Download Anatomia clinica de Craneo y cuello PDF

Document related concepts

Músculo omohioideo wikipedia , lookup

Triángulo omotraqueal wikipedia , lookup

Triángulo omoclavicular wikipedia , lookup

Músculo esternocleidohioideo wikipedia , lookup

Músculo esternocleidomastoideo wikipedia , lookup

Transcript
Anatomia Topografica y de Superficie del Craneo
La cabeza se encuentra dividida en dos partes básicas: Craneo y Cara, ambas conectadas
entre si y con relaciones comunes
La porción Craneal a su vez se divide en 4 regiones
Region Epicraneal
Region Auricular (implantacion del pabellon auricular)
Region Mastoidea
Region Temporal
La región epicraneal es la envoltura esencial de la zona craneal, sus limites son
Glabela y Arcos Supraciliares por delante
Lineas temporales sup a ambos lados
Protuberancia Occipital Externa y linea Occipital Superior por detrás
La disposición topográfica de esta cubierta craneal se encuentra en 5 planos
1. Piel (gruesa con pelo, sus foliculos y glandulas sebaceas)
El cuero Cabelludo engloba a las 3 1ras capas descritas fuertemente adheridas entre si y
faciles de separar de la siguiente de Tejido Conjuntivo laxo y el pericraneo, de ahí el
despegamiento en accidentes, etc.
A nivel de esta zona tenemos los problemas de las alopecias, perdida o caída del pelo tanto
en hombres como mujeres
2. Tejido Conjuntivo denso con los Vasos y Nervios Subcutaneos o Superficiales
Por debajo de la piel esta el Tejido Conjuntivo denso donde se disponen las arterias venas
y nervios superficiales que configuran una red importante anastomotica dispuestas en 3
grupos
Grupo anterior: ramas de la arteria y vena Oftalmicas
--Arteria y Vena Supratroclear
--Arteria y Vena Supraorbitaria
Grupo Lateral:
--Ramas Arteriales y Venosas de los vasos Temporales Superficiales
--Ramas Arteriales y Venosas de los vasos Auriculares Posteriores (-)
Grupo Posterior:
--Ramas Arteriales y Venosas de los vasos Occipitales
De estas aportaciones se configura una importante red anastomotica tanto arterial como
venosa, de ahí el importante sangrado de las lesiones epicraneales
Tambien la sensibilidad por la red procedente del N, Trigemino y plexo cervical
Es importante la exploracion de las cadenas ganglionares linfaticas que recogen la linfa de
las areas epicraneales (*), ante sospecha de infeccion, neoplasia, etc, ya que son accesibles
por la disposicion superficial, por lo que sus adenopatias se pueden detectar por facil
palpacion
3. Aponeurosis Epicraneal y Musculos Frotales y Occipitales
El músculo frontal se encuentra unido al m. occipital por la aponeurosis epicraneal, junto
con la cual se encuentran separadas del hueso por una capa de tejido conjuntivo laxo, que
les otorga movilidad por sobre éste
El músculo occipital se inserta en la línea curva occipital superior, parte de la mastoides, y
hacia arriba en el borde posterior de la aponeurosis epicraneal. Cuando se contrae lleva el
cuero cabelludo hacia atrás, ampliando la frente
Por delante esta aponeurosis presenta inserción en el músculo frontal, el cual se va a fijar
por delante sobre el reborde orbitario superior, y que al contraerse llevará la piel hacia
arriba logrando "fruncir el ceño" .
Con sus inserciones la aponeurosis epicraneal crea una especie de compartimento que
impide la expansion de una posible infeccion en esta zona, al bloquear la transmision a
otro compartimiento aponeurotico
4. Tejido Conjuntivo Laxo
La cuarta capa es un tejido celular laxo situado entre la aponeurosis epicráneal y el
periostio. Se trata de una capa delgada de tejido celular muy laxo que facilita el
deslizamiento del cuero cabelludo sobre el periostio de la bóveda del cráneo y que
continúa con el tejido celular de la nuca, espalda, cara, cuello, tórax y mastoides.
Esta lámina celular es atravesada por ramas vasculares, en particular venas emisarias de
Santorini, que comunican las venas del cuero cabelludo con los lagos celulares de los
huesos del cráneo y el seno longitudinal superior, pasando por los orificios del hueso
parietal.
