Download Tema - Manpower

Document related concepts

Economía monetaria wikipedia , lookup

Terapia de choque wikipedia , lookup

Plan Vuskovic wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Scott Sumner wikipedia , lookup

Transcript
Tema : Sociedad
Fuente: El Mercurio
Fecha : Domingo 20 de septiembre de 2009
Clase media chilena supera el 50%
de la población
Un compromiso "de alma y corazón" con la clase media entregó Piñera, mientras Frei
prometió extender la protección social a este grupo, y Karen Doggenweiler le recuerda
al oído a Marco Enríquez-Ominami que no olvide a los sectores medios.
¿A quiénes quieren conquistar con sus promesas los candidatos presidenciales?
Claramente no se trata de esa masa homogénea de trabajadores del sector público,
DC o radicales, que andaban en micro, vivían en villas y no eran más del 30% de la
población en los años 80.
Los candidatos buscan a otros, porque con la privatización y el desarrollo económico
la clase media creció hasta incluir al 56% de los chilenos, según un análisis de Icomm
Investigación de Mercado, hecho en base a los ingresos familiares reales (Casen).
Al integrarse nuevas familias el grupo ha cambiado. Es un estrato totalmente
heterogéneo y por eso definir hoy a la presa de las campañas presidenciales no es
fácil.
Los especialistas del marketing la sitúan entre los grupos socioeconómicos C2 (media)
y C3 (media baja) de la población, es decir, unas 1,5 millón de familias de todo Chile
que ganan entre $400 mil y $1,2 millón al mes, viven en casas propias, educan a sus
hijos en colegios pagados y les gusta ir al mall, donde se endeudan.
Los sociólogos hablan de "las clases medias", formadas por distintos grupos que no
tienen una identificación común. A diferencia de la de los años 80, que creció al alero
del sector público, ésta depende del sector privado. Se trata de padres de familia con
12 años o más de educación, que trabajan en servicios, son técnicos y también
profesionales.
"Es una clase media pobre en comparación a la europea o norteamericana, ya que
estas dos cuentan con más apoyo estatal y mejores ingresos. La chilena no visualiza
la protección del Estado y siente que se rasca con sus propias uñas. Su identidad está
en disputa, porque un alto porcentaje es primera generación de clase media", dice la
socióloga de la U. de Chile Emmanuelle Barozet, quien junto a Vicente Espinoza
escribieron el artículo: "¿De qué hablamos cuando decimos clase media?".
En este estrato social cabe desde un pequeño comerciante de Independencia hasta un
profesional de Las Condes. Aunque a la vista son iguales, hay diferencias: ambos
tienen casa propia, aunque uno con subsidio; andan en auto, pero de distinto modelo y
año; mandan a sus hijos a colegios pagados, pero uno a un privado y otro a un
particular subvencionado. Tienen los mismos electrodomésticos y llenan sus
despensas con los mismos productos, aunque uno de marca propia y el otro de las
marcas líderes.
1
Marketing y Comunicaciones
Influencia femenina
"La D es la nueva clase media" anunciaba en 2005 Roberto Méndez, presidente de
Adimark GfK, refiriéndose a familias de sectores populares que comenzaron a ingresar
al sector medio.
Un estudio elaborado por Iccom lo confirma: en 10 años el grupo C2 creció 4 puntos
porcentuales y el C3 otros 2,4 puntos, mientras que el D cayó 4,2 puntos. Las regiones
donde más se ha desarrollado el sector medio son las de Coquimbo, Aisén y
O'Higgins. Seguidas por Antofagasta.
"La clase baja ha ido educándose y por eso los jefes de familia logran acceder a
empleos mejor remunerados. Eso unido a que la mujer ha entrado en el mundo laboral
hace que ese segundo ingreso les permita acceder a la clase media", dice Raúl Olivos,
gerente de Iccom.
"El grupo D tuvo una tremenda mejoría en su calidad de vida y sus ingresos, lo cual le
dio acceso a bienes y servicios que antes no tenía y adquirió una visión del mundo de
clase media. En el sentido de que el progreso es posible, una valorización de la
educación como factor de ascenso social y también los temores de que el bienestar
alcanzado pueden perderse", explica Roberto Méndez.
