Download MÓDULO: CONTEXTO SOCIO-POLITICO Y ECONÓMICO DE LA

Document related concepts

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Desigualdad social wikipedia , lookup

Funcionalismo estructuralista wikipedia , lookup

Movilidad social wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
COORDINACIÓN DE POST-GRADO EN EDUCACIÓN
PROGRAMA:
Maestría
en
Educación.
Opción:
ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA.
MÓDULO: CONTEXTO SOCIO-POLITICO Y ECONÓMICO DE LA
EDUCACIÓN EN VENEZUELA
Código: 816-3162
Dr. JOSÉ RAFAEL PALERMO LEÓN
UPEL-IMPM
Ciudad Bolívar, Junio 2007
INTRODUCCIÓN
El presente módulo Contexto Socio Político y Económico de la
Educación en Venezuela, está
estructurado en cuatro unidades, en
cada una de ellas se señalan aspectos preliminares, que se sustentarán,
con el material de apoyo, lecturas información recopilada y la
bibliografía básica: se
pondrá a la disposición del participante
conjugadas con las estrategias metodológicas planteadas.
La estrategia fundamental para el desarrollo de esta experiencia
será el taller. Se Considera el taller...como una técnica de aprendizaje
que se fundamenta en una relación
directa entre
participantes y
facilitador, cuyo propósito básico es lograr la integración de los
basamentos teóricos con la ejercitación práctica, permitiendo así el
desarrollo de destrezas y habilidades tanto de tipo
motriz, como
intelectual afectivo.
Esto quiere decir que la modalidad será de carácter presencial con
énfasis en la participación
del propio estudiante, como gestor de su
aprendizaje y en la promoción de experiencias significativas por parte
del facilitador. Todo ello basado en los planteamientos de la teoría
constructiva como uno de los ejes transversales principales
que
garantizarán el resultado del módulo como estrategia operativa.
“El hombre nace libre, pero por todas partes está encadenado” decía
Rousseau y en nuestro caso el deseo de prepararnos para servir mejor,
nos encadena a una búsqueda permanente de mayor conocimiento,
porque pensamos con Epicuro que” es la razón por si misma lo que hace
la vida feliz y agradable al expulsar todas las ideas y opiniones falsas y
evitar así. Toda perturbación de la mente.
La estructura Educativa Social se fundamenta en la Sociología de
la Educación tiene en el mejoramiento continuo un ente que podría
impulsar el cambio de la lectura organizacional, partiendo de uno de los
puntos más neurálgicos de la misma, como lo es productividad del
docente.
La productividad total de la educación es la sumatoria de las
productividades individuales de todo su colectivo, de ahí que mejorar la
productividades individuales de todo su colectivo de ahí que mejorar la
productividad del docente es básica si se aspira mejorar la calidad
educativa. No obstante, en las últimas décadas, la educación se ha
caracterizado por numerosas debilidades que manifiestan también en la
improductividad del docente por cuanto estos no son intelectuales que
deberían ser de acuerdo a su actividad profesional, y no tienen las
competencias que implica lucha por los más altos estándares.
Las causas de la baja productividad del docente puede ser
múltiple, siendo una de esta su perfil motivaciónal, que en el caso del
venezolano es pobre en logros de acuerdo a lo planteado por Romero
(1992).
La epistemología o gnoseología es el estudio del conocimiento, lo
cual se considera como principal logro intelectual. Se aspira a motivar a
uno o varios participantes para participar en las tareas de reconocer y
discutir acerca de cinco dificultades que constituyen una verdadera
problemática para que la teoría del conocimiento,
cumpla con los
requerimientos de una verdadera teoría.
PLANIFICACIÓN PARA EVALUACIÓN
TIPO DE
UNIDAD
OBJETIVOS
1
1.1, 11.2,1.3
INSTRUMENTOS
-Escala
3
2
3
evaluar 66
(Ensayos y Síntesis).
-Preguntas
- Análisis-Crítico
respuestas
-Opinión Crítica.
-Análisis-discusión
-Discusión
(nivel -Exposicióndisertación.
-Exposición.
-Ensayo
-Lista de cotejo.
(plenaria).
–
Grupo
Coevaluación
5%
Participación
10%
Facílitador
10%
Asistencia
10%
síntesis
Lista de cotejo
30%
Escala Estimación
estimación -Dinámica
(grupal-individual)
de
(individual-grupal) 30%
(cohesión
______
integración)
4
5%
y
participación )
-Escala
PONDERACIÓN
estimación -Micro-taller, philips Autoevaluación
para
2
EVALUACIÓN
100%
4
(Cada unidad)
(Aplicado en cada
unidad; 25%. 4 unidades
100%
(Todas las unidades)
UNIDAD
1
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
RECURSOS Y
ESTRATEGIAS DE
ESPECÍFICOS
METODOLÓGICAS
MEDIOS
EVALUACIÓN
1.1,1.2,1.3
-Motivación
-Material
de

Autoevaluación
-Expectativas
apoyo (módulo

Coevaluación

Participación

Evaluación
-Dinámica
Grupo
de lecturas),
(Cohesión- artículos
Integración)
2
2
-Taller,
3
4
3
4
bibliografía
unidireccional
básica.
(facilitador)
phillips66, -Ambiente
foro

Lista de cotejo
(actual)

Escala
-Pizarrón,

Estimación
-Disertación
rotáfolio
-Discusión
-Retroproyector
-Ensayo-Síntesis
y
-Plenaria
transparencias.
-Facilitador
-Exposición
Individual y grupal
(entrega síntesis)
-Confrontación
-Interacción
Experiencial
-Retroalimentación
-Música (anti-estrés).
-Equipo Sonido.
ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO
UNIDAD I
1.1
Evolución Histórica Jurídica y económica de la Educación
Venezolana...............................................................................................8
1.2
Ley
Orgánica
de
educación
y
su
Reglamento
estado
docente.....................................................................................................9
1.3
Proyecto ley educación superior, ley de servicio comunitario y su
incidencia
sociopolítica
y
económica……………............................................................................17
UNIDAD II
2.1
La Sociedad Venezolana......................................................................19
2.2
El Educador y la Sociedad....................................................................31
2.3
Pedagógica Social y la L.O.P.N.A; Docencia, valores ética y
moral…………………………………………...............................................31
UNIDAD III
3.1
Las Clases Sociales y el Educador. El caso de Venezuela..................33
3.2
El Carácter Social del Proceso Educativo.............................................38
3.3
Incidencia de los Factores sociales y educativos en el desarrollo
productivo del estado………….........................................................................41
3.4
Globalización...........................................................................................41
3.5
Economía de la Educación....................................................................41
UNIDAD IV
4.1 Características Generales del Proceso de Modernización en la
Sociedad y la
4.2
Valoración de la Educación Venezolana....................43
Políticas Educativas del Estado. (Planes de la Nación).
Descentralización)........................................................................................................43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................44
UNIDAD I
1.1
Evolución Histórica Jurídica y económica de la Educación
Venezolana
1.2
Ley Orgánica de Educación y su reglamento estado docente
1.3
Proyecto Ley
de Educación (Aprobada 1era. Discusión
Asamblea Nacional. Educación Superior. Ley de servicio
comunitario y su incidencia sociopolítica y económica.
EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
(Período 1811 a 1961)
CAPITULO I
LA CONSTITUCIONAL DE 1811
Esta primera Constitución de Venezuela no tuvo vigencia real más
allá de un año debido a la guerra de independencia, pero condiciona
la evolución de las instituciones políticas y constitucionales venezolanas
hasta nuestro días.
Todo un mecanismo de separación de poderes contemplaba esta
constitución, consagrando la
hegemonía del Poder Legislativo. Así se
conforma un sistema de equilibrio de poderes para evitar la formación
de un Poder Ejecutivo fuerte, lo cual producirá la perdida de la Primera
República. Propiciara la reacción del Congreso del Congreso Colombia
en contra del
libertador en 1827, al restringirle sus facultades
extraordinarias, provocará la renuncia del Presidente Civil de Venezuela,
Doctor José Maria Vargas
y llevará al Presidente Monagas contra el
Congreso en 1848.
Con esta constitución nace dentro del concierto de las naciones.
Venezuela que ha asumido el pensamiento independentista y ha
decidido romper la relación de dependencia con la corona Española.
Esto se expresa en el fundamento de la Carta Magna de 1811 contenido
en los artículos que seguidamente se analizarán.
En el capitulo VIII de esta constitución se expone los “Derechos del
hombre
que se reconocerán y respetarán en toda a extensión del
Estado”
CAPITULO VIII
DERECHOS DEL HOMRE QUE SE RECONOCERAN Y RESPETARAN EN TODA A
EXTENSIÓN DEL ESTADO
SECCIÓN PRIMERA
Soberanía del Pueblo
Articulo 141° .- “Después de constituidos los hombres en sociedad
Han renunciado a aquella libertad ilimitada y licenciosa a que
fácilmente los conducían sus pasiones, propia solo del estado
salvaje. El establecimiento de la sociedad presupone la renuncia
de estos derechos funestos, la adquisición de otros más dulces y
pacíficos y la sujeción a ciertos deberes mutuos.”
El análisis de este artículo debe partir necesariamente de la idea del
“pacto social”. Ello es así puesto que según se colige del citado artículo ,
los hombres al construirse en sociedad, sin que fuera o mandato externo
las coaccione o comprometa a hacerlo.
El constituirse en sociedad significa dar un salto cualitativo de un estado
salvaje a otro civilizado, donde predominan derechos propios de la vida
social que derivan necesariamente de la asunción de deberes mutuos
que hacen posible la coexistencia pacifica de los integrantes de la
sociedad.
En el articuló 151° contenido en la Sección Segunda de este mismo
Capitulo se especifica cual es el objeto de esta sociedad constituida por
los hombres mediante su renuncia a la libertad ilimitada propia a su
anterior estado salvaje al efecto el articuló anterior
en referencia
enuncia:
SECCIÓN SEGUNDA
Derechos del hombre en sociedad
Articuló 151°, El objeto de la sociedad es la felicidad común y los
gobiernos
han sido instituidos para asegurar al hombre en ella
protegiendo la mejora y perfecciona de sus facultades.
De allí que la previsión constitucional se convierte en un mandato “la
sociedad debe propiciar auxilios a los indigentes y desgraciados” a los
fines de propiciar la superación de ese estatus calamitoso no requerido
por la sociedad. Pero además de estos auxilios, es deber de la sociedad y
de los gobiernos proporcionar “ instrucción a todos los ciudadanos”.
Surge aquí la instrucción en Venezuela como un derecho universal de
rango constitucional que de elitesco y discriminatorio se instituye popular
y de masas, pues esta dirigido a beneficiar a todos los ciudadanos del
país.
La población indígena es objeto de consideración especial en esta
Constitución de 1811, en el articuló 200, contenido en el Capitulo IX,
correspondiente a las Disposiciones Generales, se les confiere a los indios
el tratamiento de ciudadanos. Se encarga a los gobiernos provinciales de
su instrucción y de la ejecución de otras medidas de protección social.
Tal articulo esta redacto así:
CAPÍTULO IX
Disposiciones Generales
Artículo 200°.- “Como la parte de ciudadanos que hasta hoy
se ha denominado indios no ha conseguido el apreciable de
algunas leyes de la monarquía española dictó a su favor, porque
los encargados del Gobierno en estos países tenían olvidada su
ejecución; como las bases del sistema de Gobierno que en esta
Constitución ha adaptado Venezuela no son otras que la de justicia
y la igualdad, encarga muy particularmente a los Gobiernos
provinciales que así como se han de aplicar sus fatigas y cuidados
para conseguir la ilustración de todos los habitantes del Estado,
proporcionales
escuelas academias y colegios en donde
aprendan todos los que querían los principios de religión de la sana
moral, la política de las ciencias y las artes útiles y necesaria para el
sostenimiento y la propiedad de los pueblos procuren por todos los
medios atraer a los referidos ciudadanos naturales a estas casa de
ilustración y enseñanza, hacerles comprender la intima unión que
tienen con todos los demás ciudadanos, la intima unión que tienen
con todos los demás ciudadanos, la consideraciones que como
aquellos merecen del Gobierno y los derechos de que gozan por
solo el hecho de ser hombres iguales a todos los demás ciudadanos
naturales a estas casas de ilustración y enseñanza, hacerles
comprender
la
intima
unión que
tienen
todos
los
demás
ciudadanos, las consideraciones que como aquellos merecen del
Gobierno y los derechos de que gozan por solo el hecho de ser
hombres iguales a todos los de su especie a fin de conseguir por
este medio sacarlos del abatimientos y rusticidad en los que los han
mantenido el antiguo estado de las que no permanezcan físicas y
morales, aumentando la esfera de sus goces procurándole el más
justo y honesto ejercicio de sus derechos”.
Según este articulo y en concordancia con el anterior hombres se han
constituidos en sociedad para lograr acceder a la felicidad común, es
individualmente seria imposible lograr. Los gobiernos han sido creados
para asignarles la responsabilidad de dirigir las acciones necesarias para
que todo hombre dentro de la sociedad se sienta seguro, protegido por
ese organismo social que el mismo ha creado.
Esta seguridad tiene un carácter permanente y progresivo, pues debe
mejorar y perfeccionar las facultades morales y físicas del individuo
“aumentándole la esfera de sus goces” lo que significa que la acción de
los gobiernos debe estar dirigida a trascender los “goces” existentes para
propiciar otros que generan un mayor grado de felicidad común, a lo
cual puede acudir mediante el “ mas justo y honesto ejercicio de sus
derechos”.
En la Sección Tercera de este mismo Capitulo VIII, el articulo 198° hace
énfasis en el papel que debe desempeñar la sociedad con respecto a la
educación.
SECCIÓN TERCERA
Deberes del hombre en la Sociedad
Articulo 198°. “ siendo instituidos los gobiernos para el bien y
felicidad común de los hombres la sociedad debe propiciar auxilios
a los indigentes y desgraciados y la instrucción a todos los
ciudadanos”.
Si la sociedad mediante la actuación de los gobiernos, tiene como norte
garantizar y hacer efectivo el bien continuo y si aceptamos, como debe
ser que el bien común es el bien de todos sería un absurdo que dentro
del
marco
de
estos
postulados
pueda
coexistir
“indigentes
y
desgraciados” al lado de hombres felices a los cuales se les aumenta
progresivamente la esfera de sus goces.
