Download EPISTEMOLOGÍA - Universidad Nacional de Moreno

Document related concepts

Epistemología wikipedia , lookup

Anarquismo epistemológico wikipedia , lookup

Positivismo wikipedia , lookup

Filosofía de la psicología wikipedia , lookup

Alvin Goldman wikipedia , lookup

Transcript
"2012 - AÑO de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO"
Universidad Nacional de Moreno
Departamento Humanidades y Ciencias Sociales
De
Asignatura: EPISTEMOLOGÍA (3322)
Programa aprobado por Disposición UNM-DHyCS N° 09/12
Carrera: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (Plan de estudios aprobado por
Resolución UNM-R Nº 21/10 – Anexo II.6)
Trayecto curricular: Ciclo de licenciatura
Período: 1° Cuatrimestre – Año 2
Carga horaria: 80 (ochenta) horas
Vigencia: A partir del 1º Cuatrimestre 2012
Clases: 16 (dieciséis)
Régimen: de regularidad o libre
Responsable de la asignatura: Dr. Pablo M. Narvaja
Programa elaborado por: Dr. Pablo M. Narvaja
FUNDAMENTACIÓN: La materia Epistemología contribuye a la formación de los profesionales a
partir de la comprensión de los procesos de construcción del conocimiento en su sentido más
amplio, y en particular del conocimiento científico. Se estima que la utilización crítica del
conocimiento, la definición del universo de estudio de la disciplina, y la reflexión sobre el propio
campo de acción profesional son un aporte valioso en la formación de un graduado universitario.
Por ello, esta obligación académica contribuye no sólo a la selección y aplicación de conocimiento
dentro del campo profesional, sino también a la apertura de posibilidades de construcción propia de
nuevos aportes conceptuales fundados en la realidad concreta en la que el graduado participe.
OBJETIVOS GENERALES
 Conocer los fundamentos de la epistemología y su relación con la tarea del educador.
 Incorporar criterios que generen la apropiación del método crítico respecto de la transmisión del
conocimiento.
 Superar el dogmatismo escolar a través de la promoción del vínculo de los adolescentes con el
conocimiento científico.
 Abordar la relación entre epistemología y metodología evitando el primado de una metodología
particular en la construcción del conocimiento científico.
 Poner en cuestión la supuesta neutralidad del investigador en el proceso de conocimiento y la
valoración del potencial crítico del intelectual comprometido con las luchas sociales.
 Analizar los mecanismos políticos para la imposición de determinadas verdades y sus instancias
de reproducción en busca de efectos de poder.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
Campo de estudio de la epistemología. Teorías del conocimiento. Visiones acerca del conocimiento
durante los Siglos XIX y XX en las ciencias exactas, naturales y sociales.
Relación entre conocimiento científico y educación.
La superación del dogmatismo escolar en la transmisión de contenidos. Distintas formas de
problematizar y conocer la realidad.
Sociedad del conocimiento. Relación entre conocimiento y poder.
Impacto de las nuevas tecnologías en la producción y circulación de los conocimientos.
1
"2012 - AÑO de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO"
Universidad Nacional de Moreno
Departamento Humanidades y Ciencias Sociales
De
PROGRAMA:
UNIDAD I: PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO. REDUCCIONISMOS. TIPOS DE
CONOCIMIENTO
El conocimiento como creencia. Relación sujeto-objeto: el problema de la construcción del objeto de
conocimiento. Conocimiento, discurso y lenguaje. Niveles de lenguaje. La representación. La
perspectiva referencial y el colonialismo cultural. La cuestión del significado y la interpretación. La
hermenéutica en las ciencias humanas. Conocimiento como explicación, transformación y
recreación de la realidad. El problema de la herencia de la perspectiva referencial. Comprensión y
contexto cultural. Fronteras entre conocimiento e ideología. Conocimiento, poder y dependencia.
Obstáculos y condiciones contextuales de la experiencia interpretativa.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Agazzi, Evandro (1997) II concetto di progresso nella scienza. Feltrinelli Editore Milano
2. Bachelard, G. (1980): La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI.
3. Biagini, H. y Roig, A. (dir.) (2008): Diccionario del pensamiento alternativo, Buenos Aires,
Biblos-UNLA.
4. Bunge, M. (1981): La ciencia. Su método y su filosofía, Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte.
5. Bourdieu, P., Chamboredon, J. y Passeron, J. (1994): El oficio de sociólogo, México, Siglo
XXI.
6. Bourdieu, Pierre (1982). Ce que parler veut dire: L'économie des échanges linguistiques. Paris,
Seuil.
7. Foucault, M. (2004). La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI.
