Download Agenda Turística Semana Santa

Document related concepts

Virgen de Quito wikipedia , lookup

Nuestra Señora de los Dolores wikipedia , lookup

Iglesia de San Francisco (Quito) wikipedia , lookup

Semana Santa en Vivero wikipedia , lookup

Catedral Metropolitana (Quito) wikipedia , lookup

Transcript
Distribución Gr atuita
Del 1 al 8 de abril, Quito te invita a vivir
la Semana Santa en todo su esplendor.
¡Te esperamos!
El Quito que queremos
La memoria de la pasión
SIGUE VIVA EN LA SEMANA
MAYOR DE QUITO
Índice
Agenda turística Quito • Nº 4
Edición Semana Santa Quiteña 2012
Marzo 2012 - Es una publicación de
la Empresa Metropolitana Quito
Turismo
Augusto Barrera Guarderas
Alcalde del Distrito
Metropolitano de Quito
Se permite reproducir el material
informativo de este boletín, con la
condición de citar la fuente.
Diseño Gráfico: Francisco Veintimilla R.
Fotos: Archivo Quito Turismo
022 993 300 Ext. 1018, 1010
[email protected]
www.quito.com.ec
Esencia Quiteña
Parroquias
Música Sacra
4
8
10
Personajes
12
Hechos y costumbres
16
Puntos de Información
19
La Fanesca
20
Iglesias y conventos
35
Quito Tour Bus
37
Tren de Ecuador
40
Tienda el Quinde
42
Edición Semana Santa 2012
Más información en:
www.semanasantaquito.com
L
Luz Elena Coloma
a Semana Santa Quiteña expresa la tradición y cultu­
Gerente GENERAL
ra de nuestra ciudad centenaria que guarda celosamen­
EMPRESA
te rituales tan antiguos como: el Arrastre de Caudas del
metropolitana
Quito Turismo
Miércoles Santo que se celebra en poquísimas ciudades
del mundo; las pro­cesiones de Martes y Viernes Santo
que recorren el Centro y Sur de Quito; así como las celebracio­
nes de las parroquias rurales, herederas de siglos de tradición.
Los ramos y la recreación de ese domingo triunfal de la vida de
Jesús, el color púrpura de la vestimenta de los cucuruchos, el
murmullo de la oración de las Verónicas y las acciones de los pe­
nitentes que marcan el
Viernes Santo eviden­
cian la fe y devoción de
Revivamos la memoria con el
miles de fieles.
esplendor de la Semana Santa
En la gala del jueves
Quiteña, entre rituales religiosos
Santo, se descubren los
altares de las iglesias
y oferta cultural...
del Centro Histórico
adornadas con damas­
cos y platería que contrastan con el pan de oro y las imágenes.
Si se cumple con el mandato de visitar los siete monumentos,
entre los que no deben faltar las iglesias de La Compañía, Santa
Clara, El Sagrario, Santa Bárbara será posible admirar el esplen­
dor del barroco quiteño.
Oferta gastronómica, propuestas artísticas y el gran Festi­
val de Música Sacra que llega a su décimo primer año de or­
ganización desde el Teatro Nacional Sucre, transformando en
me­lodías -con grandes organistas de prestigio internacional y
reconocidos grupos corales – las partituras medievales, nos
recuerdan que en Quito la cultura y la memoria están vivas.
4
www.quito.com.ec
Una Semana de Rituales
La religiosidad quiteña se vive
en la Semana Santa
C
on el Miércoles de Ceniza,
tras el feriado de carnaval, se
inicia el período de Cuaresma y
la espera hasta la Semana San­
ta, una época que para los cató­
licos está llena de rituales que sintetizan
la tradición y fe popular. Durante la cele­
bración de la Semana Mayor se realizan
una diversidad de liturgias que elevan la
devoción y la cultura quiteña.
|5
www.semanasantaquito.com
Domingo de Ramos
Entrada de Jesús en JerusaleM
(1 de abril)
Como señal de victoria y alegría, los fieles acuden
a los templos con ramos hechos en base a romero
y albahaca para bendecirlos, como señal de fe y
alegría los cuelgan en las puertas de sus hogares.
Misa campal en la Plaza de San Francisco a las 11h00
Miércoles Santo
Arrastre de Caudas
(4 de abril)
La Catedral Primada de Quito será el escenario del
Arrastre de Caudas, una celebración que se realiza
únicamente en tres ciudades del mundo: Quito, Lima y
Sevilla. En la ceremonia, los canónigos arrastran sobre
su cabeza y espalda largas y pesadas capas de terciopelo
en una procesión fúnebre que simboliza el luto por la
muerte de Jesús y agitan una enorme bandera negra con
la cruz roja sobre los religiosos postrados en el altar, esto
simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte.
12:00 La Catedral: Arrastre de Caudas y rezo comunitario
de vísperas, reseña y bendición con la reliquia de la
“Verdadera Cruz”. En las afueras de la Catedral, se
dispondrán pantallas gigantes para admirar este ritual.
6|
Semana Santa Quiteña 2012
www.quito.com.ec
Jueves Santo
Misa Crismal y Última Cena
(5 de abril)
En La Catedral de Quito se realiza la Misa Crismal oficiada
por el Arzobispo de Quito a las 8:30. En la tarde se realizan
varias misas en los templos de la ciudad y los fieles suelen
visitar siete iglesias cuyos altares han sido especialmente
adornados, siguiendo la tradición de la “Visita a los Siete
monumentos”.
08:30 - 18:30 Iglesias del Centro Histórico. Exhibición de
altares.
18:00 Recorrido por los ‘Siete monumentos’: Santa
Bárbara, La Concepción, La Catedral, El Sagrario, La
Compañía de Jesús, El Carmen Alto y Santa Clara.
