Download El Cuidado desde una perspectiva cultural y social

Document related concepts

Crédito académico wikipedia , lookup

Enfermería en Alemania wikipedia , lookup

Enfermería wikipedia , lookup

Proceso enfermero wikipedia , lookup

European Credit Transfer and Accumulation System wikipedia , lookup

Transcript
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA
CURSO 2007/08
1. DATOS DE LA ASIGNATURA
1.1. Nombre
ENFERMERÍA ANTE PROBLEMAS DE GRAN REPERCUSIÓN SOCIAL
1.2. Código
15997306
1.3.Plan
1999
1.4.Ciclo
1º
1.5. Curso
PRIMERO
1.6. Tipo
OPTATIVA
1.7. Cuatrimestre
PRIMER
1.8.1. Teóricos
3´5
1
1.8. Créditos LRU1
4´5
1.9. Créditos ECTS2
1.8.2. Prácticos
1.9.1. Total de horas de trabajo del estudiante3
89´5
1.10.1.Previsión de actividades y su estimación en horas de trabajo del estudiante
a)Enumeración y/o descripción de las actividades del estudiante 4
b)Horas
3´24
1.10.Tipo de actividad
I. ACTIVIDADES
FORMATIVAS EN
CLASE DE TEORÍA
Y/O PRÁCTICA
(Presenciales) 5
Teoría (clase expositiva y debate grupal)
21,5
Prácticas asistenciales -------
II. ACTIVIDADES
FORMATIVAS
DIRIGIDAS
ACADÉMICAMENTE
(Presenciales y/o
No presenciales)6
III. ACTIVIDADES
FORMATIVAS
REALIZADAS DE
FORMA AUTÓNOMA
POR EL ESTUDIANTE
(No presencial)
Tareas con
docente 7
Práctica: Seminarios (análisis de problemas sociales con
comentarios de artículos y documentos audiovisuales)
2
Tareas autónomas
Horas de reorganización material
7
Búsquedas bibliográficas
8
Abordaje antropológico del cuidado profesional enfermero. Modelo transcultural y su
aplicación en los cuidados a la diversidad. Comunicación intercultural y competencia
cultural. Análisis de los factores culturales y sociales de los principales problemas de salud de
nuestra sociedad.
8
1.11. Descriptores
1.12.Campos de
estudio9
2. DATOS DE LA PROFESORA/PROFESOR
2.1. Nombre
ESTHER CARMONA SAMPER
2.2. Departamento
ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
2.3. Área de conocimiento
2.4. Despacho
ENFERMERÍA
1.26 (central)
2.6. Horario de tutoría
Consultar página Web Departamento
2.6.1. 1er Cuatrimestre
2.7. Teléfono
950-015462
2.6.2. 2º Cuatrimestre
2.8. E-Mail
[email protected]
SEGUNDO
2.9. Apoyo virtual WebCT
NO
1
2.10. Página Web personal
------------
2
3. ELEMENTOS DE INTERÉS DE LA ASIGNATURA
3.1. ¿Por qué cursar la asignatura?
El análisis del cuidado enfermero desde una perspectiva antropológica y humanista es fundamental
para que los alumnos comprendan la visión holística que debe estar siempre presente en el cuidado
profesional enfermero.
La enfermería como disciplina social, conjuga dos aspectos importantes: la técnica médica y el trato
al paciente, por ello es necesario conocer los condicionantes del paciente contextualizándolo en su propia
cultura, comprenderlos desde su perspectiva, de entender qué es la salud y la enfermedad para estos
individuos de cara a optimizar la relación persona a persona con ellos.
Se pretende, desde esta perspectiva antropológica, proporcionar a los estudiantes de enfermería,
un punto de partida para la comprensión de los factores sociales, demográficos, culturales, y su influencia
en la salud de los individuos.
La visón antropológica del cuidado implica nuevas formas de entender la disciplina y el cuidado de
las personas: Si hasta ahora los enfermeros habíamos cuidado de una manera “uniforme”, los factores
antes mencionados implican una necesidad de nuevos conocimientos que hasta ahora no se veían como
imprescindibles, así como nuevas formas de interpretar y aplicar las prácticas y los cuidados enfermeros
3.2. Conocimientos previos y recomendaciones para estudiantes que vayan a cursar la asignatura
Conocimientos: los exigidos por la Universidad para entrar en la diplomatura.
