Download Lo que el viento se llevó: imágenes que no volveremos a ver en

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Lo que el viento se llevó: imágenes que no volveremos a ver
en Radiología
Poster no.:
S-1308
Congreso:
SERAM 2014
Tipo del póster: Comunicación Oral
Autores:
A. Viteri Jusué, J. L. Del Cura Rodríguez, J. Castillo de Juan, E.
Alcalde Odriozola, N. Nates Uribe, I. Eguidazu Elosua; Bilbao/ES
Palabras clave:
Educación
DOI:
10.1594/seram2014/S-1308
Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente
a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.
Página 1 de 60
Objetivos
INTRODUCCION:
La Radiología es una especialidad médica muy joven y que ha evolucionado
rápidamente. La continua aparición de nuevas técnicas hace que otras caigan en desuso
de forma que los residentes que empezamos ahora nuestra formación nunca nos vamos
a enfrentar a exploraciones que eran cotidianas hace no tantos años.
Además, algunas enfermedades han desaparecido de nuestro entorno, mientras que
otras han visto su historia natural completamente alterada por el avance de la medicina.
Muchas de ellas tenían hallazgos radiológicos característicos que afortunadamente no
volveremos a ver.
Finalmente, para no cometer errores es importante conocer algunos tratamientos hoy
abandonados cuyas secuelas todavía pueden ser vistas en pacientes mayores.
OBJETIVOS:
- Mostrar mediante imágenes algunas técnicas radiológicas empleadas hasta hace poco
pero actualmente en desuso.
- Mostrar hallazgos radiológicos infrecuentes hoy en día de:
•
•
enfermedades desaparecidas de la práctica clínica o cuya historia natural
ha variado
tratamientos en desuso: hallazgos radiológicos normales y de las
complicaciones.
Material y método
Durante la reorganización del antiguo archivo docente del Servicio de Radiología del
Hospital Universitario Basurto, que contiene miles de casos radiológicos en placa
Fig. 1 on page 3, se encontraron muchas imágenes que reflejaban patologías
desaparecidas y/o procedimientos abandonados.
Página 2 de 60
Fig. 1
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Se recoge una pequeña selección con objetivo docente: presentar imágenes que fueron
frecuentes o relevantes no hace mucho, y que los residentes que ahora empiezan
probablemente no van a encontrar en su práctica profesional.
Los criterios de selección y clasificación en esta presntación son arbitrarios y responden
al gusto y preferencia de los autores.
Images for this section:
Página 3 de 60
Fig. 1
Página 4 de 60
Resultados
¿ENFERMEDADES DEL PASADO?
Los avances de la medicina preventiva, de la salud pública y de los métodos diagnósticoterapéuticos han propiciado la desaparición de algunas enfermedades de nuestro
entorno, o al menos han cambiado para siempre su historia natural. Muchas de ellas
tenían hallazgos radiológicos característicos que debemos conocer, puesto que aún
pueden darse en pacientes migrantes, o resurgir en las poblaciones en riesgo social o
sanitario.
•
Enfermedades carenciales: los déficits de vitaminas en la infancia
conllevan enfermedades como el raquitismo (vitamina D) Fig. 2 on page
33 y el escorbuto (vitamina C) Fig. 3 on page 34 , de las cuales
mostramos sus manifestaciones esqueléticas. Es importante conocerlas
puesto que aun pueden ser vistas excepcionalmente.
Fig. 2: Raquitismo. Niño de 14 meses, sin aporte vitamínico. Retraso de la
maduración ósea visible en los huesos del carpo. Imágenes "en copa" con
ensanchamiento y desflecamiento en las metáfisis de tibia, peroné, cúbito y radio. Año
1983.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Página 5 de 60
Fig. 3: Escorbuto. Niño de dos años con déficits nutricionales. Las radiografías
muestran osteoporosis generalizada con adelgazamiento cortical. Ensanchamiento
metafisario con aumento de densidad de la línea de calcificación provisional con banda
radiolúcida adyacente. Espolones marginales (de Pelkan) en la placa fisaria, borde
denso en la cortical epifisaria y retraso de la edad ósea.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
•
Infecciones que han desaparecido: gracias a la vacunación, se considera
que la poliomielitis se erradicó en Europa en 2002. Todavía podemos
encontrar sus secuelas en pacientes más mayores Fig. 4 on page 35
. El sida infantil fue un problema sanitario y social grave en los años
ochenta Fig. 5 on page 35 . Aunque en nuestro entorno prácticamente
ha desaparecido, sigue siendo un grave problema de salud pública en otras
partes del mundo.
