Download Introducción a la Universidad

Document related concepts

Torcuato Di Tella wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Transcript
Seminario Universitario
Introducción a
la Universidad
Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
Lic. Fabiana Cabona
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
Contenidos
• Breve recorrido por la historia de la industrialización en la Argentina.
Características de la industria actual.
Introducción
La industria es un sector clave en el desarrollo económico de un país. La
tecnología es parte de la industria y el trabajo del ingeniero se desenvuelve en este ámbito.
En esta unidad, nos proponemos presentar a los estudiantes una breve
periodización del desarrollo industrial en Argentina para analizar tanto
el grado de complejidad tecnológica utilizado, como el lugar que ocupó
la industria motorizando del desarrollo económico. El análisis histórico
permitirá ir generando claves para comprender la actualidad. Si bien la
literatura es abundante en este tema y en general proveniente de la
economía, se pretende presentar los sectores dinámicos, a través de
ejemplos concretos.
ACTIVIDAD
Como introducción al tema, se puede solicitar a los estudiantes que
analicen en el concepto de sociedad industrial y los diversos aspectos
que lo contienen. Para ello, sugerimos leer el siguiente fragmento del
libro de Schvarzer, J (2000) La industria que supimos conseguir. Una
historia político-social de la industria argentina. Ediciones cooperativas
y proponerle a los estudiantes analizar que significa que la sociedad
industrial sea un sistema social, económico y moderno.
“La sociedad industrial no es un conjunto de fábricas sino un sistema social y económico. Es un sistema porque la industria no puede crecer en el
vacío; necesita instituciones, empresas, tecnología y políticas específicas
que aseguren su implantación, primero y su florecimiento después. Es
social porque la industria reorganiza todas las relaciones humanas, crea
el trabajo fabril asalariado, el obrero y el ingeniero modernos, desplaza
la gente del campo a la ciudad y reconstituye a las clases medias; su presencia implica un cambio en las actitudes y conductas globales que no se
limita al espacio del taller. La sociedad industrial es moderna porque sus
2
Secretaria Académica • Seminario Universitario
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
respuestas a los problemas que enfrenta tienen formas diferentes de las
conocidas en las sociedades tradicionales; tiende a imaginar el cambio,
utilizando el saber, en lugar de resignarse ante una fatalidad, supuesta,
eterna e inmutable. Es una forma de organización económica, por último, porque modifica el método de creación de bienes y multiplica la
riqueza producida. Su éxito, por supuesto, genera nuevos problemas y
plantea nuevas respuestas que se pueden proponer en el ámbito creado
por el desarrollo” (Schvarzer, pág. 8).
Para sistematizar lo que los estudiantes trabajen, se podría considerar:
• La Revolución Industrial marca el paso de la sociedad tradicional a la
sociedad industrial.
• El reemplazo del trabajo humano por la máquina hizo avanzar la producción.
• La máquina revolucionó también la sociedad y la industria fue concebida como fuente de poder y riqueza.
•
El descubrimiento de la máquina fue producto de la tecnología. Al
respecto dice el autor :
“El descubrimiento de la máquina no fue producto del sistema fabril
(aunque contribuyó a construirlo) sino de la tecnología. La máquina de
vapor, igual que la lanzadera, la máquina de hilar y los aviones a reacción,
resultaron de la aplicación del conocimiento humano a la naturaleza. La
industria que revolucionó la humanidad es una consecuencia de la tecnología. (…) La tecnología es la fuerza dinámica de la Revolución industrial,
el origen del cambio y la fuente de progreso” (pág. 38).
• Los países necesitan para crecer, ocuparse de formar los recursos humanos para la producción
Hacia una periodización de la industrialización
argentina
Sugerimos que el docente haga una presentación del tema, en la que
incluya los períodos que los distintos autores coinciden en establecer y
señalar sus características principales.
3
Secretaria Académica • Seminario Universitario
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
Le recomendamos el artículo de Kosacoff, extraído de http://
www.elgermen.com.ar/wordpress/wp-content/uploads/Kosacoff-Laindustria-argentina.pdf es un buen material para el docente,
aunque termina su análisis a mediados de la década del 90.
Jorge Schvarter (2000) en el libro ya citado hace un minucioso y excelente análisis del contexto social y económico y de la inserción de las
industrias en los distintos momentos de la historia argentina.
