Download EL RAMAYANA

Document related concepts
Transcript
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
EL RAMAYANA
Conocido en la India y en todo el Sureste asiático, el poema épico de Rama o
Ramayana, narra los mitos hindúes de la creación. Su versión más popular ha sido
atribuida a Valmiki, un santón que afirmaba haber recibido el poema de manos de
Brahma, el dios hindú de la creación. Esta antigua obra literaria ha sido transcrita
en siete libros, y llegó hasta Camboya en verso. Fragmentada en cantos y episodios
sucesivos, el Ramayana camboyano es un ballet de corte que se representa en las
ceremonias reales, bodas, aniversarios de la coronación, ritos ancestrales y
ceremonias oficiales.
Ramayana (en sánscrito, 'Historia de Rama'), la menor de las dos grandes epopeyas
en sánscrito de la India antigua; la mayor es el Mahabharata. Destaca por la riqueza
de sus descripciones y su lenguaje poético, y consta de siete libros y unos 24.000
dísticos, traducidos a numerosas lenguas. Comenzó a escribirse probablemente
durante el siglo III a.C. y es posible que el principio y el final se añadieran
posteriormente. El Ramayana narra el nacimiento y la educación de Rama, príncipe
y séptima encarnación del dios Visnú, y sus peripecias hasta conseguir la mano de
Sita, con la que al final contrae matrimonio. Tras ser desplazado por uno de sus
hermanos como legítimo heredero del trono de su padre, el rey Bharata, Rama parte
al exilio en compañía de su mujer y de su otro hermano, Kakshmana. Sita es raptada
por el rey demonio Ravana, que la lleva a su isla Lanka (Sri Lanka). Con la ayuda
del rey mono Hanuman y un ejército de monos y osos, Rama consigue, tras una
larga lucha, derrotar a Ravana y rescatar a Sita. Después recupera su trono y
gobierna con sabiduría. En la posible addenda posterior, Sita es acusada de haber
cometido adulterio durante su cautividad. Exiliada, a pesar de su inocencia, da a luz
dos hijos gemelos de Rama, y recibe la protección del eremita Valmiki, supuesto
autor del poema. Al cabo de muchos años Rama y Sita se reúnen de nuevo.
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
Aunque el Ramayana es esencialmente una obra profana, incorpora gran parte del
material contenido en los libros sagrados védicos (véase Veda). Rama, Sita,
Lakshmana y Hanuman son muy venerados como encarnación ideal del heroísmo
principesco, la devoción conyugal y fraternal y la lealtad. La recitación del
Ramayana se considera un acto religioso, y en toda la India y el sureste asiático se
escenifican fragmentos de esta gran epopeya. Conocido principalmente a través de
traducciones y recensiones (la versión más famosa es la realizada por el poeta
hindú del siglo XVI Tulsi Das), el Ramayana ejerció una enorme influencia en toda la
literatura india posterior.1
Literatura Sánscrita
Literatura clásica de la India, escrita en lengua sánscrita. Puede dividirse en varios
periodos: el periodo védico (c. 1500-200 a.C.), cuando aún permanecía en uso la
forma védica del sánscrito, y el periodo sánscrito (c. 200 a.C.-1100 d.C.), en el que la
lengua sánscrita clásica se fue desarrollando a partir de la védica. A pesar de la
ausencia de una ruptura radical en la literatura de la India, estos dos periodos se
diferencian muy claramente entre sí, en especial por un detalle: mientras la
literatura del periodo védico, que consiste en los Veda, los Brahmana y los
Upanisad, es esencialmente religiosa, la literatura clásica sánscrita es con raras
excepciones pagana. En el periodo védico, las formas líricas y de leyenda estaban
al servicio de la oración o la exposición de los rituales, al contrario que en épicas
del periodo sánscrito, como el Mahabharata y el Ramayana, en las que las formas
didácticas, líricas y dramáticas se desarrollaron mucho más allá de su primitivo
estado hasta otro de gran pureza literaria, estética y moral. En la literatura
sánscrita, además, con las solas excepciones del Mahabharata y de los Purana, la
identidad de los autores suele estar definida en mayor o menor grado, mientras que
en los textos del periodo védico aparecen como autores familias de poetas o
incluso escuelas enteras de poesía.
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
La forma y el estilo de la literatura sánscrita clásica son, por lo general, diferentes a
los de la védica. Así, mientras la literatura del periodo védico dio obras en prosa
como el Yajur-Veda, los Brahmana y los Upanisad, de un alto nivel, la sánscrita
clásica utilizó la prosa únicamente para textos científicos y de gramática y filosofía,
además de cuentos, romances y algunas obras teatrales en los que no demostró
una evolución comparable a la que tuvo en el periodo anterior, sino más bien al
contrario, se fue haciendo cada vez más difícil y poblándose de largas y retorcidas
construcciones retóricas. En cuanto a la poesía, en cambio, la situación fue
exactamente la opuesta, pues, aunque la mayor parte del cuerpo poético del periodo
sánscrito se basó para su composición en la estrofa denominada sloka, derivada
directamente de la anushtubh védica, compuesta por cuatro versos octosílabos de
cadencia esencialmente yámbica, así como en otros prototipos védicos, consiguió
un refinamiento y una belleza artística que superó en mucho a sus modelos del
periodo anterior.
La literatura del periodo sánscrito clásico estaba compuesta por poesía épica,
dramática, lírica y didáctica, y por prosa didáctica, dramática y narrativa. La poesía
épica puede dividirse en dos tipos. La más libre de ellas, denominada itihasa
(leyenda) o purana (cuento poético), y la más artificial, denominada kavya (producto
poético). El gran poema épico titulado Mahabharata (escrito entre el 300 a.C. y el
300 d.C.) es, con mucho, el más representativo de los Purana, y que se asemeja por
su estilo libre a los 18 Purana que se escribieron mucho más adelante, un género
artístico cuyos principios pueden rastrearse en el Ramayana (comenzado en el
siglo III a.C.). Por otro lado, la forma kavya, de mayor artificiosidad, no apareció
hasta alrededor del siglo V d.C., la época de Kalidasa, un poeta y autor teatral que
escribió los dos poemas épicos más conocidos de la literatura sánscrita, el
Kumarasambhava y el Raghuvamsa.
