Download disponibilidad y precios de frutas y hortalizas ecológicas en

Document related concepts

Lote vegetariano wikipedia , lookup

Sprouts wikipedia , lookup

Mercado de productores wikipedia , lookup

Alimento orgánico wikipedia , lookup

Transcript
DISPONIBILIDAD Y PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS
ECOLÓGICAS EN DIVERSOS CANALES COMERCIALES DE
SEVILLA
1
2
1
1
Aguirre, I ; Carmona, I ; López, R ; Pérez, M
1
Dpto. Ciencias Agroforestales. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica.
Universidad Sevilla
2
Dpto.Agronomía. Instituto de Agricultura Sostenible (Córdoba). Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC)
Palabras clave: comercialización, agroecología, mercado ecológico, canales cortos
RESUMEN
Los datos oficiales sobre el mercado de alimentos ecológicos publicados en los
últimos años han aportado mayor conocimiento y transparencia, pero son
pocos los trabajos que han estudiado y contrastado estos datos a escala local.
Por ello, este trabajo se ha centrado en estudiar el mercado de alimentos
ecológicos frescos en Sevilla capital a través del análisis de dos de los
limitantes más claros para la generalización del consumo: la falta de oferta en
los canales comerciales habituales y su elevado precio. Desde abril a junio de
2011 se ha realizado un seguimiento de 14 alimentos frescos en ecológico y
convencional en diferentes establecimientos comerciales. Los resultados
muestran que la oferta de productos frescos ecológicos de abastecimiento local
en Sevilla ha sido mayor en los canales especializados (tienda especializada y
cooperativa de consumidores) y el hipermercado fue el establecimiento con la
oferta más irregular y escasa. Los precios medios de los alimentos ecológicos
al consumidor superan los máximos sobreprecios que la población está
dispuesta a pagar, con una tendencia a que los precios medios más elevados
sean los del supermercado y del hipermercado. En lo relativo a los precios
medios percibidos por el/la agricultor/a, los resultados parecen apuntar a que
los alimentos ecológicos frescos y los canales cortos de comercialización
mejoran la participación del precio al productor/a en el precio final al
consumidor/a.
INTRODUCCIÓN
De la producción ecológica del Estado español, el 70% se exporta y el 30%
permanece en el mercado interno (MARM, 2008). Estos datos señalan la mejor
proporción que se puede presentar entre la exportación y el mercado interno,
ya que los datos oficiales recogen solamente las primeras operaciones
comerciales. Por tanto, quedan registradas como ventas en el mercado interno
las primeras transacciones, pero si la segunda operación es la exportación, no
queda reflejado en las estadísticas como tal exportación. Si a estos datos se
añaden los de consumo (el gasto/persona en alimentos ecológicos sitúan a
España en el lugar 15 de los mercados europeos, FIBL, 2011) y el valor final
del mercado ecológico (905 millones de euros en 2009, un 1% del total del
mercado agroalimentario español, MARM 2010), se evidencia
el escaso
desarrollo del mercado estatal.
Los/las agentes involucrados en el sector afirman en un 75% que en el corto y
medio plazo, el consumo de alimentos ecológicos va a aumentar (MARM,
2008). En el caso de encuestas a consumidores/as, el 92% afirma que querría
que aumentase su consumo de alimentos ecológicos en el corto plazo (MARM,
2011). Y, mirando hacia el futuro, las previsiones del MAGRAMA sitúan el
mercado ecológico estatal multiplicado casi por 4 para el año 2020-25
(MAGRAMA, 2012). Es evidente que el mercado interno de alimentos
ecológicos tiene gran potencial, pero para conseguir esos objetivos hay que
corregir los limitantes actuales.
Para que los alimentos ecológicos permanezcan en el mercado interno, es
necesario analizar el consumo local. Según varios trabajos recientes, el
consumo de alimentos ecológicos en España tiene claros limitantes: precios,
disponibilidad, falta de información, falta de confianza, escasa variedad,
dificultad en el acceso y apariencia poco atractiva (Alonso, 2006; Pizarro, 2007;
MARM, 2008; Dupupet et al., 2010; MARM, 2011; MAGRAMA, 2012). Estos
limitantes son muy similares a los señalados en otros mercados europeos más
desarrollados (FIBL, 2011; Jensen et al, 2011)
El precio final al consumidor es el que se define como factor limitante. En su
formación, aparecen como componentes (en el caso de alimentos frescos, sin
transformar): los costes de producción, de certificación, logísticos, el IVA y el
umbral de rentabilidad. Algunas de estas componentes son poco variables
entre diferentes canales y, por tanto, el precio final se ve mayormente afectado
por el número de sumandos a incluir. De hecho, (MARM, 2010) afirma las
diferencias de precio entre diferentes canales son difíciles de explicar y que
responden a las políticas de márgenes y precios que se aplican.