Por
mas tiempo y aun temerosos de tratar a los demás hombres
prohibiendo desde ahora que puedan aplicarse involuntariamente a
prestar sus servicios a los tenientes o a los Curas de sus parroquias, ni a
otra persona alguna y permitiéndoles el reparto en propiedad de las
tierras que les estaban concedidas y de que están en posesión, para que
a proporción entre los padres de familia de cada pueblo las dividan y
dispongan de ellas como verdaderos señores, según los términos y
reglamentos que formen los gobiernos provinciales”.
Se inicia este artículo otorgándole carta de ciudadanía a los indios al
reconocerlo como “parte de los ciudadanos” y admite que éstos han
estado al margen de los beneficios que las leyes monárquicas previeron
para protegerlos, cargando la responsabilidad de ese desamparo a los
“encargados del gobierno en estos países”. De manera, que de una u
otra forma se reivindica un tanto a la corona española al expresar que
está había creado leyes de protección a los indios, sólo que los
encargados de hacerlas cumplir habían olvidado hacerlo.
Los nuevos ideales de libertad, justicia e igualdad, que fueron cimientos
del movimiento de independencia, rusticaban la preocupación de los
constituyentes venezolanos de 1811 de extender hasta los indios el bien
inestimable de la instrucciones. Esta preocupación estaba en línea con
los postulados de igualdad y justicia. Mediante la instrucción “esta parte
de los ciudadanos”
habrían de adquirir conciencia de su condición de
iguales ante los demás ciudadanos, entender que formaban parte
importante de la sociedad y que como tal, ésta estaba en el deber de
garantizarles el acceso a los frutos obtenidos por un cuerpo social que se
habría trazado como objetivo la obtención del bien común.
Para que esto pudiese hacerse realidad era necesario asignarle al Estado
obligaciones secundaria como la creación de los servicios o medios que
permitieran la realización de tal cometido: la creación de escuelas
académicas
y
colegios
donde
se
aprendan
los
conocimientos
considerados mas importantes para el optimo desempeño del nuevo
ciudadano “Religión moral, política ciencias y artes útiles y necesarias
para el sostenimientos de los pueblos”.
Este esfuerzo de los gobiernos provisionales en el campo de la instrucción
debía complementarse con medidas de protección social que evitara
que los indios en contra de su voluntad, ser colocados al servicio de
Tenientes, Curas u otras personas que pudiesen someterlos a explotación.
Debía penarse también en la forma de buscar la forma que permitiera a
este sector social,
proveerse de los medios para su subsistencia, los
cuales debían ser producidos por su trabajo sobre las tierras que le fueran
asignadas.
Este largo período de trece años, concluye el 10 de noviembre de 1823
con la victoria de Páez en la ciudad de Puerto Cabello sobre los jefes
realistas, a quienes concede una capitulación y les permite, según el
historiador José Luis Salcedo Bastardo:
“ con todos los honores (...)
evacuar del país los restos del poder español que, por casi tres siglos
exactamente, imperó en Venezuela” (1972 p. 305).
Como puede observarse, en la situación que vivía el país no era posible la
aplicación de la Constitución de 1811 ni las siguientes, hasta el momento
en que efectivamente cesa la guerra de independencia en Venezuela.
En tal sentido resulta esclarecedor citar al mencionado historiador
Federico
Brito
Figueroa
que
afirma:
“La
guerra
nacional
de
Independencia incidió en el aumento general de la población que se
había observado en las últimas décadas del regime colonia; de acuerdo
con los patrones eclesiásticos, la provincia de Caracas, la tercera parte
del territorio Venezolano, tenía 243.301 habitantes en 1809 y 250.278 en
1810.
Cuatro años después de haberse iniciado las acciones de armas, es decir
en 1816 la población de la mencionada provincia había descendido a
201.922 habitantes cifra que expresaba un descenso real de 48.287
personas, habría que considerar además de un incremento no realizado
de 40.662 nacimientos frustrado debido a las acciones de armas y sus
efectos en la población civil.
En todo el territorio venezolano, hasta 1816 el número de muertos
ascendió a 134.487 y a 107.254 el incremento no realizad, esto
considerado que la población hubiera continuado con el mismo ritmo de
aumento que había mantenido hasta 1810.
TITULO III
SECCIÓN PRIMERA
De los ciudadanos
Artículo 2°.-“ Es ciudadano activo el que goza de derecho de sufragio y
ejerce por medio de él la soberanía nacional nombrando sus
representantes.”
Artículo 3°.-“Ciudadano pasivo se llama aquel, estando bajo la
protección de la ley, no tiene parte en su formación, no ejerce la
soberanía nacional ni goza del derecho de sufragio”
Del análisis de estos artículos se observa en primer lugar, un retroceso en
cuanto a la valoración social del individuo con relación a la Constitución
de 181. En ésta todos son ciudadanos con los mismos derechos, los indios
que viven en estado salvaje. En la Constitución de 1819 la condición de
ciudadano activo o pasivo está dada por la posibilidad que el individuo
tenga de ejercer
el sufragio.
Hay pues ciudadanos de primera y
segunda categoría, lo que rompe con el postulado de igualdad que fue
base ideológica de la independencia.
El ciudadano pasivo es débil jurídico, esta sometido a una “Capitis
derminutio”.
No participa en la formación de las leyes ni puede ejercer
el derecho al sufragio.
TÍTULO IV
DEL PODER LEGISLATIVO
SECCIÓN SEGUNDA
De la Cámara de Representantes sus atribuciones y duración
Articulo 4°.- “ A la cámara (de representantes) corresponde velar
sobre
la
educación
pública
y
sus
progresos
decretando
los
establecimientos que parezcan convenientes.”
La manera general como se aborda la educación pública dejándola a
cargo de la cámara de representantes sin que sea considerada como
base fundamental de la sociedad para el logro del bien común sin que
forme parte de la política central del Estado sino que esta supeditada a
lo que la cámara para el cumplimiento de su papel como cooperadotas
en la educación de sus hijos.
A tal efecto, se le asigna a la Cámara de Educación, como función
propia de ella, “muy particularmente”, desarrollar una campaña
permanente debe ser la educación, donde a todas las madres se les
impartan “instrucciones breves y sencillas”, fácilmente entendibles por
ellas, según su formación y capacidades:
Por ello, se expresa que dichas instrucciones deben estar “acomodadas
a la inteligencia de todas las madres de familia sobre uno u otro objeto”.
Debe entenderse que estas instrucciones deberían ser elaboradas de
manera tal que pudiesen ser asimiladas por las madres en los diversos
sectores sociales existentes.
Su contenido estará concebido para ser aplicado tomando en cuenta
tanto lo que se enseña, como las características básicas del individuo a
quien se educa, es decir al niño desde su nacimiento hasta los doce años
de edad cumplidos.
Su contenido estará concebido para ser aplicado tomando en cuenta
tanto lo que enseña, como las características básicas del individuo a
quien se educa, es decir al niño desde su nacimiento hasta los doce años
de edad cumplidos.
UNIDAD II
2.1
La Sociedad Venezolana
2.2
El Educador y la Sociedad
2.3
Pedagogía
Social y la L.O.P.N.A; Docencia, Valores,
Ética y Moral
2.1.- LA SOCIEDAD VENEZOLANA
El estudiante debe tener presente que ha pesar de recibir variadas
influencias del contexto internacional, el sistema educativo ha tenido
origen en insumos para su desarrollo en la sociedad que lo sustenta. Es
por
recurrir
por igual estudio de las
características de la sociedad
donde esta inmerso. Para llevar a cabo esto último es necesario contar
con ciertas herramientas conceptuales que permitan el análisis de los
hechos educativos dentro del medio donde se producen.