Viernes Santo
Condena y muerte de
Jesucristo (6 de abril)
Con el Viernes Santo, día de luto, las puertas de las iglesias
se cierran, no se celebra misa y llega la imponente proce­
sión de Jesús del Gran Poder. Los cucuruchos junto a las
Verónicas son las figuras emblemáticas que acompañan
a la venerada imagen de Jesús del Gran Poder y la Virgen
Dolorosa que recorren varias calles del Centro Histórico y
del Sur de la ciudad.
Procesión “Jesús del Gran
Poder” (Centro Histórico)
07:00 a 10:00 Convento de San Francisco. Confesiones.
08:00 Iglesia de San Francisco Rezo del vía crucis.
11:45 Atrio de San Francisco. Lectura de la sentencia a
Jesucristo.
12:00 Inicio de la procesión. Recorrido: plaza San
Francisco, Bolívar, Venezuela y hacia el norte, Manabí,
Vargas, José Riofrío, Venezuela, Manabí, García Moreno,
Sucre y Plaza San Francisco.
17:00 Iglesia de San Francisco. Liturgia de Viernes Santo.
17:30 La Catedral. Solemne Acción litúrgica de la Pasión
del Señor. Plegaria Universal. Adoración de la Santa Cruz
y Comunión.
18:00 Iglesia de Santo Domingo. Sermón de las siete
palabras. Inicio de la ‘Procesión del Silencio’.
Procesión “Jesús del Gran
Poder” (Sur de Quito)
12:00 Inicio de la procesión Recorrido: Iglesia de la
“Virgen del Quinche” del Barrio La Unión, calle Natalia
Vaca, Unión, Guachapala, Zaruma, Puruha, Mariscal
Sucre, Subte. Michelena, Redondel de la Cdla. Atahualpa,
Av. Teniente Hugo Ortiz, Cacha, Puruha, Av. Jacinto
Collahuazo, Rodrigo de Chavez, Mariscal Sucre, Puruhá,
Cuachapala, calle Natalia Vaca y culmina en el punto de
partida.
Sábado Santo
La Vigilia Pascual (7 de abril)
A las 15:00 en San Francisco, se realiza la ceremonia de
la Soledad de María, continúa la Vigilia Pascual, que es la
Pascua de Resurrección, y simboliza el paso de Jesús a la
vida eterna.
Domingo de Resurrección
(8 de abril)
En esta fecha, también es conocida como Pascua Florida,
por el florecimiento que trae la primavera al Hemisferio
Norte, se restablecen las ceremonias religiosas regulares.
18:00 La Catedral. Misa Pontifical de la Resurrección del
Señor presidida por el Arzobispo de Quito.
|7
8
www.quito.com.ec
Vivir la Semana Santa
en las parroquias
rurales
|9
La Merced
En los patios de la Capilla de La Merced se representa los
últimos días de Jesús, el cuadro vivo también se acompaña con
personajes que llevan en sus cabezas unos bonetes de tres a
cinco metros de altura; los de color blanco son almas purifica­
das que han llegado al cielo y los de color negro son almas en
pena que están purgando sus pecados.
Viernes Santo, 6 de abril
11:00 Inicio de la procesión que representa los últimos días de
Jesús, en el patio de la Capilla.
15:00 Celebración de la misa de las ‘Siete Palabras’.
19:00 Inicio del descendimiento y de la caravana nocturna
con el cuerpo de Jesús que ha muerto.
las parroquias
rurales del Distrito
Metropolitano
de Quito también
son escenarios de
esta época de fe
popular, cultura
y tradición. LA
Bendición del
Fuego en Alangasí,
la procesión
nocturna de
Puéllaro o la
estremecedora
caravana en
La Merced, son
algunos de los
ritos, que en el
día o la noche, se
realizan.
San Pedro de Puéllaro
Alangasí
El ritual que más destaca en la parroquia de Puéllaro es la
procesión nocturna, donde la espiritualidad convoca la nece­
sidad de profesar la fe, de contagiar a todos los presentes con
las bondades de su catolicismo.
Una fiesta tradicional que mantiene elementos culturales
antiguos como la ‘Bendición del fuego’; además de una de las
representaciones religiosas más impactantes: ‘El ritual de los
Diablos’. Los demonios de Semana Santa en Alangasí amedren­
tan a los participantes con su presencia maligna y también
personifican el poder político y económico.
Martes Santo, 3 de abril
18:00 Inicio de la ceremonia religiosa en la Basílica de San
Pedro de Puéllaro.
19:00 Procesión de Martes Santo, recordación de la pasión de
Cristo que parte desde La Basílica de San Pedro de Puéllaro
acompañada de 12 andas.
Sábado Santo, 7 de abril
18:00 Parque central de Alangasí: Bendición del fuego.
20:30 Sede social de la Parroquia Alangasí: Ritual de los
Diablos.
1
2
L
www.quito.com.ec |
Personajes de la
Semana Santa Quiteña
Siglo XIX
La túnica del Señor
Detrás de las almas santas, un grupo de sacerdotes llevaba
los diversos emblemas de la pasión. Uno de ellos es la túnica
del Señor. Las escrituras relatan que este vestido no tenía
costuras, era tan valiosa que soldados romanos la sortearon en
un juego de dados. En general, la túnica se pinta de rojo, que
es el color que simboliza la Pasión de Cristo.
Ilustraciones y descripciones tomadas del libro
“Imágenes de Identidad Siglo XIX”, FONSAL
a Semana Santa en Quito ha sido
desde siempre una celebración que
convoca a miles de fieles y creyentes.
El naturalista francés Alcide D’Orbigny
durante una visita a la ciudad en 1841
relató con asombro la importancia y el reco­
gimiento con que se desarrollaba la Semana
Santa hace cientos de años, por ejemplo, la
procesión de Viernes Santo.