Los canales cortos de comercialización son aquellos en los que las funciones
de los/las agentes de comercialización son asumidas directamente, bien por los
productores/as o bien por las organizaciones de consumidores (Lozano, 2009).
En términos cuantitativos se llega a definir un canal corto como aquel en el que
hay un solo intermediario entre la producción y el consumo. En los canales
cortos, las diferencias entre los costes de producción + certificación y el precio
al consumidor lo marca el único agente que interviene, mientras que en canales
largos es necesario sumar los márgenes de todos los/las intervinientes.
Que los alimentos circulen por canales largos o cortos incide en numerosos
aspectos que trabajan a favor o en contra de la sustentabilidad. De entrada:
promover una agricultura de proximidad basada en la pequeña escala
contribuye a disminuir el número de kilómetros de recorrido de un alimento,
bajando su huella de carbono. Sirva como referencia el dato medio del
kilometraje recorrido por la importación de alimentos para abastecer el sistema
agroalimentario español en el año 2007: 5013 km. de media (Amigos de la
Tierra, 2012). Con la generalización de canales cortos, no solo disminuyen las
emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) sino que se contribuye a un
modelo basado en la soberanía alimentaria poniendo énfasis en aspectos
como: pérdida de diversidad (Soriano y Thomas, 2010), despoblamiento rural
(Alonso et al., 2002), descentralización del poder de los/las agentes
comerciales y recuperación del control de la cadena alimentaria por parte de
los/las productores/as. Briz y García (2008) recomiendan que la distribución de
alimentos eco no ocurra en cadenas largas con el objetivo de disminuir costes y
que ello se traduzca en un menor precio al consumo.
Que los alimentos ecológicos circulen por canales cortos o largos también tiene
claras implicaciones en la generación de empleo. Las grandes tiendas
ecológicas (de más de 140 m2) generan empleo a razón de 5.3 puestos de
trabajo/millón € comercializado, mientras que las tiendas especializadas
pequeñas (entre 40 y 140 m2) lo hacen a razón de 16 puestos de trabajo/millón
€ comercializado (MAGRAMA, 2012). De hecho, el rol de las cadenas cortas de
comercialización en el desarrollo rural de seis países del ámbito europeo (entre
ellos, España) ha sido descrito como gran generador de empleo y actividad con
mayores ingresos y de mayor valor añadido que la mayoría de las otras
actividades adaptadas al medio rural, excepto el agroturismo (Alonso, 2002).
Los datos sobre la importancia relativa de los distintos canales de
comercialización de alimentos ecológicos en el estado español son
discrepantes en los estudios oficiales: mientras MARM (2011) afirma que la
contribución de los canales especializados es del 30%, FIBL (2011) la sitúa en
un 20% y MAGRAMA (2012) en un 50-60%. En cualquier caso, Andalucía es la
segunda Comunidad Autónoma con mayor número de canales minoristas
especializados. Es de destacar que el hecho de que la producción ecológica
sea local y de marcas que sigan algún tipo de criterio social y/o medioambiental
es característica muy bien valorada por los consumidores ecológicos actuales,
tanto en España (MARM, 2011), como en el mercado suizo, mucho más
desarrollado que el nuestro (FIBL, 2011).
Para hacer un adecuado seguimiento del consumo de frutas y verduras
ecológicas y sus precios, el Ministerio de Agricultura recoge datos desde el año
2003 a través de su Panel de Consumo Alimentario y la Junta de Andalucía
incluyó en el año 2011 los alimentos ecológicos en su Observatorio de Precios.
Ello permite hacer un seguimiento temporal de la evolución del consumo y de
los mercados ecológicos, así como un análisis de precios en origen y destino
adaptado a la realidad. En cualquier caso, es recomendable seguir las
recomendaciones que el proyecto europeo EISFOM realizó a partir de las
experiencias de los países con mayor trayectoria de recogida de datos en
mercados ecológicos (EISFOM, 2006).
