Download Informe Canal de Panama - Política Internacional Contemporánea

Document related concepts

Zona del Canal de Panamá wikipedia , lookup

Día de los Mártires wikipedia , lookup

Omar Torrijos Herrera wikipedia , lookup

Balboa High School wikipedia , lookup

Invasión estadounidense de Panamá de 1989 wikipedia , lookup

Transcript
Informe sobre la transferencia de la
administracion del Canal de Panamá.
Asignatura
 Plitica Internacional Contemporanea
Fecha de Entrega
 16 de Diciembre de 2011
Docente
 Lic. Susana Pereyra
Alumnos
 Coriasco, Fernando
 Zappala, Maximiliano
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
Informe sobre la transferencia de la administracion
del Canal de Panamá.
1. Introducción
El contenido de este trabajo se centra en la administración del Canal de Panamá a partir de
los Tratados Torrijos-Carter firmados de 1977 y que desembocaron en la abolición del
territorio del canal de Panamá en 1979 especificando año por año como se irían cediendo a
Panamá los territorios aledaños y la propia cesión del Canal, que se encontraban bajo
control estadounidense desde 1903.
Marco Histórico
Quien se haría cargo de esta transición seria la Autoridad del Canal de Panamá y
reemplazaría a la Panamá Canal Company, empresa 100% del Gobierno de Estados Unidos
y que lo operó hasta su cesión definitiva en 1999.
La creación del
Canal, nació como un imperativo comercial para agilizar las rutas
marítimas y establecer un comercio más fluido entre el Océano Atlántico y el Océano
Pacífico. El evitar las rutas del sud a través del Estrecho de Magallanes agilizaría de manera
considerable, sumado a los costos, el libre comercio de mercaderías, de los cuales las
principales potencias eran sus principales productores.
La Zona del Canal de Panamá fue considerada un territorio no organizado de los EEUU,
que consistía en el Canal de Panamá, tierras y aguas circundantes. Tenía un área de 1.432
km cuadrados y se extendía a 8,1 km a cada lado del canal (se excluían las ciudades de
Panamá y Colón, que parcialmente se encontraban en ese rango). Las fronteras de este
territorio dividían el país en dos partes y fueron creadas el 18 de noviembre de 1903 con la
firma del Tratado Hay-Bunau Varilla.
La Gobernación de la Zona del Canal controlaba el territorio, en una especie de compañía
colonial que aplicaba la segregación racial a quienes trabajaban dentro de ese territorio,
conocido como Gold Roll y Silver Roll. Los trabajadores incluidos en el Gold Roll, eran los
norteamericanos con posiciones importantes dentro de la Compañía del Canal de Panamá.
1
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
Los trabajadores bajo el sistema del Silver Roll, con sub jefaturas y puestos pocos claves
para el funcionamiento del Canal de Panamá, siendo en su mayoría panameños o de otras
nacionalidades. Todos trabajaban para la Compañía o para el Gobierno de la Zona del
Canal. No había casas con dueños propios; en cambio se rentaban las casas que eran
asignadas por la Compañía. Cuando alguien renunciaba por cualquiera causa, la casa estaría
libre y los empleados podían solicitarla.
Áreas Revertidas del Canal de Panamá
Estas áreas corresponden a la antigua zona del Canal de Panamá en la que se reconoce la
soberanía panameña aboliendo el gobierno civil estadounidense en la zona. El uso militar
dado por los estadounidenses cesó cuando el territorio fue traspasado a control panameño,
al igual que se retiraron los estadounidenses que habitaban el área. Actualmente el territorio
es usado para fines comerciales, industriales y turísticos.
Este proceso de trasferencia concluyo el 31 de diciembre de 1999 y se fue dando de manera
progresiva.
Durante los dos últimos años de vigencia del Tratado del Canal de Panamá (entre 1998 y
1999), las fuerzas militares de EEUU se ubicaron en la Base Aérea de Howard, la Estación
Naval de Rodman, la Base de Clayton y Fuerte Kobbee, ubicadas en el lado del Pacífico y
en Fuerte Sherman en el lado Atlántico.
Así como el Canal de Suez trajo aparejado una serie de conflictos que se tradujo en la
posibilidad de un conflicto armado entre las potencias europeas (Francia y Alemania) e
Israel, que propiciaban su control y Egipto (poseedor del Canal y quien propiciara su
nacionalización definitiva), en el caso americano amerita mencionar que la vía diplomática
y el entendimiento a través de acuerdos que se fueron cumpliendo, marcaron la pauta de
que el uso territorial traería aparejado una equitativa distribución de intereses en los cuales