La magnitud de esta procesión es algo
inusual. Músicos, sacerdotes portando emble­
mas de la pasión, almas santas, estudiantes,
monjes, Jesús ayudado por Simón el Cirineo,
María Magdalena, autoridades militares, la
Virgen, el Obispo, entre otros personajes en­
carnados por ciudadanos quiteños, formaban
parte de esta magna manifestación de fe.
La Semana Santa es una vivencia profunda
de religiosidad y una oportunidad para reva­
lorar nuestra cultura patrimonial. Estos fueron
algunos de los personajes más representativos
de la procesión de Viernes Santo en 1841. Les
resultarán familiares aquellos que se mantie­
nen vigentes pues varios otros se han perdido
en el tiempo, pero son aún parte de la identi­
dad quiteña.
Estos personajes son un testimonio de
una rica expresión costumbrista.
Canónigo de la Catedral
El Canónigo es un sacerdote que puede tener diferentes
oficios dentro de la Iglesia, como asesor jurídico, el teólo­
go, el predicador o confesor del cabildo.
En el siglo XIX en Quito, el canónigo con su larga
cauda negra, participaba en las procesiones de Domingo
de Ramos y Viernes Santo. En esta última, se ubicaba al
final del cortejo, seguido de los grupos que acompañaban
al obispo y a la Virgen.
Esta figura iba con el rostro cubierto y portando una
gran bandera fúnebre con una cruz roja en el centro, en
señal de duelo por la muerte de Jesucristo.
La presencia de este personaje provocaba
el fervor de la gente que se precipitaba
hacia él en señal de devoción.
Este personaje, hoy por hoy, es parte
de la ceremonia del Arrastre de Caudas.
13
Turbante de
Chimbacalle
La presencia de los na­
zarenos en la Semana Santa
Quiteña tiene su origen en la
tradición de Sevilla-España.
Sin embargo, en los registros
gráficos de Sevilla no se ven
bonetes encintados, como
los que lucen los cucuruchos
quiteños del siglo XIX, que
desfilaban en Semana Santa.
El atuendo de este per­
sonaje representa la peniten­
cia. Su origen se remonta a
la Inquisición, cuando a los
malhechores los vestían así
en señal de penitencia; los
cristianos tomaron esta cos­
tumbre. Los bonetes usados
eran tan altos que llegaban
hasta el segundo piso de las
antiguas casas quiteñas.
Cucurucho de Viernes Santo
Miguel María Lisboa, investigador brasileño del siglo XIX,
describe la función del cucurucho en su relación de un viaje a
Venezuela, Nueva Granada y Ecuador: “El cucurucho o encapu­
chado es un cargador de andas en las procesiones de Semana,
que luego se dirige a pedir limosna de casa en casa, descalzo,
sin proferir ni una palabra ni un sonido, y que tiene el privile­
gio de entrar”.
Este personaje llevaba en las manos una pértiga (una vara)
que ayudaba a los penitentes a sostener el anda que cargaban
durante la procesión cuando tomaban algún tiempo para
descansar.
14 |Semana Santa Quiteña 2012
www.quito.com.ec |
Centurión
En la antigua milicia romana, el centurión era el coman­
dante de una de las 60 centurias que formaban una legión.
Los soldados romanos están presentes en la procesión de
Semana Santa, pues fueron ellos quienes aprehendieron a Je­
sús en el huerto de los olivos. Longino, uno de estos soldados,
le atravesó el costado con una lanza.
La imagen nos muestra la imagen de un hombre vestido a
la usanza militar del siglo XIX. En el grabado del siglo XIX que
muestra la procesión de Viernes Santo, los militares desfilan
con sus fusiles apuntando al suelo, detrás de los judíos, éstos,
a su vez, van detrás del Santo Sepulcro. El centurión lleva una
bandera al revés, en símbolo de luto.
Sahumeriantes
Los gremios buscaban estar bien representados frente a la
colectividad en una manifestación pública tan importante como la
Semana Santa. El papel de los sahumeriantes era desempeñado
por los barberos de la ciudad; cabe destacar en el siglo XIX los
baberos eran personalidades importantes en las ciudades, ya que
además de ejercer su profesión hacían de dentistas.
El grabado del siglo XIX de Alcide D´Orbigny los muestra
como cabezas de grupo, lo que sugiere que se trataba de un gre­
mio importante. Para destacar su oficio, los sahumeriantes exhi­
bían objetos de su uso diario, como la toalla que llevan al hombro
o el pebetero donde se coloca el sahumerio o palosanto.
Chacatallca
En cumplimiento de una penitencia impuesta por sus
confesores, estos hombres desfilaban semidesnudos cargando
una gruesa viga y vistiendo una suerte de delantal hecho de
las hojas de sigse. Al caminar, las hojas les causan heridas y
abundante sangrado. El nombre de este personaje,
chacatallca o chakataska, está vinculada a la palabra quichua
chacata que significa armador de palos o cruz. En el siglo XIX,
estos penitentes eran regularmente indios. En los registros
gráficos, son los únicos participantes de la procesión que se
flagelaban durante el recorrido.
15
Alma Santa
de Patate
La crónica de la Semana
Santa quiteña en 1841 de
Alcide D’Orbigny señala que
las procesiones iniciaban
ocho días antes de la víspera
del Domingo de Ramos y se
extendían toda la semana.
Desde las primeras jorna­
das, participaban en las
ceremonias las almas santas,
figuras vestidas de blanco
con altísimos cucuruchos de
cartón adornados de cintas,
que llevaban en la mano
una campanilla que agitaban
continuamente. Represen­
taban aquellas almas a las
que Jesucristo redimió con su
sacrificio y que, tras su muer­
te en la cruz, ascendieron con
él a los cielos.
