Download planes de area preescolar

Document related concepts

Educación preescolar wikipedia , lookup

Educación física wikipedia , lookup

Método Montessori wikipedia , lookup

Educación wikipedia , lookup

Psicomotricidad wikipedia , lookup

Transcript
Plan de Estudio Nivel preescolar
Grado transición
Institución Educativa
Luís Carlos Galán Sarmiento
Sección Colinas de Enciso
Sección El Pinal
Sección Niño Jesús de Praga
Año 2008
2. Diagnóstico
El nivel de preescolar de la Institución Educativa Luís Carlos Galán Sarmiento,
cuenta con el grado obligatorio de transición distribuido en diez grupos así:
cuatro en la sección El Pinal, cuatro en la sección Niño Jesús de Praga y dos
en sección Colinas; atiende una población masculina y femenina entre 30 a 36
estudiantes por salón, en jornada de mañana y tarde, sus edades oscilan entre
los cinco y seis años, con algunas excepciones de cuatro años donde la
Institución hace caso omiso a la norma que reglamenta la edad de ingreso al
nivel de transición que es de cinco años cumplidos al 31 de marzo del año en
curso ( resolución número 2694 de febrero de 2008 ), o niños de cuatro años
que hayan cursado el grado jardín.
La población pertenece a los estratos 1 y 2 ubicados en los barrios; los
mangos, julio rincón, colinas de enciso, llanaditas, 13 de noviembre, enciso, el
Pinal, altos de la villa, Isaac Gaviria y sectores aledaños, de acuerdo a las
características de los barrios y al nivel sociocultural se encuentra variedad en la
conformación familiar, por eso podemos observar familias nucleares, extensas,
mono parentales y simultaneas.
Un gran número de estudiantes provienen de hogares infantiles, hogares
comunitarios o guarderías, llegando a la Institución con algunas orientaciones
que facilitan el proceso de adaptación escolar.
Los proceso curriculares del grado se desarrollan mediante la integración de
las dimensiones del desarrollo humano: Ética actitudes y valores, comunicativa,
cognitiva, corporal y creativa.
Encontramos al iniciar cada año en la dimensión ética que los niños y niñas
presentan grandes carencias en la elaboración, aceptación y practica de la
norma, dificultando así las relaciones interpersonales.
En cuanto a la dimensión comunicativa se muestran receptivos a las diferentes
manifestaciones expresivas y les agradan las actividades que involucran
cantos, poesías, cuentos entre otros. Sin embargo algunos estudiantes
presentan dificultades en cuanto a la vocalización y la pronunciación.
En la dimensión cognitiva se muestran hábiles en la resolución de pequeños
problemas. Su capacidad de atención, memoria, concentración, observación y
percepción se ve afectada por las condiciones afectivas a las que se han
enfrentado desde sus hogares y esta claro que el desarrollo cognitivo depende
directamente de las condiciones socio afectivas y nutricionales de los primeros
años que les permiten enfrentar las relaciones consigo mismo, con el entorno y
con el otro.
En la dimensión corporal muestran destreza en su desarrollo motor grueso con
una amplia gama de movimientos básicos, faltando el aprestamiento para el
desarrollo del equilibrio la postura corporal y la coordinación motriz fina
En la dimensión creativa los niños y niñas se muestran interesados en la
manipulación de materiales plásticos mostrando preferencia por la plastilina, el
coloreado y en la participación de actividades lúdicas y musicales; se observan
algo tímido en las actividades de expresión gestual y corporal.
3. Justificación
La educación preescolar es la ofrecida al niño antes de su ingreso al sistema
escolar, para facilitar su desarrollo integral en los aspectos biológico,
cognoscitivo, sicomotríz, socio afectivo y espiritual a través de experiencias de
socialización pedagógicas y recreativas por eso para entender el desarrollo de
las dimensiones
en el niño que ingresa al nivel preescolar, remite
necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran
capacidad humana para relacionarse, actuar, y transformar la realidad, es
decir, tratar de explicar como empieza a conocer, como logra su conocimiento,
como se relaciona con su pares al ingresar a la institución educativa, cuales
son sus mecanismos mentales que se lo permiten y como se le posibilita lograr
un aprendizaje más significativo.
El niño apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto, en el cual
la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge
inicialmente por la representación de los objetos del mundo real, pasa luego a
las acciones realizadas en el plano interior de las representaciones mentales y
se manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencia del modelo,
realiza gestos o movimientos que vio en otros, pasa a jugar con imágenes o
representaciones que tiene de estos.
Por eso para entender y desarrollar las capacidades del niño en este nivel,
hay que centrarse en lo que sabe y hace en cada momento: En su relación y
acción con los objetos del mundo y la mediación que ejercen las personas de
su contexto familiar, escolar y comunitario, pues la interacción con otros les
permite poner en juego el punto de vista propio y el de los demás, llegando a
acuerdos, adecuando lenguajes y posibilitando el ascenso hacia nuevas
zonas de desarrollo. Además se debe tener en cuenta que la edad de los 3 a
los 5 años, es el periodo de transición entre lo figurativo y lo concreto que se
caracteriza por la utilización de sistemas simbólicos, donde el lenguaje se
convierte en una herramienta esencial para la construcción de
representaciones e imágenes que están ligadas a su nominación, permitiendo
que en su forma de hablar exprese las relaciones que forma con su mundo
interior.
La inserción de los niños y niñas al mundo escolar, resulta difícil si no se le da
la oportunidad de participar en un proceso de adaptación flexible que le otorgue
seguridad ante luego de la separación de su familia, a través de actividades
lúdicas llenas de experiencias y herramientas de aprendizaje que resultan
claves para su inclusión al sistema educativo.
Es por ello que la educación inicial a través del grado obligatorio de transición
cobra importancia para la institución educativa ya que su impacto beneficia el
desarrollo de habilidades sociales, emocionales, cognitivas, corporales y
estéticas que preparan a los estudiantes para la educación básica.
Además es durante la primera infancia donde los niños y niñas presentan
cambios que permiten el desarrollo de su personalidad y requieren de un
acompañamiento especial que potencie a través de las dimensiones del
desarrollo habilidades que favorezcan su integración al entorno social y
cultural.
4. Normatividad.
FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO
LEY 115 DE 1994

Desarrollo de la personalidad dentro de la formación integral y sobre la base del
respeto por la vida y por los derechos humanos

Formación para la participación ciudadana en las decisiones que afectan a la
nación.

