Download tema ejemplo

Document related concepts

Motivación wikipedia , lookup

Teoría del campo wikipedia , lookup

Clark L. Hull wikipedia , lookup

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Pulsión wikipedia , lookup

Transcript
148
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
08.05.01 INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGÍA DE LA
MOTIVACIÓN
3.
ORIENTACIONES
El tema introductorio de psicología de la motivación incluye conceptos básicos de la motivación,
así como las principales orientaciones teóricas
en el estudio de la motivación humana. Reúne,
por tanto, conceptos y teorías que han sido reflejados en preguntas del PIR, sobre todo en las
últimas convocatorias. Es importante conocer
términos relacionados con la motivación, como
impulso, incentivo, necesidad, activación... e
incorporar teorías de autores representativos de
este campo, como Hull o Maslow.
Asimismo, el estudio de la actividad cognitiva en
la motivación es muy importante y ha generado
preguntas de forma frecuente, si bien hay que
señalar que son cuestiones abordadas desde
Psicología social, por lo que se recomienda el
estudio mediante el material de esa área, con el
fin de complementar la información que aquí se
presenta.
ASPECTOS ESENCIALES
1.
2.
4.
5.
6.
meostasis-no homeostasis y hedonismodominio.
Las orientaciones teóricas principales diferenciando teorías biológicas (bases orgánicas que sustentan las diferentes conductas
motivadas), las teorías conductuales (motivación explicada a través del impulso, condicionamiento, incentivo y hedonismo) y las
teorías cognitivas (explican la motivación a
través de conceptos como la disonancia, intención, expectativas, autorrealización,
etc.).
Las orientaciones biológicas de la motivación: instintivistas (James y McDougall),
psicoanálisis (Freud), etológicas, (Lorenz y
Tinbergen), activación fisiológica (Hebb) y
regulación (Cannon), haciendo especial
hincapié en James, Hebb y Cannon.
Las teorías conductuales de la motivación:
basadas en el impulso (Woodworth y Hull),
condicionamiento (Pavlov, Skinner y Bandura), el incentivo (Mowrer y Tolman) así como hedonismo (Young), realizando especial
énfasis en el enfoque de Hull y Tolman
(primera formulación conductual de su modelo que terminó siendo cognitivo).
Un resumen de los enfoques cognitivos
más relevantes, haciendo hincapié en las
teorías humanistas: Maslow (jerarquía de
necesidades), Rogers (tendencia innata a la
autorrealización) y Murray (creador del Test
de Apercepción Temática).
El concepto de motivación como la fuerza
que moviliza y dirige el comportamiento,
junto con la definición del constructo de los
motivos.
Los conceptos básicos en psicología de la
motivación: feedback positivo/negativo/
feed-forward, activación, direccionalidad,
nomotético-idiográfico,
innato-adquirido,
interno-externo y mecánico-cognitivo, ho-
© C E D E – www.pir.es
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
149
PREGUNTAS REPRESENTATIVAS
056. En los estudios realizados en las últimas décadas se
ha mostrado la relación positiva entre salud (disminución
en la susceptibilidad a contraer enfermedades) y una de
las siguientes motivaciones personales:
1)
2)
3)
4)
5)
Motivación de-poder.
Motivación de afiliación.
Motivación de logro.
Motivación de control.
Motivación de aprendizaje.
PIR 06, RC 2.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
© C E D E – www.pir.es
150
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
08.05.01 INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGÍA DE LA
MOTIVACIÓN
1.
2.
3.
4.
Introducción
Antecedentes históricos
Concepto de motivación
Orientaciones teóricas
4.1. Teorías biológicas
4.2. Teorías conductuales
4.3. Teorías cognitivas
1. INTRODUCCIÓN
La motivación estudia la fuerza que moviliza y dirige el
comportamiento, y por lo tanto está detrás de toda tendencia a la supervivencia. Se han establecido diferentes parámetros en la conducta motivada, como son la activación,
la dirección, el vigor y la persistencia. La motivación, por
tanto, trata de explicar por qué se inician las acciones de
los individuos y cómo éstas se dirigen hacia unas metas.
Los motivos no son variables empíricas directamente observables, sino que son procesos hipotéticos que es plausible inferir a partir de la conducta que manifiestan las personas. Se trata por lo tanto de constructos teóricos planteados para tratar de comprender, explicar, predecir y modificar la conducta.
La relación entre los motivos y la conducta no ha de ser de
equivalencia funcional, es decir, no se trata de una relación
directa por la cual el experimentar un motivo conlleva directamente a la realización de una conducta.
La motivación juega un papel clave tanto en el aprendizaje
como en la actuación de las personas pero es sólo uno de
los diversos factores que influyen en la conducta.
Pero dentro de la psicología no hay acuerdo con respecto
a la importancia de la motivación, mientras que para algunos autores es un proceso imprescindible, para otros es un
proceso secundario. Para algunos se trata de un proceso
que se limita a activar o energizar la conducta quedando
las funciones de dirección bajo el efecto de los estímulos
externos o del aprendizaje, para otros su funcionamiento
principalmente afecta a la dirección de la conducta como
es el caso de McClelland. Y para otros la motivación cumple ambos papeles, esta es precisamente la posición mayoritaria, por ejemplo McDougall, Murray o Lewin. Y para
otros la motivación se ocupa de la sensibilización general
© C E D E – www.pir.es
del organismo hacia los incentivos como por ejemplo para
Cofer y Appley y para ciertos autores neoconductistas.
Actualmente se intenta integrar las diferentes variables
implicadas: cognitivas, motivacionales, y emocionales, lo
que ha sido propiciado al ser considerado como objeto de
análisis de la psicología de la acción en lugar del concepto
más estricto de conducta.
La motivación es un proceso dinámico, de modo que los
estados motivacionales están en continuo flujo, en un estado de crecimiento y declive perpetuo. Muchos (pero no
todos) motivos se ciñen a un proceso cíclico de cuatro etapas de (1) ancipación, (2) activación y dirección, (3) conducta activa y retroalimentación (feedback) del rendimiento
y (4) resultado.
Para regular la acción existen dos tipos de mecanismos
básicos:
1. Retroacción (feedback), mecanismo que trae información al sujeto de su propia acción. A su vez puede plantearse de dos formas diferentes:
− Feedback negativo. Es el mecanismo que a partir
de la información recibida trata de mantener estable
el funcionamiento de la organización y, por lo tanto,
trata de reducir la discrepancia entre el estado actual
y una situación estable o de equilibrio (por ejemplo, el
ponente con miedo al público que evalúa la conducta
del mismo como aburrimiento y mantiene respuestas
de enfrentamiento).
− Feedback positivo. Este mecanismo es una fuente
de cambio, y por lo tanto aumenta la discrepancia entre el estado actual y el estado estable original, lo que
posibilita el crecimiento y el desarrollo (por ejemplo,
el ponente con miedo al público que evalúa la conducta del mismo como interés y reduce temores).
2. Proacción anticipadora (feedforward). Consiste en tratar de reducir la discrepancia entre un estado futuro anticipado y el estado de equilibrio original. Se trata por lo tanto
de anticipar posibles cambios para poder tomar acciones
previsoras que eviten que el sujeto se aleje del estado homeostático.
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La preocupación por la motivación dentro de la psicología,
aparece en los primeros momentos de su desarrollo. Y han
sido numerosos los autores que han teorizado e investigado dentro de este campo.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
1. Antecedentes Filosóficos
Los antecedentes pueden remontarse al mundo antiguo
enraizándose en los desarrollos de los antiguos filósofos
griegos. Existen varias aportaciones que han jugado un
papel trascendental en el desarrollo de la psicología de la
motivación:
1. Es importante el concepto de hedonismo que fue defendido por Epicuro, y en el que se plantea que una persona tiende a acercarse hacia lo que le produce placer y a
su vez tiende a evitar lo que le produce dolor.
2. La importante aportación del determinismo, para poder
estudiar la conducta humana no podemos suponer que
ésta es aleatoria, sino más bien que el funcionamiento
humano depende de unas determinadas causas y, entre
estas causas que preceden al comportamiento, suele elicitarse el concepto de motivación.
3. El conflicto entre lo innato y lo adquirido juega un importante papel en el campo de la motivación, ya que ciertos motivos parecen adaptarse mejor a una explicación
innatista y otros a un modelo de aprendizaje. Así una distinción clásica dentro de la motivación, la de motivos primarios y secundarios, se basa en esta distinción.
4. Otro aspecto de la filosofía que ha jugado un papel importante dentro de la psicología de la motivación es la idea
de la asociación de ideas, propia de la escuela asociacionista.
5. Descartes defendió la existencia de dos tipos de conducta la voluntaria (regida por la mente) y la involuntaria
(regida por el cuerpo). El dualismo cartesiano hace al
hombre diferente de los animales que exclusivamente están dotados de la conducta involuntaria.
2. Antecedentes evolucionistas
Darwin introduce la teoría de la continuidad entre las especies, así como la hipótesis de la supervivencia de los
organismos más fuertes. Planteando por tanto una evolución que mantiene una relación entre las diferentes especies. Además de considerar el instinto como una de las
fuentes energetizadoras del organismo.
Introduce los conceptos de esfuerzo y conflicto para explicar la lucha de las especies en busca de la supervivencia.
Mediante el esfuerzo trata de explicar la cantidad de actividad que los individuos manifiestan para conseguir comida y
el resto de conductas tendentes a la supervivencia. Esto a
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
151
su vez supone una lucha o conflicto con el ambiente o con
otros individuos dada la escasez de recursos.
A partir de la obra de Darwin cobra gran importancia la
metáfora de la máquina, al equiparar el funcionamiento
humano con el animal tiende a considerarse que todo el
comportamiento humano, al igual que se consideraba que
era el de los animales, es producto del funcionamiento
corporal prescindiendo de suposiciones filosóficas y teológicas.
3. Antecedentes fisiológicos
También desde el campo de la fisiología se aportan una
serie de datos que ayudan al desarrollo de la motivación,
entre los que se encuentran:
1. Los hallazgos de Broca y Wernicke de distintas zonas
cerebrales como principales responsables de determinadas funciones.
2. Las corrientes antilocalizacionistas, entre cuyos defensores destaca Flourens quien defiende tres zonas funcionales, la sensorial propia del cerebro, la motora realizada en el cerebelo y la vital que se produce en el bulbo raquídeo.
3. La teoría interaccionista con John Hughlings Jackson
(1835-1911) como máximo representante, y que plantea
una jerarquía funcional en el sistema nervioso, en el que
aparecen tres grandes y diferentes niveles funcionales: en
el primer nivel se encuentra la médula espinal, en un nivel
superior y por lo tanto ocupándose de conductas más
complejas se encuentran los ganglios basales y la corteza
motora, y en el tercer nivel ocupándose por tanto de las
conductas más complejas estaría la corteza frontal.
4. Otras aportaciones importantes son las de Lashley,
quien introduce dos conceptos:
− Equipotencialidad cerebral. Todas las neuronas
de una región cerebral son igualmente capaces de
participar en la función a la que se dedican.
− Acción de masa. En todas las funciones interviene
todo el cerebro, por lo que la eliminación de una parte
cerebral afecta a todas las funciones y el daño es
proporcional a la cantidad de tejido eliminado.
