Download OBJETIVOS - Universidad de Granada

Document related concepts

Jock Young wikipedia , lookup

Criminología wikipedia , lookup

Edwin Sutherland wikipedia , lookup

Sociología de la desviación wikipedia , lookup

Travis Hirschi wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO ANDALUZ INTERUNIVERSITARIO DE CRIMINOLOGÍA
(SECCIÓN GRANADA)
CURSO 2.011-2.012
PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA CRIMINAL
PROFESORADO: CARMUCA GÓMEZ BUENO
OBJETIVOS
La asignatura de Sociología Criminal pretende proporcionar al alumnado las
herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para el análisis sociológico de
los procesos de desviación y control social. El delito, como “hecho social”, no es
independiente del castigo pues se complementan. No se trata de una respuesta penal
automática a una práctica determinada, sino de preguntarse por el poder de castigar,
lo cual implica concebir el delito dentro de unas relaciones sociales de fuerza. El
estudio de las investigaciones sociológicas sobre este hecho social permitirá al
alumnado tanto dotarse de una visión comprensiva de él, como familiarizarse con los
conceptos y principios propios de la Sociología, que constituyen un aporte fundamental
a los estudios criminológicos.
TEMARIO
TEMA 1: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: OBJETO Y MÉTODO. Características
de los métodos sociológicos. La construcción del objeto de estudio. La comparación
(histórica, estadística, de grupos sociales) como método de ruptura y como fase previa
a la construcción sociológica del objeto.
TEMA 2: LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA. La perspectiva cuantitativa y las
encuestas de victimización y autoinculpación. La perspectiva cualitativa o estructural y
sus técnicas: entrevista abierta, historias de vida, observación, grupos de discusión.
TEMA 3: EL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO APLICADO A LA CRIMINOLOGÍA (I).
Cultura y socialización. Diversidad cultural, etnocentrismo y relativismo cultural.
Agencias y procesos de control social.
TEMA 4. EL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO APLICADO A LA CRIMINOLOGÍA (II).
Perspectivas sociológicas. Clases sociales y estratificación. Reproducción social de la
desigualdad. La delincuencia de cuello blanco. Poder y dominación: la violencia
simbólica.
TEMA 5: CONTROL SOCIAL Y DESVIACIÓN. Desviación social y delito. Carreras de
desviación. Los instigadores morales. El nacimiento de lo penal. Poder, sociedad y
justicia penal. De los sistemas de soberanía a los sistemas disciplinarios.
TEMA 6: INSTITUCIONES TOTALES DISCIPLINARIAS. Sentido y efectos del
internamiento. La interacción social en las instituciones totales disciplinarias. “Carrera
moral” de los sometidos a procesos de internamiento. Desculturización y reinserción.
TEMA 7: GÉNERO Y DELITO. El sistema de dominación masculina y sus
repercusiones sobre la acción delictiva. La frecuencia y los tipos de delitos por sexo.
1
Teorías explicativas de esas relaciones. La violencia machista: ni todos agresores ni
todas victimas. La trasgresión en femenino.
TEMA 8. CRIMEN Y CASTIGO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN. Crímenes
permitidos y crímenes perseguidos. Tendencias actuales en los estudios e
investigaciones de sociología criminal.
EVALUACIÓN
Para el alumnado matriculado en la asignatura se celebrará un examen escrito con
cuatro preguntas de desarrollo sobre los siguientes textos obligatorios (disponibles en
la fotocopiadora de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología):
Becker, H.S., 2009,”Los instigadores de la moral”, en Outsiders. Ensayos sobre
sociología de la desviación. Madrid, sXXI.
Beltrán, Miguel, 2000, “Veinte tesis sobre la sociología como ciencia secular”, en
Beltrán, M: Perspectivas sociales y conocimiento”, Barcelona, Anthorpos.
Foucault, Michel, 1998, “Unas instituciones totales y austeras”, en Vigilar y castigar,
Madrid, sXXI
Gutiérrez, Alicia, 2002, “Algunos aspectos relativos a la problemática de las clases”, en
Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu, Madrid, Tierradenadie
Ediciones.
Juliano, Dolores, 2009, “Delito y pecado. La trasgresión en femenino”, Política y
sociedad, vol.44, nº1-2: 79-95.
Sutherland, Edwing, 1988, “La delincuencia de cuello blanco”, en Ladrones