Pertiguero de la catedral
Encargado de acompañar regularmente el oficio en el
altar mayor llevando una pértiga larga recubierta de plata. En
Toledo, durante la celebración actual de Corpus Cristi, el per­
tiguero de la catedral lleva una vara tan alta como el trono de
plata en que se traslada la custodia durante las procesiones.
El pertiguero participa en los ensayos de la procesión y utiliza
la pértiga para medir los espacios y asegurar que el cortejo no
sea obstaculizado durante el recorrido. Durante la procesión
toledana, este personaje golpea el suelo con su pértiga y así
anuncia que el Santísimo Sacramento se aproxima. El pertigue­
ro pudo haber desempeñado un rol similar en las procesiones
quiteñas.
1
6
www.quito.com.ec |
Una Semana para vivir
y experimentar las
tradiciones
Además de los
rituales católicos,
la Semana Santa
es una tradición
que deslumbra
por su riqueza
y permanente
aporte a la
cultura e
identidad de
la ciudad. aquí
puede conocer
ciertos Hechos y
costumbres de esta
época única del
año.
Imágenes de la exhibición
“Pasión de Cristo” en el
monasterio del Carmen Bajo,
abierta hasta el 30 de marzo.
•
•
Desde el Miércoles de Ceniza has­
ta el Sábado víspera del Domingo de Re­
surrección, la tradición en la capital dicta
cubrir las imágenes pictóricas y escultóri­
cas de las iglesias, en señal de luto por el
retiro de Jesús en el desierto, su pasión y
muerte. Esta práctica se basó en las pa­
labras “Él se escondió” del Evangelio del
Domingo de Pasión.
Las familias quiteñas, en Jueves
Santo cumplen con la tradición de visitar
siete templos. Esta peregrinación sim­
boliza el ir y venir de Jesús después de
haber sido aprehendido en el Huerto de
Getsemaní, lugar a donde se dirigió Jesús
después de la Última Cena.
•
Otra tradición que se acostumbraba
era que en el Sábado de Gloria la gente
se tiraba agua entre sí. En tiempos pa­
sados se consideraba pecado bañarse
en Semana Santa antes del Sábado de
Gloria, por lo que surgió esta tradición.
Hoy en día con una cultura de ahorro y
ciudado del agua, esta práctica sería muy
mal recibida.
•
El Sábado Santo es un día en el que
muchas familias deciden permanecer en
sus hogares sin ninguna actividad festiva.
Algunas acostumbran a rezar el Rosario y
sentir que acompañan a la Virgen María en
su duelo.
•
En algunas parroquias rurales
del Distrito Metropolitano de Quito se
mantienen impresionantes rituales. En
Alangasí, ubicada a 20 minutos de la capi­
tal se vive una mezcla entre fantasía, devo­
ción y penitencia en el ritual de “Bendición
del Fuego”, que se realiza desde hace dos
siglos.
•
En Puéllaro, las ferias agrícolAS
y artesanales se funden en medio de ‘Ve­
rónicas’ y ‘Magdalenas’ que recorren las
principales calles del pueblo en una proce­
sión nocturna con 12 andas representando
a los protagonistas en la pasión y muerte
de Jesús.
•
El origen del nombre Fanesca no
tiene una explicación clara. Quizá se deba
a que en el mar Cantábrico existe un pez
llamado faneca, término que sometido al
fenómeno de epéntesis (intrusión fonoló­
gica) muestra la añadidura de la s.
•
Según el escritor e investigador
de la cocina ecuatoriana Julio Pazos, en
la fanesca de la Sierra se usa cualquier
pescado seco, mientras que en la Costa
se emplea pescado fresco. En el siglo XIX
se importó bacalao de Noruega, pero en
la actualidad proviene de Galápagos que
también es de muy buena calidad.
La Semana Santa quiteña
es un tiempo en el que la
tradición y la memoria se
ponen a prueba entre las
familias y la ciudad para
revivir la fe y la cultura.
17
18 |Semana Santa Quiteña 2012
www.quito.com.ec |
•
La Fanesca es mestiza porque en
su preparación se mezclan ingredien­
tes de origen precolombino como:
chochos, choclo, mellocos, entre otros
y se los mezcla con productos traídos
por los españoles como: lenteja, habas,
alverja y arroz.
•
Este plato también ha sido estu­
diado en la cocina barroca (siglo XVII
y XVIII) en la que se acostumbraba a
mezclar alimentos de sal y de dulce, y
justamente por eso la fanesca tiene un
poquito de azúcar e ingredientes que
son usados en la preparación de pos­
tres como: el sambo con el dulce cabe­
llo de ángel o el zapallo que sirve para
la realización del postre capishca.
•
La tradición religiosa dice que
en Viernes Santo se debe practicar el
ayuno y la abstiencia; sin embargo el
festín gastronómico que supone la fa­
nesca, la asemeja más a una oración
que brota de la tierra que a un plato
para tiempo de ayuno.
Imágenes de la exhibición “Pasión de Cristo” en el monasterio del Carmen Bajo, abierta hasta el 30 de marzo.
Quito Turismo pone a su
disposición las Oficinas
de Información Turística
que brindan información
actualizada sobre sitios
de interés turístico y
establecimientos, así
como sugerencias
de recorridos para
aprovechar al máximo
su estadía en Quito y
sus alrededores.
En estas oficinas,
encontrará mapas y
material turístico, así
como direccionamiento
y ayuda en casos de
contratiempos.