En esta unidad queremos empezar señalado lo relativo del concepto
sociedad, el cual depende en última instancia desde el punto de vista
sociológico en cuestión. Sin embargo, también proporcionaremos ciertos
criterios de comparación como lo son “patrones variables” de Parson que
facilitan el análisis del desempeño de las unidades estructurales de un
sistema social.
Por ultimo en esta Unidad proporcionaremos lo que ha nuestro parecer
son las tareas fundamentales de la educación en una sociedad. El uso
del termino función social de la educación que le damos a estas tareas
en una consecuencia lógicas de las ideas involucradas en la concepción
de la sociedad como sistema social. El concepto de sistema es
igualmente aplicable a la educación institucionalizada y su desempeño
puede verse como funciones que ayuden a la continuidad de la
sociedad.
HACIA UN CONCEPTO DE SOCIEDAD
El termino sociedad se utiliza con frecuencia para referirse a una amplia
red de relaciones sociales que sirven de marco de referencia para el
tratamiento de hechos más concretos. Sin embargo se pasa por alto el
contexto donde se efectúan el fenómeno en cuestión, no se detallan con
precisión las unidades y los límites de la sociedad ni se describe la
naturaleza de los lazos que existen entre las diversas unidades tampoco
se establecen los mecanismos a través de los lazos influyen sobre los
fenómenos que tiene lugar en el interior de la sociedad. No obstante, nos
imaginamos que el fenómeno o proceso se desarrolla dentro de un
contexto donde existe una población relativamente independiente o
autosuficiente, una organización interna, territorialidad, cultura y donde
se
incorporen
sus
reproducción sexual.
miembros
mayoritariamente
a
través
de
la
El
tratamiento
analítico
del
concepto
sociedad
ha
estado
estrechamente ligado a las concepciones de la naturaleza y funciones
del pensamiento sociológico. Desde el desarrollo inicial del termino, los
estudiosos de la sociedad han encontrado en ella una base conveniente
para relacionar sus problemas específicos en un contexto más amplio.
Durante el Romanticismo por ejemplo se desarrolla en una teoría de
carácter evolucionista donde la sociedad que la concebía como una
unidad integrada. Era una teoría de carácter evolucionista donde la
sociedad era vista como un producto orgánico acumulativo, que poseía
una unidad donde se podrían separar segmentos analíticos del todo, ni
cambiarlos arbitrariamente ya que hacerlo significaría destruir la
compleja independencia del tejido de la vida social.
En las diversas versiones de la teoría del conflicto
las unidades
enfrentadas pueden ser familias, tribus, clases, naciones o razas y cuando
el conflicto estabiliza, regula y organiza los grupos, surge así una sociedad
estructurada.
En la medida que la sociología surgía como disciplina hubo coincidencia
en la idea de que la sociedad es un proceso organizado donde la
realidad está conformada por relaciones organizadas que surgen por la
interacción de los hombres. Dicho de otra forma, lo que es fundamental
son las actividades, no las personas en si.
Es necesario destacar que hasta hace poco decenios, el progreso en
relación a una definición sobre el concepto de sociedad era escaso y,
solo recientemente se ha logrado obtener definiciones que delinean las
unidades y límites de las sociedades concretas como entidades.
Actualmente existe cierto consenso en la idea de que las sociedades en
general poseen ciertas coherencias. El desarrollo de la sociología
moderna a dado mayor claridad a esta idea, hasta el punto de que hay
acuerdo en la mayor parte de los conceptos de la sociedad de que
necesariamente que este aislada sino que su sistema social encierre en si
mismo los instrumentos culturales y roles sociales precisos para mantener
relacionadas controladas con su medio ambiente.
LA SOCIEDAD COMO SISTEMA SOCIAL
El principal recurso técnico utilizado en los últimos años para enfrentarse
con el problema de definir una sociedad ha sido el concepto de sistema
social. La noción de un sistema social significaría un conjunto organizado
de individuos, actividades o fuerzas sociales interdependientes. Cualquier
sistema social tiene una estructura y mecanismo destinado ha mantener
un equilibrio, o algún otro tipo de continuidad en las relaciones entre las
partes. La descripción adecuada de una estructura es parte esencial del
estudio de un sistema social,
sin embargo, si se ha de pasar a la
descripción al análisis de una estructura, es necesario utilizar un concepto
que nos permita enjuiciar la relación y significado en las partes en la
continuidad del sistema: Este puente entre la descripción y el análisis nos
lo provee la noción de función.
La descripción estructural de un sistema social requiere la especificación
de elementos y al referirnos a ciertas actividades tienen una estructura
simplemente, queremos señalar que estas reflejan regularidad o
pertenencia. Las acciones de un individuo en un ambiente social
respondes a expectativas propias de ese
medio; de allí se deriva la
preocupación del sociólogo con respecto a personalidades o individuos
concretos. El rol ideal prescribe los derechos y
obligaciones de una
posición social: le dice al individuo que se espera de él como padre de
familia o maestro; con quién tiene obligaciones y a quién tiene que exigir
el cumplimiento de ciertos derechos inherentes a su posición social.
La interacción de distintas posiciones sociales o status se denomina
sistema social. Cuando un hombre se encuentra en su status como padre,
el interactúa en forma específica con su esposa e hijos y, juntos
constituyen un sistema social denominado familia. Al analizar un rol en
detalle
es
necesario,
por
lo
tanto,
considerar
las
interacciones
significativas que se realizan con otro status que giran en
entorno al
sistemas, como en el caso de familia y comunidad educativa, o como
debería ser el caso del sistema educativo y sus diferentes subsistemas de
educación superior, primaria y preescolar. El uso de la terminología nos
permite visualizar a una sociedad como un caso particular de sistema
social, lo suficientemente amplio y diferenciado para ser auto suficiente
en relación a las diversas necesidades funcionales de sus miembros.
Según ellos, para evitar las condiciones que acaban con la existencia de
una sociedad han de crearse:
 Mecanismo que aseguren la reproducción sexual de sus
miembros.
 Una relación adecuada con el medio ambiente
 La diferencia de los roles sociales.
 La asignación de estos a los miembros
 La comunicación.
 Una concepción del mundo y de los fines de la sociedad.
 La regulación formativa de los fines de la sociedad.
 La regulación formativa de los medios y de la expresión
emocional.
 La
socialización
y
el
control
del
comportamiento
perturbador.
Talcote Parson da una similar visión funcionalista de la
sociedad al decir “ Se denominará sociedad a un sistema
social.....que satisface, mediante sus propios recursos,
todos los requisitos
funcionales esenciales
para su
persistencia prolongada”.
Una teoría general de sistemas sociales debe tener criterios apropiados,
mediante los cuales se describan las estructura y los problemas
funcionales. Un conjunto de criterios muy adecuado para nuestro
propósito es el que nos suministra Talcote Parsons
y se denomina “
patrones variables”. El mismo se deriva de la observación que existen
patrones variables”. El mismo se deriva de la observación que existen
patrones contrastes y recurrentes en los sistemas sociales. A través de
estos criterios se logran identificar semejanzas y diferencias , que son
importantes en el análisis comparativo y la técnica puede ser aplicada al
comparase desde lo mas amplio hasta lo más reducido, en un sistema
social. He aquí los patrones variables de Parsons.
