Download CRITERIOS DE DERIVACIÓN E INGRESO EN LA EPOC

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Documento de Consenso
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
E INGRESO EN LA EPOC
ESTE CONSENSO HA SIDO REALIZADO Y PATROCINADO
POR LAS SIGUIENTES SOCIEDADES CIENTÍFICAS:
Sociedad Castellano-Leonesa y Cántabra de Patología respiratoria (SOCALPAR)
Sociedad Castellano Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria (SocalemFYC)
Sociedad de Médicos de Atención Primaria de Castilla y León (SEMERGEN)
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Castilla y León)
Sociedad de Emergencias de castilla y León (SEMESCyL)
COORDINADORA:
Mª Ángeles Fernández Jorge (SOCALPAR). Neumóloga. Sección de Neumología. Complejo
Asistencial de Palencia.
AUTORES:
Jesús Ángel Moche Loeri (SocalemFYC)
Julio Leopoldo Zamarrón Moreno (SEMERGEN)
Mª Teresa Jorge Bravo (SEMG)
Rosa Iban Ochoa (SEMES)
Félix del Campo Matías (SOCALPAR)
INTRODUCCIÓN
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es, entre todas las
enfermedades respiratorias, la de mayor prevalencia e impacto socioeconómico y
una de las principales en la patología en general.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud hay en estos momentos
210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC.
El estudio que este organismo llevo a cabo en 1990 revelaba una prevalencia
mundial de 9.3 /100.000 habitantes en hombres y de 7.3 casos /100.000 habitantes
en mujeres.
La revisión sistemática y metaanálisis llevada acabo por Halbert et al en 2006 indican
una prevalencia en la población general a partir de los 40 años del 8-10% en adultos.
El reciente estudio epidemiológico llevado a cabo en España, conocido como
EPISCAN, pone de manifiesto una prevalencia de 10.2% en la población de 40-80
años (15.1 % para hombres y 5.7% en mujeres) definiendo EPOC con el criterio GOLD,
como cociente FEV1/FVC posbroncodilatador < 0.70.
Este mismo estudio estima que actualmente hay en nuestro país 2.185.764 casos de
EPOC y que un 73% no está diagnosticado todavía.
CONCEPTOS GENERALES
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por presentar
una limitación crónica al flujo aéreo, poco reversible y relacionada fundamentalmente
con una reacción inflamatoria anómala, debida principalmente al humo del tabaco.
La EPOC es una enfermedad compleja y progresiva con una presentación clínica
variada y a veces poco expresiva.
El diagnóstico de EPOC supone la demostración, mediante espirometría forzada y
prueba broncodilatadora, de la obstrucción al flujo aéreo poco o nada reversible.
Debemos poner en marcha este proceso diagnóstico ante cualquier persona adulta
(más de 35-40 años) con exposición a factores de riesgo, fundamentalmente tabaco,
combustión de biomasa u otra fuente de exposición que presenten síntomas
respiratorios como tos crónica, expectoración y/o disnea.
Tanto Atención Primaria como Neumología valoran pacientes EPOC. Sea quien sea
el profesional médico que atiende a estos pacientes debe tener muy claro tanto la
sospecha clínica como los criterios espirométricos para establecer un diagnóstico
de certeza.
La confirmación diagnóstica mediante espirometría puede llevarse a cabo en
- 3 -
Atención Primaria, siempre que dispongan del instrumental y técnicos formados
que garanticen la calidad de la prueba para que los resultados tengan valor clínico.
Se considera que existe limitación u obstrucción al flujo aéreo cuando el cociente
FEV1 (flujo espirado en el primer segundo) / FVC (capacidad vital forzada)
postbroncodilatador es inferior a 0.7.
El siguiente paso, una vez establecida la confirmación diagnóstica, sería caracterizar
el fenotipo clínico y posteriormente valorar la gravedad de la enfermedad.
Teniendo en cuenta su faceta multidimensional, en los pacientes más graves, se
requiere generalmente el concurso de Neumología como segundo nivel asistencial.
