Download 1) Lean los siguientes textos

Document related concepts

Modo condicional wikipedia , lookup

Modo subjuntivo wikipedia , lookup

Presente (gramática) wikipedia , lookup

Pretérito imperfecto wikipedia , lookup

Verbo wikipedia , lookup

Transcript
Elisa Filippi
Propuesta didáctica: la argumentación y los verbos
1) Lean los siguientes textos
La letra ñ
La eñe (Ñ) es la decimoséptima letra del alfabeto español. No existe en el orden latino internacional. La Ñ
representa un sonido palatal nasal (según el Alfabeto Fonético Internacional), que significa que el aire
escapa a través de la nariz y es articulada con la parte media o trasera de la lengua contra el paladar óseo.
En los monasterios y después en las imprentas se tenía la costumbre de economizar letras para ahorrar
esfuerzo en las tareas de copiado y colocación de caracteres. Así, la secuencia «nn» se escribía con una
línea muy pequeña denominada virgulilla encima de una «n» de tamaño normal: «ñ». Históricamente la Ñ
tiene en común con la W el hecho de que ambas, procediendo de una versión duplicada de la N y la V,
respectivamente, han pasado a ser consideradas como letras independientes.
A principio de los años 90 estalló una auténtica guerra cultural cuando la Comunidad Económica
Europea (CEE) impulsó el proyecto de algunos fabricantes de ordenadores, que pretendían comercializar
teclados sin Ñ.
Hasta ese momento, existía una reglamentación que impedía comercializar en España productos
informáticos que no tuvieran en cuenta "todas las características del sistema gráfico del español".
La Unión Europea (UE) estimó que esa disposición equivalía a una medida proteccionista que violaba el
principio de libre circulación de mercancías.
La primera en reaccionar fue la Real Academia Española (RAE). La desaparición de la Ñ de los teclados,
proclamó en un informe divulgado en 1991, representaría "un atentado grave contra la lengua oficial".
Para consolidar la protección de la letra, el gobierno español respondió en 1993 con una ley que salvaba a
la Ñ, acogiéndose a un tratado que admite excepciones de carácter cultural.
La eñe también es gente
La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los
atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe. ¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos
dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos
redujeron hasta la apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita
informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín. ¿Quieren decirme qué
haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los
ñacurutuces? ¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al
ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y
cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní? "La ortografía también es gente",
escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos
blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la
letrita segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al
bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. A
barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da
un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un
1
defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad.
Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos! Sigamos siendo
dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que
parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido
porque así nos canta. No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César
Bruto, compinche del maestro Oski. Ninios, suenios, otonio. Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos
no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania. La supervivencia de esta
letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos para no añadir más
leña a la hoguera dónde se debate nuestro discriminado signo.
Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet! La eñe también es gente.
María Elena Walsh (Diario La Nación - 1996)
Actividades:
2) Explicá cuál es la función del primer texto y cuál es la función del texto de María Elena Walsh
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
3) Buscá elementos que hagan referencia a la posición de la autora del texto “La eñe también es
gente”
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
La argumentación:
Argumentar consiste en aportar razones para defender una opinión. La finalidad es convencer a un receptor
para que piense de una determinada forma. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas
que se prestan a controversia, y su objetivo fundamental es ofrecer una información lo más completa
posible, a la vez que intentar persuadir al lector mediante un razonamiento. La argumentación no es un
género, sino una superestructura que puede adoptar la forma de muy diversos tipos de texto: carta, discurso
político, propaganda, ensayo, género periodístico, literario, conversación, etc.
2
Una superestructura es un tipo de esquema que establece el orden global de un texto independientemente de
contenido específico.
La función apelativa:
Los textos argumentativos utilizan la función apelativa del lenguaje: Esta función nos permite dar a
conocer lo que queremos y “vender” nuestras ideas e inquietudes. A través de ella tratamos de convencer a
nuestro interlocutor incitándolo a realizar algo. Sus recursos lingüísticos son: los vocativos, el modo
imperativo, las oraciones interrogativas y los adjetivos valorativos. Aparece de manera predominante en la
publicidad y la propaganda.
Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se
pretende que haga algo o que deje de hacer.
