Download I. EL OIDO Y LAS PERDIDAS AUDITIVAS

Document related concepts

Prueba de Weber wikipedia , lookup

Pérdida de audición wikipedia , lookup

Cóclea wikipedia , lookup

Sordera wikipedia , lookup

Audición wikipedia , lookup

Transcript
SANDRA MONICA CARVAJAL ESTRADA
FONOAUDIOLOGA
CENTRO PARA LIMITADOS VISUALES Y AUDITIVOS
CENTRO DE RECURSOS
WWW.SORDOCEGUERA.ORG
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos
SANDRA MONICA CARVAJAL ESTRADA
FONOAUDIOLOGA
CENTRO PARA LIMITADOS VISUALES Y AUDITIVOS
I. SISTEMA AUDITIVO
1. FISIOANATOMIA DEL OIDO
1.1 ANATOMIA O ESTRUCTURA BASICA DEL OIDO
El oído transmite los patrones de todas las vibraciones sonoras del medio que circunda al cerebro.
Permitiendo que el individuo interprete los sonidos, la intensidad y la dirección desde la cual provienen estos
sonidos. El proceso de audición involucra una conversión compleja de la energía sonora, la cual es mecánica
a energía eléctrica , dicha información sonora es procesada en el cortex auditivo del cerebro.
El oído (sistema auditivo externo o periperal) tiene tres secciones básicas: el oído externo, el oído medio y el
oído interno (ver Figura 2). Cada sección cumple una función distinta para la transmisión del sonido al
cerebro ( sistema auditivo central) desde el mundo exterior.
A continuación se identifican y se describen los diferentes componentes del oído, así como su importancia en
el proceso general de audición.
EL OIDO EXTERNO
El pabellón aurícular es la estructura más externa del oído a través del cuál los sonidos entran directamente
al canal auditivo. La forma que posee el pabellón auricular permite obtener las características de la
direccionalidad sonora de esta manera ayuda a que el cerebro determine de donde proviene el sonido.
El canal auditivo es una pequeña estructura alargadada y curva con una medida aproximada de una
pulgada de largo. La curvatura del canal ofrece protección para las partes más profundas y frágiles que se
encuentran dentro del oído contra objetos extraños que pueden entrar en el canal y causar daño.
La mitad externa del canal es cartilaginosa, en general el canal esta revestido por el hueso de la mastoides,
porción del hueso temporal.
La única función del conducto es la de resonancia, principalmente en la zona tonal media. Si se presenta
algún tipo de estrechez no afecta la audición exepto cuando hay oclusión total en este.
La siguiente estructura después del canal auditivo es el Tímpano ó Membrana Timpánica , normalmente es
resistente y flexible , sellando completamente el canal auditivo. Requiere de una constante temperatura y
húmedad para mantener las propiedades de elasticidad y vibración para llevar la información sonora.
El oído externo posee una delgada capa de téjido protector la cuál contiene una glándula que produce cera y
células pilosas. La cera ó cerumen, ayuda a la obstrucción de partículas que puedan entrar al oído y ayuda a
crear un ambiente húmedo dentro de éste.
OIDO MEDIO
La membrana timpánica es la puerta de la sección media del oído. Aquí la energía mecánica de las ondas
sonoras sufren la primera conversión vibratoria a medida que las ondas buscan la membrana timpánica y la
mueven. La membrana timpánica a su vez, transmite las vibraciones a otras estructuras del oído medio;que
asu vez conducen el sonido hacia el oído interno. Dichas estructuras del oído medio corresponden a los tres
huesos más pequeños del cuerpo humano, conocidos como la cadena oscicular ó huecesillos .
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos
SANDRA MONICA CARVAJAL ESTRADA
FONOAUDIOLOGA
CENTRO PARA LIMITADOS VISUALES Y AUDITIVOS
La membrana timpánica está unida al Martillo y éste a su vez al Yunque, los cuales se consideran como una
sola unidad; y estos se encuentran unidos al estribo. Aunque los tres huesos están suspendidos por
ligamentos, se pueden mover en todos los planos, predominando el movimiento de adentro hacia afuera
siguiendo el eje del mango del Martillo y la apófisis larga del Yunque. El Estribo se mueve de afuera hacia
adentro como un émbolo. Los muscúlos responden reflexivamente cuando exepcionalmente un sonido fuerte
llega al oído. Estos inmediata y automáticamente contraen y retraen la cadena osicular de esta manera la
vibración disminuye. Este es un mecánismo de seguridad para proteger las delicadas estructuras del oído
interno de ser sobreestimuladas.