La gravedad de la limitación al flujo aéreo se valora mediante el FEV1 expresado
como un porcentaje respecto al valor de referencia.
IMPACTO SOCIOSANITARIO
Junto a la elevada prevalencia de la EPOC hay que destacar el enorme impacto
sociosanitario que viene determinado por tres factores fundamentalmente:
1.Mortalidad
2.Gastos
3. Ingresos hospitalarios que a su vez condicionan con su influencia la mortalidad y
gastos sociosanitarios.
MORTALIDAD
Aunque, según estimaciones previas, la EPOC iba a ser la tercera causa de
muerte en el mundo en el año 2030, la realidad es que esto ha ocurrido ya en el
año 2010. La tasa de mortalidad por EPOC por 100.000 habitantes en España
(año 2008) y ajustada por la población mundial, fue de 449.22 en hombres y
238.47 en mujeres. Aunque varían según provincias, aumenta con la edad sobre
todo en hombres mayores de 55 años.
No obstante en la última década se observa una tendencia a disminuir esta tasa
de mortalidad tanto en hombres como en mujeres.
Por otro lado la EPOC ocupa el séptimo lugar en Años de Vida Ajustados por
Discapacidad (AVAD) (DALY) con un 3.1% del total de AVAD perdidos. Hay
que tener en cuenta que un AVAD equivale a la pérdida de un año de vida en
completa salud.
Los ingresos hospitalarios la favorecen tanto la mortalidad como los AVAD y de
hecho al año del alta hospitalaria fallecen entre el 22 y 43% según las series.
- 4 -
GASTOS
Una enfermedad crónica y progresiva como la EPOC determina un elevado
coste, con un consumo de recursos sanitarios muy grande.
El último estudio del Sistema Nacional de Salud (año 2009) estima 750-1000
millones de euros / año de costes de la EPOC en España.
El coste medio por paciente supone entre 1712-3238 euros/año de costes
directos que se distribuyen en: 40-45% como gastos hospitalarios, 35-40% en
medicamentos y 15-25% en visitas y pruebas diagnósticas.
A este presupuesto habría que añadir el correspondiente a costes indirectos.
En el año 2011 la población española, según el instituto nacional de estadística,
alcanzó las 41.439.006 personas de las cuales más de la mitad (21.962.694) son
mayores de 40 años y se estiman 2.185.764 casos de EPOC en el momento
actual.
De acuerdo con estos datos, los gastos imputables a la EPOC alcanzarían los
6.500 millones de euros por año.
Esto constituye aproximadamente el 2% del presupuesto anual del Ministerio de
Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.
INGRESOS HOSPITALARIOS
La EPOC es una enfermedad que cursa con cambios frecuentes en el estado
clínico habitual de los pacientes con episodios de empeoramiento de los síntomas
clínicos que requieren modificaciones en el tratamiento. Esta faceta se conoce
como agudización o exacerbación (eEPOC).
Estas agudizaciones, aunque variables en frecuencia e intensidad, son muy
importantes en la historia natural de la enfermedad: Condicionan peor calidad
de vida (CVRS). Repercuten en la función pulmonar que tarda semanas en
recuperarse. Favorecen una mayor aceleración en el deterioro natural de la
mencionada función pulmonar. Generan elevados costes y afectan a la progresión
multidimensional de la enfermedad.
Todo esto
mortalidad.
incide
negativamente sobre la supervivencia favoreciendo la
Estos aspectos cobran especial importancia cuando la exacerbación requiere
ingreso hospitalario, situación que se produce en el 40-60% de las agudizaciones.
Estudios españoles indican que en nuestro país se producen 216 hospitalizaciones
/100.000 habitantes y año. En muchas ocasiones estos casos son reincidentes,
se trata de reingresos.
- 5 -
La EPOC es una de las patologías que más reingresos causa en nuestros
hospitales. A los 30 días del alta hospitalaria el 12.7% de los pacientes vuelve a
ingresar.