las partes interesadas verían redituable la consagración de dicha empresa.
2
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
2. Maximiliano Zappala
La división de Sudan del año 2011, tras un referendo que decidió la población del sur de
ese país, muestra el final de un proceso y el comienzo de otro. Como cierre de etapa de
luchas encarnizadas entre grupos étnicos, religiosos que cobro la vida de miles de
habitantes en el marco de la lucha por los recursos naturales por parte de potencias
extranjeras y como apertura hacia una alternativa que respete la soberanía de un nuevo
estado y cicatrice las diferencias entre estas comunidades. Remontarse a 1956, periodo en
el que Gran Bretaña comienza su proceso de descolonización, muestra el punto de partida
de un conflicto que derivo en guerra civil cristianos y musulmanes. Una paradoja de
nuestro tiempo si se lo compara con el caso de Israel y Palestina, que tras años de arduas
luchas y hojas de ruta hacia la pacificación, no logran establecer un punto de acuerdo que
permita la creación de un estado palestino en detrimento de la solución definitiva.
Sudan del Sud se independizó en Julio del 2011 a través de un referéndum que lo convirtió
en el país 54 del continente africano y en el miembro numero 193 de Naciones Unidas. En
el contexto internacional, Sudán del Sur tiene el apoyo de otros países como Estados
Unidos, que ya ha asegurado que reducirá las sanciones sobre Sudán del Sur, una vez que
adquiera su independencia como estado.
Estas sanciones se derivan de las impuestas sobre Sudán. Si bien, las aplicadas al sector
petrolífero
plantean algunos problemas, ya que el sur produce el 75 por ciento del crudo
sudanés que se exporta a través de los puertos del norte. Del reconocimiento de EEUU y
del de la Unión Europea dependió que Israel también reconozca a este nuevo estado. Pero
el nacimiento de Sudán del Sur no garantiza poner paz en un territorio azotado por las
disputas territoriales.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó una resolución el 13 de julio para
recomendar que Sudán del Sur se convierta en el miembro número 193 de Naciones
Unidas. Francia, por su parte, manifestó su intención de que los problemas africanos sean
resueltos por los africanos; lo que ellos denominan “la solución africana”, con la clara
3
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
intención de cuidar sus intereses y el de sus compañías presentes en la región. No sólo se
intenta mantener una zona de influencia en el mundo árabe y en África, sino que, demás,
París está dispuesto a priorizar sus intereses económicos. La petrolera francesa Total tiene
concesiones en el Sur que aún no han podido ser puestas en explotación.
La injerencia de la República Popular China (RPC), actor poco conocido en la geopolítica
sudanesa (pero no menos importante), se debe en gran medida a que Sudan es el segundo
socio comercial en África, los intercambios bilaterales alcanzaron los 3.000 millones de
dólares en 2007, y Beijing compra el 65% de la producción petrolera sudanesa. A través de
su principal compañía nacional, la CNPC (China National Petroleum Company).
China tiene la concesión del denominado bloque 6, que va desde el estado de Kordofán
Occidental hasta los estados de Darfur Septentrional y Darfur Meridional, y ha
incrementado la producción de este bloque, a tal punto que pasó de 10.000 barriles en 2005
a 50.000 barriles diarios en 2007. Además, China es el primer vendedor de armas en Sudán,
hecho que ha sido denunciado por organismos internacionales.
Con esta división en Sudan se pretendió afianzar alianzas estratégicas internacionales; ya
que solo cuenta con un socio comercial importante como China, que además hace pesar su
poder de veto en el Consejo de Seguridad, y pretende contar con el apoyo de Irán, apelando
a la “solidaridad panárabe” teniendo como plataforma a la Liga Árabe.
Tanto Egipto como Libia, ambos países todavía sensibles después de haber cambiado de
regímenes durante el 2011 en el marco de la primavera árabe, vieron oportuna la llegada de
un acuerdo de paz en el gigante sudanés, sobre todo porque la desestabilización continua en
la región genera fricciones entre los miembros de la Liga Árabe.
En medio de esta encrucijada se debate el futuro del país mas joven del planeta, poseedor
de recursos naturales indispensables para la economía de las potencias que la explotan. El
exilio de mas de 100.000 personas y otras tantos en cantidad de muertos o desaparecidos