19
CENTRO HISTÓRICO – EL QUINDE,
LA TIENDA DE LA CIUDAD
Palacio Municipal, Venezuela y Espejo
(593 2) 2572-445 y 2287-673
[email protected]
[email protected]
Lunes a Viernes: 9:00 a 18:00
Sábados: 10:30 a 21:30
Domingos: 9:00 a 17:00
MARISCAL
Reina Victoria N24-263 y Lizardo García, Galería Ecuador Gourmet
(593 2) 2551-566
[email protected]
Lunes a Viernes : 9:00 a 18:00
Sábados y Domingos : 11:00 a 19:00
AEROPUERTO INTERNACIONAL MARISCAL SUCRE,
ARRIBO INTERNACIONAL
Av. Amazonas y de la Prensa
(593 2) 3300-163
[email protected]
Domingo a Domingo: 9:00 a 01:00
TERMINAL TERRESTRE QUITUMBE
Av. Cóndor Ñan y Av. Mariscal Sucre
(593 2) 3824-815
[email protected]
Lunes a Viernes 08h00 a 19h00
Sábados y Domingo 09h00 a 18h00
Feriados: 09h00 a 20h00
CHIMBACALLE
Av. Maldonado y Sincholagua s/n
Sector Chimbacalle
(593 2) 2617-661
[email protected]
Lunes a Viernes: 8:30 a 16:30
Sábado y Domingo 7:00 a 9:00
2
0
www.quito.com.ec |
La fanesca, exuberancia
de sabores y sensaciones
S
egún el chef Carlos Gallardo,
decano de la UDLA y director del pro­
yecto Rescate de Sabores Tradicio­
nales del Ecuador, las hipótesis que
explican su origen son varias: Una de
ellas explica que el plato fue creado por una
mujer llamada Juana y por eso se llamó en un
principio “Juanesca”, y derivó en el tradicional
nombre que conocemos ahora. Otra creencia
es de carácter religioso y considera que la Fa­
nesca fue creada por los españoles al traer la
doctrina católica.
www.semanasantaquito.com
gran mesa para degustar los sabores de una
tierra rica que ofrece sus frutos en un manjar
llamado fanesca.
Expresión de fe
El simbolismo de este plato, según el cato­
licismo, hace referencia a 12 granos que repre­
sentan a los 12 apóstoles, además como está
prohibido el consumo de carne (con excepción
de pescado), la fanesca se convierte en una
opción exquisita durante la
época de la Cuaresma, que
Es el plato más
comienza desde el Miércoles
representativo de
de Ceniza hasta el Viernes
La fanesca es un ritual fa­
la Semana Santa en Santo. Para las culturas in­
miliar, la tradición convirtió su
el Ecuador; no se lo dígenas este potaje, es un
preparación en un excelente
considera como un alimento relacionado con el
motivo para compartir y unir
plato de una ciudad periodo andino de la cosecha
a las familias; sus miembros
o de una región,
de los granos, ya que durante
se reúnen para participar en
más bien es un plato esa temporada se los consi­
su elaboración que es bastan­
nacional porque
gue tiernos.
te compleja porque demanda
es preparado
En cuanto al origen pre­
pelar cada uno de los granos
y consumido
colombino, se habla de una
que forman parte de la rece­
en todas las
mezcla de la cultura incaica
ta, pues la costumbre dicta
provincias del país.
con sus granos ancestrales
que todos sus ingredientes
mixtos y sus técnicas barrocas
deben estar delicadamente cosechados y pe­
que llegaron con la conquista española. Ade­
lados. Además, de esa forma las recetas so­
más es un plato de mucha controversia ya que
breviven de generación en generación, y por
al ser sustancioso y contundente, la fanesca se
supuesto, cada familia tiene sus secretos y su
enfrenta al ayuno y abstinencia como un ritual
peculiar forma de prepararla por lo que rique­
entre lo pagano y católico. Por otra parte, está
za gastronómica de este potaje ha dado para
su valor nutricional, su alto nivel de proteínas
libros, investigaciones, documentales y más.
es una opción para que los “penitentes” pue­
Este plato a más de estar incluido en la
dan cumplir los días de reflexión y penitencia
lista del Patrimonio Intangible del Ecuador,
católica, sin hacer un sacrificio que les conlleve
forma parte del patrimonio familiar que nos
a enfermedades y trastornos alimenticios que
permite, en esta fecha, reunir a todos en una
sí han sido sufridas por más de un santo.
Una rica costumbre
21
12 tradicionales y exquisitas Fanescas
Es el plato más
representativo de
la Semana Santa en
el Ecuador; no se lo
considera como un
plato de una ciudad
o de una región,
más bien es un plato
nacional porque es
preparado y
consumido en
todas las
provincias del país.
Así como los doce granos representan a los doce apósto­
les, la empresa metropolitana Quito Turismo y la Universidad
de Las Américas (UDLA) reconocieron a doce establecimientos
que conservan la tradición, el sabor y la receta esencial de la
Fanesca como plato emblemático de la Semana Santa.
Con una prolija investigación realizada por el proyecto
“Rescate de Sabores Tradicionales de Ecuador” de la UDLA,
estos doce establecimientos han sido escogidos, entre más de
500, en base a criterios técnicos-culinarios que los convierten
en lugares recomendados para que quiteños y turistas puedan
degustar una deliciosa fanesca en estos días o en cualquier épo­
ca del año.
Los 12 establecimientos reconocidos:
•El Ajicero
•La Ronda
•Mama Clorinda
•La Jaiba
•Hotel Quito
•Mesón Cultural
Swing
•Hotel Hilton Colon
•Hotel Patio
Andaluz
•Hasta La Vuelta
Señor
•Mi Cocina
•La Canoa
•La Choza
2
2
www.quito.com.ec |
Guía de iglesias y conventos
DEL QUITO HISTÓRICO
23
IGLESIA DE SAN FRANCISCO
Siglo XVI
Al centro de la larga fachada de muro blanco se levanta la iglesia
con portada en piedra (recién restaurada). Su interior de tres
naves, de estilo mudéjar, deslumbra, en especial su artesonado
decorado en rojo y oro. Las naves laterales dejan contemplar la
belleza de cinco capillas con retablos barrocos de madera y pan
de oro, marco de extraordinarias obras de pintura y escultura de
los siglos XVII y XVIII, como la Virgen de Quito de Legarda. El púlpi­
to es una obra de arte en madera policromada y dorada.