Además, los pacientes con EPOC que reingresan presentan una elevada
mortalidad: 11 % intrahospitalaria y 33 % a los 6 meses, manteniendo sólo el 26 %
de ellos un buen nivel de calidad de vida pasados 6 meses del alta (5).
El ingreso de un paciente supone un fracaso previo en el control del mismo y
repercute negativamente tanto en el capítulo de gastos como en la calidad de
vida y supervivencia del paciente.
Es por tanto muy importante que exista un adecuado control clínico del mismo
y unos criterios claros de cuando debe ser derivado a consultas o a urgencias
para ser ingresado.
Debe existir una interacción entre los diferentes niveles de atención (Familia,
Urgencias y Neumología) muy estrecha y bien definida que permita un adecuado
control del paciente y evite estancias hospitalarias innecesarias. Esta interacción
aportará calidad de vida al paciente y evitara costes innecesarios.
La asistencia y el manejo del EPOC debe ser una responsabilidad compartida
entre AP y Neumología, sin olvidar el importante papel que juegan los servicios
de Urgencias en la atención a los pacientes exacerbados y su responsabilidad en
cuanto a derivar o ingresar al paciente.
Es fundamental, por tanto, establecer una comunicación y unos criterios de flujo
y derivación consensuados entre todos los estamentos implicados.
Nuestra Comunidad está compuesta por nueve provincias con infraestructura
sanitaria diferente que debe tenerse en cuenta a la hora de establecer estos
diagramas de flujo y derivación de pacientes para que todos tengan cabida en
los mismos.
Todo ello determina y constituye el propósito de este documento de consenso.
OBJETIVOS
El objetivo de este documento es establecer los criterios de derivación del paciente
con EPOC desde Atención Primaria a Neumología y /o Urgencias Hospitalarias y en
sentido inverso.
Una actuación responsable y adecuada a cada circunstancia repercutirá en la calidad
de vida del paciente y evitará derivaciones y /o ingresos improcedentes que inciden
negativamente tanto en la calidad de vida como en el incremento del gasto.
- 6 -
El documento pretende fijar con claridad las pautas de actuación sobre “cuándo,
cómo y dónde “derivar a un paciente con EPOC:
DERIVACIÓN
La mayoría de los pacientes con EPOC pueden manejarse en el ámbito de Atención
Primaria; sin embargo existen determinados síntomas y signos indicativos de un
mayor riesgo o gravedad, cuya presencia son indicación de derivación hospitalaria.
Cuando un paciente EPOC acude a su centro de salud, su médico de familia
debe decidir si la situación del paciente puede ser resuelta en AP o el estado o
circunstancias del paciente requieren consultar con Neumología o bien es necesaria
una evaluación a corto plazo en un Servicio de Urgencias.
Esta valoración inicial debe contemplar la prioridad con que debe ser atendido
y tener en cuenta las posibilidades que oferta cada servicio de Neumología de
referencia.
Es decir, que el médico de Atención Primaria debe plantearse varias preguntas
¿Cuándo derivar? ¿Con qué prioridad? ¿Dónde exactamente? ¿De qué manera?
¿QUÉ SITUACIONES O CIRCUNSTANCIAS DEBEN
CONSIDERARSE PARA DERIVAR UN EPOC A NEUMOLOGÍA?
ES DECIR ¿CUÁNDO?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Dudas en el diagnóstico (patrones mixtos y restrictivos en la espirometría) o
en la determinación del fenotipo.
Pacientes con frecuentes exacerbaciones (2 ó más al año).
Presencia de cor pulmonale.
Tras un ingreso hospitalario a causa de la EPOC (en caso de que no haya
sido atendido por un neumólogo).
Pacientes con Bodex igual o mayor de 5.
Los clasificados como EPOC grave o muy grave
Indicación de oxigenoterapia continua domiciliaria.
Enfermedad en sujetos jóvenes o con sospecha de déficit de alfa-1antitripsina o con concentraciones plasmáticas bajas de la enzima.
Valoración de posibles tratamientos quirúrgicos.