Se recomienda iniciar la asignatura cuando los alumnos tengan conocimientos de la asignatura Fundamentos
de Enfermería, básica para que comprendan la visión holística y humanista del cuidado enfermero, para
comprender la importancia del cuidado culturalmente competente.
3.3. Prerrequisitos10
Ninguno
3.4. Idiomas y adaptaciones a los alumnos extranjeros11
Español
3
4. COMPETENCIAS12
4.1. Competencias generales13
1. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible,
asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean
comprometidos.
2. Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la
población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes
para cubrir las necesidades de la población y sus pacientes.
3. Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos
adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos,
espirituales y ambientales relevantes.
4. Capacidad de una comunicación efectiva (incluyendo el uso de tecnologías): con pacientes, familias y
grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación.
4.2. Competencias específicas14
Al finalizar la asignatura, el alumnado habrá demostrado:
1. Conocer la importancia de la cultura y como ésta determina las creencias de salud / enfermedad de
los individuos y grupos sociales (Saber).
2. Reconocer el carácter de sus propias creencias y el modo en que éstas pueden influir en sus
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
intervenciones (Ser)
Comprender la necesidad de aplicar el relativismo cultural para conocer las diferentes culturas
apartándose de la visión etnocentrista de las mismas (Saber hacer).
Identificar, observar y analizar los símbolos y creencias culturales que forman parte de las
diferentes conceptualizaciones del proceso salud-enfermedad (Saber hacer).
Reconocer la existencia de diferentes modos de pensar y actuar respecto al fenómeno saludenfermedad en culturas diferentes y como el cuidado va a tener un significado diferente en cada
una de ellas (Ser).
Comprender la necesidad de ofrecer cuidados culturalmente competentes (Ser).
Determinar la influencia que ejercen los factores socio-culturales en la atención sanitaria (Saber).
Conocer la metodología de la enfermería transcultural (Saber).
Identificar que aspectos de la valoración son necesarios para conocer la legado cultural del paciente
y su familia, sus tradiciones y creencias así como los factores culturales que afectan a su salud
(Saber hacer).
Consultar con otros miembros del equipo de salud y de atención social cuando las necesidades de
la persona requiere una atención multidisciplinar (Saber hacer).
Identificar un concepto amplio de salud y reconocer las distintas dimensiones de la enfermedad,
según las diferentes culturas (Ser).
Conocer la importancia de la comunicación intercultural (Saber).
Diferenciar las competencias de comunicación cognitiva y emotiva y su importancia para conseguir
comunicarnos adecuadamente (Saber).
Comprende cuáles son las dificultades de comunicación con pacientes de otras culturas (Ser).
Identificar las herramientas que pueden mejorar la comunicación intercultural (Saber hacer)
4
5. CONTENIDOS
Módulo teórico: 20.5 Horas
Bloque I: Enfermedad, Cultura y Sociedad.
Tema I: Evolución histórica de las relaciones entre Medicina y Antropología
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Introducción
La Medicina como Ciencia Social
Enfermedad y sociedad
La antropología en la medicina
Antropología y Políticas de salud
La Antropología de la Medicina
Tema II: La cultura y su relación con el proceso Salud- Enfermedad Relación cultura
1.
2.
3.
4.
5.
La naturaleza de la cultura: diferencia entre cultura social y cultura académica
Sociedad, subcultura y sistema socio-cultural
El concepto de endoculturación y sus limitaciones.
Enfermedad y cultura.
Simbología de los signos de enfermedad según diferentes culturas.
Tema III: El Cuidado desde una perspectiva cultural y social. Modelos de Cuidado Transcultural
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La salud desde un abordaje antropológico
Relación entre Antropología y disciplina enfermera
Limitaciones en la atención del modelo “sanitario oficial”.
La alteración y el contexto cultural de la enfermedad.
Los cuidados transculturales
Modelos cuidados transculturales
Tema IV: La Comunicación intercultural
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Introducción
Multiculturalidad, pluriculturalidad e Interculturalidad
Aspectos a tener en cuenta en la comunicación
La Comunicación Intercultural Eficaz
4.1La Competencia Cultural
15.1.1 La Competencia Cognitiva
15.1.2 La competencia intercultural emotiva
Problemas de la Comunicación Intercultural
Objetivos de la Comunicación Intercultural.