La función de los tres huecesillos es la de servir como puente al paso de la energía sonora proyectada en el
tímpano hacia el oído interno a través de la ventana oval. Estos tres pequeños huesos son capaces de vibrar
debido a que el oído medio es una cavidad craneana. El aire que circunda los huecesillos, permite que estos
vibren libremente y pase la energía sonora a lo largo del proceso de conducción aérea. Aunque la cavidad es
pequeña en comparación con otras partes del cuerpo, es bastante larga en relación a los huecesillos. La
cavidad esta recubierta con una membrana mucosa, cuya función es la de la proteger que esta área se torne
demasiado seca y afecte la propiedad de vibración de los huecesillos.
Para la óptima vibración oscicular, la presión del aire debe ser “igualada” entre el espacio aéreo en el oído
medio y el aire externo.
Dentro del oído Medio se encuentra la Trompa de Eustaquio , la cual es un conducto que comunica la
cavidad timpánica con la nasofaringe. Por la trompa, el aire penetra en la cavidad en cada movimiento de
deglución ( tos y bostezo) y deja pasar aire a las cavidades del oído medio. Así se equilibra la presión
atmósferica a uno y otro lado de la membrana timpánica, condición necesaria para el buen funcionamiento de
la membrana. Este equilibrio es necesario para que la trasmisión del sonido por el oído medio sea normal. La
membrana mucosa que recubre la caja tímpanica es parecida a la del aparato respiratorio y tiene ésta la
facultad de absorber pequeñas cantidades de aire.
OIDO INTERNO
El oído interno comienza desde el peñasco del tercer huecesillo (estribo) y se interna dentro de la cabeza.
Esta localización, es llamada ventana oval , la cual es la entrada al espiral de la cóclea o caracol . Dentro de
la cóclea existen miles de pequeñas células pilosas , estas celulas son los receptores de la energía sonora que
mecanicamente es transportada a través del oído externo y medio. En la cóclea se halla el orgáno de Corti, el
cual se trata de una terminación nerviosa periférica de la vía acústica, y es donde los sonidos se trasforman de
energía puramente física en energía nerviosa. El ógano de Corti se compone de los pilares, de las células de
corti y de las células de sósten, este conjunto de células recibe el nombre de Unidades de Recepción.
El oído interno consta de un laberinto óseo y uno membranoso. Estos canales contienen un sistema complejo
de fluídos que causan movimiento u ondas, en las células pilosas en una extensión de las vibraciones
tempranas desde el oído medio. La estimulación de las células pilosas convierte la información sonora a
energía eléctrica pasando por un sistema complejo de fibras nerviosas, las cuales envían impulsos al cerebro
para ser interpretados. Sonidos específicos disparan el mecanismo de las células pilosas a lo largo de toda la
cóclea, que a su vez trasmite información sonora específica al cerebro.
Una porción secundaria, pero relacionada con las estructuras del oído interno que controlan el equilibrio, son
los canales semicirculares . Los cuales contienen liquído perilinfático. si este liquído continuamente circula,
el equilibrio o control constante sobre la posición del cuerpo se mantiene facilmente. Si llegase a existir
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos
SANDRA MONICA CARVAJAL ESTRADA
FONOAUDIOLOGA
CENTRO PARA LIMITADOS VISUALES Y AUDITIVOS
problemas con el fluído del liquído a través de estos canales, por ejemplo, si el canal produce demasiado
liquído y hay excesiva presión interna, puede presentarse graves problemas de equilibrio ( vértigo).
“ Estos tres canales constituyen el órgano terminal del equilibrio, en el que es muy importante el vestíbulo
membranoso. A este vestíbulo pertenecen dos vesículas que permanecen flotando en la endolinfa, llamadas
sáculo y utrículo. Estos dos estructuras con ayuda de los conductos semicirculares informan sobre los
movimientos de la cabeza y su orientación en el espacio.” TAMAYO 1997
La cóclea es la responsable del proceso de audición y los canales semicirculares del equilibrio. Estas dos
estructuras mayores del oído interno estan estrechamente relacionadas. Los niños sordos algunas veces tienen
problemas con el equilibrio los cuales se relacionan con su pérdidad auditiva.
1.2 FISIOLOGIA DE LA AUDICION
Dicho proceso tiene dos momentos: uno mecánico y otro nervioso.
“ En la transmisión necánica del impulso sonoro, la primera estructura en participar es el pabellón aurícular.