5. Whytt considera que los reflejos son involuntarios, pero
al mismo tiempo son conscientes y por lo tanto no son totalmente automáticos e independientes, distinguiéndolos
© C E D E – www.pir.es
152
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
de los movimientos voluntarios que son controlados voluntariamente por el sujeto.
6. Posteriormente la escuela reflexológica, desarrollada
especialmente en Rusia y cuyo máximo representante es
Sechenov, considera el reflejo como la unidad elemental
tanto de la conducta involuntaria como de la voluntaria.
Las teorías externas al tener el motor de la conducta fuera
del individuo se las denomina teorías de propulsión y
suelen aludir a la presencia de “estímulos”, por contra las
teorías internas al tener el motor de la conducta dentro del
organismo se las denomina teorías de tracción y aluden a
la presencia de necesidades.
4. Mecánica-Cognitiva
7. Se descubre la existencia de dos tipos de nervios, los
sensoriales y los motores, lo que se conoce con el nombre
de “Ley de Bell-Magendie” por tratarse de los dos autores
que llegaron a dicha conclusión por dos vías distintas en
los años 1811 y 1822 respectivamente.
4. Antecedentes psicológicos
Los antecedentes psicológicos de la psicología de la motivación pueden clasificarse en torno a una serie de polémicas:
Esta polémica se centra en los factores que energetizan,
dirigen y estructuran la conducta. En la postura mecanicista se tiende a considerar mecanismos más rígidos del tipo
de los instintos, o necesidades e impulsos, principalmente
aluden a factores energetizadores. Enfrente se encuentran
los defensores de planteamientos cognitivos que propugnan procesos más racionales y simbólicos como expectativas, o atribuciones. Preocupándose más por los factores
que dirigen la conducta y por la dirección que toma que por
los factores que la ponen en marcha.
1. Nomotético-Idiográfico
5. Homeostasis-No homeostasis
Hace referencia al método empleado para el estudio de la
conducta. El método nomotético se centra en métodos
objetivos en busca de leyes que sean aplicables para grupos
de personas, generalmente pretende encontrar rasgos que
permitan comparar a las personas (cuales son sus similitudes y sus diferencias). El método idiográfico por contra se
centra en dar cuenta de las diferencias individuales de cada
individuo, al considerar que cada organismo es único y por
lo tanto no sirve la extracción de leyes generales.
2. Innato-Adquirido
Se centra esta polémica en el origen de las fuerzas motivacionales, ya sean genéticamente heredadas y por lo
tanto innatas, o fruto de la experiencia del organismo con
su entorno y por lo tanto aprendidas. En el campo de la
motivación se tendió antiguamente hacia una posición innativista centrada en el concepto de instinto, para posteriormente aparecer las teorías del aprendizaje que se apoyan en conceptos como el impulso o el incentivo. Actualmente se tiende a una consideración de la interrelación
entre las dos posturas.
El planteamiento de un proceso que mantiene el organismo en un estado de equilibrio (homeostasis), y que por lo
tanto trata de equilibrar las diferentes tendencias, es propio
de teorías biológicas, dinámicas, de impulsos o de necesidades. Mientras que no suele ser propio de las teorías
cognitivas.
6. Hedonismo-Dominio
La postura hedonista que, como hemos visto anteriormente, viene desde la antigüedad y que sigue siendo la postura
más ampliamente aceptada, plantea que el organismo
busca entrar en contacto con el placer y evitar el dolor, tras
este motivo básico se establecerían otros procesos secundarios.
Frente a la postura hedonista nos encontraríamos con las
teorías que apuntan a variables cognitivas como la comprensión o el dominio como fuentes primarias de la conducta.
3. CONCEPTO DE MOTIVACIÓN
3. Interno-Externo
Esta controversia se basa en la localización de la fuente
motivadora ya sea dentro o fuera del individuo. Dentro del
organismo se pueden aludir a factores psicológicos, o biológicos. Por contra los factores externos o ambientales
pueden aludir al entorno físico o social en el que vive la
persona.
© C E D E – www.pir.es
El concepto de motivación hace referencia al conjunto de
fuerzas que inician y dirigen la conducta.
El objetivo de la motivación consiste por lo tanto, en poder
delimitar qué motivos tienen los individuos cuando realizan
determinadas conductas y por qué lo hacen en determinadas situaciones y no en otras. Y nos permite explicar la
dirección hacia la que se dirige la conducta, el tipo de con-
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
ducta desarrollado, y las diferencias en la intensidad de la
conducta.
Las principales funciones de la motivación son:
1. La activación
Se ha conceptualizado de múltiples formas desde una única fuerza o fuente de energía hasta la existencia de múltiples fuerzas llegando a considerar una fuerza específica
para cada motivo. Es el proceso que se produce cuando
un organismo detecta una necesidad o percibe algún estímulo atractivo que quiere conseguir (PIR 05, 17). Actualmente tiende a equipararse con el concepto de arousal
fisiológico, que puede manifestarse a través de diferentes
cambios corporales como son los de las respuestas del
cerebro (respuesta electrocortical), las respuestas del sistema nervioso autónomo (resistencia de la piel, presión
arterial, etc.) y las respuestas del sistema nervioso somático (respuestas motoras).
2. La persistencia y el vigor
Otros aspectos de la activación son la persistencia de una
determinada conducta y su intensidad/ vigor. Así, que una
acción se mantenga durante un periodo temporal supone
la existencia de una fuerza motivadora, pero además está
influida por la existencia de las motivaciones por realizar
otras conductas que pueden resultar interfirientes. De igual
forma la intensidad de una conducta nos informa del grado
de activación, aunque la intensidad puede estar afectada a
su vez por otras variables.
3. La direccionalidad
Dentro de la dirección, y siguiendo la propuesta cartesiana,
se pueden dividir los diferentes motivos en dos tipos: los de
tipo mecánico con una fuerte base biológica que tienden a
denominarse primarios por estar genéticamente determinados, es decir ser innatos; y los motivos u objetivos autopropuestos por el individuo, los cuales cuentan con un componente cognitivo más importante y que suelen denominarse
secundarios, en contraposición con los primarios, por ser
fruto de la experiencia y por lo tanto del aprendizaje.
Dentro del concepto de motivación se pueden encontrar
diferentes componentes (que suelen interactuar en todas
las conductas):
1. Componente biológico.
2. Componente conductual.
3. Componente cognitivo.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
153
4. ORIENTACIONES TEÓRICAS
La mayor parte de los discursos sociales y la mayoría de
los experimentos de laboratorio confían en una única perspectiva para comprender la motivación. Pero, un correcto
análisis histórico de la motivación significa una forma de
estar atento a todas las diferentes posibilidades. Aunque
muchas voces participan en el estudio contemporáneo de
la motivación, tres perspectivas resultan muy relevantes a
través de la historia de la motivación:
• Biológica/fisiológica: cómo los motivos surgen del cerebro y los sistemas hormonales (p. e.: hambre). Dentro de
este paradigma englobaremos los enfoques fisiológicos,
evolutivos y psicoanalíticos.
• Del comportamiento: cómo los motivos emergen de los
incentivos y recompensas (p. e.: dinero).
• Cognitiva: cómo los motivos se deben a la forma en que
pensamos y procesamos información (p. e.: metas). Dentro
de este paradigma englobaremos los enfoques cognitivos
(propiamente dicho) y humanistas.
4.1. TEORÍAS BIOLÓGICAS
Generalmente estas teorías se han dedicado al estudio de
las bases orgánicas que sustentan las diferentes conductas motivadas.
4.1.1. Teorías instintivistas (James, McDougall)
Se apoyan en el concepto de instinto ya empleado por los
estoicos para catalogar la conducta animal, que no sigue
patrones de racionalidad. Se denomina instinto al conjunto
de respuestas programadas genéticamente que se desarrollan en unas determinadas circunstancias, no requieren
que el individuo tenga una experiencia previa, y son automáticos. El gran auge que adquirieron los instintos a finales del siglo XIX y a principios del XX, acabó dando lugar a
enormes listas de instintos desarrolladas por distintos autores, cayendo en lo que se vino a denominar “falacia nominal” por la cual se pretendía explicar una conducta simplemente por el hecho de considerarla un instinto.
Entre los autores más influyentes en las teorías del instinto
se encuentran William James (1890) y William McDougall
que elaboran diferentes listas de instintos entre los años
1908 y 1950.
W. James plantea el instinto igual que si se tratase de un
reflejo, siendo ambas conductas elicitadas por un determinado estímulo de forma automática la primera vez, dejando
© C E D E – www.pir.es
154
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
abierta la posibilidad de que se vea modificada la conducta
instintiva en sucesivas ocasiones y vaya evolucionando por
medio de la experiencia. James considera cada instinto
como una fuerza que lleva al organismo a actuar de una
determinada manera, es decir el estímulo elicita en el sujeto un impulso a realizar una determinada conducta. James
considera la conducta instintiva como un eslabón intermedio entre la conducta refleja y la aprendida, y así la experiencia va modelando los instintos para llegar a dar lugar a
los hábitos.
Por su parte W. McDougall parte de un instinto más elaborado que el de James, definiéndolo como una fuerza motivacional irracional e impulsiva que orientaba a una persona
hacia una meta particular. El instinto “determina que su
poseedor perciba, y ponga atención a, objetos de una cierta clase, experimente una excitación emocional de una
calidad particular al percibir tal objeto y actuar en consonancia con él en una forma particular o, al menos, experimente un impulso a tal acción”. Por lo tanto, los instintos (y
sus emociones asociadas) explicaban sin mucha dificultad
aparente la cualidad dirigida a la meta en el comportamiento humano. En muchos aspectos, la doctrina del instinto de
McDougall era paralela a la teoría de James. La mayor
diferencia entre los dos fue la gran afirmación de
McDougall en el sentido de que sin instintos, los seres
humanos no iniciarían ninguna acción. Sin estos “motores primarios”, los seres humanos serían masas inertes,
“tablas rasas”, cuerpos sin impulso alguno para la acción.
En otras palabras, toda motivación humana debe su
origen a una colección de instintos heredados de forma genética. En su planteamiento del instinto integra
componentes energéticos, afectivos (situación emocional), conativos (impulso a actuar) y cognitivos (directores
de la acción). Por lo tanto, utiliza el concepto de instinto
para explicar tanto la energetización como la dirección de
la conducta, es decir se trata de un planteamiento vectorial de la motivación.
McDougall plantea los instintos como "esfuerzos intencionales" hacia un objetivo, más que como un acto puramente
mecánico. Su planteamiento desembocó en considerar la
existencia de un número desorbitado de instintos, lo que
unido a su explicación circular (ej. sabemos que un individuo tiene el instinto de lucha porque observamos la conducta de luchar, y lucha porque tiene dicho impulso de
luchar) provocó graves críticas en contra que provocaron el
declive de su teoría y durante muchos años el del concepto
de instinto.
