Download 75 - Extension UNICEN

Document related concepts

Cooperativa wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Universidad Cooperativa de Colombia wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Economía solidaria wikipedia , lookup

Transcript
Eje temático:
Políticas Públicas para la promoción y la inclusión social
Título:
“La participación de las instituciones del Estado en la inclusión de sujetos vulnerables al trabajo
y el circuito económico”
Autores:
Lic. Juan Norberto Carena- Dr. Alberto Orlando Mariani
Institución:
Universidad Nacional de San Luis
País:
Argentina
Abstract:
Esta propuesta está
destinada a poner en conocimiento a la sociedad, como desde la
Universidad Nacional de San Luís a través de la extensión se trabajan aspectos importantes de
la economía social y solidaria con un enfoque de trabajo multi e inter disciplinar y se divide en
tres partes:
1.- Ubicación de la problemática
2.- Aspectos teóricos
3.- Desarrollo de la práctica y sus resultados
Para ello se convocaron estudiantes y docentes de diferentes carreras; ya que el contexto
provincial, está demandando una reformulación de contenidos y conceptos con estrategias
inclusivas desde la economía social como espacio de intervención, intentamos producir
movimientos de transformaciones de las representaciones sociales, a través de un trabajo
holístico, posados en el paradigma de los Derechos Humanos orientando la capacidad para
reconocer las necesidades sociales y fundamentalmente ser un sujeto cognoscente de los
derechos vulnerados
El proyecto se engendró a partir de una convocatoria del Ministerio de Desarrollo de La Nación,
para capacitar, a sujetos-actores expulsados o desafiliados del sistema que requieren
nuevas formas de organización, reconociendo sus propios saberes, experiencias y habilidades,
por ello se fomentó una participación en donde el factor interdisciplinario de los integrantes del
equipo facilitara espacios de intercambio significativo y nuevos aprendizajes que redundaran
en beneficios de sus prácticas sociales.
Posición epistemológica:
Vamos a partir de la concepción que la sociedad es un espacio social en constante asimetría,
que ésta se dá a raíz de los diferentes capitales que poseen los individuos, ya sean
económicos, culturales, relacionales, informacionales, etc. Esto ha generado el capitalismo,
pero que en su desarrollo tiene efectos contradictorios, como por ejemplo drogadicción,
desempleo, prostitución, delincuencia, violencia en todas sus formas, etc; esto es lo que se
denomina la cuestión social, ente en el cual nuestras profesiones toman los procesos de
intervención.
Ahora bien a partir de esto es que se puede trabajar desde dos binomios uno que refiere a las
necesidades-satisfactores que después de un exhaustivo proceso de delimitaciones con
respecto a las necesidades de las personas vamos generando y/o buscando los satisfactores
que las atienda, o bien el binomio derechos vulnerados y/o vulnerabilidad social-políticas
públicas que generen un empoderamiento en los sujetos a través de los múltiples canales de
exigibilidad. En esta posición veremos un sujeto pleno de derechos, por lo tanto un ciudadano.
Objetivos:
*Lograr generar un espacio de encuentro entre la universidad y la sociedad civil, especialmente
con las asociaciones vecinales de tres barrios de la ciudad de Villa Mercedes: Villa Celestina,
San Antonio y Eva Perón II.
*Generar espacios de discusión y fortalecimiento territorial con Instituciones como: Poder
Judicial de la Provincia de San Luis, Programa provincial Familia Solidaria, sindicato del
personal privado de seguridad, el Centro de Atención local del Ministerio de Desarrollo de La
Nación y la cooperativa de viviendas Coopemer.
*Forjar estrategias y canales de exigibilidad de derechos para que las organizaciones y sus
actores puedan incorporar, problematizar y adquirir conocimientos respecto a las políticas
públicas.
Metodología de intervención:
Esta investigación toma como caso de estudio
las acciones llevadas a cabo por nuestro
proyecto de extensión en relación a la formación y capacitación de sujetos cooperativistas del
Ministerio de Desarrollo de La Nación, el método utilizado para el análisis se centrará en el
estudio de las estrategias adaptativas en relación a las categorías analíticas de interés del
trabajo teórico.