La poesía lírica poseía rasgos muy característicos, el más destacable de los cuales
es la refinada elaboración de las estrofas singulares, en oposición a la
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
construcción del conjunto. Estas estrofas alcanzaron una gran variedad y
perfección, como puede comprobarse en dos obras más extensas y a la vez
sobresalientes, el Meghaduta (La nube mensajera) y el Ritusamhara, ambas de
Kalidasa. El primer poema narra cómo una nube envía un mensaje a un yaksha o ser
sobrenatural, y en él le confiesa su amor, mientras que el segundo contiene bellas
descripciones de la naturaleza de los trópicos y de las emociones que despierta en
el autor.
El cuerpo más extenso de la poesía sánscrita, sin embargo, está formado por
estrofas sueltas, casi poemas en miniatura, que recuerdan a la poesía didáctica que
los habitantes de la India cultivaron con tanto esmero. El conjunto más famoso de
estas estrofas pertenece a Bhartrihari, quizá el más destacado de los poetas indios,
superado únicamente por Kalidasa, consiste en una gran cantidad de poemas
líricos, eróticos y didácticos. Tras él en orden de importancia se sitúa Amaru, autor
de poesía erótica, posterior quizá a Bhartrihari, y que dejó constancia de su
maestría en su Amarusataka.
Incluso en la poesía lírica resulta evidente la tendencia del carácter indio hacia la
reflexión y la especulación filosóficas, que tienen un peso tan trascendental en el
hinduismo. Esta tendencia no tuvo una importancia decisiva tan sólo en los
terrenos de la religión y la filosofía de la India, sino que se infiltró en otro de los
reductos característicos de su literatura, las brevísimas estrofas de carácter
didáctico y sentencioso que pueden ser denominadas proverbios, de los que se han
hallado unos 8.000, pertenecientes a distintos periodos de la historia cultural india.
Los primeros aparecen en el Mahabharata y, a partir de entonces, se pueden
encontrar dispersos por las más variadas obras de toda la literatura sánscrita,
siguiendo siempre la misma tónica de rechazo a las vanidades humanas y en
defensa de los beneficios de la renuncia a los asuntos terrenales.
El teatro fue uno de los últimos, aunque más interesantes, productos de la literatura
sánscrita. Las primeras obras datan de los siglos V y VI d.C. y, probablemente, se
basan en himnos védicos muy anteriores en forma de diálogo. El nombre sánscrito
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
para 'teatro' es nataka, y está formado por la raíz nat, nrit, que significa 'bailar', lo
cual no es extraño, pues los bailes fueron el origen del teatro de la India y
constituyeron una parte muy importante de numerosas ceremonias religiosas. En
un periodo posterior, en los ritos de adoración de Siva y Visnú, y en especial en el
de la encarnación de Visnú, el dios Krishna, iban acompañados de bailes
pantomímicos. Las pantomimas, que solían llevarse a cabo con un fondo de
canciones, reproducían las gestas de estos dioses, y algunas de ellas han
sobrevivido hasta nuestros días en la región de Bengala. Los temas del teatro indio
coinciden en su mayor parte con los de las leyendas épicas o históricas, y no se
diferencian en demasía de los temas de los cuentos y los romances en prosa.
El más destacado escritor de la India fue Kalidasa, autor de Sakuntala y maestro
asimismo de la poesía tanto épica como lírica. De una época posterior a él llega
Mricchakatika, una obra teatral atribuida al rey Sudraka, pero que con más
probabilidad escribió en el siglo VI Dandin o algún otro poeta de la corte del rey
Sudraka. Durante el siglo VII, el emperador indio Harsha escribió, al parecer, tres
obras teatrales muy conocidas, mientras que Bhavabhuti, considerado, junto con
Kalidasa y Dandin, como el más destacado de los autores teatrales indios, escribió
sus obras en el siglo VIII.
Ningún otro apartado de la literatura india encierra más interés para un estudioso
de literatura comparada como las fábulas y cuentos de hadas. Son muy pocos los
motivos centrales de fábulas europeas que no se encuentran en muchas de las
colecciones indias, aunque existen numerosas razones para pensar que este tipo de
literatura se originó precisamente en la India. La más antigua e interesante de estas
colecciones fue escrita en lengua pali, aproximadamente, en el siglo IV a.C. Este
conjunto de fábulas, que incluye cuentos acerca de las vidas anteriores de Buda,
recibió el nombre de Jataka y, al igual que las otras dos importantes colecciones de
la literatura sánscrita, el Panchatantra y el Hipotadesa, se basan en fuentes
budistas.
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
Una nota muy característica de los conjuntos de fábulas y cuentos de hadas
sánscritos es la inclusión en ellos de numerosas historias insertadas en un mismo
hilo narrativo, un estilo que fue adoptado por las literaturas de otros pueblos
orientales, como se puede comprobar, por ejemplo, en los cuentos de Las mil y una
noches, pues el Panchatantra se tradujo del sánscrito al árabe, al griego, al persa,
al turco, al sirio, al hebreo y al alemán, y del alemán a otras lenguas europeas. Por
otro lado, el Hipotadesa, atribuido a Narayana, parece estar compuesto por
fragmentos del Panchatantra y de otras obras, mientras que la colección de cuentos
de hadas más conocida, el extenso Kathasaritsagara, fue escrito íntegramente hacia
el año 1070 por el poeta Kashmiri.