Formación en el respeto a la: autoridad, la ley, la cultura nacional, la historia y los
símbolos patrios.

Apropiación de hábitos intelectuales para el desarrollo del saber y generación de
conocimientos.

Estudio y comprensión de la cultura nacional, de la diversidad étnica y la cultura
del país

Acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica, fomento de la investigación y el
estímulo a la creación artística.

Creación y fomento de una conciencia de soberanía nacional.

Capacidad crítica y analítica del espíritu científico para buscar soluciones a los
problemas nacionales.

Adquisición de conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente y la calidad de vida.

Formación en la práctica del trabajo y en el, la elaboración del mismo como
fundamentos del desarrollo.

Formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la utilización
adecuada del tiempo libre.

Creación, adaptación, y transferencia de la tecnología que se requiere para el
desarrollo del país.
Participación del Preescolar para lograr los Fines de la Educación.
Se trata de estructurar un currículo con tendencia al equilibrio hacia lo intelectual y lo
socio afectivo. Para su planeación y desarrollo, se considera al niño como un ser
capaz de tomar decisiones dentro de un grupo, de reflexionar sobre las situaciones de
su vida y realizar sus propias ideas, desde las dimensiones que necesita el niño para
el desarrollo de su vida en el contexto cotidiano basado en los cuatro elementos
fundamentales como: conocimiento, pensamiento, creatividad, y comportamiento.
La contribución del preescolar para lograr los fines de la educación:
 Brindar un ambiente acogedor, de confianza y seguridad, valorando su esfuerzo
para hacerle saber que el trabajo que realiza es valioso, estimulando a sus