En una primera parte se realizará un somero recorrido histórico de la situación socio-laboral de
los sujetos de intervención, en un segundo momento se intentará establecer una
conceptualización acerca de las prácticas institucionales en relación a la intervención con esos
sujetos.
Introducción
Esta propuesta está
destinada a poner en conocimiento a la sociedad, como desde la
Universidad Nacional de San Luís a través de la extensión se trabajan aspectos importantes de
la economía social y solidaria con un enfoque de trabajo multi e inter disciplinar.
Para ello se convocaron estudiantes y docentes de diferentes carreras; ya que el contexto
provincial (en paralelo al escenario nacional) está demandando una reformulación de
contenidos y conceptos con estrategias inclusivas desde la economía social como espacio de
intervención, asimismo nos proponemos realizar una reflexión en torno a la relación de la
formación epistemológica, intentando producir movimientos de transformaciones de las
representaciones sociales, a través de un trabajo holístico, posados en el paradigma de los
Derechos Humanos orientando la capacidad para reconocer las necesidades sociales y
fundamentalmente ser un sujeto cognoscente de los derechos vulnerados.
Este escenario tiene como principal protagonista a los sujetos de intervención, que se han
comprometido con una multiplicidad de actividades que tienen como objetivo general ser
reconocidos en su particularidad.
Se intenta resolver situaciones contradictorias a partir del requerimiento de distintos colectivos,
es así que nos propusimos fortalecer la orientación, capacitación y reformulación de estrategias
de estos actores sociales de manera conjunta.
A partir de un
diagnostico realizado se observó sectores de la población que intentan
organizarse para “generar bienes y servicios en la economía social”; éstos se conforman con
sujetos expulsados o desafiliados del sistema que requieren nuevas formas de organización,
reconociendo sus propios saberes, experiencias y habilidades en el abordaje del objeto de
intervención; si bien,
algunos presentan
problemáticas comunes,
requieren de una
participación en donde el factor interdisciplinario de los integrantes del equipo facilite espacios
de intercambio significativo y nuevos aprendizajes
que redundarán en beneficios de sus
prácticas sociales.
Desarrollo:
Los emprendimientos encarados por los movimientos de trabajadores de empresas
recuperadas, organizaciones de desocupados, cooperativas de trabajo, etc, se inscriben en lo
que tiende a denominarse actualmente "economía social”. Estos movimientos adquieren una
dimensión política y en estas nuevas formas, el trabajo es la política.
La ciudadanía es una forma de identificar y definir las relaciones políticas y el modo de
convivencia de las personas que viven en una comunidad, o sea la relación sociedad-estado.
La construcción de ciudadanía es una manera de interpretar e interpelar la práctica, la cual,
aparece como un proceso que viven muchas organizaciones y que se presenta como un
desafío central.
Se intenta normalizar situaciones contradictorias, a partir del diagnostico y requerimiento de
Instituciones del Estado como el Centro de Atención Local del Ministerio de Desarrollo de La
Nación o el Programa Nacional Gerencia de Empleo, con grupos de trabajadores que no han
quedado excluidos del sistema. Es a partir de allí que las cátedras de Derechos laboral ,
Derechos Humanos y afines, al observar esta necesidad que requieren los grupos solicitantes ,
decidimos otorgar la orientación, capacitación,
reformulación de estrategias, reafirmación de
derechos en el sistema legal del PISDEC ( Pacto Internacional de Derechos Sociales,
Económicos y Culturales) como herramienta fundamental de los Derechos Humanos en la
Argentina. Por lo que se realizan talleres, seminarios, talleres en redes con otros grupos de
trabajadores organizados y/ o cooperativas, ONG, Organizaciones de la Sociedad Civil r
Instituciones del Estado a efectos de considerar las diferentes alternativas económicas,
sociales y jurídicas con que cuentan los movimientos sociales para lograr una mejor inserción
en el tramado social. Concretamente se dan las pautas a los trabajadores para que conozcan
las herramientas que puedan luego potencializar para la formalización de organizaciones o
generar proyectos productivos de micro-emprendimientos.