Información de la “Guía de iglesias y
conventos del Quito Histórico”, 2011
IGLESIA LA CATEDRAL
Tel.: 2281-124
Siglo XVI
Cuenca y Sucre
La Catedral, una de las más antiguas de Sudamérica, asentada
sobre una profunda quebrada rellenada, es obra de varios
siglos y estilos. Su decorada torre blanca custodia su sencilla
entrada principal al oeste. Descubra el bello artesonado, el
mausoleo de Sucre y la Virgen de Legarda en uno de los reta­
blos, admire su púlpito, sus coros y las magníficas esculturas y
pinturas coloniales.
Venezuela y Espejo Lunes a sábado 09h30 a 17h00
Tel.: 257-0371 Adultos USD 1,50. Niños USD 1,00
IGLESIA EL SAGRARIO
Siglo XVII
En el corazón de
Quito están 320
hectáreas que
albergan a los más
hermosos edificios
patrimoniales de
la ciudad, en su
interior atesoran
invaluables obras
de arte y objetos
que hablan de
la historia de la
ciudad y de las
gestas libertarias.
VisÍtelas y
maravíllese...
Esta pequeña capilla es una joya de la arquitectura colonial. Se
asienta sobre arquerías subterráneas que rellenan la profunda
quebrada. Un atrio con una sencilla cruz, antecede a su poten­
te fachada que semeja un enorme retablo, todo en piedra. Los
elementos más extraordinarios son su mampara, puerta ba­
rroca de exquisito movimiento escultórico atribuida al maestro
colonial Bernardo de Legarda, y su púlpito, también barroco.
García Moreno
Tel.: 2284-398
CONVENTO DE SAN
FRANCISCO
Siglo XVI
El claustro principal fue lugar
de contemplación con un
altar en cada esquina. El mu­
seo exhibe extraordinarias
obras de pintura y escultura.
En el claustro de servicios,
refectorio y enfermería, se­
mipúblico, funcionan oficinas
de restauración y la más
antigua cervecería del país.
En el conjunto de 34.000
m2, además del convento,
iglesias, capillas y orfelinato,
funcionaba el primer co­
legio en el que enseñaban
a los indígenas los oficios
de albañilería, carpintería,
artesanías y artes en tallado
y ebanistería.
Cuenca y Sucre Lunes a
viernes 09h00 a 17h30, domingo
hasta 13h00 Tel.: 2295-291
IGLESIA Y MONASTERIO
DE LA CONCEPCIÓN
Siglo XVII
La iglesia es de una sola nave abovedada, coro alto protegido
por reja, bellos retablos de influencia mudéjar y plateresca.
Su imagen exterior es de gran sobriedad, tiene una gran por­
tada de piedra oscura sobre las paredes blancas. La iglesia y el
convento guardan reliquias de pintura y escultura. La antigua
muralla de la calle Chile fue demolida y se realizó un portal
con arcos neocoloniales.
Mejía y García Moreno
Tel.: 2284-465
Lunes a domingo 07h00 a 12h00
24 |Semana Santa Quiteña 2012
IGLESIA DE LA
COMPAÑÍA
Siglo XVI y XVII
La iglesia provoca admiración
por su fachada-retablo de
piedra, uno de los elementos
más extraordinarios del
barroco. Impacta el fulgu­
rante barroco dorado que la
recubre toda. El magnífico
crucero con cúpula cubierta
de pinturas al fresco es de
incomparable magnificencia.
La mampara barroca, toda
rojo y oro, es de singular
belleza y riqueza decorativa.
Admire las obras de pintura
y escultura y el púlpito en
madera de cedro tallada,
calada y dorada.
García Moreno y Sucre
Lunes a viernes 09h30 a
17h00, S: 09h30 a 16h30. D:
13h30 a 16h30 tel. 2581-895
www.quito.com.ec |
CONVENTO DE
SANTO DOMINGO
IGLESIA DE LA
MERCED
El convento se estructura en
base de tres claustros con ar­
quería renacentista y amplias
galerías. En el claustro de los
naranjos funcionó el colegio
San Fernando que usa como
salón de actos la hermosa
Sala del Refectorio cubierta
con artesonado mudéjar.
Aqui se encuentra la Capilla
de la Virgen de Pompeya,
bellamente trabajada en rojo
y oro. Visite y admire las
obras del museo fray Pedro
Bedón.
La iglesia, en antiguo solar, se
presenta sorprendente con
sus muros blancos y torre de
planta cuadrada, que se dice
fue construida sobre muros
incaicos. Fue varias veces
reconstruida, solo queda la
capilla más antigua de San
Juan de Letrán. Consta de
tres naves, la mampara tiene
pintura sobre madera y tri­
buna tallada para el antiguo
órgano. Son extraordinarios
sus retablos y púlpito de
madera tallada y dorada.
Una de las obras de arte de
mayor atractivo en el con­
vento, es la fuente de piedra
con un dios Neptuno.
Siglo XVI
Siglo XVI
Flores y Bolívar Lunes a
viernes 09:00 a 13:30 y 14:30 a
17:00, Sábado 09h00 a 14h00
tel. 228-0518 Nacionales
USD 1,00. Extranjeros USD 2,00.