© C E D E – www.pir.es
4.1.2. Teoría psicoanalítica (Freud)
Sigmund Freud se ocupó de analizar las causas inconscientes que subyacen a la conducta, basando su teoría en
el concepto de “trieb” (que por error se tradujo por instinto,
aunque el concepto se acerca más al de impulso). Otros
autores lo traducen con el término pulsión. Freud distingue
entre pulsiones de autoconservacion y pulsiones sexuales,
clasificación que posteriormente modificaría.
Freud, creyó que todo comportamiento era motivado, y que
el propósito del comportamiento consistía en servir a la
satisfacción de las necesidades. El concepto de Freud
del sistema nervioso establecía que las necesidades biológicas (como el hambre) eran condiciones constantes e
inevitablemente recurrentes que producían acumulaciones
de energía en un sistema nervioso que se centraba en una
tendencia innata para mantener un bajo nivel de energía
constante. Mientras el sistema nervioso intentaba mantener un nivel de energía constante y bajo, la emergencia de
las necesidades biológicas lo desplazaba de manera perpetua de su objetivo. Cada acumulación de energía alteraba la estabilidad del sistema nervioso y producía incomodidad psicológica (ansiedad). Si la acumulación de energía
se elevaba sin control, amenazaría la salud física y psicológica. Para proteger la salud personal, la pulsión surgía
como una especie de llamada de advertencia, de tal modo
que el individuo pudiera actuar. El comportamiento continuaba hasta que la pulsión o urgencia que la motivó se
satisfacía. En otras palabras, el comportamiento servía al
sistema nervioso y la pulsión actuaba como una especie
de mediador para asegurar que el comportamiento satisficiese las necesidades corporales.
Freud (1915) resumió su teoría de las pulsiones mediante
cuatro componentes: fuente, perentoriedad, fin y objeto.
La fuente de la pulsión era el déficit corporal. La pulsión
tenía una perentoriedad (fuerza) que se dirigía al fin de la
satisfacción, que es la resolución (a través de la satisfacción) del déficit corporal subyacente. Para realizar tal fin,
se motivaba a la conducta a buscar un objeto capaz de
eliminar el déficit corporal. Una forma de comprender la
visión freudiana de la energía del sistema nervioso (“libido”) es mediante la analogía del sistema hidráulico, en
donde la energía (como un flujo de agua constante) continúa aumentando de manera constante. Conforme las pulsiones corporales siguen acumulando energía, la ansiosa
urgencia por descargar tal energía se vuelve cada vez más
urgente y expeditiva. El deseo por liberar la energía (pulsión) genera una tendencia a la acción. El comportamiento
adaptativo disminuirá la pulsión durante un cierto tiempo,
pero la acumulación siempre constante de energía del sis-
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
tema nervioso seguirá (es decir, el flujo de entrada del
agua nunca se detendrá).
Por tanto, y resumiendo, la visión de la motivación freudiana es de corte determinista, estando el comportamiento
provocado por el estímulo, el cual influirá en la conducta a
través de tres principios:
− Principio de equilibrio. Según el cual el objetivo del
sistema nervioso es mantener un estado de equilibrio en el
organismo, que se ve alterado por la presencia del impulso. El equilibrio puede conseguirse asociando la energía a
una representación, a un objeto, o a una persona lo que se
denomina catexia (energía asociada a una representación). Dicha catexia es seguida de una acción lo que posibilita su descarga dando lugar a un restablecimiento del
estado previo de estabilidad (homeostasis) lo que a su vez
produce gratificación y placer.
− Principio de placer-dolor. Considera que el sujeto es
hedonista y busca el placer (que se consigue con la homeostasis, reduciendo el impulso) y evitando el malestar
(producido por la tensión provocada por la acumulación de
energía).
− Principio de conservación de la energía psíquica.
Considera que no hay cambios en la cantidad de energía,
sino que ésta puede ser libre o estar catetizada o ligada
(esto se produce producto de una necesidad). El ideal por
lo tanto sería que toda la energía fuera libre, lo que implicaría que el sujeto tendría todas sus necesidades satisfechas.
Uno de los aspectos importantes del planteamiento de
Freud es que hizo que se atendiera de manera importante
a los motivos inconscientes.
Sin embargo, la teoría de las pulsiones de Freud ha recibido al menos tres críticas importantes: 1) una relativa sobreestimación de la contribución de las fuerzas biológicas
a la motivación (y, por tanto, una relativa subestimación de
factores relacionados con el aprendizaje y la experiencia),
2) una excesiva confianza en los datos tomados de los
estudios de caso de individuos perturbados (y, en consecuencia, poca confianza en los datos tomados de la investigación experimental con muestras más representativas) y
3) las ideas no se verificaron científicamente (es decir,
mediante experimentos).
4.1.3. Teorías etológicas (Lorenz, Tinbergen)
En la conducta instintiva se puede distinguir la conducta
apetitiva (de aproximación) formada por patrones de búsqueda flexibles dirigidos a la obtención de algún objetivo,
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
155
no son específicos de la especie y que pueden ser modificados por la experiencia; y la conducta consumatoria (de
ejecución) que está conformada por patrones fijos de respuesta, innatos y rígidos, dirigidos a estímulos específicos
con el fin de materializar la conducta instintiva.
Konrad Lorenz plantea un modelo, denominado modelo
hidráulico que en muchos aspectos es similar al presentado por Sigmund Freud. En este modelo plantea el concepto de acumulación de energía para explicar la motivación que subyace a la conducta. Conforme se va acumulando la energía del organismo aumenta la probabilidad de
que aparezca la conducta que libera la energía acumulada,
así cuanta mayor sea la energía acumulada menor será la
intensidad requerida para que el estímulo elicite la conducta instintiva. El concepto de instinto planteado por Lorenz
implica la existencia de un conjunto de estructuras neuronales heredadas que dan origen, no a patrones generales
de comportamiento, sino a porciones particulares de comportamiento situacional específico, conocidos como “patrones fijos de acción”.
Tinbergen elabora un modelo, denominado modelo jerárquico, en el que plantea la existencia de una serie de centros que controlan las conductas, dichos centros esta-rían
organizados jerárquicamente, y recibirían la información de
diferentes fuentes tanto externas como internas.
4.1.4. Teorías de la activación fisiológica (Hebb)
Por un lado se encuentran las teorías que han intentado
relacionar la activación con el rendimiento. La primera propuesta es la planteada por Yerkes y Dobson (1908). Desde esta vertiente tiende a considerarse que el mayor rendimiento se alcanza con valores medios (se ampliará estos conceptos en el Tema 2 de Psicología de la Motivación- BASES NEUROFISIOLÓGICAS).
Por otra parte están las teorías que tratan de definir las
estructuras fisiológicas responsables de la activación. Así
tras muchos trabajos se viene a considerar la zona superior del tronco del encéfalo como la zona más implicada en
el proceso de activación o arousal, especialmente la zona
denominada formación reticular que al ser estimulada
eléctricamente podía despertar a un sujeto dormido por
acción del llamado sistema activador reticular ascendente (SARA).
James Olds y Peter Milner descubrieron que se producía
un aumento en la activación de la conducta si se estimulaba la zona formada por el área septal, la amígdala y el
hipotálamo anterior. A dichas estructuras se las denominó
centros cerebrales de placer o de refuerzo porque los
© C E D E – www.pir.es
156
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
sujetos (en este caso ratas) mostraban tasas extremadamente elevadas de la respuesta si se producía la estimulación de dichas zonas.
Hebb considera que la acción de dirigir la conducta se
establece a través de proyecciones específicas que pasan
por núcleos talámicos para llegar a la corteza. Cuando un
estímulo llega al cerebro, se activan grupos de neuronas
de forma que, entre ellas, se acaba estableciendo una conexión duradera. Por el efecto de estas asociaciones repetidas, se forman las asambleas neuronales, que son conjuntos de neuronas conectadas funcionalmente.
4.1.5. Teorías basadas en la regulación (Cannon)
Este tipo de teorías se han centrado en el concepto de
homeostasis que tiene su origen en la obra del médico
francés Claude Bernard, quien considera que la constancia en el medio interno de los organismos es condición de
vida libre. Walter Cannon retomó el concepto considerando que todos los organismos luchan continuamente por
mantener una constancia relativa en los estados fisiológicos de su medio interno, esta función se realiza de forma
tal que cuando el equilibrio se ve amenazado por variables
ambientales o internas, se ponen en marcha por parte del
organismo las acciones tendentes a corregir la situación y
devolver al organismo de nuevo al estado de equilibrio.
Concibe al organismo como un sistema abierto que se
encuentra en un medio externo al que se dirige para conseguir de él ciertos elementos y al que revierte determinadas sustancias, es decir hay una cierta dependencia entre
el organismo y el medio.
Según Cannon existen dos mecanismos encargados de
mantener la homeostasis: uno fisiológico y otro conductual.
Así el desequilibrio en el medio interno activaría unos mecanismos fisiológicos, que en caso de no ser efectivos se
produciría una sensación displacentera en el organismo,
provocando que se ponga en funcionamiento el mecanismo conductual con el fin de restablecer el equilibrio, y con
ello eliminar la sensación de malestar.
El término impulso fue creado por Woodworth (1918)
quien considera la distinción entre:
• Fuerzas: impulsos o energías motivadoras que explican
el por qué se produce la conducta.
• Mecanismos: proceso que conduce de la necesidad a la
conducta, explican el cómo se produce la conducta (PIR
04, 18).
Woodworth defiende que el impulso es un estímulo interno, local y específico (conocido como teoría local) como en el caso del hambre, o de la sed, en este caso se
trató de identificar las fuentes de estimulación interna (por
ejemplo se pensó que en el caso del hambre se producía
por las contracciones del estómago vacío). Pero dicha teoría no consiguió los resultados esperables y fue desestimada. Por lo que se desarrolló una segunda visión, defendida por Hull, en la que se consideraba el impulso como
una estructura central (teoría central) que activa al organismo como un todo a la realización de conductas. Actualmente se considera que en el impulso hay factores centrales y específicos.
Clark Leonard Hull desarrolla el estudio científico de la
motivación. Este autor consideraba que se puede predecir
el nivel del impulso (motivación) a partir del nivel de privación (condiciones ambientales). En sus trabajos es capaz
de manipular y hacer predicciones sobre los estados motivacionales de los organismos. En la década de 30 plantea
una teoría asociativa en la que trata de asociar estímulos
y respuestas, considera que para que se realice la respuesta final, respuesta de meta o consumatoria se ha de
producir una cadena de estímulos, comenzando por el
estímulo de privación (ej. sed) junto con estímulos externos
(ej. la visión de la bebida) que producen repuestas fraccionarias anticipatorias de meta que conducen a la respuesta
de meta.
Hull plantea en 1943 en su libro "Principios de conducta" la
Teoría de la reducción del impuso que algunos autores
denominan la 2ª teoría de Hull. Su teoría de la motivación
la argumenta en torno a dos conceptos:
4.2. TEORÍAS CONDUCTUALES
4.2.1. Teorías basadas en el impulso (Woodworth, Hull)
Estas teorías parten de la existencia de una necesidad en
el organismo (carencia de algún elemento importante para
el funcionamiento) (PIR 06, 103), la cual produce una
energía o impulso desde el interior del sujeto, que le lleva
a actuar con el objetivo de satisfacer la necesidad y con
ello reducir el impulso.