Disnea desproporcionada en pacientes con obstrucción de grado moderado
(FEV1 >50%).
Rápido deterioro clínico o de la función pulmonar (Perdida anual de FEV1>
50 ml).
- 7 -
CRITERIOS DE DERIVACIÓN A UNIDAD DE DESHABITUACIÓN
TABÁQUICA
•
•
Fumadores que no han conseguido dejar de fumar tras varios intentos tratados
por un profesional sanitario.
Fumadores con enfermedades graves
¿ES URGENTE O PREFERENTE ESTA DERIVACIÓN?
Una vez que el médico de familia ha considerado oportuna la derivación a
Neumología debe plantearse la prioridad con la que debe tramitar esta derivación
teniendo en cuenta la infraestructura y organización del servicio de su centro de
referencia.
¿CÓMO TRAMITAR LA DERIVACIÓN?
Independientemente de la prioridad siempre deben constar los siguientes aspectos:
• Motivo de la derivación.
• Indicar sintomatología (disnea, color y volumen de esputo) agudizaciones
previas y gravedad basal de la EPOC.
• Exploración física: Nivel de consciencia, cianosis, uso de músculos
accesorios, edemas, presión arterial, frecuencia respiratoria y cardiaca.
• Antecedentes del paciente: enfermedades asociadas.
• Estudios realizados: Pulsioximetría, Rx, ECG, analítica etc.
• Tratamientos previos y actuales.
El Neumólogo debe responder a la propuesta de derivación indicando:
• Resultado de las pruebas realizadas
• Juicio diagnostico actualizado incluyendo gravedad y fenotipo.
• Tratamiento
• Pautas a seguir en cuanto a revisiones: AP, Neumología...
¿CUÁNDO DERIVAR AL SERVICIO DE URGENCIAS
HOSPITALARIO?
•
•
•
•
•
•
EPOC agudizado con signos de gravedad (Agudización grave y muy
grave)
EPOC agudizado con mala respuesta
al tratamiento (evolución
desfavorable, empeoramiento en 12-24 horas a pesar del tratamiento)
EPOC agudizado que no puede ser tratado en domicilio
EPOC agudizado subsidiario de terapias respiratorias como VMNI /
Oxígeno.
Descartar otros diagnósticos (neumonía, neumotorax, insuficiencia
cardiaca, embolia pulmonar, etc.).
Deterioro del estado general
- 8 -
CRITERIOS O DIAGNÓSTICO DE AGUDIZACIÓN DE EPOC
Para establecer que el paciente es un EPOC con una nueva agudización se requiere
cumpla estos criterios:
1. Debe existir un diagnostico previo de EPOC
2. Empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios.
3. No haber recibido tratamiento para otra agudización en las últimas
cuatro semanas.
4. Descartar otras cusas de disnea. (Tabla)
Si no hay diagnóstico confirmado con espirometría la guía GesEPOC recomienda
utilizar el término “posible agudización de EPOC” y confirmar el diagnóstico cuando
esté estabilizado.
En la valoración de síntomas respiratorios se aconseja utilizar la escala MRC para
valoración de la disnea.
Si el paciente ha recibido en el último mes tratamiento por una agudización el
episodio actual se cataloga como recaída o fracaso terapéutico. Esto no significa
que no deba ser derivado a Neumología o Urgencias.
CAUSAS DE INCREMENTO DE DISNEA EN EPOC
1. Respiratorias:
• Neumonía
• Neumotórax
• Embolia pulmonar
• Derrame pleural
• Traumatismo torácico
2. Cardiacas:
• Insuficiencia cardiaca
• Arritmias
• Cardiopatía isquémica aguda
3. Obstrucción de la vía aérea superior
CRITERIOS DE GRAVEDAD EN EPOC AGUDIZADO (GESEPOC)
1. Agudización muy grave (amenaza vital):
• Parada respiratoria
• Disminución del nivel de consciencia
• Inestabilidad hemodinámica
• Acidosis respiratoria grave. (pH < 7.30)
- 9 -
2. Agudización grave: Debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios y
ninguno del apartado anterior.
