Download memoria - FAREM-Estelí, UNAN - UNAN

Document related concepts

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica wikipedia , lookup

Deforestación wikipedia , lookup

Greenpeace wikipedia , lookup

Transcript
MEMORIA
I CONGRESO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE
“Recursos Hídricos, Biodiversidad y Gestión de Riesgos frente al Cambio Climático”
Del 28 al 30 de Julio, FAREM ESTELI
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
CREDITOS
Dirección General
MSc. Ramona Rodríguez
Decana Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí
Coordinación Ejecutiva
Lic. Francisco Llanes
FAREM – Estelí.
Redacción y Edición
Lic. Filiberto Cruz
Revisión de la Edición
MSc. Ertilia Herrera Herrera
Archivos y Fotografías
FAREM - Estelí
2
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
3
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
4
PRESENTACION
Este documento memoria, describe las principales actividades desarrolladas en el I
Congreso Nacional de Medio Ambiente “Recursos Hídricos, Biodiversidad y
Gestión de Riesgos frente al Cambio Climático”, realizado del 28 al 30 de Julio del año
2008 como una iniciativa de la Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí, UNAN
Managua, Nicaragua.
El objetivo del I Congreso, tuvo como finalidad propiciar un espacio de discusión e
intercambio de información y experiencias entre más de trescientas personas que
participaron de diferentes sectores de la sociedad, investigadores, docentes, estudiantes,
instituciones del estado, organismos no gubernamentales, productores y organizaciones
gremiales interesados en temas medio ambientales y cambio climático.
La Coordinación del congreso estuvo a cargo de una Comisión Ejecutiva integrada por la
FAREM, MARENA, PROMIPAC, FUNICA, INTA, MAGFOR, Alcaldía de Estelí y CIGEO,
se contó con el apoyo económico de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
(COSUDE), CENTRO HUMBOLTD, Proyecto Integrado de Manejo de Cuencas
Hidrográficas, Agua y Saneamiento (CARE-MARENA-PIMCHAS) -con el Fondo de la
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI)-, el Proyecto Manejo
Sostenible de La Tierra (MST) -con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y EL
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- y La Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En el caso del Instituto de
Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) y El Centro de Investigación Ecológica
y Aplicaciones Forestales (CREAF) apoyaron en la organización del evento.
Durante el desarrollo del evento, se realizaron conferencias magistrales, foros debates y
ponencias, resultados de experiencias investigativas sobre medio ambiente a nivel local y
nacional; donde los asistentes tuvieron la oportunidad de participar e intercambiar sus
conocimientos en las diferentes mesas temáticas que ofreció el congreso: Energías
Renovables, Agroecología, Recursos Hídricos, Recursos Forestales, Biodiversidad y
Áreas Protegidas, Gestión de Riesgo y Educación Ambiental.
Los principales resultados de todo este esfuerzo, se resumen en las experiencias,
conocimientos y aprendizajes transmitidos por todos los participantes en el congreso y
que se encuentran sintetizados en cada una de los capítulos de este documento. Al final
se presenta una Declaratoria Ambiental que describe los principales compromisos y
acciones que se continuarán desarrollando a nivel nacional con el firme propósito de
buscar soluciones y estrategias consensuadas y coordinadas con los diferentes actores e
instancias que promueven leyes y políticas a favor de la conservación y protección del
medio ambiente en Nicaragua.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
INDICE
5
No. Pág.
Presentación
I.
Introducción …………………………………………………………………………… 6
II. Objetivos del Congreso ……………………………………………………………...8
III. Resultados Esperados …………………………………….…….…. ………………. 8
IV. Metodología y Organización del Congreso ………………..……………………..9
V. Inauguración del Congreso
5.1 Bienvenida Msc. Ramona Rodríguez, Decana – FAREM ……………………11
5.2 Intervención de la Ministra Juanita Argeñal – MARENA ….………………….14
5.3 Palabras Inaugurales MSc. Elmer Cisneros – UNAN …………………………17
VI. Conferencias magistrales, Exposiciones de Investigaciones y Proyectos
6.1 Conferencias Magistrales……………………………………. …………………..20
6.2 Ponencias Experiencias de Proyectos – Investigaciones
6.2.1 Mesa No. 1 Energías Renovables…………………………………….28
6.2.2 Mesa No. 2 Agroecología………………………………………………29
6.2.3 Mesa No. 3 Recursos Hídricos………………………….……………..31
6.2.5 Mesa No. 5 Biodiversidad y Áreas Protegidas……………………….35
6.2.6 Mesa No. 6 Gestión de Riesgos……………………………………….36
6.2.7 Mesa No. 7 Educación Ambiental……………………………………..39
6.3. Foros -Debates……………………………………………………………………..42
VII. Clausura del Congreso
7.1 Lectura de Declaratoria Ambiental………….............................................55
7.2 Intervención del Dr. Gustavo Siles – UNAN Managua…………………….58
7.3 Palabras de Clausura MARENA, Managua…………………………………61
7.4 Feria: Tecnologías Amigables con el Medio Ambiente…………………….66
VIII.
Evaluación del Congreso………………………………………………………..67
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
6
I. INTRODUCCION
Para la Facultad Regional Multidisciplinaria, Recinto Universitario “Leonel Rugama” Estelí,
Nicaragua, ha sido un reto enorme desarrollar el Primer Congreso Nacional de Medio
Ambiente y analizar la problemática medio ambiental a nivel local, nacional y mundial en
temas tan sensibles como recursos hídricos, biodiversidad y gestión de riesgos frente al
cambio climático como un eje transversal. Cada día más organizaciones ambientalistas,
revistas, foros, seminarios, etc., están alertando sobre la seria amenaza al ecosistema
como producto de la acción antropogénica.
En el caso particular de Nicaragua, vivimos una situación dramática que se refleja en la
contaminación de los ríos, contaminación de fuentes de agua, el despale indiscriminado
de los bosques, la amenaza a nuestra biodiversidad; en fin múltiples factores que pueden
convertir a nuestro país en un inmenso desierto. En Las Segovias las reservas de pino se
están agotando, todavía la región no se recupera del impacto que produjo el gorgojo
descortezador en los bosques de pinares, la contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas, por el manejo de químicos en la producción de tabaco y falta de tratamiento
de aguas mieles; los efectos de la sequía en la zona seca son devastadores.
Ante esta problemática, surge la idea de crear y desarrollar espacios donde se reflexione
y se analice las causas y consecuencias de estos fenómenos naturales para buscar
soluciones conjuntas y es ahí donde la FAREM ha venido desempeñando un rol
beligerante con el firme propósito de incidir en el cambio de actitud y generar una sólida
conciencia ambiental que se traduzca en acciones concretas en procura de un medio
ambiente saludable, articulando esfuerzos con diferentes sectores de la sociedad. Por lo
que se considera necesario posicionar a esta universidad, como una casa de estudio líder
en la región norte de La Segovia ante los problemas del medio ambiente que aquejan a la
humanidad y en particular la zona norte y el país en general.
Uno de los grandes aprendizajes, es que para poder debatir, analizar y buscar
alternativas viables y consensuadas se necesita del concurso de todos los actores y es
por eso que surge la idea de realizar el Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente en
la ciudad de Estelí, con el objetivo de propiciar y facilitar un espacio de reflexión,
intercambios de conocimientos y experiencias de todas las personas que participaron de
las diferentes expresiones de la sociedad, universidades que cuentan con facultades o
escuelas relacionadas con ciencias ambientales y agricultura, centros de investigación del
medio ambiente, docentes de los diferentes subsistemas educativos, Ministerios e
Instituciones del Estado, Organismos no Gubernamentales, Alcaldías, Asociaciones de
municipios, Ejército, Policía, Empresa Privada, Organizaciones Gremiales y Productores.
La discusión y aportes de todos estos actores, permitió el planteamiento de compromisos
del gobierno, de la universidad, de los ONGs y de otras instancias comprometidas con la
realidad medio ambiental y realizar acciones conjuntas para enfrentar la problemática
ambiental además de la identificación de programas, investigaciones, trabajos de curso u
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
7
otro tipo de acciones académicas, científicas y técnicas que permitirán dar saltos
cualitativos ante las emergencias que viven la naturaleza en nuestros país y en todo el
mundo.
La lección aprendida que deja este evento, es que los esfuerzos y acciones a favor del
medio ambiente deben de ser en conjunto y todas las instituciones públicas coordinadas
por los gobiernos locales, así como organizaciones y movimientos de carácter social y
privado deben de estar vinculados a la problemática ambiental y definir estrategias que
permitan desarrollar procesos de incidencia y sensibilización de manera sostenible para
generar cambios de actitud para la conservación y preservación del medio ambiente.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
8
II. OBJETIVOS
La finalidad del Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente es el propiciar un espacio
de discusión e intercambio de información y experiencias entre investigadores, docentes,
estudiantes, instituciones y ONG’s de la región segoviana y tiene como objetivos
específicos:
1. Presentar resultados de investigaciones y experiencias de proyectos realizados a nivel
de la región segoviana y nacional sobre temáticas de medio ambiente.
2. Analizar causas, efectos y alternativas de solución a los problemas ambientales a
nivel local.
3. Establecer alianzas entre instituciones y organizaciones para la ejecución de
investigaciones y proyectos que contribuyan a la solución de problemática ambiental.
III. RESULTADOS ESPERADOS
1. Redactado un documento memoria de las investigaciones y proyectos presentados en
el congreso y el registro de acciones a realizar en función de la solución de la
problemática ambiental.
2. Declaratoria final del I Congreso Nacional de Medio Ambiente en la que figuran las
principales conclusiones y recomendaciones relativas a los fines previstos para este
magno evento.
3. Alianzas establecidas entre instituciones y organizaciones con el fin de aunar
esfuerzos y dar seguimiento a los compromisos asumidos en el congreso.
4. Explorado el interés para la conformación de la Asociación Científica Nicaragüense de
Las Segovias y su vinculación a nivel nacional.
5. Identificadas las implicaciones ciudadanas (individual y colectiva) derivadas de la
política ambiental vigente.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
9
IV. METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN DEL I CONGRESO NACIONAL DE
MEDIO AMBIENTE
El Congreso estuvo Organizado y Coordinado por un Comité Ejecutivo conformado por la
Decana MSc. Ramona Rodríguez, Vicedecana MSc. Sonia Tinoco Meza y los docentes
MSc. Ertilia Herrera Herrera, MSc. Carmen María Méndez, MSc. Martha Eugenia Pérez
Olivas y el Lic. Francisco Llanes Gutiérrez representando a la FAREM, por MARENA el
Lic. Edwin Octavio Lira, PROMIPAC Ing. Julio López Montes, FUNICA, Ing. Julio César
Centeno, INTA, Ing. Francisco Zeledón Rivera, MAGFOR Ing. Edwin Castellón Rodríguez
y por la Alcaldía de Estelí el Ing. Jennyn Legal Meléndez, quienes tuvieron las funciones
de definir el nombre del congreso, definir el grupo meta, temáticas, formación de
comisiones de trabajo, metodología de participación, convocatoria y realizar gestiones de
financiamiento y patrocinio con organismos locales, nacionales e internacionales.
4.1 Modalidades de participación.
Para el desarrollo de las diferentes temas en el congreso, se contó con un equipo
facilitador integrado por un moderador y un relator por cada una de las mesas temáticas y
tenían dentro de sus funciones la presentación de los expositores, control de tiempo y de
redactar los resúmenes de puntos relevantes de cada una de las temas abordados. Las
modalidades de participación fueron:
Conferencias Magistrales. Sirvieron como un marco introductorio de los temas que se
abordaron en las diferentes mesas temáticas, generando información base para la
discusión, análisis y toma de acuerdos de los participantes en el congreso. Durante todo
el evento se presentaron siete conferencias magistrales.
Mesas de Temáticas: Este espacio promovió el intercambio de experiencias con los
diferentes sectores que participaron en el congreso. Los temas presentados estuvieron
relacionados con los objetivos y resultados propuestos en el congreso.
Las Mesas Temáticas definidas fueron:
Mesa 1:
Mesa 2:
Mesa 3:
Mesa 4:
Mesa 5:
Mesa 6:
Mesa 7:
Energías renovables
Agroecología
Recursos hídricos
Recursos forestales
Biodiversidad
Gestión de riesgos
Educación ambiental
Foro - Debate: Con esta modalidad se logró generar un espacio de discusión e
intercambio de conocimientos en temas de Oportunidades y Limitaciones para el
Aprovechamiento del Bosque y El Problema Energético de Nicaragua y las Alternativas de
Solución.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
10
4.2 Organización de Comisiones de Trabajo:
Para la realización del congreso, se organizaron seis comisiones de trabajos las que
realizaron actividades en el marco de la planificación y ejecución del evento. Las
comisiones estuvieron integradas por el personal administrativo, docentes y estudiantil de
la FAREM, así como de representantes de organismos e instituciones del municipio de
Estelí. Las comisiones conformadas fueron:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Comité Ejecutivo del Congreso
Comisión de Logística
Comisión de Inscripción
Comisión de Relatores y Moderadores
Comisión de Protocolo
Comisión Técnica
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
11
V. INAGURACION DEL I CONGRESO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE.
5.1 Discurso de Bienvenida
MSc. Ramona Rodríguez, Decana FAREM – UNAN Estelí.
Personalidades e Invitados especiales que presidieron el acto de inauguración:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Maestro Elmer Cisneros Moreira, rector en funciones de la Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua UNAN-Managua.
Licenciada Juanita Argeñal Ministra del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales MARENA.
Ingeniero José Ángel Rugama Delegado Departamental del Ministerio Agropecuario y
Forestal MAGFOR-Estelí.
Ingeniero William Schwartz, Instituto Nacional Forestal INAFOR.
Ingeniero Julio López, Director Nacional del Programa Manejo Integrado de Plagas para
América Central PROMIPAC.
Ingeniero Julio Centeno, Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal
de Nicaragua - FUNICA.
Doctor José María Espelta, Representante del Centro de Investigación Ecológica y
Aplicación Forestal CREAF - Barcelona.
Doctor Robert Savé, Representante del Instituto de Investigación y Tecnología
Agropecuaria IRTA-Barcelona.
Ingeniero René Jarquín Sáenz, Director Técnico Zonal INTA-Estelí.
En nombre de la Facultad Regional Multidisciplinaria Regional del Norte Estelí y de la
UNAN Managua, presento a todos y todas los concurrentes a este I Congreso Nacional
de Medio Ambiente el más cordial y respetuoso saludo; regocijo que produce en todo el
personal docente, administrativo y estudiantil un encuentro como éste, tanto por la calidad
de las personas que nos visitan como por el objeto y trascendencia del evento; y con el
espíritu visionario de Leonel Rugama y de Román Esteban Toledo, cuyas figuras
enaltecen la institución académica al servirse de sus nombres para identificar a este
Recinto Universitario y a este Auditorio.
Contexto en que se organiza y desarrolla este Congreso:
Las premisas han sido, a mi juicio:
Uno, el convencimiento que tenemos los organizadores de esta reunión acerca del feroz
avance de un conjunto de riesgos, peligros, amenazas y efectos, aparentemente
inexorables, con respecto a la ecúmene, apreciada ésta no en su noción antigua (elitista,
exclusivista, excluyente y de geografía etnocentrista) ni tampoco en el significado
aisladamente positivista del término.
Dos, el sentido de compromiso moral y de responsabilidad comunitaria, social e
institucional que nos caracteriza ante la situación actual del Medio Ambiente y de los
procesos hacia el cambio global.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
12
La relación ecológica entre hombre y espacio habitable debe concebirse -en esta Era de
la Globalización- en el marco de un pensamiento que considere el Ser material, el Ser
social, los valores y la Praxis Moral, habida cuenta del componente humano del planeta y
del fundamento telúrico de la humanidad desde el punto de vista físico-químico, biopsíquico, histórico-sociológico y filosófico.
La Ecúmene, en tanto morada plena de hombres y mujeres integrados en la especie,
tiene ahora a diferencia del pasado una interpretación correcta, al tomar en cuenta lo
humano, lo ecológico y lo físico; no obstante, el espacio humanizado llamado hábitat no
está libre de las manifestaciones de la naturaleza, previsibles o no (o relativamente
previsibles), como consecuencia de los fenómenos y regularidades intrínsecamente
objetivas.
Pero tampoco está a salvo –ni mucho menos- de las lesiones y modificaciones letales
causadas por el hombre mismo; así que los condimentos, preparativos y primeras
cosechas del cambio global no endógeno contradicen radicalmente el carácter éticoontológico que implica el sentido humano de las relaciones con el Medio Ambiente, eso es
lo que debemos aprender a revertir.
Con mi breve intervención quiero prestigiar el significado de los y las participantes en este
I CONGRESO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE “Recursos Hídricos, Biodiversidad
y Gestión de Riesgos frente al Cambio Climático”; me refiero a entidades
participantes, organizadores y congresistas. Aquí confluye una autorizada representación
del país con suficiente capacidad, identificación e interés para el estudio, el análisis, la
interpretación, los aportes y los compromisos necesarios. La heterogeneidad de los
involucrados asegura desde ya el éxito; contamos con expresiones orgánicas del Estado
en general y del Municipio en particular, con representación de carácter social,
comunitario gremial y particular.
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN – Managua) a través de su
Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí (FAREM), en conjunto con el Ministerio del
Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), la Fundación para el Desarrollo Tecnológico,
Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA), el Programa de Manejo Integrado de
Plagas en América Central (PROMIPAC), el Ministerio Agropecuario y Forestal
(MAGFOR), El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Centro de
Investigaciones Geocientíficas (CIGEO, UNAN Managua) y la Alcaldía de Estelí.
Hace precisamente una semana cuando inauguramos un Taller Teórico-Práctico sobre el
cambio global, apoyados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo, sinteticé un principio en mis palabras introductorias que deseo evocar en este
momento por considerarlo oportuno y pertinente. Dije en aquella ocasión que: “a mayor
conocimiento científico y competencias técnicas sobre nuestro Entorno y Recursos en
cuanto a la comprensión de los fenómenos, a las relaciones con el ser humano y a los
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
13
manejos requeridos, mayor compromiso se exigirá a quienes se privilegien con las
oportunidades para adquirir aquellos aprendizajes”.
Creo firmemente que quienes nos encontramos aquí disfrutamos la oportunidad de
realizar un imperativo moral por lo que seguramente nos sentiremos de alguna manera
privilegiados, aquí habrá aprendizajes valiosos y construcción colectiva de propuestas, lo
que supone un haber individual que debe practicarse en beneficio de nuestras
comunidades y territorios.