Niños USD 0,50
Cuenca y Chile
IGLESIA DE SANTO
DOMINGO
Siglo XVI
CAPILLA DEL MILAGRO
La Capilla del Milagro de La Dolorosa muestra al público sus
piezas religiosas inéditas, entre las cuales está el cuadro que
hace 112 años fundó el milagro de la Virgen de la Dolorosa. En
base a informes y estudios realizados por la comisión de Áreas
Históricas se aprobó la construcción de una puerta de acceso
en la calle Benalcázar y Sucre. Los trabajos de la capilla, que
se ubica en la parte posterior del convento jesuita, empezaron
en el 2011 y ahora ya se encuentran terminados y listos para
recibir a los visitantes que deseen admirarlo.
Entrada gratuita calle Benalcázar N3-76, entre Espejo y Sucre
18:00 a 19:00 para la celebración de la misa diaria
25
El conjunto del convento,
iglesia y arco espléndido
límite de la plaza. La iglesia
está erigida entre quebradas,
aqui destaca la única torre
campanario.
La fachada de dos plantas,
es unitaria al exterior y con
diferencias estilísticas en el
interior. El claustro principal
es de forma cuadrada con
basamento de piedra labra­
da y columnas ochavadas.
Admire los retablos y altares
con imágenes extraordinarias
de la Escuela Quiteña.
Flores y Rocafuerte
IGLESIA DE SAN AGUSTÍN
Siglo XVI y XVII
La iglesia está antecedida por un pequeño atrio, más bajo que
el nivel de vereda. La torre a un costado es la más ancha de
Quito, ambas fueron reconstruidas en el siglo XIX después de
los terremotos. El interior de nave central y naves con capillas
laterales solo conserva la bóveda de crucería gótica del coro.
Posee valiosas obras de arte religioso.
Chile y Guayaquil
26 |Semana Santa Quiteña 2012
www.quito.com.ec |
IGLESIA Y MONASTERIO DE SANTA CLARA
Siglo XVII
El monasterio, fundado en el siglo XVI, está conformado por
tres claustros, el de la portería, el de clausura y el de servicios.
La iglesia es de tres naves separadas por robustos pilares
creando un ambiente de rasgos clásicos italianos. Al exterior
destacan hermosas y singulares portadas de piedra laterales
sobre el muro blanco que se abren a la plaza, ya que carece de
portada frontal.
CONVENTO DE SAN AGUSTÍN
Tel.: 228-6730
Cuenca y Rocafuerte, esquina.
Siglos XVI a XVIII
Se accede al convento por el atrio de la iglesia, bajando la
escalera circular. En el centro la fuente de piedra recibía
agua de la Chorrera del Pichincha. Los cielorrasos son de
extraordinaria belleza barroca, como el artesonado mudéjar.
Resaltan las pinturas de la escuela quiteña en el Museo Miguel
de Santiago y la Sala Capitular, monumento histórico donde se
firmó en 1809 el Acta de la Independencia.
Chile y Guayaquil Lunes a viernes 09h00 a 12h30 y 14h30 a 17h00,
Sábado 09h00 a 13h00 Adultos USD 2,00. Estudiantes y tercera edad
USD 1,00. Niños USD 0,50
El conjunto llamado de la Santísima Trinidad o del Carmen
Moderno o Bajo, cuenta con el muro del convento que resalta
las portadas de piedra y una bella puerta tallada en madera.
La iglesia de una sola nave, tiene bellos púlpitos barrocos. El
conjunto guarda obras de arte y del folklore popular como los
“nacimientos quiteños” y obras escultóricas. Albergó los restos
del asesinado Mariscal Sucre, escondidos hasta 1900.
Misa lunes a sábado 07h00 a 08h00
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA BÁRBARA
Siglo XVI
Se inicia la construcción de la iglesia acompañada de una
pequeña placeta. La cruz de piedra es una de las siete cruces
que da el nombre a la calle. La iglesia actual del siglo XIX, sobre
las bases del templo original es de lenguaje neoclásico con
fachadas de composición simétrica, pretil elevado, una sola
nave, planta en cruz y gran cúpula sobre el crucero.
García Moreno y Manabí Martes a viernes 09h00 a 12h00
Tel.: 228-8637 Adultos USD 2,00. Estudiantes USD 1,00 Niños 0,50
CAPILLA DEL
ANTIGUO HOSPITAL
SAN JUAN DE DIOS
Siglos XVI y XVII
El Museo de la Ciudad ocupa
el antiguo hospital colonial
que funcionaba en dos ca­
sas contiguas. Excavaciones
arqueológicas descubrieron
cimientos de piedra, proba­
blemente incas. La iglesia fue
erigida adjunta al hospital,
adosada a un patio, con
ingreso desde el interior y
desde la calle. Su fachada
principal es de piedra cince­
lada con profusa decoración,
llama la atención una torre
campanario lateral de grue­
sos muros y arcos. Admire los
bellísimos retablos y púlpito
barrocos.
Tel.: 2283-882 Rocafuerte,
entre García Moreno y Venezuela
IGLESIA Y MONASTERIO DEL CARMEN
BAJO - Siglo XVIII
Olmedo y Venezuela
Tel.: 2581-739
27
MONASTERIO E IGLESIA DEL CARMEN
ALTO O ANTIGUO - Siglo XVII
El monasterio de clausura de las carmelitas descalzas se le­
vantó frente al Hospital San Juan de Dios, conserva el torno
para la comunicación con el exterior. Se inicia con la casa de la
primera santa ecuatoriana Marianita de Jesús y fue erigido en
su recordación. Está compuesto por el patio de los naranjos
con fuente de piedra, la casa, la huerta, la casa del noviciado,
el patio de la reposadera y lavandería que conforman una serie
de volúmenes y espacios abiertos.