Actividades:
1) Leer los siguientes textos publicitarios
3
4
5
2) ¿Cuál es la finalidad que tienen?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
3) Identificá el tipo de destinatario al que están dirigidas. Justificá la respuesta con elementos
extraídos de la publicidad.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
4) Leé las siguientes propagandas: ¿cuál es la finalidad en este caso?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
5) ¿Qué marcas encontrás que hagan referencia a la función apelativa en las publicidades y las
propagandas? Justificá con ejemplos de las dos. (palabras, expresiones, recursos lingüísticos, etc)
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
6) ¿Cuáles son los argumentos que utiliza cada una de las propagandas? ¿A quiénes están
dirigidas?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
6
7
7) Establecé las similitudes y las diferencias de los textos analizados anteriormente:
8
Publicidad
Propaganda
F
Simi Diferencias Función:
Función:
Similitudes
1)
Leé los siguientes párrafos y ordenalos de manera coherente.
(…..) Hoy sólo nos interesa, como dice Carnevale, ir al cine a ver una cara bonita, unos músculos bañados
en aceite y permitirnos después de la función un poder elegir un suculento menú en el paseo de comidas
del complejo de cine.
(….) Diego H. Scapino, Santa fe. 12 de Junio (Revista Ñ)
(…..) Todo lo expuesto me hace pensar en esas personas mayores que engrandecieron al género, cuando
no había tantos medios de comunicación y el mundo aún no gozaba de la invasión de tantas imágenes
visuales, sin embargo hoy no tienen los medios para ir ni se sienten identificados con tantos efectos
especiales.
(…..) No los detesto pero estamos creyendo que si una película de cualquier género no tiene algún
pequeño efecto espacial ya no la consideramos una buena película. Ya no nos importa el análisis de la
narración, la acción como función o el rol de los personajes y sus transformaciones durante la película, ni
qué hablar de la fotografía.
9
(…..) A partir de la lectura de la columna del señor Carnevale publicada el 5 de Junio, quería expresar
que coincido plenamente con lo planteado por él, y creo que mucha gente ya está cansada de tantos
efectos especiales en el cine.
(…..) Señor director:
(…..) Otro inconveniente que surge con esta globalización de las salas de cine reside en la distancia que
tenemos que recorrer para ir a ver cine, en mi caso el complejo está a 16 km. desde mi casa. En el centro
de la ciudad existen o sobreviven sólo dos salas, una respira gracias al cine club y la otra pertenece a un
gremio.
.
2) ¿Qué tipo de texto es este? ¿Cuáles son sus características?
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
3) ¿Cuál es la tesis que sostiene este autor?, ¿en qué lugar de la carta está planteada?
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
4) ¿Cuáles son los argumentos que utiliza para sostener la tesis? Enumeralos
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
5) Poné un título a la carta para que sea publicada en la revista
…………………………………………………………………………………………….......
10
Los momentos principales de la superestructura argumentativa son:
a) Introducción: Su función es presentar el tema. Introduce al lector en el tema y es el punto de partida.
b) Tesis: Cuando alguien argumenta lo hace para defender una postura determinada con respecto a un tema
en cuestión. Esta postura es la tesis, la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al
principio o al final del texto. Su función es expresar directa o indirectamente la opinión del emisor.
c) Argumentación: Una vez expuesta la tesis, van ofreciéndose los argumentos para confirmarla o
rechazarla, esto es, comienza el razonamiento en sí. Su función consiste en presentar el conjunto de
argumentos que conducirán a la aceptación de la tesis y en desplegar las estrategias argumentativas
d) Conclusión: Sintetiza lo expuesto y da un cierre a la argumentación. Su función es mostrar
consecuencias que se deriven de la tesis
Leé la siguiente carta de lectores:
El tango sigue teniendo quien lo escriba
Señor director:
Nos permitimos cuestionar la hipótesis planteada en la Revista Ñ en la nota: “El tango se quedó sin letra”,
porque creemos que hoy en día existen numerosos compositores de tango que siguen apostando a la
creación dentro de este género musical.
En primer lugar si las letras de los nuevos autores del tango son o no de calidad, quisiéramos que lo evalúe
el público y para eso es preciso que primero se conozcan y para que se conozcan, es necesario que primero
se difundan.