Para finalizar debo destacar la naturaleza especial o extraordinaria del Congreso: ni sólo
científico-académico (que es lo estilado, común, ordinario, para estos temas); ni político
en términos del poder estatal y de decisiones a tomar (como en parte puede serlo); ni
tampoco sólo empírico-sociológico (a efectos de sistematización-generalización y de
asunción de roles ejecutivos inmediatos). Esta iniciativa condensa todos los caracteres
anteriormente citados. Tal singularidad constituye un presupuesto claro del rendimiento
previsto, el cual será práctico-cognoscitivo e integralmente eficaz.
Congresistas, bienvenidos, les ofrezco este Recinto Universitario Leonel Rugama como el
hogar de todos y todas, sede y residencia de las mejores voluntades representativas del
país para conciliar y fortalecer los esfuerzos que corresponden a la nación en el
apuntalamiento de la preservación de la vida y el futuro de la casa común: nuestro
planeta.
Les ofrezco la amistad y el calor fraterno de la comunidad universitaria de nuestra
Facultad Regional Multidisciplinaria de la UNAN Managua en Estelí, ofrezco a cada uno
de ustedes nuestro abrazo de Bienvenida, muchas gracias.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
14
5.2 Intervención de la Ministra de MARENA
Lic. Juanita Argeñal
Muy buenos días, apreciable Máster Ramona Rodríguez Decana de la Facultad
Multidisciplinaria de la Región de Estelí UNAN, maestro Elmer Cisneros Moreira, Vice
Rector General de la UNAN, Compañero William Schwartz Presidente Ejecutivo del
Instituto Nacional Forestal, Compañeros que presiden la mesa representantes de
Instituciones, delegados territoriales del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional,
Compañero José Ángel Rugama del MAGFOR, Compañero René Jarquín del INTA,
Compañero Edwin Lira Delegado Territorial de MARENA, Compañero máster Francisco
Gadea Director de Patrimonio Natural, Compañero máster Denis Fuente Director de
Planificación del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Dr. Roberto Savé del
IRTA-Barcelona, Dr. José María Espelta del CREAF-Barcelona, estimados catedráticos y
catedráticas de esta Universidad, estudiantes, congresistas, invitados especiales, amigos
y amigas todos.
En nombre del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Ministerio del
Ambiente y Recursos Naturales, es para nosotros gratificante encontrarnos en estos
espacios de aprendizaje y de desarrollo científico que aportan ustedes catedráticos y
estudiantes a través de la investigación sistemática para darnos a nosotros los
funcionarios del gobierno las herramientas que nos sirvan para la toma de decisiones en
los diversos factores de la vida.
En su intervención, la compañera Ramona Rodríguez decía: “que este es un proceso de
aprendizaje y que existe un camino recorrido que nos lleva a buscar como comprender
mejor el carácter ontológico de las situaciones” que no es más que buscar ese cambio de
actitud, las causas que están deteriorando nuestro medio ambiente.
Para nosotros, es gratificante compartir estos espacios y desde que la compañera
Ramona Rodríguez planteó la idea de realizar este congreso; nosotros lo asumimos como
un reto y delegamos a los compañeros Edwin Lira y Francisco Gadea para que estuvieran
al frente y que apoyaran en todo lo que fuera posible, financiera y organizativamente,
porque estamos conscientes de que nuestro país tiene la mayor riqueza de conectividad
biológica a nivel Centroamericano.
Los científicos han llegado ha establecer el consenso mundial, de que el calentamiento
global nos va ha afectar a todos y todas; en el caso de Nicaragua sabemos que esta es
una realidad tangible, puesto que tenemos severas experiencias con el Huracán Félix y
actualmente con la tormenta tropical Alma; nosotros lo podemos ver en nuestra realidad
práctica y vida cotidiana las afectaciones del medio ambiente y que por consiguiente hay
variaciones en el cambio climático que amenaza a la biodiversidad, por ejemplo con el
Huracán Félix en la Costa del Caribe tuvimos grandes pérdidas en fauna, flora nativa y no
pudimos monitorear de manera especifica porque no llevamos un estudio de monitoreo y
control acerca de las especies nativas que tenemos en cada región del país, en cada sitio
estratégico y zonas donde ha habido afectaciones.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
15
El año pasado las tormentas afectaron a los municipios de Chinandega, Villa Nueva, El
Viejo, Cosigüina y El Rosario; eran precipitaciones, lloviznas, temporal decían nuestros
abuelos, y que nos afectó la deforestación porque nadie cultiva nuestros bosques sino
que lo que ha sucedido es una tala ilegal de rasa y tumba como dice el compañero
William Schwartz en sus exposiciones. Las especies endémicas que se reproducen
producto de las inundaciones de los centros de humedales de esta zona como es en el
caso de la rata que llega al río y orina ahí y luego llega la vaca que nos da la leche y ahí
viene la bacteria.
Entonces, se ha roto la cadena ecológica pero no la cadena de valor por lo que lleva
precisamente a como lo dice el ultimo informe del sistema de naciones unidas que lo que
esta en peligro no es solamente la especie sino que la civilización en su totalidad y que
precisamente lo que más peligra en este siglo 21 es la perspectiva del desarrollo humano
donde sabemos que esta contenido todos los aspectos de progreso, bienestar y de
calidad de vida que deben tener nuestras generaciones de forma tal que los fenómenos
de la naturaleza, del cambio climático, la variabilidad del clima, las temperaturas en
Nicaragua, en los países de la región centro americana ya no son meros pronósticos o
escenarios futuros sino que es una realidad.
De forma tal, que actualmente el Ministerio del Ambiente en conjunto con las Instituciones
que trabajan en el tema como es el Instituto de Ordenamiento Territorial y Meteorológico
(INETER), el Sistema de Prevención de Desastres, el Instituto Tecnológico Agropecuario
que tiene un enfoque de trabajo de cuencas, trabajamos en función de elaborar la
estrategia nacional ante el cambio climático bajo el principio que en Nicaragua tenemos
que trabajar mas en estrategia de adaptación que en estrategia de mitigación.
La gran biósfera de Bosawás tenemos que buscar como protegerla cada día más, la
biosfera de rió indio maíz y los reductos de bosques latifoliados en toda esta zona como
son las mesetas de Estelí que nos toca reforestar y apadrinar en materia de regeneración
natural, porque nosotros hemos dicho en la cruzada de reforestación que tenemos una
meta anual de reforestar 100,000 hectáreas de bosques y solo es posible con la
regeneración natural apadrinada desde las universidades, con los estudiantes, desde el
territorio, con el poder ciudadano ambiental para que esto sea una realidad y es una de
las líneas estratégicas dentro de la materia de la adaptación, para que haya bosque y que
resista la velocidad eólica de los vientos ante la tormenta, los huracanes y todos los
fenómenos que puedan venir y que cada día se van a comportar aquí en Nicaragua de
manera más recurrente.
Felicito de manera muy especial a los compañeros Decana, Vicedecana, a los Catedráticos y
Catedráticas de esta Facultad Multidisciplinaria de la Región de Estelí que están llevando con
este congreso más que crear un espacio de cognitividad, un espacio de interactividad
científica, están generándonos herramientas de trabajo con los resultados y sobre todo de la
perspectiva futura de trabajar en materia de recursos hídricos, por que sabemos de que
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
16
hablar de adaptación es hablar de un ordenamiento alrededor de la cuenca, de sistemas
hidrológicos para la composición de las riveras de los ríos.
Hablar de biodiversidad es establecer ese monitoreo acerca de las especies que tenemos,
de lo que nos queda para la hora de enfrentar los fenómenos, saber cual es la brecha y el
vacío de lo que se ha perdido, establecer los bienes ambientales de las riquezas naturales
que tiene cada zona del país es otro de los retos en materia de biodiversidad de sitios
estratégicos.
Así como, también trabajar en materia de prevención y gestión de riesgos, más de
prevención por que la gestión es durante se dan los fenómenos y es el alarmante porque
cuando salimos con los compañeros del ejército, de la defensa civil que nos toca que
afrontar estos fenómenos y que andamos trasladando a los compañeros que residen en
las zonas afectadas, como fue ahora con la tormenta tropical Alma, de llevarlos a los
centros de rescate a los centros de albergue en medio de algunas dificultades por que no
tenemos todos los planes contingenciales a mano para dar respuestas a las necesidades
básica de la población cuando hay emergencias, están los planes contingenciales del
SINAPRED.
Tenemos que seguirnos fortaleciendo más en materia de prevención y hablábamos con el
Coronel Mario Pérez, por que es importante preparar a nuestro pueblo en materia de que
hacer y hacia donde ir a la hora de estos fenómenos, como van ellos a afrontar estos
embastes de la naturaleza y el cambio climático, y también prepararnos nosotros cada día
más sobre todo ahora que ya tenemos las grandes experiencias de estar un año y medio
en el gobierno, entonces tenemos que ir presupuestando las necesidades que hay veces
superan más de lo que esta presupuestado para resistir.
Con el huracán Félix, pasaron más de 90 días con esta emergencia allá en la Costa del
Caribe, y teníamos a nuestros hermanos y hermanas de la Costa del Caribe todavía en
los centros de albergue. Entonces trabajar en materia de prevención para que lleve esa
sensibilización que decía la compañera Monchita, que lleve realmente a buscar la
trascendencia tanto lógica que ya la situación no es la misma de hace 50, ni de hace 20
años.
Hoy el contexto actual nos hace un llamado para hacer cambios en los hábitos de vida
que tenemos nosotros, cambios en nuestras actitudes, en nuestros manejos de cómo
hacer los planes de gestión municipal más efectivo en materia de los desechos sólidos,
como crear vertederos y no botaderos de basura para ir de esta forma reduciendo la
contaminación y sobre todo los vectores que tienen que ver con la salud humana porque
ambiente, salud, producción y progreso económico son variables que están
indefiniblemente unidas y no las podemos estudiar de forma desarticulada, sino que se
tiene que ver en el contexto del desarrollo humano sostenible para que realmente pueda
haber un legado a las generaciones futuras, muchas gracias.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
17
5.3 Palabras Inaugurales
MSc. Elmer Cisnero Moreira, Vice – Rector General UNAN Managua
Muy buenos días compañera Ministra Juanita Argeñal, autoridades de Instituciones de
Gobierno que presiden este evento, Maestra Ramona Rodríguez Decana de la Facultad
Regional Multidisciplinaria de Estelí, ponentes de los distintos temas a tratar, invitados
especiales, estudiantes, amigos y amigas, medios de comunicación.
Hubiera deseado disponer de más tiempo para compartir con ustedes algunas reflexiones
acerca del tema, sin embargo en las mesas de trabajo ustedes van a tratar una serie de
aspectos muy puntuales que hacen que modifique ese mi deseo preliminar de modo que
voy a reducir mi presencia acá a diez minutos con algunas consideraciones.
Hace más o menos unos diez años, no recuerdo en que auditorio de que universidad tuve
que estar en un evento parecido a éste y en esa ocasión hice referencia a que algunos
analistas y estudiosos del tema ambiental calculaban que para esta época en el planeta
tierra estaríamos incrementando un aumento en la temperatura ambiental de más o
menos un grado centígrado en relación a hace unos diez años.
En la práctica, podemos decir que esa visión se ha cumplido pero más que una visión es
un cálculo científico a partir de ciertos referentes que inducían a esta conclusión si esta
premisa se ha cumplido hay una que me preocupa, en este momento mucho más se
calcula que en el planeta tierra a estas alturas del acontecimiento están desapareciendo
por diferentes razones más o menos 50 hectáreas de bosques por minuto.
De esta forma se calcula que en América Latina dentro de unos 80 años la gran reserva
del Amazonas solo será un referente histórico para aquellos que todavía lleguen a seguir
vivos, así de simple, aparentemente el Amazonas esta ahí y es para siempre lo cual no es
cierto, solo cambiamos de actitud colectiva los que estamos acá estamos plenamente
convencidos de eso, la pregunta esta ¿Qué debemos hacer para que no seamos cienes
sino miles y millones quienes tomemos esta sintonía para salvar al planeta y salvar a la
humanidad?; esta ha sido sin duda de ninguna clase el discurso de los gobernantes de las
naciones, de las instituciones educativas, de los organismos civiles y militares y de la
población en general.
Como ven, este es un tema para todos, estamos hablando de un tema tan complejo
obviamente no todo quedara resuelto con este Congreso Nacional, sin embargo me siento
muy satisfecho de la cantidad de concurrentes que están acá la mañana de hoy.
Cuando me plantearon la idea de organizar este congreso y donde participarían más de
200 personas no deje de tener una cierta duda porque para otros eventos de menor
importancia o de relativa importancia que fácil parece poner a 100 personas, sin embargo
debo decir que me siento satisfecho por la cantidad de personas que están acá
vinculadas y comprometidas con este tema.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
18
Esto es lo que requiere el mundo y esto es lo que requiere el país, esto es un ejercicio
democrático, la democracia es algo más que la definición, que es el poder del pueblo
para el pueblo para algunos no deja de ser un discurso más que elegante pero, es que la
democracia tiene expresiones y una de las expresiones es la educación y lo que la
educación puede hacer para transformar la sociedad.
Cuando el Ministerio de Educación está formando las brigadas ecológicas los detractores
de la humanidad las descalifican y dicen que son unas brigadas políticas y yo les digo si
son brigadas políticas pero con una política a incidir en este gran problema que para
algunos no lo es, que si son brigadas ideológicas si lo son y es que para actuar primero
hay que tener la idea pero una idea que tenga un compromiso humano y un compromiso
social.
Nuestra universidad ni a renunciado ni va a renunciar a su compromiso y nos satisface
estar con MARENA, INAFOR y las demás entidades que están inaugurando hoy este
evento por que otras veces que la universidad a intentado estar al lado de muchos
ministerios no hemos podido lograr hacerlo por que se dice que la universidad es un foco
de rebelión, ante los problemas que sufre el medio ambiente hay que revelarse y para
revelarse hay que actuar y para actuar hay que tener ideas claras y la educación es una
fuente para calificar las mentes y calificar el alma, en este sentido que estamos hablando
de un problema mundial y no es exactamente un problema local.
Queremos hacer referencia que este acto también esta cobijado con estas dos banderas,
esta cobijado por la bandera de Nicaragua y la bandera de UNAN, estas banderas cuando
se sienten y se llevan por dentro, algunos utilizan la bandera por protocolo, además
mientras más cara sea la bandera que ponemos frente a nuestras casas es por que soy
más patriota y esos no es cierto, no es la más lujosa la que me hace ser más patriota, es
si esa bandera tiene para mi un significado y en este caso nuestra bandera si tiene
significado para los que estamos aquí; nuestra bandera de la UNAN-Managua que como
ustedes ven tiene tres colores inolvidables el rojo, amarillo y azul.
Este color rojo significa libertad a la libertad que muchos temen, la libertad de la cual
algunos hablan en nombre de ella, significa libertad por que estamos convencidos que
para estar cerca de la libertad hay que también tener un buen nivel educativo esta
demostrado que quienes tienen menos posibilidades de acceso a la educación están mas
lejos de la libertad, esta más cerca de la esclavitud y no estamos diciendo con esto que
todo nicaragüense deba ser el día de mañana universitario, no estamos diciendo eso,
pero que en principio tenga realmente acceso a la educación las posibilidades de acceder
a la educación y si se puede llegar hasta el nivel superior mucho mejor y por que razón
por que esta demostrado que para una mejor calidad de vida. Es más factible llegar a ella,
mientras más alto sea tu nivel educativo y allí la importancia de la universidad nacional
que son siempre democráticas ya que pueden venir ricos y pobres, pero a otras
universidades de las cuales muchos de estos demócratas son propietarios, allí no pueden
llegar los pobres, no nos enredemos pero si pueden llegar a esta universidad.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
19
El color amarillo de nuestra bandera, significa sabiduría y significa luz pero esta sabiduría
implica que debemos de tomar conciencia que el saber y el conocimiento son un bien
universal, no un bien para ser estrictamente mejor profesional que si es importante; y lo
que el color azul significa lealtad, pero no solo a las profesiones con la que cada quien se
forma, sino lealtad con el pueblo que invierte en cada uno de nosotros recursos
financieros para que seamos además útiles a nuestras naciones y estos son los
principios, las políticas que deja nuestra institución y estamos seguros que seguiremos
por este camino.
Tenemos confianza en que nuestro modelo socioeconómico y político se siga
consolidando y en esa medida haremos realidad el sueño de algunos poetas; yo siempre
cito y no voy aquí a mencionar sus estrofas siempre recuerdo mucho aquel poema de
Edwin Castro padre “mañana hijo mío todo será distinto..”, soy de los que confió que
tendremos siempre un mañana mejor pero para eso tenemos que luchar ahora y me luzco
con un bello fragmento de Pablo Neruda que escribió en cierta ocasión algo como esto
que dice así:
“…Volví a mi tierra verde y ya no estaba, ya no estaba la tierra se había ido con el agua
hacia el mar”, se había marchado mi tierra, como ven esta magnifica estrofa de Neruda
evidencia la sensibilidad humana de un problema universal como quisiera yo que alguno
de nuestros flamantes políticos de nuestro país como el que mencione y aunque no dije
su nombre entiendo que todos me entendieron pensaran como Edwin Castro como
Neruda y como otros poetas que tienen el alma limpia y comprometidas con nuestros
pueblos.
Deseo que este evento finalice exitosamente pero, sobre todo de que cada uno de
nosotros pueda ser después que el evento finalice que significa multiplicar o incidir en la
conciencia de otros que no están aquí. Nicaragua y el mundo se merecen un mundo
mejor. Muchas gracias.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
VI.
20
CONFERENCIAS MAGISTRALES Y EXPOSICIONES DE PROYECTOS E
INVESTIGACIONES
6.1 Conferencias Magistrales
Durante el desarrollo del congreso se presentaron conferencias relacionadas con el Marco
Jurídico y Políticas Nacionales sobre el medio ambiente, efectos del cambio climático,
estrategia de la educación ambiental, la promoción de las energías renovables para el
desarrollo sostenible de Nicaragua. Estas conferencias magistrales fueron expuestas por
especialistas en temas ambientales y que ocupan cargos en Instituciones del Estado,
Universidades y Organizaciones No Gubernamentales. Entre las principales conferencias
presentadas están:
1. El estudio de los efectos del cambio climático en la producción de los
ecosistemas forestales. Dr. Santi Sabaté - Departamento de Ecología (UB) y Centro de
Investigaciones Ecológicas y Aplicaciones Forestales (CREAF).
Los modelos climáticos y las observaciones indican que las condiciones de crecimiento
de los bosques están experimentando cambios importantes. El aumento de las
temperaturas, de períodos de sequía en determinadas zonas del planeta y de
perturbaciones provocadas o promovidas por las condiciones climáticas, son las más
evidentes presentadas en informes como los del IPCC 2007. En los últimos decenios se
ha constatado un incremento del periodo vegetativo, y las predicciones indican que
seguirá aumentando durante el presente siglo.