Problemas de comunicación en la Atención sanitaria.
Recomendaciones para mejorar la comunicación
Bloque II: Problemas de gran repercusión social o patologías de la civilización
Tema VI: Las Desigualdades en Salud
1.
2.
3.
4.
5.
El poder: concepto, su dimensión estructural
Usos y formas de poder en la distribución de los recursos.
El control social y sus formas.
Del abuso del poder, al origen de la desigualdad.
Formas de desigualdad en la distribución de los recursos sanitarios.
5
Tema VII: La Violencia de Género
1. El derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo.
2. Diferencia entre sexo y género.
3. Ideologías de género y la naturalización de los malos tratos.
4. Concepto de agresión, violencia de género y misoginia.
5. Características de la violencia doméstica.
6. Rasgos significativos de las mujeres maltratadas.
7. Rasgos significativos del maltratador.
8. Actuación del equipo de salud ante la violencia doméstica.
Tema VIII: La Inmigración en España. Cuidados de salud a los inmigrantes
1.
2.
3.
4.
Situación actual
Marco jurídico que regula la asistencia sanitaria a extranjeros no comunitarios.
II Plan Andaluz de salud
Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2001-2004.
5.
6.
Retos en la atención Sanitaria a Inmigrantes
Exposición del trabajo de investigación de una matrona y antropóloga: Mujeres inmigradas
y salud reproductiva
Tema VIII: La Mutilación Genital Femenina
1.Introducción
2.Definición de la MGF
2.1 Tipos de MGF
2.2 Modo de realización
2.3 Consecuencias de la MGF
3. Creencias en torno a esta practica
4. Países afectados por esta práctica
5. La lucha Internacional: Plan de Acción de los Gobiernos
8. Caso de Agnes Pareyio
Horas lectivas de la unidad teórica: 20.5 horas de clases expositivas y 4 horas de
seminarios (total 24.5 horas).
Gestión de la información: 15 horas (8 para búsqueda bibliografía y 7 para organizar la
información).
Módulo Teórico- práctico: 7 horas lectivas




Debates
Visualización documentales y películas sobre problemas sociales
Exposición de trabajos y mesa redonda donde los alumnos/as expondrán distintos
temas relacionados con la salud y la cultura o problemas sociales trabajados.
Participación de profesionales del Instituto Andaluza de la Mujer para explicar a los
alumnos el abordaje de la violencia de género desde la administración.
(Véase secuenciación del programa en página 7)
6
7
6. METODOLOGÍA15
 Clase expositiva- participativa.
 Visualización de documentales y películas donde se aborde problemas sociales (Violencia de
género, Mutilación genital femenina, etc). Análisis y discusión.
 Seminarios en grupos reducidos (10/15 alumnos) para fomentar la lectura crítica, búsqueda
bibliográfica y debate sobre una temática.
 Análisis y comentario crítico de lecturas previas.
 Cuaderno del alumno/a y portafolio
 Grupos de discusión para fomentar el trabajo en equipo y la habilidad crítica y autocrítica.
 Atención al alumnado mediante tutorías presenciales para la dirección de trabajos y consultas
sobre el proceso enseñanza-aprendizaje.
8
7. SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDADES
TEM
A
0
CONTENIDOS
Presentación del Programa de la
asignatura.
Evolución histórica de las
relaciones entre Medicina y
Antropología
HORAS
(previsión)
TIPO DE ACTIVIDAD
Exposición y debate sobre el mismo.
1,5
Explicación. Análisis de lectura
previa.
2
1
2
3
La cultura y su relación con el
proceso Salud- Enfermedad
Relación cultura: La naturaleza
de la cultura: diferencia entre
cultura
social
y
cultura
académica. Sociedad, subcultura
y sistema socio-cultural. El
concepto de endoculturación y
sus limitaciones. Enfermedad y
cultura. Simbología de los signos
de enfermedad según diferentes
culturas.
El
Cuidado
desde
una
perspectiva cultural y social.
Modelos
de
Cuidados
Transculturales. La salud desde
un
abordaje
antropológico.
Relación entre Antropología y
disciplina
enfermera.
Limitaciones en la atención del
modelo “sanitario oficial”. La
alteración y el contexto cultural
de la enfermedad. Los cuidados
transculturales.
Modelos
cuidados transculturales
Clase expositiva-participativa.