 Universalismo vs. Particularismo.
“La ley no admite expectativa relativa a cualquier rol determinado
no permite la relación cercana, estrecha y flexible que puede
existir entre padrino y ahijado, o padre e hijo, donde la obligación
mutuas tienen ciertas características propias de esas personas y
son de tipo particularistas.
 Adscripción vs. Desempeño.
Existen ciertos roles (adscriptos) que son adjudicados a las personas
en virtud de lo son al nacer, por ejemplo su sexo, su edad y su
ascendencia. Las posiciones sociales y sus correspondientes roles
se logran obtener a trasvés de realizaciones propias de carácter
de desempeño.
 Especificidad vs. Difusión
Cuando las relaciones contienen aspectos bien definidos. Los
derechos y obligaciones están claramente demarcados como por
ejemplo, en un contrato, sino existen tales limitaciones detalladas,
como es el de las relaciones entre amigos o familiares, que son de
carácter indefinido, se dicen que las relaciones son difusas.
 Afectividad vs. Neutralidad.
Se puede distinguir entre las relaciones que permiten una
satisfacción de carácter inmediato, al igual que se puede hablar
de relaciones donde la expresión de afectos es postergada y la
acción misma no es destinada a gratificar las actitudes afectivas.
Es el caso del hombre de negocios cuya relación con su esposa es
de carácter amoroso pero se espera que sus relaciones afectivas
con su secretaria sean de carácter neutro.
 Orientación privada vs. Orientación colectiva.
La distinción entre estas dos opciones se evidencia en que un
individuo en una situación puede comportarse en beneficio de sus
propios intereses, mientras que otro lo haga a favor de los propios
intereses, de una colectividad determinada. Sirva de ejemplo del
vendedor que a sabiendas que un artículo es más costoso en su
negocio lo vende sin importarle el comprador; y el médico que
presta servicio a sus pacientes, teniendo como principio el
bienestar de ellos.
Es necesario recalcar que la utilidad de estos criterios surgidos por Parsons
erradicá en poder comprar situaciones donde las expectativas de las
relaciones sociales están debidamente caracterizadas.
Como dijimos anteriormente, se requiere aparte de describir las
estructuras de un sistema social, especificar las funciones que ejerce la
unidad social en cuestión. El determinar la función que tiene una parte
del sistema nos permite ver su significado en la continuidad de la
totalidad. Dos concepciones acerca de las funciones de los sistemas
sociales nos las provee tanto Bales como Parsons. De acuerdo a Bales,
existen cuatro problemas funcionales: el adoptivo, el expresivo y el
integrativo.
El primero se relaciona con el hecho de que existen situaciones a las
cuales los sistemas sociales deben adaptarse. En una sociedad se da el
problema de adaptarse al medio ambiente físico con todo lo que ello
implica en términos de mantenimiento y tecnología.
El problema instrumental reconoce que las acciones humanas están
orientadas en términos de metas a alcanzar y, que es necesario ajustar
las acciones con el significado instrumental adecuado a ellas.
El problema expresivo reconoce el hecho de que los autores en cualquier
sistema social, tienen aspectos psicológicos que requieren mantenimiento
y expresión simbólica.
El problema integrativo refleja la necesidad del sistema por ajustes
internos y coordinación de los sistemas a medida que ya resolviendo los
otros problemas funcionales.
La concepción del esquema de Bales nos permite presumir que cualquier
sistema social en concreto tienen que enfrentarse con múltiples
problemas funcionales.
Veamos el esquema de Parsons, el cual identifica de igual forma cuatro
problemas que tienen que resolver todo sistema social. Estos imperativos
funcionales.
 Adaptarse al medio ambiente y transformarlo.
 Movilizar los recursos para que el fin social pueda lograrse.
 Integrar las unidades del sistema y
 Mantener los patrones motivacionales y culturales.
Según Parsons, las organizaciones sociales deben ser clasificadas en
términos de su contribución principal a la sociedad. Una organización
cuya
función
principal
sea
económica,
será
clasificada
como
organización que ayuda al sistema a su adaptación al medio ambiente.
Una ilustración de esto son las funciones que pueda ejercer el sistema
educativo, según el esquema de este autor.
 Puede contribuir a satisfacer el problema de la adaptación
mediante el entrenamiento del personal especializado en las
diversas profesiones y la generación de conocimientos, producto
de investigaciones al igual que nueva tecnología.
 Puede satisfacer la necesidad de movilizar los recursos para que el
fin social pueda lograrse mediante la formación de actitudes y
conocimientos
políticos,
necesarios
para
participar
en
la
comunidad política características de una democracia.
 Puede contribuir al reclutamiento de líderes políticos, al igual que al
surgimiento de grupos de presión como las asociaciones de
maestros y profesores y movimientos estudiantiles.
 Por
último, en
términos
de
este
esquema de
imperativos
funcionales, la transmisión de normas y valores que se logra a
través de la instituciones educativas, permite mantener los
patrones culturales y motivaciones
sociedad como tal.
que caracterizan a una
Considere las situaciones que damos a continuación y determine
cuál de los criterios que sustentan los patrones variables de Parsons. Se aplica a
cada caso. Coloque la letra correspondiente.
N°
SITUACIONES
1.- Las personas que acuden a un centro hospitalario del
Seguro Social son atendidos por de llegada.
2.- El maestro le dedica mayor atención en el aula a los niños
que tuvo en el año anterior.
3.- El director del plantel ocupa su posición porque tiene
estrechas relaciones familiares con el Ministerio de
Educación.
4.- El profesor titular llegó a su posición dentro del escalafón
universitario, debido a su años de servicio y a los trabajos
que se requieren para pasar de una categoría a otra.
5.- La persona que acude a su amigo el dentista y le paga
por los servicios profesionales que obtiene.
6.- El maestro es solicitado por padres y representantes por
sus dotes como educador y líder político y social en la
comunidad.
CRITERIOS
a.- Universitario
b.- Particularismo
c.- Adscripción
d.- Desempeño
e.- Especificidad
f.- Difusión
g.- Afectividad
h.- Neutralidad afectiva
i.- Orientación privada
j.- Orientación Colectiva
Enumere tres características generales del rol social.
a._____________________________________________________________________________
b._____________________________________________________________________________
c.____________________________________________________________________________
Describa a continuación lo que sería la sociedad, según la noción de sistema
social.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________
2.2.- EL EDUCADOR Y LA SOCIEDAD
Los diversos análisis sobre la situación actual de la Educación coinciden
en afirmar que el sector educativo está sumido en una profunda crisis.
Aseguran también que un factor tan importante como lo es el docente,
está en el centro del debate, está del cual no puede salir indemne. Se le
cuestiona su praxis educativa, la formación recibida y hasta sus rasgos de
personalidad. Algunos aseguran que en los docentes radica la causa
permanente de la descomposición educativa. Otros afirman que ellos son
reflejos más de lo actual crisis socioeconómica por lo que atraviesa
Venezuela.
En este Capítulo, El docente es abordado como actor social, como el
agente de socialización que tiene la responsabilidad de insertar al
individuo en la sociedad venezolana, sociedad caracterizada por a) Una
gran complejidad, debida a los cambios acelerados en los hábitos
sociales, en los procesos de producción material y del conocimiento, en
los fines y
propósitos que rigen el devenir. b) Una conflictividad
estructurales no coyuntural, expresada en los conflictos económicos,
políticos, culturales y morales.