"Ellos quieren que el país avance más rápido en la misma dirección, que apure el
tranco para poder seguir subiendo. Es gente que valora la estabilidad económica, el
orden, los cambios graduales pero sustantivos", agrega el cientista político, Patricio
Navia.
Primera generación
En el gobierno pronostican que el desarrollo de este sector seguirá. "En la medida en
que sigan mejorando las condiciones de vida de toda la población, es natural que se
produzca un aumento de los segmentos medios. Por ejemplo, hoy siete de cada diez
chilenos son la primera generación de su familia que accede a la educación superior,
lo que permite proyectar que tendrán mejores condiciones de vida que la que tuvieron
sus padres", dice la ministra de Planificación, Paula Quintana, quien añade que el
apoyo del gobierno también es clave en este desarrollo.
En Perú, Colombia y Brasil está creciendo la clase media y ellos están mirando con
mucha atención nuestro proceso".Roberto MéndezPresidente de Adimark GFK.
44% de la clase media vive en Santiago.
2
Marketing y Comunicaciones
Tema : Laboral
Fuente: La Tercera
Fecha : Domingo 20 de septiembre de 2009
3
Marketing y Comunicaciones
Tema : Economía
Fuente DF
:
Fecha : Lunes 21 de septiembre de 2009
Economistas
discrepan
con
recuperación en “V” proyectada por
Banco Central para 2010
“El crecimiento va a ser aún muy débil en 2010”
Gonzalo Sanhueza, socio de Econsult RS Capital.
“Sigo manteniendo mi estimación de que la recuperación va a tener forma de W”,
aseveró el socio de Econsult RS Capital, Gonzalo Sanhueza.
Es que, a su juicio, “efectivamente va a haber un rebote -que es el que estamos viendo
hoy- desde niveles muy bajos, con una política fiscal y monetarias muy expansivas”,
pero agregó que este dinamismo no será sostenible en la medida en que ambos
impulsos, especialmente el fiscal, inicien su retirada. Así, su estimación para el
dinamismo de 2010 se ubica en torno a 3%.
“Esta recuperación no tendrá tanta fuerza y más bien será volátil porque los mercados
financieros aún no están operando a plena capacidad y los gobiernos van a comenzar
a retirar los impulsos fiscales y los bancos centrales van a empezar a aumentar las
tasas de interés. Eso va a provocar que no lleguemos a la V que estimó el Banco
Central”, argumentó Sanhueza, apuntando, adicionalmente, a que el consumo seguirá
deprimido por el alto desempleo y las restricciones crediticias que aún persisten en la
economía.
Bajo esa lógica, el economista socio de Econsult previó que, como trayectoria de
salida de Chile de la crisis, “el crecimiento va a ser muy débil, con un impulso que va a
durar el segundo semestre de este año y el primero del próximo, pero ya el segundo
semestre de 2010 vamos a ver que la economía nuevamente se queda sin impulso”.
Así, “la recuperación real de la economía se verá en 2011”, argumentó.
4
Marketing y Comunicaciones
“La recuperación se torna más lenta el próximo año”
Luis Oscar Herrera, director de Estudios de Euroamérica
Para el economista Luis Oscar Herrera, director de Estudios de Euroamérica, la salida
de la crisis para nuestro país, si bien asume inicialmente la forma de una V como
consecuencia de una “recuperación rápida del crecimiento del producto global y en
Chile durante la segunda mitad del año”, estimó que, luego del primer impacto, el
dinamismo tenderá a moderarse, y que el Producto Interno Bruto (PIB) se ubicará en
4% al finalizar 2010.
“La primera parte se ve como una V, pero la velocidad de recuperación se torna más
lenta adentrándose hacia el próximo año, por la cautela con la que se seguirán
comportando los consumidores y bancos”, explicó Herrera.
Las razones para que la recuperación aminore su velocidad, según el director de
Estudios de Euroamérica se deberá al “rezago de la inversión ante los excedentes de
capacidad y la mayor austeridad necesaria de parte de los gobiernos”, considerando
que las medidas de excepción tomadas por el gobierno comenzarán a revertirse.
“Una vez normalizada la relación de los inventarios respecto de las ventas, esperamos