enmarcan a Sudan en una espiral de violencia que implican conflictos religiosos, étnicos,
políticos y económicos.
4
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
3. Ciclo de vida de la cuestión
Podría plantearse que el comienzo de la cuestión se encuentra en 1903, año en que gracias
a la protección brindada por los Estados Unidos se separa del territorio colombiano, ya que
en este año se firma el tratado Hay-Bunau-Varilla, que le permitía al gobierno
estadounidense llevar a cabo el canal como así también de apropiarse de las tierras
lindantes al mismo. Sin embargo, el corte temporal que establece el ciclo de vida de la
cuestión tiene sus orígenes en el año 1977, en el que se establece el Tratado Torrijos Carter.
Mediante este acuerdo los Estados Unidos se comprometía a llevar a cabo de manera
progresiva el traspaso de la soberanía del canal a Panamá.1
La toma de esta decisión conllevo a institucionalizarla mediante agencias estatales que
corroboraran el cumplimiento de lo establecido. Es así que en lugar de la antigua Compañía
del Canal de Panamá, empresa que se había dedicado a la administración del mismo, fue
reemplazada por la Comisión del Canal de Panamá, una institución gubernamental de los
Estados Unidos que dirigiría el Canal durante los 20 años que duraría el periodo de
transición.
Así mismo, dentro del Estado panameño se realizaron transformaciones durante el
transcurso del traspaso de administraciones. El Canal de Panamá ingresa a formar parte del
Estado panameño aun antes de hacerlo formal y efectivamente, debido a que en el año 1994
se llevo a cabo una reforma constitucional para incluir un titulo sobre el Canal en la
Constitución Nacional. El hecho a recalcar de la dicha modificación constitucional, es la
relevancia a nivel estatal, y no solo en lo que corresponde al gobierno de turno. La vigencia
e importancia del asunto para la totalidad del Estado tuvo sus ecos en la aprobación
bicameral de la reforma, estando ambas controladas por partidos opositores.
Para esta época ya había sido creada una agencia responsable de la administración de las
tierras que componían la Zona del Canal de Panamá, una 147.400 hectáreas que se
encontraban en poder de los Estados Unidos. Esta institución se había denominado
Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), y como misión principal tenia la de
Rincon, Manuel. "Transferencia de responsabilidades en la administración del Canal de Panamá."Colombia.
1996-1997. P2
1
5
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
administrar las Áreas Revertidas buscando integrarlas al desarrollo económico del País. Es
necesario recalcar que hasta este momento se habían delegado al gobierno panameño los
territorios, edificios e instalaciones que habían pertenecido al Ejercito de los Estados
Unidos, como también a su Marina.2
Continuando con la reforma constitucional, es necesario recalcar también la innovación que
representa en cuanto a que por ser esta en si mismo un mecanismo mas complicado de
revertir que un decreto o una ley, las decisiones tomadas no podrían ser reformuladas con
tanta facilidad. Habiendo establecido esta suerte de defensa, se decidió instituir la
Autoridad del Canal de Panamá, como agencia autónoma encargada de administrar el
Canal. Para 1997, luego de ser aprobada la ley orgánica que le servía a la agencia en
cuestión de base para las reglamentaciones y normas que regirían las actividades del Canal,
la Junta Directiva de la Autoridad se aseguró de aprobar todos los reglamentos necesarios
para el correcto funcionamiento de la administración, aun antes de haber concluido el ciclo
establecido en 1977.
Al mismo tiempo que se llevaban a cabo transformaciones burocráticas en el gobierno
panameño, la Comisión del Canal de Panamá hacia lo propio adaptando la legislación de
manera de no generar trabas en el traspaso. Entre las transformaciones llevadas a cabo, la
más clara es la de la administración paralela junto a la Autoridad del Canal, además de la
creación de un sistema de compras y contrataciones independizado del estadounidense.
4. Identificación de Actores
Actores principales
Definimos como actores principales a aquellos que tienen un lugar preponderante y activo
en lo correspondiente a la cuestión. En este sentido identificamos como tales a:
2
Olavarria., M. R. (2008). El Canal de Panamá. Panamá: Oficina Economica y Comercial de la Embajada de
España en Panamá.
6
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
 El Gobierno de Panamá.
 El Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica

Actores secundarios
Interpretamos como actores secundarios a aquellas instituciones gubernamentales,
agrupaciones o individuos que en lo relativo a la cuestión se ven afectados por las
decisiones adoptadas por los actores principales o que poseen un cierto grado de autonomía
dentro de sus ámbitos específicos en lo que corresponde a la situación estudiada. De esta
manera consideramos que ellos son:
Por parte de Panamá

Comisión del Canal de Panamá

Autoridad del Canal de Panamá

Autoridad Regional Interoceánica

Fondo Fiduciario para el Desarrollo

Fondo Especial para Viviendas

Autoridad Regional Interoceánica
Por parte de los Estados Unidos

Ejercito de los Estados Unidos

Marina de los Estados Unidos

Compañía del Canal de Panamá
7
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
5. Cuadro de Situación
Cusas
-Ubicación
geográfica
Geopolíticas
-Características
Geológicas
-Necesidad de
administrar el total
del territorio
-Réditos
provenientes de la
utilización del canal.
Económicas
-Desproporción
entre anualidad
cobrada con
respecto a los
benéficos posibles.
Consecuencias
-La expropiación
progresiva de
edificios e
instalaciones
pertenecientes a las
fuerzas armadas de
los Estados Unidos.
Efectos
Impactos
- La clausura de la -Plan Colombia
Escuela de las
Américas
-Iniciativa Méridas
-Neutralidad del
Canal.
-Aumento en los
ingresos estatales.
-independencia
económica.
- Posesión de los
bienes
revertidos,
pertenecientes a
las denominadas
Zona del Canal de
Panamá.
-Incremento en el
comercio en la
Zona del Libre
Comercio del Colón
y de los puertos a
ambos extremos
del Canal.
-Formación de
agencias para la
administración.
-Derrocamiento de
Noriega en el año
1989.
-Reforma
constitucional de
1994
-Ampliación del
Canal de Panamá
-Creación de puestos
de trabajos.
Políticas
-Necesidad de
administrar
efectivamente tanto
del Canal como de
las tierras lindantes
-Ejercicio pleno de la
soberanía sobre la
totalidad del
territorio panameño.
-Búsqueda de la
unificación de
Panamá mediante la
reversión de la Zona
del Canal de Panamá
8
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
Desarrollo de las variables
Causas
El posicionamiento geográfico de la Republica de Panamá ha llevado a que el territorio que
ocupa haya sido pretendido por los grandes potencias contextuales. Es así que en un primer
momento, a partir del cuarto viaje de Colon al continente en el que llego al istmo de
Panamá, desde la corona española se incurrió en estudios topográficos para la realización
de un canal, en el sector del istmo de 80 kilómetros.
Ya entrado el siglo XIX el valor geopolítico de la región de Centroamérica paso a ser parte
de la denominada doctrina Monroe, en la que tal zona se convertiría en lo que se denomino
el patio trasero de los Estados Unidos. Para finales del mismo siglo, y con la caída efectiva
del imperio español a mano de la encaminada potencia de América, la presencia en la
región se potencio. Esto no fue solo y únicamente mediante invasiones territoriales, sino
que por sobre todo debido a las prácticas neocoloniales que llevaban a que los países de la
región se conviertan en economías de enclave, en las que las clases terratenientes
respondían a favor de los intereses norteamericanos.
Es este valor geopolítico el que llevo a que, con el favor de los Estados Unidos, la
Republica de Panamá devenga en tal, logrando la escisión del Estado Colombiano. El
tratado de 1903 es la cristalización de los intereses norteamericanos en el territorio en
cuestión, no solo en lo que corresponde a la administración del canal a “perpetuidad”
(cuestión que posteriormente será revertida) sino también a 16 kilómetros de ancho del
mismo, donde podría ejercer sus derechos de soberanía plenamente.
El valor estratégico a partir de la adquisición territorial, adquiere dos aspectos, en primer