El estudio de la relación entre bosques y cambio climático, presenta una doble vertiente.
Por un lado, su relación con un cambio más general que experimenta la biosfera, el
denominado cambio global. La contribución de la deforestación a las emisiones de gases
de efecto invernadero es significativa. Puede alcanzar a ser más de una tercera parte de
las emisiones totales. Esta tendencia se debe, en la actualidad, sobretodo a las
contribuciones de las zonas tropicales. Además, los cambios de usos interaccionan con
periodos de sequía favoreciendo la proliferación de incendios forestales, que hasta el
presente reciente no habían sido experimentados, por extensión e intensidad, en zonas
del planeta que devienen más secas.
Acompañando estas perturbaciones y cambios de uso, los bosques pierden no sólo su
capital estructural, sino también de Biodiversidad. La pérdida de bosques modifica por lo
tanto los patrones de producción forestal y viabilidad a medio y largo plazo por la
degradación del medio, pérdida de suelos, nutrientes y cambios en el ciclo del agua.
La otra vertiente de esta relación entre bosques y cambio climático se puede situar en
cómo los sistemas forestales se verán afectados por los cambios. Además de los cambios
estructurales, el funcionamiento y el estrés, si las condiciones son más adversas, pueden
condicionar no sólo la producción, sino también la regeneración y viabilidad de las
especies. Para entender estos efectos, se vienen estudiando sistemas forestales que de
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
21
forma natural, sin manipulación, ya han vivido eventos extremos y se están evaluando los
niveles de impacto y su recuperación. Otra vía de estudio, es la abordada por
manipulaciones experimentales que intentan reproducir las condiciones climáticas del
futuro en determinadas zonas.
Otra forma de abordar el estudio de los efectos del cambio climático en los bosques y en
su producción es mediante la modelización. Los cambios ambientales afectan a los
procesos fisiológicos, desde la fotosíntesis y transpiración a nivel de hoja, hasta la
estructura del rodal resultante del crecimiento bajo las nuevas condiciones. La
parametrización y posterior validación de los modelos de procesos requiere el uso de
bases de datos climáticos y biológicos así como de medidas experimentales.
El desarrollo y aplicación de modelos de procesos requiere mejoras del conocimiento de
los procesos que intervienen en el crecimiento y desarrollo de los árboles así como su
integración a diferentes escalas temporales y espaciales. Un reto importante lo
constituyen los datos climáticos que se deben suministrar a los modelos forestales en
particular y a cualquier estudio ambiental en general. Es imprescindible acoplar los
modelos regionales de simulación de clima a los modelos de simulación del crecimiento
forestal, influyen considerablemente sobre el clima y, por el momento, la mayor parte de
modelos regionales de clima, apenas toman en consideración estos efectos del bosque
sobre el clima.
En Nicaragua, parece necesario un especial esfuerzo en la recopilación de información
tanto climática como sobre el funcionamiento de sus especies. Sin ese conocimiento será
difícil entrar en detalles. Se les anima a la cooperación, al desarrollo de proyectos de
investigación en sus centros y universidades, así cómo a la comunicación con los
gestores y habitantes de sus territorios.
2. Plan nacional de desarrollo humano 2008-2012. Capitulo VII: Política Ambiental.
MSc. Denis Fuentes - Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA).
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional tiene como propósito superar la pobreza
y transformar a Nicaragua mediante la construcción de un modelo alternativo del
desarrollo más justo y una nueva estructura del poder más democrática.
Nicaragua posee una amplia gama de recursos naturales y biodiversidad de mucho valor
escénico, investigativo, social, económico y ambiental: entre los que destacan los
hídricos, con el Lago de Nicaragua como el principal reservorio de agua; los recursos
costeros y pesqueros, incluyendo esteros, marismas, manglares, humedales, praderas
submarinas y arrecifes de coral; la cobertura de bosques naturales calculados en 56,246
Km2 representando el 41.0 por ciento del territorio nacional.
El país posee amplios recursos de biodiversidad, concentrando el 36.5 por ciento de la
diversidad de los ecosistemas de Centroamérica. Además, existen reservas geológicas de
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
22
gran importancia económica, con una amplia variedad de minerales metálicos y no
metálicos que poseen significativo valor como recursos naturales.
El Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012 recoge los principales problemas
ambientales del país los que están relacionados a: la escasez y contaminación de fuentes
de agua, la deforestación, erosión y pérdida de productividad de los suelos, reducción de
biodiversidad, el deterioro de áreas de mangle y humedales en las zonas marino-costeras
y sobreexplotación de recursos pesqueros marinos (langosta y camarón) y la
contaminación por Basura y sustancias que afectan la calidad del aire.
La política ambiental del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional tiene como
objetivo la defensa de la naturaleza y el medio ambiente enmarcada en el nuevo modelo
de desarrollo del Poder Ciudadano, que permitirá mejorar el bienestar de la población
actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras, lo cual implica el
desarrollo de un proceso de superación de la pobreza y conservación del patrimonio
natural, respetando los derechos ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades
étnicas.
3. Sector agropecuario y forestal de Nicaragua frente al cambio climático. Jader
Francisco Guzmán - Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).
Importantes centros poblacionales de las regiones del Pacífico y Central presentan altos
índices de escasez de agua, presentando un nivel de vulnerabilidad alta. En el Pacífico se
puede asociar a las ciudades de: Managua, Masaya, Granada, Rivas, Chinandega y León;
así como los municipios de Posoltega, Chichigalpa y Quezalguaque. También se incluyen
áreas dedicadas al desarrollo del riego, como las de occidente y la de TipitapaMalacatoya
El avance de la frontera agrícola iniciado años atrás en el pacífico del país, luego en el
centro y dirigiéndose actualmente al Noreste y Sureste del país. Esta deforestación se da
por la combinación de una serie de factores, que tienen su origen en la economía
desarrollista que se aplicó en el país desde la década de los años 30, como reasentar a
miles de pobladores de las planicies fértiles del pacifico en las regiones central y atlántica
de nuestro país, para dar lugar al monocultivo del algodón en el pacifico, café en las
zonas de Matagalpa y Jinotega y ganadería extensiva en Boaco y Chontales provocando
simultáneamente la apertura de nuevos frentes de deforestación, en los nuevos territorios
colonizados.
Esta situación ha representado que en 16 años se han reducido el 27% de áreas
forestales, la sobreexplotación y contaminación de aguas subterráneas y aguas
superficiales de ríos, lagos Cocibolca y Xolotlán.
Las políticas y estrategias del SPAR se enfocan en un escenario de economía abierta y
altamente dependiente del petróleo con una producción primaria orientada a la
exportación no diversificada; un bajo desarrollo industrial y serias restricciones para la
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
23
formación de capital y la generación de ahorro interno; aunado a una productividad de los
factores de producción, alta dispersión productiva y reducida la oferta exportable.
Estas están contempladas en las herramientas de planificación y gestión en dos ámbitos:
la política de desarrollo rural sostenible (PRORURAL) y la política ambiental
(PROAMBIENTAL), implicados en una Agenda de agua, suelos, bosque y ambiente para
el período 2007 – 20011; con una amplia participación de actores locales.
La reforestación es vital para proteger los recursos naturales. Manuel Esquivel Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO).
El FONADEFO, constituye uno de los mecanismos financieros del marco estratégico del
desarrollo forestal sostenible del PRORURAL, es administrado por un Comité Regulador
(MAGFOR, MHCP, MARENA, Consejos Regionales Autónomos, INAFOR y AMUNIC).
Inicia sus funciones el 6 de Abril del 2006 y su operatividad en el territorio en el mes de
Agosto del 2006.
La finalidad de esta organización es el incremento del desarrollo económico nacional,
impulsando la reforestación para la conservación de los recursos naturales y desarrollar
los mercados de pagos por servicios ambientales (PSA) para el mejoramiento del medio
ambiente, a través de la capitalización del Fondo mediante diversas fuentes de
financiamiento que permitan brindar un mayor acceso tanto a los pequeños como
medianos productores según las líneas estratégicas de la Política Forestal que
contribuyan al manejo adecuado de bosques naturales, plantaciones, sistemas
agroforestales y fortalecimiento de la cadena productiva.
Los fondos captados han facilitado la inversión de un 22 % de los recursos en la
modalidad de el co-financiamiento de proyectos innovación y asistencia técnica, el 6 % en
el fortalecimiento de capacidades de gremios y asociaciones del sector forestal;
beneficiando a 6,396 beneficiarios directos atendidos de los cuales el 25 % son mujeres
en un total de 8,014 has de reforestación financiadas.
4. Nicaragua 2008 – 2010. El futuro de la economía. Ph. D. Francisco J. Mayorga Servicio de Asesoría Económica y Financiera. Instituto Internacional Albertus Magnus.
Los mercados de energía se encuentran en transición. La energía eléctrica se puede
generar de diversas maneras, pero el transporte necesita combustible. Los dilemas del
transporte están centrados en
combustible vs emisiones de CO2, petróleo vs
biocombustibles, etanol: maíz vs caña de azúcar, y biodiesel: soya, palma vs higuerilla
Otro elemento son las tensiones del sistema agropecuario global y las perspectivas de
mediano plazo con países industrializados que subsidian y protegen su agricultura; éstos
subsidios y protección generaban excedentes; los que a su vez se convirtieron en
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
24
donaciones a los países pobres, lo que en forma de donaciones provocó proteccionismo
que inhibían la agricultura tropical
Las perspectivas a mediano plazo son la continuidad en el aumento de la demanda de
alimentos; pocos países podrán ampliar la oferta en el corto plazo y los precios serán
favorables a la agricultura tropical. Esto es un nuevo escenario a favor de los países
agrícolas.
Esto es una oportunidad para Nicaragua que se debe aprovechar con las producciones de
ciclo corto y de exportación. La producción de ciclo corto está los granos básicos, la
ganadería en los rubros de engorde y lácteos, en mercados centroamericanos, Estados
Unidos (étnico) y Venezuela; y 1,500,000 áreas disponibles para expansión.
En la producción de exportación se refiere al café, cacao y los productos no tradicionales
como la yuca y los productos hortícolas. Siendo el principal reto mover la productividad
hacia el nivel de Centroamérica. Las oportunidades de mediano plazo están enfocadas en
la producción de madera con fines energéticos y la producción de aceite de palma.
La economía se encamina a un modelo mejor donde la agroexportación es un nuevo
motor para el alivio a los mas pobres de los pobres con un mercado laboral equilibrándose
y con un alto potencial de crecimiento. Donde el papel del estado es de regulador de
monopolios y oligopolios, facilitando la gran producción, promoviendo la mediana
producción y defendiendo la pequeña producción, encaminada a mercados libres y justos.
5. Cambio Climático en Nicaragua. MSc. Francisco Gadea - Ministerio del Ambiente y
los Recursos Naturales (MARENA).
El cambio del clima puede deberse a procesos naturales internos o debido acciones
externas, o a cambios generados por los seres humanos, de forma duradera, en la
composición de la atmósfera o en el uso de la tierra. Las actividades humanas aumentan
de manera significativa las concentraciones atmosféricas de algunos gases, tales como
los gases de efecto invernadero, los que tienden a calentar la superficie de la Tierra, así
como los aerosoles que tienden a enfriarla.
En Nicaragua el INETER conserva la memoria de datos de temperatura desde 1957.
Estos datos tienen un gran valor, ya que permiten evaluar, sobre escalas de tiempo
razonables, la evolución del clima en nuestro país.
Los principales impactos del cambio climático en Nicaragua están relacionados con
disminución drástica de la producción de granos básicos, la pérdida significativa de la
diversidad biológica y del recurso forestal, alteraciones drásticas en el Ciclo Hidrológico
del Agua, la degradación de los suelos y las inundaciones en las zonas costeras bajas,
que afectarían y la riqueza de los recursos hidrobiológicos (camarones, conchas, ostras,
etc.).
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
25
Otros impactos están relacionados con las inundaciones en asentamientos humanos, el
alto impacto negativo sobre las lagunas cratéricas, la aparición de deslizamientos
parciales de masas de tierra en la parte alta de algunas cuencas muy erosionadas,
sobretodo en aquellas zonas de mayor pendiente.
De igual manera la temperatura es probable que aumente el calor afectando la salud de
las personas y un potencial incremento de vectores que propagan enfermedades. Que
además puede ocasionar aumento de la erosión y la pérdida de suelos agrícolas, que trae
consigo el incremento del consumo de energía y aumenta el riesgo de incendios.
Además es muy probable que aumente el nivel de mar sobretodo en la Costa Caribe,
pudiendo registrarse penetraciones del mar de hasta 2 Km. en los puntos más bajos, en el
pacifico el mar penetrará por algunos esteros en la Región de Occidente y debido a la
elevación del mar las condiciones ambientales del Río San Juan pueden variar
significativamente. Esto conlleva al aumento en intensidad y frecuencia de fenómenos
meteorológicos extremos, sobre todo en la Costa Atlántica. El cambio climático puede
beneficiar el clima local de algunas zonas
El cambio climático tiene cuatro características distintivas: es un fenómeno acumulativo,
sus efectos son irreversibles, de larga manifestación (las emisiones de hoy generan
problemas mañana) y es un fenómeno global (no tiene fronteras). Por tanto el cambio
climático es un problema que transciende la seguridad y estabilidad del país, por lo que es
imprescindible desarrollar las capacidades de Adaptación necesarias para preservar
nuestra supervivencia, al mismo tiempo que debemos trabajar en materia de Mitigación
mediante la reducción de emisiones.
6. Gestión de Riesgos en Nicaragua. Yina Mendoza Vargas - Sistema Nacional para la
Prevención, Mitigación y Atención de desastres (SINAPRED).
Nicaragua es un país que enfrenta riesgos por amenazas de inundaciones, eerupciones
volcánicas, tsunamis, huracanes, marea de tempestad, sequía, deslizamientos por
inestabilidad de laderas y fuertes vientos. Actualmente, el INETER cuenta con una red de
57 estaciones sísmicas, que transmiten información en tiempo real y sobre la ocurrencia
de eventos sísmicos.
La eestrategia nacional de la gestión de riesgo es una política primordialmente de
prevención, tomando los criterios propios de una visión social, como son la focalización y
la descentralización de la gestión, la eficiencia en el uso de los recursos, la eficacia en los
impacto logrados en beneficio de los grupos más vulnerables, y la coordinación entre los
distintos actores locales que ejecutan la política de prevención, mitigación y atención de
desastres.
En el marco de esta estrategia, el SINAPRED ha definido algunas prioridades nacionales
para la atención a zonas con problemas ambientales críticos y con importantes
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
26
escenarios de riesgo y desarrollo, creando plataformas nacionales multisectoriales para
orientar los procesos de formulación de estrategias y planes que integren la reducción de
riesgos de desastres y la planificación del desarrollo humano
Otras prioridades son promover el apoyo sustantivo a programas multisectoriales a nivel
nacional y local, apoyar el desarrollo de sistemas comunitarios de alerta temprana para
actuar a tiempo en forma efectiva y apropiada para mitigar la posibilidad de pérdidas, y
asegurar una respuesta adecuada y oportuna.
De igual manera se encuentra el impulso de una gestión de riesgo con prioridad sobre las
zonas de pobreza alta y severa, específicamente: las regiones caribeñas; norte y centro
del país, la atención especial al área metropolitana y la priorización en zonas de
desarrollo potencial: zonas del pacifico, occidente y oriente del país.
7. El cambio climático y las nuevas oportunidades para Nicaragua. Mel Landers y
Margarita Lorio. ZOECO.
El clima cambia cada vez más rápido y sus efectos son más fuertes. Los huracanes son
más frecuentes y potentes, bosques y pastizales se están convirtiendo en desiertos que
se están expandiendo rápidamente. Los niveles de los océanos están subiendo, los
arrecifes de coral son sitios de reproducción para muchas especies de peces, pero están
muriendo cubiertos por algas y por ende los peces se están reduciendo. El cambio
climático ha destruido la época dorada del Ártico y la Antártica le sigue muy de cerca.
Sin embargo una época de oro podría estar iniciando para Nicaragua. El cambio climático
ya es una realidad en el país y no será necesariamente del todo malo ya que estos
cambios también traen algunas oportunidades importantes para el país. El agua podría
hacer la diferencia, ya que Nicaragua alberga el 3% del agua dulce de la Tierra por tener
2 grandes lagos, 32 lagunas, más de 75 ríos, grandes reservas subterráneas y los
humedales de la Costa Atlántica. El Agua de esta nación podría bendecir a su pueblo.
El cambio climático está secando las regiones de mayor producción de granos del mundo.
Aunque algunas zonas de Nicaragua se están secando, otras regiones del planeta se
están secando mucho más. Centroamérica es una de las pocas regiones del mundo
donde el clima permanecerá relativamente estable en los años venideros. Cuando la
energía solar de onda corta entra a la atmósfera, penetra fácilmente en la tierra y el agua,
especialmente en los trópicos. Parte de esa energía es reflectada de vuelta al espacio
como radiación de onda larga, la cual no atraviesa fácilmente los gases de la parte más
próxima de la atmósfera. Las altas concentraciones de gases de efecto invernadero
atrapan y re-irradian energía de regreso a la tierra, calentando el aire y los océanos.
El aire caliente de los trópicos se eleva y es reemplazado por aire más frío del Norte o del
Sur. Este proceso se repite constantemente hacia el Norte y hacia el Sur terminando la
mayor parte del calor en los Polos. Un resultado de este proceso es que Centroamérica
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
27
mantendrá una temperatura más fría de lo que le correspondería sin la ocurrencia de este
fenómeno.
De manera que, aunque el istmo reciba mucha radiación, la temperatura sube lentamente,
mientras los continentes y los polos se calientan rápidamente. Esto permitirá a Nicaragua
mantener la producción de alimentos cuando a otras áreas no les será posible,
pudiéndose introducir nuevos cultivos porque cuenta con nuevas tecnologías disponibles
como invernaderos de agua salada.
El uso de combustibles fósiles causa cambios en el clima, pero el país tiene abundantes
fuentes de energía renovable para generar la que el país necesita y podría satisfacer sus
necesidades y además exportar energía sin gastar millones de dólares en petróleo.
Existe toda una red de oportunidades climáticas, principalmente centradas en el agua,
que podrían cambiar el color del agua de Nicaragua de azul a Dorado y tener un futuro
brillante en medio de un Clima Cambiante si las oportunidades que se le presentan son
aprovechadas con sabiduría.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
28
6.2 Ponencias: Experiencias de Investigaciones y Proyectos en Temas Ambientales
(Talleres Paralelos en mesas temáticas.)
