Download Modulo_de_Pract._Coral

Document related concepts

Chorus Paulinus wikipedia , lookup

Monofonía wikipedia , lookup

Educación musical (vocal) wikipedia , lookup

Voz (música) wikipedia , lookup

Jayme Amatnecks wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Escuela de Musicología
MODULO DE: Práctica Coral I
SISTEMA SEMIPRESENCIAL
Autor:
Lic. FAUSTO G. GAVILANES BARBA
SAN MIGUEL - ECUADOR
2 001
INTRODUCCIÓN
L
as diversas manifestaciones musicales engloban la actividad del ser humano
cuyo principal medio de expresión es el sonido que surge de la naturaleza de la
voz humana. A través de los tiempos, las emociones, sentimientos y pasiones
se expresan mediante la sensibilidad del sonido y de sus vivencias rítmico-melódico
ejecutadas magistralmente por la voz humana, principio y fin de la espiritualidad del
sonido: con justa razón se expresa que la música tiene origen divino porque sublimiza
las pasiones, expresa los sentimientos y vibra con sus emociones en forma individual
o colectiva.
Donde un grupo de personas se reúnen ahí surge la expresividad coral mediante el
lenguaje rítmico y melódico de la palabra, ya sea al unísono como señal de protesta o
aceptación o en forma polifónica en sentido figurativo de respeto o aceptación de las
individualidades o armónico que constituye el fruto de la concertación donde fluye la
textura y el color del sonido en su real dimensión y en proposición generosa y altiva
de la comprensión humana.
La expresión coral está presente en nuestras actividades diarias, las mismas que
trasladadas al mundo musical convierten en proposición y vivencia de la estética
sonora, cuya actividad fundamental es el canto: actividad que sensibiliza al niño y al
individuo a expresar sus necesidades espirituales, y vitales, permitiendo integrarse al
grupo social en procura de alcanzar la belleza sonora mediante la apreciación de la
obra coral. Junto con la instrumentación o formación de grupos musicales es el trabajó
que propone la reforma educativa como medio indispensable para la socialización de
nuestros educandos.
La eficiencia del trabajo musical en los centros de estudio permite valorar la
formación integral del individuo,, por ello, esta actividad debe estar encargada a
profesionales del arte, porque solo ellos están capacitados para estructurar y coordinar
las vivencias musicales que hace grande a los hombres y a los pueblos.
El poder cultural depende del poder de las vivencias musicales rítmico y melódicas
que cultivan sus integrantes, y como una de las principales manifestaciones musicales
encontramos la actividad del Coro que es un conjunto de cantantes que declaman
melódicamente una composición musical o canción, es decir, un grupo de seres
humanos que exteriorizan sus emociones, pasiones y sentimientos a través de una
canción.
2
PRESENTACIÓN
E
l presente módulo contiene los aspectos básicos que un profesor de
Música debe conocer acerca de la orientación y Dirección dentro del
trabajo coral especialmente con niños y jóvenes en los diversos años de
formación básica e integral.
Planteamos a nuestros estudiantes del sistema, las opiniones básicas acerca de la
aplicación de la Dirección Coral en el trabajo diario, especialmente con alumnos de
Educación Básica. Este material de orientación hacía la actividad coral parte de
conocimientos generales del coro: su división, importancia, y evolución histórica,
En su Primera Unidad.
Una Segunda Unidad en la que se ensaya una serie de conocimientos acerca del
desarrollo de la Voz: articulación, dicción y vocalización, con una serie de ejercicios
ordenados en forma secuencial y programada, que permite al maestro de música o
Director Coral seleccionar una estructura de ejercicios para desarrollar aptitudes en
torno a la preparación del oído y la entonación; y,
La Tercera Unidad se refiere a los elementos formativos del Coro dando énfasis en
las formas de dirección y cualidades de un director. La obra concluye con la
recopilación de una serie de temas que deben ser trabajados por los estudiantes
entre encuentros con la tarea socializadora. “Estoy convencido que la orientación
coral debe ser realizada por elementos preparados dentro del campo científico y
musical”.
En calidad de anexos presentamos una serie de arreglos corales de música nacional
que será interpretada por los alumnos en sesiones de trabajo grupal. De los que se
trabajará con lectura relativa en las horas presenciales y de las que se derivarán los
respectivos análisis, comentarios críticos y reflexiones.
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL MODULO.
3
E
l desarrollo social de los pueblos depende de la importancia que demos a
nuestras manifestaciones culturales; por ello, es necesario que todo buen
profesor de Música esté empeñando en formar grupos corales para
rescatar nuestras expresiones musicales.
Señor estudiante universitario siga las instrucciones para alcanzar y globalizar su
conocimiento.

Revise el módulo y reconozca su estructura.

Luego de leer emita juicios de valor y anote sus sugerencias para el
mejoramiento del material.

Razone y comente con sus compañeros acerca de los objetivos propuestos.

Trate de alcanzar la respuesta para los objetivos terminales de cada unidad.

Inicie el estudio de los contenidos programáticos del módulo y asegúrese de
haber Comprendido para poder continuar los nuevos temas.

Trabaje en grupo, <mínimo seis compañeros y máximo diez) para poder
comprender y estructurar los ejercicios en forma armónica.

En las reuniones con sus compañeros comente acerca de las cuestiones
dudosas. Tome nota y solicite aclaración en el respectivo encuentro.

Terminado el estudio de cada unidad realice los trabajos solicitados de
acuerdo a normas de investigación y/o trabajos prácticos.

Terminado el Semestre, repase todos los contenidos y prepárese para la
evaluación final de acuerdo a los lineamientos que reciba en las tutorías.
4
OBJETIVOS GENERALES

Comprender la importancia del trabajo coral para el desarrollo
integral del individuo frente a la sociedad.

Estructurar y sistematizar la actividad del profesor de música en
la preparación de coros en los lugares de trabajo.

Comprender y valorar el trabajo metódico acerca de la Educación
de la Voz para el desarrollo del canto.

Interpretar en grupos ejercicios musicales, canciones arregladas a
dos, tres y cuatro voces bajo lineamientos de Dirección Coral.
ESTRUCTURA DEL MODULO
PRIMERA UNIDAD
Evolución Histórica del Coro.
5
Coros Religiosos: Organum, Discantus, Gymel y Fabordón.
Coro Profano: Conductus, Rondó y Motete.
División del Coro: Por sus integrantes: Masculino, Femenino y Mixto. (Niños y/o
adultos) Por su música: Folclóricos, Populares, Religiosos, clásicos.
Por su acompañamiento: Madrigal y A capella. Los coros en el Ecuador.
SEGUNDA UNIDAD
Educación de la Voz.
Ejercicios programados.
El Aparato de la Fonación.
Los resonadores.
La respiración; procesos y tipos.
Ejercicios de respiración y entonación melódica.
Dicción, Articulación y Vocalización. Ejercicios e higiene de la voz.
TERCERA UNIDAD.
Los elementos del Coro.
EL Director: Características.
La Dirección Métrica y Quiromimia. Formas de marcar los compases.
Los signos manuales en la Dirección quiromímica.
Los Integrantes: características.
El Tiempo.
Los Medios.
El Repertorio.
La División de las voces y escala General.
Partituras Musicales. (arreglos corales)
OBJETIVOS DE LA PRIMERA UNIDAD
6
Conocer y comprender las diversas formas corales a través de la Historia de la

Música.
Comprender la importancia del trabajo grupal en la educación básica para la

organización de coros de acuerdo a su división.
ESTRUCTURA DE LA PRIMERA UNIDAD.

Evolución Histórica del Coro

Coros Religiosos: Organurn, Discantus, Gymel y Fabordón.

Coro Profano: Conductus, Rondó y Motete.

División del Coro:

Por sus integrantes: Masculino, Femenino y Mixto (niños y/o adultos)

Por su música:

Folclóricos,

Populares,

Religiosos,

Clásicos.

Por su acompañamiento: Madrigal y A Capella.