La “oreja”, a pesar de su poca movilidad, ayuda a dirigir las ondas sonoras dentro del conducto auditivo e
interviene en la captación de las vibraciones del aire. Una vez que el sonido ha entrado al conducto auditivo
externo, las ondas sonoras ponen a vibrar la membrana timpánica, la cual se comporta en forma diferente
según las frecuencias ( agudas o graves) que chocan contra ella. Así, esta responde desplazandose, vibrando
como una lámina o por segmentos separados cuando las frecuencias son muy agudas. La cadena de
huecesillos recoge las vibraciones proyectadas en el tímpano y las conduce hasta el oído interno ,
originandose un movimiento mecánico, el desplazamiento del Estribo contra la Ventana Oval inicia la
trasmisión de la energía hidraúlica a través del liquído de la cóclea . El sonido ha pasado de un medio aéreo a
uno liquído ( al llegar al oído interno),
Una vez el sonido ha sido recogido, transportado y modificado por el sistema tímpano - oscicular
(movimientodel Estribo sobre la ventana Oval), los liquídos del oído interno se deforman y comienza la
transformación de la energía mecánica en energía electroquímica que se trasmite al cerebro a través del nervio
auditivo. Ahora bien, al ser presionadas la ventana oval y redonda del oído interno, se facilita el movimiento
de los liquídos perilinfáticos y la estimulación del orgáno de Corti. Esa estimulación del orgáno de Corti,
produce el contacto de las cilias de las células con una membrana llamada “tectoria”, lo que las deforma y
produce un proceso electroquímico, cuya resultante es la aparición de una corriente nerviosa que se transmite
a través del nervio hasta la corteza temporal en el cerebro.
La trayectoría que siguen las ondas sonoras, desde el oído externo hasta la corteza cerebral (temporal), es la
vía acústica común, empleada por el hombre para decodificar no solo los “sonidos” del lenguaje sino tambien
tonos puros y ruidos que le permiten comunicarse con los demás seres humanos y con su medio ambiente.
Esta vía, generalmente se designa con el nombre de vía aérea. Sin embargo, existe otro trayecto de gran
importancia en la audiología denominada vía ósea. Gracias a los estudios de Von Bekesy, se ha comprobado
que el cráneo vibra de forma diferente según sea la frecuencia del estímulo sonoro, igual que lo hace la
membrana timpánica. Si la frecuencia es grave ( menor de 800 Htz), este vibra como una lámina ( de manera
indeformable) y la cadena oscicular sigue su movimiento, provocando que el estribo se quede fijo mientras
que el cráneo se desplaza ( efecto contario de la conduccción aérea). Esta conducción es la llamada “oséa
inercial”. Ahora bien si la frecuencia está entre 800 y 1600 htz, la elasticidad del cerebro entra en juego y si
se encuentra por encima de 1600htz, éste vibra por secciones, produciendo compresiones y dilataciones de las
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos
SANDRA MONICA CARVAJAL ESTRADA
FONOAUDIOLOGA
CENTRO PARA LIMITADOS VISUALES Y AUDITIVOS
estructuras craneanas, lo que da lugar a la conducción ósea “por compresión”. Audiológicamente, el estado de
la vía ósea permite determinar el tipo de hipoacusia presentada por un individuo, siendo de valor incalculable
su aporte en el establecimiento del diagnóstico.” Tamayo 1997.
EL CEREBRO
La audición resulta de la estimulación de área auditiva de la corteza cerebral en el lobúlo temporal. Sin
embargo antes de llegar a esta zona del cerebro, las ondas sonoras deben prolongarse por el aire, hueso y
liquído para estimular terminaciones nerviosas (nervio auditivo) y así poder originar la conducción de los
impulsos por fibras nerviosas. (Latarget,1983 retomado por Aponte, 1987). Esta información es procesada,
interpretada y responde de forma apropiada a la información sonora recibida. Si alguna de estas estructuras
responsables de la audición tiene una irregularidad, si el proceso de trasmisión del sonido se llega a alterar, o
si la información sonora no es enviada al cerebro esta no es procesada para la interpretación por el cerebro.
2 PRINCIPALES CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SORDERA
2.1 DEFINICION DE DEFICIENCIA AUDITIVA
Tener una pérdida auditiva en algún grado que significativamente interfiera con la habilidad de una persona
de recibir, discriminar,asociar e interpretar información sonora, tanto del medio ambiente como la
información del habla (INSOR, 1995).
El término limitado auditivo es usado algunas veces, el cual describe también a una persona sorda. Este es el
término más usado para designar que un individuo posee una pérdida auditiva (Ley 324 de 1996). Estas
personas se pueden beneficiar con el uso de amplificación ( audífonos y otras ayudas tecnológicas). La
limitación auditiva es clasificada de acuerdo al grado de severidad, tipo de pérdida, etiología y edad de
aparición.
2.2 CLASIFICACION DE LAS PERDIDAS AUDITIVAS
Las pérdidas auditivas son clasificadas de acuerdo a dos factores: tipo de pérdida ( ocurrida en el mecanismo
auditivo) y el grado de la pérdida ( como puede ser medida la pérdida existente - frecuencia y volumen).
Tambien se tiene en cuenta el momento de aparición de la pérdida auditiva ( congénita o adquirida).