Análisis de lecturas previas y debate.
Exposición de ideas clave para
realizar una valoración de
enfermería transcultural. Realización
de una valoración individual
3
4
9
La Comunicación intercultural.
Introducción.
Multiculturalidad,
pluriculturalidad e Interculturalidad.
Aspectos a tener en cuenta en la
comunicación. La Comunicación
Intercultural
Eficaz.
La
Competencia
Cultural.
La
Competencia
Cognitiva.
La
competencia intercultural emotiva.
Problemas de la Comunicación
Intercultural. Objetivos de la
Comunicación
Intercultural..
Problemas de comunicación en la
Atención
sanitaria.
Recomendaciones para mejorar la
comunicación
Clase expositiva-participativa.
Práctica sobre aspectos de la
comunicación. Entrevista, escucha
activa.
Presentación de herramientas de
comunicación intercultural: El
pictograma
3
Clase expositiva- participativa.
Debate sobre lectura previa:
“Aprender a mirar la salud”
2
Clase expositiva, Documental “Mujeres
maltratadas”, lecturas y debate.
4
4
Las Desigualdades en Salud: El
poder: concepto, su dimensión
estructural. Usos y formas de poder
en la distribución de los recursos. El
control social y sus formas. Del
abuso del poder, al origen de la
desigualdad. Formas de desigualdad
en la distribución de los recursos
sanitarios.
5
6
8
Semin
ario
La Violencia de Género: El derecho
fundamental a no ser discriminado por
razón de sexo. Diferencia entre sexo y
género. Ideologías de género y la
naturalización de los malos tratos.
Concepto de agresión, violencia de
género y misoginia. Características de la
violencia
doméstica.
Rasgos
significativos de las mujeres maltratadas.
Rasgos significativos del maltratador.
Actuación del equipo de salud ante la
violencia doméstica.
La Mutilación Genital Femenina:
Introducción. Definición de la MGF.
Tipos
de
MGF.
Modo
de
realización.
Consecuencias
de
la
MGF.
Creencias en torno a esta practica.
Países afectados por esta práctica.
La lucha Internacional: Plan de
Acción de los Gobiernos. Caso de
Agnes Pareyio
Visualización película Moolaadé. Clase
expositiva y debate grupal.
Problemas de salud y cuidados al
inmigrante en nuestro medio
Charla a cargo de matrona y antropóloga
especialista en cuidaos a mujeres
inmigradas en A.Primaria.
2
3
10
8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA
8.1. Lecturas obligatorias16
BENACH, J.; MUNTANER, C., Aprender a mirar la salud, Barcelona, Ediciones de Intervención Cultural/
El viejo topo, 2005.
COMELLES, J. M.; MARTÍNEZ, A., Enfermedad, Cultura y Sociedad, Madrid, Ed. de la Universidad
Complutense, 1993.
OLIVER RECHE, M. I., La salud reproductiva de las mujeres inmigrantes en España, Almería, Instituto de
Estudios Almerienses; 2005.
GARCÍA MINA, A.; CARRASCO GALÁN, M. J. (Eds)., Violencia y género. Madrid, Publicaciones de la
Universidad Pontificia de Madrid, 2003.
8.2. Lecturas recomendadas17
AA.VV., En femenino y en masculino. Madrid, Instituto de la Mujer, 1999.
AMEZCUA, M. “Prácticas y creencias de los « santos » y curanderos de la
Sierra Sur (Jaén)”, Gaceta de Antropología (9); 1992. pp. 9-12.
COLLIÈRE, F. Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería.
Madrid, Interamericana; 1993.
FERNANDEZ GARCÍA, J. Curanderos y Santos Sanadores. Madrid: Grupo Editorial Asturiano,1995.
FONSECA DISCUA, R., Mujeres en cifras. Honduras, Centro de Derechos de las mujeres; 1997.
FUNDACIÓN INDEX “Cuidados de Enfermería en una Sociedad Multicultural”, Index Enfermería (42),
Año XII; 2003. pp. 85-92.
LANE PINSON, A., “Enfermería y Diversidad cultural”, Index Enfermería (43), Año XII; 2003. pp. 40-44.
LEININGER, M. “Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las actitudes de la
Enfermería Transcultural”, Cultura de los Cuidados (6), Año III; 1999. pp. 5-8.