La India tiene una rica literatura de textos de carácter científico, escritos en un
aceptable sánscrito incluso en nuestros días. Los antiguos libros de leyes védicos
se continúan a través de los modernos Dharmasastras y Smritis, de los cuales el
Manu Smriti, o Ley de Manu, y Yajnavalkya son los ejemplos más conocidos. Por
otro lado, los seis sistemas hindúes de la filosofía (Vedanta, Yoga, Mimamsa, Nyaya,
Sankhya y Vaisesika), así como la abundante literatura derivada de ellos, provienen
de los Upanisad. Además, la gramática, la etimología, la lexicografía, la prosodia, la
retórica, la música y la arquitectura poseen una literatura también muy amplia. Las
primeras obras de carácter etimológico son las glosas védicas de Yaska. Posterior
(del siglo IV a.C.), y más importante, es la gramática de Panini y de sus
comentaristas, Katyagana y Patanjali. Los indios cultivaron las matemáticas y la
astronomía con gran dedicación desde tiempos muy primitivos, como demuestra el
hecho de que los números arábigos (los que utilizamos normalmente en Occidente)
proceden de la India, y fueron denominados números hindúes por los árabes. Las
ciencias médicas se desarrollaron en la India bastante antes de la era cristiana, tal
como ponen de manifiesto los textos del Atharva-veda, y llegaron a su punto
culminante a través de las investigaciones de Caraka, médico principal del rey
Kanishka, del siglo I o II d.C.2
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
Hinduismo
Religión originaria de la India donde la mayoría de sus habitantes sigue
profesándola en la actualidad. También es practicada por las familias que han
emigrado desde la India hacia el resto del mundo (en especial al sur y este de
África, al sureste y este de Asia y a Europa). El término hindú deriva de la palabra
sánscrita sindhu ('río', de forma más explícita el río Indo); durante el siglo V a.C., los
persas utilizaban ese nombre para referirse a aquellos que vivían en las tierras del
Indo. Los hindúes se definen a sí mismos como “aquellos que creen en los Veda” o
“aquellos que siguen los cuatro tipos (varnas) de caminos (dharma) y etapas de la
vida (ashramas)”.
El hinduismo es una de las religiones más extendidas e importantes del mundo, no
sólo por su número de fieles (estimados en más de 700 millones de individuos), sino
también por la profunda influencia que ha ejercido en muchas otras religiones
durante su larga e ininterrumpida historia, que comenzó más o menos en el 1500 a.C.
Es preciso destacar igualmente la correspondiente influencia que el hinduismo ha
recibido de esas otras religiones (el hinduismo posee una extraordinaria capacidad
para absorber e integrar elementos foráneos). Esto ha contribuido de forma notable
al sincretismo de la religión y a la asimilación de una gran variedad de creencias y
prácticas religiosas. Es más, las bases geográficas, más que las puramente
religiosas (que consisten en todo lo que el pueblo de la India ha creído y ha hecho),
le han otorgado el carácter de sistema doctrinal y social que se extiende a todos los
aspectos de la vida humana.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Las normas o cánones del hinduismo se definen en relación con lo que las personas
hacen, más que con lo que piensan. Por consiguiente, en el seno del hinduismo se
encuentra una mayor uniformidad de acción que de creencias, a pesar de que hay
muy pocas creencias o prácticas que son compartidas por todos. La mayoría de los
hindúes cantan el himno del gayatri al amanecer, pero casi no existe acuerdo sobre
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
qué otras oraciones deben ser pronunciadas. Muchos hindúes veneran a Siva,
Visnú y la diosa Devi, pero también adoran a centenares de deidades menores,
propias de ciertos poblados o incluso familiares. Hay prácticas que observan casi
todos, como son el reverenciar a los brahmanes y a las vacas, la prohibición de
comer carne (en especial la de vacuno) y el contraer matrimonio sólo con un
miembro de la misma casta (jati) con la esperanza de tener un heredero varón. A
pesar de que los hindúes tienen creencias y prácticas que parecen contradictorias
(no sólo con respecto al resto del mundo sino también dentro de su misma religión
y de su vivir cotidiano), cada individuo percibe un modelo que ha de seguir y que
confiere orden y sentido a su vida. En el hinduismo no existe una jerarquía
doctrinal ni eclesiástica, pero la complicada estratificación social, inseparable de la
religión, da a cada persona la sensación de ocupar una posición dentro de este
enorme grupo humano.
Textos
La última autoridad canónica para todos los hindúes son los cuatro Veda. Entre
ellos el más antiguo es el Rig-Veda, escrito en una de las formas más antiguas de la
lengua sánscrita del noroeste de la India. Este texto fue escrito entre el 1300 y el
1000 a.C. y consta de 1.028 himnos dedicados a un panteón de dioses; ha sido
memorizado sílaba por sílaba, conservándose así hasta hoy. Al Rig-Veda le fueron
agregados otros dos Veda, el Yajur-Veda (el libro del sacrificio) y el Sama-Veda
(contiene los himnos). El cuarto libro, el Atharva-Veda (una colección de hechizos
mágicos), es probable que fuera incluido alrededor del 900 a.C. De aquella época
datan también los Brahmana, extensos textos escritos en sánscrito donde se
exponen los rituales que practican los sacerdotes y todos los mitos que los
sustentan. Más o menos a comienzos del 600 a.C. se compusieron los Upanisad, que
consisten en meditaciones místico-filosóficas con respecto al significado y a la
naturaleza del Universo.