• Disnea 3-4 de la escala MRC.
• Cianosis de nueva aparición
• Utilización de la musculatura accesoria.
• Edemas periféricos de nueva aparición.
• SpO2 < 90% o PaO2 < 60 mmHg
• PaCO2 > 45 mmHg sin antecedentes de hipercapnia previa.
• Acidosis respiratoria moderada (pH 7.30-7.35)
• Enfermedades asociadas significativamente graves.
• Complicaciones (arritmias graves, insuficiencia cardiaca etc.)
3. Agudización moderada: Debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios
y ninguno de los anteriores:
• FEV1 basal < 50%
• Enfermedad cardiaca no grave
• Historia de dos o más agudizaciones en el último año.
4- Agudización leve: Cuando no se dan los supuestos anteriores.
Se considera enfermedad asociada significativa grave situaciones como: Cardiopatía
isquémica reciente, insuficiencia renal crónica, hepatopatía moderada-grave etc.
SERVICIO DE URGENCIAS
La asistencia al paciente en el servicio de Urgencias se establece en cuatro fases:
1. Admisión y clasificación:
Es imprescindible un primer paso de clasificación del paciente mediante un sistema
de cribado estructurado y validado en función de los síntomas y signos encontrados
y valoración de la gravedad.
Se pretende en este primer momento establecer la priorización asistencial. El sistema
español de triaje SET establece cinco niveles de priorización.
Se consideran constantes vitales alteradas dos o más de las siguientes:
• Presión arterial sistólica (PAS) < 90 o >/ = 200 mmHg.
• Frecuencia cardiaca </= 40 o >/= 125 lat. /min.
• Frecuencia respiratoria </= 10 o >/= 30 respiraciones/min.
• SO2 <92 %
• Temperatura < 35.5 o > 40 cg.
• Glucemia capilar < 40 MG/dl
• Glasgow </= 14.
Se consideran signos vitales alterados:
• Piel fría y pálida, o sudada y caliente o muy caliente.
• Falta de pulso radial, pulso débil o muy fuerte.
- 10 -
•
•
•
Pulso muy lento o muy rápido.
Respiración lenta y profunda o superficial y rápida.
Somnolencia o confusión.
2. Asistencia
En el Servicio de Urgencias una vez que el paciente es evaluado y tratado se decide
dónde debe ser derivado (niveles asistenciales):
1.Nivel 1 (amenaza vital): Son subsidiarios de ingreso en UCI las siguientes
situaciones: Agudización muy grave y otras situaciones como:
• Disnea grave que no responde al tratamiento inicial
• Hipoxemia refractaria (PaO2< 40 mmHg)
• Hipercapnia o acidosis respiratoria (pH< 7.25) a pesar de VMNI
2- Nivel 2 y 3. El tratamiento y observación se lleva a cabo en el servicio de
urgencias:
Nivel 2: Fundamentalmente insuficiencia respiratoria con enfermedades
asociadas graves.
Nivel 3: No hay ni insuficiencia respiratoria ni comorbilidad grave.
Tras un periodo de observación de 30-60 minutos debe ser reevaluado para
determinar su alta hospitalaria o ingreso en planta.
Se considera subsidiario de ingreso en planta cuando:
• Ausencia de mejoría tras el tratamiento correcto en sala de
observación (6-12 horas).
• Acidosis respiratoria (pH < 7.35)
• Insuficiencia respiratoria de reciente aparición.
• Necesidad de VMNI
• Imposibilidad de tratamiento en domicilio
• Presencia de complicaciones o comorbilidades graves:
• Neumonía
• Derrame pleural
• Neumotórax
• Enfermedad venosa tromboembólica
• Traumatismo torácico con fracturas costales y/o contusión
pulmonar
• Alteraciones cardiovasculares relevantes (arritmias no
controladas, insuficiencia cardiaca…)
• Anemia grave
• Insuficiencia renal
3. Evolución y Resolución:
Una vez agotado el periodo de observación se procede a derivación de ingreso
hospitalario o es dado de alta directamente a su domicilio.
