular (\Un en lasignificacion de hen.aki,..
Don Lcandro Fcrnandez de M:omtin, ell su eomedia Et T'ìtjo '!Ila Nina, acto
segll n<1o, escena primcl'a, cseribi6 : Le atc.ita de 7)ituperio.i.
PARTE I, CAPil'ULO VI.
Helar....
Incensar..
Infemar .
Invemar .
Manifestar..
Mentar...
~Ierendar..
Negar..
NevaI'...
l'cnsar..
l'legar
.
Quebrar .
Heeomendar....
Rcmendar. .
Regar. . . .
Heventar.
Segar....
Sembrar..
Sentar .
Serrar
.
SORegar..
Temblar..
Tentar .
'l'rascgar .
'L'ropczar .
87
hiela.... • el hiclo.
inciensa..
el incicnso.
infierna
. el infierno.
invierna . el invicrno.
manificsta.. el, lo manifiesto.
mienta...
las mientcs.
meriellda.
la lllerienda.
niega.
nieva....
la nieve.
piensa..
ni p01' pienso.
pliega
. el plicgue.
quiebra
. la qniebra, el quiebro.
recornicllda.. la encomienda.
remienda.
cl remiendo.
riega...
cl riego.
revienta.
siega...
la siega.
siembra.
la sicmbra.
el asiento.
sienta..
sicn·a...
la sierra.
ROsiega..
cl sosiego.
tiembla.
el ticmblo, voz anticuada, te'mb/or.
tienta...
cl tiento, la tienta.
trasioga..
cl trasiogo.
. tropicza..
el tropiezo.
Pllcùen aìiadi l'se :t éstos al gunos otros, y Ios compucstos dc
cllos, como denegai', desalental', l'etentar, subar1'endw', etc.
ACOSTAH.
Este verbo muda la o radical en ue en Ios mismos tiempos
en que admite i 01 verho ace1'tal', por ejemplo:
Pnscntc dc indicati'l)o.
Yo ..
T/t..
aeuesto.
aeuestas.
I
El...
1':llos.
aCllesta.
aellestan.
IMPERATIVO.
Aeuesta..
Aeueste..
.111.
. él.
I
AOllestcn.. . cUoa.
l'reunte de subjuntivr>.
Yo ..
Tu..
aeuestc.
ael1estes.
I Él.. . . . acucste.
\ EUOB.. . ncuesten.
88
GRAMATICA CASTELLANA.
Su irregularidad es comun a los verbos que contiene la nota
que sigue, y a1gun otro que ensenant cl uso, 10s cua1es tambien
tienen (casi todos) a1gun sustantivo cl adjetivo analogo, y en él
el diptongo ue.
acucrda (1).. cl acncrdo.
Acordar. ..
Ag·orar.. .
agiiera. . . .
et agiicro.
Almorzar..
almncrza .
el almucrzo.
Amolar..
amncla
.
la mucla de afilar.
Apostar.
apllcsta (2) . . . la apnesta.
Aprobar.
aprucba... . la. pmeba.
(d suelo.
Asolar. .
asnela. . . .
Avergonzar.. llvcrgiicnza.
let vergiieuza.
Colar.. . . .
cnela.
Colgar. . . .
cuelga. . . .
la enclga.
Concordar. .
conencrdlt..
d aeucrdo.
Consolar. .
cOllsncla..
. el consuelo.
Contar. . . .
enenta
.
el cnento.
Degollar...
dcgiiella .
cl degiiclio.
Denostar... . dennesta .
cl denuesto.
Desco llar.. . descnella..
cl enello.
Desollar. .
. dcsnell a. .
d desnello.
cl desaellerfÌ.o.
Discordar.
. disenerda.
Emporcar.. . empncrea. . . lo pncreo.
Eneordar..
cncuerda...
la euerda.
:Elncontrar.... cncncntra... el encuentro.
Ellgrosar.. . engruesa.. . .. cl, lo grucso.
la salmuera.
Ensalmorar... clIsalmncra.
·Forzar. .
. fnerza
.
d, lo fucrtc, la fuerza.
Holgar.
: . hnelga
.
ln hnelga.
la huclla.
IIollar
hnclla. .
la mnestra.
Jl1ostrar..
mnestra.
cl pueblo, la pucblno
Poblar. . .
pncbla..
la prneba.
Probar. . .
pruebll..
cl rccllcrdo.
Hecordar.
recncrda..
Hecostar. .
. recuesta.
Hegoldar.
o regiiclda. .
d rcgiieldo.
HelHnrar. o
. rcuncva. .
et rcnnevo.
Hesollar.
. resnella..... o cl rcsnello.
Hodar.
rueda.
{a moda, ell'lledo.
Rogar. .
. ruega. . . . . . d rucgo.
(1) Cuando significa poner acordc un instrumcllto, cs regular : aC01'do, acorò-a.~, aCfl1'(!a.
(~) Ouando
significa poner
~ìc po"t~,
es
regl~~a~: (fyosto,
apostas, aposta.
89
PARTE I, CAPiTULO VI.
SolaI', .
Soldar.
Soltar..
Sonar..
Sofiar..
Tostar.
Trocar.
Tronar. .
Volar..
Volear. ,
suola..
sudda.
suelta.
suena..
suofia..
. tuosta.
trucca.
truona.
vuela. ,
vue]ca.
cl suelo.
d sueldo.
la suelta, lo suelto.
cl sueno, vo~ anticuada, s6n, sonido.
cl sueno,
cl tTUeco, 6 trueque.
d truello.
cl vuelo.
cl vueleo.
Con la misma irregularidad se conjugan sus compuestos,
como comprobar, desco7lsolm', descontar, 1'cprobar, ctc. (I),
ANDAR.
Este verho ticne su irreguIariJacl en e! pretérito perfecto de
indicativo, en las terminaciones pl'imera y tel'cera del imperfeeto de suhjuntivo y en eI futuro de! mismo.
Pretèrito pelfecto de indicativo.
Yo ..
Tu.
j;l.. .
anduvc.
anduvistc.
anrlllvo.
I
iVosotl'os/ .. anduvimos.
Voso/ros . . , anduvistcis.
Ellos. . . . . ancluvicron.
PrimCJ:lL y torccl'a. termina,clon.
Yo ..
Tu..
Él..
Nosotros.
Vosotros.
Ellvs . ..
andllviera li anduviesc.
anùllvieras li allduvieses.
anduviera li allJuviesc.
anduviéraillos li ancluviésomos.
anduvicrais ?J allduvieseis.
allàllvÌeran ?J andllviesen.
FUtV;I'O impelfecto de sv;Òjuntivo.
Yv..
Tu ..
l!Jl..
anùuviere.
anduvieres,
anduviere.
I
Nvsotros
Vosol1'os
Ellos
anduviéremos,
anduviereis.
anduvieren.
(l) Abro.f1a1·, dm'oga?', m'oga1', 'intm'roga?', i.1'I'O.f1iW, JIrOroga1', subl'ogal', que
80n regulares, no proceden del rogar castellano, sino directamente del ?'oga?'c
latino, que ademas de laB de pedù', sliplilJa?', unicas en nuestro idioma, tiene
otr~s acepClOnes,
90
ORAMATICA CASTEM,ANA.
Parece indudable que estas terminaciones del verbo andar se
compusieran en lo antiguo de andar y lwbm', pues todas recaen
sobre este ultimo. Si de andar hube, andar hubiera, anda'!' hubiese y andar lwbiere, se quita la terminacion ar, y se suprime
la h (que antiguamentc no se ponia), quedan formados 10s tiempos como ahora se usano
Desandar tiene las mismas irreg111aridades, aunque poco
usado en 10s tiempos li que se refieren.
DAR.
Este verbo tiene las irrcgnlariclades quc signcn :
Presente de irulicati?:o.
Yo
doy.
Pretél'ito pm:fecto.
Yo
Tu
Ét
,
l
di.
diste.
di6.
Nosotl'OS.. d~mo~~.
Vosotros .. (1Istms.
Ello8. . . dioron.
Preté7'ito ùnpm:fecto de sllb,juntilJo.
Primcra. y
diera y diese.
dioras y dieses.
(liera y dieao.
Yo
Tu
J:;t
t.erc(~ra.
l
terroinacion.
Nosotros.. diéramos y diésemos.
Vosotros .. diorais y dieseis.
Ello.q. .. dioran y diesen.
F'utm'o irnpcl:feclo de 8l1bjuntivo.
Yo
, diorc.
Tl~
diorcs.
diol'e.
l~t
N.osotros.. d!ére~nos.
VOSOtl'O.q,. dlerels.
I ElloJl. "
dieron.
Se obscrva que el;tos tiompos han sido formados, no del presente de infinitivo dm', sino del prctérito perfecto di, dieron;
circunstancia que tambien concnrrc en casi todos los "erbos irregulures de las otras cOJljugaciones.
EUHAH.
A la e con qua principia este vorbo, antepone irregu1armento
una
1j
en !as persollas y tiempos siguientes :
r ARTE I, CAPiTULO vr.
91
P/'esente de indicatit·o.
Yo..
Tu ..
]i;l. . . . . yerra.
· yorro.
· yerrl18.
I Bllos.. . . yerran.
IMPERATIVO.
I
Yerra tlt.
Yerre él.
Yerron ellos.
Presente dc .qulduntivo.
Yo..
Tlt..
· yerre.
· yerres.
I
Él. .... yerre.
Bll<is.. . . yerron.
E8TAR.
Una de las irregularidades de este verbo se halla en la primera persona del singular del presente de indicativo, estoy. Ademas son agudas, como estoy, las personas del mismo tiempo
estas, estd, estan, y !as del imperativo y presente dc subjuntivo
esté, estés, estén, que no lo son en 108 demas verboso En el pretérito perfecto de indicativo y en cl imperfecto y futuro de suhjuntivo tiene /as mismas terminaciones que el verbo andar.
Estas desinencias irrcgulares se compusieron en lo antiguo
de estar y haber, en la {orma gue se ha dieho respecto del vcrho
andar.
.FUGAR
Admite una e despues de la
sonas siguicntes :
'/I
radical en 108 tiemp08 y per-
Presente de indicativo.
Yo..
Tu ..
· juogo.
· jueglls.
I
j<Jl. .
Bllos
juegll.
juegan.
I~IPERATIVO•
Juega tu.
Juoguc él.
.Jueguoll ello8.
92
(lRA'L~TICA CASTELLA~A.
Presente de 8ubJuntivo.
Yo.
Tu.
Él. ..
Ello8. .
juegue.
. juegues.
juegue.
. jueguen.
La u que hay entre 9 y e en el imperativo y subjuntivo no
es irregularidad del verbo, sino regIa de ortografia, como ya
se dijo.
VERBOS IRREGULARE8 DE LA SEGUNDA CONJUGACION.
Las verbos acabados en ace)', ece?' y ace)', como naceJ', empob)'ecer, conocer, etc., reciben una z antcs do la c radical en los
tiompos y porsonas que siguen :
NACER.
EMPOBRECER
CONOOER.
Presente de indicativo.
Nazco.
Elllpobrezco.
Conozco.
Nazca.
Nazcan.
Nazcamos.
Empobrezca.
Empobrezcan.
Empobl'czcamos.
lMPERATIVO.
Conozca.
Conozcan.
ConQzcamos.
Presente de 8ubjuntivo.
Nazca.
Nazcas.
Nazca.
Empobl'ezca.
Empobrczcas..
Empobrezca.
Conozca..
COllozcas.
Conoxea.
Ilazcumos.
na~cais.
nazcan.
empobl'ezcamos.
cmpobrezeais.
empobrezcun.
conozcamos.
conozcais.
conoze'an.
Exceptuallse mecei' y su compllcsto )'emecer, que son regllIal'es, y lLacer y sus compuostos, cuya irreglllaridad cs como se
ve en Ios tiempos y personaR sigllientes :
Presente de indicativo.
Yo . . , . hago.
PARTE l, CAPITULO
hice (l).
hiciste.
hizo.
Yo.
Tlt.
Él.
I
ve.
93
Nosotros.. hicimos.
V08otl'OS.. hicistcis.
Ello8.. .. hicieron (2).
Putul·oimpelfecto.
Yo.
Tlt.
l~l.
. . haré.
. haras.
.. han\.
I
NOHotros.. harémos.
Vosotros . . haréis.
Ellos. ... barano
rMPERATIVO.
IIaz tu.
Raga él.
I
Hagamos nosotros.
Hagan ellos.
Presente de sub,junh:vo.
Yo.
Tlt.
Él.
haga.
hagas.
haga.
I
No.satros.. hagamos.
Vosa!1·os . . hagais.
Ello8.. .. hagan.
Pl'etérito imper:fecto.
Yo ..
Tu..
Él..
NONotl'oH..
VOHotros..
Ellos.. ..
bieicra, haria é bicicsc.
hicilJras, barias é hicieses.
hicicl'a, haria é hicicse.
hiciéramos, hariamos é hiciéscmos.
hicierais, hariais é hicieseis.
bicieran, harian é hiciesen.
FUtUl'O impelfecto.
Yo.
Tu.
Él.
hiciel'e.
hiciel'cs.
hiciel'c.
jV080tl·{;.~ ..
I
hiciércll1os.
V080tl·08. . hiciereis.
Ello8.. .. hieieren.
Esta misma irrcgularidad del verbo hacer tienen sus eompuestos deslwcer, reltacer, contrahacer. Satisfacer sigue la eonjugaeion del simple, colocando al principio el adverbio latino
satis, de que se compone, y mudando la 11 en f S610 sc aparta
de él en quc cl singular de la segunda persona del imperativo,
(1) (2) Raiccs de 1ft pl'imera y tcrcera voz dci pretél'ito impcrfecto de sllbjlliltivo y del futuro impcrfccto dci rnisrno modo.
-94
GRAMATlCA CASTELLANA.
tiene dos formas: sati~faz y satisface (l). Del verbo yacer se
hablara despues, y del verbo placer euando se trate de los defeetivos.
De los acabados en ocer se exeeptuan tambien los verhos cocer, e8COCe1', reoocer, que ademas de la irregularidad de mudar la
u enue (como se notara en seguida) , no l'cciben z antes de la
c, sino que eonvierten la c en z antes de y de a por razon de
ortografia, y aSI no se dicc cuezco ni cuezca, sino cuezo, cueza.
°
ABSOLVER.
°
Este verbo Illuda la radica] en ue en 108 mismos tiempos y
l'ersonns que el verbo acostm'. Forma pues :
Presente de in(licati1;u.
Yo.
,
Tu.
Ab~llclvo.
Ab~uelve8.
j:l. ..
Absuclve.
A1JBuclvcn.
I Ello8..
J)IP~;RATIVO.
I
Absuelvc tu.
AbsuelVfl él.
AbslIclvan ellos.
Presente de 8ubjuutivo.
Yo..
Tu..
Ilbsuelva.
absuclvas.
l
Él
Ellos
. absllclva.
. absuclvan.
La l'ropia irregularidad ticnell los verhos siguiente8 :
Cocer
Disolver
Doler. .
Llover. .
Moler.. ,
Morder.
Movcr..
.
.
.
.
cucce.
disuclvc.
liude.
llueve.
muele.
llIucrdc.
mucve.
Oler.. . ..
Poder
Resolver.
Soler. .
Torcer..
Volver.
. huele (2).
puede.
. rcsuclvc (3).
~ucle.
tueree.
vllclve.
Y sus compuestos, como: condolerse, demoler, escocer, det'olver, prom01Ml', 1'emover, rernorder, etc.
(1) Por e80 es vulgaridad repreusible cl decir,~ati~i:wicm, sati.sfacicsc, ctc.,
cn vez de satisjiei8'1'a, satisjieiese, etc.
(2) El verbo olor adquiere uua k en toùos 108 tiempos y personas irregulal'es, porque en castellano la silaua 1W a principio dc diceion va siempre preeediùa dc dieha letra.
(3) Absolver, dct'olt'e" y "esoher viencll dd anticu:.do .~oh<'1·.
95
PAR'n: I, OAPiTULO VI.
Todos los vorbos acabados ell olvel' tienen, adernas de la expresada irregularidad, la de terminar su participio pasivo en
uelto, como mlelto, remlelto, dùnelto, etc.
ASCENDER
Este verbo arlmitc ullai antes de su eradicaI en los mismos
tiempos y personas que ei verbo ace1·tar, y la propia irregularidacI tienen 108 vel'b08 que le acompafian en la lista siguiente :
Ascender
Atender. .
. Cerner
Defender..
Deseender.
Eneender.
)<;ntender. . . . .
Heder..
.
Hender. .
.
Perder. .
.
Tender. .
.
Verter
asciende.
atiende.
ciernC'.
. defìende.
desciende.
. enciende.
Y sus compucstos, como :
entiende.
hiede.
hiende.
pierde.
tiende.
vierte.
conde.~cendel', contender, desatender,
desentenderse, e,vtendel', etc.
CABER.
Presente de indicativo.
Yo . ... quepo.
Pretél'ilo perfecto.
Yo . . . . . cupe (1).
Tu. . . .. cupiste.
Él. .... cupo.
Nosotros.. cupimos.
Vosotros . . cup~steis.
\ Ellos.. .. cuplCron.
Futuro imperfecto.
Yo
Tu
Él. ..
cabré.
cabras.
. cabra.
I.
Nosotl'O'~"
cabrémos.
VosOtl·OS. . cabréis.
Ellos.. . . cabl'lin.
IMPERATIVO.
Quepa él.
QlIeparnos nOGotros.
l
Quepan ellos.
(l) Ila!z de la primera y teroora voz d,l prelérito imperfecto de oubjl1ntivo
y del futuro imperfecto del miamo modo.
96
GRAMATICA CASTELLANA.
Presente de subjuntivo.
Yo.
Tu.
Él.
quepa.
quepas.
quepa.
I
Nosotl·os.. quepamos.
Voso/ros. . quepais.
Ellos.. .. quepan.
Pretérito imperfecto.
Yo.
cupiera, cabria y cupiese.
cupieras, cabrias y cupiescs.
cupiera, cabria y cupiese.
Él.
Nosotms .. cupiéramos, cabriamos y cupiéscmos.
Vosotros .. cupicrais, cabriais y cupicseis.
Ellos.. .. cupieran, cabrian li cupicscn.
Tu.
FutlWO impclfecto.
Yo.
Tu.
ilJl.
cupiere.
. cupiercs.
. . . cupicrc.
I
Nosotl·os .. cupiércmos.
Vosotros .. cupicreis.
Bllos..
cllpicren.
CAER.
Son sus irregularidadcs las quc siguen :
Pl'esente deil1dicativo.
Yo . . . . . caigo.
UII'~;RA'I'IVO.
Uaiga él.
Caigamos noso/ros.
I Caigan ellos.
Pl'esente (le subjuntivo.
Yo.
Tu.
Él.
caiga.
caigas.
caigll.
Naso/mB. . caigamos.
VOSOtl·OB . . caigais.
Ello.... .. caigan.
PONIUl.
PI'esente de indicativo.
Yo . . . . . pongo.
97
PARTE I, CAPITULO "I.
Pretérito perfecto.
Yo.
Tu. .
Él. .
.
· . puse (1).
· . pusiste.
· . puso.
Nosotros. . pusimos.
Vosot1·os. . pusisteis.
Ellos.. . . pusieron.
I
Futuro impmfecto.
Yo.
T1t.
.Él.
· pondré.
· pondras.
· pondni.
I
Nosotros.. pondrémos.
Vosot1·os. . pondréis.
Ellos. . . . pondran.
IMPERATI"O.
Pon tu.
Ponga él.
I
Pongamos noso/ros.
Pongan ellos.
Presente de subjuntivo.
Yo.
T/t.
h.
· ponga.
pongas.
· ponga.
I
Nosot7·os . . pongamos.
Vosotms. . pongais.
Ell08 . . . . pongano
Pretérito imper:feeto.
pusiera, pondria y pusiese.
pusieras, pondrias y pusieses.
Tu.
pusiera, pondria y pusiese.
Él.
Nosotros.. pusiéramos, pondriamos y pusiésemos.
Vosotros.. pusierais, pOlldriais y pusieseis.
Ellos.. .. pusieran, pondrian 11 pllsiesen.
Yo.
Puturo impelfecto.
Yo.
T'u.
Él.
pusiere.
pusieres.
· pusiere.
I
Nosotros. . pusiéremos.
Vosotros. . pusiereis.
Ellos. ... pusierell.
La misma irregularidad ticnen sus compuestos, como antepone?', compone?', depone?', presuponer, etc.
QUERER.
Presente de indicativo.
Yo.
T1t.
Él.
quiero.
quicres.
quiere.
Nosotros.. queremos.
Vosotros. . quereis.
I Ellos.. . . qllieren.
(l) Raiz de la primcra y de la tcrccra voz cn cl prctérito impcrfccto de sub·
juntivo y dcI futuro impcrfecto del mismo modo.
7
98
GRAMATICA CASTELLANA.
Pretérito pelfecto.
Yo . . . . . quise (1).
Tu.
. quisiste.
Él.
. quiso.
I
Nosotros.. quisimos.
VOSOtl·OS.. quisisteis.
Ellos... quisierOD.
Futul'o iJlnperfecto.
Yo.
Tu.
Él.
querré.
querras.
querra.
I
l
Nosotros .. querrémos.
Vosotros.. querréis.
Ellos... querran.
IMPBRATIVO.
Quiere tu.
Qlliera él.
Quieran ellos.
Presente de subjuntivo.
Yo.
quiera.
Tu.
. quieras.
l
Él
.
Ellos
.
quiel'a.
quieran.
Pretél-ito imperfecto.
Yo.
quisiera, querria y quisiese.
quisieras, querrias y quisieses.
quisiera, querrla y quisiese.
.Él.
Nosotros.. qllisiéramos, querriamos y quisiésemos.
VosotroB .. quisierais, querriais y quisieseis.
ElloB.. .. quisieran l querrian y quisiesen.
Tu.'
Futuro impelfecto.
Yo.
quisiere.
Tu.
. quisiel'cs.
Él. . . . . quisiere.
l
Nosotros.. quisiéremos.
Vosotros.. q uisiereis.
Ellos... quisieren.
SABER.
Presente de indicativo.
Yo . . . . . sé.
Pretérito perfecto.
Yo.
. . supe (2).
. . supiste.
Él. . . . . supo.
Tu.
l
Nosotros.. supimos.
Vosotms.. sllpisteis.
EElos... supieron.
(l) Raiz de las voces primera y tcrcera del pretérito imperfecto de Bubjuntivo y del futuro imperfeeto del mismo modo.
(2) Raiz de la primera y tereera voz en el pretérito imperfecto de subjunti.
vo y del futuro imperfecto de cste modo.
l'ARTE I, CAPiTULO VI.
99
Futuro -iJnpelfecto.
Yo..
Tu..
Él..
· . sabré.
. sabnis.
· . sabni.
I
I
Nosotl'os.. sabrémos.
VOSOtl·OS .. sabr~i8 .
Eilos. . . sabran.
IMPERATIVO.
Sepa él.
I
Sepamos lW80tI'OS.
Sepan ellos.
Presente de subjlmtivo.
Yo..
Tu..
Él..
· . sepa.
· . sepas.
· . sepa.
I
Nosotros.. sepamos.
Vosotl'os.. sepais.
Ellos.. . . sepan.
Pl'ctél'itoimpcl'fecto.
Yo.. ... supiera, sabria y supiese.
Tu.. . . . Bupieras, sabrias y supieses.
Él.. ...
Nosotl'os..
Vosotl'Os ..
Ellos. . .
supie!'!t, sabria?J supiase.
supiéramos, sabriamos y supiésemos.
supierais, sabriais y supieseis.
supieran, sabrian y Bupiesen.
Futuro imperfecto.
Yo ..
Tu..
Él..
supiere.
. supieres.
· . supiere.
I
Nosotl'OS.. supiéremoB.
VosotI'OS.. supiereis.
Ello8.. .. supieren.
TANER.
Su unica irregtùaridad consiste en no tornar la i, que los re':"
gulares de esta conjugacion llevan en la tercera persona de sioguIar y plural del pretérito simple de indicativo, en las termi- ,
naeiones rl), y se del imperfecto de subjuntivo y en cl futuro
imperfeeto del mismo subjuntivo : tan6, taneron, tanera, tanese,
ta!fiere. Del mismo modo se forma el gerundio, como ya se
ha dieho.
TENER.
Presente de indicativo.
Yo.'.
Tu..
· . tengo.
· . tienes.
l
Él.. ... tiene.
Ellos. . . tienen.
100
GRAMATlCA CASTELLANA,.
Pretérito perfeeto.
Yo .. ... tuve (1).
Tu. .
. tuviite.
.Él. .... tuvo.
I
Nosotros.. tuvimos.
Vosot1·os .. tuv~steis.
Ellos. . . tuneron.
FUtlt1'O impe7jeeto.
Yo ..
Tu..
Él..
· tendré.
· tendds.
· tendra.
Nosotros.. tendrémos.
Vosotros .. tendréis.
Ellos. . . tendran.
I.
IMPERATIVO.
Ten tu.
Tenga él.
Tcngamos nosotms.
I Tengan ellos.
P;'esente de subjunti7!o.
Yo ..
Tu ..
.Él..
· tenga.
t<mgllli.
· tenga.
I
Nosot7·os.. tengamos.
Vosotros.. tengais.
Ellos.. . . tengano
P7'etérito i7llJìC7jeeto.
Yo. .
Tu. . ..
.Él.. ..
Nosot7·OB..
VosotroB..
Ellos. . .
tuviera, tendria y tllviese.
tuvieras, tendrias y tuvieses.
tuviera, tendria y tuviese.
tuviéramos, telldriamos y tuviésemos.
tuvicrais, tendrlais y tuvieseis.
tuvieran, telldrian y tllviesell.
FUtU7'O i7nperfecto.
Yo ..
Tu..
Él..
· tuviOrt).
tuvicrCR.
· tuviere.
I
Nosotros .. tuviéremoB.
V080t~08 .. tuviereiB.
Ellos. .. tuviercn.
Siguen la irrogularidad de este verbo sus compuestos, como
contener, detener, entretener, mantener, etc,
TRAER.
P7'cscnte de indicativo.
Yo . . . . trai go.
(l) Véase la nota. pucsta cn ei verbo sabcl',
P ARTE J, C,U1TULO VI.
Pretb'ito pmfecto.
Yo
Tu
Él
.
.
.
Nosotl'os .. trajimOB.
Vosotros.. trajisteis.
Ellos. . . trajeron.
· traje (1).
· trajiste.
· trajo.
I
IMPERATIVO.
I Traigan ello8.
Traiga él.
Traigamos nosotl'OS.
P"esente de subjuntivo.
Yo ..
TIL..
1~1. .
traiga.
traigas.
traiga.
lVOSOtI'OS" traigamos.
Vosotl'os.. traigais.
/ Ellos. . . traigan.
Pretb'ito impelfecto.
Yo ..
TIL. ..
Él...
trajera y trajese.
trajeras y trajeses.
trajera y trajese.
I
",?'Vosotl'os. trajéramos y trajésemoB.
Vasotl'os. trajerais y trajeseiH.
Ello8. .. trajeran y trajeaen.
Futm'o impelfecto.
Yo ..
T,t..
Él..
· trajere.
· trajeres.
· trajere.
1Vosotros.. trajére,m,o a.
Vosotros.. trajereis.
1 Ellos. . . trajeren.
Siguen la irregularidad de este verbo sus compuestos abstrae1',
atrae1', contraer, etc.
VALER.
Presente dc indicati-vo.
Yo . ... valgo.
Fut·U1·O imperfecto.
Yo ..
Tu..
Él..
valdré.
valdnis.
· valdni.
I
jVosot1'OS.. valdrémOB.
VOSOt1·OS.. valdréis.
Ellos.
valdrun.
(1) Como en el verbo anterior. Antes se solia dceir, y :inn se dice en algu.
nos pueblos, trllje, tl'lljiste, etc.; cu cl pretérito perfeeto de subjuntivo, t"lljera,
tl'ltjesc, etc., y cn cl futuro, trltjel'C, trlljéremo,~, etc,
102
GRAMATICA CASTELLANA.
IMPERATIVO.
I
Val (1) (6 vale) tl1.
Valga él.
Valgamos nosotros.
Valgan e11os.
I
Presente de sub,juntivo.
Yo
Tu
ÉI
valga.
valgas.
valga.
Nosob·os .. valgamos.
Vosotros .. valgais.
\ Ellos. . . valgano
Pretérito imperfccto.
I
Yo .. ... valdria.
Nosotros.. valdriarnos.
, Vosotros .. valdr~ais.
Ellos. . . valdnan.
Tu.. . . . valdrias.
ÉI. . . . . valdria.
Siguon la misma irregularidad sns compuestos equivaler y
prevalerse.
VER.
Este verbo, cuyas dcsinencias, a excepcion del participio pasivo, son regularcs, ofrecc irregularidad en algunas personas y
tiempos , porque forma unos con las letras 1Je, radicales del infinitivo antiguo veer, y otros con el infinitivo que hoy tiene, en
el que no hay mas radical que la consonante con que principia.
Considerada hoy como regular estlt ultima formacion, tiene el
verbo ver las irregularidades siguiontes :
Prc.~cntc
dc indicativo.
Yo . ... veo.
Pretél'ito imperfecto.
Yo . . . . . veia.
Tu.
. vei:ls.
Él. .... vei(l.
I
Nosotros.. veiamos.
Vosotros. . ve~ais.
Ellos.. .. VClan.
Se ha usado, y uun se usa, cl pretérito imperfecto, regular
hoy, via, mas, viamos, viais, viano
(1) 8610 suele usarse esta persona con lo~ pronombres me, te, nos, dieiendo
pero es mas comun el uso de la forma regular, valeme,
v/ilote, valenos. Antiguamellte se deeia t'ala, en la tercera persona singular del
imperativo.
~'alme, 'Valte, valnos,.
103
Han escrito buenos autoI'es, y suele aun decir el vulgo, en
el pretérito perfecto : yo vide, él vido, formas desterradas hoy
del buen lenguaje.
PARTE I, CAPiTULO VI.
IMPERATIVO.
Vea él.
I
Veamos nosob-os.
Vean ellos.
Presente de subjuntivo.
Yo..
· vea.
Tu..
· veas.
Él..
· vea.
I
N oso/roso . veamos.
Vosob·os. . veais.
Ellos.. .. vean.
P,'etél'ito de infinitivo.
Raber visto.
Antes se escribia: tu vees, él vee, ellos veen; y habiase tambien escrito : tU veis, él vei, ellos Min, y veyendo.
Su compuesto p'l'ever hace preveia y previa. Proveer conserva
en todas sus personas las radicales prove, y solo ofrece la irregnlaridad ortografica de cambiar en y la i del pretérito perfecto
de indicativo, diciendo provey6, proveyeron; en el imperfecto
de subjnntivo, diciendo proveyera, proveyese, proveyéramos, etc.,
y en cl futuro imperfecto elcI propio modo, proveyere, p,'oveyese, etq., Y]Jl'ot·eyendo.
YACER.
Prese:nte de indicaUva.
Yo.
. yazco, yazgo y yago.
IMPERATIVO.
Yace 6 yaz tu.
Yazca, yazg-a 6 yaga aquél.
Yazcamos, yazgamos 6 yagamos nosob·os.
Yazcan, yazgan 6 yagan aquéllos.
Presente de subjuntivo.
Yo
Tu
Él
yazca, yazga 6 yaga.
yazcas, yazgas 6 yagas.
yazca, yazga 6 yaga.
Nosotros.. yazcamos, yazgamos 6 yagamos.
Vosotros .. yazcais, yazgais 6 yagais.
Ellos.. .. yazcan, yazgan 6 yagan.
104
GRAMA.TlCA CASTELLANA.
VERBOS IRREGULARES DE LA TERCERA CONJUGACION.
ASIR.
Presente de indicativo.
Yo . .... asgo.
IMPERATIVO.
Asga él.
I
Asgamos nosotros.
Asgan ellos.
Presente de subjuntivo.
Yo..
Tu..
Él..
asga.
asgas.
asga.
I
Nosotros.. asgamos.
Vosotros .. asgais.
Ellos.. . . asgan.
Estos tiempos y personas del verbo asir san de muy poco uso.
DECIR.
Tiene las irregularidades siguientes :
Presente de indicativo.
Va.
Tu.
Él. ..
ElZos..
· digo.
· dices.
dice (1).
dicen.
Pretérito perfecto.
Ya . . . . . dìje (2).
Tu.
dìjiste.
1::l. .•.. dijo.
I
N08ol1'os.. dijimos.
Vosotros . . dijisteis.
Ellos.. . . dijeron.
Futuro impm1ecto.
Yo..
Tu..
1!Jl.•
· diré.
· dinis.
· dira.
l
Nosotros.. dirémos.
Vosotros .. diréis.
Ellos..
clinin.
(1) En lo antiguo se us6 diz por diM,. ya s610 se emplea impersonalmente y
en estilo familiar, con la significacion de (neen, v. gr. : Diz que habra guerra;
Diz quc ese labrador es rico ; frases equivalentes a : Di,een que habra guerra;
lJieen que ese labrador es rico.
(2) Raiz del pretérito imperfceto y del futuro imperfecto de subjuntiYO.
PARTE I, CAPiTULO VI.
IMPERATIVO.
Digamos nosotros.
Digan ellos.
Di t(L.
Diga él.
Presente de subjuntivo.
diga.
digas.
diga.
Yo ..
Tu..
Él. ..
1Vosotros.. digamos.
Vosotros .. digais.
1
I Ellos.. . . digan.
Pretérito in!,perje()to.
dijera, dirla y clijese.
clijeras, dirlas y clijeses.
Él. .
dijera, diria y clijese.
Nosotl·os.. dijéramos, diriarnos y dijésernos.
Vosotl·os . . dijerais, clirlais y dijeseis.
Ellos.. .. dijeran, dirian y dijesen.
Yo
Tlt
PUtUl'O irnpel:lecto.
dijere.
dijeres.
dijere.
Yo.
Tlt.
Él.
l
,iVosot1'OS.. dijéremos.
Vosotros. . dijereis.
Ellos.. .. dijeren.
BENDE CIH.
Este compuesto de decÌ7' le sigue cn algnnas irregularidades,
mas no en otras; por lo cual se hace ncccsario poner entera la
eonjugacion de SU'l tiempos simples.
Presente de indicativo.
bendigo.
bencliees.
bendice.
Yo.
T'u.
Él.
Nosotl·os .. bcndccimos.
Vosotl·os. . bendecis.
I Ellos..
. . bcndicen.
Pretérito impelfecto.
bendecia.
bendecias.
benclecia.
Yo.
1"
u.
Él.
I
iV.osotros.. bcndcciamos.
VOsotl·08 . . bendeciais.
Ell08.. .. bendecian.
Pretérito pe1fecto.
Yo.
']'.u.
Él.
.
.
bcndije.
bendijiste.
bcndijo.
N08otr08 .. bcndijimos.
Vosotr08 . . bcndijisteis.
I Ell08. ... bendijeroll.
106
GRAMATICA CASTELLANA.
F~ltu,'o
. bendeciré.
. bendecinls.
Él. . . . . bendecira.
impe,feeto.
Yo.
Tu.
l
N08otr08.. bendecirémos.
V08otr08 . . bendeciréis.
Ello8.. .. bendecinln.
IMPERATIVO.
Bendice tU.
Bendiga él.
Bendigamos n08otr08.
Bendecid V080t"08.
Bendigan eU08.
Presente de 8ubJuntivo.
YO..
Tu..
Él..
N08otro.~ ..
· betldiga.
· bendigas.
· bendiga.
I
bendigamos.
V080t'·08. . bendigais.
EUos.. . . bendigan.
P,'etérito impor/eeto.
Yo . . "
T,l. . . . .
Él. . ...
N08otros . .
V080t,·OS . .
Ello8.. ..
bendijera, bendeciria y bendijese.
bcndijeras l hendecirias y hendijeses.
hendijera, hendeeiria y bendijese.
bendijéramos, bendeciriamos y bendijésemos.
bendijerais, benrleciriais y bendijeseis.
bendijeran, bendecirian y bendijesell.
Futuro impmfeeto.
YO. •.•. bendijere.
Tu. . . . . belldijeres.
Él. . ... bendijere.
I
Nosotros.. bendijéremos.
V08otros . . bendijereis.
Ellos.. .. bendijeren.
Gerundio. . . . . bendiciendo.
Las mismas reglas sigucn Ios verbos desdecir, predecir, contradecir ,1/ maldecir, sin mas diferencia quc el tener bendecir y
maldecir dos participios pasivos, como se vera en cl capltulo
corrcspondientc, y que maldeeir tiene tambien, aunque poco
usado, el futuro perfccto mald-iré, maldù'Cis, etc. (1).
1..os verhos acabados en ucir, como luC'ir, conducù', tienen la
misma irrcgnlaridad que Ios acabados en ecer, explicada anteriormente. ASI como de enca,'ecer sale encarezco, enca,'ezca, etc.,
de lucir sale luzco, luzca, etc.
(1) Fr. Luis de Granada, Guiade p'Jcadorcs, lib. II, cap. VII, p:l.rr.l.°: mal·
d'i,·as. l~n el mismo libro, cap. VIII: maUira.
Bartolomé de Torres Naharro, comedia TinidM'i,a, jornada 3.0 : maldi,'émos.
-PARTE I, CAPfTULO VI.
107
Los acabados en ducir, como conducir, deducir, inducir, traducir, tienen, ademas de esta irregularidad, las siguientes :
Pretérito perfecto de indicativo.
Yo.
Tu.
Él.
conduje, deduje, etc.
eondujiste.
condujo.
(1)'1
Nosotros .. eondujimos.
V080t1'OS . . eondujisteis.
EU08.. . . eondujeron.
Preth'ilo imperfecto de subjuntivo.
condujera 11 eondujese.
condujeras 11 condujeses.
Él.
eondujera y eondujese.
Nosotros . . eondujérall1os y condujésemos.
Vosotros. . eondujerais y eondujeseis.
EUos.. . . eondujeran y condujesen.
Yo
Tu
Futm'o imperfccto.
Yo.
Tu.
Él.
condujere.
condujeres.
· eondujcre.
I
Nosot1·os .. condujérell1os.
Vosotros. . eondujcreis.
EUos.. . . condujeren.
DORMIR.
Este verbo muda la o radical unas veces en ue y otras en u.
Presente de indicativo.
duenno.
dllcrmcs.
Yo.
Tu.
Él. . . . . duerme.
I EUos.. .. duermen.
P1'etérito pC1fccto.
Él. . . . . dunni6.
I
EUos.. . . dllrmicron.
IMPERATIVO.
Duerme tu.
Duerll1a él.
I
Durmamos nosotros.
Duerman eUos.
P1'csentc de subjuntivo.
Yo.
Tu.
Él.
· duerma.
· ducrmas.
· ùllerma.
I
Nosotros .. durmall1os.
Vo.~otros . . durmais.
EUos.. .. duarman.
(1) Rafz de las vocca condujcra, ded1fjera, etc. ; aondujere, dedujere, etc.
108
GRAMATICA CASTELLANA.
Pretérito impe1fecto.
Yo.
. durmiera y durmiese.
Tu.
. durmieras y durmieses.
Él. .... durmiera y durmipse.
Nosotros . . durmiéramos y durmiésemos.
Vosotros. . durmierais y durmieseis.
Ellos.. .. durmieran y durmiesen.
Futuro imper:fecto.
Yo
Tu
Jh . . .
dunniere.
durrnieres.
. durrniere.
1
Nosotros.. dnrmiéremos.
Vo.~otros. . durmiereis.
Ellos. . . . durmieren.
durmiendo.
Gerundio.
Dc este mismo modo se eonjuga el verbo morù', sin mas diferencia que en el participio pasivo, que en éste es muerto, yen
aquél, dormido.
HDIR.
El verbo Auir y los que tienen el infinitivo con esta terminacion, como arguir, atribuù', concluir, constituir, fluir, etc.,
aunquo son regulares en sus desinencias, afiaden en algunoB
tiempos y personas una y il. las radicales Ati, argu, atribu, etc.,
del infinitivo, de modo qne no se dice Ado, argUo, atribdo, sino
de esta manera :
Presente de indicativo.
Yo
huyo.
huyes.
'l'u
I
Él
Ellos
huye.
hllyen.
IMPERATIVO.
IIuye tlt.
Huya él.
I
Hnyamos lwsotros.
Hnyan ellos.
Presente de sllbjuntivo.
Yo
.Tu
l~l
hl1ya.
hllyas.
huya.
l
N.osotros.. hllyamos.
VOSOtl·OS. . hllyais.
Ello8. ... huyan.
Las demas personas en que el verbo llUir y
108
demas arriba
PARTE I, CAPITULO VI.
109
citados cambian en y la i, no se consideran irregulares, conforme a lo que se dUo en las paginas 84 y 85.
TR.
Este verbo es uno de los mas irreguIares de nuestra lengua,
pues poco <> nada conserva de su infinitivo en algunos tiempos.
Conjugase como sigue :
Presente dc indicativo.
Yo.
· voy.
Él.
· vas.
· va.
Tu.
NosOt1·OS.. vamos (1).
Vosotros. . vais (2) (3).
ElloB.. .. vano
I
Pretérito im)H!1:fccto.
Yo
Tu
Et
iba.
ibas.
iba.
Nosot1·os.. ibamos.
Vosotros. . iblds.
Ellos.. .. iban.
I
P1'etél'ito pe1:fecto.
Yo.
fui (4), he ido 6 hube ido.
fuiste, has ido 6 hubiste ido.
fué, ha ido 6 hubo ido.
Nosot1·os. . fuimos, hemos ido 6 hubimos ido.
Vosot1·0S. . fnisteis l habcis ido Il hubisteis ido.
Ellos. ... fneroll (5), han ido (Illllbieron ido.
Tu.
Et. ....
Futm'o ùnpe1:fecto.
Yo.
iré.
Tu.
iras.
Él. .... ira.
Nosot1'os. . Iremos.
VOSOt1·OS. . iréis.
\ Ellos. ... inln.
IMI'ERATIVO.
Vé tu.
Vaya ét.
Vamos nosotros.
Id VOSOt1'OB.
Vayan cllos.
I
Presente de 8ubjuntivo.
Yo.
Tu.
Ét.
· vaya.
· vayas.
· vaya.
Nosotros.. vayamos.
Vosotros . . vayais (3).
Ellos. . . . vayan.
I
(l) (2) En Ios libros antiguoa hallamos uaadas estas paraonas del verbo il'
con Ias formas i.1IMS é is.
•
(3) Vais por vayais han usado autores de mucha nota, antiguos y modcrnoa.
(4) (5) Raices dc f'll.C1·Q· y fuese, etc., y dcfuC1'e, etc.
110
GRAMATIOA CASTELLANA.
Pretérito impe1iecto.
Yo.
Tu.
. fuera, iria y fuese.
. fueras, iria~ y fueses.
Él. . . .
Nosotros.
Vosotros.
EUos. . .
.
.
.
.
fuera, iria y fnese.
fuéramos, iriamos y fuésemos.
fuerais, iriais y fueseis.
fueran, irian y fuesen.
Futuro imperfecto.
Yo
Tu
fu ere.
, fueres.
fuere.
Él
I
No8otros., fuéremos.
V080tros. . fuereis.
Ell08, . . . fueren.
Gel'undio. . . . . yendo.
OIR.
Este verbo tiene la irregularidad de admitir una g despues
de la i en 10s tiempo8 y personas siguientes :
Presente de indicativo.
Yo . . . . . oigo.
IMPERATIVO.
I
Oiga él.
Oigamos 1IOsotros.
Oigan eUos.
Presente de 8ubjuntivo.
YO.
Tu
Él
oiga.
oigas.
oiga.
Nosotros" oigamos.
VoSOtl·OS. . oigais.
I Ellos,. . . oigan.
l
La misma irregularidad tienen sus compuestos, entreoil',
desoil'.
PEDIR.
Este verbo tiene la irregularidad de mudar la è en i en 108
tiempos y personas siguientes:
Presente de indicativo.
Yo ..
Tu..
. pido.
. pides.
Él.. ... pide.
\ EU08. . . piden.
111
PARTE I, CAPfTULO VI.
Pretél'ito jJmfecto.
I
Él.. ... pidio.
Ellos.
. pidiel'on.
IMPERATIVO.
Pide tu.
Pida él.
Pidamos nosotros.
I Pidan ellos.
Presente de wbjuntivo.
Yo...
Tu..
Él...
· pida.
· pidas.
· pida.
I
No,gotros.. pidamos.
VosotroB.. pidais.
Ellos. . . pidan.
Pretél'itoimperfeeto.
Yo..
Tu..
Él..
pidiera y pidiese.
pidiel'as y pidieses.
pidicl'a y pidicsc.
I
Nosotms. pidiéramos y pidiéscmos.
Vosotr·oB. pidierais y pidiescis.
Ellos. .. pidieran y pidicsen.
Futw'o imperfecto.
Yo ..
Tu..
Él..
pidiere.
pidiercs.
pidicre.
NosotroB.. pidiéremos.
VosotrOB.. pidiereis.
Ellos. . . pidicrcn.
Gerundio. . . . . . pidiendo.
La misma irregularidad tienen los verbos siguientes :
Cefiil'
Colegir
Competir
Conccbir
Constl'efiir
Derl'etir..
Desleir..
l~legir...
Engl'cir..
Estrefiir.
Freir. . .
. · . cifie.
. · . colige.
. · . compite.
. · concibe.
. · constrifie.
dcrrite.
dcslie.
elige.
· engric.
· estrifie.
· frie.
Gemir
.
Henir..
Medir. . . . . .
Hegir..
Heir...
Bendir.
Henir..
Seguir .
Servir .
Tefiir..
Vestir..
·
·
·
·
gime.
hifie.
mide.
rige.
rie.
· rinde.
· rifie.
· sigue.
· sil've.
· tifie.
· viste.
La propia irregularidad tienen sus compuestos, conseguir,
descenir, expedir, etc.
Los verbos cmir', constrenir, y demas acabados en r'iir, asi
como los terminados enllir, como bullir, engulli'l', pierdenla i de
la ultima silaba en las terceras personas del pretérito perfecto
112
GRAMATICA CASTELI,ANA.
de indicativo, en las terminaciones 1'a y se del imperfecto de
subjuntivo, y cn el futuro del mismo subjuntivo, diciendo : cin6,
constriii6, ciiie1'on, const1'iiieron, ciiiera, constrùiese, tull6, tulle'l'a, tullese, tullere, etc., siguiendo en esto la regIa que se dio
para el gerundio de dichos verboso
Deslei1', engreir, freù' y rei1' tienen atra irregu1aridad, si tal
puede llarnarse la de perder en varios tiempos, por razon de
eufonia, una de las dos ies que tendrian si se conjugasen como
pedir. Se dice 1'io, ries, 'J'ien, 1'i6, r'ie7'on, ria, rias, etc.; rum,
riese, rie1'e, Tiendo, y lo mismo desl{o, l''io, engrio, etc. Se ha
usudo, pero ya no tanto, riy6, riyera, riyese, 1'iyere, riyendo, etc.
PUDRIR.
Este verbo se encuentra en buenos escritores, y auu en el
uso generaI, con o y con u indistintamente en la primcra silaba, diciendo unos podrir y otros pud'J'i1'; y la misma variedad
se observa cn 10s diferentes tiempos de su conjugacion. La Academia ha creido debcr fijarlas prefiriendo la 7t a la o en todos
10s tiempos y personas, sin mas excepcion que cl presente de
infinitivo, que se autoriza de ambos modos, y el participio pasivo podrido, que nunca 6 rara vez ha admitido la U. Con esto
se logran dos ventajas : convertir en casi regular un verbo qne
por su arbitraria conjugacion no lo era, y evitar que en alguno
de sus tiempas (podrla, podrias, etc.) se confunda con ei verbo pode1'.
SALIR.
Yo
salgo.
Futm'o impe1fecto.
Yo .. . . . saldré.
Tl'i.. . . . saldras.
Él. .... saldrà.
I
Nosotr08 .. saldrémos.
V08otros.. saldréis.
RUo,q. .. saldran.
IMI'EUATIVO.
Sal tlt.
Salga él.
Salgamos nosot"O.9.
I Salgan ellos.
113
PARTE l, CAPiTULO YI.
Presente de subfuntivo.
Va ..
Tu..
Él..
· salga.
· salgas.
· salga.
Rosotros.. salgamos.
Vosotros .. salgais.
RUos. . . salgano
I
Pretérlto imlJ8rfecto.
Nosotros .. saldriamos.
Vosotros.. saldriais.
\ EUos.. . . saldrian.
saldria.
saldrias.
saldria.
Vo ..
Tu ..
Él..
De la misma irreguIaridad partieipa su compuesto sobresalir.
SENTIR.
Este verbo admite i antes de su eradicaI en aIgunas personas, y en otras muda la e en i, segun se va a demostrar.
Presente de indicativo.
Va ..
Tlt. .
1
· sicnto.
· sientes.
1~l. . . . . siente.
EU08. . . sienten.
Pretérito perfeeto.
i
Él.. ... sintio.
Ellos.
sintieron.
IMPERATIVO.
Siente ti'.
Sienta él.
I
Sintamos no.qot1·o.~.
Sientan cUns.
Pnqenle de subjuntivo.
Yo ..
TI,..
Él..
sienta.
;ientas.
· sienta.
I
N osotros.. sintamos.
V08otros .. sintaia.
Ello8. . . sicntan.
P"etérito imp61fecto.
Yo.. ..
Tu..
Él.. ..
sintiera '!! .sintiese.
sintierns '!! sintieses.
sintiera y sintiese.
I N08otros. sintiél'llmosysintiésemos.
Vosotros. sintierais y sintieseis.
Ellos. .. sintieran y sintieaen.
Futuro imperfecto.
Yo ..
Tu..
Él..
· sintiere.
· sintieres.
· sintiere.
I
Nosotro8.. sint.iéremos.
Vosotros.. sintiereis.
Ellos. . . sintiercn.
Gerundio. . . . . . sintiendo.
8
114
GRAMATICA CASTELLANA.
La misma irregularidad del verbo sentir tienen los que signen:
Adheriro
Advertir. •
Arrepentirse.
Conferir. o
Controvertir.
Convertiro
Deferir.
Diferir.
Digerir.
Herir..
Hervir.
Ingerir.
Invertir.
Mentir.
Referir.
Hequerir..
adhiri60
advirti60
arrepinti6seo
confiri6.
eontroverti6.
eonvirti6.
defiri6.
difiri60
digiri6.
hiri6.
hirvi6.
ingi9'i6o
invÌ7·ti6.
minti60
refi7'i6o
requiri6.
adhim·e.
advierte.
arrepiéntese.
eonfiereo
eontrovim'te.
eonvierte.
defiereo
difiere.
digiereo
hiere..
hierveo
ingiereo
invierte.
mienteo
o
7 efiereo
requiere..
o
o
o
o
o
Con la propia ilTegularidad se conjugan los compuestos de
los expresados, como consentir, resent7:rse, za!wrir, desmentù', etc.
Discernir signe la irregularidad del verbo sentir, convirtiendo, como éste, en ie la eradicaI en algunos tiempos y personas, discierno, discierna, etc.; en lo demas es regnlar.
Adquirir é inquirir se eonjugan tambien como el verbo sentir, annque no hay e en sus letras radicales.
VENIR.
Es irregular en los tiempos y personas que siguen :
Presente dc indieati1'oo
Yo.
Tu.
o . vengoo
. . vienes.
l
Él. . ,.
Ello8..
viene.
vienen.
o
Pretérito per/ceto.
YOo o o o ovine (1).
l'u. . o . o vinisteo
Él. .... vino.
VIIlllllOS
o vinisteis.
Ello8.. .. Vllllerono
1Vo80ttOOSO
o
VOSOt7·OS.
1
(l) Raiz de vinieJ'a, viniese, etc., S dc viniere, etc.
o
115
PARTE I, CAPiTULO VI.
Futuro impeifecto.
Yo.
lvosotro8. . vcndrémos.
V08ctJ·OS. . vendréis.
./ Ellos.. . . vcndnin.
· vendré.
· vendnls.
· vendni.
Tlt.
Él.
IMPERATIVO.
Vén tu.
Venga él.
Vengarnos nosolros.
I Vengan ellos.
pJ'csente de subJuntivo.
Yo.
Tu.
Él.
I Nosoll·os..
· venga.
· vengas.
· venga.
I
vCllgamos.
Vosutros.. vengais.
Ello8.. .• vengano
Pretérito imperf(jclo.
vinicra, velldria y villiese.
vinieras, vcndrins y vinicses.
Él..
vinicra, velldria y villiese.
lVosotros.. viniéramos l vendriamos y vi niésemos.
VOSO/1·OS.. vinierais, velldrinis y vinieseis.
Ellos.. .. vinieran, vendrian y villiesen.
Yo..
Tlt. .
Futm'o imperfecto.
Yo.
vinicre.
Tlt.
l~l.
Villicl'cs.
· villierc.
1V;.osotros..
villiéremos.
lì uso/J·os. . vinicreis.
1 Ello8.. .. vinierell.
Gerundio.. . . . viniendo.
La misma irregularidad se observa en sus compuestos convenir, prevenir, intervenir, reconvenir, etc.
No son irregulares algunos verbos que tal vez lo parezcan
por su semejanza con otros. Corifesar, renovar y defender son
amUogos a profesar, innovar y ofe'rlder; pcro, no obstante, los
tres primeros son irregulares, y 10s otros tres son regulares.
Los verbos irregulares tenian en lo antiguo en las segundas
personas del plmal la misma diferencia que ya se noto para los
regulares y auxiliares.
U HO antiguo.
Acertades..
Ascendé<1es. .
Uso moderno.
acertais.
ascendeis. \
Uso antlgllo.
Eentides. . . .
ides.. . . . . ..
Uso moderno.
scntis.
vals.
116
GRAMATICA CASTELLANA.
Las que hoy terminan en y en la primera persona del singular del presente de indicativo, carecian de ella y terminaban
en o. Como se decia so en lngar de soy, deciase tambien do y
vo en lugar de day y de voy.
Muchos dc 10s que hoy acaban en go y ga en a1gunas personas solian carecer de la g.
Uso antigllO.
Cayo.
Caya.
Oyo..
Oya..
U 80 moderno.
caigo.
caiga.
oigo.
oiga.
Uso antigll0.
Trayo
'l'raya
Valo
Vala
.
.
Uso moderno.
traigo.
traiga.
. valgo.
. valga.
Las tiempos de otros que hoy tienen u en la primera silaba,
tenian en su 1ugar o.
"Uso antiguo.
Copo
.
Ovo .
Morio .
Uso moderno.
cupo.
hubo.
muri6.
Uso antiguo.
U 00 moderno.
Dormi6.. . . .
durmi6.
POSO.
pU80.
Sopo
aupo.
PARTE I, CAPfTULO
'l'n.
117
CAPiTULO VII.
DE LOS VERDOS IMPERSONALES,
DEFECTIVOS Y COMPUESTOS.
VERBOS IMPERSONALES.
Verbos impel'sonales se llaman 10s que solo se usan elI el infinitivo y en la tercera persona dc singular dc todos los tiemposo Las principales de estos verbos son 10s siguientes :
Alborcar.
Amanecer.
Anochccer.
Diluviar.
Escarchar.
Granizar.
I
I
Belar.
Llover.
Lloviznar.
NevaI'.
ReIampaguear.
'fronar.
LI~~manse impcl'sonalcs pol'qne, si bien so usan siempl'e en
' se determina,
la tel'cera persona, corno ya se dUo, cl agente no
y la imaginaeion tiene quc suplil' nlguno, v. gl'. : Dios, el cielo,
la nube, etc., annquc al,i,'1Ina vcz se expresa, como en estos
ejemplos: Cuando Dras amanezca; Arnaneci6 EL DIA; Llo1)ia, si
Dras tenia qué.
Los verbos amanecer y anocltecer se suelen usar en todas tres
personas; pero entOnces no san impersonales, sino neutros;
v. gr. : Yo AMANIWf en Madrid y ANOOIIEcf en Guadalajam; Tu
ANOOHEOISTE bueno .1J AMANEcrSTEl malo. Tambien alguna vez se
usan eu plural, como euando decimos: AMANECERAN mejores
dias; ANOCnI':CERAN y no AMANECERAN nuestros enemigos; esto
es, dejaran de exist'ir de la noche a la manana.
Otros verbos hay que algunas veces se usan como impersonales, aun cuando de suyo no lo sean. ASI decimos : Es tarde;
Es 'fue no puede complacerte; IIaee mal tiernpo; P arece que
llueve; Importa tmbajar; Conviene aprender, etc., en cuyas ex-
118
GRAMATICA CASTELLANA.
presiones no se descubre sujeto a quien se puedan referir las
terceras personas de los verbos ser, ltaoer,pareoer, imp01'tar, oon'&lenir.
Son asimismo impersonales los verbos (y esto comprende a
la mayor parte de eUos) cuando se usan en la tercera persona
del pluraI, tambien sin sujeto preciso que Ios ponga en accion;
por ejemplo : ASEGURAN que sera buena la ooseol~a,. CUENTAN de
un sabio..... ; Alli RINEN; g Qué DIRAN? •••• , etc.; lo cual es lo
mismo que se asegura, se cuenta, se 1'ifie, gqué se dira ? .... Y hé
aqui otro modo de usar corno irnpersonales los verbos, por medio del pronombre se, en calidad de indeterminado, y sin que se
le pueda sustituir con otro alguno de los personales. El verbo
ser no se presta a construirse de este modo, aunque no falta
quien escriba se es, cometiendo un galicismo intolerable; pero
el mismo verbo pasa a ser reciproco alguna vez en el estilo familiar, diciéndose, v. gr. : Yo ME SOY bastante para eso.
Sobre cl uso y circunstancias del verbo ltaber como impersonal, véase lo que queda clicho en la pagina 65.
VERBOS DEFECTIVOS.
Los verbos impersonalcs se llaman tambien defectivos, por
faltarles Ias personlls primera y segunda; pero teniendo ya
aquella otra denominaeion, parece mas propio limitar la de defectivos a los verbos que eareeen de algunos tiempos <> personaa; tales son los siguientes, irregulares tambien Ios mas.
El verbo concernir, aclemas de estar eomprendido entre los
que solo tienen tereera persona, es defeeti vo, porque rara vez
se habra usado fuera del presente y pretérito imperfecto de indicativo, concierne, conciernen, conoernia, concernian,. del presente de subjuntivo concierna, conciernan,. del gerundio concerniendo, y del participio activo concerniente.
Erguir, verbo irregnlar, y no muy usndo, tiene la siguiente
conjugaeioll :
INDICATIVO.
Presente.
Tu.
. ycrgues 6 irgues.
Él.. . . . ycrgllC (l irgue.
N 080tros. crguimos.
Vosot,·os. erguis.
Ellos. .. yerguen 6 irguen.
119
P ARTE I, CAPiTULO VII.
Pretérito 'impmieeto.
Yo erguia, tu erguias, él erguia, etc. (Tiemporegulm'.)
Pretérito pmieeto.
ergui, u he erguido, 6 hube Cl·guido.
. erguiste, 6 has el'guido, 6 hubiste Cl·guido.
Él
. irgui6, 6 ha crguido, 6 hubo erguido.
Nosotros.. erguimos, 6 hemos erguido, 6 hubirnos erguido.
Vosotros .. erguisteis, 6 habeis erguido, 6 hubisteis erguido.
Ellos.. .. irguieron, ci han erguido, 6 hubiel'on erguido.
Yo
Tu
.
Pretérito pluseuamperfecto.
Yo habia erguido, tu habias erguido, etc. (Tiempo
1'eg~tla1")
Futuro imperfecto.
Yo erguil'é, tu el'guil'as, etc. (Tiempo regulm'.)
Futuro perfeeto.
Yo habré el'guido, tu habras el'guido, etc. (Tiempo 1'egular.)
IMPERATIVO.
El'guid vosotros.
Yergue 6 irgue tu.
Yerga 6 irga él.
I Ycrgan 6 irgan ellos.
SUBJUNTIVO,
P1'esente.
Yo. •
yerga o ll'ga.
Tu.. . . yergas ci il'gas.
Él. ... yel'ga 6 irga.
Nosotros. ycrgamoB 6 irgamos.
Vosotros. ycrgais 6 irgais.
l Ellos.. . yergan 6 irgan.
Pretérito imperfecto.
Yo irguiera, erguiria é irguiese, etc.
Pretérito perfeeto.
Yo haya erguido, tu hayas erguido, etc. (Tiempo regular.)
Preté1'ito pluscuamperfeeto.
Yo hubiera, habria y hubiese erguido, etc. (Tiempo regular.)
Futu1'o impmiecto.
Yo irguiere, tu irguieres, él irguiel'e, etc.
120
GRA1LiTICA CASTELLANA.
Futuro perfeeto.
Yo hubiere erguido, tU hubiel'cs erguido, etc. (Tiempo ?'egula,·.)
Gerundio.
Irguiendo.
La primera persona del presente de indicativo, que pudiera
ser yergo o irgo, no suele usarse.
Se ha dicho en alguna gramatica que no es faeiI que se use
la segnnda persona de singular en el imperativo del verbo nacer;
pero D. Nicasio Alvarez de Cienfuegos uso atinadamente la segunda de plural en su composicion A la P1'imavcra , diciendo:
Rosas, naced, etc., expresion que poelria nsarse igualmente en
singular.
Tambien se ha elicho que pacer, por su significado, no suele
usarse en primera persona de singular ni rlural del presente dc
indicativo; no obstante, la segunela de singular se halla en el
eonocido proverbio: No con quien naces, sino con quien paces.
El verbo placer, cuando se usa como impersonaI, tiene en el
pretérito perfeeto de indicativo la tercera persona de singular
plugo, en el presente de subjuntivo plega o plegue, en las terminaciones 1'a y se del pretérito imperfeeto pluguiera y pluguiese, y en el futuro perfeeto pluguiere.
El verbo soler se usa en el presente y preterito imperfeeto de
indicativo, suelo, solia, en toelas sus personas, y tambien, aunque no tanto, en las del presente de subjuntivo. El pretérito
perfecto soli es muy poco usaclo, cl participio pasivo solido se
empIea solo en cl pretérito pcrfecto de inelicativo, !te, has, ha
solido, ete.; y tampoeo se usa en el mismo presente de infinitivo soler, quo unicamente sirve para nombrar este verbo.
Sin eluda por no ser gratas al oido, no se suelell usar eo primera persona del presente de indicativo los verbos incoar, loar
y roer, aunque en alguna provincia corren los prcsentes de indicativo y subjuntivo 1'01:g0 y 1'oiga, uso que no hay razon para
condenar. Lo mismo dirémos de 1'a'igo y 1'aiga, presentes de indicativo y de subjuntivo del verbo raer, aiiadienclo que son formas preferibles a 1'ayo y raya, indicativo y subjuntivo usados
antiguamente por algun escritor, los eualea pueden equivocarae
PARTE I, CAP1TULO VII.
121
con el indicativo del verbo rayar. Ray, en fin, otros verbos
que, por evitar tambien el mal sonido, o porque en algullos
tiempos y personas son de sentido anfibologico, unicamente so
suelen conjugar en hs desinencias que principian por la letra i:
estos son abolù', arrecirse, bland'ir, empedernir, garantir, manir
y algun otro.
VERBOS COMPUESTOS.
Otra division de Ios verbos es la de simples y compuestos.
Simples son aquellos ti, cuya formacion no contribuye ningun
agregado de preposicion li otro, como clamar, tener, sentir. Compuestos san los que constan del simple y de alguna otra silaba
o palabra que se les antepone, como aclam01', contener, d-isentir.
Las silabas y palabras que entran en la composicion de 108
verbos son de dos cspecie8: unas quc no tienen en nuestra lengua signifìcado alguno fnera de la misma composicion, o al entrar en ella pierden cl que tenian; y otras qno le tienon propio,
y uno mismo, tanto en la composicion como fuera dc ella. Unas
y otras viencn do voces o partfculas del idioma latino.
Las primoras son :
Ab.
Abs.
Ad.
Circun.
Des.
Di.
Dis.
E..
Em (1) ..
Equi..
Es.
Ex.
Extra.
1m (1).
In. . .
Inter..
como en ..
absol'bcr.
abstracr.
adherir.
cireunseribir.
descargar.
disentil'.
disgustar.
emanar.
embdJer.
equivaler.
escogcr.
exclamar.
extralirnitar.
impugnar.
indignarse.
interponer.
(l) Em, equivale a en, asi como Vm a in, como adclante sc dira, trocada
Ia
'11~
cn n por rcgla ortografica.
122
GRAMATICA CASTELLANA.
Ob.
Per.
POSo
Pre.
Pro.
Re.
Res.
Retro.
Se.
Sono
como en..
SOl'.
Sos.
Su.
Sub.
Supero
Sus. .
Trans.
obtener.
perjurar.
posponer.
prevenir.
procrear.
recargar.
resquemar.
retroceder.
separar.
sonsaear.
sorprender.
sostener.
suponer.
subarrendar.
supcrabundar.
suscitar.
transformar.
La mayor parte de estas sflabas o particulas, que pertenecen
al idioma latino o provienen de él, no tienen por si solas, o separadas de la composicion, significado alguno en castellano (1);
pero unidas ti, un verbo, forman otro que modifica notablemente
la significacion de aquél, como lo vamos aver.
Ab y abs significan por lo comun, en composicion castellana, conforme a su significado en latin, separacion y deduccion. Por ejemplo: AbjuraT, separarse de un error con juramento; abstraeT, deducir propiedades o atributos de una cosa,
cousiderandolos separados de ella.
Ad revela y encarece el significado de los pocos verbos simples castellanos a que se agrega. AdmiraT quiere decir en nuestra lengua, como en la latina, mirar con suma complacencia,
con asombro o con extrafieza.
CiTcum, en latin, equivale ti, al?'ededor. Unida esta preposicion al verbo castellano esc?'ibiT, forma otro, quc en su scntido
recto significa eSC?'ibir o tramr en torno, en derredor; y en el
mctaforico, ?'educir, contracr una cmm a ciertos limites.
Des, di, dis, de, di y dis on latin, significan dc ordinario
"e,
(l) E, es, pro,
res, se, son, .~Ol', So.~ (villa de Aragon), S16 y S16S tienen signifieaeion propia ; pero la pierden euando se unen al verbo simplc. 1'08 viene
a significar lo mism!) en composieion quc fuera de ella; pero como voeablo
suelto sirvc solamente para el modo advcrbial en pos de.
PAIlTE I, CAPiTULO
"I!.
123
en nuestra lengua oposicion o contrariedad de la significacion
del simple; v. gl'., desconfiar, lo contrario de corifim·,o disentir,
lo contrario de sentir o pensar como otro; disgustar, lo contrario de gustar. Dis supone tambien cierta alteracion matcrial en
el estado que antes tenian las cosas; v. gl'.: disponer es poner
en orden lo que antes no lo tenia; distraer es segregar eosas
que estaban reunidas, dandoles otro destino o direccion.
E denota en castellano, como en latin, la procedencia de la
cosa de que se trata, como ernanar, manar o proceder de alguna
parte li origen.
Em, que viene de la preposicion latina in, y es en castellano
lo mismo que en, allade fuerza y vehemencia a la significacion
del simple, como empegar, pegar en, o pegar con fuerza.
Equi vienc del adverbio latino cequè y quiere decir igual: asi
equivaler una cosa a otra es seI' igual li ella o servir para el misma fin.
La partlel1la es viene a significar lo mismo que e.?:, que suole
equivaler a de; pero en verbos compuestos es solo aplicable al
del ejempIo (escoger), a estirar y algun otro.
E,v, en eiertos casos, equivale a de, y afiadc vigor y cficacia a la voz simplo; v. gr. : exclarnar, clamar de lo intimo del
corazon, 6 elamw' con vehemencia. En otras ocasioncs siglliiica,
privacion, como e,cc1teredw', quitar la hcreneia; y denota tambien que un objeto se hace patente, manifiesto, como e,vponer,
poner a la vista 6 en elaro (1).
E.xtra equivale li luera , mas alla, y en este scntido modifica
la significacion del simple, como extralimitar, pasar los limites
de un territorio, obrar fuera de ellos.
Im, -in, suelen, como se ha dicho arriba, equivaler a en, como
imponer, poner en 6 sobre; otras veces significan privacion y
contraricdad rcspecto del simple, como in1tabilita1', privar dc
habilitacion.
Inter es lo mismo que entre, y significa la mcdiacion de una
(l) Por esta explieacion del valor de la particula CJ) se vendn't en conoei·
miento de cuanto alteran la indole de ciertas palabl'as lo;; que las usan inde.
bidamente con J) diciendo, por ejemplo: ew.pontaneo, ex-caso, em-pecial,
e<l'-trecho, en lugar de ed?'cclw, cspccial, etc,
124
GRAMkrICA CASTELLANA.
o
persona cosa que antes no babia, como en interrenir, interponer.
Ob significa en virtud en fuerza de, como en obtener, tener
adquirir en virtud, enfuerza, por med'io de un empeiio, una
solicitud, los méritos contraidos, etc.
Per, en castellano como en latin, aumenta la significacion y
fuerza del simple; v. gr. : perseguÌ?', seguÌ?' con cncono
con
ahinco; pertttrbar, tttrbar mucho o en gran manera. En el compucsto perjtwar tiene la doble significacion de jurar en falso y
faltar al juramento.
Pos (post en latin) quiere decir detras 6 despues de, como cn
posponer, que equivale a poner despues.
Pre, cuando viene de la preposicion latina pree, con diptongo, expresa antelacion a la significacion del simple; v. gr. : pr'ee.xistir, e.xistir antes; p,'ever, ver de antemano. Otras vocos, quo
viene de pel', sirvc para aiiadir fuerza y energia, como en predom'inar, dominar entre 6 sobre todos.
Con la preposicion latina pro varia mucho la significacion de
los verbos simples, pues unas veces denota publicacion, como
enproclamar', 6 reproduccion, como en procrear; otras, que se
da impulso a algun nogocio, como en promover, procurar, y
otras, que se contradice y destruye la accion del verbo primitivo, como en proscribù', protestar, etc. Prohibir, verbo compuesto en latin de prowl y habere (tener léjos, apartar), recuorda
la significacion de sus componentes.
Be significa repoticioll y reduplicacion del simple; como
realzar', alzar 6 levantar mc!s; l'ecm'gal', cargar mas 6 con mas
fuerza, 6 volvcr a cargar.
Res atenua algun tanto la significacion del simple; y asi resquemar es producir un sabor acre y mordicante, como si quemara el paladar; l'esquebrarse es empczar a hendcrse 6 rasgarse
una parcd, mucble, etc.
Retro hace pasar el sontido del verbo simple a un tiempo 6
lugar antorior, como ret1'ovender, vender un ol~jcto al mismo de
quien se habia comprado; retroceder, volver atras.
Son, sor, sos, su y sus, que vienen de las preposicionos latinas sub y subs, casi tienen la misma significacion y equivalon
li debajo unas vocos, y otras, figuradamente, aantes; v. gr. : su-
o
o
o
o
125
PARTE I, CAl'lTULO VII.
poner, que es poner
o
sentar como por cimiento, poner algo en
bajo, sobre lo cnal ha de colocarse otra cosa, poner primcramente, antes de antemano; suspender, sostener, pendm', colgal' de aquello bqjo aqucllo que ase, tira, tiene sI\Ìeta desde
arriba; subor'dinar, poner una persolia a las ordenes de otra;
substraer, sacar por debajo, como furtivamente, rebajar, deducir
una cantidad de otra mayor.
Super, que es lo mismo que sobr'e, realza y aumenta el significado del verbo simple; v. gr. : superabundar' es abulldar con
exceso.
T1'WìS significa li traves, del otro lado o de otra pw'te, como
transmutw', mudar una cosa en otra, dandole diversa forma;
transb07'dw', pasar personas o efectos de un buque o ferro-carril
a otro.
Las preposiciones que tienen significado propio, y le comunican a 1013 verbos que componen , san:
o
o
A.. .
Ante..
Con..
Contra.
De.
En.
'1
. . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . .
. . .
Entro.
So.. .
Sobre.
Tras..
o
.
.
.
.
. . . \
. . . . como en..
. . . . \
. . . .
. . . .
. . . .
.
\
I
aclamar.
anteponer.
conformar.
contradocir.
decaer.
envolvor.
enti·CIneter.
soellvar.
B(,hroasllr.
trllsladar.
De la varia significacion dc las mismas preposiciones que anteceden, se infiere la de 1013 compuestos que resultan de su agregacion.
.
.A vcces se juntan dos preposiciones en la composicion del
verbo, como en subdelegar, reconvenir.
Algunos verb08 compuestos pasan li diferente conjugacion
que la del simple, como conver'tir, que se forma de con y ver'ter.
ASI era preciso habiendo cambiado su terminacion.
Otro8 que parecen compuestos, no san sino derivados, como
e:xpulsar, que no viene de puli'ar y la preposicion latina ex, sino
de eapulso, participio irregular pasivo del verbo expeler.
126
GRAMATICA CASTELLANA.
Otros no se componen de verbos castel1anos, sino de latinos,
como produci?', introducir, y todos los quc vienen de d1were;
eludir, que procede de ludere latino, y no de ludir castellano,
cuyos significados son muy distintos.
Por ultimo, no todos los verbos compuestos lo son de una
preposicion li otra particula y un verbo simple, pues hay mnchos que proceden de un nombre, como compaginar, de pagina;
ensillar, de siZZa, etc.; otros de un adjetivo, como abonar, de
bueno,. y otros tambien de nombre y verbo simple, como PM'niquebrar, de pierna y quebrar; maniobrar, de mano y obrar.
PARTE I, CAP1TULO VIII.
127
CAPITULO VIII.
DEL
PAHTICIPIO.
El participio es una parte de la oracion, asi llamada porque,
segun sus varias aplicaciones, participa dc la indolc dcI verbo
y de la del adjetivo, atendida la condicion de tal con que frecuentemente se emplea, no siendo raro el usarse tambien como
nombre. Subdivicle8e en participio activo y participio pasivo,
significando el p1'ime1'o accion y cl scgundo pasion en sentido
gramatical. Tambien suelen llama1'se de pl'esente y de pl'etérito, dando la primera de estas calificaciones a los act'ivos y
la segunda a los pasivos.
Dicho quecla en otro eapitulo que 108 pa1'tieipios aetivos,
cuando procecleù de ve1'bos dc Ia p1'imera eonjugacion, aeaban
en ante, como aspirante, semejante; euando dc la segunda y tcrcera en iente o ente, como pel'teneciente, obediente, rewrrente,
referente. No es excepcion de esta regIa el vocablo transeunte,
participio activo en su origen, pucs solo en calidad de adjetivo
le usamos, y a veces como nombre.
La misma frecuencia con que por el uso han ido pasando los
partieipios activos a ser, ya adjetivos verbales, ya nombres, les
ha quitado verosimilmente elrégimen de sus verbos, y tambien
lo muy usado que es en nuestra-Iengua el gerundio que de ordinario los suple.
Tambien se dijo en otro lugar que 10s participios pasivos pcrtenecientcs a la primera conjugacion tiencn la dcsinencia en
ado, y que acaban en ido los que proceden dc las otras dos eOIljugaciones. ALora no sera Dciosa la advertencia dc que, al fo1'marse el romance castellano, se dio la tcrminacion en udo a.
128
GRAMATIC,\. CASTELLANA.
muchos de los participios en ido. Oonsta asi en documentos
antiguos, y entre otros en el Oodigo Alfonsino, donde se lee
desatendudo (ley xx, tit. v, Part. II), apercelmdo (1ey XXI,
tit. v, Parto II), etc.; pero pronto prevalccio la desinencia ido,
y es la que se sigue constantemente, con exclusion de aquélla.
Los participios pasivos que no acaban en ado ci en ido son y
se llaman irregulares, como los que contieno la lista siguiente :
De nbrir..
· abierto.
Cubrir.
· cubierto.
DcciI'. .
· dicho.
Escribir. . · e8crito.
hecho.
Rnccr.
Imprimir. · imp,·eso.
Morir.. . · muerto.
Poner.. . · pue8to.
Rcaolver.. · rC8uelto.
Vero .
· ?!isto.
Volver. . · vuclto.
Y sus compuestos; como revuelto, de revolver; cont1'ahecho, de
contrahacer; encubie?'to, de encubrir; depuesto, de deponer; SU8crito, de suscribir. De inscribir y proscribir se dice tambien inscripto y proscripto. ExceptUanse beTtdecir y maldecir, que pertenecen a la elase de que se trata en el parrafo siguiente.
Hay algunos verbos que tienen dos participios pasivos, uno
regu1ar y otro irregular, y son 10s siguientes:
PARTIOIPIOS.
~-----_------._----Regnlar...
Abstraer.. . . .
Afijar (antieuado).
Afligir.
Ahitar.. .
Atender..
Bendecir..
Circuncidar..
Compeler.
Comprender..
Comprimir.
Concluir..
Confesar..
Confnndir.
Consumir..
Contundir.
abstraido..
afijado.
afligido. .
ahitado. .
atendido..
hendeeido.
circuncidado.
compelido.
comprendido.
comprimido..
conclllido.
confesado. .
confundido..
conSllmido. .
contundido. .
Irregulares.
abst,·acto.
afijo.
ajlicto.
ahito.
atento.
bendito.
circunciso.
compulso.
comprenso.
comp,·eso.
concluso.
cOll/e80.
confuso.
consunto.
confuso.
129
PARTE I, CAPITULO VIII.
PARTICIPIOS.
-------------!legnl"res.
COIlVilncer.
Convertir..
Corregir..
Corromper.
Dospcrtar.
Difundir. .
Dividir.
Elcgil'..
En:iugar.
Exeluir.
Eximir.
Expeler.
Expresar..
Extendor..
l~xti!lguir.
Fijar. .
Freir..
Hrlrtar.
Incluir.
lneurrir.
Infuwlir..
IngeriI'.
[nsertar.
Invertir.
Juntar..
Maldeeir..
:M anifcstar.
Naeer..
Oprimir.
Pasar..
Poseer..
Prender.
Presumi l' ..
Pretender.
Propender.
Provcer.
Heeluir.
Romper.
Salprcsar..
Salvar. .
Sopdir (unticuudo).
Soltar. .
cOllvcncido.
cOllvertido. .
cOI'l·egido.
corrompido..
dcspcrtado.
difllUdido.
dividido..
clegido.
cnjugado..
excluido..
eximido..
expelido..
cxpresado.
exteIHlido.
extinguido.
fijado..
frcido..
hartado.
inclllido.
incurrido..
infllndido.
ingerido..
ins(~rtado..
invertido..
juntado. .
mahlecido.
Illllnifestado..
Ilaeido.
uprimido..
pusado.
poseido. .
prendido..
presurnido.
pretendido.
propendido.
proveido..
rocluido..
rompi do..
sal prcsudo.
sul vado. .
sepclido (anticuado)..
soltado.
Irl'egulares.
convict<J.
cunverso.
Wl~·CCtO.
COI"l'UptO.
de.pierto.
difuso.
diviso.
electo.
enjuto.
excluso.
exento.
e:xpulso.
expl"eso.
extenso.
extintu.
fido.
fritu.
!tarto.
incluso.
incul·so.
ilifltSO.
ingerto.
inserto.
inverso.
junto.
maldito.
maniji(~sw.
nato.
Opl·CSO.
paso.
poseso.
preso.
p,·eHunto.
pretenHo.
propenso.
provisw.
l·ecluso.
l·otO.
salpreso.
salvo.
sepulto.
suelto.
130
GRAMATICA CASTELLANA.
-----_.-/'--_---PARTICIPIOS.
Irregulares.
Regulares.
Sujetar. .
Suprimir. .
Suspsnder.
Sustituir..
Teiiir..
Torcer..
sujetado.. .
suprimido. .
suspendido. .
sustituido.
tefiido..
torcido.
sujeto.
supreso.
Slt8penso.
sustituto.
tinto.
tuerto.
Con otros que se omiten, o por muy anticuados, o por de
poco uso.
Estos participios irregulares, ménos usua1es que 10s otros, por
haberse tornado mas 1iteralmente de11atin, solo se usan como
adjetivos, y nunca se emplean para formar 10s tiempos compuestos por medio del auxiliar haber. Exceptuanse 10s cuatro
siguientes ,frito, preso, provisto, roto, pues igua1mente se puede
deciI':
Ha freido. .
Ha prendido.
Ha proveido.
Ha rompido..
j
(
·
I
quc
l
ha frito.
ha preso.
ha provisto. ,
ha roto.
Otros participios hay que aunque pasivos por su terminacion,
tienen en ciertos casos significacion activa, como 10s siguientes :
Acostumbrado..
Agradecido..
Almorzado.
Atrevido..
Bcbido.
Callado. .
Cunsado..
Cenado. .
Comedido.
Comido. .
Considerado..
Dcsconfiado..
Descreido.
Desesperado..
Desprendido.
Disimulado..
Encogido.
el que acostUlnbr'a.
el que agr·adece.
el que ha alrnorzado.
el que se atreve 6 tiene atr'evimiento,
el que ha bebido hasta embriagarse.
el que calla <5 sabe callar·.
el que cansa li otro.
el que ha cenado.
el que tiene cornedimiento.
el que ha comido.
el que tiene consideracion.
cl que desconjia.
cl falto de fe 6 de Gr-eeneia.
el que desespera.
el que es dadivoso.
el que disimula.
el cor·to de genio.
PARTE I, CAPiTULO VIII.
Entendido.
Esforzado.
Fillgido.
Leido..
Medido.
Mirado.
Moderado.
Osado.. .
Parecido..
Porfiado..
Preciado..
Precavido.
Presumido.
Hecatado.
Resuelto..
Sabido.
Sacudido..
Sentido.
Valido...
131
cl que es 'inteligente en alg!ma matel'ia.
el gue tiene esfuerzo.
el que finge.
el que ha leido mucho.
el que mide sus acciones y palabras.
el gue tiene miramiento.
cl quc tiene modM·acion.
cl que tiene osadict.
cl que sc ascnuja ci otro.
cl que acostumbl'a ci porjiar.
cl que se precia de lo que dice 6 hace.
cl que tiene pl'ccaucion.
el que pl'esume.
el que tiene l·ccato.
cl quc habla y obra sin empacho, con resotucion.
cl q!J,e .mbe mucho.
el que sabc defendersc.
el que siente confacilidad.
cl gue tiene valilniento.
Y otros varios.
Los participios futuros latinos en dU8 han perdido este oncio
en nuestra lengua, si bien eonservan sustaneialmente su indole
los adjetivos 6 nombres en ando y en endo que de ellos provienen,
como execrando, lo digno de execracion; memorando, que equivale a memorable; dividendo, el numero 6 cantidad que ha de
dividirse. Tambicn es futuro 6 condicional el concepto de los
muy contados participios en 1'ltS quc con la desinencia U1'0 han
pasado al castellano en ealidad de adjetivos, eomo fttturo, venturo; éste de poeo uso, empleado el otro tambien eomo sustantivo. Mayor, aunque no ereeido, es el numero de los aeabados
en ero que reeonoeen igual proeedeneia, eomo cumplidero, pagadero, venidero; esto es, quc se eumplira, que se pagani, que
vendni; y como hacedero, facil de hacerse; perecedero, de poca
vida 6 duracion. Por ultimo, tenemos adjetivos en endo sin los
verhos latinos de que fueron participios, eomo estupendo, 1101'rendo.
Por ser mas propias de la sintaxis, remitimos a aquellugar
otras importantes explicaciones relativas a los participios.
=
132
GRAMATlCA CASTELLANA.
CAPITULO IX.
DI'~L
ADYI~nDIO.
El adve7'u'io es aquella parte dc la oracion que sirve para
modificar la significacion del verbo, 6 dc cualquiera otra palahm que tenga un sentido calificativo (, atributivo.
Modifica, por lo tanto, cl adverbio los adjetivos, los verbos,
10s participios, y a vcccs a otro ad "erbio. Asi, en lus frascs
lwrriblemente feo, - comer bien , - bastante 1nl.'jorado, -demasiado
tarde, bs palabras llOrriblemente, bien, bastante y demasiado
modifican la significacion dc aquellas con las cuales sejuntan.Lo mas comun, no ohstante, es juntarse al verbo, y de ahi sn
nombre de adverbio (clcllatin ad-veruum).
El adveru'io se diforencia del adjetivo on que nUllca es calificativo ni determinativo dc substantivo, como éste,-y se diferencia dell'erba y del part-icipio en que nunca exprcsa accion
6 pasion.
Con todo, hacon frecuentemente cl oficio de adverbi'ls varios
adjetivos, cmmdo se usan en la forma que mas adolante se
dira; - y tamùien desempcfian igllal oficio loeuciones enteras
(generalmente una preposicion y un nombre), que se denominan modos advC/'uùdes, y dc 108 eualcs hl1.blarémos al final del
prescnte capitulo.