Los coros en el Ecuador.
Lectura Complementaria. Para análisis en grupo.
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL CANTO
Sin pretender poner cátedra ni decir algo nuevo y original, damos a continuación, y
brevemente, varios consejos, que podrán ser útiles sobre todo a los maestros jóvenes.
7
¿Cómo hay que enseñar? Ante todo enséñese el canto a los niños con arte y con tino;
es decir, que el profesor de canto, para serlo debidamente, necesita tener alma de
artista, temperamento musical, conocimientos musicales; voz, no precisamente
hermosa y potente, pero sí agradable, bien formada y ante todo justa; buen oído, y
aptitudes didácticas y pedagógicas para saber enseñar y tratar con educandos.
Enseñe con cariño y abnegación. Cariño, para que los niños aprecien la música y se
deleiten en ella. Abnegación, porque hay que saber sacrificarse, dominarse y tener
mucha paciencia para enseñar sin incomodar ni cansarse.
¿Quién tiene la culpa? Los niños aprehenden como se enseña. Por consiguiente, hay
que seleccionar las voces, enunciar consejos preliminares, ejercicios previos de
entonación, tiempo, ritmo y además, los repasos y ensayos suficientes, si cantan mal
los niños, empecemos por reconocer con entereza y aplomo que alguna o algunas
deficiencias debe haber en nuestro modo de enseñar, entonces es necesario corregir y
perfeccionar nuestra profesión.
Nota y letra Para aprender un canto, no es necesario saber lectura, se aprende oyendo
y repitiendo muchas veces, primero por partes y luego en forma total. La letra también
la pueden aprender de memoria, como la nota. Pero para ir más aprisa y ahorrar
tiempo, particularmente si se enseñan varios cantos y cada uno con cuatro o cinco
estrofas, es mejor que los alumnos tengan la letra ante la vista.
Lectura musical.- Es contraproducente pretender que el niño aprenda primero el
solfeo y la teoría musical y que después empiece a cantar. Orff planteó que el lenguaje
musical debe aprenderse como el idioma, es decir, primero la práctica y luego el
conocimiento científico; pues, resulta como si a nosotros, antes de hablar, nos
hubieran enseñado fonética y los nombres de las diferentes partes de los órganos de la
voz. Aprendimos a hablar, oyendo hablar, y reproduciendo los sonidos y palabras que
escuchamos en el entorno. El niño aprende cantos oyéndolos y esforzándose en
repetirlos. Déjese, por lo tanto, el conocimiento musical para más tarde, y hágase lo
mismo con toda teoría inútil y fatigosa para cerebros infantiles.
8
Ejercicios preliminares.- Hay ejercicios que convienen hacer al principio, para
educar la voz y el oído de los niños para desarrollar el arte de cantar. Estos, no deben
pasar de diez minutos diarios. Durante el período se trabajan cuando se juzguen
necesarios. Multiplicando y alargando los ejercicios teóricos, los alumnos, se cansan y
aburren, asisten con mala voluntad a la clase de música, y ésta, lejos de ser un
momento agradable, se convierte en suplicio para maestro y alumnos.
Ejercicios de audición y de entonación. Producir sonidos más o menos graves o
agudos, en el piano o en otro instrumento musical, o con la voz, y acostumbrar a los
niños a que sepan distinguir entre dos sonidos; por ejemplo, cuál es más agudo o más
alto. (Audición) Luego ejercitarlos a que reproduzcan con la voz, pronunciando una
letra vocal o consonante, el sonido que se les da. (Entonación). Hágase este ejercicio
ya en coro, ya cantando solo cada alumno, para ir educando el oído, y para darse
cuenta de quiénes son los que desentonan y los que tienen voz desagradable.
Enseñe la Escala Musical, pronunciando siempre una vocal. (Ejercicio de
vocalización). Primero subiendo y luego bajando. Al principio no se pase del do
superior; pero después váyanse agregando notas, hasta llegar al sol o al la;
recomendando que las notas altas, lejos de “gritarlas”, deben darlas con suavidad (y
con voz de falsete o voz de cabeza, en contraposición a la voz de pecho; con que se
dan las notas graves)
Progresivamente váyanse haciendo otros ejercicios. (Ejercicios de intervalos). Por
entonación; ejemplo: do, re, do; re, mí, re; mí, fa, mí; o bien: do, re; do, mí; do, fa;
do, sol; o bien do, mí, sol, do, sol, mí, do; y otros por el estilo (subiendo-y bajando),
pero siempre vocalizando, es decir, sin nombrar las notas ni articular palabras, sino
pronunciando una vocal. Por ejemplo la a, m, n.
Ejercicios de tiempo y de compás.- Explique lo que es el tiempo en música, y cómo
se lleva el compás, para dar a las notas (a los sonidos) la duración que deben tener
háganse ejercicios. Utilizando el pizarrón o encerado, de algunas explicaciones acerca
del valor de las notas en los compases, según su figura. Más tarde enseñe a distinguir
y a cantar debidamente los tiempos fuertes y los débiles de los compases.
9
Ejercicios de silencio y de respiración. Explique como se hacen los silencios en
música y cómo se cuentan. Siga acostumbrando a los alumnos a dar a las notas su
verdadero valor, sin acortarlas ni alargarlas; y cuándo deben principiar y terminar las
pausas o silencios. Enseñe correctamente la manera de respirar para cantar bien, éste
es el momento de insistir en ello y de hacer ejercicios.
Ejercicios de intensidad En el canto, y en la música en general, hay sonidos fuertes
(f), otros medio fuertes (mf) y otros suaves, pianos (p); algunos son fortísimos (ff) y
otros pianísimos (pp). Ejercite a los niños, hasta que logren dar con su voz esos
diferentes matices de intensidad que tendrán - que observar luego en los cantos. Es
muy común entre los niños confundir el “piano” (p) con el” despacio” (rall. o ru.).
Hága notar que cantar piano no es cantar despacio, sino quedo.
Ejercicios de movimiento.—Unos cantos son lentos otros ligeros, y a veces tienen un
movimiento moderado o bien andante. Explíquense algunas de esas variaciones en el
movimiento y realice ejercicios llevando el compás más o menos aprisa.
Ejercicios de ritmo.- Después de los ejercicios que se intercalan o programan, poco
a poco con las primeras lecciones de canto, los alumnos podrán empezar a
comprender fácilmente lo que es ritmo. Ritmo de tiempo, o la combinación de
mayores o menores cantidades de sonidos y silencios; y ritmo de acento, o la sucesión
de sonidos acentuados (fuertes), y de sonidos no acentuados (débiles). El maestro
debe realizar ejercicios de ambos ritmos, pero sobre todo del primero, que es el más
fácil y el más importante para aprender los cantos. El ritmo de acento requiere mayor
formación Musical.
Ejercicios de expresión musical.- Se canta o se toca con expresión
cuando se hace caso de todas las indicaciones de movimiento y demás
matices y cuando el cantor o el músico siente y reproduce con
vehemencia los sentimientos e ideas que debe expresar, según se trate de
una composición alegre o triste, trágica, tierna o festiva, etc. Se debe
10
recomendar a los alumnos que se posesionen de tal manera de los cantos
que aprendan, que puedan expresar los sentimientos que encierran: un
canto marcial no se cantará con la misma expresión todas las canciones.
TRABAJO DE SOCIALIZACIÓN
 Realice la lectura del texto
 Enliste las ideas principales
de cada párrafo
EVOLUCIÓN
DEL CORO
 ORIGEN
Anote Ytres
conclusiones
11
E
s imposible determinar con acierto la época en la que surge el coro como
expresión melódica y musical; sin embargo, si nos remitimos a los apuntes
de la Historia de la Música Universal, estamos en capacidad de afirmar que
el coro surge con las primeras agrupaciones sociales; el clan, la horda o el ayllu en
nuestra América Andina, porque el coro - hablado es expresión colectiva producido
por sus integrantes, quienes estructuraron tal vez sus vivencias en un devenir
constante de expresiones verbales regidas por la rítmica natural de los grupos sociales
existentes como lo prueban los grupos que aún se desarrollan en condiciones
primigenias en diversas latitudes del planeta y fundamentalmente nuestros grupos
primitivos de la hoya amazónica que con muy pocos sonidos musicales logran
expresar su vivencia diaria entre sus integrantes.
Entonces, el coro surge como necesidad social de los pueblos y como fruto de su
cultura; ejemplo nuestra cultura ecuatoriana y particularmente bolivarense pagana
tiene su expresión coral en las manifestaciones intrínsecas de los valores cotidianos.
Cuantos coros hablados y melódicos surgen a la sazón de nuestras vivencias
carnavalescas donde todos juntos entonamos “Que bonito es carnaval”1.
De acuerdo a la realidad histórica euroccidental las manifestaciones corales surgen de
la creencia religiosa, que es utilizada para cantar las alabanzas divinas en los diversos
ritos y ceremonias. A partir del siglo III con el Papa Ambrosio se estructuran los
cantos litúrgicos que debían ser entonados por la Iglesia Llana (pueblo) y la alabanza
a Dios se realiza a través del canto de himnos, salmos y otros pero es solo a partir del
siglo IX donde surge la variedad melódica a través de voces polifónicas como
manifestaciones musicales que permiten la estructura y perennización de
las
expresiones corales y que nos han llegado hasta nuestros días.
Sin embargo, las primeras manifestaciones corales están en la estructura del organum,
gymel, fabordón y del discante (formas polifónicas todas ellas religiosas) que estaban
estructuradas sobre la superposición de una o varias melodías (diafonía) a un Cantus
Firmus Gregoriano.
1
Expresión folklórica bolivarense (guarandeña)
12
LOS COROS RELIGIOSOS
La iglesia católica fue la rectora del pensamiento científico artístico y cristiano, y es
obra de su labor la estructuración del sistema, filosófico y científico del arte pero sus
mayores progresos se alcanzaron en la formación de la diafonía coral; muchas obras
que aún se entona en los actos litúrgicos nos quedan como testigos de la realidad
musical de las primeras épocas del cristianismo y del catolicismo dentro de las
vivencias corales de la iglesia.
La iglesia alcanzó mayor prestigio por las organizaciones de sus coros con monjes,
frailes y acólitos muy bien preparados para quienes se construyeron en los templos
tarimas en las partes laterales, Las principales iglesias mantenían dos coros para
establecer una especie de diálogos cantados.
Los monjes enseñaron y recopilaron estudios completos que luego fueron transmitidos
al pueblo para la alabanza; en conclusión, la música coral fue el mensaje colectivo
que los creyentes entonaban para agradecer los beneficios divinos. (cantos religiosos
en las ceremonias tradicionales vísperas, misas rosarios, novenas)
PRIMERAS ESTRUCTURAS CORALES Y RELIGIOSAS
EL ORGANUM.- Consistía en la superposición de una melodía paralela al cantus
firmus a un intervalo de cuarta, quinta u octava paralela que iniciaba y terminaba en
unísono u octava. Ejemplo:
GYMEL. - Canto gemelo se caracterizaba por la presencia de dos líneas melódicas a
distancias de terceras (base armónica de dúos) es original de Inglaterra.
13
EL FAUXBORDON (Fabordón)
Consistía en añadir una línea melódica a una
tercera del organum o gymel pero que al cantar se realizaba en octava aguda, por lo
que con relación a la escritura resultaba falso bajo.
DISCANTES (DISCANTE).- Era la incorporación, de una nueva melodía que