Es la ruptura de estas venas la que provoca una hemorragia bajo la aponeurosis que va a
difundirse en todo sentido, formando un hematoma subcutáneo mas o menos difuso del
cuero cabelludo.
5. Pericraneo
Formado por los huesos Frontal, Parietales, Temporales y Occipital, Unidos por
articulaciones inmoviles (sinartrosis) que forman suturas dentadas
Existen 6 fontanelas
Dos superiores Anterior (Bregmatica) y Posterior (Lambdoidea)
Dos laterales anterior (Esfenoidal o Pterica) y posterior (Mastoidea), a cada lado
Ademas en esta zona podemos encontrarnos con multiples procesos, desde aumentos por
hidrocefalia, hasta dismorfias cráneo-faciales multiples
Region Auricular
Situada entre la Region Mastoidea por detrás y la Region Temporal y la Region Parotidea
por delante con las que tiene muchas relaciones y elementos en comun
Piercings en oreja
Control de evolucion de la perforación, infecciones, rechazo, etc
Como porción protuyente , la oreja esta sujeta a lesiones, desgarros y avulsiones
Asi mismo la mediante la cirugía de la oreja (otoplastias), se pueden reconstruir ante
lesiones severas con perdida de tejido, reducir, aproximar mas al cráneo, etc
Region Mastoidea
Parte del Hueso Temporal:
Peñasco o Porcion Petrosa del mismo, en la parte externa de su cara postero-inferior
Limites
Cresta Supramastoidea
Vertice de la apofisis Mastoides
Borde posterior del Conducto Auditivo Externo
Borde posterior de la Apofisis mastoides
Por la vena Mastoidea se establece una Conexión exocraneal desde el seno lateral o
sigmoideo, que viene desde la Prensa de Herofilo
Destacamos como mas importante de la region mastoidea:
las inserciones de los musculos del Cuello fundamentalmente el Esternocleidomastoideo
La Vena yugular Externa donde desembocan venas Auriculares posteriores y el plexo
Pterigoideo mas abajo (drenaje venoso de Fosas Nasales)
Nervios Sensitivos: N. Cervicales, Nervios Auriculares y Occipitales
Nervios Motores: Nervio Auricular Posterior (rama del Facial)
La Porcion petrosa del Hueso Temporal, aloja el oido interno y puede presentar
Complicaciones:
La mastoiditis es usualmente consecuencia de una infección del oído medio (otitis media
aguda). La infección se puede diseminar desde el oído hasta el hueso mastoideo del cráneo,
el cual se llena de materiales infectados y su estructura en forma de panal se puede
deteriorar.
La mastoiditis afecta más comúnmente a los niños. Antes de que existieran los antibióticos,
esta enfermedad era una de las causas principales de muerte infantil, pero en la actualidad
es relativamente escasa y mucho menos peligrosa.
El tratamiento para la mastoiditis puede resultar complicado debido a la dificultad para que
los medicamentos lleguen a la profundidad suficiente dentro del hueso mastoideo y se
puede requerir un tratamiento repetitivo o prolongado
El tratamiento completo y oportuno de las infecciones del oído reduce el riesgo del
desarrollo de la mastoiditis.
Region Temporal
Lateralmente en craneo, por encima de la apófisis zigomática
El músculo Temporal nace en la Línea Temporal Inferior del hueso Parietal y termina en la
Apófisis Coronoides de la mandíbula. Es el más potente de los músculos masticatorios e
interviene como elevador de la mandíbula durante la primera fase del cierre bucal y luego
como retractor mandibular en la segunda fase.
Golpes en la “Sien” (region Temporal)
Recuerdo haber oído de pequeño que los golpes en la sien eran muy peligrosos, porque te
podías quedar “seco”. Hasta que aprendí qué era por la arteria meníngea media.
Rama de la art. Maxilar interna va a entrar en endocraneo por el agujero redondo menor o
espinoso en la cara posterior de las alas mayores, y se bifurca en dos ramas: una de ellas, la
más anterior, discurre pegada a la cara interna del cráneo a la altura de la sien o, para ser
más exactos, el PTERION (fontanela lateral anterior).
Este detalle anatómico no tendría mayor relevancia si no fuese porque esa región ósea,
donde se juntan el frontal, el temporal el esfenoides (cara externa alas mayores) y el
parietal, es especialmente frágil. Bonito desgarro que puede hacerle un hueso fracturado y
afilado a una arteria que pasa a su lado.