Para el análisis que se propone, la trayectoria académica del docente,
sus expectativas profesionales, sus valores sociales, la concepción que él
tiene de su profesión en cuanto afecta su propia vida y el efecto que
produce dentro de la estructura social que ocupa. El propósito de esta
parte es ubicar el detalle sociológico en una reflexión clara y concretas
de las ideas, aspectos, tendencias y motivaciones que contribuyen a
aproximarse al rol de docente como protagonista del proceso educativo.
En síntesis se trata de promover el análisis del Sistema Educativo
Venezolano a partir de uno de sus actores principales
el docente
integrante de un grupo social de alta signifación para la sociedad
venezolana.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. El
docente
venezolano
ha
sido
estudiado
desde
perfiles
profesionales que han construido un deber ser que resalta
principalmente las funciones y normas que deben cumplir. ¿Cuál
sería la ventaja de estudiar al docente venezolano como actor
social? ¿Considera que los docentes conforman un grupo social
capaz de interpretar y comprender su devenir profesional? ¿Por
qué?.
2. Ilustre, con ejemplos de su propia experiencia, las implicaciones de
la actuación profesional de los docentes venezolanos, según las
diferentes interpretaciones. ¿Podría usted otras interpretaciones?
3. Elabore un ensayo en el cual aborde el aspecto moral de la
docencia. ¿Por qué en épocas de crisis la educación es objeto de
sensación moral?.
4. analice el siguiente planteamiento: El estudio del docente
venezolano a través del concepto de identidad profesionalizad
exige el concurso teórico de los diferentes enfoques sociológicos.
¿Cuál o cuales de tales enfoques posibilitarían este estudio?.
UNIDAD III
3.1
Las Clases Sociales y el Educador. El caso de Venezuela.
3.2
El Carácter Social del Proceso Educativo.
3.3
Incidencia de los Factores sociales y educativos en el desarrollo
productivo del Estado.
3.4
Globalización.
3.5
Economía de la Educación.
3.1.- LAS CLASES SOCIALES Y EL ESTADO EL CASO DE VENEZUELA
La sociedad sin clases
El hombre es un animal gregario. Lo es de antes de ser hombre. En la
enorme extensión de tiempo – tal vez unos dos millones de años – que
van desde la aparición de los primeros pre-homínidos hasta el hombre
actual,
las
distintas
especies
que
sucedieron
o
que
vieron
simultáneamente en el tiempo durante largos períodos hasta ser
desplazados o hasta extinguirse fueron especies que vivieron en grupos.
Toda la evidencia arqueológica y antropológica así lo indica.
La naturaleza de esos grupos, lo rudimentario de sus instrumentos, de sus
conocimientos y la precariedad de las formas de preocuparse alimentos
hacia que se tratara de grupos pequeños, unidos por lazos de
consanguinidad, en que probablemente uno varios machos, con su
grupo de hembras y sus pequeños, vagaban interminablemente en
busca de alimentos, los que obtenían mediante la recolección de frutos,
raíces y hiervas y atrapando pequeños animales pre-homínidos ya
comenzaron a utilizar la piedra como arma o instrumento.
El progreso de los conocimientos y de la capacidad para perfeccionar
sus toscos instrumentos fue extraordinariamente lento y estuvo unido a la
propia evolución del hombre. Los primeros en usar sistemáticamente la
piedra como herramienta y, en particular, labrarla para adaptarla mejor
a sus necesidades fueron seres que pertenecieron a ramas colaterales
extinguidas desde hace ciento miles de años o a especies que son
antecesoras directas del homo sapiens.
Hay que tener en cuenta, además que dicho progreso no se realizo en
forma constante sino que aparentemente se produjeron prolongadas
interrupciones y, tal vez retrocesos derivados de los cambios climáticos y
geológicos que ocurrieron en un lapso tan enorme. Solo en los últimos
seiscientos mil años sucedieron cuatro glaciaciones: de GUNZ, de MINDEL,
de RISS y de WURN. En estas glaciaciones los hielos avanzaban hasta
cubrir gran parte de Europa. Asia y Norteamérica por periodos de
milenios haciendo a esas regiones inhabitables para los homonoides.
Un panorama general de la evolución biológica del genero Homo en el
tiempo, clasificado por sub-periodos, se encuentran en el trabajo de
Bernard Cambell:
a) 30.000-50.000 AC
Homo sapiens sapiens
H. sapiens ncanderthalensis
H. sapiens rhodesiensis
b) 200.000-500.000 AC
H. sapiens steinhensis
c) 400.000-500.000 AC
Homo erectus erectus
Homo erectus pekinensis
Homo erectus mauritanicus
d) 600.000-2.000.000 AC
Australopithhecus africanus africanus
A.africanus transevaalensis
A.robustus robustus
A.robustus crassidens
La pequeñez de los grupos, el modo de preocuparse la subsistencia y los
vínculos de consaguinidad explican que no fuera posible la existencia de
clases sociales y que hubiese probablemente una jefatura individual, del
más anciano o del más fuerte y sagaz para evitar la dispersión del grupo.
La evolución fue increíblemente lenta. Annete Laming-Emperaire señala
que “partiendo del útil único, el chopper, hacia el fin de la era terciaria,
los antrópidos sólo tienen, al principio de WURN, un millón de años
después, una media docena de tipos a su disposición. El desarrollo del
lenguaje
y la capacidad de intercambiar experiencias e ideas
contribuyo, sin dudas a la metamorfosis del Homo. La invención de armas
arrojadizas como el venablo, el dardo o la lanza, y mucho más tarde la
utilización de instrumentos con mango, fortaleció su capacidad de
defensa y le permitió la caza de animales mayores con mayor frecuencia
y seguridad. Es
verosímil que esto haya significado la posibilidad de
aumentar el tamaño del grupo y la extensión de la especie y que haya
planteado otras posibilidades de organización social, pero aún sin la
existencia de clases sociales.
El
proceso de diferenciación y jerarquización de la sociedad
organización funcional .
La aparición de las clases va precedida por un lento proceso de
diferenciación y jerarquización de la sociedad en la medida que los
grupos humanos se van haciendo más grandes y que las actividades
productivas se van diversificando.
No es posible, desde un punto de vista rigurosamente histórico, seguir el
proceso de conformación de las clases en ninguna sociedad dada, pues
en los pueblos que inventaron la escritura, ésta apareció cuando ya
existían clases sociales.
Parece cierto, en todo caso, que la aparición de las clases sociales solo
se produce en unas pocas sociedades en una fase más o menos
avanzada del desarrollo de la domesticación de animales y de la
agricultura: es decir hace unos nueve mil años atrás y que se realiza en un
espacio de tiempo extraordinariamente corto.
Previo a la constitución de las clases fue el proceso d diferenciación y de
la
jerarquisicion
social.
En
sociedades
primitivas
estudiadas
modernamente se han encontrados numerosos pueblos dentro de un
mismo continente y en continentes distintos en que había diferenciación
social y jerarquización social sin que hubiese si clases sociales ni Estado.