© C E D E – www.pir.es
• Impulso (drive): siguiendo el esquema básico: necesidad-desequilibrio-impulso-conducta-equilibrio. El impulso
es generalizado y activador. Elemento motivacional.
• Hábito: aprendizaje que se producía al conseguir el refuerzo, el cual disminuye la necesidad. El hábito dirige y es
específico de cada conducta. Resultado del aprendizaje.
Así, su propuesta queda de la siguiente manera:
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
Potencial de acción es función de la intensidad del
impulso (drive) y la intensidad del hábito.
ER = EHR x D
E
Hull considera el impulso y el hábito como independientes
(motivación y aprendizaje como independientes), y mientras que el hábito se producía por un cambio más o menos
permanente en el sistema nervioso, el impulso tenía un
carácter bastante transitorio y pasajero.
Hull por lo tanto considera que los impulsos son causas
universales que dirigen a los organismos a la acción y la
reducción del impulso sería el refuerzo de esa acción. La
conducta sólo quedará reforzada si consigue reducir el
impulso por la disminución de alguna necesidad biológica.
La concepción de Hull permitía una mayor flexibiilización
que otra previas, ya que permitía la entrada dentro de la
motivación de aspectos como el aprendizaje (que para Hull
se produce por el refuerzo y no por la contigüidad) y los
procesos cognitivos superiores.
Posteriormente (1951) Hull amplía su teoría ayudado por
su discípulo Spence, desarrollando su Teoría del incentivo (denominada 3ª teoría de Hull), en la que introduce el
concepto de incentivo (K) (PIR 11, 226). En esta formulación, la motivación aparece como algo también externo y
no sólo interno.
ER = EHR x D x K
E
Uno de los motivos del cambio fue tratar de explicar el
aprendizaje latente en el que la realización de la conducta
aumentaba repentinamente al modificar el incentivo.
Este modelo nos plantea una atracción desde fuera del
individuo (incentivo), y por lo tanto nos muestra un modelo más complejo de la motivación de lo que había sido
concebido previamente como algo meramente interno,
como una fuerza interna que empuja al individuo a la acción (impulso).
En este modelo considera que el impulso es el que genera
la fuerza y el incentivo es el que dirige al organismo hacia
sí. Los dos son conceptos motivacionales.
Posteriormente Hull seguirá introduciendo variables a su
formulación teórica como son los constructos del dinamismo en la intensidad del estímulo, y diferentes tipos de inhibiciones (IR − Inhibición reactiva, producida por la fatiga del
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
157
efector, y EIR − Inhibición condicionada que es la tendencia
adquirida durante el aprendizaje a no responder).
Esta teoría de Hull fue posteriormente modificada por
Spence que considera el impulso como algo general, pero
el incentivo como algo altamente específico de cada conducta. Según el planteamiento de Spence puede darse la
conducta sin incentivo o sin impulso, lo que no ocurría en
el planteamiento de Hull, quien consideraba que ambos
eran condiciones necesarias para que se produjera la conducta.
ER = EHR x (D + K)
E
Como vemos la teoría de Hull es seguida por sus discípulos, entre los que destaca el propio Spence, pero también
encontramos aquí a otros autores de gran relevancia como
Miller, Dollard y Mowrer.
4.2.2. Teorías del condicionamiento (Pavlov, Skinner,
Bandura)
La concepción de que la motivación humana únicamente
se rige por aspectos internos (instintos, impulsos, necesidades) fue cambiada como hemos visto con la introducción
por Hull del concepto de incentivo. A partir de entonces
dominan las teorías que centran su atención en aspectos
externos que producen estados de excitación y fortalecen
la conducta acontecida previamente. Un grupo especialmente centrado en estos aspectos externos son los diferentes planteamientos provenientes del aprendizaje.
El condicionamiento clásico fue iniciado desde la escuela reflexológica rusa por Pavlov y Bechterev. Se trata de
elicitar diferentes conductas a través de diferentes reflejos,
unos innatos o incondicionados y otros aprendidos o condicionados. El EC adquiere determinados valores motivacionales del EI a raíz de aparecer ambos aparejados. Según Pavlov el EC viene a sustituir al EI (teoría de la sustitución de estímulos), dicha capacidad del EI para dotar al
EC de la capacidad de elicitar la respuesta es la que le
hace a Pavlov denominarlo como reforzador.
El condicionamiento operante parte de la ley del efecto
de Thorndike, posteriormente Skinner divide las conductas en las que se produce una sustitución de respuestas
propias del condicionamiento operante y en las que se
produce una sustitución de estímulos como ocurre en el
condicionamiento clásico. Los estímulos que incrementan
la probabilidad de que una respuesta aparezca en el futuro
reciben el nombre de reforzadores. Algunos autores consideran equivalentes los procesos de reforzamiento a la
© C E D E – www.pir.es
158
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
motivación del incentivo, al igual que se plantea que cuanto mayor sea la cantidad de refuerzo y más se ajuste a
cubrir la necesidad del individuo, mayor será la motivación
a actuar.
El aprendizaje observacional que fue ampliamente desarrollado por Bandura considera que las conductas están
motivadas por una interacción entre factores internos y
externos.
4.2.3. Teorías basadas en el incentivo (Mowrer, Tolman)
El término incentivo hace referencia a un objeto meta que
actúa motivando la acción del individuo, ya sea para aproximarse al objeto o para evitarlo. Esta condición externa al
sujeto es capaz de satisfacer una necesidad y motiva a la
persona, produciendo un comportamiento para lograr un
propósito determinado (PIR 01, 7). Los incentivos pueden
motivar de forma diferente a organismos distintos e incluso
a un mismo organismo en momentos diferentes, además
hay que considerar que la mayoría de los incentivos son
aprendidos.
Estos conceptos cobran fuerza en el campo de la motivación a raíz de los trabajos de Hull y Spence. La fuerza del
incentivo puede evaluarse por la intensidad o la persistencia de la conducta.
Mowrer considera que el incentivo actúa como informador
y activa diversas emociones en el sujeto que es lo que le
lleva a realizar la conducta. Tolman (autor neoconductista
precursor del cognitivismo) parte del concepto de expectativa que permite al sujeto anticipar el incentivo tras la realización de una determinada respuesta, así un estímulo
puede llegar a ser motivante si informa al sujeto de la aparición del incentivo. El concepto de predictibilidad es el
punto central de la teoría de Bindra, y es el incentivo el
que “despierta” el estado motivacional interno que a su vez
activa la representación del incentivo.
4.2.4. Teorías basadas en el hedonismo (Young)
Young considera que la conducta motivada no sólo se
basa en la reducción de un impulso biológico, sino que
ésta se organiza de acuerdo al principio hedonista de buscar el placer y minimizar el dolor. Plantea que los estímulos
tienen dos componentes, los sensoriales y los afectivos, la
psicología generalmente se ha centrado en los aspectos
sensoriales dejando de lado los afectivos. Por su parte
Young incide en estos aspectos afectivos para explicar los
hechos. Considera la presencia de un continuo que va
desde el máximo afecto positivo al máximo afecto negativo
(ver figura 1), a lo largo del cual se localizan los procesos
© C E D E – www.pir.es
afectivos que cuentan con tres atributos: el signo, la intensidad y la duración.
CONTINUO HEDÓNICO
0
⎯
+
MÁXIMO
MÁXIMO
AFECTO NEGATIVO
AFECTO POSITIVO
Figura 1. Distribución dimensional del afecto en la teoría
de Young.
4.3. TEORÍAS COGNITIVAS
De forma clásica, la psicología ha estudiado la motivación
y la cognición como procesos independientes, debido a las
concepciones de varios teóricos del aprendizaje, como Hull
y Skinner. Sin embargo, en la actualidad se considera que
los procesos cognitivos (expectativas, atribuciones, etc.)
son centrales en la conducta motivada.
Las teorías cognitivas comparten el énfasis en los procesos de percepción e intelectivos, sus predecesores son los
trabajos de los neoconductistas entre los que destaca Tolman y los psicólogos de la gestalt como Lewin.
• Tolman plantea conceptos como expectativa, propósito
y mapa cognitivo, considerando la conducta dentro de un
marco intencional, es decir la conducta se dirige a la consecución de determinadas metas, y el sujeto no aprende
meras asociaciones entre un estímulo y una respuesta
como lo planteaban los teóricos del aprendizaje sino que
aprende ciertas relaciones entre una conducta y una meta
específica, desarrollando en su mente mapas cognitivos
que le permiten guiar la acción. Tolman también insistió en
que la conducta es una manifestación de la cognición o del
conocimiento. La conducta refleja los procesos cognitivos
en tanto que la persona está utilizando hipótesis, expectativas y estrategias de forma constante con la intención de
alcanzar las metas y evitar obstáculos.
• Kurt Lewin desarrolla un modelo cognitivo en el que
plantea la idea de la lucha interna entre los contenidos
mentales que son dinámicos, elabora su Teoría de campo
en la que considera que la conducta depende del juego de
fuerzas que se establece entre las características personales y la percepción del ambiente que tiene el sujeto para
tratar de resolver la tensión que se origina fruto de la aparición de una necesidad. Según el autor, en el ser humano
se manifiestan la influencia constante de muchas necesidades distintas cada una de las cuales podría provocar
una intención. Una vez establecida una intención, la tensión permanecía hasta que se satisficiera mediante la acción consumatoria. De modo que las necesidades tanto
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
fisiológicas como no-fisológicas creaban intenciones, las
intenciones producían tensiones, las tensiones aportaban
metas al organismo y la conducta era la acción consumatoria dirigida hacia una meta.
• Las Teorías de la disonancia (Festinger, Brehm) plantean que el sujeto tiene una necesidad de mantener una
consistencia interna y por lo tanto resulta motivador el que
se produzca una falta de concordancia (disonancia) entre
lo percibido y lo esperado, o entre diferentes elementos
personales como pueden ser creencias, actitudes, opiniones, acciones, etc. El sujeto genera una expectativa en
relación a sí mismo que de no cumplirse genera un malestar que resulta motivador. Ya que la congruencia es la base para el propio entendimiento, la autoestima personal y
la aprobación social. Brehm da respuesta a la pregunta de
por qué la gente a veces hace precisamente lo opuesto a
lo que se les ha pedido. Introduce el término de reactancia
que se refiere a los intentos psicológicos y de conducta por
reestablecer una libertad personal eliminada o amenazada.
• Las Teorías de la equidad (Adams, Walster,
Berscheid) plantean que el sujeto tiene la necesidad de
mantener un equilibrio o equidad en las relaciones de intercambio social, el sujeto se sentirá culpable si se ve favorecido o por contra sentirá ira si sale perjudicado.
• La Teoría de la acción razonada (Ajzen, Fishbein)
considera que el determinante directamente relacionado
con la conducta es la intención conductual que es el resultado de las actitudes (creencia de que una conducta conduce a determinadas consecuencias y a la evaluación de
dichas consecuencias) y las normas subjetivas (creencias
que el sujeto tiene acerca de lo que otras personas esperan de él).