Si bien es cierto que el tango ha dado letras y voces que pasarán a la historia por su belleza, el arte no es
una competencia en la cual se pueda decir que el resultado es Manzi 4- Troilo 0, o Discépolo 3- Negro 2.
En esto nadie viene para reemplazar a nadie, ya que con esa misma hipótesis se podría decir que nadie
canta como Gardel o como Rivero o que nadie superó a Piazzolla. Más aún, nadie pinta como Velázquez o
esculpe como Miguel Ángel en las artes plásticas.
Aún así, si se quisiera hacer una evaluación comparativa (inútil e injusta como se ve) habría que ser más
leal con los evaluados y notar que las condiciones en que creaban los letristas del 40, donde una letra era
rápidamente musicalizada, estrenada y grabada, son muy distintas a las condiciones en las que están
creando los letristas actuales a quienes no se les brinda ni la cuarta parte de las oportunidades de difusión
de las que gozaban nuestros antecesores.
Finalmente es importante destacar que el tango y el rock pertenecen a dos géneros distintos, entonces nos
preguntamos por qué en esa nota se insiste en comparar a los nuevos letristas de tango con los letristas del
rock nacional. Aluden al tema como si se tratara de una competencia para saber quién escribe mejor o
como si ambos géneros se estuvieran disputando la herencia de los padres del tango.
Nos preguntamos por qué los que critican que el tango se quedó sin letra no se ponen a escuchar las nuevas
canciones y dejan de comparar con el pasado, porque para criticar hay que tener conocimiento y la nota
publicada da cuenta de que no han escuchado un nuevo tango desde Gardel. De esta forma sólo están
colaborando con que este género musical se constituya en un museo y no dan lugar a las innovaciones.
Firmada por 27 nuevos autores del tango canción
11
1) ¿De qué manera se introduce el tema?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
2) ¿Cuál es la tesis que sostienen los autores de esta carta? ¿Está explícita o implícita? Expresala
con tus palabras:
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
3) ¿Qué estrategia utilizan cuando dicen: “Si bien es cierto que el tango ha dado letras y voces
que
pasarán
a
la
historia
por
su
belleza,
el
arte
no
es
una
competencia”?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
4) Enumerá los argumentos que sostienen la tesis.
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
5) ¿Qué función cumple el último párrafo en el texto?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
12
Estrategias discursivas empleadas por un emisor para influir sobre sus interlocutores:
-Ejemplificación: Consiste en citar casos que sirvan como ejemplos para sostener la tesis propia. Mediante
estos se alude a la experiencia compartida entre autor y receptores, por un lado, además de servir como
factor indispensable para lograr la persuasión, por otro.
-Concesión: Consiste en ceder en algún aspecto a los argumentos contrarios, pero para negarlos por
superación.
-Cita de autoridad: estrategia que tiene como finalidad respaldar el saber que se trasmite a través de
palabras de una autoridad indiscutida en lo que se trata.
-Nosotros inclusivo: Es la estrategia por la cual se integra al receptor en lo que se está diciendo. Está
dirigida a captar la atención del mismo.
-Comparación o analogía: Consiste en relacionar dos o más elementos por algún aspecto en particular.
1) Leé la siguiente carta de lectores:
Señor director:
Expreso aquí mi inquietud por la basura que se nos presenta día a día en la televisión de nuestro país. En
estos momentos no encuentro ningún programa que me permita sentarme tranquila a disfrutar con mis
nietos. Patito feo y Casi ángeles no son ningún ejemplo a seguir: adolescentes conflictivos, relaciones
sexuales con el primero que se les cruza, apariciones fantasmales, malas contestaciones de los chicos a sus
padres, falta de autoridad de estos en los problemas familiares, entre otros.
Ya sé, el lector dirá: “Si no te gusta apagá el televisor, nadie te obliga a mirar”. Pero este no es el caso,
puesto que un medio de comunicación tan poderoso debería emplearse de una manera mejor, con
programas educativos: entretenidos y divertidos, sí, pero sin llegar a la grosería.
Un escritor muy conocido, premio Nobel de Literatura dijo: “esta sociedad terminará perdiendo sus valores
atrás de la fachada de los medios televisivos, que sólo se preocupan por sus intereses comerciales y no en
educar a sus ciudadanos”. Soy consciente de que los programas no hacen más que reflejar la realidad,
porque es así como vive la mayoría de las familias en esta sociedad tan falta de valores, sin embargo se
olvidan de quienes queremos mejorar.