Página 6 de 60
Fig. 4: Poliomielitis en la niñez. Mujer de 25 años. Radiografía de 1992. Osteoporosis
y falta de desarrollo de la hemipelvis izquierda. Atrofia de partes blandas.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Página 7 de 60
Fig. 5: Toxoplasmosis cerebral en niño con sida (1987). Niño de 3 años con diarrea,
la exploración revela hepatoesplenomegalia y talla baja. TC craneal: hidrocefalia,
lesiones hipodensas con captación en anillo en fosa posterior y supratentoriales (no
mostradas). ·
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
•
Infecciones cuya historia natural ha cambiado para siempre, aunque
podrían resurgir: aunque continuan siendo muy prevalentes en nuestro
medio, la hidatidosis Fig. 6 on page 36 Fig. 7 on page 37 y
la tuberculosis Fig. 8 on page 38 cuentan con mejores métodos
Página 8 de 60
diagnósticos y terapéuticos que hacen que en la actualidad sea poco
frecuente ver formas tan diseminadas.
Fig. 6: Quiste hidatídico cerebral. Niño de 5 años con tendencia al sueño,
macrocefalia e hiperreflexia. TC cráneo: gran lesión quística en lóbulo frontal dcho
que comprime y desplaza la línea media y los ventrículos, provocando hidrocefalia
obstructiva. Se resecó y correspondió con un quiste hidatídico en el estudio anatomopatológico. Imagen de 1988.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Página 9 de 60
Fig. 7: Quiste hidatídico en partes blandas de la pelvis con extensión a muslo. Mujer
de 81 años. Imágenes de 1995. La TC abdominal muestra una masa localizada en la
porcion profunda y posterior de la hemipelvis izda, quistica, con capsula, que presenta
calcificaciones, con una lobulacion que se introduce por la escotadura ciática y entre la
musculatura glútea. La masa produce una erosion suave de la parte anterior del sacro,
y existen lobulaciones en el interior del psoas. Pequeño quiste anexial izdo y pequeño
quiste polilobulado en el iliopsoas.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Página 10 de 60
Fig. 8: Enfermedad de Pott. Varón de 60 años tratado en la infancia de un derrame
pleural tuberculoso. Rx tórax PA y lateral: pinzamiento del seno costofrénico derecho y
deformidad de la columna dorsal con destrucción de un cuerpo vertebral.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
•
Embriopatías congénitas: gracias a los cuidados prenatales, han
desaparecido de nuestro medio, aunque siguen siendo un gran problema de
salud materno-infantil en muchos sitios del mundo. Actualmente se vacuna
a las niñas contra la rubeola, lo que ha hecho desaparecer la embriopatía
rubeólica Fig. 9 on page 39 . Y el control durante el tratamiento permite
detectar y tratar a las madres infectadas de lúes, previniendo la sífilis
congénita. Fig. 10 on page 39 Ambas entidades tienen hallazgos
esqueléticos característicos.
Fig. 9: Rubeola congénita con afectación ósea y cardiopatía (ductus persistente.
Recién nacida a término de bajo peso, cuadro petequial equimótico, esplenomegalia,
Página 11 de 60
cardiopatía y soplo. Sin controles durante la gestación, en el tercer mes de embarazo
la madre presetó un cuadro exantemático. Rx tx: aumento de la circulación pulmonar
en grado mínimo con fino edema intersticial, secundario a cardiopatía por ductus.
Hombros y rodillas: estriaciones longitudinales metafisarias en tibias y húmeros
(imágenes en tallo de apio) Confirmación serológica, imágenes de 1986.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Fig. 10: Sífilis congénita con afectación ósea y neumonía alba (no mostrada). Niña
nacida en 1980 de madre que ejercía la prostitución. A: alteraciones metafisarias con
bandas radiolúcidas submetafisarias, lesiones erosivas marginales en la unión de
la metáfisis y el cartílago de crecimiento, mas marcada en la cara interna de la tibia
(signo de la esquina o de Wimberger). Reaccdión perióstica generalizada. B: densas
calcificaciones alrededor de las metáfisis de los huesos afectados, reacción perióstica,
persiste la afectación tibial.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
•
Displasia de cadera sin diagnóstico ni tratamiento con presentación en la
edad adulta Fig. 11 on page 40
Página 12 de 60
Fig. 11: Mujer de 74 años. Cojera desde la infancia. Rx caderas: displasia congénita
de cadera.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
.