creaciones, con libertad en sus decisiones ante situaciones problémicas y
fomentando la autonomía, libertad, singularidad y trascendencia.
Valorar y fomentar la imagen que el niño tiene de si mismo, en sus virtudes e
ideas para formar las bases del desarrollo armónico de su personalidad.
Fomentar en el niño la autoestima y respeto a los demás. Creando espacios para
dialogar, charlar, opinar, realizar socio dramas, en donde se estimule el amor
propio y respeto por los demás seres de la naturaleza.
Aprendizaje del amor a los símbolos patrios y cívicos, aprendiendo la letra y la
música de los himnos, demostrando el respeto con que deben ser escuchados. De
acuerdo a las reglas y normas Institucionales, fomentando el respeto y la
obediencia a la justicia y a la ley con equidad.
Respetar la variedad étnica, a través de la práctica de danzas, cuentos la fábula,
leyendas y música Colombiana.
Valorar las diferentes culturas regionales y nacionales.
Brindar espacios para la recreación libre, mediante los proyectos de aula la
consecución de haberes y saberes integrando las áreas acordes a las dimensiones
curriculares y los estándares,
trabajando los proyectos transversales como
educación ambiental, educación sexual, utilización del tiempo libre recreación y
deporte, instrucción cívica, formación en la democracia, con los proyectos
académicos.
Desarrollar inteligencia corpóreo-kinestésico de la ubicación espacial, para lograr
la comprensión de los límites de su entorno.
Propiciar el desarrollo de su capacidad de pensar, analizar y resolver situaciones
problemáticas.
Motivar al niño para que de sus vivencias, contacto y diálogo con la naturaleza,
surja la creatividad, en su apropiación por el entorno, con imaginación e ideas y
actividades hacia la conservación del medio ambiente.
Crear espacios que permitan fomentar la responsabilidad en sus tareas,
inculcando él hábito de colaborar y participar activamente en todas las actividades
que se desarrollan en su entorno, teniendo en cuenta sus habilidades y destrezas.
Afianzar en el niño, el cuidado de su propio cuerpo, logrando a través del
conocimiento sobre las formas más convenientes de alimentación, higiene,
prevención de accidentes, necesidad de recreación, prevención y erradicación de
enfermedades.
Inducir al niño al conocimiento de los diferentes roles existentes en su comunidad
para incrementar sus actitudes y aptitudes para una sana convivencia social y
familiar.
Propiciar
mediante proyectos de aula
la amplitud de las dimensiones
comunicativa, cognitiva, estética y cibernética es decir, la tecnología, la informática,
y la ciencia, bajo el modelo constructivita social cognitivo para el desarrollo de la
inteligencia musical, e inteligencia cibernética a través de la tecnología de los
computadores y la multimedia, favoreciendo la investigación-acción-participación
en el modelo de investigación cualitativo etnográfico, para cada una de las áreas
y en la integración de estas.
Tomado de Recopilaciones Dora Carvajal, Currículo, lineamientos curriculares y
estándares para la educación colombiana.
Objetivos del nivel Preescolar.
Objetivo General
Adquirir y desarrollar las competencias
Socio afectiva, comunicativa, cognitiva,
espiritual, ética y valores, estética y corporal; para iniciar el desarrollo de su
personalidad por medio de experiencias lúdicas en el campo de las relaciones
sociales, el desarrollo físico, el cause razonable para sus emociones, de la
comunicación, las experiencias artísticas, el comportamiento moral y espiritual para
que aprenda a resolver diferentes problemas de la vida cotidiana, en el marco de una
educación para la diversidad y aportar al desarrollo personal, familiar, multicultural,
social, político, tecnológico de la ciudad.
Objetivos de la Educación Preescolar según la ley general de Educación Ley 115
de 1994. Artículo. 16
 Conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la
adquisición de su identidad y autonomía.
 Crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el Aprestamiento, la motivación para la lecto escritura y para la
solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
 Desarrollo de la creatividad, habilidades y destrezas propias de la edad, como
también de su capacidad de aprendizaje.
 Ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria.
 Desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión como relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
acuerdo con las normas de respeto, solidaridad y convivencia.
 Participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
 Estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y
social.
 Reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento.
 Vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la
calidad de vida de los niños en su medio.
 Formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que
generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
5. Normas técnicas legales como: Estándares y Competencias
2008er39240
Eje temático: comunicaciones de la primera dama dirigidas a la viceministra de
Educación básica
Dependencia responsable: despacho del viceministro de educación preescolar,
Funcionario responsable: Yenny Ruth Rodríguez
Contenido del requerimiento:
Quisiera conocer los estándares para la educación preescolar.
Respuesta al requerimiento: consecutivo 1 señora
Beatriz Elena Restrepo Álvarez
Reciba un cordial saludo
De acuerdo con la política de calidad de la educación y específicamente con el
tema de primera infancia, una de las estrategias relacionada con su consulta,
es contar con un marco conceptual que oriente a la comunidad educativa y
especialmente a los adultos cuidadores y a los docentes sobre el desarrollo de
las competencias básicas en los niños entre los 0 y los 6 años.
Este documento conceptual de competencias ira acompañado de las
orientaciones educativas para esta franja de edad. En la actualidad este
producto se encuentra en construcción, y se proyecta hacer su socialización
para el segundo semestre del 2008. Por el momento puede guiarse por los
lineamientos curriculares de preescolar de 1998, publicados en nuestra página
web. (www.mineducacion.gov.co)
Por otro lado y como una herramienta para el docente de transición, se
desarrolla un instrumento de observación para la descripción de las
competencias básicas de los niños que llegan a transición, que le aporta
información cualitativa suficiente con la cual puede planear su año escolar, con
base en las características y necesidades específicas de los niños y niñas que
tendrá en el aula durante este período. Este instrumento espera socializarse
junto con el de las orientaciones educativas el segundo semestres del año.
Por último la invitamos a consultar el periódico al tablero n. 41 para que
conozca más sobre la política educativa para la primera infancia.
Carlos del Castillo funcionario despacho del Viceministro de Educación
Preescolar,
La educación preescolar, de acuerdo al artículo 15 de la ley 115/1994 es
"ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico,
cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de
socialización pedagógicas y recreativas."
Pilares del conocimiento como base de las competencias del futuro
construidas en el presente.
El señor Jacques Delors propone superar los sistemas educativos formales que
únicamente dan prioridad a la adquisición de conocimientos. Concibe la
educación como un todo, acercándose a los aprendizajes de procesos que nos
definen como seres humanos, el desarrollo va desde su nacimiento hasta al fin
