Download memoria proyecto básico y ejecución

Document related concepts

Protección contra incendios wikipedia , lookup

Hormigón proyectado wikipedia , lookup

Casa del Cabildo wikipedia , lookup

Colegio Alemán de Valencia wikipedia , lookup

Azkuna Zentroa wikipedia , lookup

Transcript
A. B. ARQUITECTURA, S.L.P.
Covadonga, 1 - 4º B
Telef. 986 50 30 04
Fax. 986 51 06 28
36600 VILAGARCIA DE AROUSA
PROYECTO:
BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE
REHABILITACIÓN DE EDIFICACIÓN Y PARQUE
PROMOTOR:
EXCMO. CONCELLO DE VILAGARCÍA DE AROUSA
SITUACIÓN:
FINCA CARÚS
RÚA 1º DE MAIO ESQUINA CAMIÑO REAL
TRABANCA BADIÑA
VILAGARCÍA DE AROUSA
1
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto básico y de ejecución tiene por objeto la Rehabilitación de edificación y
parque, en Finca Carús - Rúa 1º de Maio esquina Camiño Real, Trabanca Badiña, Concello
de Vilagarcía de Arousa.
El promotor de dicho proyecto es el EXCMO. CONCELLO DE VILAGARCÍA DE AROUSA
con N.I.F: P-3606000 B, y domicilio en Plaza de Ravella, 1, (36600) Vilagarcía de Arousa.
2
ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE PARTIDA
El presente trabajo tiene por objeto la realización del proyecto de REHABILITACIÓN DE
EDIFICACIÓN Y PARQUE, en Trabanca Badiña - Vilagarcía de Arousa, siendo su promotor
el Excmo. Concello de Vilagarcía de Arousa.
La finca, conocida como “Finca Carús”, era propiedad de los herederos de D. Julio Cordal
Carús. La superficie total de la finca inicial era de 7.246 m², y en ella se localiza una antigua
casona, de planta baja, planta de piso y planta de ático, con una inscripción en la parte
superior de su fachada suroeste, que indica “1910”, lo cual permite afirmar que fue el año de
su construcción, a ésta se le adicionó en su parte noroeste una construcción de menor
entidad, de planta baja y piso, destinada a la intendencia y vivienda para el servicio.
Posteriormente en los años 60-70 del pasado siglo, en su parte sureste, se anexionó una
dependencia en planta primera sobre un porche diáfano en planta baja. Esta casona
configura y condiciona el desarrollo del ajardinamiento y plantaciones existentes en su
momento, cuyo deterioro y posterior abandono genera la situación actual. La finca presenta
un cerramiento de mampostería en todo su perímetro, excepto en su zona sur.
Es precisamente la construcción, la que sirve de enlace a las tres partes en las que,
originalmente, estaba dividida la propiedad. Al este y, en conexión directa con la zona de
sirvientes y tras el muro perimetral, se encuentra una zona de cuadras y servicios
complementarios; al sur, en las proximidades de la ampliación de los años 70, una zona
ajardinada con detalle, donde abundaban las flores de temporada, los parterres de boj e
incluso una pajarera reconvertida en cenador. La parte mas amplia, al suroeste de la finca,
estaba dedicada originalmente a la agricultura y dividida en cuarterones; recorrida por una
carrera central enmarcada por una alineación de Cupressocyparis leylandii que ocuparon el
1
espacio original de camelias, rododendros, azaleas y otros vegetales utilizados en la
jardinería de principios del siglo XX.
La edificación está formada por tres volúmenes claramente diferenciados; un volumen
central o principal compuesto de planta baja, planta de piso y planta de ático, un volumen
situado en la parte norte del anterior compuesto de planta baja y planta de piso, y un tercer
volumen situado en la parte sur.
EN EL PRESENTE PROYECTO NO SE HA PODIDO VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE
AQUELLAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS DE TITULARIDAD PRIVADA NO ACCESIBLES
POR MEDIO DE LOS DIARIOS OFICIALES
3
SERVIDUMBRES APARENTES
En el parque en función del Estudio de Detalle aprobado, existe una reserva por el sureste
de 5,00 metros de ancho para acceso de emergencia, y sobre la cual no se realiza ninguna
intervención.
4