En el conjunto del mercado interno de alimentos ecológicos en España, el 3040% del aprovisionamiento de los canales minoristas especializados procede
directamente del productor/a o elaborador/a y el 35-50% de mayoristas o
distribuidores/as (MAGRAMA 2012). Ello puede influir en la estabilidad en los
precios de frutas y verduras, aspecto que se mejora considerablemente cuando
se establecen acuerdos estables de suministro entre productores/as y canales
de distribución (CBI, 2012).
En España, el número de establecimientos habituales de alimentación que
oferta alimentos ecológicos es inferior al 50% (en total, unos 4.500-5.500
establecimientos), mientras que en EEUU, Alemania e Inglaterra esas cifras
aumentan hasta el 75% (MARM, 2008). En ese 50% se incluyen tanto los
establecimientos que solamente ofertan alimentos ecológicos transformados,
como los que ofertan frescos y transformados, combinados o no con alimentos
convencionales. La oferta de alimentos frescos es inexistente en una parte
importante de esos comercios. Y una vez que estén presentes, es importante
analizar su variedad y disponibilidad, tanto en tiempo como en cantidad. Es de
destacar que el 66% de la población encuentra escasa la oferta de alimentos
ecológicos en su establecimiento habitual de compra (MARM, 2008).
En los últimos años se han empezado a recoger datos oficiales sobre el
mercado de productos ecológicos en España, lo que permite tener mayor
transparencia y conocimiento real de la situación. Pero son pocos los trabajos
sobre los mercados ecológicos a una escala más local. El objetivo general de
este trabajo se ha centrado en estudiar el mercado de productos ecológicos
frescos de Sevilla capital .Para alcanzar este objetivo se estudiaron dos de los
limitantes más claros: la falta de oferta en los canales comerciales habituales y
el elevado precio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han seleccionado cinco canales comerciales en Sevilla capital que disponen
de una oferta amplia y variada de alimentos ecológicos, tanto frescos como
transformados. Según la clasificación de los canales comerciales propuesta por
MAGRAMA (2012) los canales seleccionados se clasifican en:
a) distribución minorista especializada: una tienda especializada (Te)
y una cooperativa de consumidores ecológicos (C)
b) distribución minorista convencional: un hipermercado (H), un
supermercado (S) (ambos con oferta eco y convencional) y una
frutería convencional (F)
Semanalmente, desde abril a julio de 2011, se tomaron datos de presencia y
precios en estos cinco canales comerciales. En el caso del hipermercado y del
supermercado se han tomado datos en el mismo establecimiento del alimento
en producción ecológica y convencional. En la tienda especializada y la
cooperativa los datos son exclusivamente de alimentos ecológicos y en la
frutería, son solamente de producción convencional. Tanto la tienda
especializada como la cooperativa pueden ser considerados canales cortos por
el mecanismo de suministro que tienen para la mayoría de sus productos. .
La toma de datos se ha centrado en alimentos frescos, al ser los más
demandados por los/las consumidores/as ecológicos (MARM, 2008). Se han
seleccionado 7 verduras (calabacín, tomate de ensalada, pimiento, zanahoria,
lechuga romana, judía verde y cebolla) y 7 frutas (aguacate, ciruela, fresón,
limón,
manzana
Royal,
naranja,
plátano)
atendiendo
a
criterios
de
estacionalidad. Además, la selección se ha visto condicionada por la recogida
de datos oficiales en el Observatorio de Precios de la Junta de Andalucía, con
el objetivo de poder cruzar la información y comparar con los precios en origen.
En todos los casos se han tomado datos de las mismas variedades y
categorías comerciales. El trabajo se complementó con una entrevista en
profundidad a los responsables de la cooperativa para conocer sus cadenas de
suministro y precios a los productores.
Para comparar la oferta de las diferentes frutas y verduras ecológicas se ha
analizado la presencia de cada producto semanalmente. Los resultados se han
contrastado mediante tablas de contingencia cuyas dos variables categóricas
han sido la presencia de cada uno de los productos y los diferentes canales de
comercialización. Se realizó un contraste de homogeneidad Chi-cuadrado para
comprobar la independencia de las variables categóricas.