Mesa No. 1 Energías Renovables
El primer se desarrollaron tres exposiciones relacionadas con el tema de las Energías
Renovables enfocadas en la problemática que enfrentan Nicaragua con la generación de la
energía eléctrica, las causas y consecuencias que representa para le economía nacional. En
este sentido los temas abordados aportan estrategias para el aprovechamiento y uso de las
energías renovables como una fuente de desarrollo sostenible.
También se dieron a conocer experiencias de proyectos dirigidos especialmente en áreas
rurales del departamento de Estelí y una diagnosis del uso de energía en la FAREM y una
propuesta para el uso de sistemas fotovoltaicos a través de la energía solar.
Los temas expuestos fueron:
No.
Exposiciones
Organismo – Expositor-a
1
Conferencia: Energías Renovables para el Desarrollo Sostenible de MSc. René Miranda Urbina,
Nicaragua.
UNAN Managua – FAREM Estelí.
2
Experiencia en la Promoción de Energía Renovable en
MSc. Beverly Castillo – SINSLANI
comunidades rurales del municipio de Estelí.
3
Diagnosis Energética de la FAREM – Estelí y propuesta alternativa
de ahorro de energía mediante la eficiencia energética y el uso de
sistemas fotovoltaicos.
MSc. Julia Argentina Granera –
FAREM – Estelí.
Comentarios del auditorio a las exposiciones:
•
Generalmente cuando se habla de desarrollo sostenible es algo que se asume en
la mente de las personas, las acciones relacionadas con las energías renovables
deben de estar concentradas en estrategias objetivas y realizables y que no se
generen utopías.
•
Es recomendable realizar un estudio de los recursos que tiene el departamento de
Estelí para el aprovechamiento de las energías renovables y que los resultados
sirvan para elaborar un Plan enfocado en la conciencia individual y colectiva de
todos los actores y de sus habitantes.
•
Una de las conclusiones al problema de la energía, es que existe mucho derroche
en el uso de la energía convencional y en la economía de mercado no se incluye
el costo social, por lo que se debe atacar la demanda para incentivar el ahorro.
•
En la actualidad, el municipio de Estelí no cuenta con un plan de desarrollo
sostenible energético, los dirigentes y los tomadores de decisiones deben tener
una actitud y una visión frente a estos problemas y buscar estrategias para
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
29
•
En la experiencia presentada por SINSLANI, surgieron preguntas relacionadas con
los costos de los sistemas fotovoltaicos, los procedimientos utilizados para la
selección de la empresa que instaló los sistemas en las escuelas y puestos de
salud.
•
En relación, a la diagnosis presentado por la FAREM, se recomienda desarrollar
una estrategia para cambiar la matriz de generación de energía eléctrica por un
sistema de energía solar ya que los costos son bien altos y los resultados del
estudio aportan a un ahorro de energía convencional y económica, además se
debe tomar en cuenta que la FAREM es modelo para otras universidades y
escuelas a nivel nacional y en este sentido debe ser pionera en el tema de las
energía renovables.
Mesa No. 2: Agroecología
Se presentaron experiencias relacionadas con la vulnerabilidad de los procesos
productivos ante el cambio climático, tecnologías apropiadas para la producción de café y
alternativas para disminuir riesgos ambientales y la protección de bosques.
Temas presentados:
No. Exposiciones
Organismo – Expositor-a
1
Conferencia: Potencial y vulnerabilidad de la agricultura al cambio
global. Evaluación ecofisiológica del proceso.
Dr. Robert Savé, IRTA, Barcelona
España.
2
El efecto de los agroquímicos en el sector agrícolas del Caribe.
Dra. Yelitza Comenares, CABI
Internacional.
3
Experiencia en el trabajo con la caficultura orgánica.
Ing. Neyron Peralta,
PROCOCER.
4
Modelo de simulación con sistemas agroforestales para el control
de la erosión hídrica en laderas en la microcuenca “Guayabo-San
José”, el Sauce, León, Nicaragua.
MSc. Pedro José Toruño, UNAN
León.
5
Agricultura de conservación, reto de manejo de los Recursos
Naturales.
Ing. Ariel Espinoza, INTA
6
Monitoreo de los efectos ambientales de los sistemas productivos.
7
Apoyo al sistema nacional de fitoprotección en Nicaragua a través
del de los puestos para plantas y la red de diagnóstico y manejo
fitosanitario.
Ing. Elmer Sarantes Cáceres,
CNEA, Cooperativa Santiago.
8
Promoviendo la integración del sector cafetalero de Nicaragua.
Red del café, Las Segovias.
Lic. Flor de María Castillo, Centro
Humboldt.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
30
Comentarios del auditorio a los temas presentados:
•
La exposición del Dr. Savé hizo una observación a la presentación de políticas que
realiza MAGFOR, señalando que hay un vacío en materia de políticas sobre el
desarrollo de la agricultura en Nicaragua y es importante llenar esos vacíos para dar
repuesta a los diferentes sectores.
•
Para desarrollar la agricultura se deben identificar acciones que tomen en cuenta los
cambios climáticos
•
El estrés antropogénico hoy en día es el que está causando cambios drásticos en la
biodiversidad, distribución y comportamiento de la especies y en la fisiología
productiva.
•
Se planteó dos modelos productivos: Agricultura de Montaña: Hay tres vías como
responder al estrés causado por el hombre: 1) Adecuar el material vegetal al destino
de uso, 2) Mejorar la fertilización del suelo, 3) Incrementar la eficiencia de la
agricultura y Desarrollo Turístico: Tiene altos riesgos en la contaminación de las
aguas por tensoactivos (Detergentes).
•
Se habló de distribución de las plantas de acuerdo a las condiciones climáticas
nuevas. ¿Se puede hablar también de modificación genética de acuerdos a los
cambios climáticos?.. El doctor platea que sí, ya las respuestas de la plantas a los
cambios esta determinadas por los genes que le dan esta características de sobrevivir
a los cambios.
•
Hay muy poca inversión en los estudios de impacto de los plaguicidas en la salud,
ambiente y producción. Por lo que se hace necesario mayores estudios en umbrales
de daño económico (UDE), Bio-insecticidas, alternativas nuevas, divulgación de
resultados exitosos y plagas asociadas al cultivo.
•
Las universidades deben de jugar un rol en la formación de nuevos profesionales para
que conozcan y apliquen nuevas tecnologías para la agricultura; además deben dirigir
esfuerzos a la investigación incorporando a los estudiantes, temas que demanda el
sector productivo como una estrategia para vincular la universidad con el sector
productivo.
•
Los productores que presentaron experiencia sobre la agricultura de café, señalaron
que cuentan con planes de capacitación y asesoramiento para mejor la producción y
calidad de este rubro, además se trabaja con enfoque de género y con un plan de
capacitación para garantizar el relevo generacional.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
31
Mesa No. 3: Recursos Hídricos
Los temas presentados en esta mesa, estuvieron enfocados en la importancia de
conservar y preservar las fuentes de aguas como un recurso natural importante para la
vida, en la mayoría de las experiencias abordan temas relacionado con el manejo de
cuencas hídricas, entre los temas presentados están:
No.
Exposiciones
Organismo – Expositor-a
Conferencia: El enfoque de Manejo Integrado de Cuencas
Hidrográficas y Áreas de Sensibilidad Ambiental y Social (ASAS)
como herramienta para la planificación y priorización de
inversiones.
Esp. Pedro Pablo Orozco B.
Proyecto CARE-MARENAPIMCHAS.
Cambio climático: Efectos y proyecciones en Centro América.
MSc. Álvaro Ponce L. CARE
Centroamérica.
Estudio hidrogeológico del acuífero del valle de Estelí.
Ing. Daniel Corrales,
UNAN/UNICIT
4
Conferencia: Calidad y cantidad de agua para consumo humano.
Ing. Guillermo Arauz. ENACAL.
5
Estrategia de recursos hídricos del INTA.
Ing. Ulda Cornejo, INTA
La cogestión una experiencia para materializar el manejo integrado
de las cuencas hidrográficas. La Experiencia en la subcuenca
Aguas Calientes.
Ing. Sonia Gómez. FOCUENCAS
6
7
Investigación: Hidrodinámica Subterránea en cinco valles del
departamento de Estelí.
Lic. Elba María Castillo, UCATSE
1
2
3
Comentarios del auditorio a los temas presentados:
•
Los procesos de cuencas son a largo plazo, un periodo de 10 años, se debe firmar
convenios con los productores, apoyar a la restauración de la cuenca, trabajar en
el monitoreo de proyectos para poder establecer comparaciones.
•
Se debe conocer el uso que se le da a los suelos, se deben de buscar alternativas
ecológicas para el uso y manejo del recurso.
•
Se deben realizar asambleas comunitarias para identificar planes comunitarios y
fortalecer alianzas entre socios y que se establezcan vínculos con las instituciones
del gobierno.
•
En los temas presentados sobre cuencas, se reflejan participación de los
gobiernos municipales pero principalmente de la comunidad en los planes.
•
Hay muchas técnicas que se pueden implementar por ejemplo, PASOLAC tiene
metodologías que se están implementando donde se toma en cuenta
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
32
características físicas, geológicas y que se puede utilizar de manera racional,
identificando zonas de recarga hídrica y zanjas de infiltración.
•
La metodología ASAS, consiste en el análisis de la evolución histórica construida
con la población, es el punto de partida, se puede llamar la línea del tiempo.
•
Para el fortalecimiento de alianzas, los primeros aleados deben de ser los
productores, primero hay que pensar en pequeño y luego en grande,
seguidamente hay que involucrar a las alcaldías, ONGs, cooperativas, CIRA,
UNAN, MARENA, PASOLAC y a nivel exterior CATIE, entre otros.
•
Los procesos de cuencas son a largo plazo, se debe firmar convenios con los
productores para apoyar a la restauración de las cuencas. Trabajar en el
monitoreo de proyectos para poder establecer comparaciones.
•
En la conferencia se hablaba de la problemática del cambio climático, es un
cambio que afecta de manera global y no local, se presentan mayores conflictos
de uso del suelo, bosque, agua y se encuentran repuestas ¿Dónde radican
principalmente los problemas?..
Los problemas están en las políticas públicas nacionales, tienen su aprobación
pero no se cumplen. Los problemas se están resolviendo a nivel local y no
nacional, se debe trabajar en establecer este vínculo con las entidades de
gobierno.
La situación con el agua crea vínculo con los sistemas, quienes hemos tenido
buenos relaciones con gobiernos y actores locales, debemos de trabajar juntos
para buscar articulaciones entre entidades del gobierno y las instituciones.
•
¿Cuáles serian las alternativas, para enfrentar el cambio global y como vincular
con organismos internacionales?
Hay muchas alternativas, CARE impulsa en 68 países pobres con lo que son
emisores, y estamos en países desarrollados, somos emisores y no sumideros,
podemos invertir en recursos naturales en su recuperación, hacer uso de los
potenciales hidroeléctricos y geotérmicos.
•
Relacionado con la ganadería últimamente el efecto de la sequía ha incidido en el
índice corporal de las vacas, esto ha obligado a los productores a la venta de las
mismas para mantener el estado de la producción y la estabilidad en los potreros.
Al tener menos ganado, se buscan nuevas alternativas de producción y
rentabilidad.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
33
Actualmente no se utiliza zacate debido que para el productor es difícil de
cosechar principalmente en el periodo de canícula por lo que se está
aprovechando recursos como el agua de riego y se esta produciendo pasto
forrajero. Esto mejora la producción genética, diversificación en la producción, ya
que contamos con ovejas, para poder ofertar nuevos productos al mercado.
•
En la zona de Honduras se esta trabajado con el uso del agua, se tiene que hacer
un uso racional de este recurso limitado, adecuando tecnologías haciéndolas
eficientes en el manejo integrado de plantas.
•
Se debe incorporar un enfoque de manejo sostenible de la tierra, para ello se debe
tener en cuenta cuatro elementos: a) Políticas y leyes, si los políticos se adoptan al
entorno local, b) Capacidades a nivel central, en las instituciones deben de estar
personas capaces para desempeñar el cargo y no criterios políticos, c)
Instituciones que incorporen este tipo de temáticas, d) Financiamiento, nadie
financia manejo sostenible de la tierra, en el plan nacional no esta incorporado, se
hace énfasis en estos temas por que son fundamentales en los sistemas de
producción y sistemas agroforestales.
•
Tenemos una responsabilidad frente al cambio climático y se debe tratar de
visualizar que se pueden generar el manejo sostenible de los recursos naturales,
como agua tierra y biodiversidad.
•
El cambio climático ya se está observando, se debe trabajar en conjunto con las
instituciones, para establecer vínculos con estas y tomar decisiones en conjunto.
•
¿El acuífero de Estelí como es abierto o cerrado? ¿Cómo se mide la cantidad de
agua que entra al acuífero?
El acuífero es confinado, para medir la cantidad de agua se realizan estudios
hídricos, tomando características del sitio como pendiente, filtración, cantidad de
precipitación, evaporación, entre otros.
•
¿En que medida el tritio es contaminante? ¿Por qué se tomo el valle y no la
cuenca? ¿Diferencia entre pozo excavado y perforado?
El uso del trito se ha utilizado para medir el tiempo de residencia y este se
encuentra de manera natural y no es un contaminante. Se tomo muestra de la
parte alta y baja para tener comparación con todo el valle, además se trabajó en
este termino por que es pequeña y cuenca es mas grande, lo que repercute en
mayores gastos económicos, se puede retomar para estudio de doctorado,
buscando financiamiento para el estudio.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
34
•
El crecimiento de la población es el escenario del futuro, el clima es un parámetro
fundamental para la recarga de los acuíferos, se deben incorporar en la estrategia
del plan de Estelí, las medidas de mitigación, para prever que nuestras reservas
de agua se agoten.
•
No se debe esperar que las autoridades locales comiencen a tomar medidas de
prevención, se debe comenzar por uno. Muchos actores no cumplen con los
cargos que se les han asignado, se debe poner a personas adecuadas en los
puestos. Tenemos que estar consientes que el país promueve las leyes y ellos las
violan, ejemplo claro, algunos químicos esta prohibida su venta pero el gobierno
autoriza su circulación en el país.
•
¿Cómo se desarrolla un pago por servicios ambientales (PSA) en Estelí?
Se esta desarrollando un PSA en la Estanzuela, trabajando la parte alta de la
reserva donde tienen cosecha de agua y los de la parte baja que son los
captadores de agua. Se busca recolección de fondos para pagar por protección y
mantenimiento de la parte alta de la zona. Los recursos naturales pueden llegar a
desaparecer, la clave esta en insertar en la educación formal la conciencia de
proteger, conservar y restaurar dichos recursos, mediante la educación ambiental.
•
Los recursos naturales pueden llegar a desaparecer, la clave esta en insertar en la
educación formal la conciencia de proteger, conservar y restaurar dichos recursos,
mediante la educación ambiental.
•
Los conferencistas, además de compartir las acciones y avances en los planes de
adaptación y desarrollo del gobierno, de cara a los efectos del cambio climático,
fueron coincidentes en enfatizar la disponibilidad e importancia de crear o
fortalecer alianzas con la Universidad para la formación de profesionales capaces
de enfrentar y resolver los problemas nacionales.
•
En este mismo sentido, la delegada de FOCUENCAS, instó al sector universitario
de formar competencias para fomentar y desarrollar la cogestión de proyectos con
una visión de cuencas.
•
INTA, FOCUENCAS y UCATSE coincidieron en hacer el llamado a la comunidad
universitaria de involucrarse en las propuestas de investigación, acción e
incidencia para la solución de la problemática del Medio Ambiente y los Recursos
Hídricos. Especificando temas de Reforestación, Monitoreo Hidrodinámico y
Desarrollo de Visión de cuencas para Investigación y/o proyectos.
•
CATIE, plantea además aprovechar la cogestión y coordinación para las prácticas
de los estudiantes en aras de evitar la dispersión de esfuerzos.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
35
Mesa No. 5: Biodiversidad y Aéreas Protegidas
Los temas presentados en esta mesa temática, giraron alrededor de de la conservación
de las áreas protegidas que existen en Nicaragua, cuáles han sido las gestiones
realizadas para desarrollar planes de manejos de manera integral, la experiencia de los
incentivos ambientales, manejos de fincas y las principales leyes creadoras de estas
áreas naturales. Como resultados se presentaron ocho experiencias, las que a
continuación se detallan:
No.
Exposiciones
Organismo – Expositor-a
1
Conferencia: Conservación y Gestión de espacios naturales
protegidos. ¿Debemos prohibirlo todo?
Dr. José María Espelta, CREAF.
Diversidad biológica de la Isla de Ometepe encontrada en el
Bosque Seco La Peña Inculta, El Humedal Istián, Volcán Maderas
y Volcán Concepción. 2006 – 2008.
Lic. Bolívar Espinoza, INIES
2
3
Experiencia del comanejo del área protegida de Miraflor
Moropotente.
Sr. Rafael Raudez, FORO
Miraflor.
4
Investigación: Evaluación Social Muticriterio para la toma de
decisiones orientadas a la gestión de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible de la zona semiseca del Paisaje Terrestre
Protegido Miraflor-Moropotente.
MSc. Alejandrina Herrera, FAREM
Estelí.
Conferencia: Biodiversidad y Manejo Integrado de Plagas.
Dr. Alfredo Rueda – ZAMORANO
6
Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en
la gestión de los Recursos Naturales.
Lic. Edgardo Palacios. FAREM
7
Experiencia: Los Incentivos Ambientales, una alternativa para
impulsar la reconversión en fincas ganaderas.
Elías Ramírez Roustan,
NITLAPAN-UCA
8
Experiencia comunitaria en la reserva natural La Patasta, Las
Sabanas, Madriz
Asociación de Jóvenes de la
Sabana. FUNICA
5
Comentarios del auditorio a los temas expuestos:
•
Los ecosistemas no son estáticos ni están en equilibrio. Son sistemas dinámicos
que experimentan cambios, continuos o episódicos, endógenos o exógenos, que
son a menudo desencadenados por sucesos discretos identificables como
perturbaciones. Las perturbaciones naturales (aludes, movimientos de tierra,
plagas, incendios, sequías extremas, etc.) son parte integrante de la dinámica de
los ecosistemas forestales, y así, los bosques presentes en distintos biomas están
asociados a determinados regímenes de perturbaciones.
•
Al “proteger” un espacio natural el gestor debe plantearse si desea mantener o
alterar el régimen de perturbaciones vigente en aquel espacio. Un cambio en el
régimen de perturbaciones (tipo, intensidad, extensión, frecuencia, etc.) generará
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
36
un cambio en la estructura y el funcionamiento del bosque. Asimismo, el gestor
puede plantearse reproducir mediante la gestión forestal algunas pautas y
procesos asociados a las perturbaciones naturales.