LOPEZ MORALES, M.; BARRA ARIAS, R.; JOFRÉ RIVAS, S.; NÚÑEZ MALDONADO, D.,
“Interculturalidad en los Servicios de salud”, Index Enfermería (43), Año XII; 2003. pp. 50- 54.
MARIANO JUÁREZ, L.; ENCINAS CHAMORRO, B.,” Cuidados y cuidadores transculturales”, Index
Enfermería (42), Año XII; 2003. pp. 63-65.
OSBORNE R. (coord.), La violencia contra las mujeres. Realidad social y políticas públicas, Madrid,
Servicio de publicaciones de la UNED; 2001.
PACQUIAO, D. F. “Cultura de los cuidados de género y posterior debate”, Cultura de los Cuidados (18),
Año VII; 2003. pp. 9-11.
REGIDOR, E (coord.). Desigualdades sociales en salud: situación en España en los últimos años del siglo
XX, Alicante: Sede Universitaria de Cocentaina, 2002.
11
REY, F. El derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo, Madrid, Interamericana, 1995.
RICO I BUSQUETS, M. M.,“La Interculturalidad en la Relación Asistencial”, FMC (6), Año X; 2003. pp.
393-398.
ROHRBACH- VIADAS, C. “Cuidar es tan antiguo como el mundo y tan cultural como la diversidad de la
Humanidad.
SPECTOR, R. E. Teoría y Método. Cultura, cuidados de salud y enfermería”,Cultura y Cuidados (6), Año
III. pp.66-73.
TARRÉS CHAMORRO, S., “El Cuidado del otro. Diversidad cultural y enfermería transcultural”, Gazeta de
Antropología (17); 200. pp. 17-19.
TORRALBA I ROSELLÓ, F., Antropología del cuidar. Barcelona, Institut Borja de Bioética y Fundación
Mapfre de Medicina; 1998.
Revistas recomendadas:
CULTURA DE LOS CUIDADOS
INDEX ENFERMERÍA
ROL ENFERMERÍA
METAS ENFERMERÍA
MATRONAS HOY
8.3. Direcciones web18
www.index-f.com/temperamentum
Base de datos cuiden
12
9. SISTEMA DE EVALUACIÓN
9.1. Aspectos y/o criterios
Se propondrán dos opciones a elegir por los alumnos/as:
A) Examen escrito a base de preguntas cortas y razonadas. Se valorará tanto la capacidad de síntesis como de
razonamiento crítico y asimilación del aprendizaje del alumno. La duración del examen no superará las dos
horas. El número de convocatorias serán las estipuladas por las directrices de los planes de estudios vigentes.
Las fechas de examen se ceñirán a las aprobadas por la Junta de Centro y Consejo de Gobierno de esta
Universidad. Asistencia obligatoria en los seminarios y prácticas de la asignatura.
B) Trabajo tutorizado en el que el alumno/a podrá optar a ampliar cualquiera de los temas incluidos en el
temario o bien, podrá elegir un tema diferente relacionado con cualquiera de las competencias generales de la
asignatura. Para ello, deberá acudir obligatoriamente al menos al 80 % del total de las clases y asistir a las
tutorías para el diseño y dirección del trabajo.
Con ambas opciones se conseguirá el 80% de la puntuación de la asignatura.
C) Contrato-programa:
Con el fin de restar peso a los clásicos exámenes, tal y como recoge el espíritu del proceso de Convergencia
en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se valorará los siguientes trabajos opcionales
realizados a lo largo del cuatrimestre:

Participación activa del estudiante en los debates.

Valoración positiva de actividades externas al aula: conferencias y seminarios relacionados con temas
trabajados en la asignatura, lecturas complementarias, utilización del WebCT, búsqueda adicional de
información, etc.

Lecturas recomendadas y comentarios críticos de las mismas

Complementación del Diario del alumno/a.
El contrato-programa supone hasta un 20% de la nota final, siendo necesario tener la prueba escrita aprobada
o el trabajo presentado y expuesto en clase.
9.2. Modalidades e instrumentos19
9.3. Sistema de puntuación / calificación20
13
1
Los que figuren en el plan de estudios vigente.
2
Los que se hayan asignado tras transformar los créditos LRU en ECTS, con el criterio utilizado en cada Guía de
titulación: proporcionalidad, mantenimiento de los créditos LRU, etc.