• Las Teorías del aprendizaje social (Rotter, Bandura,
Mischel) plantean que conceptos como el de expectativa de
refuerzo, que es la creencia que un sujeto tiene de que con
una determinada conducta en un momento concreto puede
obtener el refuerzo, o lugar de control o expectativa que el
sujeto tiene sobre el control que tiene sobre su conducta o
que su conducta depende de aspectos externos a él.
159
otorgamos al resultado que esperamos alcanzar (PIR 06,
104). Estos autores trabajan principalmente sobre la necesidad de logro.
• Las Teorías del control de la acción (Kuhl, Heckhausen) modelo que parte de la hipótesis tripartita del sentimiento planteada por Wundt (agrado-desagrado, tensiónrelajación, excitación-calma) en la que relacionaba las
emociones con la volición. Wundt se considera un autor
pionero dentro de la psicología de la motivación y considera la voluntad como prototipo de proceso psicológico. En
las teorías de Kuhl y Heckhausen cobran fuerza conceptos
que durante muchos años habían sido abandonados, como
el de volición, haciendo referencia a procesos cognitivos
superiores de control como la autorregulación de la conducta o la intención.
• A través del concepto de Indefensión aprendida, Seligman plantea que el individuo aprenden que ciertos resultados no dependen de sus respuestas. El “Modelo revisado
de indefensión aprendida” (Abramson, Seligmana y
Teasdale, 1978) incorpora el análisis que hace el individuo
de las causa de la no-contingencia. De acuerdo con este
análisis atribucional de la indefensión aprendida, la atribución causal hecha después de los acontecimientos aversivos constituye otro determinante decisivo en las expectativas futuras de incontrolabilidad e indefensión. Existen tres
dimensiones de atribuciones relacionadas con la indefensión aprendida. Las primeras dos son las dimensiones
interno-externo y estable-inestable . Las atribuciones estables-internas de los acontecimiento negativos suelen producir carencia de indefensión. La tercera es la dimensión
general-específico: cuando una persona percibe que un
resultado es incontrolable, se pregunta si la causa es aplicable a todas las situaciones de la vida (general) o si se
limita a esta circunstancia ´únicamente (específica). Igual
que las atribuciones estables e internas, las atribuciones
generales de resultados negativos suelen lleva a carencias
de indefensión. La atribución que más posibilidades tiene
de producir indefensión es, por tanto, una atribución interna, estable y general (PIR 14, 14). En la tabla siguiente se
presentan las atribuciones que podría hacer una mujer
“rechazada”.
• Las Teorías de valencias-expectativas (Atkinson,
McClelland) estas teorías plantean la conducta motivada
como fruto de una combinación entre las necesidades individuales, las metas ambientales y las expectativas que
tiene el sujeto de poder alcanzar la meta. La intención viene determinada por las expectativas de alcanzar una meta
o un incentivo (propiedad del ambiente que satisface una
necesidad) llevando a cabo una conducta determinada
(probabilidad subjetiva de éxito o fracaso) y el valor que
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
© C E D E – www.pir.es
160
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
ATRIBUCIÓN INTERNA
ATRIBUCIÓN
ESTABLE
ATRIBUCIÓN
GENERAL
ATRIBUCIÓN
ESPECÍFICA
ATRIBUCIÓN EXTERNA
ATRIBUCIÓN
INESTABLE
ATRIBUCIÓN
ESTABLE
ATRICUBIÓN
INESTABLE
“No soy atractiva a los “Mi conversación abu- “Los hombres son de- “Los hombres a veces
hombres”.
rre a los hombres”
masiado competitivos rechazan”
con mujeres inteligentes”.
“No le soy atractiva”
“Mi conversación abu- “Él es demasiado com- “Él tomó
rre a veces”
petitivo”
rechazo”.
• Las Teorías de la causación personal (De Charms)
defienden la idea de que los sujetos se esfuerzan por ser
los agentes causales de su propia conducta. Es decir, la
causación personal es el principio sobre el que se construyen los motivos. Considera que el sujeto puede ser “rector” cuando su conducta está determinada por sus propias
decisiones personales o peón cuando está en función de
los controles externos y por lo tanto se escapan a su control personal. Distingue entre motivación intrínseca (las
metas son autofijadas por el sujeto) y extrínseca (las metas son fijadas desde fuera).
• La Teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan) considera la autodeterminación como la capacidad para elegir
que tiene un individuo, y que dichas elecciones determinan
sus acciones. Consideran que la necesidad de controlar el
ambiente le hace al sujeto sentirse competente. Hay una
necesidad innata de mantener un sentimiento de competencia personal y, por tanto, una tendencia a buscar desafíos óptimos que le lleven a la obtención de recompensas
intrínsecas (el sentimiento de competencia), extrínsecas y
afectivas (expresión emocional positiva).
En cuanto a la distinción entre motivación intrínseca (desde el interior) y extrínseca (desde el exterior), éstas pueden diferenciarse en función de la fuente que energiza la
conducta. Así, la motivación intrínseca se caracteriza
porque el individuo realiza la tarea por el simple placer de
realizarla (la actividad es un fin en sí mismo y su realización permite al sujeto sentirse autónomo y competente)
(PIR 13, 13). La motivación extrínseca o por incentivos
se caracteriza porque el sujeto realiza la actividad para
obtener unas consecuencias que se derivan de su realización (la tarea es un medio para lograr un fin).
Al principio se pensó que ambos tipos de motivación eran
independientes, sin embargo en los años 70 de forma independiente Deci y Lepper mostraron que una actividad que
contaba con un alto interés intrínseco podía verse socavada
o disminuida si se introducían recompensas, este hecho se
denominó efecto de sobrejustificación, el sujeto perdía
interés, es decir disminuía su motivación intrínseca en el
© C E D E – www.pir.es
actitud
de
grupo que recibía recompensa frente al grupo en el que no
había recompensa. El efecto negativo de la recompensa se
conoce como el precio oculto de la recompensa, debido a
que a las recompensas se les suele atribuir efectos positivos sobre la motivación (PIR 13, 16). Una recompensa tangible, material y poco simbólica es la que más socava la
motivación intrínseca. Los hallazgos previamente presentados defienden la no independencia entre la motivación intrínseca y extrínseca. Asimismo, también se encontró que
una percepción negativa de nuestra capacidad de desempeño ante una tarea es la base de una menor motivación a
la hora de enfrentarnos a tareas que seamos incapaces de
resolver en primera instancia (PIR 10, 19). Este efecto se
explicó por el hecho de que el control externo de la conducta producía un cambio en la percepción del sujeto sobre la
causa de su motivación, pasando de internas a externas y
así, una conducta que era fin en sí misma, pasaba a convertirse en un medio para conseguir un fin.
Posteriormente, se observó que otros eventos que ponían
el control de la conducta en el exterior, como aspectos
coercitivos, la supervisión o el establecer una fecha tope
para terminar la tarea, podían disminuir la conducta intrínsecamente motivada como se había observado que producía la recompensa.
Deci planteó la teoría de evaluación cognitiva en la que
plantea que los reforzadores cumplen dos funciones, una
primera informativa ya que informan al sujeto de su grado
de competencia, aumentando los sentimientos de competencia y determinación que son nucleares en la motivación
intrínseca. En segundo lugar una función de control, en la
que indica a la persona que su conducta es debida al refuerzo. Si predomina la función informativa, se mantiene o
aumenta la motivación intrínseca; si al contrario, predomina la función de control, se va cambiando el control de la
conducta a la motivación extrínseca.
El estudio de la motivación extrínseca se basa en los tres
conceptos principales de recompensa, castigo e incentivo.
Una “recompensa” es un objeto ambiental atractivo que se
da al final de una secuencia de conducta y que aumenta la
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
probabilidad de que esa conducta se vuelva a dar. Un
“castigo” es un objeto ambiental no atractivo que se da al
final de una secuencia de conductas y que reduce las probabilidades de que esa se vuelva a dar. Un “incentivo” es
un objeto ambiental que atrae o repele al individuo a que
realice o no realice una secuencia de conducta. Las recompensar y los castigos se dan después de la conducta y
aumentan o reducen la probabilidad de que se vuelva a
repetir, mientras que los incentivos se dan antes que la
conducta y energizan su comienzo.
• Las Teorías de la atribución causal consideran que el
sujeto trata de hallar explicaciones a los diferentes acontecimientos que le suceden en su vida identificando las causas del comportamiento y algunas de sus dimensiones
fundamentales (PIR 05, 18). Weiner propone que las atribuciones que hacen las personas se basan en tres dimensiones: estabilidad (duraderas o efímeras), internalidad
(locus interno o externo) y controlabilidad (causas controlables o incontrolables) (PIR 01, 228).
Existe un grupo de teorías que a pesar de ser cognitivas
parten de un modelo muy diferente a las precedentes y son
las teorías humanistas que se centran en conceptos como crecimiento o autorrealización, las principales aportaciones desde este modelo son la de Maslow (PIR 03, 203)
y la de Rogers.
161
ambiente (ej. protección, relación familiar y laboral, defensa, lucha); en el tercer escalón se encuentran las necesidades de amor y posesión, la pertenencia a grupos de
referencia referidas a la relación afectiva (ej. matrimonio,
amistades); en el cuarto escalón están las necesidades
de estima, que pueden aludir a las de autoestima y a la
estima de los otros (ej. prestigio, valía, competencia, confianza, dignidad); y en el quinto y último escalón encontramos la necesidad de autoactualización que hace referencia a la orientación hacia la ayuda a los demás (ej. honestidad, belleza, bondad) que haría referencia al crecimiento y desarrollo del potencial humano (PIR 00, 56),
(PIR 01, 258).
Mientras el sujeto no satisface las necesidades básicas
(las que se encuentran en un nivel inferior dentro de la
pirámide) el sujeto centra todas sus energías en satisfacerlas, cuando lo haya conseguido pasa al siguiente escalón,
hasta llegar al último que es la autorrealización.
Según el modelo homeostático el sujeto actúa cíclicamente
habiendo un tiempo de vacío conductual, pero Maslow
considera la conducta como un continuo, e incide en un
desarrollo ontogenético del sujeto y de las necesidades
(ver figura 3).
Autorrealización
• Abraham Maslow considera la existencia de una serie de
necesidades en el hombre, dentro de las cuales destaca la
tendencia al crecimiento y la autorrealización, en función
de la cual se estructuran el resto de necesidades. Para
representar la jerarquía de necesidades elabora su famosa
pirámide (ver figura 2) (PIR 09, 211).
Figura 3. Ontogenia de las necesidades humanas según
Maslow.
• Carl R. Rogers considera que la necesidad fundamental
de las personas es la tendencia a la realización, necesidad
de la que dependen el resto. Considera que la conducta
tiende a conseguir las mejores condiciones de vida. Creía
que la tendencia al crecimiento era innata y se mantiene
de forma continua a lo largo de la vida de la persona.