FUE PORTADA DE LOS PERIÓDICOS DE LA EPOCA...
•
El aceite de colza: en 1981 cientos de personas fallecieron en España por
consumir aceite para uso industrial. El cuadro clínico, llamado síndrome
tóxico o del aceite de colza, comenzaba con manifestaciones respiratorias
agudas antes de causar problemas neuromusculares Fig. 12 on page 41
Fig. 13 on page 42.
Página 13 de 60
Fig. 12: Síndrome tóxico del aceite de colza. Imagen de 1981. Mujer jóven, derrame
pleural bilateral.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Página 14 de 60
Página 15 de 60
Fig. 13: Síndrome tóxico o del aceite de colza. Mujer de 20 años. Radiografía de
tórax: patrón intesticial reticular fino bilateral y simétrico, de predominio perihiliar.
Líneas A de Kerley. Imagen de 1981
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
•
La talidomida: considerada inicialmente un fármaco seguro para la
hiperemesis gravídica, miles de niños cuyas madres la tomaron en el
embarazo nacieron con grandes malformaciones, principalmente focomelia
Fig. 14 on page 44 . Se retiró del mercado en España en los años 60,
aunque ahora su uso está aprobado en el mieloma múltiple.
Fig. 14: Multiples malformaciones congenitas por talidomida. Niño de 10 años con
ausencia de extremidad inferior derecha (A), ausencia de antebrazo y mano derechos
(B), ausencia de la parte cubital de la mano izquierda (C) y ausencia del peroné y falta
de desarrollo de la mitad lateral del tobillo y pie izquierdos (D).
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
•
Las revueltas en las cárceles en la transición: a finales de los años 70, un
grupo de presos con el apoyo de algunos abogados e intelectuales crearon
la COPEL (Coordinadora de Presos Españoles en Lucha) para mejorar las
condiciones de vida en las cárceles y revindicar la amnistía general. Se
autolesionaban simultáneamente como método de protesta Fig. 15 on page
44 Fig. 16 on page 46.
Página 16 de 60
Página 17 de 60
Fig. 15: Preso de la COPEL, años 70. Ingesta voluntaria de muelles del somier.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Página 18 de 60
Fig. 16: Preso de la COPEL. Numerosos cuerpos extraños en el tubo digestivo
(tirafondos, clavos,...) por ingesta voluntaria. Finales de los años 70.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
•
Los termómetros de mercurio: dejaron de comercializarse en España en
2009 por el riesgo que suponía el mercurio en caso de rotura... las bolitas
plateadas con las que todos hemos jugado Fig. 17 on page 47.
Fig. 17: Aspiración involuntaria de mercurio. Paciente joven con fiebre, se pone el
termómetro en la boca y se le rompe, aspirando el mercurio. En la radiografía se
aprecian incontables lesiones puntiformes y lineales de densidad metálica en ambos
hemitórax.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Página 19 de 60
.
TRATAMIENTOS EN DESUSO, SECUELAS QUE PERDURAN...
Todavía podemos encontrar en los pacientes más mayores las secuelas de algunos
tratamientos ya abandonados. Conocerlas e identificarlas nos evitará confundirlas con
otras patologías.
•
Tratamiento de la tuberculosis pulmonar con colapsoterapia: entre
los años 30 y 50 del siglo pasado, antes de la aparición de los fármacos
antituberculosos, se idearon varias técnicas de colapsoterapia cuyo objetivo
común era liberar el pulmón infectado permitiendo que se colapsara. Había
diferentes medios de lograrlo, entre otros la rotura o resección de varias
costillas superiores (toracoplastia Fig. 18 on page 47) o el relleno de la
cavidad pleural con aceite (oleotórax Fig. 19 on page 48 Fig. 20 on page
49) o bolas de lucita (plombaje Fig. 21 on page 50).
Página 20 de 60
Fig. 18: Toracoplastia. Varón de 76 años con antecedentes de TBC. Radiografía de
2005. Deformidad de la caja torácica izquierda con ausencia de los arcos costales
superiores y pérdida de volumen, todo ello secuelas de toracoplastia. Pinzamiento de
los senos costofrénicos, calcificación pleural apical derecha y granulomas calcificados
en LSD.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Fig. 19: Oleotórax. Mujer de 70 años con antecedente de colapsoterapia.