Se pueden utilizar los casos que él presenta para analizar el tipo de producción, la tecnología, la presencia de capitales extranjeros, las políticas
oficiales para analizar cada período.
Siguiendo a Kosacoff (1993) a grandes rasgos se pueden reconocer tres
grandes períodos en la industrialización argentina.
Período agroexportador con incipiente industrialización
(1880-1930)
En este período que comienza alrededor de 1880 Argentina se inserta
en el mercado mundial bajo el modelo “agroexportador” y finaliza en
la crisis de 1930.
El modelo basado en la producción de granos y carnes requería de un
proceso industrial final para la exportación (frigoríficos, tanino, cuero,
lana, harinas, etc.). En esta época, la mayoría de los productos industriales eran importados, aunque comenzaron a existir algunas industrias livianas con escasa complejidad tecnológica (alimentos, bebidas,
materiales para la construcción, jabón, tabaco y algunas textiles).
Se puede sugerir a los estudiantes realizar una búsqueda en internet,
sobre las industrias de calzado, alimentos y bebidas o textiles de la
época y las características de la fabricación semi artesanal y la producción fabril mecanizada que surge también a partir de la inversión de
capitales extranjeros.
A modo de ejemplo, Bieckert, Alpargatas, Canale,
http://www.marcasconhistoria.com.ar
En los capítulos 2, 3 del libro La industria que supimos conseguir de
Jorge Schvarter el docente puede encontrar las industrias que surgieron
en el período, el lugar de la tecnología, la política oficial entre otros temas
que caracterizan en profundidad el proceso incipiente de industrialización.
4
Secretaria Académica • Seminario Universitario
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
Modelo de industrialización sustitutivo de importaciones (ISI)
Se inicia hacia 1930 y se extiende hasta fines de 1970 y en sus cinco
décadas abarca a su vez subperíodos diferenciados.
El agotamiento de la expansión de la frontera agropecuaria, la crisis internacional de 1929, y las conflictivas relaciones entre Argentina, Gran
Bretaña y Estados Unidos marcaron el fin del modelo agroexportador
de “crecimiento hacia afuera” y el nacimiento de una industrialización
acelerada en bienes de consumo (alimentos, textiles, confecciones),
electrodomésticos, maquinarias y metalurgia sencillas e industria de la
construcción, orientado al mercado interno.
En este modelo el Estado pasa a tener un papel muy activo al regular la
industria con distintos tipos de política económica como financiamiento,
promoción sectorial, etc.
En este período nace la Universidad Obrera.
Como ejemplo de la destreza técnica en una empresa nacional se puede
ilustrar con el caso de la Antigua Fábrica Militar de aviones de Córdoba,
que con mucho personal y equipos logro fabricar un prototipo de avión
a reacción, el Pulqui, del cual se fabricaron dos unidades sin llegar a gran
escala. A partir de 1952, fabricó 120 unidades de un automóvil; 3.000
utilitarios (El Rastrojero) al año, 2500 motocicletas, y 250 tractores al
año. Dice Schvarzer “La planta no podía llegar a la producción masiva
pero exhibía una destreza técnica poco habitual en las empresas mecánicas nacionales. Era un laboratorio de ensayos (y de formación de
personal) más que una fábrica. Su tarea dio frutos en la posterior instalación, bajo su ala protectora, de las grandes fábricas de autos, tractores
y equipos ferroviarios que dieron una particular fisonomía industrial a la
ciudad de Córdoba en la década del sesenta” (pág. 210).
Las demandas del mercado interno daban impulso a diversos sectores.
Schvarzer menciona el caso de SIAM “(…) uno de los casos más notables
de expansión durante buena parte de ese período debido a su posición en
el mercado de bienes y consumos durables, que demandaba con avidez la
sociedad local. Su capacidad fabril le permitió iniciar, en 1948, la producción y venta de heladeras a un ritmo de 11.000 anuales para alcanzar los
70.000 diez años más tarde; este último tope se originaba, en esencia, en
sus limitaciones productivas. La entrega de lavarropas, lanzada también en
1948, pasó de 2.000 en el primer año a 38.000 en 1958. Los técnicos
de SIAM sostenían, en 1950, que la empresa debía renovar sus equipos, ya
que la mitad tenía más de quince años y estaban obsoletos técnicamente, pero las dificultades para importar obligaron a mantenerlos en su casi
totalidad hasta mucho después de que se agotó su vida útil” (pág. 212).