Los Veda (dentro de los que se incluyen los Brahmana y los Upanisad) son
considerados las normas reveladas (shruti, 'lo que ha sido oído de los dioses'), y no
pueden ser alterados ni siquiera en una sílaba. Sin embargo, la mayoría de los
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
hindúes desconoce en la actualidad el contenido de estas normas. El compendio
más práctico del hinduismo, y que por tanto es muy utilizado, está contenido en el
Smriti ('lo que se recuerda'), resumen que también se transmite en forma oral. No
existen prohibiciones con respecto a improvisar ciertas variaciones, cambiar
algunos nombres o sugerir interpretaciones del Smriti. En él se encuentran las dos
obras épicas sánscritas más importantes (el Mahabharata y el Ramayana) y los
Purana escritos en sánscrito, entre los que se incluyen los 18 grandes Purana y
varias docenas de Purana de menor importancia. También contiene los numerosos
Dharmasastras y Dharmasutras (tratados sobre la ley sagrada), de los que
sobresale uno, que habría sido escrito por el sabio Manu, que se cita con mayor
frecuencia.
Las dos obras épicas están construidas alrededor de una historia central. El
Mahabharata relata la guerra civil entre los pandavas (liderados por Krishna) y los
kauravas. El Ramayana cuenta el viaje que hizo Rama para rescatar a su esposa
Sita que había sido raptada por el demonio Ravana. Las historias están adornadas
por relatos de otras procedencias y discursos de filosofía, leyes, geografía,
ciencias políticas y astronomía, por lo que el Mahabharata (que consta de unas
200.000 líneas escritas) constituye una suerte de enciclopedia o completa colección
literaria, y el Ramayana (con más de 50.000 líneas escritas) le sigue en importancia.
A pesar de que es imposible fecharlos, lo más probable es que los capítulos
centrales del Mahabharata y del Ramayana fueran escritos entre el 300 a.C. y el
300 d.C. Sin embargo, ambos fueron ampliados, incluso después de la edad media,
periodo en que se tradujeron a las lenguas indias más comunes (como el tamil y el
hindi).
Los Purana fueron escritos después de las obras épicas, y muchos de ellos son tan
sólo prolongaciones de los temas tratados en aquéllas (por ejemplo, en el
Bhagavata-Purana se describe la niñez de Krishna, un tema que no había sido
desarrollado en el Mahabharata). Entre los Purana también se incluyen mitos
secundarios, himnos de alabanza, filosofía, iconografía y rituales. La mayoría de
ellos es de naturaleza sectaria; es decir, están dedicados al culto de una deidad en
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
particular: los más importantes (y algunos secundarios) a Siva, Visnú o Devi, y
muchos de los secundarios a Ganesha, Skanda o el Sol. Además todos contienen
material que no es sectario, escritos cuyo origen quizás sea más antiguo, como las
“cinco señales” o tópicos (panchalakshana) de los Purana: la creación del Universo,
la destrucción y recreación del Universo, las dinastías de los dioses lunares y
solares, la genealogía de los dioses y de los sabios santos, y las edades de los
padres fundadores de la humanidad (los Manus).
Filosofía
Dentro de su rica literatura, el hinduismo incorpora una cosmología muy compleja.
Los hindúes creen que el Universo es una gran esfera cerrada, un huevo cósmico
dentro del cual hay muchos cielos concéntricos, infiernos, océanos y continentes, y
que la India está en medio de todos ellos. Creen que el tiempo es a la vez
degenerativo (desde la época dorada o Krita Yuga, a través de dos periodos en los
que el bien decayó gradualmente, hasta los tiempos actuales o Kali Yuga) y cíclico:
al final de cada Kali Yuga el Universo es destruido por el fuego y las inundaciones,
comenzando así una nueva época dorada. La vida humana también es cíclica:
después de morir, el alma deja el cuerpo y renace en el cuerpo de otra persona,
animal, vegetal o mineral. Este imparable proceso se llama samsara. La calidad de
la reencarnación viene determinada por el mérito o la falta de méritos que haya
acumulado cada persona como resultado de su actuar o karma, de lo que el alma
haya realizado en su vida o vidas pasadas. Todos los hindúes creen que el karma
funciona así; sin embargo, también piensan que esto se puede contrapesar con la
práctica de la expiación y de rituales (ejercitándose a través del castigo o de la
recompensa), logrando así aminorar o hacer más fácil (moksha) todo el proceso del
samsara, previa renuncia a todos los deseos terrenales.
A los hindúes se les divide en dos grupos: quienes buscan las recompensas
sagradas y profanas de este mundo (salud, dinero, hijos y una buena
reencarnación) y los que buscan liberarse del mundo. Los principios del primer
sistema de vida fueron extraídos de los Veda y hoy en día están representados en
los templos hindúes, en la religión de los brahmanes y en el sistema de castas. La
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
segunda forma de vida, explicada en los Upanisad, se manifiesta no sólo en los
cultos de renuncia (sannyasa) sino también en los fundamentos ideológicos de la
mayoría de los hindúes.
Originariamente, el aspecto mundano hindú estaba compuesto por tres Veda, tres
clases de sociedades (varnas), tres etapas en la vida (ashramas), y tres “metas de un
hombre” (purusharthas); el tema de las metas o necesidades de las mujeres rara vez
se menciona en los textos antiguos. A los tres primeros Veda les fue agregado el
Atharva-Veda. Las primeras tres clases (brahmán o sacerdotal, kshatriya o
guerrera, y vaishya o pueblo llano) derivaban de la división tripartita de la antigua
sociedad indoeuropea, tal y como aparece en las culturas griegas y romanas. A
estas tres clases se les unió la de los shudras o sirvientes, después de que los arios
se establecieran en el Punjab y comenzaran a desplazarse hacia el sur, hacia el
valle del río Ganges. Los tres ashramas originales eran el estudiante casto
(brahmachari), el amo de casa (grihastha) y el habitante del bosque (vanaprastha).
Se decía que tenían tres deudas o deberes: estudiar los Veda (esto se lo debían a los
sabios), un hijo (a los ancestros) y sacrificarse (deuda que tenían con los dioses).