Asimismo el dinamismo existente en materia de necesidades sociales y derechos sociales, por
efecto de cambios en la sociedad ha ido generando algunos señalamientos. Al respecto se
señala que por efecto de la acción del Estado Social se ha iniciado en estos últimos años un
proceso de creciente diferenciación de la demanda asistencial, espejo y reflejo de nuevos
derechos sociales de ciudadanía. En lo que tiene que ver, específicamente, con los derechos, o
hablar de un proceso de especificación de los derechos, el proceso de especificación es una
clara muestra del carácter histórico y cambiante de los derechos.
El desarrollo y la legitimación de estos derechos dependen de un triple proceso: cultural (de
hegemonía de los valores que están en la base de estos derechos y de explicitación o
especificación de los mismos), social (de movilización ciudadana para conseguir su legalización
y la creación de los mecanismos y procedimientos que los hagan efectivos) y políticoinstitucional (para formalizarlos, consolidarlos y desarrollar las políticas para hacerlos efectivos).
Las actividades consistieron en un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo de La Nación para
capacitar, formar y acompañar a las personas que habían sido seleccionadas para emprender
proyectos productivos, financiados por el Estado.
Las acciones consistieron en formación en cooperativismo, asociativismo y generación de
proyectos, a través de varios talleres teóricos-prácticos.
Las funciones se dieron desde la intervención interdisciplinar a través de nuestro proyecto con
trabajadores sociales, abogados y economistas.
En las reuniones asistían un promedio de 15 personas, las cuales luego de terminar los cursos
han sido beneficiados con los aportes para emprender sus proyectos productivos.
Activid
Descripción de la
Fech
Lugar
ad Nº
actividad
a en
de
que
desarr
se
ollo
Destinatarios
desar
rolló
1
Taller de capacitación en
15/04/
Comed
Vecinos del
cooperativismo y ejecución
2013
or
barrio.
de proyectos productivos,
barrio
Cantidad 19
con vecinos del Barrio Villa
Villa
personas
Celestina de Villa
Celesti
Mercedes.
na
(Merce
des)
2
taller de capacitación en
17/06/
Centro
Vecinos del
cooperativismo y ejecución
2013
vecinal
barrio.
de proyectos productivos
barrio
Cantidad 12
con vecinos del Barrio Eva
Eva
personas
Perón II
Perón II
(Merce
des)
3
taller de capacitación en
05/08/
Centro
Vecinos del
cooperativismo y ejecución
2013
vecinal
barrio.
de proyectos productivos
barrio
Cantidad 10
con vecinos del Barrio San
San
personas
Antonio
Antonio
(Merce
des)
4
Trabajo de ponencia en el
28/06/
Univers
Lic. Juan
IV Jornadas regionales de
2013
idad
Carena-Lic.
trabajo social “El desafío de
Nacion
Ariel Sanabria
la construcción de
al de
ciudadanía con inclusión
Villa
social.
María
Córdob
a
5
Cartografía social de la
20/07/
ciudad de Villa Mercedes
2013
UNSL
Alumnos de 4º
año de la
licenciatura en
trabajo social
6
Ciclo de seminarios en
Inicio:
UNSL-
Director
derecho: Intervención
16/05/
Poder
Responsable
desde los espacios
2013
Judicial
Dr. Alberto
públicos
Cierre
de la
Orlando Mariani.
:19/06
Provinc
DNI 13675331
/2013
ia de
Responsables
San
Colaboradores:
Luis
Dra. Susana
Quiroga. DNI
17.893.502,
Docente de la
UNSL, tema
Derecho de
familia Unidad
III.
Lic. Myriam
Haydee
Monasterolo.
DNI 17003619,
Delegada del
Registro Único
de Adoptantes
de la Segunda
circunscripción
judicial. Tema
Adopción. RUA.
Lic. Hanya
Natalia Costa.