•
Estos elementos nos conducen a una interesante paradoja, tanto la “gestión” como
la “no-gestión” inducirán cambios en la estructura, dinámica y funcionamiento de
los bosques del espacio natural. En esta conferencia se discutirán algunos
ejemplos de diferentes modalidades de gestión en algunos espacios protegidos de
España y se presentarán los primeros resultados obtenidos en un estudio sobre el
estado de conservación y la valorización social de los remanentes de bosque
tropical seco en el Paisaje Terrestre Protegido de Miraflor-Moropotente
(Nicaragua).
•
Es importante retomar el tema Pago por Servicios Ambientales- PSA. El sector
cafetalero, forestal, tiene que hacer alianzas, búsqueda de información, tomar
iniciativa para la relación inter institucional ya que es una oportunidad de mejorar
el ambiente.
•
Buscar mecanismos a nivel interno para que ayuden a la conservación del medio
ambiente.
•
Planes de manejo en El Tisey se han hecho, pero la ley ordena que se tienen que
hacer planes de fincas. MARENA tiene poco personal, tiene que haber proceso de
negociación con las Alcaldías y las ONG. El caso Miraflor puede ser el futuro para
el abastecimiento de agua al municipio de Estelí,
•
Reactivar la Asociación de Municipios, se cuenta con plan de manejo está el
Centro Humbolt, los hondureños ya tienen una experiencia y la quieren compartir
con Nicaragua.
•
MARENA debe potenciar y multiplicar la experiencia de Tepesomoto La Patasta en
otras áreas protegidas de Nicaragua.
MESA No. 6: Gestión de Riesgo
Esta mesa temática abordó siete experiencias relacionadas con la gestión de riesgos ante
los cambios climáticos y cual ha sido la capacidad de respuestas y los principales
desafíos para la prevención y mitigación de los desastres naturales. Los estudios
presentados fueron:
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
No.
Exposiciones
37
Organismo – Expositor-a
1
Conferencia: El trabajo de la Cruz Roja en un clima cambiante,
retos y desafíos.
Lic. Cony Silva. Cruz Roja
2
Experiencia de CARE en la gestión local del riesgo.
Ing. Ernesto Velásquez – CARE
3
Investigación: Evaluación de la amenaza por inundación en la
ciudad de Estelí, microcuenca La Estanzuela, municipio de Estelí,
Nicaragua.
Irene Georgina Baca, CIGEO –
UNAN Managua.
4
Conferencia: Estudios de deslizamientos realizados por el CIGEO
en Las Segovias.
MSc. Marvin Valle, CIGEO, UNAN
– Managua.
5
El cambio climático y sus impactos en Nicaragua
Mayor Héctor Escoto.
6
Investigación: Gestión de riesgo en la Planificación Estratégica en
el municipio de Dipilto, Nueva Segovia.
Verónica Benavides, CIGEO
UNAN.
7
Sistema de información para la preparación y respuestas ante
emergencias.
Lic. Carlos Andrés Rodríguez.
Agroacción Alemana.
Comentarios del auditorio a los temas expuestos:
•
El efecto de invernadero es producto por contaminantes producidos por
actividades antropogénicas, algunos de estos contaminantes son, el dióxido de
carbono, metano, oxido nitroso etc.
•
El efectos invernadero afecta a la agricultura y por ende es un peligro para la
seguridad alimentaria, afecta al nivel del mar, océanos y áreas costeras, afecta a
la diversidad biológica y sus ecosistemas, afecta a los asentamientos humanos, a
la salud humana y por ende provoca grandes desastres y eventos extremos que
estamos viviendo el día de hoy.
•
Según los expertos en el cambio climático para el año 2007 demostraron que los
efectos ya comienzan a sentirse con el deslizamiento de los polos. Por tanto el ser
humano tenía dos opciones: adaptarse a este cambio o empezar a mitigarlo.
•
La cruz Roja esta distribuida en 181 países, los cuales trabajaban en e
componentes básicos: Fortalecimiento a las capacidades de adaptación y
sensibilización. Sus trabajos están reflejados más en la RAAN a través de la
elaboración de murales, foros, concurso de dibujo con los niños, show de títeres,
cuñas radiales, actividades educativas como las ferias, capacitaciones a las
alcaldías sobre prevención de riesgos, y además se le proporcionó sistemas de
comunicación a comunidades mas vulnerables.
•
Las experiencias que tuvieron con las comunidades fueron más que todo con la
preparación en caso de desastres, en evacuación, primeros auxilios, en amenazas
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
38
por lo que tuvo una gran aceptación. También se les proporcionó las herramientas
para la toma de decisiones en el caso de los gobiernos locales.
•
No se debe dejar la solución de los problemas ambientales a las autoridades
locales, sino que se deben tomar acciones desde nuestro hogar, como por
ejemplo: ahorrar agua, apagar la luz que no utilizamos, no consumir más bolsas
etc.
•
La cruz roja es miembro de la comisión municipal, la cual cuenta con recursos
humanos para la preparación ante los riesgos, solo fala articular la sinergia entre
las instituciones.
•
Nicaragua cuenta con la Ley 337 Creadora del Sistema Nacional para la
prevención, mitigación y atención de desastre. Estelí cuenta con 2 grandes
herramientas para la planificación territorial; una de ellas es el estudio de gestión
de riesgos y el otro los mapas indicadores de peligro del departamento de Estelí.
•
CARE ha trabajado en capacitación, información y sensibilización a la población
ubicada en sitios de riesgos. Ha realizado capacitaciones, obras de mitigación,
rotulación de sitios críticos en el departamento, han realizado obras teatrales,
apoyo en avances tecnológicos y computadoras.
•
CARE ha trabajado con La Alcaldía, con universidades como: UNI, UPOLI,
FAREM, Centro Humbolt, POSAF, Visión Mundial es decir con todas aquellas
instituciones que comparten la misma visión. Las obras de mitigaciones que
realizaron en algunas comunidades fueron realizadas con apoyo de la alcaldía y
fueron tomados esos puntos críticos de los planes de planificación con que
contaban.
•
Para controlar los torrentes de los caminos se utilizó un material llamado nicaferry,
quienes patentaron con ese nombre, es elaborado a base de hierro, lo cual se
utiliza para la elaboración de gaviones, como una forma de dar solución a los
problemas inmediatos que presentaban algunas comunidades.
•
Se tuvo problemas con la Comunidad de San Nicolás debido a la carencia de
Mapa sobre gestión de su de suelo lo que dificultó el trabajo en ese municipio. El
centro Humbolt puso a su disposición su centro de información sobre gestión de
riesgos, para cualquier persona que lo solicite.
•
Se debe de dar a conocer este tipo de estudio a las autoridades correspondientes
para que lo den a conocer al consejo municipal y lo integren en sus planes de
planificaciones.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
•
•
•
•
•
39
Es importante la evaluación del riesgo y hacer la cartografía, hay que profundizar
la base de la evaluación, estudiar la amenaza y hacer la gestión, se necesita un
equipo multidisciplinario para la evaluación.
Es necesario convertir las investigaciones en línea de base para la Planificación, uno de
los obstáculos es que los cambios de gobierno no permiten dar seguimiento a los
planes y se tiene que estar capacitando en cada gobierno nuevo personal.
Realizar esfuerzos conjuntos para que los trabajos de investigación que se
realicen por las diferentes instituciones sean presentados a los consejos
Municipales o Comités de desarrollo.
Que el SINAPRED sea el que juegue el rol fundamental en el manejo de
información a nivel nacional de cada uno de los municipios y de cada una de las
diferentes instituciones
Que el SINIA sea el puente para el manejo de la información
Mesa No. 7: Educación Ambiental
La Educación Ambiental, en la mesa fue un tema muy discutido, ya que se considera
como un eje transversal en todas las acciones que realiza el hombre con el medio
ambiente y es estratégico para el cambio de actitud y generar conciencia social sobre los
daños que está experimentado Nicaragua y todo el mundo con el cambio climático. Las
experiencias aportan a desarrollar programas formativos formales desde una perspectiva
gubernamental apoyados por iniciativas locales. La temática abordada en esta mesa
fueron:
No.
Exposiciones
Organismo – Expositor-a
Conferencia: Estrategia de Educación Ambiental en Nicaragua.
MSc. Rosa María Paredes –
MARENA
2
Una experiencia de educación ambiental formal.
Lic. Socorro Tórrez, ASODEA.
3
La educación ambiental en la Facultad Regional Multidisciplinaria
de Estelí.
MSc. Consuelo Benavides. UNAN
Managua – FAREM Estelí.
Conferencia: La gestión ambiental en el Ministerio de Educación
Lic. Verónica Morales. Ministerio
de Educación (MINED).
5
La experiencia de educación ambiental.
CUCULMECA
7
Rol del arte educativo dentro del PECAN.
Alain Sevigny. OXFAM Québec.
Experiencia del trabajo de la CAM en Estelí.
Lic. Elvira Lanuza, Alcaldía de
Estelí.
1
4
8
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
40
Comentarios del auditorio a los temas presentados:
•
El MINED considera que el medio ambiente debe verse de manera integral, por lo
tanto este componente es un eje transversal fundamental para el desarrollo
sostenible de nuestro país.
•
Entre los aspectos fundamentales se hace énfasis, la misión, visión, marco
jurídico, funcionamiento de la unidad de gestión ambiental del MINED,
componentes del sistema de educación ambiental, en los que destacó la
organización del curriculum y de éste hizo énfasis en sus principales
componentes, tales como: desarrollo psicoafectivo, identidad nacional, educación
para la salud, cultura de paz, cultura ambiental, enfoque de género y generacional
y la educación para el trabajo.
•
Se están haciendo acciones que refuerzan el curriculum, entre los principales retos
y desafíos están: a) Desarrollar el Sistema de Gestión ambiental del MINED, b)
Implementar acuerdos ministeriales con instituciones y centros escolares, c)
Monitoreo de la Educación Ambiental y d) Recopilación y sistematización de las
experiencias de los centros escolares.
•
¿Cómo garantizar que el tema ambiental se esté incorporando como eje
transversal? Es una limitante ya que cada maestro por conciencia debe incorporar
este componente, ya que cada docente es dueño de su clase, y de ahí que
algunos maestros lo aplican y otros no. Se considera que el Director del centro
debe jugar un papel fundamental para que se garantice la incorporación de este
componente.
•
¿Habrá un presupuesto para la capacitación a los docentes para la incorporación
del componente ambiental en sus clases?. Al respecto se aseguró que sí habrá
una capacitación en la que se debe combinar la teoría con la práctica y las
instituciones deben jugar un papel, para que desde su función social incidan en el
aspecto ético, capacitación, asegurando condiciones para una cultura ambiental
que impulse al ciudadano a cambiar de actitud.
•
Se recordó el papel fundamental de la Alcaldía como proveedora de las
condiciones para el cambio de cultura ambiental en los pobladores, por ejemplo, la
facilitación de recipientes de basuras. Aunque, al respecto se dijo que la Alcaldía
hizo este esfuerzo, pero la ciudadanía no respondió a ese cambio de actitud. Sin
embargo, el reto es el mismo. Es algo que no se logra a corto plazo.
•
A los ojos del auditorio se considera que lo más relevante en este proyecto
presentado por la Cuculmeca, fue la metodología aplicada y los resultados
obtenidos. Sin embargo, los participantes sugirieron lo siguiente:
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
41
•
La creatividad expresada en la elaboración de las calcomanías referentes a la
sensibilización del ser humano con el medio ambiente y al cambio de actitud es
excelente, pero que deben omitirse de ellas personajes históricos: Sandino, Ché
Guevara y Rubén Darío.
•
Acerca de la sugerencia, los conferencistas dijeron que ellos son muy realistas,
que hay algunas calcomanías que a lo mejor impactan fuertemente en quienes las
ven, pero que nuevamente revisarán las calcomanías y en la medida de lo posible
se tomarán a consideración las sugerncias.
•
A visión de los expositores este tema conjuga tres elementos fundamentales:
Agua, cultura, agricultura, los que llevados a la escenografía cumplen la función de
sensibilizar a la comunidad a actuar en la integración al proyecto de patios
familiares y escolares, ya que se educa más mediante la presentación (teatro) que
lo que se dicta en una conferencia. De ahí que uno de los expositores dijera:
•
“Con el teatro la gente se ríe y aceptan el trabajo. Es también el trabajo que hemos
querido desarrollar.”
•
Además de utilizar el teatro como elemento sensibilizador y de expresar la realidad
de lo que hace el proyecto, permite que los grupos que se capacitan en teatro,
puedan multiplicarse y presentarse en las comunidades, de ahí que el tema del
medio ambiente se exprese haciendo énfasis en el agua.
•
En relación a la participación de la Alcaldía de Estelí, la conferencista partió de una
reflexión, reconociendo que la Comisión Ambiental Municipal (CAM), no está
funcionando con las exigencias del contexto en que estamos inmersos por el
problema ambiental. No se están asumiendo los compromisos que se tienen con la
sociedad. No ha habido participación de las instituciones, por el contrario la
ciudadanía ha sido la que ha tomado la iniciativa. Hay que hacer un esfuerzo para
que diseñar una nueva estrategia con todos los involucrados y asumir el reto.
•
Se hizo énfasis en el problema que existe en la Alcaldía en el seguimiento de
procedimientos que se deben cumplir para que un ciudadano realice una obra que
lesiona el aspecto ambiental, de ahí que muchas veces no se emite el aval
ambiental.
•
Por lo anterior, se recomienda hacer un foro para la toma de acciones concretas
que lleven a la solución de problemas, que concilien todas las partes y permitan
una reactivación de la CAM. De ahí que se le pide a la FAREM el apoyo para
realizar el foro que reúna a todos los actores para dar pasos firmes alrededor del
problema ambiental.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
•
42
Ante la pregunta de la conferencista de si es necesario hacer el relanzamiento de
la CAM, el auditorio contestó que es fundamental el relanzamiento partiendo de
una jornada de reflexión, dado el contexto favorable que hoy se tiene, porque hay
voluntad política para resolver los problemas.
6.3. Foro - Debates:
Durante el desarrollo del Congreso Nacional de Medio Ambiente, se realizaron dos foros
debates, uno en la Mesa Temática No. 1 Energías Renovables y un segundo en la Mesa
Temática No. 4 Recursos Forestales. Estos espacios permitieron reflexionar y dar aportes
relacionado con los temas presentados.
6.3.1. Foro: El problema Energético de Nicaragua y las Alternativas de Solución
•
Estrategia para cambiar la matriz de generación de energía eléctrica
Dr. Fernando Sánchez. Ministerio de Energía y Minas.
La situación del sector eléctrico está asociada al incremento de los precios del petróleo ha
centrado su problemática en la generación eléctrica basada principalmente en plantas que
consumen derivados de petróleo (Fuel Oil y diesel), la factura petrolera afecta la
estabilidad macroeconómica del país y las alzas del petróleo han incrementado
sensiblemente el costo de la energía al usuario final.
A nivel internacional ha habido un alza en los precios del petróleo, lo que se refleja así
mismo en los precios del Fuel Oil y Diesel para generación eléctrica. La factura petrolera
de Nicaragua fue del 67% en el 2007 respecto a las exportaciones y 72% en lo que va
del 2008. El alza del petróleo ha impactado de forma negativa en la economía del país, lo
que por ende ha llevado a un aumento del precio promedio de la energía eléctrica para el
consumidor final.
El marco legal de incentivo de las fuentes renovables son: La Ley No. 532 “Ley para la
Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables” publicada en la Gaceta
Diario Oficial No. 102 del 27 de Mayo de 2005. Establecimiento de Incentivos Fiscales
para los desarrolladores de proyectos con energías renovables. La Disposición
Administrativa General N° 1-2008” publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 141 del 24 de
Julio de 2008. Establecimiento de Incentivos Fiscales para los desarrolladores de
proyectos con energías renovables.
El plan indicativo de generación 2008-2014 apunta a disminuir las energías no renovables
del 65% a 0.2%; lo que por ende se propone incrementar la energía renovable en un 99%
y los programas del MEM están relacionados a la implementación de: Sistemas Solares
Individuales, Centros de Carga de Baterías, Sistemas Comunitarios Híbridos (SolarEólico), Pequeñas Centrales Hidroeléctricas y Uso Racional y Eficiente de la Energía.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
43
El proyecto de electrificación rural para zonas aisladas (PERZA) consiste en la
implementación de una estrategia novedosa de electrificación implementando
mecanismos innovadores en el suministro público / privado de energía eléctrica fuera de
red en varios sitios pilotos para su replicación futura en el ámbito nacional; beneficiando
17,964 familias.
El Programa para el Desarrollo del Mercado Solar (PDMS), tiene el propósito de llenar los
vacíos en los planes de electrificación; para hacerlo efectivo el Banco Mundial ha
facilitado un fondo al que se ha denominado Línea de Crédito Solar. El objetivo de este
fondo es reducir las barreras financieras asociadas con la energía solar. Este fondo será
intermediado por instituciones microfinancieras calificadas por el Ministerio de Energía y
Minas para que los usuarios finales con capacidad de pago puedan aplicar a un
financiamiento para la adquisición de un sistema solar individual.
•
El problema Energético de Nicaragua y las Alternativas de Solución
MSc. René Miranda Urbina. UNAN Managua – FAREM Estelí
Ideas para la reflexión y discusión con el auditorio:
•
•
•
•
•
•
•
•
Estructura energética actual
Abastecimiento de recursos energéticos
Seguridad energética
Planes de expansión
Revisión de leyes y formulación de políticas energéticas
Escenarios posibles
Desarrollo Energético Sostenible
Propuestas concretas a realizar.
Planteamiento:
Si queremos perspectivas viables, pero también reales para cambiar y mejorar la ruta del
desarrollo actual, se hace necesario contar con políticas y estrategias energéticas
dirigidas hacia la Sostenibilidad. Por lo tanto, el desarrollo energético sostenible debe
estar basado en fuentes renovables de energía, en el ahorro y consumo responsable y
eficiente de la energía, en el uso de tecnologías apropiadas y limpias, y en la satisfacción
de la seguridad energética para las generaciones de hoy y del mañana sin afectar el
Medio Ambiente.
Hace unos 20 a 23 años atrás, el país comenzaba a interesarse mucho por las fuentes
renovables de energía. Esto a raíz del éxito que mostraban varios proyectos,
especialmente, el geotérmico de Momotombo, hubo muchas propuestas e iniciativas en
torno a lo que se podía hacer en el país.