5
Secretaria Académica • Seminario Universitario
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
La segunda fase de la ISI se da a partir de 1958, cuando las actividades
industriales se convierten en el motor de crecimiento de la economía.
Los sectores más dinámicos son el petroquímico y el metalmecánico,
destacándose la industria automotriz. Es una época de presencia de empresas transnacionales, con la correspondiente incorporación de tecnologías proveniente de los países desarrollados.
ACTIVIDAD
Se puede sugerir a los estudiantes que analicen la expansión de la industria automotriz que se inicia, visitando por ejemplo la página de
Ford http://www.ford.com.ar/site/corporativo/
Dice Kosacoff” (a mediados de la década del 70), el dinamismo de las sociedades de mayor industrialización estaba generando el pasaje a un nuevo
esquema tecnoproductivo, con modelos de organización de la producción
industrial que incorporaban una lógica muy distinta de la de los modos masiva fordista prevalecientes. Uno de los elementos claves que viabilizaron
estos cambios fue el extraordinario desarrollo de la microelectrónica, que
permitió operar el pasaje del “mundo de lo electromecánico al mundo de
lo electrónico”. En contraposición, ante las dificultades de recrear el dinamismo industrial en la sociedad argentina, la respuesta local no fue la de
avanzar en el sentido de aprovechar los acervos tecnológicos acumulados
en la etapa anterior, superando sus dificultades, sino la de un intento de
reforma estructural asociado a la apertura de la economía. Sin embargo,
el fracaso de su instrumentación en el período 1976-1981 concluyó con
un proceso de desarticulación productiva” (pág. 1).
Aperturista con Reestructuración y globalización
Desde 1979 se inicia con el fracaso de la política de apertura (1979-81)
y en la larga desarticulación macroeconómica del país desde mediados
de los años ’70.
Con el inicio de la dictadura militar en Argentina, se da en nuestro país
“un prolongado y crítico proceso de desindustrialización y de regresividad estructural del tejido fabril, el exitoso “golpe” al salario real de
los trabajadores, la creciente hegemonía de la especulación financiera
y el ajuste estructural en la dinámica de la acumulación y la reproducción ampliada del capital, las profundas transformaciones en el interior
del entramado industrial así como en su inserción a escala mundial (…)”
6
Secretaria Académica • Seminario Universitario
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
(Azpiazu y Schorr, 2010 pág.15). “(…) en los años posteriores al golpe
de Estado de marzo de 1976, se produjo el cierre de más de veinte mil
establecimientos fabriles, el producto bruto del sector cayó en forma
pronunciada, lo mismo que la ocupación y se redujo el peso relativo de
la actividad en el conjunto de la economía (pasó del 26,9 del PBI global
al 23,8% (…). Más aún, la industria dejó de ser el núcleo ordenador y
dinamizador de las relaciones económicas y sociales en la Argentina, así
como el sector de mayor tasa de retorno de toda la economía, lugar del
que fue desplazado muy particularmente por las actividades financieras y
las vinculadas a diversas formas de especulación (…)
Ahora bien, en este contexto caracterizado por el quiebre del modelo
sustitutivo, el inicio de la desindustrialización de la economía nacional,
la regresividad estructural en el interior del sector manufacturero, los
cambios radicales en la estructura de precios y rentabilidades relativas,
la contracción de la actividad fabril en su conjunto así como la demanda
interna, el abaratamiento de las importaciones y el encarecimiento real
de las exportaciones manufactureras ( modalidades de la apertura y el
retraso cambiario), el alza notable de la tasa de interés real y la hegemonía de la valorización financiera del capital, no todas las ramas manufactureras experimentaron la crisis con igual intensidad” (Azpiazu y Schorr,
2010 pág. 30, 31).
Las actividades de elaboración de textiles, confecciones y cuero, madera y muebles cayeron significativamente. Si bien la industria automotriz
tuvo un tratamiento diferencial, también se contrajo. Otras caídas se
dieron en las actividades de alimentos, bebidas y tabaco (no sólo por la
baja en la demanda interna sino también por la irrupción de productos
importados).