3
El total de horas de trabajo del estudiante en la asignatura, incluyendo cualquier tipo de tarea: presencial, no
presencial, exámenes, lectura, trabajos, trabajos de campo, etc. Será el resultado de multiplicar lo créditos ECTS por el
módulo de horas adoptado en la titulación para cada crédito ECTS, que de acuerdo con la legislación vigente no puede
ser menor de 25 ni mayor de 30.
4
Ejemplos meramente orientativos se pueden considerar clases expositivas, las lecciones magistrales, debates, técnicas
cooperativas y/u otros. En cuanto a las prácticas se pueden enumerar las siguientes: actividades de laboratorio,
resolución de problemas, informática, seminarios, estudios de campo y/u otros. Por lo que respecta a las actividades
académicamente dirigidas, podrían enumerarse: tutorías grupales, seminarios, etc.
Mientras “conviva” la progresiva implantación del crédito europeo (ECTS) con los actuales planes de estudio
definidos en términos de créditos LRU, el total de horas enseñanza presencial en grupos de teoría y de práctica (si
esta división estructural de créditos –teoría/práctica– es la que refleja para la asignatura de que se trate el plan de
estudios vigente), reconocidos de forma expresa en la ordenación docente, deberá alcanzar al menos la cifra del 70%
de las horas de enseñanza correspondientes a los créditos teóricos y prácticos LRU de la asignatura (Real Decreto
779/1998, de 30 de abril, por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre).
La Ordenación docente de la UAL para el próximo curso prevé que se pueda reflejar explícitamente el valor
numérico concreto de este 70% o más de enseñanza presencial de los créditos de teoría y de prácticas (Plan de
estudios vigente LRU) en todas las asignaturas troncales y obligatorias de los cursos que estén participando en
una experiencia piloto de implantación del crédito ECTS. Podrá valorarse, previa petición concreta, que se dé
igual tratamiento a aquellas asignaturas optativas del Plan de estudios que se hayan acogido a la experiencia
piloto.
5
Las “actividades académicamente dirigidas” propuestas al amparo del Artículo único, apartado 1, del Real Decreto
779/1998, de 30 de abril, en el que se modifica el apartado 7, del artículo 2 del Real Decreto1497/1987, las cuales no
podrán superar en ningún caso el 30% de total de horas de enseñanza correspondientes a los créditos de la asignatura en
el Plan de estudios vigente, tanto en créditos teóricos como en créditos prácticos. Estas tareas de enseñanza podrán
sustanciarse tanto en horas con presencia del profesorado explícitas, directas y presenciales a todos los efectos, es
decir, horas de clase presencial con el profesor para el estudiante, con organización/agrupamiento igual o distinto al de
las horas de clase con el grupo de teoría o con el grupo de prácticas (seminarios, tutorías grupales, etc..), como en
tareas de formativas que no responden al “cliché” de clase presencial (diseño de trabajos, elaboración de materiales
didácticos específicos, preparación de presentaciones, etc.).
En ese marco será la guía docente de la asignatura la que explicitará las actividades académicamente dirigidas, que
deben de suponer una dedicación estimada del docente y del estudiante equivalente al tanto por ciento de horas que
sobre el total de las previstas para la asignatura en el plan de estudios se hayan “disminuido” de la enseñanza de teoría y
práctica estrictamente presencial , y que nunca podrán superar, como ya se ha señalado, el 30% del total de horas de
enseñanza de la asignatura previstas en el plan de estudios vigente.
6
14
7
En el caso extremo de que las actividades académicamente dirigidas no impliquen ninguna tarea con presencia del
profesorado añadida a las que realiza en las clases de teoría y/o práctica (mínimo 70% de lo previsto en los créditos
LRU de la asignatura) esta división, tareas con docente/tareas autónomas, se eliminará dejando sólo sin más
indicación explicita la enumeración de actividades con su estimación de horas de trabajo.
8
Los que figuran de forma expresa en el vigente Plan de estudios de la titulación en la UAL.
9
Este campo se sugiere opcionalmente con la finalidad de ir familiarizando al estudiante con los campos de estudio a
los que más contribuye la asignatura de entre los establecidos por el Consejo de Coordinación Universitaria para cada
titulación y que van a aparecer en el Suplemento Europeo al Título (SET). La relación de estos campos de estudio puede
encontrarse para cada titulación en la página web del actual Consejo de Coordinación Universitaria:
http://www.mec.es/educa/ccuniv/html/set/espanol/farmacia.html
10
Si los tiene, ya sea en términos de una asignatura que precisa tener aprobada otra previamente, o en términos de tanto
por ciento de créditos necesarios para cursar alguna asignatura (ej.: Prácticum).