En el año de 1989 cuando se realizó el congreso en el volcán Masaya, hubo compromisos
de parte del Ministerio de Energía de impulsar estudios potenciales, apoyar programas y
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
44
proyectos junto a las universidades para ayudar al país a salir adelante en la temática
energética. En ese entonces se habló de energía solar, eólica, hidráulica, biomasa,
térmica, cogeneración, y también de pequeños proyectos para las comunidades rurales
para que no siguieran dependiendo únicamente de los recursos naturales porque no
estaban siendo “explotados racionalmente”.
Una parte de la historia se encargó de acabar con los buenos sueños de muchos al
cambiar de rumbo todo el sistema de la época revolucionaria. No solo algunos
despertaron a la nueva realidad, inclusive, se volvió poco a poco una pesadilla para
muchos, al punto de que hoy es uno de los espantos que nadie quiere ver rondar… los
mal queridos apagones.
Sin embargo, otra parte de la historia ha querido un nuevo giro para los destinos del país.
Y estamos enfrentados ante nuevos y difíciles retos, con empresas enraizadas en el
pasado y que apenas florecen en medio de una agonía tecnológica. Pero todavía, el viejo
petróleo, a pesar de la decadencia, sigue siendo el rival fuerte para las alternativas
energéticas, más por su gran status económico de intereses específicos, que por sus
cualidades energéticas y tecnológicas. Amén de la contaminación.
Aunque las nuevas tecnologías energéticas basadas en energías renovables son
relativamente caras por su inversión inicial, y algunas no tienen suficiente madurez, ya
inciden en buena medida en las proyecciones a futuro de muchos países, principalmente
los desarrollados. Por ejemplo, el caso de la energía eólica en Dinamarca, Alemania,
España y los mismos Estados Unidos; a una escala mucho menor está la fotovoltaica y la
térmica en Europa, que en algunos casos suplen el 100% de las necesidades energéticas
de los hogares que los usan. Claro, el factor subvención y los préstamos blandos lo
permiten.
Pero la lección no es esto último, sino en un planteamiento de políticas y estrategias, en
un sentido de aprovechar los recursos renovables, y en otro de dinamizar el mercado y la
banca financiera. Consecuencias directas: uso de tecnologías renovables y eficientes,
menor dependencia de la gran generación de energía, sistemas generadores propios,
contratos bidireccionales con distribuidoras eléctricas, más empleo, mejor economía,
mejor balance medio ambiental. Además, el movimiento del mercado permite que se
generen las recondiciones suficientes para contar con programas de subvención y
financiamiento. La globalización como instrumento del capitalismo.
Hoy, existen las ordenanzas solares municipales, en las que se obliga a las constructoras
a incluir sistemas térmicos para calefacción de agua sanitaria, y en algunos casos de
aprovechamiento fotovoltaico para cubrir cierta parte de la demanda de energía. Pero esto
mismo, obliga a las personas a entrar en una fase de ahorro, de consumo responsable y
de usar aparatos más eficientes. Puede decirse, toda una “culturización energética” que
ayuda a evitar mayor contaminación. Pero también que tiene por eje principal la actividad
comercial de empresas, banca y el Estado.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
45
Es cierto que Nicaragua no tiene recursos financieros, su mercado y banca son limitados,
no tiene una gran industria, y su economía se basa fuertemente en el agro. A pesar de
ello, es erróneo no estimular a la Sociedad a ahorrar energía, a practicar un consumo
responsable, y apenas en iluminación se ha hecho una campaña de uso de lámparas
eficientes.
No se trata de imitar, sino de precisar aquello que es pertinente y efectivo para ir
superando nuestra situación energética. Pero lo podemos hacer mejor y sin llegar al
castigo económico y medioambiental de Nicaragua, que es una de las grandes causas del
pegadero económico del país.
¿Qué o cómo se puede hacer?
1. Hacer toda una campaña educativa efectiva en todos ámbitos sociales debe ser una
prioridad para comenzar a cambiar la cultura del derroche de energía y recursos
económicos.
Pero claro, mucha gente no le sería fácil cambiar su nuevo TV Color de 30”, para el cual
quizá también adquirió señal por cable, por uno del mismo tamaño y también a color, y al
que le puede dejar el mismo servicio de cable, pero que cuesta 5 ó 10 veces más, pero
con el que puede gastar 2 ó 3 veces menos energía por su alta eficiencia. Y no se diga de
la calidad de la imagen de éste último. Es posible que se piense en “quién lo repararía si
se…” o bien si en realidad es “desechable o…”
Por lo anterior, se puede orientar la importación de equipos de tecnologías eficientes, pero
contrastando y balanceando los precios, tal que los distribuidores de tales artefactos no se
ahoguen por falta de capital, o bien por exceso de capital. No debe darse incentivos a los
importadores por esto.
2. La inversión social en generación eléctrica debe priorizar también a los pequeños
sistemas, tanto para la electrificación rural como para alternativas urbanas.
Es concebible una descentralización de la generación de energía a gran escala si las
condiciones lo permiten. Lo es también si la escala es otra cualquiera con fuentes
renovables en complemento con convencionales. Y lo debe ser aún más para los
sistemas de electrificación rural.
3. Una política de Estado que oriente una mayor participación de fuentes renovables en la
matriz energética cada año.
Dentro de la planificación del Estado, se debe obligar a disponer de mayor capacidad de
gran generación con fuentes renovables que con convencionales. Tal vez parezca una
debilidad por las urgentes necesidades, pero es el reto de contar con esta válvula de
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
46
presión para el Medio Ambiente y la economía del país. Sin un mecanismo tal, no sería
posible hacerlo sosteniblemente.
4. Leyes que promuevan la generación eléctrica con fuentes renovables a pequeña escala
conectadas a redes públicas.
Es una opción que se debe contemplar fuertemente dado que la brecha de costos de
inversión y la factura eléctrica actual se ha disminuido mucho. Para ser esto más viable,
debe contarse con la libertad de celebrar contratos justos de compra-venta de energía con
las distribuidoras.
Un camino de viabilidad económica debe ser por el respaldo financiero a través de
préstamos blandos para los interesados. Para ello, se deben crear programas de
regulación de esta actividad a fin de hacer sostenible el sistema y la inversión.
5. Planes de electrificación rural dirigidos a la productividad con aprovechamiento de los
recursos locales.
Si la economía básicamente es agraria, entonces se debe impulsar los procesos
productivos en el campo con fuentes renovables: los recursos locales, junto con los
desechos propios de las actividades productivas para aumentar su rendimiento. Si se
integra a planes de gestión ambiental asegura la sostenibilidad, lo que mejora la
economía y la calidad de vida.
6. Apoyo y colaboración a programas de formación técnica y profesional en Energías
Renovables.
La creación de capacidades profesionistas y profesionales es muy importante para el
desarrollo de programas y proyectos energéticos sostenibles. La inversión en Educación,
principalmente relacionados al Medio Ambiente y la Energía en un marco de
Sostenibilidad, es una de las grandes herencias para las nuevas generaciones. Es una
manera directa de incidir sobre los peligros del cambio climático y la falta de
responsabilidad sobre la calidad de vida del futuro.
7. Sin sostenibilidad ambiental no es posible el desarrollo. Sin sensibilización social no es
posible caminar hacia nuestra propia sostenibilidad ambiental.
El rol de la energía y de su gestión, pueden y deben contribuir mucho a combatir el
cambio climático. Si en nuestra nación se logra, también podremos contribuir con nuestros
vecinos inmediatos. Nicaragua no es una isla, sino un puente más de la naturaleza
tropical.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
47
Alternativas propuestas por el auditorio ante el problema de energía en el país:
1.
Impulsar campañas educativas sobre el uso eficiente de la energía en todos los
ámbitos sociales, con el propósito de cambiar la cultura de derroche y
acomodamiento en el uso de la energía actual.
2.
Involucrar a las organizaciones principalmente a las universidades en la formación
de capacidades en pro del ahorro energético y la promoción de energías
renovables.
3.
Facilitar la inversión en proyectos de explotación de fuentes de energías
renovables sin deterioro de los recursos naturales y en beneficio de la población
en general.
4.
Impulsar pequeños sistemas de energías renovables para la electrificación rural y
el desarrollo comunitario sostenible.
5.
Dar cumplimiento al plan de desarrollo energético propuesto por el gobierno que
garantice la sostenibilidad y seguridad del suministro energético al país y
principalmente en su aplicación en el proceso productivo.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
48
6.3.2. Foro: Oportunidades y Limitaciones para el aprovechamiento del bosque.
Participaron: INAFOR – MARENA, COPICO.
•
Situación actual y avances en el proceso de ordenación y desarrollo del Sector
Forestal
Expositor: Ing. William Schwartz C. – INAFOR.
Aspectos relevantes para la reflexión en el auditorio:
•
•
La Fiscalía es la que entabla la acción criminal contra los delitos ambientales.
Los Recursos Naturales son patrimonio de la nación. El estado puede otorgar
concesiones de agua y de bosque.
¿Qué hacer?, si no existe correspondencia entre la riqueza forestal y la situación
económica de la población, ya que existe severa pobreza en el área donde hay más
riqueza forestal por ejemplo la Región Autónoma Norte (RAAN).
La situación del sector forestal:
•
•
•
•
•
•
•
Los avances en el proceso de Ordenación y desarrollo del sector forestal en el
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN).
En Nicaragua se estima una pérdida anual de 70 mil hectáreas en los últimos 50
años, lo que en términos absolutos representa aproximadamente una pérdida del
50% de la cobertura boscosa existente en 1949.
El área estimada de cobertura vegetal total del país según la valoración forestal
2000 era de 5.6 millones de has, es decir que tomando solo el área de afectación
alta, el Huracán Félix destruyó el 10 por ciento de nuestra cobertura forestal, y el
25% de la cobertura boscosa de la RAAN. En estado normal asumiendo la
tendencia anual de deforestación de 70 mil has por año se hubiesen requerido 8
años para deforestar lo que se perdió en un solo día provocado por el fenómeno
natural.
Los mayores porcentajes de pobreza general y pobreza extrema se concentran en
las El 70% de los bosques existentes en el país se concentra en la RAAN, la
RAAS y RSJ y Jinotega.
En 2005, en el área rural de las Regiones Autónomas la pobreza General era del
76.6% y la pobreza extrema era del 34.2%.
En el 2005 el IDH de la RAAN fue de 0.466 y en la RAAS de 0.454 ambos
catalogados en la categoría BAJO.
Regiones y áreas donde están las masas forestales más importantes
Especificidades y Aportes del Sector Forestal:
•
Nicaragua posee las reservas de bosques tropicales húmedos más grandes al
norte de la cuenca amazónica y en el contexto Centroamericano.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
•
•
•
•
•
49
Nicaragua posee un gran potencial genético del recurso forestal por estar inmersa
en el centro del continente americano donde ha habido una confluencia de
especies procedentes del Norte y Sur de América.
El sector forestal aporta el 1.3% al PIB Vs 19% del sector agropecuario
Los ingresos forestales en el período 2005 – 2007 fueron de C$ 53,121,740.52. El
76.7% corresponde al rubro aprovechamiento, el 11% a otros servicios y el 7.7% a
subasta.
En 1995, el sector forestal empleo 17,000 personas en 1990 y 35,000 en el 2000,
distribuidos en: 30,000 empleos productivos y 5,000 empleos en servicios.
En 1995 del total de área de bosques el 35.6% cumplía la función de conservación
y el 64.4% funciones múltiples
Ante todo el contexto anterior, con muchas dificultades y restricciones, pero con voluntad
y decisión firme de avanzar en el proceso de desarrollo efectivo del sector forestal el
Instituto Nacional Forestal (INAFOR), se trabajó arduamente durante el año 2007
enfocado fundamentalmente en cinco prioridades institucionales:
Forestería Comunitaria
En el 2007 se inició la implementación de la forestería comunitaria, priorizando en este
proceso de aprendizaje y pilotaje a la RAAN y a la RAAS. La ejecución de esta actividad
se realizó bajo la modalidad de co-ejecución de fondos, en el caso de la RAAN a través
del Gobierno y Consejo Regional y en el caso de la RAAS a través de la URACAN.
En este proceso de pilotaje se inició con cuatro comunidades en la RAAN y 4
comunidades en la RAAS, en la RAAS se lograron fortalecer las estructuras organizativas
en las comunidades beneficiadas y se elaboraron 2 Planes Generales de Manejo Forestal
(PGMF).
La Forestería Comunitaria es uno de los principales enfoques para contribuir a la
reducción de la pobreza, ya que los propietarios de toda la madera tumbada por el
huracán Félix son los pueblos indígenas y comunidades étnicas y el esfuerzo actual del
GRUN y GRAAN gira alrededor de un enfoque empresarial emergente en Nicaragua,
donde las comunidades se constituyan en agentes económicos importantes, cambiando el
enfoque tradicional donde los comunitarios han sido excluidos de los procesos de
transformación y desarrollo económico, y se han caracterizado por ser proveedores de
materia prima.
Cruzada nacional de reforestación.
La Cruzada Nacional de Reforestación, con la cual nos planteamos como meta
implementar un plan nacional de repoblación forestal con alto nivel de participación
comunitaria con un enfoque de manejo de cuencas con énfasis en recuperación del
recurso agua, estableciendo sistemas agroforestales, plantaciones forestales mixtas
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
50
priorizando la zonificación de micro cuencas, áreas de suelos rurales degradados,
incorporando áreas con uso pecuario (20%) degradadas y áreas de suelos degradadas
con fines de uso comunitario y familiar. Para el año 2007 la meta alcanzada fue alrededor
de 14,713.34 has, más 20,017 metros lineales de enriquecimiento forestal
Componentes
1. Potenciación de la Participación Comunitaria: Establecer alianzas con principios de
concertación, coordinación y cooperación entre los actores identificados como grupo
meta.
2. Mecanismos Fiduciarios: Garantizar la labor de gestión de recursos financieros y de
aplicación de incentivos para alimentar el fondo nacional de reforestación.
3. Educación Ambiental: Establecer alianzas con EL PROGRAMA YO SI PUEDO,
MINISTERIO DE EDUCACION, MARENA, INAFOR, ASOCIACIONES COMUNITARIAS
aseguran la labor de concientización popular, la tarea de multiplicadores y de promotoría
comunitaria, giras educativas, construcción de materiales educativos referente a la gran
cruzada nacional de reforestación.
4. Ordenamiento Territorial: Asegurar la priorización de áreas críticas en sus diferentes
niveles y la articulación con las estrategias comunitarias, territoriales, municipales y
regionales de reforestación enfocado al manejo de cuencas.
5. Buenas Prácticas Comunitarias en el Manejo de Bosque: Garantizar la articulación
de la cadena productiva reconociendo las buenas practicas en el manejo sostenible del
bosque, además asegura el esfuerzo de transferencia de tecnología, mejoramiento de la
base genética de las especies nativas a implantar en las áreas identificadas para la
reforestación.
Protección forestal.
La prevención y control de incendios, plagas y enfermedades forestales es una de las
prioridades para la conservación de los bosques, según registros del INAFOR con las
acciones realizadas en organización de 390 brigadas, capacitación de 3000 líderes,
planes de divulgación, equipamiento de 163 brigadas y coordinación interinstitucional se
logró reducir en 50% la incidencia de incendios en relación al 2006.
La RAAN tuvo un énfasis particular, ya que el alto volumen de madera tumbada por el
Huracán Félix representa una alta carga de combustible que incrementa la vulnerabilidad
para la ocurrencia de incendios forestales,
riesgo al que están expuestas 60
comunidades y los ecosistemas en las zonas afectadas severamente ya que con la
entrada de la estación seca, a partir del mes de enero el material orgánico representa
combustible muy peligroso para la propagación de incendios forestales de grandes
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
51
magnitudes. Para estos efectos se constituyó un equipo interinstitucional conformado por
INAFOR, MARENA, SERENA, EJERCITO DE NICARAGUA, POLICIA NACONAL,
DEFENSA CIVIL, GRAAN, SINAPRED Y GOBIERNOS MUNICIPALES, para la
formulación de un Plan de emergencia y como soporte para la implementación.
Ordenación Forestal.
Los procesos de ordenamiento forestal que el INAFOR impulsó en el 2007 están basados
en la ejecución de 3 proyectos:
En lo que respecta al Plan de Ordenamiento Forestal de San Francisco Libre, en el 2007
se apoyo la restauración forestal de las sub. - cuencas del Río Pacora y Viejo, este
proyecto es co-ejecutado con la Alcaldía. El Objetivo General del proyecto es contribuir a
la restauración forestal de la cuenca norte del Lago de Managua en el Municipio de San
Francisco Libre mediante la reforestación de áreas degradas con el fin de promover el
desarrollo forestal sostenible en la zona y la organización comunitaria. Se han reforestado
120 has con la cantidad de 135,000 plantas forestales maderables de las especies de
Caoba, Pochote, Cedro Real, Teca y energéticas como el Madero Negro y Brasil Blanco
principalmente.
Mejoramiento Genético Forestal.
El problema de oferta de semillas y plantas forestales de calidad es un problema serio en
Nicaragua, actualmente todavía existe un alto déficit de material vegetativo para
implementar una reforestación masiva, lo que ha obligado a importar material vegetativo
en muchos proyectos de reforestación y establecimiento de plantaciones. A través del
Centro de Mejoramiento Genético y Banco de Semillas Forestales (CMG&BSF ) se
contribuyo mediante la disponibilidad y suministro de material de optima calidad física y
genética a los demandantes a través de la donación y comercialización de 111.13 Kg de
semillas, lo que en prospectiva daría una capacidad de asegurar el establecimiento de 10
viveros temporales con una capacidad productiva de 25,000 plantas para producir
250,000 plantas anuales, suficiente para establecer una superficie de 203 hectáreas de
plantaciones puras o mixtas con densidades de 1,111 plantas / hectáreas.
La formulación del Programa Forestal Nacional (PFN):
La visión principal es fortalecer el componente Desarrollo Forestal Sostenible de
PRORURAL y que el Programa Forestal Nacional se transforme en el marco global que
operativiza la Política Nacional de Desarrollo Forestal y defina los programas y proyectos
prioritarios objeto de cooperación y asistencia técnica internacional, a todos los niveles
nacional, departamental y regional.
La formulación del programa se basa en un proceso de participación amplia de los
actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales de tal forma que
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
52
haya una sola visión nacional de desarrollo del sector, poniendo en marcha estrategias y
programas relacionados con la ordenación, zonificación, conservación, restauración de
ecosistemas, manejo y aprovechamiento de ecosistemas forestales, y la adopción de una
visión de cadena en los procesos de reforestación comercial, desarrollo industrial y
comercial de productos y servicios ambientales que ofrecen tales ecosistemas.