llevaba un movimiento contrario al cantus firmus alejándose hasta una distancia de
una octava.
En realidad que estas fueron las principales formas que marcan el inicio de la
actividad coral a voces o como la emisión de melodías diferentes que como manifiesta
San Isidro de Sevilla que “las diafonías son voces ásperas discrepantes o disonantes
en donde el sonido no es jocoso y agradable al oído”2.
Posteriormente, surgen nuevas formas corales que van pegándose a la innovación de
la Armonía (tercer elemento musical) y entre estas formas surgen el Conductus,
Rondó, y Motete todos ellos con un carácter profano o extralitúrgico.
Sin embargo, cabe recordar que toda la estructuración científica de la música fue tarea
ardua de la iglesia católica y de su conocimiento se nutrieron los artistas y allegados a
élla que copiando sus formas y estructuras moldearon la expresión popular en sus
vivencias rítmicas, melódicas y armónicas.
“Los conocimientos musicales de los religiosos permitieron la sistematización
epistemológica, teleológica y filosófica del arte en la expresión popular o
extralitúrgíca”.3
CORO PROFANO
Es un conjunto de cantantes populares que interpretaban música extralitúrgíca o
expresiva de la realidad cotidiana de un pueblo. Entre las formas más comunes a
través de la historia del arte musical; tenemos las siguientes:
2
3
Varios: Historia de la Música, Editorial Edaf.
Nota de la redacción
14
EL CONDUCTUS.- Es la forma de polifonizar canciones monódicas entre las que se
encuentra el Conductus que era un canto utilizado para una procesión y que aún se
practica en los pueblos euro-occidentales en el siglo XIII se transforma en canto
polifónico prescindiendo del canto gregoriano su estilo marca la superposición de
sonidos de nota contra nota y con una estructura de dos a cuatro voces, todas ellas
cantan el mismo texto literario.
EL RONDO.- Pieza musical o canción a varias voces cada una de ellas con variedad
de fórmulas melódicas a gusto del compositor.
Esta forma musical dio origen al canon y que durante la época del renacimiento se
popularizó y adoptó diversas formas y estructuras conocidas con diversos nombres
como del espejo o repetición de la melodía en varias voces, del cangrejo, donde las
melodías se repiten en sentido inverso.
EL MOTETE. - Composición literaria que se usaba para comentar una idea musical.
El tema se escribía en sonidos graves y con valores de duración largos, sobre la que se
creaban líneas melódicas diferentes.
En los siglos posteriores surgieron nuevas formas corales como el madrigal que surgió
como canción ejecutada por cantantes y acompañado por instrumentos musicales,
ejemplo la “Primera misa polifónica de Guillermo Machult”4 con una duración de
cuarenta minutos y finalmente aparece el coro A capella o sin acompañamiento de
instrumentos musicales; forma que se populariza en iglesias y palacios.
La afición por su estructuración es grande y notoria a todo nivel y los grandes
compositores contribuyeron a su desarrollo, entre ellos merecen citarse: Bach,
Haendel, Mozart, Haydn, Monteverde, Encina, Victoria quienes estructuran su forma
bajo reglas generales de armonización, tonalidad y modalidad. Finalmente, la
expresión coral fue adentrándose en la carencia colectiva de las naciones tratando de
marcar un repentino ocaso.
4
El Mundo de la Música Editorial Océano
15
Sin embargo, existe, un nutrido y muy variado repertorio que el pueblo canta ya sea
en fiestas religiosas o fiestas profanas, dentro de éstas últimas encontramos aquellas
que fundamentan ciertos valores como: patrióticas, populares, folklóricas con
auténtica identidad colectiva y bajo normas de armonización o simplemente al
unísono.
Entre los más grandes representantes del siglo XX tenernos a Karl Orff, Zoltan
Kodaly quienes se han preocupado de estructurar propuestas didácticas y métodos
pedagógicos activos en los que dan prioridad al desarrollo de la voz humanan y a la
práctica coral aplicable a la realidad de cada nación y que fundamentan su acción en
el estudio del folklore de cada país que a la vez permiten la creación e improvisación
de ritmos y melodías autóctonas y cuyo mensaje es apoyar la propuesta de aplicación
a la práctica coral de niños y jóvenes.
Inspirados en los lineamientos de estos filósofos y pedagogos musicales creadores de
métodos activos trataremos de orientar en las siguientes páginas una propuesta o guía
didáctica capaz de ser aplicada por los compañeros docentes del Área de Música
dentro de la educación básica ecuatoriana.
DIVISIÓN DE LAS FORMAS CORALES
Para poder considerar a un grupo de cantantes como coro es necesario que el número
de integrantes sea superior a un octeto aunque por experiencias podemos afirmar que
un coro a tres voces debe ser integrado como mínimo por once cantantes distribuidos
así cuatro en las voces agudas y medias y tres para la voz grave su máximo depende
del número de cantantes disponibles capaces de someterse a la disciplina del director.
En las principales catedrales de Italia se formaban coros numerosos que copaban las
naves de las iglesias y en consecuencia las tarimas resultaban muy pequeñas, pero
sugiero que el número de cantantes sea seleccionado por su timbre, calidad y color del
sonido de acuerdo a la capacidad del escenario.
16
Las voces graves siempre deben ubicarse en un número menor siempre y cuando sean
profundas y en un referente de relación de tres a dos; así si existen seis sopranos o
tenores es suficiente cuatro contraltos o bajos; su exageración en el número hace
perder el brillo, color y textura de las voces agudas. (Recuerde que es suficiente una
tuba (bajo) en una banda de pueblo que no supere a catorce integrantes o músicos)
En el contexto musical se estructuran grupos corales de acuerdo a su dedicación y
ejecución; así por e]. tipo de música que ejecutan, tenemos: religiosos, estilizados,
populares y folklóricos. Por sus integrantes son; masculinos, femeninos de niños y
mixtos; y, por su acompañamiento Madrigalista y A capella
COROS POR EL TIPO DE MÚSICA QUE INTERPRETAN
RELIGIOSOS.— Son aquellos que están al servicio de la religión o de la iglesia e
interpretan música de alabanza divina. Todas las religiones y sectas poseen grupos de
cantantes para amenizar sus ritos.
ESTILIZADOS.— Llamados también clásicos porque ejecutan melodías de corte
científico y muy estilizados, son obras creadas por los grandes maestros; ejemplo: los
coros de Viena, Munich, París y otros.
POPULARES.- Son agrupaciones de cantores que sin poseer mayor cantidad de
conocimientos musicales estructuran vivencias rítmicas a voces o al unísono,
generalmente nace de temas de corte comercial o popular. Este tipo de grupos corales
impactan en una época determinada y luego desaparecen.
FOLKLÓRICOS.- Son aquellos que interpretan música expresiva de las diversas
culturas de la tierra, estas agrupaciones afloran en épocas determinadas y no necesitan
de preparación científica; obedecen a las leyes del folklore. Ejemplo: los carnavaleros,
el mashalla, los pendoneros, Las lloronas o lastimeras, los loeros; etc. Todos ellos en
nuestro país.
17
CORO POR SUS INTEGRANTES
MASCULINOS.- Cuando sus integrantes son solo de genero masculino (hombres)
están integrados por tenores, barítonos y bajos.
FEMENINOS.- Cuando sus integrantes son mujeres, lo forman soprano,
mezzosoprano y contralto.
NIÑOS. — Se llama también de Voces Blancas y es cuando los integrantes del coro
son niños, es decir, con voces que no han alcanzado la edad de la adolescencia; por su
similitud con las voces femeninas, algunos compositores suelen conocerlos con esa
división de voces, sin embargo, se los clasifica como tiple 1, II, y III.
MIXTOS.- Son aquellos que se estructuran con voces de hombres y mujeres,
generalmente se agrupan en cuatro voces; así: sopranos y contraltos (voces de mujer)
y tenores y bajos (voces de hombre) pero también pueden cantar estructuras
unisonales (a diferentes octavas)
POR SU TIPO DE ACOMPAÑAMIENTO
MADRIGALISTA.- Composición coral para varias voces con acompañamiento de
instrumentos musicales generalmente son de tipo amoroso e idílico y de corta
duración.
A CAPELLA. - Cuando no lleva ningún tipo de acompañamiento musical
instrumental.
LA MÚSICA CORAL EN EL ECUADOR
Dada la importancia que reviste la acción socializadora en los parámetros musicales
del coro, en el Ecuador, las agrupaciones musicales se han ocupado y preocupado por
la práctica coral. La diversidad rítmica y dinámica de las acciones populares y
folclóricas que dinamizan y expresan el conocimiento popular a través de canciones
18
populares y folclóricas que cultiva un pueblo e inducen a la estructuración de coros en
forma espontánea surgen de la convivencia social y a las cuales nuestros artistas han
dado poca importancia; el apoyo de organismos e instituciones públicas y privadas es
reducida y solo los directivos que logran una elevada formación cultural se preocupan
por apoyar a esta corriente motivadora de expresión artística.
Entre las instituciones que dan su respaldo a la actividad coral en nuestro país se halla:
la Casa de la Cultura de Quito y Guayaquil, que en épocas pasadas mantuvieron
sendos coros dirigidos por notables maestros nacionales, brilla con luz propia el Coro
de la Universidad Central del Ecuador y del distrito metropolitano (Coro Infanto
Juvenil) dirigido por el Maestro Gerardo Guevara y que ha llenado de luces
angelicales el pentagrama ecuatoriano; merecen citarse como directores y arreglistas
corales Mario Godoy, Rafael Carpio, Enrique Espín Yépez, Francisco Paredes H:,
Cristóbal Ojeda y en nuestra época; Fausto Erazo, Faustina Proaño, Paco Godoy con
sus arreglos corales para la grabación con algunos artistas nacionales.
Sin embargo, el músico y arreglista coral de todos los tiempos, es Gerardo Guevara,
músico quiteño que se preparó fuera de los linderos patrios, en Europa sus obras
principales son: Viracocha, Salve Salve Gran Señora, Los Cuadernos de la Tierra, la
Cantata de la Paz, Tuyaylla, El abecedario, etc. Fue director del Conservatorio
Nacional de Música y es director del Coro de la Universidad Central y del Coro
Infanto - Juvenil del Municipio de Quito.
En la actualidad, la introducción de extranjerismos en el desarrollo tecnológico en el
campo musical, está desplazando esta actividad, por eso, estamos convencidos de que
la actividad del canto y de la formación coral debe estar vigente en el desarrollo del
pénsum educativo y de la reforma curricular con el fin de rescatar nuestra identidad a
través de nuestras propias vivencias musicales.
19
Atrévete a plantear una nueva división de las formas de agrupación coral desde
tu óptica de trabajo
....................................
....................................
....................................
REALIZA UN CUADRO DE INVESTIGACIÓN CORAL EN LA ZONA DE TU
RESIDENCIA O TRABAJO CON DATOS REALES: (mínimo dos autores)
DIRECTOR O
NACIMIENTO ESTUDIOS
ARREGLISTA MUERTE
PRINCIPALES REDACTE
MUSICALES OBRAS
ANÉCDOTA
20
¿Qué va... se prendió el conocimiento
investigativo?
ADELANTE...
AUTO EVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD.
Recuerde que su esfuerzo determina el nivel de sus Conocimientos o logros
alcanzados. Responda y trabaje con el siguiente cuestionario:

Realice un ensayo personal de Práctica Coral. Siguiendo la siguiente estructura
(Introducción, Desarrollo y conclusiones)

Investigue y recopile estructuras corales religiosas dentro de la propuesta de
conocimientos y forme en grupo con sus compañeros y ejecute.

Trabaje en forma grupal un arreglo coral que represente cada una de las formas de
división del coro.

De las partituras tome dos ejercicios modulantes y ensaye siguiendo la línea
ascendente y descendente dentro de los grados de la escala diatónica de Do Mayor.

De acuerdo al número de integrantes de su grupo seleccione canciones infantiles y
ensaye: Calderones y entradas en Quiromimia.
NOTA. - ESTE TRABAJO PUEDE REALIZARLO EN FORMA ESCRITA Y
ORAL.
21
“El Canto es el medio de expresión sublime del amor”
OBJETIVO DE LA. SEGUNDA UNIDAD

Concienciar la importancia de la educación de la Voz para la entonación melódica de
las vivencias de articulación, vocalización y dicción en los textos melódicos y
literarios
ESTRUCTURA DE LA. SEGUNDA. UNIDAD

Educación de la Voz. (La voz humana)

Ejercicios programados.

El Aparato de la Fonación.

Los resonadores.

La respiración; procesos y tipos.

Ejercicios de respiración y entonación melódica.

Dicción, Articulación y Vocalización.