Radiografías de tórax de 1990. Imagen calcificada "en cáscara de huevo" que ocupa la
mitad superior de la cavidad torácica derecha.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Página 21 de 60
Fig. 20: Oleotórax. Misma paciente de la figura anterior. TC: lesión calcificada "en
cáscara de huevo" con contenido de densidad líquido que ocupa la mitad superior de
la cavidad torácica derecha.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Fig. 21: Plombaje. Bolas de lucita en la cavidad pleural.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
•
Tratamiento de la esquizofrenia con "lobotomías" (leucotomías
frontales): a decenas de miles de pacientes con esquizofrenia y otras
Página 22 de 60
psicosis se les seccionaron entre los años 30 y 70 las fibras que conectan
el córtex prefrontal. Las secuelas clínicas suelen ser evidentes, y las
radiológicas también pueden ser visibles en estos pacientes Fig. 22 on page
50. Conocerlas nos evitará errores diagnósticos.
Fig. 22: Lesiones frontales secundarias a leucotomía quirúrgica. Varón de 60 años
con antecedentes de esquizofrenia y crisis convulsivas. La TC muestra lesiones
hipodensas en la sustancia blanca en ambos lóbulos frontales y trépanos frontales
bilaterales. Imágenes de los años 90.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
•
Neumonitis por radioterapia: los actuales sistemas de planificación,
simulación y administración de la radioterapia han reducido al mínimo su
toxicidad sobre los tejidos circundantes. Pero antiguamente, lo normal
era que el campo de radioterapia afectara a los órganos vecinos. En el
caso del pulmón dejaba un área de fibrosis de bordes rectos que no se
correspondía con ninguna estructura anatómica Fig. 23 on page 50.
Es su morfología (y los antecedentes del paciente) lo que da la clave para
interpretar correctamente este hallazgo.
Página 23 de 60
Fig. 23: Neumonitis post radioterapia. Paciente de 56 años con antecedente de
cáncer de mama tratado con mastectomía izquierda y radioterapia. Rx tórax: ausencia
de la sombra de la mama izda. Pérdida de volumen en el hemitórax izquierdo con
aumento de densidad de aspecto reticular en el vértice. Imagen de 1994. Nótese los
límites geométricos de la lesión.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
.
TECNICAS RADIOLOGICAS EN DESUSO:
La aparición de nuevas técnicas ha hecho que otras caigan en desuso. Por curiosidad y
por cultura radiológica es interesante conocer algunas de ellas.
Las tomografías convencionales intentaban evitar la superposición de estructuras
mediante el desplazamiento en sentido opuesto de la fuente de rayos y la placa Fig. 24
on page 51 Fig. 25 on page 52 Fig. 26 on page 53. Las imágenes resultantes
servían para localizar las lesiones y aunque quedaban muy lejos de la TC, con frecuencia
eran capaces de resolver dilemas diagnósticos.
Página 24 de 60
Fig. 24: Tomografía de tráquea, 1986. Varón de 50 años. La Rx de tórax muestra
lesiones de radioterapia (neumonitis en vértice pulmonar dcho, con patrón reticular
delimitado por una línea recta)y un nódulo traqueal. Tomografía: nódulo en la pared
lateral dcha de la tráquea. AP: adenocarcinoma traqueal
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Página 25 de 60
Fig. 25: Radiografías (A) y tomografía (B) del codo. Osteomielitis del codo con
múltiples lesiones líticas de contornos mal definidos, irregulares, con reacción
endóstica y esclerosis alrededor de los márgenes. Cultivo positivo Staph coagulasa +.
Imágenes de 1982.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Página 26 de 60
Fig. 26: Tomografía nasal. Imagen de 1982. Anatomía de los cornetes y de los senos
etmoidales y maxilares.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
.
En otras ocasiones, para mejorar la capacidad diagnóstica de la radiología convencional
era frecuente emplear como medio de contraste:
•
el aire (contraste negativo): neumoperitoneo diagnóstico Fig. 27 on
page 54 , neumoencéfalo, neumocistografía Fig. 28 on page 54 ,
neumooncografía Fig. 29 on page 55 ...