TIPOS DE PERDIDAS AUDITIVAS
Existen cuatro tipos de pérdidas que pueden afectar la audición, dependen del lugar en que se localice la
lesión del sistema auditivo. Estas pueden ser de caracter conductivo, mixto, neurosensorial y central.
A- PERDIDA CONDUCTIVA
Es una lesión que se ubica a nivel del oído externo y medio. Una pérdida conductiva indica que el sonido no
se trasmite efectivamnete desde el exterior hasta el oído medio. Esta puede ser causada por algún objeto
extraño que se albergue en el canal auditivo, o por tapones de cerumen o por algún problema estructural
congénito, tales como una incapacidad de los huecesillos para moverse yvibrar.
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos
SANDRA MONICA CARVAJAL ESTRADA
FONOAUDIOLOGA
CENTRO PARA LIMITADOS VISUALES Y AUDITIVOS
Este tipo de pérdida puede ser temporal, así como las infecciones del oído medio pueden ocasionales o
permanentes. Muchas de las causas de las pérdidas conductivas pueden ser recuperadas por medio de
tratamientos médicos y/o quirurgicos, o utilizando una correcta amlificación auditiva.
Muchos niños , con o sin discapacidad, presentan una extrema supuración producida por la membrana
mucosa del oído medio que genera problemas de audición. Esta condición es llamada otitis media ,
inflamación del oído medio. Una infección que se presente por un tiempo largo puede llegar afectar el oído
medio así como otras partes del oído. Es de vital importancia que los niños con otitis media recurrente reciban
tratamiento médico (Huebner, 1995).
En las hipoacusias conductivas la discriminación del habla aproximadamente es entre 86 y el 100%
(logoaudiometría). Al usar amplificación auditiva la persona tendrá virtualmente una audición normal
(Goodhill, 1986).
B- PERDIDA NEUROSENSORIAL
La pérdida ocurre en el oído interno y en las vías nerviosas. Esto significa que la cóclea, ( el órgano sensorial
que traslada la información mecánica del sonido a impulsos neurales) o las vías neurales son afectadas y no
pasan la información sonora al cerebro.
La pérdida neurosensorial frecuentemente involucra la coclea tambien puede afectar el nervio auditivo(
octavo par craneano)., las vías del sistema auditivo central y el córtex auditivo. Las pérdidas neurosensoriales
tienden a ser más significativas que las conductivas, estas no son de fácil recuperación. Algunas veces estas
son dadas por causas especificas, tales como factores genéticos o rúbeola prenatal. A la inversa, las pérdidas
neurosensoriales, pueden presentarse en la niñez tardía o la edad adulta. Las pérdidas neurosensoriales son
generalmente permanentes, pueden ser progresivas y su grado de compromiso auditivo varia, es decir,
pueden ser leves, moderadas, severas y profundas.
La discriminación del habla en algunos tipos de pérdida neurosensorial puede ser buena, pero llega a ser
pobre o nula en otros casos. Las lesiones neurosensoriales afectan varios parámetros del habla, así como
distorsión en la intensidad y el tono ( Goodhill, 1986).
C- PERDIDAS MIXTAS
Este tipo de pérdidas significa que se puede presentar una combinación de problema auditivo de carácter
conductivo y neurosensorial al tiempo. Por ejemplo: niños con alguna discapacidad pueden presentar
infecciones del oído medio o problemas etructurales del oído medio sumados a una pérdida sensorioneural (
Heubner, 1995).
D- PERDIDAS CENTRALES
Este tipo de pérdidas ocurren en el cerebro. El cual es llamado disfunción central auditiva, un individuo
recibe y escucha información auditiva, pero no puede clasificar, interpretar y responder apropiadamente a los
sonidos.
Muchos niños con impedimentos múltiples que incluyen deficits cognitivos llega a ser bastante díficil
determinar este tipo de problema auditivo. Algunas lesiones o tumores cerebrales son algunas de las causas
comunes de la presencia de las pérdidas auditivas centrales. Para obtener un mejor diagnóstico se requiere de
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos
SANDRA MONICA CARVAJAL ESTRADA
FONOAUDIOLOGA
CENTRO PARA LIMITADOS VISUALES Y AUDITIVOS
la valoración neurológica como soporte de la audiológica, ya que algunos niños al realizar las pruebas se
muestran distraídos o sus respuestas no son frecuentes y contingentes. ( Huebner, 1995).
2.3 GRADOS DE PERDIDA AUDITIVA
Recientemente se han clasificado las pérdidas auditivas en cuatro grados: Leve, Moderada, severa y profunda.
Correspondiendo los tres primeros niveles a hipoacúsias ( disminución de la audición que en sentido estricto
no llega a ser total, Ley 324 de 1996) y el último nivel a sordera ( Pérdida auditiva mayor de 90 decibeles que
le impide adquirir y utilizar el lenguaje oral en forma adecuada, Ley 324 de 1996).