Se ha realizado un análisis exploratorio de los precios en los diferentes canales
durante el periodo de estudio (17 semanas). Se ha calculado la diferencia
relativa (en %) del precio de los productos ecológicos respecto a los
convencionales. Para ello se ha seleccionado el canal comercial con menores
precios como valor de referencia. Posteriormente se ha calculado la diferencia
relativa según la expresión: % = (Pb-Pa)/Pa)*100, siendo “Pa” el precio del
producto en el canal comercial de referencia y “Pb” el precio del mismo
producto en el canal comercial que se quiere comparar.
El análisis de precios en origen se ha realizado para los productos de los que
se disponían datos en el Observatorio de Precios de la Junta de Andalucía.
Con estos datos y los procedentes de la cooperativa, se ha calculado el Indice
de Precios en Origen y Destino (IPOD).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
a) Oferta de frutas y verduras ecológicas en diferentes canales
comerciales
Se ha comparado la presencia de frutas y verduras ecológicas en diferentes
canales comerciales a lo largo de los 4 meses del estudio (17 semanas). En la
Figura 1 se presenta la frecuencia total acumulada.
Figura 1: Frecuencia total acumulada de frutas y verduras en los canales comerciales (n=17)
El análisis estadístico de los resultados, a través del Chi-cuadrado, muestra
que existe relación entre la presencia de las hortalizas y el canal donde se
comercializan. Los dos canales de distribución minorista especializada (C y Te)
se han comportado de manera parecida en el caso de todas las hortalizas,
excepto para las judías verdes, cuya frecuencia fue mayor en la tienda
especializada (Te). En el caso de los canales minoristas convencionales con
oferta ecológica se han encontrado diferencias entre el supermercado y el
hipermercado para determinados productos como el pimiento, la zanahoria y la
cebolla. Para estos casos la presencia siempre fue mayor en el supermercado.
De las siete hortalizas estudiadas, tan sólo el tomate ha tenido una presencia
constante, independientemente del canal por dónde haya circulado. Para
hortalizas con abastecimiento local, como la lechuga o la judía verde, se ha
encontrado una marcada diferencia entre canales especializados y los de
distribución convencional. La presencia de estas hortalizas en canales
especializados y cortos (C y Te) es mucho más frecuente que en los canales
largos (H y S) donde en ocasiones es imposible encontrarlos. Así lo demuestra
el caso de la lechuga que ninguna semana estuvo presente en el
hipermercado, siendo un producto de consumo básico.
Por tanto, el hipermercado es el canal comercial que peor oferta presenta en
verduras ecológicas, por ser irregular y escasa. Por el contrario, los canales
minoristas específicos (C y Te) son los que ofrecen una oferta más variada y
estable en el tiempo. Estos resultados discrepan de los presentados por el
Panel de Consumo Alimentario (MARM, 2008). Los datos oficiales de
MAGRAMA (2012) ordenaban los canales comerciales según su oferta
ecológica fuera de mayor a menor variedad como: grandes tiendas ecológicas,
pequeñas tiendas especializadas, agrupaciones de consumidores y venta
directa. Eliminando la venta directa, la ordenación resultante de este trabajo es
exactamente la contraria. Nuestros datos coinciden con los de Briz y García
(2008), que también encontraron mayor oferta en los canales especializados.
Posiblemente la discrepancia sea debida a que el panel incluye alimentos
frescos y transformados y este trabajo se ha centrado en los frescos.
Para el caso de las frutas, las diferencias de presencia están menos marcadas
que en el caso de las hortalizas (Figura 1). La oferta de aguacate, limón,
naranja y plátano ha sido parecida en los cuatro canales comerciales. La
ciruela y el fresón son las únicas frutas que han presentado una frecuencia
significativamente más elevada en los canales minoristas específicos (C y Te)
que en los canales minoristas convencionales (H y S).
b) Análisis exploratorio de los precios medios al consumidor/a de frutas y
hortalizas ecológicas y convencionales en los diferentes canales
En la tabla 1 se presentan los precios medios al consumidor/a final para cada
una de las frutas y verduras en los canales comerciales muestreados. Los
precios de la lechuga, la judía verde y el fresón ecológicos en el hipermercado
y en el supermercado deben ser interpretados con precaución, ya que se
corresponden con las menores frecuencias encontradas.