Las tres metas u objetivos eran el artha (éxito en cuanto a bienes materiales),
dharma (recto comportamiento social) y kama (placeres sensuales). Al poco tiempo
de haber sido compuestos los primeros Upanisad, durante el surgimiento del
budismo (siglo VI a.C.), se les sumó un cuarto ashrama y su meta correspondiente:
el que renuncia (sannyasi), cuya meta es la de liberarse (moksha) de las etapas,
metas y deudas antes mencionadas.
Cada uno de estos dos modos de actuar de los hindúes desarrolló sus propios
sistemas metafísicos y sociales. El sistema de castas y la filosofía de svadharma
que lo sostiene (el dharma individual) se desarrollaron dentro del modo de vida
mundano. El svadharma considera que cada persona nace para realizar un trabajo
específico, para casarse con una cierta persona, comer cierta comida y engendrar
ciertos niños, y que ésta es la mejor manera de cumplir con su propio dharma antes
que con el de cualquier otro (incluso si el propio dharma es bajo y reprochable,
como en el caso de los miembros de la casta harijan, los intocables, cuya sola
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
presencia, en ciertas ocasiones, llegó a ser considerada contaminante para las
otras castas). La principal meta del hindú mundano y común es la de tener y criar
un hijo que haga ofrendas a los ancestros (la ceremonia shraddha). Por otro lado, el
segundo camino de renunciación del hinduismo se basa en la filosofía upanisádica
de la unidad del alma individual o atmán con Brahman, el alma universal. Se cree
que si el fiel lograra la total realización de esto, sería suficiente para que se liberara
de la reencarnación; mirado así, nada podría ser más perjudicial para la salvación
que el volver a nacer. Muchas de las metas e ideales de renunciación del hinduismo
han sido incorporadas al hinduismo mundano, en especial el dharma eterno
(sanatana dharma), un código ético absoluto y general que se propone transcender
y abarcar todos los dharmas secundarios, relativistas y específicos. Para los
hindúes, el principio más importante del sanatana dharma es el ahimsa, la ausencia
del deseo de hacer daño, el que se utiliza para justificar el hecho de que sean
vegetarianos (sin embargo, este dogma no prohibe la violencia física contra seres
humanos o animales, o que se practiquen sacrificios de sangre en los templos).
Además del sanatana dharma, se han hecho numerosos esfuerzos para lograr
reconciliar los dos hinduismos. El Bhagavad-Gita describe tres caminos para lograr
la realización religiosa: el sendero de los trabajos o karma (aquí se mencionan
actos de sacrificio y rituales), el sendero del conocimiento o jnana (la meditación
upanisádica de la divinidad) y el sendero de meditación, una apasionada devoción
por Dios o bhakti, un ideal religioso que vino a combinar y a hacer de los otros dos
senderos, una vía más trascendente. En términos generales, se pueden encontrar
huellas del bhakti en las obras épicas, incluso en algunos de los Upanisad, pero su
manifestación más completa no aparece hasta después del Bhagavad-Gita,
cobrando impulso a partir de los cantos y poemas escritos en lengua común,
dedicados a las deidades locales, en especial los de alvars, nayanars y virashaivas
del sur de la India y los de los fieles bengalíes de Krishna.
Los hindúes han logrado pues conciliar su monismo vedántico (véase Vedanta) con
su politeísmo védico: todos los dioses hindúes individuales (de los que se dice son
saguna, 'con atributos') están sometidos al espíritu universal o Brahman (nirguna,
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
'sin atributos'), del cual emanan todos. Por lo tanto, la mayoría de los hindúes rinde
tributo (a través del bhakti) a dioses a quienes adoran en los rituales (a través del
karma) y a los que entienden (por medio del jnana) como aspectos de la última
realidad, el reflejo material del que todo lo que existe es una ilusión (maya) creada
por Dios con mucho esfuerzo, pero con un espíritu de juego (lila).
Dioses
A pesar de que los hindúes reconocen la existencia e importancia de muchos dioses
y semidioses, la mayoría de los fieles son, en primer lugar, devotos de un solo dios
o diosa; entre éstos, los más populares son Siva, Visnú y la Diosa (Devi).
Siva encarna los aspectos aparentemente contradictorios del dios de los ascetas y
del dios fálico. Es la deidad de los que han renunciado, en especial de las muchas
sectas que lo imitan: kapalikas, que llevan calaveras para reconstruir el mito en el
que Siva decapita a su padre, el incestuoso Brahma, y es condenado a llevar su
calavera hasta que consigue ponerle fin al castigo, en Benarés; pashupatas,
seguidores del culto a Siva Pashupati, Señor de las bestias, y aghoris, “para quien
nada es horrible”, yoguis que comen inmundicias o carne cruda, con el fin de
demostrar que son totalmente indiferentes ante el placer o el dolor. Siva también es
la deidad cuyo símbolo fálico (linga) constituye el punto central y sacrosanto de
todos los templos dedicados a él y de todos los hogares de sus adoradores; se dice
que su priapismo fue el resultado de su castración, con el consecuente culto de su
símbolo fálico sin cuerpo. Además de esto, se dice que Siva se habría hecho
presente en la Tierra bajo distintas formas humanas, animales y vegetales,
estableciendo muchos santuarios locales.