11
En el caso de tener alumnos matriculados de otras nacionalidades, podría especificarse la lengua en la que se
impartirían las clases, tutorías, así como proporcionar una bibliografía más adecuada a sus necesidades idiomáticas.
12
La asignatura contribuye al desarrollo de una serie de capacidades en el estudiante que son necesarias para el
desempeño de funciones y tareas propias del campo profesional para el que se está formando. Cada una de estas
capacidades se basa en una combinación de conocimientos, destrezas prácticas y actitudes. Llamaremos
“COMPETENCIA” a cada una de esas capacidades.
Prelación de referencias para determinar las competencias de la asignatura:
1º.Guía docente de la titulación (Convocatoria Andalucía)
2º.Libro Blanco de la Titulación (Convocatoria ANECA)
3º.Otros documentos supletorios en ausencia de todos los anteriores: Declaración de Berlín
Proyecto Tuning, Descriptores de Dublín, borrador de directrices propias de la titulación..
13
Las Competencias Generales identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación.
Acordadas por los países y titulaciones que participaron en el Proyecto TUNING, se trata de un listado de capacidades
que tienen una función instrumental, facilitan los procesos de interacción social y cooperación, y permiten percibir y
tratar la realidad de modo global.
De la relación de competencias generales que aparecen en este punto, sería conveniente elegir, en función de la
asignatura, un número de ellas no superior a cinco.
14
Hacen referencia a capacidades que son específicas de una titulación determinada o de una materia concreta dentro de
dicha titulación. Conviene atender a tres tipos de competencias específicas:
 Competencias Específicas relativas al Conocimiento Teórico (Saber): En relación con la capacidad para
conocer y comprender el saber teórico propio de una materia que forme parte del campo disciplinar /
profesional.
 Competencias Específicas relativas al Conocimiento Práctico (Saber hacer): En relación con la capacidad
para aplicar de modo práctico y operativo el conocimiento en funciones y tareas del campo profesional
correspondiente.
 Competencias Específicas relativas al Compromiso Ético (Ser): Relativas a las actitudes, valores y
disposiciones de comportamiento ético que deben estar presentes en el uso del conocimiento y en el ejercicio
de las tareas y funciones profesionales para las que la asignatura está formando.
15
Incluye una descripción de los métodos y técnicas que el profesor/a empleará para conseguir que el estudiante
desarrolle las competencias seleccionadas, al adquirir los contenidos de la asignatura. Es conveniente no limitarse a una
expresión de principios generales habitualmente poco transparentes en cuanto a su desarrollo efectivo. Por el contrario,
se trata de especificar estrategias metodológicas concretas que ayuden a afianzar las competencias en desarrollo; por
ejemplo, estrategias encaminadas directamente al trabajo y aprendizaje autónomos, a la adaptación a nuevas situaciones,
al trabajo en equipo, al compromiso ético, a la capacidad (auto)crítica, etc.
15
16
Aquellas lecturas que deben leer todos los estudiantes de la asignatura porque proporcionan información básica
indispensable para la realización exitosa de los exámenes, pruebas o trabajos prácticos de cualquier tipo en los que se
basa la evaluación del estudiante dentro de la asignatura. Debería indicarse el modo de conseguirlas (fotocopias,
biblioteca, librería…)
17
Aquellas lecturas que puedan complementar la información básica al preparar los exámenes, pruebas o trabajos
prácticos de cualquier tipo en los que se basa la evaluación del estudiante dentro de la asignatura.
18
Indicar aquellas direcciones en las que puedan obtenerse información general o específica relacionada con los
contenidos de la asignatura.
19
Se indicarán explícitamente los instrumentos (examen, exposiciones por parte del estudiante, portafolio, trabajos
redactados, cuadernos, diarios, observación…) que se utilizarán para evaluar el progreso y/o el logro final alcanzado por
el estudiante, así como las características de dichos instrumentos.
20
Se describirá el sistema que se empleará en la asignatura, indicando el peso que cada instrumento tendrá sobre la
calificación final.
16