Download Clarín miente, ex profeso o por ignorancia

Document related concepts

Índice de precios wikipedia , lookup

IPC wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Mercado de trabajo wikipedia , lookup

Índice de Precios de Navidad wikipedia , lookup

Transcript
NOTA PARA LA PRENSA
Buenos Aires, 26 de septiembre 2011
Clarín miente, ex profeso o por ignorancia
Lic. Norberto Itzcovich
Director Técnico-INDEC
En una nota que mereció la tapa del diario Clarín del pasado domingo 25 de
setiembre se hace referencia a que, según propios datos del INDEC, la inflación
superaría el 20% en los últimos doce meses.
Para realizar semejante afirmación el periodista Sebastián Campanario dice recurrir
a indicadores publicados por el Instituto oficial de Estadística, distintos del Índice de
Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires.
Dado que el periodista realiza afirmaciones falaces para arribar a una conclusión
errónea, conviene aclarar cada uno de los puntos mencionados en la nota.
Respecto del Índice del Costo de la Construcción, el mismo se integra por tres
capítulos: Materiales, Mano de Obra y Gastos Generales. El capítulo mano de obra
tiene un peso de 45.6 %. En consecuencia, si excluimos del cálculo el aumento de
salarios, los materiales y los gastos generales para la construcción hubiesen
aumentado entre agosto 2011 y el mismo mes del año anterior un 11,44%. Tal vez
Clarín propicie una baja de salarios para que la “inflación no se dispare”.
Otro de los indicadores que menciona el diario del monopolio es el Índice de Salarios.
Resulta obvio que los salarios aumentaron más que los precios en la economía
argentina, pero esto es producto del modelo de redistribución de los ingresos vigente
desde el año 2003 y no de un supuesto proceso inflacionario. Es por ello que cada
gremio discute libremente en paritarias sus salarios tomando en cuenta indicadores
que se relacionan con la productividad, los precios de los productos de la rama, las
ganancias de las empresas, el comportamiento internacional de los productos y el
nivel del cual parten los salarios.
Si tomamos en cuenta el período 2003-2006, los salarios también aumentaron
notoriamente por encima de la evolución de los precios al consumidor del Gran
Buenos Aires.
El índice de precios al consumidor no es más que un componente menor de las
negociaciones salariales. De lo contrario, habría idéntico aumento de salarios en
todo el país sin distinción de ramas de actividad, en línea con la evolución del IPCGBA. Esa matriz de pensamiento fue la vigente en la argentina desde 1976 hasta
2003, en línea con el pensamiento neoclásico de la economía que terminó en la
grave crisis argentina de 2001.
En otro orden, las ventas de los supermercados, entre julio 2011 y julio 2010,
aumentaron el 29.1% en términos corrientes. A valores constantes (es decir en
cantidades vendidas) ese incremento fue de aproximadamente el 17%, por lo que el
aumento de precios está lejos de representar el 21% que de manera errónea
sostiene Clarín.
Adicionalmente, a la hora de realizar comparaciones, cabe consignar que en 2010,
producto del campeonato mundial de fútbol, hubo un fuerte componente de ventas
de los productos “no food” en los supermercados.
Otro de los puntos que aborda la nota del diario se refiere a la recaudación del
impuesto al valor agregado (IVA) por el consumo interno. La recaudación por pagos
directos impositivos aumentó en el primer trimestre del año 2011 el 27% respecto de
igual período del año anterior y no 31% como sostiene el periódico.
Por otra parte, al sumar la evolución de los precios implícitos del consumo privado
(tema que abordaremos en detalle más abajo) más el crecimiento del PIB, se
obtiene un crecimiento de aproximadamente 23 o 24 puntos (dependiendo del mes
que se tome en cuenta para el cálculo). En consecuencia la diferencia entre este
porcentaje y la recaudación es de 3 o 4 puntos porcentuales, atribuibles a la notoria
mejora en la recaudación que está claramente por encima del 2% estimado
históricamente, lejos de las diferencias estimadas por el diario Clarín.
Pero hay una información relevante a tener en cuenta y es que la recaudación va
cambiando en cuanto a la calidad de los productos que adquieren los consumidores.
Una sustancial incorporación de trabajadores al mercado formal, con aumentos en
sus ingresos, induce una “mejora” en la recaudación. Así, no repercute de igual
forma en la recaudación consumir alimentos comprados “en negro”, que la
adquisición de televisores LCD adquiridos, obviamente, en blanco. Adicionalmente,
es necesario aclarar –al igual que en todos los puntos mencionados anteriormente
excepto para el índice del consto de la construcción- que la evolución de la
recaudación de este impuesto es medida a nivel nacional por lo que no resulta
comparable con la evolución del índice de precios al consumidor del Gran Buenos
Aires. En conclusión, deben tenerse en consideración diversos aspectos al analizar
la evolución comparativa de la recaudación del llamado IVA ventas y los precios
minoristas.
Por último, respecto de la evolución de los precios implícitos de las cuentas
nacionales (IPI), debemos, por enésima vez, señalar el error conceptual que esta
comparación implica. El IPC GBA es un Índice de Laspeyres, en tanto que IPI PIB es
un Índice de Paasche.
El índice de Paasche es un índice compuesto ponderado en el que la ponderación
se hace utilizando las cantidades del período de tiempo corriente, y en consecuencia
se diferencia del índice de Laspeyres, en el que la ponderación se hace utilizando
las cantidades del período base.
No obstante lo antedicho y aceptando la persistencia en el “error” que parece
predominar en Clarín, una correcta lectura de los datos suministrados por el INDEC,
al difundir los agregados correspondientes al Nivel de Actividad Económica da por
tierra con las afirmaciones que en dicha nota se realizan.
El IPI del Producto Interno Bruto al segundo trimestre de 2011 en su comparación
con el mismo trimestre del año anterior refleja una variación de 20,1%, pero resulta
conveniente analizar la variación porcentual del IPI de sus componentes:
• Consumo Privado
14,3%
• Consumo Público
16,6%
• Inversión Interna Bruta Fija
8,5%
• Exportaciones
25,9%
Aún cuando es un error considerar estas variaciones como exclusivamente
atribuibles a cambios en los precios, queda claro que el mayor aporte viene dado por
la suba del IPI de exportaciones. Adicionalmente, como se mencionó anteriormente,
debe señalarse que a diferencia del IPC-GBA este indicador está referenciado en el
total país.
En conclusión, resulta notable que para tratar de arribar a una crítica al Instituto
Nacional de Estadística y Censos, el diario Clarín deba recurrir a la realización de
diagnósticos plagados de errores conceptuales y numéricos, producto de su
intencionalidad o de su ignorancia.
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN
Oficina de Prensa Institucional
4349-9814 / 9636
[email protected]