de la vida. Por tal motivo se deben proporcionar oportunidades para los
descubrimientos, la experimentación, la estética, , el deporte, la ciencia, la
cultura y la socialización que les posibilite ser competitivos, estos son:
Aprender a conocer: Es decir aprender a aprender y para ello necesita
ejercitar la atención, la memoria y el pensamiento para comprender la realidad
en la que se está inmerso, se ejercita la memorización asociativa, el
pensamiento desde una articulación entre lo concreto y lo abstracto, la
combinación de los procesos deductivo e inductivo que facultan la
concatenación del pensamiento.
Aprender a hacer: requiere de unas cualidades humanas subjetivas innatas o
adquiridas donde es importante la captación de información como actividad, el
desarrollo de las capacidades para comunicarse, para trabajar en equipo y para
afrontar y solucionar problemas.
Aprender a vivir juntos: se parte del reconocimiento de si mismo, ¿quien
soy?, como persona o como institución, para comprender a los demás en sus
acciones mediante procesos de reconocimiento para la curiosidad, el espíritu
critico, el dialogo y la argumentación para resolver problemas. El trabajo por
proyecto. supera hábitos individuales hacia la construcción colectiva, valoriza
y da origen a un nuevo modo de identificación.
Aprender a ser: como ser humano se esta en condiciones de tener un
pensamiento autónomo critico y de elaborar un juicio propio para tomar
determinaciones en la vida y para la vida, por tanto y la educación propicia,
libertad, juicio, sentimiento, e imaginación para desarrollar su talento y guiar
su destino, también la cultura oral se valoriza con las experiencias del niño,
elementos que fomentan la imaginación y la creatividad.
Marco de referencia a nivel de preescolar
Desde la psicología
En la construcción del saber se han desarrollado ciertas categorías dialécticas
opuestas: lo innato y lo adquirido, lo individual y lo social, lo biológico y lo
cultural, lo interno y lo externo, lo orgánico y lo ambiental, los estadios del
desarrollo humano a partir de Piaget, Erickson, Freud y Kohlberg.
En la vida cotidiana se conjugan la individualidad y la sociabilidad, la dimensión
biológica y la dimensión social del sujeto, en términos de significación que han
adquirido verdad en la cultura ( Bruner y Habermas)para construir su realidad
social y desarrollo humano.
El sujeto crea y recrea cultura, negocia construcciones significantes, construye
identidad como expresión de la cultura (Bruner).
El aprendizaje antecede al desarrollo y puede incidir en el, ayudando al niño en
la superación de los limites en la zona de desarrollo potencial (Vigotsky) y los
limites del desarrollo de las zonas próximas. (Luria).
Desde la pedagogía:
La pedagogía activa señala caminos para la autodeterminación personal y
social desarrollando la conciencia crítica, desde el análisis y la transformación
de la realidad, permitiendo la comprensión de la actividad como forma esencial
mediante el cuál el niño aprende y logra su desarrollo, fundamenta la
concepción de una pedagogía activa sobre la cuál se deben construir las
estrategias para cumplir el proceso pedagógico en el preescolar.
La pedagogía activa centra su interés en la naturaleza del niño, desarrolla el
espíritu científico según la sociedad y la cultura.
La pedagogía activa en el que hacer pedagógico orienta aprendizajes para la
propia actividad, ahí el niño construye conocimientos, experimenta y los
transforma, hacen preguntas, donde se orientan aprendizajes significativos
donde se orienta las experiencias previas del niño y el intercambio
comunicativo de su mundo.
Desde los principios del nivel de preescolar
Decreto 2247 de 1997 Articulo 2. En las orientaciones curriculares contempla
como principio de la educación preescolar la integralidad la participación y la
lúdica.
Implica toda acción educativa, debe abarcar las dimensiones del desarrollo del
niño Socio afectiva, corporal, comunicativa, cognitiva, ética y valores, estética y
espiritual, para potencializar humanización y sociabilización como un ser digno
plano, autónomo y libre.
Principio de Integralidad:
Considera el educando como ser único y social en interdependencia con su
entorno. Por ello toda acción educativa, abarcará las dimensiones del
desarrollo del niño: socio-afectivo, corporal, ética comunicativa, cognitiva,
espiritual y estética para convertirlo en un ser humano: digno, pleno, autónomo
y libre. La educación preescolar potencia sus capacidades para facilitarle el
aprendizaje y el desarrollo de sus dimensiones, orientando su trabajo a la
solución de problemas abiertos y complejos que hacen parte de su mundo.
Principio de participación: vinculación activa, consiente y permanente en la
familia, la sociedad y el estado.
Reconoce el trabajo en equipo, intercambio de experiencias, aportes
conocimientos e ideas para la cohesión, la construcción de valores y normas
sociales, comparte sus conocimientos, el porqué y el para que de la
participación individual y colectiva, en lo democrático.
Principio de la Lúdica: reconoce el juego y reconstruye conocimiento consigo
mismo con el mundo físico y social, con iniciativas propias, comparte intereses,
desarrolla habilidades de comunicación, construye normas, reconoce el gozo,
el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos,
misiones de futuro y convivencia, acciones en su entorno familiar, natural,
social, étnico, cultural escolar.
El niño se desarrolla como ser humano, su organismo biológicamente
organizado tiene potencialidades de aprendizaje funcionales en un sistema
compuesto de múltiples dimensiones: Socio afectiva, corporal, comunicativa,
cognitiva, ética y valores, estética y espiritual.
Visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo
Cuando un niño entra al preescolar llega con algunas competencias básicas
que le han permitido adaptarse al medio en el cual ha estado viviendo, por eso
el maestro debe comprender quienes son los niños que ingresan conociendo
las dimensiones de desarrollo que implica el reconocer sus intereses,
motivaciones, actitudes y aptitudes.
“Actualmente las diferentes disciplinas que propenden por el proceso de
formación integral del niño, reconocen la importancia del sentido que adquieren
para su desarrollo lo que el construye a través de la experimentación, reflexión
e interacción con el mundo físico y social lo cual le lleva a afirmar, que el niño
debe compartir, actualizar y disfrutar en la construcción de aquello que
aprende. En esta línea podría definirse el desarrollo como la integración de
conocimientos, de maneras de ser, de sentir, de actuar que se suscitan al
interactuar consigo mismo, con sus padres, con sus pares, docentes, con los
objetos del medio como producto de la experiencia vivida.”
El niño desarrolla de manera total e integrada su organismo biológico y sus
potencialidades de aprendizaje, lo que tiene como resultado un sistema
compuesto al que llamamos dimensiones y estas son: Socio afectiva,
Corporal, Cognitiva, Comunicativa, Ética, Estética y Espiritual. El
funcionamiento de cada una de las dimensiones permite su desarrollo en cada
una de las etapas y procesos. El orden en que aparecen aquí descritas estas
dimensiones no señala su importancia ya que estas son integradas, sino su
aplicación en su contexto social y cultural.
Dimensión Socio-Afectiva: El niño juega un papel
fundamental en el
afianzamiento de la personalidad, auto imagen, auto concepto y autonomía,
consolida su subjetividad como también la relación que establece con sus
pares, padres, hermanos, docentes, niños y adultos logra así crear su manera
personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los
objetos, animales y personas del mundo. La manera de actuar, disentir y juzgar
sus propias actuaciones y la de los demás al igual que la manera de tomar sus
propias decisiones. Desarrollo afectivo implica la ira, rabia, temor, llanto, de
bienestar, seguridad para sus acciones, libertad de expresión, aceptación,
solidaridad, participación y aprecio a sus valores. Esto es formación para la
vida.
Dimensión Corporal: sus estructuras óseo musculares, evidencian el
desarrollo físico, aumenta talla y peso, su cerebro se desarrolla en un proceso
de arborización de dentritas y conexión de unas neuronas con otras,
maduración del ovulo frontal sobre los cinco años para funciones de
regulación, planeamiento de la conducta y actividades como la atención, la
capacidad perceptiva para el proceso de pensar. Se habla de sicomotricidad,
concepción desde lo mecánico y cuerpo físico con agilidad, fuerza y destreza,
la expresividad con que el niño actúa, su afectividad, deseos, posibilidades de
comunicación y conceptualización que deben ser respetados. Se desprenden
tres objetivos: como un ser de comunicación, un ser de creación, acceso a
nuevas formas de pensamiento pues incluye otras dimisiones recordando que
actúa como un todo. “ Se podría decir que desde la dimensión corporal se
posibilita la construcción de la persona, la construcción de su identidad, la
posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la
oportunidad de relacionarse con el mundo.”
Dimensión Cognitiva: remite a la comprensión de los orígenes y desarrollo
de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la
realidad, trata de explicar: cómo empieza a conocer, cómo conoce, cuáles son
sus mecanismos mentales, cómo logra utilizar el conocimiento. La psicología
cognitiva propone teorías del cómo se logra el desarrollo, y las relaciones del
niño en los procesos de percepción, atención y memoria.
El niño se apoya en experiencias, desarrolla capacidad simbólica por la
representación de los objetos, esta acción le construyen actividad mental, se
encuentra en una transición de lo figurativo-concreto, el lenguaje se convierte
en herramienta para la construcción de representaciones, la imagen esta ligada
a la nominación, el habla expresa la forma de su mundo interior, la utilización
constructiva del lenguaje es instrumento de formación de pensamiento,
desarrolla su capacidad simbólica. Para entender su capacidad cognitiva se
debe centrar en lo que el niño sabe y hace y la mediación que ejercen las
personas de su contexto, para llegar a acuerdos, adecuación de lenguajes y
ascensos a nuevas zonas de desarrollo.
Dimensión Comunicativa: expresa conocimientos, ideas, acontecimientos y
fenómenos de la realidad, satisface necesidades, forma vínculos afectivos,
expresa emociones y sentimientos. Se concentra en las cualidades más
esenciales que no logra con los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y
asimilarlas.
Necesitan un intermediario para sus discusiones y
confrontaciones. El uso cotidiano del idioma le permite centrar su atención y
contenido de lo que desea expresar del conocimiento elaborado, construye
lenguaje en forma de expresión de pensamiento, se potencia el proceso de
pensamiento con un sistema simbólico y formas comprensivas del lenguaje.
La acción comunicativa del niño se debe a las estructuras mentales y a los
procesos de construcción del lenguaje. “Mientras las primeras comunicaciones
del niño consisten en el establecimiento de contactos emocionales, en el
preescolar se van volviendo más complejas y se ligan a su interés por
relacionarse y aprender, pues sus estructuras y formas de conocimiento están
en pleno proceso de construcción.”
Dimensión Estética: Construye capacidad humana de sentir, conmoverse,
expresar, valorar y transformar las percepciones de sí mismo y el entorno
desplegando acciones. En la relación social
manifiesta sensaciones
sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación el gusto, la confianza y el
respeto, donde el lenguaje artístico se expresa dando oportunidad de
transformar, representar significaciones de su entorno natural, social y cultural.
La sensibilidad se haya en las actitudes, la auto expresión, el placer y la
creatividad que encierra un compromiso, entrega, gratuidad y no
obligatoriedad. Donde sensibilidad y evolución poseen relación para la
construcción de la autoconciencia. Sensibilidad es repuesta pronta a lo nuevo,
de la delicadeza y sutileza, ofrece: expresión, sentimiento y valoración y
autovaloración, lo cual desarrolla capacidad de amar, así mismo, a los demás.
Esto lo lleva a desarrollo actitudinal de pertenencia, autorregulación, confianza,
singularidad, eficiencia y satisfacción por lo propuesto.
La sensibilidad es la expresión espontánea de sus conocimientos y
sentimientos apoyados en la confianza y la seguridad, se relaciona con su
subjetividad, expresada a través del “pensamiento mágico-simbólico utilizando
los esquemas de pensamiento típicos en el establecimiento de relaciones de
semejanzas, diferencias, simbolizaciones, analogías, metáforas, alegorías,
paráfrasis, de acuerdo con el nivel de desarrollo y con su propio contexto.
Dimensión Espiritual: le corresponde en primera instancia a la familia y
posteriormente a la institución educar en esta dimensión para avivar la
trascendencia de su espiritualidad como característica de la naturaleza
humana. El espíritu humano crea y se desarrolla según su cultura donde
encuentra valores, intereses y aptitudes, actitudes, de orden moral y religioso.
Trascendencia es encuentro espiritual subjetivo, su interioridad y su conciencia,
estados de dignidad y libertad del ser humano influenciado por la cultura de los
mayores.
Dimensión Ética: es el reto de orientar la vida del niño en su relación con el
entorno y sus semejantes, la sociedad y el como aprender a vivir, es el sentido
de pertenencia al mundo y a sus elementos de identidad. El proceso de
socialización da inicio al proceso de formación ética y moral, el niño copia de
los adultos su comportamiento, desarrolla su autonomía, actúa con criterios
propios, se imponen o inculcan valores. Distingue lo correcto de lo incorrecto
(Piaget). Conoce sus deberes y derechos, la noción de justicia, punto de vista
de solución a problemas, formula preguntas, busca soluciones a problemas
morales diarios, construye valores de honestidad, tolerancia, para la
convivencia democrática.
La creación de un ambiente donde se establecen relaciones recíprocas entre
niños y niñas y niños y adultos con intercambio de puntos de vista,
reconocimiento de errores, búsqueda de soluciones propician el desarrollo de
la autonomía, la base para la formación de la noción de justicia, construcción
paulatina del valor del respeto, de
El servicio educativo de este nivel de educación esta regulado por el
Decreto_2247_1997.
De acuerdo a este decreto la nomenclatura por emplear es:
o
o
o
Pre-Jardín 3 años
Jardín 4 años
Transición 5 años
y de acuerdo al artículo 12 los procesos curriculares se desarrollan mediante la
ejecución de actividades que tengan en cuenta integración de las dimensiones:
corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal, valorativa
y los ritmos de menores con limitación o capacidades excepcionales y las
características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y
comunidad.
El artículo 13 consigna las directivas que deben atenderse:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Reconocimiento de experiencia del niño para construir conocimientos,