DEFINICIÓN, FINALIDAD DEL TRABAJO Y USO
La documentación del presente Proyecto Básico y de Ejecución, tanto gráfica como escrita,
se redacta para establecer todos los datos descriptivos, urbanísticos y técnicos, para
conseguir llevar a buen término, la Rehabilitación de la Edificación y del Parque, según las
reglas de la buena construcción y la reglamentación aplicable.
5
DATOS DE LA FINCA Y ENTORNO FÍSICO
Situación
Se trata de la denomina "Finca Carús", sita en la Rúa 1º de Maio esquina Camiño Real en
Trabanca Badiña, Vilagarcía de Arousa.
Forma
La edificación de forma rectangular con una superficie en planta de 183,24 m2, está
compuesta por tres volúmenes claramente diferenciados; el volumen central o principal
formado por planta baja, planta de piso y planta de ático, actúa como elemento articulador
con los volúmenes laterales situados uno al noroeste y otro al sureste, los núcleos laterales
están formados por planta baja y piso, siendo la planta baja del núcleo situado al sureste un
porche abierto.
El parque es de forma irregular, con una superficie neta de 4.630,22 m2, predominando la
forma alargada en su eje noreste - suroeste.
Orientación
La orientación noreste-suroeste del parque corresponde aproximadamente con el eje
longitudinal del mismo.
2
Topografía
La topografía de la finca presenta una ligera pendiente con sentido descendente en el eje
noreste-suroeste hacia la Rúa 1º de Maio.
DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL
DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN
La Edificación está formada por una construcción de planta baja, planta de piso y planta de
ático, de las que se ha realizado un pormenorizado levantamiento planimétrico; aunque la
ficha del catálogo establece que su estado de conservación es bueno, la realidad en estos
momentos es que la edificación se encuentra en muy mal estado de conservación, por no
disponer de carpinterías tanto exteriores como interiores, lo que ha permitido un acceso
incontrolado a su interior, facilitando actos vandálicos que incrementaron su deterioro.
Las plantas baja y primera tienen una superficie construida de 182,78 m² cada una y la
planta de ático tiene una superficie construida de 78,75 m².
La edificación en su interior tiene una configuración típica de las viviendas de campo y usos
complementarios, originalmente era una planta cuadrada a la que se le fueron añadiendo
por sus vientos noroeste y sureste distintas dependencias. Posee distintos niveles como
consecuencia de los añadidos realizados en distintas épocas.
Los cierres perimetrales de la edificación principal y de la primera ampliación, conforman los
elementos portantes y se encuentran realizados en mampostería granítica; el cerramiento de
la segunda ampliación está realizado en una fábrica de ladrillo a medio pie, con carácter
portante en la primera planta y pilares de hormigón en planta baja. Los entramados
horizontales están resueltos a base de vigas, puntones y entablado de madera, disponiendo
de cielos rasos de tableros y de frisos de madera. Las divisiones interiores en general, están
realizadas a base de fábrica de ladrillo revestido con mortero y con distintos acabados
según la época y predominando el papel pintado y el azulejo en baños y cocinas, excepto
alguna división realizada en madera. En planta baja los pavimentos están realizados a base
de terrazo y plaqueta cerámica, al igual que cocina y baño en planta de piso, el cual se
dispuso sobre entramado de madera. Los entramados horizontales de la segunda
ampliación se encuentran realizados en losa de hormigón armado. El entramado inclinado
que conforma la cubierta a dos aguas de la edificación inicial está formado por vigas,
puntones, pares y parecillos de madera, sobre los que se dispone la teja cerámica; la
cubierta de la primera ampliación se resuelve a tres aguas con viguetas de madera,
puntones, pares y parecillos sobre las que se disponen planchas de fibrocemento y teja