- 11 -
Cuando el paciente es dado de alta a su domicilio suele recomendarse revisión
en Neumología independientemente del control de su médico de AP. Esto es
imprescindible si el paciente no tiene confirmado el diagnóstico con espirometría.
En algunas provincias existe la posibilidad de hospitalización a domicilio que
representa una alternativa asistencial para los pacientes EPOC agudizados sin
acidosis.
CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA (GESEPOC)
•
•
•
•
•
•
•
El paciente es capaz de caminar por la habitación
No se precisan broncodilatadores de acción corta cada menos de 4
horas.
El paciente es capaz de comer y dormir sin frecuentes despertares
debidos a la disnea.
Estabilidad clínica 12-24 horas.
Estabilidad gasométrica durante 12-24 horas.
Correcto uso de la medicación por parte del paciente y/o del cuidador.
Garantía de continuidad asistencial.
BIBLIOGRAFIA 1- Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud.
Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid 2009.
2- Global Strategy for the Diagnosis, Management,
and Prevention of COLD, Global Initiative for Chronic
Obstructive Lung Disease (GOLD) 2011. Disponible en:
http://www.goldcopd.org.
3- American Thoracic Society /European Respiratory
Society Task Force. Standards for the Diagnosis and
Management of patients with COPD. Disponible en : http://
www.thoracic.org/go/copd
4- National Institute for Health and Clinical Excellence
(NICE) 2010. Chronic obstructive pulmonary disease:
management of chronic obstructive pulmonary disease in
adults in primary and secondary care. Disponible en: http://
guidance.nice.org.uk/CG101/Guidance/pdf/English.
5-Documento de Consenso Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC) en pacientes ambulatorios.
Castilla y León 2009.
6- Peces-Barba G. Barberá JA. Agusti A et al. Guía Clínica
de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. Sociedad española de Neumología y
Cirugía Torácica (SEPAR) y asociación Latinoamericana
del Tórax (ALAT). Arch Bronconeumol 2008; 44: 271-281.
7- Celli BR. MacNee W. Standars for the diagnosis and
treatment of patients with COPD: a summary of the ATS/
ERS position paper. Eur Respir J 2004; 23: 932-46.
8- Consenso Nacional sobre EPOC en Atención Primaria.
Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP).
Sociedad Española de Atención Primaria (SEMERGEN).
Sociedad Española de Medicina General (SEMG) 2007.
ENE. Publicidad S.A... Sociedad Española de Medicina
General (SEMG) 2007. ENE. Publicidad S.A.
9- Soriano JB. Zielinski J. Price D. Screening for and
early detection of chronic obstructive pulmonary disease.
Lancet 2009; 373: 721-732.
10- Sobradillo V. Miravitlles M. Gabriel R et al. Geographical
variations in prevalence and underdiagnoses of COPD.
Results of the IBERPOC multicentre epidemiological study.
Chest 2000; 118: 981-89.
11- Ancochea J. Badiola C. Duran E. et al. Estudio EPISCAN: resumen del protocolo de un estudio para estimar
la prevalencia de EPOC en personas de 40-80 años de
edad en España. Arch Bronconeumol 2009; 45-47.
12- Miravitlles M. Soriano JB. García Río F et al. Prevalence
of COPD in Spain: Impact of undiagnosed COPD on quality
of life and daily life activities. Thorax 2009; 64:863-8.
13- Buist AS. Mc Burnie MA. Vollmer WM et al. BOLD
Collaborative Research Group. International variation in
the prevalence of COPD (the BOLD study): a population
–based prevalence study. Lancet 2007; 370 (9589): 741-50.
14- Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y
Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC)- Guía Española de la
EPOC (GesEPOC). Arch Bronconeumol 2012; Vol. 48
Extraordinario 1.
15- Normativa SEPAR. Espirometría forzada. Disponible
en: htpp://www.separ.es.