valores, actitudes y comportamiento
Generación de situaciones recreativas, vivénciales, productivas y
espontáneas para comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la
naturaleza, de las relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de
la tecnología.
Fomentar respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía
Creación de ambientes lúdicos que posibilite fantasía, imaginación,
creatividad
Desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre interrelaciones con
el mundo
Fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos
Creación de ambientes de comunicación que favorezca goce del
lenguaje y propicien desarrollo de expresión libre y creativa.
Espacio locativos apropiados al contexto
Uso de materiales y tecnologías apropias
Análisis cualitativo integral de experiencias empleadas
La evaluación en este nivel de acuerdo al artículo 14 debe tener como
propósitos:
o
o
Conocer estado del desarrollo integral del educando
Estimular afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos
o
Generar espacios de reflexión para profesores, familia y educación para
reorientar.
De acuerdo a los artículos 15 y 16 el MEN establecerá indicadores y
lineamientos generales del proceso curricular para estos grados.
Logros para la educación preescolar:
De acuerdo a un anexo de la resolución 2343 de 1996 en los logros para
preescolar son:
o
En la dimensión corporal
o Reconoce las partes de su cuerpo y las funciones elementales de
cada una.
o Relaciona su corporalidad con la del otro y lo acepta en sus
semejanzas y diferencias.
o Controla a voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes
del mismo y realiza actividades que implican coordinación motriz
fina y gruesa.
o Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas
de movimiento y tareas motrices y la refleja en su participación
dinámica en las actividades de grupo.
o Se orienta en el espacio y ubica diferentes objetos
relacionándolos entre sí y consigo mismo. Aplica esa orientación
a situaciones de la vida diaria.
o Expresa y representa corporalmente emociones, situaciones
escolares y experiencias en su entorno.
o Participa, se integra y coopera en actividades lúdicas en forma
creativa, de acuerdo con su edad.
o Tiene hábitos adecuados de aseo, orden, presentación personal y
alimentación.
o
En la dimensión comunicativa.
o Comprender textos orales sencillos de diferentes contextos tales
como descripciones, narraciones y cuentos breves.
o Formula y responde preguntas según sus necesidades de
comunicación.
o Hace conjeturas sencillas, previas a la comprensión de textos y
de otras situaciones.
o Incorpora nuevas palabras a su vocabulario y entiende su
significado.
o Desarrolla formas no convencionales de lectura y escritura y
demuestra interés por ellas.
o Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y
medios gestuales, verbales, gráficos, plásticos.
o Identifica algunos medios de comunicación y, en general,
producciones culturales como el cine, la literatura y la pintura.
o
o
o
o
Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo e
intercambiando diferentes roles.
Utiliza el lenguaje para establecer diferentes relaciones con los
demás.
Disfruta con lecturas de cuentos y poesías y se apropia de ellos
como herramientas para la expresión.
o
En la dimensión cognitiva.
o Identifica características de objetos, los clasifica y los ordena de
acuerdo con distintos criterios.
o Compara pequeñas colecciones de objetos, establece relaciones
como "hay más que.... " hay menos que..." "hay tantos como...".
o Establece relaciones con el medio ambiente, con los objetos de
su realidad y con las actividades que desarrollan las personas de
su entorno.
o Muestra curiosidad por comprender el mundo físico, el natural y el
social a través de la observación, la explotación, la comparación,
la confrontación y la reflexión.
o Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y
competencias para encontrar caminos de resolución de
problemas y situaciones de la vida cotidiana y satisfacer sus
necesidades.
o Interpretar imágenes, carteles, fotografías y distingue el lugar y
función de los bloques del texto escrito, aún sin leerlo
convencionalmente.
o
En la dimensión ética, actitudes y valores
o Muestra a través de sus acciones y decisiones un proceso de
construcción de una imagen de sí mismo y disfruta el hecho de
ser tenido en cuenta como sujeto, en ambientes de afecto y
comprensión.
o Participa, se integra y coopera en juegos y actividades grupales
que permiten reafirmar su yo.
o Manifiesta en su actividad cotidiana el reconocimiento y la
aceptación de diferencias entre personas.
o Disfruta de pertenecer a un grupo, manifiesta respeto por sus
integrantes y goza de aceptación.
o Toma decisiones a su alcance por iniciativa propia y asume
responsabilidades que llevan al bienestar en el aula.
o Participa en la elaboración de normas para la convivencia y se
adhiere a ellas.
o Expresa y vive sus sentimientos y conflictos de manera libre y
espontánea, exteriorizándolos a través de narraciones de
historietas personales, proyectándolos en personajes reales e
imaginarios, dramatizaciones, pinturas o similares.
o Colabora con los otros en la solución de un conflicto que presente
en situaciones de juego y valora la colaboración como posibilidad
para que todas las partes ganen.
o
En la dimensión estética.
o Demuestra sensibilidad e imaginación en su relación espontánea
y cotidiana con los demás, con la naturaleza y con su entorno.
o Explora diferentes lenguajes artísticos para comunicar su visión
particular del mundo, utilizando materiales variados.
o Muestra interés y participa gozosamente en las actividades
grupales.
o Participa, valora y disfruta de las fiesta, tradiciones, narraciones,
costumbres y experiencias culturales propias de la comunidad.
A demás la resolución número 02694 (21 de febrero de 2008 )
En su artículo 1º. La edad mínima para ingresar al grado de transición en el
2008, grado obligatorio de preescolar en los establecimientos oficiales, es de
cinco (5) años cumplidos a más tardar el 31 de marzo de 2008, con excepción
de aquellos menores que no cumpliendo este requisito hubiesen cursado en
establecimiento legalmente aprobado el grado de jardín.
6. Lineamiento Curriculares
No aplica
7. Estrategias metodológicas que incluyen la utilización de textos,
materiales didácticos, laboratorios y ayudas audiovisuales
El preescolar guía su accionar a través de dos líneas claves dentro del
proceso educativo, al basar su metodología en los principales preceptos
trabajados por el constructivismo y por la pedagogía activa.
La teoría constructivitsa postula que el mismo niño construya su aprendizaje
partiendo de sus experiencias necesidades e intereses. El ambiente es
primordial; la escuela debe propiciar en el niño la necesidad de adquirir
conocimientos con base en lo que él trae y las nuevas experiencias que
adquiere en ella para construir sus propios juicios de valor.
La pedagogía activa responde a las circunstancias actuales, a la razón de ser
de la educación. Pretende aumentar y acrecentar el potencial espiritual y la
capacidad de trabajo productivo del niño y del adolescente, por lo tanto la
pedagogía activa es un movimiento de reacción. ( no se debe presionar sobre
el alumno, sino estimular para que actúe y así lograr el máximo de efectos,
útiles con el mínimo de esfuerzos inútiles).
La pedagogía activa se asienta sobre el respeto a las necesidades físicas y
psíquicas del estudiante, pretende una educación mediante la libertad y para la