Figura 2. Pirámide de necesidades de Maslow
En el primer escalón se encuentran las necesidades fisiológicas (ej. comida, bebida) (PIR 01, 36); en el segundo
escalón están las necesidades de seguridad que se refieren a los aspectos que garantizan la vida del sujeto en su
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
• Murray (1938) es uno de los autores básicos en el desarrollo de las teorías motivacionales basadas en el estudio
de las necesidades de los sujetos humanos. Según él,
“una necesidad es un constructo mental que representa
una fuerza que organiza la percepción, la apercepción, la
conación y la acción de manera que la situación insatisfac-
© C E D E – www.pir.es
162
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
toria existente sea modificada según una determinada dirección”. La personalidad estaría formada por un conjunto
de necesidades o motivos en continuo dinamismo. Distingue además, entre necesidades viscerogénicas, ligadas a
los hechos orgánicos, y psicogénicas que, presumiblemente, se derivan de las anteriores pero que se caracterizan
por su carencia de conexión focal con cualquiera de los
procesos orgánicos específicos. Consideraba que las necesidades tenían una importante base biológica y que podían surgir de proceso externos e internos.
Murray partía de la existencia de un número relativamente
amplio de necesidades específicas que impulsaban la conducta humana. Entre ellas señalaba las siguientes: sumisión, logro, afiliación, agresión, autonomía, contrarrestación, defensa, deferencia, dominancia (poder), exhibición,
evitación del dolor, infraevitación, nutrición, orden, juego,
rechazo, sensitividad, sexo, socorro y comprensión. En
total, un listado de 20 necesidades básicas o nucleares
(ver tabla 1).
De ellas, tres han sido investigadas con mayor detenimiento: la necesidad de logro, la necesidad de poder o dominación y la necesidad de afiliación. Estas necesidades son especialmente relevantes en el contexto organizacional. La necesidad de logro impulsa a los sujetos a superar las normas y estándar establecidos al realizar sus
actividades y a mejorar, constantemente, sus propias realizaciones. Los sujetos con elevada necesidad de logro prefieren tareas de dificultad intermedia, que ofrezcan por una
parte, una buena probabilidad de éxito pero que ofrezcan
también cierta dificultad para que el éxito tenga también un
significado real. Prefieren además tareas con retroalimentación rápida, que les permita conocer los resultados de su
ejecución y mejorarla. Buscan situaciones en las que puedan asumir responsabilidades en la solución de los problemas.
Todas las necesidades propuestas se han evaluado empleando múltiples formas, pero para poder realizarlo de
forma más adecuada Murray desarrollo el Test de Apercepción Temática (TAT). A pesar de todo, una serie de
críticas han sido dirigidas contra esta teoría señalando que
no todos los resultados de las investigaciones confirman
los principios postulados por ella y que las medidas utilizadas (TAT) no son adecuadas.
© C E D E – www.pir.es
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
163
Tabla 1. Las 20 necesidades de Murray evaluadas por el TAT
LISTADO DE LAS 20 NECESIDADES BÁSICAS DE MURRAY
NECESIDAD HUMANA
DEFINICIÓN
1. Rendirse ante otros, tendencia a buscar y gozar del da crítica o el castigo.
2. Éxito en competición con alguna norma de excelencia.
2. Logro (nLog)
3. Establecer o mantener relaciones amistosas y/o afectivas, o sentir la
3. Afiliación (nAf)
necesidad de ello.
4. Deseo de agredir o sentimiento de hostilidad hacia otros o hacia sí mis4. Agresión (nAg)
mo.
5. Tendencia a resistirse al influjo o el control de los otros. Ser independien5. Autonomía (nAuto)
te y resistirse a las normas.
6. Esforzarse por compensar un fracaso, superando la debilidad.
6. Contrarrestación (ncnt)
7. Defenderse contra las acusaciones, la crítica, la humillación.
7. Defensa (nDís)
8. Admirar y seguir los pasos de otro superior. Cooperar y elogiar al líder.
8. Deferencia (nDef)
9. Tratar de ejercer influencia sobre la conducta, los sentimientos o las
9. Dominancia (nDom)
(también se ha denominado de ideas de otros. Esforzarse por obtener una posición de mando, control o
gobierno. Coaccionar, reprimir, encarcelar.
poder o dominio)
10. Atraer la atención sobre sí mismo, causando impresión. Excitar, provo10. Exhibición (nExh)
car, intrigar, sorprender y causar sensación en los otros.
11. Evitar tanto el daño, como la enfermedad y la muerte, escapando de
11. Evitación del dolor (nDol)
una situación peligrosa.
12. Evitar el fracaso, la vergüenza, la humillación y el ridículo. Desistir de la
12. lnfraevitación (nlnf)
acción por miedo al fracaso.
13. Tendencia a alimentarse, ayudar, apoyar a otros indefensos. Cuidar y
13. Nutrición (nNut)
apoyar a un niño, curar y sanar a enfermos.
14. Arreglar, ordenar y guardar cosas. Ser limpio y ordenado.
14. Orden (nord)
15. Relajarse, divertirse, buscar diversión y entretenimiento. Divertirse por
15. Juego (nJuego)
divertirse.
16. Despreciar, ignorar o excluir a otro. Ser altivo e indiferente.
16. Rechazo (nRech)
17. Buscar y disfrutar de la sensualidad.
17. Sensitividad (nsen)
18. Tener relaciones de tipo sexual o acercarse a personas para establecer
18. Sexo (nsex)
este tipo de relaciones, o bien pensar o sentir la necesidad de las mismas.
19. Buscar ayuda, protección o compasión. Pedir ayuda. Ser dependiente.
19. Socorro (nsoc)
Tener apoyo.
20. Analizar la experiencia. Abstraerse, discriminar entre conceptos, definir
20. Comprensión (ncom)
las relaciones.
1. Sumisión (nSum)
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
© C E D E – www.pir.es
164
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
08.05. MOTIVACIÓN
ESQUEMA DE CONTENIDOS
© C E D E – www.pir.es
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
370
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
CONVOCATORIA 2011
003/--PS/2011. El primer aprendizaje que
recibimos en la vida es de tipo:
1)
2)
3)
4)
5)
Racional.
Emocional.
Memorístico.
Espacial.
Verbal.
CONVOCATORIA 2012
006/--PS/2012. Aun siendo cierto que las
emociones se desarrollan y cambian con la
experiencia y a lo largo del tiempo, se
comparte la existencia de unos aspectos
emocionales básicos. Para que una emoción sea considerada como básica ha de
reunir ciertas características:
1) Ser innatas, expresarse de manera
exclusiva y distintiva, tener un patrón
de respuestas fisiológico propio y
surgir en las mismas circunstancias
para todos los sujetos.
2) Ser innatas.
3) Tener un patrón de respuesta fisiológico característico, con independencia de que sean innatas o no.
4) Facilitar la interacción social, ayudar a
crear, mantener y disolver relaciones.
5) Regular la interacción con el medio.
CONVOCATORIA 2013
No hay historial de preguntas.
CONVOCATORIA 2014
No hay historial de preguntas.
Motivación
CONVOCATORIA 1993
238/--PS/1993. Dentro de los primeros
estudios de psicología cognitiva de la
motivación destacan los de:
1) Wundt quien estudia el afecto y la
voluntad.
2) Freud quien estudia las pulsiones
básicas.
3) Tinbergen quien estudia los motivos
que mueven al organismo a actuar.
4) Bindra quien estudia la necesidad de
logro.
5) Skinner quien estudia la conducta.
CONVOCATORIA 1994
011/--PS/1994. La psicología tiene como
objeto el estudio del “espacio vital”, o campo psicológico total, según la teoría de...:
1) Watson.
2) Tolman.
3) Spence.
© C E D E – www.pir.es
4) Lewin.
5) Titchener.
119/--PS/1994. El registro electrofisiológico
del sueño REM (también llamado sueño
paradójico) se caracteriza por:
1) Movimientos oculares rápidos y sincronización cortical.
2) Ritmo theta hipocampal y tono muscular elevado.
3) Desincronizacicón cortical y ausencia
de ondas PGO.
4) Atonía muscular y desincronización
cortical.
5) Movimientos oculares rápidos y tono
muscular elevado.
125/--PS/1994. La conducta de comer
puede ser inhibida mediante:
1) Lesiones bilaterales del hipotálamo
ventromedial.
2) Bloqueadores de la serotonina.
3) Estimulación eléctrica del área septal.
4) Inyecciones intraperitoneales de colecistoquinina (CCK).
5) Lesiones químicas del núcleo accumbens (acúmbeo).
126/--PS/1994. ¿Qué estructura del cerebro resulta crítica para la conducta sexual
masculina?:
1)
2)
3)
4)
5)
El hipotálamo ventromedial.
El locus coeruleus.
El área preóptica medial.
La sustancia gris periacueductal.
El haz prosencefálico medial.
127/--PS/1994. ¿Cuál de las siguientes
hormonas puede potenciar la conducta
agresiva en diferentes especies animales?:
1)
2)
3)
4)
5)
El estradiol.
La adrenalina.
La hormona luteinizante.
La progesterona.
La testosterona.
128/--PS/1994. El sistema cerebral del
refuerzo se basa en:
1) Los ganglios basales.
2) Neuronas dopaminérgicas mesencefálicas.
3) El tálamo dorsomedial.
4) Neuronas noradrenérgicas de la formación reticular.
5) Los circuitos límbicos del telencéfalo.
3) Mantiene un peso corporal elevado,
aunque con una ingestión más o menos normal.
4) Sólo bebe soluciones dulces.
5) Muestra un rechazo activo de agua y
comida, especialmente si tienen buen
sabor.
133/--PS/1994. La Angiotensina II es una
sustancia que desempeña un importante
papel en:
1)
2)
3)
4)
5)
La sed osmótica.
La sed hipovolémica.
La saciedad alimenticia.
El hambre específica.
El comportamiento sexual.
134/--PS/1994. Una característica típica del
sueño de movimientos oculares rápidos
(sueño MOR o REM) es:
1) La inmovilidad y la pérdida casi total
del tono muscular.
2) La ausencia de sueños o actividad
onírica.
3) La actividad electroencefalográfica
lenta y sincrónica.
4) Los episodios de sonambulismo.
5) Un descenso y atenuación de la actividad vegetativa simpática.
136/--PS/1994. El principal neurotransmisor
del sistema de la autoestimulación o autorrecompensa cerebral es:
1)
2)
3)
4)
5)
La adrenalina.
La noradrenalina.
La dopamina.
La acetilcolina.
La serotonina.
CONVOCATORIA 1995
164/--PS/1995. Hoy se asume que la motivación de logro es:
1) Una disposición relativamente estable de buscar el éxito o logro.
2) Un sistema de autorrefuerzo donde la
regla de contingencia. para la evaluación tras el éxito o el fracaso es un
estándar de excelencia.
3) Una tendencia para alcanzar el éxito
en situaciones que impliquen la evaluación de resultados.
4) Una disposición estable de la personalidad.
5) Una tendencia a evitar el fracaso.
165/--PS/1995. El impulso:
132/--PS/1994. En la fase estática del
síndrome hipotalámico ventromedial, el
animal:
1) Come en exceso y aumenta de peso.
2) Pierde el apetito y debe ser alimentado artificial-mente.
1)
2)
3)
4)
Es un factor general.
Es un factor específico.
Es una reacción comportamental.
No se puede saber qué es porque
sólo se estudia en animales y éstos
no pueden informarnos.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
5) Existen factores generales y factores
específicos en el impulso.
235/--PS/1995. El principal reloj u oscilador
biológico, que regula los ritmos circadianos
en los mamíferos es:
1)
2)
3)
4)
El hipocampo.
