Download Seminario: Efectos Económicos y Sociales de la Globalización

Document related concepts

Globalización wikipedia , lookup

Desglobalización wikipedia , lookup

Comunicación global wikipedia , lookup

Beverly Silver wikipedia , lookup

Protoglobalización wikipedia , lookup

Transcript
Seminario: Efectos Económicos y Sociales de
la Globalización
–Temario y bibliografía sugerida–
Licenciatura en Educación Secundaria
Especialidad: Geografía
Sexto semestre
Programa para la Transformación
y el Fortalecimiento Académicos
de las Escuelas Normales
México, 2002
Subsecretaría de Educación Básica y Normal
Introducción
Por la naturaleza de los contenidos que atiende, la actualidad del tema y el interés que
puede suscitar en los estudiantes, esta asignatura se trabaja mediante modalidad de
seminario a fin de que los alumnos y el maestro discutan y reflexionen sobre distintos
tópicos relacionados con la globalización.
El programa tiene como propósito analizar, desde la perspectiva de la ciencia
geográfica, los procesos que vive el mundo contemporáneo y las repercusiones que
surgen de la aplicación de las políticas económicas y sociales en los distintos ámbitos de
la sociedad. El estudio de los temas de este seminario está dirigido a que los normalistas
desarrollen conocimientos, actitudes y habilidades que les permitan comprender y valorar
las transformaciones que experimenta el mundo que los rodea y explicar cómo los
fenómenos geopolíticos modifican la geografía del planeta y las relaciones entre los seres
humanos.
Los temas seleccionados tienen una relación directa tanto con la formación en el
campo de conocimiento de la especialidad como con el ejercicio de la docencia con
adolescentes de la escuela secundaria. En relación con lo primero, porque al estudiar
temas de actualidad se fortalece la capacidad para buscar información de forma
autónoma, además de que permite concebir a la Geografía como campo abierto a la
construcción teórica para explicar los sucesos de la realidad. Lo segundo, porque es
preciso consolidar en los futuros maestros el principio pedagógico de utilizar de manera
informada el entorno –en este caso el entorno mundial– y los sucesos actuales con fines
de aprendizaje.
Este seminario brinda también a los estudiantes la oportunidad de analizar cuáles han
sido las consecuencias económicas y sociales del proceso paulatino de globalización en
el mundo y de reconocer las repercusiones de este fenómeno en los ámbitos económico,
político y social, pero sobre todo en la vida cotidiana. Después de estudiar los temas, los
estudiantes podrán comprender, por ejemplo, la nueva geografía política mundial, el papel
estratégico de los recursos naturales, la interacción entre el hombre, el medio y los
factores económicos en el espacio geográfico.
En las últimas décadas del siglo XX se vivió una profunda transformación de la
sociedad mundial; sirvan de ejemplo los siguientes acontecimientos: el fin de la política de
confrontación entre bloques –conocida como “Guerra Fría”– y el derrumbe de las
economías de Estado; la desintegración de naciones (la ex Unión Soviética, Yugoslavia,
Checoslovaquia y la unificación alemana, entre otras), el surgimiento de nuevos Estados
en la Europa del Este y en la región de los Balcanes.
El cambio geopolítico del mundo ha ido acompañado, al mismo tiempo, por una
tendencia de conformación de bloques económicos, megarregionales y subregionales,
que promueven en cada una de las naciones la libre circulación de mercancías y de
capitales financieros. Para algunos países el cambio ha ido acompañado de la
2
privatización de los servicios públicos e industrias estatales, como tendencia o signo que
marca el fin de las economías regidas por el Estado nacional. Las nuevas integraciones
han transformado, en algunos casos, las estructuras de poder y el concepto de soberanía
nacional, al crear instituciones supranacionales como la Unión Europea.
La globalización o mundialización, como también la llaman algunos autores, se ha
convertido para muchas naciones en el marco de referencia de la transformación positiva
de sus sociedades, pero este proceso no produce los mismos efectos en todos los países.
Por un lado, un reducido grupo de naciones se modernizan económica, científica y
tecnológicamente, mientras que otras se caracterizan por la pobreza extrema, la
desigualdad social, el endeudamiento y el colapso de sus economías, lo que representa,
para amplios sectores de la población, vivir bajo las mínimas condiciones de
sobrevivencia.
La globalización, al transformar las relaciones entre Estados, modifica las estructuras
internas de cada uno de ellos, ya que las políticas de la economía de mercado implican la
puesta en práctica de esquemas de privatización y liberalización de sus economías, la
celebración de tratados o acuerdos multilaterales sobre servicios, comunicaciones,
recursos, propiedad intelectual y leyes que protegen y garantizan la inversión extranjera.
Internamente, en cada nación los efectos de la globalización se viven de diverso modo
por los distintos sectores de la sociedad.
Por otro lado, la apertura de los mercados, las transferencias de capitales entre países
y empresas llevan aparejado un gran desarrollo de la tecnología, que significa incremento
de la información y los conocimientos, y la disposición de ambos para poner en operación
la red mundial de información o internet. Los efectos de la globalización sobre la ciencia,
la educación, los medios de comunicación y la vida cotidiana son motivo de un amplio
debate desde varias vertientes de pensamiento, tanto las que consideran esos efectos
positivos como aquellos que los juzgan negativos. Entre esos efectos negativos se
destacan: el incremento de las desigualdades sociales y el incremento de la marginación;
el desarraigo, la falta de identidad, es decir, la falta de una historia, geografía o cultura
común; la imposición de modelos de vida que no se pueden adoptar, exacerban el
consumo para el que no se tienen los mismos recursos en cada sector social o potencian
la violencia al interior de cada sociedad; y la promoción de conductas o actitudes de
mayor destrucción del medio natural y del patrimonio cultural de las naciones.
En cualquier caso, están en juego la vida de la población mundial y las condiciones
para su sobrevivencia. Hay quienes consideran que la mundialización es un fenómeno
irreversible y que, frente a los efectos negativos que ha producido, conviene empezar a
gestar alternativas para que el proceso de integración mundial beneficie a todos; que el
progreso en el terreno de la ciencia, la educación y la cultura agregado a los saberes
acumulados por los pueblos, produzcan una mejoría en los índices de bienestar de la
población mundial.
3
Ante el fenómeno de la globalización, los procesos históricos nacionales y mundiales y
los conceptos que la geografía ha contribuido a construir a lo largo del tiempo –Estado,
identidad nacional, soberanía, independencia, libre determinación, fronteras, etcétera–
están en revisión. Vivir en la globalización significa situar y analizar cualquier fenómeno
social y económico tomando en cuenta ese marco mundial. Allí radica la importancia de
su estudio en Geografía.