libertad; fomenta la actividad espontánea, personal y fecunda, base y meta de
su trabajo se centra en la iniciativa del niño y no en los prejuicios del adulto. El
papel de la pedagogía activa es dar a los estudiantes oportunidad de ejercitar
las actividades por las que están motivados y a través de ellas, adquirir la
mayor cantidad posible de experiencias originales, variables y abundantes.
La metodología esta sustentada en las tendencias pedagógicas que:
o Buscan el desarrollo equilibrado del niño – niña, por lo cual se orienta
hacia sus intereses y necesidades.
o consideran que en el proceso educativo la experiencia desempeña un
papel fundamental, como condición necesaria para todo conocimiento.
o Promueve una integración grupal que permite el ejercicio de la
cooperación respetando la autonomía del niño(a)
En este sentido las actividades orientadas tienden a posibilitar el contacto
directo con el medio, experiencias corporales, la participación, la expresión
y la creatividad a través de diferentes formas de trabajo, como el juego libre,
actividades grupales, situaciones de aprendizaje individual y trabajo
comunitario.
o DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
La distribución del tiempo o formas de trabajo en el nivel preescolar se realiza
de la siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
Actividades Básicas Cotidianas
Juego libre
Actividad central
Actividades en grupo
1. Actividades básicas cotidianas: Son todas aquellas actividades que se
realizan todos los días durante la primera hora: Calendario, asistencia,
revisar tarea, diálogo sobre lo que se realizo el día anterior, momentos
del día, cuentos, canciones, entre otros.
2. Juego libre: Con esta forma de trabajo se busca contribuir al desarrollo
de la interdependencia y la autonomía en el niño propiciando su
expresión y creatividad dentro del contexto.
Para hacer posible la realización del juego libre, es indispensable que se
organicen
los ambientes de juego por rincones, que podrán ir
cambiando de acuerdo a sus preferencias e intereses.
La duración del juego libre se determina de acuerdo con la jornada total
de la Institución teniendo en cuenta que se debe dedicar el tiempo
aproximadamente igual al de los otros momentos del día.
PROPUESTA PARA LA CLASIFICACIÓN DE MATERIALES DE JUEGO
LIBRE
a) Creativo- expresivo: (arcilla, plastilina, acuarelas, crayolas,
material para construcción, agua, arena.)
b) Expresión musical: (tambores, panderetas, castañuelas, claves,
sonajeros, flautas)
c) Expresión dramática:( disfraz, ropa, maquillaje, títeres, teatrino,
elemento de casa.)
d) Expresión literaria: (cuentos, revistas fotos, láminas, libros recetas
y otros portadores de texto.)
e) Desarrollo cognoscitivo: (loterías, dominós, rompecabezas,
material de clasificación y seriación, ensartados).
Favorecen la experimentación e investigación: lupas, metro, pesa,
terrario.
f) Desarrollo motor: (llantas, columpios, rodaderos, escaleras,
troncos, laberintos). Balones, aros, recipientes, almohadillas,
tijeras, balones, lazos, bastones.
3. Actividad central: esta forma de trabajo tiene como objetivo propiciar en
el niño (a) una visión integrada y amplia de si mismo y de sus realidad
tanto física como social, resaltando un aspecto de la unidad diremos que
es básicamente actividad dirigida hacia el logro de objetivos mediante
actividades integradoras de la vida y del desarrollo del niño (a); es
además el punto de transición entre el preescolar y el primer grado de
primaria.
Como en el preescolar se trabaja por dimensiones integradas todas tienen que
verse todos los días distribuidas en cuatro horas de trabajo con los niños (as).
4. Actividad Grupal: tiene como objetivo el desarrollo de la autonomía
enmarcada por el sentimientote grupo expresado en el respeto, solidaridad,
surgimiento y entendimiento de normas, tanto de los niños (as) como del
maestro.
EJEMPLO DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS FORMAS DE Y
TRABAJO.
Sección 1
Sección 2
Sección 3
Sección 4
Sección 5
Sección 6
Actividades básicas cotidianas
Actividad central
Lonchera,
normas de higiene y
cuidado, recreo.
Actividad grupal
Juego libre
Organización y despedida.
NOTA: Lo anterior varia de acuerdo a las necesidades e interés de los
niños(as) aquí juega un papel muy importante la creatividad entusiasmo y
dinamismo del educador.
Para la ejecución y desarrollo de cada uno de los contenidos se tendrá en
cuenta las vivencias y experiencias de los estudiantes, sus necesidades e
intereses. Se trabajará en forma grupal e individual, observando cada niño (a).
Se dará al educando la oportunidad de manipular cada uno de los materiales.
Se realizarán salidas, presentación y descripción de láminas, elaboración de
material didáctico, elaboración de fichas de acuerdo al tema que se esté
desarrollando, memorización y dramatización de: rondas, juegos, canciones,
poesías, trabalenguas, retahílas: sugeridas por los niños(as) y/ o por la
profesora.
El niño aprende jugando y al jugar crea. Su fantasía e imaginación transforman
un objeto en otro, el juego promueve las actividades en grupo, la posibilidad de
compartir y colaborar y por ende el fortalecimiento de la afectividad. Se
utilizarán materiales como: arena, baldes, armo todo, bloques lógicos, loterías,
rompecabezas, parqués, dominós, disfraz, títeres, lazos, balones, videos entre
otros. A la vez que todo el material que se pueda recolectar y elaborar para que
el niño logre expresarse libre y espontáneamente.
El equipo de docentes del grado transición de la Institución Educativa Luís
Carlos Galán Sarmiento en sus diferentes secciones, no utiliza con los niños y
niñas un Texto Guía de Trabajo, por varias razones que se argumentan a
continuación, por el contrario han decidido apoyarse en la elaboración de
fichas, como evidencia física del desarrollo de diferentes conceptos
contemplados en la Malla Curricular y como la estrategia misma para la
adquisición de algunos de ellos.
En ese orden de ideas es bueno considerar que el valor que han adquirido los
textos de trabajo para preescolar es muy alto y la población a la que atiende
nuestra institución carece de los recursos suficientes para hacer este tipo de
inversión sin que su situación económica se vea afectada, además porque el
inicio de la vida escolar de niños y niñas requiere de una gran inversión
Es oportuno también, resaltar que los textos escolares, en el caso del grado
Transición, limitan la realización de actividades, ya que los dibujos pueden no
acomodarse al interés de estudiantes y/o docentes y en la mayoría de las
veces no permite una secuencia lógica del trabajo en clase.
Otro punto fundamental es el contacto que se inicia con los útiles escolares y
pretender que de entrada el niño o niña manipule un libro de trabajo y realice
sus actividades satisfactoriamente, sería ir en contra de la esencia misma del
grado transición, que tiene que ver con la preparación para la vida escolar.
Sin embargo, en la elaboración de las fichas que hacen las docentes, cobra
fuerza la diversidad de textos guía, al convertirse en generadores de ideas y
propuestas de trabajo que hacen de la evidencia escrita un resultado más
cercano a la realidad de los diferentes grupos.
En el interés por alcanzar los logros propuestos para el grado transición, las
docentes apoyan su labor no solamente en fichas y/o libros de trabajo sino,
también, en otro tipo de portadores de texto, como son cuentos, fábulas,
poesías, canciones, listas, recetas, rótulos y empaques, entre otros. Incluso es
claro el interés por acercar cada vez más las Tecnologías informáticas y de la