lugar el mas perceptible, que es aquel relativo al canal en si mismo, y a los réditos
económicos que este genera. Pero en segundo lugar, y con un valor geoestratégico diferente
se encuentran los terrenos aledaños cedidos a los Estados Unidos. La extensión de los
mismos era de 8,1 Kilómetros a cada lado del canal constituían un total de 1.432 km² en
total, región que se denominó Zona del Canal de Panamá. Principalmente, la ocupación de
9
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
la misma estuvo a cargo de bases militares estadounidenses, incluyendo las instalaciones
donde se aloco la Escuela de Las Américas.
Los medios de locomoción y de transporte disponibles a principios del siglo XX del barco,
el más conveniente de todos, como en la actualidad para el transporte de grandes cantidades
de mercadería. Las inconveniencias que planteaban las características geográficas
continentales para el acarreo de mercancía llevaban a que el tiempo del transporte demorara
demasiado. Con el antecedente del canal de Suez, un nuevo canal interoceánico en el istmo
de Panamá se convertía en una posibilidad cada vez más factible. Es así que vemos que
confluyen en este aspecto dos variantes, la geopolítica y la económica, ya que siendo los
Estados Unidos el principal utilizador del canal, resultaba conveniente para dicho Estado la
pertenencia del medio, ya que de esta manera en definitiva los peajes e impuestos
redundaban en las arcas del gobierno. A partir del tratado de 1903 se acordaba el pago de
una anualidad al Estado panameño de USD 250.000.Con el tiempo el acuerdo de la
anualidad fue cumpliendo ciertos ajustes, aumentando por ejemplo la anualidad a USD
430.000 en 1936, agregándose esporádicamente clausulas extras como la de eliminación de
la garantía de independencia (del mismo año) o la entrega de los patios del ferrocarril en
1955, época en la que también se acordó un aumento a USD 1,93 millones.
Las cuestiones económicas se convierten en una causa importante en lo que corresponde a
la cuestión, sobre todo si es concebida desde la perspectiva panameña para quienes los
ingresos producidos por el canal tienen un valor relativo mucho mayor que para Estados
Unidos, debido al tamaño de las economías. Por poseer un PBI de alrededor de 17 millones
de dólares, los ingresos, de los cuales el 70% proviene del sector servicios, el canal
representa entre el 8 y el 9% del total del PBI.3
En el nivel político, la necesidad de poseer el pleno ejercicio de la soberanía en la totalidad
del territorio, ha llevado a los sucesivos gobiernos panameños a ir estableciendo acuerdos
contextuales a medida que se realizaban los ajustes sobre las anualidades. Es sin duda los
tratados Torrijos-Carter el tratado de mayor relevancia, ya que mediante este se acuerda la
devolución definitiva de la enteridad de la zona en cuestión.
3
Olavarria., M. R. Op Cit. p. 15
10
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
En cierto sentido, se puede ver cómo, en este caso, las variables que hacen a las causas se
entrecruzan, convergiendo sociales y políticas. De esta manera, los Tratados Torrijos
Carter se ve ratificados mediante un plebiscito popular llevado a cabo, en el que 500 mil
personas se manifestaron a favor, contra 250 mil en contra.
Consecuencias
El traspaso efectivo de la administración del canal tanto como de la soberanía de las
denominada Zona del Canal de Panamá en 1999, que luego de dicho año pasaron a
denominarse Áreas Revertidas del Canal de Panamá es el paso definitivo en lo que respecta
a la conclusión del tratado Torrijos Carter. Si bien puede considerarse como que en el plan
geoestratégico estadounidense, este caso consiste en un descuido regional, el traspaso debe
de ser entendido como uno que se efectiviza en una época en la que las pretensiones