Características generales de los programas
1. El programa tiene un carácter inicial y de acercamiento para que los estudiantes
normalistas comprendan el sentido y la vinculación de los fenómenos económicos,
sociales y políticos en el espacio geográfico mundial con: a) los antecedentes que dieron
lugar al proceso de globalización; b) los cambios que se expresan en la sociedad actual
caracterizada como la época o periodo de la globalización, y c) las distintas formas en que
impactan estos cambios en espacios geográficos específicos.
2. Los temas que se abordan en el programa tratan acerca de procesos, ideas y
conceptos relativos al fenómeno de la globalización. Se eligieron diferentes perspectivas
de análisis a partir de la obra de autores o pensadores que se relacionan de diversas
maneras con el mundo intelectual y político de nuestro tiempo.
3. La selección de los temas se efectuó con base en los siguientes criterios: a) la
obtención de una visión geográfica del mundo contemporáneo mediante el análisis de la
globalización, y b) la reflexión sobre los procesos que, al vincularse, contribuyeron a
conformar la mundialización de la sociedad y sus repercusiones.
Una visión de la Geografía de este proceso ayuda a entender, desde una perspectiva
científica, la dinámica e interrelación del espacio mundial, a la vez que permite situar a los
futuros maestros ante el reto de cómo explicar a los adolescentes de educación
secundaria los sucesos mundiales que impactan e influyen en la cotidianidad de la
sociedad contemporánea.
4. Los temas de estudio se refieren a la globalización y a sus efectos, pero también al
significado que tienen en los ámbitos de estudio de la Geografía; al mismo tiempo,
propician la comprensión de un enfoque integral de este campo de conocimiento. El
análisis de la importancia que estos temas tienen para entender el presente deberá tomar
en cuenta el contexto histórico en que se generó y desarrolló la globalización y de qué
manera sus efectos se relacionan con las condiciones o características de los diversos
espacios geográficos.
5. Para el estudio de los temas se propone una bibliografía –y una secuencia para su
lectura–, congruente con los propósitos y la dinámica de trabajo planteados en el
programa. Cuando el tema lo amerita, para obtener información sobre la situación o
coyuntura actual conviene consultar distintas fuentes de conocimiento como periódicos,
4
revistas, radio, televisión, internet; así como asistir a conferencias o debates para obtener
más información, argumentos, datos, conceptos que den pie a mayor reflexión durante el
seminario.
6. Cada tema ofrece elementos básicos para que el estudiante normalista viva la
experiencia intelectual de leer y consultar diversos materiales, organizar la información
conforme al tipo de texto que se analice y apoyarse en dicha información y en las notas
que elabore, para plantear sus propias ideas sobre los aspectos más significativos de
cada autor, la época o fenómeno social en estudio.
7. La ubicación de los temas en la etapa histórica actual de la globalización contribuye
a formarse otra concepción de la geografía mundial, según la cual los fenómenos
económicos, sociales y culturales no se pueden explicar sin considerar la influencia e
interacción que ejercen unos con otros, de modo que producen distintos efectos de
acuerdo a la diversidad natural, cultural y económica de cada país. Además, los temas del
seminario propician la formación de una conciencia histórico-geográfica porque, aunque
se trata del tiempo presente y el espacio actual, en realidad la globalización parece ser un
proceso que los seres humanos comenzaron a gestar en los siglos XV y XVI con las
grandes exploraciones y la expansión comercial.
8. Con el propósito de orientar el debate durante las sesiones del seminario, en cada
uno de los temas se sugieren algunas preguntas o aspectos de indagación y reflexión que
son útiles para centrar la discusión y enriquecer el conocimiento del tema; estas
preguntas o aspectos podrán ampliarse a partir de la información y los conocimientos
previos, propuestas e inquietudes del maestro y de los estudiantes.
Orientaciones didácticas generales para el desarrollo del
seminario
El seminario es una modalidad de trabajo académico que se caracteriza por su
sistematicidad. En la clase estructurada de esta manera, el maestro y los estudiantes se
reúnen para reflexionar sobre un tema previamente acordado y sobre el cual se investigó,
leyó y organizó información de la bibliografía básica o de otras fuentes. Este ejercicio
intelectual exige mejores competencias comunicativas y de estudio de los participantes, a
la vez que estimula el aprendizaje autónomo al poner el acento en la búsqueda de
diversas respuestas relacionadas con los temas de análisis. En el sexto semestre de la
licenciatura y después de haber cursado la mayor parte de las asignaturas
correspondientes al campo específico de la especialidad de Geografía, los estudiantes
normalistas cuentan con las habilidades suficientes para llevar a cabo esta forma de
trabajo que inició en el cuarto semestre con los seminarios de temas selectos de la
historia de la pedagogía y la educación. Lo novedoso en este caso es que se trata de un
seminario con un contenido de la especialidad y de temas relevantes de actualidad.
5
El estudio de temas geográficos contemporáneos, a través de esta modalidad
representa retos importantes tanto para el maestro como para los estudiantes. Requiere,
por parte de todos, de un trabajo previo de lectura individual y la presentación de sus
análisis y reflexiones por escrito; estos requisitos son indispensables para el desarrollo de
las sesiones; sin ellos la modalidad no se cumple. Exige, además, recapitular los
conocimientos geográficos adquiridos durante la licenciatura y continuar desarrollando la
capacidad de buscar nuevos conocimientos, que son necesarios para explicarse la
globalización y sus efectos. En este sentido, el interés que se genere por aprender lo que
no se conoce, de explicarse el presente, de lo que se es testigo, y de concebir a la
Geografía como una ciencia abierta y en construcción, serán la mejor contribución a la
formación inicial de un profesor de educación secundaria con especialidad en la
enseñanza de Geografía.
El seminario propicia la autonomía intelectual, el diálogo con el texto, la capacidad
analítica; estimula la búsqueda de mayor información en fuentes de consulta de distinta
índole que aporten conocimientos de la situación actual (noticieros, artículos periodísticos,
páginas web, etcétera); y fortalece la disciplina y el hábito de leer con fines de
argumentación y debate. Los estudiantes podrán comprobar que para la discusión no es
útil la transcripción literal de los textos, la repetición de lo leído o escuchado, la respuesta
rápida a las preguntas que se les formulan; por el contrario, se requieren esfuerzos de
comprensión e interpretación para traer a la época actual el legado histórico geográfico,
del cual se apropiarán como guía o referencia para su futura labor docente.