La elaboración de productos químicos y las industrias metálicas básicas,
fueron las únicas ramas industriales que experimentaron un moderado
crecimiento, debido a “(…) la maduración de algunos grandes proyectos
de inversión, concretados al amparo de la promoción industrial, que en
su mayoría habían sido formulados originalmente en los últimos años de
la fase de crecimiento ininterrumpido 1964-1974 cuando la producción
de bienes intermedios de uso difundido surgía como una de las grandes
asignaturas pendientes. Tales son los casos de, entre otros, los emprendimientos de Indupa, Polisur, Petropol, Petroquímica Bahía Blanca en el
área de los petroquímicos, y de Aluar (monopolio en la producción de
aluminio primario), Dálmine-Siderca y Acindar (siderúrgicas integradas)
en el ámbito de las metálicas básicas.
En general y, con ligeros matices, los regímenes específicos de promoción
sectorial contemplaban una amplia gama de incentivos tributarios y crediticios en los que la protección de los bienes a producir frente a la industria internacional asumía un papel protagónico (prohibición de importar
7
Secretaria Académica • Seminario Universitario
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
bienes similares a los que comenzaban a producirse en el país, fijación de
aranceles diferenciales o, como en el caso de la siderurgia, el requisito de
contar con licencias de importación que debían ser otorgadas por la Dirección General de Fabricaciones Militares). En algunos casos, por ser mayoritariamente industrias de procesos, incluso se les concedieron beneficios
adicionales para la colocación externa de sus excedentes. Cabe afirmar
entonces que constituyen ejemplos del asimétrico tratamiento en materia
de apertura de la economía” (Azpiazu y Schorr, 2010 pág. 32, 33).
Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, se profundizan las tendencias de la
dictadura en materia industrial debido a una situación económica sumamente compleja. Siguiendo a Azpiazu y Schorr, en el período comprendido entre la presidencia de Carlos Menem y el fin del gobierno de la
Alianza, las políticas económicas implementadas no solo fueron similares
a las desplegadas durante la dictadura, sino que en numerosos campos
las profundizaron.
Los defensores del neoliberalismo que ocuparon el gobierno en la década del 90 sostenían que el proteccionismo estatal, las regulaciones y los
subsidios al sector privado, llevaron a que “(…) la actividad manufacturera
presentaba un alto grado de ineficiencia, que se reflejaba, por ejemplo,
en su baja competitividad internacional o en sus reducidos niveles de productividad.(…) Se sostenía que la eliminación de la intervención estatal
pondría a las empresas locales en la disyuntiva de transformarse en más
“ eficientes” para enfrentar con éxito la competencia externa, o en su
defecto verse sustituidas por ella(…)” (Azpiazu y Schorr, 2010 pág. 142).
Si bien el proceso desestatizador estuvo centrado en el ámbito de los
servicios públicos, también se privatizaron compañías de propiedad estatal del sector manufacturero “(…) SOMISA, Altos hornos Zapla, las firmas
del complejo Fabricaciones Militares, las empresas del polo petroquímico
de Bahía Blanca y las instalaciones fabriles de YPF entre otras) promovió
un importante proceso de concentración de la producción y centralización del capital en algunas industrias de insumos básicos muy relevantes, como la petroquímica, la refinación de petróleo y la siderurgia. Ello
favoreció a firmas (…) con fuerte presencia en esos rubros, como son
los casos de Garovaglio y Zorraquin, Indupa, Pérez Companc, Soldati y
Techint” (Azpiazu y Schorr, 2010 pág.144).
Nuestro país entra al siglo XXI en una de las crisis más profundas de su
historia, tras largos años de recesión económica, con una actividad industrial retraída, altas tasas de desocupación y subocupación de la fuerza
de trabajo, dramáticos niveles de pobreza e indigencia. Esta tendencia
logra revertirse a partir de 2003 cuando la economía en general y la
industria en particular experimenta un sostenido ritmo de crecimiento,
gracias a una política sustentada en el dólar alto.
8
Secretaria Académica • Seminario Universitario
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
La expansión industrial involucró a la totalidad de las actividades fabriles.
“(…) En términos de ritmo de expansión se destacan las industrias metalmecánicas, que en conjunto crecieron a un promedio anual acumulativo
del 20,2% hasta 2007 y dieron cuenta del 32,5% del crecimiento que
experimentó el sector en su conjunto. En el desenvolvimiento de esta
división sobresale el ejemplo de la producción de equipos y aparatos de
radio, televisión y comunicaciones, que se expandió a una tasa media del
51,9% por año sobre la base del enclave fueguino y la recuperación de
la demanda interna, en especial de los estratos sociales de ingresos medios y altos. Y también del sector automotor que creció a un ritmo del
20,3% anual y aportó el 9,8% del crecimiento global del PBI fabril, sólo
superado por el aporte relativo de la industria alimenticia (18,1%) y el de
las sustancias químicas básicas (9,9%). (Azpiazu y Schorr, 2010 pág.235).