Visnú es adorado como un dios que está en todas partes (dios supremo para sus
adoradores), el dios de cuyo ombligo brotó una flor de loto, dando a luz al creador
(Brahma). Visnú creó el Universo, separando el cielo de la tierra; más adelante, y en
muchas ocasiones, tuvo que ayudarlo a sobrevivir. También se le adora bajo la
forma de muchos avatares, dioses que descienden al mundo (o encarnaciones, en
un sentido aproximado). Muchos de ellos son animales que suelen aparecer en la
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
iconografía hindú: el pez, la tortuga y el cerdo. Otros son los enanos Vamana
(quienes se transformaron en un gigante para engañar a Bali, el demonio, y
expulsarlo así del Universo); el hombre león Narasimha (que destripó al demonio
Hiranyakashipu); el Buda (que se encarnó con el fin de enseñarles una doctrina
falsa a los demonios piadosos); Rama con un hacha (Parashurama, que decapitó a
su madre porque no era casta, matando luego a toda la clase de los Kshatriyas para
vengar a su padre); y Kalki (el jinete del caballo blanco, que vendrá a destruir el
Universo al final de la era de Kali). Pero, con diferencia, los más populares son
Rama (el héroe del Ramayana), y Krishna (héroe del Mahabharata y del BhagavataPurana). Se dice que ambos son encarnaciones de Visnú, a pesar de que en un
comienzo fueron héroes humanos.
Junto a estos dos grandes dioses masculinos, hay muchas diosas objeto de
profunda devoción. A veces se dice que constituyen los distintos aspectos de la
Diosa, Devi. En algunos mitos, Devi es la primera que propone el movimiento, la
acción, liderando el grupo de dioses masculinos para que realicen las labores de
creación y de destrucción. También se muestra como Durga, a la que nadie se
puede acercar, quien en la gran batalla mata a Mahisha, el demonio búfalo; o Kali, la
diosa negra, que danza frenéticamente sobre los cadáveres de quienes ha
asesinado y luego se ha comido, adornada con las calaveras que aún gotean y las
manos ensangrentadas de sus víctimas. Los shaktas (devotos de Sakti, el poder
femenino) también adoran a la Diosa. Esta secta surgió, junto con los tantristas,
durante la época medieval. Los tantristas celebraban ceremonias esotéricas, en las
que se consumían los alimentos prohibidos (como la carne, el pescado y el vino) y
se practicaban, a modo de ritual, actos sexuales que por lo general no estaban
permitidos. En muchos cultos tántricos, a la Diosa se la identifica con Radha, la
consorte de Krishna.
También hay representaciones más pacíficas de la Diosa, generalmente bajo la
forma de las esposas de los dioses más importantes: Lakshmi, la sumisa, la dócil
esposa de Visnú que se muestra como una fértil diosa; Parvati, esposa de Siva e hija
del monte Himalaya; Ganga la gran diosa del río (el Ganges), a quien también se la
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
adora de forma independiente, se dice que es una de las esposas de Siva; a
Sarasvati, la diosa de la música y de la literatura y esposa de Brahma, se la asocia
con el río Saraswati. Muchas de las diosas locales de la India (como Manasha, la
diosa de las serpientes en Bengala, y Minakshi en Madurai) están casadas con
dioses, mientras que a otras como Shitala, diosa de la viruela, se las rinde culto por
sí mismas. Estas últimas diosas son temidas por sus indomables poderes y mal
carácter, y por sus arranques de cólera.
Hay algunos dioses menores que están incluidos en el panteón central porque se
les identifica con los dioses más importantes o con sus hijos o amigos. Hanuman (el
dios mono) aparece en el Ramayana como el ingenioso asistente de Rama en el sitio
de Lanka. Skanda (el general del ejército de los dioses) es hijo de Siva y de Parvati.
Ganesha (el dios con cabeza de elefante), dios de los escribas y mercaderes, quien
ayuda a eliminar los obstáculos, es invocado fervorosamente al comienzo de
cualquier negocio importante.
Culto y ritos
Desde el más importante hasta el menos trascendente de los dioses hindúes es
objeto de veneración tanto en ceremonias públicas como en el ámbito de la
intimidad familiar. Dadas las bases sociales del hinduismo, los actos más
importantes son aquellos en los que se incluyen ritos de paso (samskaras), como
son el nacimiento y cuando el niño come por primera vez comida sólida (arroz).
Entre los ritos que vienen a continuación, se incluye el primer corte de pelo (para
un niño) y la purificación después de la primera menstruación (para una niña), el
matrimonio, y la bendición para las embarazadas, para que tengan un hijo varón y
para asegurar así un parto sin dificultades y que el niño sobreviva los seis primeros
días después del nacimiento, que son los más peligrosos (para lo cual se
encomiendan a Shashti, la diosa del Seis). Las últimas ceremonias son las de la
muerte (cremación y, si es posible, que las cenizas sean esparcidas por el Ganges,
el río sagrado) y la ofrenda anual a los antepasados muertos. De estos últimos, el
más notable es el del pinda, una bola de arroz y de semillas de sésamo que entrega
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
el hijo mayor del difunto, para que el fantasma de su padre pueda salir del limbo y
renacer.
Como parte del ritual diario (por lo general realizado por la esposa, quien se
supone tiene más poder para interceder ante los dioses), los hindúes ofrecen (puja)
frutas y flores ante un pequeño altar instalado en la vivienda. También ella se ocupa
de hacer ofrendas a serpientes locales, árboles o a espíritus oscuros (benevolentes
y malévolos) que moran en su propio jardín, en cruces de caminos o en otros sitios
del pueblo considerados mágicos. Muchos poblados y ciudades de diferentes
tamaños tienen templos donde los sacerdotes celebran ceremonias durante todo el
día: rezan al amanecer y emiten ciertos tipos de sonidos para despertar al dios que
es santo entre los santos (la garbagriha o casa matriz); lavan, visten y abanican al
dios, lo alimentan y distribuyen los restos de la comida (prasada) entre sus fieles. El
templo también constituye un centro cultural donde se cantan canciones, se leen los
textos sagrados en voz alta (tanto en sánscrito como en lengua común) y se
celebran rituales al anochecer. A los laicos se les permite estar presentes en la
mayoría de las ceremonias. En muchos templos, en especial en los que están
dedicados a diosas (como el templo a Kali, el Kalighat en Calcuta) y en ciertas
ocasiones especiales, se sacrifican cabras. Por lo general, los sacrificios son
llevados a cabo por una casta especial de sacerdotes, de bajo nivel, y se realizan
fuera de los límites del templo. Existen miles de templos locales, que pueden
consistir en una pequeña cavidad de piedra en la que se guarda una efigie sin
forma, envuelta en telas, o en edificaciones un poco más grandes, con un pequeño
estanque para bañarse. Además, la India cuenta con muchos templos de gran
tamaño e, incluso, con algunas ciudades templo. También los hay excavados en la
roca (como los de Elefanta y Ellora) y construidos en grandes bloques monolíticos,
como los de Mahabalipuram. Hay otros que están levantados con bloques de piedra
importados y que han sido esculpidos con esmero, como los templos de Khajuraho,
Bhubaneswar, Madurai y Kanjeevaram. Por lo general, una vez al año y durante
ciertos días especiales, la imagen del dios recorre todo el complejo de culto sobre
unas magníficas carrozas de madera tallada (ratha).