Para trabajar en seminario, los estudiantes analizan todos los temas propuestos en
sesiones planificadas con anticipación. La discusión en clase se genera a partir de los
escritos que cada participante decidió preparar al leer los materiales seleccionados
(pueden ser fichas, resúmenes, esquemas generales, esquemas cronológicos, ensayos,
artículos breves, mapas, mapas conceptuales, entre otros) y se realiza con actitudes de
respeto a las diferentes opiniones y de colaboración en el trabajo intelectual,
enriqueciendo el debate con aportaciones propias. Lo anterior exige, tanto al maestro
como a los estudiantes, poner en acción sus habilidades para la comunicación oral,
argumentar sus participaciones de manera informada, tener disposición para escuchar y
aprender de los otros y esforzarse por llegar a conclusiones sobre cada uno de los temas
discutidos. Exige, además, capacidad de relacionar información localizada en diversidad
de fuentes, centrarse en los temas a debate sin dispersarse, situar los temas en el ámbito
de la ciencia geográfica y saber ejemplificar el fenómeno de la globalización y sus efectos
de forma específica y argumentada.
En particular, el papel del maestro será coordinar adecuadamente la discusión o
centrarla cuando lo considere conveniente, favorecer la participación de todo el grupo,
intervenir para ampliar la información o sugerir la búsqueda de otros materiales con la
finalidad de profundizar en el estudio de los temas o bien, para resolver algunas dudas
que presenten los estudiantes. Además, el maestro identificará los momentos en que la
6
mayoría de los alumnos enfrenten dificultades para comprender los conceptos o procesos
que definen a cada tema o durante la revisión y aprovechamiento de los textos básicos,
aspectos que pueden impedir el buen desarrollo del seminario; conjuntamente con los
alumnos buscará mecanismos para continuar la modalidad de trabajo.
Las siguientes orientaciones didácticas proporcionan a los maestros algunas
sugerencias para la organización y el desarrollo del seminario:
• El trabajo individual que realizan los estudiantes consiste en la lectura,
organización y sistematización de la información que ofrecen los textos de la bibliografía
básica. Como producto de estas actividades es importante que los estudiantes elaboren
distintos tipos de notas acerca de la temática que se discutirá; éstas son un elemento
indispensable para el buen desarrollo del seminario. Para enriquecer la información y
aclarar dudas, conviene también que se consulten otras fuentes, que pueden ser los
textos de la bibliografía complementaria que se sugiere en el programa u otros que los
estudiantes identifiquen, así como observar videos o películas para conocer el contexto y
la época a que se refiere la temática de estudio, lo que redundará en un análisis más
fundamentado. Si es posible, estos materiales se llevarán al salón de clase para
conocimiento de todos o como apoyo para argumentar las ideas durante el debate.
• El trabajo en equipo permite un primer intercambio de información y la
confrontación de ideas que los estudiantes adquieren en su trabajo individual antes del
debate en grupo. El trabajo en equipo significa que cada integrante domina el tema
porque conoce el contenido de las lecturas o porque consultó otras fuentes y es
corresponsable de una exposición fundamentada en colectivo. Se deberá evitar la práctica
–común, pero inadecuada– que consiste en distribuir los temas por equipos; para que el
programa cumpla con sus propósitos es necesario que todos los estudiantes revisen los
temas propuestos, pues esa revisión es la base para el desarrollo del seminario. El trabajo
en equipo se puede realizar tanto por iniciativa de los estudiantes como por indicaciones
del profesor.
• El trabajo colectivo en el aula consiste en presentar al grupo las primeras ideas
sobre el tema previamente acordado y que se han preparado con el trabajo individual y en
equipo. Estas primeras ideas sirven para generar la discusión y la confrontación de
argumentos en grupo. El trabajo colectivo tiene como propósito el debate, la puesta en
común de las ideas y la sistematización de la información.
• El debate en grupo amplía el trabajo colectivo, propicia la discusión analítica y
argumentada de las ideas y puntos de vista acerca del tópico o tópicos programados. La
presentación de ideas no debe confundirse con la explicación de un tema o con el
recuento del contenido de la lectura realizada; la finalidad de esta actividad es suscitar el
intercambio académico a partir de un mismo referente. La modalidad de seminario supone
la utilización de los conocimientos adquiridos y la información recopilada para producir
ideas, conclusiones o explicaciones propias. A través del debate los estudiantes y el
profesor abordan la temática en cuestión confrontando sus saberes y las posturas que se
7
tienen sobre ésta, evitando que se impongan las ideas del maestro o de alguno de los
estudiantes. Es necesario que el profesor ponga especial cuidado en promover el
intercambio entre los estudiantes –partiendo de los productos que presenten– y que
debatan retomando las ideas expuestas para profundizar en el análisis; es decir, durante
el debate se debe favorecer la participación de los estudiantes de manera ordenada,
secuenciada y sustentada en argumentos, así como centrada en los aspectos del tema
que se analiza. Por medio del debate se confrontan los puntos de vista, se clarifican las
ideas, se desarrolla el criterio personal, se valoran distintas posturas y se enriquece el
conocimiento.
• Para la puesta en común de las opiniones y aportaciones individuales, los
estudiantes se apoyarán en las conclusiones del trabajo en equipo, los textos leídos, las
consultas, y las reflexiones y puntos de vista que previamente han plasmado en sus
escritos. Es importante que se promuevan la argumentación y las actitudes de respeto
hacia las opiniones divergentes, así como la apertura para que los alumnos y el profesor
modifiquen, si es el caso, sus planteamientos iniciales.
• La sistematización de la información que los alumnos van adquiriendo y
aportando durante el desarrollo del curso facilita la continuidad en el análisis de los
aspectos que queden pendientes y la obtención de conclusiones colectivas. Con
frecuencia estas conclusiones serán provisionales o planteadas como hipótesis y
preguntas para el estudio posterior. El maestro propiciará que los alumnos utilicen
diversas estrategias de estudio y de análisis y compartan con el grupo sus productos
escritos o notas individuales a manera de reportes, minutas, relatorías, resúmenes,
ensayos, entre otras formas.
Conviene reiterar que para comprender el fenómeno de la globalización y sus efectos,
profundizar los conocimientos geográficos, aprender a buscar nuevos conocimientos y
vincular este tema con la escuela secundaria, es útil que, a manera de consulta, los
estudiantes localicen información en los libros y materiales de la biblioteca de la escuela
normal y observen imágenes fijas o en movimiento que aparecen en revistas, periódicos,
mapas, atlas, enciclopedias, cronologías ilustradas, internet o multimedia; también, que
analicen videocintas o películas para comprender, en general, algunos aspectos sociales,
culturales y políticos y relacionarlos con los fenómenos educativos.
El uso de estos recursos tiene como fin que los futuros maestros entiendan la
importancia que tiene el estudio de nuestra época desde la perspectiva geográfica y, en
particular, el papel que hoy tiene la educación, que profundicen por su cuenta en el
periodo actual a partir de un enfoque que privilegie la comprensión de los cambios que
ocurren, la diversidad social, política y económica, la influencia recíproca entre los
fenómenos y los efectos diversos de la mundialización en cada país; deberá evitarse, por
tanto, la búsqueda de datos que, sin conexión, son poco útiles para comprender
articuladamente el contexto geográfico.