Para profundizar sugerimos el libro de Azpiazu Daniel y Schorr
Martin Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007,
Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2010 donde los autores
realizan un análisis riguroso y presentan una importante cantidad de información estadística sobre la evolución de la economía y la industria en el período.
ACTIVIDAD
Luego del trabajo realizado, en que resulta indispensable la toma de
apuntes sobre la presentación del docente, se puede dar a los estudiantes para leer las primeras 7 hojas del texto de Kosacoff. A partir de los
conceptos desarrollados en el texto y los apuntes de la clase, se puede
solicitar que hagan un mapa conceptual que articule la periodización de
la historia de la industria con los principales conceptos y aspectos de la
industria que caracterizan cada período.
La herramienta CMapsTools para mapas conceptuales, permite realizar
esta actividad en la computadora. Se puede descargar de http://cmaptools.softonic.com/descargar
ACTIVIDAD
9
Pedir a los estudiantes que lean el artículo La empresa Siam es la historia de una frustración nacional, una entrevista a Jorge Schvarzer, donde
relata la historia de Siam fundada en 1911, empresa de la rama metalmecánica cuyo recorrido permite analizar varios aspectos de la realidad argentina. Se puede leer en http://edant.clarin.com/suplementos/
zona/2006/10/29/z-03615.htm
Secretaria Académica • Seminario Universitario
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
JORGE SCHVARZER: ECONOMISTA
“La empresa Siam es la historia de una
frustración nacional”
Un empresario innovador generó una de las industrias más poderosas de la Argentina. Pero su itinerario terminó mal. En otro país con vocación industrial, el Estado
habría rescatado a esa empresa.
Julio Sevares. 
[email protected]
En su reciente libro Las grandes empresas no mueren de pie, usted y
Marcelo Rougier analizan la historia de Siam Di Tella. ¿Qué significó
esa empresa para el país?
—Nosotros pensamos que el caso Siam Di Tella es un caso especial en la
Argentina, por varias razones. Era una empresa de capital nacional, que
creció de manera espectacular y llegó a convertirse, a fines de la década
del 60, en la empresa metalmecánica más grande de América latina, con
casi quince mil personas. Fue una empresa que fabricaba heladeras pero
también se dedicó a fabricar automóviles en competencia con los gigantes de la industria. Y los vendía muy bien y era muy exitosa, porque los
Siam Di Tella eran reconocidos en el mercado como muy buenos.
• Sin embargo esa empresa terminó quebrando. 
—Así es, y a nosotros nos parece que esta quiebra es un elemento paradigmático de lo que ha pasado en la Argentina. Porque la empresa Siam es
la historia de una frustración nacional. En cualquier país desarrollado, una
empresa industrial con capacidad y tecnología es un activo nacional que
debe ser protegido. Los norteamericanos han cuidado celosamente algunas de estas empresas, y lo mismo han hecho japoneses, alemanes y ahora
los coreanos. Porque consideran que las fuentes del desarrollo económico
están en mantener estas actividades industriales y tecnológicas. Chrysler,
por ejemplo, tuvo una quiebra famosa a principios de la década del 80 en
Estados Unidos y fue reconstruida gracias a un enorme apoyo de parte
del gobierno americano. Que una empresa de las dimensiones de Siam
haya quebrado y haya desaparecido —no quedó prácticamente nada de
las instalaciones industriales de Siam— es algo que merece ser revisado. 
• ¿De qué modo?
—Por varias razones, tanto para pensar este famoso tema del empresariado nacional, como para reflexionar sobre el no menos famoso tema
10
Secretaria Académica • Seminario Universitario
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
del Estado desarrollista. Hay que preguntarse qué es lo que ha pasado
en la Argentina, que perdimos a los empresarios nacionales y tuvimos un
Estado desarrollista tan ineficaz, en rigor, tan poco desarrollista.
• ¿Cómo surgió Siam?