Los cuerpos mamilares hipotalámicos.
La circunvolución cingular.
El núcleo supraquiasmático hipotalámico.
5) El colículo superior.
241/--PS/1995. La iniciación de la conducta
de beber:
1) Es bloqueada por la estimulación de
receptores en la boca y-garganta.
2) Es estimulada por la liberación de
vasopresina.
3) Es estimulada por el bloqueo de los
osmorreceptores.
4) Es estimulada con más potencia por
la disminución del fluido extracelular
que por otros factores.
5) Es estimulada de forma más potente
por la disminución del fluido intracelular que por otros factores.
242/--PS/1995. Los estudios actuales
sobre la regulación de la conducta reproductora indican que en los machos de los
mamíferos:
1) El tálamo es una región especialmente implicada.
2) El área preóptica es la región más
crucial.
3) Las regiones que proyectan al núcleo
accurnbens son las más importantes.
4) Regiones hipotalámicas posteriores
al área pre-óptica son de capital importancia.
5) Las vías que conectan el sistema
noradrenérgico con el hipotálamo son
los elementos relevantes.
243/--PS/1995. Las investigaciones actuales sobre la ingesta indican que en la finalización de la misma:
1) El hipotálamo lateral es de gran importancia.
2) La amígdala corticomedial es una de
las regiones más importantes.
3) El haz nigroestriatal es una vía de
regulación esencial.
4) La colecistoquinina es un factor muy
importante.
5) La señal crítica es una escasa diferencia en la concentración de glucosa
entre la sangre arterial y venosa.
245/--PS/1995. Se ha sugerido que el
sueño MOR contribuye al desarrollo del
cerebro y al aprendizaje porque:
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
1) La actividad mental no cesa durante el
sueño desde el comienzo de la vida.
2) El EEG del sueño MOR es similar al
de la conducta vigil.
3) Hay más sueño MOR que no MOR
en niños.
4) La privación de sueño MOR provoca
alteración de actividades que requieren vigilancia mantenida.
5) El balance de neurotransmisores como noradrenalina y serotonina es diferente en las fases de sueño MOR y
no MOR a lo largo del desarrollo.
257/--PS/1995. El sustrato neural de muchos ritmos circadianos radica en los marcapasos de:
1) Una vía neural que conecta la retina
y la amígdala.
2) La epífisis.
3) El tálamo.
4) El núcleo supraquiasmático del hipotálamo.
5) El núcleo paraventricular del hipotálamo.
CONVOCATORIA 1996
022/--PS/1996. ¿En cuál de estas situaciones el refuerzo puede llegar a socavar una
acción intrínsecamente motivada?:
1) Un premio de difícil anticipación o
predicción por el sujeto.
2) Un premio que informe sobre la calidad de la acción.
3) Una recompensa tangible, material y
poco simbólica.
4) Una recompensa que facilite la sensación de control y autonomía.
5) Un premio que conlleve un cambio en
el lugar de causalidad hacia lo interno.
024/--PS/1996. Cuando hacemos un trabajo motivados por el logro, pretendemos
buscar:
371
1) Incontrolabilidad, estabilidad e internalidad.
2) Extemalidad e inestabilidad.
3) Extemalidad, controlabilidad y no esfuerzo.
4) Una disposición estable relacionada
con una necesidad social.
5) Dimensiones relacionadas con nuestros sentimientos de vergüenza y culpabilidad.
083/--PS/1996. La versión revisada de la
hipótesis de la frustración-agresión que
hizo Berkowitz mantiene que la frustración
lleva a la agresión, pero de forma indirecta.
Para este autor la reacción inicial a la
frustración es:
1)
2)
3)
4)
5)
Motriz.
Sensomotriz.
Cognitiva.
Afectiva.
Socio-emocional.
091/--PS/1996. ¿Qué es un glucostato?:
1) Una neurona que aumenta su tasa de
disparo ante la disminución de su tasa metabólica.
2) Una célula que utiliza glucosa.
3) Una célula que no puede metabolizar
ácidos grasos.
4) Una célula que necesita la insulina
para almacenar glucosa.
5) Una neurona que disminuya su tasa
de disparo ante la disminución de su
tasa metabólica.
094/--PS/1996. El ritmo cerebral Alfa aparece:
1) Durante la vigilia, siempre que el sujeto esté in-tensamente concentrado
en una tarea.
2) Durante la vigilia, estando el sujeto
relajado.
3) Durante el sueño, en la subfase III
del sueño no REM.
4) Durante el sueño, en la subfase IV
del sueño no REM.
5) Durante la vigilia, estando el sujeto
en plena actividad física.
1) Trabajos difíciles que superen nuestras capacidades.
2) Tareas que nos permitan alcanzar
alguna señal de influencia social.
3) Tareas cooperativas para establecer
lazos afectivos con los demás.
4) Trabajos fáciles que nos permitan
demostrar a los otros nuestras suficiencias.
5) Trabajos de una dificultad moderada
con niveles asumibles de reto personal.
096/--PS/1996. El síndrome de Down o
mongolismo se produce por un error en la:
025/--PS/1996. Según la teoría atribucional
de la motivación (Weiner, por ejemplo), una
persona que achaca sus problemas con el
examen a su mala suerte, ¿qué dimensiones de personalidad ordenan dicha explicación?:
098/--PS/1996. ¿Qué hormona estimula las
contracciones uterinas?:
1) Separación de células somáticas.
2) Separación cromosómica en la división.
3) Separación de células germinales.
4) Asociación de gametos.
5) Destrucción masiva de óvulos.
1) Aldosterona.
2) Cortisol.
© C E D E – www.pir.es
372
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
3) Vasopresina.
4) Luteinizante.
5) Oxitocina.
099/--PS/1996. ¿Qué núcleo hipotalámico
regula los ritmos circadianos?:
1)
2)
3)
4)
5)
Supraóptico.
Supraquiasmático.
Paraventricular.
Eminencia media.
Arcuatus.
126/--PS/1996. ¿Qué concepto se refiere a
la activación emocional que se genera en
las personas cuando ven amenazada o
eliminada su libertad y cuya meta es restaurarla?:
1)
2)
3)
4)
5)
Libertad de control.
Indefensión aprendida.
Frustración.
Reactancia psicológica.
Asertividad.
CONVOCATORIA 1997
167/--PS/1997. El proceso de activación
motivacional
denominado
“reactancia
psicológica”:
1) Se correlaciona positivamente con la
duración de la experiencia de incontrolabilidad.
2) Es más intenso en las personas extravertidas.
3) Es independiente del nivel de autoeficacia del in-dividuo.
4) Depende principalmente-del tipo de
amenaza al que se enfrenta una persona.
5) Impulsa a la persona a intentar restaurar sus libertades.
221/--PS/1997. El registro electroencefalográfico del sueño muestra los llamados
“husos del sueño” durante una de las siguientes fases:
1)
2)
3)
4)
5)
009/--PS/1997. ¿Cuál de los siguientes
motivos es considerado social o secundario?:
1)
2)
3)
4)
5)
Exploración.
Sexo.
Hambre.
Logro.
Sueño.
051/--PS/1997. La teoría de la reactancia
psicológica plantea que:
1) La presión de grupo produce conformidad en los individuos.
2) Los individuos defienden un trato
equitativo entre endogrupos
y
exogrupos.
3) Los individuos están motivados para
proteger o restablecer su libertad
personal.
4) Los individuos reaccionan de forma
positiva ante las demandas del grupo.
5) La deprivación relativa provoca reacciones de descontento en el grupo.
052/--PS/1997. La teoría de la autopercepción de Bem postula que:
1) La presión del grupo incide en nuestra autopercepción.
2) Los sujetos se atribuyen a sí mismos
los rasgos favorables de los otros.
3) Los sujetos infieren sus actitudes a
partir de la observación de su propia
conducta.
4) La autopercepción es un elemento
clave para incrementar el rendimiento.
5) El sujeto trata de protegerse frente a
la influencia normativa.
Estadio 1 del sueño lento.
Estadio 2 del sueño lento.
Estadio 3 del sueño lento.
Estadio 4 del sueño lento.
Sueño de movimientos oculares rápidos.
223/--PS/1997. En el ciclo menstrual, la
ovulación se produce a continuación de un
incremento súbito en la liberación de:
1)
2)
3)
4)
5)
Hormona estimulante del folículo.
Estradiol.
Hormona luteinizante.
Progesterona.
Estrona.
224/--PS/1997. La sed inducida por deshidratación intracelular recibe el nombre de
sed:
1)
2)
3)
4)
5)
Osmótica.
Volémica.
Hipovolémica.
Prandial.
Secundaria.
227/--PS/1997. La inyección experimental
de colecistoquinina:
1)
2)
3)
4)
Produce hambre.
Estimula la conducta sexual.
Favorece la destrucción de glucógeno.
Tiene un efecto supresor sobre la
conducta de comer.
5) Induce catalepsia.
024/--PS/1998. Los motivos sociales tradicionalmente medidas por el TAT (Test de
Apercepción Temática) son:
1) De curiosidad, de logro y de paternidad.
2) De logro, de afiliación y de poder.
3) De poder, de empatía y de grupo.
4) De afiliación, de sociabilidad y de
renuncia.
5) De grupo, de sociabilidad y de logro.
025/--PS/1998. Según la perspectiva humanista, existe una jerarquía de necesidades que, ordenadas de abajo hacia arriba,
serían:
1) Amor y pertenencia, autorrealización,
seguridad y valoración, fisiológicas.
2) Valoración, fisiológicas, amor y autorrealización, seguridad y tranquilidad.
3) Fisiológicas, seguridad, amor y pertenencia, valoración y autorrealización.
4) Autorrealización, fisiológicas, amor y
valoración, seguridad y trabajo.
5) Fisiológicas, curiosidad, autorrealización, tranquilidad y pertenencia.
132/--PS/1998. El registro electroencefalográfico del sueño muestra los llamados
“complejos K” durante una de las siguientes
fases:
1)
2)
3)
4)
5)
Estadío 1 del-sueño lento.
Estadío 2 del sueño lento.
Estadío 3 del sueño lento.
Estadío 4 del sueño lento.
Sueño de movimientos oculares rápidos.
260/--PS/1998. El concepto “arousal” describe los procesos que controlan la alerta,
la vigilia y la activación. Como estado
motivacional se ha utilizado para explicar
por qué las personas buscan estimulación
en las actividades que realizan. Sin embargo, hay una crítica constante en estos
estudios:
CONVOCATORIA 1998
015/--PS/1998. Se suele caracterizar el
sistema psicológico de W. Wundt diciendo
que es “voluntarista”. Con ese término se
quiere indicar que:
1) Hace de la voluntad el prototipo de
proceso psíquico.
© C E D E – www.pir.es
2) Wundt afirmaba su sistema manteniéndolo por encima de cualquier crítica o defecto.
3) La deducción de sus afirmaciones no
se sigue siempre de sus principios
básicos.
4) Planteó sus ideas de modo dogmático.
5) Organizó su sistema psicológico para
que sirviera de base a las exigencias
de la intervención social.
1) La curva U-invertida describe pero no
explica la relación entre arousal,
afecto y rendimiento.