Igualmente que se incorporan los aspectos institucionales y los recursos financieros
requeridos para la implementación del plan, ya que el fortalecimiento de las capacidades
institucionales es una de las principales necesidades para mejorar los servicios públicos e
incrementar el catalizador de la inversión privada
Lineamientos de Política Forestal concertados:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Gobernanza forestal
Descentralización, desconcentración y regionalización
Regulación y control
Fomento y reposición forestal
Conservación, prevención y protección forestal
Forestería comunitaria con Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las
Regiones Autónomas de la Costa Caribe y zonas especiales de Nicaragua
7. Articulación de la Cadena de Valor Forestal
8. Ordenamiento territorial con enfoque en manejo integrado de cuencas
hidrográficas
9. Acceso al recurso
10. Mecanismos de financiamiento
•
Corporación Para la Iniciativa Conjunta de Dueños/as de Bosques de Nueva
Segovia
•
COPICO la integran nueve organizaciones gremiales
del sector Forestal
(APROFOSC, ADEPROFOCA, CECOFOR, Pueblo Indígena de Mozonte,
COOSEMUSAM,
COOSEMEP, COOSMUDESOM, COMCUEL, Dueños de
Bosque de Jícaro) , representando a nivel departamental a mas de 1,000
socios/as; atendiendo un área total de aproximadamente 42.000 hectáreas de
Bosques de coníferas y latifoleadas en el departamento de Nueva Segovia
•
Entre los asociados se encuentran productores / as y trabajadores / as forestales
que laboran en el manejo, reforestación y control de incendios forestales en las
Industrias de procesamiento de la madera en primera transformación, artesanos,
muebleros y productores agropecuarios, e Indígenas de Mozonte entre otros.
•
Nuestras organizaciones cuentan con una visión integral del manejo del recurso
forestal, donde trabajamos en la rehabilitación de áreas afectadas por el gorgojo,
hemos reforestado mas de 3,000 has), Manejamos áreas con regeneración
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
53
natural (5,000 has), somos silvicultores, hemos aplicado la ejecución de planes
propios de desarrollo al sector forestal
•
Formulamos, gestionamos y ejecutamos proyectos con enfoque de sostenibilidad
socio-ambiental, y proteccionista de los recursos forestales en especial, y
naturales en general.
•
Atendemos otros sectores de actividad económica activa en el departamento que
de una u otra forma también son dependientes de las acciones forestales
(artesanos, muebleros y productores agropecuarios, PYMES).
•
Analizamos, discutimos y proponemos acciones en lo que al marco legal forestal
se refiere; y participamos activamente en espacios de concertación ciudadana,
entre actores municipales ,gubernamentales y sociales
Principales Demandas:
1. Es urgente analizar los impactos que la Ley de Veda 585 Ha ocasionado en la
población que se beneficiaban de manera directa e indirecta de esta actividad en
Nueva Segovia, análisis integral (social, económico, ambiental, etc.).
2. Apertura del Manejo Forestal sostenible que se venia haciendo antes de entrar la
ley de Veda. nos sometemos a las normativas de ley a como lo hemos venido
haciendo pero con reglas claras que nos permiten salir de esta crisis en que nos
encontramos.
3. El fortalecimiento de las organizaciones de base en materia forestal; mismo
fortalecimiento en lo económico/ materiales y equipos / y capacitaciones.
4. Constante monitoreo y seguimiento por autoridades competentes en materia
forestal para actuar de forma precisa y efectiva; y facilitar al dueño de bosque el
optimo Manejo forestal de forma responsable.
5. Diálogo amplio con actores afectados que conlleve a la concertación de medidas
apropiadas en el marco de la veda forestal, contra la tala ilegal, para la protección
de los bosques, el fomento de manejo sostenible forestal y la lucha contra la
pobreza.
6. Apertura a financiamiento a los productores forestales.
7. Implementación efectiva de Pagos por Servicios Ambientales, incentivos
forestales; y certificación forestal.
8. Apertura al Co- Manejo de Área protegida; e implementación efectiva de planes
elaborados en lo que materia forestal se refiere.
9. La CONAFOR deberá incidir; junto con los diferentes comités de Gobernanza
Forestal; así como los Gobiernos Municipales, en la apertura y flexibilización de
leyes que rigen al sector, y en la búsqueda de alternativas al Gobierno y en la
Asamblea Nacional a la solución de la crisis que enfrenta todo el sector forestal.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
54
Comentarios del auditorio:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El nuevo modelo es “Que se respete la dignidad humana”, no sabe como hacerle
frente a la situación económica que enfrentan las comunidades que se encuentran
en área protegidas. ¿Cuáles serán las acciones en INAFOR, MARENA para
resolver esa problemática?, ¿Cómo será?, ¿Qué estrategias se van a
implementar?
En cuanto a la ley de Veda no se puede discutir, se debe cumplir, hay que
mantenerla sobre el Cedro Real, lo que necesita es el manejo y no veda.
Se debe hacer una incidencia política en la Asamblea Nacional en la Comisión de
Gobernanza Forestal para emprender una reforma a diferentes niveles de la Ley.
La coordinación es importante entre el gobierno, los distintos organismos y la
empresa privada.
No hay permiso para aprovechamiento de los recursos, solamente para los que
están fuera de los 15 Kilómetros de la fronteras.
Si se esta haciendo desarrollo sostenible en la parte ambiental forestal, ¿Por qué
se está haciendo manejo de cuencas en la Costa Atlántica y no en Nueva
Segovia?
De nada sirve que traigamos especialista a estudiar el Carbono, cuando los
árboles están caídos, los permisos son muy tediosos cuando el productor quiere
comercializarlo.
Fuera del alcance de la Ley no podemos apoyar a la población. Se han hechos
gestiones, acompañamientos, el gobiernos está apoyando todo el proceso para la
reforma de la ley.
Los permisos domiciliares se han dado con mucho cuidado, porque para pagar al
motosierrista se le paga con madera y ahí se da la comercialización ilegal de la
madera.
En la protección forestal no realizan acciones en Educación Ambiental.
Recomendaciones:
1. Convertir este espacio en un foro-debate permanente
2. Los Delegados Territoriales de MARENA tienen todas las facultades para liderear
este tipo de eventos en sus departamentos.
3. INAFOR plantea que la Gobernanza Forestal debe de dar continuidad a las
experiencias iniciadas al proceso de reformas de la ley.
4. Los temas que se han tratado en este Foro – Debate se les debe dar continuidad
5. Se debe inspeccionar en las fincas si está haciendo protección y luego presentar
estos resultados a las Alcaldía para demostrar que esa área se está protegiendo.
6. La Gobernanza Forestal está en los territorios, incluso hay municipales, lo que se
debe de fortalecer las relaciones y alianzas.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
55
VII. CLAUSURA DEL CONGRESO
Durante la clausura del Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente, los participantes
tuvieron la oportunidad de escuchar las Conferencias Magistrales relacionado con la
Gestión de Riesgos y Oportunidades en un clima cambiante, dictadas por especialistas
del Sistema de Prevención y Desastres (SINAPRED) y del grupo consultor AZOECO.
Seguidamente la MSc. Ramona Rodríguez, Decana de la Facultad Regional
Multidisciplinaria, FAREM – Estelí, dio lectura de la Declaratoria Ambiental donde se
recogen los principales resultados, compromisos y acuerdos logrados con el desarrollo
del congreso, también
se presentaron las palabras de clausura de parte de
representantes de MARENA y de la UNAN – Managua; al final se invitó a todos los
participantes a presenciar la Feria “Tecnologías Amigables con el Medio Ambiente”.
7.1 Lectura de la Declaratoria Ambiental - MSc. Ramona Rodríguez.
Antes de iniciar la lectura de la declaratoria, quiero reconocer y agradecer en nombre del
Comité Organizador de este I Congreso Nacional de Medio Ambiente y de la Facultad
Regional Multidisciplinaria (FAREM – Estelí), la decisión de las Instituciones del Estado y
en particular de la Ministra de MARENA Lic. Juanita Argeñal de poner en primer plano el
tema ambiental y del apoyo brindado para la realización de este evento. A las entidades
no gubernamentales por ser actores determinantes para llevar a feliz termino esta
actividad, conferencistas nacionales y extranjeros por su gran disposición y la calidad de
sus aportes; expositores de las diferentes mesas temáticas, moderadores, secretarios,
congresistas, medios de comunicación y personal de apoyo y aseguramiento de nuestra
facultad: docentes trabajadores administrativos estudiantes y edecanes, para todos ellos
nuestro sincero agradecimiento.
Los suscritos participantes en el I CONGRESO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE
Recursos Hídricos, Biodiversidad y Gestión de Riesgos frente al cambio climático
realizado en Estelí del 28 al 30 de julio de 2008.
CONSIDERACIONES
I.
Examinando la situación actual de deterioro y de agresión sistemática al medio
ambiente en nuestro país y en todas las latitudes del globo terráqueo;
II.
Observando la alteración a los ecosistemas, el cambio climático y otros cambios
globales interrelacionados, cuyas manifestaciones afectan negativamente la vida
en todas sus expresiones así como las posibilidades de desarrollo humano
integral;
III.
Reconociendo que dichos cambios son producidos determinantemente por la
acción irresponsable del ser humano;
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
56
IV.
Explorando las alternativas y vías de enfrentamiento de todo este escenario
deplorable y desolador;
V.
Considerando que es imperativo dar respuestas congruentes con dichas
alternativas y posibilidades;
VI.
Valorando tanto los desafíos que este estado adverso nos plantea como nuestras
capacidades de reacción;
VII.
Persuadidos(as) de que sólo la acción global preventiva y correctiva puede detener
y revertir, en lo que corresponda, el quebranto y destrucción del medio ambiente;
VIII.
Conscientes de que es en los territorios de cada nación, desde la circunscripción
más pequeña hasta las medianas y grandes regiones, en donde debemos
recomenzar y continuar impulsando y ejecutando todas las tareas, actividades y
acciones encaminadas a hacer efectiva aquella respuesta global;
IX.
Convencidos(as) de que es indispensable unir ideas, voluntades, acciones e
intenciones;
X.
Comprometidos(as) con el presente y el futuro de nuestra madre tierra, con la
sociedad y con la historia;
XI.
Y asumiendo la responsabilidad que corresponde desde una perspectiva de
compromiso social y cumpliendo con nuestro propio deber ciudadano, moral y
funcionarial, en su caso…
DECLARAMOS:
I.
Todas las instituciones públicas coordinadas por los Gobiernos Locales así como
las organizaciones y movimientos de carácter social y privado vinculados en su
labor al problema ambiental deberán definir su incidencia con respecto a los
problemas ambientales concretos de su entorno realizando proyectos y acciones
pertinentes.
II.
Promover y prestigiar las alianzas e intercambio de información y experiencias.
III.
Incursionar más en procesos de investigación experimental de la realidad
ambiental en general y agroecológica en particular a fin de intercambiar
información y metodologías de trabajo así como enriquecer un banco de datos de
la región segoviana sobre el ambiente, sin perjuicio de la finalidad de dichas
investigaciones que puedan dirigirse a proyectar programas, acciones o medidas
de solución a situaciones concretas en lugares concretos.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
57
IV.
Incorporar el tema de las Energías Renovables tanto a nivel de experiencias,
diseño de modelos, como a nivel de investigación y capacitación. El tema
energético se presenta por un lado, como uno de los focos causantes del cambio
global; sin embargo, por otro lado, en su faceta de “energías alternativas” es una
oportunidad que sirve para evitar la continuidad de la degradación ambiental y
eventualmente contribuye al enfrentamiento de las crisis o problemas derivados.
V.
El componente educativo juega un rol estratégico y determinante en las acciones
de preservación, conservación y restauración de las condiciones ambientales
necesarias para la vida; por tanto debe presidir los planes de las instituciones,
organismos, gremios y movimientos. Esta educación debe entenderse con las
siguientes características:
1. Cobertura de todos los subsistemas
2. Formación de valores dirigidos al problema ambiental. Adopción de actitudes
constructivas.
3. Alfabetización ambiental generalizada teniendo como base la educación
comunitaria.
4. Atender los ámbitos de las educación ambiental
5. La necesidad de constituir el capítulo Las Segovias de la Sociedad Científica
teniendo como punto de partida fundacional este I Congreso Ambiental y como
base organizativa pionera a los organizadores del mismo.
RESOLVEMOS:
I. Constituir el Comité Ambiental Permanente integrado por las entidades organizadoras
de este evento (FAREM Estelí UNAN Managua, PROMIPAC, FUNICA, MARENA, INTA,
MAGFOR, Alcaldía de Estelí, CIGEO) e invitando a incorporarse a otras instituciones de
carácter públicas y privadas tales como el MINED, UNAG, etc., entre cuyas funciones
estarán:
1. Dar seguimiento a la presente Declaración
2. Preparar y organizar los subsiguientes Congresos
3. Promover eventos de menor perfil a desarrollarse en los períodos intercongresales
4. Elaborar su propio programa o agenda de trabajo (reuniones, coordinaciones, etc.)
5. Impulsar iniciativas interinstitucionales de coordinación, articulación a fin de
asegurar una visión nacional de este comité y de estos congresos.
II. La Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM Estelí-UNAN Managua) elaborará
líneas estratégicas de investigación ambiental, cursos de capacitación para los distintos
sectores, pasantías estudiantiles y auditorias ambientales.
III. Construir alianzas para involucrar a los productores(as)
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
58
IV. Enriquecer el Banco de Datos Ambientales del SINIA de Las Segovias con los datos
resultantes de las investigaciones e información generada por cada institución
V. Proponemos que en el Plan Nacional de Desarrollo Humano en su capítulo de Política
Ambiental se incorporen los aportes resultantes de este Congreso contenidos en la
presente declaración.
VI. Organizar cada dos años el Congreso Nacional de Medio Ambiente
Este documento ha sido leído, aprobado por unanimidad y suscrito en sesión solemne de
clausura del Congreso, en el Recinto Universitario Román Esteban Toledo de la Facultad
Regional Multidisciplinaria de Estelí de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
(UNAN Managua), a los treinta días del mes de julio del año dos mil ocho.
Firma esta declaratoria Comité organizador:
__________________________
MSc. Ramona Rodríguez Pérez
Decana
Facultad Regional Multidisciplinaria de
Estelí
__________________________
Ing. Pedro Pablo Calderón
Alcalde, Estelí, Nicaragua
__________________________
Ing. Edwin Octavio Lira
Delegado Departamental
MARENA
__________________________
Ing. Julio López Montes
Director Nacional
PROMIPAC
__________________________
Ing. Julio Centeno Martínez
Director FAT-Segovias
FUNICA
__________________________
Ing. René Jarquín Sáenz
Delegado Departamental
INTA
__________________________
Ing. José Angel Rugama Urrutia
Delegado Departamental
MAGFOR
__________________________
Dr. Dionisio Rodríguez
UNAN Managua – CIGEO
7.2 Intervención del Dr. Gustavo Siles Vice-Rector Académico de la Universidad
Autónoma de Nicaragua- Managua.
Representantes del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, MAGFOR, INAFOR,
MARENA, INTA, representante de FUNICA, PROMIPAC, Gobiernos Municipales, ONGs,
Investigadores nacionales e internacionales; representantes de Universidades ´públicas y
privadas, miembro del Consejo Facultativo de esta prestigiosa Facultad Regional
Multidisciplinaria de Estelí, profesores, estudiantes, medios de comunicación, invitados
especiales, amigos y amigas todos. Traemos un saludo del Consejo Universitario de la
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
59
UNAN-Managua y en especial del Dr. Francisco Guzmán Pasos a este Primer Congreso
Nacional de Medio Ambiente.
Nicaragua es un país de lagos, lagunas, ríos y mares, sin lugar a duda la mayor riqueza
que ha tenido el país y que se ha deteriorado con el tiempo en especial el agua. La
población de Nicaragua se ve cada vez más alarmada con fenómenos aparentemente
naturales, tales como ríos que se salen de sus caudales, que se secan, problemas serios
y severos como es el manejo de las cuencas hidrográficas, los ríos de caudal
permanente dejarán de ser la salvación de la población, algunos de ellos se han
convertido en basureros; ejemplos claros tenemos, el río Grande de Matagalpa, el río de
Oro en Rivas, etc., etc.
El 57% de la población Nicaragüense se ubica en la región del pacifico, la cual ocupa el
15% del territorio nacional. En dicha región el mal manejo de las cuencas hidrográficas no
permite conectar mas del 10% de las precipitaciones anuales, lo que junto con la
contaminación de las aguas superficiales agudiza la demanda insatisfecha de agua para
esa población. Estudios realizado por MARENA a través de la Oficina Nacional de
Desarrollo Limpio, planifican que para el año 2100 la temperatura media del ambiente de
la región se elevará a 3.6ºC sobre base de datos de 1990, a su vez la precipitación
llegaran a medir 36%.
Para el año 2085, serán 14 millones de habitantes y se pone de manifiesto que en un
futuro cercano de 70 años tendremos menos agua en cantidad y calidad que en la
actualidad. La Universidad ha venido emprendiendo un programa no solamente aparente
de investigación y detención, sino también un nuevo modelo de atención al medio
ambiente y tenemos una experiencia muy valiosa que queremos en un futuro compartirlo
con ustedes a través del programa UNAN ambiental que ha iniciado en el municipio de
Ticuantepe y queremos que esto sea también un ejemplo para el programa que ustedes
ahora con la declaración van a desarrollar.
Hay un tema que nos preocupa como universidad, y es el tema de las ciudades más
grandes del país que están enfrentando conflictos sociales, pobreza, problemas de
degradación del suelo y contaminación del aire y de los recursos hídricos. Ustedes han
notado esta alteración permanente de los ciclos naturales de los ecosistemas que ha
dejado como consecuencia la alteración de la biodiversidad, inestabilidad ambiental y por
supuesto, esto ha incidido negativamente en el bienestar de los ciudadanos que vivimos
en estas ciudades.
Un ámbito preocupante de este fenómeno, ha sido el abastecimiento del agua, por eso la
preocupación nuestra de trabajar en Ticuantepe, que es la principal fuente de agua
potable para Managua. Todos los agricultores utilizan muchos agroquímicos en el cultivo
de la piña y otros cultivos, entonces estamos tratando de cambiar estas prácticas
agrícolas con los productores y también del proceso de urbanización acelerada que esta
teniendo Ticuantepe.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
60
En los municipios aledaños a Managua, este fenómeno se está combinando con la
incapacidad que presentan los gobiernos locales con el tema de la migración, no
solamente la migración de Nicaragua a otros países, sino también del campo a la ciudad;
debido a la presión por los servicio públicos y ambientales, el tema de la alimentación y la
violencia vecinal que es un tema que me parece que es importante reflejarlo en este
evento y que se tome en cuenta para abordarlo como un tema ambiental.