Grados de pérdidas auditivas
NIVEL DE UMBRAL
AUDITIVO
IMPLICACIONES EDUCATIVAS
Se puede presentar algunas dificultades para la
comprensión del habla a cierta distancia. Los sonidos
de la voz fuertes ( por ejemplo, sonidos vocálicos) y
b-,n-,d-, y otros sonidos que tienen vibración vocal
son percibidos, pero algunas consonantes (tales como
15 A 30 DB ( Pérdida Leve)
s-, t, ch, f) se pierden. Generalmente se obtiene
beneficio a través de la amplificación, ya que el habla
es importante para la comunicación.
Se encuentra en un rango debajo del espectro del
habla. Muchos sonidos del habla en un nivel de
conversación normal se pierden. Se beneficiarían con
30 a 50 DB ( Pérdida Moderada)
la amplificación en la mayoría de los casos. El habla
puede ser una parte importante dentro de la
comunicación para algunos con este grado de pérdida.
El habla puede ser muy fuerte y enmarcada dentro de
un rango muy estrecho para su comprensión total. Las
conversaciones en grupo se tornan dificultosas.
Pueden escuchar sonidos fuertes del ambiente.
La amplificación llega a ser la mejor ayuda. Se puede
50 a 70 db (Pérdida Severa)
beneficiar de alternativas no verbales, como la lengua
de signos.
Existe cierta dependencia sobre la audición como
canal primario para la comunicación. La
comunicación visual llega a ser más beneficiosa.
Probablemente obtendra mayor beneficio al usar
70 DB o más ( Pérdida Profunda)
lengua de signos, el cual puede ser combinado con
amplificación para proveer lectura labiofacial y
permitir la percepción de patrones ritmicos del habla
y sonidos fuertes del medio.
Adaptado de Northem & Downs, ”La Audición en los niños” ( 4a Edición, Baltimore, 1991 por
Huebner,McNerney & Prickett en “Hand in Hand”, American Foundation for the Blind, New York, 1995
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos
SANDRA MONICA CARVAJAL ESTRADA
FONOAUDIOLOGA
CENTRO PARA LIMITADOS VISUALES Y AUDITIVOS
“Una parte imporatente del área auditiva es el área de las frecuencias más importantes para la comprensión
del lenguaje. Esta área se extiende aproximadamente entre las frecuencias 400 y 3000; el lenguaje tiene
frecuencias inferiores a 400 y superiores a 3000, pero estas no son necesarias para la comprensión casi
perfecta de la conversación diaria.
La parte del área auditiva que es importante para el lenguaje esta limitada en la parte superior por los
umbrales de tolerancia, y por la parte inferior, para propósitos prácticos, por el nivel de sonido de fondo sobre
el cual es posible oír el lenguaje suave diario. Practicamente éste esta a un nivel de octava banda
aproximadamente entre 30 y 40 decibeles “. (Hallowell y Silverman, 1971).
2 ETIOLOGIA DE LAS PERDIDAS AUDITIVAS
Dentro de las causas que ocasionan pérdidas auditivas encontramos tres factores de origen : Hereditario,
Congénito y Adquirido. Las cuales serán descritas a continuación para obtener así un panorama global de las
diferentes etiologías.
2.1 CAUSAS HEREDITARIAS
Las pérdidas auditivas resultan de la trasmisión Genética. Por lo tanto podemos hablar de:
A - Autosómica Dominante.
La principal característica de este tipo de herencia es que se manifiesta en estado heterocigoto. Lo que
significa que es suficiente con poseer una sola copia del gen, para presentar alguna manifestación clínica.
Toda persona afectada tiene la probabilidad de trasmitir el gen a la mitad de su descendencia, es decir al 50%
de sus hijos, los que serán igualmente afectados, (Tamayo, 1997).
La sordera hereditaria del tipo autosómica dominante,muestra una considerable variabilidad en lo que se
refiere a edad de inicio, severidad, progresión y alteración vestibular, (Tamayo, 1997). La sordera hereditaria
se caracteriza en el aspecto anatómico por una deformación del caracol y por alteración degenerativa
nerviosa , incluyendo el aparato de sostén de las células sensoriales.
Se encuentran en este tipo de herencia: Síndrome de Waardenburg, Síndrome de Apert, Síndrome de Marfan,
Síndrome de Crouzon, entre otros.
B. Autosómica Recesiva.
En esta clase de herencia, el gen sólo se manifiesta en estado homocigoto, es decir, cuando el individuo
presenta las dos copias del mismo gen, provenientes cada una de cada progenitor. Característicamente ambos
padres son sanos, pero portadores del gen. Con frecuencia se observan otros hermanos afectados también,
comprometiéndose por lo general una misma generación en la familia
se manifiesta por una falta del desarrollo constitucional en el aparato de percepción sonora, es decir, en el
órgano de Corti, de la estría vascularis y de la membrana tectorial coclear aunque el sistema de los conductos
semicirculares este normal. Hecho por el cual explica por que se preserva la audición en los tonos bajos, pero
se altere profundamente para el resto, (Tamayo, 1997)
En este tipo de herencia se encuentran: el Síndrome de Usher, Síndrome de Cockayne, Síndrome de BardetBield, entre otros.