profesionales, Madrid, La Piqueta.
Wacquant, Löic, 2000, “La tentación penal en Europa”, en Las cárceles de la miseria,
Madrid, Alianza
TUTORÍAS
Despacho de la profesora Carmuca Gómez Bueno (Facultad de Ciencias Políticas y
Sociología, 3ª planta). Primer cuatrimestre: martes y jueves de 12:00 a 14:00 y martes
de 16:00 a 18:00 horas.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ÁLVAREZ URÍA, FERNANDO (2000), “Los delitos de cuello blanco”, en Nómadas: revista
crítica de ciencias sociales y jurídicas, nº1.
- (2008), “Las nuevas violencias urbanas”, en Viento Sur: por una izquierda alternativa, nº 98:
109-113.
ÁLVAREZ URÍA, FERNANDO y JULIA VARELA (1991), “Escuela de delincuentes.
Delincuencia juvenil y sistema escolar, en Ábaco: revista de cultura y ciencias sociales, nº10.
BECKER, H. S. (2009): Outsiders. Ensayos sobre sociología de la desviación. Madrid, sXXI.
BOURDIEU, PIERRE (2000): Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclée de Brouwer
- (2000): La dominación masculina, Madrid, Anagrama.
2
CASTEL, ROBERT (1980): El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienalismo, La Piqueta
CID MOLINÉ, J. Y LARRAURI, E. (2001): Teorías criminológicas: explicación y prevención de
la delincuencia, Boch
FOUCAULT, MICHEL
- (1986): La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa
- (1998): Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI (e.o. 1975)
- (2000): El pensamiento del afuera, Valencia, Pre-textos
GARCÍA ESPAÑA Y PÉREZ JIMÉNEZ (2006): Análisis de la delincuencia en Andalucía, Sevilla,
Centro de Estudios Andaluces
GIDDENS, A. (2000): Sociología. Madrid, Alianza Universidad.
GOFFMAN, E. (1980): Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu.
- (1981): Internados. Amorrortu. Buenos Aires.
JULIANO, DOLORES (2009), “Delito y pecado. La trasgresión en femenino”, Política y
sociedad, vol.44, nº1-2: 79-95.
LARRAURI, E.(1991): La herencia de la criminología crítica, Madrid, Siglo XXI.
LENOIR, REMI (2004): “¿Pierre Bourdieu y el derecho?”, en Luis Enrique Alonso, Enrique
Martín Criado y J. L. Moreno Pestaña (editores): Pierre Bourdieu, las herramientas del
sociólogo, Madrid, Editorial Fundamentos.
LEMERT, E.M. (1972): Human Desviance, Social Problems and Social Control, New York,
Prentice Hall
MARTÍN FERNÁNDEZ, MANUEL (1990): La profesión de policía, Madrid, CIS
MATZA, DAVID (1981): El proceso de desviación, Taurus, Madrid
MERTON, ROBERT K. (1992): Teoría y estructura sociales, México, Fondo de Cultura Económica
NISBET, R. (1975): Introducción a la sociología. El vínculo social, Barcelona, Vicens Vives.
RIERA MONTESINOS, MIGUEL (2001): La batalla de Génova, Barcelona, El Viejo Topo.
RIVERA BEIRAS (coord.) (2005): Política criminal y sistema penal. Viejas y nuevas
racionalidades punitivas, Barcelona, Anthropos.
RÍO RUIZ, MANUEL (2003), Violencia étnica y destierro. Dinámicas de cuatro disturbios
antigitanos en Andalucía, Granada, Maristán
SABATÉ, JULI (1987), "Desviación y control en las sociedades avanzadas", PAPERS,28.
SALILLAS, RAFAEL, (2004), El delincuente español: Hampa y lenguaje, Madrid, CIS.
SANCHA MATA, V. Y OTROS (1987): Delincuencia. Teoría e Investigación, Madrid, Alpe.
SUTHERLAND, EDWIN H. (1988): Ladrones profesionales, Madrid, La Piqueta (1937). Incluye
traducción del artículo: “White Collar Criminality”, publicado en 1940 en la American
Sociological Review, vol. 5:1-12.
3
TAYLOR, IAN; WALTON, PAUL Y YOUNG, JACK (1977): La nueva criminología. Contribución
de una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires, Amorrortu
TORRENTE, DIEGO
(1992) : "Investigando a la policía", REIS, nº 59.
(2001): Desviación y delito, Madrid, Alianza.
WACQUANT, LÖIC (2000), Las cárceles de la miseria, Madrid, Alianza
METODOLOGÍA
-BERTAUX, Daniel (2005), Los relatos de vida. Barcelona, Bellaterra.
-CHAMPAGNE, P. ET AL. (1993): Iniciación a la práctica sociológica, Madrid, sXXI
-GARFINKEL, HAROLD (2006): Estudios de etnometodología, Anthropos
-MARTÍN CRIADO, ENRIQUE (1997), El grupo de discusión como situación social, Revista
española de investigaciones sociológicas, nº 79:81-112.
-QUIVY, RAYMOND Y LUC VAN CAMPHENHOUDT (1992): Manual de investigación en
ciencias sociales, México, Limusa
-TAYLOR, S.J. Y BODGAN, R. (1986): Introducción a los métodos cualitativos de investigación,
Buenos Aires, Paidós.
4