En este caso, el resultado es una hemorragia dentro del cráneo y por fuera de las meninges,
dando un hematoma epidural.
El individuo se encontraría relativamente bien después del coscorrón, hasta que unas horas
después tuviese un tremendo dolor de cabeza y empezase a vomitar. Y, si alguien no lo
lleva corriendo a un servicio de urgencias, acabaría muriendo antes del próximo telediario.
Mas serio y frecuente es en personas mayores por la mayor fragilidad.
Tiñas, Angiomas, Alopecias, que pueden ser:
Androgenica
Areata
Traumatica
Cicatricial
Tricotilomania: (provocada por el propio paciente). Se denomina así a la alopecia
provocada por el tic de coger el cabello entre los dedos de forma continuada, torcerlo y
estirarlo. Se localiza a nivel temporoparietal u occipital. Observaremos placas de alopecia
parcial con pelos de diferente tamaño, torcidos y rotos. Suelen reflejar un trastorno
psicológico leve (en niños) y más importante en adultos.
Tambien puede producirse Despegamiento del cuero cabelludo por heridas traumaticas al
contraerse los musculos frontal y occipital
Dermatitis seborreica del cuero cabelludo (caspa)
Psoriasis de cuero cabelludo, Placas eritematosas, bien delimitadas cubiertas de una
escama blanquecina
Verrugas
Quistes Sebaceos, triquilemicos
Derivadas de las multiples anastomosis vasculares Intra- Extra craneales aumenta, en las
regiones de la cabeza, riesgo de difusion de infecciones desde el exocraneo o la cara hacia
territorios encefalicos (meningitis, trombosis del seno cavernoso, encefalitis). Dentro de las
regiones de riesgo esta las vascularizadas por la vena facial, que a traves de la vena angular
se anastomosa con ramas de la vena oftalmica
Venas emisarias o venas diploicas, Venas de Santorini, Venas Mastoideas
Procesos tromboticos de senos venosos (cavernoso, longitudinal superior o sagital, etc)
La cirugía de Craneo se lleva a cabo para tratar:
• Tumores cerebrales
• Sangrado (hemorragia) o coágulos de sangre producidos por lesiones (hematoma
subdural o epidural)
• Debilidad en pared de los vasos sanguíneos (aneurisma cerebral)
• Daño en los tejidos que cubren el cerebro (cubiertas meningeas en especial la
duramadre)
• Cavidades infectadas en el cerebro (abcesos cerebrales)
• Dolor severo nervioso o facial (neuralgia del trigémino o tic doloroso)
• Epilepsia
Anatomia Topografica y de Superficie del Cuello
Es una región corta, con una longitud entre 8 y 10 centímetros. La union entre cabeza y tronco
Conexión de Aparatos (digestivo, respiratorio, locomotor, etc) y Sistemas (nervioso, etc)
1. Límites del Cuello
La Circunferencia Superior: parte de la línea curva occipital superior, protuberancia occipital externa,
zona mastoidea, borde posterior de la zona ascendente del maxilar inferior, continuando por el borde
inferior de la mandíbula.
La Circunferencia Inferior del manguito o manubrio esternal, borde anterior de las clavículas, en el
acromion y luego hacia atrás siguiendo con el músculo trapecio llega a la línea media posterior hasta la
apófisis espinosa a nivel de C7.
Existe una disposición de compartimentos que abarca toda la región cervical y distribuye a los
componentes en los distintos sectores anteriores, posteriores, laterales, superficiales y profundos.
Todo ello se establece en función de la disposición de las tres aponeurosis: superficial, media y
profunda o prevertebral.
2. Músculos Profundos Anteriores (Prevertebrales)
Existen unos músculos situados profundamente por delante de las vertebras cervicales a cada lado de
la línea media, son los músculos prevertebrales.
- Recto Anterior Menor
- Recto Anterior Mayor
- Músculo Largo del Cuello
Hay una estructura fibrosa o aponeurotica que los aisla, la fascia o aponeurosis cervical posterior.
Por delante de esta aponeurosis cervical profunda o prevertebral pero separada de ella, están
descendiendo por la región cervical las vías respiratorias (laringo-traqueal) por delante y digestiva
(faringo-esofágica) por detrás, estos componentes presentan una fascia visceral aponeurotica que
también abarcara más abajo por delante, a la glándula tiroides con sus lóbulos.