8
Preparación del seminario
Antes de iniciar el curso es importante que los alumnos analicen por qué un tema como
la globalización y sus efectos conviene analizarse en seminario y conozcan, en términos
generales, cuáles son los temas de estudio. Como actividad introductoria puede
propiciarse un primer debate general sobre el sentido de cada tema y la importancia de su
estudio en Geografía, así como identificar el dominio que de la modalidad de seminario
tienen los estudiantes y el nivel de los conocimientos previos que poseen.
El profesor y los estudiantes elaborarán un plan inicial de trabajo en el que
programarán los temas para su discusión, recomendarán otras fuentes de consulta –
además de las sugeridas en el programa– para cada uno de los temas y acordarán las
actividades generales a realizar durante el semestre, tomando en cuenta los propósitos, el
enfoque y los temas de discusión; es decir, en conjunto, maestro y alumnos revisarán el
programa y tomarán acuerdos para desarrollar el seminario con un sentido formativo, de
colaboración y creatividad, y establecerán los criterios de evaluación que se aplicarán
durante el semestre.
Desarrollo general del seminario
Para el desarrollo del curso, se pueden considerar opciones como:
• La revisión de un tema según las preguntas o aspectos que se proponen,
mediante participaciones individuales y la elaboración de conclusiones en grupo.
• La organización del grupo en varios equipos para revisar, de forma simultánea,
las preguntas o aspectos de un mismo tema; posteriormente, las conclusiones de cada
equipo se presentan al grupo en los tiempos establecidos. Es importante que los debates
iniciales que se susciten en los equipos, se expongan o retomen en el debate de todo el
grupo.
Como actividad inicial de cada sesión conviene hacer la lectura de las conclusiones de
la sesión anterior, con el fin de que el grupo cuente con elementos para continuar la
discusión. Es importante que en esta tarea participen rotativamente los alumnos, quienes
deben presentar por escrito, de manera clara y sintética, las principales ideas y
argumentos expresados en la sesión anterior, pues de esta manera se favorece el
desarrollo de habilidades para la organización de las reflexiones colectivas en torno a los
temas que se analizan. Resulta de gran utilidad que estos resúmenes se distribuyan a los
integrantes del seminario, como un insumo para futuras actividades y con la finalidad de
realizar escritos más claros y precisos a partir de las correcciones que en conjunto se
detecten como necesarias.
Para trabajar cada sesión, los estudiantes realizan una réplica sobre el tema de
análisis con preguntas y comentarios que se discuten entre todo el grupo. El profesor
9
promoverá la participación de los alumnos, sin que esto implique tomar el control de la
sesión contestando a todas las interrogantes mediante exposiciones extensas; así, los
estudiantes encontrarán respuesta inicial a sus inquietudes con sus propios compañeros
de clase.
Cada tema concluye con una sesión plenaria en la que se elabora un resumen de los
aspectos más importantes del trabajo realizado. Asimismo, al finalizar el seminario los
estudiantes intercambian sus opiniones e integran un breve escrito en el que expresan
sus reflexiones personales y las aportaciones del grupo durante las sesiones. Es
conveniente enfatizar que los productos del trabajo desarrollado durante el semestre
deben ser revisados sistemáticamente por el profesor de la asignatura, con el fin de
ofrecer una retroalimentación a los estudiantes e incorporar esos productos a los
elementos de evaluación del desempeño individual y del grupo.
Como característica específica de este seminario, se sugiere que los contenidos de
aprendizaje abarquen también el desarrollo de las actitudes de aprecio por el
conocimiento y las capacidades de los alumnos para consultar fuentes que se relacionan
más directamente con el tema que se analiza. Deberán señalar en dónde obtuvieron la
información y por qué consultaron dichos materiales y no otros; qué significó para ellos
consultar un determinado tipo de material, en qué estribó su relevancia o pertinencia y de
qué manera les ayudó a comprender el tema. Asimismo, se busca que el estudiante
adquiera habilidades intelectuales para que, en el desarrollo de su profesión consulte
diversas fuentes como un medio para favorecer su formación pedagógica y geográfica.
Evaluación
Por las características del seminario, la evaluación se concibe como un proceso
continuo y permanente para identificar los logros alcanzados y las dificultades en la
formación de los alumnos, situación que también favorece el fortalecimiento y la
incorporación de nuevas estrategias de aprendizaje o ajustes a las técnicas que se
aplican en la organización y desarrollo del seminario. Además, la evaluación brinda
información valiosa respecto al desempeño del profesor como asesor y coordinador
general de las actividades.
Para generar un ambiente que estimule el aprendizaje, durante el desarrollo del trabajo
es importante que los alumnos conozcan, desde el inicio del curso, los criterios y
procedimientos que se utilizarán para la evaluación, así como los compromisos
académicos que adquieren con su participación en el seminario, tanto en términos
personales como colectivos.
La definición de los criterios y procedimientos para la evaluación del desempeño de los
estudiantes deberá considerar los contenidos de los temas y los aspectos metodológicos
presentes en la modalidad de seminario: el manejo de fuentes de consulta; la capacidad
10
para seleccionar, organizar y utilizar información; la elaboración de escritos –como
resúmenes, informes y ensayos–; la preparación y exposición de ideas propias en forma
oral y escrita; la participación efectiva en las actividades de discusión y debate en equipo
o grupo (argumentación de ideas, formulación de juicios propios, elaboración de
conclusiones, etcétera); la habilidad para vincular los aspectos del tema de estudio y
establecer una relación entre la situación actual de México y del mundo –cuando esto sea
pertinente según los aspectos del tema en debate–; las actitudes de colaboración, respeto
y tolerancia a las ideas de los compañeros, y la receptividad a la crítica. Asimismo,
conviene que el proceso de evaluación considere el compromiso, la dedicación y el
esfuerzo de los alumnos por mejorar su preparación profesional.
El profesor cuidará la congruencia entre los procedimientos de evaluación utilizados y
las orientaciones académicas del Plan de Estudios y del programa de la asignatura,
desechando cualquier intento de evaluación que sólo destaque el nivel de información que
adquirió el estudiante. La autoevaluación y la coevaluación son estrategias idóneas para
que los alumnos hagan el balance de los principales logros obtenidos durante el
seminario, tomando como referentes los propósitos formativos del curso.