Fig. 27: Neumoperitoneo diagnóstico, 1982. Mujer de 23 años con ligeras molestias
en hipocondrio izdo y elevación de hemidiafragma izdo en las radiografías de tórax
(A). El neumoperitoneo diagnóstico demuestra la localización supradiafragmática de la
lesion (B), que se trataba de un quiste broncogénico.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Página 27 de 60
Fig. 28: Neumocistografía: mujer de 46 años. Tumoracion de 5x5 cm dolorosa en
mama dcha. La mamografía mostraba una imagen densa, nodular en UCS MD,
parcialmente definida que correspondía con un quiste trilobulado en la ecografía.
Neumocistografia en proyecciones CC y lat: quiste bien definido lobulado y con
septos en su interior, no se ven papilomas. Enfisema subcutaneo secundario al
procedimiento. Imágenes de 1987.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Página 28 de 60
Fig. 29: Neumooncografía de un fibroadenoma, 1992. Mujer de 61 años, tumoración
CSE MI dura, no adherida, desde hace 3 semanas. La mamografía (A y B) muestra
una lesión circunscrita de gran tamaño (6,5 x 5 cm) radiodensa en CSE de MI.
Neumooncografía (C): la inyección de aire muestra la retención de aire en el interior
del nódulo, donde adopta una configuración tubular y la disección de los límites del
nódulo, características de benignidad. Fibroadenoma mamario confirmado con cirugía.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
•
contrastes radiopacos (contraste positivo): broncografía Fig. 30 on page
55 , cisternografía, ventriculografía Fig. 31 on page 56 , linfografía
Fig. 32 on page 57 , mielografía...
Página 29 de 60
Fig. 30: Broncografía. Imagen de 1986. Bronquiectasias saculares en los lóbulos
inferiores. Nótese el detalle anatómico del árbol bronquial.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Página 30 de 60
Fig. 31: Ventriculografía. Ejemplo normal. Imagen de 1977
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Página 31 de 60
Página 32 de 60
Fig. 32: Linfografía normal en un paciente de 61 años diagnosticado de linfoma.
Buena opacificación del conducto torácico. Imagen de 1982.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Excepcionalmente, debido a la realización de alguna de estas pruebas años atrás,
podemos encontrar restos de contraste en sitios "atípicos" que debemos saber
interpretar Fig. 33 on page 59 .
Fig. 33: Restos de lipiodol en espacio subaracnoideo. Mujer de 68 años a la que se
realizó mielografía 48 años antes. TC: imágenes de densidad metálica en espacios
cisternales y algún surco cortical. Imágenes de 1993.
Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES
Images for this section:
Página 33 de 60
Fig. 2: Raquitismo. Niño de 14 meses, sin aporte vitamínico. Retraso de la maduración
ósea visible en los huesos del carpo. Imágenes "en copa" con ensanchamiento y
desflecamiento en las metáfisis de tibia, peroné, cúbito y radio. Año 1983.
Página 34 de 60
Fig. 3: Escorbuto. Niño de dos años con déficits nutricionales. Las radiografías muestran
osteoporosis generalizada con adelgazamiento cortical. Ensanchamiento metafisario
con aumento de densidad de la línea de calcificación provisional con banda radiolúcida
adyacente. Espolones marginales (de Pelkan) en la placa fisaria, borde denso en la
cortical epifisaria y retraso de la edad ósea.
Fig. 4: Poliomielitis en la niñez. Mujer de 25 años. Radiografía de 1992. Osteoporosis y
falta de desarrollo de la hemipelvis izquierda. Atrofia de partes blandas.
Página 35 de 60
Fig. 5: Toxoplasmosis cerebral en niño con sida (1987). Niño de 3 años con diarrea, la
exploración revela hepatoesplenomegalia y talla baja. TC craneal: hidrocefalia, lesiones
hipodensas con captación en anillo en fosa posterior y supratentoriales (no mostradas). ·
Página 36 de 60
Fig. 6: Quiste hidatídico cerebral. Niño de 5 años con tendencia al sueño, macrocefalia
e hiperreflexia. TC cráneo: gran lesión quística en lóbulo frontal dcho que comprime y
desplaza la línea media y los ventrículos, provocando hidrocefalia obstructiva. Se resecó
y correspondió con un quiste hidatídico en el estudio anatomo-patológico. Imagen de
1988.