cerámica; la cubierta de la segunda ampliación se encuentra resuelta a un agua con teja
cerámica como material de cubrición.
Las instalaciones de la edificación se encuentran totalmente obsoletas, habiendo sido
arrancados distintos elementos de las mismas.
En el alzado lateral izquierdo de la edificación principal existe un sillar con inscripciones en
bajo relieve.
En la zona este de la finca y siguiendo su perímetro, existen unas dependencias auxiliares
de planta baja, las cuales estaban destinadas a cuadras, garajes, bodegas, etc., de nulo
interés.
3
DESCRIPCIÓN DEL PARQUE
En la actualidad el patrimonio vegetal de la propiedad presenta una avanzada degradación
vegetativa. Los antiguos arbustos o plantas de flor fueron invadidos por la maleza, así como
algunos árboles de menor entidad (naranjos, limoneros, mandarinos, frutales, etc.); incluso
los grandes ejemplares de Cupressocyparis leylandii están enfermos y moribundos,
situación que se agravó por la falta de mantenimiento y la aplicación de un refaldado
excesivo, practicado sin consideración y técnica de tipo alguno.
Dada su implantación, centralidad respecto al núcleo y equipamientos, posibilita su puesta
en valor, respetando las especies vegetales de mayor valor botánico.
PROGRAMA DE NECESIDADES
De acuerdo con el programa de necesidades aportado por la propiedad y con los
condicionantes urbanísticos, se ha diseñado una intervención respetuosa con los valores de
la edificación catalogada y del parque.
EDIFICACIÓN
Se procederá a la rehabilitación integral de la edificación eliminando los añadidos de escaso
valor y manteniendo y potenciando el carácter simbólico de la misma en su entorno, con el
fin de darle un uso socio-cultural polivalente.
Actualmente el conjunto de edificaciones es de gran complejidad espacial, dados los
distintos niveles de las tres fases de construcción; y dado que se pretende crear un
contenedor socio-cultural, el condicionante fundamental es la claridad y comprensión
espacial del mismo, por lo que es preciso definir claramente el núcleo de comunicación
vertical constituido por la escalera y el elevador, y que permitirá articular los distintos
espacios.
Se plantea el acceso a la edificación a través del parque, desechando el acceso directo a
través de la fachada al Camiño Real por estar en contacto con el asfalto, sin posibilidad de
disponer acera. En planta baja se proyectan las dependencias que demandan más
confluencia de público: porche, vestíbulo, dos salas y un núcleo de aseos. Disponiendo en la
planta de piso tres salas y en la planta de ático una sala y un aseo.
Se vaciará interiormente la edificación y se procederá a la formación de cámaras de aire con
aislamiento, nuevos forjados de madera, particiones interiores con tabiques de fábrica de
ladrillo, carpinterías exteriores de aluminio lacado con rotura de puente térmico y doble
acristalamiento, carpinterías interiores prefabricadas de madera lisa, falsos techos en zonas
de aseos y en las salas 3 y 4 de la planta de piso, pavimentos a base de plaqueta de gres
en planta baja y aseos, siendo de tarima de madera en plantas primera y de bajo cubierta.
En los aseos se dispondrá de alicatados en paramentos verticales. El resto de los
paramentos se rematarán en pintura. En las cubiertas se mantiene la tipología existente,
disponiendo de teja cerámica como material de cubrición.
La edificación se dotará de instalación de calefacción; de fontanería y sanitarios con
lavabos, urinarios e inodoros con sus correspondientes accesorios; electricidad, iluminación
y telecomunicaciones, con sus correspondientes mecanismos, y bloques autónomos para
iluminación de emergencia.
Se recuperará la imagen original de las fachadas y sus elementos decorativos, de la
edificación inicial, para lo cual se procederá al saneado y limpieza de la misma,
rematándose con pintura de exteriores.
4
Se derriba la segunda ampliación y se construye un nuevo cuerpo con la misma tipología de