que el crecimiento de actividad mundial y en Chile se alinie con un crecimiento más
moderado de la demanda final”, puntualizó.
Así, el director de Estudios aseveró que, para nuestro país, el fin de la recesión se
dará más bien bajo un diseño de raíz cuadrada, √¯.
“Hay una baja probabilidad de riesgos en el corto plazo”
Aldo Lema, economista jefe del grupo
Security.
Pleno acuerdo con las proyecciones realizadas por el Banco Central en el último
Informe de Política Monetaria (IPOM), que prevé una recuperación en forma de V,
expresó el economista jefe del Grupo Security, Aldo Lema. Y no sólo respecto de la
simbología para graficar la salida de Chile de la recesión, sino también en la
estimación de crecimiento para 2010, que Lema proyectó en un rango de entre 4,5% y
5,5%.
De hecho, aseguró que dicho diagnóstico no ha sufrido ningún tipo de modificación en
los últimos meses y que se ve reforzada por lo señalado por el instituto emisor.
5
Marketing y Comunicaciones
Es que, según el economista, “hay una baja probabilidad de riesgos en el corto plazo,
y estos son acotados. En el largo plazo pueden emerger en el sentido de la
sostenibilidad de la mantención del crecimiento a nivel interno y la demora de la
reactivación en los países desarrollados”. Ahora bien, respecto de los sectores que
liderarán la recuperación, el analista destacó a los transables y “principalmente la
industria manufacturera, aunque también habrá una recuperación paralela de los
sectores no transables por la mejora de la demanda interna. De hecho, esperamos
que esta variable aumente un 7% y eso se traducirá en la reactivación del comercio y
la construcción”, dijo.
Pero el repunte de la economía no será parejo en todos los sectores, ya que, a su
juicio, “los que estarían más débiles en 2010 serán la pesca y la agricultura por el
crecimiento moderado que ha generado la caída en el tipo de cambio”, afirmó.
“La economía chilena aún no ha tocado fondo”
Erik Haindl, decano de la Facultad de Economía de la
Universidad San Sebastián.
“Me gustaría concordar, pero creo que la economía chilena aún no ha tocado fondo,
por lo que no se cumplirá la V que proyecta el Banco Central”. Así de tajante fue el
decano de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián, Erik Haindl, al
entregar su análisis respecto de la recuperación de la economía, que, a su juicio,
tendrá más bien una forma de U, con una zona baja prolongada. “Las cosas van a ir
hacia arriba, pero va a costar tomar vuelo”, expresó.
Es que en su diagnóstico, “el punto de inflexión aún no se ha producido, y, de hecho,
la economía de EE.UU. recién está dando muestras de haber tocado fondo, de
manera que la economía chilena va a rebotar con dos o tres meses de rezago”, afirmó
Haindl.
“Cuando uno mira los sectores vemos que todavía seguimos cayendo y,
probablemente, toquemos fondo en noviembre o diciembre, porque cuando se extrae
tendencia del Imacec (Indicador Mensual de Actividad Económica) y se limpia por el
efecto cíclico, de acuerdo al costo de factores, la caída continúa”, argumentó el
académico de la Universidad San Sebastián.
Haindl también apuntó a que la política monetaria y fiscal expansiva de 2009
comenzará una senda levemente contractiva al irse retirando los impulsos transitorios
de 2009.
En ese escenario, “en Chile dependeremos mucho del crecimiento de las
exportaciones y del resto del mundo para tener buenos números el próximo año”,
advirtió, estimando que la economía nacional crecerá en 2010 en torno a un 3%.
6
Marketing y Comunicaciones
José De Gregorio, presidente del Banco Central
Si uno mira (el IPOM) uno ve que (el escenario de crecimiento) tiene forma de V, claro
que con ciertos rangos de incertidumbre (…) ¿Qué liderará este proceso? Una política
monetaria expansiva, un sistema financiero sólido, una economía internacional
recuperándose y mejores condiciones de demanda interna. Sin duda, esto sustentará
un crecimiento más vigoroso en el próximo año”, dijo José de Gregorio tras exponer
ante el Senado el último Informe de Política Monetaria, en el que estimó el crecimiento
2010 en un rango de entre 4,5% y 5,5%.
7
Marketing y Comunicaciones