Así, queda un espacio entre los músculos prevertebrales y la laringe, con sus músculos constrictores,
es el Espacio Retrofaríngeo de Henke, que también se delimita lateralmente por unas prolongaciones
que desde la fascia faríngea llega a la aponeurosis profunda prevertebral, son los ligamentos de
Charpy.
Este espacio Retrofaríngeo de Henke no tiene límite inferior, así llega y se comunica con el Mediastino
posterior.
3. Hueso Hioides
No está unido a ningún otro hueso, está sujetado por ligamentos. Este hueso divide el cuello en 2
regiones: Músculos suprahioideos y infrahioideos.
Los suprahioideos tienen direrentes origenes embriologicos y por tanto, diferente inervación.
a) Musculos suprahioideos
Músculo Digástrico: tiene un vientre posterior (mímica) inervado por el VII par craneal y un
vientre anterior (masticación) inervado por el V par (3º rama).
- Músculo Estilohioideo: VII par
- Músculo Milohioideo (masticador): Vpar, 3º rama.
- Músculo Genihioideo : hipogloso Mayor (XII par).
Estos músculos son originados por distintas zonas embriológicas, así tienen diferente inervación.
-
b) Musculos infrahioideos
Se sitúan
Músculo Esternotiroideo
Músculo Tirohioideo: separado del anterior por una lámina fibrosa
Músculo Esternocleidohioideo
Músculo Omohioideo
a cada lado de la línea media por debajo del hueso hioides. De profundos a superficiales y
todos los infrahioideos inervados por el XII par hipogloso Mayor.
Aponeurosis Cervical Media
Hay una fascia aponeurótica que cubre a estos músculos infrahioideos. Va desde un músculo
omohioideo al del otro lado envolviéndolos, es la Aponeurosis Cervical Media o Aponeurosis ToracoHioidea.
De la aponeurosis cervical media, sale una prolongación que va a envolver al paquete vasculo-nerviosos
del cuello:
También
Hacia fuera la vena yugular interna.
Por dentro una arteria: carótida primitiva o carótida Interna, según la altura.
En el ángulo diedro posterior: el nervio X par vago o pneumogástrico.
van a salir habitualmente, las hojas aponeuróticas que envuelven a los músculos infrahioideos,
además del omohioideo.
c) Límites de la Aponeurosis Cervical Media
Por arriba, se inserta en el borde inferior del hioides. Lateralmente se desdobla para envolver en un
estuche a los músculos homohioideos. Su borde inferior se inserta en el borde posterior del mango o
manubrio esternal, borde posterior de las clavículas, llegando en sus inserciones a los omoplatos en la
escotadura coracoidea.
4. Aponeurosis Cervical Superficial
Cubriendo a todo lo anterior hay una aponeurosis que da toda la vuelta alrededor del cuello, es la
aponeurosis cervical superficial que viene a terminar en la línea media posterior en las apófisis
espinosas de las vertebras cervicales. En su recorrido se desdoblará en dos ocasiones esta hoja
aponeurótica:
- Anterolateralmente para el músculo esternocleidomastorideo.
- Posteriormente para el músculo trapecio.
Entre los dos músculos por delante (borde posterior del esternocleidomastoideo) y por detrás (borde
anterior del trapecio) y por debajo la clavícula, se constituye la región lateral del cuello (triángulo
lateral o posterior del cuello).
Desde esta zona la aponeurosis cervical superficial emite una prolongación que se dirige a las apófisis
transversas de las vertebras cervicales y formará los estuches aponeuroticos para los músculos
escalenos (anterior, medio y posterior).
Esta prolongación fibroaponeurótica se llama Prolongación Lateral del Cuello o Prolongación Escalénica.
La aponeurosis cervical superficial tras recorrer su perímetro presenta dos circunferencias de
inserción: superior e inferior.
La circunferencia superior se inserta en la línea curva occipital superior, protuberancia occipital
externa, zona mastoidea, borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior, continuando por
el borde inferior de la mandíbula.
La circunferencia inferior parte del manguito o manubrio esternal, borde anterior de la clavícula, en
el acromion y luego hacia atrás siguiendo con el Músculo Trapecio llega a la línea media posterior en las
apófisis espinosas.