C. Herencia Recesiva Ligada al Sexo o a X.
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos
SANDRA MONICA CARVAJAL ESTRADA
FONOAUDIOLOGA
CENTRO PARA LIMITADOS VISUALES Y AUDITIVOS
Hace referencia al mecanismo de trasmisión de los genes localizados en los cromosomas sexuales, los cuales
pueden estar tanto en el cromosoma X como en el Y, esta última es infrecuente, (Tamayo, 1997). En la
herencia ligada a X, la mujer tiene un gen anormal, cromosoma X, ella será asintomática pero trasmitirá el
gen patológico al 50% de los hijos, quienes manifestarán la anormalidad y al 50% de las hijas serán
portadoras pero no estarán afectadas. En la sordera recesiva ligada a X, la menos frecuente de todas, es
común observar alguna preservación de la audición en todas las frecuencias, ( Tamayo, 1997).
Se encuentran en este tipo de herencia nel Síndrome de Hurler y Hunter, síndrome de Turner.
2.2 CAUSAS CONGENITAS
A. Prenatales.
Enfermedades eruptivas infectocontagiosas tales como la Rocíola, Rubéola, Sarampión, Varicela.
La Rubéola materna es la causa importante de hipoacusia congénita, esta es una lesión vírica adquirida
durante el primer trimestre de vida fetal y es el prototipo de este grupo de trastornos. La infección puede
haber sido casi inaparente, sin presentar la madre síntomas clínicos. El virus puede encontrarse en el recién
nacido algún tiempo despúes del parto, y se cree que es activo en varios órganos, incluido el cerebro, donde
origina una encefalitis de poca intensidad, (Goodhill,1986).
Las anormalidades más comunes se evidencian en alteraciones del sáculo, estría vascular, de la membrana
tectoria y de las células ciliadas del órgano de Corti, la hipoacusia es fundamentalmente coclear.
En general los niños con rubéola que no tienen lesiones graves del SNC se benefician bastante de la
amplificación, si existe un remanente razonable de audición amplificable en uno o ambos oídos, (Gooodhill,
1986)
Se encuentran otras causas relacionadas como la Sífilis, que presenta numerosas manifestaciones de pérdidas
auditivas en grados variados; la Toxoplasmosis es considerada otra de las causas comunes de sordera, la
madre es infectada por consumir carnes sin las condiciones higiénicas requeridas, por la manipulación de
heces animales infectadas y por el contacto de animales domésticos tales como cerdos, pajáros, ratones,
conejos y gatos ( estos pueden ingestar otros animales que estén infectados). La toxoplasmosis al igual que la
rubéola puede ser asintomática y dicha infección trae consecuencias como hidrocefalia o microcefalia,
calcificaciones intracraneales, retinocoroiditis e hipoacusia, (Huebner et al, 1995) . El Citomegalovirus
(CMV), se considera actualmente como causante de una infección viríca congénita muy común (1,5% de
todos los nacidos vivos). La infección de los cuerpos de inclusión citimegálicos puede producir alteraciones
hepáticas y afecciones neurológicas, como microcefalia, calcificaciones cerebrales, retraso mental, problemas
visuales como atrofia óptica , coroideoretinitis, microftalmia, cataratas y queratitis; problemas
neuromusculares e hipoacusia neurosensorial tanto unilateral como bilateral de grados variados,
(Goodhill,1986 - Huebner et al, 1995). Este infección se puede hallar en conjunto con otras y este grupo se
denomina TORCH que incluye Sífilis, Toxoplasmosis, Rubéola, y Herpes simple.
También influyen aspectos ambientales como: exposición a rayos X y traumatismos .Además del consumo de
tóxicos ( alcohol, nicotina, narcóticos). Algunas lesiones por medicamentos ototóxicos (Kanamicina,
Viomicina, Gentamicina, estreptomicina y otros) y de otro tipo de drogas ( hormonas y esteroides) que
originan toxemia durante el embarazo, producen alteraciones en el hueso temporal que dan por resultado
hipoacusias, tanto conductivas como cocleares. Especialmente si estos medicamentos son administrados
durante los dos primeros trimestres de gestación.
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos
SANDRA MONICA CARVAJAL ESTRADA
FONOAUDIOLOGA
CENTRO PARA LIMITADOS VISUALES Y AUDITIVOS
Todos estos factores afectan al embrión y en forma definitiva ocasionando sordera, ceguera,sordoceguera,
retardo mental y otros.