Hay otros temas complejo, no solamente del agua sino también la electricidad, del gas, la
recolección de los residuos y los altos costos especialmente del abastecimiento de estos
servicios. Hay un dilema serio probablemente el requerimiento de gas o leña en las
ciudades y en los pueblos, el gas y el aumento del precio del combustible han
incrementado considerablemente la presión sobre los bosques especialmente los semi
urbanos por que están cerca de las ciudades y de los pueblos.
Los gobiernos municipales tienen un papel muy importante en conjunto con el gobierno
central y las universidades y es como desarrollar espacios verdes en las ciudades ya que
en la actualidad se están perdiendo y esto es importante del punto de vista para
embellecer las ciudades y mejorar la calidad del aire que respirar los habitantes. Los
árboles reducen la temperatura, mejoran la calidad del agua e incrementan el hábitat de la
fauna silvestre y amortiguan también los ruidos que es otro problema ambiental que
están presentando las grandes ciudades.
Otro tema importante que se puede abordar, es el tema de la educación ambiental en la
escuela, en el colegio, la formación técnica en las universidades. Felicito a ustedes y
especialmente a los estelianos y saludamos muy positivamente esta iniciativa de haber
sido Estelí la sede de este Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente y estamos
claros de que aquí se van a llevar capacidades para el desarrollo y optimización de los
recursos naturales y el medio ambiente.
Estelí es una cuidad que cuenta con un plan integral como otras ciudades, y esos planes
ambientales deben incorporar el tema del medio ambiente. Como universidad traemos el
mensaje de trabajar en conjunto, hay capacidad pero hay que cambiarla, fortalecerla y
eso tiene que hacerse en conjunto con el gobierno central, con los gobiernos regionales
con las instancias de las ONG.
Con otras universidades tenemos el tema de la investigación, formación profesional y la
transferencia tecnológica, conocimiento en el manejo y aplicación de leyes nacionales,
municipales y sin olvidar el aspecto del patrimonio cultural. El medio ambiente debe ser un
proceso de rescate, fortalecer parte del patrimonio cultural e histórico de cada municipio,
de cada ciudad de todo el territorio nacional; felicidades y que aprovechen esta
experiencia, precisamente cada uno de nosotros debe ser portador de esperanza, de que
se puede revertir el mal que se ha hecho al medio ambiente pero también realizar
acciones en beneficio del mismo.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
61
7.3 Palabras de Clausura. MSc. Francisco Gadea – MARENA.
Buenos días, mesa que preside este evento: Vice Rector de la UNAN-Managua, Ramona
Rodríguez Decana de la FAREM- Estelí, representantes de las instituciones del gobierno,
Alcaldía de Estelí, invitados especiales y a todos los promovieron este Primer Congreso
nacional de Medio Ambiente.
El día de hoy me toca representar al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
(MARENA) y a sus autoridades, y en nombre de la Ministra Juanita Argeñal, me dirijo a
ustedes para clausurar este evento, reflejando en primer lugar el esfuerzo de continuar
con esta iniciativa estratégica y fundamental que hoy son de interés de todas las
sociedades del mundo, de todos los países, de todas las poblaciones y por ende un punto
estratégico de relevancia para nuestro país.
En este congreso, hemos tocado el tema del cambio climático, hemos discutido, debatido
y conocido información y exposiciones científicas, experiencias de campo, esfuerzos,
preocupaciones conjunta de todos los participantes, expositores, panelistas y de todo el
conglomerado que en estos tres días han estado involucrados en este proceso, donde
hemos definido la relevancia de este tema y su puesta en agenda dentro de las
estrategias y políticas nacionales.
Esta es una problemática de carácter global y que se evidencia fundamentalmente en el
trastorno de las condiciones o del equilibrio climático, en las precipitaciones, en las
temperaturas, como se ha venido exponiendo que son como indicadores o puntos que
muestran realmente este cambio, que en su momento se torna irreversible y que está
también cambiando todas las interacciones de todos los procesos naturales, ecológicos y
que incide por lo tanto en problemáticas graves.
En algunos continentes y algunos países como la desertificación que conlleva perdida de
suelo fértil, el deterioro o detrimento de la producción agrícola, también problemáticas
como el caso de los deshielos tanto de los glaciares como de las zonas permanentes
nevadas que conllevan a fenómenos de volúmenes o masas de agua que incrementan el
nivel de los océanos que ponen en riesgo las zonas litorales y costeras que obligan por lo
tanto a movilizaciones de ciudades o poblados o están susceptibles a inundaciones y
otros daños.
El incremento en la recurrencia de fenómenos naturales que ya los hemos vivido
sistemáticamente en Nicaragua y que hemos aprendido a valorarlos, analizarlos,
estudiarlos; hemos visto que sus retornos y recurrencias cada día son más cortos y con
magnitudes más grandes como los huracanes, las tormentas tropicales, los incendios e
inundaciones, esto ha conllevado a una pérdida de valiosas e importantes vidas humanas,
que es la base del desarrollo.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
62
Detrás de esta tragedia viene la pérdida de la infraestructura social, el deterioro del
ecosistemas, el entorno ambiental y esto tiene un costo social y económico que Nicaragua
ha venido enfrentando como el embate del huracán Félix que deterioró todo un
ecosistema, que provocó pérdidas de miles de millones de volúmenes de madera,
destruyendo entornos ecosistémicos que estaban en condiciones estables y que ahora
son zonas degradadas y potencialmente propuestas para restauración y recuperación, lo
cual conlleva a gastos y a esfuerzos y a periodos de tiempo bastante largos para lograr su
recuperación o por lo menos llegar a ciertas condiciones similares a las que se
encontraban.
Estos eventos han destruido infraestructura en ciudades y poblaciones lo que nos somete
a condiciones cada vez más graves y más críticas en los esquemas sociales de vida, de
desarrollo, de gestión toda esta problemática; es el eje, la visión y ocupación de este
congreso y por lo tanto todas estas organizaciones que han participado, desde las
organizaciones del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, representados por el
MAREMA, INTA, INAFOR, MAGFOR, IDR; organizaciones que han cooperado y que
hemos cerrado esfuerzos en conjunto con la UNAN para ponerlo en agenda y llevarlo a
un plano de urgencia, a un plano donde se tomen decisiones y se miren acciones
pertinentes para enfrentar la problemática del cambio climático.
En este sentido, se abordaron temas de importancia social y de importancia ecológica
como el tema de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que además de estar amenazadas
por este fenómeno que se señalaba también son el bastión de los recursos naturales, son
la reserva el patrimonio de la nación que permitirían tener condiciones de vida climáticas y
del entorno que garanticen la vida misma en nuestro país y desde este tema hemos visto
la secuencia o los impactos que se han generado de manera negativa, pero también los
esfuerzos para proteger, para restaurar, para conservar, para producir de manera
sostenible este recurso.
De las Áreas Protegidas, viene el agua, de la Biodiversidad, diferentes especies que a
veces son sustento de algunas familias, servicios ambientales, bienes ambientales y
microclimas que tenemos en algunas ciudades. Algunos entornos como el caso de Estelí,
por ejemplo, temas como Recursos Hídricos altamente presionados en las cuencas de
todo el país, con un déficit en calidad y cantidad del agua, pérdida y merma cada vez más
acentuada, pero todavía con una capacidad a través de un manejo sostenible para
garantizar agua a todas las poblaciones de nuestro país e inclusive considerado en la
región como un recurso estratégico en toda Centro América, por lo que tenemos la
responsabilidad ciudadana de preocuparnos y de velar por ello y de tratar de reducir el
impacto económico en función de no seguirnos contaminando y deteriorando y más bien
inducirnos a crear conciencia para recuperarlos, restaurarlos, manejarlos.
Un tema de alta relevancia por las condiciones críticas que tenemos, es el caso de las
Energías Renovables donde ya se abordaba la problemática mundial sobre el tema del
petróleo y que en Nicaragua esta cobrando doblemente importancia por que somos un
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
63
país pequeño con problemas económicos y no somos productores de petróleo; por lo
tanto tenemos que buscar opciones alternativas, energías alternativas e ir impulsando a
través de todos los sectores de la población, la energía hidroeléctrica, eólica,
geotérmica y biomasa donde tenemos un alto potencial que en las discusiones se
comparaba con el resto de Centro América y donde países de la región ya que son
punteros en cuanto a este recurso y que tienen un potencial y capacidad de un 50% de lo
que Nicaragua pudiera realmente tener implementado y por lo tanto hay que direccionar
estrategias energéticas en el país en función de aprovechar y manejar estos recursos
energéticos renovables para bienestar y para garantizar la estabilidad social y económica
del país.
La Gestión de Riesgo donde se ha enfocado el tema de la vulnerabilidad ante el cambio
climático donde vemos el impacto año con año tanto en el período seco como en el
lluvioso, estamos a merced de todos estos fenómenos y que se han venido
incrementando en recurrencia y en intensidad. Se debe tener en agenda de manera clara
y donde deben participar todos los ciudadanos en estos esfuerzos para garantizar
efectividad y una gestión para atender a las poblaciones amenazadas y reducir esa
brecha social que nos hace vulnerables, planificar de mejor manera y racionalizar
recursos para poder tomar soluciones sociales y económicas en el país.
El tema de Agroecología, este punto es relevante por que tiene que ver con la
producción desde el punto de vista para ir adaptándonos a estas condiciones adversas
climáticas e ir garantizando seguridad alimentaria, de ir aprovechando racionalmente el
recurso natural, más grande, extenso que es el territorio nacional. El recurso suelo donde
producimos, vivimos, donde se dan todas esas funciones ecológicas, ecosistémicas y por
lo tanto la Agroecología es una de las herramientas estratégicas que deben ser
consideradas para enfrentar estos fenómenos y garantizar en el país la seguridad
alimentaria, la producción sostenible, el manejo racional de recursos naturales.
También se trató el tema del Recurso Forestal, un tema bastante polémico, un tema que
es agenda nacional de alta prioridad y que garantizaría una alternativa económica, si
hacemos un manejo sostenible, un aprovechamiento racional, si hacemos una
reincorporación de los ecosistemas en todo el recurso forestal que por si mismo ya son
renovables, pero con el manejo efectivo planificado y equitativo.
En las Segovias, este es un tema bastante relevante por que la economía en algunos
territorios se basa casi y exclusivamente en el tema forestal, el cual está amenazado por
plagas, incendios, por la depredación misma y que está acarreando fenómenos y efectos
al cambio climático de manera radical y más acelerado, por lo que tenemos que
desarrollar programas formativos que contribuyan al cambio de actitud de la población y
en esto juega un papel importante la Educación Ambiental como un eje transversal en la
educación en todos los niveles.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
64
Los temas que anteriormente señalados, son importantes para generar conciencia y
cambios de actitud, para hacer un llamado de nación desarrollando procesos de
participación efectiva, una gestión consensuada en función de garantizar mecanismos que
realmente permitan enfrentar estos fenómeno a nivel global del cual en un mínimo somos
contribuyentes en relación a la escala mundial, pero si existen responsabilidades en
nuestro territorio donde pequeños esfuerzos sumados serian grandes logros para resolver
problemas de contaminación en nuestros cuerpos de agua, de residuos sólidos, de
deforestación, de avance de la frontera agrícola, de deterioro y de erosión.
La Educación Ambiental es un proceso y un medio para hacer este llamado para hacer
este cambio de actitud y de conciencia. Estos esfuerzos que a veces vienen siendo una
gotita que va llenando un gran espacio de gestión y de compromiso como la Cruzada
Nacional de Reforestación, donde ya se ha generado una conciencia especialmente con
los jóvenes y que se han abanderado de este proceso y han llegado donde el productor y
les han dicho trabajemos de la mano y este árbol tiene que tener un padre y una madre
nosotros lo sembramos y lo transportamos pero todos tenemos que ser cuidadores de ese
recurso, así empezamos la restauración y los esfuerzos y todo esto es la educación
ambiental.
Como resultado de este Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente, se ha elaborado y
firmado una Declaratoria Ambiental, la que llama a la conformación de esfuerzos
científicos unificados, generando criterios y temas comunes donde se den las pautas
técnicas o científicas para tomar decisiones; pero que éstos criterios y pautas científicas
generen la participación ciudadana de manera consciente para desarrollar acciones
concretas en todos los sectores de la nación; a través de la gestión, la educación y la
aplicación de aprendizaje de cómo debemos hacer una gestión ambiental local
participativa, abierta y preocupada.
Este tipo de gestión ambiental es la que realmente empieza a revertir y a reducir esa
aceleración de deterioro del entorno y a generar toda una iniciativa, un llamado para
reforzar y respaldar el Plan Nacional de Desarrollo Humano del Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional; que tiene como eje fundamental al ciudadano genere
una conciencia y un esfuerzo unificado de protección del medio ambiente en mejoras o
alternativas productivas sostenibles de un esquema social participativo de un esquema
social de servicio en la salud en la educación garantizando seguridad ciudadana
garantizando vivienda garantizando desarrollo humano.
Se deben de deponer intereses económicos, por que a veces lo que hacen es agravar
una situación, ya que por si misma es alarmante y esto lleva a mejorar esquemas de
desarrollo humano, se debe establecer pautas para opciones y alternativas energéticas y
desarrollar una producción con un enfoque sostenible, llevar a un manejo efectivo de las
cuencas, proteger las áreas protegidas de donde vamos a obtener ese servicio ambiental,
traducido en agua para consumo humano, riego, producción en biodiversidad que nos da
medicina que nos da vida, cobija, abrigo y vivienda. La diversidad, genera todo un
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
65
proceso de equilibrio ecológico, un clima agradable y estable y no de alteraciones
climáticas o de deterioro.
Este Congreso ha asumido un gran reto y todos ustedes son parte de ese reto, de ese
esfuerzo, de esa preocupación y de aquí en adelante en esta declaratoria y de las
conclusiones de este plenario, traducida en esfuerzo afuera de los bordes de la
universidad, instituciones gubernamentales y organizaciones, el llamado es que se debe
de trabajar de la mano con toda la sociedad nicaragüense y comenzar con un nuevo
espíritu, con una nueva mentalidad hacia una estructura social nueva que vaya creando
ese equilibrio con la naturaleza.
Lograr el objetivo fundamental que es con buenas practicas y con buenas conciencias de
adaptación ante estos fenómenos, la estrategia de país es reducir esas brechas que nos
dejan vulnerables en función de lograr un desarrollo humano y exigir ante el concurso de
las naciones aportes y preocupaciones para la mitigación, generando conciencia con un
país organizado frente al cambio climático, asumiendo retos de una gestión ambiental
efectiva.
Invito y hago un llamado continuar este esfuerzo, generar y cumplir esos retos y acciones
para que cuando entremos al segundo congreso tengamos logros y esfuerzos que los
podamos compartir, vamos por un buen destino, por un buen camino y que Nicaragua
tiene una preocupación de nación una preocupación ciudadana sobre el desarrollo. La
experiencia obtenida en este Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente, debe
fortalecer nuestro deseo y compromiso para la protección de nuestro medio ambiente,
felicidades a ustedes congresistas y éxito en su trabajo.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
66
7.4 Inauguración de Feria: Tecnologías Amigables con el Medio Ambiente
Una vez clausurado el Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente, todos los
congresistas participaron y compartieron de la feria denominada “Tecnologías
Amigables con el Medio Ambiente”. En este evento participaron organizaciones e
instituciones que dieron a conocer sus mejores experiencias a través de documentales,
fotografías, libros, folletos y material impreso (calcomanías, broshure y afiches)
relacionados con los temas del congreso.
Entre los organismos e instituciones que participaron están:
No.
Organismo
Productos – Materiales Expuestos
FUNICA
Participaron 15 Organizaciones campesinas y
expusieron material de divulgación de los proyectos,
café y verduras orgánicas.
FCNMPT – ISNAYA
Productos Medicinales (té, jarabes, pomadas, tinturas,
mieles, etc.)
3
MARENA
Material de divulgación
4
PROMIPAC
Material de divulgación
INTA
Material de divulgación, maquetas, guías técnicas,
variedades de semillas.
6
CENTRO HUMBOLT
Material de divulgación
Productos elaborados a base de papel reciclado
7
ASOCIACION DE
MUJERES
AMBIENTALISTAS
“BORIS VEGA”
8
JADWOOD
Muestras de maderas preciosas
9
ADESO “Las Segovias”
Expuso CD, libros y folletos
FAREM – Estelí
Expuso productos de innovación, maquetas, guía
digital de Nicaragua, lombricultura, oferta educativa y
mostró la elaboración de la cocina de horno solar.
ENICALSA, TECNOSOL
Y ALTERTEC
Paneles solares
1
2
5
10
11
De acuerdo a opiniones de los visitantes, la feria cumplió el objetivo de exponer
experiencias exitosas relacionadas con cultivos orgánico, experiencias educativas,
producción agroecológica, resultados de proyectos con enfoque ambienta, ejecutados en
el norte del país para lograr un intercambio de técnicas y metodología. En este evento se
destaca el nivel organizativo y el interés demostrado por todos los visitantes que
disfrutaron de números culturales y la obra de teatro titulada s de teatro relacionado a
temas de medio ambiente.
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
67
VIII. EVALUACIÓN DEL CONGRESO
Para la evaluación del evento, se hizo entrega una hoja conteniendo seis preguntas
evaluativas, donde cada participante marcaba con una x de acuerdo las opciones dadas.
En la evaluación participaron un total de 82 personas y de de acuerdo a la sistematización
de las evaluaciones, el 89 y 92% de los participantes manifestaron de muy bueno y
excelente el evento en cumplimiento de expectativas, metodologías utilizada en el
congreso, contenidos que abordaron la problemática ambiental, organización y el interés
de participar y apoyar la Sociedad Científica Nicaragüense.
No.
1
2
3
4
5
6
Pregunta
¿Hasta que punto el
congreso ha
respondido a sus
expectativas?
¿La metodología
utilizada responde a
las temáticas
abordadas?
¿Los contenidos
abordados responden
a la problemática
ambiental actual?
¿Cuál es su grado de
satisfacción respecto
a la organización del
congreso?
¿Estaría dispuesto a
integrarse y apoyar la
conformación de la
Sociedad Científica
Nicaragüense?
¿Piensa que este tipo
de eventos debería
repetirse?
Fuente: Hojas Evaluativas
Deficiente
(1)
Regular
(2)
Bueno
(3)
Muy
Bueno (4)
Excelente
(5)
Puntaje
0
1
9
38
33
81
1
0
6
37
38
82
1
2
3
10
65
81
0
4
6
30
41
81
2
0
3
9
64
78
1
0
0
2
79
82
Memoria: Primer Congreso Nacional de Medio Ambiente.
68