comunicación al aula de clase, para facilitar y motivar la adquisición de los
conceptos o contenidos del grado.
8. Criterios de evaluación
La evaluación es un proceso flexible, dinámico e inherente al proceso de
enseñanza aprendizaje. Es un aspecto más del proceso educativo que
pretende verificar, valorar fortalecer y emitir juicios sobre los procesos de
desarrollo de los estudiantes. Además permite ver al docente cuales son los
métodos más efectivos y las actitudes mas positivas para un efectivo
aprendizaje.
La evaluación del alumno debe contextualizarse en una relación alumno colegio comunidad, buscando articular colegio - vida, practica y teoría,
conocimiento y trabajo. Debe considerarse como un proceso abierto que
implica el seguimiento continuo del alumno en los diferentes escenarios de la
vida escolar.
La evaluación se hará en forma sistemática y secuencial, teniendo en cuenta
los procesos del desarrollo del niño y basada en la observación y análisis
permanente e integral, involucrando a los estudiantes, padres y maestros.
Cada periodo será evaluado con un informe descriptivo que abarca las cinco
dimensiones del desarrollo a saber
 Cognitivo
 Corporal
 Creativa
 Comunicativa
 Ética Actitudes y Valores.
Resaltando los aspectos positivos e indicando los avances y sugerencias de
apoyo o tipo de acción que puedan brindar los padres en caso de alguna
dificultad.
Sin embargo para la evaluación de los estudiantes del preescolar la Institución
se rige bajo el programa SIGA de la Secretaria de Educación Municipal, que se
basa lo planteado en el decreto 0230 febrero de 2002, sustentando los logros
obtenidos en escalas de valoración expresada bajo los términos:
*Excelente
*Sobresaliente
*Aceptable
*Insuficiente
*Deficiente
Es necesario aclarar que, a pesar de estar contemplados en la escala
valorativa, los conceptos Insuficiente y Deficiente no serán tenidos en cuenta
para el informe de los estudiantes del grado Transición, ya que de acuerdo con
la norma, los estudiantes de este grado deben ser promovidos en su totalidad,
ya que el objetivo del nivel es la preparación para la vida escolar,
9. Planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades y/o
discapacidades (si aplica)
Las actividades que a continuación se enuncian están encaminadas al alcance
de los logros previstos del grado; pero a la vez nos permite organizar
actividades de refuerzo y encontrar alternativas de nivelación para aquellos
alumnos que presentan dificultades, se adecuarán estas actividades de
acuerdo a las necesidades y dificultades que presenten los niños en cada
sección y se tendrá en cuenta el apoyo y el acompañamiento familiar para la
realización de éstas.
Actividades a desarrollar:
Colorear
Dibujar
Recortar líneas horizontales, verticales, curvas, quebradas, figuras
geométricas, vocales, y láminas.
Picar papel y rellenar.
Modelar figuras, formas, vocales y números con plastilina.
Observar un cuento a través de diferentes medios
Expresar sucesos
Observar láminas y describirlas
Realizar trazos siguiendo el camino de las líneas punteadas.
Repasar trazos
Transcribir.
Juego con los bloques lógicos. Jugar con ellos libremente, luego clasificar por
formas, color y tamaño.
Graficar números, vocales y figuras geométricas.
Relacionar números y cantidad
Relacionar vocales e imágenes.
Establecer seriaciones según criterios dados
Ejercicios corporales y de aprestamiento motriz fino y grueso.
Teniendo en cuenta que existen diferentes tipos, y niveles de deficiencias en
los niños (as) con Necesidades Educativas Especiales, cada educador debe
adaptar los contenidos y actividades de acuerdo a los requerimientos de cada
estudiante. Sin embargo, las adaptaciones curriculares para estos niños (as)
específicamente las debe realizar la institución en convenio con centros
especializados a fin de capacitar a los docentes y brindar así una atención
integral al estudiante.
Igualmente hay que advertir que si ingresan niños(as) con limitaciones físicas
la institución debe realizar las adecuaciones localitas, ambientales y de
inmobiliario necesarias para garantizar una real integración.
10. Acciones de mejoramiento.
Al finalizar el año escolar el 90% de los niños(as) del grado transición en cada
una de las dimensiones estarán en capacidad de:
Dimensión ética, actitudes y Valores:
Establecer relaciones de respeto con diferentes personas, asumir una actitud
de protección a la naturaleza, practicar hábitos de aseo e higiene personal,
identificar lugares y situaciones que ponen en riesgo su integridad personal,
realizar actividades grupales a pesar de las diferencias entre él y sus
compañeros y, especialmente, comprender y acatar las normas institucionales,
desde el proceso de elaboración y argumentación de las mismas.
Dimensión estética:
Utilizar con propiedad diferentes materiales que le permitan decorar sus
trabajos, expresarse a través de diferentes técnicas del dibujo, explorar el
medio a través de su cuerpo y preocuparse por realizar sus trabajos con buena
calidad.
Dimensión Corporal:
Identificar las partes de su cuerpo y sus funciones, asumir una postura corporal
adecuada y acorde a cada situación, realizar desplazamientos básicos y
coordinados, participar activamente en juegos, rondas y actividades pre
deportivas.
Además, realizar ejercicios de caligrafía básicos, utilizar
adecuadamente el espacio gráfico y realizar con acierto actividades que
requieren coordinación óculo-manual, como colorear, rasgar, recortar, doblar,
pintar, entre otras.
Dimensión comunicativa:
Expresar sus ideas y sentimientos a través del dibujo y escritura espontánea,
identificar las vocales en cualquier tipo de texto, escribir su nombre y apellidos
y transcribir textos cortos. También debe manifestar sus inquietudes y
conocimientos oportunamente, utilizar un vocabulario amplio y con buena
pronunciación, escuchar y respetar el uso de la palabra.
Dimensión cognitiva:
Reconocer los números en la serie del 1 al 10, identificar colores primarios y
secundarios y figuras geométricas planas y básicas, solucionar problemas
sencillos, utilizar acertadamente conceptos de ubicación temporal y espacial,
establecer relaciones con sigo mismo, con los demás y con la naturaleza,
realizar ejercicios de seriación, ordenación, correspondencia y clasificación
1. Bibliografía
DELORS, Jacques y otro. “La Educación encierra un tesoro”. Informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI.
Ediciones UNESCO. París. 1996.
MINISERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Serie: “Lineamientos Curriculares
– Preescolar”. Santa fe de Bogotá. Julio, 1998.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Desarrollo del niño y algunos
temas relacionados con el preescolar. Bogotá. Octubre de 1987.
POSADA, Álvaro y otros. “El Niño Sano”. Editorial Universidad de Antioquia.
Medellín, 1998.
ORTIZ PINILLA, Nelson. “Los Derechos de la Niñez”. Fundación Antonio
Restrepo Barco. Santafé de Bogotá. Junio, 1997.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Propuesta curricular para el grado
cero. Bogotá. Enero de 1992 .
RESTREPO, Beatriz y otros. Informe de proantioquia. “Una política de
Atención Integral a la infancia”. Medellín, 1999.
Ministerio de Educación Nacional. Currículo de preescolar. Bogotá 1986.
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos generales de procesos
curriculares. Serie 1 Bogotá 1998.
Ministerio de Educación Nacional. Resolución número 2343 1996.
VARGAS TRUJILLO, Elvia y otros. Educación Sexual Integral y Vida Familiar.
Educación Preescolar: Bogotá. 1993