Ejercicios e higiene de la voz.
22
(Lectura Complementaria)
OBSERVACIONES IMPORTANTES PARA EL CANTO.
Los ejercicios corales y la enseñanza de los cantos dan lugar a varias observaciones.
Debe Insistirse en ello a menudo, pero oportunamente y con tino, porque son
esenciales para la buena ejecución de los cantos. He aquí en breves palabras cuáles
son:
No Gritar.- Gritar no es cantar. Con los gritos se echa a perder la voz, y los cantos
resultan horribles y desastrosos.
No Desentonar.- Los alumnos que tienen voz falsa, a causa de su mal oído, hechan a
perder la buena ejecución de los coros. Si no se corrigen, no deben cantar, sobre todo
cuando se cantan en público.
No Arrastrar.- tomar bien el movimiento que indica el compás y dar a las notas su
debido valor. Fijarse bien en el director o en la persona que lleva la batuta y dirige el
canto.
Atacar bien las entradas.- Empezar a cantar desde la primera nota y la primera
sílaba. Los distraídos y los que no cantan con empeño empiezan siempre atrasados,
con lo que la ejecución se resiente mucho.
Cantar con voz natural.- Los niños que no han mudado de voz (antes de los doce o
trece años), deben cantar con su voz de niño (voz de soprano).
Postura del cuerpo.- De pie, con el cuerpo recto, el pecho hacia delante y la cabeza
ligeramente levantada, sin ninguna afectación, es la mejor postura para cantar; y
siempre que se canta en público y se quiere obtener una buena ejecución, así hay que
estar. Pero si la lección de canto se da estando los alumnos sentados, por razones de
23
disciplina y para evitar el cansancio, recomiende que estén bien sentados, sin
inclinarse hacia delante ni tener los brazos cruzados, lo cual comprime el pecho e
impide la buena respiración.
La Sinalefa.- En la letra de los cantos debe observarse la sinalefa, como al leer o
declamar una poesía. Salvo en raras excepciones, únase por consiguiente el sonido
vocal que termina una palabra con el sonido vocal que principia la siguiente, para no
formar más que una sílaba. Ejemplos: yo amo; te ofrezco; brilla el sol; no hay lugar,
etc.
Compás.- Cuando se canta en coro, no se puede permitir que cada cual lleve el
compás únicamente el que dirige el coro debe llevarlo, y todos los cantores tienen que
fijarse en él y seguir bien el movimiento que indique.
NOTA.- Se habrá notado que no se ha seguido un orden estrictamente lógico en la
enumeración de los ejercicios y en las observaciones que se acaban de hacer. “La
postura del cuerpo, dirá algunos, es lo primero que debía haberse puesto y enseguida
los ejercicios de respiración, con la explicación de los órganos vocales y su
funcionamiento. Precisamente es lo que se ha querido evitar, que se atiborre de teorías
fastidiosas las cabezas de los niños, que se pierda el tiempo en divagaciones y explicaciones inútiles, y que en la lección de canto se haga todo menos cantar.
Escribe un ensayo personal acerca del tipo de trabajo que
desarrollas en tu institución educativa con relación a la
actividad del canto y relaciona con la lectura.
24
LA. VOZ HUMANA.
M
aravilloso instrumento musical, que la naturaleza prodigó a las
personas es la voz humana que posee, además, la facultad de producir
un Conjunto de sonidos vocálicos, los que al articularse forman las
palabras, medio de comunicación indispensable en toda actividad, la sutileza y
donaire de su utilización mueve grandes reacciones positivas o negativas de la
vivencia colectiva dentro de la diafanidad sonora del mensaje, pero al mismo tiempo,
es capaz de producir sonidos musicales que se ubican dentro de la gama de expresión
espiritual; con razón podemos manifestar que: “La música es lenguaje divino y es la
flor de su expresión”5 porque, conmueve las fibras íntimas del alma y a creyentes o
no transporta a lugares celestiales y divinos.
MECANISMO DE LA VOZ
La voz humana se produce por la presión del aire de los pulmones contra las cuerdas
vocales ubicadas en la cavidad de la laringe. Se llaman así porque son capaces de
producir los sonidos de ellos. Para articular sílabas y palabras requieren o de
obstrucción o intervención de otros órganos del aparato fonador. Las cuerdas están en
la cavidad laringeana son elásticas y diminutas que en el hombre adulto alcanzan
hasta 20 mm. de largo, mientras que, en los niños y en la mujer la longitud es menor.
5
Nota del autor
25
En el proceso de respiración y durante la inspiración (toma de aire) las cuerdas se
separan por lo que es casi imposible emitir sonidos vocálicos; pero, durante el proceso
de espiración (expulsión del el aire) las cuerdas se aproximan y el espacio que las
separa se hace tan estrecho que la fricción del aire posibilita la vibración y
consecuentemente la producción de sonidos. La correcta utilización de este
mecanismo determina con claridad la expresión musical.
La mayor o menor tensión produce sonidos agudos y/o sonidos graves, por otra parte,
la flexibilidad está condicionada al grosor de las cuerdas y por último la calidad del
sonido depende de la correcta utilización de los órganos del aparato fonador
(garganta, boca, nariz, cabeza, tronco) como caja de resonancia, sin embargo, se
puede prescindir de ellos para emitir sonidos agudos o falsetes y graves o de pecho.
LA RESPIRACIÓN
Es el mecanismo que toda persona debe conocer para mejorar su posición y así poder
alcanzar una excelente salud. Dentro de la actividad del canto es imprescindible que la
persona sepa realizar la respiración en forma sistemática y continua tratando de llenar
en toda su capacidad los pulmones y luego distribuir equitativamente para la
expresión de los pensamientos musicales; dependiendo de la utilidad, la respiración
puede ser: Profunda o diafragmática que consiste en llenar los pulmones de aire.
Costo abdominal que consiste en insuflar los pulmones dirigiendo el peso del aire
hacia el abdomen y las costillas, es más fácil explicar que en esta condición la
respiración parece llegar el estómago.
La respiración tiene dos fases: inspiración o toma del aire y espiración o expulsión del
aire; en la práctica coral o canto es necesario la expulsión del aire en forma ahorrativa,
para emitir frases largas y que superen con facilidad los 20 segundos. Es necesario
saber espirar sin desperdiciar la capacidad de aire almacenada en los pulmones.
A continuación, enumeramos ciertas normas para alcanzar una correcta respiración.
1. Control de la permeabilidad nasal. Aspire por la ventana derecha de la nariz
oprimiendo con el dedo pulgar izquierdo la ventana nasal izquierda,
26
retenga el aire ocluyendo las dos ventanas de la nariz; destape la ventana
izquierda y espire por ella, luego alterne el ejercicio tapando
alternadamente una y otra ventana.
2. Realice respiraciones profundas como si tratase de percibir el perfume de una
flor movilizando la caja toráxica y sin elevar los hombros.
3. Inspire profundamente, alcance un momento de suspenso y luego
aproximando los labios como para silbar emita un chorro de aire que debe
ser frío sobre el dorso de la mano o de un dedo tratando de alcanzar en lo
posible veinte y más segundos de espiración con ciertos tropiezos.
4. Inspire profundamente y luego de un suspenso diga SSS.... como para pedir
silencio vigile con calma la regularidad de la emisión.
5. Inspire profundamente y espire sobre Z cual si fuese zumbido de la abeja por
treinta segundos; puede trabajar también sobre la vocal iii... sin voz a fin
de que sienta el aliento en el paladar.
6. Inspire profundamente y luego con voz de cabeza suavemente cuente 1, 2, 3;
etc., al inicio debe llegar a contar hasta 60 pero con ejercicios logrará con
facilidad pasar la barrera de los 100.
7. Dentro del aspecto musical, siguiendo las mismas indicaciones procederá a
contar con consonantes, con vocales abiertas, cerradas y con boca abierta o
cerrada. Recuerde que no se debe dilatar el tiempo en ejercicios que
pueden cansar a los participantes, es preferible un solo ejercicio pero bien
realizado.
En el recuadro plantea tu ejercicio personal usada en el trabajo de canto.
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
....................................................................................................................................
POSICIÓN Y ÓRGANOS DE LA BOCA EN EL DESARROLLO DEL CANTO
CORAL
27
Es importante que un corista conozca en forma general las bondades de su
instrumento de trabajo, puesto que, no puede ser cambiado ni reemplazado por lo que
debe aprender a manejarlo correctamente. Para poder abordarlo en su tratamiento
debemos recurrir a tratados de anatomía en lo concerniente a la higiene y descripción
del aparato vocal.
Para la producción de los sonidos requerimos de: Aparato respiratorio que ejerza la
propiedad de disponer del aire necesario para la emisión de sonidos; en forma general
lo integran: nariz, tráquea, pulmones y diafragma.
El aparato de fonación, es el lugar donde se producen los sonidos al contacto del aire
de los pulmones contra las cuerdas vocales.
El aparato resonador se encarga de amplificar el sonido que se produce en el aparato
fonador; está integrado por el paladar óseo, los senos maxilares, la faringe; etc. La
calidad de la voz depende de la calidad de los resonadores, para ello proponemos una
serie de ejercicios básicos para el desarrollo de una correcta práctica coral.
LOS APARATOS DE LA FONACIÓN.
1.
Para descubrir la resonancia y sostener el sonido.
Cierre la boca en posición de descanso, sin contraerla y con los labios cerrados
(ensaye un bostezo reprimido) y ataque la nota con la letra M si le es difícil
28
empiece con la silaba Hem sostenga el sonido hasta antes de quedar sin aliento,
el sonido debe enviar bien arriba y por detrás de los ojos con la sensación de que
el sonido sale por ellos y recorra por los grados de una escala musical.
EJEMPLO.
M..
M...
M...
M...
M...
M...
2. Como en el primer ejercicio, murmurando las letras N y M sin vocales ensaye
el movimiento de la lengua y de los labios mientras se produce el sonido, hay que
subir gradualmente los sonidos ya sean por tonos o semitonos.
EJEMPLO
M..
M...
M...
M...
M...
M...
3. Ensayo de la eclosión de las vocales; con el ejercicio anterior vaya
presentando en las consonantes m o n las vocales; en el alto del zumbido de las
consonantes.
EJEMPLO
m n...a
m n...a
m n...a
m n...a
m n ...a m n ...a
4. Alcance la distensión de la garganta y de la lengua. Tómese la lengua con el
pulgar e índice y abra bien grande la boca, realice ejercicios con las vocales, si en
los sonidos agudos la lengua se resiste, no le ceda pues es necesario para los
sonidos agudos mantener la garganta libre.
EJEMPLO:
29
5. Para La abertura de La boca realice el ejercicio sobre La vocal U introduzca entre
los dientes, los dedos índice y medio, los labios ejercen presión y mientras emite
el sonido vaya abriendo los dedos cual si fuesen tijeras en los sonidos agudos debe
haber sitio para tres dedos. Recuerde que el interior de la boca debe estar en
posición de bostezo.
Ejemplo..
ARTICULACIÓN, DICCIÓN E INTERPRETACIÓN.
ARTICULACIÓN.- Para poder alcanzar la plenitud y los mejores logros en la
organización coral serán necesarios que nos preocupemos por la articulación de las
palabras, por que, si bien es cierto que lo más interesante es la emisión de los sonidos
musicales con su entonación, no se puede descartar la correcta articulación de las
palabras, por ello, los ejercicios de respiración y del aparato fonador deben ser
practicados por lo menos durante 10 minutos diarios para encarar la correcta
pronunciación de las palabras. En el desarrollo del canto, una articulación correcta nos
permite la lucidez de las voces e impide el paso del aire no transformado en sonido, la
articulación es la parte mecánica de la expresión de la palabra.
LA DICCIÓN. - Es la manera irradiante de belleza artística en articular y pronunciar
las palabras, esta se encuentra en la fase media entre la articulación y la interpretación
Madeleine Mansión en su obra de Estudio del canto afirma que “La dicción está a
medio camino entre la articulación que la sirve y la interpretación, a quien sirve”6. La
dicción entrega al canto inteligencia, sensibilidad y sentimiento porque equilibra las
silabas de las palabras y las entrega mucho candor y encanto.
LA INTERPRETACIÓN.- Es la fase superior de la expresión de la palabra a través
canto donde surge la expresividad y el sentimiento, esta es la etapa en la que el artista
musical entrega su pasión, el fuego, la vida y el espíritu de su realidad. Es la
6
MANSIÓN, Madeleine, El Estudio de Canto Ed. RICORDI AMERICANA
30
culminación de todo trabajo vocal aquí lucen a plenitud todas las bondades de la
emisión de los textos musicales a través del desarrollo de la técnica vocal. Para una
buena interpretación es necesario que el artista se haya irradiado de los conocimientos
teóricos y técnicos de la articulación, dicción e interpretación y que, además, conozca
idiomas extranjeros para que interpreten los textos literarios en su versión original.
REALIZA EJERCICIOS DE ARTICULACIÓN, DICCIÓN E
INTERPRETACIÓN.
Do, re, mi la perdiz
Mi, fa, sol se voló
Fa, mi, re ya la hallé
Mi, re do en el lago
¿Crea un nuevo ejercicio?
EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA UNIDAD
RESPONDA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO.