Dora Lidia Veloná de Chirico
Capitán Bermúdez, Santa Fe.
2) ¿Qué función cumple la inclusión de esos dos programas televisivos en relación con la tesis?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
13
3) ¿Qué estrategia utiliza la autora cuando dice: Ya sé, el lector dirá: “si no te gusta apagá el
televisor, nadie te obliga a mirar”. Pero este no es el caso…?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
4) Escribí la misma oración pero con el uso del estilo indirecto
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
5) ¿Qué diferencias hay entre la escritura de un estilo y otro?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
6) ¿En qué momento del texto se introduce una cita de autoridad? ¿Con qué objetivo?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
7) ¿Las dos citas del texto tienen la función de “autorizar” lo que se está diciendo? Explicá la
diferencia
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
14
8) Enumerá las estrategias discursivas utilizadas por la autora de la carta:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
9) Continuá el texto incluyendo, mediante el uso de las estrategias trabajadas, otras partes que
puedan darle mayor fuerza argumentativa a la carta sobre la televisión basura:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
15
Leé el siguiente texto:
Víctimas del tiempo libre
Las ciudades y sus espacios públicos se han transformado, los lugares de encuentro y paseo son otros,
como nuestros hábitos. En las plazas juegan pocos chicos y el café ya no tiene barras de amigos que dejan
pasar las horas jugando al truco. Los picados en el potrero empiezan a ser el recuerdo. Para hacer deporte
no basta con ponerse remera y zapatillas: las empresas de ropa deportiva se encargan de hacernos creer que
jugaremos mucho mejor por usar tal marca, cuyo precio depende de su inversión en publicidad.
Los sábados, domingos y feriados, por los pasillos de los shopping pasean numerosas familias y grupos de
jóvenes que han hecho de estos espacios cerrados su lugar de encuentro y de entretenimiento. El cine es la
película pero también es el pochoclo y la gaseosa a precio de Hollywood que se compra a la entrada, y es el
disco con la banda sonora, el DVD, el sitio web, el libro, el perfume de la actriz y la ropa del actor. Un
evento mediático, social y comercial para cuyo completo disfrute, además de dinero, debemos dedicar
tiempo, cuyo transcurrir delimita todas nuestras experiencias.
El tiempo, como recurso no renovable, es una variable económica diferenciada y manipulable de cuya
forma de consumo dependen las industrias de la cultura, la comunicación y el entretenimiento, y las
florecientes industrias del turismo, el deporte y la educación.
El tiempo (nuestro tiempo, el que nos pertenece como seres libres) siempre ha tenido una incidencia en la
generación de riqueza. El trabajo asalariado se puede ver como una transacción en la que el empleador paga
una suma por el tiempo que el trabajador dedicará a una tarea.
Ahora bien, la mercantilización del ocio muestra una cara diferente del valor del tiempo como insumo
económico. La progresiva reducción de la jornada laboral y la introducción de las vacaciones pagas fue
aumentando el tiempo no productivo o la disponibilidad de tiempo libre. Por lo tanto, la reapropiación de
ese tiempo se volvió una aspiración clave para diversos sectores empresariales que promueven un estilo de
vida en el cual entretenimiento y diversión resultan los objetivos de toda actividad humana.
Hace más de setenta años, en “Un mundo feliz”, Huxley escribió: “Es curioso pensar que la mayoría de los
juegos se jugaban sin más aparatos que una o dos pelotas, unos pocos palos y a veces una red. Imaginen la
locura que representa permitir que la gente se entregue a juegos que en nada aumentan el consumo.
Actualmente los Interventores no aprueban ningún juego nuevo, a menos que pueda demostrarse que exige
cuando menos tantos aparatos como el más complicado de los juegos ya existente”.
En los últimos treinta años se han popularizado innumerables aparatos domésticos y servicios destinados al
entretenimiento: DVD, televisión a color, mp3, computadoras personales, celulares, cámaras de foto
digital, internet, que nos permiten estar comunicados con cualquiera instantáneamente. Muchos de estos
medios permiten liberar tiempo para otros usos, sin embargo la publicidad, a su vez, regula nuestros deseos
y valores e intenta encauzar el consumo de este tiempo libre hacia alguna actividad paga.