Tabla 1: Valor medio y desviación estándar del precio de las frutas y verduras ecológicas y convencionales por tipo
de establecimiento
ECOLÓGICO
CONVENCIONAL
S
H
Te
C
S
H
F
calabacín
2.0±0.12
2.5±0.34
2.1±0.64
1.9±0.27
1.3±0.24
1.5±0.33
1.1±0.14
tomate
3.6±0.22
3.7±0.64
2.4±0.63
2.4±0.44
2.5±0.26
2.3±0.26
0.8±0.27
pimiento
4.0±0.62
4.8*
2.9±1.0
2.8±1.01
2.7±0.74
2.6±0.7
1.2±0.33
zanahoria
2.3±0.33
2.1*
2.1±0.17
1.5±0.62
1.0±0.11
1.0±0.03
0.9*
a
lechuga
1.3*
1.5±0.24
1.3±0.14
1.0±0.10
1.0±0.05
0.7±0.05
judía verde
8.3*
3.7±0.4
4.2±0.74
5.3±1.53
4.9±0.25
2.4±0.89
cebolla
3.0±0.56
1.5±0.22
1.9±0.43
1.7±0.20
1.2±0.08
0.9±0.15
0.7±0.23
aguacate
6.5*
6.5*
3.8±0.21
2.6±0.44
6.5±0.09
6.5*
3.0±0.59
ciruela
3.8*
2.5±0.19
3.2±0.72
3.2±0.72
3.7±0.07
1.5±0.76
fresón
10.8*
4.5±0.39
4.1±0.63
3.1±0.80
2.4±0.15
1.8±0.26
limón
2.9±0.18
2.8±0.19
1.7±0.20
1.4±0.02
1.4±0.09
1.5±0.06
1.0*
manzana
3.2±0.27
3.2±0.10
2.7±0.58
2.7±0.12
1.9±0.57
1.7±0.36
1.3±0.30
naranja
2.5±0.22
2.4±0.22
1.6±0.37
1.2±0.06
1.7±0.45
1.8±0.26
0.5±0.02
plátano
3.8±0.35
3.4*
3.6±0.29
2.8±0.18
3.3±0.1
2.9±0.30
2.0±0.26
S=Supermercado H=Hipermercado, Te=Tienda especializada, C=Cooperativa de consumo, F=Frutería.
*No hay desviación estándar porque el precio ha sido constante en todo el período estudiado
a
Todos los precios corresponden a €/kg, exceptuando la lechuga que es €/unidad.
Un primer análisis descriptivo muestra que los precios más bajos y más
estables en la mayoría de frutas y verduras (tanto ecológicas como
convencionales) se han encontrado en la frutería (F). En la mayoría de los
casos los precios más elevados están en el supermercado (S) y en el
hipermercado (H), tanto para los alimentos ecológicos como para los
convencionales. La diferencia absoluta de precios en los canales minoristas
específicos de productos ecológicos (Te y C) para la mayoría de los productos
ha sido mínima durante todo el período de estudio.
El sobreprecio de los alimentos ecológicos es el principal limitante para el
aumento del consumo. Para analizar las diferencias de precios respecto a
frutas y hortalizas convencionales, se han calculado los porcentajes del
diferencial de precios entre ambas categorías, en función del canal comercial.
Se han tomado como referencia los precios de los alimentos convencionales de
la frutería por presentar los precios más bajos y más estables de todo el
período estudiado. En la figura 2 se presentan las diferencias relativas (en %)
del precio de los alimentos ecológicos en un canal minorista especializado (C) y
en un canal minorista convencional con oferta ecológica y convencional (S).
Figura 2: Diferencia relativa del precio medio en alimentos ecológicos respecto a
convencionales en diferentes canales comerciales
Todas las frutas y verduras ecológicas, independientemente del canal
comercial y a excepción del aguacate, presentan un sobreprecio respecto a las
frutas y verduras convencionales de la frutería. El sobreprecio en el
supermercado de todos los alimentos ecológicos estudiados es mayor al
sobreprecio en la cooperativa, con valores que oscilan entre un mínimo del
85% para el calabacín y un máximo del 507% para el fresón. En la cooperativa
de consumidores este valor disminuye, con un máximo del 200% para el
tomate. En el aguacate aparece una diferencia relativa negativa, lo que indica
que el precio del aguacate ecológico fue un 16% más barato en la cooperativa
que el aguacate convencional de la frutería.