El all'Vervio no varia en su estructura, 6 es parte indeclillable dc la ol'acion, porque preoisamente su destino en la frase es
ahorrar ucciùentcs gramaticales é inflexiones a los adjotivos,
verbos y participios. I~as vontnjas del uso de 108 adverbios consistcn principalmente en su invaJ'ialJilùiad, en juntarse sin alteraeioll {L otra parte, y modificar su significado dc una manera
siempre igual.
No obstante lo clicho, es dc advertir que :llguno8 advel'bios
r
r
f
133
PARTE I, CAPlTULO IX.
reciben divcrsas terminaciones para denotar grados de significacion. Asi los hay dirninutivas, comparativos superlativos;
v. gl'., cerqU'ita, pOlJuito, mas at1'ils, rmtelw dntes, lejisimos, etc.
No es ésta 1ft unica analogb qne tiene el advel'bio con cl adjetivo. Éste Buple rnuchas veces a aquél, Begun so ha. indicado
ya; v. gl'. : j cnan veloces con-ca las ma]as nnevas!; 10s astros
giran rnajestnosos por cl cspncio; j Qué tardo pasa cl ticmpo
sobro 1ft vida dc un dcsdichado! (Jovellanos.) Y otras vcces cl
aelvcrbio hacc funciones dc adjetivo, como en la expTcsion ((csta
ceJ'ca cl dia de la boda.»
Otra analogia del aclverbio con 10s wljetivos es la de admitir
01 arti culo lo, con qua en éstos se clenota la significacion neutra
indeterminac1a. Sude decirse, por ejemplo: Tiemblo al1'ecordar LO MUORO (j'lie pel(q}'(! en aquellance; llJerece premio por LO
nmN' que 'me ha set'1Jido, etc.
En vista dc tantas analogias, no andan desaccrbdos 10s gramaticos qnc consideran cl aclverbio como una forma elol adjetivo, 6 como un adjotivo especial é indcclinable, clcstinac10 li, calincar los verhos y los participios, a la mancra que los acljctivos
califican li los substantivos.
Noternos tambicn que el advcrbio se substantiva it vcces y"
toma cl articu]o. ARi dorimos el nuls ,1) el nu!nos, el poco ,1) el 'muClIO, el si y el no, en aquel entr!nces, etc.
Algnnos advorLios (como, c71a1Ulo, donde, bùm, ya, lulgo., etc.)
hacen a veecs cl oncio de conjnnoionos.
Tampoco es raro hallar adverbios quo toman cl sentido de
intcrjecciollcs, como en iW'J'iba!, ibien!, ibmvo!, etc.
o
o
DIVISlON Dr,; LOS ADVJmUIOS.
Por su lOi'ma se dividcn cn simp1es y compncstos.
Simples son los que eOllstan cie una sola vaz, sin tener agrogada otra ningnna silaba palabra, como mda, ménoa, léjos,
cerca, dentro, luera, muclw, poeo, bien, mal, taJ'(le, temprano,
cuando, entonces, aiempre , nunca, donde, arriba, abqjo, agu:i,
alli, aca, acuZZa, si, no, asi, peor, mejoJ·.
C/)rnpuest~.,; SOIl !os CiuC ~(~ fO:::1J~nl con lo~) sirnpl Q~ :7 algnna
silaha 6 ralabra agrr'gada éstm;; v. gl'. : demas, ademas, asi-
o
a
134
GRA~L,(TICA OASTELLANA.
mismo, adonde, etc.- Compuestos pueden considerarsc tambicn
tOd08 108 formad08 de adjetivo y de la desinencia mente, como
buenamente, malamente, etc.
- Por la dijerente significacion que tienen, se dividen en adverbios de lllga1', de tiempo, de modo, de cantidad, etc.
Llamanse de lugar 10s quc expresan donde se hacc cl sacede
la cosa significada por la palabra ti la cual modifican; v. gr. : aM,
aqui, alla, alli, aca, aculla, cerca, l4jos, donde, adonde, enfrente, dentro, fue1'a, an,iba, abajo, delante, detras, encima, debajo, junto.-Agréguensc aqllende, allende, aunque son ya poco
usados, y susa, yuso cl ayuso, que lo son ménos todavia.
Las adverbios qua maniiiestan cuamlo S8 bace o su cede aqueHo que exprcsan 1m; verbos, participios Oadjetivos ti que se juntan, se lIaman adverbios de t'tempo; como: lwy, ayer, anteayer,
manana, a!wm, antes, despnes, luégo, tarde, temp1'ano, presto,
pronto, siemp1'e, nunca, jamas, ya, rniéntras, aun, todavia, 1/0gana, antmìo.
Los que denotan como se hacen o succden las cosas que significan los vcrbos, so llurnan adverbios dc modo:, v. gr.: bien,
mal, como, cual, asi, apinas, qucelo, recio, dU1'0, dcspacio, alto,
bajo, etccepto, salvo, COT?!m'me, adrede, aposta, buenamente, malamente, y 108 mas de los acabado8 on mente.
Otros hay dc cantidad; como: muclw, poco, muy, casi, !ta1·to,
bastante, tan, tanto, cuan, cuanto, nada. - Mucho es tambien
adverbio d(~ ajÌ1'maC'ion cuando equivale a si, ciertamente, encareciendo, 6 haciendo enfatica, la afirmaeion ordinaria; como
en este ejemplo: t,Estwuo
en la corte? MUCHO, 6 muclw QUE si.
Otros adverbios hay de cmnparacion; v. gr. : mds, ménos, mejor, peor; y tamhien a vcccs 1013 de cantidad tan, tanto, cuan,
cuanto.
Otros lmy de orden; como: p"imerarnente, sucesivarnente, ultimamente; y en ciertos ca 80S antes, despues y otros de lugar y
de tiempo, que sirven para expresar el orden con referencia al
espacio o a la durncion.
Otros de afi1'nWC'ton; como: si, cierto, ciertamente, verdaderamente, tambien; y a veccs el de tiempo aun.
Otros de negacion; como: no, ni, nunca, jamas, tarnpoco.
Otros de eluda; como: acaso, quiza.
v.
f
PARTE I, CAPiTULO IX.
135
ADVERTENCTAS SOBRE EL USO DE ALGUNOS ADVERBIOS.
Aunque los udverbios aqui y alli suelen emplearse como sinonimos de aca y alla respectivamente, advertimos que aqldy alli
se refieren a lugar mas circunscrito que aca y alla, cuya significacion es de suyo mas vaga: por lo mismo decimos mas aca,
mas alla, rm~y acd, muy alla, tan aca, tan alla; y no decimos
mas aqui, muy alli, etc.
CODO.
Este advcrbio es dc modo (mando alude al cstado dc una cosa
6 persona, sin refcreucia ti otra; v. gr. : ~ COMO estri el en/m'mo? - Es dc comparacion cuando denota la semejanza dc dos
o mas objctos; por cjemplo : Es bianco COMO la nie~'e; y cuando
se emplen para bacer aIgun rccuerdo, pOller nlgull ejemplo ()
citar a un autor: IIazlo COMO ayero, COMO yo te lo digo; La ca'ridad, COMO dice l']'. Luis de Granaàa, ctc. - Tambien indica
oste adverbio cl tono eS cl adcman con quc se dieo <> haco alguna
cosa: J.l1e lo d(jo COMO en son de amenaza; Le rnù'o COMO si qnisiem tmgal'selo con los ojos; Quedé COM.O mnerto del golpe.Equivale a ln~r;o que en locllciones como la que sigue, aungue
no estàn ya muy en uso : Co:aw llegamos a la posada, se dispuso
la cena. - A veces significa lo rnismo que cuanto: l COMO Ila
llovido esta ma'nana! - Unido li un verbo en suqjuntivo, suple
al gerundio. ASI lo mismo es decir : COMO sea tan danoso el relente, gue STENDO tetn danoso cl relente, etc.-Junto con los verb08 seJ' y estaJ' da mà8 energia a ciertas oraciones en que interviene el mismo gerundio, o bien un adjetivo <5 un participio en
ab801uto; v. gr. : Siendo COMO es tan danoso el relente, etc.; Amigo
COMO soy de la verdad, etc.; Resuelto COMO estoy 6. vivir en
paz, etc.
Como baco en oeasiones ofieios de conjuneion y tambien de
interjeceion, segun se dira en SUS respectivos lugares.
136
GRAMATIOA CASTELLANA•
•JAi.JIAl,j.
Este adverbio se usa por lo mismo que nunca, y asi se diee :
JAMAS Ile visto tal cosa; JAMAS lo creyera. Unese frecuentemente
con las palabras nunca, por' siempre, <5 para siempre, li fin de
dar mas fuerza y energia a la oraciou; v. gr. : NUNCA JAMAS lo
haré; POR SIEMPRE, <5 PARA SIEMI'RE JAMAS, me acordaré,. y aqu!
se ve que cuando se junta con siempr'e significa todo lò contrario de nunca; esto eH, perpétuamonte, eu todo tiempo.
N"O.
Este adverbio, auuqno de ordinario significa uegacion, e11
alguuos casos sil've mas hien para avivar la afìrmacion, haciendo
parar la atencion sohre una idea que se contrapone li, otra; por
ejemplo : Mejo1' es el trabajo qlle NO la ociosidad,. Mds vale a'yunar que NO en!ermar; eu cuyas oraciones se pnede omitir cl adverhio no, qucdundo el mismo sentido.
Por el contrario, sin dicho adverbio ni otro alguno de su
elase, hay proposiciones negativas como éstas : En mi vida Ile
oido tal cosa,. En toda la noche he podido dormir'; y otras semejantes.
Dos adverbios negativos, <5 dos voces que expresan negacion, niegan con mayor fuerza, y asi se dice: N o quiero NADA;
N O salga NINGUNO; N O sabe NADIE; cuyas locnciones aquivalen
sustancialmente a estas otras : Nada quiero,. Nin,quno salga,. Nadie sabe.
No hay otra exccpcion de esta doctrina, que cuando al adverbio no sigue en una misma frase la preposicion sin,. v. gr. :
Sirvi6 NO SIN ,'1loria en la ltltima guerra; No lo dijo SIN miste1'io;
lo cual equivale a decir: Sirvù5 con filaria,. Lo dijo con mister'io.
Es propicdad de los aclverhios de negacion el no posponerse
nunca al verbo, expreso <5 suplido, como se ha visto en los l'ljemplog antoriores; y cuando hay dos do esta elase en la misma
clausula, y uno dc eHos es no, éste es cl que debe colocarse o'ntes del verbo, como ou cl citado ejemplo, No quier'o nada, y en
108 qua siguen : No Ile oido jamas tal cosa; .No sale nunca de
voche.
.
~:
l'AHTE J, CAPiTULO IX.
137
Los adverbio;; dc comparacion mas, ménos, ademas de la propiedad comun todos de juntarse con 10s verbos, ticnen la de
acompafiar a 10s adjetivos para formar algulla comparacioll,
v. gr. : El maestro es ~d.s DOCTO que el discfpulo; La envidia es
J\fÉNOS disc1I1pable que 10s celos. Tambien se jUlltn,n algunas veces con sustantivos adjetivados; Y. gr. : l~'ste es MAS ROMBRE 6
:MÉNOS lwmbre que sn hermano. - Asimismo se juntan con el
vorbo, sin poner sustantivo ni adjetivo; como: MAS ES /tacer
!jl.le decir; l\11~NOS ES dccir que 1Iac61'" en cuyo caso so compamn
entre si los verbos, usados como nombrcs sustantivos. - Igualmente se juntan con otros adverbios y 11lodos adverbialcs; como:
Canta MAS BlEN ol\1ÉNOS BIEN; Oye l\L~S ATEN'l'AMENTE; Se empeno MAS ii MÉNOS DI'; Vl~ltAS,
gn cuanto li la palabra mas, adverbio, hay gue aclvertir qne
no debo confundirse con la conjuncion adversativa mas, de que
BC tratarà en su lugar, y que se escribe sin acento.
a
lUU"I:-.
Este a<lverLio, que sin-e para expresar e1 sumo grado () superlativo de 10s uc\jetivos, y tamhien de eiertos substantivos,
adverbios y modos ad verbialcs; corno IlO tiene por SI l>ignificlleion absoluta, sino llnido con otras palahras, necesita anteponerse siempre lt aquellas que por su medio han de aclquirir significacioll dc sumo grado; Y. gl'. : rnuy santo, mu,V docto, muy
prudente, san superlativos, exp1icados con cl adjetivo mu,'1j, y
equivaleI! li sant{simo, doctisimo, [Jl'udentisimo. Muy Iwm1n'e, rnu,V
maestro, mU!J amigo mio; muy bien, rnu,'1j mal, mu,V ,çantamente;
rnu,1j de lc(jos, muy de mala gana, mU,lf de priesa, mu,'/j por encima, san sustaI!tivos, adverLios y modos adverbiales elevados
del mismo modo al grado superlativo. M1l,'1j no es otra cosa qno
una sincopa abreviacion del advcrbio dc sn misrna elase muclIO,. y toc1avia en algunas provincias se diee rnuclw {meno, muclIO l'ico, etc. , por mU,1j bueTlo, muy 1'ico, etc.
o
138
ORAMATICA CASTELLAR.\.
TANTO, CUANTO.
Estos dos adverbios pierden su ùItima silaba cuando Ics sigue
inmcdiatamcutc otro a<1vcrbio, un adjctivo ci un participio. Se
dice: Estoy l'AN cerca; Es l'AN d6cil; Viene l'AN fatigado; j OUAN
despacio caminan!; j OUAN obsequioso es con sus amigos I; j OUAN
con.stante en la adversidad !; i OUAN perseguido fué!; y no 'l'ANTO
cerca, 'UNTO d6cil, 'l'ANTO fatigado; OUANTO despacio, etc. - Se
exceptuan gencralmentc cIe csta regIa 10s comparativos me/or,
peor, ma,yor y menar, pues ha de decirse TANTO me/or, TANTO
peor, etc., y no 'l'AN me/or, 'l'AN peor, ctc.-Pucdc decirse, sin
embargo: 'l'AN MEJOR estei la evferma, que 7wy se levantarei de
la cama.
El acIvcrbio cuanto cs muy ordinariamcnte correlativo de
tanto, cuando ambos se usan como comparativos; v. gr. : TAJ."TO
vales, OUANTO tienes; ac1virtiendo que en construcciones semejantes, cuarlto es las maa vcccs sustituido por como, que entonces significa lo mismo. Ouando sc invicrtc el orden de la construccion empezando por cwinto, pucdc y suele omitirse el adverbio tanto, poniendo en su lugar; otro v. gr. : OUANTO mas
porfies, MÉNOS alcanzareis. - Ouando sigue al aclverbio tanto el
de comparacion rnas, deben tener por correlativos los vocablos
cuanto que, v. gr. : TAN'ro MAS me empefio en acabar 7wy esta
obra, OUANTO QUl<~ mafiana no podré ocuparme en ella.
Mucbas son tambien las construcciones en que diciéndose
tanto 6 cuanto en la primcra oracion, IlO se emplea su correlativo en la segunda, bastando a unirlas y completar el conccpto
la cOJ\jnncion que, por cjcmplo : TANTO and'uvo, QUE se cans6;
j CU.(NTO lite/or es lJarcelona QUE Lérida!
,AIf)ONDE, DONDE Y CUANDO.
Estos adverbios, aunque de distinta significacion, pucs adonde y donde se refiercn a lugar, y cuando a tiempo, tienen la comun circunstancia de preceder siempre a 10s verbos; ya sea
preguntando, v. gr. : #, D6nde vives? gAd6nde vas? g Cuando vienes?; ya afirmando, como: Donde lo de/es, lo encontraras,. Adon-
.
PARTE I, CAPlTULO IX.
139
de vayas, te seguù'é; Cuando vengas, avisa. Si alguna vez se haIlan pospuestos, sin que se siga un verbo cxpreso, es porquc se
sup1e; v. gl'.: Verdad es que estaba, pero ~ DONDE? Se suple
otro estaba. Es cierto que vino, pero ~ ~UANDO? Se 8uple vino.
El advcrbio donde se sucle usar como equivalente li lo que,
lo eual, v. gr. : Le vi triste, demudado, taciturno, de DONDE infiero que algun grave pesar le aflige.
A.herbios aellbados eD
HI;)~'l'EJ.
Todos estos adverbios, ya correspondan a los de modo, como
lalbilmente, discretamente,. ya 10s de orden o tiempo, como
primeramente, ultimamente,. ya li los de afìrmacion, como segu?'amente, efectimrnente, so forman de 108 nombres adjetivos;
biell soan positiv08, como do grande, ,qrancZernente,. bion comparativos, como dc 1nayor, '~ayo1'mente,. bien supcr1ativ08, como
de granclisimo, .qrandisirnamente, aunquo de ostos Iiltimos son
pocos 10s quo so mmn. Guarelan, por tanto, perfccta analogia con
aquéllos, puos tambion se 8uplc en osta claso de advorbios la
falta do comparativo <> superlativo con 108 agrogado8 mds, mén08, ?!tU?} y otros, como rnds parcamente, rnénos oblicllamente,
tan lindamBnte, 1IIuy ligemmente. Por lo mismo la alteracion quo
algnnos a(ljdivos experimelltan en tal enal letl'u, al fOl'manie
do 01108 lol' l'uperlativos, se observa en Jos advcrbios uoabados
cn mente qno dc 01108 proceden; v. gr. : f01't/8i?narnente, jideU8irnarnente.
Estos advcrbios no san otra cosa qno el resnltado de afiadir
la pulabra 6 desinencia mente a nn udjetivo en la termillaeion
fmncnina, enundo tiene elmI.
No se innera de lo qlle ({!leda dicho quo puede foI'mnrso de
cualquicra adjetivo un adverhio en mente, puos cl uso admite
unos y desecha otros. Asi todos dieen primel'arnente, ultimamente,. poeos segundarnente, tel'Ce1·wnente,. y nadie Cllartamente,
IJuintamente, otc. Asi tambien 8e oye con frecuencia dcciI' rna.Y01'1nente, y nunca menormente, y tampoeo mqjol'mente ni peormente,. decimos sob?'iarnente, y no e1J?'iamente,. nnevamente, y no
viejamente, etc. , etc. Pero siendo infinitas !as exccpcionos, es
imposibIe dar para osto otra regIa qne el mismo uso.
a
140
GllAM,\TICA CASTELLANA.
Observamos, por ultimo, que como los aclverbios en mente
son muchisimos, y su repeticion entera y seguicla seria ingrata
al oido, permite, y aun pide, la inclole de nucstra lengua que
cuando ocnrra poner dos, tres <> mas juntos, se excusc la terminacion mente en el primcro <> primeros, y so agreguc solamente al ultimo; v. gr. ; Cice1'on haùl6 saùia y ELOCUENTEMEN'l'E; Césa1' escl'iùi6 clara, concisa y ELEGANTEMICN'l'E.
"djetivos que li "cceli se usan COJno udvel·l.ios.
:Muchos adjotivos pasan a SCI' adverbios, poro siempre en
terminacion masculina y en el numcro singular, lo cual se conoce claramente por cl contexto de la oracion. Si la palabra de
que so trata tiene nteional ooncordancia explicita <> implicita,
sera nombre adjetivo; si no la tiene ni puodo tcnorla, sera
adverbio; por ~jemplo : El DIA esM CLARa. Nadio cludara que
clara es nombre adjotivo qne conoierta con dia. Pero en esta
cxpresion; Ver' cLARa, la voz clara es aùverbio, porque no
califica ningnn nombre sustantivo oxpreso ni supliclo. Si toc1avia
ofi.·cce para los principiantes a]guna clificultad la inteligcncia del
vocablo ambiguo, por hallarse en la oracion un sustantivo con
el cual pudiera aquél concertar como adjetivo, el sentido de
1m; clausulas que antecoclon <> siguen bastara para clesvanecer
toda duda. De la especie indicada son los siguientes : ùajo, alto,
mejor', peor', muclw, poco, quedo, salvo, 1'ecio, duro, fue1'te, tempr'ano, presto, pronto, tardo, cuanto, sl5lo y otros.
Lo propio que con 10s adjetivos anteriores succdc con cl pronombro relativo cual, qne ti vocos hace o1ì.cio de adverbio, y
entonces es sinonimo de como. Sirva de ejemplo la loeucion p1'overbial CUAL d'igan dueiias.
El ac1jetivo mismo, sin llegar a seI' rigorosamente ac1verbio,
pues nada significa por si solo, adquie1'e naturaIeza adverbial en
ciertas climsulas, porque se lutce indeclinable, y porque, como
108 adverbios, explica alguna circnnstaneia de la signifieaeion
del verbo, <> rmts bien de otro aclverbio de tiempo <> de lugar,
en eoncepto de identidad <> co1'roboracion. Es, en fin, en las
construccioncs Il que aludimos, nna espeeie de adverbio adjetival, <> adjetiyo aclverhial, si se quiere, puos de una y ùtra cua-
PARTE J l
CAPITULO IX.
141
lidad participa. Los adverbios ti que se agrcga, pospuesto siempl'e li eUos, son los de tiempo, ayer, lloy, alwm, rnaiiana, y los
de lugal', aq/ti y alli, Y. gl'. : AYER MISMO le m:; Hoy MISl\TO te
daré la contestacion,. AQui MISl\IO os cspero, ete. ; que es como si
dijéramos; AYER le vi JUSl'AMEl\TE; Hoy SIN FALTA te d(l1'I! la
contestacion,' AQui, NO EN OTTIA PARTE, os espero, etc.
El advel'bio asùnùmo no es otra cosa que cl de modo asi,
unido ti la locucion advcrbial de que hablmnos. Por ultimo,
cuando dccimos : En V ALENCIA MISMO no se come m0jol' melo n
111e éste, ocosa semejante, puede considerarse igualmente como
aclverbial la voz rnis1no, atendida su diseorc1ancia con el femenino Valencia; <.\ bien entendel'se que la ti'ase es eIiptica y se
Buple en ella el pueblo de, "in euya omision dirimnos : En EL
1ìUSMO PUEBLO DE Valencia, etc.
- Ya quecla dicho qlle ulgunos advcrbios pertenccen il, dos
Ò rn~is eluses, y lo "amos ti dcmostrnr con nuovos ojemplos. Sera
de lugar cl adverbio aqui, si decimos : El coronel ESTi AQui; y
de tiempo en esta eIàusula: DE AQui J ocno DIAS llegal'd Francisco; esto es, de HOY en ocho dias. -Siquiera corresponde li 108
adverbios de modo en exprcsiones como ésta : lIdgalo 'Ilsted, S1QUIEHA l'OH CtlltIDAD; Y li los de eantidad, dieiendo : Dame
sIQumRA UN !m!w. L'Il~qo y desp'lle8 son ad"erbios de tiernpo
enando se diGe : Lw.'go iré, 1'cndl'd desp1ws,' y de lugar, yaun
de Gl'den, diciendo: .El Presidente iba d p7"imo'o, IlICSPUli;S el
Vicepres·idente, LU~GO el mels antiguo,' y asi otros varios, cuya8
distintas signifieaciollcs so eonocen facilmente, segun d contcxto de la oracion. Por lo mismo, puostos en In dase on qno
.son mas nsados, se ha cxcllsado cl repcti!' algllnos en las ott'as,
li que <inelen pasar.
1Iliodos luiTC"bialclI,
IJàmanse asi eiertas locl1ciones que bacon on la oraciotl oficio '.!e adverhios, y abundan mucho ea r1110stra lengua; talcs
eomo: d sabiendas, a ItUl'tadillas, ci dù?stro ."J siniestro, d roso y
l'ello.~o, (l cìegils, ti lmlto, ci la frances(z, ci la aniiglta, li [a moderna, (l la moda, ti la ckita-callanda, ci pilf juntillas, iL la Imena
de Dios, ti 08CW'(lS, li tielltas, ti tontas y d [ocas, a tl'oche y mo-
GnA~IATICA CASTELLANA.
che, al reves, al anoc1tecel', Con todo, de golpe, de pronto, de
nuevo, de cuando en cuando, en el acta, en efecto, en resurnen, en
fin, en un santi-amen, entre dos luces, por ultimo, por alto, por
rnayor, por junto, sin embargo, sin mas ni mas, etc., etc.
Se pneden considerar como modos adverbiaIes mnchas locncioncs qne denotan eI tiompo quc se inviertc en hacer algo, y
1a8 que indican si un acto 6 suceso es 6 no rcpctido; v. gr: Descansemos UN }fOMENTO; Ila dormido DOS HORAS; Ile contado el
dinero 'l'RES VECES.
Por ùltimo, son de uso frccuente on castolIano algunos advcrhios y rnodos ad vcrbiaIes puramente 1atinos; como: interin,
grdti.~, Jnri.rime, 'item, inclusive, à priori, ex profeso,. y aun otras
locnciones del mismo idioma que, sin seren su origen de naturalcza adverbial, la adquirieron al pasar a nnestra lengua,
como ipso facto, calarrw currente, etc.
+-
"
,
[p ARTE
I, CAPlTULO X.
-143
CAPITULO X.
DE LA PHEPO'-ICI0N.
Prepos'icion es una parte de la oracion rque sirve para denotar la relacioll que tienen entre SI las palabras dentro de una
misma oracion gramatical. ASI, en las frascs C01npadezco A
usted; Se contenta CON poco; Eljard'in DE mi amigo; Nos veréel teatro; Pleitea POR pobre; Alwrrar PARA la vfjez,o Uno
cuatro, etc., !as preposiciones ci, con, de, en, por, para,
contra, marcan la indole de la relacion que tienen usted con
compadecer, poco con contentar, mi andgo conjardin, etc., etc.
mos
EN
CONTRA
Siendo, por lo generaI, complementos indireetos los nombres
cuales afecta la preposicion, sn colocacion ordinaria es al fin de !as oraciones. Sin embargo, como el castellano se presta facilmentc a las trasposicioIlCS, no es raro el
invertir este orden, diciendo: A tu p(Jjhe eseribo,o DE lucra
vendra quien de casa nos eelwra; EN Cadiz lw llovido; l'OH uri
no Iw!} inconveniente,. PAllA usted lo 1tago, etc.
Las preposiciones son principalmente indispensables en las
lenguas que, como la castellana, earecen de las fiexiones que
en !atin se llaman casos. Las relaciones denotadas por éstos se
expresan en las lenguuH derivadas dellatin por medio de preposiciones. Asi, el caso genitivo de la declinacion latina se representa por la preposicion de, cl dativo por li <> para, cl acusativo por a, cl ablativo por de, en, con, sin, etc., etc.
La preposicion es parte naturalmente indeclinable de la oracion, como qua su oficio es suplir la falta de la declinacion de
los nombres.
Las preposiciones san de dos espeeies: unas compositivas, 6
o palabras a las
144
ORAMATICA CASTELLA~A.
inseparaUes, quo solo ticnen significado en la composlClOn de
otras palabras; como: cles, dis, eit, ob, ?"e, etc.; y otras separables, 6 que tienen significado por si solas; como: ci, ante, en,
para, por, etc.
Tanto las preposiciones inseparables como las separables procedon siempre al vocaLlo que afectan, y de ahi su nombre de
p?'e-posicion, porque siempro se ponen ardes.
Algunas preposiciones se eonvierten ea aclverbios por la 8Upresion de régimen; v. gr. : Contra ti, en contra, segun lo hagas, etc.
Tocla l'ebeion supono neeesariamente dOi! eosas, y estas dos
cosas se llaman tc!rrninos de la relacion. El pl'imcr término se
llama antecedente, y el segundo consecuente. Asi, en la l'e1aeion
expresada por ]as preposieiones hay siempre un antecedcnte y
un consecuente : en Amor DJ<} madre, amor es el antecedente, y
madre cs el consecuente, o 01 cOIrtplemento de la preposicioll,
como diecn algunos gramàticos. La preposieion, 6 signo l'epresentativo de la relacion, viene a ser cl eivponente de esta ultima.
Apénas hay en cl universo relacion algnna quc no sea concerniente al espacio o al tiempo; y asi es qua al tiempo 6 al
espacio san reducibles todas las relaciones que snelen expresnrsc
por medio de las pl'eposicioncs, segun puede vcrsc por la lista
de las separables, que ponemos a continullcion :
a.
ante.
bajo.
cabe.
con.
contra.
de.
uso
desde.
en.
entre.
IIricia.
hasta.
para.
por.
segun.
sìn.
.90.
8obre.
tt·aH.
Y SIGNlFICACION DE l,AS PREPOSICIONES.
A.
Esta prcposicion es de un uso tan vano como frecuente en
nuestrll lcngua. Con su lmxilio se denota la aceion de los verbos cuando precede a los nombres propios y apelativos; como:
145
PARTE I, CAPITULO X.
80corre"~ los menestet'Osos,. Aborrece A los malvados,. Maria obsequia A Ramona.
A quién, 6 a qné parte va 6 se dirige alguna persona 6 cosa:
Va!) "~ Roma, A palacio,. Estos libros van dirigidos A Cddiz, A
Jfanila, A un amigo,. y es regIa generaI panì todos los verboB
de movimiento.
El termino de la accion del verbo que precede, cuando la
preposicion rigo a otro en infinitivo; como: ]JEe enseiì6 A leer;
Le incita Ajugar.
Ellugar y tiempo en quc sncede alguna cosa: Le cogieron A
la puerta,. Firmani A la noc1te.
La distancia y tiempo quc media de una cosa li otra : De calle
A calle,. de mes A mes,. de once A doce del dia.
El modo de hacer alguna cosa: A pié, A cavallo, A mano, A
golpes.
La conformidad con otra cosa determinada:.A 1e.'IJ de Castilla; A fuero de Ara,gon,. A fe de lwmbr'e de vi~n.
La distribucion, <> cuenta proporcional : A tr'es por cierdo; Areal por vecino,. dos A doso
El precio dc las cosas : A veinte pesetas la vara,. A cincuenta
lafanega.
El termino 6 fin dc algun plazo 6 tiempo: De aqu{ A San
Jnan,. A la cosec7w pagar·d.
La situacioll <le los parse;;, pueblos, mlificios y personas : A
oriente, A occidente,. Esiaba A la de1'echa del Rey.
La costumbre, moda, 6 hechura dc a]guna cosa: A la espafio la , A la france sa , A- la antigua.
Rlmovil 6 fin de alguna accion : A'instancia de la villa,. i, A
qué prop6sito ?
A veces cl instrumento con que se ejecuta alguna cosa; QU1:en
A hien'o mata, A- hierro muere,. Los rnolier'on A palos.
La conexion cl ineonexion de unas cosas con ottas: A semejanza, A diferencia de esto.
La comparacion cl eontraposieioll entre dos perBonas () conceptos: Va mucho de Antonia A Juana,. de r'ecornendar lIna cosa
A mandat'la.
Se emplca igualmente en otras varias construccioncs qua
·BIlsena el uso.
10
j,
146
GRAMATlCA CASTELLANA.
- Muchas veces se usa por lo mismo que /wsta : Paso el 1,io
con el agua A la cintura,. No le llega la capa A la rodilla.
Otras por lo mismo que luicia y contra,. Volvi6 la cara A la
pared, A otro lado. Eu el primer sentido se decia antes: Vivo
A la plaza, AL Carmen, A los pozos de la nieve,. esto es: Vivo
BACIA la plaza 6 cena de la plaza, HACIA el Carmen 6 junto al
Carmen, etc.
Otras por la conjuncion condicional si : A no ajirmarlo tU, lo
dudaria, que equivale a si tu no lo afirmases, etc.
I
r
Sirve para formar mucbas frases y modos adverbiales puesta
al principio dc ellos; corno: A tientas, A bulto, A oscuras , A todo
correr, A 1>egaiiadientes.
Esta preposiciou entra a componer multitud de vcrbos, con
la circunstancia de que la mayor parte de ellos tienCll por base
un nornbre; Y. gl'.: Alinear, ApocZerarse, Ap1'Oximar, Atildar,
Atmillar, gue proceden dc Unea, poder, pro.rimo, tilde, trailla, etc. l,os vel'bos asi f()rmados no tiencn otro oficio que el de
poncr en accion cl significac10 de los nombres respectivos; pero
cuando acaban en ear, como alancear, apedrear, asaetear, atenacear, etc., significan adornas una accion frecuente y reiterada,
por lo cual se lIaman /recuentatùJos.
I
"
A~TE.
Esta preposicion expresa delante, 6 en presencia de quicn sc
estu. 6 se bace alguna cosa; eomo: Comparecio ANTE el Juez,.
ANTE
mi paso.
Vale tambien lo mismo que antes gue <\ antes de, significando antelacion 6 preferellcia de cosas y acciones: ANTE todas
cosas,. ANTE todo.
Usada on composicion, significa prioridad de tiempo 6 de
otras cosa;;; como: ANTEayer, ANTEcamara, ANTEmural, ANTEponer.
•
Viene à significar esta pl'cposicion lo mismo que el adverbio
deba,jo, J sicmpre indica situacion in/crio)', monti 6 fisicamente,
ii71jecion 6 dependencia de una cos:, o persona respecto de otra;
1'AnTE I, CAPiTULO X.
v. gl'. : Estar BAJO tutela,. Dormir
BAJO cero, etc.
BAJO
147
teehado,. Tres grados
Esta preposicion, que significa lo mismo que funto ci, cerca
de, no tiene ya uso en la prosa; pero està admitida en el lengunje poetico.
CO".
Sirve para significar la concurrencia y compalua dc cosas
6 pcrsonas; v. gl'.: Vino CON mi padre,. Va CON SllS hijos,. Leche CON azzlcar,. Jllan CON la capa nueva.
El medio 6 instrumcnto con gue se bace cl consiglle alguna
cosa; por cjemplo: CON la gr'acia se alcanza la gloria; Le ltiri6
CON la espada.
Los afcct.os Ù ohos accidcntcs morules gue intervienon en
las acciones de los seres animados, y àun dc los inanimados,
euando figuradamente s~ Ics atribuye personificacion; v. gl'. :
Trabaja CON celo,. Come CON dnsia,. Le recomend6 CON (!/ìcacia,.
11fe mira CON 'il1diferencia,. El invierno entr6 CON fur·ia.
En algllwls cxprcsiones vien<\ :1, significar lo mismo quc la
conjuncion advcrsati\"fL aunque; v. gr. : OON SC)' Andl1'os'io tan
ladùw, CON SCI' tanta su c.Tpcrùmeia, no evit6 que lc cngaì'iasen,.
lo cual equivale li decir : AUNQUJè Ambrosia es tan ladùw, AUNQUR tiene tanta e.?:periencia, etc.
En composicion conserva sicmpre su indole esta preposicion,
ya se una à vcrbo li nomLre, pues nunca deja de significar
union, semqjanr.a , cooperacion, afinidad eutre diferentes personas, oqjetos <5 acciones; v. gr. : eONtratar, tratar entre si dOR
6 màs sl~jetos; eONcur'ril', acudir à un mismo punto vàrias gentes, 6 convenir divcl'sas circunstancias un ohjeto; eONdisc{pII lo, cl que estudia o ha cstudiado en compania dc otro li
otros.
I~a n de con pasa à ser m por seguirsele]J ò b, como cn la
YOZ e011]Josicion: à veees tambien la palabra a que so adhiere
la proposieion sufre alguna mmlanza en sus letras, como se advierte en cl ejcmplo cONcUl'rir, dondo apareccn variadas las dos
o
a
148
GRAMb:TICA 'CAHl'bLLANA.
vocales del verbo sìmple correr; 6 la misma preposicion pierde
la ultima letra, como en cOoperar', collibir, colateml.
("O:'li'I'R/l.
Denota oposicion 6 cont1'ariedad entre cosas 6 personas : Luis
va CONTRA Antonio; La triaca es CONTRA el veneno; Le estrell6
CONTRA la parcd.
Tambion denotrt la situacioll de una cosa en frente dc otra;
como: Esta lwbitacion esta CONTRA el Norte; esto es ,ENFR)1~NTE
del Nor·te.
En composicion conserva 108 mismos oficios; como: CONTRAa la ley; CONTRAp01wr; pone?' li 0po-
bando, eomereio contrario
nor nlzoncs en contrO?'ù).
DE.
El ofìeio do e:-;t~~ preposicion es tan vario, que seria pl'olija y
confusa la enulllenwion completa dc los muchos usos que tiene.
Por su medio se denota poscs'ion 6 pe7'tenene'ia, como: La casa
DE m,i padn; la dote DE m,i ?I!1J;fer.
El modo de hacer varias cosas, dc sueedcr otras , etc. ; como:
Almo'/"z6 DE pii; Cay6 DE cspaldas,. -L111l?-i6 de ·vù'uelas,. Le dieron DE pw7alada.~; ,se v-ist.e rm prestado; Dibujo DE pluma, etc.
La materia de ql1e san 6 se bacen las cosas : La estatua es
DE md?'rJwl; la caja DE 01'0.
El lugar do donde son, vi()lJen 6 salcn las cosas 6 personas :
l.la ]J'ied?'a C8 DE Colmena?'; Vengo DE pasco,. No salgo DE casa.
Antcpucsta iL 108 apcllidos, donata generalmente procedencia, dominio, ;;cnorio, etc.; pero no siempre arguye nobleza,
como algunos prdendcll, y es no pocas vecos abusivo cl juntarla iL nmnbros patronimicos.
El tielllpo que e", 6 e11 que succde alguna cosa: DE dia, DE
?tacite, DE madl'ugada.
La oportullit1ad para obrar, l) al contrario; como: Ya es tiempo
DE semrJ1'ar,. Es lWJ'a DI'; salir/ No es época DE conquistas.
Abundancia, escasez 6 .l'alta do algo; como: ..1?10 DE nieves;
Tiempo l)]<; guerras; Abundante DI<; trigo y escaso DE cebada; Libl'e DE riesgos.
II
,
I
I
!j[I
l'ARTE T l
149
CAl'lTULO X.
El uso de una cosa, cuunclo solo se torna un,. partc de ella;
gr. : Tomo DEL asado; Comid DEL tl'igo; Venga uno DE esos
l,izcocllOs.
El continente por el contenido; como: Un 1'a80 DE agua; Una
ficum DE chocolate.
Tilntre algunos udjetivos y verbos en el infinitivo vale lo mismo que para, como: Es bueno DE comer ;Pdcil DE digerir,. D'iffel:l DE alcanzar; y tambien entre sustantivos Y vGrbos; como:
Recaclo Dl<} afeitar; Garro DI'; dorndl"; o entre dos sn:,tantivos;
como: Avios de caza.
Entre un nombre apelativo y otro pl'opio dc rciuos, provineias y pueblos, se pone esta preposicioll de, como: Reino Dl~
]i)spaFia; La ciuclad Dl~ Set'illa; en que por eUpsi" su suplen
estas palabras ti otras sem~jantes : El reino QUE LLI~VA EL NOMmm DE Espan.a,. La chulad QUE LLEVA EL NOMBRE nE Sevilla.
Por ignal l'azon se agrega A la nmllcraeion de los afios, meses, etc.; como: Ano DE 1808; lV!es DE A1J7'il; Semana DE
Pasion.
.A vcces equivale :i por, como: Lo l/izo DE mieelo; DE ldstima;
Llorl) DE gozo.
A veCCB tiene la misma significacion que entre, como: DJ,:
ustcd para 111.1; DE herrero li lzerrero no posa dinero.
Otras li con, como: /,0 hizo DE 'intento,. DII; mola gana.
Otrus à desde, como: lh J[adrùl poso d Alicante; Dg E'spana
ti Italia.
Se emplea en ciel'tas clansulas condicionalcs; v. gr. : DE no
ltacerlo asi, no cuentes conmigo.
Se usa con particular gracia entrc dos nombl'es que parecen
aplicados a dos personas distintas, aunquc en realidad se l'efiel'en a una sola; v. gl'. : El ladron DEL ventero; El b1"ibon DEL
aiado; El tonto DEL amo.
Tambien se usa del miSlllO modo, y para dar mas fherza li
las cxpresiones, entre lldjetivos de lastima queja, nombrefl
substanti vos, <> pronombl'es a los cuales haeen relacion; como:
"Poure DE mipadloe!; l'Infeli:: DE mi!; iDesdichada DE ella!
Si tan vàrio es de sUJo el significado de esb preposicion, no
lo es menos cuando entra en la composieion de otros vocablos;
como: dcmifrito, dec(tntar, declamaeinn, demoslrar, ete.
Y.
o
y
150
D~SDE.
Sirve para denotar principio de tiempo ci de luga'r, como:
DEsDE la creacion del mundo; DESDE Mad'rid ci Set,illa, 6 lwsta
Set,illa; DESDE allOm; DEsDE manana.
E:\'.
Indica el tiempo y luga'r en que se es fa , y aquel en que se hace
6 sucede alguna cosa. En estos qjemplos: Bstamos EN la caniculo"; Lo ltizo EN un momento, significa tiempo. Eu los que siguen: Estri EN casa; Entro EN la Iglesia, significa lugar.
Denota igualmente aquellas cosas en que un sujeto se acupa,
las cualidades buenas 6 malas que le distinguen, yel arte facultaci que profesa ; v. gr. : Pasa la noche EN el juego; Nadie le
e.vcede EN bondad,. Es docto EN medicina.
Otras veccs expresa el modo de baccr bs cosas; como: Lo
dljo EN broma; Contesto EN latin,. Salio EN mangas de camisa.
Tal cual vez se usa como equivalente de sob)Oe, v. gr. : Obtuvo
una pension EN Cruzada; esto es, sobre los fondos de Oruzada.
Suole preceder à adjetivos de una terminaeion, con los enales forma modos adverbiales; como: EN general, EN especial, EN
particula'r, que equivalen à los aclverbios genemlmente, especialmente, particnlarmente.
Precede al infiniti va en locuciones como ésta: No ha!! inconveniente EN concederlo,. y tambien al gerundio; como: EN explicando esto, ·se pasara a otra cosa, qne equivale
DJ;JSYClES QUE
se ltaya eivplicado esto.
- Con ella y otros vocabloB se forman JUucbos verhos y algunos Ilombl'es; como: ENlutar, J;;Nsuciar, ENladrillar, ENtù~)'7'O,
enCUl~NTRO, etc. Se cambia eli m la n de en cuando la letra que
sigue es b <> p, v. gl'. : EMbola'r, KMpobrece)'.
o
a:
E:W'I'RE.
Esta proposicioli sirvo para denotar situacion 6 estado en medio de dos mas cosas, pe?'sonas 6 acciones, como: ENTRE la es-
o
PARTE I, CAPiTULO X.
151
pada y la pared,o ENTRE agradecido y quejoso; ENTRE dos lttees,.
ENTRE llOmbres.
Sirvc tambien para indicar cooperacion dc dos 6 nuis pCTSOnas 6 cosas; como : ENTRE cuatro am'igos se comieron un pavo,.
ENTRE cl granizo y la langosta me han dejado sin cosecha.
Por ultimo, vcces equivale
dentro, v. gr. : Dije ENTRE
mi : no haré yo tal cosa.
En composicion con algun nombre 6 verbo les comunica su
indole; como: ENTREsacar, sacar una cosa de ENTRE otras,. ENTRE tela , lo que se coloca ENTRE dos telas.
a
a
DACIA..
Sirve para senalar con poca difercncia el ruga?' en que eata 6
sucede alguna cosa, 6 adonde una persona, cosa 6 accion se dÙ'igen, v. gr. : RACIA alli estri el Escorial; RACIA Aranjuez llueve,o
Mira RACIA el lYorte; Voy HACIA mi tierra.
Algulla vcz va precedida dc la preposicion de, y en tal caso
generalmente denota procedencia; como: Venia un l/Ombre DE
RACIA el Pardo; Vino la nube DE RAOIA Alcalci.
tU.STA.
Denota cl tè-mino de lugar, accion, numero 6 tiempo, eomo:
Voy RASTA Zaragoza; Se ha de pelear HAS'l'A vencer 6 morÌ1-;
Llevaba RASTA mil soldados; Se despidi6 HASTA la noche.
PARA.
Indica cl destino que se da a las cosas, v. gr. : Esta carta es
PARA el correo; La honra de la victoria es PARA el General; PARA
él sercf el bien.
El fin CIue nos proponemos en nuestras acciones; v. gr. : 'Prabajar PARA comer; Estudiar PARA abogado.
A veces significa movimiento, y vale lo mismo quc ci 6 h6cia,
como: Salgo PARA Logrono, PARA Valladolùl.
Otras ticmpo 6 plazo determinado j como: Lo dejarémos l'ARA
manana,o PARA San Juan pagaré.
152
GRAMATIOA CASTELLANA.
Otras la relacion de unas cosas con otras; v. gr. : PARA principiante , no lo ha neclw mal; PARA el t'tempo que !tace, no esta
atrasado el campo.
En otros casos explica la proximidad de a1gun hecho, etc.;
como: Estri, PARA llover; Estas PARA salir ii capitano
Tambien denota el uso que conviene a cada cosa; v. gr. :
Buena tela PARA verano; E::ecelente carruaje PARA correr la posta.
Usase varias voocs de1ante de otras preposiciones; como:
&Quién es la criatura PARA CON el Criadol'?; y aun precediendo
a ambas preposiciones un adverbio; como en esta locucion:
AQui P ARA ENTR]; nosotros.
POR.
Siendo esta prcposicion de 1as gue mas se cmp1ean cn nuestra lengua) seria prolijo el cxplicar todos 10s usos gue ticne.
Asi, nos limitarémos a indicar los siguicntes, que san los principalcs.
Sirvc en primer lugar para dL~tin[luir la persona agente en las
orac'iones de pasiva, como: ]!,'l mundo fué !tec/w POR Dios.
Con ella expresamos tambien el fin li objeto de nucstras accionar:;; v. gr. : Salgo sin capa POR 'ir mas ligero (1). En tal caso
so usa indiferentcmente de esta preposicion <> de la anterior.
Denota lugar; corno: P asa POR la calle; Anda POR los CC1'1'OS.
SO refierc a tiempo; como: Salgo de JJfad7,id POR un mes;
Pon la manana estan abiertos los tribunales.
Medio; v. gl'. : 8irve el empleo POR sustituto; Casarse FOR poderes.
Modo; como: Lo hace POR faerza,. Vende POR mayor.
Precio: Vendera la casa POR poco dine7'o; Di6 el caballo POR
cien doblones.
Equivalencia; como: Vdyase lo uno POR lo otro; Pocos soldados buenos valen l'OH 1m ejército.
En lavor de, como: IIablar 6 abogal' POR alguno,. Votemos
POlt talano (2).
(l) Se comprendera mejor la indole eausal de la preposicionpo1', aun en
que puede suplirsc eon pa1'a, dcsal'rol1ando usi )a idea: Salgo m,n
capa llwvi,do POIt el desco de i,?' m,as UgM·O.
(2) Es dccil'enpro de: cquivalencia de)a ))l'eposicion latinapJ'o, y no deper.
108 ca~os en
PARTE I, CAI'lTULO X.
]53
En l1(,gar de, como: Asisto POR mi compaiiero; suplo POR él.
En cambio 6 trlleque de, v. gl'. : Doy mi vestido pon el tuyo;
La capa POR el sombl'el'o.
En concepto il, opinion de, v. gl'. : Se le tiene POR bueno; Pasa
POR saMo.
Sin, v. gl'. : La casa esta POR bm'rel'; La carta POI{ escl,ibù,.
En clase 6 calidad de, como : Le tomé POR criaclo,. La recibi6
POR esposa; AIe aclopt6 POR hijo.
Encal'cce cl signifieado cn fi'ases como éstas : POR grande
que sea,. POR muclw que digas, etc.
En estas expl'esiones: Va POR lena; Pau pan, equivale li,: Va
et trae)' pan, cf traer lena.
Se une algunas vcces ti la preposicion entre, precediéndoln.;
v. gl'. : POR EliITRE unas matas.
SEGU~.
Damos ti m,ta voz el nomhre de pl'eposicion, conformandonos con cl uso constante, naeido cIe que algunas vcces se presenta con caraetéres de tal; como en las expresiones : Sentenci6
SEGUN le,lf,o Obra SEGUN las circunstancias. Sin embargo, en otl'os
easos hi1ee funciones de aclverbio ; v. gl'. : Lo C!lento SIWUN me
lo han contado:
SIWUN
lo !/(li/as M con ellos, lo hw'an ellos cont~fJo.
En una y otl'a acepcion ::;irve para denotar ?'elaciones de conjO?'Jn'idad de unas cosas con ot?'as.
SIN.
Sirve para expresarp?'ivacion 6 carencia de alguna cosa, como:
SIN empleo; SIN corner,' TrabaJa SIN cesaro
Sirvc tambicn por lo mismo que ademas de, jue?'a de : Llet'CIba ,ioyas de diamantes, SIN otras allta/as de O?'O ,y plata.
Entra li, componer 10s v0cablos sINsabo?', sINrazon, SINnlimero.
Estoy
SO.
Esta prcposicion, que equivale li, ba,io, solo tienc ya uso con
10s substantivos capa, color, pena y p?'etexto. En composicion
conserva llnas vecos su signifieado, como en SOcava?', solomo,'
otras modifica algun tanto el significado elel simple, como en
sOasw', 'Sojl'ei?', 'Softamar, etc.
154
GRA1>IATICA CASTELLA.l<A.
SOBRE.
Sirve para denotar superioridad de unas cosas respecto de otras,
ya sea por su material situacion, ya por su excelencia 6 poder;
como: La ciudad esta SOBRE un monte; La caridad es SOBRE todas las virtudes.
1'ambien sirve para indicar el asunto de que se tl'ata; como:
IIerrera escribio SOBRE agricultura; Se disputa SOBRE el sentido
de esta clausula; IIablamos SOBRE las cosas del dia.
Significa tambien poco mas o ménos, como: Fulano tendJ'(i,
SOBRE cincuenta anos; IIabra aqui SOBRE cien volumenes.
El tiempo; como: Llego SOBRE tal'de; IIablal' SOBRE mesa.
IJa seguridad cl fìanza; como: Prestal' SOBRE prendas.
Equivale a demas 6 ademas de, eomo: SOBRE Ber reo convicto,
quim'e que le pl'errtien.
Equivale a con en las expresiones SOBRE aviso y SOBRE seguro, qne qniel'en decir con aviso, con seguridad.
Signifìca igualmente eereania; Y. gr. : La vanguardia va ya
SOBRE el enemigo; Zamora esta SOBRE el Duero; Carlos V SOBRE
l'unez.
Sirve, por ultimo, para indicar obligacion 6 eompromiso;
Y. gl'. : Tomo SOBRE si el negocio; SOBRE mi conciencia lo aseguro.
- Entra en composicion con varios nombres y verbos, sin
separarse de su significacion natural, como sOBREsalir, SOBREsanar, SOBREsueldo.
TIlAS.
Significa el orden con que se siguen unas cosas ci otras, como:
Voy TRAS ti; 1'RAS la fortuna viene la adversidad; TRAS la primavera el verano.
Tambien significa lo mismo que ademas de, como: TRAS ser,
6 TRAS DJ, ser clllpado, es el que mets levanta cl grito.
Con esta pl'cposicion se forman ll1ultitud de palabras, admitiéncloIa algunas en su recto sentido; como: trasponer, trastienda, y otras desviandose de él mas 6 ménos; como: frastorno,
trasnochar, traslado, etc.
,
155
PARTE I, CAPiTULO XI.
CAPiTULO XI.
DE LA OONJUNOrON.
ConjunC'ion es aquella palabra o frase que sirve para donotal' la relacion quo hay entre dos oraciones o ontre dos proposicionos do una misma oracion.-Asi, on las oracionos Juan no
vendra, porque estd enfermo,. JYo se lo cuentes, pues no ha de
creerlo, las palabras pOl'que :r pues son conjunciones.
La relacion que denotan !as conjunciones es siempre una relacion de cnlaco, y de ahi cl nOlllbre de conjuncion (dellatin cum
y jungere, juntar con) quc !levano
Toda eonj uncion supone pluralidad dc oraciones, aunquc
mncbas vcccs se cncuentre jnntanclo palabras dentro de lllHt
oracion al parecer {mica. La eonjuncion indica sielllpre una cHpsis o supresion; snprcsion lllUY natuml cn aqucllas oraciones
que tienen ciertos elcmcntos comuncs. Estos elOlllontos so enuncian una sola vez , Y las palabras diferentes apareoen ent6nces
enlazadas por conjunciones. Si tenemos estas dos oraciones:
110mero fué un gran poeta,. Virgilio fué un g1'an poeta, las su marémos, empleando una conjuncion y diciendo mas brevemente:
1[omero Y Vi1:qilio fueron dos grandes poetas.
La cOiduncion es palabra indeclinablc, <> carcce de acciclentes gramaticales, por la misma razon que no 10s tienen el adverbio ni la preposicion.
Las conjnnciones no solo denotan una relacion de elllace,
sino quc determinan tambien la naturaleza de este enlace. Dc
ahi su division en copulativas, disyuntivas, adversativas, condicionales, causales, continuativas , comparativas ,finales ilativas.
e
156
GRAM,\TICA CASTBI,LANA.
CONJUNCIONES COPULATI VAS.
Coniuneiones eopulativas son las que unon simplemente unas
palabras con otras, o las ornciones entre si. Tales son y, é, ni,
qae.
Y -È (y cn lo antiguo ET).
.-
o
El oficio de esta coI\iuncion es unir Jas voces c1ausulas en
eoneepto ajirmativo; v. gl'. : P edro y Jttan vienen; Los godos veneieron ci los romanos, Y los sarracenos ci l08 goclos. En lugar do y
se pone é ouando la palabra gue sigue empieza eon i 6 con !ti,
que es lo mismo, porqno la h no ,mena; como: Juan aeometi6 ti
Peclro, É Isid1'o le defendi6; Padres 1~ ki;jos profesan la mìsma
doetrina; con lo cual se evita el mal sonido que l'esulta de la
concurrencia de nna i con otra.
No se verifiea dieha sustitucion enando es y la primera letra
despues de la eonjuncion, ni enando ti las letras !li sigue en la
segunda palabrn una e. Se dirti pues: Tu Y yo; Oeana Y Yépes,o
Tigre Y hiena; no Tu É yo; Oeai'ia É Yépes, etc.
Tampoco se pone é por y en prineipio de interrogacion, aungue siga luego palabra que empieco por i o por lìi. Debe, puos,
decirse: ~ Y Inés? ~ Y Higinio? y no : ~ É Inés? ~ É IIiginio?
Ouando son varios 10s vocablos consecutivos qne habria de
enlazar la conjuncion y, s610 se pone esta antes del ultimo, y lo
mismo se hace cnando une tres <> mas oraciones; v. gr. : Las
poblaeiones se dividen en eiudades, villas, lugares Y aldeas,o El
mue/w dormir quita cl vigor ii los miembr08, embola los sentidos Y
debilita las facultades intelectuales.
.A voces la conjuncion y forma grupos de dos 6 mas vocablos
o conceptos, quedando sin ella 10s intermedios; como: IIombres
Y mujeres, ninos, adultos Y viejos, ricos Y pobres , tod08 viven 8Uictos ci las miserias humanas.
Tambion entre varios nombres acontece el snprimirse de todo
punto la coI\iuneion; v. gl'.: Ufano, alegre, altivo, enamorado.
Por el eontrario, hay oca8iones en que para dar mas energia
al diseurso se repite entre vooablo y vocablo y entre conoepto y
concepto, aun en una larga serie de e1108; v. gl'. : Se lo dije una
tl
I
157
PAIITE I, CAl?fTULO XL
dos y tres veces, Y no le pude convencer; Es rnuy ladino,
de todo, Y tiene una la~!fia, Y escribe, que da gusto.
Y
Y
save
i veces se principia un periodo con la conjuncion y, que en
ciertos casos no se une i otra palabra 6 chiusula anterior, sino
a reficxioIlCS ll1cntales, que hacen prornmpir con particular énfasis en exclamaciones como aquella de Fr. Luis de Leon:
l Y dqja.~, Past01' santo,
Tu grog on oste valle !wndo,
OSOU9'O!
N'I,
Esta conjuncion sirve para enlazar dos 6 mas frases C) vocablos en concepto negativo, y para elIo, 6 se repite la misma conjUllcion,6 al principio se empIea un adverbio de negacion, expreso <> suplido; v. gl'.: N I Manuel NI Luciano acudiel'on ri la
cita; N ADA ltizo NI df'j6 hacel' ri los demas; N UNCA cometas una
bastanlia, KI en los mayores apuros; J AJ\1AS hizo vien, l'I aun ri
sus paTientes.
euando la elausula empieza por el advcrbio no, puede dejar
de repotil'se la conjuncion ni; y asi, lo mismo se dice: N O descansa NI de dia l'I de noche, que NO descansa DE DIA NI de noclte.
Ouando el verbo esta en ultimo lugar, no puede suplirse la conjuncion por el ad verbio; v. gr. : N I de dia NI de noche descansa,
es buena locucion, y no lo seria si dijésemos: No de dia NI de
noelte descansa.
Otro canieter especial de esta conjuncion es el seI' muy analoga, si no idéntica, a la disyuntiva 6 en locucioncs como las
que siguen : &Te lwblé yo, NI te vi? Malo es que rnurl1m1'en de la
Autoridad grandes NI pequefios.
Hay casos en que esta conjllncion deja de serlo para tornar
caractcr de aclverbio; v. gr. : Le f'ecibi6 con carino y le hosped6
en su casa; NI hubiqra podido excusarse de elio, siendo tan pr6tC'imo pariente; en cuyo ejemplo se ve quc la conjuncion ni
equivale li y no.
(tUE.
Ante tO(!.as cosas advertirémos que no se confunda esta COQjuncion con el pronombre relativo que. Para ella bastani, tener
158
..
Gl\A~L{TICA CASTELLANA.
presente que su oficio como conjuncion es enlazar dos t'el'bos
entre si, y el pronombre enlaza un nombre con un ve?'bo, o mas
bien, no es otra cosa que cl mismo nombre en otra forma. Asi,
en este ~jemplo : Los lwmbres QUE mas codician las r'iquezas dicen
QUE no las apetecen, el que de la primera oracion es pronornbre,
porque interpuesto a lwmbres y codician, equivale a los cuales
lwrnbres, y cl que de la segunda es conjuncioIl, porque ponc en
eontacto a los verbos dicen y apetecen. Solo en cl modismo familiar uno Qm: ot1'o, que quicre decir unos pocos, algwws, dcja
de llamar verbo esta conj uncion, ya exprcso, como en cl ejempIo de arriba, ya snplic10 como en esta clausula: Tu primo es
mey"or QUE tu, donde se suple eres entrc los vocablos que y tU.
Hay muchas ocasioncs cn que (jsta conjuncion equivalc a la
causaI porque, v. gr. : E'n este tiempo ca'yo tamll'ien enferma su
madre, QUE rara vez una desgracia viene sola.
Se emplea tambien eomo equivalente a la conjuncion disyuntiva ya li otra semcjantc; v. gl'.: QUE quiem, QlJE no quie?'a el
el1ferrrlo, se le debe sangrar.
Igualmente se sustituye .y rnas, como en las exprosiones
familiares dale QUJ~ dale, firme QUE firme, y otras de la misma
naturaleza.
Otras veces se usa en vez de la copulativa y, por ejemplo :
./usticia pido, Ql.TJ<: no gracia.
Puede suprimirse esta conjuneion didendo: Le rogo fuese
su casa, en lugar de que fuese,. pero mejor es no omitirla, porque
siempre da mas claridad y vigor al discurso.
A veccs cl adverbio corno, converti<1o en conjnncion, suple ala copulativa que, v. gr. : jl;[e d~jo COMO no podia pagarrne en el
acto, esto es : Q li E no poeMa, etc.
a
a
CONJUNCIONES DISYUNTIVAS.
Nos sel'vimos dc estas conjunciones para exprosar la diferencia, sepal'acion r5 alte1'1udiw entro dos 6 mas objctos, ideas 6
personas. La principal y màs nsada es O, que se convicrte en 'Ii,
cnando la paJabra signientc empieza por la Idra o o por la silaba lw, v. gl'.; V(CS 6 vienes,. diez 6 once,. lnujer 6 lwmbre.
Sirve asimismo esta conjuncioll ram, explicar o aclarar lo
I
~
PARTE I, CAPfTULO XI.
159
que alltes se ha dicho; como: El protagonista, (\ personaje principal de la fdbula, es ]iércules.
Otra de las conjullciones de esta elase es el adverLio allOra,
repetido en esta forma: AnoRA en verso, AllORA en prosa, siempl'e est a escribiendo. Tambien, y con mas frecuencia, se dice
ora, omitielldo las dos primeras letras de allOra (1); v. gr. :
Tornando ORA la espada, ORA la pluma.-Ell t.;jemplos como
éstos suelenllamar tambien dist1'ibutiva a esta eoqjuncion.
Suelen adqnirir igllal ermlctcr de eOlljunciones en muchos
casos los adverbios ya, bien. Asi decimos: YA llorando, YA
'l'iendo; BIEN en mi casa, BIEN en la tuya. Es de notar qne al
repetirse cualquiera de estos voeablos disynntivos, sude agregarseles la misma conjuncion 6, que estan destinados a suplir;
v. gr. : YA en las a1'IIWS, YA en las letras, cl YA en ambas pl'ofesiones; BIEN por este correo, (\
recibir los despac!lOs.
BIEN
pOI' el de mai'iana, espe?'a
CONJUNCIONES ADVI!;IlSATIVAS.
San las que expresan alguna oposicion y cont1'a1·iedad entre
lo que se ha dicho y lo qnc se va a decir. Las mas usuales san:
o
mas, pe'l'O, cUllndo, Ilnnqne, dl/tes
anles bien, lrien que, mas
que, sino, si!Juiel'a, v. gl'. : (Ju'isiera salir, MAS no j!lledo; El dinero haee a los !lOrnul'es rieos, l' jmO no clicllOsos; No !wria una
injustieia, CUANDO le ùnportr'wa la vida; El juez, AlLNQUE seve1'0, es justo; No le debe nada, AN'rES (\ Am'E::; BmN es su acreedm'; La virtud, BIEN Qlm perse,l}lt'ida, es amada; llcigase el uien,
.'J MAS QUR no sea agl'adecido; No se ha de 1J'ivir para coma, SrNO
come?' para vivir; I-Iazme este jèwor, SlQUIERA sea el 'Iiltimo. Siquier, equivalente a siquiera, ya solo tiene algnn uso en pocsia.
La coqjuncion pltesto gite fué muy usada como adversativa
por nuestl'osescritores antignos; asi lo prueba, entre infinitos
que pudieran citarse, este ejemplo de Cervantes: Y asi como la
'vibol'ct no mO'ece seI' culpada por la ponzoiia que tiene, l'UI~STO
QUE con ella rnata (esto es, AUNQUE mata con ella), etc.
(1) Esta omision se !lama afùcsis, como :i
SlI
tiempo se dira.
160
GRA!1ATICA CASTELLAXA.
No ha de confunclirse la conjnncion sino con 10s dos vocublos
si no, eonjuncion el primero y adverbio el segnndo.
- Varios modos adverbiales se cmplean como conjullciones
ad versati vas; tales son, entre otros; ci pesar de, con todo eso, no
obstante, sin embw'go, si bien, como quiera que.
CONJUNCIONBS CONDICIONALES.
Estas conjuncioncs denotan algnna condicion, 6 la necesidad
de que se vcrinqne algnna circunstancia. Talcs son ; si, como,
con tal que, siempre que, dado que, ya que, por (~jemplo: SI
aspiras li 8C1' docto, estudia; COMO vuelvas d, replicarme, te despido; DiI,iértete, CON TAL QUE cumplas con tu obligacion; Adelantards en tn carre?'(l, i:'lEMPBE QUE te apliques como hasta
aqU'[; DADO QUE 7'Csuelvas onlenarte, te ceclera la capellan{a; YA
QUI.; no tiene nmedio, llévelo ustecl con paciencia.
il veces la eonjuneion si no envuelve condicion , sino duda,
v. gr. : dSI llocera esta tarde? dSI serd verdad lo del testamento?
Tamhien deja dc scI' condicional esta eonjuncion, al méllos cxplicitamente, euando la usamos con énfasis para dar m:is fucrza
y eficacia li lo quc decimos; v. gl'. ; i SI parece mentira lo 'l'Ile
estd pasando!
Eu autores antiguos (aunque ya no en 10s modernos) se halla
cserito el adverbio donde significando lo mismo que la C011ju11cion si. Dice Cervantes en boca de uno de 10s personujes del
Qu~jote: Que si esto él hace sin quitarme la vida, yo volveré ci
mqjor discU7'so mis pensarnientos, DONDE no, no hay sino l'ogarle
que absolutamente tenga misericordia de mi alma.
CON.TUNClONES CAUSALJ<JS.
Preceden à aqnellas oracioncs cn quo se da la causa 6 razon
de algnna cosa que quecla clicha; como las siguicntes: p01'que,
pues, pues que, puesto que, v. gl". : No pudo asistÙ'" POHQUE estaba ausente; Sufl'e la pena, J'UES cometiste la culpa; Lo lwbra
exarnùtado, l'UJ<JS Qu:m lo ha 1'esuello,. Sin d'ada estti malo, l'UESTO
QUl<} no ha 11cnido.
Como viene li SCI' lo mismo que pOI' qué, euando esta con-
161
PARTE I, CAI'iTULO Xl.
juncion se usa con iuterrogante. Decimos : d C6MO niega U8ted ho!} lo qu,e ajì·rmaba aym'?, que equivale li decir: dPOR QuÉ
niega usled, etc.
PUfS qlte, puesto gue, y aun el modo adverbilll una vez que,
usado con igual sentido, no son en rigor otra cosa que la misma eonjuncion pues eu esta llCCpcioll; pero se emple~n para dar
nHis val'iedad à la f'nlìW.
CONJUNCJONES CON'l'lNUA1'IVAS.
San las que sirven para continuar y apoyar la oracion, como:
pues, asi que, puesto que, s1tp'llesto que, v. gl'. : Repito, pm;s, que
éso, il no otm, II/è la causa del alboroto ; Asi QUE ,scgun yà queda
visto, no tuva r'azon pa'l'a irritarse,. PORS'l'O (I SUPUl~STO QUR' temes
13m' mal J'ccibido, no le v·isitcs.
.,La eonjuncion PUC8, qnc hemo>' cont:ido entro las causales, es
tambien continuativa, como lo acabamos de demostrar, t: ilativa,
eomo desplles se vera; y aun se convicrte en aclverbio cuando
se empIe:! para dar una respuesta afirmativa; v. gr. ; 6 Conque
diccs que te faltc5 al ?'espeto?- PUEH. De otros varios" modos so
usa ORta cOJ~juncion, corno hl pràctica lo en5enanl., y aveccs su
8ignific:wiOll de]>elll!(, ùnieament.0 del tono (:011 qno s1'1 pronuncia
la palahra.
-Por lo quo l'ospoeta (t PUI!stO o8Upucsto U"C y otras coqjnnciones seIl1(d:mtes, ya se ha visto igualmcllte gne so ns:m ('U
distintos concertos, .y à 'l'ecc" Oll dOR :l. lUI tiempo misrno.
CON.lUNOlON]<~S
COMPA IlA'l'lVAS.
Son Ias que hacen expr'esa comparal!'ion de Ulla!> cosa5 y oraciones con otraR, y son: como, como 'lue, as{, asi como,. por
ejemplo : COMO 6 Asf COMO el sol alurnbl'u ti la, ticrra, Asi la
buena doctrina cs la 11lz del cntendimiento; COMO rivo tan l'etirado en mi quinta, no sé lo quc pa8a en la ciudad,. No es muellO
gue le lw;ya desconocido, COMO Qm; no lwbia mdio li 7)c1"'11' desde
gue m'a nino.
Estas pabl.Jl'as y otra:;, que, consid.erada:; de un modo absoIuta, no son sino adverbios, vienen ti. convertirse 011 cOI~juncio­
11
162
GRAMATICA CASTEI~I,ANA.
o
nea, euando unen entre si dos mas tél'minos de una comparacion, como se ha visto en 108 ejemph,.
CONJUNCIONER FINALES.
San las qUI) preceden à una oraoion que f!itplica cl fin li objeto de otra li otras anteriores, y san éstas : para que, porquc,
(fin de que, v. gl'. : Se proponen los premios de la virtud, PARA
la amemos; El maest1'O se o/ana, POHQUF: adelanten sus discip;J,los; les pondera los rnale.q de la odo8idad, f... FIN DE QUJ~ hU,'Ijan
de ella.
QUE
cON,rUNCIONES ILATIVAS.
Dase e8te nombre il, Ias conjunciones quc sirven para enunciar una i!acion 6 consecuencia, una r1educeion natural dc lo que
antes se ha expucsto. Tales son: conque, luego, pues, por consiguiente, y otras sernqjantes. Ejcmplos: Te educo, te di6 carrera
y te aCl1de en todas tus necesidades,
no (ienes motivo sino
para estarle rnuy afJradecido; Anoche le 1)1: en el teatro, LUEGO no
sera tan grave su doleneia; ;, No quiere seguù' los eonsp;jos de SU8
amigos? PUES él lo llo1'ard algun dia; Gasta mas de lo qUI! tiene,
POR CONSIG Un,NTE no tai,dara mucllO en arruina'J'Se.
CONQU/<l
Ya se ha visto por 10s ejemplos quc hay conjunciolles de una
sola palabra, y otras que constan dc dos 6 mas: 1as primcras se
llaman sirnples y }aR sBgundaR compnestas, frURCs <'> rnodos eonjnntivos.
I
f'
I
i
l
PAl\TE I, CAl'ÌTULO XII.
163
CAPiTULO XlI.
DE LA INTEIUECCrON.
La ùLterjeccion es una VOI', con que expresamoi', por lo comun rcpcntiml é impremcc1itac1amente, l:t impresion qlle causa
cn nuestro ànimo lo qne vmnos Il oimO!':, s(mtilllos, l'eeordamos,
qucrclllos l) c1csealt1os.
Por eonsigllieute, la,; intcljccciolle,;, IllÙS bien qne pl1rtes de
la oracio11, 80n oracioncs enteras: un j Ah! j OhI equivalena
Esto,1j admù'ado, 1;;8t021 sorprendùlo, etc.; pero su caracter sinta,ico y su fimna, por lo comun Illonosillibica, son causa de
quc pnedan entmr r colocarse l'Ilf1'e Ins otras dicciollcs de la
fi'a:-le sin altemr su scntido, :lungue ilO sin darle eicrta cnergia,
de donde Ics vienc la ticnomill:lcÌoH qtw lkvan (del htin intf.'f'
y jacere, echar, arn~jar entro).
Sicndo tan divcrsos los afeetoH ImmanoH, HOI1 naturalmente
nirias las intCl:jecciollel'l, si bien no en tanto mlmcro como
aqnéllos; por lo cnal una misma l'llwle s()rvir para mostrar alegl'ia , tl'isteza, espanto, aclmiracion, burla, cnC\jo, etc.; difc-·
renciundose cl sentido de cada inteJ:jeccion segun el tono con
qne se prolluncia, y cl gCl'lto y ac1emanes que la aeompafian.
Las que propiamellte se llarnan en castellano interjeccione,~,
porqne este es su unico oiieio, y porquc las cOlll'ltituye una sola
pahbra, son !as siguicntcs : .Llh, a./j, bah, ca, eh, hU,/j, oh, OX,
S118, lIj~ ca, 110 la , ojald, tate, zapc, caspita y alguna oira.
.Llh, a.y y oh se usan inc1iforentemente para denotar pena,
gozo, mof:l, sorpresa, desprecio, ira y ac1miraeion. Asi, lo mismo decimos : i AH qw! desgracia I l AY de m'i! i OH dolor I qne
IATI bl'ibonl iAY qué aleg1'lal iOH asombl'ol lAH quéneciol jAY
164
GRAMAnCA CASTELLANA.
si le cojol i OH! ya '1'108 Ve1'ém08, etc., etc. Bah indica que nos
causa moIe3tia, desden ci repugnancia lo que oimos. - Ca es
indieio dc negacion o incl'edu1idad. - Oon la intCljcccion eh,
no ménos variada quc ah, rcprendemos, llamamos, prcguntamOI:!, despreciamos y advertirnos. - StlS sine ùnicamentc para
animar. - FIuy es una exclamacion arrancacla por cl dolor quc
produce uIla qucmadura li otra 1esion repentina, y tambien
denota asombro con mezcIa de disgusto. - O.x es voz con que
se espanta a lus aves doméstieas. - Uf ( () llt!f) manifiesta asco
l> desagt'ado, y tambien sofoeacion, eansancio. - Ea sirve
unas veecs para infundir {mimo, otras paru mcter prisa, otraR
para imponer silcncio, y otras, en fin, para significar enojo o
contradiccion. - Oon la voz hola se llama li 108 infel'ioreR, .y se
manificsta, ya aIcgria, ya extrafimm. - Tate es demostracion
de sorpresa, de advertemeia pura eontoncrse il contener li otro,
.y lo es tarnhicn dc que 8e cao en euenta de ulgo quo no se tenia
presento. - Zape, :idell1as de emp1earse para ahuycntar :i 10s
gatos, es indicìo dc torneI' alglln ricsgo cl pon<1orar10. - Por
ultimo, ojald manificsta vivo dcseo dc algnlla cosa (l).
- Hay otras mnchas intOljeecionos que en distinto coneopto
;;on nombres, verb08, adverhioi'l, etc. De ostc numero son:
iC6mol l Qué! i Ya! jPuesl jAndaljCalleliCttidadoliOiga!
j Sopla I i Toma I i Va.ya I i Chito I j Diantre! j Diablo I j Fuego!,
sin otrus muohas, cuya nomenc1atnra no apnramos , porquc seria ocioso, ni explicumos cl respectivo significado de lus ya
apuntac1as, porqne estl'll1 al alcance dc toc1os.
La intCljeccion SupOJle, como ya homm; dicho, un movimìont,(} del :lnimo, vc1Jcmcntc, aunquc momcntlinco; y por
tanto, no s610 emploamoR cn talos casos cualguiera voz de las
infinitaR que d uso familiar :mtoriza, sino la primem quo nos
oeurl'O, y has!:a sonidos inartioulados.
Ultimamento, a<1vertirémos quo a.lgullas inteJjecoiones 8UO10n usarso rcpotidas para dal' Inas oxpresion al sontimiento que
:ìndican; como: i l'il, ,t;a I; i Toma, Toma!; i Tate, tate I ;
iDale, dale I ; ilIola, lwlal; i,,-'a, cal, etc.
r
l
(1) Viene esta interjeccioll de otra arahe, flue signilìca ;quie"a ])il!s!
r
l'ARTE I, CAPiTUT.O
xm.
165
CAPITULO XIII.
Dli.;LASB'IGUHAS llB DrCCrON.
Figuras dc diecion son eiertas alteraeiones que en su estruc-
material 6 silàbiclL han sufrido, o sufi'en li vcces, algUllOS voeablos, ya para ahrcviarlos, ya para abrgarlos, con cl
fin de su:wizar Rll proIllmciaeion, y tal vcz por rudcza 6 ignorancia de 1m; prirneros qne los usarono
Llamanse de diceion, porqne se comcton solamente en las palabras, li difcrcncia dc las figuras de constrnecìon, de que se hablara en la 8intll.uis, las cualcs tienon rclacion con cl conte.vto
tUI'a
de las oraeiones.
J{etaplasrno ('loz gricga, qlle vale litcrahnente tmn.'i/(mnacion) se dieoll gellùicamcnte esas fìgnra!-l, cntro las qne (li tarl\-
mos por principales las !-lignicntes:
.l\lctaplasmos por a<licion <l aiiac1idura san:
La pr6tesis 6 prl)itesis, quc consistc cn nìiadil' algmm Ictm
al principio de la diceioll ; como: aplanelwr, asentarse, por planehm', sentarse; aiJueste, aiJltcse, por este, ese.
Por epéntesìs sc afiadc la lctra cn mcdio de la palabra; como:
cor6rl'ica por cr!5nica, y on lo antiguo Ingalaterra por Inglate1'1'a.
Para~qoge cs la adicion de una lctra al fin. dcI vocablo, como
en felice, infelice, por feliz, injidiz.
Otms vcccs consisto cl metaplaslllo cn la omision c\ supr'esion
ùc alguna Ictra <> sflaba, y sc llama :
Afé1'e8i<~ cuando la omision He verifica por cl principio, como
en norabuena y noramala por en l101'a buena y en hora mala;
naguas por enaguas.
Sincope cnanc10 la snpI'cHion CR en mcdio del vocablo; v. gl'. :
pz
166
GRA)rA-nCA
CASTELLANA.
en cornado, lticlaZqo, navidad, por c01'onado, h~jodalgo, natividad.
Ap6cope cnando 1:1 snpresion se hacc al fin; v. gl'.: en un,
al,qun, ningun, por uno, al,quno, ninguno,. gran por ,9rande, cien
por ciento, 81:quie7' por siquien(.
La translormacion ò motaplasmo (;onsiRtc a menudo en la
transp08icion de alguna letra 6 silaba, .y entòncefl se llama :
Metatesis, v. gr. : perlado por pr·elado,. dejalde, hacelde, en
lugar de de;jadle, /wcedle. Efltas metàteflis han eaido ya en desuso; pero todavia se diee indistintamente cantilena .y eantinela,
,qozne Y .r/once, eroco(Wo y romdrilo, etc.
Por ultimo eitan\moR d rnetaplasmo denornillado
Contraccion, fig llra por la cnal se omite la voeal on que aealm.
una palabra euando 1-\0 le sigue otra vocal, formando asi de dOR
vocefl lilla; por ~jemplo: del por de cl, al por ri el, estotro, esot7'o,
por esto otro, eso otro, ede otro, ese otro.
No efl lieito usar estas tiguras sino en las voceR en que ya lo
han autorizado huonos (\I-\critores.
,.
PAIlTE SEGUNDA.
SINTÀXIS.
CAPiTULO PIUMERO.
DE LA SINTAxIS EN G~i:NERAL.
La Arwfo,rlìlt nos ha ensoìlado en cn!tntas elases y eon qné
dellominaciol1es se diyidell los vocablos de que nos valemos para
expresar Ilnestros ]Jensamientos, afectos, designios, etc., y cmiles son Sll:'; projJie(lades y aceiclentes respeetivos. A estas tan
[Jreeisas lIocio))e,.; es f'llcrz:l almdir bs dc la Sùdd.?·is, sin bs euaIcs no sahri:uuos comhinar y rd:wionar entre si aqnel10s primordiales elementos del idioma, de {(mIla <Jue, pn~stùndose
mutuo allxilio, eonCllrr:m Ù quc scamos (~oll1prcndidos cU:lllllo
hablamol' <l eserihilllos. Es la 8intà.7:is, ()Il l'lUna, la :H'urtada
construoeion de las oraeioncs gramaticalcs.
Dos maneras li <'>rdcnes (lc 8intd.?;'is reconocen los gramaticos,
saber: d 1'egular d Ji.rllll'odo. Hegular se llama aqucl CH qlle
sc siguen estrietamcntc las regIas gramaticales; :6gnrado es cl
que se ohserva para dar mAs vigor y degancia a las oraeionos,
usando algunas licencias, que HC llamanfi.9uras de constl'llccion.
El <lrJen regnlar, euyo principa! objeto es la c1aridac1, pide
<}no no haya falta ]li sobra de palabras cn la orncioI!; qno tOllgan toc1as HU propia y natural (lependeuoia, y ocupon reHpocti\'amonto el lugar <pe los eorresponc1c. Pide (jue eI nomhre se
anteponga al adjetivo; que la palahra regente prooeda à la l'egida, y qne cuaJl(lo ocurre expresar c10H (, lIdlH cosas, dc las
a
y
168
GRAMATICA CA8TEI,I.ANA.
cuales la una tiene antelacion por uaturaleza, dignidad o imporlancia, no se perturbe oste orden; y asi se dirli, por cjompIo: Or-iente y Occidente, cielo y tierra, sol y luna, dia y noclte,
padre é hijo, reino y provincùt, juéves y vié1'nes.
Se previene, no obstante, que al hacor la conveniente division entre nna y otra Sintdxis, para que se comprenda m~jor la
indole de nuestro idioma, no se rccomicnde la 'l'er/ula]' (rara vez
observada con nimio rigor) como preferente en todo caso a la
figurada, que se emplea como instintivamenlo con mayor o menar latitud aun en el lenguaje mas familiar y scncillo, las maR
ve COI' con el designio de hacer r(~Raltar en la clitusula la idea
predominante.
IJRs reglas de la sinta,xis no figu'l'ada se reduccn a tres capitulos, que Ron : conco'l'dancia, régimen y construccion.
P ARTE II, CAPiTULO II.
169
CAPfTULO II.
DE LA CONCOHDANCIA.
Lo primero que ensefia la sintàxis es a concertar un:ìS pala-o
hras con otras; esto es, li establecer entre ellas la corrcspondencia y conformidad debidas. De las dieh partes do la oracion,
solo pueden concertar entro si la" que se han llnmado vltl'iables,
y san: ((rtlcnlo, nomln'c, ((d;jctù:o, }Jl'onombre, 1!el'bo y participio,
las cuales cstan slljetas il una de estas tres cOllcordaucias: primera, dc n01Jl,/m~ y adjeti1Jo; soguuda, dc noml)?'e Y l!erho;
terccra, dc 1'clatipo y antecedente.
Rablando del nombre se dijo quc subsistia por si solo en la
oracion sin noceiiidacl dc adjct.ivo; y dcI adjctivo, al contrario,
quc no pucdc sn!Jiiistir sin un nombrc exproso (\ sup!ic!o. De
estos principios se ;;igue quo 01 luljdivo ha dc concm-tar COIl cl
nom!Jl'c, (\ con cl sulistalltiro, como otros le lIallllLlI, CII género y
en numero; por Qjomplo : La lt~1j cs )lIsta. Justa cs Wl ac!jel;ivo
que caliBca al substantivo ley, y asi concicrt,a 0011 él (m género
femcnino y en lllimero I>ingular, y 110 babrà eont'ordaneia mudando cualquicra de efltos dos accidentes del nOl1lbro (1).
Esta regIa se balla infi'ingida por alglllloR do nuestrol> antiguos poetas, como Gongora, que dico en uno dc sus m'1jores
(1) Qncriendo algunos preccptistas asimilar nuestra gramatiea li la latina
rona de lo quc li vecea causicnte BU rcspcctiva lndole, o tal vez con el deaignio ùc preparar alos jovenes para el estudio de a'luel idioIDn, han establccido
qne en las concordaneias sc comprenda cl caso, asi como cl género y cl nume·
1'0; pero no babiendo oaS08 en nuestra lengua, rigorosamente hablando, como
Be dijo en la primera parte, puea a falta de deelinacion, qnc es una de las exceleneias del latin, se distinguen por medio de preposiciones, es ocioso cl afia·
dir a las eoncordancias de género y numero una mno'!, y ésa ficticia. ExC''Ptuansc 108 pronombrcs personales que por sUs v:irias <1csincncin,s tienen '1el"·
dadcros casos, segnn se dijo en su 11lgar correspondiente.
170
ORAMATICA CASTELLANA.
rornances: Desnuela el pecho anela ella, quariando dcciI' desnuda
del pecllO, por cl pecho, o desnudo el pecllO" pero no har razon
plausible gue excusc tales rnodisllloS.
En la concordancia de nOlllbn~ y adjativo sc comprcndcn el
artlculo, el pronolllbre y el participio, los cnales pam el 5n de
concertar se consideran todos como a~jetivos. La railon es clara:
porque el articulo se aplica aillombre l't otra palabra gue haga
sus veces, solo para determinarla; cl pronombre, si cs per:,onal,
ocupa en la oraeion ellugar de nn subsbntivo; si deUlostrativo,
poscsivo, <te., ohra las m:ls veecs como adjetivo; cl participio
necesita siompre de un nomhrc con cl cual eoncierta en todn,
construccion, exccpto afJllcllas en quc siendo pasi vo SilTO para
formar los tielllpos compuestos de los verhos; y por consecueneia cl nombre es cl que ha dc servir de regIa para conoccr y
determinar el géncro .y cl numero de todas eStas partes variableso Por qjcmplo : Con estas reglas seràn mej07' comprendiclas ,'lI
aplù;rlliaslas 1wdones J'r;/e1'entes li la Analopla gramatical. El pronombre delllostrati vo estas concierta con el nomln'c 1'C{flas,. 01
artlculo las, los jJartieipios pasivos cOTl!jJ1'endùlas y aph:cadas, y
el adivo rq/erentescollcicl'tan con noeione8; cJ articulo la y cl n,djetivo gramatical eon Analogia.