A cambio de comodidades y diversiones no sólo vendemos nuestro trabajo, sino que cedemos nuestra
libertad de acción y de pensamiento al mercado. La compulsión de estar permanentemente comunicados,
ocupados (entretenidos), aniquila toda posibilidad de tiempo libre, transformado así en tiempo prisionero.
Ya que, un tiempo verdaderamente libre es un tiempo utilizable en un ocio creativo no condicionado por la
lógica mercantil, un tiempo en el que quepa pensar y reflexionar sin tutorías de ningún tipo, en el que no
haya que pagar para sentirse pleno ni para jugar, en el que haya lugar para lo lúdico y sea posible elegir no
hacer nada.
Diego Levis. Doctor en Cs. de la Información (Revista Ñ)
16
1) ¿Qué tipo de texto te parece que es? ¿Qué características tiene?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
2) Explicá cuál es la tesis que sostiene el autor y cómo aparece en el texto
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
3) ¿Qué relación tiene el título con el último párrafo? ¿Qué estrategia utiliza para hacer esa relación?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
4) ¿Qué función cumplen los dos primeros párrafos?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
5) Cuando el autor dice: “El tiempo (nuestro tiempo, el que nos pertenece como seres libres)” ¿Qué
estrategia utiliza y qué valor adquiere?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
17
6) ¿Qué conector se utiliza en el séptimo párrafo y cuál es su significado dentro del texto?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
7) ¿Qué significado tiene el uso del conector “por lo tanto” en ese lugar del texto? (5to párrafo)
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
8) Explicá qué significa la cita de autoridad que recurre a la frase del escritor Huxley.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
9) Enumerá los distintos argumentos que sostienen la tesis y las estrategias que se utilizan para
formularlos.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
10) ¿Podrías agregar una experiencia que se relacione con la tesis de que el tiempo libre se
convirtió en “tiempo prisionero” sujeto al consumo? Utilizá alguna de las estrategias trabajadas.
18
VERBOS REGULARES E IRREGULARES:
1) Agrupá en las distintas columnas la siguiente lista de verbos según la terminación:
mirar, amar, referir, comer, jugar, beber, temer, querer, pensar, partir, recibir, andar,
distinguir, hacer, pedir, corregir, pagar
………………..
…………………
………………….
………………..
…………………
………………….
………………..
………………….
…………………..
………………..
………………….
………………….
………………..
………………….
…………………..
2) ¿Cuál es la raíz y cuál es la terminación de un verbo? Ejemplificá marcando con color los
verbos modelo:
Amar
Temer
Partir
3) Completá la siguiente oración:
La raíz de un verbo se obtiene……………………………………………………...................
4) Conjugá el verbo mirar en el siguiente cuadro y compararlo con el verbo modelo:
Presente Indicativo
P Pretérito Perfecto Simple
F Futuro Imp. de Indicativo
Pers/Nº
Amar
Mirar
Amar
Mirar
Amar
Mirar
Yo
Tu
El
Nosotros
Vosotros/
Ustedes
E
Ellos
19
5) Completá el cuadro que sigue:
Un verbo es regular cuando…………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
6) Conjugá los siguientes verbos:
Presente Indicativo Pretérito Perfecto Simple Futuro Imp. de Indicativo
P Pers/NºP Partir
D dormir P partir
D dormir
P partir
D dormir
Yo
Tu
El él
N nosotros
Vosotros/
Ustedes
Ellos
7) ¿Qué cambios se producen en el verbo dormir en comparación con su infinitivo? Marcá los
cambios con color
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
20
Presente Indicativo Pretérito Perfecto Simple
F Futuro Imp. de Indicativo
Pers/NºA Amar
A Andar
A Amar
A Andar
A Amar
A Andar
Yo
Tu
El
Nosotros
Vosotros/
Ustedes
E
Ellos
8) ¿Cuál es la parte del verbo andar que se modifica en relación al verbo modelo?
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
P Presente Indicativo
P Pretérito Perfecto Simple
F Futuro Imp. de Indicativo
Pers/NºT temer Q querer T temer
Yo
Q querer
T temer
Q querer
Q
Tu
E
El
Nosotros
Vosotros/
Ustedes
El Ellos
21
9) ¿Qué sucede con el verbo querer?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
10) ¿Qué tipos de verbos son estos?