Trabajos recientes cuantifican los sobreprecios de los alimentos ecológicos
frescos respecto a los convencionales entre el 25 y 50% (MAGRAMA, 2012),
valores muy alejados de los observados en este trabajo. Nuestros datos
coinciden en gran medida con los recogidos por MARM (2010), que sitúan los
sobreprecios más frecuentes para frutas y verduras en el 60-150%, con un
intervalo de 40-500%. Estos intervalos están muy por encima de la disposición
a pagar que manifiestan los/las consumidores/as, que en ningún trabajo supera
el 40% (Alonso, 2006; MARM, 2008; Dupupet et al., 2010; FIBL, 2011,
MAGRAMA, 2012).
Un primer análisis exploratorio de los datos indica que el precio del tomate,
pimiento, ciruela y limón convencionales comercializados en el supermercado
es similar al precio de esos mismos productos ecológicos comercializados en la
cooperativa. La judía verde, la naranja, el plátano y el aguacate fueron más
económicos en la cooperativa que sus homólogos convencionales en el
supermercado. Es de destacar el caso del aguacate (en el supermercado llega
a costar como media hasta 2,5 veces más que el aguacate ecológico de la
cooperativa) y la naranja (las naranjas ecológicas en la cooperativa se han
vendido como media a 1.2 €/kilo frente a los 1.7€/kilo de las naranjas
convencionales en el supermercado).
c) Precios en origen de los alimentos ecológicos
En anteriores apartados se han analizado los precios finales al consumo de los
alimentos ecológicos en diferentes canales comerciales. En este apartado se
analiza la evolución de los precios en origen de los alimentos ecológicos y
convencionales (datos oficiales del Observatorio de Precios de la Junta de
Andalucía (OP)), junto con los precios en origen (al productor/a) de alimentos
ecológicos de la cooperativa de consumidores de Sevilla.
Para este análisis se han seleccionado dos productos frescos: el tomate y la
naranja, en base a que el Observatorio de Precios dispusiera de datos en el
mismo período de tiempo, la misma variedad y forma de cultivo Para el tomate,
el Observatorio de Precios sólo dispone datos de precios en origen para tomate
bajo plástico. Esto ha limitado que la serie de datos que se analice corresponda
con un total de 11 semanas, desde principios de abril hasta final de junio, fecha
que coincide con la entrada en producción del tomate de temporada. La
naranja se ha estudiado para el mismo periodo. Los datos del Observatorio de
Precios de la Junta de Andalucía para la naranja ecológica corresponden al
precio en la entrada de los centros de manipulación, no a los precios en origen
que reciben los/las agricultores/as.
En la figura 3 se presenta la evolución de los precios en origen (€/kg) para el
tomate
y
la
naranja
(en
ecológico
y
convencional).
Fuentes: OP: Observatorio de Precios de la Junta de Andalucía; C: cooperativa
Figura 3: Evolución de los precios en origen unitarios (€/kg) de tomate y naranja ecológica y convencional
El tomate convencional es el que ha presentado los precios en origen más
bajos, con valores oscilantes entre 0.20-0.40 €/kg. El tomate ecológico ha
obtenido durante todo el período un precio en origen superior al del tomate
convencional, con los mayores precios pagados por la cooperativa (Figura 3).
Según el Observatorio de Precios (OP), los precios en origen de la naranja
ecológica han sido muy similares a los de la convencional, incluso inferiores en
abril y a finales de campaña. Los precios en origen que obtuvieron los/las
agricultores/as en la cooperativa fueron mayores a los de la naranja
convencional y ecológica, con un sobreprecio que osciló entre el 8% a
principios de la campaña en abril hasta un 54% a principios de junio, cuando la
campaña de naranja está finalizando. Los precios de la naranja ecológica en la
cooperativa presentan dos etapas bien diferenciadas: una primera en abril, en
la que se paga unos 0,1 €/kg mas respecto al precio en origen de la naranja
convencional y otra, desde mediados de mayo hasta final de la temporada, en
la que se paga 0,4-0,47 €/kg más que en convencional y en ecológico, según
los datos del Observatorio de Precios. Estas diferencias pueden deberse a que
durante la primera etapa la cooperativa compraba las naranjas directamente a
un productor local y en la segunda etapa se adquirían las naranjas a través de
un centro de manipulación, con el incremento de costes que ello supone.