Críticamente explique el mecanismo de la voz humana.

Determine la importancia, localización y características de las cuerdas vocales.

Explique acerca de la importancia de los sonidos falsetes y de pecho.

Escriba las experiencias grupales acerca de La respiración diafragmática y costo
abdominal.

Realice un análisis de las diversas normas para alcanzar una correcta respiración.

Explique la importancia de los aparatos: respiratorio, fonador y resonador.

Trabaje en grupo los ejercicios: 1, 2, 3, 4 y 5 y escriba las ventajas y desventajas
descubiertas.
31

De una definición personal de: Articulación, Interpretación y Dicción.

Siguiendo las reglas de emisión de la voz humana seleccione dos temas a tres
voces y prepare con sus compañeros.

Siguiendo la dirección métrica ensaye frente al grupo coral de sus
compañeros.
“EL CANTO ES EL MEDIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL”
“El fuego calienta el alma y la música
calienta el espíritu”
OBJETIVO DE LA TERCERA UNIDAD
Conocer y desarrollar estrategias de Dirección Coral con relación a la
extensión de las voces y a las condiciones de los integrantes, medios,
tiempo y repertorio.
ESTRUCTURA DE LA TERCERA UNIDAD.

Los elementos del Coro.
32

EL Director: Características.

La Dirección Métrica y Quiromimia.

Formas de marcar los compases.


Los signos manuales en la Dirección quirománica.
Los Integrantes: características.

El Tiempo.

Los Medios.

El Repertorio.

La División de las voces y escala General)