16- Lozano R, Naghavi M, Foreman K et al. Global and
regional mortality from 235 causes of death for 20 age
groups in 1990 and 2010: a systematic analysis for the
Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012;
380:2095-128
17- Soriano JB. Ancochea J. Miravitlles M. et al. Recent
trends in COPD prevalence in Spain: an rrepeated crosssectional survey 1997-2007. Eur Respir J 2010; 36:758-765.
18- Halbert RJ. Natoli JL. Gano A. et al. Global Burden of
COPD: systematic review and meta-analysis. Eur Respir J
2006; 28: 523-32.
- 12 -
19- Miravitlles M. Murio C. Guerrero T et al. Cost of chronic
bronchitis and COPD. A one year follow-up study. Chest
2003; 123: 784-91.
20- Atsou K. Chouaid C. Hejblum G. Variability of the
chronic obstructive pulmonary disease key epidemiological
data in Europa: systematic review. BMC Med 2011; 9:7
21- Naberan K. De la Roza C. Lamban M. et al. Use of
spirometry in the diagnosis and treatment of chronic
obstructive pulmonary disease in Primary Care. Arch
Bronconeumol 2006; 42: 638-44.
22- Monteagudo M. Rodriguez Blanco T.Parcet J et al.
Variabilidad en la realización de la espirometría y sus
consecuencias en el tratamiento de la EPOC en Atención
Primaria. Arch Bronconeumol 2011; 47:226-33.
23- Regidor E. Gutierrez-Fisac JL. Alfaro M. Patrón
de mortalidad en España, 2008. Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad 2011.
24- Almagro P. Calbo E et al. Mortality after hospitalization
for COPD. Chest 2002; 121: 1441-8.
25-Mannino DM. Buist AS. Global burden of COPD: risk
factors, prevalence, and future trens. Lancet 2007; 370:
765-73.
26- Dalal AA. Shah M. D Souza AO. Rane P. Cost of COPD
exacerbations in the emergency department and inpatient
setting. Respir Med 2010; Sep 22.
27- Roche N. Zureik M. Soussan D et al. Urgence BPCO
(COPD Emergency) Scientific Committee. Predictors of
outcomes in COPD exacerbation cases presenting to the
emergency department. Eur Respir J 2008; 32(4): 953-61.
28- Hutchinson A. Brand C. Irving L et al. Acute care cost of
patients admitted for management of chronic obstructive
pulmonary disease exacerbations: contribution of disease
severity, infection and chronic heart failure. Intern Med J
2010; 40(5): 364-71.
29- Hurst JR. Vestbo J. Anceto A et al. Susceptibility to
exacerbation in chronic obstructive pulmonary disease. N
Engl J Med 2010; 363:1128-38.
30- Soler Cataluña JJ. El papel de las exacerbaciones en
la historia natural del EPOC. Arch Bronconeumol 2007;
43(2): 55-58.
31- Donaldson GC. Seemugal TAR. Bhowmik A. et al.
Relationship between exacerbation frequency and lung
function decline in chronic obstructive pulmonary disease.
Thorax 2002; 57: 847-52.
32- Miravitlles M. Ferrer M. Pont A et al. IIMPAC Study
Group. Effect of exacerbations on quality of life in patients
with COPD: A 2 year follow up study. Thorax 2004; 59:
387-95.
33- Hoogendoom M. Teenstra TL. Hoogenveen RT. Mólken
MR. Association between lung function and exacerbation
frequency in patients with COPD. Int J Chron Pulmon Dis
2010; (5): 435-44.
34- Anzueto A. Leimer I. Keslen S. Impact of frequency of
COPD exacerbations on pulmonary function, health status
and clinical outcomes. Int J Chron Obst Pulm Dis 2009, 4:
245-51.
35- Soler Cataluña JJ. Martinez Garcia MA. Roman
Sanchez P et al. Severe acute exacerbations and mortality
in patients with chronic obstructive pulmonary disease.
Thorax 2005; 60: 925-31.