S610 hay on osto una cxcepcion, que es la del artieulo y el
pronombre demostrativo, euando concicrtan con un nOlllbro adjetivo en significacion neutra; v. gr. : Lo lmeno,. l'sto, eso, aquello
es lmeno, y no con nombrc expref\o ni suplido; porqno todos los
nombrcs se contraen ù co:'as por dJos explicaclas, y eI g(:llOl'O
neutro no significa lIingunn cosa on JHll'ticul:tr. sino d conjunto
de algunas, o bien es una formula (le qne nos scrvilllos cuanc1o,
àUll conercklndonos :l eosa determinarla., no la CI llcrcmos nombrar; v. gl'. : E'sto estri /termoso, aludiclldo à varios ol~jetos que
:l la p:ll' halagan nuestra vista; )" decimos tambiCll : 11)so es equiiativo, eon rcfercneia li un acto que nos mereee tal ca!ifi.cacion;
pero excnsando cn nno y otro caso la designacioll de llombre,
género y nùmero. Bn semejantes COllstrllcciollCS cl prollombre
haco siclllpro, para el cfiletO dc la concordallcia, oficio de nomhro masculino, como dicItos ~jemplos lo demucstran.
Ya se ha dicho en otro capitnlo qnc la {orma T,O del al'lIculo
indieativo se aplica a algunos adverhios; v. gr. : Lo cel'ca, LO
PARTE Il,
GArf'ruLo
II.
171
l4jos, etc. Eu sClllejantes e1ausulas no hay falta de conconhneia, porque, a fner de indee1inablcs, los advcrbios vienen a
haeer en ellas el oncia cle adjetivos en signincaeion neutra. Tampoco la hay (m COllstruccioncs como !as sigllicntcs : Es de :<1,,bar LO HACìi:NDOSAS que son tus hijas; En LO \rALmN'ms y RUFlUDOS ningun soldado aventaj a li los cspanoles ; plleS, asi empleado, ò se eonvierte cl artfenlo cn adverbi o, <'> se snple por
(,Hpsis un verbo. Puede esto cOlllprobarse dicieJHlo : Es de alabar CUAN lwcendosas sou tns hijas, y variando aSI cl segnndo
ejemplo: En SEll valif'ntcs y snfridos, e t c . '
euando hay dos nombres scgnidos y de un mismo gcnoro cn
cl nùmero 8inguJar, y se 1c8 quiere apliear un adjctinl <jne pertenezca a 108 dos, se pondra éHte en plural, sin qUH por elIo se
altcro la concordancia ; por qjcmplo : PCIII1'e é h{jo son 7'lrlcrosos.
La constrnccion f'st:! a1ln1 dctenninada por cl m'onero plllral
que t()]']nan los dos singn1:lrcs padrc «( hUo.
Si los dOii JJombres son (le distinto género, el adjetivo se ha de
coneertar con e1111ascnlino; eomo : j~lm'ido ?J nl/~jc)' 80n PCIIC)'OS08.
Los màs eXl!etos 011 I:-t gramàtiea evitan cl unir dos nombres,
mascnlillo .y f(,Incnino, uno en cl numero singnlar ." otro on et
plural, COll Jo" (~uales COllcierto un solo :llljeti\'o de dos tel'lniI1ileionos; P11(',8 alIll(jllC no faltan l;;cTIIJ>los para d('('il': /'08 ('1111dalc8 ?/ llacin/(/n ,'1'(/1/ 1:I/Uldù'808, 111.8 Iw('iclld08 ,II cl mudal C) '((n
"uantiosas, "jelllJlt'(~ ha,v eH tales exprusiones alguna <iiHon:llH'ia.
Lo que se su('!e haecr ('s aplicarles un adjetivo dr: una ROla te/'minacion; como: Los cili/dales ,II hacùmda CI'Il)/ [/l'IWdl's; Ò ,,:trillI' la hasc, diciendo : /IOS cawlales eTan cuanliosos, la Iweicnlla
era mucha, danllo a cada Hombre un adjetivo dilàonte.
La eoncordancia (le lIomln'c y verbo pide que é"te concierte
eon d nomhre en m'llnero y persona; como: E'l ca!Ja1lo cm're,.
El buey ara,. Lus al'es l'uelu)),. Los nùi08 llol'an.gI verbo corre
()sta en la tcn:era persona del numero singular, coneertaUllo con
eaballo, (pIA cs nomb1'0 del nùmoro singular, )' asi de ]os domas.
Lo mismo se ha d0 cntonder de todos Ios verbos, clla1esgniora
que "efUl cl ticmpo y persona en gue cstén, y dc todo" los nomIn'cs exprcsos Ò sllplido,,; pnes esta" dos partcs son tan precisa"
plll'<1 j{)rmal' la oraeion, qne no puede habor nomb]'() "in verbo,
ni v0r1>0 "in nOll1bl'(~, tacitos <l exprcsos. N o se exeephbn do
172
GRAMATICA CASTELLANA.
esta regIa ni aun Ios vorbos que hemos llamado impersonalcs,
pues siempre se Ies suple un nombre. Por ejemplo, en 10s verbos amanece, anocltece, lltleve, se suplen 10s nombres Dios, el
cielo, la ntlbe, y li oste modo en los demas impersonales, como
se udvirti6 en la primera parte, al tratar de ellos. Entiéndase
tambien de aquellas oraciones cuyo sl~eto es un infinitivo usado
como nombre; v. gr. : El saber es siempre ut'il, en qne saber es
el sl~eto; Gasta!' en un banquete lo, rmta de un ano es locura, on
cuyo ~jemplo la primera oracion es agente 6 sujeto dc hl scgunda.
Ouando cl nombre sea colectivo y est(~ en singnlar, tamhien
se habI'à de poner en singular cl vorbo; pero ostà autorizado el
usarlo en plmal cnando en el coleetivo se considera, no el lll'[mero singulul' qne representa su terminacion, sino el de las
cosas o personas que ineluyc. Por ejemplo, euunc10 dice Cervantes : «Finalmente, toda8 las duei'ias le sellaTo n (li Sancho) !I
OTnA MUeFTA GENTE de c(wa le PELLIZOARON»), cl :mbstuntivo gente
eoneierta eon ei verbo pelli::caron, si hien estan en diversos numeros, pol'qlle gente es nombre colcctivo qne, aunq ue en terminacion singular, signifiea muchcdumbre de personas. En 10s
historiadores son mu'y freeucntes estas expresionm;: Acudier'on
li la ciudad, entraron en lo, ciudali, 11,na multitud, in/inidad de
gente, y otras senlC'jantes; pero conviene usar con parsimonia
de taics licencias.
La concordancia de IOB proJlombres nos y vos ofrece Ias siguientes anomalias. Nos, sin embargo dc scr plural por su natnraleza, suele juntarse con u)mbres del numero singulur en
dcspachos de curias ec1esiàstieus; \-. gl'., cuando dice nn prelado : lYos D. N., obispo de..... Vos, usado como tratamiento que
se da a una persona, concuerda en singular con cl género de
ella respecto del adjetivo que se le aplica, y sin embargo, pide
cl verùo en ]lIural; v. gr. : Vos, D. Pablo, sois àùcto; Vos, Clara, so'is t,Ù·tUOSt1.
La mi~nna part,icularidad, respecto del adjotivo, ofrece cl pronombre 'Usted, abreviacion de las dos palabras vuestra rnerced,
pues conforme nos dirigimos il hombre mujer, decimos : [Jsted es generoso,. 'Usted es compasiva.
La concordancia do relativo y antecedente debe ser tambien
en género y numero; por ejemplo : Fué citado el reo, el eual se
o
l'ARTE 11, CAPITULO Il,
173
presento. El relativo cl cnal csta en 01 mismo género mascnlino
y en cl mismo numero singular quo cl antecedente 1'CO. Le condena1'on Cl! costas, las cuales no pudo pagar por su e,1:tremada pobl'C:W. El relativo las cuales concierta con costa8 eu género fe-
menino y nilmero plural. Hay oraciones en que el anteeedente
de lIn relativo no e:; un nombre, sino una oracion antera, y
entlmces no tiencn aplicacion las reglas de concordancia flue
dec;jmnos cxpuestas; como cn osto periodo: Entro cn la sala,
d{fé1'onle que se scntase, lo cu&l 6 lo que no quiso !WCC1', En todos
]os ejomplos anteriores se verifica la coucordancia por medio
del articulo , porqne el relativo cual no tiene Inas quc esta terminacioll en el numero singular, y cuales eu pluml. Lo mismo
sucede COIl cl relativo que, pnes tampoco ticne mas que esta
terminacion y se suple con cl articulo ; bieu quc uuo y otTO
pueden lt vcecs Ui"arse sin artlculo on IOR dos rn'lllleroR, COIIIO
.va se dijo en la primera partc.
'l'amhien se dijo en eI mismo lugar que 01 re1ati"o que Be usa
mueJlas \~cces como equivalente de el clU1.i, la cual, lo eual, l08
cuales, las cnales; y ahora sera buono aiiudir que no siempre
cOIlviene nlerse de tal sustitllcion. Desdc luégo <lcbo excusarso cnando do ella hflya dc l'esultar anfibologia 6 falta de elaridad en cl ('oncepto. Diciendo, v. gr. : La regia prim01Ylial de
de pOèsIa <!l'wllrilica es la vero,~imilitnd, li la cual todas Las demas
cstan subonlinadas, no se duda que la vel'osimilitud se refiere a
la f~ibula; y sllstituyendo eJ relativo que it su Rom<:jante la cllal,
pareeeria quo se trataba mus bien do la yorosimilitud de las
rcglas. Cmmdo es largo et primer,ffiiembl'o del periodo, es tambien preforible en cl segllndo el relativo cita l , porque est.à libro
de la vagllcdad inllercnte al otro; mas siempre que pueda Ìlacerse sin que pcque dc oscura la frase, 80 dcbcra usar alternativamente dc una y otra loeucion pronominal, a fin de que cl
estilo no se rosienta dc afectacion y monotonia. Bueno c}\ advertir igllalrnente que disuena el relativo gite cuando le precede un adverbio en construceìones de la misma natnru/oza
que laH}'fl indicad:ts. No dcbera, puos, en tales casos deeirsc:
delante del que, detra8 de las quc, etc., sino delante del cual, detra8 de las euales, y generalmente sucede lo mismo enando san
prcposieioucs las antepuestas al relativo. Siempre catara rnejor
174
GlLLI:I.~TlCA CASTELLANA.
dicho: El enemigo coni1'a el cual, ò contra qllien peleamos; La
lterencia s061'e la cual disputamos; Las condiciones sù, las wales
no sertl, 1)tI,l-ido el contrato, etc., qnc: El enemigo contra que peleamos , etc. Solo las prcposiciones d, con, de, en y por admiten, y a veces con pl'efcrencia, d relativo que, v. gr. : La carta
d que me l'emito; La capa con glie me abrigo; La casa de que dependo; El pleito en gue so,?j parte; La causa por 'fue le han
p1'eso.
Respeeto (le los rclativos quien, !jwienes, CIl,ljO , ca.lfa, cU,ljos,
cuyas, convicno agl'egar ]0 dicho on cl eapitulo del pronombre,
a
la" siguielltes observaciones.
Algunos Jlaman tambien posesivo al relativo cuyo, porque en
realiclad, adernas de hacor relacion a persona ò cosa ya dicha,
significa posesion, pues cuando se dice: Llquel Cllya sea la /wcienda, la cuide; <> aguel cuyo es et p rO/Jec/w, tenga et tra!J(~jo, C1l,1ja y
cuyo equi valcll a de guien es, Cjue es posesivo; pero corno asirnismo
significa relacùm, se le lIama con propiedad relat'ivo, sin exc1uir
la otra significacioll. Ademas, annqne conviene en ésta con 108
prouombres pose8ivos, no asi (m ]as domas propiedades. Una
de ellas es la concordancia, porqne este pronombro la forma,
no eon cl nombre a que hace re1acion, sino con cl de la persona
6 cosa poseida, al paso que Ios posesivos m,io, tuyo, etc., conciertan constantemente con cl rnismo nombre li que se refieren,
como los adjetivos. Por ejemplo: El lwmb1'e cuyo lavor pretendemos; La casa cU,?ja hel'encia se liti,r;a. En estal; expresiones
coneierta cl pronombre cuyo con lavor y hace relacion al hombre; cuya conciorta con hereneia y se refiere li la casa.
.Mediando, corno on los (;jempl08 anteriores, dos nombrcs,
uno para. aplicarlc la posesion y otro con cl cual dcbe concertar
d relativo cuya, no siornpro es indifcrente cI ernplear éste <> su
equivalente de quùm, de quùmes. Lo CI; de ordinario con el
verbo se1', pnes lo misrno podornos decir: Aquel cuya jilere <>
aquel de quien fuere la viiia; poro Ios domas vorbos piden forzosamente el primcro. No son buenas Iocllcioues: Las clientes de
quienes defendernos los derec1ws,. AIi llennano dc quien la salud
est(i quebl'antada: es preciso dcciI' cuyos del'ec!ws defendemos,.
ellya salud esi quebl'antada. .A voces cuyo, cuya so refieren, sin
idea de posesion, lo quc se ha dicho antcs; v. gr. : Mafiana
a
a
rAllTE II, cArlTuLo
es el ellmpleai'io8 de S. irE la Reina,
175
[I.
se vestira
cantidad pa-
CON CUYO 1roTIVO
la Corte de gala; AJel' cobré mi{ nales,
gué miinquilinato.
CON CUYA
Una de Ias imperfecciones de nuestra lengua, auuqno compensada con c1ementos de que otras carccon, es la ambigiiedad
a (Jue es ocasionado cl pronombre posesivo sUJo cnando por apocope se rednce à sa en singular y sus en plnral, lo mismo para
cl géllero mascnlino que para cl felllcllino. Se evitarà la ambigucdad procurando colocar et prollombre de modo qne sOlo
~Hleda relerirsc IL nn llombre; v. gr. : Antonio 17u) l'n 811 coelw a
la luwienda de R(!lael. Asi no se eluda qnc cl cochc es de Allt,onio; pero dicien(lo: .Antonio fu(! ((, la lWl'ienda de Ba/ael en Bit
eoche, dnclaria el que lo o'yese si cl carruajc pcrteueeia li Antonio 6 à Ila/tlel. Otro mndio de evitar la. anfibologia ca tales
eonstrucciollcS, es rcpetir cl l10mbre Il qllc della aplìearsc dicho
prmlOlJ1bre, l') l'(~corclarle por medio de los personales dl, ella, los
f1emostrativos 1'8fe, e8e, aqllel, Ò los adjeti vos numerales elpriInel'O, el segullIlo, dc., en cl géncro que picla el nomhre. Diciendo, por (;jemplo: GUaiulo Sùnon se casI! con Agueda tenta dos ll'ijos
de 81t primel' matrimonio, no se exprcsa bien cuyos son estaR
hijos; poro aìmdiondo algnuo do 108 vocu~)los expresados, tlO
sabrù si la prole autori or es de Simou 6 de Agucda, y desapareeertL lo ambiguo de la couoordaucia (1).
.Li. veces ocurrcn dos prouomhres, lino eu primera y otro en
tcrcera persona, rìgiendo a un solo verbo en singular, por la
razon do quo ambos prouombres se renerell à un misIno individuo. Eu tul caso puede cl verbo conecrtar con cualquiem de
)os doso Asi dijo Cervantes:
Yo soy Medin, aquel que en ]as historias
Dicen que tuve pOl' mi pal1re al clial>lo j
al paso quo en una copIa vulgar se dice:
}'i) 80Y aquel que nacio
Sin que naciese su madre.
(1) 'J.\tmlJien podria
variar~e
la eonstruccion, dieicndo: Simon tcnia dos
kijOR dc suprilìwr rnatl'inwnio citando sc caso {iOn Agucda.
176
GRAMATICA OABTELLANA.
CAPITULO IIL
D Ej L nÉ G I M Ii; N .
Adernas de la concordancia de la8 partes variables de la o1'adon, es neeesllrio quo bs palabras se enlaeen y cornbinen de tal
manera, que tengan entre si una j usta dependeneia; qno nnas
rijan à otras bajo eiertas reglas, quebrantadas las eualcs 6 algnua de elIas, queda la oraeion defeetuosa. Bsto se evita conoeieudo bieu el?'égimen de las partos de la oracion. V camos, pues,
cuitle!! de éstas rigcn a otras, cualcs son regidas, y dc qué
modo.
Las partes de la oracion que l'igen a atras san el nombre, 6 un
pronombre qne le l'epl'esente, el adjetù:o, cl verbo, el pa?,ticipio,
1a preposicion y la conjuncion.
.
Excluyense de tener régimoll cl a1,ticulo, cl p1'Onombre cuando
no l'epresenta al nombl'e, y cl participio euando hace oncio de
adjetivo, porqnc todos estna necesariarnente subordinados al
nombrc; cl adverbio en generaI, porqne ningnna de las partes
de la oracion tiene dc él inmediata depemlencia; la interjcccion,
porque mas hien es nna exclamacioIl aislada qno parte eseneial dc la ontcion.
Son excepciolles dc csta regia los adverbios ànte,~, cel'ca, despues, dentro, fucra, lljos, y otros qne, por medio de la pl'eposicioll de, tienen régirnen algunas veees; v. gl'. : <intes de tiempo,
cerca de Granada, despllcs de mìsa, etc.; y asimismo Jas interjcccionos ah y a,V, enando decimos: l'Alt de casa! jAy de mi!
Designadas ya las partefl do la oracion que rigen a otras,
veamos ahora de qué modo.
177
PARTE II, CAPITULO III.
EL NmIBRJ;; RIGE
A
01'RO NOMBRI~.
La relaeion direeta cntre dos substantivos se expresa siempre
con el auxilio de una preposicion; como: Casa de Bermudez; Luis
contra Juan; Call~jon sin salida; Sol en Arics; Sierpe entre flores;
Capa con ernbozos: 1tliel sobrI' hoJue!uB.
lCL NOMBRJ<; EIGE AL ADJETTVO.
a,
De tres maneras se verifica cste régimen: 1. con la intervencion dc un verbo intransitivo; v. gr. : La finca es productiva;
El 71011201'1' nace desnudo; 2. mediando artlcnlo; por ejemplo:
A lfanso el Casto; lsabel la Cat6lica; 3.", sin ningnn otro vocablo
intermedio; eomo: Alejandro ]Jfagno; Pelipe Quinto; advirtiendo
que en las dos ùltimas formas ha}" cUpsis, esto es, se sobrenticndcn otl'as ]mlabras.
a,
EL ADJI':'I'lVO RIGE AL NOMBlm Y AI, VElmO.
Régimeu l';ccuudario es (:ste, pnos auuqne afecto cl adjetivo iL otras partes do la oracion, va siomprc regido de un
llombrc. Afecta al noml)l'c mediante una prcposicion ; como en
estas locncioncs: Dado Il la lel'tura; Limitrofe ('on Francia;
Oriundo de Sajonia ; Propia para cl caso; E:rpedito l'n cl despaclw.
Afecta al vcrbo en infinitivo, tambien eon cl anxilio dc una prcposicion. Ejemplos : Agii 7iam correr; Harto de espemr; Tenaz
l'n pretende1'" P1'onto <i transi.'7ir,. Contenta (;on bailar.
Uigienc10 llombre aclmite cl adjctivo otras preposicione~; pero
no con tanta frecnencia como las cineo nomhradas. Ejemplos:
1:"1 solo CONTEA eh/co; Camh10 'l'wl HAS'I'A 80ria; lVo!Jle pon linqje;
hilJre SIN eostas éJ llAJO fianzas; Diseulpable ENTlm parientes; ?luelfo HAcrA Oriente, ctc. IJo mismo acontecc cuando rige verbo.
V éase lo gue màs IHle1ante se dico bajo el epfgraf(~ La p1'eposicion rige al 1,'('1,!JO.
Mucbo facilitaria la inteligellcia y la pràctiea de esta teoria
un conjunto dc reglas sobro cw\lcs !iClln 1011 adjctivos glIe para
regir nombres cl vcrh08 necesitan ser guiados l~ ellos por la pre1~
178
GRAMATICA CASTELLANA.
posicion ci, y cn:Ues por cada una, de las otras con, de, en,
para, etc.; pero el uso es en tales construcciones irregular sobremanera. En generaI, li. 10s que denotan carino, adhesion y dcpendencia sigue la preposieion ci, v. gr. : Adicto, afeeto a tal 6
cual persona,. Sumiso, s1Jjeto ci tal ot1'a. IJos que significan eiertas cualidades fisicas morales en que sobresalcn <I se distingueu personas cosas, piden con frecuencia la preposiciou de:
Alto de talle; Blando de eondieion; Duro de pelar; Placo de memoria; Faeil 6 difieil de lograr. Los que principian con la preposicion castellana en, 6 la latina in, suelen servirse dc la primem para regir otro yocablo: Envuelto en papel,. Ingerta EN
membrillo; Inserto en la cirClllar. 'l'ambien 10s qne expresan
ciencia, maestria: Dic.~tro EN la csgrima; Docto EN jW'isprudencia; Ver8ado EN ctinone8; Perito EN agricnltura. A 10s que indicnn disposicion fcliz para algnna cosa, 6 al contrario, se adapta
rnejor qua otras la pl'cposicion para, v. gl'. : Apto é inepto PARA
tal empleo; (Itil 6 imitil l'ARA la labmnza; Ildbil p ARA reinar;
Adeeuado 1'AltA escritorio.
A estas breves reglas hay quc limitarsc, porqne entre las que
se pndiel'an afiadil', rara seria ]n quo estnviese cxcnta de excepciones, y porquc no se padria dilucidal' con n1(1S arnplitud asta
materia sino en un libro consagrado exc1usivamente li. ella.
Bastan para 01 objeto de éste 10s ~jemplos ya dados y 10s quo
todavla se danin respeeto do los diversos usos de las preposiciones, particulas que, con estar ellas mismas tan necesitadas
de apoyo, que sin él nada significarian, son de importaneia
suma y casi siempre de absoluta necesidad en cl rnecauisrno de
108 idiomas neolatinos.
o
o
ET. ADJHTIVO nWE Al, PIWNOMBRE.
Entit(ndcsc esto solamente de 108 prouombl'os pcl'eonales y de
10s domostrativos, y siempre mediando preposicion. Ejemplos:
Inmediato L\ mi; Bnemiga DE ella 6 DE aquél; Afable CONtigo; Util
PAHA n08otl'o8; Generoso CON ellos; lHdlculo EN 6 ENTRE V08Ot'l'08" Relativo L\ esio, eso, aquello, etc.
I
ì"
l'ARTE II, CAPfTULO III.
EL ADJETIVO RIOE
1\
179
ALGUNOS ADVERBIOS Y MODOS ADVERBIALES.
Lo prueban estas clausulas: Vado por dentro; Loeo d sabiendas; Oscuro de ltijos; .Peo de eerea; Bueno para llOY,. Viuda desde
ayel', etc. Los adverbios acabados en mente rechazan toda preposicion. Nos cellimos a decir: Severo o benigno justamente,.
AVa/'o 6 prodigo sobradamente, etc. Bien es verdad que tales adverbios ni rigenni son rcgidos, sino simples aditamentos de la
orucion, que modificau su concepto en un scntido o en otro,
pero sin influencia en la sintaxis.
Lo dicho en e1 parrafo anterior se refiere à 10s adjetivos que
s610 tienen hoy este oficio, omitiendo de proposito 10s que en
ocasionos obran tambien como participios, ya de presente, ya
de pretérito. De elio se trata extensamentc en otra seccion de
este capitulo.
IU, NOMERE RIGJ<l
A]~
VImno.
Todo nombre, ya represente persona 6 cosa, eomo principio
movil de alguna aecion, designio, accidente, ete., rige li un
verbo que exprese esto mismo. Si decimos solamente Rodrigo,
no haccmos màs qne pronunciar cst(~ nombre; pero anadiendo
e1 verbo navega, denotamos una acciOll de Hodrigo. Por lo
mismo, la palabra RJWENTE es aquiRodrigo y la REGIDA nal)ega,
concertando ambas en el numero gramatical, tinica concordancia
que admiten entre si l10mbre y verbo. En este ~jemplo e;;tà expreso el l1ombre; el1 los que siguen, escribes, nacernos, estan
suplidos M en cl primer caso, y n08otros en cl segundo, pues
queda ya adverticlo que lo que se dice del nombre, se dice tambien del pronombre que se pone o se supone en su lugar.
<>
F;L VERBO RIGE AL NOMBUE.
Allnque necesariamente todo verbo ha de ser regido de un
nombJ'c cuando no 10 es de otro verbo, como se verà rmlS adclante, los activos, 6 sea transitivos, tienen la facultad de regi l'
un llolllbre o pronombre personal qne es término de sn accion, con preposicion <> sin ella. Cuando cl término es nombre
180
GRAMATIOA CASTELLANA.
qne significa persona, se expresa con la preposicion a, como:
Yo amo A Dios,o Socorremos (surle nosotros) A los menesterosos,o
Césa1' veru;'i6 A Pompeyo. euando significa otra cosa, gencralmentc no se intcrpone preposicion alguna; v. gl'.: Cervantes
compuso la Galatea; Colon descubrù; la América.
Hay casoa, sin embargo, en quc se omite dieha preposicion
aun refÌriénùose li personas; como euando decimos: busco
criado,o Ganw' amigos ; pero no se podnl excusar euando es un
nombre propio el regido. No sera bien dicho, por f'jcmplo:
Convidé Lucas,. Dcsconozco MW'iano,. cn lugar de Convidé.A.
Lucas; Desconozco A Mariano,. Visito C(rdiz, en vcz de A Cridi::;
Ver Roma, por ver A Roma. Con todo, si cstos nombres de lugares tiencn agregado articulo, puede y suele omitirse la proposieion, diciendo , por (uemplo : Dejo EL Perr'ol; Pr'efiol'o LA
Corufia.
Por 01 contrario, hay locuciones ClI que, sin seI' nombre propio 01 complemento de la oraeion, Hi éste va con articulo, se lo
agrcga diclm prepm;icion; v. gr. : El nombre rigo AL verbo; La
noelw siguo AL dia.
Esta elase de verbos son los que, rigorosamente hablando,
tienon verdadero régimen, porque su aecion pasa li otra persona o cosa, y por lo mismo so Ics llama t1'ansitivos, y son los
unieos que pueden volverse por pasiva, como so verifica en todOi> los ejemplos precedentes; puos lo mismo que amo a Dios,
pucde deeirse D'ios es arnado por' mi, et.e. Asi, en cl hee110 de
no udmitir la ohtusula esta inversion, es cIaro que el verbo no
cs transitivo, r) no csM, cmpleado eomo tal, y que, por consiguiento, carece de régimcn direeto.
Ouando semLuante régimen aceesorio es el ùnico con que se
exprcsa un conccpto 011 que interviene verbo aetivo, éste pasa li
la condieion de neutro; como en 108 (~jemplos que siguen: Leor
rnuc1w,o Come!' con apetilo; .Romper en llanto; At,'opellar por todo.
Pero illdireeto, se puedo dcciI' que todos 108 verbos le tienen
cuando se expresa algmm cireunstuncia que moc1ifique su aecion, lo eual suele haccrse por medio do gcrundios, adverbios,
modos advcl'biales y nombrcs precedidos dc cualquiera preposicion. Sil'van do t~el1lplo la8 locuciones siguicntes : Juan duenne
RONCANDO; Anoelw l/.CM 1'ERRIBLEMENTE; Llueve A. CAN1'AROS;
,•..
r
r
I
)o
181
PARTE II, CAP!TUl.O III.
E~tJban natio EN UN MONTE;
Jaeinto Cf'cce A PAI,M08; Micaela
f!nviudo POR FBBRRRO ; Laureano .se r;lorla DE SUS PROEZAS; 1ba11eZ vino A OABALI,Q; Proilan marcita A ZARAGOZA; de cnyas om-,
ciones ninguna pucde reducirse a la voz pusiva.
Annque 108 vcrbos reciprocos <5 re(te.ritJOs pueden en cierto
modo llamarse transitivos, por cmtuto es un pronombre el término de su accion, como dicho pronombre se refiere al misrno
snjeto <> nominativo de la orMion, est:1. cirCllnstancia los COllStitnye en la clase de neutros, impidiéndoles ser vueItos por
pasiva; y asi, en Ingal' de fi"rancisco ST~ a1lsenta, no podriamos
decir: Se ES AUSEN'l'ADO por Francisco.
EL VlmnO RTGE
A
OTno VERBO.
o
El verbo uctivo rigc à otro vorbo de dOR mancras: !levandole al illfillitivo o al indicativo y Ruqjuntivo. Un verbo rige {t
otTO on innnit.ivo clIando la accion de éste se renere precisamente à la pefl-lona 6 cosa quc ef; SlljctO de l:t accion dc aquél,
y sin que,haya nccesidad dc que una scgunda oracion complete
el pensamiento; v. gr.: Quiero mandar. Manda?' es complemento directo del verbo quiero, y su significucion se refiero al
agente yo (q1l0 se stlple) del n:rbo regento. Garda aprlm.de li
bailar. Bailal' es complemcnto dil'ecto, (') acusativo, del verbo
aprende, quo rigo alotro eOll el auxilio de la preposieion a., siendo Gal'eia el slljeto <5 nominativo. El tiempo puede cambial'. Cambiar csM regido dc pueile, y la pnlabra tiempo e,q nl agonie 6 nominativo de la oracion.
San de la propia condicion las sigllientes constrllccioncs : Bl
opio lwce dormir; Gil acaba de llegar; Beber Itasta embriagar,çe;
1'rabaJw' para corner; Responde 8Ùt mentir, y otras mnchas.
La fiwultaci de regir it otros verhos en el presente de infinitivo se extionde tambion a muchos que san noutros; pero usi
eomo entro un verbo activo y otro regido por él al inJinitivo
ha,v casos en que debc meùiar una preposicion, y otroH on que
no; cuando cl re,,\ente es neutro, la preposicion es indìspensabIe; v. gr. : Salgo A pasea1'lnt'!: Vamo8 A. cazar,. Uno ljued6 PAnA
contarlo,. Medra CON adltlar; Cesl; DJJ; llover; Ral)'ia l'OR cantar.
Los verbos propiamente impersonales, oomo amonecer, nevar,
182
GRAMATIOA CASTELLANA.
etcétera, no rigen a otros al infinitivo ni de otra manera; pero
SI algunos que tornan el propio caracter, como pa1'ecer, v. gr. :
Parece BER cierta la notwia. Ejemplos bay de constrllcciones semejantes con cl verbo lwber, limitandole il. la tercera perSOlla
del presente de indicativo, lwy. Una de las comedias de Rqjas
se intitula : No HAY BER padre simdo rey. Con mas frecuencia
rige diebo verbo haber ti, otro en infinitivo, mediando la conjuncion que, pues se dice, v. gr. : IIay, habia, hubo, habra,
ltaya, hubiem, lwbria 6 llUbiese QUI~ pagar, significando necesidad de pagm'. IIaber, deuer y tener', considerados como auxiliares, se ligan tamLicn a 1013 infinitivos de otros verbos en las
forrnas que expresa la pagina 62.
Tambien el verbo ser rige otros en infinitivo; por cjcmplo :
Es de ereer; El lance no es pa?'a nù,.
No se infiera dc lo que se lleva dicbo quc todos 1013 verb08
pueden regir à otros, llevandolos al infinitivo. Tal propiedad tienen siempre, 6 las mas veces, los quc denotan obl-igaC'ion, auto1'idad, poder, desco, inelinacion, 1,oluntad, ]Jr'op6sito, movimiento,
esperanza, duda, tem01', y otros varios, como lo prueban 1013
ejemplos de arriLa, quiero mandar, salgo à pasccwme, etc., y 108
que siguen: Debemos transig'ir,. J.VJe obligan à velar; Aspiro a
ascender; Propende a dominar; P ensamos responde?'; Esperais
progresar; Vacilaba en resolver,. Temiste desagradar, etc., etc.
Mayor es el numero de verbos privados del expresado régimen; por ejemplo : ajligir, atr?:buir', achacar, arrendar, barruntal', barrenar, conculcar, constituir', cuurù', cllOcm', distar, distribuir, disolve?', estribar, freù', gravar, /wndir, insinuar', modificar, morder, nivelar, noticiar, observar, obst?'l.tir, pronunciar,
permaneeer', quernar, rcsidir, rescind'ir, suge1ir, suprimir, tramar,
ungù', verter', ve1'ijicar', yacer', zurrar, y otros infinitos que enseuarà cl uso.
Ahora biun , si observarnos que 1013 llltirnos y sus semejantes
tienen significneiones coneretas, y entre 1013 primeros, 1013 qua
rigen ti otros son de indole inic'iativa, digumoslo asi, en los eitad08 ejemplos, aunque algunos de elIos pueden tambien tener
en otras construcciones rnas terminante significacion, podem08
de esto deducir una regIa generaI, 6 que se acerque mucho a
serlo, il saber: Los verbos que denotan aetos, afectos, desig-
r
l
I
PARTE Il, CAl'fTULO IlI.
183
•
nios, etc. , que por su vaguedad necesitan en ciertos casos ser
exp1icados por otros verbos, son 10s ùnicos capaces del régìmen
en cuestion, y carecen de él 10s restalltes.
~
El verbo soZer tiene la especial condicìon de no emplearse
nunca sin otro verbo rcgido por él, llevandole sìempre y sin
preposicion al presente de infinitivo; v. gr. : Suelo madrugar,SoZias frecuentar mi casa.
Los refiexìvos, 6 10s quc se usun como tales, tampoco pueden regi l' li otros \1erbos al infinitivo sino por medio do preposiciones; como: Atreverse A pelear'; Ingeniarse PAnA vivir;
obst·inarse
EN
f1'asnocltar.
Bueno sera repctir aqu! lo que ya se dijo en la primera parte
de este tratado, li saber : que todo verbo en presente de infinitivo, ya rigiendo, ya siendo regido, hace en la oracion cl misrno
oficio que cl llombre, y tampoco parecc ociosa la advertencia·
de que cuando un verbo se liga a otro por medio de las preposiciones /wsta, para, por y sin, el régimcll no es, en rigar, de
acusativo, sino màs bicn de ablati\'o.
Cuando cI agentc cxpreso cl suplido del primer verbo es otm
persona l> cosa que cl sujeto del segumlo, 6 bien, aunque sea uno
mismo, hay nccesidad de repetirle, 6 de suplirle en segunda oracion, no pidc ya e1 régimcn dc infinitivo, sino cl de indicativo
cl sul>juntivo, por medio de una conjuncion, y principalmente
do la copulativa iJ1le, v. gl'. : Desco Q UE te ùlstruyas,o Dicen QUl<J
juegas,o Pretendo QUE me premien,o Cre,vc1'on QUl~ Itabias ganado;
No sé SI aciertan; L-uis ase,qul'O QlIE volveria.
Bastan por ahom estas breves nociones para explicar on su
forma mas scneilla el régimen de que acaba de hacerse mérito.
Lo mas comun es extenderse ti, clausulas mas complicadas, y
por tanto, se remite al capitulo de las oraciones el explicar mas
por extcnso materia tan importante.
EL VERBO IUGE AL ADVERBIO.
Todos los verbos, li excepeion de los auxiliares como tales,
rigen adverbios, y éstos se refieren iL los verbos dci mismo modo
y con la misma precision que el adjctivo se rcfiere al nombre;
pues asi como no pucde haber adjctivo quo no haga relacion a
184
GRAMATIOA CABTELLANA.
un 8ub8tantivo nombrado <> supuesto, asi no puecie haher ad-
verbio que no se refiera li un verbo tacito <> oxproso. El sujeto
de cada verbo denota el autor <> agente de la idea que oxpresa
el verbo, y el adverbio explica alguna particularidad de su 8ignificado; esto es, ellugar, 01 tiompo, el modo, la cantidad, comparacion, afirmacion, negacion <> duda; y aun muchas araci 0nes tienen por unioo complomento uno, dos y hasta tres adverbi08; v. gr. : Es TEMPRANO; Esto.y MUY BIEN ASI; AQui vivo;
AYER MANANA muriJ; Vive LÉJOS; No llegaj'(i JA:rI'IAS, etc.
No e:;; condicion precisa que en la fraso haya de seguir siempre el adverbio al verbo que le rige; pero se ha de procurar
que, ya le preceda, ya le siga, disto de él lo ménos posible : aSI
se evitaran conceptos ambiguos. Por ejemplo, en la clausula,
Prometi6 a.1jel', cl a,ye1" J!1'ometi6 pagarme, el adverbio G!Jer denota 01 dia de la promcsa, y debo, por consiguicnte, unirse al
primer verbo, no al segundo. Por cl contrario;, en esta otra,
PrometiJ pagarme AYElt, el dia del pago es lo esencial, concreto, y por lo mismo, pagarme es 01 vorbo modificado por el
adverbio, y li su lado, no al del otro, so dcbe colocar.
•
('
}'lL GEHUNDIO RIGE AL NOMBRE.
El régimen del gerundio es cl mismo del verbo a que pertenece; como: Amando li Dios,. ÈJercitando la m:rtud,. pero no forma oracion completa sin el anxilio de otro verbo, precodiéndole
siguiéndole; corno : Jugando MI, DIVEltTI; m~SCANSARJ~ dur-
o
miendo.
En algunos casos su signifieaeion es semejante à la del participio activo, pero no su régirnen; pues cl del gerundio, corno
s.e ha dicho, nunca es otro que cl del verbo de quc procede. Decirnos, por ejemplo, SUPLIENDO i.. ,~u jefe, y SUpr)ENTI~ DE su
jefe.
Hay oraciones en que cl gerundio tiene un sOlltido que se
puede llamar absoluto, porqne se emplea corno un incidente de
la clausula; v. gr. : ARANDO un labroad07', encontro un tl'juelo de
oro; donde so ve que la voz arando, sin auxilio de otra alguna,
denota una circunstancia accesoria, que padria tambien cxpresarse diciondo: Un labrador, que ARABA, etc. Si el gerundio
185
PARTE Il, CAPiTULO III.
expresa una idea anterior a la contenida cn la oracion principal, suele il' precedido dc la prcposicion en, v. gr. : EN COMIENDO
sald1'émo8 li paseo.
EL
PARTICIPIO, POR
LO QUE
AL
TlENI~
DE
VERBO,
mGE
NOJlIBRE.
El participio activo se ha de considerar, <> como adjetivo, <>
como verbo: como adjetivo Ila tiene régimen; porque refiriéndose en toc1o al nombre, li éste, y no al ac1jetivo, pertenece cl
régimeu; consic1crado como parte del verbo, guarda unas veces
el régimen de éste y otras no. Eu los ejemplos: Obed-iente 1.. las
leye8 j P articipante DE la desg1'acia de SIt amigo j Toeante, COl're8pondiente 1.. esta cosa 6 la otra,. l'l'atante EN lanas,. Condescendiente CON todos, y en oLl'os que podrian ngl'cgal'se, el régimen
del participio yel del verbo a qne portenece san uno mismo;
pero en intinic!ac1 de otros casos san diferentcs; v. gr. : Amante
DE las lctra<~,. Rep7'csentante D:E B(!lgica; Pabrieante DEpanOSj
Complaciente CON 8US 8'llbalterno8; Cur8ante EN medie'ina, etc.
En lo antiguo hubo lllas participios twtivos que ahora con cl
mì8mo régimcll que sus verboso Asi cn la Cr6nica gene1'al se
dice: La 8e.gunda batalla gue /tizo Asd1'11bal fué PA8AN1'E 108
MONTES PILUNEOS; y en otro lugar: Mùfnlm8 que vivi6 fué 'rEMIENTE 1.. DlOS. Hoy san mny pocos 108 pal'ticipios activos que
conscrvan estc régimen. Como talcs se pucden reputar, ademas
dc los ya nombrados aqui y en la primeru parte dc Of>te tratacio,
conveniente, conducente, concel'n'iente, equivalente, y otroB que
ensefiara cl uso: es de scntir quo su numcro no sea mayor.
Obstante es de poco uso euando no lo prccede cl adverbio no,
como: No OBS'l'ANTE eso; No On8'l'ANTE lo malldado. Los participios dante, lwbiente, haciente, teniente y moviente, solo tienen
ya uso en eomposicioll con otra voz; como: podel'dante ,poderlw1.Jiente, felwciente, lugal'tell-iente, terl'ateniente, semo1)iente.
AlgUIlOS sigucn cl mismo régimen que sus verbos en unas
exprcsionos, y on otras no; como ltabitante, que tiene el régimen
de su verbo ouando se usa para expresar donde se habita, pcro
no para denotar qué es lo que se habita; y asi no se puedo decir HABITANTE la easa, pero si HABlTANTE 1CN la casa. Lo miamo
186
GRAMATICA CASTELLANA.
se observa en otros que, por no llevar siempre el régimen de
sus verb08, no pueden en rigor tenerse por participios , aunque,
atendido su origen, se les conserva este nombrc. Todos elIos, indusos los que ticnon régimen como sus vcrbos, se consideran y
se usan mas bien en calidacl de adjetivos, pomo ya se ha dicho; y a veces se emplean como simples nombres que admiten
adjetivos antes o despues; como: ciego AMANTE, ESCRIBIENTE
fiel.
Respecto del participio pasivo, conviene advertir que tiene
hasta cuatro oficios diferentes en la oracion.
El primero y prineipal ofieio del participio pasivo es juntarse
con cl verbo auxiliar haber, como cn otro lugar se dijo, para
formar los tiempos compuestos, en esta forma: I-:le sido, lws
estado, ltabras determinado, lwbiese venido. En este caso no tiene
plural ni terminacion fernenina; y asi se dice: HE COPIADO tu
cuadro, y RE COPIADO tus versos; HAN SALUDADO a tu padre, y
HAN SALUDADO a tus hermanas.
En construcciones semejantes tenia antiguamente este participio desinencia femenina, como se ve en los ejemplos que siguen : Aquellas leyes que lwbemos FECHAS (l); Cuando todas
estas cosas ovier'c CATADAS (2).
La misrna propiedad de indeclinable tiene cuando se junta
con el verbo tener como auxiliar; v. gr. : Tengo ESCRITO ti fulano 6 fulana; Tengo HABLADO ti los jueces; Sus padres tenian
CONSENTIDO que Alfonso vendria. Pero si el verbo tener se usa
como aetivo, pierde cl participio con que se junta la propiedad
de tal, y pasa li seI' aàjetivo, concertado en género y numero
con el substantivo que es complemento directo del verbo; como:
Tengo ESCRITO un papel, ESCRITA una carta; Los padres tenian
consentida la venida de A?fonso.
El segundo oficio del participio pasivo es juntarse con cl
verbo auxiliar ser para suplir la voz pasiva de los verboso Entonces admite nlllnero plural y terminacion femenina como adjetivo; y asi se dice: El d'inero ES BUSCADO; Las riquezas SON
APE1'ECIDAS; El mérito ES ABORRECIDO por la envidia.
(1) FlIero Juz,qo, lib. II, tit. I, ley l.a
(2) Parto I.', tit. IV, lcy 25.
PARTE Il, CAPiTULO III.
187
El tercer oficio de dicho participio es juntarse con nombres
y concertar con elIos en numero y género como adjetivo; y Rsi
se dice: Hombre perdido, obra acabada, caudales lte1'edados, alabanzas merecidas.
El cuarto oficio es nsarse como absoluto. Eu este concepto se
dice: TOMADO el gusto al estudio, no Iw,!! CO,~a que mas deleite;
SOSEGADOS los alborotos, se restableci6 la abu.ndancia; AplmNDIDA
la Gramdtica, abre camino para muclws conocimientos. Pero se
ha de advertir que estos participios absolutos forman otras t!tntas locuciones elipticas (de que se hablara en la sintaxis figurada), y son como el ablativo de la oracion en que se hallan.
ACABADA la cena, se retir6 JUAN a su casa. Aqui sc ve que cl
agente de la oracion es Juan, y no la cena. Por ]0 regular estos
participios en sentido absoluto preceden al nombre que los
rige; pero mas de una vez se auelen posponer; como en esta 10cucion proverbial: Comida heclw, compania deslwcl!a.
Dfjose tambien cn el capitulo del participio que muchos de
los pasivos se suelen usar en significacion activa. La misma
contextura de la frase deja ver en cmU de estos dos conceptos
se emplean. Por ~jemplo, decimos : HOMBRE ENTENDIDO; V ALOR
ENTENDIDO. Facil es conocer que el primer ejemplo alude li la
inteligencia dc un hombre en tal O cual materia, y equivale ti.
deeii" IlOml)'re INT1';LIGENTE, y el segundo auna cantidad de antemano conocida 6 sabida. Si dceimofl : i Qllé can8ado es el vecino !,
usamOfl del participio en significacion aetiva; esto es, denotando
ser un hombre qlle cansa a los demas; pero si dccimos: J!,'std
cansado de trabajar, le usamos en significacion pusiva, l'orque
el sujeto de quien se habla es el que recibe 6 padece el cansancio.
La misma propiedad que tienen 108 participios activos de pasal' ti. ser adjetivos verbales y de usarse algunas veces como
nombres, se extiende ti. los pasiv08. Por ejemplo: Sembrado y
tejido son adjetivo8 cuando se dice: Terreno- sembrado, pano tejido; y se UBan como substantivos diciendo: //a,Y buenos sembrados, se venden malos tejidos.
Con igual desineneia hay otros vocablo8 que como 8ubstantivos se al'artan, mas que 10B anteriores, de la significacion que
tienell como adjetivos; V. gr. : Criado, estado, .~entido.
188
El participio de que vamos tratando no rige por si solo :l,
otras partes de la oracion; puos ya cuando sirve para formar la
voz pasiva por medio del auxiliar ser', como Enr'ique es 8uplantado pOr' Gaspar', en vez de Gaspa1' suplanta ci Enr'ique,o ya en
los demas casos en que se emplea, no viene a seren rigor otra
cosa que un verdadero adjetivo. Onando entra iL eomponer varios
tiempos deI propio verbo de que procede, tampoco es e11 realidad regente de ningun otro vocablo, pues baciendo este servicio, condicion de verbo, y no otra, es la suya. RE PERDONADO
ami enemigo,o HABRA EXIGIDO gar'alltias, etc., san para el cfceto
del régimen, construcciones idénticas à per'donaré, e[c(r;irfa, etc.
l,A PREPOSICION mGE AI, N01HBRIè
6
AL PRONmrrmr<:
QUE LE REPHESENTA.
Aun UHtS secundario quo 01 del ac\jetivo cs el régimen activo
dc la preposicion, si asi se le pucdc llamar, pucs ya hemos visto
que viene li la oracion l'egida de nombre, de adjetivo, de verbo,
de participio, dc advcrbio y hasta dc interjeccion alguna vez.
Como, por via de referencia, rigc nombre, en las anteriores
secciones dc~ este capitulo se ha dicho ya; que rigicndo al nombre, rige tambien con frocuencia al pronombre, daramente se
deduce de seI' dicho pronombre!as mas veces una sustitucion
del nombre; y téngase entendido que si bien, al parccer, rigen
ciertas preposiciones algun pronombre clemostrativo y tal cual
acljetivo, estos adjetivos y estos pronomhres, o se usan en concepto de nel1tros, y en tal caso toman, como tambien se ha dieho ya, caracter de nombrcs masculinos, asi para cl efecto del
régimen como para cl de la concorclancia; cl se suplo en ellos,
ya un nombre, ya una oracion entera. Ejemplos : No lo digo
por eso (esa cosa, lo que prosumes, etc.); Pr(jiero A éste 6 A
aqllél (suple llOnlbre, 80ldado, sujeto, etc.); No me lte acordado
de él PARA bueno ni PARA malo,o esto es, para COSA buena ni mala;
Le tengo Fon valiente; es elecir, por HOMBRJ;;ealiente.
LA PRJi;POSIClON HIGF. AL VERBO.
Con muy contadas excepcionos, de qno luégo se hablara, cl
..
PARTE II, OAPi'rULO III.
189
verbo regido por preposicion va siempre al infiniti vo, el cual
torna en este caso el caracter de nombro; v. gl'. : El conde es
aficionado a VIAJAR; Y es de advertir gue aqu! so habla solo de
la prcposicion por si rnisma; pues para regir al verbo en otros
tiempos, necesita cl auxilio do una de Las conjunciolles iJue ci
si, v. gr. : Se l'educe A SI es bueno 6 malo; J:fe contento CON QUE
me des la mitad; Se trata DE QDE lo hagas pronto; La duda esM
vendra lwy 6 rnanana; Q1tÌere ,çaber HASTA SI corno bien 6
lnal; EN'l'RE SI son flores 6 no son flm'es; Estemos pl'evenidos POR
SI el 1l1lésped llega esta noche; Disputa1'on SOBHE SI el pano era
frances 6 catalano Las preposiciollOS ahora omit-idas no so nnon
EN SI
con ninguna cOIJjuncion.
Ya en el capitulo de las preposiciones, al tratal' dol ofieio de
cada una de cllus, se anticiparon 1.1lgunas especies acel'ca del
régimen, por la intima conexion de estos dos concoptos. Asi,
tratanc10se a.1lOl'a exprosamente del ultimo, no se puecIe oxcusar
el repetil' algo de lo quo se dUo entollces.
A.
Esta preposicioll aiecta al verbo re,qido siempre que éste es
objeto de la accion del l'egente, por <;jemplo: Vo,1l A pa,~ear; Te
niegas .A escribir; A posto .A correr, etc., etc.
Tambien enando entre 10s dos verboi:! sc expresa di!erencia
de pensamientos ci acciones; como: Va muc7w de estimar .A
amm', de prometer A (;umplil'.
Ultimamente, cuando se mm en l;lgar de la eonjuncion condicional si, V. gl'. : A sabel' yo eso; A deciro verdad, cuyas locuciones equivalen Il éstas : SI yo supie?'a 6 ltubiera sabido eso; SI
se ha de decir la verdad.
co~.
El l'égirncn de esta preposicion so verifica cuanQo cl verbo se
emplea como el medio 6 instl'umento para conseguir alyuna cosa,
como: CON estudiar se adquim'e la ciencia; CON 1,ivir santamente
se gana el cielo, infinitivos substanti,rados, quc eguivalen adcciI':
Con el estudio,
COll
la santa ma.
l
190
GRAMATICA CASTELLANA.
I
DE.
Se usa de asta preposicion cuando denota la ocasion 6 coyun.tura en que se puede 6 debe !tacer alguna cosa, como: Ya es Iwra
DE acostarse; () cuando se emplea como equivalente a para,
v. gr. : Facil DE logra?'; Papel DE escribir,. Navaja DE qfeita'l'.
Ouando se pospone li, los verbos !taber, deber 6 tener para indicar cl prop()sito 6 la ncccsidad dc hacer alguna cosa, 6 la presuncion dc algun hecho, etc.; v. gr. : Ilube DE contribuir; Tengo
6 !te DE Iwblar,. Debe DE estm' nevando en la sierra.
Tumbien ile pospone al verbo seI' cuando rige li otro en locuciones como éstas : Es DE adt'crti'l'; Seria DE desear.
Ouando a un verbo regente siguen dos rcgidos, se antepone
al primero esta preposicion en clausulas semejantcs a la que sigue: Ila,/} muclta difereneia DE !tablar ci obra'l'.
EN.
Rige esta preposicion a 108 verbos en tantos y tun varios caque no es posible comprcnderlos en una regIa generaI,
como se prueba con los ejemplos que siguen : No Iwy difieultad
EN Iweer eso,. Estoy EN evaeuar el enea1'go,. Se Ila obstinado EN no
dejar el juego,. Di6 EN eseribir comedias,. Pasa la vida EN cazar, etc.
80S,
ElWTRE.
Es aplicable li ent7'e cl ultimo parrafo sobre el uso de la preposicion de, pucs lo mismo es dccir : Hay muclw diferencia DE
o/reeer ti dar, quc ENTRE ofi'eeer y dar. Tambicn se emplea en
conceptos dubitativ08; v. gl'.: Vaoilé ENTRE aceptar 6 desec!la1'
la proposieioll.
Il ,," STA.
Va :lsimismo asta preposicion con 10a innnitivos; por ejempIo: Bebi6 RA8TA sacia1'se; Trabaja llASTA no poder mas.
I
191
PARTE II, CAPlTULO Hl.
El prillcipal objeto de esta preposicion, cuando se halla entre dos verbos, es determinar con el segundo el objeto del primero; como: Trabaja allOra PARA descansar luégo. Es régimen
suyo, adomas, denotar la proximidad dc una accion futura;
v. gr. : E~t0!J PARA partù',' Poco me falto PARA enviarle nommala.
POR.
En significacion de fin O m.,tivo, rigc al verbo lo mismo qua
para, v. gr. : Leo
gusto ti S1t padre.
POR
no estar oC'ioso,o Ap1'ende el griego
POR
dar
En otros casos se empIe!!. como equivalente de sin, por ejompIo: La cama e8ta POR hace1',' La vif'iA estti POR vendimiar.
Rigo al verbo en concepto de carencùt <> p1'ivacion, por ejempIo : Estudia BIN descansal',' Sali de casa SIN desa!Junarme.
IliORUE y '1'R,t8.
Rigen al verbo estas prcposicioncs cuando significan ti mas
ademas de, v. gr. : SORRE valiente (esto es, SOBI~E 8er valiente)
es tambien mll!J entendido,' TRAS de ser culpado, reprende li Z08
que no lo sono
<$
Las excepciones arriba insinuadas san éstas. La preposicion
rige al gerundio cuando se usa en una significaeion que equivale a despues de, v. gr. : EN comiendo, tomarémos cafi. La preposicion segun lHmca rige al infiniti va, sino al indicativo 6 al
subjuntivo; por ejemplo: SEGUN dice la Gaceta, ya e.~ttinji1·ma­
das Zas paces,' SIWUN lo hagan 6 Idcie1'en conmigo, asi lo haré .yo
€n
con ellos.
LA PREPOSICION RIGE AL ADVERBIO.
L08 adverbio8 de Zuga1' pueden il' regidos de las preposiciones
de, desde, !!licia, hasta,para, por, v. gr.: DE AQui 6 DESDE
'f
192
GRAMllTICA CASTET,LAN A.
•
E_,sa pue1'ta se ab
'
pasaremos a .LUU1'CW;
re BACIA
ADENTRO;
HASTA AQui lleg6 la 1'iada; DE ACA PAUA AI,f,A; POR LJ1JOS, POR
CERCA q1!e sea, y asi de 10s demas.
Los de tiempo pueden regirse todos, ménos ,1/((, de hs prcposieiones por y para, v. gr. : POR PRESTO, POR TEMPRANO gite
fui, no logré verle; PARA BOY estri senalado el pleito; Dejarlo
PARA MAKANA, PARA LUÉGO, PARA DESPUES. Doy, ayer, mailana,
se rigen tambien de oon, de, desde, entre y l!asta, v. gr. : CON
HOY
CON MA~ANA son 00110 dias; DE IJOY en un mes; DESDE
AYER espero la noticia; ENTRE MA~ANA.1j pasado manana lo aoabaré; HASTA AYER no lo supe.
Los de modo se rigen de la preposicion por, à cxccpcion de
asi, Y. gl'. : POR RECIO gite le llamé, no me 1'espondi6; POR BIEN
gue no.~ va.va, no no.~ faltaran trabaJos; POR MAL gue le suceda,
salvm'd la vida. A estos dos ultimos advel'bios rigc tambicn hl.
preposicion entre, Y. gl'. : ENTRE BIEN Y MAL dicllO. Quedo, 1'ecio, firme y pronto suelcn adcmas SCI' l'cgidos de l:t pl'eposieion
de, Como: Dar DJ<~ QUleDO, DE RECro, DE FIRMI.:; Sintù; DE PRONTO
un fu erte dolor; aunquc estas locnciones y otras parccidns
ollas pueden considcral'se tambien como mocios advel'biales.
Los dc cantidad puedcn regil'se de las preposicioncs para y
por, v. gl'. : Se tiene POR MUY sabio; POR MUCHO qlte madrugue;
POR POCO que se retarde; E.~ PARA MUCHO; Ilombre·PARA POCO.
Estos dos se rigen tambien de li, de, en y con, Y. gl'. : .A poco
que ande, se cansa; EN poco estuvo; DE l'OCO se q1t~ia; Erccede
li todos EN MUCHO; CON POCO esta contento. Nada es l'egida de
las pl'cpo"iciones que mncstran cstos ejemplos: A NADA me
obligo; No se aleg1'a CON NADA; DIr. NADA de eso se trat6; EN
NADA estan acordes; PARA NADA le necesitamos; POR NADA se altera; SIN NADA se qued,) por pagar .ma deuda.~; ;, Sobré qué disputaban 1tstcde.~ tanto? - Somm NADA•
.A los de comparacion l'igen ci, 1)((1'a, por: {ba A M,\S andar;
Fulano sirve PARA TANTO como otro cualquie1'a; El lance no es
PARA 1I1ÉNOS; POR MAS gite uno se fatigue, no medj'a. Mas y ménos
se rigen tambicn de con, eli", en, entre, sin, sobj'c, Y. gl'. : CON
MAS diligellcia 1mbie1'a logr(u!o su objeto; CON MSNOS tenfa bastante; Eso cstaba DE MAS; DE MI~NOS 1108 ltizo Dios; EN JlIAS de un
1MS no podra sali?, de oasa; Eso se ltace EN MÉNOS de seis minu,
,
AQUI
,
~4:
o
u
193
PARTE II, CAPiTULO III.
tos j Le escogi6 ENTRE MAS de ciento j ENTRE MÉNOS individuos
se1·ia mayor la utilidad de cada uno; SIN MAS ni ~IÉNOS; SOBRE
MAS tonto, 6 SOBRE MÉNOS discreto, es mas presumido. Mejor y
peor estan ordinariamente sin preposicion, excepto en las locuciones: Va DE MAL A PEOR 6 EN PEOR; DE BIEN A MEJOR.
Antes, adverbio de 6rden, se rige por las preposiciones de,
desde, para; DE ANTES lo sabia; DEsDE ANTES lo pensé; PARA
ANTES de comer.
Luégo es regido por desde, lwsta y para. DESDE LUÉGO emprendi la obra; Se despidi6 HASTA LUÉGO; Dejémoslo PARA LUÉGO.
Las dos ultimas rigen tambien a despues: HASTA DESPUES no
lo ltara j quede eso PARA DESPUES.
Si, de afirmacion, se rige de por, y lo mismo el de negacion no: POR si 6 POR NO.
Quedan indicados los casos mas frecnentes de adverbios regidos por preposiciones; pero siendo tan varios y en tanto numero, no es iYteil asignar li, cada uno de los omitidos la preposicion que mas se le adapta; la practica lo enseiiara.
Por ultimo, hay conceptos cuya expresion requierc la coneurrencia de dos preposiciones, como lo prueban estos ejemplos:
Tornar un libro DE SOBRE la mesa; Correr POR EN1'RE ab1'ojos;
Vender un caballo POR SIN tac7w,. Obrar DI~ l'OR si,. lluir DI.;
CON s'u padre; Dar POR DE Eugenio lo que era de ùido1'O, y
otr08 que se apuntaron en cl capitnlo de la prcposicion.
LAS CONJUNClONES EN GENERAL, LO MISlrLO QUE LAS J'REPOSICIONI<;S, RIGEN NOMBRE 6 PRONOMBRE QUI~ Ll~ REpRESEN1'A,
VI<;RBO Y ADVERBIO.
Poca dificnltad ofl-ece eI régimen de las copulativas y disyuntivas, que aSI unen nombres como verbos y adverbios, excepto
que, aplicable unicamente a Ios verboso Para los ménos instruidos,no seran, sin embargo, ociosas las siguientes advertencius.
A un nombre en singular puede seguir otro en pIural, regiclo
de una dc /as conjunciones /I, ni, 6, como: GONZAL~ y SUS l/ijos;
Ni J UAN ni TRES J UANES; ELVIRA 6 sus CIUADAS; ESI<; 6 AQUÉL;
y a un verbo se puede unir otro di ferente <> cl mismo en distinto
tiempo; v. gl'.: Lo HE DICHO Y lo SOSTlmGO; l,a AMO y LA
1~
.
194
GRAuJ.TICA CASTEI,LANA •
.AMAR1~ mù!ntras viva; 6 lo HAGO hoy 6 no lo HARJ~ nunca. Con
las conjunciones ora, ya y bien succdo otro tanto respecto de
10s nombres, pues puedo decirso: Gl'a cl OI<'ICIAL, ora los SOLDADO,,; Ya el L.\TIGO, ya las ESPUELAS; Bien ÉL, bien 8U8 HERMANOS ; pero cuando unon dos verbos, neeosariamcnte han de
estar amb08 on cl mismo tiempo: Gj'a te QUEDES, ora te
VAYAS; Ya RIAS, ,ya LLORES; bien le HABL1~ 6 bien le ESCnIEA;
Y lo mismo cuando so repite el de la primera clausula con el
adverbio no, v. gr. : Gl'a SALGAS, ora no SALGAS, etc.
1':1 enlaeo de las palabra8 por medio de conjuncioncs pide que
nquéllas sean homogéneas, y no de distinta natura1cza; csta
es, quo la relacion sea de nombro a nomhre, de verbo ti verbo,
de adverbio ti advnrbio, cie., y IlO de Dombro à verbo, de verbo
à udverbio, ni d,) acl\'crhio dc modo a. adverbio de lugar, etc.
ASI, no dehc dccirse : P~~TRA y BUENA, l'V Y LLonAR, li;S(mIBIR
.Y YO, LA CAR'l'A Y ALLI, DESl'ACIO Y MANANA. Ni se apone acsta
regIa que alguna. voz ocurran clausulus somejantes on la apal'ieneia, pncs para ser racionales se supone rcpetido cl verbo,
snpliéndo!e la entonacion cnando se habln, (; la puntuaoion
enando so oscribc; por qjemplo : Llegri PETItA , Y nUENA; csto es,
y LLEGO BUENA; ;,EscRIBm, .1J YO! cs docir, gy J~SCUIBm yo!
Do la conjuncion gue ha sido preciso habbr antes de ahora, y
con m{ls detencion que de otras, por seI' do nn uso tan frecuente. Acerca de sns propiedados y sintb,xis, nada hay, pucs,
qua afiadir lt lo que dijimos en capitulos antcriorcs y on oste
mismo, pues ·hemos visto que solo se uno a 108 vorbos, sil'viendo
de anxiliar à nnos para regir à otros, ya en indicativo, ya en
snl~jnllt.ivo; ya à un Liempo, ya à otro, segun la significacion de
10s rogcntcs.
De ignal conc1ician san todas las demas conjunciones, asto
es, lns advel'satìvas, condicionales, causales, continuativas, etc.,
en cuanto à rogir s()!amento verbos expresos o de proposito
omitidos, y todns ellas se difercncian tambicn de las copulativas
(ménos que) y (le !as dis!Juntivas en enlazar unicamente oraciones, y no simples vocahlos.
Explical' cuàndo exigen un tiempo dc los ycrbos, y cmindo
otro, cnda una de las conjunciones euya larga serie hemos expuesto cn cl capitulo eorrespondiento, seria un trabajo excesi-
,-
...
P AR.TE II, CAPiTULO III.
195
vamente prolijo, quc fatigaria en vano la memoria, pues para
ello seria forzoso atender, no solo al diferente canlcter de las
conjunciones segun sus diversas clascs, sino ti. la significacion,
tambien muy varia, que en clla'S se observa, consideradas individualmente. Por otra parte, el verbo quc rige indica ya de
ordinario a qué tiempo debe llevarse el regido con el auxilio de
la conjuncion; y si pnede llevarle ti dos o mas, el contexto del
discurso y la intencion de la persona que habla o escribe, a no
ser muy ruda, le guian naturalmente al acierto. Excusamos,
por tanto, nuevos preceptos y ejemplos sobre los ya dados en
el capitulo XIV de la primera parte: la voz del maestro, la
practica de hablar y la lectura han de enscfiar cn cste punto
mas que las reglas.
196
GRAMATICA CASTELLANA.
CAPITULO IV.
DE LA OONSTHUCCION.
I.Ja construccion de las partes de la oracion es otra especie de
vlnculo que las une) no con tanta precision como el régimen,
sino con alguna mayor liberlad , ya afiadiendo unas, ya introduciendo otras entre las que van enlazadas por cl régimen, para
explicar mejor los pensamientos, y evitar la uniformidad que
resuItarfa si se guardaran constantemente en el uso las reglaa
del régimen y concordancia de las palabras.
i Const'l'uctilJa es la concordancia, const'l'uctivo el régimen; pero
sin esta otra parte, ala cual se da por antonomasia el nombre
de const'l'uccion (que es etimologicamente sinonimo de sintaxis),
si pueden formarse oracioncs senciIlas, no !as complexas; menos
aun dos ligadas entre si, o una mas larga serie de ellas. Ensefia,
pues, este capItulo a combinar y completar los elementos explicados en los anteriores, concurriendo la doctrina de todos
ollos a dar variedad y soltura a la frase, sin lo cnal careceria
dc nervio y de atractivo ellenguaje.
Las principios de la construccion se han de buscar en estas
dos fucnter;, los autores chisicos y el uso de las personas cultas.
Por consiguicntc , no puedcn ser tan constantes como los expuestos basta aqui, por la diversidad de estilo de los autores
y el gusto peculiar de cada uno. Propondrémos, no ohstante,
aquellos en que suelcn convenir todos, y que con r.nayor seguridad pueden servir de norma para In inteligenoia y uso de
nuestra lenglla.
PARTE II, CAPiTULO IV.
197
CONSTRUCCION DEL NOMBRE, PRONOMBRE Y OTRAS PARTES
DE LA ORACION ANTES DEL VERBO.
Aunque los nombres que inician alguna accion piden despues dc SI un verbo, no es preciso que éste siga inmediatamente
al nombre, pues sin faltar al clrden de la sintaxis regular, pueden interponerse otras palabras.
Todos los nombres, de cualquier especie que sean, admiten
antes del verbo otros nombres regidos de una preposicion ; v. gr. :
Un niiio SIN PADRE pide limosna; Las obroas DE CICERON manifiestan su gran talento; Sus oraciones CONTRA CATILINA son obras
maestras; yasimismo adjetivos cl participios que conciertan con
clIos; v. gl'. : El hombre BUENO ama la virtud; Los ninos MIMADOS no Sé ajicionan al estudio. Estos a(ljetivos cl participios admiten tambien otros nombres con su l'égimen antcs del verbo;
como: Un libro !leno DE CITAS Y NOTAS cansa allector; Un j6ven
criado ENTRI" GENTE RUSTICA no pierde fdcilmente sus ltdbitos
groseros; Los pueblos distantes DEL MAR comercian poco; Las aldeas cercanas A LA C6RTE venden bien sus frutos; Los llOmbres
propensos A LA AIIlBIGION no sosiegan nunca. Otros llevan despues
de SI el infinitivo do un verbo l'egido dc la prcposicion que le
pertenece autes del verbo de la oraeion; v. gr. : La fruta lmena
DI" COMER Y fdcil DI" DIGERIR no hace dano; Un cabalto malo PARA
CORRER puede ser bueno para tirar' de un carro.
Admiten asimismo pronornbres relativos con su verbo y cl
l'(\gimen de éste, que forman una oracion intermedia; por
ejemplo : El sujeto DE QUIEN FORMAS queja, tI} favorece; La
mujer QUE CUIDA DE SU CASA YFAMILIA es muyestimada de todos.
Y todavla puede aiiadirse a la oracion de relativo un adverbio 6
un nomhre regido dc preposicion; v. gl'.: Ese QUE TE ADULA
HOY, te venderd mafiana; El ltuésped, QUE VENDRA LUÉGO, nos
serv'ird de test'igo; La victoria QUE NOS ANUNCIARON POIt TELÉGRAFO sali6 cierta; La persona A QUIEN RECOMENDcI V. CON
EFICACIA estd servida; La goleta QUE ZARP6 DE TARRAGONA va1'6
én los A lfaques.
Admiten tambien conjunciones con que se enlazan dos cl
mas nombrcs antes del verbo, y uun varias oracioncs; como:
198
GRAMlTICA CASTELLANA.
JUAN Y FRANCISCO vinwron; <5 JUAN y FRANCISCO Y TODOS LOS
QUE SUELEN ACOMPAN"ARLOS llegaron juntos a casa. Admiten
igualmente interjecciones, y aun oraciones enteras, que podriamos llamar intercalares 6 de paréntesis; v. gr. : JJfi Idjo
jAH! ya habra pe7'ecido; ~lfi padre j OH QuÉ DICHA! esM para
llegar al puerto; Su hermana, SI AUN MERECE ESE NOMBRE, le ha
delatado; El ultimo plazo, TENLO PRESENTE, se cumple manana.
CONSTRUCCION DEL VERBO CON LAS DEMAS PARTES
DE LA ORACION.
El verbo ser se cOllRtruye entre dos nombres 6 entre un
nombre y un adjetivo; por fjemplo : Pedro ES pintor; Juan FUÉ
milita?'; La funcion SERA larpa. enando este verbo compone los
tiempos de la voz pasiva, el sujeto forma concordancia con el
participio pasivo del verbo que se le junta; v. gr. : ANTONIO e7'a
TEMIDO; GABRIELA lwòia sido ENGAN"ADA; Los ENEMIGOS ser{an
DERROTADOS.
Segnido de la preposicion de se emplea con mncha frccuencia
el verbo ser para expresar la natnraleza, procedencia, calidad, etc., de las cosas; v. gr. : Juan ES DE Madrid; El pano
ES DE Alcay y DE ]J1'i:mem clase; y en otras locuciones; como:
Boy DE usted; Es DE dictamen 6 pa7'ecer que, etc. Decim08
tambien SOY CONTENTO por estay 6 queda contento, y SOY CON
USTED, que quiere decir: e.~pere usted un poco; hablarémos pronto,
al
in.~tante.
El verbo estar forma construcciones semejalltes , pero no del
mismo modo. Estar no pnede tener por término un sustantivo,
pnes no puede decirse: E.~toy pint07' 6 arquitecto; pero si un adjctivo {) participio; como: Estoy débil; Estaba dormida; Estas
convaleciente.
La difcl'cntc significacion de 108 "el'h08 ser y estar no consicnte quc se confundan cl uno con el otro, como suelen hacerlo
10s extranjeros poco illstruidos cn nuestro idioma. El primero
se emplea para cxpresar quc una persona 6 cosa tienen tal 6
cual condicion, csta 6 la otra cualidad; cl segundo sirve para
explicar la situacion quc ocupall cl e8tado en quc se hallan.
ASI decir que el Jaw'el ES ve'l'de es manifestar el color propio y
o
,-
PARTE II, CAPiTULO IV.
199
permanente de este urbol, y cuando decimos que los trigos ESTAN
verdes, aludimos al color que toman desde que nacen basta que
llegan a la convenientc sazon para scgarlos. Diego ES empleado
significa qne ésta es su profesion, y Diego ESTA empleado indica que la ejerce; diciendo : llfarta ES mi vecina, denoto una
relacion cntre ella y yo, una cualidad que nos es redproca;
pero si digo : Su casa y la mia ESTAN vecinas, mc refiero unicamente i la situacion material do ambos edifioios.
Muchas veces lo accidentalllega u SCI' constante. Por ejempIo, el infeliz que por lesion o enfermedad perdio la vista, y de
él sc decia esM ciego miéntras no se dcsesperaba de que la recobrase; perdida ya la esperanza de sucuracion, ciego es, y as
sc le designa, aunque tambien se puede decir que ciego csM.
Los verbos transitivos admiten, dospues del complemento
direeto de la llccion, otro numbro dc la persona o cosa ti que se
dirige lo que el vorbo significa; v. gr. : El vencida div ImHJi;NI~S
AL VENCEDon ; Remito esos WJ1Y)S PARA MI IIEllllfANO. Tambien
se suelen seguir al complemento direoto del verbo otros nombrcs con divcrsas preposiciones, quo significan circullstancias
o modificaciones que pueden recibir la accion: Grecia aumenta
Stt tel'ritorio CON LAS ISLAS J6NICAS, CEDIDAS POR LA GRAN BlmTA1'fA.
Los verbos ncutros o intransitivos no tienen régimen c!irceto,
fuera de los casos en que rigen al infinitivo de otro verbo; por
eonsiguiellte, la construccion que forlll~m con difo1'cntcs palnbras tendra su régimen de ellas mismas; v. gr. : El hamli1'e nace
CUBmRTO m; INFI';UCIDAD Y MISERIA. El verbo no bace otm
cosa cn esta oracion quc expresar el nucimiento del bombre;
cubierto concierta con 01 sujeto dc la oracion; cl sustantivo
infelicidad esti regido de la preposicion de,. miseria lo mismo,
porque se onlaza con el otro sustantivo por medio de la conjuncion .y.
Los reflexivos o reciprocos, despues de su complemento direeto, que es el prollombre personal, se eOllstrnycn eon otras
palabras, regidas de diversas proposiciones; v. g. : }Ife a?'1'Cpiento
F~
DE MIS CULPAS;
Te desvives
POR COMPLAOERlIm;
Se esmera
LA LABOn.
Con todos los nombres puestos despues del vo1'ho, lo mismo
.,
200
GRAMATICA CASTELLANA.
que cuando le preceden, pueden concordar adjetivos y participios, y li estos pueden seguir otros nombres regidos de preposiciones; como: La buena conciencia consuela al enfermo PR6xIMO
A LA
MUERl'E; Ile -recibido la cuenta REMITIDA POR USl'ED; Esa
Real 6rden Ila de esta1' en alguna de las gacetas CORRESPONDIEN-
TES AL MJ~S DE OCTUBRE.
CONSTRUCCION DE UNOS VERBOS CON OTROS Y CON LOS
PARTICIPIOS.
Ya queda cxplicado cn el régimen del verbo y de la preposieion que vcrbos rigen por si li otros sin preposicion, y gue preposiciones rigen a los verbos, y de gue modo: resta afiadir
ahora que el régimcn del verbo no pasa del nombre 6 pronombre que es su complemento directo, 6 del verbo regido respecto del rcgen te; y las demas palabras que se afiadan li estos
tcndrnn HU regimen scparado.
En construccioncs como esta : Vengo li que me pagues, son
dos las oraciones, sirvielldo la segullda de complemento a la primera. A veces sejuntall tres verbos en una construccion; v. gr. :
Quiso hacer correr AL CABALLO ; Pudo Iwce1' venir El, coeRE; en
las cuales los vocablos caballo y coche no van regidos de cor-re1'
y veni-r, sino de lwcer.
Finalmente, de lo que hemos explicado en mas de un lugar
acerea de la indole y condiciones de los participios, l'esulta que
nunca pueden seI' sujeto de una oracion; complemento, SI; ya
solos en construcciones semejantes li estus : Rita es obediente;
Maleo qued6 cesante; Bruno fué postergado; ya con la agl'egacion de otras palabrns; v. gl'. : Rila es obediente li 8US amos;
Afateo qued6 cesante por -reforma; Ertmo fué postergado en la
1iltima p1'omocion; .Antonio venia m71erto de frto; Juana estcWa
corrida de vergiienza.
CONSl'RUCCION DEL VERBO CON EL PRONOMllRE.
Siendo cl objeto de los pl'onombres personales suplir a 10s
nombres, son, como estos, llominativos, dativos 6 acusativos
de la oracion, segunlos oficios que hacen en ella; pero con una
:PARTE Il, cArfTUI,O IV.
201
misma terminacion representan a veces estos pronombrcs dos
casos diferentes, como ya se dej6 scntado al formular sus declinaciones en las paginas 41, 42 Y 43, remitiendo para este lugar,
como mas adecuado, el dar sobre ello algunas explicaciones.
El modo de usar el pronombre de tercera persona en dativo
y acusativo de singlùar y pluraI, es lo que ofrcce mayor dificuItad, por bs diversas opiniones que sobre cl particular han
seguido y siguen todavia escritorcs de nota. La Academia, habiendo de optar entre ellas, sc ha atenido a la mas autorii:ada,
sefialando la variante le para dativo singular del nombre, sea
masculino 6 femenino, como en estos ejemplos : El Juez persi• gnio ci 11;71 LADRON, LE tomo deelaracion y LE notifico la sentencia;
El Jltez p1'endio ci una GITANA, LE tornei declaracion, y, etc. ;
donde se ve qne cl prollombre esta en dativo, asi cnando se
refi ero al ladl'on como cnando alnde à la gitana, pnes ni ésta
ni aquél son complcmentos directos de la accion de los verbos,
sino los sustantivos declamcion y sentencia (1).
Para cl acnsativo en género masculino se admiten indistintamente cl le y cl lo. Podra, pues, decirsc: A ntouio compuso
7m libro ,1J LO imprimio, o LE imprirnio, miéntms con cl transcurso del tiempo no dé In costl1mbrc marcada pref()rencia al lo
sobre elle, 6 vice-versa. So observa, sin embargo, quo 108 oscritorcs mùs corrcetos ovitan cl uso dollo refiriéndosc ti, persona.
Por Ultimo, so cstablece, como regIa sin excepcion, qne les
marqne cl dativo del plural, lo mismo para un género quc para
el otro, quedando l08, la8 para cl acusativo.
Eu cl plural dc los pronombres porsonales yo y M, cuando
van unidos a vorbos, se notalI lus difereneias signientes :
enando estos pronombres estan en nominati,'o, (l, lo que es
lo misIno, cuando rigcn al verbo, so nsan con todas sus letras,
nosotros, vosotros, v. gr. : N OSOTROS comemO,ç ci las seis,. VOSOTROS vais ci T1ldela (2). Pero euando son rcgidos por cl verbo,
ocnpando cllugar de acusativos eS dativos; se convierten el pri(l) :Siu embargo, para evitar la anfibologia, Be ha empIeado li vcees por
bucnos eBcritorcs la diccion la- en dativo.
(2) 11:sto no se opone li la prictiea del 7'08 como tratamicnto cn lngar de
vosotros, que aunque ya en dcsuBo, no tanto que alguna ve7- no se emplee cn
poesia, y anu CH prosa, cuaudo la materia de que se trata o la gravedad del
estilo lo rcqniercl1.
202
GRAMATICA CASTEl,LAl.'IA.
mero en nos y el segundo en os, v. gr. : El viento NOS da de
cara; Vuestro ltermano os da el f'jemplo. Tambien se dice nos en
lugar de nosotros euando el pronombre se pospone al verbo, que
seria siempre lo masnatural, annquo no es lo mas usado; y
aSI puecle decirse : DANOS el viento de cara. No sucede lo
mismo con el segundo pronombre, puos rara vez se pospone al
verbo que le rige, diciendo, v. gr. : Cuéntoos la ve7,dad. Se cxceptua el modo imperativo, que lo pide siempre despues.
N6tase ademas que en algunos tiempos, los verbos a que van
afijos dichos pronombrcs pierden alguna Ictra. ASI decimos:
ttnamonos, estémonos, y no unrirnosnos, estémosnos; quitdos de
delante, y no quitados de drJlante. En cl primer caso es la causa
de esta sincopa suavizar la pronunciacion dc la palabra, y en
el segundo se calla la d para que el imperativo no se confunda
con eI participio. Se dice, no obstante, idos y no 70S, cxccpcion
t'mica do osta regia.
Ouando, por dar mas oxpresion al concepto, repetimos alguno
de los pronombres rcferidos, le usamos la primcra vez con todas sus letms y le abreviamos despucs; v. gl'. : Noso1'ROS NOS
hemos expllesto a las Z,alas; a VOSO'1'1\OS OS toca a!wm.
Ouando los pronombros personales san aeusativos de los verbos, se usan en su construccion ya antopuestos 6 ya pospuestos;
Y uSI se dice: ME halagas; TE pe'l'siguen; SE estiman; LE vene1'an;
LA re.~petan; Los temen; Lo dicen,. ME aflijo; N os quedamos;
y tambien !wldgasME; persiguenTE; estirna71STI:; venéranLE; respétanLA; témenLOS; Oj!~joME; quedamoNos. Mas no se ha de toner
cl uso de osta varia eolocacion del pronombre por tan constante,
que Re pueda docir indiforentcmcntc en todas oeasiones: ME
ap'l'ecian; l\h abm'1'ccen; .il p"écianME; Abo1'1'(eenMll;. Siempre sc
puede nsar dc la. primera forma; pero no asi de la segunda. No
es correcto Reryil'so de ella poniendo un nominativo antes
del verbo; ". gl'. : Los buenos APRÉCTANSE; Los malos ABORRÉCF:NlIfE; pero I1cvam!o cl nominativo al fin de la oracion, udquiere ésta una. gracia particular : Aprécianme LOS BUENOS;
Aborl'écenme LOS MALOS (1). En el principio do una chiusula 6
(l) Pudiera formularse est.a regla dicienc10 que cl nominat.ivo ò aujct.o, y cl
pronombre llcusativo 6 complemento deben estilr kaoia la 11tÙJ1lta pa,'tll del
verbo, es dccir : <\ ambos :mtcpuestos, 6 po~pucstos ambos.
l'AnTE II
I
CApiTULO IV.
203
parrafo se dice bien : A~ADASE ti esto; PnEGUNTAH.tmm 0('080;
pero no puede decirse: A esto ANADASE; Acoso PREGUNTAR,\.NME.
Respeeto del pronombre lo, que, como se dijo en la primera
parte, es neutro y maseulino, snpuesto que en ambos géneros
se puede anteponer o posponer al verbo, y siendo masenlino
permitc cl uso que se emplee en su lugar la terminacion le, se
cuidara de evitar que con él se formen construeeiones malsonantes. Lo serian, por ejemplo, las que 1'esultasen dc su pos1'osicion li la te1'ce1'a persona del p1'etérito perfecto simple dc indicativo en vorbos cuya ultima sHaba sea bw' o va:r; y para
excusarlo, si el prollombre tiene concepto de neutro, se pond1'it
siempre antes del verbo; si de masculino, o precedera tambien
al verbo, o si se quiere que vaya despues, se dirli le en lugar de
lo. Con otros ve1'bos en que se hallan las silabas la, le, lo, seriL
lo mejor no agregarles, antes ni despues, p1'onombrcs de igual
faetura; y iL oste fin, o se reourrirà a otros verbos que vengan a exprcsar lo mismo, 6 se l'CpCtira cl nombre que habia de
seI' represcntado por cl pronombre; pues todo es prcferible li
dcciI' : La lwlap6 6 ltalag61a; Lo coloc6 o coloc610.
Recomcndamos, de todos modos, una prudente so1Jriec1a([ en
la l'radica de posponer el pronombre al verbo, :i excepcioll de
las oracioncs dc imperativo, pues entonces lo regular es que 01
verho preced~l al pronomhre.
El gerundio y cl participio de prett'ritGl se jnntan tmnbien
con los prollombres personales; pero en este caso van siompre
p08puostos 108 prollombres. Se dice siéndome, estdndolo, p:ri't'<indoos, etc., y no me siendo, le estando, os privando,. ltabùmdo
confe1'enciado conrnigo el .Tefe .y DADOME (no me dado) las 6rdenes
com'enientes, parti ci ~ieclltarla8.
Cnanclo estos pronom1Jrcs 80n afijos, esto es, cuando se p08poncn Li un verbo, de tal modo se le juntan, que forman con
él una sola diccion, aunquc so:m dos 6 tres los pronombrcs
ailadicIos al verbo; v. gr. : Ife pe1'dido el somb:rero, BUSQUEKMELO; A. este niiio enséiienMELE su obligacion, .y si es nccesQ1'io,
cast(q1.lCSEMF:LE. Si es cierto, no ob8tante, quc :i la formacion
dc talcs vocablos so presta nuestro idioma, no lo es lll(~n()S que,
por su escabrosa pro:mnciaeion, se debcn excusar. Cl1ancIo se
usan asi cIos verhos, uno rigiendo a otro, se puedcll colocar 108
GRAM1TICA CASTELLANA.
204
pronombres antes del primer verbo <> ·despues de cualquiera de
e11os; v. gr. : IiI'} VOy d buscar; VOlLE ti buscar; Voy d BUSCARLE. Sin embargo, habiendo de Ber afijo el pronombre, es
preferible gue se posponga al verbo regido; v. gr. : Quieren
BUltI,ARTE; pero téngase presente que al reciproco, ousado en
forma de tal, nunca se le ha de quitar el pronombre que le es
inherente, aunque le lIeve tambien el verbo por él dominado;
v. gr. : TE jactas de IwberTE deslwnrado; ME privo de darME
buen trato,. LE obligara a levantarSE temprano.
No busta que la significueion del verbo rccaiga sobre el pronombre pura ser acusativo regido del verbo, como en los ejemplos anteriores, sino que ademas es preciso que sea complemento directo de la misma significacion. Por ejemplo: Pulano ME
mira; Fulano ME dl:ce. La significacion de ambos verbos recae
80bre el pronombre, pero con notable difereneiu. En cl primero
reeae so!Jre p] pronombre la signifieacion del verbo mira, y en
su complemento directo, esto es, su acusativo; en el segundo,
aunquo rceae sobre cl pronombre la signifieaeion del verbo, no
es su acusativo, sino dativo, al cual se dirige la accion, y el
acusativo s<~rà aque110 que me dice, una gracia, una injw'ia, que
ésta bueno, que le han jubilado, ocualquiera otra cosa.