Partituras Musicales. (Arreglos corales)
(Lectura Complementaria)
MANERA DE PROCEDER PARA ENSEÑAR UN CANTO
Ante todo, el maestro debe estar bien preparado para su clase de canto. No se debe
improvisar; el canto o los cantos que se van a enseñar; tenga listas las hojas de música
o los libros que necesite; y si ha de utilizar el pizarrón para la letra del canto, cópie
antes de la lección y no durante ella.
Lea y explique la letra del canto, o cuando menos diga algo acerca de tema que se
desarrolla en la poesía, para que los estudiantes se den cuenta del carácter propio del
canto: si va a ser alegre, triste, tierno, etc. defina y aclare los
términos y las
expresiones difíciles.
33
Toque o cante el período y cante, para dar idea de lo que se tiene qué aprender.
Hecho esto, insístase en el movimiento que va a tener el canto (andante, moderato,
allegro, etc.), y dígase cuál va a ser su compás y su ritmo.
Lectura rítmica del canto.- Primero el maestro y luego los alumnos. Se lleva el
compás al mismo tiempo que se lee, y sin subir ni bajar la voz, se da a las sílabas la
duración que deberán tener en el canto. Si éste es rápido y hay notas muy cortas,
retárdese al principio el movimiento, para dar bien a cada sílaba la duración que le corresponde. Este ejercicio es de suma importancia y facilita mucho el estudio de los
cantos. Si es necesario, utilice el encerado para indicar el ritmo. (Con notas colocadas
sobre una sola línea o raya) Método Kodaly
Empezar a aprender el canto frase por frase.- El profesor canta tres, cuatro o más
veces una fiase musical, y los alumnos repiten, primero a media voz y algo despacio,
y luego con la fuerza y el movimiento debido. Hay que insistir que a las notas
puntadas, las dobles corcheas, los tresillos, etc., se les dé su verdadero valor.
Después que se ha terminado de aprender el canto por partes, prosiga el estudio
completo, corrigendo cuanto defecto se note y perfeccionando la ejecución.
Cuando se aprenden los cantos, acompañados de: piano, acordeón, guitarra u otros, es
muy conveniente no tocar el acompañamiento, sino únicamente la melodía, reforzada
con una o dos octavas. De esa manera los alumnos perciben mejor el sonido que
deben dar, ya que no queda éste velado con las notas del acompañamiento. Con mayor
razón hay que proceder así cuando se trata de acompañamientos que no siguen la
melodía.
Para finalizar, El maestro debe proceder con mucha calma, paciencia y tacto; con
mucho arte, pero con buenos modales, sin rudezas ni regaños inoportunos. Con éstos,
lo único que se consigue es enemistarse los ánimos, y hacer que, tanto la lección de
canto como la ejecución de los coros, sean un verdadero fracaso, con perjuicio y
desdoro para la escuela, pero más para el maestro, que falta de modales correctos y de
conocimientos pedagógicos para que su enseñanza sea provechosa y agradable.
34
A TRABAJAR CON LOS COROS
Determine los pasos que usted acepta para desarrollar la
actividad del canto y razone.
INTEGRANTES DEL CORO.
35
E
n la estructuración coral se distingue con facilidad sus elementos, los
mismos que se complementan mutuamente y en el campo metódico y
sintético cada uno cumple su función para alcanzar la eficiencia y calidad
de las voces corales los integrantes son: Director, integrantes, tiempo, medios y
repertorio.
DIRECTOR.- Es la persona que conduce la sistematización y estructura del canto,
generalmente y en nuestro medio es el Profesor de Música quien posee esta gama de
conocimientos científicos del arte de la Música, es el responsable del éxito o fracaso
del trabajo coral. Debe poseer bien definidas las características particulares de un
buen músico; es decir, el desarrollo del oído y la entonación musical, para ello debe
estar sujeto a una constante práctica a través de:
1. Entrenamiento auditivo
Percibir la afinación de las distintas voces.
Distinguir los errores que cometen los integrantes.
Poder entonar con exactitud las diversas líneas melódicas de las voces, ya sea solo o
acompañado de las demás.
Distinguir con precisión el conjunto armónico de los acordes.
Clasificar correctamente las voces de los integrantes.
2. Poseer una buena voz.
Articulación, dicción e interpretación de las canciones.
Respiración correcta y distribución del aire.
Conocimiento de los diversos métodos melódicos para la voz.
3. Conocimientos generales de armonía.
Fortalecimiento de tríadas e inversiones.
Estructura correcta de ostinatos.
Ejercicios de esquemas melódicos.
Desarrollo de coros hablados recurriendo a refraneros populares.
4.
Buen criterio para la selección del repertorio.
5.
Actualización permanente dentro de su campo profesional.
36
6.
Desarrollo de la autoestima para evaluar los logros.
7.
Selección de metodologías corales.
8.
Formación complementaria de cultura general.
9.
Espíritu entusiasta y positivo.
10.
Sano equilibrio físico y mental y amor por sus integrantes.
LA DIRECCIÓN.- Para emprender con este trabajo es necesario que el maestro o
director del coro realice un estudio particular de la obra seleccionada, para ello,
recomendamos los paso previstos en la obra “El Director de Coro” de Antonio Russo,
una vez dominada personalmente la obra empiece el trabajo con los integrantes. Sí
ellos no poseen conocimientos científicos del arte, es necesario que sé ensaye por
voces o cuerdas para cuando exista dominio y seguridad pueda unir todas las voces,
para ello la ubicación clásica exige que desde la izquierda del director se ubiquen las
voces en orden desde la aguda hasta la grave.
La posición del director frente a sus coristas debe ser de relajación. Los pies
ligeramente separados y las manos a la altura de los hombros, capaz de dominar con
la vista a lo integrantes y poder entregar seguridad y confianza. Se debe experimentar
un dominio del escenario. Con estas indicaciones generales el director emprenderá
una dirección métrica o quirománica; las dos parten de un ataque que comprende dos
gestos: Arsis o golpe de aire y Ataque Verdadero.
EL Arsis se realiza con los brazos levantados formando un semicírculo, para llamar la
atención de los coristas.
Él Ataque.- Marca el arranque de la canción, si existen variaciones de entradas hay
que preparar con ataques sucesivos. Este movimiento es inevitable en cada parte del
tema después de un calderón. En los ataques se recomienda acercar las manos a la
cara para ser observado por los coristas; ejemplo.
37
El corte exige un gesto importante del director y se usa para indicar la ausencia
momentánea o definitiva del sonido un buen director, se preocupa de la finalización
de una obra en forma clara y precisa; Ejemplo.
LA DIRECCIÓN MÉTRICA. - Consiste en marcar el ritmo de la composición
musical siguiendo los lineamientos tradicionales del compás utilizando las dos manos.
El director debe ser un experto y conocedor de la forma tradicional de marcar los
compases, ya sean, simples o compuestos; Ejemplo:
FORMA TRADICIONAL DE MARCAR LOS DIVERSOS COMPASES.
DIRECCIÓN QUIROMÁNICA
38
Consiste en esbozar la línea melódica con el movimiento de las manos, da brillo,
lucidez y color en la expresividad del grupo coral, sin embargo, obliga a los coristas a
utilizar ciertas estrategias para marcar el compás de la composición. Se llama también
Quiromimia debido a su significado “Dibujo en el aire de la línea melódica” Surge
entonces la utilización de signos manuales que luego de ensayos los familiariza el
director con su grupo coral; existen signos manuales convencionales como: manos
hacia abajo para acallar la expresividad (piano) o palmas hacia arriba para acrecentar
la intensidad (fuerte). En esta forma de dirección el Director establece un lenguaje de
comunicación con sus coristas pero es necesario que el director del coro conozca las
dos formas de dirección y las combine para alcanzar óptimos resultados.
A pesar de que como hemos manifestado la dirección coral se proyecta en estos
campos, debemos recordar que los gestos y el rostro del director ayuda a solucionar
problemas de expresividad, textura, color y brillo de la obra y ayuda a cantar a voces
débiles.
PRINCIPALES MOVIMIENTOS QUIROMÁNICOS
39
40
INTERPRETES O CORISTAS
Constituyen el grupo de cantantes, pueden ser: niños, jóvenes o adultos de centros
educativos, clubes, organizaciones sociales, políticas, religiosas, económicas,
educativas o afines; son de procedencia heterogénea y deben adaptarse a las
condiciones propuestas por el director. Cuando existen elementos disociadores es
preferible eliminarlos y reemplazarlos -si el caso amerita- por personas dispuestas a
contribuir disciplinadamente y en forma responsable.
Cuando el grupo coral inicia esta labor es acertado desarrollar la destreza de la
“LECTO-ESCRITURA MUSICAL” sometiéndose, además, al desarrollo del
aprendizaje de entonar y cantar correctamente, para ello es necesario que se recurra a
la técnica de “Cómo Cantar” o textos relacionado con la actividad del desarrollo del
canto, los resultados serán lentos pero seguros para alcanzar el objetivo propuesto
dentro del campo de la interpretación coral. Las principales características a ser
observadas para los integrantes, a más de su deseo y buena voluntad para conformarla
podemos resumirla en el siguiente listado:
 Afición e inclinación por el arte musical.
 Predisposición para participar.
 Disposición para acatar y recibir sugerencias.
 Desarrollo del oído musical.
 Correcta entonación melódica.
 Conocimiento de otros idiomas.
 Conocimientos básicos de música.
 Observación de reglas de vocalización, dicción e interpretación.
 Elevada responsabilidad y disciplina.
 Deseo de superación dentro del campo musical.
En el campo relacionado con el Director señalamos la importancia del conocimiento
musical para contribuir a determinar la tesitura de las voces de los integrantes. Para
41
ello, en el primer capitulo señalamos la clasificación de las cuerdas corales y su forma
de agruparlos; en forma general las voces de hombre y mujer se clasifican así:
LA VOZ DE HOMBRE
De acuerdo con la clasificación clásica estas voces se identifican así: Tenor la voz
más aguda (cuando se trata de solistas se clasifican en ligeros y dramáticos); Barítono,
la voz media; y, Bajo la más grave (se clasifica en profundo y cantante). Dentro de
esta tesitura se realizarán los arreglos corales dando preferencia a los sonidos
intermezzos de cada cuerda coral. La extensión real de todas estas voces es la
siguiente:
VOZ DE MUJER
Similar a la voz de hombre, estas se agrupan también en: Soprano la voz más aguda.
(Cuando se tratan de solistas estas suelen clasificarse como Soprano lírico o ligero y
Soprano dramático). Sin embargo, para nuestro trabajo solo utilizamos la clasificación
general; Mezzo Soprano la voz intermedia; y, Contralto la voz más grave y dentro de
esta amplitud o tesitura se realizan los arreglos para coros femeninos. Dentro de la
Escala General de la Voz de Mujer tenemos la siguiente extensión:
42
CORO MIXTO. - Se llama coro mixto a la agrupación de hombres y mujeres para la
interpretación musical, en forma general se acostumbra a establecer. solo cuatro
cuerdas agrupadas así:
Sopranos, Contraltos Tenores y Bajos y la amplitud de su tesitura permiten la
armonización dentro de reglas generales de armonía para los diversos arreglos corales.
La escala general de estas voces es la siguiente:
ESCALA GENERAL
Los arreglos corales se realizan bajo lineamientos de Armonía y Composición de la
Música.
LOS MEDIOS
Constituyen una serie de implementos materiales que se requieren para la práctica
coral y entre los que se encuentran: Espacio Físico (Aula) debidamente equipado y
material auxiliar como piano, atriles y asientos individuales.
CONDICIONES BÁSICAS DEL ESPACIO FÍSICO
43
Para que un aula sea funcional dentro del trabajo coral debe reunir las siguientes
características:
 Amplitud.
 Buena iluminación.
 Ventilación adecuada.
 Galerías para la ubicación de los integrantes.
 Provista de muebles: asientos y atriles en los graderíos.
 Un escritorio funcional para el Director.
 Un piano afinado correctamente.
 Excelente acústica y resonancia
 Alejada de ruidos.
 De fácil acceso.
TIEMPO
Es la dedicación que se puede brindar al trabajo en forma sistemática y continua la
misma que debe estar en relación con la disposición del tiempo entre el director y los
coristas y ciertas veces con relación a los medios disponibles con el ánimo de no
perturbar otras actividades planificadas, ya que, el trabajo coral debe realizarse por lo
menos una hora diaria (60 minutos) y alejados de tensiones o preocupaciones y de
acciones derivadas del trabajo, recuerde que:
“Cantar es regocijar el espíritu para alcanzar el deleite pleno de satisfacción
personal”
Con el ánimo de cuidar el control y la disciplina del Director y de los coristas es
necesario proponer un cronograma de trabajo bimensual con un horario de trabajo
satisfactorio, no olvide que las mejores horas para el canto siempre -se ubican al
iniciar una jornada normal de trabajo; es decir, en la mañana, pero por razones obvias
de nuestra realidad del entorno social sugerimos que las prácticas corales se
desarrollen por la tarde o en las primeras horas de la noche y llevando un control
rígido acerca de la asistencia y los logros alcanzados por el grupo.
44
Nunca desanime a los integrantes ni al director porque las grandes empresas se han
formado solo con trabajo y persuasión constante.
EL REPERTORIO
Debe ser seleccionado en forma conjunta por los integrantes y el director de acuerdo a
la necesidad, por ello es imprescindible que el Director - en sus inicios - y los coristas
-luego- emprendan con trabajos de arreglos corales dentro de las posibilidades
armónicas de las obras seleccionadas.
En sus inicios, el trabajo se limita al aprendizaje de canciones al unísono, luego
cánones para poder desarrollar independencia melódica y variedad en el contexto
armónico y finalmente arreglos corales a dos, tres y cuatro voces de temas de música
seleccionada entre las que estarán: Música Clásica o de los grandes compositores,
Música Religiosa debido a causas de orden social y de la necesidad de nuestros
pueblos; y, Música folklórica seleccionada ya que
es expresión de pueblo, al
arreglarse para la interpretación coral le da un carácter sobrio y elegante a la vivencia
colectiva.
Finalmente provistos de todos los elementos que estructuran la Práctica Coral- es
época de emprender con la selección de un repertorio básico para esta actividad
partiendo de ejercicios básicos para la actividad coral.
Todos los ejercicios pueden ser desarrollados por el trabajo del coro, lo único y
fundamental está en establecer movimientos ordenados dentro de los grados del
acorde; ejemplo si tomamos el acorde de Do mayor, se puede estructurar tres cuerdas
corales así: la más grave comienza con el Sonido Do. La media en Mi y la voz aguda
con Sol; si se trabaja con cuatro cuerdas se procede a doblar los sonidos del acorde de
acuerdo a las indicaciones generales de la Armonía.
MÚSICA CLÁSICA
45
Es sinónimo de perfección, culminación y de ejemplo sin par; para alcanzar el
desarrollo del arte musical debido a la influencia de grandes compositores y
ejecutantes que han brillado con luces de esplendor en la estructuración del arte como
expresión suprema.
Destacados músicos ostentan la representación en la palestra de superioridad y
grandeza dentro de la estructura de la música pura o sonata, pero mayor brillo y
lucidez alcanza la expresión de la cantata cuando músicos de la categoría de Luis Van
de Bethoven, Amadeus Mozart, Franzt Schubert, Juan Sebastián Bacch y otros
prepararon obras corales que han dado lustre a esta actividad musical.
Toda agrupación coral debe mantener en su repertorio obras de los Grandes Maestros,
pero para ello recomendamos que su actividad se inicie cuando los integrantes posean
conocimientos musicales en forma científica, pues caso contrario el trabajo es arduo y
se emplea mucho tiempo para que los integrantes traten de memorizar textos literarios
y musicales completamente desconocidos y que obedecen a estructuras artísticas
biosicosociales completamente diferentes.
MÚSICA RELIGIOSA
La expresión del ser humano está siempre orientada a la representación de su
misticismo creyente; todas las religiones y sectas poseen su música vocal para alabar a
sus dioses. La Iglesia Católica tuvo la suerte de que los grandes músicos escribieron
obras monumentales como cantatas, oratorias, misas célebres, (La Pasión según San
Mateo de Juan Sebastián Bacch) e innumerables himnos y cánticos religiosos debido a
que altos representantes de la Iglesia (Papas y Obispos) se transformaron en mecenas
de músicos y artistas a quienes dieron todo su apoyo para transformar a la música en
una rama del conocimiento humano, ejemplo la notación, grafía e invención musical
se debe a la investigación religiosa desarrollada por monjes en sus conventos.
MÚSICA FOLCLÓRICA Y POPULAR
46
Es la expresión de los sentimientos del pueblo, es decir, “Es el conjunto de melodías
que sabe, canta y ejecuta el pueblo porque entre sus elementos genéticos están
presentes, entre otros: su geografía, su historia, su patriotismo, su trabajo, su familia,
su libertad y sus fiestas”.
FORMAS CORALES
Los conjuntos corales pueden cantar el unísono (una sola melodía), sin embargo, sí el
grupo es mixto entre hombres y mujeres o niños y adultos la estructura armónica
surge inmediatamente por la altura del sonido que cada uno de ellos emiten, así los
niños y las mujeres cantan una octava más aguda que la emitida por los hombres
adultos, por ello, la armonización está dentro de la estructura de consonancias
perfectas (octava).
En los inicios de la música vocal polifónica los coros de las iglesias y de palacios
constaban de pocos cantores pero bien seleccionados, pero a partir de la fundación de
los coros populares como entidades musicales (siglo XIX) y de los Conciertos
públicos de los orfeones el número de los coristas ha aumentado considerablemente
EL CORO INFANTIL
Es la agrupación musical formado por niños que posean vocación artística, esto es,
que posean desarrollados el oído y la entonación su edad puede fluctuar desde los
cinco o seis años y podrá alcanzar máximo hasta los 14 años de edad, especialmente si
se trata de varones por su cambio de voz en la época de transición hacia la
adolescencia y juventud.
Durante esta época, los varones no deben ser forzados dentro del cambio de expresión
melódica, por ello; es necesario que en los colegios de Ciclo Básico (octavo, noveno y
décimo año de Educación Básica) se de preferencia a la organización coral femenina,
es decir, que las participantes sean solo mujeres.
Para la organización de coros infantiles es necesario sugerir arreglos armónicos de
fácil ejecución dando prioridad a líneas melódicas al unísono o voces polifónicas bien
47
estructuradas, es decir, melodías diferentes para evitar que entre las diversas voces
exista confusión.
El Maestro o Director del Coro siempre debe tener presente la extensión de las voces
y la ubicación correcta en el escenario para su participación. Las voces agudas se
ubican al lado izquierdo del director, las voces medias al centro y las graves al lado
derecho. La autoridad y amor del Director deben armonizar para alcanzar éxitos en la
participación.
CORO DE ADULTOS
Como señalamos en el tema anterior, las mujeres cantan una octava más aguda que los
varones por si presentamos una obra al unísono esta se convierte en armonía
consonante perfecta y la desafinación de cualesquiera de ellas produce intranquilidad
e inquietud aún para el oyente con mínima preparación dentro del campo musical; la
práctica constante y la utilización de las reglas anotadas ayudarán notablemente al
desarrollo de la afinación melódica de los integrantes.
En las agrupaciones corales: masculinas, femeninas o mixtas, debe orientarse su
arreglo dentro de la extensión de las voces, recordando que no es conveniente abusar
de sus extremos, es decir, ni muchos textos agudos o graves, ni abundancia de textos
en tesituras medias, equilibre el arreglo coral; para alcanzar expresividad, color y
textura musical en ensayos y presentación, cuando se trate de coros solo masculinos o
femeninos siga la recomendación de la ubicación de las voces para los coros
infantiles, esto es: voces agudas a la izquierda del director, voces medias al centro y
voces graves a la derecha; pero si se trata de coros mixtos y a cuatro voces es
conveniente ubicarlos siguiendo los pasos propuestos por el Maestro Gerardo
Guevara. Dividir en bloques a la derecha, sopranos delante y tenores en la parte
posterior; y, a la izquierda Contraltos delante y Bajos detrás
Ensaya una nueva ubicación y anota las novedades
descubiertas y comenta con tus compañeros (as)
48
“La experiencia nos
enseña que la música no
florece en los sitios donde impera la maldad”
EVALUACIÓN DE LA TERCERA UNIDAD