36- Ko TW. Tam W. Tung AH. Ngai J et al. A longitudinal
study of series BODE indices in predicting mortalityy and
readmission for COPD. Respir Med 2011; 105(2): 266-73.
37- Roberts CM. Barnes S. Lowe D. Pearson MG. Evidence
for a link between mortality in acute COPD and hospital
type and resources. Thorax 2003; 58:947-949.
38- Solanes Garcia I. Casan Clara P. Causas de
muerte y predicción de mortalidad en la AEPOC. Arch
Bronconeumol 2010; 46: 343-6.
39- Garcia-Aymerich J. Serra Pons I. Mannino DM et al.
Lung function impairment, COPD hospitalisations and
subsequent mortality. Thorax 2011; 66: 585-90.
40- Ingrid Solanes García. Pere Casan clara. Causas de
muerte y predicción de mortalidad en la EPOC. Arch
Bronconeumol 2010; 46:343-346.
41- Toy EL. Galiagher KF. Stanley EL et al. The economic
impact of exacerbations of chronic obstructive pulmonary
disease and exacerbation definition: a review. COPD 2010;
7(3):214-28.
42- Grupo AUDIPOC España. Auditoria Clínica de los
pacientes hospitalizados por exacerbación de EPOC en
España (Estudio AUDIPOC). Arch Bronconeumol 2010; 46:
349-357.
43- Masa FJ. Sobradillo V. Villasante et al. Cost of Chronic
Obstructive Pulmonary Disease in Spain. Estimation from a
population-based study. Arch Bronconeumol 2004; 40 (2):
72-9.
44- Xu W. Collet JP. Shapiro S et al. Negative impacts of
unreported COPD exacerbations on health-related quality
of life at one year. Eur Respir J 2010; 35:1022-30.
• Dudas diagnósticas (patrón mixto/ restrictivo) o en la determinación
del fenotipo
• Exacerbaciones frecuentes
• Cor Pulmonale.
• Después de un ingreso por EPOC no atendido por Neumología.
• Bodex > 5
• EPOC grave y muy grave.
• Indicación de Oxigenoterapia y/o Valoración de cirugía.
• Jóvenes o con sospecha de déficit AAT.
• Disnea desproporcionada en EPOC moderado.
• Rápido deterioro clínico o de la función pulmonar.
- 13 -
SOSPECHA CLÍNICA EN EPOC
EDAD > 35 años
SINTOMAS
RESPIRATORIOS
TABACO
ESPIROMETRÍA AP
DIAGNÓSTICA
NO ESPIROMETRÍA AP
NO DIAGNÓSTICA
DERIVACIÓN
NEUMOLOGÍA
FENOTIPACIÓN
COMPLETAR
ESTUDIO
TRATAMIENTO
AP
SEGUIMIENTO AP
SEGUIMIENTO
NEUMOLOGÍA
EPOC en AP
ESTABLE
Mala respuesta trato.
Périda > 50ml/año FEV1
Dudas diagnósticas
Joven (deficit AAT)
Revisión rutinaria
EPOC con algo más
AGUDIZADO
Deshabituación
Leve
Moderado
SEGUIMIENTO
AP
TABACO
NEUMOLOGÍA
AP
Derivaciones del EPOC desde AP
- 14 -
Grave
URGENCIAS
Valoración de EPOC en Urgencias
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3*
Amenaza Viral
1. Respiratoria +
enfermedad asociada
grave
No IR
ni enfermedad grave
Tratamiento y observación en
Urgencias 30-60 minutos
UCI
No mejoría
Mejoría
INGRESO EN PLANTA
ALTA A DOMICILIO
* Incluir nivel 4 o 5 si procede
ESPIROMETRÍA
No
¿Se han conseguido 3 maniobras aceptables?
Si
No
¿Hay reproducibilidad? 150 ml
Si
Seleccionar maniobra con mejor FVC y FEV1
Interpretación
Criterios de calidad de espirometría. Aconsejable informar del grado de calidad.
- 15 -
- 16 -