norteamericanas se encuentran ubicadas en otras áreas geográficas. Si bien antes de la
entrega total de los terrenos y del canal existieron las intensiones de disponer un centro
multilateral antidrogas, lo que le hubiera permitido a los Estados Unidos mantener un
numero de fuerzas militares en el país, finalmente las negociaciones fracasaron, y el centro
no fue abierto.
En lo que corresponde a las consecuencias en términos geopolíticos, lo relevante de la
cuestión puede ser interpretado desde dos aspectos. En primer lugar, por parte de los
Estados Unidos, para quien debido a la agenda de seguridad instaurada luego del 2000, la
región parecería quedar relegada en contraposición de otras áreas. Mientras que para el
estado panameño, debido a que no poseer pretensiones expansionistas, geoestratégica tanto
como geográficamente el ejercicio pleno de la soberanía sobre el total de sus territorios
significa, en cierta medida, la consumación de si como Estado, por no encontrarse ya mas
dividido a la mitad por administraciones exteriores.
Sin embargo, cabe recalcar un aspecto esencial acordado en los tratados: el de neutralidad
del Canal. Mediante esta disposición se establece un reaseguro en lo que corresponde al
transito internacional del canal, tanto en la paz como en tiempos de guerra. Si bien
parecería ser una cuestión relativa al mantenimiento del comercio a pesar de los contextos
11
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
posibles, puede entenderse como una herramienta a disposición de los Estados Unidos para
la intervención en territorio panameño, en vistas de poder asegurar tal acuerdo.
Dentro del aspecto económico, las consecuencias están dadas por el pasaje de los réditos
que produce el canal anualmente. Tanto es así que para el año 2000, ´primer año en que fue
administrado por el gobierno panameño, si bien se produjo una reducción en la cantidad de
tránsitos con respecto al año anterior de 14.336 a 13.643, en los ingresos la tendencia fue
inversa, aumentando, para los mismos años, de USD 568.9 millones a USD 574.2.
La principal consecuencia en el nivel político, dentro de los términos administrativos que
involucra el concepto, es la del pleno ejercicio de la soberanía sobre la totalidad del
territorio panameño. A su vez, otra de las consecuencias políticas que pueden destacarse, es
la de la formación de una entidad jurídica autónoma que le corresponde la administración,
conservación, mantenimiento y modernización del Canal de Panamá. La constitución de la
misma consta de 11 miembros, siendo el administrados, el funcionario ejecutivo de mayor
jerarquía, cuyos periodos de funciones tienen una duración de siete años.
Las vinculaciones políticas con esta entidad con el gobierno panameño son muy intimas, ya
que de la totalidad de los miembros, 9 son nombrados por el Presidente de la República con
el acuerdo del Consejo del Gabinete y la ratificación de la Asamblea Legislativa por
mayoría. De los otros dos, de acuerdo a la Ley Orgánica de 1997, uno de ellos es designado
por el Órgano Legislativo, y el otro, quien presidirá la Junta Directiva, tendrá la condición
de Ministro de Estado para Asuntos del Canal y también será designado por el Presidente.
Impactos
Un flujo de contribuciones se genera directamente por las operaciones del Canal
propiamente, tales como los salarios de trabajadores, los pagos al Estado, y las compras
locales. Estas contribuciones se clasifican como de impacto directo. También hay
contribuciones generadas por actividades indirectas relacionadas con la prestación de
servicios varios al tráfico del Canal, las cuales se catalogan como de impacto indirecto.
Estas actividades indirectas no son intrínsecas a las operaciones del Canal, pero están
estrechamente ligadas al tránsito de buques por el mismo. En esta categoría se incluyen los
12
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