—Siam aparece en 1911, con un joven inmigrante italiano, el señor Di
Tella, que tenía veinte años en ese momento. En Buenos Aires hay una
huelga de panaderos por las condiciones de trabajo y la ciudad exige que
todas las panaderías pongan una máquina de amasar pan, para evitar
los conflictos sindicales. De ese modo, el Estado crea un mercado. Di
Tella comenzó a fabricar una máquina que tenía algunos detalles mejorados respecto a las que había disponibles en el mercado mundial y las
vendió a un ritmo espectacular. En la década del 20, ocurre un segundo
fenómeno importantísimo. El general Mosconi asume la presidencia de
YPF, le da impulso a la empresa petrolera estatal y comienza a instalar
estaciones de servicio. Di Tella, que era amigo de Mosconi, le ofrece
fabricar los surtidores y el general acepta porque le interesa sostener la
fabricación nacional de surtidores. Más tarde Di Tella va a fabricar equipos de bombeo para YPF. Al terminar la década del 20, en una Argentina
básicamente agroexportadora, donde prácticamente toda la industria se
importaba, tenemos una empresa metalmecánica, de tecnología relativamente avanzada para su época, que estaba creciendo de manera sistemática, apoyada en las compras del sector público. 
• ¿Qué ocurre luego?
—La empresa se expande a tal punto que Di Tella decide reunir la
producción, que estaba dispersa en varios talleres, en una gran fábrica
metalmecánica en Avellaneda, que fue la planta madre de Siam. Pero
al poco tiempo estalla la crisis del 29, y en segundo lugar, el golpe del
30. A Mosconi lo echan de YPF y Di Tella se encuentra con una fábrica
de enorme envergadura, casi sin mercado. Y ahí aparece el genio de
un empresario muy dinámico, que empieza a probar qué puede producir. Primero descubre que puede fabricar heladeras comerciales. Sigue
con bombas de agua, heladeras familiares y otros electrodomésticos.
En los cincuenta hizo un acuerdo con una firma italiana, Lambretta,
para fabricar motonetas, a las que decide llamar Siambretta, porque
el viejo Di Tella quería ser, como decía él, “el Ford argentino”, porque
tenía una proyección de crecimiento industrial y de progreso. Bastó
que Siam anunciase que iba a fabricar la motoneta Siambretta, para
que la gente se anotara en la lista de espera de las concesionarias pagándola por anticipado. Es decir, la gente se estaba anotando en las
concesionarias, cuando Siam todavía no había empezado a instalar la
fábrica. Luego Siam le regaló una cantidad de motonetas al gobierno
de Perón, quien se mostró manejando su motoneta en un episodio que
se hizo famoso.
11
Secretaria Académica • Seminario Universitario
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
• ¿Trasciende la empresa los límites biográficos de su fundador?
—En el año 1948, cuando era todavía relativamente joven, Di Tella fallece repentinamente, y deja un emporio industrial de dimensiones fenomenales para la Argentina. También deja un hueco de conducción. El
había insistido a sus dos hijos, Guido y Torcuato, para que fueran ingenieros y se hicieran cargo de la fábrica. Los dos se recibieron de ingenieros,
pero ninguno de los dos quiso dedicarse a la empresa.
• ¿Esto influyó en la empresa?
—Sí, muchísimo. Desde ese momento la empresa comienza a tener problemas de gestión. A esto se agregó que la demanda del Estado se volvió errática. Por ejemplo, en un momento el presidente Arturo Frondizi
les dice a los directivos que va a lanzar un plan de desarrollo eléctrico y
ellos decidieron montar una fábrica de grandes transformadores y equipos
eléctricos. Pero el plan no se realizó y la planta quedó sobredimensionada. En ese momento comienzan a aparecer problemas de sobreinversión.
Luego comienzan a fabricar autos con tecnología inglesa, lo cual era muy
arriesgado porque debían competir con gigantes como General Motors o
Ford. Los autos son muy bien recibidos por el mercado. Pero cuando llegó
el momento de afrontar el cambio de modelo, para lo cual se necesitaba
capital, Siam tuvo dificultades porque ya tenía algunas fábricas trabajando
a bajo ritmo. Decidió endeudarse con el Estado en dos formas, por créditos pedidos al Banco Nacional de Desarrollo y dejando de pagar impuestos. Como no recuperó capacidad de pago, en los años 70, los dueños de
la empresa comienzan a darle al Banco Nacional de Desarrollo acciones
de la empresa a cambio del pago de los créditos. Y en un par de años, el
Estado se convierte en el dueño de Siam Di Tella. A partir de la dictadura
militar la actitud del Estado cambia completamente. Para Martínez de
Hoz, la empresa es una carga que hay que sacarse de encima destruyéndola. Y el gobierno desmembra la empresa para venderla, pero no lo logra. 