Cualldo cn una misma oracion concurren cl pronombre se y
otro dc los personales, me ote 6 le, etc., aquél debeni nombrarse
primero; v. gr. : SE me hace tarde; SE te quema la capa; SE le
ha curado la erisipela; SE nos Ila ap'isado, etc., y no ME se hace
tarde, etc., como algunos suclen decir. Advertimos tambien
<jlle en todas las cOllstrucciones citaclas y sus scmejantes el
proTlolllbre se bace de aCllsativo, ya se eonsidere como reflexivo, ya como impersonaI el verbo, y los otros pronombrcs estan
on dati VO. SI<; me Iwcc tarde; SE te quel1w la capa, es como decir:
Be hace lal'de pam mi; La capa se quema d ti. Si cl otro prollombre uui<lo à se es el neutro lo, sucede lo contrario: se es el
dativo y lo cl acusativ(); puos se lo dije es lo mismo que lo dije
<1 dijelo ci I~L, a ELLA, d ELLOS, d ELLAS.
No siempre oonsiente cl uso que se supla el pronombre él,
ella, cllos, ellas con la voz invariable si,. Y aunque no es faci!
determinar para todos los casos cuando se debe emplear uno de
ostOR modos de explicarse, y cuando cl otro, harémos, no obstan-
PARTE II,
cArfTuLo
IV.
205
te, s6bre este particular algunns indicaciones quc sirvan dc
guia a los ménos instruidos en la infinidad dc modismos
muebos de ellos lmrto capricbosos, que difieultan d cstudio d~
la lengua castellana.
La preposician sin excluye ahsolutamcntc cl si pronomhI'f'.
Nunca, pues, dehera decirse sin si; fncrza es dcciI' .. iII rtl, ,~in
ella, etc., o usar de un giro di ferente.
enando se dirige la pabbra a la persona it quicn luégo so
apliea el pronombre, no se di n\' él, etc., sino si, o sigo sieI1(l~ ('on
la preposieion a que se liga; v. gr. : tE.~td P". en sf? t Llel'an VV.
dine1'0 CONSIGO?
En otras muchas locuciones se puede emplear indistintamente la una o la otra formula. Tan buenas eonstrnccioncs sou 1i,resa dijo para sf; Juan .y Pabricio a('Q1'daron cntl'e sf, como
TC1'esa d-ijo para ELLA; Juan'y Fabricio acordaroll e'!ltre l';I,LQ:--:.
...
I
Se observa, sin embargo, màs propcnsioll à valerse pal'l~ tales
frases dci SI que de su siuonimo él, etc., como en las siguientes: Cada uno pa1'a sf; La bava pa1'a los otro.~ .y dùcreta pam
sf; El Alcaide de sf mismo, que son otros tantos tltulos do comedias muy conocidas, y en las expresiones Dm' de sf la tela;
Estar mllY .wvre si, etc.
Rasta aqni hemos considerado como agente do la oracion {l.
la persona representadn eli sl'guidn por cl prollombre. enantio
asi no succda, sera impropia la Hustitucioll dc li il ella por la
particllla sI. Se dira, v. gr. : Pam ÉL (no para sf) seri! laglorùt
6 la infarnia; Eran tres contra ÉL (no cont1'a si), otc.
Por ultimo, la circnnstancia de Her indoterminndoH et génel'o
y numero de dicba particula si, aconsC'ja no cmplearln eH construceiones semejantes li las qua siguen : )l,{endoza llev6 li la e;rposicion su retrato lieellO por ÉL; Mis arnigos de Villaviciosa 1/11!
enviaronflores cultivadas por ELLOS. Si a las dieciones él y elloa
de estos ejemplos sustituyésemos la ambigua formula si, pnreceria que tanto al retrato como li las florea atribuinmos lo qno
...'
no pueden tener, voluntad y accion.
206
GRAM,(TICA CAilTELLANA.
CAPITULO V.
DE LAS OHACIONES.
Habiendo ya dado li conocer las partes de la oracion y los
accidcntes y propicdades de ellas; habicnclo tambien explicado
la concordancia, cl régimen y la con8truccion que à cada parte
corresponden, vamos iL manifestar cuAJes son, y cuantas, Jas
oraciones gramaticaJes, form111as necesarias para la lllas oportuna expresion de 108 pensamientos.
La oracion gramatical consta unas veccs de sujeto, vervo y
complemento, y ent6nces se llarna primem; cuando sOlo consta
de sujcto y de verbo se J]ama segunda.
Sujeto de la oracion es la palabra, 6 conjunto de ellas, quc
da accion 6 aplicacion al verbo; y por complemento se entiende
la palabra, o coIljunto de ellas, en que termina la accion 6
aplicacion de( verbo, ya directa, ya indirectamente.
En relllidad nunca hay oracion sin sujeto ni verbo; pero muy
menudo suele omitirse el prirnero, y veces el segundo.
Hay oraciones de verbo en voz activa; de verbo en voz pasiva; de verbo sustantivo, de neutro y de refiexivo 6 recIproco;
do modo imperativo y de infinitivo, de gerundio y de participio;
impersonales y de relativo.
La oracion p/'ime/'a de t'e1'vo en voz activa, 6 sea la oracion
primera de activa, consta de snjeto, verbo regido de él, y complemento regido dircctarnente del verbo; v. gl'. : Dddivas quebrantan penas; La fe oòra milagros; San Fernando conquist6 ti
Sevilla.
La oracion segunda de vervo en voz activa, 6 sea la oracion segunda de activa, consta s610 de sujeto, y verbo regido por él;
como: Luis pretende,' Malvina esoriòe.
a
a
l'ARTE II, CAPiTULO V.
207
Dddivas, la re, San Fernando, L1lÌs y 31."alvina, palabras
que imprimen dil'eccion a los verbos quebrantar, obral', conquistar, pretende,' y escribir, son los sujetos de estas cinco oraeiones;
peiias, milagl'os y Sevilla, palabras en las cuaIcs tcrmina la
accion de quebl'mdar, obrar y conquistar, son los complementos
dil'ectos dc las oraciones primeras; penas y milagros sin preposicion , Se1,illa con ella. Las dos ultimas oraciones, como segunclas, carecen de complemento.
La oracion primera de verbo en voz pasiva, <> primera de
pasiva, se compone de un sujeto, del verbo ser concertaclo con
cI sujeto, cualquier participio pasivo, y un complemento regido
de las preposiciones de por, v. gl'. : Las paces/ueronfirmadas
prYl' los plenipotenc'iarios,. La /elicidad es deseada de tod08. St\ietos , las paces y la felicidad,. complementos, los pl,mipotencia1'ios
y todos. Esb primeru de pasiva consta a vcces tambien dc un
sujeto, clel pronombre se, verbo activo, y complemento regido
de la prcposicion pOl,,. de modo que los ejemplos anteriores pudieran variarse dieiendo : Las paces se firmarmI por los pleni.potenciario8" La felicidad se desea por todos.
Puecle la primera oracion de pasiva volverse activa, dandole
principio con lo que antes fué complemento, hecho st\ieto ya;
concertando con él cl verbo on voz activa en el mismo tiompo
en que untes estaba , y mudando en complemento el sujcto, regido del verbo, lle esta. manel'a: Los plenipotenciario8 .firmaron
las paces; Todos desean la felicidad.
La segunda oracion de pasiva so difercncia. de la. primera. en
que no lleva complemento, y por lo mismo se compone de un
sujeto, el verbo ser y un participio pm;Ìvo eoncertac1os con el
sujeto; ò si no, del pronombre se, un verbo aetivo, y cl sujeto
al fin rigiendo al vcrbo; como euando se dice: La felicidad es
deseada se desea la felicidad. Para convertir en activa esta
oraeioll y sus sem~jantes, hay que principiar por el verbo, poniéndole en tercera persona dc plural del mismo tiempo en que
untes estaba, y se coloca c1espues ei sujeto como complemento
direeto; v. gr : Desean la felicidad.
Estn, oracion pudiera considerarse como impersonaI, porque
no tiene sujeto expreso, si bien es claro que puedc suplirsele,
diciendo, como en el ultimo parrafo: Todos desean la felicidad.
o
o
4à4Ml o$·,A
.Q
208
ORAMATICA CASTELLANA.
Ent6nces la oracion vendrla li, SCI' completamente pnmera de
activa.
Las oraciones de verbo sustantivo, segun ya se indico en
otro lugar, se construyen con el verbo ser, colocado entre el
sujeto y un complemento calificativo 6 circunstancial; como:
Dios es todopoderoso; Lope de Vega fué sacerdote.
Con eatar y con 10s verhos neutros se forman oraciones semejantes en la forma li, !as antcriores , diciendo : Cm'vantes estuvo cautivo; Ambro.3io cay6 soldado; Tu, ltermana viene e1~ferrna;
La yegua corrio desbocada.
Otras oraciones de verbo neutro san como las segundas de
activa: constan de sujeto y de verbo. A la manera que dijimos
Luis pretende, se dice: El manantial fluye; ]JIi padre Ila muerto.
La oracion de verbo refiexivo 6 reefproco se compone de uno
que lo sea, 6 se use como tal, regido por el sujcto conespondiente; v. gr. : )To me arrepiento; Miguelse quejaba; Td. te conviniste.
Las oraciones de verbo reflexivo, enlas cuales éntre cl p1'onombre se, no han de confundirse con las de pasiva; éstas se
pueden volver por aotiva, y las de verbo reflexivo (108 cuales
no son muehos en nuestro idioma) no consienten conversion de
ninguna especie. Jfiguel se queja, Pedro se jacta, no se pueden
cambiar en Miguel queja ti si 6 Afiguel es quejado por si, ni en
Pedro jacta a si, Pedro es por si jactado.
Las oraciones de verbo aetivo, usado como refiexivo, siempre consienteu alguna conversion, que, aun cuando sea poco
uAnda, es por lo ménos inteligible. G-regorio se alaba y Diego se
culpa no suelen convertirse en Greg01'io es alabado y Diego es
culpado por si; pero eso es lo que significan las dos oraciones:
quc duno elogia y el otro reprueba sus propias acciones à su
misma persona. Y si dijéramos ..e alaba a Gregorio, se culpa a
Diego, éstas, como verdaderas oraciones de pasiva, facilmente
se podriall volver por acti va, diciendo: Alaban a G"egorio y
culpan a Diego.
La oracion prime7'a de infinitivo consta de sujeto, verbo regido de él, un presente de infinitivo, que constituye el primer
término del complemento directo, y un segundo término regido
del verbo, en esta forma: Todos pretenden obtener la prefel'en-
I
~
PARTE ll, CAPiTULO V.
209
eia. En la oracion segllnda, cl verbo que esta. en infinitivo
es complemento del otro; v. gl'. : El trabaJador necesita deacansar.
Facil es conocer que las ornciones de infinitivo se rooucen
a las pl'imeras de activa, pol'que los complementos ootene?' la
pro/erencia y descansa?' ocupan cl puesto que llenal'ian dos nombres euando en el primer caso nos limitthamos li dech: Todo$
p1'etenden la preferencia ,. y quisiéramos decir en el segundo : El
trabajador necesita descanso.
Las oraciones de infinitivo hechas con los verbos ser y eatar
reclamaran siempre un complemento de nombre de adjetivo;
v. gr. : Qllim'o ser arquitecto,. Deseo esta1' solo.
Con los gerundios se forman muchas oraciol1es de infinitivo;
V. gr. : Que1·iendo el General partir; Deseando el administrador
,~er bienqllisto,. Pudiendo;'lo llegar' temp,'ano; Debiendo amaraB
lOB !wmbres..... Sin embargo, tales oraciones no hacon por si solas eabal sentic1o, y necesitan il' unidas a otras qua se lo completen; v. gr. : Queriendo partir el General, 86 lo Bat01'b6 la gota;
De8eando el administrador ser bienquisto, trataba con ajabilidad
(l los Jornalm'oB, etc. Tambiell lmy oracionos quo so formnn con
dos genmdios, de 10s cuales f;uele seI' cl primaro el del verbo
estar; como, por ejemplo: E8tando Pelipc condendo, le dieron la
noticia.
Los gerunclios y los participios pasivos, (mando MC \18aU en
sentido absoluto, puedcl1 reì301verse ell varius oraciolles, segun
lo requiera el tiempo en que se halle el verbo que 10s siga; V. gr. :
lIablando, Ò estando hablando, le di6 una congoja (esto ea, CItando
llablaba); Yendo en eoe/te, llegaré mas p,'onto (es dcciI', si voy en
coclle),. Inat1'uido el ea:pediente, se resolvera (Gato ea, 'w.biendo
instruido, habiéndose instruido, habiendo sido i71struido, o eatando
insl1'Uido el expedùmte), sera resuelto.
Las oraciones de imperativo seral1 primeras o BegundaB, generalmente, segun el verbo que las formare. - Primeras de imperativo cle aetiva: I-lijo, ret'erencia li tu padre; El negligente
pague su dejadez; Espanoles, l!Onremos la merrwria del Cid.Segundas : Amigos, trabajemos; Ninas, ?'ezad,. Prosiga el o~a­
dor.- Primera de imperativo de pasiva: Adorado sea el Crtador por las criaturas. - Seguncla : Bendito sea su nom1Jre.- De
o
ii
l
210
r
GRAMATICA CASTELLANA.
refiexivo: Martin, v'istete.-De verbo sustantivo: Sé tu mi (lula.
-De verbo de estado : VOSOt1'OS estad 6 pe7'maneced tranquilos.De neutro: .L1Iuchaclw, anda. Aqui advertirémos que delante de
segunda persona de imperativo, asi en aingular como en plural,
no puede ponerse negacion; hay que trtlsladar cl verbo al presente de subjuntivo. Asi se dice: No corras; No rinais; en vez
de No cor1'e; No 1'enid. No corre seria oracion de tercera persona del presente de indicativo.
Las oraciones de imperativo san las mas breves de nuestra
lengua; constan li veces de dos 6 tres Ietras no mas, corno da,
di, ten. En éstas se omite el sujeto, que es cl pronombre tu, y
ademas el complemento; pero no pueden ofrecer sentido cabal
si no equivalen, por ejemplo, aDa limosna; Di lo 8ucedido,. Ten
I
este 'l'amo.
Otras oraciones hay que tambien constan de una sola palabra, y san las que se expresan con 10s verbos llamados impersonales; como: llueve, nieva, (l1'aniza, 1'elampaguea, amanece,
anochece. Desde luégo concebimos que han de tener estas oracionea algun sujeto, aunquo lo callnmos; porque 6 bien dolante
de 1013 cuatro verbos primeros entendemos suplidas bs palabras
el cielo 6 la nube, y delante de 108 segundos el dia y la tame, l>
bien Ios consideramos como equivalentes a La lluvia, la nieve,
el g1'anizo cae; El 1'eldmpago b1'illa; La ma'nana, la noc1le comienza.
San oraciones impersonales tambien las que, sin snjeto visible, se forman eon cl pronombre indeterminado se, y no expresan eonceptos pasivos, ni 10s verbos quc lIevan tienen cl earacter de rcfiexivos; como: En ll[adrid se vive comodamente; En
l08
ca/és se miente 1nuclw.
euancIo el pensamiento que se quicre cIeclarar 110 se puede
comprender cn una oraeion, sino que ha de il' pcndiente dc una
a otra, se introduco un pronombrc relativo, y do cl torna oste
nombre la oraeion; v. gr. : Tu padre, que estltvO presente, no
me desmentira. El pensamicnto de estas dos oraeiones principia
en la primera, se interrnmpe con el relativo de la segunda, y
concluye despues de ella. Tu padre no me desmentira, forma la
oracion principal; que estuvo presente, es la intercalar, incidental 6 uecesoria. En la primera cl snjeto es tn pad1'e,. en In sc-
,I
fr'
PARTE II, CAPi TULO V.
211
gunda el sujeto es tlt padre tambien, pero representado por el
relativo que.
Este mismo relativo, que es sujeto en la oracion precedente,
sirve de complemento directo en otras, como en Reoibi la carta
que me escribiste. El que se refiere en esta oracion a la cm-ta,
la cual es la escrita y la recibida, y por consiguiente, donde termina la accioB del verbo escribi1' y la de r~cibir. A veces no se
interpone una oracion sola de relativo, sino dos 6 mas; v. gr. :
La persona Cl6YO valimiento ponderas, que me brind6 con él, Y
en q16ien yo confiaba tanto, no c'ample sus promesas.
Las oraciones de relativo no siempre van illtercaladas ni pospuestas como en los ejemplos anteriores; et veces preceden a
cualesquiera otras, como se observa en los refranes : El que no
duda, no saoe cosa alguna; Quien bien te quiera te hard llorar;
t Qué es esto q16e miro?
Siempre que un pronombre personal fuere Ilujeto de una oracion, ha de il' en nominativo. Ejemplo : Yo pido indulgencia; Tu
ltas orecido muc7w; Él es tu protector; Ella jué muy querida de
todos.
La oracion de verbo sustantivo, que le tenga entre dos pronombres personales, 10s llevara siempre en nominativo. EjempIo: Nosotros no somos como ellos; Tu eres otro yo.
Annque todo discurso, hablado 6 escrito, consta de oraciones
y se resuelve en ellas, unas-no se presentan en las formas sencillas que dqjamos indicadas, y otras (como se ha visto) aparecen mas concisas aun; sobre lo cual se neccsitan explicaciones.
Se clijo que era una oracion primera de activa aquella de
San Fernando conquist6 il, Sevilla. Prìmera de activa fuera tambien, aunque la dilataramos en la forma siguìente: El irifatigable caudillo, el bienaventu?'ado rey San Fernando, conquisto,
para gloria suya y de la religion verdadera, la inclita oiudad de
Sevilla, rica posesion de los agarenos en Espafia. El sujeto era
en la, primera oracion San Fernando,. en la segunda se compone
de oeho palabras : El irifatigable oaudillo, el bienaventurado rey
San F'frnando.
Eu la primera orucion formal1 el complemento las dos dicciones : A Sevilla. Eu el de la segnnda se cuentan doce : La indita ciudad de Sevilla, rica posesion de l08 agarenos en Espana;
212
GRAMATICA CASTELLANA.
esto es, un articulo, un nombre, una preposicion, otro nombre
y un régimen, compueato de adjetivo, nombre, preposicion, ardeulo, otra preposicion y otro nombre.
El verbo conquist6 aparece solo en la primera oraeion; en la
segunda le sigue la clausula: Para gloria 8uya y de la religwn
verdadera.
Hay, pues, en las oraciones sujetos simples, que constan solo
de un nombre, 6 de articulo y nombre, 6 de un nombre y un
apellido, etc., y hay sujetos compucstos, que van acompaiiados
de adjuntos calificativos.
Hay complementos simples, que constan solamente de un
adjetivo 6 nombre propio, o de un nombre comun entre un artrculo y un adjetivo, etc.; y hay complementos compuestos, que
constan de "arios términos, primero, segundo, tercero, etc.
Puede, pues, habcr sujetos y complementos que formen oraciones eutoras.
ASl tambien hay vorbos que obran solos en la oracion, y
vorbos que Uovan otros eousigo, tal vez con agregados oalificativos o circunstaneiales; v. gr. : Un rico propietarw adopt6,
educo, doto y caso con el kfjo de un grande de Espaiia ti una pobre huérfana.
El complemento puede seI' directo o indirecto. Sera directo
cualquiera palabra, precedida 6 no de!U'ticulo, en que termine
la accion del verbo, con la preposicion ti 6 sin ella; v. gr. : Adan
cultiv6 la tierra,. Cain matO ti Abel,. No ofendais li Dioa,. El nombre rige al verbo; EscUchame.
Los complementos tierra, Abel, Dios, 'verbo y me pueden
convertirse en sujetos de oracion pasivll., diciendo : La tierra
fué cultivada por Adan,. Abel fué muerto por Cain,. No sea Dios
ofendido por V08ot'l'08" El verbo e8 regido por el nombre,. Sea yo
escuclwdo por ti. Cualquier otro complemento de oracion que
repugne oste cambio y Ueve la preposicion a, como Rucede en
Voy ti Madrid,. Camino li caballo, sera indirecto.
Por y de seùalan tambien complementos directos cuando
preceden al de una oracion pasiva; como, por ejemplo : José fué
acusado por 6 de sus hermanos. Tules complementos, omitiendo
las preposiciones por y de, pueden formar el sujeto de la oracion activa : Acusaron ci J08é SUS llm·manos. Pero si variasemo8
PARTE Il, CAPiTULO V.
213
la oracion y dijéramos : José fué aeusado de soberma, 6 José fué
acusado por causa de sus sucnos proféticos, ya en este caso, y en
todos los a él semejantes, de y por sefialarian complemento indirecto, como en esta expresion: De Cddiz d Malaga viajé
por mar.
Las demas preposieiones, con, sin, en, entre, etc., producen
siempre complementos indirectos.
Las oraciones de verbo neutro, las cuales no admiten 108
cambios de 1as activas y las pasivas, no pueden tener sino complemento indirecto.
Ambos complemcntos, el directo y el indirecto, caben desahogadamente en la misma oracion, como se ve en ésta, primera de activa: Dona Beatriz Galindo enseno ellatin li la reina
Dona Isribel la Catolica. El latin cs el complemento directo en
esta oracion, porquc es lo ensefiado; y puede convertirse en
sujeto de una oracion pasiva, diciendo : El latin fué ensef'lado
por Dona Beatriz. Las palabras A Dona Isal)el la Cat6lica forman el complemento indirecto.
Oracion primera de infinitivo con dos comp1ementos. El General no deja dor'mir a los soldados. En ésta, dormir, que es lo
que no se deja, forma el complemento directo; el indireeto es li
los soldados. Comprnébase con el cambio en pasiva, que, aunquo desusado, seria éstc : iro es dejado, 6 no se deja por el General d los soldados dormir.
El pronombre personal que sirve de complemento directo a
una oracion, la c;ual no es de verbo sustantivo ni de pasiva, se
ha de poner en acusativo; el indirecto siempre en dativo. Ejemplos : Fernan Gonzalez poblo d Sepulveda, la fortifico JJ le dio
/ueros,. A si mismos se dafian los ent,idiosos; Yo te soy deudor;
Él se basta para todo; Me gusta este libro: para mi no lwy obra
mejor.
Los pronombres personales que fueren complomentos directos de oraciones pasivas han de ponerse en ablativo, como que
han de llevar delante 1as preposiciones de 6 por. Ejemplo: Elogiada mucho de ti, fui muy bien recibido por él.
En las oraciones de verbo activo usado como refiexivo, en
las cuales al pronombre se Biga otro tambien personal, y fuere
.
;
214
GRAMATIOA CASTELLANA.
término de la accion 6 complemento directo, se ha de emplear
éste en acusativo. Asi como decimos : Acusan ti los delineuentes, los persiguen y l08 eastigan, se debe decir : A. los delincuentes se los acusa, se los persigue y se los castiga. Ha sido, sin embargo, y es muy frecuente decir y escribir en este caso les en
lugar de los, usando sin duda el monosilabo les como acusativa; pero en realidad no es sino dativo, y sin duda alguna el
pronombre debe estar en acusativo, porque haciendo la prueba
dc volver la oracion por pasiva, solamente se podria dccir : Los
deZ,incuentes son acusados, son perseguidos, 80n castigados. En
tal conversion bay qne dejar fuera el dativo les, que no debe
desaparecer cuando es verdaderamente dativo, esto es, complemento indirccto. Ampliemos Ias oraciones diciendo : A los delinCllentes les acusan su inicua vida, les persiguen los pasos y les
castigan el cuerpo y el cauda1. Volvamos por pasìva estas oraciones, y nos rcsuItaran : La vida inieua les es act(sada, los pa80S les son pe}'seguidos, y el cuerpo y el caudal les son castigados
ti los delincuentes. Aqui so conserva invariabIc el pronombre
les, con lo euai se deja probado que solo en oste caso, en que
es dativo, puede decirse con propiedad les acusan, les pel'siguen
y les castigan, porquc van despues 10s complementos directos la
inicua vida, los pa.~08, el cuerpo y el caudal. Por eso ya ningun
buen gramatico acostumbra dccir: A. los delincuentes les acusan,
les persiguen y les castigan, ni se les acusa, se les persigue, etc.
En singular ya es diferentc, porquc le es acusativo como dativa; les nunea es acnsativo.
Las oraciones fOl'madas con un participio pusivo y un pronombrc de persona llevan a. éste en nominativo, lo cuaI bace
vcr quc san oracioncs pasints, 6 de gerundio o de verbo refi exivo. lCscarmentado yo, vale tanto como lwòiendo yo, lwbiendo
sido yo, cl estando yo esca1'1nentado; convencida tu, es como decir:
habiendo sido tU, o cstando tU convencicla, 6 habiéndote tu convencido. Yo y Ut, aunque no son ablativos, se usan con la preposicion ent}'c, que rigo 0n tal caso. Decimos: Entre Juan y yo
al'reglarémos la casa, ent1'e Paula y tu dispondréis el convite. Deciase antes, no raras veeea, entre ti y mi,. ya no se usa, y despues de la preposicion se entienden suplidos en tales casos Ios
,~.
PARTE II, CAPiTULO V.
215
pronombres nosotros y vosotros, como si dijéramos: Entre nosa saber, Juan y yo, arreglarérnos la casa; ent're vosot'ros,
esto es, P aula y tli, dispond'réis el convite.
Hemos citado un gran numero de oraciones primeras y segundas, que, por su concepto, prescindiendo de su composicion, son y se llaman aji'rmativas, como Cain mat6 aAbel; San
ot1'os,
a
Fenwndo conquist6 Sev'illa; Lope de Vega fué sace'rdote,o Malvina escribe, etc. Hemos citado algunas pocas de concepto negativo, o negativas, como Tu padre no me desmentù·a,. No ofendais ci Dios, Y El General no deja d los soldados dormir. Sin
embargo, las oraciones negativas se usan tanto como las afirmativas. Dicese a cada paso : .No debes !Lace1' e80; No quiero,o
Bo voy,o No puedo mas.
Son tambien frecuentisimas las inte?'rogativas: &C6mo estu V.?
t Me enganas? gEra cieJ'ta la notù;ia?
De 10s nombres, de 10s adverbios y de las preposiciones qne
suelen dar principio a las oraciones, se llaman unas comparativas, otras condicionales, otras causales, copulativas, disyuntivas,
ilativas, adversativas, etc.
Ejemplos. Adversativas y de relativo: Pero yo, que aunque
parezco padre, soy padrast?'o de Don Quijote, no quieJ'o i?'me con
la co?'riente del 'Uso (1).
Copulativa: Y no eran sus adoj'jlOs de los que alwra se usan (2).
Comparativa: J.l1ucllO mejor me sabe lo que corno en mi rincon,
sin melind1'es ni respetos, aunque sea pan y cebolla , que los galli- .
pavos de ot'ras mesas (3).
Condicional é interrogativa:
Si en las escuelas no aprendiste nada;
Si eD poder de aquel domine pedante
Tu banda siempre fué la desgraciada,
l Por qué seguir procuras adelante 1 (4).
Disyuntiva :
6 he de matar 6 morir,
6 quién sois he de saber.
(l) CERVANTES, pr610go de El Ingenio8o Hidalgo Don Quijote de la
lIfaneha.
(2) Don Quijote, La parte, cap. Xi.
(3) Don Quijote, l.a parte, cap. XI.
(4) DON LEANDRO ]<'ERNANDEZ DE MORATIN, Leccion poét-ica.
216
GRAlIIÀTICA OASTELLANA.
I1ativa o continuativa:
Pues mirad como ha de seri
Causai:
Que yo no lo he de decir (l).
Cuando la oracion tiene expresos el sujeto, el verbo y el complemento, se llama completa, y lo mismo cuando es segunda y
tiene sujeto y verbo expresos; cuando se calla alguno de estos
términos, es incompleta. Asi las oraciones , muy arriba citadas,
Todos desean la felicidad, y Desean la felicidad, son primeras de
activa, completa la primera, incompleta la tlltima. En ésta se
omitc cl sujeto; en da, di y ten (V. pago 210) el sujeto yel
complemento; y aun el mismo verbo se calla en oraciones de
muy enérgica expresion, como en A ellos, li ése, donde se sobrentiende va'nWs 6 id, seguid 6 parad 6 detened, li otros verbos
propios del caso.
Completa 6 incompleta, la oracion que por SI hace sentido
se llama simple; la que termina en otra se llama compuesta.
Simples: las primeras que en este capitulo van escritas: Dddivas quebrantan peiias; La fe obra milagros, y otras muchas.
Compuestas: Queriendo el General pm'tir, se lo impidi6 la gota;
Estando Felipe comiendo, le dieron la noticia.
Para enlazar unas oraciones con otras, ahora sean simples,
ahora compuestas, frecuentemente nos servimos de 10s adverbios como, cuando, cuanto, donde y otros; v. gl'. : Lo haré como
lo deseas; V in cuando quieras; Dirne cuanto me costara; Te esperaré donde dijiste.
La conjuncion que sil've a cada paso en las oraciones compuestas para enlazar los verbos que se llaman 1'egidos con los
regentes, ejemplo: Te agradece1'é que me busqttes esa noticia;
Suplico li usted que se si'I'Va 1'emitirme la cuenta. Suele omitirse
la conjuncion en el estilo epistolar y oficial, escribiendo: Te
agradeceré me busques (tal cosa); Suplico d V. se si'I'Va remitirme (esto <> aquello).
Ahora es preciso advertir en qué modo y tiempo habrémos de
(l) DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA, primeros versos de Bucarnedia Los empenol de un acaSD.
217
colocar en las oraciones algunos de los verbos regidos, lo cuai
depende del modo, tiempo y siguificacion de 108 verbos regcntes.
Los que significan desear, querer, pedi?" pretender, csto es,
los que pertenecen 6 se refieren li los actos de la voluntad, y
en generallos que significan temor, alegria 6 recelo, si estan en
presente, futuro imperfecto 6 futuro perfecto de indicativo,
exigen que el verbo regido se ponga, por medio de la conjuncion que, en presente de subjuntivo; v. gr. : Te ruego que me ENSEiì:ES; Me gusta que APRENDAS; Teme que le ENGAiì:EN. J.lfe alegraré de que ESTÉ bueno; Habra solicitado que le VUELVAN la
cated1'a.
Si los verbos regentes se hallan en pretérito imperfecto, perfecto 6 pluscuamperfectò de indicativo, 6 bien en imperfecto 6
pluscuamperfecto de subjuntivo, quieren que el verbo regido
vaya, por medio de la misma conjuncion, al pretérito imperfecto de subjuntivo en su primera 6 tercera terminacion; por
cjemplo : Le pedia que le enviara (6 enl,iase) libros,. 8uplicaron
al Juez que oyera (ù oyese) lo que alegaban; Habian pretendido
que alabdran (6 alabasen) sus obras,. .Celebrarian (6 hubieran celebrado) que les dieran (6 diesen) parte en semejante satiifaccion.
Los que significan deeir 6 pensar y acciones anlilogas, como
declarar, manifestar, exponer, concebir, imaginm', ctc., si
esta,n en indicativo y rigen verbos cuya significacion se refiere
li. ellos y li sus sujetos, quieren comunmente que vaya el regido
en el propio modo indicativo, ya en igual, ya en diverso tiempo; v. gr. : Digo que voy, que iba, que fui, que habia ido, que
iré, que lutbré ido,. Piensas tU q·ue no te descuidas, que no te descuidabas, que no te deswidaste, que no te has, que no te habias
descuidado, que no te descuidaras, que no te habrd.s descuidado;
Declar6 que deja, que dejaba, que dej6, etc.; y lo mismo se hace
con los demas tiempos y personas del modo indicativo. Sin embargo, la circunstancia de requerir las mas '1eces dichos verbos
que el regido se ponga en indicativo, no quita que vaya en otros
casos al subjuntivo, aunque s610 en el pretérito imperfecto y en
su terminaciou ria, como en estas c!ausulas: Dije que yo le daria
el dinero; Tu habias insinuado que nos aeompanarias en la jornada; Elena di6 cl entender que vendria hoy 6 manana. Si los expresados verbos de pensar 6 decir rigen li. otros cuya significaPARTE II, CAPfTULO V.
218
GRAMATICA CASTELLANA.
cion no se refiere a elIos mismos ni a sus sujetos, sino tl. diferentes personas 6 cosus, guardan en generaI la misma regIa
con los verbos regidos; pero se ha de observar : 1. o Que algunos, como crem', 8uponer, etc., si estan en presente de indicativo,
rigen a futuro imperfecto del mismo modo; v. gr. : Supon90, espero, creo que se sentencie (6 se sentencia1"a) la causa li mi
favO?' (1); Entiende, presume, imagina, que le haran justicia.
2. o Que si ei verbo regente se halla en pretérito perfecto simpIe 6 en ei pluscuamperfecto de indicativo, llevara al regido
li pretérito imperfecto de subjuntivo en cualquiera de Ias tres
terminaciones, aunque Il1as de ordinario en la segunda; por
ejemplo: Crey6, juzg6, 7wbia pensado que le pidiera, pediria 6
pidiese alguna fianza. La conjuncion q1le puede omitirse en la
mayor parte de estas oraciones.
Ouando ti la oracion que sirve de complemento directo ti una
compuesta precede inmediatamente la conjuncion si, y se expresa duda que puede resolver el que habla, ira el verbo regido
li cualquier modo y tiempo, excepto el imperativo y los futuros
de subj unti vo. Pnede decirse : Dudo, no sé si amo, si arnaba, si
amé, si amaré, si lwbré amado, si ame, si amara, si amaria , si
lzaya amado, si ltubiera, lwbria 6 hubies8 amado, si amar, si habm' amado; pero no se dice Dudo si amare; dudo si amad.
Si no pnede resolver la duda el que habla, porque no depende
de su voluntad, el verbo regido podri nsarse en todos los tiempos del indicativo, en la terminacion ia del pretérito imperfecto
de subjuntivo y en el plnscuamperfecto; v. gr. : No sé si entiendo, si entendia, si entendi, si habia entendido, si entenderé, si habré entendido, si entenderia, si ltUbiera, hab1,ia 6 hubiese entendido
esta frase dificil. Pnede usarse el verbo entender en presente de
subjuntivo diciendo : No sé si entienda esta frase dificil como
Fulano; pero ya se ve que en este éaso la voluntad del que habla puecle terminar la indeeision 6 duda, y esta eomprendido,
por consiguiente, en la regIa anterior.
Ouando la conjuncion si no es dubitativa, sino eondicional,
(1) Ya se dijo en la nota de la pagina 55 gue esta palabra sentenaie tiene
en este caso; aunque siendo presente de subjuntivo, valor de futuro de indi·
cativo. Véase lo que se advierte mas adelante, paginas 220 y 221.
PARTE II, CAPfTULO V.
219
cl verbo regent.e, 6 ha de estar en cualquier tiempo de indicativo (ménos en futuro), 6 ha de estal' en las terminaciones ra y
se del pretérito imperfecto de subjuntivo, o en uno de sus futuros; v. gl'.: Si yo temo; Si tu temias; Si Gaspar temi6; Si
Diego ha temido; Si mi Itermano temiera 6 temiese; Si tu Idjo
temiere 6 lwbiere temido, etc. En 10s cuatro primeros casos,
el verbo regido en la oracion gue sirva de complemento dìrecto
a éstas puede il' a cualquicr tiempo, exceptuando los futuros
de subjuntivo. Asi, las oraciones de sentido incompleto, arriba
insertas, pueden formar una cabal compuesta, concluidas del
modo siguiente : Si:;o temo, tambien tu temes, temias, temiste,
ltas temido, habias temido, temeras lwbras temido lo mismo que
:;0; :; acaso temas, lwyas temido, temiems, temerias, temieses,
hubie1'as, habrias 6 hubieses temido todavia mas; pero no se
suele decir : Si :;0 temo, tu acaso temieres 6 hubieres temido. En
el quinto caso (si mi lwrmano temiera 6 temiese), el verbo regido
ha de il' en el mismo tiempo, y convendra no usar la desinencia se, como no la acompane el adverbio acaso, el de quizas, 6
las formas adverbiales tal vez, puede que TI. otra equivalente. Del
sexto caso hablarémos luégo.
Ya hemos visto como y cmindo es l'egida el presente de subjuntivo; pero tambien es regente a veces, y entOnces el verbo
regido por él no puede ménos de hallarse, ya en presente, futuro imperfecto 6 perfecto de indicativo, ya en la primera 6
segunda terminacion del pretérito imperfecto de subjuntivo.
Ejemplos : Quien tal piense, es mi enemigo; Aunque por/ies, en
balde sera; Cùando él vuelva, habra anochecido; Lttégo que acabeis, 1'etiraos; A unque usted lo crea, luera 6 seria mejor callarlo.
Ouando la oracion de pretérito imperfecto de subjuntivo empieza sin conjuncion condicional, puede usarse"de la primera 6
segunda terminacion, diciel}do : Fortuna FUERA 6 SERiA que lloviese,. Bueno FUERA 6 SERIA que lo MANDARAN; Yo HICIERA 6
HARIA que OBEDEcmSEN.
Ouando la oracion de pretérito imperfecto de subjuntivo no
est a ligada a otra anterior, y empieza por alguna conjuncion
condicional, como si, aunque, bien que, dado que, <> por interjeccion que signifique deseo, se puede usar de la primera 6 tercera terminacion, pero nunca de la segunda; y asi se dira : Si
o
MA . _
220
GRAMA.TICA CASTELLANA.
6 HUBIESE buena le; Aunque RUBIERA 6 HUBIESE paz;
Ojald FUERA 6 FUESE cierto!; pero no: Si HABRfA buena le;
Awnque HABRfA paz; i Ojala SERfA cierto! Aunque habria paz no
expresarfa deseo de que la hubiese, sino afirmaria que probablemente la habria.
Si para completar el sentido se hubiere de repetir el mismo
tiempo en otra oracion subsiguiente, se usara de la primera <>
segunda terminacion, diciendo : Si nUBIERA <> HUBIESE Imena
fe, FUERA <> SERiA mayor la solidez de los contratos; Aunque
RUBIERA <> HUBIESE paz, no CESARAN 6 CESARfAN tan pronto los
danos de la guerra. Sin embargo, en cstas segnndas oraciones es
preferible la terminaeioll en fa.
Como no cs posible, sin dar à este libro mns extension de la
conveniente, explicar todas las variantes de construccion de
esta elase de oraciones, n08 ceiiimos a lo que va indicado, y li
lo quc dirémos del presente y futuro de subjuntivo. Por lo
mi8mo no fijamos 108 tiempos a qua pueden llevarse las oraciones complementaria8 euando entre elIas y las quo completan
median los adverbi08 como, cnando, cuanto, etc. La significacion y tiempo del verbo regente lo indicaràn en cada caso.
El futuro impcrfccto de subjuntivo y cl perfecto, que no es
tan usado, abran tambicn como regentes, y llevan al regido tan
sOlo a presente <> futuro imperfecto de indicativo y al imperativo; v. gr. : Quien tal afirmare, no dice verclad; Si viniere, sera
bien recibido; Si asi lo hiciel'eis, Dios 08 lo premie, ,y si no, os lo
demande; Si para fin de afio ·no 1mbiere pagado, le apremias,
aprémiale, 6 le apremiw·as. Estas oraciones, en que el futuro
imperfecto dc subjuntivo es verbo regente, puedon trasladarse
al presente dc indicativo en ciertos casos, y al de subjuntivo
on otros; por ejomplo: Si dl viene, cl como dl, 6 cuando dl venga,
sera bien recibido; Quieli tal afirme, no dice verdad; Si asi lo
ltaceis, Dios 08 lo premie, etc.
So ve, puos, quo cn algunos conccptas so considera figuradamente como ya llegada la accion do los das futuros de subjuntivo. Se ve tambion qne en ocasiones se confunden los dos
como si fuesen uno mismo; y esto dimana dc que cl presente de
subjuntivo, aunque llamado aSI porque algunas veces significa
actualidad, como cuando decimos : Supongo (6 dudo) que llaya
RUBIERA
j
!
T
i
l
i
PARTE II, CAPfTULO V.
221
un hect6litro de centeno en ese monton, generalmente indica,
a
semejanza del futuro, cosas venideras, 6 mas bien hipotéticas.
Pero no siempre consicnte el uso que de ambos tiempos nos sirvamos indistintamente. El ejemplo ultimo lo demuestra, pues
no seria buena locueiou la de : Supongo que 1mbiere en ese monton un hect6litro de centeno. Aqui es forzoso recomendar otra.
vez, por falta de reglas invariables, la lectura de los libros clasicos y cl trato con personas instruidas.
222
GRAMATICA CASTELLANA.
CAPITULO VI.
DE LA SINTAxIS F1GURADA.
8intaxis figurada es la manera particular con que distribuye
las pnlabnts y forma las oraciones quien, al habbr o escribir,
dqjàndose llevar de los afectos que le dominan, o queriendo dar
mayor olegancia al discurso, altera tal vez el orden logico o
mas sencillo de las dicciones; omite unas, afiade otras, ci no se
cine a !as roglas de la concordaneÌa. Estos varÌos modos de
construir, diferentes de los que antes han sido expucstos, se
llamanjigm'as, porquc se han considerado como t'ldornos o galas de la oracion, ya naturalep" ya artificialcs.
Dice Miguol de Oervantes en su novela E'l amante liberal :
«Qucdo, a la improvisa vista de la singular belleza de la cristiana, tntspasado cl eorazon de Ali, y en cl mismo grado y con
la misma herida se hallo cl de Hazan, sin qucdarse exento de
la amorosa llaga cl del Oadi, gue mus suspcnso quo todos, no
sabla quitar los ojos dc los hermosos de Lconisa.)) Es dc construceion figurada este parrafo, porque al verbo quedo, do la primera oracian, sc posponon !as palabras el carazon de Al{, quo lo
sirvon dc sujcto; parquc cl agregado complemental, ci la improl!isallista de la singular belleza de la cristiana, separa dicho vcrbo
qued6 del participio pasivo traspasado; porque en las dos oracione;; siguiontos se omite 01 propio vooablo corazon, sujeto de
ambas; porque 108 complemcntos indirectos en el rnismo grado
y con la rnisma ltel'ùla, sob1'e ooloearse cn prime1' lugar el que
deberia ocupar el segundo, se anteponen al verbo se lwll6, y
éste a su sujeto, el de l-Iazan,. porque en la ùltima oracion no se
repite la paJabra ojos, COInO 01 rigor gramaticall0 exigiria, an-
'i?
I
I
!
T
!
I
I
l
l
PARTE JI, CAPiTULO VI.
223
tes del adjetivo hel'mosos; y porque 108 adjetiv08 improt'is(!, sillgular, mismo, misma y amorosa, preceden a Sus correspondientes sustantivos vùta, belleza, grado, herida y llaga. Para reducir
dicho periodo a la sintaxis regular, habria de construirsc asi:
l( El corazon de AH qued6 tmspasado
la vista improvisa de la
a
belleza singular de la cristiana, y el corazon dc Hazan se hallo
con la herida misma y en el grado mismo, sin que cl COr:ìzon
del Cadi quedase exento de la llaga amorosa, el cual Cad{, mn.!'.
suspenso que todos, no sabia quit~r 8118 ojos de los Ojo8 hermosos de Leonisa. »)
La poesia nos ofrece a cada paso llluestras de construccioucs
fignradas. Sirva de ejemplo la siguiellte octaVa de D. J uau Maria Maury en el poema que intitulo La agl'esion bl'l:tdnica :
Aqui su olivo el bético Silvano
Despoj a, y Baco sus racimos dc oro;
Alli cede la ovcja ti. diestra mano
De su vcllon cl candido tesoro;
lI1iéntras pnrpt'1reo cl inscctillo indiano,
Ya dcI sidonio muricc desdoro,
Las albos copos li. tcnir se aprcsta,
Cual pùdico rubar frcntc modesta.
Sin tornar en cucntn, otros primores de c!ocucion, so adviertcn en los eitados versos las siguientcs !iceneiaR de constrnccion
gramatical. Se posponen al adverbio aqui)' :tI complcmento .m
olivo las di.cciones el bético Silvano, que son sujeto do la oracioTl,
y tambien el vcrbo despoja, que rigen; se cxeusa la repetieion
del propio verbo clespues del sujeto Baco; se n,ntepoTlcn, asimismo, el adverbio alli y el verbo cede li su agente la ov<>ja, qno
por eloganeia se eoloca entre el mismo verbo y cl complemento
indirecto ci diestl'a mano; el régimen de su vellon Ya delante del
complemento el candido tesoro; on la oracion ineidental ya del
sidonio 1nurice desdoro, se nota una trasposicion semejante, y
se omiten ademas 1as palabras que es,. 01 régimcn l08 albo,~ copo,~
Se antepone al verbo teflir, qno le rigo; y cste mismo tenit', alotro
verbo se apresta, de quien depende; al nombre rubor se snprime el artleulo el, y a frente el articulo la 6 Ima; por ultimo, los
adjetivos Mico, diestra, cémdido, purpu1'eo, sidonio, albo8 y Jl'udico, se 1een antes que los nombros a que respectivamente se
224
GRAMATICA CASTELLANA.
aplican. Por no profanar tan bella estancia poética, nos abstenemos de presentar111. construida en conformidad con los estrictos principios de la sinta,xis regular.
Cinco son las fìguras dc construccion gramatical, a saber:
Hipérbaton, eUpsis, pleonasmo, silépsi.~ y traslaoion. Tratarémos
del hipérbaton en primer lugar, por ser la mas sencilla.
DEL HIPÉRBATON.
Tiipérbaton es lo mismo que inversion del orden natural de
las palabras; pero algunas tienen tal dependencia de otras, que
no es posible alterar su colocacion.
Ya se dijo quc cl artlculo nunca se ha de separar del nombre
o del adjetivo, ni se ha de posponer a ellos, y lo mismo suecde
emI las preposieiolles, pues tiencn que preceder forzosamente a
Jm; palabras que se rigen de ellas. No puede decirse : La fruta
atoilo de; Trabajo retribl~cion sin; Se di6 de baja en/ermo por;
sino La fruta de otono; TI'a1Jqjo sin retribucion,o Se di6 de bqja
P?1' el~fel'rno.
Aunque la rnas propia colocacion de las preposiciones y su
régimcn en la oracion es despues de los verbos, no cs raro el
invertir este orden dieiendo : A tu padre escribo,o Defuera vendra quien de casa nos eclwra,o En Cddiz ha llovida, etc.
Asimismo se ha de observar siempre el orden propio de lll.s
conjuneiones, pues no pueden mudarse dellugar en que dehen
ponerse para enlazar las palabras li oraeiones; por ejemplo:
Turcos!J griegos,o sr 6 no; Pero hizo lo posible,o Si es eierto; 1'01'gue es inocente, aunque le acusan, etc. Solamente pues (continuativa) yernpero (adversativa) se posponen, y la pl'imera con
mas irecuencia que la segunda; v. gl'. : Viendo, pues, que la defensa era .ya irnposi1Jle, se pidi6 capitulacion; La relnts6, empero,
el enemigo.
Es tan poderoso cl uso, que ha hecho ya como naturales y
comunes muchas expresiones figuradas, lus cuales serian dcfectuosas si quisiéramos reducirlas al rigoroso orden gl'amatiea1. En
proposiciones ufirmativas anteponemos casi siempre al sustantivo
los adjetivos alguna y ninguno, y asi decimos: Tengo algunos libl'oS y algunos libros tengo; Ningun llOrnlrre sensato menosprecia
225
PARTE II, CAPiTULO VI.
el estudio de las bellas letras; y hablaria mal el que los pospu~
siese diciendo : Tengo libros algunos; Hombre sensato ningun, etc.
En proposiciones negativas se antepone 6 pospone al sustantivo
el adjetivo ninguno; mas para lo segundo se necesita que la oracion empiece por un adverbio de negacion; v. gr. : No viene
homb1'e ningtlno, que es equivalente a decir: Ningun hombre
viene. Supuesta Ulla negacion al principio de una clausula, es
indispensable posponer ei adjetivo alguno, que en este caso equivale a ninguno. Decimos, por ejemplo : No hay remedio alguno
para esa enfermedad, que es como decir no lwy ningun remedio;
y hoy no estarfa bien dicho no lwy algun 1'emedio (1), a no ser
en tono de pregunta. Usado este mismo adjetivo alguno de un
modo indeterminado y como equivalente de alguien (esto es,
sin sustantivo expreso a que se aplique), sigue 6 precede al
verbo indiferentemente. Asi decimos : Alguno lo sabra, 6 lo sabra alguno; pero no sucede otro tanto con la palabra ninguno,
que usada vagamente, no se puede en generaI posponer, ni al
nombre, como ya hemos dicho, ni en su caso al verbo, sin que
le preceda el adverbio de negacion. Asi la clausula ninguno
viene, s610 puede variarse con la de no viene ninguno, 6 nadie
vtene.
Uno, cuando se usa corno pronombre indeterminado, se coloca
antes 6 despues Jel verbo; pues lo mismo decimos uno se cansa
que se cansa uno. Pero cuando es adjetivo numeraI cardinal, va
siempre delante del sustantivo, y lo propio todos los de su elase,
dO$, tres, diez, ciento, etc.; una mujer, dos lwmbres, tres reales,
diez duros, etc. Sin embargo, en lenguaje poético y en ciertas
frases proverbiales se posponen estos numerales alguna vez; por
ejemplo : No hay mas bronce que anos once; Al cabo de los anos
mil vuelven las aguas por do solian ir; En Abril aguas mil (2).
Usada corno adjetivo la palabra medio, precede al nombre correspondiente, cuando ella misma no va precedida de
otro numeraI. Se dice, pues, medio duro, media libra. En el
caso contrario se pospone al sustantivo y a la conjuncion y;
(l) Escritores antiguos han usado esta locucion.
(2) No hacemos mencion de las listas, catlllogos, cuentas, etc., donde se
invierte el orden gramatical, con el solo objeto de que los gua~ismos, separa.
dos y puestos al margen, faciliten las operaciones aritméticas.
15
226
GRAMATIOA CASTELLANA.
v. gr. : 'Veinte reales y medio. Se escribe, no obstante, en guarismo 20 1/2 reales. Ouando la misma voz es adverbio, y cuando,
unida a la preposicion a, forma un modo adverbial, va siempre delante del adjetivo <> verbo con que se une; como en medio muerto, li medio vestir.
Buen y mal, apocopes de lJUeno y malo, preceden necesariamente al nombre o verbo en infinitivo : Buen pan,. Buen carninaT,. Mal soldado.
Los adjetivos m~tCho y poco no se pueden posponer cuando se
juntan inmediatamente a los nombres, y asi se dice: MucltOS
soldados, pocos viveres,. pero habiendo un verbo entre un nombre y un adjetivo, es tolerll.ble que se anteponga cl nombre; y
asi suele decirse en la enumeraeion de varias cosas : Soldados,
haMa muclws,. Viveres, tenian pocos. En semej antes locuciones
se suele tambien posponer el adjetivo alg~mo,. v. gr. : Libros,
i
t
tengo algunos.
El adjetivo merto, euando se usa en selltido vago é indeterminado, precede siempre al nombre; y asi decimos: Cierto
amigo me vino li ver; Ciel'ta persona lo escribe,. Hay ciertos hombres con quienes no 8e puede tratar,. pero si el mismo adjetivo se
usa en sentido fijo y determinado, se coloca despues del nombre
y se dice asi, v. gr.: El fa'Corecer Don Anselmo a su enemigo,
es senal cierta de su generosidad.
El adjetivo pobre, cuando significa necesidad, penuria, escasez, va generalmente despues del nombre: Tengo parientes
pobres; Una viuda pobre,. annqne tambien rmede decirse : Pobre
cosec/ta ha sido la de este ano,. mas cuando lleva la idea de
compasion <> de menosprecio, se antepone siempre; V. gr. : iPObre ltija mia!,. P'ulana es una pobre rm~jer,. Jlengano es un pobre
diablo.
Simple, como equivalente cle poco avisado, se usa unas veccs
precedido del Ilombre, V. gr. : j Qui trabajo es tener un ltijo
.çi1nple!, y otras voccs hace oficio de nombrc (y esto es lo mas
comun), diciendo : ilfi vecino es un sùnple,o A un simple, Gualquiem le engana. Ouando significa sencillo, por contraposicion
complicado, se pospone unas veccs y otras no, pues decimos : Hay
reglas sÙflples y compnestas; Un beneficio sirnple,. y se clice talllbien: A la simple vista,. Por la simple 1'azon. Ouando se aplica
a.
a
I
f
I
f
PARTE II, CAPÌTULO VI.
227
ciertas profesiones o categorias, comparandolas mentalmente
con otras superiorcs, es de rigor que se anteponga al nombre.
Decimos en este concepto: Un simple soldado, un simple a7jérez, una simple criada,. porque si clijeramos un soldado simple, etc., expresarfamos una idea muy diferente. Por iguai
razon y en el propio sentido decimos un triste salario, y no un
salario triste.
El adjetivo mero va siempre delante del nombre.
Negro es otro de los adjetivos que prcceden al nombre en
ciertas ocasiones , como en negra honrilla.
Puro, en fin, se antepone 6 pospone, segun su significaeion:
se antepone cuando se usa en sentido de aseveracion; v. gl'. :
Ésta es la pura verdad " y regularmente se pospone en concepto
de honestidad, Iimpieza, honradez; por ejemplo: La Virgen
pura,. Vino puro,. Magistrado puro.
De Ios adverbios mtty, tan, cual, cuan, como, es condicion
precisa que hayan de preceder al vocablo que modifican; v. gl'.:
Muy senor mio,. Baltasar es tan amigo mio como su lwrmano;
jCuan cierto esI..... ; Es ·valiente cual ningttno; Tan duramente;
Muy de manana,. Muy por encima.
Tampoco pueden posponerse ciertos tratamientos, como don,
fray, sor, mosen, cuya significacion es el senor, el hermano, la
hermana, mi senm·.
La particula que, ni como pronombre ni como cor~uncion, se
pospone nunca al nombre 6 verbo que rige. Se dice pues: .l!7ste
es el hombre que necesitamos,. t Qué mandas? ; y lo mismo cuanùo
se une a un advcrbio 6 modo adverbial; v. gl'.: iQué p'l'qnto
llegas I,. i Qué de prisa has caminadol
El pronombre quien jamas se une con nombre, sino con verbo,
ya precediendole forzosamente, si la oracion es unica, como
sllcecle en las interrogativas y aclmirativus; v. gl'.: t,Quién
llama? ; i Qui@, lo creye1'a!,. ya interpuesto entre el primero y el
segunclo, si Ias oraciones son clos; por ejemplo : Daselo li quien
quieras.
Cuyo precede solamente al verbo ser. Siendo otro cualquiera
el que forme la oracion, dicho relativo in\' siempl"e delante del
nombre. Asi se ha dicho y se elice: j,CtLYO es este sombrero?;
Bse sujeto, cuya casa frecuentas, tiene mala nota,. En un lugar
228
GRAMi.:rICA CASTELLANA.
de la ManeTta, de cuyo nombre no quiero aeordarme, etc. (1).
La eolocacion de los demas pronombres, y aun en parte la de
108 que acabamos de citar, quedo suficientemente indicada al
tratar de elIos en particular, y lo mismo la de varios adverbios
que no eonsìenten ser pospuestos a los verboso
Fuera de estos easos , y algun otro que podra haberse omitido
involuntariamente, enseila la autoridad de los escritores clasieos , y asimi8mo la practiea de 108 que hablan bien, que se
puede alterar el orden de la construeciou regular con el fin de
dar mas elegancia y soltura a la frase.
Si decìmos, por ejemplo: Diehosos son aquellos padres que
;
l
r
i
tienen buenos l!ijos; Feliz es el reino donde viven los lwmbl'es en
paz; Aeertadamente gobierna el que sabe evitar los delit08, come-
tem08 la figura hipérbaton en el primor ejemplo, porque los
adjetivos diehosos y buenos estan antepuestos; en el segundo,
porque esta el adjetivo jeliz antes del nombre reino, y el verbo
viven antes que su sujeto los hombres; en el tcrcero, porque el
adverbio acertadamente esta antes del verbo que le rige.
Harémos ver ahora qua, no solo puede alterarse el arden regular, pues asi lo pide con frocuencia el buen uso, sino que el
mismo uso se fUllda en la mayor elegancia y energia que adquieren muchas construccìones por medio de la inversion.
Adquieren mayor elegancia dichas tres ohiusulasporque no
sonarian tan bien si se pusieran por el orden regular, diciendo:
Aquellos padres que tienen Mjos buenos son diehosos; El reino
donde l08 hombres viven en paz es jeliz; El que sabe evitar los delitos gobierna acertadamente; y adquieren mayor energia porque
empiezan las oraciones por aquellas palabras cuyo significado
es el objeto principal de la sentencia. (Véase la pagina 168.)
El objeto del primer ejemplo es expresar la dicha de 10s
padres que tienen buenos hijos; y asi empieza por el adjetivo
dielw8os, que llama la atenoion desde el principio; y como la
dicha no oonsiste en tener hijos, sino en que éstos sean buenos,
precede este. adjetivo al nombre Mjos. El fin del ejemplo segundo es encomiar la felicidad del reino donde se vive en paz;
(l) Miguel de Cervantes Saavedra da este principio a El Ingcnioso Hidalgo
Don Qllijotc de la Manolta.
.,'
.1
l
f
j
-r
229
PARTE II, CAPiTULO VI.
Y asi empieza por el adjetivo que denota esta felicidad. El del
tercero es manifestar el acierto con que gobierna eI gue impide
que se cometan delitos; y asi se comienza la sentencia por el
advcrbio que significa este acierto.
Ouando un autor de crédito (1) dijo : Tan terrible se mostr6
en una attdiencia el rey Asuero ci la reina Ester, que cay6 desmayada, sin duda puso el adjetivo terrible antes gue eI nombre
Asuero, porque su intento principal fué expresar el terror que
causo cn Ester cl iracundo aspecto del Soberano. De otra suerte
pudiera haber dicho : El rey Asuero se mostr6 tan terrible en una
audiencia ci la reina Ester, que cay6 desmayada; pero el concepto no tendria la misma fuerza , no auunciando desde Iuégo
el terror.
De dicho ejempl0 se infiere que aunque el uso del hipérba-.
ton y otras figuras parezca aIgunas veces arbitrario é indiferente, tiene de ordinario alguu fundamento plausible, cl de
razon , o de belleza.
Por la misma causa que los adjetivos preceden tal vez a 108
nombres, se anteponen otras veces Ios verbos li sus ageiltes;
como en 10s ejemplos que siguen: Cuando se acabaron los juegos, seria el crepusculo de la noche (2).
Arr6jase Colon ci las inciertas olas del Océano en busca de
nuevas provincias , y ni le desespera la inscripcion del NON PLUS
ULTRA, que dej6 Hércules eft las colunas de Cape y Abila, ni le
atemorizan los montes de agua interpuestos asus intentos (3).
lVo se content6 el entendimiento humano con la especulacion de
las cosas terrestres (4).
En el primer ejemplo pedia el orden regular esta construccion:
CItando se acabaron los }uegos, el creÌrusculo de la noche seria.
De ambos modos esM, y suena bien la primera de estas dos ora·
ciones; pero en la segunda se necesita precisamente que el verbo
se anteponga al sujeto, sin lo cual apénas entenderiamos la expresion, por lo desusado dela forma. El hipérbaton es a veces
indispensable, es la manera comun de hablar.
(1)
(2)
(3)
(4)
SAAVEDRA, emprcsa 39.
CERVANTES, Trabajos de
SAAVEDRA, empresa 34.
SAAV., empresit 36.
Persiles 1/ Sigisnwndlr, libro
I,
cap.
XXII.
230
GRAMATICA C.ASTELLANA.
Realmente aqui se usa otra figura, de que luégo hablarémos,
por la cual pueden omitirse en la frase una o mas palabras. Delante de aquéllas, el crepusculo de la noche sm'la, se suponen
éstas, la Iwra de; y el ejemplo debe entenderse: Cuando los juegos se acabal'on, la !lora sel'la la del crepusculo de la noche.
En el segundo ejemplo se hubiera debido decir, segun el
orden regular: Colon se a1'1'oja a las olas inciertas del Océano en
busca de provincias nuevas,. y ni la inscripcion del NON PLUS
ULTRA (no mas alla), que Hél'cules dej6 en las colunas de Calpe y
Abila le desespera, ni los montes de agua, interpuestos a sus
intentos, le atemorizan. Pero mucho mas bella, mucho mas
enérgica forma es Ar1'6jase Colon quc Colon se arroja,. de
mejor sonido son las palahras inciel'tas olas y nuevas provincias
que olas inciertas (las de un mal' todavia desconocido) y p1'Ovincias nuevas, Mas pronto dan idea del valeroso espiritu del
naveganto las locuciones ni le desespera, ni le atemorizan, precedicndo a los sujetos inscl'ipcion y montes de agua, quc colocados los sujetos antcs dc cada verbo; y cl nombre inscl'ipcion,
ademas, viene a quedar muy distante de desespel'a. Do modo
quo Et favor del feliz artificio de tales inversiones, corre el periodo mas desembarazado que en el orden gramatical rigoroso,
Y l'esulta, por consiguiente , mas comprensible.
En el tercero pedia tambien el orden estrictamente gramatical construir de cste modo: El entendimiento humano se content6 con la especulacion de las cosas terl'estl'es,. pero la frase cs
mas expresiva adelantando la idea de que aspira el entendimiento humano a màs que a la especulacion o examen de las
cosas terrestrcs; y l'esulta con mayor elegancia tambien invil'timIdo cl orden gramatical, pues se evita el mal sonido que l'esultarla do la concurrencia dc sonidos igualcs en las palabras
Immano no.
Por iguales motivos se suelen anteponer tamhien alos verbos
los advel'bios; .y asi sc dico fl'ecuentemente: Bien esM,. .Muclw
tarda; Pl'onto vuclvo; lYada importa; N'unca cesa,. porque en
todos estos casos y otros semejantes deseamos anticipar ala significacion de los verhos las circunstancias que la modificano
El régimen formado con los nombres, pronombres y participios que llevan delante la t)}'eposicion de en sentido de per-
I
,
?
I
/
a
P ARTE II, OAPiTULO VI.
231
tenencia, no se suele poner al principio de clausula en prosa
sino muy rara vez, aunque frecllentemente en poesia; pero la
misma preposicion de con distinto significado, y cualquier otro
régimen formado con otras preposiciones, dan elegante principio a las frases, como aqui puede verse :
De la palab1'a Era sera razon decir algo mas (1).
E'Il este medio, por cartas de César se supo la victoria que !Jana
contm Pompeyo (2).
A Lépido cupo lo Galia Narbonen.~e con toda Espana; a Antonio lo demas de la Galia (3).
Por general de todo quedo Marco Agripa (4).
A los soldados que lwbian cumplido con la milicia..... , mando
se les diesen campos donde morasen (5).
La lwnra del t1·iunfo, q~te por estas cosas ofreciO ci Agripa el
Senado, a ejemplo de su sue!Jro, no quiso aceptar (6).
Con lo dielw basta sobre lo que aye1' sueedio; sobre lo sucedido
hoy, lwblarérnos.
.
Eu verso dijo Don Ignacio Luzan :
(Oh de Sagunto
Inflexible valor l (7).
Rodrigo Caro:
Aqui dc Elio Adriano,
De Teodosio divino,
De Silio peregrino,
Rodaron de marfil y oro las cunas (8).
Y Don Tomas de Iriarte :
De sus hijos la torpe avutarda
El pesado volar conocia (9).
Todos nuestros poetas han usado este hipérbaton y otroa de
la misma especie.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
MARIANA, Historia de Espana, lib. III, cap. XXIII.
MAR., ibid., cap. x.
MAR., ibid., cap. XXII.
MAR., ibid. cap. ultimo.
MAR., ibid.
MAR., ibid.
En la Conquista de O1'an, oda.
En la Cancion a Zas 1'uinas de Ittiliclli.
Fl'Ibulas de Iriartc : La Avuttwda.
232
GRAMATICA CASTELLANA.
Repitamos, en fin, que sin necesidad de construir la oracion
en el orden lOgico de sujeto, verbo y complemento, puede, cometiéndose oportunamente esta figura, principiar por el verbo
o por el complemento. San Fernando conquisto ci Sevilla, oracion formada segun la regIa, puede variarse diciendo: Conquisto San Fernando ci Sevilla, <> bien A. Sevilla conquisto San
Fernando. En verso aun puede admitir alguna otra forma. En
las oraciones de imperativo tan bien suena Vcilgame Dios,
como Dios me valga; Sean bien venidos, como Bien venidos sean.
Pero no siempre sucede asi. Se dice: Seamos justos; Acerca
una silla; Venid manana, y no Justos seamos; Una siZZa acerca;
Manana venid. Sin embargo, esta regIa, como otras muchas, se
suele infringir en poesia, lenguaje mas libro que la prosa; diciendo, v. gr. : La mano dame ci besar; A. las armas corredo
A estos ejemplos de inversion gramatical pudiéramos afiadir
otros muchos, sin que ellos solos sirviesen de seguro norie a la
juventud estudiosa para no extraviarse en el empleo del hipérbaton, figura a que tanto se presta el idioma castellano, y en la
eual, por lo mismo, es mas ocasionado el abuso. De tal debe
graduarse escribir, aunque sea en verso: Virgen que el Sol
mas pura, en lugar de Virgen mas pura que el Sol.
Conviene en todo caso tener muy presente que a las dotes de
elegancia, vehemencia y eufonia, debe siempre preferirse la.
de claridad, sin la eual son superfluos todos los adornos del
lenguaje. Contra la elaridad peca esta redondilla que leemos en
una comedia antigua célebre :
.A Eva cri6 despue~
Dios que a (1) Adau, y aunque postrera,
Fué, en ver la fruta, primera,
De tan costoso interes.
Aunque las palabras en ver la fruta y p1>imera muestran , por
medio de las comas que las abrazan, haber dos trasposiciones
alH, es dificil leer estos versos de modo que la intencion del
autor se conozca, y entendamos que nos guiso decir: Dios c1'iO
(l) En la primera edicion que de esta. comedia, Marta la piadosa, conoce·
mos, falta la preposicion en este lugar, lo cual parece yerro del impresor,
porque no se debe suponer que el autor la omitiese ni por elegancia ni por
licencia.
a
I
l'
I
['
f~.
1"h
li
li
~
PARTE II, CAPiTULO VI.
233
li Eva despues que ci Adan, y aunque postrera (esto es, aunque
fué criada la postrera), fué primem en ver la fruta de interes tan
costoso.
Hipérbaton reprensible tambien, si no pareciese yerro casual, o de pIuma o de imprenta, serian aquellas palabras de
Cervantes al principio del capitulo VI, primera parte de El lngenioso Hidalgo, donde queriendo decir que el Cura pidio a la
sobrina de Don Quijote las llaves de una estaneia, se lee que
Pidi6 las llaves li la sobrina del aposento.
DE LA ELIPSIS.
Elipsis es una figura por la cual se omiten en la oracion
algunas palabras que, siendo necesarias para completar la construccion gramatical, no hacen falta para que el sentido se comprenda; antes, si se expresaran, quitarian el mérito de la brevedad y la energia a las expresiones.
Es de muchisimo uso y de grande utilidad esta figura, porque aspirando a declarar nuestros pensamientos con la mayor
concision posible, propendemos a excusar todo aquello sin lo
cual nos damos a entendor suficientemente. Para elIo es necesario : primero, que las palabras omitidas sean las que supone
o surle sin trabajo la persona con quien se habla; segundo, que
con la brevedad de la chiusula se evite cierta redundancìa y
pesadez que en otro caso tendria.
Elipsis del género mas sencillo se comete en estos cinco
ejemplos:
1. o «Aun los filosofos gentiles reconocieron la alteza y soberanta de Dios. »
La alteza y la soberania se debiera decir en todo rigor gramatical; pero con el articulo que va delante de alteza se puede
omitir el segundo, porque sin dificultad lo supone desde luégo
el que oye la élausula.
2.° «Llego a tanto su curiosidad y desatino..... )) (1).
Aunque se omite despues de la conjuncion el posesivo su, no
(l) Don Quijote, primer capitulo.
234
GRAMATICA CASTELLANA.
hace falta, porque no se puede dudar que se habla de la curiosidad y del desatino de una misma persona.
3. o «Por grande que sea el merecimiento de la sabiduria, el de
la virtud le aventaja. »
El de la virtud no puede ser aqui sino merecimiento.
4. o «E1'a de complexion sana, seco de carnes, enjuto de rostro,
gran madrugador y amigo de la caza» (1).
Discretamente se omite el verbo delante de seco, enjuto, gran y
amigo, para excusar la innecesaria repeticion. Era de complexion
sana, era seco de carnes, era enjuto de rostro, era gran madrugador y era amigo de la caza (2).
5. o « Se le pasaban las noches leyendo de clara en claro, y
los dias de turbio en turbio» (3).
Cualquiera conoce que en la segunda oracion se han de suplir las palabras de la primera, se le pasaban y leyendo.
N o es necesario que la palabra o palabras que se omitan sean
las mismas que se hallen antes, o quiza despues, en la clausula.
Si se dice, v. gr. : Yo soy compasivo, tU ing1'ato,. Se hallaba Ines
pobre, sus hermanos riquisirnos,. entre las palabras tu é ingrato
no se suple soy, sino eres,. entre hermanos y riquisimos hay que
suplir se Iwllaban, no se hallaba,. mas no repugna, porque no se
puede entender otra cosa. En el primer libro de Galatea escribio Cervantes: «Y luégo determiné de tomar en Carino la venganza que en Crisalvo.» Leyendo el pasaje se ve que o despues
del relativo que, o despues de Crisalvo se debe suplir el pretérito perfecto tomé o el pluscuamperfecto ltabia tornado, pues
otros tiempos no tienen cabida.
Se comete eHpsis tambien de palabras que no se refieren a
otras anteriores; como en estos casos : El ano pasado llovi6 mltclIO" Dada la llOra, se principi6 la funcion,. Hechas las diligencias, me puse en camùw,. Llevaronle preso, atadas las manos. Tales locuciones son eHpticas, pues el mio pasado llovi6 mucllO,
quiere decir que llovi6 muc1w en varios dias del ano (o durante
el ano) anterior,. Dada la Iwra significa Iwbiendo dado, llegado
o sonado la lw'f'a" Hechaslas diligencias vale tanto como habiendo
(1) IJon Quijote, primer capitulo.
(1) IJon Quijote, ibid.
(3) IJon Quijote, ibid.
I
I
I
PARTE II, OAPfTULO VI.
235
sido Itecltas, 6 habiendo hec7w las diligencias,. y llevaronle p1'eso,
atadas las mano.~, es como si dijéramos le llevaron preso Con las
manos atadas, 6 habiéndole atado las manos.
En el modo comun y familiar dc hablarnos y saludarnos
deeimos : 1 Dios,. Buenos dias,. Bien venido. Parece que en estas expresiones no hay oracion gramatical, porque falta verbo
que pueda formarla; pero supliendo el que corresponde, se ve
que equivalen a las siguientes : A Dios te encomiendo,. A Dios
pido que te guarde; Buenos dias te dé Dios, 6 te deseo,. Bien venido seas.
Ouando alguno dice 6 liace alguna cosa, 6 la ve <> la oye
decir <> haeer, y quiere saber acerca de ella el dietamen de otro
que est a presente, suele preguntarle: t Qué tal?,. y el preguntado l'espander: Bien, 6 bueno. En la. pregunta y en la respuesta se comete elpsis, porque, no cometiéndola, se diria en
la pregunta : t Qué tal te parece? Y en la respuesta : Me parece
bien, 6 me parece bueno.
Para mostrar agradecimiento a otl'O por algun favor recibido,
suele decil'se solamente: Gracias, en cura expl'esion se suple
Doy (li quien fuere) por tal 6 tal cosa.
Ouando nas despedimos con animo devolver, solemos decir:
Hasta luégo,. Hasta manana,. y se nos comprende como si dijél'amos : [-Iasta que vuelva luégo, 6 hasta manana, que volveré, que
nos veamos 6 que nos verémos.
Ouando al oir : t Sabes la leccion? se l'esponde : La sé; con el
pronombre la se excusa repetir el complemento lecc'ion,. y cuando
a esta pregunta : t Eres amigo mio? se contesta: Lo soy,. el pronombre neutro lo representa el segundo nombre lite la oracian
(amigo) y ,el pronombre posesivo correspondiente tuyo.
Oon el monosilabo qué, intenogado, significamos oraciones
enteras, tales como: t Qué quie1'es tu? t Qué ha diclto usted? Los
simples adverbios si y no equivalen a la l'epeticion afirmativa
<> negativa de la pregunta a que se contesta, que puede seI' mas
de una oracion : y notemos de paso que las l'espuestas y réplicas son las que mas convidan al uso de esta figura. Por ultin:.o,
hasta las mas breves interjecciones encierran un pensamiento,
y por consiguiente son oraciones elipticas.
Ouando se ponen seguidos sin conjuncion dos 6 mas nom-
Il
!
236
GRAMATICA CASTELLANA.
bres, pertenecientes li una misma cosa, se comete la misma
elipsis, supliendo por ella algun pronombre relatiYo y un verbo;
v. gr. : Madrid, capital de Espaiia; Madrid y capital son doa
nombres entre los cuales se suple el relativo que y el verbo es,
v. gr. : .J.l1adrid, que es capital de Espaiia. Lo mismo viene li
suceder en la locucion : Maiiana domingo; esto es, maiiana, que
sera domingo, etc.
Es muy necesario no olvidar cUltn frecuente es el uso de esta
figura, para no caer en el error de tener por cxcepciones de las
reglas las que verdaderamente no lo sono Es una regIa generaI
en nuestra Gramatica que 10s nombres propios no nevan articulo, a excepcion de algunos que se han notado en otro lugar,
y sin embargo, no falta quien tenga por excepcion de dicha regIa el usar con artlculo ciertos nombres propios de rios, provincias, y aun de personas, como el Tajo, el Duero, el Ebro, la
Andalucia, el Petrarca, el Tasso, sin considerar que antes de
estos nombres propios se suplen otros genéricos <> apelativos que
admiten artlculos, como rio, provincia, autor.
.A veces los vocablos omitidos por la figura elipsis se suplen
con el gesto <> con la accion, lo cual es mas facil de comprender que de explicar. En otras frases elipticas es algo vaga y arbitraria la significacion, aunque no por eso dejan de estar al
alcance de todos. Tales son : j Alw1'a es ella I; j Buena la ltemos
lwcho I ; j Ni por ésas!; i Aqui de Dios!; Por supuesto; i Que si
quieres !; A la cuenta, y otras cicnto del estilo familiar.
Nuestros escritores antiguos, asi poetas como de prosa, empleaban con demasiada latitud esta figura. Dice Lope de Vega
en la comedia titulada La llave de la llOnm:
..... Habiéndole escrito, no me HA HONRADO
Como merece LA que tu me has dado.
El :c'Hculo la pide que se supla <> se presuponga un nombre
femenino singular, que debe Ber honra, palabra que podrémos
sacar de la primera y segunda silaba del participio honrado, en
la cual termina el primer verso de estos doso
Escribe el mismo autor en la propia comedia :
ELENA.
LrsARDo.
Pues l tU TRISTEZAS conmìgo ?
Tu,ISenorl
Quc no LO ESTOY.
j
I
&
PARTE II, CAPiTULEl VI.
237
Se necesita suplir el adjetivo triste, deduciéndolo del sustanti 'l'O t1'istezas, en cuyas primeras silabas esta comprendido, <>
suponer que se haLia dicho antes : Pues &t{(, estas triste conmigo?
Delante de las palabrus Que no lo estoy se ha cometido tambien elipsis, omitiendo el verbo digo <> cree u otro.
Cervantes dijo, hablando de una fortaleza (1): La minaron
por tres partes, pero con ninguna se pudo volar lo que parecia
ménos !ue1'te. Con ninguna mina de las tres hay que entender
aqui, sacando el snstantivo mina del verbo minarono
Se Ice, por ultimo, en La llave de la lwnra :
Mueho importa mipartida,
Y ya el de 1as postas suena.
Aqui es preciso referir el articulo el del segundo verso a un
nombre del género masculino, que no hay en el verso primero;
es forzoso entender que se quiere decir ya suena EL p AR1'IR de
las postas, dcduciendo el infinitivo partir, usado como nombre,
del femcnino anterior partida, voz que, a diferencia de otras
que aparecen en 10s ejemplos anteriores, no contiene todas las
letras de la que se suple.
EHpsis de tales especies, aunque se hayan usado, no deben
imitarse, porque dificultan la inteligencia del concepto.
Ménos se han dc usar las que se oponen a él <> lo contradicen, como se observa en estos tres casos. (Garci-Ordofiez dc
Montalbo, Sergas de Esplandian, cap. LXXX): «No solamente
piensan de dejar lo tomado, mas con mucha f'acilidad sosiegan,
pensando como habran lo que queda. »
Se trata de los codiciosos, los cuales no solo no piensan restituir lo mal adquirido, sino que desean adquirir mas; no pudo,
pues, omitirse el adverbio no despues de solamente, porque el
primero no alcanza a suplirlo.
(Calderon, en la comedia Duelos de amor y lealtad, jornada 3. a ) :
Yo protesto
Tanto enmendarme, seuora,
Que no solo he de ofender1a,
Pero ni oirla ni verla.
(1) Don Quijote, primera parte, cap.
XL.
238
GRAMATICA CASTELLANA.
Parece que se proponia quien asi hablaba, ofender il, una mujer y ademas no verla ni oirla, siendo todo al contrario: ni queda ofenderla, ni hallarse en ocasion para elIo viéndola U oyéndola. No solo no es lo que se debe entender.
(El mismo Calderon, en la comedia La aurom en Copacavana, jornada 3. 8 ) :
Aqui s610 a verse negan
Mal desunidos fragmentos,
Que esparcidos por la tierra,
No 8elo imagen son, l)ero
Aun de serIo no dan senas,
Habl:ibase de una escultura hecha pedazos, la cual no solo no
era ya imagen, sino que no parecfa lo hubiera sido; debio, pues,
repetirse la negacion, y decir no solo no son irnagen, para no inducir a error con una eHpsis contradictoria.
Sin producir contradiccion, causan repugllante extrafieza
otras eHpsis parecidas a la que se halla en ellibro IV del Amadis , cap. XLI) : Sabido por cierto la ge1~te que el Duque tenia, etc.
Falta el gerundio ltabiendo, y de su omision parece que l'esulta
una concordancia defectuosa. No hay tal; lo que hay es una
elipsis, licita y comprensible en el siglo XVI, la cual ha caido
en desuso; ahora seria necesario decir : Habiendo sabido la gente
que el Duque tenia. Lo mismo sucede con estas chlusulas : Habido todos tres su consejo (1); Firi6 el caballo de las espuela.~, y
alcanzado al gigante..... (2); Visto Lautaro serle conveniente..... (3); Heclw el 1Ylarqués de Canete el castigo en el P eru, llegan mensajeros de Cltile (4). Las cuatro son casos de eHpsis, y
en cada uno se suple el gerundio de l!auer, como si hoy dijéramos : ~Iabiendo tenido su consfjo los tl'es; Hiri6 al cavallo con las
espuelas, y ltabiendo'alcanzado al gt'gante; Elabiendo vÌ8to Lautaro serle conveniente; Habt'endo lIecllO el Marqués de Canete el
castigo e17 el P eru, llegan mensajeros de Chile. ASI tambien escribio Cervantes en el primer capitulo de El Ingenioso Hidalgo:
IIecho del m01'1'ion celada; y no lteclta celada del morrion, Ili hec/to
(l)
(2)
(3)
(4)
j
I
r
j
Amad'ÌS, tambicn en ellib, l'!, cap. XLI,
Amadis, lib, II, cap. xv.
D. ALO)lSO DE ERCILLA, canto v de la A"a'lCana, 1." parte.
Am'lCana, sumario del canto XIU.
I
I
l
239
celada el mornon; quiso decir con una elipsis, de muy fl'ecuente
uso entonces, lwbiendo hecho, o heclw que hubo, locucion aplicable tambien a los casos citados antes.
PARTE II, CAPiTULO VI.
DEL PLEONA8MO.
Esta figura, que vale lo mismo que 80bl'a o roedundancia, es
viciosa cuando sin necesidad se usa de palabl'as que ni hacen
falta en la locucion, ni le aiiaden belleza alguna; pero es util
cuando ciertos vocablos, al parecer superfluos, se emplean para
dar mas fuerza y colorido a la expresion, y para que a las personas que nos oyen no quede duda alguna de lo que Ies queremos referir 6 asegl1rar.
, Ouando deciffios: Yo lo vi por miB oj08; Yo lo e8c1'ibi de mi
mano, cometemos pleonasmo, porque rigorosamente no son necesarias las paIabras PO?' mis Oj08 y de mi mano, y bastaba decir :
Yo lo 'I.ti; Yo lo esc1"iM; pero como se quicre dar mas nervio y
eficacia a la expresion, para que de ena no se dude, se m1aden
aquellas osemejantes palabras, bs cuales se pueden considerar
como una repeticion de la frase; esto es, como si dijéramos dos
veces cada una de las expresiones: Yo lo v'i; Yo lo escriM. No
se puede, sin embargo, negar que tales Iocuciones san mas pintorescas (y por eso mas usadas) que necesarias y elegantes. De
la misma figura 6 licencia usamos cuando decimos: Volar por
el airoe; Subir arr'iba; Bajar abajo, porque en rigor sobran las
dicciones por el aire, arriba y abajo, pues no se vueIa por la
tierra, no se baja arriba ni se sube abajo; pero el uso aprueba
el aumento de estas y de otms voces, con que se aiiade mas aseveracion y particularidad 6 vida ti lo que se dice, como si sefial:hamos con el dedo por donde se vuela, y adonde se ha de
subir o bajar; en fin, como si dijéramos: Ilabiendo volado el
lwlcon desde alli (un punto cualquiera), 8ubi6 hasta alla (un
punto elevado), baj6 acuZZa (nn punto inferÌor).
Usase tambien de la propia figura aiiadiendo los adjetivos
mismo y propio a loa nombres y pronombres con que se juntan;
v. gr. : Tu padre mismo lo ha mandado; Tu propio lo pediste;
Yo misma estuve presente; en cuyas clausulas parece que sobran
mi8mo, propio, misrna, porque sin estos yocablos quedaba inte-
•
240
GRAMATICA CASTELLANA.
gl'O el sentido gramatical; pero es muy frecuente el afiadirlos, porque es como si se dijera, y parece mejor: Tu pad7 e, tu
padre lo ha mandado,. Yo, yo estuve presente.
En ciertas locuciones esta del propio modo muy admitida (y
tanto, que nunca 6 muy rara vez se excusa) la repeticion de
108 pronolllbres personales, aun cuando rccaen sobre una misma persona; v. gr. : A mi me dieen,. A ti te llama,. A élle busean,. A si mismos se agravian,. A nosotros no nos eorresponde.
Hay otras chiusula8 en que el pleonasmo tiene por objeto, no
tanto el darles mas vigor, como el indicar cierta sensacioll grata
odesapacible, cierto interes de la persona que 11abla, con quien
se habla 6 dc quien se habla: i1lfe han muerto ti mi hijof, exclama una madre al ver o saber esta desgracia; y aunque pudiera limitarse li c1eeir: i1Ian muerto ti mi hijo!, con el me, gue
parece rednndante, encarece ma8 cl dolor que experimenta.
Ouando Moratin (l), hablando de un importuno, concluyo un
romancillo diciendo : Alla entre ellodo me le dejé, dio a entendel' con el mismo pronombrc me cnanto habia dcseado verse
libre de un hombre qne le habia molestado muchisimo.
Dejaronse dc usar tiempo ha ciertos pleonasmos de que estan
llenos los libro8 espafioles anteriores al siglo ultimo. En el segnndo capitulo de Don Quijote escribio Cervantes : «l Quién
cIuda sino gue en los venideros tiempos, euando salga a luz la
verdadera historia de mis famosos heehos, que el sabio que 10s
escribiere no ponga, cuando llegue a contar esta mi primera
salida tan de mafiana, desta manera?» El sino, el no y el segundo que, pleonasmos reprensibles hoy, eran de uso generaI
en 10s sigl08 XVI Y XVII, asi en la prosa como en el verso.
En la oraeion dominical se eonservan atln respetuosamente
dos que pareeen pleonasmos, ya fnera de uso. Decimos en ella:
«Santificado sea el tu nombre, venga a nos el tu l'cino.» Eu el
acto de contrieion se han heeho dos alteraeiones para excusar
otro, que tam1Jien parecia ya pleonasmo inutil. En unos eatecismos se Ice: «Propongo firmemente nunca nUls pecar»; en
otros : « Propongo firmemente la enmienda de nunca mas pecar. »
Antes se decia : « Propongo firmemcnte de nunca mas pecar»,
o
(l) D. Leandro.