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
Muchos lugares sagrados o santuarios, como el de Rishikesh en el Himalaya o el de
Benarés en el Ganges, son objeto del peregrinaje de fieles procedentes de todas las
zonas de la India; otros no son más que santuarios locales. Ciertos lugares
sagrados se visitan más que otros, según los festivales especiales que se celebren
en él durante el año. Por ejemplo Prayaga (el lugar donde se unen los ríos Ganges y
Yamuna en Allahabad) es siempre sagrado, pero cada mes de enero se llena de
peregrinos durante el festival de Kumbha Mela, y llega a saturarse con los millones
de visitantes que asisten a la ceremonia especial que se celebra cada 12 años. En
Bengala, la visita que hace la diosa Durga a su familia y luego su retorno al lado de
Siva, su marido, se celebra cada año en Durgapuja. Se reproducen imágenes de la
diosa en papel maché, figuras a las que se les rinde culto por diez días, y que más
tarde, en una dramática ceremonia que se celebra a medianoche, son arrojadas al
Ganges. Todo esto va acompañado del retumbar de tambores y la luz de las velas.
Algunos festivales se celebran en toda la India: Dîvâlî, el festival de las luces a
comienzos del invierno, y Holi, el carnaval de la primavera, en el que los diferentes
miembros de todas las castas se mezclan, sueltan sus cabellos y se mojan unos a
otros con cascadas de polvo rojo y agua, lo que probablemente simboliza la sangre
que quizás utilizaban siglos atrás.
HISTORIA
Las creencias y prácticas religiosas básicas de hinduismo no pueden entenderse
fuera de su contexto histórico. A pesar de que resulta imposible situar los primeros
textos y eventos, su desarrollo cronológico general se puede seguir con mucha
claridad.
La civilización védica
En el valle del río Indo floreció, alrededor del 2000 a.C., una civilización muy
desarrollada, en las proximidades de las localidades de Harappa y Mohenjo-Daro.
Más o menos en el 1500 a.C., cuando las tribus arias invadieron la India, esta
civilización cayó en decadencia. Según los vestigios actuales resulta imposible
saber si estas dos civilizaciones tuvieron o no algún tipo de contacto significativo.
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
Sin embargo, muchos elementos propios del hinduismo que no estaban presentes en
la civilización védica, como el culto fálico y el dedicado a las diosas, el bañarse en
los estanques de los templos y las posturas del yoga, pueden ser derivadas de la
civilización del valle del Indo.
Hacia el año 1500 a.C., los arios ya estaban asentados en el Punjab. Llevaban
consigo su panteón de dioses indoeuropeos, que era principalmente masculino, y
una sencilla ética guerrera y mundana aunque profundamente religiosa. Los dioses
del panteón védico sobrevivieron en el hinduismo tardío, pero ya no volvieron a ser
objeto de culto: Indra, rey de los dioses y dios de la tormenta y de la fertilidad; Agni,
dios del fuego; Soma, dios de la soma (planta sagrada y con cuya bebida se
embriagaban). Más o menos en el 900 a.C., el uso del hierro hizo posible que los
arios pudieran desplazarse hacia el sur, al rico valle del río Ganges, donde
desarrollaron una civilización y un sistema social mucho más avanzado. Durante el
siglo VI a.C., el budismo comenzó a dejar sus huellas en la India, lo que se
transformaría a lo largo del milenio en una interacción muy fructífera con el
hinduismo.
La civilización hindú clásica
Más o menos desde el 200 a.C. hasta el 500 d.C. la India fue invadida por muchos
grupos que venían del norte. Entre los que causaron un mayor impacto estuvieron
los escitas y los kusanas. Para el hinduismo, éste fue un periodo de continuos
cambios, gran crecimiento, sincretismo, y definición y delimitación de su identidad.
Durante esta época se terminaron de escribir las obras épicas Dharmasastras y
Dharmasutras. Fue bajo el imperio de la dinastía Gupta (entre el 320 y el 540 d.C.),
periodo en que gran parte del norte de la India estuvo bajo el mando de un único
poder, cuando el hinduismo clásico encontró su máxima expresión: se codificaron
las leyes sagradas, se comenzaron a construir los grandes templos y se
preservaron los mitos y los rituales en los Purana.
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
La aparición de movimientos devotos
Tras el periodo Gupta surgió un hinduismo menos rígido y más ecléctico. Aumentó
el número de sectas disidentes y de movimientos autóctonos. Muchas de las sectas
que surgieron entre los siglos IX y XVIII perduran hasta hoy en la India.