• Es decir, corrió la suerte de muchas otras industrias.
—Así es. Pero lo grave es que en ese momento se presenta una oportunidad para Siam, porque se proyectó la construcción del gasoducto
Centro-Oeste y Siam podía producir los caños. Pero la empresa que se
hace cargo del gasoducto decide importarlos, lo cual fue lapidario para
Siam. Poco antes de dejar el cargo, Martínez de Hoz ordena vender
Siam “de cualquier manera”. Pero eso era cada vez más difícil porque
la empresa ya tiene un enorme deterioro funcional, está con un déficit
gigantesco y su capacidad productiva apenas es utilizada al quince o
veinte por ciento. Pasa toda la crisis del 81-82 y llega el gobierno democrático, que decide venderla. La va vendiendo por partes a distintos
grupos empresarios a partir de 1986. Esta opción no da resultado porque la crisis económica se acentúa y porque luego viene el régimen de
12
Secretaria Académica • Seminario Universitario
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
convertibilidad, que afecta a toda la industria. En esas condiciones, una
empresa tan golpeada no podía competir, por lo cual se van cerrando
prácticamente todas las plantas de Siam. La gran planta de maquinaria
pesada para equipo eléctrico cerró; otras plantas también fueron cerradas y loteadas. Hoy sólo quedan una fábrica de caños en manos de
Siderca y una cooperativa de autogestión en la planta de Avellaneda.
La cooperativa tiene 200 obreros y la planta, una capacidad para dar
trabajo a 5.000. Es decir, lo que fue un enorme activo industrial ha
desaparecido.
¿Una especie en extinción?
¿Son habituales los empresarios innovadores como Di Tella? “En
todas las épocas hubo empresarios con capacidad innovadora, reflexiona Schvarzer. ¿Pero qué pasó? Que a fines del siglo XIX y
principios del XX, no había crédito para el sector industrial. Los
industriales que empezaban a crecer se encontraban con que no
podían hacerlo porque no tenían apoyo financiero. Y,cuando los
grandes grupos económicos veían que una empresa era exitosa y
rentable, la compraban. Entonces, los empresarios dinámicos desaparecían absorbidos por los grandes grupos”.
“En los años 50 y 60 —agrega— también se encuentran empresas que quieren expandirse pero no pueden importar maquinaria
porque no conseguían divisas, porque las que había no estaban
destinadas a un programa de equipamiento industrial. En los noventa, muchas empresas eficientes chicas fueron compradas por
capitales extranjeros para cerrarlas y eliminar un competidor. La
apertura y el tipo de cambio atrasado hicieron desaparecer una
enorme cantidad de empresarios industriales activos y eficientes”.
Copyright Clarín, 2006.
 
13
Secretaria Académica • Seminario Universitario
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
ACTIVIDAD
Leer el artículo extraído de pagina12.com.ar del día martes 6 de noviembre de 2012 y sistematizar los fundamentos que sostienen el Programa Nacional para impulsar las carreras de ingeniería.
LA PRESIDENTA ANUNCIO UN PROGRAMA PARA IMPULSAR LAS
CARRERAS DE INGENIERIA
Un plan para “mi hijo el ingeniero”
Con el objetivo de apuntalar un modelo industrial, apoyado en la ciencia y la tecnología, el Gobierno diseñó un Plan Estratégico para llegar a un ingeniero cada cuatro
mil habitantes en 2016. Habrá becas y estímulos para atraer alumnos.
La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, encabezó
ayer el lanzamiento del Plan Estratégico para la Formación de Ingenieros 2012–2016, que prevé llegar a un ingeniero cada cuatro mil
habitantes en 2016. Eso implicaría la duplicación de la proporción con
respecto a 2003 y una mejora relevante en relación con el año pasado,
cuando se registró un ingeniero cada 5700 habitantes. Además, el Gobierno lanzó dos mil becas para estudiantes de carreras de Ingeniería,
que se suman a las 12 mil vigentes en la actualidad, elevó en un 20 por
ciento el monto de las becas universitarias y entregó a las provincias
fondos para el fortalecimiento de la educación técnica. El segundo
distrito más beneficiado detrás del Chaco es la ciudad de Buenos Aires,
con 32 millones de pesos. “Necesitamos más ingenieros para tener
industria, trabajo, investigación y desarrollo. Que el siglo XXI sea el de
‘mi hijo el ingeniero’”, planteó la mandataria.