241
PARTE II, CAPITULO VI.
porque Ios verbos proponer, determinar y otros podian regir la
preposicion de, como ya lo vimos cn cl ejemplo sacado de la
Galatea: «Determiné de tornar venganza. »
DE LA SILÉPSIS.
Usamos de esta figura cnando damos a ciertos vocablos diferente concordancia de la que en rigor gramatioal Ics corresponderla; y es porque atendemos a lo que representan, y no a
lo que dicen. Asi ordinariamente no concordamos 10s adjetivos .) participios con las voces que sirven para tratamientos de
algunas personas, ouando decimos, V. gr. : V. j}L es justo;
V. A. sea servido,. pues siendo femeninos 10s nombres majestad
y alteza, lo mismo que beatitud, eminencia, e,'Ccelencia, senoria, etc., no conciertan con eUos el adjetivo jl~sto ni el participio
servido, ni otros semE;jantes, sino con los nombres rey, in/ante,
eardenal, papa, etc. Lo mismo sucede con la tan usada palabra
usted, sIncopa cIe vttestra mereed, y con cl tratamiento de vas,
como se dijo en otro lugar.
Aun a nombres que no significan tratamiento se suelen aplicar familiarmente adjetivos discordes en géncro. Sirva de ejempIo cl epigrama de JY10ratin (1) :
i, Vcis esa l'cpugnantc C?'iat'U7'a,
Ditata, pelon, sin dicntes, e,~tm)ado, ctc.
La criatura que se designaba para quc lit viosen, era un hombre; y por eso 10s tres adjetivos cItato, estevado y pelon se le
unen con suficiente causa.
De la misma figura se usa cuando no concertamos Ios verbos
en cl numero singular con nombres colectivos del mismo numero, sino en piural con la multitud gue representan; por ejempIo: La muclwdumbre del pueblo albol'otado nunca se sabe templar,. 6 temen 6 espantan,. y rroceden en sus cosas desapoderadamente (2). En el primer periodo de este ejemplo no hay silépsis;
pero la hay tres veccs en el segundo, pues conciertan Ios tres
(1) D. I,candro.
(2) MARIANA, IIiBt., lih. XXII, cap. VIII.
16
242
GRAMATIOA CASTELLANA.
verbos temen ~ espantan y proceden, no con el sustantivo muC!ledtlmbre, que esta en numero singular, sino con los muchos habitantes dc un pucblo alborotado, plural significado por dicho
vocablo muchedumbre. Se comete, pues, la figura silépsis, 6 en
el género 6 en el numero gramatical de las palabras, 6 en ambos juntos.
Es comun en escritos de nuestra mejor ,época literaria vol'
dos 6 mas sustantivos en singular puestos por sujetos de una
oracion, en la cual el verbo y el complemento, calificativo de
los dos sustantivos, concuerdan cn singular solamente con cl
mas inmediato. Fray Luis de Granada nos dijo (1): (cNo hay
palabrani pensamiento ni movimiento desordenado, que no lo
tenga escrito (Dios) en los libros y procesos de su justicia. ))
Aun a voccs suele estar en plural uno de los sustantivos que
componen cl sujeto, y hallarse en singular el verbo, concertando
con el sustantivo inmediato; como en este ejemplo de Pedro
Mejia (2) : f,Quéfite1·a..... si las cr6nicas y memoria de las cosas
i
'r
'.
pasadas faltare?
De estos ejemplos de siIépsis, 6 quiza de eHpsis, cl ultimo es,
aunque respetable, de los que no deben ser imitados. Nada
cuesta, y mas escribiendo en prosa, afiadir en casos iguales una
n al verbo, cumpliendo la regIa de la concordancia.
DE LA TRA8LACION.
Se hace uso de esta figura cuando a ciertos tiempos de 108
vel'bos se da una significacion que ordinariamente no tienen.
Ya fué preciso anticipar sobre esto algunas nociones en el
capftulo del verbo, porque la explicacion de aIgunos tiempos lo
requeria, yen el de !as oraciones, porquc tambien era necesal'io para explical' ciertas construcciones en que se emplea el presento de subjuntivo. Manifestamos la intima conexion que con
dichas oraciones tionen en su espiritu las de imperativo; y ahora
aiiadirémos que estas ultimas se pueden poner tambien en infinitivo, aunque es forzoso suplir otra orucion, cuyo término sea
(l) (fida de peead01'(Js, lib. I, cap. VIII.
(2) Ilistoria impe/'ial, en el pr61ogo.
i
I
I
j
t
I
f
P ARTE II, CAPiTULO VI.
243
el indicado infiniti va. Podemos dcciI', pues: },fe lws de oir,
tienes que oirme, en lugar de 6yeme; Me ltabeis de pagar, es
fue1'za paga1'me, en equivalencia de pagadme; Os mando, os exlW1'to ci combatir, en voz de combatid,. Se ha de abri1', se tiene que
abri1' esta puerta, por abran esta pue1'ta.
El mismo presente do infillitivo, por si solo, manda en ocasiones, 6 ruega, 6 aconscja, 6 persuade. Suele decirse: i No
correr! i No albo1'ota1'! i No mentir! en vez de No corrais, No
alboroteis, No mientas, 6 no mintais,. pero respecto de estas
breves locuciones bay que advertir: 1.', que san exprcsiones repentinas y como indeliberadas; 2.°, que mas bien se emplean
dirigiéndolas a muchas 6 varias personas que a una sola; 3.',
que nunca estan bien usadas sin negacion; y 10s que en tono
de l'uego, mando, amcnaza, etc., dicen: i Callar! i Obedece1'!
quieren y clebieran decir: i Callad! i Obedeced! callen, li obedezcan, ustedes.
Y todavia hay otra formula imperativa por medio del futuro
imperfecto de indicativo, que hasta pierde el caracter de tal
futuro en algunas ocasiones. Ocurre, v. gl'., decir li un criado:
Me t1'ae1'as, en vez de t1'aem~, unos sellos para mis cartas.
Quedo explicado tambien como y en qué casos se usa promiscuamente del presente 6 del futuro de subjuntivo; y sobro eato
nada hay que afiadir.
Pero no li los tiempos citaclos se limita s610 la facultad de
tornar la significacion de otros, como lo vamos aver.
El presente de indicativo ocupa li menmlo en las narraciones
ellugar del pretérito perfecto simple. Dice Ercilla en su A.raucana (1):
Como si en tal sazon alas tuviera,
Mas seguras que Dédalo las tuvo,
Se a1'J'oja desde arrièa, de manera
Que parece que en ellas se sostuvo.
Traslaciones semejantes no s610 abulldall en 10s libros, sino
aun en la conversacion familiar, y es porque el animo apasionado suele repl'e8entarnos como actuales 108 hech08 o sucesos
notables que referimos.
(l) Canto xx.
,
244
GRAMATICA CASTELLANA.
Suole expresar tambien el presente de indicativo lo mismo
que el preté1'ito perfecto compuesto, en frases como ésta : Siem• pre que vo,y li J."filad'l'id, visito el Museo del Prado. Voy y visito
significan aqui !te ido, lte visitado.
A veces cl presente y el pretérito imperfecto de indicativo
hacon oficios do futuro On exprcsionos como las siguiontos : El
l?ines p1'dximo salgo para Granada,. maiiana se concluia la obra
con descanso; De lw,y en oc1w dias se casa mi l!Cr·mana.
El futuro impe1'fecto de indicativo no sicmpre denota ticmpo
venidero, pucs de él nos valemos tambien para expresar duda,
vacilacion, como cuando decimos: Seran las diez, por no estar
seguros dc SOl' ésa la hora; Pulano podra tener tr'einta aì/os; osto
es , rne parece que los tiene,. t, 8i estaré ?fo trasc01'dadù ~ que es
. como dceir: Temo estarlo,. 6 bien euando al aserto de otro 1'ospondemos, no queriendo darle por completo la razon, 6 acaso
con animo de desmentirle inciirectamente: Asi serc!. Tambien
se suele cehar mano de la misma formula ambigua, aplicada a
la segunda terminacion del futuro impcrfccto de sulljuntivo, en
réplieas eomo éHta: Mi padr'efur! un Mr·oe.-Sl seria.
Digamos, por ultimo, qua era frccucnte en nucHtros escritol'es antiguos Uflar, en vez del pretérito pluscuamperfceto do indicativo, la primera tcrminaciou del imperfeeto de subjuntivo;
osto es, amar'a por Ttabia amado,. Temiera por 'taMa temido,.
practica que fiun observan algunos autores, no sin afectacion
de nrcaismo, y cmpleando dicha terminacion 'l'a elcI flul~juntivo
no sOlo en sustitucion del plnscUfunperfecto, sino tambien del
pretérito perfeeto simple de indicativo; Y. gl'.: cantaroa por
cantd. l~n eomposiciones poéticas es ménos 1'eparable csta inverHion dc tiompos.
De la figura ty'aslacion se usa. tambien cuando cmpleamos cl
numcro singuIar de los nombres con significacion de plural;
diciendo, v. gr. : En la romer{a tal Iwbo muclw soldado y mudw pobre, en lllgar de muc1lOs soldados y pobres,. En tal aiìo
escase6 la f'uta, siondo mas de una especie de fl'uta la escasa.
En la octava impresa eula pa.g. 223, 108 singnlares olivo, oveja,
insectillo 'ind'iano (que es la cochinilla) y rnurice (que es la concTta
con que teìiian los antiguos la purpnra), deben entenderse en
plmaI, si bien en oste nùmcro no se usan rmtl'ice y cocTtinilla.
r
I
PARTE II, CAP1'rULO VI.
245
Se emplenn otras muchas figuras eu el discurso, que omitimos, porque no pertenecen a la gramatica, sino li la retOrica y
a la poética; pero antes de concluir este libro indicarémos que
hay en nuestra lengua muchos modismos que parecen evidentemente contrarios a las reglas mas obvias de la gramatica, y
que, sin embargo, son de uso corriente. Talcs son : A pié juntillas; A Oj08 vistas; Boy con usted; A mas ver, etc., etc. Parece,
sin embargo, que tales locuciones pueden explicarse por AjWItilla de piés; A vistas de ojos; Boy (6 estoy) pronto a conversar
con usted; IIasta que mas nos veamos, /tasta que nos veamos en
otra ocasion.
Aunque se ha tratado ya del régimcn de bs preposlCIOues
segun su diverso significado, y de los vorbos y otras partes de
la oracion quo se oonstruyen con aquéllas; no obstante, para
completar asta parto muy esencial de nuestra Gramatica, y li
fin de que se pueda salir con facilidad de cualquiera duda que
ocurra en un punto de tanta variedad, se ordena la siguiente
lista de varia construccion de un crecido numero de palabras con
sus respectivas preposiciones. N o se comprenden en ella los
verbos aotivos (a axoepoion dc los que juntos con pronombres
personales mudan de régimen, y de los que adomas del principal
tienen otro acccsorio), porque aquéllos no se construyen con
preposicion sino cuando su accion pasa a pcrsonas 6 cosas pcrsonificadas, en cuyo caso llevan la preposicion ci, como queda
dicho en su Iugar. Tampoco se comprenden los participios que
siguen la construccion de sus verbos, ni los verbos que despues
de si admiten preposicion que no forma construccion con ellos,
sino que es parte de alguna frase 6 modo adverbial, <) se usa
en su natural significacion sin dcpendencia del verbo; v. gr. :
Asentir con gusto, por fuerza, de mala gana, il otro dictdmen.
El régimen del verbo asentir es otro dictdmen, precedido de la
preposicion d; los vocablos restantes son accesorios.
. 'w\
246
GRAMATICA CASTELLANA.
LISTA DE PALABRAS QUE SE CONSTRUYEN CON PREPOSICION.
4.
Abalanzarso a los peligros.
Abandonarse a la, 6'n manos de la suerte.
Abatirse con, de espiritu.-en, por los reveses.
Abocarse con alguno.
Aboohornarse de, por algo.
Abogar pOj' alguno.
Abordar (una navc) a, con otra.
Aborrecer de muerte.
Aborrecible li las gentes.
Abrasarse de amor-en deseos (1).
Abrigado de los vientos.
Abrigarse ba}o techado - con ropa - del aguacero - en el portaI.
Abrir (una lamina) li buril-en canal-de arriba li abajo.
Abrirse a, con los amigos.
Abroquelarse con, de su inocencia.
Absolver del cargo.
Abstenerse de lo vedado.
AbuItado de facciones.
Abulldar de, en riqucza.
Aburrirse con, de, por todo.
Abusar de la amistad.
Aoabar con su hacienda-de venir~en bien-por negarse.
Acaecer (algo) li alguno-a, en tal tiempo.
Acalorarsc con, en, por la disputa.
Acarrear a lomo-enruedas-por agua.
Acceder a la peticion.
Accesiblc li todos.
Acendrarse (la virtud) con, en lus pruebas.
Acepto a noblcza y plebe.
Aoerca de lo dicho.
Acercarsc a la villa.
Accrtar li, con la casa - en el pronostico (2).
Acoger l':n casa.
(l) SE; emplca en esta lista cl guion-para distinguir unas de otras las di.
ferentes construccioncs, cxcusando la repeticion de la palabra con que empieza cada linea.
(2) El verbo aem·tar tiene una acepcion cuando se dice aeerta7' CON la easu,
y otra distinta cuando decimos aeel'tal' EN cl pl'onostieo. Mayor diferencia de
....
CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION.
247
a,
Acogerse
baJo sagrado.
Acomctido de un accidente.
Acomodarse a, con otro dictamen-de criado-en una casa.
Acompafiar a palacio- con, de pruebas.
Acompafiarse de, con ricos.
Aconsejarse con, de sabios.
Acontecer a todos, con todos lo mismo.
Acordarse con los contrarios-de lo pasado.
Acortar de palabras.
Acostumbrarse a los trabajos.
Acre de condicion.
Acrcditado en, para su oficio.
Acreditarse con, para con alguno -de necio.
Acreedor a la confianza - del Estado.
Actuar en los negocios.
Acudir al, con el remedio.
Acusar (a alguno) ante el Principe - de un delito.
Acusarsc de las culpas.
Adaptar, y adaptarse, al uso.
Adecuado al asunto.
Adelantar en la Canera.
Adelantarse a otros - en algo.
Ademas de lo referido.
Adestrarse,6 adiestrarse, a esgrimir-en la lucha.
Adherir y adherirsc 6 otro dictamen.
Admirarse de un suceso.
Adolecer de alguna enfermedad.
Adoptar por hijo.
Adorar 6 Dios - en sus hijos.
Adornar con, de tapiccs.
Afanarse en la labor-por ganar.
Afecto al ministro -de un achaque.
Aferrarse 6, con, en su opinion.
Afianzar con sus bienes-de calumnia.
Afianzarse en, sobre los estribos.
Aficionarse a, de alguna cosa.
Afirmarse en lo dicho.
significado hay entre aC07'dal'sc CON 10s contl'arios y aeol'da1'se DE lo sucedido.
Consultese en estos casos y otros. idénticos cl .Dieciona1·io de la Academia,
para no confundir lo uno ccn lo otro.
Se pone generalmente un solo ejemplo de cada preposicion, aunque una
misma tenga en diversas frases muy diferente significado.
Se omiten, por lo comun, los casos de las preposiciones dc y por en que expresan eonstruccion de participio pasivo; pues (por ejemplo) Antonw es ab07"
?'ecido DE todos 6 POR todos, equivale li. Todos abOl'l'ecen li Antonio,
-248
GRAMATICA CASTELLANA.
Afligido de, con, pOI' lo que veia.
Aforrar con, dc piel-en lo mismo.
Afrentar con denuestos.
Afrentarse de su estado.
.Agil de piés.
Agobiado de, por desgracias.
Agobiarse con, por los afios.
Agradable al,pam cl gusto-de gusto.
Agradecido ti los beneficios-pol'los favores.
Agraviarse de alguno-por una chanza.
Agregarse ti, con otros.
Agl'io al gusto-de gesto.
Aguardar li otro dia.
Agudo de ingenio - en sus ocurrencias.
Aguerrido en combates.
Ahitarse de manjares.
Ahogarse de calor-en poca agua,
Ahorcajarse en los hombros de alguno.
Ahorcarse de un pino.
Ahormr de razones -no ahorrarse, 6 no ahorrarselas, con ninguno.
Airarse con alguno- de, pOI' lo que se ùye.
Ajeno a su caracter-de verdad.
Ajustarse li la razon -con el amo -en sus costumbres.
Alabar de discreto - (algo) en otro.
Alabarse de valiente.
Alargarse a, hasta la ciudad.
Alcanzado de recursoS.
Alcanzar al techa- con porfias- del rey-en dias-para tanto.
Alegar de bien probado-endefensa-por prue.baun documento,
Alegrarse con, de, por algo.
Alejarse de su tierra.
Alentar con la esperanza.
Alimentarse con, de hierbas.
Alistarse en un cuerpo-por socio.
Aliviar del, en cl trabajo,
Alternar con los paisanos - en cl servicio - entre unos y otros.
Alto de cuerpo.
Alucinarse con sofismas- en el examen.
Alzar (los ojos) al cielo - (algo) del suelo - pOI' caudillo.
Alzarse a mas- con el l'cino.
Allanarse- li lo justo.
A:nable a~ con, para, para con todos-de genio -en el trato.
Amante de la paz.
Amafiarse a escribir-con cualquiera.
Amar de corazon.
Amargo al:gusto-:de sabor.
CONSTRUCOIONES CON PREPOSICION.
249
Amarrar aun tronco.
A mas, ademas, amén de lo dicho.
Ambos a doso
Amenazar (a alguicn) al pocho-con la espada-de muerte.
Amor a Dios-de Dios-al arte.
Amoroso con 10s suyos.
Amparar (li uno) de la persocucion - en la posesion.
Ampararse con, de algo.
Amueblar con sillas y mesas - de nuevo (es decir, con muebles nuevos).
An:Uogo al caso.
Ancho de boca.
Andai' (se usa con casi todas las preposiciones) a gatas -con el tiempo
-de capa-en pleitos - en!Jre mala gente -por conseguir algo-sobre
un volcan-tra.s un negocio.
Anogar en sangre.
Anhelar a mas -POI' mayor fortuna.
Animar al certamen.
Ansioso dcl triunfo.
Anteponer al gusto la obligacion.
Anterior a tal focha.
Antes de Cristo.
Anticiparso a otro.
Afiadir a lo oxpuesto.
Aparar en, con la mano.
Aparecerse ti alguno.
Aparcjarse al, para cl trabajo.
Apartar de si.
Apartarse ti un lado-dc la ocasion.
Apasionarse de, pOl' alguno.
Apearse a,para merendar-de la mula-pQ1'las orejas.
Apechugar con, por todo.
Apegarse a alguna cosa.
Apelar ti otro medio- de la sentencia -para ante Dios.
Apercibirse ti, para la batalla - de armas.
Apesadumbrarse dc, con la noticia-por nifierias.
A pesar dc lo que dicen.
Apetecible al gusto.
Apiadarse de los pobres.
Aplicarse a los estudios.
Apoderarse de la hacienda.
Aportar ti Barcelona.
Apostar ti correr.
Apostarselas con fulano.
Apostatar de la fe.
Apoyar con citas- en autoridades.
Apreciar en mucho-por sus prendas,
250
GRAMATICA CASTELLANA.
Aprender a escribir-con fulano-de fuI ano-por principios.
Apresurarsc 6, venir-en la réplica-por lIegar li tiempo.
Apretar cl corrcr- con las manos- entre los brazos.
Aprobado de cirujano.
Aprobarse en alguna facultad.
Apropiara su idea-para si.
Apropincuarse ti alguna parte.
Aprovechar en el estudio.
Aprovecbarse de la ocasion.
Aproximarse al altaI'.
Apto para cl empleo.
Apurado de medios.
Apurarse en los contratiempos-por poco.
i Aqui de los mioa !
Aquietarse con la explicacion.
Arder, arderse, de c6lera-en deseos.
Arguir de falso - (ignorancia) en un doeto.
Annar con lanza-en corso.
Armarse de paciencia.
Arraigarsc en Castilla.
Arrancar (la hl'oza) al, del suelo - de ralz.
Arrasarse (Ios ojos) de, en lagrimas.
Arrastrar en 8\1 caida - por ti erra.
ArreLatar de las manos.
Arrebatarse de ira.
Arrebozarse con, en la capa.
Arrecirse de frio.
Arreglado a las leyes - en la conducta.
Arreglarse a la razon - con el acreedor.
Arregostarse a golosinas.
AITerneter al , con, contra, pa?'a el enemigo.
Arrepentirse de sus culpas.
Arrestarse ti todo.
Arribar a tierra.
Arriesgarsc d salir-en la ernpresa.
Arrimarse a la pared.
Arrinconarse cn casa.
Arrojado de earactcr.
Al'l'ojar de si.
Arrojarsc ti pelear - de, por la ventana - en el estanque.
Arroparse con la colcha.
Arrosh'ar con, por los peligros (1).
(1) Tambien se dice Q,1'1'ostmr 10s peUgros (sin pl'eposicion), y en ei mismo
caso se hallan otros verbos que, si bien se adaptan a tal 6 cual preposicion, y
no a Ias dcmas, se usan asimismo sin ninguna.
CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION.
251
Asar ti la lumbre.
Asarse de calor.
Ascender a otro empleo-en la carrera.
Asegurar de incendios.
Asegurarse de su contrario.
Asentir cl otro dictamen.
Asesorarse con, de letrados.
Asimilar (una cosa) ti otra.
Asir de la ropa - por 10s cabellos.
Asirse ti las ramas-con el contrario.
Asistir a los enfermos - de oyente - en tal casa.
Asociarse a, con otro.
Asomarse a, pO?' la ventana.
Asombrarse con el, del aparato.
Asparse ti gritos - por algnna cosa.
Aspero, al, para el gusto - con los inferiores-de condicion - en las
palabras.
Aspirar a mayor fortuna.
Asqueroso a la vista - de ver - en su aspecto.
Asustarse de l con, p01' un l'nido.
Atar (el caballo) a un tronco -de piés y manos.
Atarearse con, en los negocios.
Atarse ti una sola cosa-en las dificultades.
Atascarse en el barro.
Ataviarse con, de lo ajeno.
Atemorizarse de, por algo.
Atender a la conversacion.
Atenersc a lo seguro.
Atentar a la vida - contm la propiedad.
Atento a la explicacion - con sus mayores.
Atestiguar con otro.
Atinar al bIanco-con la casa.
Atollarse en el lodo.
At6nito con, del, por ellance,
Atraer a su bando - con promesas.
Atracarse de higos.
Atragantarse con una espina.
Atrancarse en el vado.
Atrasado de noticias - en el estudio.
Atravesado de doloro
Atravesarse en el camino.
Atreverse a COsas grandes - con todos.
Atribuir a otro.
Atribularse con, en, por los trabajos.
Atrincherarse con una tapia - en un repecho.
Atropellar con, por todo.
.
252
GRAMATICA CASTELLANA.
Atropellarse en las acciones.
Atufarse con, de, por poco.
Aunarse con otro.
Ausentarse de Madrid.
Autorizar con su firma.
Avanzado de, en edad.
Avanzar a, hacia, hasta Ias lineas enemìgas.
Avaro de su cauda!.
Avecìndarse en algun pueblo.
Avenirse a todo - con cualquiera.
Aventajarse li otros-en algo.
Avergonzarse ti pedir-de pedir-por sus acciones.
Averiguarse con alguno.
Avezarse a la vagancia.
Aviarse de rapa - para salir.
Avocar (alguna cosa) ti si.
i Ay de mi ! - de los veneidos!
Ayudar a vencer - en un apuro.
B.
Bailar al san - por alto.
Bajar a la cueva - de la torre - hticia el valle - por la escalera.
Bajo de cucrpo - en su estilo.
Balancear en la duda.
Balar por dinero.
Baldarse con la humedad-de un lado.
Bambolcarse en la maroma.
Banar con, de, en lagrimas un pape!.
Barajat· con el vocino.
Barbear con la pared.
Basta de bulla- con eso.
Bastar a, para enriquecerso.
Bastllrdear de su naturaleza - en sus accìones.
Bataliar con los enemigos.
Benéfico a, para la salud - con sus contrarios.
Bencmérito de la patria.
Besar en la frente.
BIanco de tez.
Blando al tacto, de corteza.
Blasfemar de la virtud.
Blasonar de valiente.
Bordar (algo) al tambor - con, de plata- en cafiamazo.
Borracho de aguardiente.
Borrar de la matricula.
Bostezar de hambre.
Boto de punta.
CONSTRUCCIONES CON PREPOSIOION.
253
Boyante en la fortuna.
Bramar de furor.
Breve de eontar- en los razonamientos.
Brogar con alguno.
Brindar ti la salud de alguno -con regalos-por cl rcy.
Brotar de, en un penaseal.
Bueno de, paTa corner - de por si - en si.
Bufar de ira.
Bullir en, PO?' los corrillos.
Burilar en cobre.
Burlar ti algnno.
Burlarse de alga.
Buscar (cl flanco) al enemigo - por donde salir.
c.
Cabalgar ti mujmiegas - en mula.
Cabcr de piés- en In mano.
CacI' d, luicia tal parte-con otro- de lo alto-en ticrra-por PascuasobTe los cnemigos.
Cacrsc ti pcdazcs - de vicjo.
Calar ri fOlldo.
Calarse de agua.
Calentarsc ti In. lumbrc.
Calientc de cascos.
Calificar de doeto.
Callar (la vcrdad) ti otro - de, por micdo.
Calzarse con la prcbenda.
Cambiar (alguna cosa) con, por otra.
Cambiarsc (la risa) en llauto.
Caminar a, para Sevilla - de concierto.
Campar por si solo.
Cansarse del, con cl trabajo.
Cantar de pl ano - en cl riesgo.
Capaz de cien arrobas -para el cargo.
Capitular con el enemigo-(a alguno) de malversacion.
Carecer de medios.
Cm-gar ti flete - li, en hombros - con todo - de trigo - sobre él.
Cargarse de razon.
Casal' (una perwna 6 cosa) con otra -en segundas nupeias.
Casarse con su prima - pO?' poderes.
Catequizar (i alguno) para fin particular.
Cautivar (a alguno) con benefieios.
Cazcalear de Ulla parte a otra.
Cebarse en la matanza.
Ceder a la autoridad - de su dercello - en honra de alguno.
Cenir de laurelcs_
254
GRAMATICA CASTELLANA.
Cenirse cl lo justo.
Cerca de la villa.
Cercano cl su fin.
Cerciorarse de un suceso.
Cerrar cl piedra y lodo - con, contra el enemigo.
Cesar de correr - en su empleo.
Ciego de ira.
Cierto de su razon.
Cifrar (su deseo) en las riquezas.
Circunscribirsc cl una cosa.
Clamar cl Dios - pOI' dinero.
Clamorear por alguna cosa.
Clavar ci, en la pared.
Cobrar de los deudores - en papeI.
Cocer ci la, con lumbre.
Codicioso de dinero.
Coetaneo de César.
Cocxistir con Homero.
Cogel' ci mano - (al ladron con cl hurto - de buen humor - de la, por
la mano.
Cojear, cojo, del pié derccho.
Colegir de, por los antecedentes.
Coligarsc con alguno.
Colmar de improperios.
Colocar con, en, por arden.
Combatir con, contra el enemigo.
Combinar (una cosa) con otra.
Comedirse en las palabras.
Comenzar cl decir - por renir.
Corner ci dos carrillos - (pau) a mantelcs - de vigilia - de todo.
Comcrciar con su crédito - en granoso
Comerse de envidia.
Compadecerse (una cosa) con otra - del infeliz.
Companero de, en las fatigas.
Comparar (un objeto) a, con otro.
Compartir en dos cestas la fruta - entre varios.
Compatible con la justicia.
Compeler (li otro) al pago.
Compensar (una cosa) con otra.
Competir con alguno.
CompIacer a un amigo.
Complacerse con la noticia - de, en alguna cosa.
Complice con otros - de otro - en el delito.
Componerse con Ios deudores - de bueno y malo.
Comprar (algo) al fiado - del comerciante.
Cornprensible al entendimiento.
t
I
I
!
.\
CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION.
255
Comprobar con fechas-de cierto.
Comprometer en jueces arbitros.
Comprometerse li pagar - con alguno - en una empresa.
Comun a todos - de doso
Comuni car (uno) con otro.
Comunicarse (dos lagos) entre Sl.
Concentrar (el poder) en una mano.
Conceptuado de illteligente.
Concertar (uno) con otro _en género y numero - (las paces) erltre dos
contrarios.
Concluir con algo - (a uno) de ignorante - en vocaI.
Concordar (la copia) con el originaI.
Concurrir a algun fin-a un lugar-con otros-(muchos) en un dictamen.
Condenar (a uno) a galeras-con costas-en las costas.
Condescender a los ruegos - con la instancia- en retirarse.
Condolerse de los trabajos.
Conducir (una cosa) al bien de otro.
Confabularse con los contrarios.
Confederarse con alguno.
Conferir (un negocio) con, entre los amigos.
Confesar (el delito) al juez.
Confesarse li Dios-con alguno-de sus culpas.
Confiar de, en alguno.
Confinar (a alguno) a, en tal parte - (Espafia) con Francia.
Confirmar (al orador) de docto-en la fe-por sabio.
Confirmarse en su dictamen.
Conformar (su opinioll) a, con la ajena.
Conformarse al, con el tiempo.
Conforme a, con su opinion - (con otro) en su parecer.
Confrontar (una cosa) con otra.
Confundirse de lo que se ve- (una cosa) con otra-en sus juicios.
Congeniar con alguno.
Congraciarse con otros.
Congratularse con los suyos-de, por alguna cosa.
Conjeturar (algo) de, por los indicios.
Conmutar (algo) con otra cosa-(un voto) en otro.
Conocer de vista-de, en tal asunto-por su fama.
Consagrar, y consagrarse, a Dios.
Consentir con los caprichos -en algo.
Conservarse con, en salud-en su retiro.
Considerar (una cuestion) bajo, entodos sus aspectos, por todos lados.
Consistir en una friolcra.
Consolar (a uno) de un trabajo.
Consolarse con sus parientes - en Dios.
Conspirar a un fin-contra alguno - en un intento.
Constante en la adversidad.
256
GRAMATIGA CASTELLANA.
Constar (ei todo) de partes-de, en Ios autos-por cscrito.
Constituido en dignidad-(uu censo) sobre una dehcsa.
Consultar con Ictrados - (li alguno) para un clllpleo.
Consulllado en una facultad ..
Consumirse a fuego lento -de fastidio -en meditacioncs.
Contagiarse con, del, pOI' cl roce.
Contaminarse con Ios vicios-de, en la hcrejia.
Contar (algo) al vccino-con sus fuerzas-por vcrdadcro.
Contemplar li un nifio - cn Dios.
Contcmporizar con alguno.
Contcndcr con aIguno - cn hidalguia - por las armas - sobre alguna
cosa.
Contenerse cn sus deseos.
Contentarse, contento, con su suerte - del parecer.
Contestar a la pregunta-con ei declarante.
Contiguo al jardin.
Continuar en su puesto-con salud- por buen camino.
Contraer (algo) a un asunto.
Contrapesar (una cosa) con otTa.
Contraponer (una cosa) a, con otra.
Contrapuntarse de palabras-con alguno.
Contrario a, de muchos - en ideas.
Contravenir li la Iey.
Contribuir a, para tal cosa-con dinero.
Convalecer de la enfermcdad.
Convcncerse con Ias razones - de la razon.
Convenir (una cosa) al pueblo - con otro - en alguna cosa.
Convenirse a, con, en lo propuesto.
Conversar con alguno - en, sobre matcrias fTitiles.
Convertir a otro objcto la cuestion - (la hacienda) cn dinero.
Convertirse a Dios - (el mal) en bien.
Convidar (li alguno) li corner - con un billete.
Convidarse li, para la tarea.
Convocar li junta.
Cooperar li alguna cosa - con otro.
Coronar con flores - de flores - en flores (i)-por monarca.
Correr li caballo - (;On 10s gastos - en busca de uno - pO?' mal camino(un velo) sobrc lo pasado.
Correrse (de vergiienza) por UIla culpa.
Corresponder a Ios beneficios - con el bienhechor.
COlTesponderse con extranjeros - con agradecillliento.
COl'tar de vestir -por lo sano.
COl'tO de genio - en dar.
COSCI' li pun.aladas - para ei corte.
(1) Poético.
CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION.
257
Coserse (unos) a, con otros.
Cotejar (la eopia) con el originaI.
Crecer en virtudes.
Crecido de cuerpo - en bienes.
Creer de otro tal cosa - de su obligacion - en Dios -- (a uno) por, 80bre
su dicho.
Creerse de alguna cosa.
Criar a los pechos - cn el santo temor dc Dios.
Cruel con, para, para con su esposa.
Cruzar por enfrente.
Cruzar, y cruzarsc, de caballcro - de brazos - de palabras.
Cuadmr (una cosa) al interesado_lo uno con lo otra.
Cubrir,6 cubrirse, con, de ropa- de grandc.
Cucharetear en todo.
Cuenta (tener) con, de lo que dicen.
j Cuidado conmigo!
Cuidadoso con, para con un enfermo - del, por el resultado.
Cuidar de alga, de alguno.
Culpar (Ii uno) de orniso - en otro lo que en si se disculpa - (Ii otro)
por lo que hace.
Cumplir ti uno la prornesa - cumplir (eonespander) li uno hacer un esfuerzo - con alguno - con su ob)igacion -por su padre.
Curar (cecina) al humo.
Curarse con banos - de una enfcrmedad - de lo rnénos importauteen salud.
Curtido al, del sol - en beIIaquerias.
Curtirse al, con el aire - en los trabajos.
CII.
Chancearse con cualquiera.
Chapuzar cn el l'io.
Chico de cuerpo.
Chocar ti los presentes- con los vecinos-(los vecinos) entre si.
Chochear con la vejez - dc viejo -por la vejez.
n.
Danar (al pr6jimo) en la honra.
Danarse del pecho.
Dar (algo) 6 cualquiera - con la carga en el suelo - golpes con un martiIIo - con quien lo entiende - (li alguno) de palos - (li la madera) de
bIanco-de baja-de si-en manias-en elIo (comprenderlo, adivi·
11arlo) -por visto -por Dios-sobre el mas fiaco.
Darse ti estudiar - cont1'a la pared - de cachetes- pOI' vencido.
Debajo de 1ft illesa.
Deber (dinero) ti alguno - de justicia - de vcnir.
Decaer de su prosperidad - en fuel'zas.
258
GRAMATICA CASTELLANA.
Decidir de todo - en un pleito - sobre un punto.
Decidirse il viajar - en favor - por un sistema.
Decir (algo) il otro - (bieu) con una cosa - de alguno - de memoriaen conciencia-para si.
Declarar en la causa - por contrario al indiferente.
Declararse con alguno -POI' un partido.
Declinar il, Mcia un lado - de alli - en bajeza.
Dedicar (tiernpo) al estudio.
Dedicarse ti la medicina.
Dcducir de lo, por lo dicho.
Dcfender (a uno) de sus contrarios - por po1re.
Dcfenderse contra, de tres - con testirnonios.
Deferir al parecer de otro.
Defraudar (algo) al, del deposito - en las esperanzas.
Degenerar de su estirpe - en monstruo.
Dejar con la boca abierta - de escribir - (algo) en manos de otro - (a
lilguien) por loco - por hacer.
Delante de alguno.
Dclatar (un crimen), y delatarse, al jllez.
Deleitarse con la vista - de, en oir.
Deliberar en junta - enfj'e amigos - sobre tal cosa.
Delirar en poesia - por la musica.
Demandar ante el juez - de calunmia - en juieio.
Dentro de casa.
Departir con cl compafiero - de , 80bre la guerra.
Depcnder de alguno.
Deponer c(lntJ'a el acusado-(a alguno) de su empleo-enjuicio.
Dcpresivo il un personaje-de la nobleza. '
Derivar, y derivarse, de grave autoridad.
Derramar, y derramarse, al, en, por cl suelo.
Derribar de la cumbre al valle - en, por tierra.
Derrocar, idem.
Desabrirse con alguno.
Desllereditar, 6 dcsacrcditarse, con, para con el pueblo -en su profesion
- entl'e los compafieros.
Desagradablc al gusto.
Desagradeeido al heneficio.
Desahogal'se (con alguno) de su pena - en denuestos.
Dcslllojar del puesto.
Desapoderado (desenfrenado) en su ambieion.
Desapoderal' de la herencia.
Desapropiar, y desapropial'se, de algo.
Desal'1'aig'fll' delsuclo.
Desasirse de malos hAbitos.
Desatal'se en improperios.
Desavenirse con alguno - de otros - (dos) entre si.
&
CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION.
259
Desayunarse con chocolate - de alguna noticia.
Desbordarse (cl l'io) en la arena - por los campos.
Descabczarse con, en una dificultad.
Descalabazarsc con, en, pu?' algnna cosa.
Dcscalabrar ci gritos - con su voz.
Descansar de la fatiga - (el amo) en cl criado ~ sobre las armns.
Descararse a pedir - con el jefe.
Descargar en, contra, sobre el inocente.
Descargarse con cl ausente - de alguna cosa.
Descartarse de la incumbencia.
Descender al valle - de buen linaje - en el favor - por grados.
Descolgarse al jardin - con una noticia - de, por la pared.
Descollar en gallardia - entre, sobre otros,
Descomponerse con alguno - en palahras.
Desconfìar de alguno.
Desconocido a los benefìcios - de sus paisanos - para todos.
Descontar de una cantinad.
Descontento de si mismo.
Descubrirse a, con alguno.
Desculdarse de, l'n su obligacion.
Desdecir de su canicter.
Desdecirse de su promesa.
Desdefiarse de alguna cosa.
Desdichado en elegir - de mi, de ti, del que nace con mala indolepat'a gobernar.
Desechar del pensamicnto.
Desembara7.arse de cstorbos.
Desembarcar de la nave - en cl puerto.
Desenfrenarse en 10s apctitos. •
Desengafiarse de una ilusion.
Desenredarse dellazo.
Desenterrar del, de enb'e el polvo.
Desco, deseoso, del bien publieo.
Desertar de sus banderas a las contrarias.
Desesperar de la pretension.
Dcsfallecer de animo, de ha,rnbre.
Deshacerse de alguna cosa - en llanto.
Desimpresionarse de una idea.
Desistir del intento.
Desleal ci su rey- con su amada.
Deslizarse al, en el vicio - por la pendiente.
Desmentir ti uno - (una cosa) de otra.
Desnudarse de los afectos de la sangl'e.
Despedirse del caminante,
Despegarse del mundo.
Despefiarse al, en el mal' - de un vicio en otro - por la cuesta.
,
260
GRA!\rATICA CASTELLANA.
Despertar del sueno.
Despicarsc de la ofensa.
Despoblarse de gcnte.
Dcspojar, o despojarse, de la ropa.
Desposarse con soltera - por poderes.
Desposecr del dominio.
Desprcnderse de algo.
Despues dc llegar- de CClla.
Dcspuntar de ingenioso - 1m la satira-pO?' la pilltura.
Desquitarse de la pérdida.
Dcstcmillarsc de risa.
Desterrar (li UllO) (i una isla - de su patria.
Desti:J.ar li la iglcsia - un regalo para la soliora.
Destituir de su cargo.
Desvcrgonzarse con alguno.
Dcsviarse del camino.
Dosvivirse por algo.
Detcnerse li corner - con, en los obstacnlos.
Determinarse li partir - en favor de uno.
Detestar de la mentira.
Detras de la cerca.
Dendor 6. la, de Ia hacientla - en, por muchos rniles.
Devoto de su santo.
Diestro 1m razonar - en ardides - en la esgrima.
Diferencia de mayor a menor- entre lo temporal y lo eterno.
Diferenciarse (uno) de otro - en el habla.
Diferir (algo) li, para otro tiempo - de hoy a mafiana - en pareceresentre si.
Dificil de explicar.
Digllarse de otorgar lieencia.
Dilatai' (un asunto) d,para otra ocasion - de mes en mes.
Dilatarso en argumentos.
Diligente en su oficio - para cobrar.
Dimanar (una cosa) de otra.
Di putar para un objeto.
Diputado d, en Cortes.
Dirigir li, luicia 8cvilla - (a otro) en una empresa - para un fin - pOI'
un atajo.
Discernir (una cosa) de otra.
Discordar del maestro -..,. en opiniones - .~obre regalias.
Diserepar (un peso de otro) en Ollzas.
Disculpar (al discìpulo) con el catednitico.
Disculparsc con ltlgllien -- de una distraccion.
Discurrir de un punto d otro - en varias materias - 80bre artes.
Disentir de Vitrubio en arquitectura.
Disfrazar con buenas apariencias.
3
CONSTRUCCIONES CON PREPOSIOION.
261
Disfrazarsc de moro - con, en traje humildc.
Disfrutar de buena renta.
Disgustarse de, con algulla cosa - pOI' eausas frivolas.
Disimular con su ofellsor.
Disolver en cspiritu dc vino - con agua fuerte.
Dispensar de asistir.
Disponer li bien morir - dc los biencs - en hileras - pO?' seeeioncs.
Dispollerse r1 ,pa1'a ca minar.
Disputar dc, pOI', Bobre algulla cosa - con su hermano.
Distar (un pueblo) de otro.
Distinguir (una cosa) de otra.
Distingllirsc de sus eompaficros - en las letras - entl'e todos - por ùnico.
Distraerse li diferente materia - dc, cn la eonversacion-con, por cl
ruido.
Distribuir en poreiones - cntl'C los neecsitados.
Disuadir de pleitear.
Diverso de los demas - en elmicter.
Divertir de un ohjeto h atencion.
Di vertirse en pintar - con un amigo.
Dividir (una cosa) dc otra·- con, entl'c muchos - en paltes - pOI' mitad.
Divoreiarse dc su eonsorte.
Doblar li palos - dc un golpe -POI' un difunto.
Doble de la medida.
D6cil al mandato - de eondieion - para aprender.
Docto cn jurisprudencia.
Doetor en teologia.
Dolerse dc los pecado~ -- (con un muigo) dc IOA trabajos dc otro.
Dormir li piema suelta - con e1 nifio - ~n paz - SObl'C ello.
Dotado dc ciencia.
Dotar (a una bija) con bicncs l'aiees - de lo mcjor de un patrimoniocn medio millon.
Ducho cn negocios-en varias matcrias.
Dudar de alguna cosa - cn salir - cntl'C el si y cl no.
Dulee al gusto - de, cn cl trato - para tratado.
Durar en cl mismo estado - por mueho tiempo.
Duro de corazon.
E.
Eehar (algo) li, cn, por tierra - dc casa. - (olor) dc si - dc ver - 80bre
si la earga.
Eeharla dc guapo.
Educar en Ios bnenos principios.
Ejereitarse en Ias armas.
Elevar;;e al, haMa el cielo - de la tierra - en éxtasis - por los aires - 80bre el vulgo.
Embadurnar de almazarron.
l
262
GRAMATICA CASTELLANA.
Embarazada de seis meses.
Embarazarse con la ropa.
Embarcarse de pasajero - en un vapor.
Embebecersc en mirar.
Embcbersc en la doctrina - del espiritu de Luis Vives.
Embelesarse con un nifio - en oir.
Embestir con, contra el de enfrente.
Embobarse con, de, en algo.
Emborracharse con ponche-de colera.
Emboscarse en la espesura.
Embozarse con la capa - en el manto.
Embravecerse con, contra el débil.
Embriagarse con aguardiente - de jubilo.
Embutir de algodon- (una cosa) en otra.
Empacharse de hablar - pOI' nada.
Empalagarse de todo.
Ernpalmar (un madero) con, en otro.
Elllpapar en, de esencias.
Empaparse en la moral cristiana.
Emparejar con alguno - con la venta.
Emparentar con cxtranjeros.
Empedrar con, de adoquines.
Empefiilrse en una cosa-en mil duros (tomal'los prestados)-por alguno.
Empezar ti brotar - con bien - en malos términos - p01' lo difiei!.
Emplearse en alguna cosa.
Empotrar en cl muro.
Emprender con euanto se presenta-(alguna obra) por si solo.
Empujar a, hacia, hasta un abismo.
Emular con alguno.
Emulo del ministro - en infiueneia.
Enajenarse de alguna cosa.
Enamorarse, y enamoricarse, de alguno.
Encajar (la puerta) con, en el cerco.
Encajarse en la reunion.
Encallar (la nave) en arena.
Encaminarse ti alguna. parte.
Encanecer en la virtud.
Encaprichal'se con, en una tema.
Eneal'amarse al tejado - en un arbol.
Encararse (i, con alguno.
Encargarse de algun negocio.
Encarnizmrse con, en los fugiti \'os.
Encenagarse en vicios.
.
Encender ti, en la lumbre.
Encenderse en ira.
Encogerse de hombros.
..
i
CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION.
263
Encomendar (la hacienda) al mayordomo.
Encomendarse a Dios - en manos de alguno.
Enconarse con alguno - en acusarle.
Encontrar con un obstaculo.
Encontrarse con un escritor - en varias ideas.
Encuadernar li la l'ustiea - en pasta- de fino.
Encumbral'se li, hasta cl cielo - sobre las nubes.
Enehareal'se en agua.
Endurecersc al trabajo - con, en, por el ejereicio.
Enfadal'se con, contm un subdito - de la réplica - pOI' poco.
Enfermar del pecho.
Enfermo del higado - de peligl'o.
Enfrascarse en la platica.
Enfureeerse con, contra alguno - de ver injusticias.
Engalanal'se con brocados.
Engafiarse en la cuenta.
Engastar con perlas - en oro.
Engolfarse en cosas graves.
Engolosinarse con algo.
Engreirse con, de su fortuna.
Enjugal' (ropa) li la lumbre.
Enjuto de carnes.
Enlazar (una cosa) a, con otra.
Enloquccer de pesadumbre.
Enmendarse con, PO?' el aviso - de una falta.
Enojarse con, contra el malo - de lo que se dice.
Enoj oso a su familia - en el habla.
Enredarse (una cosa) a, con, en otra.
Enriquecer con dadivas-de dones.
Enriquecerse de ciencia.
Ensangrentarse con uno.
Ensayarse li cantar - en cl canto -para hablar en publico.
Ensenado en buenas doctrinas.
Ensenar ti leer - pO?' buen autor.
Ensefiol'earse de un reino.
Entapizar con, de ricas telas.
Entender en sus negocios - de alguna cosa.
Entendel'se con alguicn.
Entel'al'se de la carla-en el asunto.
Entmmbos li doso
Entrar (se usa con casi todas las preposiciones) li saco-con todo-de
novicio - en la iglesia - hasta el coro -POI' poco 6 por mucho.
Entregar (algo) ti alguno.
'
Entregarse al estudio - de un establccimiento - en brazos de la suerte.
Entremeterse en asuntos de otro.
Entresacar (poco) de mucho.
264
GRAMATICA CASTELLANA.
Entretenerse con vcr la tropa - en Icer.
Entristecerso con, de, pO?' la noticia.
Envaneoerse con, de, en, por la victoria.
Envejecer con, pOI' Ios trahajos - en el ofido.
Enviar (a alguno) cl. la corte - con un presente - de apoderado -por
VIno.
Enviciarse cn el jucg o.
Envolver en, entl'e lienzo - con papele s.
Envolverse con, en la manta.
Enzarzarse en una quimera.
Equipar (a uno) con, de lo necesario.
Equiparar (una cosa) a, con otra.
Equivocar (una cosa) con otra.
Equivocarse con otro - en algo.
Erizado de espinas.
Erudito en antigiiedades.
Escabullìrse entre, por entre la multitud.
Escapar a la calle - con vida -'- en una tabla.
Escarmentado de rondar.
Escarmentar con la desgra.cìa - en cahoza ajena.
Escaso de medios - en pagar -para lo mas preciso.
Escoger del, en el monton - entl'e varias cosas.
Esconderse a la persecucion - de alguno - en alguna parte.
Escribir de , sobre historia - en espafiol - por el correo.
Escrupulìzar en pequefieces.
Escudarse con, de la fe - contra el peligro .
Esculpir cl. dnceI- de rclìeve - en marmo!.
Escupir al, en el rostro.
Escurrirso al suelo - de entre, entre las manos.
Esendal al, en, para 01 negocio.
Esforzarse a, en, por trabajar.
Esmaltar con, de, en (1) flores.
Esmerarso en alguna cosa.
Espantarse de, pO?' algo.
Especular con algo - en papel.
Esperar a que vengan - de Dios - en Dios.
Estampar cl. mano - contra la parcd - en papel- sobre tela.
Estar (se construye con casi todas las preposiciones) a, baJo la orden de
otro - con, enanimo de viajar -de vuelta -eri casa-entre enemigos
-para salir -por alguno - (algo) por suceder - sin sosiego - sobre si.
Estimular al estudio.
Estéril de,en frutoso
Estrecharse con alguno - en los gastos.
Estrecho de manga.
(l) Poético.
l
l'
CONSTRUCClONES CON PREPOSICION.
265
Estrellarse con alguno - contra, en alguna cosa.
Estronarse con una obra maestra.
Estribar en el plinto.
Estropeado de manos y piés.
Estudiar con los Escolapios - en buen aut or -por Nebrija.
Exacto en sus promesas.
Examinar, y examinarse, de gramatioa.
Exceder (una ouenta) ti otra - en mil reales.
Excederse de sus facultades.
Exoeptuar (ti alguno) de la regIa.
Excitar li la rebelion.
Excluir (Ii alguno) de algun:1 parte 6 cosa.
Excusarse con alguno - de hacer alguna cosa.
Exento de caI·gas.
Exhortar ti bien morir.
Eximir, y eximirse, de alguna ooupaoìon.
Exonerar del emploo.
Expoler del reino -por la booa.
Exponerso ti un desaire.
Extenderse ti, hasta mil renles - en digresiones.
Extraer de la mina.
Extrafiar de la patria.
Extrafiarse con uno.
Extrafio al asunto.
Extraviado en sus opiniones.
Extraviarse ti otra cuestion - de la carretera.
F.
Facil d cualquiera - con, para, pa1'a con los inferiores - de digerir - en
creer.
Faltar d la palabra -de alguna parte - en algo - (un real) para veinte
- (la cola) por desollar.
Falto de juicio.
Fastidiarse de manjares.
Fatigarse de andar - en pretensiones -por sobrosalir.
Favorable d, para alguno.
Favoreoerse de alguno.
Favoreoìdo de la suerte.
Feoundo en reoursos - de palabras.
Fértil de, en granoso
Fiar (algo) ti, de alguno - en sI.
Fiarse d, de, en alguno.
Fiel 6, con ,para con sus amigos - en su crcenoia.
Fijar en la pared.
Fijarse en el buen prop6sito.
266
GRAMATICA. CASTELLANA.
Firmar con estampilla - de propia mano - en bIanco - pO?' su principal.
Firme de hombros - en su designio.
Flaco de est6mago - en sus resoluciones.
Flaquear en lo. honradez - por los cimientos.
Flexible ti lo. razon - de tane.
Flojo de piernas - en, para lo. fatiga.
Florccer en virìudes.
Fluctuar en, entre dudas.
Forastero en su pais.
Formar, y formarse, con cl buen ejemplo-(qucjas) de un amigo-en columna -por compafiias.
Forrado. (Véase Aforrado.)
Forrar de, con seda - en cobre.
li'ortificarse con faginas - contra el cnemigo - en un punto.
Franco a, con, para, para con todos - de canicter - en dccir.
Franquearsc a, con alguno.
Freir con, en aceitc.
Frisar (una moldura de una fachada) con, en otra.
Fuera de casa.
Fucrtc de condicion - en razones.
Fumar en pipa.
Fundarse en !"azon.
Furioso con lo. noticia - contm el chismoso - de ira - por un contratiempo.
G.
Ganar al ajedrcz - con cl tiempo - de posicion - en categoria -por lo.
mano.
Gastar de su hacienda - en banquetes.
Generoso con, para con los pobres - de espfritu - en acciones.
Girar a cargo de, contra otro - de una partc a otra - en torno - hacia
lo. izqnierda-po?' tal parte-sobre una casa de comercio.
Gloriarsc de alguna cosa - en cl Sefior.
Gordo de tallc.
Gozar, y gozarsc, con, cn cl bien comun-de alguna cosa.
Gozoso dcl triunfo.
Gl'ahar al agua fuerte - con agujas - en madcra.
Graduar (i claustro pIeno - (una cosa) de, por buena.
Graduarse de liccllciado - en Icycs.
Grande de talla - cn, pO?' sus aeciones.
Granjear (lo. voluntad) li, de alguno -para si.
Grato al, para cl oido - de rccordar.
Gravar con impucstos - en mucho.
Gravoso al pueblo.
Grucso de cuello.
Guardar bajo, con llave.
ll
I
3
CONSTRUCOIONES CON PREPOSIOION.
267
Guardarne de alguno, de algo.
Guarecerse baio el p6rtico - de la intemperie - en una choza.
Guarnccer (una cosa) con, de otra.
Guiado de, por alguno.
Guiarse pO?' un pnicti~o,
Guindarse pOI' la parcd.
Gustar de bromas.
Gusto al baile - para vestir.
Gustoso al paladar.
D.
Haber a las manos - de morir.
Habérselas con otro.
lIabil en papeles - para el empleo.
Habilitar (a uno) a, de, en,para alguna cosa-con fondos.
Habitar con alguno - en tal parte - entl'e fieras.
Habituarse al frio - en alguna cosa.
Hablar de, en, sobre alguna cosa-con alguno -por si Y pOl' otros.
Hacer ti todo- (mucho) con poco trabajo-de valiente-(algo) en regIa - pal'a si - pOl' alguno.
Haccrse a las armas - con, de hucnos libros (adquirirlos) - de rogar(al go) en debida forma.
Hallar un bolsillo en la calle.
Hallarse ti, en la fiesta - con un obstaculo.
Hartar, y hartarse, con fruta-de esperar.
Helarse de frio.
Henchir (cl colchon) de lana.
Heredar de un pariente - en, )ior linea l'ecta - en cl titulo.
Herir de mucrtc - en la cstimacion.
Hermanar, 6 hcl'manarse, (ulla cosa) con otra-dos, ti dos-entre si.
Hel'vir (un lugal') de, en gente.
Hinearse de rodillas.
Hocicar con, contra, cn alguna cosa.
Holgarse con, de alguna cosa.
Hollar con la pIanta cl suelo.
Hombrearse con los mayOl'es.
Honrarse con la amistad de un principe - de compIacer a un amigo.
H uésped en su casa - de su tio.
H uir al despoblado - de la villa.
Humanarse ti lavar Ios piés li un pobre - con Ios vencidos.
Humano con el rendido-en su comportamiento.
Humedecer con, en un liquido.
H umillarse ti aIguna persona 6 cosa.
Rundil', 6 hundirse, en cl eieno. I
Hurtar de la tela - en cl precio.
I.
Id6neo para alguna cosa.
268
GRAMATICA CASTELLANA.
Igual a, con otro - en fuerzas.
Igaalar (una cosa) a, con otra-en la medida.
Igualarse a, con otro - en saber.
Imbuir (a alguno) de, en alguna cosa.
Impaciente con, de, por la tardanza.
Impedido de un brazo -para trabajar.
Impeler (a alguno) a alguna cosa.
Impelido de la neeesidad - pO?' el ejcmplo.
Impenetrable a tOdOR - en cl secrcto.
Impetrar algo del superior.
Implacable en la ira.
Implicarse con alguno - en algun euredo.
Imponer (pcna) al reo - sobl'e consumos.
Imponerse en sus quehaeeres.
Importar (mueho) a alguno - (de Francia géneros) d, en Espafia.
Importunar con pretcnsiones.
Imposibilidad de veneer.
Impotentc para cl mal.
Impresionar (a uno) contra otro - de, en alguna cosa.
Imprimir con, de letra nueva - en cl animo.
Impropio (l, de, en,para su edad.
Inaccesible a los pretelldientes.
Inapeable de su opinion,
Incansable en el trabajo.
Ineapaz de heredar - para un cargo.
Ineautarse de una finea.
InceRante en sus taroas.
Incidir en culpa.
Incierto del triunfo -en sus opiniones.
Incitar (a alguno) a rebelarse-contra otro - para pelear.
Inclinar (a alguno) a la virtud.
Inclinarse a la adulacion.
Incluir en cl m\mero - entre los bucno 8.
Incompatible con cl mando.
Incomprcnsible a, para los hombres.
Inconsccuente con, pal'a con, para los amigos - en alguna cosa.
Ineonstante en su proceder.
Incorporar (una cosa) ll, con, en otra.
Inereiblc a, pa1'a mllehos.
Inculcar en cl animo.
Incumbir al Alcalde tal diligencia.
Incurrir en dclitos.
Indeciso en,pararcsolyer.
Indemni.zar (a algt:no) del pcrjuicio.
Independiente de todos - en sus dictamenes.
Indignarse con, contra alguno - de, J?or una mala accion.
5
CONsTRUCCIO~ES
CON PREPOslCION.
Indisponer (a uno) con, contra otro.
Inducir (a uno) d pecar - cn erro l'•
Indulgente con, para con, pa1"a cl pr6jimo - en sus juicios.
Indultar (a alguno) de la pena.
Infatigablc en, para cl trabajo.
Infatuarse con los aplausos.
Infecto de hJrejia.
Infcrior d otro - cn talento.
Inferir (una cosa) de, por otra.
Infestar (un pueblo) con, de malos ejemplos.
Tnfici ollado de peste.
Inficl ti su amigo -- cn BUS tratos.
Inflamar, é inflamarse, de, en ira.
Inflexible d Ios ruegos-cn sn dichimen.
Influir con el jefc - en alguna cosa - para cl indulto.
Informar (a alguuo) de, en, sob1'e alguna cosa.
Infundir (animo) ti, en algllno.
Ingcniarse para il' vivicndo.
lngerir de escudcte -un lirbol en otro.
Ingcrirsc el! asuntos de otros.
Ingrato (1 los bellcficios - con los amigos.
InlHibil cn BUS manejoB - pam cl cmpleo.
Inhabilitl1r (li nlguno) de un 05cio -para ulguna cosa.
Inherentc al cargo que desempefia.
Inhibirsc (el jllCZ) de, en cl conocimicnto de una causa.
Iniciar, é iniciarsc, en Ios misterioso
lnmcdiato (! la c6rtc.
Inoccnte del crImen - en su conducta.
Inquietarse con, de, por las habIillaB.
InsaciabIo de dinero - cn sns npetitos.
Inscnsible a las injurias.
InscparabIe de la virtud.
Insertar (un documento) en otro.
Insinuarse con los poderosos - en el animo del rey.
Insipido al gusto.
Insistir en, 80brc alguna cosa.
Inspirar (una idea) a, en alguno.
Instalar (a uno) cn su cargo.
Instar para cl logro -- por uno. solieitud.
Instruido (1 sus expcl1sas - con cl ejemplo - en au facultarl.
Instruir (ti alguno) de, cn, 80brc algllna cosa.
Intentar (una acusacion) ti, contra alguno.
Interceder con alguno -por otro.
Il1tcresarsc con algllno - p01' otro - cn alguna emprcsa.
Internarse en algllna cosa, cn algun 111gar.
Interpolllr (unaa coaaa) con, ent1"C otras.
269
,
270
l
GRAMATICA CASTELLANA.
Interponer (SU autoridad) con alguno por otro.
Interponerse entre 10s contendientes.
Interpretar del griego allatin - de griego en latin.
Interpuesto a, entre dos sustantivos.
Intervenir en el repaIto -por alguno.
Intolerante con, para con sus amigos - en materias politicas.
Introducir, 6 introducirse, a consejero - con los que mandan - en, por
alguna parte - entre las filas.
Inundar de, en sangre el suclo.
Inutil para caudillo.
Invernar en tal parte.
Inverso (lo) de tal cosa.
Invertir (el caudal) en fincas.
Ir a, hacia Cadiz - bajo custorlia - con su padre - contra alguno - de
un lado a otro - en cochc - entre bayonetas - por camino de hierro
-por pan - sobl'e Tunez - tras un profugo.
J.
JactarsG de. noble.
Jubilar del cmplco.
Jugar a los naipes-(unos) con otros-(alguna cosa) con, por otrade manos.
Juntar (alguna cosa) a, con otra.
Jurar en vano -por su nombre - sobre los Evangelios,
Justificarse con, pa7'a con el jefe - de algull cargo.
Juzgar a,por deshonra- de alguna cosa- en unamateria-sobre aparicncias.
L.
Labrar a martillo - en el espiritu - de piedra un edificio.
Ladear, y ladearse, (una cosa) a, hacia tal parte.
Ladearse (alguno) a otro partido - con un compaliero.
Ladrar a la luna.
Lamentarse de ,por la desgl'llcia,
Lanzal' (dal'dos) ii, contra cl adversario - del puesto.
Lanzarse al, en el mar - sobre la presa.
Largo de manos - en ofrecer.
Lastimal'se con, contl'a, en una piedra - de la noticia.
Lavar con, en sangrc la ofensa.
Leer de, en oposicion - 80bre canones.
Lejll.no de la fuente.
Léjos de tierra.
Lento en resolverse.
Levantar (las manos) al cielo - de caecoa - del suelo - en alto - por
las nubes - sobre todos.
Levantar~e con lo ajeno - de la ailIa.
$
CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION.
271
LiberaI con todos-de lo BUYO, no de lo ajeno.
Libertar, {) libertarse, del peligro.
LibraI' contl'a un girante - (a alguno) de riesgos - en Dios las esperanzas - (letras) sobre una plaza.
Libre de sujeeion - en sus diseursos.
Lidiar con, cont1'a infieles - por la fe.
Ligar (una cosa) ci, con otra.
Ligarse con, por su promesa.
Ligero de piés - en afirmar.
Limitado de talento - en ciencia.
Limpiar dc broza la tierra.
Limpiarse con, en el pafiuelo-dc la broza.
Limpio de manos - cn su traje.
Lindar (una tiel'ra) con otra.
Lisolljearse con, de esperanzas.
Litigar con, contl'a un pariente-pOl' pobre - sobre un mayorazgo.
Loco (estar) con su nieto-de amor-(seI') en aua acciones-p07'los toros.
Lograr dcl superior una graeia.
Luehar con, conl1'a alguno - pOI' recobrar algo.
Ludir (una cosa) con otm.
LL.
Llamar ci la puerta - ti juicio -con la mano-de tu Il otro -por sel'iaa.
Llamarse ti engafio.
Llegar ti la posada - de Indias,
Llenar con ti erra el hoyo -de trigo cl saco.
Lleno de alegria.
Llcvar (algo) ti casa.
Llevarse (bien) con cl vecino - de ulla pasian.
Llorar de gozo - cn, pOI' la felicidad ajena.
Llover ti cant.ll'OS - (trabajos) en, soln'e una familia - sobre mojado.
1...
Maldecir de todo.
Malicial' dc cualquiera. - en cualquiera cosa.
Malo con, para, para con su padre - de condicion.
Malquistarse con alguno.
Mamar un vicio con, en la leche.
Manar (agua) de una fuente-(un campo) en agua.
Manco de la derecha.
Mancomunarse con otros.
Manchar la ropa con, de, en lodo.
Mandar (una carta) al correo - de emisario - en casa - por dulees.
Manso dc genio - en su gobierno.
Mantenedol' de, en un torneo.
Mantener (conversacion) con alguno - (la casa) en buen estado.
,
272
GltAMATICA CASTELLANA.
Mantenerse con, de hierbas-cn paz.
Maquinar contra algullo.
Maravillarse con, de una notieia.
Marcar li fuego - con hierro - por suyo.
Mis de cien ducados.
Matarse lL trabajar - con un necio - pO?' conseguir alguna cosa.
Matizar con, de colores.
Mayor de cdad - en odad.
Mediano dc cuerpo - cn capacidad.
Mediar con alguno - cn una cuestion - cntrc los contrarios - por un
amigo.
Modir li palmos - (una cosa) con otra - por varas - mcdirlo todo con,
por un rasero.
:Medirse con sus fuerzas -- en las palabras.
Meditar cn, sobre un misterio - entrc si.
Medrar cn hacienda.
Mojorar de condicioll- (a una hija) cn tcrcio y quinto.
Monor de cdad - en graduacion.
Ménos dc cicn personas.
Merecel' con, de, para, con alguno.
Mesllrarse cn las accioucs.
MeteI' (dincro) cn cl cofrc - (una cosa) cntrc otras virias-por ycrcda.
Mcterse a gobernar - con los que mandan -de piés en Ios peIigrospor medio.
Mezclar (una cosa) con otra.
Mezclarse con mala gente - cn varios Ilegoeios.
Mirar (la ciudad) li oriente - con buenos ojos-dc reojo - poralguno80bre bombro.
Mirarse al espejo - en cl agua.
Misericordioso con, pal'a con, para los desvalidos.
Moderarse cn la8 palabras.
Mofarse dc un fOI'astcro.
Mojar cn caldo.
Molcrse li trabajar.
Molestar (ti nno) con visitas.
Molesto li todos - cn cl trato.
Molido a palos - de andar.
Montar d caballo - en colera.
Morar cn despoblado.
Morcno de cara.
:l\Iorir d man o, de mano airada - de poca edad - de enfermedad - et!"
gracia - para cl mundo - P01" Dios.
Morirse de frio - por lograr aIguna cosa.
Mortifìcarse con ayunos - cn alga.
Motejar (li alguno) de ignorante.
Motivar (el decreto) con razonea.
5
273
OO:KSTRUOOIONES OON PREPOSIOION.
Mover, y moverse, ti piedad - con lo que se oye - de una parte a otra.
Muchos de los presentes.
Mudar (alguna cosa) a otra parte-de intento-Cuna cosa) en otra.
Mudarse de casa-(el favor) en desvio.
Murmurar de los allsentes.
N.
Nacer con fortuna - (esto) de aquello - en Castilla-pm'a trabajos,
Natural de Sevilla.
Navegar a, prwa Indins-con viento fresco-de boIìna-contra la
corriente - en un vapor - entre dos aguas.
Necesario a, para la salud.
Necesitar de auxilios - para vivir.
Negado de entendimiento-para todo.
Negarse al trato.
Negligente en, para reclludar.
Negoeiante de géneros ultramlll'inos - en vinoa -por ma,ror.
Negoeiar con papel - en granoso
Nimio 1m sus escnipulos.
Ninguno d" los presentes - entre tantos.
Nivclarse li lo justo - con los hnmildes.
Noble de cuna-CJ~ sus obras- p01' su origen.
Nombrar (it algnno) Jlm'a tal emplco.
Notar con picclra bIanca - (a alguno) de hablaclor- (faltas) cn una obm.
Novicio en cl mundo.
Nutrirse con manjares sustanciosos - de, cn sabiclurill.
o.
Obedeeer al superior.
Obligar (al usurpador) 6. restituir.
Obligarse dc obseqnios.
Obrar a ley - en autos.
Obsequioso con, pa1'a con sus hl1éspedes.
Obstar (una cosa) li ,para otra.
Obstinarse contra alguno - en alguna cosa.
Obtener (alguna gracia) de lllguno.
Ocultar (alguna cosa) a, de alguno.
Ocuparse con, cn val'ias ideas - en trabajar.
Oeurrir a la urgeneia.
Odioso a bs gentes.
Ofendersc con, dc alguna cosa - por todo.
Ofrecerse ti los pcligros - de acompafianl e - e/n holocausto.
Oir con,pm' SUS oiùos -de persona autorizada -en justicia.
Oler ti rosas.
Olvidarse de lo pasado.
18
..
274
GRAMlTICA CASTELLANA.
Oneroso asus ileudos.
Opinar (bien) de un sujeto - en, 80bre alguna cosa.
Oponerse a lo. sinrazon.
Oportuno al, para cl caso -en las réplicas.
Oprimir bajo el peso -con el poder.
Optar d,por un empleo-entre dos candiùatos.
01'0.1' en favor ùe - por los difuntos.
Ordenado a, para tal fin - en series.
Ordenar, y orde1larse, de sacerdote - eri filas.
Orgulloso con, de, por su caudal- en su aspecto.
P.
Pactar (alguna cosa) con otro.
Padecer con Ias impert.inencias de otro - de Ios nervioB -POI' Dioa.
Pagar a, en dinero - con palabras - de sus ahorros - pOI' otro.
Pagarse con, de buenas razones.
Paliar (alguna cosa) con otra.
Palido de color.
Pulpar con, por sus manos.
Parar ti lo. puerta - en casa.
Pararse a descansar - con alguno - en aIguna cosa.
Parco c-n la comida.
Pal'eccr en aIguna parte.
Parccerse a otro - de cara - en el brio.
Participar en el negocio - de aIguna cosa.
Particularizarso con alguno - en alguna cosa.
Partir a, para Italia - (alga) con otl'os-de Espafia-en pedazos-entre amigos-por mitad.
Pasndo en cuenta - por cedazo.
Pasante de leyes - en teologia.
Pasar a Madrid de Segovia-de cien duros el gasto - cn silcncioenti'e montes - pOI' cntre Muoles - por cobarde,
Pasarse (alguna cosa) de la memoria - (la fruta) de madura- (uno) sin
lo que mas dcsearia.
Pascarse con otro - en, p01' cl campo.
Pasmarse de frio - con lo. hclada.
Pecar con lo. intencion - contm lo. Iey-de ignorante - et! alguna cosa
- por dcmasia.
Pedil' contra alguno - de dCl'echo - en jUbticia -para las animas-por
Dios - p01' alguno.
Pcgal' (una cosa) ti, con otl'a- con alguno - contra, en la pared- (dar
golpes) sobre un tablero.
Pelcar en defens(1. de - por la patria.
Pelearse uno con otro - P01" alguna cosa.
Peli;;l'ar en los remedios.
--
...
CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION.
275
Penar de amores - en la otra vida - por alguna persona 6 cosa.
Pender de un cabello - en la cruz.
Penetrado de 110101'.
Penetrar en la hondura - entre, por entl'e las filas - hasta laa entrafias _
por lo mas espeso.
Penetrarse de la razon.
Pensar en, sobre alguna cosa-enf1'e si-para consigo,para si.
Perder al, en el juego - (algo) de vista.
Perderse (alguno) de vista - en el camino - por temerario.
Perccer de hambre.
Perecerse de risa -POI' alguna cosa.
Peregrinar ci regiones extrafias - por cl mundo.
Peregrino en Jerusalen.
Perfecto en su cIase.
Perfumar con incienso.
Perjudicial Il, para la vista.
Permanecer en su lug:tr.
Permutar (una cosa) cnn, contra, por otra.
Pernicioso ci las costumbres- en el trato - para 10s j6vcnes.
Perpetuar (su fama) en la posteridad.
Peraeguido de enemigos -por pr6fugo.
Perseverar en algun intento.
Persistir en una idea.
Persuadido de que es justa una Bolicitud.
Persuadir, y persuadirse, a hacer alguna cosa-con, por buenns razones.
Pertenecer Il tal familia.
Pertinaz (le caràcter - en su yerro.
Pertrecharsc con, de lo neeesario.
Pesado de cuerpo - cn la conversacioll.
Pesarle (al pecador) de sus culplls.
Piar por alguna cosa.
Picar de, en todo.
Picarse con algnno- depuntual-p01' una chanza.
Pintar de awl una finestra.
Pintipal'ado Il alguno - para cl caso.
Plagars0 de granos.
l'lantnr (a alguno) en alguna parte.
l~lantar~e en Cadiz,
Pleitear con, contm algnno - por pobre.
Poblar de al'boles - en buen paraje.
Poùlarse de gente.
Pobre de espiritu - en facultades.
Poder con la carga - con, para con alguno.
Poderoso d, para triunfar - en estados.
Ponderar (una cosa) de grande.
Poner (a uno) ci oficio - bajo tutela - (bien 6 mal) Clin otro - (a IlIgu-
....
276
GRAMATICA CASTELLANA.
no) dc eorregidor - de, por empefio - (alguna cosa) en tal 6 cud
parte.
Ponerlle ti escribir - bien con Dioa - dos de vuelta y media - en defensa - por medio.
Porfiar con, contra alguno - en un empelio - hasta morir - sobre el mismo tema.
Portarse con valor.
Posar en, eobre alguna parte.
Poseido de temor.
Posponer el interes ti la boma.
Posterior ti otro.
Postrado con, de la enfermedad - por los trabnjos.
Postrarsc a los piés dc alguno - de dolor - en cama - por el suelo.
rnictico en cirugia.
Prccaverse contra el mal-del aire.
Preceder (a otro) en categoria.
Preciarse de valiente.
Precipitarse al, en cl foso - de, dcede, por la cumbre.
Precisar a confcsar la culpa.
Prccminencia en cIase - (de una cosa) sob,'c otrn.
Prcferido de alguno - entre otros.
Preferir (li nlguno) en estimacion - para un cargo.
Preguntar (alguna cosa) a alguno-pam sabcr-por cl auscnte.
Prendarsc del garbo.
Prender (las plantas) en la tierra.
Prender, Y pl'enderse, con alfileres-de veinticinco nlfileres-en un ganeho.
Preocuparse con alguna cosa.
Prepararse a, para nlguna cosa - con armns defensivas.
Preponderar (una cosa) a, sobrc otra.
Prescindir de alguna COSll.
Prescntar ( auno) pam una prebenda.
Prcscntarse al rey - de, pOi' candidato - en la corte.
Preservar, 6 preSerVal'Be, del dalio.
Presidido del, pOI' cl jefe.
l)rcsidir cn un tribunal.
Prestar (dinero) li alguno - (la dieta) para la salud _ sobrt3 prenda.
Presto li, Jial'a corrcr - en obrar.
Prcsumir de doo1o.
Prevaleccl' entre todos - (la verdad) sobl'e la mentira.
Provcnirse al, cont1'a cl peligro - de, con lo nceesal'io - en la ocasion
- para un viaje.
Primero de, entre todos.
Principiar con, en, pOI' tales palabras.
Pringarse con, dc grasa - en una miseria.
Privar con alguno - (a alguno) dc lo suyo.
Probar a saltar - dc todo.
...
j
]
CONBTRUCCIONES CON PIlEPOSlCION.
277
Proceder a la eleccion - con, sin acuerdo - contra alguu"o - (una cosa)
de otra - en justic:ia.
Proces~r (a uno) por delitos.
Procurar para si - por alguno.
Pr6digo de, en ofertas.
Producir ante IOB tribunales - en juicio.
Proejar contra las olas.
Profesar en una religion.
Prolongar (el plazo) al deudor.
Prometer en casamiento -por espos<l..
Prometerse de un negocio buen resultado.
Promover (a alguno) a algun cargo.
Pronto ti enfadarse - de genio - en las pregllntas -l'ara trabajar.
Propagar en, por el pali! - entre los suyos tal especie.
Propasarse a, en una cosa.
Propender a la clemencia.
Proprcio al ruego.
Propio al, del, para el caso.
Proponer (la paz) al contrario - (a alguno) en primer lugar -para la.
eleccion - por arbitro a alguno.
Proporeionar, y proporcionarse, a las fuerzas - con, para alguna COS8.
Prorl'Umpir en l!igrimR.s.
Proseguir en, con la t area.
Prosternarse a, para Buplicar - ante Dios - en tierra.
Prostituir (el ingenio) al oro.
Proteger (a alguno) en sus designios.
Provechoso al, para el vccindario.
Proveer a la necesidad del pueblo - (la plaza) de, con viveres - en jUBticia - (el empleo) en el mas digno.
l)rovenir de otra causa.
Provocar a ira - (a alguno) con malas palabras.
Pr6ximo ti morir.
Pudrirse (incomodarse) de, por tod o.
Pugnar con, contra otro - en defensa de otro-para,por escaparse.
Pujante en lozanla.
Pujar con, contra los obstaculos - en, 8obl'e el precio - P()'J' alguna cosa.
Purgarse con emético -de la culpa.
Purifica:sc de la mancha.
Q.
Quebrado (le color - de cintura.
Quebrantarse con, por el esfuerzo - de angustia.
Quebrar (el corazon) a alguno-con un amigo-en tal cantidad-por
lo mas delgado.
Quebrarse (el animo) con, por las desgracias.
Qncdar ti deber - con un amigo en tal 6 cual cosa - de asiento - (le piés
eli casa - para contarlo - por cabarde.
•
278.
GRAllIATICA OASTELLANA.
Quedarse cl servir-con el santo y la !imosna-de mano en el juegoen cama - por amo de todo.
Quejars6 ti uno de otro.
Quemarse con, de, por alguna palabra.
Querellarse al alcalde - ante el juez - contra, de su vecino.
Quien de ellos - entre tantoS.....
Quitar (alga) cl lo eSCI'ito - del medio.
Quitarse de enredos.
n.
Rabiar contra alguno - de hambre - por comer.
Radicar en tal parte.
RacI' del casco.
Rayar con 108 primeros- en lo sublime.
Razonar con alguno - sobre un punto.
RebajaI' (una cantidad) de olra.
Rebasar de tal punto.
Rehatir (una razon) con otra - (una cantidad) de otra.
Rebosar de, en agun.
Recabar con, de alguno.
Recaer en la falta - (la eleccion) en cl mas digno.
Rccatarsc de las gentcs.
Recelar, rccelarse y l'eccIoso, del vecino.
Recetar contra aIguno -sobre un fondo.
Recibil' il .:menta (alguna cosa) de alguno - de criado (a alguno) en casa
- en cuenta - pOI' esposa.
Rceibirse de abogado.
Recio de cuerpo.
Reclamar u, de ::'dllno tal cosa- ante un tribunal- contl'u un hermeno
- en juieio - para si - por bieu.
Rcclin~rse en, 80bro alguna cosa.
Recobrarse de la eufenncdad.
Rccogerse u casa - en si mismo.
Rccompensar (un beneficio) con doso
Heconcentrursc (cl 6dio) en cl corazon.
Heconciliar, y rcconciliarsc, con otro.
Reconoecr (mérito) en una obra - (a alguno) par amigo.
Rcconvcnir (a alguno) con, de, pOI', sobro alguna cosa.
Hecostarsc cn, sobl'o la cama,
Hecrearse con la Icctura - en leer.
Heducir (alguna cosa) ti la mitad.
Reducirse ti lo mas preciso - en los gastos.
Hedundar cn beneficio.
Recmplazar (a una persona) con otra - (a Luis) en su empleo.
Heferirse ti algllna cosa.
Hefiejar (la luz) 1m, som'e un plano.
j
!
OONSTRUCOIONES CON PREPOSICION.
279
Reflexionar en, so"'re tal materia.
Reformarse ",n cl vestir.
Refugiarse li, bajo, en sagrado.
Regalarse con vinos extranjeros - en una memoria.
Regar con, de llanto.
Reglarse a lo justo - por otro.
Regodears6 con, en alguna cosa.
Reinar cn Espalia - enl1'e las gelltes el terror - sobr8 muchos millones
de hombres.
Reincidir en cl crimen.
Reintegrado de, en su hacienda.
Reintegrar (a un huét'fano) en sus bienes.
Reirse de J uan con Pedro.
Relajar al brazo scglar.
Relajarse en la condueta.
Rematar con una copla-en cruz-por hacer reir.
Remirado en su conducta.
Remitirsc al originaI.
Remontarse al, hasta el cielo - en alas de la fantasia -por los airessobre torlos.
Rcmovcr de su pnesto.
Rellaccr a la vida - con, por la gracia.
Rendirse a la razon - de fatiga.
Renegal' de l;llgllna cosa.
Renunciar ti un proyccto - (algo) en otro.
Rco de muertc - coni1'a la sociedad.
Reparar pcrjuicios con favores - en cualquicr cosa.
Rcpararse del daUo.
Repartir (alguna cosa) a, enl1'e algunos-en porciones iguales.
Representar al rey - sobre un asunto.
Reprl1sentarse (alguna cosa) a, en la imaginacion.
Reputar (a alguno) por honrado.
Requerir de amores.
Requcrirse (algo) en, para un negocio.
Resbalar en, con, sobre el hielo.
Resbalarse de, de entre, entre las manos - por la pendiente.
Resentirse con, contra alguno - de, por alguna cosa - en 01 costado.
Resfriarse con alguno - en la amistad.
Resguarùarse con el muro - de los tiros.
Residir en la corte - entre personas éultas.
Resignarsc a los trabajos _ con su suelie.
Resolverse a alguna cosa- (el agua) en vapor-por tal partido.
Resonar (la ciudad) en C!tnticos, con canticos de gozo.
Rcspaldarse con, contra la pared.
Resplandecer en sabiduria.
Responder li la pregunta - con las fianzas - del deposito - por otro.
•
GRAU.&.TICA CAB'l'ELLA1U.
Restar (una cantidad) de otra.
Restituido en sus estados.
Restìtuìrse d su casa.
Resultar (una cosa) de otra.
Retar de traidor.
Retirarse ti la soledad -del mundo.
Retractarse de la acusacion.
Retraerse d alguna parte - de alguna cosa.
Retroceder li, hliciu tal parte - de un sitio d otro - en el camino.
Reventar de risa -por hablar.
Revestir (li. algullo) con, de facultades.
Revestirse de autoridad.
Revolcarse en su sangre.
Revolver, y revolverse, al, contra, 80bre cl enemigo-(algo) en la mente
-entre si.
Rezar li los santos -1)01' 108 difuntos.
Rico con, por su legitima- de hacienda - en ganados.
Ridiculo en su porte - pOI' 8U traza.
Rigido con, para, pal'U con su familia-de caractcr-en susjuicios.
Rodar de lo alto - (el carro) por tierra.
Rodear (una plaza) con, de murallas.
Rogar por si 6 por otro.
Romper con alguno - en llanto - por medio.
Rozarse (una cosa) con otra - en las palabras.
s.
Saber li vino - de trabajos -para si.
Sabio en su profesion.
Saborearse con cl dulcc.
Sacar (una cosa) ti plaza, ti la plaza - li pulso - con bien - de alguna
parte - de entre infielcs - en limpio -por consccuencia.
Saciar de viandas.
Saciarse de venganza - con poco.
Sacrificarse por alguno.
Sacudir algo de si.
Sacudirse de los importunos.
Salir li la, en la cara - con un desprop6sito - contra alguno - de alguna
parte - de pobre -por fiador.
Salirse con la pretension - de la regia.
Salpicar con, de aceitc.
Saltar (una cosa) ti los ojos - con una simplcza - de gozo- en ticrrapor la cerca.
Salvar (li. alguno) ,lel pcligro.
Salvarse pOI' piés - en cl csquifc.
Sanar de la enfermedad - por ensalmo.
•
-
"!
CONSTBUCCIONES OON PREPOSICION.
281
Sano de cuerpo.
Satisfacer por las culpas.
Satisfacer, y satisfacersc, de la duda.
Satisfecho consigo - de si.
Secar, y secarse, al aire - con un pafio - de sed.
Sediento de placeres.
Segregar (una cosa) de otra.
Seguir con la empresa - de cerca - en el intento.
Seguirse (una cosa) a, de otra.
Seguro de ganar - en su virtud.
Sembrar de, con flores el camino.
Serncjantc asu padre - en todo.
Scmejar, 6 semejarse, (una cosa) a otra- en alga.
Sensiblc li la injuria.
Sentarse ala mesa - de cabecera de mcsa - en la silla - sobre un cofre.
Senteneiar a desticrro - en justicia - pOI' estafa - segun ley.
Sentirse de alga.
Sefialado de la mano de Dios.
Sefialar con cl dodo.
Sefialarse enla gncrra - por discreto.
Separar una cosa dc otra.
SeI' (una cosa) a gusto dc todos - de desear - de dictamen - de, para
alguno.
SeI' (cstar) con, pOI' otro.
Servir con annua y caballo - de mayordomo - en palacio -para el caso.
Servirse de alguno - en, para un lance.
Severo de semblantc - en sus juicios - pMa, pam con los subditos.
Sincerarse ante un jucz - con otro - de la culpa.
Sin embargo de cso.
Singularizarse con alguno - en vestir- entre los suyos - pOI' su traje.
Sisar de la tela - en la compra.
Sitiado de los eucmigos.
Sitiar por mal' y tierra.
Sito en Madrid.
Situado a, 1tUeia la izquierda - 80bre el monte.
Situarse en alguna parte - entre dos rios.
Soberbio con, pare! con sus amigos"':' de indole - en palabras.
Sobrepujar (a alguno) en autoridad.
Sobresalir en mérito - entre todos - pOI' su elo,cuencia.
Sobresaltarse con, por cl ruido - de la noticia.
Sobreseer en la causa.
Sobrio de palabras - en corner.
Socorrer con alga - de viveres.
Sojuzgado de los poderosos.
Solazarse con fiestas - en banquetes.
Solicitar del rey - con el ministro -para, por otl'OS.
•
282
GRAMATJCA CASTELL~NA.