8. Moralejo, E. (2000): “El problema de las humanidades y la hermenéutica”, en Díaz, E. (ed.): La
posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos
Aires, Biblos.
9. Olivé, L. (ed.) (2006): Racionalidad epistémica, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol.
9, Madrid, Trotta.
10. Pardo, R. (2000): “Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas”, en Díaz, E.
(ed.): La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad,
Buenos Aires, Biblos
11. Schutz, A. & Luckmann, T. (1973): Las estructuras del mundo de la vida, Buenos Aires,
Amorrortu Eds.
UNIDAD II: CIENCIA, FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA. CARACTERIZACIONES E
INTERRELACIONES
Concepto de progreso en la ciencia. La ciencia como tipo particular de conocimiento. Las
características del conocimiento científico. Perspectivas. Definiciones. Positivismo y contrapositivismo en la historia moderna de las ciencias. Verificacionismo y falsacionismo: el problema de
la demarcación. Las ciencias humanas en el contexto de las ciencias. Problemas de la aplicación
del modelo de las ciencias naturales al ámbito de las ciencias humanas. Ciencia y crítica social. La
cuestión de la historicidad en la construcción del conocimiento. La cuestión epistemológica en la
modernidad y en la postmodernidad. La posciencia y el conocimiento científico como tecnología de
poder. La crítica a la concepción moderna de la ciencia. Reduccionismos positivistas. Giros
lingüístico, hermenéutico y pragmático. Investigación, tecnología y sociedad Diferenciación entre
ciencias naturales y ciencias humanas. Las ciencias humanas y la hermenéutica. Obstáculos
epistemológicos y racionalismo aplicado.
2
"2012 - AÑO de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO"
Universidad Nacional de Moreno
Departamento Humanidades y Ciencias Sociales
De
BIBLIOGRAFÍA:
1. Díaz, E. (2000): “El conocimiento como tecnología de poder”, en Díaz, E. (ed.): La posciencia. El
conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos.
2. Díaz, E. (2000): “Investigación básica, tecnología y sociedad. Kuhn y Foucault”, en Díaz, E.
(ed.): La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos
Aires, Biblos.
3. Kuhn, T. (1980): La estructura de las revoluciones científicas, México, F.C.E.
4. Popper, K. (1972): Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico,
Barcelona, Paidós.
5. SCHULTZ, Alfred (1974). Formulación de teorías y conceptos en las ciencias sociales. En: El
problema de la realidad social. Buenos Aires, Amorrortu.
UNIDAD III: EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA. DERIVACIONES METODOLÓGICAS DE LA
CONCEPCIÓN DE CIENCIA.
Paradigmas cuantitativo y cualitativo como modelos de justificación de creencias. Críticas al primado
del método. Alcance limitado del modelo cuantitativo. Modelos de investigación y paradigmas de
abordaje de la realidad social. Consecuencias en la formulación de los problemas de investigación:
definición y justificación. Relevancia teórica, práctica y ética de un problema de investigación. La
pregunta pedagógica. Preguntas teóricas y preguntas fácticas. Formación de conceptos en
investigación social. Definición. Tipos.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Klimovsky, Gregorio (1990). Estructura y validez de las teorías científicas. Eudeba, Buenos
Aires.
2. Filstead, William (1987) “Métodos cualitativos”. En COOK, T.D. y REICHARDT, Ch. “Métodos
cualitativos y cuantitativos en investigación evaluación”.Madrid, Ed. Morata.
3. Narvaja, Pablo (1996) Formación de conceptos en la investigación social. Cuestiones
metodológicas”. Buenos Aires Revista Signos EUS.
4. Samaja; J. (1994) Epistemología y Metodología. Buenos Aires, EUDEBA.
UNIDAD IV: CONOCIMIENTO-PODER-SOCIEDAD. REGIMENES DE VERIDICCIÓN Y
BIOPOLÍTICA
Campo social y origen de las creencias. El conocimiento como factor de poder y dominación.
Aplicaciones en Educación.
Supuestos gnoseológicos y epistemológicos en el origen y actualidad del sistema educativo. La
ciencia de la educación: posibilidad, metodología, alcances, límites. El conocimiento, la ciencia y la
epistemología en la escuela. La prescriptividad del discurso educativo y su relación con la
legitimación del poder. Reconstrucción del proceso de conformación del discurso pedagógico y su
vinculación con el poder político: su reproducción como ‘saber instituido’, ’obstáculo epistemológico’
y ’obstáculo político’ en el sistema educativo. Construcción histórica del objeto de la educación y su
vinculación con una teoría de la acción. Pérdida de una ciencia interpretativa de los fenómenos
educativos. Subordinación del espacio de la teoría científica de la educación y sus efectos. Hacia