Descripción general de los temas de estudio del seminario
A manera de hilos conductores, a lo largo de todo el seminario se pretende que los
normalistas estudien y puedan debatir, de manera informada, acerca del sistema social y
económico mundial y su funcionamiento actual. Asimismo, que analicen cómo en el
contexto actual los conceptos geográficos fundamentales –como nación, frontera,
soberanía, Estado, territorio, entre otros– adquieren nuevos significados. Los alumnos
tendrán oportunidad de revisar su propia concepción geográfica sobre el planeta en
relación, por ejemplo, a ideas que hoy conceptualizan al mundo como una aldea global o
bien, que consideran que el mundo ha llegado al fin de la historia y al fin de la geografía.
Podrán revisar la importancia y el papel creciente que juegan los medios de comunicación
para que un individuo adquiera información o integre nociones básicas de la geografía a
sus saberes, y reflexionarán sobre la influencia que ejercen los medios en los
adolescentes de educación secundaria; y acerca de cómo la tecnología trasciende las
fronteras, la diversidad y la identidades regionales o nacionales. Mediante los debates, los
alumnos podrán comprender que el fenómeno de la globalización y sus efectos atraviesan
la geografía del planeta y exigen la transformación esta ciencia, así como diferentes
maneras de enseñarla en la escuela secundaria.
Con los temas del seminario no se pretende que los alumnos realicen un estudio
exhaustivo de la época actual. Los tópicos y preguntas propuestas para el análisis les
permiten debatir sobre el tema relevante desde las explicaciones y preocupaciones del
presente y el futuro de la humanidad. La presentación de cuestiones específicas de
11
discusión para cada uno de los temas evita que la lectura y la discusión se realicen de
forma repetitiva y esquemática y se conviertan en una experiencia poco formativa para los
estudiantes.
El programa del Seminario: Efectos Económicos y Sociales de la Globalización,
correspondiente al sexto semestre, incluye cuatro temas de estudio:
Tema I. La sociedad globalizada; antecedentes y perspectivas
En este tema se abordan los orígenes, procesos, conceptos e ideas centrales de la
globalización. Se pretende que los estudiantes normalistas investiguen el significado y las
connotaciones de los diversos términos que se usan para identificar los fenómenos
relacionados con la globalización, por ejemplo: modernización, occidentalización,
trasnacionalización, libre mercado, liberalismo económico, mundialización, neoliberalismo,
economía de mercado, aldea global, entre otros.
Este tema ofrece a los estudiantes los elementos para comprender a la sociedad
contemporánea inmersa en el contexto de un mundo cada vez más unipolar que se
caracteriza por una creciente e intensa relación entre producción, consumo y capital
financiero, por la generación de desigualdades sociales y económicas, por la competencia
entre naciones, regiones, empresas e incluso entre individuos.
La globalización impone nuevos significados a la sociedad y a los individuos, por lo que
los estudiantes deberán analizar los impactos inmediatos que producen las ideas del
mundo unipolar en la cultura, en las formas de vida, en el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales, en las relaciones laborales y en su desarrollo profesional.
La sociedad globalizada está presente en todos los ámbitos del quehacer humano,
desafiando y diseñando el nuevo mapa del mundo, impregnando el diccionario con
nuevas palabras y en ella todos nos encontramos inmersos ideológica, política y
económicamente. Se trata en pocas palabras de una realidad distinta en la cual se han
transformado las formas de ser, actuar, pensar e imaginar.
Esta visión de un mundo unipolar está siendo crecientemente cuestionada y enfrentada
por una de globalización multipolar, la única estrategia que podría permitir a las diferentes
regiones del mundo alcanzar un desarrollo social aceptable y que podría, por ello,
albergar la democratización social y la reducción de los motivos de conflicto.
Es necesario que, al abordar este tema, los alumnos investiguen y analicen cuáles son
los diversos ámbitos de la sociedad en que se encuentran presentes estos
planteamientos, los cambios sociales y los proyectos de nación que ha generado este
proceso. Se requiere también un análisis histórico de estos procesos: cómo se ha ido
transformando el mundo y las condiciones político-económicas que han influido en esa
transformación.
En la sociedad globalizada se modifican los marcos de referencia; lo local, nacional y
regional se vuelve evidentemente global, se dimensiona y da nuevos significados a los
12
aspectos sociales, sobre todo a los que se relacionan con la acción individual de las
personas al percibir, pensar y actuar en su espacio.
Hay quien piensa que la globalización empezó hace cientos de años con las grandes
exploraciones, con el viaje de circunnavegación emprendido por Fernando de Magallanes
o con la aparición de ciudades dedicadas al comercio, que extendían su influencia hacia
tierras lejanas. Esta tendencia hacia el comercio globalizado fue la que a su vez generó,
en el siglo XV, las expediciones hacia otros lugares del planeta; sin embargo, este
intercambio tenía características unilaterales y se daba entre regiones claramente
definidas. En la actualidad las interrelaciones a nivel mundial son generadas por capitales
globales que no toman en cuenta los intereses nacionales o regionales, lo que ha sido
posible gracias a la incorporación de nuevas tecnologías que permiten que el volumen e
intensidad del movimiento del capital aumente y se realice de manera intensiva.
Los panoramas que se abren con el fenómeno de la globalización, en términos propios
de la sociedad, pueden presentar nuevas perspectivas para reflexionar e interpretar el
presente, releer el pasado e imaginar el futuro.
Como parte del trabajo a realizar, se propone que los alumnos expongan sus propias
conclusiones sobre las perspectivas que conlleva la globalización en la sociedad moderna
y los efectos negativos o positivos que presenta esta tendencia mundial.
Bibliografía básica
Bonefeld, Werner (1998), “Las políticas de la globalización: ideología y crítica ”, en Globalización.
Revista
Web
Mensual
de
Economía,
Sociedad
y
Cultura,
julio,
http://www.rcci.net/globalizacion.
George, Susan (1999), “Breve historia del neoliberalismo: veinte años de economía de élite y las
oportunidades emergentes para un cambio estructural”, en Globalización. Revista Web
Mensual de Economía, Sociedad y Cultura, octubre, http://www.rcci.net/globalizacion.
Ianni, Octavio (1996), “Metáforas de la globalización”, “La aldea global”, “La dialéctica de la
globalización”, “Modernidad-Mundo” y “Sociología de la globalización”, en Teorías de la
globalización, México, Siglo XXI.
ILCE
(s/f), “1960- 1962. La búsqueda insaciable”, videocinta de la serie Siglo 20. La vida en México,
núm. 13, México.
Ortegón Espadas, Julio (2000), “La internacionalización en el sistema-mundo”, en “Desarrollo
desigual, internacionalización del capital y regiones”, en Globalización. Revista Web
Mensual de Economía, Sociedad y Cultura, octubre, http://www.rcci.net/globalizacion.
Vargas Aguirre, Mónica (2000), “Algunas reflexiones acerca de la globalización”, en Globalización.
Revista
Web
Mensual
de
Economía,
Sociedad
y
Cultura,
agosto,
http://www.rcci.net/globalizacion.