Solicito con otro - en, para pretender.
Someterse ti alguno.
Sonar ci h neco (alguna cosa) - en, hdcia tal parte.
Sofiar con llidrones - en esto 6 aquollo.
Sordo a las voces - de un oido.
Sorprender con alguna cosa - en el heoho.
SOl'prendido con, de la bulla.
Sospechar (infidelidad) de un oriado - en alguno.
Sospeclwso ci alguno - en la fe - por su comportamionto.
Sostener con razones - (algo) en alguna parte.
Subdividir en partes.
Subir ci, en alguna parto - de alguna parto - 80bre la mesa.
Subord{nado al caudillo.
Subrrogar (una cosa) con ,jJor otra - en lugar de otm.
Subaistìr con, del auxilio ajeno.
Sucader li Pedro-con Pedro lo que con Juan-(a alguno) en el empleo.
Sufrido en la adversidad.
Sufrir de uno lo que no so suiro de otro - con paciencia.
Sujetar con Iazos.
Sujetarse, sujeto, ci alguno 6 Il alguna cosa.
Sumirse en una ciéna/j'a.
Sumiso li las lcyes.
Supeditado de los contrarios.
Superior ci sus enemigos - en luc08 -por su ingenio.
Suplicar al rey-de la sontoncia- en revista- por alguno.
Suplir en actos del sorvicio - por alguno.
Surgir (la nave) en el puerto,
Surtir de viveres.
Suapender de una al'golla - de empleo y sueldo - en el aire -por Ios
cabellos.
Suspenso de oficio.
Suspirar de amor - pOI' el nlllildo.
Sustentarse con hierbas - de osperanzas.
SlIstituir a, pOJ' alguno - (una cosa) con otm- (un poder) e'II aIguno.
Sustracrse li, de la obediencia.
T.
Tachar (:i alguno) de ligero-por su mala conducta.
Tachonar de, con florones de oro.
'l'ardar en venir.
Tardo ci sontir - de oido - en comprender,
Tejer con, de seda.
Tembiar con cl Busto - de frio - por su vida,
Temer 6 temerse de otro -por sus hijos.
Temeroso de la muerlo.
Ternible a los contrarios - por su arrojo.
CONSTRUCCIONES CON PREPOSICION.
283
Temido de, entre muchos.
Temor al peligro - de Dioa.
TempIarae en corner.
Tener (se usa con casi todas IRs preposiciones) a mano - a ménos 6 en
ménos -con 6 en cuidado - de criado 6 por criado - (algo) en, èntre
manos -para si-(A su madre) 8in sosiego-8obre si.
Tenerse de, en pié _ por inteligente.
Tefiir con grana - de azul- en negro.
Terciar en una contienda-entre doso
Terminar en punta.
Tirar a, Mcia, pOI' tal parte-de la falda.
Tiritar de frio.
Titubear en alguna cosa.
Tocado de enfermedad.
Tocar la 1Jerencia Il alguno - en alguna parte.
Tornar a pechos - bajo su proteccion - con, en, entre Ias manoa - de un
autor una espccic- (una cosa) de tal modo-hacia la derecha-para
si -por ofensa - 8obl'e si.
Tomarsc de orin - con, por la humedad.
Topar on, con, contra un poste.
Torcido con otro - de cuerpo - en sus miras -por la punta.
Tornar a las andadas - de Galicia - por el resto.
Trabajar de sastre - en tal materia - pam corner -por distinguirse.
Trabar de alguno - (una cosa) con otra - en alguna cosa.
Trabarse de palabras.
Trabucarse en la disputa.
Traducir al, cn castellano - del latiu.
Traer (alguna cosa) Il alguna parte-ante si-hacia si-de alguna.
parte-en, ent1'C manos-por divisa-sollre si.
Traficar en drogas - con su crédito.
Transferir (alguna cosa) a otro tiempo - en otra persona.
Transferirse de una parte a otra.
Transfigurarse en otra cosa.
Transformar, 6 transformarse, (una cosa) en otra.
Transitar por alguna parte.
Transpirar por todas partcs.
Tl'ansportar (alguna cosa) de la casa a la calle - en hombros.
Transportarse de alegria.
Trasbordar de una via li otra.
Trasladar (algo) a aIguien- de Sevilla Il CAdiz.
Traspasado de doloro
Tl'aspasar (alguna cosa) Il, en alguno.
Trasplantar de una parte a, en otra.
Tratar Il baqueta-con alguno - de cobarde-de, 80bre alguna C0811en lanas.
Travesear con alguno.
•
284
GRAHATIOA OASTELLÀNA.
Triste de aspecto - de, con, por el suceso - en lo. entonacion de lo. vozpara algulJos.
Triunfar de los enemigos - en la lido
Trocar (una cosa) con, en,por otra.
Tropezar con, contra', en alguna COBa.
Tuerto del ojo derecho.
Turbar en la posesion.
u.
Ufanarse, ufano, con, de sus hechoB.
Ultimo de todos - en la cIase.
Ultrajar con apodos - de palabra - en la honra.
Uncir (Ioa bueyes) al carro - macho con mula.
Uugir con esencias - por obispo.
Unico en su linea-para ei objeto.
Uniformar (ulla cosa) a, con otm.
Unir (una cosa) il, con otra.
Unirse a, con IOB compafieros -en comunidad - entre si.
Uno a uno - uno con otro - uno de tantOB - uno entre muchos - uno
para cada cosa - uno por otro - uno sobre 10B demaB - uno tras otro.
Untar con, de balsamo.
Usar con, contra un simple de enredoB.
UtH il la patria -para tal cosa.
Utilizarse con, de, en alguna cosa.
-v.
Vacar al estudio.
Vaciar en yeso.
Vaciarse de alguna Cosa - pOl' la boca.
Vacilar en la eleccion - entre la esperanza y cl temor.
Vacio de entendimiento.
Vagar por cl mundo.
Valerse de alguno, de alguna cosa.
Vanagloriarse de, pOl' su estirpe.
Variar de opinion - en dictamenes.
Vecino al, del palacio.
Velar a los muertos-en defenaa - por 10B que duermen-sobre algun:a
COBa.
Velloso, velludo, de cuerpo.
Vencer en la batalla.
Vencerae il alguna cosa-de ruegos.
Vencido de loa contrarios - (el aparejo) a, Mcia la derecha.
Vender a tanto - en tanto - una cosa por otra.
Venderso a alguno -- en tanto-por amigo,
Vengarse de una ofenaa-en el ofensor.
Venir ti casa - ti tierra. - con un criado - del teatro - de, hticia Sevilla
OONSTRUOCIONES OON PRBPOSICION.
l
t
285
- en dIo - h6.cia aqul - pO?' buen conducto - 80bre uno mil desgracias.
Ver de hacer algo - con sus ojos -por un agujero,
Verse con aIguno - en altura.
Verter al suelo - al, en castellano - del cantaro - en el jarro.
Vestir 6. la moda.
Vestirse con lo ajeno - de pafio.
Viciarse con el, del trato.
Vigilar en custodia de..... - 80bre sns subditoB.
VincuIar (la gloria) en la virtud-8obre una hacienda.
Vlndicar, 6 vindicarse, de la injuria.
Violentarse, a, en alguna cosa.
Visible ti, pal'a todos - entre todos.
Vivira su gusto - con su suegro - de limosna -para ver -POI' milagl'O _. 80bre la haz de la tierra.
Volar al cielo - de l'ama en l'ama -por muy alto.
Volver li casa-de la aldea-en SI - Mcia tal parte-portaI caminopor la verdad - 80bre si.
Votar (una novena) 6. la Virgen -con la mayoria - en el pleito -por
algnno.
z.
Zabullirsn, 6 zambullirse, en el agua.
Zafùrse de algnna persona -del eompromiso.
Zamparse en la sala.
Zampuzarse en agua.
ZozolJrar en la tormenta.
3
PARTE TERCERA.
PROSODIA.
De la Prosodia en generaI.
La Prosodia es aquolla parte de la Gramaticn que ensena la
reeta pronunciacion y acentuacion de bs 1etras, silabas y Pll.Iabras.
Mas no basta aprender esta pronunciacion y ejercitarse en
ella ais1adamente, sino quc es preciso, para hablar y 1eer con
entonacion propia y sentido perfecto, atender a la prosodia de la
clausu1a entera. En su 1ugar se completarli esta indicacion sin
salir de 10s l1mites dc la Prosodia, ni tocar cn la jurisdiccion
de la Retorica, que por cllos confina con la de la Gramatica.
De lo mucho que pudiera decirse accrca de esta parte de
ella, tercem de las cuatro en que hemos dividido cl Arte de
hablar y escl,ibir COl'l'ectamente (pag. 1), osto es, nccrca de la
Prosodia, solo contiene cl presente libro 10s principios fundarnenta1es y 1as reglas mas precisas; éstas no pueden observarse
sin tomar por juez al oido, a diferencia de la Ortografia, sobre
la. cual juzga la vista, pues que leyendo es como se adderte si
los BonidoB estun fielmente representados por escrito: la Analogia y la Sintaxis, por el contrario, hablan exc1usivamente a
la inteligencia y al raciocinio. Por lo cual debe tenerse entendido que en todas aquellas reglas prosodicas que solo pueden comunicarse de viva VOil, Y practicarse imitando lo que se
oye, considerarnos como norma <> modelo de pl'onunciacion y
acentuacion, las de la gente culta de Castilla.
288
GRAHATIOA CASTELLANA.
CAPITULO PRIMERO.
DEL ALFABETO.
En el alfabeto castellano, como en los de todos los idiomas,
hay que distinguir dos cosas : los ,~onidos que usamos en lluestra lengua hablada, y los signos <5 figuras con que los representamos por escrito, y li los cuales damos el nombre de letras (1). Dicho queda en las Nociones preliminares que « por
extension se denomina tambien letra el sonido reprcsentado.»
Para que se comprenda mejor esta distincion entre el sonido
y su signo, es decir, entre la letra pronunciada y la letra escrita, pongamos algunos ejemplos.
Los vocablos jira, pedazo desgarrado de una tela, y gira,
tercera persona del presente de indicativo del verbo giral', se
pronuncian ,jdénticamente; y aunque las consonantes que en
uno y otro acompafian li la i son distintas, lae sHabas gi y ii
Buenan en ambos del mismo modo, confundiéndose para el oido
del que escucha las dos palabras, pero no para la vista de quien
las mira escritas. Lo propio sucede con las silabas ze y ce de las
palabras zeda y cedazo; ki y qui de kil6metro y quilo; igual semejanza pros6dica y diferenci:t ortogrMìca se observan en ltay
verbo y ay int81jeccion; en ltaya, que, ya significando arbol, ya
siendo tiempo del auxiliar haber, suena como aya, mujer encargada de ed uear a un nino. - De manera que, segun se ve, ni
todas las letras tienen la representacion cxclusiva de un sonido,
ni sonìdos idénticos se escriben siempre con las misrnas letl'as; asi
aparece daramente del cuadro alfabético de la pagina 2, del cual
(l) Los sonidos son objeto de la Proso},ia,. 10s signos 6 let1'a8 lo son de la
01'toD,·afia.
5
P ARTE III, CAPfTULO I.
289
l'esultan 28 signos; pero 108 sonidos representados son solamente 25, 6 mas bien 26, si se tiene en cuenta la aspiracion ligera
que damos a la h cuando va seguida del diptongo UE.
Las cinco letras a, e, i, o, U, que, como ya sabelllos, se llaman vocales, representan cada cual un sonido dc pronunciacion
clara y distinta; circunstancia que no concurre en los demas de
la lengua castellana, pues todos ellos, es decir, los veintiuno ya
indicados, son como una especie de sonidos medios, que nunca
se producen solos, sino adheridos iL una 6 lllaS vocales, y sonando con ellas simultaneamente, de donde viene el dictado de
consonante dado al sonido mismo y al signo 6 letra que por
escrito le representa (1). Los veinte sonidos medios 6 consonantes, como queda dicho en las Nociones prelimina?'es, siempre se
apoyan 6 articulan sobre una vocal, que unas veces se pospone,
como en la sflaba la, y otras se antepono, como en al. Un oido
atento facilmente descubre que en cada una de estas dos silabas, aunque con un solo golpe 6 elllision dc la voz, que es lo
que constituye sflaba, hay dos sonidos bien perceptibles, no
,obstante la simultaneidad con que hieren nuestro oido; usabo1',
·el sonido de la pronunoiacion de la a y 01 de la articulaoion de
la l. Aplioando la misma obscrvacion à sflabas màs oomplicadas, se distinguin'm tres sonidos en los do tres letras, como
soy, las, ten, bla, h'o y otras anàlogas (2); cuatro sonidos en
pers, bien, tras, clan, cons, pues, 8ubs, etc.; cin00 sonidos on
trans,. y es el mayor numero que podemos hallar en un'a sflaba
(1) Obsérvese que para jJronunciar una vocal se colocan convenientemente
10s 6rganos que conCUl'ren a formar voz que produzca aquel sonido, y no se
hace otro movimiento que cl meramente indispens:.ble para arrojar 6 cmitir
cl aire; mas para a"tilJ!.la,' una consonante se mueven alguno 6 algunos
<>rganos, como la lengua, los labios, las mandibulas, etc, Por esta razon
parece que las consonantcs mcrcccn mas especialmente el titulo de a/'t·ioula.
cioncs; por eso tambien todo sonido vocal puede reduplicarse 6 prolongarse
indefinidamente, miéntras hay aliento ; de los sohidos consonantcs s610 algunos son susceptibles de esta duracion, a saber,!,}," (fuerte), s, z; pero la
inmovilidad de los 6rganos cesa al resolverlos en la vocal a que van afectos, - Compruébcse esta observacion pronunciando lilla, ,'j'j,,.a, aSSola, ctc.
(2) Adviértase que las silabas guc, !J1/'i., qUI', qui, en que la ,. es liquicla, no
deben considerarse sino cle dos letras (bilitC1'a.~), 110 simulo de tres (6 silabas
t,'ilitm'as) sino ortograficamente. Por la misma razon dcbe cxcluirsc dc esta
cuenta la h, letra muda,
19
..
290
GRAMATICA CASTELLANA.
de voz castellana. Ha convenido insistir en esto, para hacer la
debida distincion entre el sonido de la letra y el de la silaba; el
priinero es simple, el segundo es complejo, aunque simultaneo.
Dando por sabida la pronunciacion castellana de todas laa
letras del alfabeto, explicadas en la citada tabla (pag. 2 de esta
Gramatica) , solo hay que afiadir dos observaciones :
La primera es relativa a la indicada combinacion Ime, que
forma excepcion de la regIa de ser muda la letra l~, porque en
realidad no lo es enteramente seguida de aquel diptongo, como
en las voces hueco, ltueso, lmérfano. El pronunciarla de idéntico modo que si empczaran con gile (sHaba que se encuentra
en agilero, cigilena, etc.), es una vulgaridad; el dejar completamente muda la h, cs una incorreccion. Asi es que para decir
el hueso, ni debe pronunciarse como si estuviese escrito el gileso,
ni de esta otra manera : e-lueso. El término medio entre ambos
extremos es cierta suave aspiracion, la unica que se ha conservado en castellano.
La segunda observacion es relativa al sonido doble de la ,7];
colocada siempre esta letra entre dos vocaIes, afecta a la primera posponiéndole un sonido medio entre 9 suave Y k 6 c fuerte, y hiere a la segunda con otro sonido idéntico al de la 8. De
aqui ha nacido la aventurada reforma ortografica, adoptada
por aIgunos, de escribir en lugar, por ejemplo, de ExiliEN,
egsamen <> ecsamen; lo cual, sobre ser inexacto é impropio, borra
la huella de toda etimologia (1).
Todos los sonidos representados por bs letras vocales y consonantes, excepto el doble de la .1] Y el de la r suave <> ere, se
encuentran en principio de diccion : el de ne, es decir, el de la
letra n, solamente es inicial en numero muy escaso de voces.
Annque el 'j'e 6 sonido suave de la r nnnca comienza diccion,
se halla muy frecuentemente cmpezando sHaba con todas cinco
V'ocales : ba-ra-to, ca-1'e-o, me-ri-no, ma-ro-ma, ba-1'u-llo.
Estudiemos ahora la colocacion de las consonantes para ter-
(1) No faltan gramàticos quc pidan dos especies de al bien distintas, fun.
dandosc en origenes latiuos; pero semejante sutileza es inadmisible en caste·
llano, donde indudablemente ha llegado a llniformltrse la pronunciacion do.
ble de esta letra.
PARTE III, OAPfTULO I.
291
minar silaba, ya se halle esta sHaba en medio de la diccion 6
en fin de ella.
Se presentan en uno li en otro caso, indistintamente y con
frecuencia, las siguientes: d, l, n, 1', 8, Z. - Adviértase qua
la l' siempre se pronuncia suave en esta situacion de finalizar
silaba.
No hay palabra castellana que termine con los sonidos que
producirian las Ietras elt, ll, ii, v, y, precedidas de vocal (l).
Exeeptlianse algunos apellidos y la voz detall tomada del francés.
Acerca de las letras no comprendidas en Ios antecedentes
parrafos, hay que hacer Ias siguientes observaciones.
B.
El sonido de esta letra se halla muchas veces terminando 81laba, por ejemplo, ab-soluto, ob-sequio (2); pero no en finai de
diccion propiamente castellana. Sin embargo, esta admitido
que1'ub en poesia, y tambicn pronunciamos con b finai nombres
propios que deben considerarse como excepcion de la regIa.
c.
Del sonido fuerte producido por la c finaI, idéntico al de
la k, hay que advertir lo mismo, es decir, que se halla tenuinando sflaba en muchos vocabl08, pero no es postrera letra de
casi ninguno; por ejemplo: ac-to, efee-to, invie-to, oe-tava, (TUCtifeTo. No hay otra excepcion que la de Ias voces modernas, y de
procedencia extranjera, fme, vivac, zine, y ei nombre, muy
poco usado, de nw. Fuera de estos casos, solo en algunos apellidos se hallani este sonido de c final, 6 en nombres extranjeros, hist6ricos, geograficos, etc. (3).
(l) Entiéndasc bien quc incluyendo la ye tratamos de su sonido propio como
tal consonante, y no de los casos en quc hace veces en lo escrito de i. Las pa1abras hay, 'l'81j, 1m~y, no puedc decirse, pros6dicamente hablando, que tcnuinan en ye.
(2) Facil es de notar que estas voees y otras semejantes comienzan por una
preposicion latina, que nuestra lengua no ha heredado dc aquélla.
(3) La expresion ad 7wc es puramente latina; y el nombre de 'l'iqUitoc, invencion festiva de Ccrvantes, tampoco parece que debe tomarse en cuenta
para estas reglas.
..
292
GRAMA.TICA CASTELLANA.
F.
Este sonido es rarisimo en fin de palabra, como en las onomatopeyas paf, pij, y en la interjeccion puf. No es tampoco
frecuente el caso de que en medio de diccion finalice silaba,
como en of-talmla.
G.
Del sonido de g suave hay ejemplos como en las voces mag-nanimo, imprefJ~nar, malig-no, dog-matico, 1'epug-nante; esto es, en
medio del vocablo terminando sHaba; pero nnnca es final de voz
castellana. Gog, Magog, y otras excepciones son de nombres
-extranjeros.
J.
Son poqnisimas las palabras qne terminan con el sonido de
la j, como boj, y nnnca se le encnentra finalizando silaba en
medio de una palabra.
!tI.
Respecto al sonido de la m, debe tenerse por regIa la ya establecida para otros anteriores; puede finalizar silaba, pero no
palabra : am-nistla, tem-p0l'al, sim-ple, som-b1'a, rum-bo (1),
Cam, Sem, Ibrahim, y otr08 mnchos nombres, particularmente· de 108 biblic08 , son los unicos que llevan m fina!.
'..
El sonido de la p signe exactamente la regIa anterior. Las
voces ap-titud, Tep-til, op-tar pueden servir de ejemplo.
T.
Apénas tenemos silabas que acaben con el sonido de la t,
<como las de at-m6sfera, cit-las, ist-mo; ni se hallan\' en final de
vocablo castellano, aunque si en nombres propios tomados de
(l) Eu la. mayor parte de 10s easos, como sucede en los cuatro li1timo3
ejemplos, la 1n viene li ser como exigida o atraida por la b o lap inmediatas,
para cuya pronuueiacion hay quc juntar 103 labios.
.
.~
293
otras lenguas 6 dialectos; v. g. : Jlonse'J'rat, Calmet, 6 en términos de las ciencias, como zenit, azim?it.
Resta s610 advertir que la terminacion de silaba en dos consonantes, caso raro aun en medio de diccion, como tmns-fuga,
abs-tinencia, lo es mas todavia en fin de vocablo: vals, prest,
zine y algun otro.
Los sonidos dc ele y ere tienen la propiedad de poderse interponer entre ciertas consonantes y la vocal Con que éstas se articulan, de donde nacen las combinaciones siguientes : Ela, ble,
bli, blo, blu. - Bra..... etc. - Cla..... etc. - C1'a..... etc.Dm..... etc. - Fla..... etc. - Fra..... etc. - Gla..... etc.Gl'a..... etc.-Pla..... etc.-Pra..... etc.- Tra..... etc.
De la l siguiendo a la t no se encuentran mas ejemplos que
tlaseala, tlascalteea, y algun otro de origen americano.
Para explicar ahora la anomalia de que siendo veintiocho las
letras, sean veintiseis solamente 108 sonidos, bastara con las
observaciones siguientes :
El sonido de c fuerte, idéntico al de la k, ocurre representado por esta ultima letra con las cinco vocales; pero la c solo
le produce sobre la a, la o y la u en voces puramente castellanas.
Para producirle sobre e 6 i, supliendo a la c, hay que anteponer a estas vocales la combinacion qu de esta manera : que, qui;
siendo su sonido igual a ke, ki.
La c seguida de estas mismas e, i, se pronuncia como la
z (1); pero si estas vocales van precedidas de l 6 l', recobra la c
su sonido fuerte de k, pronunciandose ele, eli, ere, cri, como
si estuviera escrito kle, kre, etc.
La consonante g presenta una anomalia semejante a la de la
c; es decir, que tiene dos diferentes sonidos: suave delante de
a, o, u, y fuerte (idéntico al de la j) cuando precede ala e y ti.
la i; para que con estas dos tenga el mismo sonido que con las
tres primeras, se ha de interponer una u, que no se pronuncia,
•resultando aSI escrito: gue, gui.-Tambien vuelve la g a su sonido suave aun con la e y la i cuando a éstas preceden l 6 r:
P ARTE III, CAPITULO I.
gle, gl'e, gli, gl'i.
(1) No es dificil, sin embargo, para un oido delicado, distinguir cierta propension natural en los que pronuncian bien, a dar mayor fuerza ala articula·
cion de la z que a la de la c,
294
l
1
GRAMiTICA CASTELLANA.
Se ve, pues, que la u es la unica vocal que en castellano se
escribe alguna vez para no pronunciarse; esto es, en los dos ca80S citados, en que modifica el sonido de la g y de la q.
Entre las consonantes solo la A es muda, y lo es por regIa
constante, sin mas excepcion que la apuntada arriba (1).
La letra l' tiene, segun queda ya indicado, un sonido suave,
como en mora, y otro fuerte, como en ramo; en el primer caso
se denomina ere, y en el segundo erre.
EN RESUMEN. Hay tres letras que tienen cada una clos sonidos, y son la c, la g y la r.-Hay dos sonidos que se representan con diferentes letras: ce, ze; ki, qui. - Hay una vocal,
la u, que en ciertas combinaciones es muda (como en [lui y en
que); y por ultimo, una consonante, la h, siempre muda, excepto
en la ligerisima aspiracion de Aue.
Queda, pues , explicada la razon de seI' veintiocho 10s signos
del alfabeto o letras escritas, no siendo mas que veintiseis los
sonidos o letras pronunciadas.
DE LAS sILABAS.
Silciba èn términos de Pro8odia es el sonido de una 6 mas letras que sepromllcian yel oido percibe li un tiempo (2). Como
ya se dijo arriba que solo las vooales pueden pronunciarse aisladamente, es claro que cualquiera que sea el numero y combinacion de las letras que forman una silaba, ha de haber en ella
por lo ménos Ulla vocal. Sera, pues, silaba cada una de las combinaciones siguientes:
6, he, ay, lwy, l~ue, yo, no, bla,
a,
(1) El uso, que no siempre afina y perfecciona las lenguas, sino que tal vez
menoscaba y desfigura sus bellezas, ha privado al idioma castellano de la aspiracioll de la !t; la cual, delicadanienteejecutada, yen ciertos casos, no carece de cierta gracia, como puede observarsc oyéndola de labi03 andaluces.
Los poetas de nucstro siglo de oro que fiorecieron en aquella afortunada region tuvieron muchas veces en cuenta la k aspirada en sus composiciones •
métricas; gran numero de versos suyos leidos sin aspiracion desmerecen, y
hasta suenan como si no eonstasen.
(2) La FisWlogia analizando el mecanismo de la pronunciacion, y la Acus·
tica cl de la percepcion del sonido, pueden dividir en partes esta 'lmidad de
tiempo de la emision de una silaba; mas para la Prosodia, li lo ménos en el
actual estado de nuestra lengua, es inapreciable tal subdivision, como lo
prueba el valor de mera unidad que la Métricà da generalmente a la silaba.
295<
PARTE III, CAPiTULO I.
mes, car, gris, sois, buey, siais, zinc, trans y otras semejantes.
En estos ejemplos se han reunido muestras de todas las combinaciones usuales en ca,'ltellano, de manera que de su estudio
pueda inferirse, asociandole al que hemos hecho de las letras
aisladas, el caracter prosOdico, o por decirlo asi, la indole armonica de nuestra lengua (1).
DIPTONGOS Y TRIPTONGOS.
\
~
i
I
Al establecer la regIa sin excepcion de que « no puede haber
sHaba sin vocah se dijo que una por lo ménos; con cuya expresion Se ha querido significar que hay casos en que la silaba tiene dosy aun tres vocales. Ya se indico asi en las Nociones p1'eliminares (pag. 4), y se previno que a la combinacion de dos
vocales, pronuuciada en un solo golpe, se llama diptongo, y a la
de tres, triptongo (2). Las combinaciones de esta dase que se
hallan en castellano san las que a continuacion se ponen, con
sus respectivos ejemplos :
Diptongos.
ai.
au.
oi..
DU.
ei..
eu..
Ejomplos,
ay (3), hay, aire, airoso, estoi.
pausa ,pausado, Monlau (y otros nombres propios).
hoy, soy, Bois, estoico, estoicismo, convoi.
bou, Sousa, Salou (y otros apellidos 6 nombres propios).
ley, veis, pleito, pleitear, carei.
feudo, feudatario, Abreu (y otros propios).
(1) Estas observaciones, que a primera vista podrian parecer ociosas, con·
tribuyen li. inculcar la idea de las propiedades esenciales de nuestro idioma;
sirven al orador y al escritor prosìsta para esmerarse con provecho en la construccion armoniosa de sus periodos; dan util ensenanza al poeta que quiere
perfeccionar la estructura dc sus versosi Y son, por ultimo, una barrera contra
las invasiones de los neologismos bli.rbaros y absurdos do vocablos ex6ticos,
cuya escabrosidad y dureza tanto repugnan li. oidos espaiioles: (frog, Club,
Wltist, 61'001lb, Rails, etc., etc.
(2) En la union pros6dica de dos palabras producida por la figura l1amada
sinalefa suelen pronunciarse hasta cuatro vocales en un golpe formando sila·
ba métl'ica ;
Éstos, Fabio,-ay dolor, que ves ahora.....
(Rodrigo 0'''''0.)
(3) Ya se ha advertido que la 11 final equivale li. i.
296
GRAMATIC..l CASTELLANA.
Ejemplos.
Diptongos.
ia..
io..
ie..
iu..
ua.
uo.
ue..
ui..
diablo, diabolico, lluvia.
via, dùicesis, diocesano, estudio, estudia, atencion.
pili, fiel, fielato, anuncie, anuncié, bien.
viuda, ciudad, triunfo, triunfa, Feliu.
cual, agua, ingenua, cuanto, igual.
cuota, j'esìduo, evacuo, evacuo.
f~té, pues, santigiie, santigiié, hijuela.
fui, cuita, cuitado, bendui.
ADVERTENCIA.- Ha parecido conveniente la multiplicidad
de ejemplos en la tabla antecedente, a fin de presentar todos 108
caS08 de monosilabos con o sin letra consonante final, y de vocablos de dos o mas silabas diversamente acentuados. La importancia de este estudio se comprenderli. cuando se haga el de
los acentos mas adelante.
Se ha ordenado por la escala de sonoridad de las vocales, pareciendo este método mas propio de la Pr080dia que el meramente alfabético.
Triptongos.
iai.
iei.
uai.
uei.
Ejemplos.
apreciais.
desprecieis.
guay, arnortiguais.
buey, arnortigiieis.
A varias observaciones importantes dan ocasion las tablas antecedentes, y de todas ellas resulta demostrada la consecuencia
o verdadero orden logico que en su prosodia guarda nuestra armoniosa lengua castellana.
Establezcamos primero como regIa, facil de comprobar aun
por el oido ménos delicado, que la escala graduaI en la sonoridad de las cinco voenles es la siguiente: a, o, e, i, u.
Siguiendo esta pauta la ?'egtdaridad armonica de nuestra lengna, escasea mucho los diptongos formados con las tres vocalea
mas sonoras, a, 0, e, combinada8 entre si, y comunmente 108
forma, uniendo a cada una de éstas una de Ias mas débiles i, u,
obien combinando entre si estas dos ultimas.
l
PARTE III, CAPfTULO I.
297
Sin embargo, por consecuencia de esa propia regularidad ar,.
monica, la e, por lo mismo que se halla en el centro de la escala, participa de la indole de las dos vocales mas fuertes y de
las dos mas débiles; y en esta segunda calidad forma en ciertas
palabras que llevan la combinacion ae, oe, uno que pudiéramos
llamar cuasi diptongo; el uso ensefiara cuaJes son estos casos (1).
En todo diptongo carga siempre la pronunciacion sobre la
vocal mas sonora si es una de las combinadas, y 80bre la ultima cuando la combinacion es de i antes 6 despues de u.-La
misma regIa sigue el triptongo.
El diptongo uv, como ménos grato al oido, escasea mucho.Los de ou, iu, eu, mas ingratos todavia, apénas se encuentran
sino en algunos apellidos y nombres propios (2).
El triptongo no es otra cosa que una como soldadura o fmJion
de dos diptongos; por eso se encuentran unicamente en algunos verbos, en personas de tiempos derivados, cUJo primitivo
tiene ya un diptongo, y cuya terminacion exige otro.-Pondrémos ejemplos para mayor claridad.
Del presente de infinitivo de los verbos en ar, COIllO ama1', se
derivan o formttn 10s presentes de indicativo y de subjuntivo,
cuyas segundas personas de plural terminan en silaba con diptongo : amais, ameis. Pues bien, cuando el infinitivo es de verbo de dicha conjugacion, que Ueva ya en si un diptongo, como
los de apreciar, despreciar, amortigttar, apaciguar, etc., al segregarse la terminacion ar para sustituirla con la de ais, eis, se
quita, por decirlo asi, medio diptongo, y el otro medio queda
con las letras radicales para unirse al diptongo de la nueva terminacion, componiendo asi un t1'iptongo, en esta forma: apreci-ais, despreci-eis, amortigu-ais, apacigu-eis.
Conviene asimismo, para evitar dudas y errores, advertir
aqui que no siempre forman diptongo o triptongo las combina-
(l) La Academia, ademas, Ios ha cspecificado en su IJiiJ()iona?'io àa la Rima,
que en breve vera la Iuz publica.
(2) Sobre todo en Ios finaIes, donde tambien faIta el au. Nueva confirmacion de aquella especie de repugnancia constante de nnestra Iengua a toda
terminacion 6 desinencia sorda, aspera, inarm6nica, Por eso ciertos dialectos
auenali tan mal ti oidos castellanos.
298
GRAMATlCA CASTELLANA.
ciones de vocales contenidas en la preinserta tabia. Los siguientes ejempios lo comprueban :
AI.
AU.
or.
El.
lA.
no es
diptongo en
IO.
lE.
UA.
UE.
UO.
Ul.
pais,maiz.
aunar.
oido.
lei.
tia, impia.
lio, estio.
lie ,fié, poliedro.
pua,falua, continua.
acentue, desvirtué.
duo, situo, desvirtuo.
huir,fruicion.
De la misma manera,
"1 triptongo
no es
en
IAI..
lEI..
•
•
•
•
UEI..
•
•
•
1
apreciariais.
fiéis, confiéis.
continuéis, acentuéis.
El uso adoctrinara ei oido acerca de estas distinciones, y la
ortografia dara regias para evitar dudas por escrito.
PARTE III, CAPfTULO II.
299
CAPITULO II.
DE LOS ACENTOS.
Llll.mase acento aquel esfuerzo particular con que se pronuncia la vocal de ciertas sflabas, alargando el tiempo de su dura.
don. De manera que el acento se compone, por decirlo asi, de
dos elementos: esfuerzo en la pronunciacion de la vocal acentuada, y tiempo en que se dilata.
Para indicar en lo escrito cwU es la vocal que asi se distingue
y sobresale al pronunciarse, se le pinta encima una rayita que
por su uso ha recibido tambien el mismo nombre de acento;
pero, solamente se usa en casos excepcionales, èomo se explicara
tratando de la Ortografia. El no habernecesidadde senalar siempre el acento por escrito prueba que hay ciertas regias muy ge.
nerales de acentuacion pros6dica castellana. En efecto, el maxi·
ma numero de las palabras de nuestra lengua es de las que
cargan la pronunciacion en la penultima sflaba; son ménos
abundantes, aunque lo seau bastante, las que se acentuan en
la ultima vocal, y de éstas la mayor parte estan sujetas a reglas fijas, como son casi todas las que terminan en consonahte,
ciertas personas de determinados tiempos de 10s verbos, etc.;
por ultimo, hay otro corto numero de voces acentuadas en la
vocal de la antepenultima silaba, li cuya cIase se agregan los
verbos con un ptonombre afijo.
De estas tl'es maneras de voces acentuadas, las primeras, es
decil', las que Ilevan acento en la penultima s11aba, se Ilaman
comunmente llanas 6 graves; v. gl'. : mano, carcel, cantara.
Las segundas, o acelltuadas en la siIaba final, se denominan
agudas; por ejemplo : sofa, aleli, verjel, corazon, amar, escriU,
leel'é, cantaro'.
800
GRAMATICA CASTELLANA.
Las de la tercera clase, 6 sean las de antepenultima silaba
acentuada, se conocen por el nombre de esdrujulos, 6 voces esdrujulus; tales san: barbaro, célibe, infulas, cantara; se cnentan tambien en esta clase los verbos con afijos, por ejemplo:
dijole, ltabiéndose, diosela. Suelen asimismo tomar esta forma
esdrujula algunos participios, por razon del mismo aditamento;
como cnando se dice: «Habiendo traido al reo, y notificMole la
sentencia..... )), etc.
Por este enlace de a:fìjos l'esultan ti veces palabras compuestas, en que la silaba acentuada va segnida de otras tres, como
castiguesemele,. éstas se llaman sobre-esdrujulas, pero ocurren
rara vez, y deben evitarse.
Es de observar qne ademas de este acento principal de cada
diccion , hay algunas que por su naturaleza tienen otro, que se
llama acento débil 6 secnndario. ASI sucede con la mayor parte
de Ias compuestas, ya lo sean por composicion de sustantivo
con adjetivo 6 de nombre con verbo, como: barbi-lucio, carilargo, para-rayos, destripa-terrones, etc. En esta elase se ineluyen Ios adverbios de terminacion mente, qne forman una
verdadera composicion con la femenina 6 la comun de los adjetivos, v. gr. : aculta-mente, sagaz-mente.
No falta quien ponga tambien dos acentos en los verbos
acompafiados de afijos, pronunciando, v. gr. : adoramosté, dimelo,. y aun algunos poetas de nota lo han usado de esta manera; sin embargo, debe considerarse, en prosa como una incorl'eccion 6 vulgaridad, y en verso como licencia poética poco
admisible.
Aun fuera de Ios dos citados casos, es tal la propension pros6dica de nuestra lengua a acentuar las silabas alternadas de
dos en dos, que cuando preceden 6 signen ti la acentuada dos
6 mas sin acento, ya el oido ménos delicado percibe que no es
igual la debilidad en todas las no acentuadas. De esta regIa es
comprobacion evidente todo esdrujulo, cuya penUltima silaba,
por ser mucho mas débil que la postrera, no se cuenta para nada
en lo que se llama asonancia en el Arte métrica, porque su sonido queda completamente eclipsado. No hay espanol, por rudo.
qne sea, que no perciba cierta armonIa en los sonidos antilogos
(asonancias 6 rimas imperfectas), si oye por finales de verso en
P ARTE III, CAPÌTULO II.
301
una copIa <> un romance las palabras barbaro, abrego, candido,
'porque en todas ellas la vocal acentuada y la ultima repiten el
sonido a-o, a-o, a-o; sin que le desfigure ni oscurezca, por ser
muy débil, elotro sonido intermedio, que en la primera voz de
nuestro ejemplo es una a (barbaro), en la segunda una e (dbrego) y en la tercera una i (candido).-Por la misma razon son
.asonantes respectivamente las voces
Piélago.
Pilades.
Citara..
B6veda.
Céfiro..
Milite.
Nitida.
6rbita.
Éolo.
Ciclope.
tncola.
Pr6nuba, etc., etc.
Obsérvese en esos ejemplos que algunos de ellos tienen aceninada la vocal de naturaleza mas débil; pero el aeento le da sonoridad, al paso que la vocal de la penultima silaba, aunque sea
de las mas sonoras, queda, por su colocacion, oscurecida.
Con esta demostracion (en que indispensablemente se han
confundido los limites de la Prosodia y la Métrica) queda puesta en claro nuestra observacion de la fuerza respectiva de las
vocales en las silabas alternadas; 0, dicho de otro modo, que la
debilidad de sonido en la vocal que sigue a la silaba acentuada,
ya es menor en la que sigue a ésta.
En cada una de las expresiones siguientes: Lo que se me
dice,-Los de mi partido,-no hay mas que una silaba acentuada, a saber: di en la primera, y ti en la segunda; la pronunciacion perfecta es, en efecto, la que rapidamente camina hasta
.apoyarse en ella; y sin embargo, no hay duda en que algo mas
se esfuerzan 10s artlculos lo y los en dichas frases, que las silabas
'Subsiguientes; y aun no falta quien ponga, al hablar, otros acentos, pronunciando asi: «L6 que sé me dice »,- «L6s de mi partido )),-10 cual consiste en esa misma propension que dejamos
indicada a parear las silabas, si bien, exagerada con desentono,
es defecto que debe evitarse, porque produce falta de armonia,
y hasta impropiedad en la elocucion.
Esto de la impropiedad se comprendera mas facilmente, si
se considera que la acentuacion pros6dica no es tan caprichosa
como a primera vista parece. El lenguaje humano, que rigorosamente es el habla, pues la escritura no es otra cosa que su
302
GRAMATlOA CASTELLANA.
imagen Orepresentacion figurada, ha dado instintivamente mayor sonoridad a cada vocablo, segun su valor ideologico o gramatical. De aqui resulta que las partes de la oracion que nada
significan sino enlazadas con otras (pa1'ticulas las llaman muchos gramaticos), rw tienen acento en la frase, porque nunca se
pronuncian sino apoyandose en otras , como se ha visto en los
dos ultimos ejemplos : en este caso se encuentran el articulo definido y el indefinido en todas sus formas, el, la, lo, los, las,
un, una, unos, unas; los pronombres posesivos antepuestos mi,
mis, tu, tus, su, sus; el sincopado personal nos cuando no es
sujeto de la oracion, yel de la misma clase os; los relativos que,
quien, cuyo, cuando no comienzan interrogacion ni exclamacion; las preposiciones todas, y las conjunciones.
Confirmara esta regIa la observacion de qne todas las demas,
partes de la oracion, y aun algunas de las enumeradas, cuando
estan en cierta forma o especial situacion , llevan acento, porque
su funcion gramatical es de mayor importancia, hasta llegar li.
veces a formar por si solas una oracion eliptica. EstUdiense
atentarnente, para comprenderlo asi, los siguientes ;
iQué papel es el que han traido?-Éste.
i Quién ha venido? - Y6.
(, Fué él 6 ella ?-Él.
i auyo es este libro? -Mio (1), etc., etc.
Siguiendo la antedicha analogia, las interjecciones son acentuadas, porque cada una expresa toda una oracion o frase,
que el animo, embargado por una pasion o afecto, no puede , o
no cree necesario, formar, supliéndola con aquella rapida exclamacion, acentuada, y reaIzada por la entonacion y el gesto.
Fundadas las reglas de la Prosodia en este sistema ideologico,
son IDaS faciles de comprender, y resuelven los casos dudosos.
(1) Otra demostracion de la regularidad <5 consecuencia ideolOgica de
nuestra hermo~a habla castellana, hasta en su Prosodia, es cl haber ido el
uso deseehalldo la antigua prelacion del posesivo ; ya no decimos El MIO Did;
la MIA duena, Y es que el posesivo antepuesto participa mucho a veces de la
indole del articulo, como se ve ciaramente cuando decimos : «Traeme la capa
y cl sombrero », en equivalencia de mi capa, mi somòrm'o. Posesivo <5 artictilo,
ambos tienen aqui por olicio el determinar el objeto, y no deben acentuarse.
(V éase la pago lO.)
808
Con esta pauta se hara bien la distincion de acentuar o esforzar los adverbios monosHabos de los siguientes ejemplos, cuando
estan, ya aislados, o ya pospuestos al verbo; en ambos casos
llevan acento fuerte; pero euando esta,n antepuestos solo le tienen débil o secundario :
PARTE III, CAPiTULO II.
I
I
I
I
!
!I
t
No vienes? - No.
Bien habla elletrado.-En efecto habla
Mal hizo en ceder.- Si que hizo MAL.
Ya llega la comitiva'-l YA?
BIEN.
Esta predominaneia que el acento da a la palabra significativa, eclipsando ti las que, por decirlo asi, ejercen oficios subalternos en la oracion, nos conduce ti observar la que en el
periodo o la clausula tiene relativamente la palabra culminante.
En acertar ti distinguirla consiste la buena entonacion del que
habla; y la falta de tal conocimiento, no solo prodnce monotonia, sino que, por decirlo asi, pone en discordaneia Jas impresiones del oido con las que va recibiendo el animo del qne escucha. En este punto de acentuar bien las clausulas es donde
se tocan y confunden los limites de la P1'osodia con los de la.
Oratoria o Retorica.
En cuanto a lo que queda dicho de la relacion que guardan
los aeentos con cl valor gramatical, no es éste el unico enlace
que tiene la Prosodia con las dos primeras partes de la Gramatica, la Analogia y la SinM,xis; la posicion del acento esta sujeta tambien a reglas, que dependen de la inflexion y de la derivacion, y son las siguientes :
1. a El plural conserva la acentuacion del singular, de donde
se sigue que los vocablos agudos por lo generaI se convierten, al
pluralizarse, en llanos, y Ios llanos en esdrujulos si en el singular terminaban en consonante.-Mano, 'l'oca ,jirme, dura, hacen,
sin alteracion prosodica, manos, rocas,jirmes, duras.-Amor,
jardin, marcial , infiel, bajd, aleli, agudos, se tornan llanos en
sus plurales, amores, jardines, marciales, injieles, bajdes, alelies.
Los singulares llanos margen, virgen, crater, d6cil, facil, se
esdrujulizan en el pluraI: mdrgenes, virgenes, crateres, d6ciles,
jaciles.- Se exceptua cardcter, que traspasa el acento a la penultima de su plural caractéres.
.304
GRAMATICA CASTELLANA•
Otros vocab1os analogos, y tambien de origen griego, apénas tienen uso en p1uI'a1, como régimen, cUster, e~finter, y algun
otro. De éstos, solo e1 primero padece la misma alteracion, haciendo regimenes.
2. a El verbo no presenta mas que los siguientes casos de esdrlijulo en 1as varias infiexiones que produce su conjugacion.
Primera persona de plural de 10s imperfectos de indicativo y
de subjuntivo y del futuro de subjuntivo : amabamos, temiamos,
pW'tiamos; amaramos, amanarrws, amasemos; ama1;emos, temiéremos, etc.
La primera persona, en ambos numeros, de todo presente
que no sea monosilaba, como voy, soy, doy, es llana, sin mas excepcion que la de estoy (1).
Las dudas que pueden ofrecer en su acentuacion varias personas tiempos de algnnos verbos, especialmente de aquellos
cuyos infinitivos terminan en iar o en 1W1' se resnelven estudiando bien las leyes de la derivacion que rigen la conjugacion,
y ensena la primera parte de la Gmmatica.
En las palabras compuestas de dos voces castellanas (no
siendo verbo o participio con afijo) domina el acento del segundo elemento componente; asi decimos cari-red6ndo, boqui-1'ubio,
traga-aldabas, pasando rapidamente y sin esforzar apénas el
acento de cari, b6qui y traga; éste, pues, queda convertido en
acento débi~, a pesar de que era fuerte en las palabras simples
traga, b6ca y cara. Esta regIa no rige, sin embargo, cuando
una li otra parte del compuesto es latina ,griega ode otro Orlgen, y no ha entrado por si sola a formar parte del candal de
nuestra lengua; asi se observa en ventri-locuo, carni-voro, que
apoyan al acento en el primer elemento de la composicion; monosilabo, neoplat6nico, que le apoyan en el segundo. Tambien es
vario el acento, acomodandose a su origen, en vocablos compuestos de dos elementos exoticos: Telé-grafo, epi-grafe son y
deben seI' esdrujulos; Tele-g1Ylma y epi-grama son y deben seI'
llanos.
o
(1) Por esta regia se ve cuàn viciosa acentuacion suponen los que dicen
vayamos, luiyamos, luigamos, séatnos, haciendo esdrujulas estas voces, en vez
de vayarnos, seamos, etc.
l
305
PARTE III, CAPiTULO II.
La estructura material de los vocablos presenta asimismo tal
regularidad en su infiuencia sobre la acentuacion, que conviene
estudiarla para conocer a foudo la indole prosodica de nuestra
lengua, y evitar dudas en la pronunciacion. Asi, observarémos :
1. o Que no pucde ser esdrujula una palabra cuyas dos ultimas vocales estan separadas por dos consonantes, o por nna de
las que prosodicamente deben considerarse como dobles, y son
a saber: lach, laZZ, lan, lar?', ylay.-Excepcion, mas aparente que real, de esta regIa es el caso de ser l o r liquida una
de las dos consonantes interpuestas, porque entonces éste que
hemos lIamado (pag. 4) especie de diptongo de eonsonantes resulta de menor valor efectivo que dos articulaciones completas :
ejemplos de lo que vamos explicando san los esdrujulosfuneb1'e,
lUgubre, catedra, comitre, décuplo, multiple, etc.
2. o Tampoco puede ser esdrujula una palabra que lIeve diptongo en alguna de sus dos ultimas silabas (l).
Tanto de esta regIa como de la anterior se exceptlian 10s
compuestos de verbo o participio con afijo.
3. o Como el diptongo tiene, por su indole especial, euando
ménos acento débil o secundario, se observa que el triptongo,
del cual ya se dijo que es una como fusion de dos diptongos,
siempre es acentuado.
4. o Las palabras que terminan en consonante preeedida de
una sola vocal o de un diptongo, son, si se exceptuan los plurales de nombre, generalmente agudas; por eso la Ortografia
no exige en elIas el acento escrito, el eual solo se pone en la
penUltima silaba de palabras que sonl1anas, aunque terminadas
en consonante. Ejemplos: arbol, ealiz, consul, erisis, d1ictil,
faeil, margen, tésis, util, etc.
5. o Las patronimicos terminados en consonante, aunque no
suelen acentuarse en lo escrito, son por lo comun voces lIanas,
por una regIa tan generaI como la de los plurales de los nombres y adjetivos: Gonzalez, Lopez, Marquez, Pé?'ez.
6. o Si la consonante final es signo de infiexion de verbo,
tampoeo necesita el acento ortografico guiar a quien lee, ni la
(1) La razon pros6dica y cuasi musical de esta regla es que todo diptong()
tiene, por su naturaleza, una especie de aeento débil.
20
306
GRAM1CTICA CASTELT.ANA.
P1'osodia advertir clUlndo es Hano cl vocablo; en este caso se
encuentran muchisimas personas de los verbos; v. gr. : amas,
aman, temieses, escribieran.
Las demas reglas de acentuacion pros6dica que pudicran
darse en lo relativo a la estrtlctura de las pa.labras, se suplen
con lo que respecto a diptongos se dijo cn su lugar.
PARTE III, OAPiTULO III.
307
CAPITULO III.
DE LA CANTIDAD.
Lhimase cantidad la mayor detencion con que, relativamen~
te a otras, se pronuncia alguna silaba, ya por recaer en ella el
acento, ya por razon de la estructura del vocablo o de la expresion que conviene dar a la frase.
La cantidad pros6dica castellana nada tiene que ver con la
de las lenguas latina y griega, acerca de la cual se han deducido ciertas reglas del estudio de sus poetas, bien que, en rigor, no se conozca muy a fondo.
Distinguimos la silaba de mayor duracion, y la acentuada,
llamandolas largas, y decimos que es breve la que no se halla
en este caso.
Biendo esta duracion puramente relativa, como queda dicho,
clara es que no puede darse medida fija de tiempo para las
largas y breves, ni de valor equivalente 6 correspondencia entre
unas y otras. Solamente en los versos agudos y esdrujulos hay
regIa fija; pero ésta pertenece a la métrica.
Tales san las reglas principales qne pueden darse sobre Prosodia castellana en un tratado elemental, que debe naturalmente
prescindir de observaciones mas minuciosas.
Por conclusion, repetimos lo ya indicado: como la pronunciacÌon, el tono, el acento y la cantidad se dirigen por el oido,
la mejor norma sera escuchar atentamente y seguir el uso de
Castilla, tornado, por supuesto, de las personas doctas y bien
educadas, que no tengan en su modo de hablar vicios originados de algun defecto fisico 6 resabios evidentes.
l
~----
-
--~
_._~--_.~--~
PARTE CUARTA.
ORTOGRAFiA.
CAPITULO PRIMEHO.
DEFINIGIONES
Y ADVERTl:'::NCIAS GENERALES.
Dos palabras griegas, que significan recta (6 buena) escritura,
forman la voz Ortografia.
La escritura espafiola es, como la de otras muchas naciones,
representacion de palabras por medio de letras, figuradas en
cualquier superficie.
Qué san letras, y que nombre tiene cada una de las veintiocho del alfabeto castellano, guedo ya dicho en las Nociones
preliminares.
El arie de escribir, en el sentido de formar bien las letras,
que se llama Caligrafta, no pertenece a la Gramatica.
Con las letras usamos en la escritura otros varios signos 6
notas, que sirven para la mejor inteligencia de lo que se escribe. La Ortografia establece como se han de emplear las letras
y los signos auxiliares de la escritura.
Tres principios dan fundamento a la Ortog'J'aj'a castellana:
la pronunciacion de las letras y silabas, la etimologia, il origen,
de las voces, y el uso de los que mejor han escrito.
Para escribir en castellano bien la mayor parte de las dicciones, basta conocer el alfabeto y representar cada sonido con
la letra que le pertenece; pero hay sonidos a los cuales puede
con motivo dudarse que letra se ha de aplicar; pues algunas tencmos que, siendo en la forma y en el nombre distintas (la c
y la z, la k y la q), representan a veces un mismo sonido; las
310
GRAMA.TIOA OASTELLANA.
tenemos tambien (la misma e y la g), que a veees representan
uno y 6. veees otro; y la 'Il en ocasiones "y la Il de ordinario no
representan sonido alguno. Voces escribimos con arreglo il su
etimologia U origen, esto es, como sc escribia cada una de ellas
en la lengua de donde fué tomada pam la nuestra; y voces tenemos que, en fucrza de uso, por su larga dumcion respetable,
se escriben contra la etimologia: uso que suele variar, segun la
ilustracion de los tiempos. Absolutamente prcciso es conocer
las varias reglas que se dcrivall dc los tres principios enumerados.
Las que vamos a dar son principalmente para la escritura dc
mano, hecha con pIuma, lapiz U otro semejante instrumento;
pero hay reglas tambien especiales para lo que se imprime, lo
cual siempre ha sido antes manuscrito.
Los dos alfabetos estampados en las paginas 2 y 3 del presente libro son los que generalmente se usan en los impresos;
las letras para la escritura de mano son las siguientes :
.
MAyU-SCULAS.
A, B, C, CH 6 Ch, D, E, F, G, H, 1, J, K, L, LL 6
Ll, M, N, iV, 0, P, Q, R, S, T, U, V, X, 1'; Z.
MINUSCULAS.
8,
a, b, c, ch, d, e,f, g, h, i,j, k, l, ll, m, n,
t, u, v, x, y, z.
ii,
o,p, q,
7',
Parando la atencion en las letras del alfabeto mayusculo,
arriba inserto, se nota que la eh y la II se escriben de dos maneras, eircunstancia que se debe tener presente para lo que
luégo se dira.
Ademas de 1rwyusculas y mimisculas, las letras se dividen,
relativamente a la escritura, en sencillas y dobles. Las sencillas
son las que, en numero de veinticinco, se expresan con una
figura, signo 6 caraeter solo, como la a, la n y la z,. son dobles
las tres que se representan con dos signos, a sabeI', la ch, la ll,
Y la 7' cuando se escribe duplicada, rr.
-PARTE IV, CAPfTULO II.
311
CAPITULO II.
DE LAS LETRAS MAYUSGULAS
EN GENERAL.
En lo manuscrito no suelen escribirse con letras mayusculas
palabras o frases enteras; en las portadas de los libros impre80S, en los titu10s de SjlS divisiones, y en las inscripciones monumentales, lo mas comun es usar unicamente de mayusculas,
todas de igual tamano, sobre lo cual nada hay que advertir en
particular; pero en cualquiera voz en que se haya de emplear
letra mayuscula con una o con diferentes minusculas, aquella
ha de seI' la inicial, o primera de la diccion.
ItEGLA
L"
Se pondra letra inicial mayuscula a la primera palabra de
todo escrito, y de ciertas divisiones de los que las tuvieren, como
a su tiempo se dira.
REGLA
2."
Se han de escribir con letra inicial mayuscula todos los nombres propios y 10s apellidos. Dios, Jelwvah, Jesus,. los nombres
de ente angélico y seI' humano, como Gabriel, Satanas, Platon,
Pedro, .Ll1a1'ia,. los sobrenombres, como Alarcon, Pérez, Guevara; las divinidades fabulosas y cualquier personaje ficticio,
como Apolo, Caliope, Amadis de Gaula, el Genio del Mal,. las
voces geograficas, ya se designe una parte del mundo, un reino
<> provincia, como Europa, Espana, Castilla, ya una ciudad,
villa, aldea, palacio o casa de campo, como Toledo, Madrid,
Carabanchel, Vista-alegre, ya monte omar, ya l'io, ya fuente,
como Tabo1', Odano, Tajo, Aganipe; los nombres, en fin, de
312
GRAllA'l'ICA CAB1'ELL.U'A..
a
animales, como Bucéfalo, Babieca, todos principia~"por mayuscula. Con ella se escriben tambien, considenindoIos como si
fueran nombres propios, los de Ios meses: Enel'o, Aml,
Julio, etc.
En lo impreso, los nombres de Dios y sus salltos, los de algunos misterios, los de personajes yescritos céIebres, y algunas
otras dicciones, y aun chiusulas notables, IIcvan mayusculas a.
veces todas sus letras.
REGLA
3."
Tambien se escribiran con inicial mayùscula los atributos divinos, como Criador y Redento?'; los titulos y nombres de dignidad, como Sumo Pontifice, Duque de Cddiz, Mm'qués de
Villena; los renombres y apodos con que se designa à dcterminadas personas, como cl Gran Capitan, Alfonso el Sabio, Garcia
el Trémulo; y particularmente los dictados genemles de jerarquia
<> cargo importante, cuando equivalgan a nombres propios. Asi,
en las respectivas historias de Urbano IV, Alfonso X y D. Fernando .Alvarez de Toledo, se debera escribir con may-uscula el
Papa, el Rey y el Duque todas las veces que en esta forma fueren nombrados aquellos personajes ; pero se podra usar de minusculas para extender, por ejemplo, la vulgar sentencia: El papa,
el rey y el duque estdn sujetos d m01'ir, como lo esM el pordiosero.
REGLA
4."
Escribense tambien con mayuscula los tratamicntos, y especialmente si estan en abreviatura, como Sr. D. (SenO?' Don),
V. (usted) , v: S. (usia) , etc.- Usted, cuando se escribe con
todas sus letras, no suele llevar mayuscula.
REGLA
5."
eiertos nombres de 10s llamados colectivos, que comprenden
muchas personas juntas, se escribiran asimismo con letra mayuscula, como en estos ejemplos: El Reino represent6 d S. M.
contra tales des6rdenes; el Ejército lo habia heclw antes. - El
Conseja de Castilla. se campania solo de Ministros togados.- La
Universidad de Salamanca era la mds famosa de Espana.
PARTE IV, CAPiTULO Il.
REGLA
[
I
313
6.'
Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de uua
institucion, de un cuerpo 6 establecimiento notable se escribinln tambien con mayuscula, como el Supremo Tribunal de
Jllsticia, el Museo de Bellas-Artes, el Colegio Naval, la Academia de la Historia.
REGLA
7."
'I
I
En las leyes, decretos y otros documentos oficiales, y en los
reglamentos y correspondencia de toda clase de corporaciones,
suelen escribirse con mayuscula todas las palabras que expresan
P?der, dignidad, 6 cargo importante, como Rey, Regente,
Trono, Corona, Monarquia, Estado, Gobierno, Ministro, Senador, Diputado, Autoridad, Jllsticia, Magistrado, Juez, General, Jefe, Gobernado'l', Alcalde, Presidente, Direeto?', Consiliario, Seeretario, etc.
ltEGLA
8."
Los nombres y ac1jetivos, que entraren en el titulo de cualquiera obra de alguna importancia 6 extension, debenin tambien
escribirse con letra rnayuscula, como Tmtado de Esgrima;de Ortografia Castellana; Historia de los Vandalos, etc.
REGLA
r
9.'
Empléanse igualmente las mayusculas en el prinCIpIO de
cada verso, de cuya practica parece proccdi6 el nombre de versales, que suele darse tambien a dichas letras. En la poesia
castellana se usan comunmente en los versos de rnas de ocho
silabas, y al principio de cada copIa cn las composiciones de
versos cortos, como redondillas, décimas, etc. En las obras
drarnaticas no suelen seguirse todas estas reglas.
REGLA
lO.
La numeracion romana se escribe generalmente con letras
mayusculas, y se suele usar en lo impresa para significar el
314
GRA)IATICA CASTELLAX A.
nùmero con que se distingnen persollas del mismo nomhre,
como Pio V, Fernando III; cl numero de cada siglo, como cl
actuaI, XIX de la era cristiana; cl de un tomo, libro, parte,
canto, capitulo, titulo, ley, elase y otras divisiones.
REGLA
Il.
En palabras escritas con lctras mayùsculas y minusculas en
quc la inicial fnere Clt <5 Ll, solo se formaran de caraeter mayùsculo la C Y la L, que son primera parte de estas letras compuestas cl dobles. Escribiremos, pues, Chimoorazo y Cltinchilla,
Llerena y Llorente; y de llinguna manera CIIinchilla, CHimborazo, LLor'ente, LLerena.
REGLA
12.
Se imprimen a veees, como ya se ha dicho, palabras y elausulas en que son mayùseulas todas hs letras : en algun caso de
éstos suelen emplearse otras mayusculas de mayor tamailo, on
aquollas palabras que en el uso comun llevan mayuscula inicial, 6 constan de una letra sola que debe seI' mayùscula.
_.
PARTE IV, CAPITULO III.
315
CAPiTULO 111.
DEL USO DE V ARIAS L ? A S
EN p AR TICULAR.
l
I
~
Siendo en gran parte de Espafia igual, aungue no lo debicra,
la pronullciacion de la b J' de la v, que ha sido llamada vulgarmente u de CO'razon, o Zl consonante, conviene tratar aqui de la"
dos, bion que tan apartadas en el orden alfabético. De estas reglas, unas son scguras y constantos, otras padocen excepciones
que ha introducido y legitimado cl uso.
BEGLA
f
I."
Se escri\?on con b muchos vocablos que la tienen en su origen,
como bondad y abundancia, quo provienen de bonitatem (o bonitate) y abwndantia (1), palabras latinas; y lo mismo se hace con
otras que en latin so escriben con p, como Obispo y recibir, que
vienen de Episcopllm (o Episcopo) y recipere (2); mas como
probablemente sera tal origen dosconocido para la mayor parte
de Ios gue estudien esta Grameitica, se incluinl11 agui unos cuantos preceptos; y para los domas casos, que no puoden sujetarse
bien a regb, consultara ol loctor el Catalogo de voces de escritura dudosa, que, impreso al fin de nuestro libro, ensena como
deberan escribirse.
REGLA
2."
Empléase 1u b, sin exeepcion alguna, en las terminaciones
ba, bas, bamos, bais y ban de los pretéritos imperiectos de indi(1) Se pronuncia almndancia, como en castellano.
(2) Se pl'onuncian lJpisoojJU1n, EpisoojJo y rooipore.
816
GR.!lfATICA CASTELLANA.
cativo, correspondientes a1015 verbos dc la primera conjugacion,
como afanaba, contabas, desempenabamos, felicitabais, 8speraban.
Tambien se escribe con b el pretérito imperfecto de indicativo
del verbo i1••
REGLA
3.·
Se usa tambien la b en Ios innnitivos y en toda la conjugacion de Ios ~s beber y deber; en Ios infinitivos y en casi
todos 10s tie~de caber, haber y saher (l); en 10s infinitivos
con 10s sonidos finales bir y en todos sus tiempos; y se escriben
con v l!e1'vir, s81'vir, vivir y sus derivados.
REGLA
4.·
Tambien se han de escribir con b 10s vo08blos que priucipian
con 10s sonidos bibl, <> con Ias silabas bu, bur y bus, como biblioteca, burlar, buscar. Exceptuansc Ias voces anticuac1as vusco,
vust8d, 'Vustedes.
REGLA
5."
Igualmente se ha de escribir con b la segunda sUaba de riba
en 10s vocablos que principian con estas dos, como Rihagorza,
Ribadeo, ribazo.
REGLA
6."
Asimismo se escribiran con b 108 acabados en bilidad, a excepcion de movilidad; tambien 10s en bunda y bundo, como
abunda, meditabundo, y Ios en s{laba y s{!aoo, como bisllaba, polisilabo.
REGLA
7."
Terminan en b diferentes nombres y 'a1gun adjetivo, como
Acab, Nabab, IIoreb, Hagib, Jiferob, queruJJ; en v no termina
en castellano palabra ni silaba.
(1) Excusado parecc advertir (por ejempIo) que ha, quepo y haya;n" qne
tupe, cupo y sepa no se pueden escrìbir con b ni con v.
_.
PARTE IV, CAPiTULO III.
REGLA
317
8.·
La b puede preceder a varias consonantes, como en l6brego,
blanco, obstruir; la v no puede jamas anteceder a otra consonante en voz castellana. El nombre del puerto frances Havre
de Gmcia se escribe con v; pero en la tercera persona del presente de indicativo del verbo abrir se usa l~bre), y lo
mismo en el sustantivo abm, especie de enser1f1r6 bahia, que
es lo que significa hav?'e en lenguà francesa. No puede, por consiguicnte, cscribirse vlanco, lwmvriento, acostumvrar, sino acostumbrar, lwmbriento, blanco; ni nevralgia, ni nebralgia, sino
neuralgia.
REGLA
9.'
En dicciones castellanas no se usa una b tras otra, sino v
despues de b, como en obvio y subvenir. Exceptuanse algunos
nomhres y apellidos, como Dobbio (1), Grabbe (2), Abbevilla,
<> Abbeville (3), y Gabbata (4).
REGLA
lO.
Despues de silaba terminada en m no se pone v, sino b; despues de sflaba terminada en n, no se pone b, sino v. Asi escribimos ambar, embozado, cimbel, combate, zumba, manvac{o, envarar, invencion, convite, C'Ìrcunveni1'. Pero commv6bis, palabra
compuesta de las dos latinas coram y vobis, se escribe con m
como en latino
REGLA 11.
Las voces que principian con la sflaba ad nunca llevan despues la b, sino la v, como adviento, adve7'tencia.
REGLA
12.
A excepcion de arabe, sus compuestos alarabe y mozarabe,
las voces ya citadas que terminan en ilaba é ilabo y sus pIu(1)
(2)
(3)
(4)
Nombre del que mato al Rey Ataulfo.
Poeta alemall.
Ciudad de Francia.
Galeria del tribunal donde fué juzgado Jesucristo.
318
GRAMATICA CASTELLANA.
rales, no hay en castellano aeljetivos quc termincn on aba, abe,
abo, eba, ebe, ebo, iba ni ibo: por cOIisiguicntc, se cscribint con
v, y no con b, toda voz adjctiva de terminacion semojanto, como
octava, grave, esclavo, nueva, aleve, longevo, decisiva, activo, y
sus pluralos, y lo mismo cualquiera de cstas propias voocs que
se use como sustantivo.
"
REGLA
13.
Se usa tambien de b v en todas las personas de 10s presentes
de indicativo, imperativo y subjuntivo elel verbo ir.- Voy, ve,
vaya, vayamos, etc.-Asimismo se usa en cl pretérito perfecto
de indicativo, en cl imperfecto de subjuntivo y en cl futuro,
tambien ele subjuntivo, del verbo estar, y de andar, tener, y SUS
compucstos. Debe, puos, escribirse: e8tuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, anduviera, desand'll1:o; tuviste, retuvo, sostuviera,
contuviere, mantuviese, etc.
REGLA
14.
Con v se escribirlln los vocablos que principian con las eliccÌones vice, villa y villar, como Vicealmirante, Villalobos y Villarcayo, y tambien los acabados en iv01'o oVÙ'o, como carnivoro,
decenvù,o.
REGLA
15.
Las palabras derivadas de otras en que entran la b y la t',
conservan dichas letras de su origen, como se observa en bandera y abanderado, vano y vanidad, virtud y virtuoso.
~,
c; K, k; Q, q; Z, z.
Conviene tratar de estas cuatro letras junhlnelolas, porque
en ciertos casos representan sonidos iguales.
REGLA
La
La c tiene dos pronunciaciones en nuestra lengua: la una es
pero la k solo se
el sonido de la k <> de la q, y la otra el de
z,.
_.
PARTE IV, CAPiTULO III.
319
usa para escribir un corto numero de voces, tomadas de otros
idiomas, como képis, kilogmmo, kiosko, todas insertas en el Catalogo al :fin do este libro.
REGLA
2."
Las sonidos ka, ko y ku, en voces espafiolas, han de representarse, por regIa generaI, con o, como en oantidad, oontador,
cuna.
REGLA
3."
Las sonidos ke y ki, por regIa generaI, se han de escribir con
q seguida de u, la cualno se pronuncia, como en las palabras
esquela y aqui. La q no se escribe uunca sin u: de modo que
Ias dos letras juntas han de cousiderarse como una sola, simple
en el sonido y doble en la escritura, a la manera que la oh, la
II y la rr.
REGLA
4."
En las silabus en que el sonido de la o, igual a k, preceda a
la u, y esta vocal suene, se usara siempre de la o, como en
cual, esouela, cuita, ouota.
REGLA
5. a
o
El sonido de k, precediendo al de z al de otra consonante
en voz castellana, se representara siempre con o, como en aocesa, ficcion, olavo, crimen, efecto.
REGLA
6."
El sonido de z, seguido en la mismu sllaba de e cl de i, se expresara con c, a excepcion de muy pocas voces, que se incluyen en el Catalogo al :fin de la Gmmatioa. Se escribe, pues,
cebo, cima, endurecene, ey!'flaqueoer, felices, felioitar, paoes, paoifioo, maoito, reoemos, tacilla.
lUI.
Esta letra, doble en la escritura y sencilla en sonido, tiene
el que formamos en la palabra aohaque uniéndolo a la seg.mda a,
GltAMATICA CASTELLANA.
y en noel1e, reellinar, ellOza y clluzo unido con la e, la i, la o y
la u. Pero antiguamente se escribian con eh muchos vocablos
procedentes del hebreo, del griego y otras lenguas, en los CUll.l'es la eh l'epl'esentaba sonido de k, v. gl'. : Machabeos, eucharist{a, eherubin, macllina, Antlocho, Jesuclt'risto, Ackmet. Tales vocas ,y todas sus semejantes, se escriben hoy en castellano con
arl'eglo a là pronunciacion, ya con c, ya con q y u .. Macaheos,
eucaristia, querubin, maquina, Antioco, Jes11,cristo, Acmet.
G, g; .J,j.
La 9 tiene en castellano clos distintas pl'onunciaciones, como
aucede con la c .. la una blanda y suave, que es cuando hiere li
las vocales a, o, Uj y tambien cuando entre la 9 y las vocales
c, i se interpone la 11" ya conservando ésta su sonido (Io cual
se indica con dos puntos sobre ella), como en antiguedad, arguir, lingUistica, esgilizaro, ya perdiéndolo, como en guerra, guia.
Siempre que entre la g y una vocaI se interpone la l, la n 6 la '1',
es asimismo suave la pronunciacion de la g, como en las voces
gloria, gn6mon, gracia, iglesia. Lo es igualmente euando signe
a una vocal, formando 8ilaba con ella, como en Magdalena, ignorancia, pugna.
La otra pronunciacion de la g es gutural fuerte, y la misma
que la do la j : vel'iffcase cuando la ghiere a la e 6 a la i, formando 108 sonidos je, ji, que se hallan en el nombre de persona
Giges j - en el del l'io Ganges empleamos ambas pl'onunciaciones, la suave y la fUel'te. Delante, pues, de e y de i, lo mismo
se pronuncia la g que laj: para usar bien de ésta y de aquélla
tenemos algunas reglas de etimologia y de uso, y por suplemento hay que recurrir al Catalogo de voces de escritura dudosa. Las silabas ge, gi, solo se han de escribir con g en las
voces que notoriamente la tienen en sn orlgen.
REGLA
La
Se escriben con g las dicciones que prinClplan con
nidos jeo, como ge6grafo, geometria, geognosia.
108
so-
_.
r ARTE IV, CAPfTULO III.
ItEGLA
321
2:
A excepcion de tejer, brujil', cru.jù· y 8US c1erivac1os, que se
escribcn conj, 108 infinitivos terminados en 108 son~dos iel' y jif'
se e8criben con g, y con ella, por consiguiente, la conjugacion
toda de dichos verbos, exceptuando (por supuesto) las personas que terminan en jo, jas, ja, jamos, jais y jan. Asi se esoribe coge, proteged, elegiamos, rigie?·on.
ItEGLA
3."
La sHaba gen, finnl dc nomhre, como origen y margen, se 00cribe asimismo con g. Exceptliase comejen (1).
REGLA
4."
Con ella tambien las voces que terminan en gélico, genario,
géneo, génico, genio, génito, gesimal, gésimo y gético, como angélico, sexagenal'io, lwmogéneo, fotogffnico, ingenio, primogénito,
cuadl'agesimal, vigésimo y apologético,o sus pIuraIes, y 10s femeninos, singular y plural, que Ics corrcspondan.
R1WLA
5."
Los acabados en giénico, ginal, gineo, ginoso y gismo, como
ltigiénico, original, virgineo, ferruginoso y neolog'ismo,o sus plurales, y 10s femeninos, singular y pluraI, que tuvieren. Exceptuanse aguajinoso, espejismo y salvajismo, que se escriben con j.
REGLA
6."
Los. nombres y ac1jetivos acabados en Ios monosilabos gio y
gion, en gional, gionario, gioso y glrico, como litigio, religion,
regional, legionario, prodigioso y pane,qirico,o sus plurales, y 108'
femeninos, singular y pluraI, de 10s que 108 tuvieren.
(1) Iusooto, careoma.
822
ORAMA'l'lOA CA13TEI,LAll".
REGLA
7. 8
Las ucabados en {gena, igeno, ige1'a, igero y sus p1ura1es, é
igera'J', COlllO indfgeoo, oa;igetw, aligeras, bel(qeros, mOl'igera'J' y
1V1frigeral"
REGLA
8. a
L08 ncabados en ogia, como demagogia, <> en ogia, como teo'logia, y 10s en ogica y ogico, v. gl'. logica, patologico, y sus plurales.
REGLA ~ì.·
Se escriben con J :
1. o Las infinitivas que terminan en 10s sonidos jear, como
/loJear, y 10s nombre.3 terminados en jel'la, como cerrajel'ia.
2. o Las finales je, jes, jeis y jen se exprosan con j en 10s verb08 cuyo infinitivo termina enjar, como dejar y t1'abajar: asi se
escribe dejé y deje, dejes, dejemos, dejeis y dejen; t1'abajé y t1'abaje, i?'abajes, tl'abajemos, trabajeis, trabajen.
3. o. Se escriben con j 108 s011idos je y ji e11 personas de verb08 en cuyo infinitiva no entm g ni j, como aducir y deci1', que
tienen 1as voccs aduje, dije, dij'imos, adujimos, etc.
4.' Se escriben conj 10s s011ielos je, ultima silaba de nombres, como cOl'aje yjlt'je, cxcepcion de eornpage, endlage, el'inge, esfinge, estrige, faringe, isagoge, la1"ige, laringe, metagoge,
paragoge y tinge (1).
0
5. Conj se escriben tambien 10s derivados de voces acabaclus en vocul precedida elej, como cajeta.y cajita, diminutivos de
caja; rojizo, que se deriva de 1'0jo.
a.
Il, h.
Esta letra, que puede preceder li todas las vocales, mas no
li las consonantes, no tiene sonido alguno sn nuestro idioma,
(l) Compa[Je es voz allticnada, quc significa enlacc (\ trabazon; en/dago y
pa1'agogo son figuras gramaticales; 1nctagoge lo es de retOrica; eringe es nom·
bre del cOl'do setm'o; est7'ige, dc una ave noctllrna; faringe es el tragadero 6
esofago; ìsagogo significa introdllccwn,. la7'ig8, una clase de uva; la'1"ingo es
una cavidad debajo de la parte posterior dc la lengua; tinge, una especie de
halcoll.
-'
sino en un caso. Se conserva, no obstante, en la escritura, ya
por respoto al origen de las voces, ya porque a veces altera cl
significado de ellas sin alterar su pronunciacion, ,eomo,en kuso
(instrumento para hilar), y 1/.so ( costumbre); !tasta (pr~posicion),
y asta (nombre). El caso ùnico en que la l~ticne algun &Qnido,
el cual se confunde con cl de la 9 suave, es cuando precede al
diptongo 1/e, como en fmel'to y vihuela. Para cl acertado uso de
la lì, puédense dar las reglas siguient.es :
REGLA
1."
Se usara de la lì en todas las voces que IR tienen en SUOrlgen, como lwber, l~abilitar, hebreo, Mlice ,Helvecia, lìemisferio,
hereje, herencia, héroe, ltiedra, hiet'ba, ldsopo, historia, l!Ombre,
l!Ombt,o, l!Onestidad, llOnor, lwf't'07', lw;,!, huet'ta, huésped, humilde,
lmmor, y sus derivados; pero algunas, como Espafia, a,'monia,
m'Fa Y aborl'ecer, quo vicnen de IIispania, lwrmonia, hmpa y
abllOt'rere, voces del idioma latino, se escriben sin h; Y en cl
adverbio alwra, formado sobre las clos voces lwc 110m, se conserva la h en la seguncla silaba, y no en la primera. Tambioll
se omite ya en varias dicciones de origen hebreo o griego, como
Tamar y Aténas, quc autes se escribieron con th, siguiendo la
ortografia de los romanos. La propia voz Ortografta se escribi6
antes Ortlwgraplda por la misma razon, expresàndosc con li Y
h el sonido de i, como luògo se repetirà.
RlWLA
2.·
~Iaba, hace1', halcon, l!ambre, harina, lwz, fwno, /lel'mOSO,
!tiel, Mjo, hilo, lwja, lwngo, lmmo, ltUlldù', fmso, y sus derivados; se escriben con h, porque al rasar estas palabras de la lengua latina il. ltì nuestra, se pronunciaban con sonido de i inieial, como en aquélla, diciénc1 ose faba , facer, farina, fiel , fi.jo
y/uso. La pronunciacion de la f vario con el tiempo, y vino
a convertirse
eu una aspiracion, que se expresaba entonces
con h, letra que ha subsìstido por uso en la escritura, aunque
ya en dichas palabrrrs no cob.serva sonido alguno.
324
GRAMATICA CASTELLANA.
UEGLA
3. a
Llevan lì inicial tòdas las vocos que en nuestro idioma se
pronuncian principiando con los sonidos idr, ipel', ipo, y los
diptongos ie y ue. Se escriben, pues, con lì inicial Mdra, lìidraulico, ltidl'ogeno, lìipll'bole, lìipel'duUa, hipocrita, lìiede, ltiere,
hierro, huele, lmeste (ejército), liuél/ano, Imesa, etc. Exceptuanse
solo la voz ueste (poniente) y sus derivados uesnordeste y 1teSSUdueste, que ya, tienen poco uso, pucs lo comun es empczarlas
con o, y no con 1t.
ItEGI,A
4."
Los vocablos que se escriben con h, como 7wnra y Iwblador,
la conservaran en sus compuestos y derivados, como deslionra
y habladu.r1a, sin que de asta regIa sc exceptueu otras voccs
que osamenta, ovalo, orfandad y oquedad, referentes lt Imeso,
Iwevo, ltué1fal1o y Inteco. La YOz accion se eseribe sin h, porque
no se deriva del verbo Iwcer, sino del nombrc latino act'to (l).
Acerca de otras voces, como hermano y haragan, y muchas
mas que se escriben cou lì, no se pueden dar rcgb" seguras, y
hay quc acudir al Catalogo.
"
I; Y, y.
REGLA
La
En el uso de la i, llamada por muchos i latina, no hay el
menor tropiezo sino en los casos en que la precede otra vocal
con la eual forma diptongo, como en baile, aceite, toison, cuidado. Eu tales casos se eseribiran con i las voces castellanas en
que esta letra no sea finaI.
IlEOLA
2."
Pero se empleara la i, aunque sea finn1 de una voz, siempre
que fuere larga, comoen las dicciones let, 1'ei,jui, benjuf. Exceptunse cl adverbio muy, que por costumbre se eseribe con y.
(l) Se pronuncia aczio,-Tampoco ilaci<Jn se escribe con Tt, porque no
viene de Mlo ni de lLilOll', sino de la voz latina illatio.
_.
PARTE IV, CAPiTULO In.
En 108 IllolIo8ilalJ08 con diptongo, en qno no fnere larglt la 'i, y
en todos 108 casas OlI que el diptango con i forme la ultima 8ilabade la palabra, se usan't. de la y, como en verdegay, ley,l"ey,
estoy, Bernuy," pero no cuando la diccion acabe en 8, como en
sois, dais, vais, estlHs.
REGLA
3."
Usase tambien la y en vez de la i cuando es conjuncion,
como en cielo y tierra, Juan y Pedro. Asi lo ha querido el uso,
a pesar de la practica contraria de algunos escritores, la cual
no puede razonablemente desaprobarse.
Tambien ha introducido el uso COlI bastante generalidad que
en lugar de la i latina mayuscula (I), se use de la Yen los
manuscritos, siendo harto comun escribir Ygnacio en vez de
19nacio," pero siempre es mejor evitltr csta irregularidad, usando
de la letra correspondiente.
REGLA
4."
Eu todos los casos expresados, en que usamos la y, hace oficio de i, y su pronunciacion es la propia de esta vocal; en todos
10s demas es siempre consonante, se pronuncia como tal, y ejerce su accion precediendo a las cinco vocales, como en arrayan,
yema, rayita, ensayo, ayuno.
REGLA
5.·
Hiedra y ldel"ba se escriben tambien con y inicial (yedl"a y
yerba); y lo mismo Yela, Yéles, Yelo, Yera y Yéres, pueblos
de Espana.
LI.,.
El sonido que expresamos con esta letra no es ya el de dos
eles una tras otra, aunque eso aparezca por su figura; es uno
solo, y el que da principio a la ultima silaba en las dicciones
valla, calle, alli, eaballo, Gallul". Se escriben ya con sola una l
ciertas palabras, como Sibila, IIelesponto, Galia, Marcelo y
Pdlu()J, que antes se escribian con dos, a la griega <1 latina,
GRAMATICA· CASnJLLANA.
dando lugar ti que, contra la intencion de 108 escri tores, pronunciara con sonido de II mas de un ledor Sibilla, llellesponto,
Gallia, .Zlf.arcello y P611u,1:.
JI,
01.
Esta consonante se pone siempre, y no hl n, anteH de b y de
p en voces castellanas, como ambiguo, 'imperio. Ciortos nombres
geograficos, por ejemplo, Altenberg, C'l'onberg, Kronb01'g, y
otras voces extranjeras de varia indole, no obedecen a esta regIa.
Tambien suele la m preceder iumediatamente a n, como en
iudemne, liimno, alumno.
P, p.
Antigualllente, siguiendo el uso del latin, se usaba de p y
h para expresar sonido de I en ciertas palabras, como Pharaon,
limplta, phantasza, proplteta, Phelipe, Philo80pMa, triump1to,
sulphurico; ya se escriben con I todas estas palabras y las demas del mismo género : Faraon, farmacia, linfa, Fedro, fantasia, profeta, Felipe, Ifigenia, serafin, triunfo, foca, sulfuro,
8ulfurico, etc., etc., etc.
8, r, rr.
REGLA
L'
La 'l' tiene dos sonidos 6 pronunciaciones, una fuerte y otra
suave, que se hallau en el apellido Herrera. Para expresar cl
sonido suave se usa siempre la r sencilla, ya precediendo a
una vocal, como en cara, caldero, donaire, ya li otra consonante, Como en arbitrio, pe7'la; y en esto no hay excepcion alguna.
Para expresar el sonido fuerte, se duplica la letra, como en
ce'l"rojo y emparrado; pero son varias las ocasiones en que basta
una sola 'l' para produci l' el mismo efecto.
REGLA
2.'
No habiendo palabra alguna en castellano que empiece çon r
sin que tenga el sonido fuerte, basta para expresarlo usar de la
r seucilla, como en rama, regla, 'l'ieo, rosa, 'l'umor.
_.
PARTE IV, CAPITULO III.
REGLA
327
3."
Ouando, en medio de diccion hay r con sonido fuerte, precedida de l, n o s, bastarli. tambien usar de la r sencilla : se
cscriben, pues, con sola una r las palabras malrotar, enredo,
iS1'aelita, etc.
REGLA 4."
En los demas casos el sonido de
doble.
11, u.
r
fuerte se escribira con
f'
Queda ya dicho que se escribe la le, aunque no se pronuncia,
despues de q; se escribe tambien, aunque tampoco se pronuncia, despues de fI, siempre que se ha de expresar el sonido de g
suave formando silaba con e o con i, como en las palabras '~i­
flUera, fluisante. En estos casos es enteramente muda; pero hay
palabras en que puesta la u despues de g y siguiéndose e o i,
conserva la u su natural sonido: ent6nces hay qua sefialar sobre ella dos puntos, uno al lado del otro, que se llaman diére.91,s ortografica,- crema, o puntos diacriticos; y asi se ve en las
voces antiguedad y arguir, segun se advirtio tratando de la fI,
o en desague y aguilla.
't', v,
w.
Realmente, con las veintiocho letras del alfabeto castellano
sobra para expresar todos los sonidos de nuestra lengna; pero es
comun usar ademas otraletra., que es la 1.0 (v doble), no solo en
voces extranjeras, sino en nombres célebres en nuestra historia. Los de Wamba y Witiza, y los de otros personajes godos, asi
se han escrito generalmente, aunque suelen verse tambien con
sola una V, que es la pronunciacion que les corresponde, y no
la de U seguida de v. La misma debe darse li los apellidos Wallenstein y Weber y a toda voz tomada del aleman en que éntre
la dicha letra; las que la tienen y proceden del idioma:-inglés
suelen pronunciarse por los inteligentes con u, escribiendo,
v. gr.: WashinfJton, Wellington, y pronunciando Huasington,
Huélington. Pero no siendo posible que la generalidad de 108
espafioles sepa la pronunciacion de voces de idioma extrano, lo
mejor sera escribirlas como en la lengua originaI por no desfì-
328
GRAMÀTICA CASTELLANA.
gurarlas, y pronunciarlas a nuestro modo, esto es la w (v doble) siempre como v (sencilla).
x, x.