La circunferencia inferior a nivel del manubrio esternal se desdobla en dos hojas (anterior y
posterior) creando el Espacio Aponeurótico Supraesternal (no presenta una repercusión clínica clara).
La aponeurosis cervical superficial en su circunferencia superior, da dos prolongaciones, una para la
glándula parótida y otra para la glándula submaxilar, que envolverán a cada una de las glándulas.
El espacio comprendido entre los dos músculos esternocleidomastoideos entre sus bordes anteriores y
el borde inferior de la mandíbula configuran lo que se denomina región anterior del cuello o triángulo
anterior del cuello, donde se definirán una serie de regiones englobadas en él.
5. Compartimentos del Cuello
 Entre la superficie exterior de la aponeurosis cervical superficial y la piel con su tejido celular
subcutáneo, que un espacio llamado 1º compartimiento cervical, donde encontramos el músculo
cutáneo del cuello que carece de aponeurosis es supraaponeurótico. Entre el músculo cutáneo del
cuello y el esternocleidomastoideo aparece la vena yugular externa.
 Entre la cara anterior de la aponeurosis cervical media y la posterior de la aponeurosis cervical
superficial tenemos el 2º compartimiento cervical, donde solo tenemos a las venas yugulares
anteriores que al ir descendiendo atraviesan la aponeurosis superficial y pasan al 1º
compartimiento cervical. (Hay una anastomosis que debemos tener en cuenta).
La cara posterior de la aponeurosis cervical media , se relaciona con los músculos infrahioideos o
bien forma el estuche aponeurotico para ellos, además esta aponeurosis tiene una prolongación
para el paquete vasculo-nervioso del cuello.
 La aponeurosis cervical profunda o prevertebreal se inserta en los tubérculos anteriores de las
apófisis transversas. Entre ambas el 3º compartimiento cervical.
En este 3º compartimento cervical nos encontramos con una fascia perivisceral que envuelve de
delante a atras:
-
Glándula tiroides y paratiroides
Tubo laringo-traqueal
Faringe y esófago.
Por detrás esta el Espacio retrovisceral de henke.
Entre la fascia perifaríngea (que emite los tabiques que lo delimitan lateralmente, los tabiques o
ligamentos e Charpy) y la aponeurosis profunda cervical o aponeurosis prevertebral por detrás.
Lateralmente a estos ligamentos de Charpy aparece el Cordón Simpático Cervical (formado por
varios ganglios, el más importante desde el punto de vista clínico es el ganglio simpático cervical
inferior).
6. Músculos constrictores de la faringe
Envuelven desde atrás a la faringe y ayudan a la deglución y descenso del bolo alimenticio. Son:
superior, medio e inferior.
El cordón simpático cervical dispuesto anterolateralmente, esta constituído por tres ganglios
simpáticos en esta región cervical, conectados entre si por una cadena nerviosa simpática:
El Ganglio
Ganglio cervical superior
Ganglio cervical medio
Ganglio cervical inferior
Ganglio torácico superior
Estrellado de Neubauer (unión del cervical inferior y del torácico superior) inhibe el efecto
del simpático actuando a nivel del ganglio cervical inferior y torácico superior. Lugar de actuación
clínica, inhibimos al simpático cuando actuamos sobre este ganglio. Sería equivalente a la
Simpatectomia, pero sin realizar la misma.
 En el 4º compartimiento: situado entre la cara posterior de la aponeurosis cervical profunda o
prevertebral y la cara anterior de los cuerpos vertebrales cervicales, desde la porción basilar del
occipital por arriba y hasta los tubérculos anteriores de las apófisis transversas por los lados
tenemos a los músculos prevertebrales:
- Recto Anterior Mayor
- Recto Anterior Menor
- Músculo largo del Cuello
 En el 5º compartimiento: va a ser retrovertebral, constituído por la región de la nuca, tras la zona
de los músculos escalenos, se trata de los músculo de los canales vertebrales, formando parte ya
de la región posterior del cuello.
Tenemos entonces muscularmente en relacion a las vertebras
- Músculos prevertebrales (región anterior)
- Músculos escalenos (región lateral)
- Músculos de los canales vertebrales (región posterior).
Regiones del Cuello
El musculo esternocleidomastoideo divide al cuello, a ambos lados de la linea media, en dos grandes
triangulos, uno anterior y otro posterior que algunos tambien llaman lateral.