De la relación entre los precios percibidos por los/as agricultores/as ecológicos
para la naranja y el tomate (Figura 3) y los precios finales al consumidor (Tabla
1) se obtiene el Índice de Precios en Origen y en Destino (IPOD) y la diferencia
porcentual origen-destino (%). Los precios de origen para ecológico y
convencional se han tomado del Observatorio de Precios (salvo para la
cooperativa de consumidores, de la que se tienen datos concretos) y los
precios al consumidor proceden de las observaciones semanales. En la tabla 2
se presentan los valores medios (para todos los meses) de precios en origen y
destino, el IPOD y la diferencia porcentual origen-destino para el tomate y la
naranja según los canales comerciales estudiados.
Tabla 2: Índices de precios en origen y destino (IPOD) y diferencia porcentual de precios en origendestino para productos ecológicos y convencionales en diferentes canales comerciales
Tomate
Naranja
Dif. (%)
Dif. (%)
Precio
Precio
Precio
Precio
IPOD*
origenIPOD
origenorigen
final
origen
final
destino
destino
S eco
0,92
3,63
4,20
320
0,70
2,57
3,67
267
H eco
0,92
3,70
4,30
330
0,70
2,57
3,67
267
Te eco
0,92
2,77
3,16
216
0,70
1,63
2,35
135
C eco
1,15
2,27
2,05
105
0,96
1,20
1,26
26
S conv
0,31
2,50
8,20
720
0,70
1,47
2,10
110
H conv
0,31
2,33
7,55
655
0,70
1,87
2,67
167
F conv
0,31
0,87
2,80
180
0,70
0,50
0,71
-29
*IPOD=número de veces que se multiplica el precio desde el origen hasta el destino final (Precio
final/Precio en origen)
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG),
junto con la Unión de Consumidores de España (UCE) y la Confederación
española de organizaciones de amas de casa, consumidores y usuarios
(CEACCU) publican mensualmente la evolución del IPOD desde el año 2008
con el objetivo de denunciar el creciente desequilibrio de la cadena comercial
agroalimentaria.
Para el caso del tomate, durante los meses de abril, mayo y junio de 2011, los
datos de COAG denuncian que el precio final al consumidor/a se multiplica por
8,5 respecto al precio en origen que recibe el/la productor/a, lo que supone un
incremento medio del 756% en el precio del tomate desde el campo hasta el
establecimiento de venta. De los establecimientos muestreados en este estudio
tan sólo el supermercado (IPOD=8,20) y el hipermercado (IPOD=7,55) con
tomates convencionales presentan incrementos similares a los que cita COAG.
Estos mismos establecimientos, cuando comercializan tomates ecológicos,
reducen aproximadamente hasta la mitad este índice (IPOD=4,2 y 4,3). El
menor diferencial de precios entre origen y destino (105%) del tomate ecológico
se presentó en la cooperativa y su valor del Índice de Precios en origen y
destino (IPOD = 2,05) fue aproximadamente 4 veces menor que el que
presenta COAG para supermercados (IPOD=8,5).
Para la naranja, el IPOD osciló entre un máximo de 3,67 para la naranja
ecológica en el supermercado y en el hipermercado y un mínimo de 0,71 para
la naranja convencional en la frutería. En este caso, los valores del IPOD
difieren en todos los canales comerciales de los presentados por COAG (IPOD
de 5,1 y un diferencial entre origen y destino del 408%). Esto puede deberse a
que los datos de COAG son a nivel estatal y los datos tomados del
Observatorio de Precios son autonómicos. También para el caso de la naranja
es la cooperativa la que presenta los menores incrementos de precios, después
de la frutería, con un 26% de margen desde el origen hasta el establecimiento.
En los casos descritos para la naranja y el tomate, la cooperativa paga el
mayor precio a los/las productores/as y permite aumentar su porcentaje de
participación en el precio final al consumo. Si estos casos particulares se
generalizan para otros productos frescos (como así hemos podido comprobar
con los datos tomados para las 6 frutas y 6 verduras restantes), se puede
afirmar que este tipo de canales comerciales contribuye a mejorar la renta de
los/las agricultores/as ecológicos y a mejorar su posición en la negociación de
los precios de sus productos.