El crecimiento económico impulsado por la actividad industrial desde la
salida de la convertibilidad repercutió en forma positiva en la matrícula
de ingeniería, a diferencia de lo acontecido en los ’90, cuando la apreciación cambiaria y la apertura comercial deterioró a la actividad manufacturera, sector que más demanda ingenieros, en favor de las importaciones. Durante la convertibilidad, los graduados de Ingeniería oscilaban
entre 3000 y 3500 por año. En 2009, el valor se duplicó: hasta 6016
egresados. El objetivo del gobierno es que en 2016 se reciban 8 mil
ingenieros. “Significaría que la Argentina sigue creciendo y agregando
valor”, destacó CFK en el acto que ayer encabezó en Tecnópolis con la
presencia de gobernadores, militantes y alumnos.
14
Secretaria Académica • Seminario Universitario
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
La semana pasada, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, anunció
un aumento del 20 por ciento en el monto de las becas que otorga el
Programa Nacional de Becas Universitarias y las del Bicentenario. El primero de esos programas está orientado a carreras de ciencias de la salud, humanidades y ciencias sociales, y las del Bicentenario, para carreras
consideradas “estratégicas”, como ciencias aplicadas, naturales, exactas
y básicas. “Para asegurar un desarrollo sostenible del modelo productivo
y del sistema científico, tecnológico y de innovación se necesita que se
reciban al menos 10 mil ingenieros por año”, señaló Sileoni.
Según datos que recientemente ofreció el secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Martín Gill, para 2013 habrá un
incremento presupuestario de 54,8 por ciento para becas universitarias,
de 168 millones a 260 millones de pesos, para un total de 45 mil becas
entre nuevos beneficios y los que se renuevan. “Jamás se han destinado
tantos recursos a la educación pública en todos sus niveles. Hemos vuelto a poner de pie a la escuela técnica. No eran necesarios técnicos en un
país donde no se producía, donde todo se importaba. El compromiso de
este proyecto con la educación pública es inquebrantable”, señaló CFK.
Ayer se firmó la creación del Consejo Consultivo del Plan de Ingeniería
2012-2016, integrado por el titular de la UIA, José de Mendiguren;
el de la CTA, Hugo Yasky, y el presidente de CAME, Osvaldo Cornide,
desde el sector privado, y coordinado por autoridades de la cartera que
dirige Sileoni. La intención es articular las necesidades del mercado de
trabajo con la formación de profesionales de Ingeniería. “Ahora que recuperamos YPF necesitamos muchos ingenieros en petróleo”, agregó
la Presidenta. Además, el Gobierno entregó fondos para refacciones de
edificios y proyectos de capacitación a las provincias.
En 2003 se graduaba un ingeniero cada 8 mil habitantes, cifra que se
redujo a 6700 en 2009 y a unos 5700 el año pasado. La idea del Gobierno es pasar a uno cada cuatro mil habitantes en 2016. La cifra sigue
siendo baja a nivel internacional: en China se recibieron en 2009 un
ingeniero cada dos mil habitantes, en Alemania y Francia, cada 2300, en
México y Chile, cada 4500 habitantes y en Brasil, cada 6 mil.
ACTIVIDAD
15
En función de las especialidades que se dictan en la Facultad, buscar
una industria clave y analizar su evolución histórica.
Secretaria Académica • Seminario Universitario
Introducción a la Universidad Industria • Unidad 3.
Industria: Pasado y presente
Bibliografía
• Azpiazu Daniel y Schorr Martin (2010) Hecho en Argentina. Industria
y economía, 1976-2007. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2
•
Kosacoff, Bernardo (1993) La industria argentina. Un proceso de
reestructuración desarticulada. Disponible en http://www.elgermen.
com.ar/wordpress/wp-content /uploads/Kosacoff-La-industria-argentina.pdf. Consulta octubre 2012.
•
Rapaport, Mario. (2000) Historia económica, política y social de la
Argentina (1880-2000) Bs As, Macchi.
• Schvarzer, Jorge (2000) La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina. Ediciones cooperativas.
Bs As
16
Secretaria Académica • Seminario Universitario