Se dice que la mayoría de los movimientos bhakti fueron fundados por santos (o
gurúes), a través de los cuales se ha ido transmitiendo la tradición a los discípulos
(chelas). Esta cadena ininterrumpida, junto a los cánones escritos, constituye la
autoridad fundamental de la secta bhakti. Otras tradiciones están basadas en la
enseñanza de los escritos de filósofos como Shankara y Ramanuja. Shankara fue el
principal defensor del monismo puro o no dual (Advaita Vedanta), y de la doctrina
de que todo lo que parece real no es más que mera ilusión. Ramanuja estaba
comprometido con la filosofía del no dualismo calificado (Vishishta Advaita), un
esfuerzo por tratar de reconciliar la creencia en una divinidad sin atributos
(nirguna), con la devoción hacia un dios con atributos (saguna), y como un esfuerzo
por subsanar la paradoja que implica el amar a un dios al que uno es idéntico.
Las filosofías de Shankara y de Ramanuja se desarrollaron en el contexto de las
seis grandes filosofías clásicas (darshanas) de la India: el karma mimamsa
(investigación activa); la vedanta (el fin de los Veda), en cuya tradición incluiríamos
la obra de Shankara y de Ramanuja; el sistema sankhya, que describe la oposición
entre el principio de un espíritu masculino inerte (purusha) y un principio femenino
activo material o natural (prakriti), subdividido en las tres cualidades (gunas) de
bondad (sattva), pasión (rajas) y oscuridad (tamas); el sistema yoga, y los elevados
sistemas metafísicos de vaisesika (una especie de realismo atómico) y nyaya
(lógico, pero de naturaleza extremadamente teística).
El hinduismo medieval
De forma paralela a estas complejas investigaciones filosóficas en sánscrito, se
compusieron canciones escritas en lengua común, que se transmitían en forma oral
(se preservaron en algunas localidades del país). Fueron compuestas por los
alvars, nayanars y los virashaivas durante los siglos VII, VIII y IX en lenguas tamil y
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
kannada (o canara), y durante el siglo XV por el poeta de Rajasthan, Mira Bai, en el
dialecto braj. En Bengala, durante el siglo XVI, Chaitanya fundó una secta de
misticismo erótico para celebrar la unión de Krishna y Radha en la teología tántrica,
en la que estaba muy presente la influencia del budismo tántrico. Chaitanya creía
que él encarnaba tanto a Krishna como a Radha, y también pensaba que el poblado
donde creció Krishna (Vrindaban) una vez más se había manifestado en Bengala. La
escuela de los gosvamins, discípulos de Chaitanya, desarrollaron una elegante
teología de participación estética en el ritual que representaba la vida de Krishna.
Durante el siglo XVI, estas representaciones rituales también se desarrollaron en
los alrededores del poblado de Vrindaban celebradas por poetas de lengua hindi. El
primer gran poeta místico hindi fue Kabir Das, de quien se decía era hijo de un
musulmán y estaba muy influido por el islam, en particular por el sufismo. Sus
poemas desafiaban los dogmas canónicos tanto del hinduismo como del islam,
venerando a Rama y prometiendo la salvación si se cantaba el santo nombre de
Rama. Fue seguido por Tulsi Das, quien escribió una bella versión hindi del
Ramayana. Surdas fue contemporáneo de Tulsi Das y autor de poemas a propósito
de la vida de Krishna en Vrindaban; esto sirvió para establecer las bases de los ras
lilas, dramatizaciones locales de mitos de la niñez de Krishna, representaciones que
todavía desempeñan un importante papel en el culto de Krishna en el norte de la
India.
La obra
Los personajes principales de la obra son Rama y Sita de ahí se derivan los
secundarios como Dasarata, Valmiki los hermanos de Rama su padre y su
madrastra y madre de Rama.
La historia comienza en ayodya con el rey Dasarata que tuvo varios hijos y
mujeres, pero que al casarse con una mujer de nombre Kaikeyi juró que el hijo que
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
naciera de ellos sería su sucesor, sin embargo no tuvo hijos varones y tuvo que
recurrir a un antiguo culto de fertilidad, resultado de esto nacieron Rama que nació
de Kausalya; Barata, nacido de Kaikeyi, y Lakshamana y Satruña de Sumitra.
Cuando los hermanos crecieron Vishvamitra les enseño todo lo relacionado con la
arquería, para que después los hermanos lo ayudaran a derrotar a los hordas de
rakshasas, después el los llevo a Mitila, donde Rama logro pasar la prueba que se
les imponía para ver cual joven era el adecuado para ganar a Sita y después se
caso con ella. Por los logros que rama tuvo Dasarata decidió romper su juramento
e instalar a Rama como su sucesor en lugar de Barata sin embargo Kaikeky logro
que Dasarata revertiera su decisión y además logro que a Rama lo desterraran por
14 años junto con Sita y Lakshamana a la selva y así Rama comenzó su peregrinar
por varias partes de la India; llego a Godavarí y tuvo que luchar contra los
rahshasas para salvar a los munis pero el rey de rakshasa de Lanka rapto a Sita.
Cuando rama iba en su búsqueda se encontró en pampa e logro hacer amistad con
Sugriva que era el rey de los Vanaras a quien su hermano había expulsado, Rama
mato al hermano de Sugriva y después este le ayudo a invadir Lanka y rescatar a su
esposa, Rama dejo en el trono al hermano menor del rey que rapto a su esposa y
regreso a su ciudad que se llamaba Ayodya donde su hermano Barata estaba como
regente, Barata le devolvió el trono y Rama logro tener un reinado largo y
próspero.
Comentarios:
Esta obra nos narra la historia de todo un superhéroe antiguo en mi opinión es
como los héroes ficticios de hoy en día pero en otra época y con otros recursos, el
cual nos dice que siempre hay que luchar por lo justo y ayudar a quienes lo
necesitan y luchar por lo que uno quiere.
Bibliografía de la obra
Valmiki, El Ramayana, editorial porrua, México D.F., 1999.
GARCÍA TEJEDA JUAN LUIS
GRUPO: 2SCV5
Referencia Bibliográfica
"Ramayana," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft
"Sánscrita, Literatura," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999
Microsoft