Triangulo Anterior Limites:
Por delante la linea media anterior del cuello
Por el lado el borde anterior del musc. Esternocleido mastoideo
Por arriba el borde inferior de la mandibula
Debemos recordar que la importancia de los triángulos radica en sus principales contenidos
En las subdivisiones del anterior participan 2 musculos:
el M. digástrico con sus 2 vientres, forma el Triangulo Submaxilar y el T. Submentoniano
el M. omohioideo con su vientre superior separa los Triangulos Carotideo y T. Muscular.
Triangulo Anterior Subdivision:
Tr. Submentoniano: Ganglios Linfaticos submentonianos y el inicio de las V. Yugulares anteriores
Tr. Submandibular: Glándula y Ganglios Linfaticos Submaxilares + Art. y V. facial, n. hipogloso
Tr. Carotideo: paquete vasculonervioso
del cuello ( V. Yugular interna, Art. carótida y N.
neumogastrico X par)
Tr.
Muscular, visceral u Omotraqueal: m. infrahiodeos, Contiene las vísceras del cuello (laringe,
tráquea, faringe, esófago, tiroides y paratiroides).
Triangulo Posterior Limites:
Por delante con el borde posterior del musculo Esternocleido mastoideo
Por detrás con el borde anterior del musculo Trapecio
Por debajo con el tercio medio de la Clavicula
Profundamente hasta la columna Cervical
Plano Superficial
La vena yugular externa cruza oblicuamente el músculo ECM y entra en la porción anteroinferior del
triángulo posterior y termina en la vena subclavia (se aprecia mejor en decubito supino)
El suelo de este triángulo es muscular y contiene los músculos esplenio del cuello, elevador de la
escápula y los escalenos anterior, medio y posterior
En la parte inferior pasa el vientre inferior del musculo Omohioideo que lo divide a este triangulo
posterior o lateral, en dos partes, un triangulo superior llamado Tr. Occipital y un triangulo inferior
mas pequeño, Triangulo Supraclavicular.
El triangulo superior u occipital también denominado omotrapecial, esta relleno de tejido graso,
atravesado cráneo caudalmente de ganglios linfáticos y recorrido por ramas superficiales del plexo
cervical; recibe esta denominación porque la arteria occipital aparece en su vértice.
El triangulo inferior o supraclavicular u omoclavicular:
Su localización en la superficie del cuello esta fácil de localizar ya que se trata de la zona donde está
la fosa supraclavicular y cubierta por la aponeurosis cervical media; a su nivel encontramos a una
serie de elementos como son:
Vena Subclavia
Arteria Subclavia
Plexo Braquial
Nervio Frénico
Ganglios Supraclaviculares
Llegada de la Gran Vena linfatica (dcha) y Conducto Toracico (izqda)
Los músculos escalenos anterior y medio se insertan inferiormente en la primera costilla,
formando entre los tres un ojal por el que discurren las ramas anteriores del plexo braquial y
la arteria subclavia, llamado triángulo de los escalenos.
El músculo escaleno anterior cuenta además con otras tres relaciones importantes:
• El nervio frénico desciende oblicuamente por su cara externa.
• La vena subclavia se encuentra por delante del músculo escaleno anterior y no forma parte
del triángulo de los escalenos
Sindrome del Desfiladero Interescalenico
Se da este término a los distintos trastornos provocados por la compresión intermitente o
persistente de los componentes neurovasculares que se pasan por este triangulo y van hacia el Mbro
Superior. Se han identificado tres zonas en donde se presenta esta compresión:
Escalenos anterior, medio y primera costilla “triangulo costointerescaleno”.
Espacio costo clavicular; primera costilla y clavícula.
Espacio retropectoral detrás del pectoral menor.
La presencia de este síndrome tiene mayor incidencia en mujeres mayores de 40 años por malas
posturas, aunque también puede ser de origen congénito (como la presencia de una costilla extra a
nivel cervical) o adquirirse por una lesión mal atendida.
Los síntomas: dolor hormigueo y entumecimiento de los dedos, en el antebrazo, cuello y hombros,
signos de mala circulación en las manos y antebrazo (cambio en la coloración y/o temperatura)
edemas, entre otros.