servicios de las agencias navieras, la reparación y mantenimiento de buques, ventas de
combustible y otros servicios prestados a sus tripulaciones y pasajeros.
En adición, hay un impacto inducido, generado por las contribuciones procedentes, por
ejemplo, de las actividades comerciales de la Zona de Libre de Colón (ZLC) y de los
puertos a ambos extremos del Canal. Estas actividades comerciales han cambiado por la
presencia del Canal, pero su crecimiento es determinado más por políticas públicas
panameñas, como también por factores regionales e internacionales que no están
directamente relacionados con la ruta marítima por Panamá.
Estos tres impactos: directos, indirectos e inducidos, conforman el impacto socioeconómico
total del sistema económico del Canal de Panamá.
Desde la concepción geopolítica, puede interpretarse al lanzamiento del Plan para la Paz, la
Prosperidad y el Fortalecimiento del Estado en el año 1999. Esto se debe a la pérdida de
control efectivo en la zona luego de que son entregadas las Áreas Revertidas de Canal de
Panamá. A su vez, el Plan Mérida se encuentra en este marco de iniciativas, que si bien
plantean tener como finalidad el combate contra el narcotráfico, se realiza mediante
financiación o presencia efectiva en Centroamérica.
Por otro lado, bajo la óptica política, puede ser entendido como un impacto las acciones
llevadas a cabo por el gobierno de George Bush en 1989, deshaciéndose del General
Manuel Antonio Noriega. Una de las justificaciones que se utilizaron para tal acción, es la
relativa a la defensa de la aplicación de los Tratados Torrijos Carter de 1977. Acusado de
encontrarse vinculado con el narcotráfico, el militar panameño fue capturado el 20 de
Diciembre de 1989 y extraditado a Miami, de donde luego seria levado a Francia y vuelto a
juzgar, para que, por ultimo haga lo propio la justicia panameña siete años después.
Efectos
En Panamá hay actividades económicas que han prosperado estimuladas por las ventajas
comparativas que ofrecen la posición geográfica y las condiciones legales, fiscales y
monetarias del país. Entre estas ventajas se encuentran la marina mercante, el
13
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
abanderamiento de naves, el centro bancario, financiero y de seguros, el centro de enlace
aéreo de carga y pasajeros y los servicios legales internacionales.
Estas actividades se han desarrollado independientemente del Canal, aunque en las últimas
décadas se ha observado una correlación entre estas actividades y el sistema económico del
Canal. Estas actividades se clasifican como de impacto paralelo. La simbiosis entre la Zona
Libre de Colón y el centro bancario ha sido el vínculo más grande y evidente de este
impacto paralelo.
En años recientes, con la integración gradual de la antigua Zona del Canal al proceso de
desarrollo nacional, un número creciente de interconexiones está surgiendo entre el sistema
económico del Canal y las actividades paralelas. Las interconexiones son impulsos de
crecimiento que una actividad crea en otras, como resultado de generar demanda para sus
bienes y servicios.
El Canal genera impactos adyacentes que percibe Panamá como producto derivado del
funcionamiento del Canal y que no constituyen aportes en efectivo. Los principales son:
disponibilidad de agua potable y electricidad; personal capacitado y competente; y la
conservación de la biodiversidad de la cuenca hidrográfica del Canal que tiene un valor no
cuantificable.
Adicionalmente, a raíz de la transferencia del Canal, el país ha podido incorporar una gran
cantidad de activos revertidos a actividades productivas que hoy en día inciden de manera
directa, indirecta, inducida o paralela en la economía panameña.
Del año 1950 a 1999, la contribución del Canal a la nación aumentó como resultado de:

La mayor participación panameña en el funcionamiento del Canal.

El crecimiento del tránsito y de los peajes del Canal.

El crecimiento de las actividades indirectas, inducidas y paralelas como resultado de la
implementación de los Tratados del Canal, de las políticas públicas y de las acciones
privadas, en conjunto con la evolución del comercio regional e internacional.
14
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
6. Fernando Coriasco
El final de la Guerra Fría significo para América Latina la continuación de las políticas
establecidas por Estados Unidas durante la contienda ideológica, pero por otros medios. La
búsqueda de consenso intelectual por parte de los círculos académicos es un claro ejemplo,
utilizando como argumento la falta de oposiciones como consecuencia de la superación de
cualquier clase de antagonismo posible. Las intervenciones ya no se realizaban fáctica y
explícitamente, como había ocurrido en Nicaragua o en el caso de Panamá en 1989, sino
que pasaron a realizarse a través de recomendaciones o como condiciones necesarias a
cumplir para el buen entendimiento con la potencia norteamericana.
La década del 90 es el paso esencial para la formación de la actual situación regional. A
partir de la aplicación de las reformas estructurales consecuentes de las pautas establecidas
en el Consenso de Washington, estos años vienen a cumplir con un papel impuesto y
negador de la realidad latinoamericana. Como la antítesis hegeliana necesaria para la
formulación de la síntesis final, este periodo temporal de imposiciones políticas y
económicas, con consecuencias nefastas en el nivel social, se convierte en el mal necesario
para lo que será la década del 2000. Si bien los primeros años son aun complejos referidos a
situaciones de estabilidad económica y gubernamental, se encuentra a nivel regional la
voluntad política de cambio. Los años de hegemonía norteamericana en la región pueden
plantearse como acabados en la cumbre de Mar del Plata, en la que el proyecto de
liberalización comercial estadounidense (ALCA) es rechazado de plano.
El crecimiento de las economías regionales basadas en la producción orientada hacia el
consumo interno, como así también la formulación de bloques regionales ambiciosos, y
deseosos de una América Latina para los latinoamericanos es el resultado de una dinámica
propia de la región. En esta es necesario remarcar la presencia de países que fueron
reconfigurando sus economías de acuerdo a las nuevas ideas, estimulando el trabajo en
conjunto. Entre ellas se destaca sin ninguna duda el Brasil de Lula, impulsor de la
UNASUR principal bloque político de Suramérica, como la Venezuela de Chávez junto al
papel argentino.
15
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
El progreso regional, con Brasil a la cabeza, como proceso no se ha mantenido lo
suficientemente en el tiempo, como para llegar a aunar a todos los Estados que hacen la
región. Las diferencias económicas y sociales que se manifiestan en la zona llevan a que no
se pueda aplicar una política conjunta, orientada en un mismo sentido, ya que algunos
países (tanto aquellos con economías más pequeñas como algunos medianos) aun dependen
fuertemente de los mecanismos útiles al concepto de hegemonía.
En este sentido, cabe recalcar el desarrollo de instituciones propias que busquen reemplazar
la articulación de medidas con organismos internacionales como el FMI o el Banco
Mundial (ambos entendidos como organizaciones acordes al modelo liberal) abre un campo
de acción independiente para Latinoamérica. Además de nacientes mecanismos consultivos
que proyecten una identidad propia, en el que se puedan resolver las diferencias sin
necesidad de la mediación norteamericana.
Sin duda América Latina está experimentando una situación única en la historia, en la que
los indicadores económicos señalan a sus integrantes como ejemplos a seguir a las
potencias occidentales; en la que la unión y el hacen mella a las pretensiones de hegemonía
hemisférica; en la que se adoptan posturas críticas a nivel regional con respecto a la
invasión de soberanía. Sin embargo, el afianzamiento como bloque aun debe de recorrer un
largo camino, al igual que sucede en el terreno económico: si bien se ha producido un gran
crecimiento y se ha adquirido gran autonomía, una situación de relaciones en paridad aun
se presentan como un ideal, ideal por el que se deba trabajar a conciencia de que los
resultados esperados solo pueden darse en un largo plazo
16
Fernando Ariel Coriasco
Maximiliano Ezequiel Zappala
Bibliografía
MARCO A. GANDÁSEGUI. (17 de Marzo de 2011). Preocupa presencia militar de
EE.UU. en Panamá. La Estrella .
Olavarria., M. R. (2008). El Canal de Panamá. Panamá: Oficina Economica y Comercial
de la Embajada de España en Panamá.
Rincon, Manuel. "Transferencia de responsabilidades en la administración del Canal de
Panamá."Colombia. 1996-1997.
Sitios Web.
http://www.embpanamamexico.com
http://es.wikipedia.org
http://www.oei.org.co
http://www.pancanal.com
17