No se trata de pueblos nómadas recolectores y cazadores, sino también
de pueblos sedentarios, cazadores y aún agrícolas. Las formas de
organización observadas dentro de esos pueblos han sido múltiples; en
todas ellas, sin embargo había gobiernos:
a) Consejos de ancianos ya sea con poderes equilibrados o
iguales entre ellos o con la designación de uno de ellos como
jefe; b) Jefes elegidos entre todos los demás por su arrojo,
valentía, destreza o sabiduría; c) asamblea de todo el pueblo
adulto; d) reyes, cuyas función es esencialmente ritual; e)
sociedades secretas cuyos jefes ejercen de hecho el
gobierno de la comunidad etc.
Una condición necesaria para la existencia de clases sociales
consolidadas y por lo tanto reproducidas constantemente
por la sociedad es la generación sistemática de excedentes
derivados de actividades productivas regulares. En tanto las
sociedades primitivas no llegaban a rebasar el mero nivel de
subsistencia, la diferenciación en clases sociales estables no
podía darse.
Desde que la agricultura y la ganadería se convirtieron en la fuente
principal y, a veces casi exclusiva de la alimentación y de la riqueza y
luego que su productividad permitió extraer excedente regulares todos
los modos de producción, incluyendo hasta una época muy reciente al
modo capitalista, estaban basados en la explotación de los campesinos.
Lo que diferencia a los modos de producción, anteriores al capitalismo es
entonces, el grado de dependencia y sujeción de los campesinos y las
formas en que se guerreaba, se apropiaba se repartía y se usaba el
excelente. La esclavitud, el feudalismo, el capitalismo, el modo de
producción asiático y las primeras fases del capitalismo son, en esencia,
estructuras sociales, jurídicas y políticas destinadas a sancionar y a normar
una manera determinada de generar, apropiar repartir y usar dicho
excedente.
Cada modo de producción está constituido por dos clases sociales
fundamentales: una clase explotadora y otra explotada.
La explotación de unas clases por otras no solo significo que las primeras
pudieran gozar de la abundancia, del lujo y del ocio o que pudieran
dilatar la riqueza en extravagancias, sino que permitió concentrar el
excedente de tal modo que, aun en los modos de producción más
opresivos, se desarrollan las artes, la ciencia y la técnica y se crearon
obras monumentales de infraestructura, regadío, puentes , edificios o
monumentales
de
infraestructura,
monumentos extraordinarios desde
regadío,
puentes,
edificios
o
el punto de vista artístico, de
ingeniería o de arquitectura.
3.2.- EL CARÁCTER SOCIAL DEL PROCESO EDUCATIVO
Al momento de aproximarse a la revisión de la teoría sociológica, o de las
bases teóricas de la sociología, para analizar y reconocer la naturaleza
de las bases teóricas de la sociología, para analizar y reconocer
la
naturaleza de tres grandes perspectivas teóricas (discursos) que expresan
la diversividad de interpretaciones, el acelerado cambio teórico, así
como la diversificación de la Sociología de la Educación se ha
convertido en una disciplina. Por otra parte, la Sociología de la
Educación se ha convertido en una especialidad muy significativa dentro
de la Sociología General, inducida por la posición destacada de la
educación entre lo más importantes problemas de la sociedad
contemporánea.
En esté capítulo se pasará revista a las diferentes corrientes teóricas
presentes en la situación actual de la Sociología de la Educación, con el
propósito de proporcionar el marco conceptual para la interpretación de
la naturaleza social de la educación. Ello preemitirá al estudiante
desarrollar actitudes positivas hacia la investigación de la problemática
socioeducativa a partir de la reflexión crítica.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Señale y describa situaciones educativas que muestren claramente
la presencia de los conceptos de orden y progreso, y las ideas de
conflicto y transformación social. Organice un foro sobre el tema.
2. El discurso estructural – funcionalista tiene su origen en las ciencias
fisiológicas y biológicas. Analice críticamente si este origen influye
en las concepciones de este enfoque sobre la sociedad y sobre la
educación.
3. Discuta con nuestros profesores sobre los alcances socioeducativos
que podría inducir el discurso crítico-marxista. Formule comentarios
con base a su experiencia.
4. Compare el discurso estructural – funcionalista y el discurso crítico
marxista. ¿Cuáles criterios utilizaría para determinar sus semejanzas
o diferencias?.
5. Señale ¿qué perspectivas de análisis y de intervención podría
generar los discursos alternativos en el hecho educativo? Elabore
un ensayo donde incluya los principales aspectos de interés para
estos discursos sociológicos?.
6. Desarrolle un juicio crítico en tomo a la diversidad de discursos
sociológicos empleados en la interpretación de la naturaleza social
de la educación. ¿Qué situación observa con respecto a los
discursos sobre la educación venezolana? ¿Tal diversidad teórica
aporta recursos para conocer e interpretar los fenómenos
educativos?.
3.3.- INCIDENCIAS DE LOS FACTORES SOCIALES Y EDUCATIVOS EN EL DESARROLLO
Y PRODUCTIVO DEL ESTADO.
3.4.- GLOBALIZACIÓN
3.5.- ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
ANÁLISIS DE LOS EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA EDUCACIÓN.
El análisis de los efectos económicos y sociales de la educación se
basan en las consideraciones siguientes:
1. Que la educación es una actividad que produce un servicio y
que como tal, tiene un valor que contribuye a la creación de
riqueza y a la formación del Producto Interno bruto (PIB),
entendiendo que el representante “el valor de mercado de
todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante
un determinado período de tiempo”.
2. que el conocimiento es un recurso económico, un capital que
por esa característica tiene la capacidad para producir
ingresos.
3. Que la Economía es el “estudio del modo en que la sociedad
gestiona sus recursos escasos”.
4. que tanto la Educación como la disciplina pertenecientes a las
Ciencias Sociales. La primera es el agregado de todos los
procesos por medio de los cuales una persona obtiene
conocimientos desarrolla habilidades actitudes y otras formas
de comportamiento de valor positivo para la sociedad en la
cual vive. La segunda “se ocupa del hombre y de los sistema
sociales mediante los cuales organiza sus actividades para la
satisfacción de necesidades materiales básicas (alimentos,
vestido, etc.), y
de los deseos no materiales (educación.
Conocimientos, belleza, realización espiritual.
5. Que el proceso de cambio que se vive en la actualidad supone
la necesidad de identificarse con las estrategias de educación
para toda la vida y recordar con Délos que la Universidad debe
considerarse como una sede cultura y estudio abierta, cuyo eje
de orientación sea la educación a lo largo de la vida y que
además se reconozca su misión y sus responsabilidades que
obligan a participar “en los debates generales acerca de la
concepción y el futuro de la sociedad”, en el entendido que
ésta en virtud de los nuevos paradigmas y cambios que se han
dado se está convirtiendo en la sociedad del conocimiento.
En resumen, podría decirse, que la educación se ha convertido en la
principal industria orientada a la producción de capital humano.
Todo ello implica cambios en la forma de producir y utilizar los
conocimientos y se amplían las posibilidades de acción para la
investigación educacional.
Aprovechando
las
redes
y
la
nueva
organización que ella representan para la difusión y creación de
conocimientos fundamentales en la innovación, la descentralización y la
globalización que implica el uso de Internet.
UNIDAD IV
4.1 Características Generales del Proceso de modernización en
la sociedad y la valoración de la Educación Venezolana.
4.2 Políticas Educativas del Estado (planes de la Nación),
(Descentralización).
4.1.-
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN EN LA
SOCIEDAD Y LA VALORIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA.