Cuello Bases para su Exploración
Región de comunicación entre Cabeza y Tronco, con inicio de columna vertebral, hueso hioides,
estructuras viscerales como laringe y traquea con sus cartilagos (ej.: tiroides, cricoides), faringe y
esofago;
elementos musculares dispuestos en distintos planos , cadenas
glándula tiroides y paratiroides , arterias carótidas, venas yugulares.
Examen del cuello.
Se debe valorar:
de ganglios linfáticos,
--forma aspecto y movimientos.
--ganglios linfáticos.
--cartílagos laríngeos y tráquea
--glándula tiroides.
--pulsos carotídeos.
--pulso venoso yugular.
El cuello reúne una gran cantidad de estructuras importantes en un espacio muy pequeño, y por ello
debe ser inspeccionado con meticulosidad, debido a los datos semiológicos que puede suministrar. La
exploración del cuello comprende inspección, palpación, percusión y auscultación, se realiza con el
paciente preferentemente sentado, con la cabeza erguida y centrada, el cuello debe estar
descubierto hasta el tercio superior del tórax (hasta las clavículas) y el examinador observa el
cuello de frente, por los lados, y por la parte posterior, además, el área donde se realiza el
examen debe tener buena iluminación y se debe disponer de un vaso con agua para facilitar la
deglución, necesaria para el examen de la glándula tiroides.
Asi podemos encontrarnos con Quistes y/o fistulas branquiales, lesiones vasculares en piel, hongos,
foliculitis, carbunco en trabajadores con pieles, Las verrugas en la piel son lesiones ocasionadas por
la proliferación de células causada por el virus del papiloma humano. Quistes sebáceos, tumoraciones
benignas como los lipomas, adenopatías ganglionares, marcas de estrangulamiento, otras marcas
temporales por presión, etc.
La movilidad del cuello puede estar alterada en diferentes casos:
Problemas vertebrales cervicales o lesiones musculares, pueden producir dolor y que se limite el
rango o amplitud de los movimientos.
• Afecciones reumatológicas agudas o crónicas (espondilitis o artritis cervical, espondiloartritis
anquilosante)
• Patologías de origen vertebral cervical congenito (displasia vertebrocervical congénita donde las
vertebras cervicales se fusionan o Síndrome de Klippel-Feil).
• Alteración de la morfología del cuello, como cuellos excesivamente obesos, bocios
• Alteraciones musculoesqueléticas como pueden ser contracturas de algunos músculos como el
esternocleidomastoideo causando limitación de la movilidad cervical desviando el cuello hacia el lado
afectado (tortícolis).
Palpación de las cadenas ganglionares:
Lo normal es no palpar los ganglios , en caso de palpar alguno, es necesario describir : Su forma,
tamaño, textura, número, consistencia, ubicación, si son sensibles, si comprometen la piel, si se
desplazan sobre los planos profundos, y/o superficiales, y/o a otros ganglios. El paciente puede
indicar si tiene dolor uni/bilateral al tragar, etc
Puede haber difusión desde cadenas Axilares a los gl supraclaviculares o desde los gl paraesternales
o mamarios internos, por tumores en Mama, a los colectores del Conducto Toracico izqdo o Conducto
Linfatico dcho; causando las metastasis correspondientes
Las
adenopatías
supraclaviculares
situadas
en
la
región
de
inserción
del
músculo
esternocleidomastoideo, sobretodo izquierda, pueden ser la primera manifestación de un carcinoma
localizado en órganos intraabdominales (signo de Virchow-Troisier), o extraabdominales como pueden
ser el tiroides y la mama.
Las enfermas afectas de cáncer de ovario pueden permanecer asintomáticas hasta estadios
avanzados de la enfermedad, y ser la adenopatía supraclavicular su primera manifestación
Asi las adenopatías de Ganglios Supraclaviculares pueden representar: Metastasis ganglionares de un
carcinoma gastrico o pulmonar
Palpación de laringe, traquea y tiroides:
Para la palpación de esta estructuras , el paciente debe estar sentado en una silla, de modo que su
cuello quede aproximadamente a la altura de los codos del medico, quien de pie, por detrás, o por
delante del paciente, procede a palpar la zona:
• El examinador coloca ambas manos abrazando suavemente el cuello del paciente y que los dedos
índice y medio (y anular a veces) en la línea media palpen el cartílago tiroides, el cricoides, la
membrana cricotiroidea y los anillos traqueales; se aprecia a la vez la movilidad lateral de la laringe
y la traquea, esta ultima por encima de la horquilla esternal.