13
Bibliografía y otros materiales complementarios
Córdova, Arnaldo (1997), “La globalización y el estado”, en Nexos, núm. 233, mayo, México.
Jiménez, Miguel Ángel y Susana Berruecos (2001), “México y la economía global”, en La Jornada,
Masiosare, 28 enero, México, Demos.
Ianni, Octavio (1998), “La gran transformación”, “Historia de la mundialización” y “La
occidentalización del mundo”, en La sociedad global, México, Siglo XXI.
—— (1999), “Globalización y diversidad”, “Nación y globalización” y “La idea de globalismo”, en La
era del globalismo, México, Siglo XXI.
Vacchino, Mario (1999), La cuestión política y social en el proceso de globalización, ponencia
er
presentada en el 3 Congreso de Economía: “Globalización, crisis y sistema de valores.
¿Cuál es el futuro del capitalismo?”, Argentina, abril, 1999, en Artículos y Discursos, SELA,
http://lanic.utexas.edu/~sela/ponencias/ponen13.htm.
Para orientar el debate en el grupo, se sugiere tomar en cuenta los siguientes tópicos:
1. Existen condiciones sociales que caracterizan a la sociedad actual como
compleja y contradictoria y como punto de articulación espacial y temporal de
las políticas económicas prevalecientes, en donde se produce un intenso
intercambio de productos y recursos financieros; ¿cuáles son las condiciones
que se presentan en la sociedad globalizada? ¿Qué impactos produce la
globalización en la cultura y en las formas de vida?, ¿cómo perciben los
adolescentes la sociedad globalizada?
2. La tecnificación de las relaciones sociales en todos los ámbitos se profundiza,
en la misma proporción que el capitalismo se vuelve extensivo e intensivo en el
mundo, ¿de qué forma la innovación tecnológica ha contribuido al desarrollo de
la mundialización de la economía?
3. De acuerdo con el análisis de la historia, la globalización no es un
acontecimiento reciente; la interrelación siempre ha sido una necesidad del ser
humano para transformar sus condiciones de vida. En cada etapa las
condiciones y características han sido distintas, al igual que la conformación de
los territorios, ¿cuáles pueden considerarse como antecedentes históricos de
la globalización?, ¿cuáles han sido las condiciones político-económicas
presentes en su desarrollo?, ¿de qué manera la globalización ha impactado
en el desarrollo histórico de la sociedad?
4. La sociedad moderna representa diversos retos para los seres humanos, para
su vida en colectivo, sus condiciones de vida y su cultura; ¿qué perspectivas
de desarrollo conlleva la globalización para la humanidad?
14
Tema II. Repercusiones económicas de la globalización: la
internacionalización del capital y la transformación de las
fronteras nacionales
Al abordar este tema, los estudiantes analizarán los principales acuerdos establecidos
por diferentes países, los bloques económicos que se han formado, los propósitos que
orientan la globalización y las implicaciones que tienen para el resto del mundo. También
se analizan las condiciones que dieron origen a este proceso, las regiones en que se
presenta y los efectos que ocasiona en nuestro país. Al analizar el tema los estudiantes
pueden investigar y debatir sobre los beneficios que obtienen las empresas o
corporaciones de los países desarrollados y el papel que juegan los organismos
reguladores de las economías como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial (BM).
En este tema se abordan también aquellos aspectos que se relacionan con la
internacionalización del capital, las formas en que el Estado y las corporaciones participan
en el proceso de globalización y en la nueva división del trabajo. Es importante que los
alumnos analicen cuáles son los efectos de la conformación de bloques económicos, del
desarrollo desigual entre las naciones, la organización territorial de la población, los
factores que han originado la existencia de disparidades entre países altamente
tecnificados y cuáles de éstos se caracterizan por presentar grandes rezagos.
El tema permite, además, analizar las características económicas de la transferencia
de capital, el papel que juegan los monopolios y las empresas transnacionales en la
transformación de las fronteras nacionales. El análisis de estos aspectos durante el curso
permitirá que los estudiantes reconozcan los cambios en la geografía política del mundo;
los bloques económicos y sus áreas de influencia.
Bibliografía básica
Amin, S. (2000), “La economía política del siglo xx”, en Globalización. Revista Web Mensual de
Economía, Sociedad y Cultura, junio, http://www.rcci.net/globalizacion.
Delgadillo Macías, Javier, Felipe Torres Torres y José Gasca Zamora (2001), Distorsiones del
desarrollo regional de México en la perspectiva de la globalización, México, Seminario de
Economía Urbana y Regional-IIE-UNAM.
García Morales, Federico (1998), “Hegemonías, protectorados, esfumado de estados nacionales
en la política mundial contemporánea”, en Globalización. Revista Web Mensual de
Economía, Sociedad y Cultura, abril, http://www.rcci.net/globalizacion.
Dunch, Juan Pablo (2001), A diez años del colapso soviético, en La Jornada, Perfil, 24 de
diciembre, México, Demos.
Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (2001), “Globalización, S. A.”, en La
Jornada, Perfil, 26 de diciembre, México, Demos.
15
(s/a) (2000), “La economía de la turbulencia global”, en Globalización. Revista Web Mensual de
Economía, Sociedad y Cultura, enero, http://www.rcci.net/globalizacion.
Ianni, Octavio (1996), “Las economías-mundo”, “La internacionalización del capital”, “La
interdependencia de las naciones” y “La racionalización del mundo”, en Teorías de la
globalización, México, Siglo XXI.
—— (1998), “La desterritorialización” y “Las formas del poder global”, en La sociedad global,
México, Siglo XXI.
Robinson, William (2000), “La globalización capitalista y la trasnacionalización del Estado”, en
Globalización. Revista Web Mensual de Economía, Sociedad y Cultura, agosto,
http://www.rcci.net/globalizacion.
Stiglitz, Joseph E. (2002), “El descontento con la globalización”, en La Jornada, Perfil, 19 de enero,
México, Demos.
Bibliografía y otros materiales complementarios
Fazio, Carlos (2001), “Imperialismo energético; geopolítica, petróleo y guerras”, en La Jornada, 26
de noviembre, México, Demos.
Furtado, C. (1999), El capitalismo global, México, FCE.
Greider, William (2001), “La rebelión de los granjeros”, en La Jornada, Masiosare, 14 enero,
México, Demos.
Gudynas, Eduardo (2000), “Los contrastes latinoamericanos, políticas sociales y medio ambiente”,
en Globalización. Revista Web Mensual de Economía, Sociedad y Cultura, octubre,
http://www.rcci.net/globalizacion.
Ianni, Octavio (1999), “El mundo agrario” y “Trabajo y capital”, en La era del globalismo, México,
Siglo XXI.