DNI 30345786,
Encargada de la
Cámara Gesell
en la Segunda
circunscripción
judicial, tema
cámara Gesell.
Dr. Diego Luís
Nievas. DNI
27394724,
Secretario del
Juzgado de
Familia y
Menores Nº 1
de Villa
Mercedes.
Tema Violencia
Familiar
Lic. Crio. Fabio
Gabriel Molina
DNI 14.542.361,
Comisario a
cargo de la
Comisaria del
menor y la
Mujer de Villa
Mercedes.
Coordinación:
Lic. Juan
Norberto
Carena DNI
21971504.
Docente de
UNSL
Organización:
Equipo docente
de
la
derecho
cátedra
de
familia para la
carrera
Licenciatura en
Trabajo
Social
de la UNSL
7
Curso de capacitación al
Sindica
Dr. Alberto
personal de seguridad
to del
Mariani
privada
person
Dra. Gabriela
al de
Ricart
segurid
ad
privada
de Villa
Merced
es
Entendemos por vulnerable a la población que no puede atender sus necesidades por sus
propios medios, por lo cual necesita ayuda externa para salir adelante
La vulnerabilidad en términos generales no es, por otra parte, cuestión de situación personal
sino de circunstancia social, de fenómeno que se ubica en la estructura misma de una
sociedad.
No se trata de un asunto que puede ser resuelto por el ser humano aislado, por medio
solamente de su empeño personal individual, sino que se trata de un fenómeno estructural. La
combinación de algunas características sociales y biológicas, así como de ciertos contextos
estructurales, da origen a grupos poblacionales que son socialmente vulnerables
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos señala que el término vulnerabilidad hace
referencia a la condición de indefensión en la que se puede encontrar una persona, un grupo o
una comunidad (CNDH, 2010). Señala asimismo que alguien puede ser vulnerable porque no
cuenta con los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas a las que se
enfrenta en su calidad de ser humano, tales como la alimentación, el ingreso económico, la
vivienda, los servicios de salud y el agua potable; y que esta situación está en función de la
capacidad de respuesta individual o colectiva que tiene frente a una situación de necesidad
determinada.
Cuando se habla de grupos vulnerables, por su parte, la ONU (CEPAL, 2008) hace referencia a
aquellas personas que encuentran dificultades para insertarse en el mercado de trabajo, que
sufren algún tipo de discriminación y que están más expuestas a los vaivenes del mercado de
trabajo
En esta perspectiva, la vulnerabilidad se “refiere también al daño ocasionado por situaciones
como la crisis económica, el desempleo, la falta de igualdad de oportunidades, las conductas
discriminatorias de los distintos sectores de la sociedad e, incluso, a los daños ocasionados por
los fenómenos naturales”. De acuerdo con los planteamientos (Salgado, González, Bojórquez y
Infante, 2007), la vulnerabilidad social está en gran medida influenciada por tres grupos de
variables: el primero incluye la pertenencia a un grupo y las redes sociales del individuo; el
segundo se refiere al acceso a servicios y programas de salud; y el tercero incluye al ambiente
social y en él a factores tales como las decisiones políticas, la inequidad económica, las
normas, los valores y los marcos legales que actúan ya sea como barreras o como facilitadores
para el fortalecimiento de los grupos e individuos en situación de vulnerabilidad
¿Dónde se origina la vulnerabilidad?
Tiene su origen en la reunión de factores internos y externos que al combinarse, disminuyen o
anulan la capacidad que tiene una persona, un grupo o una comunidad para enfrentar una
situación determinada que le ocasione un daño y, más aún, para recuperarse de él.
Frecuentemente, esta combinación de factores da origen a las condiciones de pobreza y
marginación en que se encuentran amplios sectores de la población.