1. Explique la importancia que tiene la educación escolarizada en los
países subdesarrollados, en su función integradota de los diversos
estratos que conforman una sociedad.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________
2. ¿Que papel juega la educación en la relación que existe entre el
proceso descentralización y el desarrollo de los sectores medios?.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________
3.- Explica por que, según algunos autores aunque los sectores medios
constituyen una categoría estadística (estrato) aún no han logrado
constituirse en una verdadera clase media.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________
4.- En el cuadro que aparece a continuación escriba tres características
de cada uno de los modelos de los sistemas de valores que existen, con
respecto a la educación en América Latina.
MODELOS
FUNDAMENTALISTA
DE EDUCADORES
MODERNOÓ INDUSTRIALISTA
CARACTERÍSTICAS
LA DIFERENCIA SOCIAL EN VENEZUELA
Venezuela ha sufrido una serie de transformaciones como consecuencia
particular la gran crisis de 1929 y la gran depresión de 1930 tuvieron el
efecto de producir una profunda baja en los precios de las exportaciones
agrícolas, proceso que había comenzado en 1926. Esto a su vez condujo
al cierre de fincas y haciendas y a la migración del campesino a las áreas
urbanas. Por otra parte industria petrolera a constituido para Venezuela
una fuente externa de capital, tecnología y de valores modernos que
también han significado una serie de transformaciones para aquella, la
petrolera afectó adversamente la agricultura y, en gran medida significo
el abandono por parte del campesino
de sus tareas en el campo
buscando mejores salarios y mejor nivel de vida en los campos petroleros
o en asentamientos que luego se constituyeron en muchas de las zonas
urbanas de hoy día.
En Venezuela el carácter restringido de la prosperidad petrolera como
sector moderno de la economía, atrajo a la masa campesina a las zona
ex petroleras y aún hoy día constituyen una población marginal en su
mayoría
carente
de
destrezas
y
habilidades,
en
gran
medida
desempleados consumo aunque no contribuyan mucho a ella. De los
individuos que llegaron
a los campos petroleros algunos consiguieron
empleo en las compañías; mucho fracasaron y se quedaron en sus
alrededores y engrosaron las poblaciones de las comunidades vecinas.
Hoy en día la violenta transformación que se ha llevado a cabo en
Venezuela se manifiesta en la brecha existente entre una población
tradicional y una moderna.
En Venezuela el campesino ha adoptado estilos urbanos de vestimenta y
de hábitos de consumo.
Hoy en día las ciudades de Venezuela están pobladas por gentes
provenientes de medio rural.
Las diferencias marcadas entre la cultura de los campesinos que habitan
las ciudades y las de otros habitantes del país nos podrían dar las bases
para pensar en los términos de subculturales tal como lo sugiere (Pág.38)
para el desarrollo y los que caracterizan las poblaciones marginales se
podría hablar de asincronías a nivel cultural como lo hace Germani.
Una característica muy importante de está cultura sería la forma que
asume la estructura familiar. La marginalidad económica
del hombre
hace que éste se extienda al plano familiar y afecte su rol como padre y
esposo.
Otra característica importante de la cultura de la pobreza sería la falta
de participación en aspectos importantes de la sociedad global.
LAS CLASES SOCIALES Y LA IMPORTANCIA ASIGNADA A LA
EDUCACIÓN EN VENEZUELA.
La existencia de una cultura de la pobreza, no descarta, sin embargo, el
que ciertos valores de la clase media sean considerados como ideales
aunque contra dichos en la práctica.
Algunos de estos valores de la clase media, sostenidos como ideales,
serían la educación, el confort material, la autosuficiencia y la
competencia o la cooperación, dependiendo del contexto. Esta
valoración de la educación se palpa en un estudio sobre Ciudad
Guayana donde se pone en evidencia que todos los estratos sociales de
distintos niveles socioeconómicos valoran la educación.
Las trasformaciones que se han realizado en Venezuela son concebidas
como un medio de movilidad social que en principio no tiene barreras.
En el estudio del CENDES y del MTT, ninguno de los grupos sociales
percibió la sociedad venezolana como cerrada. Las razones que
explicarían esta arraigada creencia serían:
 La Venezuela de la Colombia no fue una sociedad estraficada
como otras;
 Los llaneros, con sus costumbres igualitarias, llegaron al poder y
penetraron los círculos más exclusivos durante el siglo XIX.
 La guerra de independencia y la federación tuvieron un efecto
nivelador.
 Más importante aún, la alta tasa de expansión de la economía
venezolana durante los últimos 30 años “abrió más posiciones en la
actividades medias y altas que las que podrían llenarse desde
dentro de cada estrato respectivo permitiendo así a los emigrantes
rural-urbano ocupar posiciones”.
BIBLIOGRAFÍA
Aranda Sergio; (1992). Las Clases Sociales y el Estado el caso
Venezuela. Pomhire/fuentes, Caracas.
Birch Sergio; (1992). Educación y Sociedad. Impreso U.N.A.
Caracas.
Bonilla
Luis;
(2000).
Educación
Comparada,
Identidades
y
globalización. Caracas.
D. Tejada Miren, Rios Pablo y Silva Antonieta; (2004). Teoría Vigente
Sobre el Desarrollo Humano. FEDE-UPEL Caracas.
Kliksberg Bernardo. (1994). El desarrollo Humano. Monte Ávila
Editores, Caracas.
Lagonell Gamargo Carmen y Riera Rojas Jorge; (1998). Docencia y
Valores. FEDE-UPEL Caracas.
Luzuriaga Lorenzo. (1965). Pedagogía Social Política. México
Editorial.
Llanos de la Hoz Silvio (2003). Economía de la Educación Impreso
en la U.B.A. Turmero Edo. Aragua.
Márquez Pérez Efraín; (2000). Sociología de la Educación FEDE-UPEL
(SERIE AZUL)Caracas.
Medina Humberto (1996. Evolución Constitucional de la Solución en
Venezuela.
Mendoza Victor (1999. La Verdadera Falsa Educativa FEDE-UPEL
Caracas.
Prieto Figueroa Luis B. (1980). El Estado y la Educación América
Latina. Monte Ávila. Caracas,
Revista Cuatrimestral de Empleo, Trabajo y Sociedad. (2000).
Sociología del Trabajo. Nueva Educa. Siglo Veinticinco. España
Editores.
Pestman Pieter. (2003). Los Rumbos del Cambio. FEDE-UPEL
Caracas.
Ramirez Tulio (1989). Ciencia Métodos y Sociedad. Panapo
Caracas.
Reyes Baena J. F. (1979). Dependencia Desarrollo y Educación.
U.C.V. Caracas.
Sonmatag Heinz; (1995). ILDIS. Caracas –Venezuela.
Tabirner R Guasp José; (1999). Sociología y educación. Tecnos
España.
UPEL-IMPM; (1994). Ética Profesional. Caracas.
UPEL – IMPM.; (1994). Fundamentos Sociológicos M.R. Editores
Caracas, Editado IMPM. Caracas.
UPEL- IMPM. (2000). Habilidades Sociales. Editado IMPM.. Caracas.
UPEL-IMPM. (2002). Ética y Docencia. Caracas
UPEL-IMPM; (2002). Didáctica Globalizadota. Caracas
UPEL - IMPM; MARZO (2003). Análisis del Sistema Educativo.