López Villafañe, V. (1997), Globalización y regionalización desigual, México, Siglo XXI.
Ortegón Espadas, Julio (2000), “Desarrollo desigual, internacionalización del capital y regiones”, en
Globalización. Revista Web Mensual de Economía, Sociedad y Cultura, octubre,
http://www.rcci.net/globalizacion.
Saxe-Fernández, J. (1999), “Globalización e imperialismo”, en Globalización: crítica a un
paradigma, México, DGAP-IIE-UNAM/Plaza y Janés.
Para orientar la discusión de los estudiantes, se sugiere tomar en cuenta los siguientes
tópicos de reflexión:
1. La internacionalización del capital ha originado relaciones de subordinación en
los territorios donde invierte, generando formas de control políticas y
económicas de los países bajo la protección del capitalismo mundial: ¿qué
papel juegan los gobiernos nacionales el los procesos de internacionalización
del capital?, ¿cómo afecta a nuestro país este proceso de internacionalización
del capital?
16
2. En el nuevo orden mundial que se promueve, el capital internacional cuenta
con el concurso de gobiernos, las alianzas entre potencias y el accionar de
otros organismos. Asimismo, las grandes corporaciones transnacionales tienen
una participación importante en este proceso: ¿cuáles son los propósitos de
organismos internacionales como el FMI y el BM?, ¿ cuáles son los beneficios
que obtienen las empresas transnacionales?, ¿cuáles son las disparidades
económicas que genera este proceso en nuestro país?
3. Todos los niveles de la sociedad son trastocados por el desplazamiento y
disolución de fronteras que lleva a cabo el capital transnacional. Las
estructuras y procesos globales trascienden los ámbitos nacionales, se
multiplican los acuerdos comerciales entre países y las multinacionales se
fusionan para conformar grandes corporaciones ¿qué implicaciones tiene para
las naciones del mundo la conformación de bloques económicos?, ¿por qué
las fronteras nacionales se vuelven obsoletas ante la internacionalización del
capital?, ¿qué visión de la geografía genera este proceso?
Tema III. Consecuencias sociales de la globalización; pobreza y
conflictos regionales
Este tema tiene como propósito analizar y discutir aquellos aspectos sociales en los
cuales se encuentren presentes los procesos y las consecuencias de la globalización, las
causas del cambio en las fronteras políticas, el surgimiento de países y naciones que
reclaman un territorio.
El impacto de los procesos globalizadores se manifiesta en amplios sectores de la
población que paulatinamente se empobrecen sin poder cubrir sus necesidades básicas.
La indiscriminada apertura de las economías de los países en vías de desarrollo ha
traído consigo ajustes políticos y económicos que han generado desigualdades,
desempleo, pérdida de conquistas sociales y cierre masivo de empresas nacionales.
Es indudable que ante este panorama los conflictos sociales se hagan presentes. En
buena medida, parte de las crisis regionales están relacionadas con la desesperanza que
ocasionan las disparidades que conlleva la globalización. No sólo los marginados de
siempre se ven inmersos en esta situación sino también amplios sectores de
profesionistas, empleados y trabajadores por su cuenta quedan fuera del progreso
económico. El número de trabajadores sin servicio médico, los obreros sin sindicatos, los
empleados temporales sin ningún beneficio social es cada vez mayor, no sólo en los
países subdesarrollados sino incluso en los más industrializados.
Con este tema los alumnos pueden localizar las zonas de tensión política, como es el
caso de Afganistán, las disputas territoriales entre Pakistán y la India, el conflicto árabeisraelí, entre otros, así como los flujos migratorios que se presentan en el mundo.
Asimismo, se estudia el impacto político de la globalización sobre los gobiernos, la
17
democracia y la cultura de las naciones, la intervención de fuerzas multinacionales en los
conflictos regionales, y los diferentes organismos responsables de las políticas de
desarme nuclear y salvaguarda de la paz mundial.
Bibliografía básica
Amin, Samir (2001), “Islam político y globalización imperialista”, en La Jornada, 17 de octubre,
México, Demos.
Almeyra, Guillermo (1999), “Los Balcanes, explosivo rompecabezas”, en Globalización. Revista
Web Mensual de Economía, Sociedad y Cultura, marzo, http://www.rcci.net/globalizacion.
Chomsky, Noam (2001), “La nueva guerra contra el terror”, en
La jornada, 7 de noviembre,
México, Demos.
Seanam, William (1997), “La crisis actual en Indonesia, una entrevista con Benedict Arnold”, en
Globalización. Revista Web Mensual de Economía, Sociedad y Cultura, noviembre,
http://www.rcci.net/globalizacion.
Shiva, Vandana (2000), “La globalización del hambre: una guerra contra la naturaleza y contra los
pobres”, en Globalización. Revista Web Mensual de Economía, Sociedad y Cultura, mayo,
http://www.rcci.net/globalizacion.
Klare, Michael T. (2001), “La nueva geografía de los conflictos internacionales“, en Globalización.
Revista
Web
Mensual
de
Economía,
Sociedad
y
Cultura,
octubre,
http://www.rcci.net/globalizacion.
Bibliografía y otros materiales complementarios
Flores Olea, Víctor (2001), “El estado de las cosas; la democracia confiscada”, en La Jornada
Semanal, 28 enero, México, Demos.
Foxley, A. (1988), Experimentos neoliberales en América Latina, México, FCE.
Gudynas, Eduardo (2000), “Globalización, políticas sociales y medio ambiente”, en Globalización.
Revista
Web
Mensual
de
Economía,
Sociedad
y
Cultura,
octubre,
http://www.rcci.net/globalizacion.
Tourain, A. (1996), ¿Podremos vivir juntos? El destino del hombre en la aldea global, México, FCE.
Wallerstein, I. (1998), “Paz, estabilidad y legitimación 1990-2025/2050”, en López Segrera, F. Los
retos de la globalización, ensayos en homenaje a Tehotonio Dos Santos, tomo 1, UNESCO.
Para orientar el debate con los estudiantes, se sugiere tomar en cuenta los siguientes
tópicos:
1. La marginación y la pobreza son algunas de las consecuencias sociales que
traen consigo los procesos de globalización a nivel mundial. La apertura
desmedida de las economías locales ha generado la pérdida del empleo y una
buena parte de las conquistas sociales: ¿cuáles son las consecuencias
sociales que genera en nuestro país la apertura económica?, ¿cuáles son las
18
causas de las desigualdades sociales en el proceso de globalización?, ¿por
qué la pobreza es un problema no resuelto por la mundialización económica?