Los factores externos, por su parte, están ligados al contexto social en que se desenvuelve la
persona, ya que, como es bien sabido, atendiendo a su naturaleza de ser social, el hombre está
en constante interacción e interdependencia con personas, grupos e instituciones para
satisfacer sus necesidades. Algunos ejemplos de factores externos desencadenantes de
situaciones de vulnerabilidad son las conductas discriminatorias, el nivel de ingresos, la falta de
empleo, la crisis económica, la desigual repartición de la riqueza, la falta de políticas sociales
orientadas hacia el beneficio de la población
Conclusiones (resultados)
Como logro principal pudimos generar un espacio de encuentro entre la universidad y la
sociedad civil, especialmente en las asociaciones vecinales de tres barrios de la ciudad de Villa
Mercedes: Villa Celestina, San Antonio y Eva Perón II, como así también con el Poder Judicial
de la Provincia de San Luis y algunos programas a nivel provincial a través de seminarios y
foros que hemos coordinado, otro acercamiento se dio con el sindicato del personal privado de
seguridad, el Centro de Atención local del Ministerio de Desarrollo de La Nación y la
cooperativa de viviendas Coopemer, para que los actores intervinientes se relacionaran y
tengan la aprehensión del conocimiento desde la esfera de la práctica.
También consideramos haber logrado que las organizaciones y sus actores puedan incorporar,
problematizar y adquirir conocimientos ya sea en estrategias como en canales de exigibilidad
de derechos que se debaten en el espacio de las políticas públicas y por último otro logro
sumamente importante fue generar la concientización en las personas que participaron durante
los distintos eventos y talleres que realizamos para que los participantes fomenten la creación
de un banco de formador de formadores en las bases del asociativismo
Además, consideramos que el proyecto en su fase final ha sido satisfactorio ya que hemos
logrado tres objetivos que se imponían en el mismo, no obstante algunas cosas planteadas
desde el principio no la hemos podido realizar como una guía de asociativismo y
cooperativismo, sin embargo se pudo lograr el acercamiento planeado de la universidad a estas
asociaciones y organizaciones e interactuar con los actores, ya que debido a nuestro accionar
con algunos de ellos en formación cooperativista han podido ingresar y presentar proyectos
productivos al ministerio de Desarrollo de la Nación para la financiación de los mismos
Bibliografía:
*Alayón. (2001). Exclusión Social, Derechos y Asistencia. Convergencia, 2-11.
*Arteaga. (2001). Presentación. En A. y. Solís, La política social en la transición (págs. 7-8 y 6676). México: UNAM.
*Busso. (2001). Vulnerabilidad Social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica
a inicios del siglo XXI. Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina
y el Caribe (pág. 8). Santiago de Chile
*CEPAL. (2008). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009. En Políticas
para la generación de empleo de calidad (pág. 150). Santiago de Chile.
*CNDH. (2010). www.cndh.org.mx. , de Grupos vulnerables en la construcción social, acciones
afirmativas y Organismos de la Sociedad Civil.
*Evangelista. (2001). Emergencia e institucionalización de nuevos actores en el desarrollo de
las políticas sociales en México. En c. Arteaga y Solís, La política social en la transición (pág.
155). México
*González, Hernández y Sánchez-Castañeda. (2010). La pluralidad de los grupos vulnerables:
un enfoque multidisciplinario.
*Salgado, González, Bojórquez, Infante. (2007). Vulnerabilidad social, salud y migración
México. 8-10.
Anexo
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN COOPERATIVISMO, ASOCIATIVISMO Y
GENERACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DEL PROYECTO DE EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA “FORJANDO DERECHOS, HACIA UNA ECONOMÍA SOCIAL”
FUNDAMENTACIÓN
La capacitación plantea mediante esta oferta educativa darle al trabajador cooperativo y al
participante en las asociaciones de la sociedad civil herramientas para el análisis, la
interpretación y aplicación en la vida cotidiana.
El fenómeno de la globalización, que ha traído a los países del tercer mundo una serie de
dificultades y problemas no previstos en el modelo socio-económico anterior de bienestar, suma
una serie de nuevos inconvenientes y dificultades en el logro de la justicia social, a los que ya
venían sufriendo estos países estructuralmente.
Por lo tanto es de vital importancia en una capacitación en cooperativismo transmitir un marco
general sobre lo que es una cooperativa dentro de un sistema socio-económico particular, qué
es lo que significa y cuales son sus características distintivas.