B. Perinatales.
En las lesiones que se presentan en el momento del nacimiento, el factor etiológico específico puede actuar
inmediatamente antes del parto, durante el mismo o inmediatamente después. Las lesiones perinatales
comprenden traumatismos, hipoxia y anoxia congénitas, prematuridad y lesiones de hiperbilirrubinemia por
factor Rh, (Goodhill,1986).
Los Traumatismos obstétricos y partos prolongados originados por estrechez pélvica, inercia intrauterina,
mala colocación del feto y el uso inadecuado de fórceps. Estos factores pueden producir hemorragias
auriculares y traumatismos craneales durante el parto como lesiones meningoencefálicas que dañan el oído.
La Hipoxia y Anoxia fetal en el nacimiento probablemente desempeña un papel importante en la etiología de
algunas hipoacusias cocleares no explicables de otro modo. Son casos en los que no hay evidencia del
traumatismo físico del cráneo pero se demuestra alteración hipóxica por las anormalidades del pulso fetal y
las observaciones de “niño azul” en el momento del alumbramiento. Los trabajos experimentales sobre
hipoxia fetal en animales han demostrado que pueden producirse lesiones cocleares fisiológicas definitivas,
acompañadas o no de lesiones cerebrales, ( Goodhill, 1986).
La Prematurez constituye un alto riesgo de problemas en el recíen nacido, ya que no se ha completado su
maduración órganica general , no solo se pueden producir lesiones del Sistema Nervioso Central, sino
también de la cóclea. La lesión principal que origina la prematurez y la hipoxia natal es la atrofia del órgano
de Corti.
El factor Rh, constituye otro riesgo de presencia de hipoacusias, debido a la incompatibilidad sanguínea de
los padres ( Rh + y Rh -)., lo cual origina Hiperbilirrubinemia ( altos índices de Bilirubina en la sangre) y
enfermedad hemolítica neonatal, en esta se presenta hipoacusia neurosensorial, debida a la hiperbilirrubemia,
que puede originar trastornos neurológicos del tipo del querníctero, (Goodhill,1986).
C- Posnatales.
También son conocidas como causas adquiridas, ya que la pérdida auditiva se presenta después del
nacimiento en cualquier momento de la vida.
Las infecciones bacterianas invaden el SNC y producen hipoacusia y sordera neurosensorial. La meningitis y
la encefalitis son dos ejemplos típicos, siendo más grave la meningitis.
Se produce hipoacusia neurosensoriales profundas bilaterales (Northem & Downs, 1991 retomado por
Huebner, 1995). La bacteria daña la coclea y el mecanismo vestibular, así como puede causar daños visuales
en las vías nerviosas.
Existen infecciones virícas que pueden producir secuelas neurológicas graves, afectan cualquiera de los
órganos de los sentido o al sistena nervioso central. Así pues, puede aparecer hipoacusia y anacusia
neurosensorial como consecuencia de sarampión, parotiditis, varicela, tosferina, herpes, rubéola y miembros
del grupo del virus de la gripe. El sarampión ha sido la causa principal de hipoacusia conductiva; la
parotiditis es causa relativamente frecuente de hipoacusia coclear unilateral grave (Goodhill, 1986).
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos
SANDRA MONICA CARVAJAL ESTRADA
FONOAUDIOLOGA
CENTRO PARA LIMITADOS VISUALES Y AUDITIVOS
El Síndrome de Hipoacusia Súbita ó hipoacusia coclear súbita, “se observa algunas veces en íntima
asociación con una infección respiratoria de vías altas. Se han registrado diversos tipos de hipoacusia coclear
en estos casos, que varían desde pequeñas pérdidas auditivas para las frecuencias altas hasta hipoacusia
coclear total, con más frecuencia unilateral. Las infecciones virícas posnatales pueden afectar el oído medio y
nervio auditivo” ( Goodhill, 1986).
3. DESARROLLO DE LA AUDICION
Durante el período de gestación o prenatal se habla que el feto hace reconocimiento del sonido por las
vibraciones ocasionadas por este a través de la vía ósea, de las palpitaciones del corazón de la madre.
A continuación se hace una recopilación de las respuestas auditivas que realiza el bebé durante el primer año
de vida:
0 - 3 meses: Responde ante sonidos muy fuertes , estas respuestas
reflejas. ( Reflejo de moro). A medida
que el tiempo pasa
significado para
él.
generalmente
son
los sonidos adquieren
3 - 6 meses: Propiocepción. Localiza los sonidos volteando la cara.
Empieza a producir sonidos con los juguetes, lo que ayuda
a
desarrollar
el
mecanismo de retroalimentación. Disfruta
escuchando su voz, aunque escucha su nombre todavía
no
lo reconoce.