Dos sonidos se representaban antiguamente con x : uno doble, compuesto de k <> de g suave, soguidas do s las dos, y otro
sencillo y fuerte, el misIllQ quo tiene la j,. ya solo se emplea la
x para significar los dos sonidos de k <> de g suave y de s consecutivas, como en las palabras convexa, excelente, e,r,ento, axwma, laxo, exube1·ancia.
Por consecuencia de la illdicada abolicion de la x faerte, se
escribinln con j final las voces que antes terminaban en aquella
consonante, como 1'eloj, carcaj, cuyos plurales son relojes, carcajes (1).
Facsimile, aunque presenta Ios sonidos de k y s inmediatos,
no se escribe con x, sino como las palabras fac y simile en Iatin,
idioma elel cuai ha sielo tomado este compuesto.
Z, z, ~.
La c con una coma virgulilla en su curva inferior, en esta
forma (ç), se usaba antes para expresar sonido de z, y esta Ietra se llamaba cedilla,. ya solo 5e usa cuando se copian textos
con ortografia anticuada.
Las demas letras de que no se ha tratado, no ofreoen difieultad : la pronunciacion rige su uso. En los apellidos se respeta la practica de las familias.
o
(1) Cuando la (JJ va despues de una. vocaI, terminando silaba, como en e:e·
perto, emtrano, suelen algunos poner una 8 en su lugarj pero la Academia ha
creido que debe mantenerse el uso de la:e en Ios casos diehos, por tres razones; primera, por no apartarse, sin utilidad notable, de su etimologiaj segunda, por juzgar que, so color de suavizar la pronunciacion castellana dc aque;
llas silabas, se desvirtùa. y afemilla; tereera, porque con dicha sustitucion se
confunden palabras de distinto significado, como los verbos empiar y e:pifl1',
que signifiean eosas muy diversas.
En el uso dc la w, tratandose de voees en que esta consonante precede a.
una vocal, como a:vioma, ewamen, se ha introdueido por algunos impresores
otra innovaeion no ménos vituperable, escribiendo acsimna, tesamen; pues
no solo desfiguran las voccs, ofendiendo la vista como si fucscn de una lengua desconocida, sino que contraviellelll\ uno de los principios racionales de
toda bucna escritura, cual es el excusar, en cuanto sello posible, cl empleo de
signos inutiles. De tal innovacion l'esulta lo contrario, pues son menester dos
Ie10ms para repl'eseutal' incomplctamente cl sonido de una sola..
_.
PARTE IV, CAriTULE) IV.
CAPITULO IV.
DE LOS ACENTOS.
Se lIama acento ortografìco, 6 simpIernente acento en este sentido, una rayita oblicua (,) que baja de derecha a izquierda del
que escribe, y se pone, en los casos que se diran, sobre la vocal de la sHaba larga, donde carga la fuerza en la pronunciacion del vocablo (1).
Esta vocaI y sHaba, generalmente, no san mas que una en
cada uno, como en calida, ca; en azttcar, zu; en l'Ub{, bi; en
eterno, ter; en ceremonioso, nido Decimos genoralmente, porque
hay paIabras, como las cornpnestas de un adjetivo y la terrninacion mente, que se pronuncian como dos dicciones separadas,
y cada cual tiene la silaba y pronunciacion largas que le corl'esponden : - buenamente, miseramente y cOl'tésmente vienen li
sonar lo mismo que buena, misera y cortés, seguidas del nombl'e femenino mente•
. En muchas voces no se marca cl acento, por excusar trabajo
inutil. Para escribirle <> no, se observan\'n las reglas que siguen.
REGLA
l.a
Principiando por las voces de una silaba, y de éstas por Ias
de una letra sola, se usa poner acento sob1'e la a, cuando es
preposicion, y sobre la e, la o y la u, cuando sonçonjuncio(l) En la antigna Ortografia se usaban tres clases de acentos: el indicado
en el texto, que llamaban afJuiio; el de izquierda ti derecha CI), a que decian
grave; y el compuesto 6 doble CA), apellidado oirawnflejo. No habicndo motivo
para mantener esta practica, se ha conservado unicamente el mas fllcil 1
usuat
380
GRAM.(TWA (.JA~TELLANA.
nes, como en: Voy a Sevilla, J3eatriz é Irene, G(lmpz 6 811, sobrino, las nomòl'adas li ob·as. Eu tales casos, la pronullciacion
de dichos sonidos es débil; Y siendo fnerte, larga o alta, cuando san nombres (como antes, cuando dijimos la a, la e, la o y
la 11), no se las acentua. El uso aqu( se opone al principio fun• damental de la acentuacion, que es (repetimos) senalar la vocal de la silaba larga.
REGI,A
2."
Los monosilabos de mas de una letra, y de una sola pronunciacion, no Ilevan acento, como l'a, ve, di, fin, sol, Dios, dar,
bien, luz, dos, fres, mil.
\
ImGLA
3:
Las monosilabos de mas de una letra, y de doble pronnnciacion, llevall acento cuando ésta es fuerte 6 larga, y se omite
cuando es breve 6 débil.
1. Por consiguiente, no se aeentua el monosilabo el euando
es articulo, como si decimos el jinete, el caballo; pero debe lleval' aeento euando es pronombre, como en la frase: Alaban este
caballo tod08 los jinetes que se sirven de él. - La eontraceion al
necesitara tambien aeento cuando haga ofieios de pronombre 6
nombre, como cuando leamos en al est'uvo, esto es, «en otra
cosa eonsisti6.»
II. El monosilabo la tampoeo se acentua enando es articulo,
como en la virtud,. la sabidur{a; cuando es nombre, como
signo de musica, puede neeesitar cl acento. Acordes en la mayor, san palabras que pueden referirsc li, dos personas que, argumentando, convienen en la proposieion primera, 6 mayor, de
un silogismo. Acordes en la mayor, quiere decir union cle sonidos armonicos en el tono del signo ld, mayor.
III. Mi debe tambien llevar acento cuando es signo de musica 6 pronombre personal, .Y no lo llcva cuando es posesivo 6
adjetivo, por ejemplo: Si mi diclw vale, a mi me parece qlte est~
re debe ser un mi.
IV. N6s tiene alguna vez pronunciacion fuerte, que se debe
senalar con acento. Desde luégo lo necesita aqui, donde se usa
como nombre; pero ademas, cuando una persona de alta digni-
PAnTr~ IV, CAPiTULO IV.
331
dadescribc: N6s ordenamos esta regla; N6s convenimos en lo
g'ue se nos propone, hace falta el acento en el primero y segundo
N6s, y estaria mal en el tercero, y en estas otras clausulas (, sus
semejantes: lVosotros nos oonvenimos al instante,. nosotros nos
ordenamos en fila.
V. Te no so acontua como pronombre; como nombre, si. Te
servirnos, significando servimos li ti, no Ueva acento; puede Uevarlo cuando se dice: En lugar de café, servirnos té.
VI. Tu se acontua siondo pronombre personal, no cuando
es posesivo (, adjetivo, como en el ~jemplo : No debes tU quejarte,
IlagO tu gusto.
VII. Se no se acentua cuando es pronombre, sino cuando es
verbo, como en esta cluusula : Si se me pregunta la leccion , ya
la sé.
VIII. Si Uova acento como nombre, como pronombre y
como adverbio de afÌrmacion. Escribese, pues : El Si de las Ninas; Cl'eo que si; cada ww para si; llega al si bemol. No recibe
acento cuando es co~juncion condicional, como en si te vas, escnoerne.
IX. Cual y su plural cuales, cuan, quien y su plural quienes
recibirun acento para expresar que su pronunciacion es fuerte,
como cuando se nsan eu sentido de pregunta, admiracion, encarecimiento, duda (i resolucion, v. gl'., en estos ejemplos:
J Qué quiere el nino? Ya sé ,yo qué. -1. Quién es? Ign01'o quién sea.
- &çual iria rnus pl'onto? Piensen ustedes cual, cudles 6 quiénes
irian. - i Cuan admirable es el poder del Senor!
X. Aun Beva acento siempre; en la a si es monosilabo, y en
la 1.{, si forma dos silabas. Cuando equivale li ltasta, (, tambien,
y cuando, con significacion semejante ti, la de todavia, precede
al verbo, expreso (, suplido, pronunciamos esta palabra cargando
la fuerza en la a, (, (lo que es lo mismo) haciendo diptongo
conIa a y la a. Al contrario, apoyamos la pronunciacion en
la a, dando dos silabas al vocablo, cuando va despues del verbo.
Convendra, pues, escribir: Aun (hasta) sus arnigos le abandonano -Te da1'é el duro, y aun (tambien) dos, porque calles.Estoy a1tn (todavia) sin desayunarme. -No Ila venido aun (todavia no ha venido).
XI. Se pone acento a mas cuando es adverbio comparativo,
--332
GnAl\tKTICA OARTELLANA.
no enando es eonjnneion acIversativa, como en: Se le coneedi6
la segullda lieencia, mas (pero) ;7ja no ma,~. V(Wa con Dios , y mas
que ya no vuelva (aunquo no vuelva).
XII. Tambien se impone acento tl. de cuando es verho, no
. cuancIo es preposicion, como en Di usted la tm'cel'a parte de lo
que yo di.
XIII. Se acenttlan, por tiltimo, Ios monosilabos jìli, fui,
dù), pié, piés, vi6.
REGLA
4.·
Se escribira acento en cualquiera palabra de mas de una SIlaba, que tenga larga la ultima y termine en vocaI, como sera,
marna, cafi, quinqué, marroqui, eltae6, parti6, alaJu; en los nombres plurales terminados en sflaba larga, como ehae6s, rnarnas,
quinqués, rnarahus; y en la ultima silaba larga de pèrsona de
verbo, terminada en s <> n, como llegaras, obedecéis, par't1s, seran, estén.
HEGLA
5. a
Fuora de las palabras terminadas en n y s, comprendidas en
la regIa anterior, se escribiran sin acento aquellas cuya ultima
sHaba fuere hrga, y consonante la ultima letra, como Joab,
vivac, Hostalrich, pared, Tarij, Jrfagog, Jehovah, relo}, Abdelmelik, laurel, detall, Edom, carmin, Estan, Polop, Domecq,
crecer, compas, Masanet, Guadi.'IJ, Virrey, capuz.
REGLA
6. a
Se ha de poner acento ti los esdrujuIos y sobre-esdrujulos,
esto es, ti las palabras de tres <> nUls silabas, que tienen larga
la antepenultima u otra anterior, como cantaro, musica, eminentisimo, .A:lvarez, amdbamos, alféreces, martires, perdonale,
gtlardamela, 'dribasemelo; y en los adverbios acabados en mente,
eompuestos de" .ddjetivos acentuados, como candidamente, int1'épidamente, agilmente.
REGLA
7.·
No llevan acento las dicciones que, terminadas en vocal, tienen larga la penultima silaba, ni 108 plurales de nombres , pro-
-'
PARTE IV, CAPiTULO IV.
nombres, adjetivos ni participios con penùltima silaba larga,
como vam Y Val'as, cont?'a, llave y llaves, 'desde, casi, cursi y
cursis, cielo y ciclos, bajaes, perales, mercedes, cordones, azules,
ella y ellos, ot1'O y otra,~, amhas, sendos, amado, temido, roto,
amados, temidos, 1'otos, rotas.
REOLA
8. a
Llevan acento en la penùltima silaba las personas de vel'bos
que, terminando en silaba aguda, traen unido un pronombl'e.
Asi se escl'ibira pidi6me, conmovila, 1'og6les, convenci6los.
REGLA
9. a
Necesitan acento las voces que, no siendo plurales ni verbos,
tel'minaren en consonante y tengan larga su penultima silaba,
como tréliol, 1Ua, d1'bol, Carmen, Lucas, a?férez, miéntr'as, en..,.
t6nces. Las que, de esta elase, tienen iguales el singular y el
rlural, como Juéves, d6sis y virus, suelen acentuarse en plnl'al tambien, aunque no es muy necesal'io.
N o ha sido costumbre acentuar ciertos apellidos espanoles que
tienen larga la penultima silaba y consonante la ultima letra,
como Gutierrez, Ar'istizabal; pero tampoco se suele pone]' acento
a ]08 gue tienen larga ]a ùltima si1aba y acaban tambien en
consonante, como J?erraz, Midioz, Ortiz, lo cual produce una
irregularidad viciosa. Convendria, puos, quc tanto los apellidos
como las voces googrMicas se sujetaran a la regIa generaI, y
escribiéramos con acento Cervantes, Diaz, A1'mfldez, Pérez,
Ar'istizdbal, ,1l1enjibar, Funes, etc., etc., etc.
REGLA
lO.
.;
Tamhien se usa poner acento en las voces con penultima sflaba lurga, terminadas en diptongo de ea, eo, ae y oe, y sus
plurales; é iguabnonte sobre la i y la u largas, que en dicciones de dos ò mas silabas formaren la penultima de la voz, pI'ecediéndolas 6 siguiéndolas otm vocaI. Ejemplos: hectarea y cerUleos, Danac y héroes; Sofia, Garcia, sauco, tenda, tem{ais y
884
G&AMATlGA CA8'rF;LJ..ANA.
temian, pl'ecepM,() y preeepttien, mUlo y aullos, desvil1'/o y de.~t'(J­
r(os, lu,l'qu,{.es, ti.~lie,~.
REGLA
11.
Pero no se acentuan las voce::; de verbo;;; que, terminando en
n 6 en s, tienen tamhien larga la penultima silaha, y no entran
en ella i ni u largas, preeedidas seguidas de otra vocal, como
,~altas y saltan, pensabas y pensaban , debin'on y debierais , fl1esei,~
y fuesen.
o
REGLA
12.
Entre la;;; palabras de mas de una silaba, laa hay tumbien de
ma8 de una pronunciacion. Se acentt'lan 6 no por la misma regIa que 108 monosilabos, ya expre8ada : si, cuando suenan mas;
no, euando suenall méllos; como las siguientes enalesqniera
otra" en casos iguales.
L Aguel, aquella, ese, esa, este, esta, y sus plurales, tal vez
necesitan aeento cuando apurecen en la oracion separados de lus
voccs a que se refieren, como aqui se vera: Llegaron ci Madrid
el Conde y el Duque, declal'ado éste (ya se ve que se habht del
Duqne) competidm' con el ob'o. Era llarnado aquél (ei Conde)'
lwmbre justo por excelencia. - No es ése Ramiro (no es Ramiro
ese sujeto que me senalas), es el que esM senlado.
II. Cuando, cuanto, cuanta, cuantos y cuantas; cuyo, C u;lja,
cuyo,ç, cu.yas, y donde, han de llevar tambien aeento euando se
pronuncian estas voccs con sonido elevado, como si se dice:
i, Donde estabas? Importa que separnos donde, :'J con (;uantos CO/1/paFip1'os. ;- i, Cuando rendra mi hUo? - ;, Cd!Jo es el COt]w?
III. A como se le impondra aeento cnando fuere nombre (,
verbo, 6 adverbio con significaeion de cwinto, 6 Cl/. cual (, de
'luémanera, Y. gl'.: No como bien.-Alli se 1)'[6 como (cuànto)
o
se que1'{an los dos hennanos.-Les dijo que arreglaria la euestion,
pero sin declaral'les como 6 el como. No se acentua cuando significa ignaldad 6 semejanza, 6 es conjuncion eqnivalente à que,
por ejcmplo: Ya soy como tu (igual a ti); pongo en tu conocimiento como (esto es, qne) ya soy mayOt' de edad.
IV. A luégo tam:bien se suele poner acento cuando signifi-
_
..
\
PAR'1'W IV, OAP!TlJLÒ IV.
co. inrnediatamente 6 despues.-Poco espera1'as, porque estoyaqui
luégo. - D~ja que pase un ano, y luégo pensa1'é lo que ent6nees
convenga. Va sin ucento cuando cquivale a por tanto, pO?' conS'Ìguiente, como en cl axioma : Pienso, luego existo.
V. Entre, para y solrre se sefialaran con ucento, cuando
fueren ve1'b08, como en estos casos. No quiero que ese albo1'otador ént1'een mi easa.- Veamos si se para el tren.-S6bre elpan,
attnque falte el t,ino. 80bre como sllr;tantivo (80b1'e de carta) no
lmele il' lwentuado.
VI. Oonvendra tambien escribir con ucento diversa;; voces,
como andén, batan, Ma1'qués, Bailén, Cé8ar:, corté.~, picaron,
fin de diferenciarlas de anden, Datan, marques, bailen, cesar,
cortes y picaron.
VII. Se escribe (porque asi se pronuncia) conclave y conclave, 4jala y ojald.
Tambien, para pronunciar algnnas palabrus como, por liceneia poética, las han usado gravesautores, hay que poner acento
li veces l'uera del debido lugar, como en {rnpio, vendemé, desata168, oonsagralé.
Tambien, por ultimo, a fin de qne todos lean sin dificultad,
convendria poner acento a las voces latinas, 6 de otras lenguas,
.que no lo tienen en la escritnra propia, y se nsah a menndo en
la nnestra. Tales san accéssit, a:d libitum, agibilibus, dlias, exequatur, gratis, lIa!J'den, {tem, ibidem, memorandum, Milton,
paternoster, volavérnnt, etc.
a
BEGLA
13.
Ninguna voz ha de llevar mas dc un acento; aun las que se
eomponen de dos esdI'ujulos, como decimoséptimo, se cscribiran
con solo uno, colocado en la sHaba antepenultima del segundo
esdrujulo.
Quisieran alguDos mayor sencillez y ménos l'eglas para cl
uso de 10s acentos; l'educirlas mucho costara poco, si no obligase iL multiplicarlos excesivamente.
Aeentuando toda voz aguda y esdrujula, y dejando sin acen-
a
336
GRAMATlOA CASTELI,ANA.
tuar toda voz grave, solas estas dos reglas estableeerian un
sistema de acentnacion sohremanera clara y sencillo; tendria,
sin embargo, el inconveniente de que, segnn él, seria necesario
poner acento a los presentes de infinitivo y li, muchos millares
mas de vocel; aguclas acabaclas cn consonante, (1ne, por uso
comun, se han cl;crito sin acento.
Desearan otros, con mal; razon, qne se pusiera siempre acento
en las voees agnclas terminaclas en n y en s, y se omitiem en las
demas agudas qne finalizan en consonante. LaAcademia, sin desaprobar el pensamiento, necesita aclvertir qne las voces agndas
que habria nuevamente qne acelltnar, ucabadas en an, en, in,
on y un, as, es, is, os y us, pasan de miles. Se aumentaria el
trabajo, pero no sin fruto.
Otros , en fin, pretenden gne se l'eduzca el uso Je los acentos
a las voces qne se escriben con las mismas letI'as, y ofrecen difereneia en la pronnnciacion, como Tiro y tir6, aman y Aman,
amen y amén. Oon tal sistema, la acentnacion fuera mncho
mas faci!; en cambio la leetura se haria mas dificultosa. No
unicamente en escuelas de ninos, en todas partes oimos voces
mal pronnnciadas, ann habiendo libros en qne estan bien impresas. Colega, erudito, périto, sutil, zénit, conyuge, Mstil, astil,
kil6gramo, decalitro, telégrarna, conquibus y Rdvena son errorCi!
do pronunciacion que muy frecuentemente suenan en l1uestros
oidos : ~ qué seria si no hubiese escritos por donde guiarse l
Q
PA.RTB IV, CA.piTULO V.
CAPiTULO V.
DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION
Y
NOTAS AUXILfARES.
Los signos de puntuacion son indispensables en la eacrHura,
pues sin ellos podria ser defectuosa la expresion de Ias chtusuIas, y dudoso y oscuro su significado.
Los que se usan en castellano son la coma (,), punto y
coma (; ), dos pnntos ( : ), punto final (. ), linea de puntos, <>
puntos suspcnsivos ( ..... ), principio de interrogacion (d), fin
de interrogacion (? ), principio de admiracion (j ), fin de admiracion ( l ), paréntcsis ( ), diéresis ortografica 6 crema ( .. ).
Son las notas comillas (<< ») y guiones (- - = ). La coma, 108
puntos y paréntosis indican las pansas lll!lS 6 ménos cortas, <>
Ias mudanzas de entonacion , que en la lectura sirven para dar
a conoccr el valor dc las voces y el sentido de Jas frascs; la interrogacion y admiracion dec1aTan ei tono do progunta, de maravilla, queja, énfasis ò encarecimiento ; la diéresis ortografica
sirve en unos casos para manifestar que la n tiene sonido, como
ya se ha dicho, y en otros es signa dc scparaoion do diptongo;
Ias oomillas marcan las oitas; do los guiones, uno es sefial de
palabra inoompleta 6 compuesta, y los otros de separacion de
palabras, clausulas 6 parrafos. Para el acierto en cl modo de
colocar tales signos y notas, serviran las reglas que van li. continuaoion.
DE LA OOMA.
HEGLA
L"
El nombre , <> ei equivalente al nombre, de la persona <> entidad con quien se habla, llevara una coma despues de si,
'!2
$88
GR.HIATICA CASTELLANA.
euando estuviere al principio de lo que se diga; y en otros cala Ilevara antes y despues, por ejemplo: Julian, oyeme.
-:-Repito, Julìan, qlle oigas lo que lLablo.- Senora , ~'senores,
perdonadme. - Redentor de los lwmbres, misericordia. - Cielos,
j qué asombro !
80S
REGLA.
2.·
Siempre que haya en lo escrito dos 6 IDas partes de la oracion consecutivas de un mismo género, intermediadas con una
leve pausa al decidas, pausa necesaria al sentido, se dividiran
con una coma, a excepcion de aquellas voces entre las cuales
mediare alguna de las conjunciones y, ni, O, como Juan, Fedro,
LUcas y Antonia,. bueno, sabio, p,'udente y cortés,. el jO'L'en y et
viejo,. tU , ella y nosotros,. ?,ine , vi y venci,. pronta, facil y honrosamente,. alLora ni nunca,. bueno, malo 6 mediano.
REGLA.
3. a
No puede omitirse la coma antes de conjuncion, cuando el
suprimirla pudiera dejar oscuro el sentido de lo que se lee. Si
vemos escrito, por ejemplo : sus autores favoritos eran Luis de
Granada, Luis de Leon , Mariana, Cervantes y Saavedra , pudiera dudarse quiza si Cervantes y Saavedra era en este caso
una persona 6 eran dos, a saber, Miguel de Cervantes y Don
Diego Saavedra. Biendo seguramente dos, era necesaria la
coma despues del apellido Cervantes. Por el contrario, si los
nombres de Juan y Fedro, citados en el parrafo anterior, fuesen
nombres de un solo individuo, de un Juan Fedro, no se dividiran esas palabras con coma.
REGLA.
4.·
Dividense con ella, como en el mencionado parrafo, bs oraciones de un periodo entre las cuales se hace tambien al pronunciarlas alguna pausa, como en éstc: A l apuntar el alba,
cantan las aves, el campo se alegra, el ambiente cobra movimiento
y fresrmra.
P:AR'rE I V, CAPITULO
REGLA
v.
33~
5. a
Ouando una proposici:on se interrumpe, ya por nortlbtar ~.
la persona con quien se habla, ya porque se èita <) indièa el 811jeto <> la obra de donde se ha tornado, ya porque se insért8i
como de paso otra ch\'usula, que aclara <> amplia lo que se éSt*
diciendo; tales palabras, que suspenden moment!\'nearncnté el
relato principal, se encierran entre dos comas, v. gr. : Lo que V.
p'l'opone, Sr. D. Juan, es muy necesa'Pìo.-La verdad, escrwe un
politico, se ha de sustentar con razones y auto'l'idades. Pero tal es
su fuerza, ànade, que cf, veces basta que sencilla y modestamente
se indique, pa'l'a qite todos le rindan aeatamiento. - Los vientos
del sur, que en aquellas ab1''asadas regi07Wi'J son muy jrecuentes,
ponen en gmve conflicto ii los viajeros.
REGLA
6.'
Ouando se invierte el <>rden natural de una proposicion, poniendo primero lo que habfa de ir despues, debe sefialarse con
una coma al fin la parte que se anticipa, v. gr. : Donde interviene conocerse las personas, tengo para mi, aunque simple y pecador, que no lwy encantamento alguno. Oomo el orden natural
de esta proposicion de Cervantes (1) seria no lìay encantamento
alguno donde interviene conocerse las pe1'8onas, importa para la
claridad, que se haga una breve pausa en personas, la cual sé
indica con la coma. Pero se debe advertir que en lus trasposiciones cortas y muy perceptibles no se ha de ponar asta sena1,
porque se multiplicarian infinito las comas en la escritnra de
nuestra lengua, que es naturalmente trasposi ti va : omftense por
eso en eIa usulas como éstas: i Lucida Ila estado la funcion! i buen
chasco nos lwmos llevado!
DEL PUNTO Y COMA.
REGLA
l.·
Ouando 10s miembros de un periodo constan de mas de una
oracion, por lo cnaI, <> por otra causa, llevan ya alguna coma,
(1) Don Quijote, parte primera, capitulo XXVII.
340
GRAMA.TICA CASTELLANA.
se separaran con punto y coma unos de otros, por 0jemplo: Vinieron los aquilones de Noviembre, glaciales y recios; arrebataron
hojas li los arboles, llevandolas, ya rodando por tierra, ya volando entre nubes de grueso polvo,. se guarecio el rabadan en su
cabana y el labrador en su alqueria,. la nieve, descendiendo espesa
aob'l'e el monte y el valle, borro los caminos, lleno los barrancos y
cubrio con su triste blancura todos los matices del suelo, toda la
variedad 1'iquisima de la naturaleza.
BUS
REGLA
2."
En todo periodo de alguna extension se pondrà punto y coma
antes de las conj11llciones adversativas mas, pero, aunque, etc.,
v. gr. : Salieron los soldados a media noche, y anduvieron nueve
JW1'as $in descansar,. pero el fatal estado de los caminos malogro
la empresa. Si la clausula es corta, bastara una simple coma
antes de la conjuncion, como en vendra, pero tarde,. lo lLizo,
aunque de mala gana.
ImGLA
3."
Siempre que a una c1ausula signe por medio de una conjuncion otra cll'l.usula que, en orden ti, la idea que expresa, no
tiene perfecto enlace con la anterior, hay que poner al fin de
ésta punto y comft, segun lo aclarara el ~jemplo siguiente (1):
Pero nada basto para desalojar al enemigo, hasta que se abrevi6
el asalto por el ca;nino que abri6 la artilleria; y se observo flue uno
solo, de tantos como fU61'on desheclws en este adoratorio, se rindi6
ti la merced de los espanoles. Si despues de la palabra artilleria
solo se pusiese coma, la oraciony se observo, etc., vendria regida de la preposicion hasta, trastornando notablemente el sentido.
DE LOS DOS PUNTOS.
Rl1:GLA
L"
enando se sienta una proposicion generaI, y en seguida se
va explanando por medio de otras chiusulas que la expIican y
(1) 1Tut01'ia de Nueva Espana, por D. AntQnio Solia, lib. III, cap. VII.
PARTE IV, cAriTULO Y.
341
compruebnn, se la scpara de «(stas por medio de dos puntos, uno
encima del otro, como por ejcmplo: No aflige a los mortales
vicio rnas pernicioso que el }uego: por él, gentes muy acomodadas
han venido ti parar en la may01' miseria y dun en elpatibulo; por
él, ademas del caudal, pierde el hombre la ve?'[Iuenza, y l,asta la
estimacion de si mismo.
REGLA
2.&
Si despues de un perIodo completo se sigue una sentencia li
otra frase, como secuela ci deduccion del mismo, se separa de
él por medio de dos puntos, como en el ~jemplo siguiente:
Aquel que por sus riquezas y esplendor fué tan aplaudido corno
envidiado cuando entraba triunfante por' las puertas (le Constantinopla, y cuyo nombre er'a 1'espetado y temido desde la capitai
del Imperio /wsta el r:orifin de los a'1'enales de la Libia, mU'1'i6 ciego,
pobre, olvidado,."1 mendigando su alimento de puerta en puerta :
i raro y espantoso ejemplo de las vicisitudes de la fortuna!
J
REGLA
3. a
En los decretos y sentencias, bandos y edictos, se suele escribir é imprimir separadamenta cada motivo o fundamento de
la resolucion, principianclolos con letra mayliscula, terminandolos con dos puntos, y poniendo al fin, tambien con mayuscula y en otra linea, los verbos Vengo ,Pallamos, PalIo, Gl'deno
Y'l'nando, IIago saber, li otra voz cualquiera qua dé principio a
la ehiusula de la resolucion. En las eertifieaciones tambien se
escribe con mayuscula la primem palabra que va despues de 108
dos puntos sigl1ientes a la de Cert'ifico; y lo mismo en las solicitudes, esto es : dos puntos despues de las palabras e,'lJpone,
hace presente, llega y dice, li otras analogas, y én seguida , letra mayliscula.
i
REGLA
f
l
(
4."
Citando palubras de otro, <> del mismo que escribe, se usa
de ordinario tambien poner dos puntos antes del primer vocabIo de la cita, y principiar aquél con mayliscula, Y. gr. : eiceron en sus Oficios dice ti este prop6sito lo siguiente: No hay
GBAMATIOA CASTELLANA.
cnaa que tanto degrade allwmbre como la envidia. Es costumbre,
asimismo, poner dos puntos despues del 111ity seiior mio, y otra&
~'{presiones semejantes, con que se suele dar principio li las
clWf;as, v. g"r. : Amigo mio: En contestacion a II} estimada
de V:, etc.-Muy seno1' mio: Sirvase v: tomar a S'/J, cargo, etc.
DEL PUNTO FINAL.
Se poue punto final cuando el periodo forma completo sentido, en términos de poderse pasar a otro nuevo, sin quedar
pen,diente la comprension de aquél : es esto tan clara, que no
san menester ejemplos. Si despues de punto, "e escribe alga,
la primera !etra debe seI' mayuscula. Resta advertir que, a mas
del punto final, suelen hacerse val'ias separaciones, que se Haman parrafos, en toda clase de escritos. Consiaten estas separaciones 6 divisiones en poner punto despues de la palabra Ultima de un renglon, llénese con ella 6 no se Hene, y empezar
el siguiente con letra mayuscula, mas adentro de la plana que
todos los demas, espacio que se suele llumar sangria, y sangrar
al hacerle. Deben principalmente usarse tales divisiones cuando
se va a pasar li diverso asunto, <) bien a considerar el mismo
qajo otro aspecto.
DE LA LiNEA DE PUNTOS.
Guando conviene al escritor dejar incompleto el periodo y
snspenso su sentido, lo denota poniendo a lo largo del renglon,
y en la parte inferior de él, una linea 6 serie do puntos, que se
IIaman suspensivos, v. gr. : Él concito a la plebe contm· los patriaios; él acaudill6 y jw'amento a los mozos mas perversos y
co7'1'ompidos dé la Republica, para realizar con su auxilio sus
proyectos ambiciosos,. él sob01'no con oro y con promesas..... Pero
t a qué repetir lo que ci todos es notorio? Asimismo, si en una
chi.usula de completo sentido gramatical se necesita pararse un
poco, expresando temor 6 duda, 6 para sorprender allector
con lo inespel'ado de la salida, se indicara la pausa con puntos,
suspensivos, v. gl'. : tLe diré que ha mucrto su padre?..... No
tengo valor para tanto. - Se cito ci junta, di8~ribuyendo aentena-
nR'l'1: IV, CAPfTt1LO-r.
S4G;
res de esquelas, y llegamos d reunirnos..... cuatro personas. Tatti,;.
bien se usan dichospuntos cuando se copia alguna autoridad,
la cual no hace al caso insertar integra, sefialando con allos'
donde estaba lo que 8e omite.
DE LA INTERROGAOION Y LA ADMIRAOION.
BEGLA
La
La interrogacion se pone al principio y fin de chlusula eI1
que se hace pregunta :al principio con este signo Cl); al fin
con este otro C?). Por ejemplo : gD6nde estas? - &A qué vienes?
- t Te veré manana?
REGLA
2.·
La letra con que empieza la interrogacion suele ser mayuscula; mas si las preguntas son varias, breves y seguidas, no
hay necesidad de que empiecen con mayuscula, li excepcion dà
la primera, v. gr. : gD6nde l!as estado? gqué lLas hecho en tantos
dias? gc6mo no te pusiste en camino asi que recibiste mi carta?
REGLA
3. a
La primera palabra que se escriba despues de interrogacion,
y ya no exprese concepto interrogativo, suele ordinariamente
llevar letra mayuscula; pero no la llevara cuando lo escrito despues de la interrogacion fuere complemento de la pregunta,
segun se observa en el ejemplo siguiente: t Digo yo que no
tengas razon? contest6 Blas a Diego. - En el uso de 10s signos
de admiracion se practica lo mismo: Y i c6mo me miran US-'
tedes! anadi6, viendo que le contemplaban con extrafieza.
REGLA
4.·
La interrogacion inversa, 6 signo de principio de interrogacion, se ha de colocar donde empiece la pregunta, aunque alli
no comience el periodo, v. gr. : Privado del racional discurso,
gqué es el hombre sino una criatura desvalida, in/erior d mucMs
irracionales?
344
GRAHATICA CASTELLANA.
REGLA
5."
La nota de admiracion se pone, como la de interrogacion,
al principio y fin de las chl.usulas , y el signo de admiracion inverso se caloca a veces al principio, y a veces mas adentro de
la frase, es decir, donde principie el sentido de admiracion. Se
usa, no solo para expresarla, sino tambien para la queja y
lll.stima, para llamar la atencion hacia una cosa, ponderarla, <>
dar énfasis à lo que se escribe, v. gr. : i Qué lwrmoso cuadroli Ay de mi! - i Pobre criatura I - i Tal era la suerte de Roma
ent6nces! i Un parricida, un monstruo coronado, Neron la mandaba!
REGLA
6."
Es muy frecuente escribir clausulas, a las cuales no conviene con total propiedad el signo de admiracion ni el de interrogacion exclusivamente, porque participan de lo uno y lo otro
en su espiritu : en tales casos se pondra nota de admiracion al
principio y de interrogacion al fin, <> vice-versa, segun la frase
aparecierc de admiracion interrogativa 6 de interrogacion admirada, por ejemplo : i Que esté negado al lwmbre saher cuando
sera la 7wra de su muerte? - t Qué pt"secucion es é.qta, Dios mio!
~
,
ì
DEL PARÉNTESrS.
REGLA
La
Tratando de la coma, se dijo en la regIa 5.· que cuando se
interrumpian cl sentido y giro de una oracion, porque se insertaba otra chl.usula aclaratoria, debia ponerse ésta entre dos
comas; mas cuando la chl.usula es larga, 6 su conexion con la
anterior es mas remota, se la encierra dentro de un paréntesis,
como en cl ejemplo siguiente : Acostadcs todos en un género de
lechos que rodeahan la mesa (pues l08 romanos comian tendidos, y
8oslayado el cuerpo sobre el codo izquierdo), empez6 a echarles en
cara la tibieza de su fe, etc.
En este ejemplo se ha puesto coma despues del paréntesis,
porque alli finaliza el miembro del periodo con que va unida la
clausula inclusa en el paréntesis; y al fin de él, 6 dentro, se ha
PARTE IV, CAP!TULO
845
v.
de usar ademas la puntuacion que la chl,usula necesitare. Cuando el paréntesis termina la chtusula de que depende, cl punto
fina] ira fuera de paréntesis.
REGLA
2."
En las obras dramaticas suele encerrarse entre paréntcsis lo
que 10s interlocutores dicen aparte. Para que tales paréntesis
no se confundan con otros, convendria valerse de los signos de
paréntesis rectangulares, en esta forma [ J, que algnnos impresores usaban en el siglo pasado.
El punto :final de los apartes va colocado dentro del paréntésis.
DE LA DIÉRESIS ORTOGRAFICA,
6
CREMA.
Hablando del sonido suave de la g, se dijo que cuando heria
se interponia una u entre aquella consonante y estas vocllles, como en gue'i'J'a y guia, aiiadiendo que dicha u no
tenia el menar sonido. Se habia dicho antes que en las voces
en que la u pospuesta a la 9 se pronuncia, como en ague'i'o y
esgUiza'i'o (6 con otros ~jemplos, como en a'i'gui'i' y antiguedad),
se expresa en lo escrito dicha pronunciacion, poniendo sobre la
u dos puntos, uno 111 lado del otro. Esta nota es la que se lluma
dié'i'esis o'i'togr6fica", y tambien crema 6 puntos d'iacriticos, y en
prosa' solo se emplea en el indicado caso; si bien en poesia se
. usa tambien siempre que es menester detenerse alga en la
primera vocal de un diptongo, a :fin de dar Ulla silaba mas a la
palabra. Asi, para usar como vocablos de tres silabas las voces
8uave Y'i'uido, que tiencn solo dos, se marca la u con la crema,
escribiendo suave y 'i'uido, con los dos puntos encima de la primera vocai del diptongo que se ha disuelto.
a la e <5 la i,
DE LAS COMILLAS.
REGLA
L"
Para distinguir las palabras sobre las cuales quiere el qua
escribe llamar partiClùarmente la atencion del Iector, se subra-
i
GRAMKTIOA· CASTELLANA.
yan en lo manu8crito; y en lo impreso se ponen de letra cU7'siva,
y a veccs mayliscula. Se practica lo mismo con Ias vocea ocitas de idioma extranjero, con cl texto Iiterai tambien de otras
en castellano, con Ios titulos de libros y con Ias dicciones y
chiusulas que en las obras de enseiianza y otras se ponen por
ejemplos. Mas cuando las elausulas de este género tienen razonable extension y llenan varias llneas, se Ies suelen poner
comillas inversas al principio, y ordinarias al fin; y a veces
tambien comiIlas ordinarias al principio de cada uno de Ioa renglones que ocupan, v. gr. : Dice un eacritor célebre : «El hom» bre tiene aptitud por su naturaleza pam habitar en todos 108
» pai8es del mundo: en Ios arenales del desierto, en Ios montes
» mas encambrados, en Ios climas polares puede vivir y propa» garse. No asi los animales; que sujetos a mas estrechos limites,
» perecen fuera de eUos, 6 arrastran una vida penosa», etc.
REGLA
2.·
Ouando ocurren, dentro de un discurso 6 -Cita larga, otra
cita, 6 palabras literales de persona, distinta de la que hace el
discurso, cOllvendra, para diferenciar lo uno de lo otro, poner
comillas inversas al principio, y ordinarias al fin del primer razonamiento, otras comillas aI principio y al fin del segundo discurso ocita, y continuar poniéndolas ordinarias al principio de
cada renglon de él o ella, omitiéndose en lo demas.
En ciertas impresiones buenas del siglo pasado, y tamhien del
actuaI, se han estampado con caracter cursivo omaylisculo esas
segunclas citas.
REGLA.
3.·
Ouando se emplearen las comilIas en trozos de prosa 6 verso
que se extendieren a varios parrafos 6 estrofas, lo mejor sera
poner solamente comilIas al principio y al fin del trozo, y al
principio y no al fin de cada parrafo intermedio, redondilla,
quintilla li octava, etc.
PARTE IV, CAPfTULO V.
347
DEL GUION.
REGLA
1."
Toda palabra, conste de muchas 6 pocas letras, conste de una
sola, se ha de escribir separada de las atrus que hubiere en el
mismo renglon. euando al fin de uno de éstos no cupiere un
va cablo entero, se escribira una parte, la cual siempre ha de
formar fìilaba cabai. ASI, las palabrafì con-ca-vi-dad, pro-tes-ta,
8ub-si-guien-te, ca-ri-a-con-te-ei-do, podran dividirse al fin de
renglon, por donde sefialan las l'ayas que van interpuestas en
dichas voees, mas no de otra suel'te. Esa raya, que las divide
a lo largo, se l1ama guion.
REGLA
2..
Como cualquier diptongo 6 triptongo no forma sino una sola
silaba, no debeu dividil'se Ias Ietras que lo constituyen. Asi se
escribira gra-cio-so, tiem-po, no-ti-cidis, ave-ri-guéis.
REGLA
3,"
Cuando la primera 6 la ultima sflaba de una palabra fuere
una vocal, se evitara poner aquella letra sola en fin ni en principio de linea,
REGLA
4."
Cuando una consonante se halla entre dos vocales , forma sllaba con la segunda vocaI, a la cual se habnl de agregar para
dividir la palabra, como la l en te-la, la eh en le-clw, la g en
fra-gua, laj cnflu-jo,
Se exceptuan de esta regIa las yoces compuestas de la particula des y atra voz, bs cuales se han de dividir sin descomponer dicha particula, como en des-o-var, des-am-pa-ro.
;Nos-otI'OS, t'os-otl'OS y es-otros se dividen tambien separando
de las dos liltimas silabas las primeras nos, vos y es.
l
848
I
GRAMiTICA OASTELLANA.
REGLA
5."
En las dicciones compuestas de preposicion castellana 6 latina, cuando despues de ella viene tUla s y otra consonante adomas, como en construir, inspirar, obstm', perspicacia, se han de
dividir las silabas agregando la 8 a la preposicion, yescribiendo, por consiguiente, cOlls-tru-ù', ins-pi-1'ar, pers-pi-ca-cia.
REGLA
6. a
La cl. y la ll, letras simples en su pronunciacion y dobles en
su figura, no se desuniran jamas. Asi, oo-olte y oa-lle se dividiran como aqui se ven.
Las dos erres (1'1') se hallan en el mismo caso, y por ello
debe cesar la costumbre de separarlas. Sin emhargo, los vocablos como Virrey, sub1'rogar, y carirredondo, compuestos en
que hay parte que principia con una l' sola cuanclo escribimos las voces simples Roy, rogar y rodando, podran dividirse
sin repetir la 1', dejando al fin de la una linea las silabas Vi,
sub y cari, y principiando la otra linea con rey, rogar, y redondo, que no pueden ménos de pronunciarse con sonido de r
fuerte. Pero no se recomienda este uso, pues resultaria de él
escribir de dos moelos la misma palabra, segtillia usaramos, 6
completa en una linea, 6 partida en doso
REGLA
7. a
Usaso tambien del guion en los dialogos, para indicar que
habla otm persona, y evitar la repeticion de advertencias, como
Juan drio, Pedro replico, v. gr. : Maravillado el Capitan del valor de aquel 80ldado, le mandò venir a su presencia y le d#o:
g Como te llamas? - Andres Pereda, contesto el valiente. - gDe
donde eres? - De Castilla. - &De qué pueblo? -De Bercimttel.
REGLA
8."
Usase igualmente cuando dentro de un mismo parrafo se
pasa de una especie a otra li otras distintas, como euando en
oste volumcn se han incluido uno tras otro varios ejemplos..
PARTE IV, OAPITULO V.
849
Para los dos ultimos casos se suelen emplear, como se ha visto, guiones algo maslargos que 108 requcrido8 para el primero.
REGLA
9. a
Puede tambien usar8e el guion en lugar de paréntesis, opara
significar que alli se han de entender suplidas alguna 6 algunas
palabras, como en la pago 246 de este volumen, donde: «Acabar con su hacienda- de venir--en bien-por negarse», equivale a « Acabar con su hacienda, acabar de venir, acabar en bien,
acabar por negarse». Otras veces se pone guion en principio de
linea, yequivale li la palabra 6 palabras con que principia otra
linea auterior.
REGLA
lO.
Las vocablos compucstos se escriben sin scparacion alguna
entre las partes de que estan formados, como convenir, eiJJposicion, salvaguardia, maltratar, mondadientes, quitamanchas, traelo, dime, etc. Exceptuanse por el uso algunos pocos, como
Ciudad Real, Puerto Rico, Ciudad Rodrigo, cuyas mitades sue-
len varios dividir con un guion, aunque no es necesario; y en
la pagina 311 de este libro va interpuesto el guion en cl nombre de localidad Vista-alegre.
DE LOS DOS GUIONES.
Esta nota se usaba para dividir algunas palabras compllestas;
pero actualmente se cmplea solo en las copias para denotar que
en cl originaI se pasa li rcnglon aislado Qp:hrafo distinto.
850
GRAMiTICA CASTELLANA.
cAPirULO VI.
DE OTROS SIGNOS
Y DE LAS ABREVIA TURAe.
DEL ASTERISCO.
Cnando en un escrito se necesita poner una nota fuera del
texto que se redacta, se acostnmbra colocar un signa 6 sefial
donde hace falta la nota, y repetir la misma sefial en la margen
<> al pié de la plana, qne es donde, con letra diferente del texto, se escribe <> imprime la nota. Suelen seI' las senales, bien
dos estrellitas, que llevan el nombre de asteriseos, bien letras, <>
numeros, cruces, etc.
DE LOS SIGNOS DE P.ARRAFO.
Con éste (§) u otro parecido se suele significar todavla la
palabra pdrmfo; y con este otro (~) se expres6 antignamente,
y se le da en ortografia el nombre de calderon.
DEL USO ANTIGUO DE LOS ACENTOS.
Al principio no se usaban acentos en nnestra escritura; se
usaron despues los que se citan en la nota de la pagina 329, li.
saber: cl agudo, el grave y el circunJlejo; pero con tan poca regularidad, que a veces se significaba con cualquiera de los tres
la sHaba larga. El circllnjlejo se emplc6 en cl siglo pasado sobre
las voeales precedidas de x, para expresar gue alli no sonaba
como j, sino como c 6 k 6 9 seguida de s. Tambien algunos,
euando escribian eh dandole sonido de k, ponian acento circuu-
l
PARTE IV, CAPiTULO VI.
351
fiejo a la vocal siguiente, escribiendo Patriarcht1, RacMl, monarclda, PlutarchO J' ya no se hace asI. En el primer caso, por
ser inutil: no usandose la iX ya, sino para figurar sonido de k
6 9 Y s consecutivas , no hay para qué distinguir este unico uso.
En el segundo caso, porque ya no se emplea la ch, sino la c 6
la q en aquellas palabras, escribiéndose Patriarca, Raquel, morla1'qlda, Plutarco.
DEL APOSTROFO.
AIgunos, aunque pocos, escritores espanoles antiguos usaban un signo llamado apostrofo, que es una coma, colocada
a la mayor altura de los palos de las letras, para expresar la
omision 6 elision de una vocal, principalmente en poesia. Se ve
asi en ciertos libros impresa d'aquel por de aquel, l'aspereza por
la aspereza, ql!' es por que es. Inutil parcce advertir que tal uso
no se ha propagado; pero recientemente se ha restablecido en
alguna reimpresion de ohra antigua, para indicar las vocales
gue se omitian, y no formar de dos voces una desconocida, imprimiendo daquel, laspereza, ques.
DE LAS ABREVIATURAS.
Es generaI costumbre que algunas palabras no se escriban
con todas sus letras, y aun que algunas se expresen con una sola:
eseritura abreviada, cuyas voces 6 letras llevan por eso elnombre de abreviatllras. Tales sou en las cartas las tres eses que significan su seguro servidor, la V. de Usted, la V. y la E. de
Vuestra Excelencia, Vuecencia 6 Vuesencia: letras todas mayusculas, soguidas de punto. Se usan muchas mas, y algunas que
de ningnna manera se deberian, ya por ser oscuras, ya por
estar poco autorizadas 6 conocidas. Cuando se halIa, por ejempIo, en un mauuscrito la abreviatura con(", no so sahe al pronto
si quiere decir confeswn, confusion u confeccion: en los nomhros
de pueblos y en 108 apellidos es por lo comun censurahle y perjudicial el nso de ahreviaturas. Para dar a conocer las qne son
mas comunos 6 to1erables, y'sin recomendar el uso de mnchas,
ofrecemos a 10s curiosos la lista siguiente :
352
GRAMATICA· CASTELLANA..
ABREVIATURAS
QUE MÀS COMUNMENTE SE USAN EN CASTELLANO.
A. aprobado, en cxamen.
a. éil·ea.
(a), alias, por otro nombrc, por
apodo, conocido 6 couocida por...
@, arroba.
A.A. Autores y Altezas.
ab. Abad.
Abs. geu. A bsolucion generaI.
A. C. Ano cristiano, 6 comun.
Admon. Adminiatracion.
Adm.· r Administrador.
af. m• afectisimo.
aUo afecto.
Ag.to Agosto.
Alcaut. a Alcantara.
1}Jej." Alejandro.
Alv. O Alvaro.
am. O amigo.
anac. anacoreUt.
Aut." Antonio.
afia. antifona.
Ap. Apa1'te.
Ap.·· Ap.·o apost6lica, apost6lico.
Ap6st. y ap. Ap6stol.
art. y art." articulo.
.. Arz. 6 Arzbpo. A1·zobispo.
B. Bwto, bueno, C:TI cxamen.
Barc. n " Barcelona.
Bar.'". Bm'tolomé.
Benav.'· Benavente.
Bern." Bernardo.
Bo L. M. besa la mano.
B. L. P. besa 108 piés.
Rmo P.• Bcatisimo Padre.
13. l'. Bendicion papal.
e)
Br. Bachiller.
CaJat.d Calatayud.
Caltova Calatrava.
cap. 6 cap." capitulo.
Cap.n Capitano
Capp.n Capellan.
cf., conf., 6 confr. c01ifesor.
cg. centigramo.
cl. centilitro.
Clem. te Clemente.
cm. centimetro.
C. M. B. cuyas manos beso.
coL, 6 coP columna.
Comis. o Comisal'io.
Comp." Compania.
comps., 6 cps. companeros.!
Cons." ConsPjo.
couv. te conveniente (1).
corr. te corrie:nte.
C. P. B. cuyos piés beso.
crec. t. creciente.
c." cuenta (2).
c.to cuarto.
D., 6 D.n Don.
D. a Dona.
DD. Doctores .
• dha., dllO., dbas., dhos. dicha, diclw, dichas, dichos.
Dic.· 10.· Diciembre.
Dm. decametro.
dm. decimetro.
Dg. decagramo.
dm. decigramo.
DI. decalitro.
dI. decilitro.
(*) Las palabras precedidas de asterisco han de !levar una raya, tilde ()
rasgo encimn, pucsto ti, la hlrga, que cl'Uzad los palos de las letras altas.
(l) De la propia mancra se pueden abrcviar cualesquiem otras vocca terminadas eH IJnte <.\ i,ente.
(2) Asi tambieli ~c pueden abrcviar otras vocea acabadaa en enta.
l
ABB.EVIATURAS MA8 USUALES.
Doct. y D.r Doetor.
docum.to documento (1).
Dom.o Domingo.
"dra., dro., dras., dros., dereeha,
dereeho, etc.
K este ( oriente).
Ec.ca Ec.cO eclesiastica, eclesiastico.
E. M. Estado Mayor.
Em." Eminencia.
Em.mo Eminentisimo.
En.o Enero.
Ermit. Ermitano.
Esc.o escudo.
Escor.! Escorial.
Escs. escudos.
etc., 6 &c. et cwtera.
Eug.o Eugenio.
Exc." Execlencia.
Exc. m • Excelentisima.
Exc.mo Excelentisimo.
F. Fulano.
F.ca F.c° Francisca, Francisco.
Feb.o Febrero.
" fha., fho.,fecha,fecho.
f6l.folio.
Fr. Fray 6 Ehy.
iund·fundador.
g.gmmo.
Gen.l General (dignidad).
g.de, 6" gue. guarde.
Gob. no Gobiemo.
" gral. ge:ncral.
Gran.· Granada.
Greg.o GregO?·io.
Guadj.l> Guadalajara.
hect. hectaj·ea.
Hg. heetogramo.
Hl. hectolitro.
Hm. hectometro.
ib. ibidem, alli mismo.
id. idem, lo mismo.
" Igl.l> Iglesia.
Ign.a, Ign.o Ignacia, Ignacio.
" Il. e Ilustre.
"Il.ma Il.me Ilustrisima, Ilustrisimo.
Indulg. Plen. 6 1. P. Indulgencia
plenaria.
Inq.or Inquisidor.
Intend.te Intendente.
it. item, mas, ademas.
" izq." izq.o izquierda, izquierdo.
Jac. t • Jac. to Jacinta, Jacinto.
.Jer6n.",Jer6n.oJer6nima, Jer6nimo
" ,Jhs. Jesus.
"Jph. José.
Juév. Juéves.
Jul. n Julian.
Kg. kilo,qramo.
Km. kilometro.
Kl. kilolitro.
l. ley, libro, litro.
lbs libras.
lib. libro, libra.
Lic. Licenciado.
L. S. locus sigilli, lugar del sello.
Lun. Lunea.
M. Madre, mediano, en examen.
m. minuto, minutos, metro.
maii. manana.
.
Marg. ta Margarita.
Marq.ta Mariquita.
Man. Martes.
mans. martù·es.
May.mo Mayordomo.
M.d, 6 Mad. d Madrid.
M.e Madre.
meng. me:nguante.
Miérc. Miércoles.
Mig.l Migu.el.
milés.' milésimas.
Min.o Ministro.
mg. miligramo.
Mm. mù-iametro.
mm. milimetro.
Monast.o Monasterio.
M. P. S. ~fuy Poderoso Senor.
Mr. Monsieur y Mister.
mr. martir.
mrd. mereecl.
" Mrn. ~{m·tin.
• Mrnz. Martinez.
• Mro. Macstro.
mrs. maravedises y martires.
M. S. manuscrito. M. SS. manuscritoso
m.' a.' muchos anos.
N. Fulano, y notablemente aprovechado, en examen. Norte.
N. B. Nota ùene, n6tese.
N.o, 6 num.o numero. (1.0 primero;
2.° segundo; 3.° tercero, etc. La
primera; 2." segunda; 3." tercera, etc.)
NoV. 0, 6 9.° .LVoviembre.
(1) ASI tambien se pueden abreviar otras voccs acabadas en ento.
~3
GRAllATIOA CASTELT,ANA.
.. nra., nro., ntra., ntro., nttestra,
Uttestro, etc.
N. S. Nuestro Senor.
N. 8,a Nuestra Senol·a.
,N. S. J. C. Nuestro Senor Jesucristo.
'O, oeste.
.. Ob., li Obpo. Obispo.
Oct.·, li 8.· Octubre.
onzo rmza, on~as.
orno 61·den.
p.papa.
P. A. por ausencia.
p.a pal'a.
pago pagina; paga. paginas.
Pamp.Da Pamplona.
Patr. Patrim·ca.
.. Pbro. y Presb. PresbUero.
P. D. postdata.
p.e padre.
p. ej. por efemplo.
penit. penitente.
P. O. por 61·den.
P. o Pedro.
p.o pero.
P. P. porte pagado.
p.r por.
.. pral. pnncipal.
proe. procesion.
Prof. profeta.
.. Pror.procurado·r.
Prov. a provincia.
Prov.or p1·ovisor.
P. S. post scriptum (postdata).
Q. D, G..que Dios guarde.
q.e que.
q. e. g. e. que en gloria esté.
q. e. p. d. que en paz descanse.
q.n quien.
q. s. g. h. que santa gloria haya.
R. reprobado, en examen.
H. bi l'ecibi.
R. 1. P. requiescat in pace, en paz
descanse.
n.l R." Real, Reales.
R. P. M. RevM'endo Padre Maestro.
r.s reales (rnoneda).
S, San, 6 Santo, sobl'esaliente en
examen. SUI'.
S, A. Su Altez(t.
·s.a Senora.
8ab. S6bado.
S. A. 1. Su Alteza Imperial,
Salm."" Salamanca.
S. A. R. Su Alteza Real.
S. A. S. Sit Alteza Sel'enisima.
s!e. su casa.
SS. AA. Sus Altezas.
S. C. M. Sacra, Ca t6lica , Majestad.
S. C. C. H. M. Sacra, Cesarea, Cat6lica, Real ffIajestad.
S. D. M. Su Divina Majestad.
Sell.n Sebastiano
Seeret.· Secl·etaria.
s. e. li o. salvo error U omision.
Ser.ma Ser.mo Serenfsima, Se"enisimo.
servo o servicio.
ser\' .or sel·vidor.
Set.·, 6 7. e Setiembre.
Sev." Sevilla.
sig.'e siguicnte.
Sig.'" Sigiienza.
S. M. Su Majestad.
S. M. B. Su Mqjestad Britdnica.
S. M. C. Su JI(Jje.~tad Cat6lica.
S. M. F. Stt 3Iajestad Fidelisima,
el Rey de P01·tugal.
S. N. Servicio Nacional.
s.n San.
.. spre. siempre.
S.ria S.rio Secretaria, Secretario.
S. R :!\I. Su Real jtfajestad.
SS. MM. Sus ]lfajestades.
SS.mo Santlsirno.
ss.mo P. Santisimo Padre.
SS.no Escribano.
S. S. S. su seguro servidor.
sup. suplica.
sup.'e suplicante.
supl.'e suplente.
Super.'· superintendente.
Ten.'e teniente.
test.m!O tastamento.
test. o testigo.
tit., 6 tit. o titulo.
tom., 6 t.o torno.
.. tpo. tiernpo.
V. Usled, Venerable.
V. A. Vltestra A lteza.
Val. a Valencia.
Vall.a Valladolid.
V. A. R Vuestra Alteza Real.
V. B.d Vuestra Beatitud.
V. E. VltCstra Exeelencia, Vueceleneia, Vuecencia y VuesenGia.
vers.o versiculo.
Vic.'a Vie.'· Vicenta, Vicente.
Vict." Victoria.
ABREVIATURAS :M:AS USUALEB.
vg. verbigracia, por ejemplo.
Viér. Viérnes.
virg" y vg. vf1·gen.
virgs., y vgs. virgenes.
Vit." Vitoria.
Vit.o Vitorio.
V. M. Vuestra Majestad.
Vm. Vmd. Vuestra me1'ced, 6 Usted.
vn. vellon.
V.o E.o Visto, bueno.
voI. volUmen, voluntad.
V. O. T. Venerable Orden Tercera.
V. P. Vuestm Paternidad.
V. R. Vuestra Reverencia.
" vra. vro. vuestra, vuestro.
V. S. Vuesenoria <\ Usfa.
V. 8. 1. Vuesenoria Ilustrisima,6
Usia Ilustrisima.
v. ta v. to vuelta, vuelto.
mo
x. diezmo.
" xptiano. cristiano.
" Xpto. C1·isto.
" Xpt6bal. Crist6bal.
Zarg.·a Zaragoza.
NOTAS.
l.a En esta lista no era posible seguir siempre la regIa de empezar
con mayuscula la primera palabra despues de punto. Por ejemplo, dl es
abreviatura de decilitro: si, porque dichas letras principian articulo,
huùieramos impreso Dl, la abreviatura de decalitro resultaria doble, y
decilitro careceria de la suya.
l.a La x y la p de las abreviaturas Xpto y xptiano son letras griegae
equivalentes a nnestra c y nuestra r.
856
GRAMATICA CASTELf.ANA..
CATALOGO
de 'VOllel de dudo8a elcrit.ura, en la8 llualel han de entrar lal letras
b. g (1). h, k, v, x y z.
A fin de no hacerle demasiado extenso, generalmente se omiten las
palabras compuestas, las derivadas de otras, eonocida la procedencia,
y 10s ferncninos cuyo masculino se incluye. Van tn el Catalogo varios
nombres de Santos del calendario espafiol, y no otros nomLres de persona, porquc seria grande su nùmero ; y en cuanto a los de montes, rios,
ciudades, etc., solo se haco mencion do los mis notables en 108 dominios
de Espafia y PortugaI.
A.
Ababa, 6 abaLoI.
Abaoa.
Abaceria.
AbaciaI.
Abaco.
Abad.
Abada, rinoceronte.
Abadejo.
Abajo.
Abalanzarse.
Abalear.
Abalorio.
Abandonar.
Abanioo.
Abanto.
Abarca.
Abarear.
Abastecer.
..~basto.
Abate.
Abate.
Abatir.
Abecedario.
AbeduI.
Abeja.
Abejaruco.
Abenuz.
Aberracion.
AbertaI.
AbOltura.
Ab eterno.
Abeto.
Abie1'to.
Abigarrado.
Abigeo.
Abinicio.
Abintestato.
Abisaque.
Abismo.
Abobado.
Abooa1'.
Abocardado.
Abocina1'.
Abogado.
Abohetado.
Abolengo.
Abolir.
Abolla!'.
Abominar.
Abonar.
Abord:lje.
Abo1'dar.
Aborigenes.
Abo1'reoer.
Abortar.
Abotagado.
Aboyado.
Aboyar.
Abrevadero.
Abreviar.
Absolver.
AbuLilla.
Abnelo.
Abulense.
Abundancia.
Abundio (San).
Abnr.
Abllrar.
Aburujar.
Aburrir.
Abusar.
Acahar.
Aceba!.
Acebo.
Aeebuchc.
Acerbo, ad}.
Acervo, monton.
Acetabulo.
Acibar.
Acimboga.
Acribillar.
Acr6bata.
Activar.
Adalberto (San).
Adarvar.
(1) Las voces con souido de), no ineluidas en el Catalogo entre las eseri·
tas con g, se cscribiran con aquclla letra.
VOCÈR DE nUDO SA ESCRITUnA.
Adarve.
Adehala.
_\dherenciu.
Adherir.
Adhcsion.
Ad hoc.
Adiva.
Adive.
Adivinar.
Adjetivo.
Ad libitum.
Adobar.
Adobe.
Afligir.
Agavanzo.
Agenciar.
Agenda.
Agenesia.
Agerato.
4g~biIibus.
AgII.
Agiotista.
Agitar.
Agobiar.
Agravar.
Agl'avio.
Aguavilla.
jAh!
Ahacado.
Ahelear.
Ahelgado.
Aherrojar.
Ahi.
Ahijada.
Ahijado.
Ahijar.
Ahilar.
Ahinco.
Ahitar.
Ahobachonado.
Ahogar.
Ahognijo.
Ahognio.
Ahojar.
Ahora.
Ahorrar.
Ahuyentar.
Alabar.
Alabarda.
Alabastro.
Alabe , rama de olivo.
AIabega.
Alabco.
Alarbe.
Alava.
.Ilba.
Albacea.
Albacete.
Albacora.
Albada.
Albuhaca.
Albaida.
Albala.
Albanega.
Albanes.
Albano (San).
Albanal.
Albafii1.
Albar.
Albaran.
Albarazo.
Albarda.
Albardan.
Albarelin.
Albarcjo.
Albarico.
Albaricoque.
Albarillo.
Albarizo.
A lbarracin.
Albarrada.
Albarran.
Albarraz.
Albayalde.
Albazano.
Albedrio.
Albedro.
Albéitar.
Albelda.
Albeldar.
Albel1anino.
Albellon.
Albena.
Albenda.
Albendera.
Albéntola.
Alberca.
Alberche.
Albérehigo.
Albergue.
Alberique.
Alberto (San).
Albigense.
Albihar.
Albilla, uva.
Albin.
Albino.
Albitana.
Albo.
Albogue.
Alboho1.
Albo1.
Alb6ndiga.
Alboqueron.
Albor.
Albornia.
Alborno.
Albornoz.
Albo1'ocera.
Alboronia.
Alboroqne.
Alboroto.
Alborozo.
Albotin.
Albudeite.
Albudeja.
Albufera.
Albultera.
'Album.
AlbUmina.
Albur.
Alburno.
A lburquerque.
Alcabala.
A1cabor.
Alcabota.
Alcahaz.
Alcahuete.
Alcaravan.
Alearuvea.
Alcazaba.
Alcn.
Alcoba.
Alcoho1.
Alcrebite.
A lcubierre.
Alcubilla.
Aldaba.
A1dabia.
Aldebaran.
Aldehue1a.
Alefanginas.
Aleve.
Alevilla.
Alexifarmaco.
Alfabega, 6 alMbega.
Alfabeto.
Alfahar, 6 alfar.
Algarubia.
Algarbe.
Algarroba.
358
4- lgavallo.
Algebra.
Algido.
Alhadida.
Alhageme, 6 alfageme.
Alhaja.
Al/tama.
Alhamega.
Alhamel.
Alhulldal.
Alharaca.
Alhaurin.
Alheli, 6 alelL
AIRefia.
Alhérgama.
Alhoja, alondra.
Alholva.
AIMndiga.
Alhorma.
Alhorre.
Alhoz.
Alhucema.
Alhucemas.
Alhuccfia.
Alhumajo.
Alhurrueca.
Alivio.
Aljaba.
Aljebella.
Aljibe.
Aljuba.
Almadraba.
Almagesto.
Almibar.
Almimbar.
Almod6var.
Almogarabe.
Almogavar.
Almohada.
Almohades.
Almohaza.
Almojabulla.
Almoravides.
Almudébar.
A16broges.
AltiTez.
Alubin.
Aluvion.
..Alvaro (San).
AlTeano.
Alveo.
Alvéolo.
AlveTJa.
GRAMATtCA CA8'rELLA1U.•
Alvino, relativo al
bajo vientre.
~mbage8.
Ambar.
Ambicion.
Amb'idextro.
Ambiente.
AlIlbigu.
Ambiguo.
Ambito.
Ambo.
Ambos.
Ambrosia.
Ambuesta.
Ambulante.
Amebeo.
Anchova.
Andr6gino.
Anexioll.
Anexo.
Anfibio.
4nfisbena.
Ange!.
Angina.
Anhélito.
Anhelo.
Animadversion.
Aniversario.
Ansobino (San).
Antuvion.
Anverso.
Aovar.
Apogeo.
Aprehender, coger.
Aprobar.
Aprovechar.
Aproximar.
Arabe.
Arabigo.
Arahal.
Arbitrio.
Arbitro.
.Arbo!.
Arbollon.
Arbotante.
Arbues (San Pedro
de).
Arbusto.
Arcabuz.
Archivo.
A rechavaleta.
Areopagita (S. Dionisio).
Arévalo.
Arezzo (B.Pablode).
Argclillo.
Argemone.
Argon.
Argentar.
Argentino.
Argivo.
Arqnitrabe.
Arquivolta.
Arrabal.
Arrebafiar.
Arrebatar.
Arreboi.
Arrebolera.
.Arrcbujar.
Arrequive.
Arriba.
Arribar.
Arroba.
A1'roba1'se.
Arveja.
AITejo.
Arvejon.
Arvejona.
Arvense.
Asarabaeara.
Asbe6to.
Aseverar.
Asfixia.
Asoba1'ear.
Asobiar.
Asobinarse.
Aspaviento.
Aspérges.
Astringente.
Astrolabio.
Asubiar.
Atabaea.
Atabal.
Atabe.
Atabillar.
Ataharre.
Atahorma.
Atavio.
Atiborrar.
Atisbar.
Atrabanear.
Atravesar.
Atrevimiento.
Atribuir.
Atribularse.
Atributo.
Auge.
Auxiliar.
VOOJJ;s. DE DUDOSA .ESOIUTU.\tA.
Avadal'se.
Avahar.
AvaI.
Avalual'.
Avambrazo.
Avance.
Avante.
Avaricia.
Ave.
Avecindar.
Avechucho.
Avejentarse.
Avelino (San Andres).
Avellana.
Avena.
Avenar.
Avenate.
Avenencia.
Aventajarse.
Aventar.
Aventnra.
Averla.
Averiguar.
Averno.
Aversion.
Avestruz.
Avezar.
Avial'.
Avidez.
Avieso.
Avila.
Avilantez.
Aviles.
Avifionense, 6 Avi·
fiones.
Avio.
Avion.
Aviso.
Avispa.
Avivar.
Avizor.
Avo.
Avocar.
Avogalla.
Avucastro.
Avuguero.
Avutarda.
Axioma.
Axi(,metro.
Azabache.
Azabara.
Azahar.
Azambra.
4zarbe.
Azìmo,6 acimo.
Azimut.
Aznmbar.
B.
Baba.
Babada.
Babazorro.
Babe!.
Babia.
Babieca.
Babil6nico, babilonio.
Babor.
Babucha.
BacaIao, 6 bacallao.
BacanaI.
Bacante, de Baco.
Bacaro.
Bacelar.
Bacera.
Baccta.
Bacia, de barbero.
Baciga.
BaciIIar.
Bacin.
Bienlo.
Bache.
Bachiller.
Badajo.
Badajoz.
Badalona.
Badana.
Badea.
Baden.
Badiana.
Badi!.
Badina.
Badomia.
Badnlaqne.
BalJYla.
Baeza.
Baga.
BagaI', cchar baga cl
lino.
Bagatela.
Bagnio.
i Bah !
Bahari.
Bahin.
Bahotrina.
Bahnno.
Baile.
Bailén.
Bailio.
Bailon (SanPascual)
BaiveI.
Baja.
Bajar.
Baje!.
Bajio.
Bajo.
Dajoca.
BaIa.
Balada.
Baladi.
Baladro.
Baladron.
Blilago.
Balaguer.
Balaj.
Balance.
Balancin.
Balandra.
Balandran.
Balano.
Balanza.
Balar.
Balastro.
Balaustre.
Balbina (Santa).
Balbucir.
Balcon.
Baldar.
Balde, cubo.
Balde (de, en).
Baldés.
Baldio.
Baldo.
Baldomero (San).
Baldon.
Baldosa.
BaldnqlIe.
Baleares (Islas).
Balido, de balar.
Balija.
Balistica.
Balitadera.
Balneario.
Balon, fardo, juego.,
Balota.
Balsa.
Balsamina.
Balsamita:
Balsamo.
Baluarte.
Balumba.
860
Ballana.
Ballesta.
Ballueea.
Bamba.
Bambalear.
Bambalina.
Bambarria.
Bamboehe.
Bamboleo.
Bambolla.
BambU.
Banasta.
Banca.
Banca!.
Banco.
Banda.
Bandada.
Bandearse.
Bandeja.
Bandera.
Bandido.
Bandin.
Bando.
Bandola.
Bandolera.
Bandolero.
Bandolina.
Bandullo.
Bandu1'l'ia.
Banova.
Banquete.
Banzo.
Baiieza (La).
Bafio.
Bno, madero de buque.
Baque.
Baqueta, de jusil.
Baquieo.
Baquio.
Barahona.
Baraja.
Baranda.
Baratija.
Barato.
Baratro.
Baraunda.
Barba.
Barbaeana.
Barbnja.
Barbara (Santa).
Barbaro.
Barbastro.
Barbecho.
GRAMATICA CASTELLANA.
Barbitahefio.
Barbo.
Barboquejo.
Barbotar.
Barbote.
Barbullar.
Barca.
Barcelono,.
Barceo.
Barcina.
Barcino.
Barda.
Bardaguera.
Bardana.
Bardo.
Bardoma.
Bardomera.
Barga.
Bari (San Nicolas de)
Barita.
Barite!.
Baritono.
Barjuleta.
Barloa.
Barloar.
Barlovellto.
Barnabita.
Barniz.
Barometro.
Baron, tifJulo.
Barquillo.
Barquin.
Barquinazo.
Barra.
Barrabasada.
Barraea.
Barragan.
Barra!.
Barranco.
Barrcnr.
Barrena.
Barrefio.
narrer.
Barrera.
Barrica.
Barricada.
Barriga.
BarriI.
Barrilla.
Barrio.
Barro.
Barrocho.
Barrueco.
Barrumbada.
Barrnnto.
Bartola.
Bartolomé (San).
Bartulos.
Baruca.
Barullo.
Barzonear.
Basa (Santa).
Basa, base.
Basalto.
Basca.
Bascosidad.
Bascula.
Bascufiana.
Basilica.
Basilio (San).
Basilisa (Santa).
Basilisco.
Basquilia.
Basta.
Bastan, 6 Baztan.
Bastar.
Bastardo.
Bastero.
Bastida.
Bastida (La).
Bastidor.
Bastilla.
Bastimento.
Bastion.
Basto, ordinario.
Baston.
Basura.
Bata.
Bataeazo.
Batahola.
Batalla.
Batan.
Batata.
Batavo.
Batayola.
Batea.
BateI.
Bateo.
Bnteria.
Batiborrillo.
Bntihoja.
Batir.
Batista.
Batojar.
Batuda.
Batuecas (Las).
Baturrillo.
Baudilio (San).
VOCES DE DUDOSA ESCRITURA.
BallI.
Baupres.
Bausan.
Dautismo.
Bautista (San Jua:n).
Bavaro.
Raya,planta.
BayaI.
Bayeta.
Bayo.
Bayoco, 6 bayoque.
Bayona.
Bayoneta.
Bayuca.
Daza.
Baza.
Bazar.
Bazo.
Dazofia.
Bazuqucro.
Be.
Bearnes.
Beato.
Beatilla.
Beatriz (Santa).
Bebedero.
Bebedizo.
Bébedo.
Deca.
Becada.
Becafigo.
Becardon.
Beceite.
Becerril.
Becerro.
Becoquin.
Becuadro.
Bedel.
Bedelio.
Bedija, 6 (melor)
vedija.
Beduino.
Befa.
Befo.
Begardo.
Beguer.
Rehetria.
Beira.
Beja.
Béjar.
Bejin.
Bejuco.
Bela, anticuado, Blas.
Belchite.
Beldad.
Belemnita.
Belen (Nuestra Se·
nora de).
Belefio.
Bo1érìco.
Belesa.
Belfo.
Belga.
Bélgico.
Belheces.
Belhez.
Bélico.
Beligerante.
Belinchon.
Belitre.
Belmonte.
Bclorado.
Belotta.
Beltran (San Luls).
Bellaco.
Belladona.
Belleza.
Bello (adj.).
Bellorio.
Bellota.
Bellote.
Bemo!.
Benabarre.
Bcnasque.
Benavcnte.
Bendecir.
Benedicta.
Benedictino.
Beneficio.
Benemérito.
Beneplacito.
Benevolencia.
Bengala.
Benicarl6.
Benicio (San Felipc).
Beniganim, '!I tOd08
los de la misma
raiz.
Benigno.
Benilde, 6 Benilda
(Santa).
Benito (San).
Benjui.
Benon (San).
Beodo.
Berberisco.
BérÌJeros.
3~f
Berbiqui.
Berciano.
Bcrengcna.
Bcrga.
Bergamasco.
Bergamota.
Bergante.
Bergantin.
Berilo.
Borja.
Berlanga.
Berlina.
Berlinga.
Berma.
Bermejo.
Bermejuela.
Bermellon.
Bermeo.
Bernabé (San).
Bornardo (San).
Bernardinas.
Bernegal.
Berraza.
Berrenchin.
Berrendo.
Benido.
Berrin.
Berrinehe.
Berro.
Berroquefio.
Berza.
Bcsalu.
Besana.
Besante, moneda turo
ca.
Besar.
Bcs6s.
Bestia.
Bestola.
Besugo.
Beta, cuerda 'l/ ·letra.
Bctanzos.
Betarraga.
BeteI.
Bética (La).
Betlemita.
Bet6nica.
Betun.
Bellna.
Beut.
Bey.
Bezante.
Bezar.
Bezo.
862
Bibero.
Bibiana (Santa).
Bicenal.
Biccna.
Bieoca.
Bicorne.
Biehero.
Bieho.
Bidasoa.
Bidente.
Bielda.
Bieldo.
Bien.
Biena1.
Bienio.
Bienvenido (San).
Bierzo.
Biforme.
Bifronte.
Bifurearse.
Bigamia.
Bigardo.
Bigomia.
Bigote.
Bifa.
Bilbao.
Bilis.
Billa, dejuego de billar.
Billete.
Billon.
Bimembre.
Bimestre.
Binar.
Binario.
'Binazon.
Binomio.
Bienza.
Biografia.
Biombo.
Bipedo.
Bidcll.
Bidar.
Birlibirloque.
Birlocha.
Birlocho.
Birlon.
Birlonga.
Birola.
Birreta.
Birrete.
Bisabuelo.
Bisagra.
Bisalto.
q,RAMATIOA .cASTELI,ANA.
Bisarma.
Bisbal (La).
Bisbis.
BisbiSflr.
Biscl.
Bisiesto.
Bismuto.
Bisnieto, 6 biznieto.
Bisojo.
Bisonte.
Risono.
Bispon.
Bistola.
Bistorta.
Bisturi.
Bisulco.
Bisunto.
BitAcoI'a.
Bitas.
Bitola.
Bitoque.
Bitor.
Bivalvo.
Biza.
Bizantino.
Bizarro.
Bizazas.
Bizeo.
Biscocho, 6 bizcoeho,
comida y porcela'Ila.
Bizma.
Biznaga.
Boa.
BM.
Boal.
Boato.
B6bilis, b6bilis (de).
Bobo.
Boca.
Bacaci.
Bocairente.
Boca1.
BoceI.
Bocera.
Bocezar.
Boceto.
Bo(;in.
Bocina.
Bocio.
Bacon.
Bocha.
Boche.
Bochorno.
Bada.
Bode.
Bodega.
Bodigo.
Bodijo.
Bodocal.
Bodollo.
Bodoque.
Bodorrio.
Bodrio.
Bofe.
Bofeta.
Bofetndn.
Boga, pe,z.
Bogar.
Bogavante.
Bohemio.
Bohio.
Bohordo.
Boil.
Boina.
Boj.
Boja.
Bojar.
BoI.
BoIa.
Bolado, azuca1illo.
Bolea.
Boleo.
Bolero.
Bolcta.
Bolctin.
Boliche.
Bolin, de bolao (de).
Bolina.
Bolisa.
Boliviano.
Bolo.
Bolonio.
Bolofies.
Bolsa.
Bollar.
Bollo.
Bomba.
Bombarda.
Bombasi.
Bombo.
Bona (Santa).
Bonaehon.
Bonanza.
Bonazo.
Bondnd.
Bonete.
Boniato, bUlliato.
VOOES DE DUDOIU ESORITURA.
BONifacio (Han).
Bonijo.
Bonina.
Bonito.
Bono (Beato Gaspar).
Bono.
Bononicnse.
Bonzo.
Bofiiga.
Bo6tes.
Boquera.
Boqueron.
Boquin.
B6rax.
Borbollar.
Borbotar.
Boreegui.
Borda.
Bordada.
Bordar.
Borde.
Bordear.
Bordo.
Bordon.
BorellI.
Boreaa.
Borgofion.
Borja.
BorIa.
Bornear.
Bornera.
Barni.
B6rnos.
Borona.
Baronia.
Bornea.
BoruBell..
Borra.
Borraeho.
Borraja.
Borrajear.
Borrajo.
Borrar.
Borrasea.
Borrego.
Borrén.
Barrico.
BorTiol.
Borro.
Borromeo (San Carlos).
Borron.
Borfufalla.
Boseaje.
B6sforo.
Bosque.
Bosquejar.
Bostezllr.
Bota.
Botagllefia.
Dotalon.
Botamen.
Botana.
Botanica.
Botar.
Botarate.
Botarel.
Botarga.
Botavante.
Bote.
Botella.
Botica.
Botiga.
Botija.
Botilleria.
Botin.
Botivoleo.
Boto (arid.).
Boton.
BotoraI.
Bou.
Bovaje.
B6veda.
Bovino.
Boya.
Boyada.
BoyaI.
Boyante.
Boyero.
Boza.
BozaL
Bozo.
Brabante.
Brahon.
Bravata.
Bravo.
BravoneI.
Bravucon.
Brevaje.
Breva.
Breve.
Breviario.
Briba.
Bribon.
Brigida (Santa).
Brihuega.
Brik-barca.
Briviesca.
Bu.
Bubalo.
Buces, bruces (de).
Buenaventura (San).
Buhardilla.
Buhedo.
Buhedera.
Buho.
Buhonero.
Buido.
Buje.
Bujeria.
Bujeta.
Bujia.
Bureba (La).
c.
CabaI.
Cabala.
Cabalhueste.
Caballa.
Caballete.
Caba.lIo.
Cabaria.
Cabe.
Cabello.
Cabero.
Cabestro.
Cabete.
Cabeza.
CabiaI, 6 eaviar.
Cabida.
Cabildo.
Cabilla.
Cabio.
Cabo.
Cabotaje.
Cabrahigo.
Cabrestante.
Cabrevar.
Cabu.
Cabujon.
Cabulleria.
Cabuya.
Caeahuete.
Caehivaehe.
Cadaver.
Cahiz.
Cllhuereo.
Call1baza.
Calabozo.
Calahol'Ta.
l
I
364
Calatrava.
Calavcl'a.
Calixto (San).
Calva.
Calvario.
Calvero.
Calvinista.
Calvo.
Canibal.
Cafiaheja, 6 caftaherla.
Caftaveral.
Caoba.
Caraba.
Caracciolo (B. Francisco).
Carabanchel.
Carabe.
Carabela.
Carabina.
Citrabo.
Caravaca.
Caravana.
Carbono
Carbono.
Carbundo.
Carcava.
Carcavina.
Cardialgia.
Caribe.
Carnav~l.
Carquexia.
Cartabon.
Cal·tagena.
Cartaginense, 6 cartagines.
Cariz.
Cascabel.
Cascabillo.
Catacumba.
Caterva.
Cautivo.
Cavalillo.
Cavar.
Cavatina.
Caverna.
Cavi.
Caviclad.
Cavilar.
Cavo, cava.
Cazabe.
Ce.
Cebacla.
Cebadilla.
GRAlI:,\TICA CAATELl,AN A.
Cobar.
Cobollina.
Cebolla.
Cehurro.
Cefalalgia.
Ceferino, 6 Zofcrino
(San).
Céfiro, 6 zéfiro.
Ceiba.
Celanova.
Celibato.
Celtibero l coltib6rico.
Cenobita.
Cenojil.
Cenopegias.
Cerbatana.
Cerebelo.
Cerval.
Cervato.
Cervenon (Sta. Afaria de).
Cervera.
Cerveza.
Cerviguillo.
Cervino, 6 cervuno.
CeLviz.
Ciaboga.
Cibario.
Cibem.
Cibica y cibicon.
Cibolo.
Ciervo.
Cimbalaria.
Cimbalo.
Cimbara.
Cimbel.
Cimborio.
Cingaro, 6 zingaro.
Cipriano (San).
Circunvalar.
Circunvolucion.
Cirujia.
Civico.
Civil.
Claraboya.
Clava.
Claval.
Clavar.
Clavario.
Clave.
ClaveI.
Claveque.
Clavero.
Clavicordio.
Clavicnla.
Clavija.
Clavi6rgano.
Clavo.
Climax.
Clivoso.
Coaccrvacion.
Coadyuvar.
Cobalto.
Cobarele.
Cobcrtern.
Cobertizo.
Cobertor.
Cobijar.
Cocob0lo.
Cochevira.
Cochevis.
Cochinatas.
Cochitdwrvite.
Coevo.
Coexistir.
Cogel'.
Cohechar.
Coheredar.
Coherente.
Cohesion.
Cohete.
Cohibir.
Cohobacion.
Cohombro.
Cohonestar.
Cohorte.
Cole
Colaborador.
Colegial.
Colegiata.
Colegir.
Colombiano.
Columbino.
Comitiva.
Compaginar.
Complexion.
Complexo.
Compungirse.
Concavidad.
Concebir.
Conciliabulo.
Conclave, 6 conclave.
Concubina.
Concubito.
Conchabar.
Conexion.
Congelar.
VOCEB DE DUD08A EBCRITURA.
Congclliar.
Congerie.
0ongestioIl.
Congiario.
Congrevc (a la).
Conivalvo.
Conmixto.
Connivencia.
Connubio.
Conservar.
Constringir.
Contagio.
Contexto.
Contextura.
Contingeneia.
Contravalaeion.
Contraveucioll.
Contribuir.
Contribulado.
Controvertir.
Contubernio.
Convalecer.
Convelerse.
Convencioll.
Convenio.
Convento.
Convcrgencia.
Conversar.
Convertir.
Convexidad.
Conviccion.
Convicto.
Convictorio.
Convidar.
Convincentc.
Convocar.
Convoy.
Convulsion.
C6nyuge.
Copaiba.
Coramv6bis.
Corbacho.
Corbas, plumas.
Corbata.
Corbato.
Corbeta, barco.
Corcova.
Corcovo.
G6rdoba.
Cordoban.
Coriambo.
Coribante.
Corimbo.
Corregir.
Correhucla.
Corroborar.
Corva.
Corval.
Corvato.
Corvejon.
Corvejos.
Corveta, del caballo.
Corvillo.
Corvina.
Corvino.
Corvo.
Costrivo.
Cotohelo.
Cov!\cha.
Covadonga.
Covanillo.
Coxcojilla.
Cracoviano.
Crebol.
Crehuela.
Crevillente.
Criba, 6 cribo.
Crist6bal, 6 Crist6val
(San).
Crucifixion.
Crujia.
Crujir.
Cuadrivio.
Cuakero.
CUf1tralbo.
Cuba.
Cuba.
Cubeta.
Clihìco.
Cubiculario.
Cubichete.
Cubi!.
Cubilar.
Cubilete.
Cubilla.
Cubito.
Cubo.
Cucurbita.
Cuerva, cuervo.
Cueva.
Cuévano.
Cultivf1r.
Cumbé.
Cumquibus.
Curva, curvo.
Curvaton.
Curvilineo.
365
CH.
Chabacano.
Chabeta.
Chambelan.
Chambergo.
Chambon.
Chelva.