OBJETIVOS
*Compartir y reflexionar con los participantes los beneficios de organizar la producción y el
consumo bajo la forma cooperativa.
*Introducirlos al campo organizacional y asociativo.
*Desarrollar dinámicas que faciliten conocer los derechos y obligaciones de los asociados a la
cooperativa y/o asociaciones.
*Generar un espacio de aprendizaje y conocimiento sobre los órganos sociales que la
componen y sobre los libros que se deben confeccionar en forma obligatoria como así también
brindar los fundamentos conceptuales básicos que les permitan ejecutar los actos de
administración propios de la forma jurídica de la cooperativa y/o asociación y conocer las
responsabilidades que ello implica.
*Desarrollar y conocer los objetivos de la cooperativa y/o asociaciones, sus miembros y el
contexto en el que se desenvuelven.
*Establecer un esquema de acompañamiento e intercambio para fortalecer desde el Proyecto
de extensión universitaria el trabajo de formación de cooperativas y/o asociaciones civiles.
CONTENIDOS
UNIDAD I:
Cooperativas: concepto, caracteres.
Reseña histórica del cooperativismo.
Constitución nacional. Los tratados internacionales. Derecho internacional sobre derecho al
desarrollo. Enfoque de la economía social.
UNIDAD II:
Constitución de una cooperativa.
Los asociados.
El capital y las cuotas sociales.
La contabilidad y el ejercicio social.
Las asambleas.
La administración y representación.
La fiscalización privada.
Integración, disolución y liquidación.
La fiscalización pública.
INAES.
UNIDAD III:
Trabajo en grupo: cooperación, pertenencia, pertinencia, productividad, mutualidad.
La otredad, el enfoque del otro, la empatía.
El conflicto, la superación
UNIDAD IV:
La administración, la organización: conceptos, caracteres.
Definición de objetivos: generales. Específicos. Misión y visión.
Valores y principios del cooperativismo.
Modelo capitalista-neoliberal. Modelo de economía social y solidaria
UNIDAD V:
Doctrina económica: características
UNIDAD VI:
PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
El programa va acompañado de un régimen de asistencia y actividades prácticas donde se
pretende que el participante de la formación en cooperativismo y asociativismo pueda aplicar
los conocimientos a la realidad.
TEMARIO SUPLETORIO
La Empresa Cooperativa:
*Economía Social: características y composición. Empresas Privadas y Empresas Públicas.
*El cooperativismo: breve reseña histórica.
*La organización Cooperativa: Identidad. Rasgos. Definición de la Alianza Cooperativa
Internacional. Análisis de sus elementos constitutivos. Principios y Valores Cooperativos.
*Concepto de Organización y de Empresa. Dimensión Social y Empresaria. El fin de lucro
versus el fin social. Condiciones necesarias para el desarrollo exitoso de la experiencia
cooperativa.
Administración Cooperativa:
*Reseña del marco jurídico aplicable en materia cooperativa: Ley 20337/73. *Resoluciones de la
Autoridad de aplicación. Estatuto. Reglamentos internos.
*Caracterización de la Estructura Interna de las cooperativas: Composición. *Relación entre
Órganos Sociales; Conceptos Generales.
*Asamblea: Tipos, Competencias, Quórum, Mayorías, Convocatoria, Impugnación
*Consejo de Administración: Elección, Funciones, Atribuciones, Renuncia, Remoción,
*Remuneración, Responsabilidades. Concepto. Tipos de Responsabilidad, *Memoria Anual:
importancia. Aspectos a considerar.
*Sindicatura: Elección, Incompatibilidades, Funciones, Informe de Sindicatura, Remuneración,
*Renuncia, Remoción, Responsabilidades.
*Vínculo asociativo: Adquisición de la calidad de asociado, Intransmisibilidad de la calidad de
asociado.
Derechos de los asociados:
*Derechos económicos: Derechos patrimoniales inherentes a la participación
asociativa.