CONCLUSIONES
La oferta de alimentos frescos ecológicos en Sevilla es mayor en los canales
cortos especializados (Te y C). El hipermercado (H) es el establecimiento que
presenta la oferta más irregular y escasa para la mayoría de los productos
ecológicos estudiados.
El análisis exploratorio de los precios medios de los productos muestra que los
valores más bajos y estables son los convencionales de la frutería. Parece
existir una tendencia a que los precios de los alimentos frescos ecológicos y
convencionales sean más elevados en el supermercado (S) y el hipermercado
(H). Las diferencias relativas en el precio medio de los productos ecológicos
frente a los convencionales más baratos, superan los máximos sobreprecios
que la población está dispuesta a pagar, especialmente en los canales más
largos (supermercado e hipermercado).
Los canales cortos de comercialización mejoran la participación del precio al
productor en el precio final al consumidor y las rentas agrarias, lo que les
convierte en útiles herramientas para promover el desarrollo rural.
REFERENCIAS
Alonso A; Knickel K; Parrott N. 2002. Influencia de los canales comerciales en el desarrollo de
la agricultura ecológica en Europa. Actas V Congreso SEAE Tomo II, 1409-1418.
Alonso A. 2006. Caracterización del mercado de productos ecológicos frescos. El caso de
Granada. Distribución y consumo, en-feb 2006, 65-75.
Amigos de la Tierra. 2012. Alimentos kilométricos. Las emisiones de CO2 por la importación de
alimentos al estado español. Ed. Amigos de la Tierra. Madrid
Briz T, García A. 2008. Situación actual y nuevos retos de la distribución minorista de productos
ecológicos en España. Agroalimentaria 26, 63-71.
CBI, 2012. Prices and Price development for fresh vegetables. [En línea] www.cbi.eu.
[Consulta: 10 julio 2012].
Dupupet A; Valor C; Labajo V. 2010. Comercialización minorista de productos biológicos. ¿Está
el marketing respondiendo a las necesidades de los consumidores? Distribución y Consumo,
jul-ag 2010, 1-10.
EISFOM. 2006. Towards a European framework for organic Market Information.Proceedings of
the Second EISFOM European Seminar. Brussels, 10-11 November 2005
FIBL.
2011.
The
organic
market
in
Europe.http://www.sippo.ch/internet/osec/en/home/import/publications/food.-ContentSlot-98296ItemList-61735-File.File.pdf/SIPPO_Manual_18.04.2011_final.pdf
Jensen K.O, Denver A, Zanoli, R. 2011. Actual and potential development of consumer
demand on the organic food market in Europe. Wageningen Journal of Life Sciences 58, 79–84
Lozano C. 2009. Canales cortos de comercialización y consumo social de Productos ecológicos
en Andalucía. Su aplicación en la Sierra de Segura (Jaén). I Congreso de Sociología de la
alimentación. Gijón, 28-29 mayo 2009.
MARM. 2008. Hacia dónde camina la alimentación: tendencias de consumo y alimentación.
http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-distribucionalimentaria/folleto5_tcm7-7899.pdf
MARM. 2010. Valor y volumen de los productos ecológicos de origen nacional en la industria
agroalimentaria española. http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agriculturaecologica/documentos-de-interes/
MARM. 2011. Estudio del perfil del consumidor de alimentos ecológicos.
http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agriculturaecologica/informe_consumidor_ecol%C3%B3gico_completo_(con_nipo)_tcm7-183161.pdf
MAGRAMA. 2012. Caracterización del mercado de productos ecológicos en los canales
especialistas de venta. Valor, volumen, viabilidad y buenas prácticas de comercialización. NIPO
770-11-351-0.
http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agriculturaecologica/INFORME._Caracterizaci%C3%B3n_de_canales_especialistas_de_venta_de_produ
cto_ecol%C3%B3gico_tcm7-202140.pdf
Pizarro R. 2007. Hechos y tendencias en frutas y verduras ecológicas. Horticultura
Internacional, 56, 24-27.
Soriano J.J; Thomas, C. 2010. Canales cortos de comercialización de productos ecológicos
como oportunidad para la conservación y utilización de recursos genéticos hortícolas.
http://redandaluzadesemillas.org/centro-de-recursos/documentos-tecnicos/semillas-enproducion-ecologica/article/canales-cortos-de-comercializacion