2. La globalización económica ha generado, en la mayoría de los países en
desarrollo, un impresionante proceso de urbanización, en el que más de 60%
de sus habitantes vive actualmente en ciudades y grandes megalópolis,
expuestas a la carencia de servicios, a la pobreza y a las desigualdades
económicas. ¿Por qué la sociedad global genera la concentración de la
población?, ¿cómo contribuye la globalización a la urbanización de las
naciones?, ¿por qué se generan desigualdades sociales en las grandes
ciudades?
3. Tras los cambios realizados a la geografía mundial en la era de la
globalización, los conflictos lejos de terminarse se incrementan paulatinamente
convirtiendo las disputas por pequeños territorios en grandes conflagraciones
regionales por la posesión de áreas estratégicas que garanticen el flujo y
protección de los recursos naturales: ¿cuáles recursos son motivo de disputas
internacionales?, ¿qué conflictos se presentan en el mundo por causa de la
pobreza?
Tema IV. La educación en la era de la globalización
La globalización ha traído consigo el desarrollo de tecnologías de la información que
han impactado las diferentes formas de enseñanza, pero sobre todo en los medios que se
encuentran hoy disponibles para desplegar las nuevas prácticas educativas y la
actualización de los profesores. Es indudable que el desarrollo científico-técnico ha
aportado importantes avances en el ámbito educativo, pero ni la abundante información
que emana de los medios, ni el fácil acceso a ella, garantizan por sí solos la construcción
y el aprendizaje del conocimiento, sino que deben ir a la par de la transformación de los
cambios en la práctica docente, de la implementación de nuevos enfoques y de replantear
los propósitos de la enseñanza ante los nuevos retos que representa un mundo
globalizado.
En el actual proceso de globalización, que se caracteriza por impulsar profundas
transformaciones que impactan todos los ámbitos de la vida de los seres humanos, la
educación no permanece ajena. Los procesos de transformación educativa se someten a
una tendencia integral asociada a los procesos de globalización que se sintetizan en la
llamada sociedad del conocimiento. La mayoría de los sistemas educativos se mueven en
una dirección muy semejante y su transformación está llena de adaptaciones, rechazos y
conflictos. Estas características, con su propia historia, problemas y tradiciones
educativas en cada formación nacional, hacen que se negocien continuamente o se
resistan a llevar a cabo las recomendaciones de política provenientes de los centros de
decisión.
19
En este tema se toma a la educación como eje de análisis a partir de cuestionamientos
como los siguientes: ¿de qué manera la educación se ve afectada por la globalización?,
¿cuáles son las tendencias a nivel mundial?, ¿qué efectos tiene la globalización sobre los
estudiantes?, ¿cuál será la responsabilidad de un educador de adolescentes frente a este
tipo de temas?, ¿por qué utilizar el contexto actual como un referente para analizar la
educación y la perspectiva o papel que ésta tiene? Asimismo, se discuten e investigan los
aspectos relacionados entre las políticas educativas y la globalización para llevar a cabo
un análisis de los efectos de este fenómeno en los ámbitos educativos, en la difusión de la
ciencia, en los proyectos de investigación y en la disposición e inversión de recursos
públicos para estos sectores. Por otro, lado es necesario analizar la importancia de las
contribuciones de la enseñanza de la Geografía para que los adolescentes comprenden
los acontecimientos que se presentan en el mundo globalizado y cómo los docentes han
de enfrentar estos retos.
Bibliografía básica
Busquets, Jaume (1998), “Crisis de la modernidad y enseñanza de la Geografía”, en Aula de
Innovación Educativa, núm. 73-74, julio-agosto, GRAÓ, Barcelona.
Didou Aupetit, Sylvie (2000), “Globalización y educación: una interrelación multifacética”, en
Revista latinoamericana de estudios educativos, núm. 1, volumen XXX, Centro de Estudios
Educativos, México.
Quist, Hubert O. (1999), “La enseñanza secundaria en Ghana en vísperas del siglo XXI: perfil,
problemas y perspectivas”, en Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada,
núm. 111, vol., XXIX, septiembre, Ginebra, UNESCO.
Schugurensky, Daniel (1998), "La reestructuración de la educación superior en la era de la
globalización. ¿Hacia un modelo heterónomo?", en Armando Alcántara, Ricardo Pozas y
Carlos A. Torres (coords.), Educación, democracia y desarrollo en el fin de siglo, México,
siglo XXI, pp. 118-149.
Bibliografía y otros materiales complementarios
Aziz Nassif, Alberto (2001), “La ciencia y el mercado”, en La Jornada, 20 de febrero, México,
Demos.
Coraggio, J. L. (1993), Desarrollo humano, economía popular y educación, Santiago, Papeles del
CEAAL, núm.
5.
Gentili, P. A. A. (1994), Poder económico, ideología y educación, Buenos Aires, Flacso/Miño y
Dávila.
Saxe-Fernández, John (2001), “Globalización, poder y educación pública”, en Globalización.
Revista
Web
Mensual
de
Economía,
Sociedad
y
Cultura,
octubre,
http://www.rcci.net/globalizacion.
20
Para orientar el debate con los estudiantes, se sugiere tomar en cuenta los siguientes
tópicos:
1. La globalización ha impactado de manera importante los sistemas educativos
de cada uno de los países, sobre todo al aplicarse decisiones en función de las
políticas del libre mercado al desarrollo de los medios y de la técnica utilizados
en la enseñanza y por las restricciones económicas al gasto educativo: ¿cómo
impacta la globalización a la educación en nuestro país?, ¿qué efectos tiene
sobre los estudiantes?, ¿cuál debe ser el compromiso de un educador de
adolescentes frente a este tipo de temas?, ¿por qué la educación, su
perspectiva y el propósito que ésta tiene se pueden utilizar como un referente
para analizar el contexto actual?
2. El papel que juegan las instituciones financieras internacionales en las políticas
educativas tiene un gran poder de coerción sobre las naciones que requieren
de financiamiento; dicho poder se ejerce no sólo mediante condicionamientos
en el acceso al crédito, sino incluso en la recomendación de aplicación de
normas y procedimientos en materia educativa: ¿cómo influyen los organismos
financieros en las políticas educativas?
3. Dentro de las transformaciones educativas en el mundo globalizado, la
enseñanza de la Geografía sigue aportando categorías de análisis válidas para
ayudar a que los alumnos adquieran una imagen de nuestro planeta y del
hombre en él. El estudio de la Geografía permite de esta forma contextualizar
las relaciones globalidad-localidad, espacio-temporales, la difusión de hechos
sociales, la transformación de las urbes del mundo, los conflictos regionales y
el deterioro y protección del medio ambiente: ¿cómo puede la enseñanza de la
geografía contribuir a que los niños y adolescentes comprendan el mundo
globalizado?, ¿qué retos representa al maestro enseñar Geografía a los
adolescentes en la era de la globalización?, ¿cuál es el sentido de enseñar
esta asignatura en la escuela secundaria?
21