Dividendo limitado. Reembolso de las cuotas sociales
*Derechos sociales de participación en la vida institucional
*Derechos para-políticos. Derecho a ser elegido. Derecho de información. Derecho de Petición.
Derecho de Impugnar.
Deberes de los Asociados:
*Integración de capital. Prestaciones accesorias. Cumplimientos de las obligaciones contraídas
con la cooperativa. Sometimiento al derecho corporativo cooperativo. Lealtad. Responsabilidad
por las obligaciones sociales. Muerte del asociado. Retiro. Receso. Extinción de las cuotas de
capital. Exclusión.
*Efectos de la extinción del vínculo asociativo.
*Suspensión del los derechos del asociado.
Libros
*Obligación de llevar contabilidad. Requisitos. Fondo. Forma.
*Libro Diario.
*Libro Inventarios y Balances.
*Libro Registro de Asociados. Contenido. Forma.
*Libro de Actas de Asambleas. Contenido. Firma. Supuesto de Cuarto Intermedio.
Reglamentación
*INAES Circular de Fiscalización Nº 15.
*Libro de Actas de Reuniones del Consejo de Administración. Contenido. Aplicación supletoria
de las normas que el Libro de Actas de Asambleas. Firma. Responsabilidades.
*Libro de Informes de Auditoría.
*Libro de Asistencia a Asamblea.
*Importancia. Contenido. Reglamentación INAES Circular de Fiscalización Nº 22.
*Libro Informes de Sindicatura.
*Resolución INAES Nº 1028/94
*Libro de Actas de la Comisión Fiscalizadora.
*Casos de aplicación. Art. 76 LC.
*Libros facultativos.
*Razones de utilidad contable o conveniencia. Valor probatorio.
*Exhibición de los libros de Contabilidad.
*Obligatoriedad. Casos. Ámbito Judicial. Compulsa de los asociados.
*Valor Probatorio. Eficacia. Balance. Memoria. Exhibición de Estados Contables y demás
documentación del Ejercicio. Remisión a los Órganos de Administración. Consideración y
Asamblea.
METODOLOGÍA:
La capacitación está a cargo de los profesionales que integran el Proyecto de extensión
universitaria “Forjando derechos, hacia una economía social”, tanto en el rol de expositores o
de coordinadores. Este proyecto se caracteriza por la dinámica y la interdisciplinariedad ya que
son Licenciados en Trabajo Social, Licenciados en Administración, Contadores Públicos
Nacionales y Abogados.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
*ABURBE S: (2005). “ABC COOPERATIVO Aspectos Básicos para Constituir una Cooperativa”,
La Plata, D.I.E.B.O.
*ALTHAUS ALFREDO (1974) “Tratado de Derecho Cooperativo”, Rosario, Zeus.
*CORTAGERENA A. Y FREIJEDO C. (1999); “Administración y Gestión de las
Organizaciones”; Buenos Aires; Macchi.
*CUADERNOS DE ECONOMIA SOCIAL (1988); Buenos Aires; IAIES.
*IBARLUCIA MIGUEL; “Ensayo Científico Jurídico: Empresa, sociedad y democracia”; Capital
Federal; IAIES.
*ISTVAN KARL Y DAVID BURIN; “Manual de Cooperativas de Trabajo: La Practica de
COOPERAR”; Avellaneda; Instituto Nacional de Acción Cooperativa PRONATASS.
*Ley 20337/73 Cooperativas.
*MOIRANO ARMANDO (1998); “La Cooperativa de Trabajo, Manual para asociados y
profesionales”; Buenos Aires; Ghershi.
*NEFFA JULIO CESAR, Conferencia 2006 I Jornada de Actualización Cooperativa “El desafío
empresario de las cooperativas de trabajo”.
*Resoluciones Autoridad Aplicación Ley 20337/73 (INAC, SAC, INACYM; INAES).
*ROSENBERG RAQUEL; “Administración de las Organizaciones”; Buenos Aires; Ateneo.
*SAN PEDRO JOSE; “Manual de Organización y Gestión Cooperativa”.