Página 37 de 60
Fig. 7: Quiste hidatídico en partes blandas de la pelvis con extensión a muslo. Mujer
de 81 años. Imágenes de 1995. La TC abdominal muestra una masa localizada en la
porcion profunda y posterior de la hemipelvis izda, quistica, con capsula, que presenta
calcificaciones, con una lobulacion que se introduce por la escotadura ciática y entre la
musculatura glútea. La masa produce una erosion suave de la parte anterior del sacro,
y existen lobulaciones en el interior del psoas. Pequeño quiste anexial izdo y pequeño
quiste polilobulado en el iliopsoas.
Página 38 de 60
Fig. 8: Enfermedad de Pott. Varón de 60 años tratado en la infancia de un derrame
pleural tuberculoso. Rx tórax PA y lateral: pinzamiento del seno costofrénico derecho y
deformidad de la columna dorsal con destrucción de un cuerpo vertebral.
Fig. 9: Rubeola congénita con afectación ósea y cardiopatía (ductus persistente. Recién
nacida a término de bajo peso, cuadro petequial equimótico, esplenomegalia, cardiopatía
y soplo. Sin controles durante la gestación, en el tercer mes de embarazo la madre
presetó un cuadro exantemático. Rx tx: aumento de la circulación pulmonar en grado
mínimo con fino edema intersticial, secundario a cardiopatía por ductus. Hombros y
rodillas: estriaciones longitudinales metafisarias en tibias y húmeros (imágenes en tallo
de apio) Confirmación serológica, imágenes de 1986.
Página 39 de 60
Fig. 10: Sífilis congénita con afectación ósea y neumonía alba (no mostrada). Niña
nacida en 1980 de madre que ejercía la prostitución. A: alteraciones metafisarias con
bandas radiolúcidas submetafisarias, lesiones erosivas marginales en la unión de la
metáfisis y el cartílago de crecimiento, mas marcada en la cara interna de la tibia
(signo de la esquina o de Wimberger). Reaccdión perióstica generalizada. B: densas
calcificaciones alrededor de las metáfisis de los huesos afectados, reacción perióstica,
persiste la afectación tibial.
Página 40 de 60
Fig. 11: Mujer de 74 años. Cojera desde la infancia. Rx caderas: displasia congénita
de cadera.
Página 41 de 60
Fig. 12: Síndrome tóxico del aceite de colza. Imagen de 1981. Mujer jóven, derrame
pleural bilateral.
Página 42 de 60
Página 43 de 60
Fig. 13: Síndrome tóxico o del aceite de colza. Mujer de 20 años. Radiografía de tórax:
patrón intesticial reticular fino bilateral y simétrico, de predominio perihiliar. Líneas A de
Kerley. Imagen de 1981
Fig. 14: Multiples malformaciones congenitas por talidomida. Niño de 10 años con
ausencia de extremidad inferior derecha (A), ausencia de antebrazo y mano derechos
(B), ausencia de la parte cubital de la mano izquierda (C) y ausencia del peroné y falta
de desarrollo de la mitad lateral del tobillo y pie izquierdos (D).
Página 44 de 60
Página 45 de 60
Fig. 15: Preso de la COPEL, años 70. Ingesta voluntaria de muelles del somier.
Página 46 de 60
Fig. 16: Preso de la COPEL. Numerosos cuerpos extraños en el tubo digestivo
(tirafondos, clavos,...) por ingesta voluntaria. Finales de los años 70.
Fig. 17: Aspiración involuntaria de mercurio. Paciente joven con fiebre, se pone el
termómetro en la boca y se le rompe, aspirando el mercurio. En la radiografía se aprecian
incontables lesiones puntiformes y lineales de densidad metálica en ambos hemitórax.
Página 47 de 60
Fig. 18: Toracoplastia. Varón de 76 años con antecedentes de TBC. Radiografía de
2005. Deformidad de la caja torácica izquierda con ausencia de los arcos costales
superiores y pérdida de volumen, todo ello secuelas de toracoplastia. Pinzamiento de
los senos costofrénicos, calcificación pleural apical derecha y granulomas calcificados
en LSD.
Página 48 de 60
Fig. 19: Oleotórax. Mujer de 70 años con antecedente de colapsoterapia. Radiografías
de tórax de 1990. Imagen calcificada "en cáscara de huevo" que ocupa la mitad superior
de la cavidad torácica derecha.
Fig. 20: Oleotórax. Misma paciente de la figura anterior. TC: lesión calcificada "en
cáscara de huevo" con contenido de densidad líquido que ocupa la mitad superior de
la cavidad torácica derecha.
Página 49 de 60
Fig. 21: Plombaje. Bolas de lucita en la cavidad pleural.