Ensaye una definición personal de cada uno de los elementos del coro.

Anote las características fundamentales del Director.

¿Cómo emprendería usted el trabajo de Dirección Coral?

Grafique los signos manuales: Arsis, ataque, y corte.

Emita su criterio acerca de la dirección métrica y quirománica.

Anote cinco características para ser integrante del coro.

En un pentagrama grafique la extensión y clasificación de las voces
humanas.
49

¿Cómo se distribuyen las voces humanas en un coro mixto a cuatro
voces? Ejemplo.

Anote las características de un aula modelo para Coro.

Describa acerca de la importancia del tiempo de ensayos y del
repertorio.

Con sus compañeros prepare (mínimo) tres obras corales que serán
interpretadas el día de la evaluación final o cuando el caso amerite.
(Algún Programa Especial)
¡ TRIUNFAMOS... ¿? ...!
TRABAJO FINAL.
Elabore un Proyecto de Aplicación de Práctica Coral en una institución de trabajo en
grupos de cinco alumnos, y Exponga, defienda y socialice ante un tribunal integrado
por sus compañeros durante el encuentro final. Redacte una memoria final dentro de
los siguientes parámetros o aspectos:
Antecedentes.
Justificación.
Objetivos.
Marco Teórico (conceptual y referencial)
Actividades.
Cronograma.
50
Resultados.
Bibliografía.
“Conocimiento que no se practica, desaparece” H.
T. M.
BIBLIOGRAFÍA
APROSPIDE, César; Historia Cultural de la Música; DINACAPED 1 981
BUENO, Rolando; Guía para Aficionados, 1 989
CATEURA MATEU, María; Formación Musical en la Educación Básica, CLIVIS, 1
976
HEWITT, Graham; Como Cantar, 1 988
LASALA, Ángel; La Educación Musical del Oído, RICORDI 1 994
MANSION, Madeleine; Estudio del Canto, RICORDI 1 994
PATIÑO A., Graciela; Introducción al Canto Coral, Ed. GUADALUPE, 1 989
RUSSO, Gerardo; El Director Coral.
VARIOS; Historia de la Música, Ed, EDAF, 1 980
51
Incremente la
Investigación personal
Estudie Obras Corales
ÍNDICE
CONTENIDOS
Carátula
Introducción
Presentación
Orientaciones para el estudio del módulo
Objetivos
Estructura
Objetivos y estructura de la Primera Unidad
Lectura Complementaria
Origen y evolución del Coro
Los coros religiosos
Primeras estructuras corales religiosas: Organum, Gymel, Discantus y
Fabordón
Coros Profanos: Conductus, Rondó, Motete.
División del Coro: Tipo de Música, Por sus integrantes y por el
acompañamiento
La música coral en el Ecuador
Trabajo de Investigación
Autoevaluación de la unidad
Objetivos y Estructura de la Segunda Unidad
Lectura complementaria (Observaciones importantes para el canto)
La Voz humana y el mecanismo de la Voz
La respiración
Pág.
1
2
3
4
5
6
7
8
12
13
14
15
16
19
20
21
22
23
24
26
52
Posición y órganos de la boca en el Canto. Órganos de la fonación
Articulación, dicción e interpretación.
Realiza en forma oral ejercicios de articulación, dicción e interpretación.
Autoevaluación segunda
Objetivos y Estructura de la Tercera Unidad
Manera de proceder para enseñar un canto (Lectura Complementaria)
Los Integrantes del coro, El Director
La Dirección.
La dirección métrica.- forma tradicional de marcar los diversos compases.
Dirección Quirománica
Interpretes o coristas
La voz de hombre y de mujer
Coro Mixto.- Escala General.- Medios y condiciones básicas del espacio Físico
28
30
31
32
33
34
36
37
39
40
41
42
43
53