2) La curva U-invertida se aplica sólo en
caso de ni-veles intermedios de
arousal.
3) La curva U-invertida explica sólo las
relaciones entre arousal y hormonas.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
4) La inestabilidad de las bases fisiológicas del arousal.
5) La dificultad de relacionar arousal y
diferencias individuales.
017/--PS/2001. ¿Quién formuló originalmente la ley que establece que la eficacia
de determinadas tareas depende, por un
lado, del nivel de tensión o motivación y,
por otro, del nivel de dificultad de la tarea?:
CONVOCATORIA 1999
066/--PS/1999. Según la jerarquía de
necesidades de Maslow, ¿cuál de las
siguientes necesidades se corresponde con
la motivación de crecimiento?:
1)
2)
3)
4)
5)
Autorrealización.
Valoración.
Pertenencia.
Seguridad.
Fisiológica.
067/--PS/1999. El ciclo vigilia-sueño del
adulto es un claro ejemplo de los ritmos
biológicos:
1)
2)
3)
4)
5)
Adrenérgicos.
Ultradianos.
Infradianos.
Circardianos.
Homeostáticos.
CONVOCATORIA 2000
056/--PS/2000. Según la teoría de Maslow,
existe una jerarquización en la motivación,
que representó en forma de pirámide, de tal
modo que en la cúspide se encuentran las
necesidades:
1)
2)
3)
4)
5)
De autorrealización.
De estima.
De pertenencia.
De seguridad.
Fisiológicas.
234/--PS/2000. El ritmo electroencefalográfico que se registra cuando una persona
está en estado de relajación corresponde a
ondas:
1)
2)
3)
4)
5)
Theta.
Delta.
Alfa.
Gamma.
P300.
CONVOCATORIA 2001
007/--PS/2001. El objeto o condición externa al sujeto, capaz de satisfacer una necesidad y que motiva a la persona, produciendo un comportamiento para lograr un
propósito o condición, recibe el nombre de:
1)
2)
3)
4)
5)
Impulso.
Incentivo.
Refuerzo.
Expectativa.
Instinto.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94
1)
2)
3)
4)
5)
D.O. Hebb.
Yerkes y Dodson.
C.L. Hull.
Moruzzi y Magoun.
E. Duffy.
036/--PS/2001. Según la Teoría motivacional establecida por Maslow, ¿cuál es la
necesidad que se considera más básica?:
1)
2)
3)
4)
5)
Necesidad de autorrealización.
Necesidad social.
Necesidades fisiológicas.
Necesidad de seguridad.
Necesidad de autoestima.
161/--PS/2001. ¿En cuál de estas estructuras cerebrales al insertar un electrodo
conseguimos que la rata se autoestimule?:
1)
2)
3)
4)
5)
Corteza visual primaria.
Sustancia gris periacueductal.
Área tegmental ventral.
Núcleo infralaminar del tálamo.
Núcleo Parafascicular.
175/--PS/2001. ¿Cuál de estos mecanismos de regulación es responsable, más
probablemente, de la sed cotidiana?:
1)
2)
3)
4)
5)
Mecanismo hipovolémico.
Lipólisis.
Termorregulación.
Mecanismo osmótico.
Glucólisis.
228/--PS/2001. ¿Cuáles son las tres dimensiones que propone Weiner que sirven
para clasificar las atribuciones que hacen
las personas?:
1) Estabilidad, internalidad y controlabilidad.
2) Introversión, neuroticismo y psicoticismo.
3) Madurez, emocionalidad y temporalidad.
4) Longitud, frecuencia e intensidad.
5) Ocurrencia, persistencia, prevalencia.
258/--PS/2001. Como personas autorrealizadas ve Maslow a:
1) Todas las personas adultas.
2) Sólo a unas pocas personas excepcionales.
3) Las personas que hacen lo que les
apetece.
4) Las personas que hacen realidad su
potencial humano.
5) Las personas que no se dejan ayudar
por consejos ajenos.
373
CONVOCATORIA 2002
049/--PS/2002. ¿En cuál de estas estructuras cerebrales al insertar un electrodo se
consigue la instauración del una conducta
de autoestimulación?:
1)
2)
3)
4)
5)
Corteza motora primaria.
Corteza parietal inferior.
Formación Reticular.
Núcleo Intralaminar del Tálamo.
Área Tegmental Ventral.
060/--PS/2002. El sueño lento correlaciona
con actividad cerebral tipo:
1)
2)
3)
4)
5)
Beta.
Theta.
Alfa.
Delta.
Gamma.
CONVOCATORIA 2003
001/--PS/2003 ¿Cuál de los siguientes
motivos de la conducta humana se podría
considerar como social?:
1)
2)
3)
4)
5)
El sexo.
El sueño.
El logro.
La sed.
El hambre.
005/--PS/2003. ¿En qué nivel de sueño se
encuentra el sujeto cuando presenta síntomas parecidos al estado de vigilia aunque
esté dormido y permanezca inmóvil?:
1) Primer nivel: inmediatamente después de haberse dormido.
2) Segundo nivel: sueño un poco más
profundo.
3) Tercer nivel: sueño más y más profundo.
4) Cuarto nivel: el sueño más profundo.
5) El sueño REM o paradójico.
082/--PS/2003. ¿Cuál causa de la deshidratación celular que provoca la sed?:
1)
2)
3)
4)
5)
Cambios osmóticos.
Cambios de volumen sanguíneo.
Disminución de la vasopresina.
Disminución de aldosterona.
Hipotonicidad.
085/--PS/2003. Las nuevas teorías sobre la
función homeostática del sueño lento lo
relacionan con:
1) La restauración somática.
2) La disminución de la temperatura
cerebral.
3) La utilización del hábitat.
4) El aumento de la temperatura cerebral.
5) Catabolismo.
© C E D E – www.pir.es
374
08. PSICOLOGÍA BÁSICA
203/--PS/2003. ¿Cuál de los siguientes
autores considera que el motor del desarrollo es la satisfacción de una serie de necesidades básicas que tienen como culminación la autorrealización?:
3) Teorías de motivación de competencia y crecimiento.
4) Teorías del feedback negativo.
5) Teorías de la expectativa-valor.
CONVOCATORIA 2006
1)
2)
3)
4)
5)
Adler.
Maslow.
Rogers.
Erikson.
Bandura.
CONVOCATORIA 2004
018/--PS/2004. ¿Qué autor llevó a cabo la
distinción entre “fuerzas” (por qué ocurre la
conducta) y “mecanismos” (cómo ocurre la
conducta) en psicología de la motivación?:
1)
2)
3)
4)
5)
K. Lewin.
S. Freud.
E.C. Tolman.
M.B. Arnold.
R. Woodworth.
019/--PS/2004. ¿Cómo denominamos las
respuestas provocadas por un estímulo que
posee mucha relevancia o exige mucha
dedicación al individuo, produciendo un nivel
sostenido en la respuesta o excitación?:
1)
2)
3)
4)
5)
Expectativa.
Dimensión tónica.
Feedback negativo.
Orexis.
Catarsis.
020/--PS/2004. ¿Qué variable es imprescindible y necesaria para que se inicie el
proceso motivacional, evaluación-valoración por parte del sujeto?:
1)
2)
3)
4)
5)
La intensidad.
La decisión.
La activación.
La valoración.
El estímulo.
CONVOCATORIA 2005
017/--PS/2005. ¿Qué proceso se produce
en el momento en que un animal detecta
una necesidad o percibe un estímulo atractivo que quiete conseguir?:
1)
2)
3)
4)
5)
Percepción del estímulo.
Decisión y elección de meta.
Control de resultado.
Activación.
Dirección.
018/--PS/2005. ¿Que teorías mantienen
que los seres humanos buscamos explicación a los acontecimientos que ocurren en
nuestra vida o en la de otras personas?:
1) Teorías del self y autorregulación.
2) Teorías de la atribución.
© C E D E – www.pir.es
056/--PS/2006. En los estudios realizados
en las últimas décadas se ha mostrado la
relación positiva entre salud (disminución
en la susceptibilidad a contraer enfermedades) y una de las siguientes motivaciones
personales:
1)
2)
3)
4)
5)
Motivación de poder.
Motivación de afiliación.
Motivación de logro.
Motivación de control.
Motivación de aprendizaje.
103/--PS/2006. ¿Qué término se utiliza en
psicología de la motivación para referirse a
aquellas situaciones en las que un organismo experimenta y/o manifiesta carencia
de algún elemento importante para su
funcionamiento?:
1)
2)
3)
4)
5)
Pulsión.
Necesidad.
Homeostasis.
Retroacción negativa.
Expectativa.
104/--PS/2006. ¿Cuál de las siguientes
teorías se refiere a la tendencia motivacional hacia una acción determinada en función de que la persona espere obtener
algún resultado con su acción y de que
valore el resultado?:
1) Teoría de la atribución.
2) Teoría de la motivación de competencia.
3) Teoría de feedback negativo.
4) Teoría de self y autorregulación.
5) Teoría de expectativa-valor.
CONVOCATORIA 2007
No hay historial de preguntas.
CONVOCATORIA 2008
No hay historial de preguntas.
CONVOCATORIA 2009
211/--PS/2009. Señale cuál de las siguientes
opciones NO se corresponde con la Jerarquía de Necesidades de Maslow (1943):
1)
2)
3)
4)
5)
Fisiológicas.
Seguridad.
Afiliación.
Ego o autoestima.
Existencia.
CONVOCATORIA 2010
019/--PS/2010. Una disminución de la
motivación para un segundo intento, tras el
fracaso en la ejecución de una tarea en
primera instancia, vendrá determinado por:
1)
2)
3)
4)
Factores específicos del contexto.
Una situación inestable.
Una explicación externa.
Una atribución específica debida a
problemas coyunturales.
5) Una percepción baja de su habilidad
particular en su desempeño.
CONVOCATORIA 2011
226/--PS/2011. ¿Cuál de los siguientes
parámetros fue añadido posteriormente por
Clark Leonard HuIl, ayudado por su discípulo Spencer, en su formulación de la
teoría del impulso?:
1) El impulso.
2) El drive.
3) El potencial de excitación o fuerza de
la conducta ante un estímulo determinado.
4) La fuerza del hábito o probabilidad de
que se dé una respuesta observable.
5) El incentivo.
CONVOCATORIA 2012
No hay historial de preguntas.
CONVOCATORIA 2013
No hay historial de preguntas.
CONVOCATORIA 2014
No hay historial de preguntas.
Aprendizaje
CONVOCATORIA 1993
046/--PS/1993. ¿En cuál de las siguientes
afirmaciones se expresa el principio de
Premack?:
1) Un organismo no puede dar a la vez
dos respuestas incompatibles entre sí.
2) Con sujetos deprivados, los reforzadores de actividad son preferibles a
los reforzadores primarios.
3) De cada par de actividades que emprenda un individuo, la más probable
puede utilizarse como reforzador de
la menos probable.
4) No debe utilizarse una explicación
compleja de un suceso si existe, para
el mismo suceso, una explicación
más simple.
5) En condiciones de exposición, el paciente no debe abandonar la situación cuando la ansiedad es máxima.
CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid
Tel.: 91 564 42 94