Repite sonidos e incluye otros, los combina y así genera
nuevos
sonidos. No permenencia regular de estos sonidos,
son indiscriminados.
6 - 9 meses: Propicepción Auditiva. Desarrolla la habilidad para
localizar la fuente
sonora. Al establecerse la posición
sedente se le facilitan los movimientos
necesarios para la
ubicación del sonido, además utiliza ambos oídos.
Asocia sonidos con objetos, lo cual es básico para la
discriminación.
Se evidencian respuestas en dos formas diferentes:
habrá
mayor
balbuceo ya que escucha su propia voz, o se
vuelve silencioso porque se interesa en las
conversaciones
y sonidos del ambiente ( vínculo audición - fonación).
9 - 12 meses: Empieza el nivel simbólico. Relaciona a través de la
audición
las
experiencias con las palabras, lo que se hace
como resultado de una repetición constante.
Este aspecto es
la base del lenguaje receptivo. Despúes que el lenguaje
interior receptivo mínimo ha sido establecido, el niño
empieza a utilizar la
palabra como medio de expresión, el
cual tiene a su vez el desarrollo evolutivo posterior (
palabra -frase )
DESCRIPCION DE LOS NIVELES AUDITIVOS
El niño responde en forma refleja a los sonidos.
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos
SANDRA MONICA CARVAJAL ESTRADA
FONOAUDIOLOGA
CENTRO PARA LIMITADOS VISUALES Y AUDITIVOS
1. Reflejo de Moro.
2. Sobresalto.
Nivel 1
3.Cese de la actividad.
REFLEJO
4. Apertura de los ojos.
5.Incremento de la actividad.
6. Llanto.
El niño sabe que hay un sonido pero no sabe donde
Nivel 2
está la fuente. Puede responder señalando el oído, con
ALERTA A SONIDOS
expresiones faciales, búsqueda del sonido.
Nivel 3
El niño puede localizar la fuente, puede voltearse
LOCALIZACION DE LA FUENTE SONORA
hacia ella, ir hacia ella, etc.
Nivel 4
Escucha a diferentes distancias. Puede localizar la
AUDICION A DISTANCIA
fuente, encontrarla, ir hacia ella, etc.
Nivel 5
Escucha el sonido producido por encima y por debajo
AUDICION A DIFERENTES NIVELES
de él. Voltea hacia la fuente, va hacia ella, etc.
Asocia el sonido a la fuente. Responde identificando
Nivel 6
(señalando) la fuente dentro de un grupo de varias,
DISCRIMINACION Y ASOCIACION GRUESA AL imitando el sonido o utilizandolo correctamente.
AMBIENTE
a) Onomatopeyas.
B) Palabras funcionales con acentos prosódicos
fuertes.
Nivel 7
El niño puede asociar los sonidos con la fuente y con
ASOCIACION Y DISCRIMINACION VOCAL
su significado puede discriminarlos.
GRUESA
Puede asociar las onomatopeyas con la fuente.
Conoce el significado de los sonidos.
a) Vocales.
b) Consonantes.
Nivel 8
El niño puede discriminar y asociar fonemas.
ASOCIACION Y DISCRIMINCION FINA DEL
Responde por:
HABLA
a) Imitación.
B) Señalando la lámina correcta.
C) Respondiendo correctamente a la palabra.
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos
SANDRA MONICA CARVAJAL ESTRADA
FONOAUDIOLOGA
CENTRO PARA LIMITADOS VISUALES Y AUDITIVOS
BIBLIOGRAFIA
APONTE, ARANGO, GOMEZ y otros, Macrodiagnóstico de las pérdidas auditivas en población de los
centros de rehabilitación de Bogotá. Tesis de grado Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, 1987.
GOODHILL Victor, El Oído.Enfermedades, Sordera y Vértigo. Salvat editores, España, 1986.
GONZALO DE SEBASTIAN, Audiología Práctica, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires,1980.
HUEBNER,PRICKETT, WELCH, JOFEE editors, Hand in Hand, essentials of Commmunication and
Orientation and Mobility for yours Students Who are Deaf-Blind, American Foundation For The Blind Press,
New York 1995.
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS - INSOR- LEY 324 DE 1996 “ Por la cual se crean algunas
normas a favor de la población sorda”, República de Colombia.
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS - INSOR - Las personas con limitación auditiva y su
comunicación”, Bogotá - Colombia 1995.
NORTHEM y DOWNS, La Audición en los Niños, Salvat Editores, España 1991.
TAMAYO MARTHA LUCIA, Manual Básico de Genética en Las Sorderas, Cegueras y Sordocegueras,
Instituto de Genética Humana- Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Oftalmológica Nacional,
Bogotá - Colombia 1997.
El presente documento es un archivo gratis bajado de www.sordoceguera.org
Visitenos