Palpar la tráquea con un pulgar a cada lado, para determinar su posición en la línea media. Palpar los
anillos cartilaginosos de la traquea, en su porción inferior. Cuando evalues la traquea, recuerda
efectuar la palpación con movimientos rotatorios suaves.
Glándula Tiroides Palpación
Situada en la parte anterior e inferior del cuello. Conviene recordar que a nivel de la línea media
anterior, de arriba hacia abajo, se palpan el cartílago tiroides (“nuez de Adán”), más abajo se palpa el
cartílago cricoides y un poco más abajo se palpa el istmo de la glándula tiroides. A ambos lados de
esta estructura se palpan los lóbulos laterales de la glándula, que en condiciones normales, pueden
ser del tamaño de una almendra grande.
Si se le pide al paciente que trague saliva, ambos lóbulos laterales ascienden, y esto ayuda para
reconocerlos. Su superficie debe lisa o ligeramente irregular, y de consistencia entre blanda y
relativamente firme.
Se llama bocio al aumento difuso de la glándula. En bocios muy grandes, como puede ocurrir, a veces,
en la enfermedad de Graves - Basedow, es posible auscultar sobre la glándula un soplo suave (debido
a una mayor vascularización y flujo sanguíneo).
Tambien pueden aparecer en la glandula nódulos, quistes tiroideos, asimetrías enlobulos etc
Arterias carótidas.
Su recorrido se logra identificar desde la región del extremo interno de las clavículas, subiendo en
dirección oblicua hacia el ángulo de la mandíbula, quedando inmediatamente por delante o por debajo
del borde anterior del m. ECLM, a ambos lados.
A la inspección, especialmente en personas delgadas, se distingue el latido de las arterias.
A la palpación, en el tercio superior. En personas mayores se debe efectuar con más delicadeza para
evitar lesionar placas de ateroma y generar pequeñas embólias.
El pulso arterial del cuello se mide en las carótidas, este pulso es visible (en delgados) y fácilmente
palpable
en
el
tercio
superior
del
cuello
por
delante
del
borde
anterior
del
Esternocleidomastoideo. Palpar pulsos carotídeos, valorando frecuencia, ritmo, intensidad.
Sistema de las Venas Yugulares:
Externas, Internas, Anteriores, valoara su ingurgitacion
M.
Esta zona del cuello tiene todo un abanico de aplicaciones en el campo clínico y quirúrgico, como la
ventilación, mediante intubación laringo-traqueal, para cirugía, cuidados intensivos, etc
Obstruccion de vías aéreas
Cuando se produce una obstrucción laríngea, por la causa que sea, hay que procurar en el menor
tiempo posible la apertura de esta vía aérea, ya que en caso contrario va a producir asfixia y la
muerte del paciente, por ello en ocasiones, hay que actuar no ya como un procedimiento de urgencia
sino de emergencia con traqueotomía o traqueostomia
Una traqueostomía es un procedimiento quirurgico con objeto de crear una abertura dentro de la
tráquea a través de una incisión ejecutada en el cuello con la inserción de un tubo o cánula para
facilitar el paso del aire a los pulmones.
Este término no debe ser confundido con otros procedimientos quirúrgicos como la traqueotomia
(que se realiza de urgencia para permitir el paso de aire, retirar cuerpos extraños o muestras para
biopsias y se cierra inmediatamente después), la realización de un traqueostoma (abocadura de la
tráquea a la superficie del cuello para laringectomizados) o la cricotirotomia (procedimiento de
urgencia realizado entre los cartílagos tiroides y cricoides).
Al realizar la traqueostomía, debemos considerar que en ocasiones se encuentran las venas yugulares
anteriores y su anastomosis, por encima de la horquilla esternal, por lo que es necesario ligarlas.
Recordar que a ambos lados de la traquea va el paquete vasculonervioso del cuello compuesto por la a
Carótida, v Yugular interna y n Neumogastrico, e inmediatamente por detrás de la tráquea, el
esófago. En condiciones normales no es fácil dañarlos, pero cuando existen procesos tumorales,
inflamatorios o traumáticos del cuello puede provocar dificultades.
La glándula tiroides a través del istmo puede alcanzar hasta el 1er anillo traqueal, de manera que hay
que desplazarlo con suavidad, de lo contrario no vacilar en seccionarlo para exponer bien la tráquea.