Tel.: 222-8232
García Moreno, Rocafuerte y Benalcázar
28 |Semana Santa Quiteña 2012
www.quito.com.ec |
29
IGLESIA Y
MONASTERIO DE
SANTA CATALINA
DE SIENA
Siglo XVII
IGLESIA Y
PLAZOLETA DE SAN
MARCOS
Siglo XVII
La calle Junín remata en la
plazoleta hacia donde baja el
atrio de la Iglesia. En el espacio
público se valoriza el centro
donde se ubica la fuente
lobulada de piedra.La iglesia
de una sola nave tiene dos
entradas, una lateral frente a
la plaza y otra en el eje longitu­
dinal del altar que nace en su
fachada simétrica que termina
con un campanario.
Junín y Javier Gutiérrez
Lunes a viernes 09h00 a 12h30 y
12h30 a 17h30, sábado y domingo, todo el día Tel.: 2280-456
IGLESIA DE SAN
DIEGO
Siglo XVI-XVIII
La iglesia está ligada a la
recolección franciscana.
Tiene portada sencilla y
simétrica, de gran arco,
antecedida por pretil de
piedra. Una sola nave con
bóveda de cañón corrido
de ladrillo que reemplazó
al artesonado anterior. Se
conserva el bello artesonado
mudéjar del presbiterio,
los lienzos a sus costados
y el púlpito barroco
profusamente decorado.
Posee cripta y osario.
Calicuchima y Farfán
Convento teléfono: 295-4026
Museo teléfono 317-3185
Como todos los conjuntos
religiosos es una obra de va­
rios arquitectos y su imagen
el resultado de numerosas
intervenciones a través del
tiempo. Sobre casas donadas
en las que se descubrieron
vestigios precolombinos,
se construyó el conjunto
compuesto de iglesia y
monasterio de clausura. Su
construcción es ecléctica, su
fachada es neoclásica. Las
monjas conservan la tradi­
ción productiva que venden a
través del torno.
BASÍLICA DEL VOTO
NACIONAL
Siglo XX
Espejo y Flores Lunes a
viernes 08h30 a 17h00, sábado
08h30 a 12h30 Tel.: 228-4000
Adultos USD 1,50 y niños 0,60
PLAZA E IGLESIA DE SAN BLAS
Siglo XVI
El barrio de San Blas es uno de los más antiguos de Quito.
Es considerada puerta de ingreso norte al Centro Histórico.
El conjunto de plaza e iglesia es resultado de varias
intervenciones. La plaza estaba destinada a la reunión de los
indios de Annan-Quitu, era punto de partida y de llegada, aún
conserva en su centro la fuente de piedra. La iglesia parroquial
más antigua, estuvo destinada a la catequización de indios.
Fue reconstruida, conservando sus características.
Caldas y Pedro Fermín Cevallos esquina.
MONASTERIO E IGLESIA DE SAN JUAN
Siglos XVI y XVII
El monasterio de las Agustinas y la iglesia se ubican en el
antiguo barrio de San Juan, sobre la colonia llamada Yanacauri,
donde dicen se ubicaba el templo de la luna. En su origen fue
la recoleta de los agustinos que fue reconstruida después del
terremoto de 1868. El convento tiene patio central con galería
de arcos de medio punto, otro patio, cementerio y huerta.
Benalcázar y Galápagos
La basílica rememora a las
antiguas catedrales góticas
en su lenguaje formal y su
escala, es uno de los escasos
ejemplos de neogótico
francés. Su emplazamiento,
dimensiones y escala es
monumental y su imagen
domina el paisaje natural y
urbano. Se puede comparar
su magnitud con la de la
anterior iglesia que se
conserva adosada a la girola
tras el altar mayor. En el
exterior asombran sus dos
torres, sus contrafuertes y
arbotantes, sus pináculos y
gárgolas.
Tel.: 258-3891
Venezuela
Carchi y
El tren de los Andes:
intensa libertad para tus sentidos
• Abierto de lunes a viernes 9h00 a 18h00
Sábados 10h00 a 22h00 - Domingos 10h00 a 17h00
• Venezuela y Espejo (esquina)
• 02 2283-480
• [email protected]
E
n la Tienda El Quinde, el turista encontrará
una gran vitrina con bellísimas artesanías hechas por los mejores artesanos de la ciudad;
además pone a su alcance libros especializados,
así como productos con conceptos de Quito Aventura, Patrimonio y Cultura, Sabores y Sensaciones,
Quito Moderno, entre otros.
El Quinde ofrece servicios de información y rutas turísticas, tarjetas y pasaportes del Sistema Metropolitano de Museos y
Centros Culturales, tickets del bus turístico,
internet, servicios de
lockers, así como también boletos para viajar en Ferrocarriles del
Ecuador.
¡Es imposible evitar la tentación de llevarse un pedacito
de Quito en el corazón!
El Quito que queremos
Súbete al tren de la libertad, hacia la belleza pro­
funda y salvaje de los Andes. Experimenta un viaje en un
transporte que fue inaugurado a principios del siglo XX,
en 1908. Conocido como “el tren más difícil del mundo”,
su construcción fue una de las obras de ingeniería más
fantásticas del siglo pasado. El mérito de este tren es que
rompió los Andes y trazó rieles en rutas sinuosas como la
llamada ’Nariz del Diablo’.
Esta aventura al filo de la montaña es intensa. El tren
baja en zig-zag, mediante avances y retrocesos continuos,
logrando descender esta enorme pendiente de roca.
Otro de los tramos más emocionantes del viaje es el
tramo del parque de El Boliche en las faldas del volcán
Cotopaxi. Allí, cuando el tren se interna en el bosque de
pinos, las liebres, ardillas, venados, llamas y aves saludan
al visitante que busca la paz y la intensidad, un contacto
íntimo con la naturaleza.
Información: (593 2) 3992-100
www.trenecuador.com
32 |Semana Santa Quiteña 2012
El Quito que queremos