Chcrva.
Chichisveo.
Chiribitas.
Chiribitil.
Chirivia.
Chisgarabis.
Ohiva.
Chivata.
Chivetero.
Chivo.
Chomba.
Chova.
Chubateo.
Chumbo.
Ch1ll'llmbela.
D.
D:idiva.
Darbasi..
Debajo.
Debatir.
Debelar.
Deber.
Débil.
Débito.
Debo.
Decenvirato.
Declive.
Decubito.
Degenerar.
Dehesa.
Deliberar.
DepravacioD.
Derivar.
Derrahar.
Derribar.
Derrubiar.
Derviche, 6 dervis~
Desabillé.
Desaborar.
Dcsahllciar.
Desbabar.
Desbagar.
Dcsbarajustar.
Desbaratar.
866
Desbarrar.
Desbastat;
Desbazad~ro.
Desbullar.
Descervigar.
Descobajar.
Desenvelejar.
Desenvoltura.
Deshaldo.
Desharrapado.
Deshecha.
Deshebrar.
Deshiladiz.
Deshonrible.
Deshornar.
Deslavazado.
Desovar.
Despabilar.
Desrabotar.
Desvahar.
Desvaido.
Desvalido.
Desvan.
Desvallccer.
Dcsvarar.
Desvario.
Desvelo.
Desvencijar.
Desventar.
Desvezar.
Desvio.
Desvirar.
Desvirtuar.
Deva.
Devalar.
Devanar.
Devaneo.
Devantal.
Devastar.
Devengar.
Deviacion.
Devisa.
Devocion.
Devolutivo.
Devorar.
Diabétes.
DiabOlico.
Diatriba.
Dibujar.
Digerir.
Digesto.
Digita!.
Digito.
Dije.
Diligencia.
Diluvio.
Di6genes (San).
Dirigir.
Disolver.
Distribuir.
Disturbio.
Ditirambo.
Diva, divo.
Divan.
Divergencia.
Diversidad.
Diversion.
Divertir.
Dividir.
Divieso.
Divino.
Divisa.
Division.
Divisor.
DivQl'cio.
Divulgar.
Docks, 6 doks.
Dombo.
Dovela.
Draba.
Duba.
Dubio.
Dubitacion.
Duunvirato.
Dux.
E.
Ebanista.
Ébano.
Ebullicion.
Eburneo.
Eceehomo.
Eduvigis (Santa).
Efervescencia.
Efigenia, 6 Ifigenia
(Santa).
Efigie.
Efluvio.
Efugio.
Egida.
Egilope.
Egipcio.
Egira.
jEh!
Eibar.
Ékis, 6 équis.
Elaborar.
Eléboro.
Elegia.
Elegir.
Elevar.
Elixir.
Elvira (Santa).
Embadurnar.
Embaidor.
Embajada.
Embalar.
}<~mba]ulllar.
Embarazo.
Embarbascar.
Embarcacion.
Embargo.
Embarnecer.
Embastar.
Embate.
Embaucar.
Embazar.
Embebecer.
Embeber.
Embcleco.
Emberar.
Embeleso.
Emberrincharse.
Embestir, acometer.
Embijar.
Embocar.
Embojar.
Embolismo.
Émbolo.
Emboque.
Embornal, 6 imborna!.
Emborrazar.
Bmborrizar.
Emborrullarse.
X;mboscada.
Embotar.
Emboza.
Embozar.
Embudo.
Embujar.
Embuste.
Embutir.
Emergente.
Empuje.
Emulgente.
Enalagc.
Eneavarse.
Encobar.
Encorvar.
Eneovar.
Encubertar.
VOCES DE DUDOSA E8CRITURA.
Endibia.
Energia.
1<~nervar.
Engal'bullar.
Engelberto (San).
Engendrar.
Engero.
Engel'tar.
Enhalijar.
Enhenar.
Enherbolar.
Enhestar, enhiesto.
Enjebar..
Enmohecerse.
Enrehojar.
Entibar.
Entibiarse.
ELltibo.
Entrambos.
Entrecejo.
Entrcvcrar.
Envarar.
Envasar.
Envejecer.
Enverar.
Enves.
Enve8tir, investir.
Enviar.
Envidar.
Envidia.
Envilocer.
Envion.
Envirar.
Enviscar.
Euvite.
Envoltorio.
Eovaldo (San).
Equivalencia.
Equivocar.
Erigir.
Eringe.
Erubescenoia.
Ervato:
Ervilla.
Esbatimento.
Esbelto.
Esbirro.
Esbozo.
Escabeche.
Escabel.
Escabiosa.
Escabullirse.
Escampavia.
Escandinavo.
Escarabajo.
Escarbar.
Esclavina.
Esclavo.
Esclavon.
Escoba.
Eflcobajo.
Escobén.
Escoger.
Escorbuto.
Escl'iba.
Escribano.
Escurribanda.
Esfinge.
Esgueva.
Eslabon.
Espagirico.
Esparavan.
Esparavel.
Espibia, espibio, espibion.
Espongioso.
Esquivias.
Esquivo.
Esteba, hicrba.
Estéban, 6 Estévan
(San).
Estebar.
Esteva, del arado.
Estevado.
Estivia.
Estigio.
Estiva.
Estivar.
Estivo.
Estivon.
Estol'bo.
Estovar.
Estrabismo.
Estrambote.
Estramb6tico.
Estratagcma.
Estrategia.
Estrave.
Estribar.
Estribillo.
Estribo.
Estribor.
Estrige.
Estrigil.
Estrovo.
Eubolia.
Eudoxia (Santa).
Euforbio.
Eugenio (San).
Eulogio (San).
Eusebio (San).
Evacuar.
Evadir.
Evangelio.
Evaporar.
Evaristo (San).
Evasion.
Evento.
Eventual.
Eversion.
Eviccion.
Evidencia.
Evitar.
Eviterno.
Evo.
Evocar.
Evolucion.
Évora.
Ex abrupto, 6 exabrupto.
Exaccion.
Exacerbar.
Exacto.
Exactor.
Exaedro.
Exagerar.
Exagono.
Exaltar.
Examatro, 6 he:x.ametro.
Examinar.
E"angiie.
Exanime.
Exarca, 6 Exarco.
Exaspel'ar.
Excarcelar.
Excarceracion.
Excaval'.
Excedcr.
Excelencia.
Excelso.
Excéntrico.
Excepcion.
Exceptuar.
Excerta, 6 excerpta.
Exccso.
Excitar.
Exelamar.
Exclaustrado.
Excluir.
Exclusive.
Excogitar.
.......,
J
(lRAMATICA CASTELLANA.
Excomulgar..
Excoriucion.
Excrescencia.
Excrecion.
Excremelltar.
Excrex.
Excursiou.
Excusa.
Excusali.
Excusion.
Execrnr.
Exencion, exentar.
Exequatur~
Excquias.
Exergo.
Exfoliacion.
Exhalacion.
Exhalar.
Exhausto.
Exhtlredar.
Exhibir.
Exhortar.
Exhumar.
Exigir.
Exigiiidad.
Eximio.
Eximir.
Exinallicion.
l<Jxistimllcioll.
Existir.
Éxito.
Éxodo.
Exonerar.
Exoncrablc.
Exorbitanoia.
Exorcisillo.
Exordio.
Exornar.
Ex6tico.
Expansion.
Expatriarse.
Expectacion.
Expectorar.
Expedicioll.
Expedicnte.
.
Expedir.
Expeditamellte.
Expeler.
Expcnder.
Expellsas..
Experi cucia.
Experirnentar.
Expmto.
1'Jxpiar.
Expillo.
1<Jxplanar.
Explayar.
Expletivo.
Explicar.
Explicito.
Explorar.
Explosion.
Explotar.
Expoliacion.
Exponer.
Exportal'.
Exp6sito.
Expremijo.
Expresar.
Expresioll.
Exprcso, 6 expres.
Exprimir.
Exprofeso.
Expropiar.
Expugnar.
Expulsar.
Expurgar.
l~xqllisito.
Extasis.
Extàtico.
ExtetnpOrallco.
Extender.
Extcnsioll.
Extcnuar.
Extcl'ior.
Exterminar.
Externo.
Extinguir.
Extirpar.
Extorsioll.
Extractar.
Extradicion.
Extraer.
Extrajudicial.
Extrallluros.
Extranjoro.
Extl'afiar.
l~xtraiio.
]~xtraordiuario.
]~xtratérnpora.
Extravagaucia.
ElCtl'aVaSarse.
Extravcnarse.
Extraviar.
Extravio.
Extremadura.
Extrcmar.
Kxtremauncion.
Kx:tremidad.
Extrcmoso.
Extl'ciiir.
Extrinseco.
Exuberancia.
Exulceral'.
Exultacion.
Ezequiel (San).
F.
Fabiau (San).
Fabio (San).
Fabordon.
Fabuco.
Fabula.
Fagilla.
Falange.
Falangia.
Falbal:i.
Falleha.
Faringe.
Favila, pavesa.
Favonio.
Favor.
Febco.
Febo.
Fehacicnte.
Félix (San).
Fénix.
Fernambuco.
Ferrugieuto.
Fél'vido.
FCl'viente.
Fervor.
Fervorin.
Festividad, festivo.
Filiberto (San).
Filibote.
Filibustero.
Fingir.
Flagelacion.
]<'Iaviano (San).
Flavo.
.
Flébil.
Flebotomia.
Flexible.
Flcxiou.
Fluvid.
Fluvial.
Flux.
Fluxion.
Fràgil.
FrambucBo.
I
VOCES DE DUD08A B80RITURA.
Frange.
Frangente.
Frigidez.
Frivolo.
Frugifero.
Fuente1-rabia.
Fugitivo.
Fulgencio (San).
Ji'ulgente.
G.
Gabacho.
Gaban.
Gabarda.
Gabardina.
Gabarra.
Gabarro.
Gabata.
Gabazo.
Gabela.
Gabesina.
Gabinete.
Gabino (San).
Gabote.
Gachumbo.
Galaxia.
Galbana.
Galbanismo.
Galbano.
Glilbulo.
Gambalua.
Gambaro.
Gambeta.
Gambeto.
Gambo.
Garabato.
Garabero.
GaraLito.
Garambaina.
Garba.
Garbanzo.
Garbar.
Garbear.
Garbera.
Garbias.
Garbillar.
Garbin.
Garbino.
Garbo.
Garbullo.
Gargabero.
Garrobai.
Gavanzo.
Gaveta.
Gavia.
Gavilan.
GaviIla.
Gavina.
Gavion.
Gaviota, 6 gavina.
Gavota.
Gayuba.
Ge.
Gehena.
Gelatina.
Gélido.
Gema, yema y sal.
Gemaeion.
Gemelo.
Geminar.
Géminis.
Gémino.
Gemir.
Genciana.
Gendarme.
Geneatico.
Generacion.
GeneraI.
Generar.
Género.
Generoso (San).
Gellerosidad.
Génesis.
Genetliaco.
Genial.
Genio.
Genista.
Genitai.
Genitivo.
Genitura.
Genizaro.
Genoves.
Genoveva (Santa).
Gente.
Gentil.
(jenufiexion.
Genuino.
Gélluli.
Gépido.
Geranio.
Gerardo (San).
Gerbo.
Gerencia.
Gel~falte.
Germ!ln (San).
Germania.
Gérmen.
GcrOlla.
Gcrtrlidis (Santa).
Geruneio (San).
Gerundense.
Gerundio.
Gervasio (San).
Gesolreut.
Gesta.
Gestacion.
Gestion.
Gesto.
Gestor.
Geta, escita.
Gétulo.
Giba.
Gigante.
Gi,jon.
Gi! (San).
Gimnasio.
Gimnico.
Gimotear.
Ginebra.
Giupcca.
Ginca (San).
Giuesta.
Giueta, eomadrfJ·a.
Giugidio.
Giràndula.
Girar.
GirnsoI.
Gir6vago.
Gitano.
Gleba.
Globo.
GlòfJulo.
GobernalJe.
Gohernar.
Gobierno.
Gol,io.
Gorbioll.
Gorjco.
Grabar, e!/culpir.
Grajea.
Granévano.
Grava.
Gravàmen.
Gravar, eargar.
Grave.
Gravitar.
Greba.
Grujidor.
Guadalaviar.
Guadallwrce.
Guadalix.
'!4
370
,ORAM4TIQA CASTELLANA.
GuadalquivÌ1'.
Guadijefio.
Guadix.
Guajiro.
Gualberto (S. Juan).
Guanabano.
Guarentigio.
Guayabo.
Gubìa.
Guevara.
Guijefio.
Guìndaleta.
Gurbion.
Gurvio.
Gustavo (San).
Gutagamba.
H.
Haba.
Habana.
Baber.
Babiehuela.
HabiI.
Habilitar.
Habitar.
Bibito.
Habituar.
Bablar.
Babon.
Haca.
Hacanea.
Hacendado.
Hacer.
Bacia.
Hacienda.
Hacina.
Hacha.
Bache.
Bacho.
Bada.
Bado.
i 1-1olà!, inte1J·eccion.
Halago.
Balar.
Balcon.
Halda.
Haldear.
Helecho.
Halieto.
Hàlito.
HaIo, 6 halon.
Haloza.
HaIlar.
lIallulla.
Hamaca.
Hamadriada.
Hambre.
Ramez.
Rampa.
Hampon.
Ranega.
Hanoveriano.
Haragan.
Harapo.
Harem.
Harija.
Harina.
Rarnero.
Haro.
Hartar.
Rasiz.
Hasta, p1·eposicion.
Hastio.
Hatajo, de {Jaflado.
Hateria.
Hatijo.
Rato.
Haya, a'l'bol.
Rayo, coca.
Hayuco.
Haz.
Haza.
Hazaleja.
Hazafia.
Hebd6mada.
Heben.
lIebilla.
Rebra.
Hebniico.
Rebreo.
Hecatombe.
Hectarea.
Bectogramo.
Hectolitro.
Hect6metro.
Hecha, impuesto sobre 1·iego8.
Bechiceria.
Beder.
Hediondo.
Bedor.
Hedrar.
Regemonia.
Begira.
Belar.
Helecho.
Relena, nombre de
muje'l' 'V de meteoro.
HeIénico.
Helenismo.
Helera.
Helesp6ntico.
Helgadura.
Heliaco.
Hélice.
Bélico.
Heliodoro (San).
HeIi6metro.
Helioscopio.
Heliotropio.
Hclvético.
Hellin.
Hematemésis.
Hernatites.
H ()Illat6siB.
Hematuria.
Hcmbra.
Hemiciclo.
HemicIIanea.
Hernina.
Hemiplegia.
Hernisferio.
Hemistiquio.
Hemorragìa.
Hemorroide.
Hemorroo.
Benar.
Henares.
Hùnchir.
Bender.
Heno.
Heflir.
Hepatico.
Beptacordo.
Heptagollo.
Heraclio (San).
Beraldo.
Herbaceo.
Herbajar.
BeI·bar.
Herbario.
HerbazaI.
Hel'bolar.
Herbolario.
Herborizar.
Herboso.
Herculano (San).
Hel'ouleo.
Heredad.
Bered:n.
Hereje.
Her!'lu.
la
VOGES nE llunOSA EScUlTUItA.
Hm·encia.
Heresiarea.
Heria.
Heriberto (San).
Herir.
II ermafrodita.
Herman (Beato).
Hermano.
Hermellegildo(San).
Hérmes (San).
Herméticamente.
Herminio (San).
Herm6genes (San).
Hermosura.
.Hernani.
Hernia.
Héroe.
Herpes.
Herrada, cubo.
IIerraj.
H erraruiellta.
I-Ierrar, li tas caballerias.
Herrell.
Henefial.
Berrem.
Herrero.
Herreruelo.
Herrete.
Benia!.
Herrin.
Hcnon.
Hpnumbre.
Hérulo.
Hervidero.
I-IesitaGÌon.
lIesperia.
Héspcro.
Heterodoxo.
Heterogéneo.
Hetcroscios.
Hétiea, calentu·ra.
Hexaeordo.
Hexaedro.
Hexagono.
Hexallgulo.
Hexapeda.
Hez.
Hiadas.
Hiato.
Hibernes.
Hibierno.
Hibleo.
Hibrido.
Hicocervo.
Hidalgo.
Hidrot6rax..
Hidr6xido.
Hicrba.
Biga.
Higado.
Higatc.
Higicne.
Higinio (San).
Higo.
II igrllmctro.
lIilariu (San).
lIijal'.
l-I ijo.
Hijucla.
Hila.
Hilacha.
lIilar.
Hilaridad.
Hi1nrio (San).
Hilarion (San).
HileI'll.
Hilo.
Hilvan.
Himelleo.
Himno.
Himplar.
Hincar.
HillCOIl.
Hillcbar.
Hiniesta.
HillOjO.
Hinojosa.
Hilltero.
Hipllltl.
li ipo.
Hiplllito (San).
Hircano.
llirco.
Hirma.
Hirmar.
II irIne.
l-lirsuto.
II irundinaria.
Iliaca.
Hiscal.
Hiscio (San).
Hisopo.
Hispalcnse.
Hispallo.
Hispido.
Hispir.
Histérico.
371
Historia.
Histrion.
Hita.
Hito.
Hobacholl.
Hocico.
Hocino.
Hogafio.
Hogar.
Hogaza.
Hogucra.
Hoja.
Hojaldre.
Hojarasca.
Hojear, movel'las hojas de un libro.
i Hola! , inte1jeccion.
Holl\nda.
Holgur.
Holgazull.
Holguin.
Holgorio.
li olocausto.
Holosérico.
IIollaT.
IIolleca.
IIollejo.
Hollill.
Hombrc.
IIOlllhl'o.
lIomccillo.
H oTllcopatia.
II OITl(\rico.
Homieidio.
Homilia.
Homillicaco.
IIoJIlobono (San).
Homogénco.
Hom6logo.
lIomiillirno.
Honrla, de pasto)'.
IIollclarru8.
Bondo.
Honrlura.
IIoncsto.
Hongo..
Honor.
Honorato (San).
Honorio (San).
HOlll'a.
Hontanar.
Hopa.
Bopalallda.
Bopear.
372
Ropo.
Roque.
Rora.
Horaciano.
Horadar.
Horambrc.
Horario, muestra de
rcloj.
Rorca.
Horcajadura.
Horcajo.
Rorchata.
Horda.
HOl·diate.
Horizonte.
Horma.
Hormiga.
lIormigoIl.
Hormigos.
Hormiguillo.
Hornabeque.
Hornacina.
Hornacho.
IIornaguera.
Hornaza.
Hornija.
Hornijero.
Horno.
Horan.
Horoptcr.
Hor6soopo.
Horra.
H orrendo.
Horreo.
Horrero.
Horrible.
Horripilar.
lIorrisono.
Hono.
Horror.
Rorrura.
Hortaliza.
Hortatorio.
Hortelano.
Hortense.
Hortensia.
Hortera.
Horticultura.
Horuelo.
Hosco.
Hospedar.
Hospicio.
Hospita!.
Hospodar.
ORAMATlCA CASTELLANA.
Hostalrich.
Rosteria.
Hostia."
Hostigar.
Hostigo.
Hostil.
Hotentotc.
Hoto,
Ho)'.
Hoya.
Hoyanca.
Hoyo.
Hoz.
Hozar.
Hucha.
Hugo (San).
Rugollotc.
Huir.
Huji~r, 6 ujiel'.
Uule.
Rulla.
Rumano.
Humazga.
Humear.
Humedad.
HumeraI.
Rumilde.
Humillar.
Humo.
HUllior.
Hundir.
Hungaro.
H uno, 6 hunno.
Hura.
Huracan.
Hurafio.
Rurgar.
Huri.
Ruron.
Hurra.
R urtadillas (Ii).
Hurtar.
Husar.
Rusita.
Rusmear.
Husmo.
Huso, para hilar.
Uuta.
Rutia.
I.
Iberia.
1bice.
Ibicenco.
Ibis.
Ibiza.
Ibon.
Ignivomo.
Ilibel'itano.
Imaginar.
Imall:ineria.
Imbécil.
Imbelc.
Imberbe.
Imborna].
1mbuir.
Impavido.
fmprobo.
Improvisar.
Impùbero,
Inclusive.
InconexD.
~ncubacion.
Incubo.
1ncumbencia.
Index.
Indigencia.
Indigesto.
Individuo.
Indiviso.
Indubitable.
Indulgencia.
Inexactitud.
Inexorable.
l nexpllgnable.
Inextinguiblc.
l nextricable.
Inflexion.
Infligir.
i
T
Infrall~ible.
Infringir.
Ingente.
Ingcnuidad.
Ingerir.
Illgertar.
Ingina.
lnhalacion.
Inherellte.
Inhibir.
Inhiesto.
Innovar.
In partibus.
I nsolvencia.
Insurgente.
Integérrirno.
Inteligencia.
Inteligible.
Intervalo.
~
VOCES DB DUDOSA
Into:xicar.
Invadir.
?nvalido.
Inveetiva.
Inveneoion.
Inventar.
Inventario.
Inverecundo.
Invernacu1o.
Inverso.
Invertir.
Investigar.
Inveterado.
Invieto.
Invido.
Invierno.
Invitar.
Invocar.
Invo1ucrar.
Irreflexion.
Isabe1 (Santa).
I~agoge.
J.
•raba1eon.
Jabali.
Jabalina.
Jabardo.
•Tabato.
Jabega.
•Tabeque.
Jabi.
•Tabino.
•Tabon.
•Tacena.
•Taeobino.
•Taharrar.
Ja1begar.
Jarabe.
Jdtiva.
Javalon.
Javanes.
Javier (San Francisco).
•Tea.
Jebe.
•Tenaro (San).
•Tengibre.
•Teremias (San).
.Ieronimo (San).
•Tetabe.
Jibia.
Jibion.
~SCRITURA.
J()l'ge (San).
.Tol'oba.
.Tovada, 6 juvada.
./aven.
.ToviaI.
Jovita (Sai~).
Jubeteria.
Jubia.
Jubilar.
Jubileo.
.Jubilo.
Jubon.
Judihuelo.
.Tuéves.
.Iusbarba.
.Iuvencio (San).
.Iuvenil,
.Iuventud.
K.
Kabila.
Ka1eidoscopio.
Kalmuco.
Kall.
Kantismo.
Karaita.
Képis.
Kérmes.
Kili!lrea.
Kilogramo.
Kilolitl'o.
Ki16metro.
Kiosko.
Kirie.
Kisto.
Kostka ( San Estanislao de).
Kurdo.
L.
Llibaro.
Labe.
Label'into.
Labio.
Labiérllago.
Labia.
Labor.
Lamberto (San) .
Landgrave.
Larige.
Laringe.
Larva.
373
Lascivia.
Lava.
Lavabo.
Lavanco.
Lavandel'a.
Lavar.
Lavativa.
Lavazas.
Lave.
Laxar', 6 laxo.
Legenda.
Legib1e.
Legion.
Legislacion.
Legista.
Legitimidad.
Lejia.
Leovigi1do (San).
Lesbio.
Letargico.
Leva.
Levadizo.
Levadura.
Levantar.
Levante.
Levar.
Leve.
Leveche.
Leviatan.
Levirato.
Levita.
Lexiarca.
Léxico, 6 1éxicon.
Lexigrafia.
Libacion.
Libela.
Libe10 .
LiberaI.
Liberata (Santa).
Libertad.
Libertino.
Libico.
Libidinoso.
Libio.
Libitum (ad).
Liborio (San) .
Liébana (Santo Toribio de).
Ligero.
Lijeruela.
Lisboa.
Litarge, 6 litargirio.
Litogenesia.
Liturgia.
I
,
j
374
GRAMATfCA CASTELLANA.
Liviano.
Livido.
Livonio.
Loba.
L6bado.
Lobagante.
Lobanillo.
Lobina. 6 lubina.
Lobo. '
Longevidad.
Longevo.
Longinos (San).
Longitud.
Lopigia.
Losange.
Lovaniense.
Luxacion.
LL.
Llavo.
Llevar.
Llover.
Lluvia.
M.
Magia.
Magin.
Magin (San).
Magisterio.
MagistraL
Magistratura.
Mahometano.
M ahon, puerto y tela.
Malabar.
Malbaratar.
Malévolo.
Malhadado.
Malva.
Malvado.
Malvasia.
Malvavisco.
Malversar.
Malviz, 6 malvis.
Mancebo.
Mandibula.
Maquiavélico.
Maravedi.
Maravilla.
Marbella.
Marbete.
Marhojo.
Mascabado.
Masejicomar.
Matalahuva.
Matihuelo.
Maxcncio, 6 Majencio (San).
Maxilar.
Maxima.
Mlixime.
Maximiliano (San).
Maximino (San).
Maximo.
Maximum.
Mazurka.
},[fJTIjibar.
Menoscabo.
Merovingio.
Metagogc.
Metalurgia.
?lincrva.
Mirabe!.
Mirabolano.
~f ixtifori.
Mixto.
Mixtura.
Moabita.
Moharrll.
Moharracho.
Mohatra.
Moheda.
Mohino.
Moho.
Moka.
Mon6var.
Memtalban.
Morahito.
M6ravo.
Morbidez.
Morbo.
Mordihuf.
Morigerado.
Moscovita.
Motivar.
Movor.
M6vil.
Moxa.
Mozalbete.
Mugil.
Mugir.
Murviedro.
N.
Naba, espeC'ie de nabo.
Nabateo.
Nabo.
Naboria.
Narba!.
N arbonensc.
Natividad.
IV"wa.
Navacero.
Na,·ul.
N allalcm'nero, y todos
l08 de la misma
raiz.
Navaja.
Navarca.
Navan'a.
Navazo.
Nave.
Kavcgar.
Naveta.
Nat'ia.
Navieula.
Navidad.
Nayuribe.
Nébcda.
Nebuloso.
Negligencia.
Neuralgia.
Nérveo.
Nervino.
Nervio.
Nervion.
NevaI'.
Nexo.
Nicerobino.
Nike!.
Ninivita.
Nive!.
Nobiliario.
Noli me tangere.
Norberto (San).
Nordovestear.
Nostalgia.
Novacion.
Novaciano.
Nova!.
Novato (San).
Novedad.
Novel.
Novela.
Novelda.
Noveno.
Noventa.
Novia, novio.
Novicio.
Noviell1bro.
Novilunio.
Novillo.
VOCE;fl DEl DUDOSA EBORlTURA.
Novisimo.
Noxa.
Nube.
)Tubi!.
Nueve.
Nuevo.
O.
Obarenes, montes.
Obedecer.
Obolisco.
Obelo.
Obenque.
Obeso.
Obice.
Obispo.
Obito.
Obnoxio.
ObOe.
Obolo.
Observa1'.
Obus.
Obvencion.
Obvio.
Octavo.
Ochavo.
Odontalgia.
i Oh !
Oliva.
Olivarda.
Olivarse.
Olivenza.
Olivo.
Olva.
Olvera.
Olvido.
Omllibus.
Onix.
Oprobio.
O1'bayar.
Or1>e.
Orbigo.
Orbita.
Orihuela.
61jiva.
Or6bìas.
Orotava.
Ortodoxia.
Orvalle.
ava.
Ovacion.
OvaI.
OvaIo.
Ovario.
Oveja.
Overo.
Oviedo.
Ovil.
Ovillo.
Ovipara.
jOx!
Oxalme.
Oxear.
Oxiacanta.
Oxidar.
Oximaco.
Oxizacre.
Oxte.
P.
Pabellon.
Pabilo.
Pabulo.
Pagina.
Pangelin.
Papahigo.
Papialbill o.
Paquebote.
Parabola.
Pa1'agoge.
Parahuso.
Paralaxi, 6 paralaje.
Parasceve.
Parihuelas.
Pa1'oxismo.
Parva.
Parvedad.
Pa1'vo.
parvulo.
Pasavante.
Patibulo.
Pavana.
Paves.
Pavesa.
Pavia.
Paviano.
Pavimento.
Paviota.
Pavo.
Pavonazo.
Pavor.
Pavo1'de.
Pcbete.
Pedìluvios.
Pela~ìano.
Pélns.
l'ercibir.
Perigeo.
375
Perihelio.
Persevanto.
Perseveranda (Santa).
Pel'severar.
Perspcctiva.
Peruviano.
Perverso.
Pervertir.
Pervigilio.
Peucedano.
Pieacureba.
Picardihuela.
Piedrahita.
Pilma.
Pihuela.
})inabete.
Piscohibis.
Pixide.
Pléba:lO.
Plcbe.
Plexo.
Plombagina.
Plùmbeo.
Plnvial.
Pobo.
Polivalvo.
Polixena (Santa).
Polka.
l'alvo.
PÒ!vora.
Ponlevi.
p ontevedra.
Pravedad.
Pl·avia.
Praxedes, 6 Prlijedes (Santa).
Pnl,xis.
Prebenda.
Preboste.
Precaver.
Presagiar.
Présbite.
Presbitoro.
Pre3crìbir.
Preservar.
Prefexta.
Pretexto.
Prevalecer.
Prevaricar.
Prevcncion.
Prever.
l'revio.
Prcviso1'.
GRAMATICA CASTELLANA.
376
Primavera.
Primigenio.
Primitivo.
Primitivo (San).
Privacion.
Privallza.
Privilegio.
Probar.
Probatica.
Probidad.
Probo.
Probo (San).
Proclive.
Profihixis.
Progenie.
Progellitor.
Prohibir.
Prohijar.
Pr6nuba.
Proscribil'.
Proteger.
Protervo.
Protuberallcia.
Prm-eeto.
Proveeho.
Proveer.
Provena.
Provencio.
Provenzal.
Proverbio.
Providencia.
Providente.
Pr6vido.
Provincia.
Provision.
Provisor.
l'revocar.
Proximidad, pr6ximo.
Prueba.
Pubertad.
Ptibis.
Pugilato.
Pujavante.
Pulverizar.
Pulverulento.
Pungente.
Pungitivo.
"
Q.
Querubin.
Quibey.
Qllerba.
Quinquellervi a.
Quil'ul'gico.
R.
Rabadan.
Rabadilla.
RAballo.
Rabaz.uz.
Rabel.
Rabera.
Rabi.
Rabia.
Rabino.
Rabiza.
Rabo.
RAbula.
Rahez.
Rangifero 6 rellgifero.
Ratihabieion.
Ravenes.
Rebaba.
Rebaja.
Rebalaje.
Rebal1ada.
Rebanco.
Rebafial'.
Rebano.
Rebasar.
Rebatina.
Rebatir.
Rebato.
Rebelar, insurreccionar.
Rebelde.
Rebellin.
Rebenque.
Rebeza.
Reboeifio.
Rebollidura.
Rebollo.
Rebolludo.
Rebonar.
Rebosar.
Rebotal'.
Rebotin.
Rebozal'.
Rebudiar.
Rcbujal.
Rebujifia.
Rebujo.
Rebullir.
Reburujar.
Rchuzuar.
Rccabar, conseguir.
Recavar, volve]' ci cavaro
Rccibir.
Rccizalla.
Reconvcncion.
Recova.
Recoveco.
Rcdhibitorio.
Refiexionar.
Refiexivo.
Refrigerio.
nefulgencia.
Regencia.
Hegenerar.
Regicida.
Régimen.
Regimentar.
Regina (Santa).
Hegir.
Régis (San Juan
Francisco de).
Registrar.
Regitar.
Regnl'gital'.
Rehacio.
Rehen.
Rehendija.
Rehilete.
Rehilo.
Rehogar.
Rehnsal'.
Reivindical'.
E ejuveneeer.
Relave.
Relevante.
Relevar.
Relievc.
Remigio (San).
Renovar.
Hellovero.
Renvalsar.
Heprobar.
Réprobo.
RCSllbio.
Hesbalar.
Reserva.
Hesolver.
Restringir.
Retahila.
Retribuir.
Retrovendicion.
Hetumbar.
i
I
I
~
VOOE8 DE DUD08A ESCRITURA.
Revalidar.
Hevecero.
Revejido.
Hevelar, descubrir.
HevcIer.
Hevenirse.
Reventar.
Reverberar.
Heverdecer.
Heverencia.
Reverendo.
Reverbero.
Reversion.
Heverso.
Reves.
Hevesado.
Revesar.
Revesino.
Revezar.
Revisar.
Revista.
Revocar.
Revolotear.
Revoltillo.
Revoltoso.
Revolucion.
Revolver.
Revulsion.
Ribadoquin.
Ribaldo.
Ribazo.
Ribera, orilla.
Riberefio.
Riberiego.
Ribete.
Ribero.
Rigente.
Rigidez.
Rigoberto (San).
RivaI.
Rivera, arroyo.
Rizzis (Santa Catalina de).
Robada, medida.
Robaliza.
Robalo.
Robar.
Roberto (San).
Robezo.
Robin.
Robo.
Roborativo.
Robustiano (San).
Robusto.
Rodaballo.
Hogelio (San).
Roncesvalles.
Rongigata.
Rubeo.
Rubeta.
Rubi.
Rubia, plata.
Rubiean.
Rubicundo.
Rubio, rubia.
Rubor.
Rugir.
Ruibarbo.
S.
Sabadell.
Sabado.
Sabalera.
Sabado.
Sabana, ropa.
Sabana, paramo.
Sabandija.
Sabafion.
Sabas (San).
Sabeliano.
Sabeo.
Saber.
Sabiduria.
Sabina.
Sabina (Santa).·
Sabino (San).
Sabio.
Saboga.
Saboneta.
Sabor.
Saboyano.
Sabueso.
Sabuloso.
Saburroso.
Sagita.
Sagitario.
Sahagun.
Sahornarse.
Sahumerio.
Salbadera.
Saliva.
Salva.
Salvado.
Salvaje.
Salvar.
Salve.
Salvia.
Salvilla.
377
Sanguisorba.
Sargento.
Savia, jugo de lal
plantas.
Saxatil.
Saxeo.
Saxifraga.
Sehah.
Sebastian (San).
Sebe.
Sebesten.
Sebo.
Segismundo (San).
Segorbe.
Segovia.
Selva.
Sepulveda.
SerbaI, 6 serbo.
Sergio (San).
Servando (San).
Servato, 6 ervato.
Serventesio.
Servicio.
Sen-ideo, 6 Servodeo
(San).
ServiI.
Servilleta.
Servio.
Servita.
Sérvulo (San).
Setabiense.
Setubal.
Severiano (San).
Severidad.
Severino (San).
Severo (San).
Sevicia.
Sevilla.
SexagonaI.
Sexangulo.
Sexenio.
Sexma.
Sexo.
Sexta, sexto.
Sextante.
SextiI.
Sextina.
Sextuplicar.
SexuaI.
Sibarita.
SibiI.
Sibila.
Sibilante.
Siervo.
$78
Sietelevar.
Sigilo.
SHaba.
Silbar.
Silogizar.
Silva, C01nbinacion
métrica.
Silvano (San).
Sil"erio (San).
Silvestre (San).
Silvicultura.
Silvio (San).
Silvino (San).
Silvoso.
Sintaxis.
Sixto (San).
Soba.
Sobaco.
Sobajar.
Sobanda.
Sobar.
Sobarbada.
Sobarcar.
Soberano.
Soberbia.
Sobina.
Sobornal.
Sobornar.
Sobrarbe.
Sobrehaz.
Sobrevesta, Q sobreveste.
Socavar.
Soliviar.
Solvente.
Somnambulo.
Sorba.
Sorber.
Sorbete.
Sornaviron.
Sotavento.
Suave.
Subalterno.
Subasta.
Subclnio.
Subilla.
Subir.
Subito.
Sublevar.
Subordinar.
Suburbio.
Subvencion.
Subversion, 6 suversion.
GRJ\MATlCA CASTELLANA.
Sticubo.
Sucumbir.
Suevo.
8ugcrir.
Sugesto.
Sumergir.
Supenivit.
Supervacaneo.
Sllpervencion.
8upervivencia.
·Surgir.
T.
Taba.
'l'abaco.
Tabaloar.
Tabanazo.
Tabanco.
Tabano.
Tabaola, 6 baiahola.
Tabaque.
Tabardillo.
Tabardo.
T:ibega.
Taborna.
Taberlllicuio.
Tabi.
Tabica.
Tabique.
1':ibido.
Tabuco.
Taburete.
Taha.
TahaIi.
Tahara1.
Taheno.
Tahona.
Tahulla.
Tabur.
Talabarte.
Talavera.
Talvina.
Tambien.
Tangente.
T:mgerino.
Tangible.
Taravilla.
Tarbea.
Tarjeta.
Tavira.
Taxativo.
Taxidermia.
'l'ebano.
Tebeo.
Te6genes (San).
Terebinto.
'l'ercniabin.
Tergiversar.
'ferrigeno.
'rexto.
Textorio.
'l'extllra.
Thaler, 6 taler.
Tibia, flauta.
'fibio, tibia.
Tibor.
Tiborna.
Tiburcio (San).
Tiburon.
'finge.
'ringitano.
Tiorba.
Tirabuzon.
Tituboar.
Toba.
Toba/7'a.
Tobera.
Tobillo.
Toboso.
Todnia.
Tolva.
T6rax.
Torbellino.
Tornaviron.
Torvisco.
Torvo.
Totovia.
T6xico.
Traba.
Trabacuenta.
Trabajar.
Traba!.
Trabanco.
Trabar.
Trabe.
Tnibca.
Trabucar.
Trabuco.
Tragedia.
Trancahilo.
Transfixion, 6 trasfixion.
Transigir.
Transilvano.
Transverberacion, 6
trasverberacion.
Transvel'sal, 6 trasversaI.
379
VOCES DE DUDORA E8CRITURA.
Tra~hogl1cro.
Trashl1mnnte.
Trasvenarse.
Traves.
Travesafio.
'rravesear.
'rravesia.
'l'ravieso.
Treballa.
Trébedes.
'rrebejo.
'rrebelianica.
Trébol.
Trebujcna.
Tresbolillo.
Treviiio.
Tribon.
Tribu.
Tribuir.
Tribulacion.
Tribuna.
Tribunal.
Tribuno.
Tributo.
Triunvirato.
Trivial.
Trivio.
Troj, 6 troje.
Trova.
Trovador.
Truhan.
Trujillo.
Tubérculo.
Tuberosidad.
Tubo.
Turba, muchcdumbre
y cumbustiblc.
TurbaI.
Turbante.
Turbar.
Turbinto.
Turbio.
Turbion.
Turbulento.
Turgencin.
U.
Ubaldo (San).
Ubeda.
Ubérrimo.
Ubio.
jUh!
Ukase.
Ulldivag-o.
Ullivalvo.
Ungir.
Universidad.
Universo.
Univoco.
Urbanidad.
Urbano (San).
Urge!.
Urgencia.
Uva.
Uvaguemaestre, 6
. \Vaguemnestre.
Uvea.
v.
Vaca.
Vacacion.
Vacante, de vacar.
Vaciar.
Vacilar.
Vacio.
Vacisco.
Vacuna.
Vademécum.
Vado.
Vafe.
Vagar.
Vagaroso.
Vagido.
Vagina.
Vagon.
Vaguido.
Vahanero.
Vahar.
Vaharada.
Vaharera.
Vaharina.
Vahear.
Vahido.
Vaho.
Vaida.
Vaina.
Vainilla.
Vaiven.
Vajilla.
Val, y todos los de
est(, raiz.
Vlilaco.
Valdense.
Vale.
Valc'I1,cia.
Valentin (San).
Valentia.
Valeo.
Valer.
Valeriana.
Valeriano (San).
Valerio (San).
Valero (San).
Valeroso.
Valetudinario.
Vali, gobernadQr
moro.
Valin..
Validar.
Valido, privado.
Valido.
Valiente.
Valioso.
Valiza.
Valon, belga.
Valona.
Valones.
Valois (San Félix
de).
Valor.
Valoria.
Valso
Valuar.
Valva.
Valvasor.
Vah·ula.
Valla.
Valladar.
Valladolid.
Vallar.
Valle.
Vallico.
Valls.
Vandalo.
Vandola.
Vanguardia.
Vanidad.
Vano.
Vapor.
Vapular.
Vaqueta, cuero.
Vara.
Varadera.
Varar.
Varasceto.
Varbasoo, t5 verbas00.
Varchilla.
Vardasca.
Varenga.
Vareo.
380
Variar.
Varice.
Varicoso.
Vario.
Variz.
Varon, hombl·C.
Varsoviano.
Vasallo.
Vasar.
Vascon.
Vascuence.
Vasija.
Vaso.
Vastago.
Vasto, extenso.
Vate.
Vaticinio.
Vatidico.
Vaya.
Ve.
Vecera.
Vcceria.
Vecero.
Vecino.
Vector.
Vedar.
Vedegambre.
Vcdija.
Vedufio.
Veedor.
Vega.
Vegetar.
Veguer.
Vehemencia.
Vehiculo.
Veimares.
Veinte, veintiuno,
veintidos, etc. (en
una diccion).
Vejacion.
Vejamen.
Vejancon.
Vejar.
Vejer.
Vejestorio.
Vejez.
Vejiga.
Vela.
Velacho.
Velar.
Velarte.
Veleidad.
Veleta.
Vélez.
GUAM.{TICA CASTELLANA.
"
l,
I
I
I,
I
I
!
'
Velicacion.
Velo.
Velon.
Veloz.
Vellido.
Vello, pelo.
Vellocino.
Vellon.
Vellora.
Vellori.
Vellorita.
Vellutero.
Vena.
Venablo.
Venado.
Vena!.
Venancio (San).
Venatorio.
Vencejo.
Vencer.
Venda.
Vendava!.
Vendeja.
Vender.
Vendicion, venta.
Vcndimia.
Vendo.
Vendl'ell.
Veneciano.
Veneficio, hechizo.
Vcncno.
Venera.
Veneranda (Santa).
Venerar.
Venéreo.
Venero.
V~neto.
Venezolano.
Vengar.
Venia.
Venia!.
Venir.
Venora.
Venta.
Ventada.
Ventaja.
Ventalla.
Ventalle.
Ventana.
Ventarron.
Venteadura.
Ventilar.
Ventisca.
Ventolera.
Ventolina.
Ventor.
Ventorrillo.
Ventpsa.
Yentosear.
Ventoso.
Yentra!.
Ycntrera.
Ventriculo.
VentriI.
Ventri! oen o.
Ventura.
Venturinà.
Venturo.
VénuR.
Venusto.
Vero
Vera.
Veracidad.
Verano.
Veras.
Veratro.
Veraz.
VerbaI.
Verbasco.
Verbena.
Verberacion.
Verbigracia.
Verbo.
Verbosidad.
Verdacho.
Verdad.
Verdal.
Verdasca.
Verde.
Verdea.
Verdeja.
VerderoI.
Verderon.
Verdolaga.
Verdoyo.
Verdugo.
Verdugon.
Verdura.
Vereda.
Verga.
Vergajo.
Vergara.
Vergarzoso.
Vergeta, <I vergueta.
Vergeteado.
V Cl' gonzante.
Vergiienza.
Verguer, <I vcrguero.
I
J
i
VOCEEl DE DUDOBA EBCRITURA.
VericlIcto.
Veridico.
Verificar.
Ve1'in.
Vcrisimil, 6 vcrosimi!.
Verisimo (San).
Vcrja.
Verjel.
Vermicular.
Vermifllgo.
Verminoso.
Verna!.
Vero (Sali).
Verona (Santa).
Verona (San P~1~
de).
Veronca.
Ver6nica (Santa).
Vcrruco.
Verriondo.
Verrnga.
Versado.
VersaI.
Versatil.
Vm·sete.
Versionlo.
Versifiear.
Version.
Verso.
Vértebra.
Vertello.
Verter.
VerticaI.
Vértice.
Vertiente.
Vértigo.
Vesicula.
Véspero.
Vespertillo.
Ves;)Crtino.
Vestal.
Veste.
Vestfaliauo.
Vestibulo.
Vestigio.
Vestngo.
Veta.
Veterano.
Veterinaria.
Veto.
Vetusto.
Vez.
Vezo.
Via.
Viar1cTIl.
ViarIor.
Viaducto.
Viajar.
Via!'
Viana.
Vianda.
Viandante.
Viaraza.
Viatico.
Vi bora.
Vibrar.
Vibnrno.
Vie, 6 Vique.
Vicaria.
Vicario.
Vicente (San).
Viceversa.
Vicio.
Vicisitud.
Vieti ma.
Vietor (San).
Vietoria.
Victoriano (San).
Victorina (Santa).
Victorio (San).
Vicufia.
Vid.
Vida.
Vidal (San).
Vidente.
Vidrio.
Vidua!.
Vidulio, 6 vidueno.
Viejo.
Viella.
Vienense.
VieIlto.
Vientre.
Viérnes..
Viga.
Vigente.
'ligia.
Vigilar.
Vigilia.
Vigilio (San).
Vigo.
•Vigor.
Vigota.
Vigueria.
Vi/mela.
ViI.
Vilano.
Vilipendio.
Vilo (en).
Vilordo.
Vilorta.
Villa,pobladon.
Villancico.
Villano.
Villena.
Villorin.
Villorrio.
Vinagre.
Vinajera.
Vinariego.
Vinario.
Vinaroz.
Vincnlar.
Vindicar.
Vindicta.
Viniebla.
Vino.
Vifia.
Vifieta.
Viola.
Violaceo.
Violar.
Violario.
Violencia.
Violeta.
Violino
Violon.
Viperino.
Vira.
Virador.
Virar.
Virazon.
Virgo.
Virgula.
Viril.
Virio.
Viripotente.
Viro I.
Virolento.
Virote.
Virtud.
Viruela.
Virulencia.
Virus.
Viruta.
Virrey.
Visar.
Vispera.
Viscoso.
Viseo.
Visera.
381
382
Visia (Salita).
Visigodo , o visogodo.
Vision.
VisiI'.
Visita.
Visivo.
Vislumbre.
Viso.
Visorio.
Visorrey.
Vispera.
Vist.
Vista.
VisuaI.
Visura.
Vital.
Vitalicio.
Vìtando.
Vitelli..
Vitembergues.
Vitigudino.
Vito (San).
Vitor.
Vitoria.
Vitreo.
Vitrificar.
Vitriolo.
Vitulo marino.
Vitualla.
Vituperio.
Viudo.
Vivac, 6 vivaque.
Vivacidad.
Vivandera.
VivaI'.
Vivaracho.
Viveres.
Vivero.
Viveza.
Vivienda.
Vivido.
Vivificar.
Vivipara.
Vizcacha.
Vizcaya.
Vizcocho, de corner.
Vizconde.
Vhig.
Vocabulario.
Vocacion.
VocaI.
Vocativo.
Vocear.
GRAMATICA CASTELLANA.
Vocifcrar.
Vocingleria.
Viola.
Volapié.
Volar.
Volandas (en).
Volanta.
Volanton.
Volateria.
Vohltil.
Volatin.
Volatizar.
Volavérunt.
Volcan.
Volcar.
Voleo.
Voltario.
Voltear.
Voluble.
Volumen.
Voluntad.
Voluptuoso.
Voluta.
Volver.
V6lvulo.
V6mica.
Vomitorio.
Vonigine.
Voraz.
V"rmela.
Vos.
Votar.
Votivo.
Voz.
Voznar.
Vuecencia, 6 Vuesencia.
Vuelco.
Vuelo.
Vuelta.
Vuestro, tra.
Vulgata.
Vulgo.
Vulnerar.
Vulpeja.
Vulva.
w.
Wagon.
Waldense.
Wali, gobernador mo-
ro.
Walon.
\V:illdalo.
Weimarcs.
Westfaliano.
Wisigodo, wisogodo.
Wcnccslao (San).
Wisth.
Wistremundo (San
Fedro).
W itembergues.
Y.
Yélve&.
Yerba.
Yerbo, 6 yervo (ge9'08).
Yuxtaposicion.
Yuyuba.
Z.
Zabarccda.
Zabida.
Zabila.
Zabordar.
Zabucar.
Zabullir.
Zacear.
Zaharefio.
Zaharron.
Zahen.
Zahena.
ZaÌlerir.
Zahina.
Zahines.
Zahonado.
Zahonas.
Zahorar.
Zahori.
Zahorra.
Zahurda.
Zambo.
Zanahoria.
Zanquivano.
Zarabanda.
Zarabutero.
Zarevitz.
Zarzahall.
Zebra, 6 cebra.
Zeca, (} ceca.
Zeda, 6 zeta.
Zedilla.
Zedoaria.
Zeferino, 6 Ceferino
(San).
VOCES DE DUDOSA ESCRITURA.
Zéfiro.
Zelandes, 6 celandes.
Zelar.
Zelo.
Zeloiipia.
Zoneida (Santa).
Zenit.
Zenobio (San).
Zenon (San).
Zequi.
Zequia.
Zeugma, 6 ceugma.
Zéuzalo.
Zibelilla.
Zil6rgano.
Zinco
Zincografia.
Zingaro, 6 cingaro.
FIN.
Zipizape.
Zirigalia.
Ziszas.
Zita (Santa).
Zizafia.
Zubia.
Zurribanda.
Zurriburri.
888
iNDICE ALFABf.~TICO.
PlIgillBS.
A, preposicion.
I4S
usos de cll~. . . . . 143·14G
Ab, p!\rticula componellte. 121 y 122
Ahlat'i'/:o.
. . . . •.
7, 2Hl
A boll1', verbo defectivo. .
121
Aln'c'viatll7'as: qué SOll. . . . B51
- euàles se usan mas comun·
mente en castellano.. . 352·355
A 118, pm·ticula component.e.121 y 122
Absol?:m': eonjugaeion de este
verbo y los que ticnen la
lU isma irregularidfl.d...
\)4
Al'cl: uso de este advcrbio.. . 1:15
A CfJnto"i: qué son en la pronun.
ciacion. . . . . . . 299·ilOIì
- posicion del acento ; sns seis
l·cglas.. . . . . . . ilOS·ilOii
.- reglas para usarlos en la cs·
erìtura.
. • . . B29-336
- uso antiguo dc ellos. 350 y 351
A""l'tm' : su ìrreglllaridnd o h·
regularidades.. .
85
- il'l'egularidad de ot.ros vero
bos que se conjugan como
él. . . . . . . . 85, 8li Y 87
Aco.~tar: Sll irregulR.ridad, y la
de otros verbos que se eonju.
gRn .como él. . . . 87, 88 Y89
A"lI.~l/tH'{I.
. . . . . 7,213 y 214
Ad, particula componente. 121 y 122
Adjctino, adjetivos.. . ' 5, 7 33 Y 35
- positi,:os, eomparativos y~u.
perlahvos.. . . . . . B5 Y38
- primitivoR y derivadoR. . . 35
- que se usan como adver.
bios.. . . . . . . 140 Y 141
- simples y compnestos.. . B5 Y36
Ad'm/il'acio'//, (signos de)..
. 344
Adond", donde y cuando: usos
de estos acIverbios.. . 138 Y 139
Admi1'bialcs (mocIos).. . Hl y 142
Arl'veJ'bì~: su significacion y
propledades. . . . . . 5, 132
Adverbios acabados e11 1nente:
su formacion y modo de
usar108.. . .
139 Y 140
Arll'lw1JlOH compllestos..
. 133
- de afirmacion, cantidad,
comparacioll, dlldn, lnglll',
modo, negacioll y tiempo. . 134
- simples.. "
..
133
Afércgis, figUl'a de diceioll; en
qué cOllsiste.. . . . .
165
A,qll({iin{l.~o: se escribc C011,7. • 321
A11{/J'~(" n<lverhio y eonjullcion.. 159
.fllf"lid{l.. • . . • • . . 1,2 Y S
A,lfalJd{l (Del). . . '.
• 2SS
Alguùm., pronombrc mdeter·
minado.. . . . . . . . 48
A lllL" nso de estc adverbio.. . lB5
Alli: uso (10 cste adverbìo.. . 135
Amal': su eonjngacioll. , 6!1, 70 y 71
Ana!o.q1fl : su <lcfinicion gl·ama.
~
tlCal.. . . . . . . . .
,
A 1!11m': conjugaeioll (le este
verbo. . . . . . . . 89 y 90
Antf) preposieion; sus vfu'ios
,u;os.. , . . . . . 144 Y14G
A nteR, a<Ìvol'hio dc òrden y dc
tiempo.. . . . . .
134
eonjnllcion adversativa,. . 11m
Ap!)('o})(!: explieacioll dc eRta
figura de diccion.
. , . 161ì
ApoSt1'Ojil: uso antiguo de C'ste
!lo]
signo
,
]il5
A 'lu'l : uso de este adverbio..
,
Il
A l't'icv,lo, l{ls...
.
- cmtndo suele suprìroil'sc. lO,ll
Y 12
- genérieo 6 indetcl'minado. 13 Y14
\J.12
indicativo.
- su oficìo. . . . • . • . 9.]4
A1'1'eo'il'se, verbo defectivo.. . 121
Ascc'//,rÙJr : conjugaeion de esk
verbo y los que son il'l'cgula·
HG
l'es como éI. . . .
As'/', adverbio dr; modo. . . . lB4
lGI
- conjulleion comparativa.. •
A,~il' : conjugacion de csto ver·
104
bo..
350
A,stm';,sc{l, MS:. •
Aun, adverbw dc tiempo y do
~5
..
fNDIOE ALFABÉTIOO.
afirmacion.. , ,
A?txiU,a?'. (V: Verbo.)
Paginas.
paginas.
, . 134
Oonj?I/fI,cion, nes. •
. 5 Y 155
159 Y 160
- advcrsativas. .
- causales. . •
. . 160
161 y 162
- comparativas.
- condicionales.
. 160
, . 161
- continuativas.
- copulativas.
15(; y 157
- disyuntivas. .
158 Y 159
- finales.. . .
. 162
- ilativas.
. 162
Consonantcs. • • . . • • 3, 289
Con8t1'?tMW1L' su objeto,. • . 196
- del nombre y otras partes de
la oracion antes del vero
bo. . . . . . . . 197 Y 198
- del verbo con el pronom.
bre. . . . . . . . . 200·205
- del verbo con otras partes
de la oracion.. . 198, 199 Y 200
-- de unoe verbos con otros y
con los participios.. , . . 200
Cont1'a, preposicion : sus vario$
usos,. . • • • .
148
Cont1'uccion: qué figura de diccion es.. • • . • • . . 1GG
C1·cnta. (V. lJié1'esis01·togl,ojica,)
Cl'u,jir, y sus dcrivados, se ~s­
eriben con}. . . • . . . 321
Ol/al: su significacion y usos
como prcnombre relativo e
indeterminado. . . 46, 47 Y 48
- usase como adverbio.. . , 140
Cltalqu'i01'a, pronombre com·
puesto : modo de u$arlo.. . 48
Cnan: su uso como advel'bio. . . . • . . • 133 Y 13,1
C?tando: su uso como adver.
bio. • • • . . . . 138 Y 139
- id. como conjuncion advel'sativa. , . . . . . . . 159
C1tanto: uso y propiedades de
e$ta voz como adverbio. 134 y 138
- id. como pronombre rela.
tivo.. , . • . • . . • 4,7
Guyo, pronombre relativo: su
siguificacion y uso..
. 46, 47,
174y170
B: cuando termina sllaba.. . 291
-
voces que se escriben con
ella.. • . • . . . • 315·319
Bajo, preposicion: su uso. 146y 147
Bendecir: conjugacion dc e8te
verbo y otros compuestos de
deci,'.. . . • . . • 105 Y 106
Bien, adverbio de modo.. 132 y 133
- conjuncion disyuntiva.
159
Blandi1', verbo defectivo.
121
B1'ujir, se escribe con j. .
321
C: sonidos de esta letra.. 291, 293,
30H Y 310
voces que se escriben con
ella. • . , . . • . 318 Y319
(La regIa 4. 3 , impresa en la
pagina 319, esta comprendi.
da en la 2. 3 : son, pues, cino
co, y no scis, laB reglas para
cl uso dc la a, la 7" la q y
la :l',)
ç: nombre y uso antiguo dc
el'lta letra.. . • . .
328
Cube, preposicion: su uso. • . 147
Cabet·: conjugacion de cste
verbo. . . . • . . . 95 Y 96
CM1': conjugacion de este vero
bo y BUS compuestos.. . • 96
Cuntidatl. • • . • • • . • 307
Casos: cuantos son y sus nom·
brcs.. . . . • . • • .
7
(. tl castellano se distinguen
por medio de Ereposicioncs. 7 y 8
Custellana, 6 espanola (Lcngua).
l
Cenio'l demas verbos acabados
en nir: su irregularidad. 111 y 112
C'Ì/I·C1.l!m Y af1'cun, particula
componente. . • . . 121 Y 122
Coma: su uso. . . . 337, 338 Y 339
ClI'lnejen, se escribe con,j. . . 321
ClI'lwillas (uso de lail).. . 345 Y346
Como: varios usos de cste ad·
verbio. • . . . • . . . 135
- conjuncion:sususos.158, 160y 161
Complemento.. . • • • • • 206
- compuestos, directos é indi.
rectos, simples. . 212, 213 Y 214
Con, preposicion: sus varios
usos.. , . . . . . . • 170
Concerni?', verbo defectivo.. • 118
Concordanc'ia: qué significa, y
clascsenquesedivide. . 16H.175
Conduci?' y otros verbos acaba.
dos en duci1': su conj ugacion.. . . • . •
"
107
COflj?tgallÌMt. (V. .vB1'bo.)
-
Ch, se escribc de dos mane·
raso . . . •
. 310 Y 314
- voces en que se usaba. . • 320
lJa?', verbo irl'egular: su con·
jugacion.. •
. 90
lJativo.
• • . . 7, 41·43
- su ofieio en la construcclon. . . . . . 201,204 Y 213
lJe, preposicion: SllS varios
usos. . . . 143, 144, 148 Y 149
lJl'be?', verbo auxiliar : c6mo lo
es. . . . .
62
I
Il
•I
387
INDICg ALFABÉTICO;
.l:'àginas.
Docil': conjugacion de este
verb:). . .
. 1040 Y 105
Doclinacion. . . . . 7, 8, 41 Y 43
Drvar, verbo auxiIiar: c6mo
lo es. . . . . . • . 62 Y 63
Des, di, dis, preposiciones, 6
particulas compollentes. 121, 122
Y 123
Desde, preposieion : su uso.. . 150
Deslei?' y otros aeabados en
eir: su irregularidad. . 111 Y 112
Dié?'osis (}?·tograjìoa: cU!llldo se
senala. . . .
'"
345
IJiptongo, ,qos.. . • • 4, 295 Y 297
Donde: uso de este adver·
bio. . • . .
138 1 139
-- uso del misrno como con·
juneion eondicional. . . . 160
Dormir: su conjugacion. 1071 108
Do,~ jJuntos : cuando sc usano 340,341
1 342
IlIldosa fJllcrit?tJ'a (Catalogo dp
voces de)... de 356 a este Indice.
E, partieula componente.. 121, 122
,
1 123
Et, pronombre personal: en qué
44
se distingue dcI articulo. .
.... su uso en dativo y aeusa·
tivo.. . . . . . . . 42143
Eli]Jsis .. explieacion yejemplos
dc estll figura dc construc·
cion. . . . • . . . 233·239
Ello, pronombre neutro; su
uso.. . • . . .
. 43 Y 44
.FJmpode'·7/li'·, verbo dcfeetivo.. 121
En, preposicion: sus varios
uaos.. . • . . . . 144 Y 150
Ent?'e, preposieion: sus varios
usos.. • . . . . . 150 Y 151
Epéntesis, figura dE diecion. . 165
Eq16i, partieuln. componcn121 Y 12:1
tc.. . . . . . .
El'flltil', verbo defeetivo, . 118 y 119
E"?'a'l' : eonjugaeion de oste
verbo.. . . • . . . 90 Y 91
Rvpefi8?lw, se eseribe con).. , 321
Esta,' : conjugacioll dc este
9l
verbo. . . . . .
- es auxiliar, y e6mo.
. 62 1 63
- su eonstrueeion.. • . 198 Y 199
Etinwloflia .. qué es. . . . . 309
Em, partieula componente. 121 1 123
Emt?'a, rartieula componente. . . . . . . . 121 Y 123
F: sonido raro en fin de diecion.. . . . • . • . . 292
Figltras de eonstrueeion.. . . 224
- de diecion. . . . . 1651166
Frito: uso dc este partipipio. . 130
paginM.
~J!1utn?'o
-
(tieml'o absoluto).
imperfeeto 1 perieeto.
52 1 53
55
G .. sonidos ùe esta letra.
292, 293,
310 1320.
- voccs en quc se usa. 320, 3211322
Ga'l'antù', vcrbo deieetivo. . . 121
Gelico, gena9'io, génco, gewico,
,q~nio, génito, ,qeti.?nal, {Je'~'i?no 1 qcl-ieo: tcrminaeiones
todas que se escribcn con (/.. 321
Gen, final dc nombrc, se eséri.
be con g. . . . . • . • 321
Gé-lIC"OS: cuantos, cuàlcs son y
c6mo se al'lican.. . . . .
8
- rcglas para distillguirlos se·
gun su signifieacion. . . 20-22
- id. scgull sus tcrmillaciones.. . . . . . . . . 22-27
Genit'ivo: caso dc la dcclillacioll
del pronombrc. . . . 1, 2 1 41
Geo, 6 ,jes, se cscl'ibell con g la.~
dicciones quc principian con
eatos sonidos.. . . . . • 320
G01'undio.. su signifieaeion y
usos, etc. . . 57, 58, 184, 209,
2381239
Où!nico, .ql.nal, ,qinM, flinoso y
,qis?no, terminaciones que se
escriben con {I. • . • • • 321
aio 1 ,qion, terminaeiones quc
se escriben COIl {I. • . . • 321
Gra?natica.. su definicion y
pal'tes. . . • . . . • .
1
G?~ion 1 {f-uiones .. sua USOR. . 347·349
Il .. lctra, las lll!lS veces, muda.
294
1 3lU
..... voccs quc principian con lt
en la. escritura.. . B22, 3231 324
Ila/m'.. varias a.ccpciones dc
ostc vcrbo. . . . . . 60 Y 63
- su conjugacion como Re·
ti vo. , . . . . . ' 63, (l4 1 65
- id. como auxiliar.. . . (lO 1 61
fIacc'r y sus compucstos: su
COlljugaeion. . . . . 92 Y 93
Ilacia, preposicion : su uso. H4, 146
1 151
Ilasta, preposicion: su uso. 144 Y 151
Hipé?'lJaton.. cxplicaeion 1 ejem.
l'los de esta figura.. . 224.233
l'l'ue: pl'onunciacion dc esta sllaba.. . . . . . . , . 290
I1m?'" irregularidadcs dc este
verbo 1 otros en 16il'. . 1081 109
I.. euando se usa de esta voeaI. . . . . . . . 324 Y 325
I,dioma 6 lengua : qué es,. , .
l
Igena, igeno, i{Jc?'a, i{fero: estllB
388
iNDICE ALFABÉTICO.
paginas.
paginas.
terminacionos, sus plurales y
la de ig81'a1' so escribon
con {f.. • • • • • • • . :322
l1n, 'in, particulas componen·
teso . . . . . . . 121 Y J 23
11npe1·ativo. (V. VC"bo, Oraoion
y Traslacion.)
Inooar: persona de este verbo
gue no suele usarse. . . . 120
Ind'ioativo. (V. A1'tloulo y Ve1·bo.)
Infinitivo. (V. Verbo, Oraoio'lt
y T1'aslacion.)
Intm', partieula
componen·
. . . . . 121, 123 Y 124
Intm'joccion, M.I. • • . 163 Y 16'1
Int81:rogaC'ÌOIt (signos dc): su , "
uso
:3'1"
11'" eonjugaeion dc cste verbo
irregular. . . . . . 109 Y 110
te..
J: rara cn lì.n dc dieeion.. . . 292
-
voces que se eseriben con
esta letra, y excepeiones de
la regIa.. . . . . . . .322
Ja'mas .. uso dc estc adverbio. . 136
Je1' y jill'" qué inlinitivos termi·
nados en estos sonidos se es·
cribon con g. . . . .
321
Juga1'" conjugacion de este
verbo. .
. 91 Y !J2
K..
suena como
la o. . .
a
.
-
309 Y 310
Ll.. uso aetual de esta le·
tra. • . . . . . . :325 Y a26
se escribc de dos maneras,
siendo mayùseula.. . 310 Y 314
LlovO/I''' se usa como verbo au·
usos dc ella.
,
. . . . . 32H
lIfanir, verbo defectivo. . . . 121
Jl1as.. usos y propie(lnilcs de
este adverbio.. . . . . . 137
eonjuncion adversativa.. . ]59
May'tSoula: voces que se eseri.
ben con ella. • . 311.314, 341,
a42 y 34a
lIiayusoulas (alfabeto dc). 2,3 Y 310
JY[énos .. usos de este ad verhio.. l il7
,fletapla,s1/to, figura de dieeion.. 165
J}fetatesis, figura dc dieeioll.. . 166
Jì[inusoulas (alfabeto dc). 2,3 Y 310
.Mis'mo .. usos de esta voz.. 140 Y141
J}[odos adt'cJ'lJiales: q ué son y
como se usan.. . . . lU Y 142
- del verbo. (V. Verbo.)
Monosilabos, disilabos, trisila.
bos, polisilahos.. . . . .
4
jl[01'i1''' conjugaeion dc este
verbo.. . . . . "
108
Jlfuy, adverbio : su olieio..
137
- se eseribe con 11 final. .
324
-
JYace1' y otros verbos acahados
en acC1', eem' y 0001' .. su conjugaeion. .
. . . . !J2, 93 Y 94
NaiUo, pronombre indetermi.
veces
.
L .. propiedad dc interposicion
de csta letra.. . . . . . 293
Let1·a.l. . . . . • ], 2, 288 Y 294
- consonantcs. . . . . . .
3
- mayùsculas y minusculas. . :310
- tres hay, cada nna con tres
sonidos.. . . . . .
2!J4
- scncillas y dobles. . .
inO
- vocales.. . . . . .
3
Linea de puntos.. cUltndo sc
usa. . . . . . . .342 Y 343
Lista de palltln'as que se cons·
truyen con preposicion. 446·485
Lo, pronombre personal: su
uso. . . . . . 42, 43, 4'1 Y 45
Loar, verbo defeetivo.. . . . 120
L1wù' y otros verbos aeabados
en 1w,i,'" su eonjugaeion. 106 y 107
L1uJgo, adverbio de lugar, dc
orden y dc tiempo. . . 133 Y 134
- conjuneion ilativa.. . . . 1H2
-
xiliar. . . . . , . . 62 Y 63
j}I.. no suele finali zar palabra.. 2\l2
nado.
. . . . . . . 48 Y 49
Ni .. oficios dc esta eonjuncion.. 157
No .. su uso y propiedadcs. . . 136
Noc'iones jJ7·cli'lnina1·es.. .1, 2, 3,4 Y 5
Nomb'l'e, 6 8Ustant'i110. .
15
genérieo, apelativo o eo.
mun.. . . .
. 15 Y 16
propio. . . . .
. 15 Y 16
N01nb1'es coleetivos. .
. 27 Y 32
- eompuestos. .
. 28 Y 29
- derivados. . .
. 27 Y 28
- despreciati vas.
32
- diminutivos. .
27,29 Y 32
- patronirnicos..
28
-- primitivos.. .
27
- simples.. . . . . . . 27 Y 28
- sin numero pIural.. 17, 18 Y 19
- sin nùmerosingular. . . 19 Y 20
- verbales. . . . . . . 27 Y 32
N01ninati1'0. . . . • . . •
7
- sus ofieios en la construc·
cion. . . . . . 200, 201 Y 202
Nos, 1W.lotJ'OS, pIurales Cle ?Io"
su uso.. . 42,44, 172,201 Y 202
NitmWl'O" qu": es en Gralll:1tiea,
y su division en Sil)gular y
plural. . . . . . . . 8 Y 16
- Iormacion de lQs pllll'(t.
Ics. . . . . . . .'. 18 Y 19
Nmne1'o ;. fornll~cion c;le lo/> Plu-
iNDICE ALF ABÉTIOO.
ràgillas.
ralcs cn vocablos COll1pUCStoso
389
Pàginas.
signifieaeion aeEva. . 130 Y 131
Pa?·t'ieipios pasivos de 10s vero
19
bos que ticncll uno regular y
Oh, particula componente. 122 Y 124
otro irregular. . . . 128 Y 131
- varios ofieios del participio
Ogia y ogia, terminacioncs (lue
pasivo., . . . . . . 185·188
se escriben con lI. . . . . 322
Partir: su eonjugacion.. H, 75 Y 76
Oi,': conjugacìon de esLe verbo
y sus compues(,os. . .
110
Pedi?': eonjugacioll de l'sto verbo y Ios que tienenla nJi8mn.
Oquedad, se escribe sin h..
324
O,'a, conjulleion disyunti va. . 15l)
irregularidad.. . . . IlO Y 111
O,'acion: qué es gl:ttlnaLieal.
l'CI', partleulaeomponcnt.e. 122 y 124
l'M·8(I/Ul.~ [J?'flIlUtti(1[(les: cmlt)mente, y partes que ht con~tltS sony qué rcpresentml. .
41
tituyen. ,
'"
5
01'ae'ÌOJws: se distinguen en
l'lalwr, verbo <1efectivo. .
120
PlC01W,lll/.ll: expliertcioll y cj\'In.
primeras y segunda?
206
- adversativas. .
210,
plos dc csta. figum.• ' . 23!).2D
- afirmativas. .
215
Poner: irregnlaridad de este
- causales,
215 y 21G
verbo y sus eompuestos.. 96 y !17
- eomparativas. ,
215
Por, preposicion: sus varios
- condiciollales..
21.,
144, 152 Y 15:l
usos. . . . .
Pos, prtrticulaeomponente. 122 y 12·1
- eopulativas.
215
- dc activa. .
20(;
Pre, parlieuIa eomponente. 122 y 12-1
- de gerundio.
, . 20n
PJ'''po.sieion. . . . , . . 5 Y Ha
- de imperativo.
20n y 210
l'rr!jH1sieiolws: sus Ilombrcs y
- de infinitivo. .
208 Y 20ll
signilicacion respcctiva. 1H-IrH
- de pasiva, . ,
207
Pr",~"?!t,, (ticmpo absoInto). 52 y 53
Prc.", : uso de este participio, . 130
- dc relativo....
210
- de verbo sustantivo.
208
Pl'etérito (ticmpo absollltO). 52 y 5:3
Pl'etél'ito 'illllpel'jcr:to de subjl/II.
208
- de verbo neutro.. .
tivo : nso de sus tres termi- de verbo recIproco,. . , . 208
- ilativas 6 continuati vas. 215 y 21G
naciones.. . . . 218, 21\) Y 220
- impersonales.. . . . . . 210
Pl'dh·!tos. , . .
5B, M y 55
- interrogativas.
21i)
Pro, partleuIa eomponente. 122 y 124
- negativas. .
.
215
pJ'onOmln'I'. . ,
. '" 7 Y 41
PI'(I?Wmbl'es afijos: enlilcs y
- simples y compnestas..
2W
euando lo son, .
. ,l'l.y 20B
O,j"a?~dad, se cscribe sin h.. . 32·1
Ortograj'ia: signifieado de csta
- <1cmostl'ativos..
41, ,14 Y ,15
voz. .
:\OH
- in<1eterminac1os.
'11, -18 Y 4!l
- qué es.
. . . , , BOn
-- pel'sonalcs.
. H Y oH
- principios en que se funda.. 30!)
- posesivos..
41, 4i) Y ',Ili
Qsa1nenta, se escl'i be sin h.,
:324
- relativos..
-Il, 41i Y '17
Ovalo, se escribe sin h.
:J24
Pl'osvdia.. , . . . . 1 Y 287·307
Protesis, iigul'a de diceion.. . l (j{)
P: finaliza sllaba, no diccion., 292 P1'ovisto: uso de este partieipio, l ao
- uso antiguo de ella, seguida
P/td?'ior: conjugllcioll de este
verbo.. . . ,
112
dc h,.
..
.
"
326
Puos: diferentes 11S0S de ceta
Paoer: uso dc su presente dc
indicativo.. , , . .
,120
eonj11ncion. .
161 Y 162
PUinto final. , .
Par'a: usos de csta preposi.
. 3'12
P'Wftto Y ooma : su uso. , :13\1 Y 340
cion.. . . . . . . 151 Y 152
Puntuadon (SigllOS dc): eua·
PM'agoge, figura de diccion. . 165
les y euantos sono .
:J37
Paréntesis (uso del),
344 Y 345
P(w1'afo : qué es. .
. 342
Q
:
suena
eOlllu
k
6
como
li
ve·
- signos suyos. . .
. :J50
BOli
ces la o,. . . . .
Pa'·Uoip'Ì.o.. • • . . . . 5 Y 127
Qnc: oficios de est~ voz eomo
Partioipios: sus desineneias. . 52
pronombre l'elaitvo y neu·
- aetivos: euando obran como
11'0.
. • . 'Hi, J7, -18, 173 Y 174
tal es y emindo no.. . 127 Y 130
--- id. corno eonjuncìoll.. 157 Y 158
- pasivos : lista dc 10s irrcgula.
Queda!': e6mo es allxiJiar csle
l'es y ùnicos cn varios verboso 128
verbo. . . . . . . . 62 Y 63
- id. id. de 10s que se usan con
390
fNIHCE ALFABETICO.
ràgillas.
Paginas.
Quei'm': conjugacion de este
verbo. . , .
. !J7 Y 98
pasiva.. . . . . . 207 Y 208
Si, adverbio de afirmacion.. . 134
- conjuncion condicional y
dubitativa.. . .
160
- modificacion del pronombre
él.. , . , . . . . . . 43
8ìmnpl'e, adverbio. (V. Jmnas.)
Silaba. . . . . . . 4, 294 Y 295
Silaba, breve y larga. . . . . 307
8ilépsis; explic14cion y ejem.
plos de esta figura. . . 241 Y 242
8ùn, preposicion: sus 'varios
usos.. . . . . . . . . 153
8i1u!opa: explicacion de csta
figura. . . . . . . 165 Y 167
8intaiEis; su definicion.. . l Y 166
- figurada" . . , 222, 223 y 224
- regular.. . . . . . 167 Y 168
Siqu'ì,61'a, adverbio de modo y
dc cantidad. . . . . . . 141
- conjuncion adversativa,. . 159
8obl'e, preposieion: sus varios
R: propiedades de esta le.
tra.. . . . . . 290, 291y 293
8US souidos Y usos.. 294, 326 Y 327
RllOl', verbo defectivo.. . . . 120
illi, l'articula componente. 122 y 124
Ré[/ìmen ;su cxl'licacion Y qué
partcs de la oracion rigen a
otras.. . . . . . . . . 176
- de ac1jetivo a advcrbios y
modos adverbiales.. . . . 179
- dc adjetivo a nombrc y
vcrho. . . . . . . 177 Y 178
- dc lllljetivo a pronombre.. . 178
- de conjuncion a adverbio,
nombrc, pronombrc y vero
bo.. . . . . , H)3, 1M Y 195
- dc gerundio à nombre. 184 y 185
- dc nom bre a adjetivo.. . . 177
-- de nombre a nombre.. . . 177
- dc nombre li verbo.. . . . 179
- (le participio a nombre.. 185·188
- dc prcposicion a adverbio. 191·193
- de preposiciona preposicion. 193
-- dc id. a nombrc 6 pronom.
bre persom,l.. . . . 188 Y 189
- dc id. {t verbo. . . . . 18S·1!J1
- de verbo a adverbio. . 183 v 184
- de id. a nombrc.. 179, 180 Y181
de verbo li verho.. 181, 182 Y 183
Res, particula componente. 122 y 124
Retl'o, particula eomponentc. . 122
Y 124
Roer, verbo dcfcctivo.. . . . 120
Roto: uso dc este participio" . 130
-
Sa/leI': conjugaeion dc estc
vcrbo. . . . . . . . 98 Y 99
St~lil': eonjugaeion de este verbo y sus compuestos .. 112 y 113
8ati.1/iI1JC1'; su eonjugacion.. 93 y 04
Se, rnodificacion del pronombre
él: su objeto.. .
43
- su uso cn las oraciones de
l'asiva, . . . . 207, 208 Y 210
- id. con los verbos rcflexi·
vOS. • • • • • • • 213 Y 214
Bel/un: uso de csta preposieion. 153
SCJnqja,nte: su uso como pro.
llombre demostrativo.. . . 45
8entù': conjugacion de este
verbo y otros que son irregulares como éI.. . . , . 113
Sm', verbo auxiliar.. . 67, 68 Y 69
- id. esencial, 6 sustantivo. 65 y 66
--. id. neutro.. . . . . . G6 Y 67
se construye cntre un nom.
h1'o y un adjetivo.. . 108 Y 199
.- su uso en las oracionos dc
o_o
U80S..
•
•
•
•
•
•
•
•
154
Soler, verbo defectivo.. . . . 120
- siempre es regente de otro. 183
Son, SOl', sos, su y .~1tS, particulas
componente~.. . 122, 124 Y 125
Bonidos y sus signos. . . . 288-294
- consonantes,. .
. 280
- dos que se representan eon
diferentes letras, • . . . 294
- idéntieos, no se eseriben
siempre con las mismas le·
tras, , . . , . 288, 309 Y 310
- voeales.. . . . . ,
289
8ubjunUvo. (V. Vm'bo.)
Sìtjeto. . . . . • • . . · 20(;
/Ylljetos simples y compuestos. · 212
Supel', particula componente. · 122
Y 125
SustanUvlJ. (V. N01nb1'e.)
1': sonido de esta letra, raro en
fin dc sihba. .
292
Tal: su U50 como pronombre
demostrativo, indeterminado y relativo. . . . 45,47 Y 49
Tan, tanto, adverbio: sus usos
y propiedades. . , , . . 138
- id. como pronombre demos·
trativo y relativo.. . . 45 y 47
Taner: conjugacion de este
verbo.
. , . . . 99
Teme?': su conjugacion... 72, 73 y 74
limel': conjugacion de este vero
bo y sus compuestos. . 99 y 100
Tiempos. (V. Ve?'ùo.)
P/'{U11' : conjugacion de este vero
bo y sus compuestos.. 100 y 101
l'l'a,ns, particula componente. . 122
Y 125
,
l
i
~
fNDICE ALFABÉTICO.
TraR, preposlclOn: sus varioe
U50S. •
• • • • 154
Tragladon; explicacion y ejem.
plos dc csta figura. . . 242·24:3
Tullir y otros verbos acabados
en llù'; su irregularidad. 111 y 112
li; li veces /10 representa so·
nido.. . . . . . . . • 310
li de corazon, 6 1/. consonante.. 315
lhw, articul0 genérico 6 inde
terminado. . . . . . 13 Y 14
- pronombre indeterminado. 48 y 49
llsted: uso de este pronombre.
46 y 2H
o
V; palabras que se escribcn
con ella.. . . . . . 316·318
Valer; conjugacion de cste verbo y sus compuestos.. 101 y 102
Veni1' ; conjugacioll de cstc vero
bo y sus compuest(ls.. 114 y 11:3
VeI'; su conjugacion y dc 8US
compuestos. .
102 Y 103
VC1'bo..
'"
5, 50 Y 51
-- conjugacion: gnè cs.. . . 51
-- conjugaciones dc 10s verbos
regulal'es.
. . 69·7(;
- cuadro de las ùesincneias ùe
391
P"giJ.~s.
Pàginas.
10s verbos regulal'eR. . . 76·78
Vorbo; modos; cuaIes Ron y qué
significan.. . , .
51 ~. ;!~'
tiempos: su explicacion generaI y particular. . . . 52-56
. , 58·60
id. : su fOl'macion,
id, : uso antiguo de algu.
nos.. . . . ,
81, 82 Y 8.'3
Vcrbos auxiliares.
60-69
- compuestos. .
121-126
- defectivos. ,
118-121
- impel'sonules. •
117 Y 118
- irregulares. , . . . . 84·116
- l'egcntes y regidos : su oficio
respectivo y l'elaciones reci.
pl'ocas.. . . . , . . 216-221
Voaal6s. . . . 3, 289, 290, 295.298
Vocatiro, . . , . . . 7, 41 Y 42
Vt),~, t'osotros,plurales de tu; su
uso,. . . . . . . . 42 Y 172
Vt'Z pa8iv(~ de 10s verboso
SO y 81
Ya, advcrbio yeolljullcioll, lB3, 134
Y 159
1"aefJ' ; su cOlljugacioll. .
103
Z; Rutmn como r. veccs lo. r..
309
- voces quc se cscribell eOll
ella. .
. :\18 y 319
ERRATAS Y ENMIENDAS.
Pagin".
84.
11 l.
208.
214.
221.
361.
362.
363.
366.
367.
368.
370.
371.
377.
Coll1mna.
n
l "
1." .
2." .
1. 8 •
2. a ,.
1. 8 •
1." .
3." .
2." .
f.
Linea.
Dice.
12.
en quo ea z..
penùltima. bulli?'.
,i su.
31.
35.
ea tal caso.
2 y 7.
hect6li tl'O. •
47.
Rehetria.
Bienza.
39.
35.
Brevaje..
13.
Deshebrar.
Estivia.
32.
Exonerable.
35.
48.
Hclecho.
22.
Holguin.
plata.
9.
Léase.
en qlL o en z.
tnUi?'.
o su.
tal caso.
hcctolit1·o.
Behetria.
Binza.
Brebaje.
Dcshcrbar.
Estibia, estibion.
Exorable.
Halcchc.
IIolgin.
planta.
OBRAS PUBLICADAS
POR LA ACADEMIA ESPANOLA,
QUE SE HALLAN DE VENl'A
en sU despacho de la calle de Valverde, en Madrid, nUmero 26, y en
la libreria de Moya y Plaza, calle de Carretas, numero 8.
~ --~~- ~ -I PRr.CIODE~;;A w~;~~~:
!
En
pasta.
En Il En
l'ÙSlica' pape\.
Rs.
I
/ls. VII. ns. vn.
__..
Gralluitica dc la ICtlglHt castellauu.. . .
Compendio dc la misma, dostinado a la segunda cnsefianza. . . . . . . . .
Epitome de la misma Gl'amatica, dispucsto
para la ensefianza elemental.
Diccionario de la lengua oastellana, undéoima edicion..
.
Prontuario de Ortogl'afia castellana. .
Discur,qos de l'eoepcion do la Aoademia }<]spafiola: tres tomos cn 8.° mayor, cada
uno.....
.
Obl'as poéticas del Duque de F1'ias, un tomo en 4.° mayor, edicion de todo lujo..
Obras poéticas de D . .luan Nicasio Gallego, un tomo en 8.° prolonga<1o.
.
i El Puel'o .TltzgO on latin y OH castellano,
un tomo on folio.
.
..
El Siglo de Oro, de D. Bernardo Valùuona,
con el poema La Grandeza jj{qjicana, un
..
tomo.
El FUCl'O de Avilés. con cl toxto on fa()similo, SI\S conoorduncias y su vooabulario,
por D. Aureliano Fernandez-Guorra y
Ol'be..
VII.
l
..
---_._.~~
I
~-
.~--
15
4
2
70
I)
))
:3
60
20
40
20
32
))
16
))
20
hIBLlOT1WA S~;LEC'rA DE AUTORES ESPANOLES.
La A1'aucana, do D. Alonso de Eroilla, con
un pr61ogo é ilustraoionos de D. Antonio
Forror del Rio, dos tomos. . . . . .
)}
30
»
..
'Ii PRECIQ
DE C,\DA EJEMPLAR.\
Eu
E-~- Eu I
il p~la. Il'ùs~ca'l pa!:.eL I
il Rs. IRs. i lIs. vn.
Il
l
r
l'--I'--T--I
VII,
Farsas y églogas de Lueas Fernandez, con
un pròlog'o é ilustraciones dc D. Manuel
..
..
Canete, un tomo.
!:
Obl'as escogidas de D. Juan Huiz dc Alarcon, con un pr6logo y juicio critico de i
ellas, por D. Isaac Nufiez de Arenas, tres
...
tomos. .
Teatro escogido dc D. Pedro Calderon de
la Barcn, con un pr610go y juicio critico
de sus obras, por D. Patricio dc la Escosura, tomos I y II. .
t'II.
I
12
I
r
I )
i·
I
I
I 36
I
l
l
24
La venta por mayor se verifiea en el citado despacho dc la calle
dc Valverde. En la del Diccionario, se haccll rebajas proporciolladas al numero de ejemplarcs que se pidnI1. A los quo compreu de 12
a 50 ejemplares de la Gramatica, del Compendio y Epitome de la
misma, y del PI'ontuaI'io de Ortografia, se rcbajara cl 5 por 100 de
su importe, y cl 10 por 100 de 50 eli adelante.
Rcspecto de la Biblioteca de clasicos espanoles , obtendrall los libreros las siguientes rebajas: dcsclc 1 a 25 ejemplarcs, un 10 por 100;
<lesdo 26 li 50, un 12 por 100; desde51 cn adelante, un 15 por 100.