Fig. 22: Lesiones frontales secundarias a leucotomía quirúrgica. Varón de 60 años con
antecedentes de esquizofrenia y crisis convulsivas. La TC muestra lesiones hipodensas
en la sustancia blanca en ambos lóbulos frontales y trépanos frontales bilaterales.
Imágenes de los años 90.
Página 50 de 60
Fig. 23: Neumonitis post radioterapia. Paciente de 56 años con antecedente de cáncer
de mama tratado con mastectomía izquierda y radioterapia. Rx tórax: ausencia de la
sombra de la mama izda. Pérdida de volumen en el hemitórax izquierdo con aumento
de densidad de aspecto reticular en el vértice. Imagen de 1994. Nótese los límites
geométricos de la lesión.
Página 51 de 60
Fig. 24: Tomografía de tráquea, 1986. Varón de 50 años. La Rx de tórax muestra
lesiones de radioterapia (neumonitis en vértice pulmonar dcho, con patrón reticular
delimitado por una línea recta)y un nódulo traqueal. Tomografía: nódulo en la pared
lateral dcha de la tráquea. AP: adenocarcinoma traqueal
Página 52 de 60
Fig. 25: Radiografías (A) y tomografía (B) del codo. Osteomielitis del codo con múltiples
lesiones líticas de contornos mal definidos, irregulares, con reacción endóstica y
esclerosis alrededor de los márgenes. Cultivo positivo Staph coagulasa +. Imágenes de
1982.
Página 53 de 60
Fig. 26: Tomografía nasal. Imagen de 1982. Anatomía de los cornetes y de los senos
etmoidales y maxilares.
Fig. 28: Neumocistografía: mujer de 46 años. Tumoracion de 5x5 cm dolorosa en mama
dcha. La mamografía mostraba una imagen densa, nodular en UCS MD, parcialmente
definida que correspondía con un quiste trilobulado en la ecografía. Neumocistografia
en proyecciones CC y lat: quiste bien definido lobulado y con septos en su interior, no se
ven papilomas. Enfisema subcutaneo secundario al procedimiento. Imágenes de 1987.
Página 54 de 60
Fig. 27: Neumoperitoneo diagnóstico, 1982. Mujer de 23 años con ligeras molestias en
hipocondrio izdo y elevación de hemidiafragma izdo en las radiografías de tórax (A). El
neumoperitoneo diagnóstico demuestra la localización supradiafragmática de la lesion
(B), que se trataba de un quiste broncogénico.
Fig. 29: Neumooncografía de un fibroadenoma, 1992. Mujer de 61 años, tumoración
CSE MI dura, no adherida, desde hace 3 semanas. La mamografía (A y B) muestra
una lesión circunscrita de gran tamaño (6,5 x 5 cm) radiodensa en CSE de MI.
Neumooncografía (C): la inyección de aire muestra la retención de aire en el interior del
nódulo, donde adopta una configuración tubular y la disección de los límites del nódulo,
características de benignidad. Fibroadenoma mamario confirmado con cirugía.
Página 55 de 60
Fig. 30: Broncografía. Imagen de 1986. Bronquiectasias saculares en los lóbulos
inferiores. Nótese el detalle anatómico del árbol bronquial.
Página 56 de 60
Fig. 31: Ventriculografía. Ejemplo normal. Imagen de 1977
Página 57 de 60
Página 58 de 60
Fig. 32: Linfografía normal en un paciente de 61 años diagnosticado de linfoma. Buena
opacificación del conducto torácico. Imagen de 1982.
Fig. 33: Restos de lipiodol en espacio subaracnoideo. Mujer de 68 años a la que se
realizó mielografía 48 años antes. TC: imágenes de densidad metálica en espacios
cisternales y algún surco cortical. Imágenes de 1993.
Página 59 de 60
Conclusiones
La Radiología, como la Medicina, ha evolucionado enormemente en las últimas décadas.
Hemos querido rescatar imágenes ya desaparecidas de la práctica diaria pero que
creemos interesante recordar: técnicas en desuso cuyas imágenes nos despiertan la
curiosidad por "cultura" radiológica, enfermedades recientemente desaparecidas en
nuestro medio con hallazgos característicos que conviene conocer puesto que pueden
afectar a personas en situaciones de riesgo, y secuelas de antiguos tratamientos que
simulan enfermedades si no las identificamos.
Bibliografía
Página 60 de 60