……………………………………………………………………………………………………..
Un verbo es irregular cuando:
a)…………………………………………………………………………………………………..
b)…………………………………………………………………………………………………..
c)…………………………………………………………………………………………………..
Recordá que:
Para saber si un verbo es irregular, no hace falta conjugarlo en todos los tiempo, basta con
conjugar el presente del indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro imperfecto del
indicativo
FALSA IRREGULARIDAD:
1) Reelaborá la siguiente oración utilizando la 1º persona del singular del Presente de Modo
Indicativo.
“Para probar la pelota, nos dirigimos al cancha que está cerca la escuela”
- Reelaborá la siguiente oración utilizando la 1° persona del singular, en Pretérito Perfecto del
Modo Indicativo:
“Pagamos la cuenta y nos fuimos a casa”
22
…………………………………………………………………………………………………………….
2) Conjugá los verbos utilizados, compararlos con el verbo modelo:
Modo Indic.
Presente:
Dirigir
Partir
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros/
Ustedes
E Ellos
Modo Indic.
Pret.Perf.:
Pagar
Amar
C Simple
Yo
Tú
Él
Nosotros
Vosotros/
Ustedes
E Ellos
3) Completá el siguiente cuadro:
23
Se llama verbo regular con cambios ortográficos a aquel que……………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
Estos verbos también reciben el nombre de falsa irregularidad.
4) Completá estos textos con los verbos conjugados en las formas indicadas:
a)
No….…………
(poder,3°pers.pl.futuro.imperf.indicativo)
(querer,3°pers,sing.,pres.subjuntivo).
Pablo
(apretar,3°pers,sing.,pres.indicativo)
su
confía
llegar
en
a
tiempo,
que
amuleto,
si
no
aunque…………
………………..
se…………..
(equivocar,3°pers,sing.,futuro.imperf.indicativo) en sus respuestas al profesor.
b)
El
alumno
pidió
que
le
dieran
otra
oportunidad,
pero
no…………..
(satisfacer,3°pers,pl.,pret.perf.simple) su pedido. Le….………… (corregir, 3°pers,pl, futuro
imperfecto, indicativo) la próxima semana.
c)
Ellos se…………………..(enredar, 3°pers,pl.,pres.indicativo) en una serie de razonamientos que
no……………….(conducir,3°pers,pl,futuro,imperfecto) a ninguna solución para que se resuelva
el problema. Matías………………(prever,3°pers,sing.pres.indicativo) varios cambios, con la
esperanza de que ……………..(mejorar,3°pers,pl.pres subjuntivo) sus propios intereses.
d)
24
Salimos a la calle asombrados por el ruido pero no…………….(ver,1°pers.,pl.pret.perf.simple) nada
raro afuera. Entramos para pedirle a Pablo que ……..……(sacar,3°pers,sing,pres subjuntivo) la basura
y en ese momento él vio a los antiguos vecinos entrar a la casa de al lado.
e)
¿Cuánto……………(pensar,2°pers,sing.pres,indic) que ……………..(valer, 3°pers,sing,presente)
este producto? Yo………(creer, 1°pers,sing,presente indic) que es muy caro.
5) Clasificá los verbos anteriores en tres grupos: a) regulares b) irregulares y c) falsa irregularidad
6) Reescribí las siguientes oraciones empleado el tiempo que se te pide en cada caso. Realizar los
cambios que sean necesarios.
-El campesino sembrará la tierra (presente del modo indicativo)
………………………………………………………………………...................................
- Pedro le mintió a su madre, con respecto a la nota de la evaluación (futuro imperfecto-indicativo)
…………………………………………………………………………………………………………....
- Ojalá venga mi hermana (pretérito perfecto simple-modo indicativo)
……………………………………………………………………………………………….
- Esta noche quizá toque el grupo de música (futuro imperfecto indicativo)
……………………………………………………………………………………………….
- El hombre no sabía nada sobre eso (pretérito perfecto simple, modo indicativo)
……………………………………………………………………………………………………………
7) A partir de los cambios que observaste en cada verbo, clasificalos de acuerdo a si son regulares,
irregulares o de falsa irregularidad.
25
26