una racionalidad propia del Estado en la constitución de un discurso de la acción.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Bernstein, B. (1990). Poder, Educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural.
Barcelona, El Roure Editorial.
2. Bernstein, Basil (1990). La construcción social del discurso pedagógico (textos seleccionados).
Bogotá, El Griot.
3
"2012 - AÑO de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO"
Universidad Nacional de Moreno
Departamento Humanidades y Ciencias Sociales
De
3. Benner, D. (1998). La pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de
la praxis. Barcelona, Ediciones Pomares-corredor.
4. Brezinka, W. (1978). Metatheorie der Erziehung. München-Basel; Ernst Reinhardt Verlag.
5. Bourdieu, P. (2007). Meditaciones Pascalianas. Río de Janeiro; Bertrand Brasil.
6. Foucault, M. (2007): Nacimiento de la Biopolítica, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica.
7. Larrosa, Jorge (1995): Escuela, Poder y Subjetivación. La Piqueta, Madrid.
8. Lamarche, T. (2006). Capitalisme et éducation. Paris, Editions Nouveaux Regards
9. Pini, Monica (2009): Discurso y Educación. Herramientas para el análisis crítico. USAN
Edita, San Martín.
10. Wainerman, C.; Di Virgilio, M. (2010). El quehacer de la investigación en educación. Buenos
Aires, Manantial.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. Camilloni, A. W. de (1996): “De herencias, deudas y legados”, en VVAA: Una introducción a
las corrientes actuales de la didáctica, Buenos Aires, Paidós.
2. Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas. Buenos Aires, Siglo XXI.
3. Gadamer, H. G. (2000): Educar es educarse, Barcelona, Paidós.
4. Gracia, M. (2000). Una perspectiva sobre la epistemología francesa. En Díaz, E. (ed.): La
posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos
Aires, Biblos.
5. Lamnek, S. (1988) Methodologie der empirischen Sozialforshung. Band 1. München,
Psycologische Verlag.
6. Scavino, D. (2000): La filosofía actual, Buenos Aires, Paidós.
7. Sepúlveda Navarro, G. (2007): Modesto ensayo sobre prescriptividad en epistemología
contemporánea,
8. http://gabrielsepulvedapsicologo.blogspot.com/2007/02/modesto-ensayo-sobre-prescriptividaden.html
9. Villoro, L. (ed.) (1999): El conocimiento, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 20,
Madrid, Trotta.
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:
A través de la cursada de esta asignatura se espera que los profesores logren:
 Revisar sus propias ideas sobre el trabajo científico vinculándolas con los debates
epistemológicos y metodológicos de la investigación educativa.
 Tomar contacto con investigaciones realizadas en distintos campos de especialización
educativa para analizar sus resultados y los procesos metodológicos empleados.
 Adquirir una visión del conocimiento que les permita una posición crítica hacia el conjunto de
creencias propias de su ámbito profesional.
OBJETIVOS ACTITUDINALES:
A través de esta asignatura se espera que los profesores desarrollen actitudes para:
 Involucrarse en una cultura de la indagación pedagógica y en la utilización de métodos
rigurosos y apropiados a los problemas detectados.
 Desarrollar una práctica crítica – reflexiva y fundamentada teórica y conceptualmente.
 Trabajar en equipo e interdisciplinariamente con colegas de otras especialidades.
4
"2012 - AÑO de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO"
Universidad Nacional de Moreno
Departamento Humanidades y Ciencias Sociales
De
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Las clases tendrán un carácter teórico-práctico, alternando las
presentaciones, explicaciones teóricas a cargo de la cátedra, con las discusiones conceptuales y el
trabajo práctico a partir de problemas relevantes, basados en la experiencia y práctica profesional
de los profesores.
Las actividades que se realizarán se proponen lograr tanto la transferencia de conocimientos, como
la puesta en práctica de las habilidades propias del oficio del investigador, en situaciones que
permitan a los profesores iniciarse y aproximarse sucesivamente a dicha práctica.
EVALUACIÓN Y APROBACIÓN: La evaluación se desarrollará a partir de los siguientes
mecanismos:
1. La participación en los encuentros que requieren la lectura constante del material de la cátedra.
2. El dominio de los conceptos técnicos del programa.
3. Dos instancias cuatrimestrales de evaluación parcial de aplicación de los conceptos aprendidos
a un problema de análisis de creencias.
4. Un trabajo final de interpretación y análisis de creencias implícitas.
Los requisitos de asistencia y calificación de la asignatura se rigen por las pautas generales
establecidas por la Universidad y el Plan de Estudios de la Licenciatura.
5