modo que el porche de la planta baja además de facilitar el acceso a la edificación,
constituye una ampliación cubierta del parque.
PARQUE
Los condicionantes de partida en la resolución del parque son dos, al noroeste, la
eliminación del muro de cierre de la finca y el consiguiente ensanchamiento del Camiño Real
y al sureste un acceso de emergencia de 5 metros de ancho con las rasantes previstas en el
Estudio de Detalle, libre de vegetación o de otros obstáculos fijos y sobre el cual no se
realizará ninguna actuación.
Situadas así las cosas, y dada la degradación del espacio actual, merecería la pena rescatar
el espíritu inicial del ajardinamiento, adaptándolo a la nueva situación y a las nuevas
condiciones de uso, donde se tendrá que transformar de un jardín/predio de uso privado a
uno de uso publico, debiendo recoger así las distintas necesidades de los ciudadanos, que
conforman la sociedad actual.
Dado el emplazamiento del parque, que linda por el este con el Parque da Fonte y en su
extremo suroeste, se sitúa al otro lado de la Rúa 1º de maio, el Centro Cultural de Trabanca
Badiña, el parque que se pretende rehabilitar constituirá un eje que articulará y unirá los
equipamientos existentes y el proyectado.
El espíritu de principios del XX, podrá plasmarse en la distribución del ajardinamiento; un eje
central ligeramente quebrado que comunique el centro social con la zona medioambiental
del Parque da Fonte, también dividido en sectores, que separados por caminos evocarán los
cuarterones iniciales. Al mismo tiempo estos caminos permitirán el acceso por distintos
lugares, lo que vendrá a marcar su nuevo carácter popular, que además se verá potenciado,
por la desaparición de los muros que durante muchos años impidieron ver lo que allí dentro
ocurría, consiguiendo una continuidad espacial del parque y el Camiño Real.
Los parterres del oeste, lindantes al Camiño Real, se diseñan con arbustos, configurando un
paisaje con jardinería de bajo mantenimiento y muy colorista que contrastará con los
parterres del lado este, donde la pradera y los árboles serán los protagonistas. Estos
sectores estarían sembrados por islas de encuentro a lo largo del eje central donde la
lectura, la contemplación o la conversación se verán favorecidas.
El juego de entradas, caminos, paseo central, y aceras perimetrales, podrían dar lugar al
establecimiento de recorridos aeróbicos, y de ejercicio físico.
En función de un pormenorizado estudio del arbolado existente se aprovechan aquellas
especies vegetales que permiten una configuración correcta del ajardinamiento, a pesar de
la degradación de los mismos; solo se debería de actuar sobre aquellos que su apeo futuro
constituya una operación complicada y de compromiso con las estructuras circundantes;
sobre todos los vegetales que se mantengan deberán aplicarse las técnicas arborísticas
pertinentes para reforzar sus estructuras y/o su sanidad. No se alteran las cotas actuales del
terreno puesto que se dañarían los sistemas radiculares de la ya maltrecha vegetación
existente.
En el extremo noreste, próximo al Parque da Fonte se configura una zona de bosque de
camelias con pradera.
Se proyecta la nueva plantación de una colección de árboles de porte alto y presencia
magnífica para compensar el arbolado existente que debido a sus deficiencias estructurales
y botánicas, aconsejan ser apeados.
Un jardín no solo son vegetales, para que estos prosperen se precisa que vayan
acompañadas de unas infraestructuras adecuadas y correctas. Merece destacarse la
5
implantación de un sistema de riego localizado por goteo subterráneo en las praderas y
superficial en los macizos de arbustos, tanto en las zonas de pradera como de plantas ya
sea vivaz o arbustiva. Este sistema permite optimizar el consumo de agua para riego,
reduciendo el volumen a utilizar, al tiempo que permite abonar los vegetales.
Pero las infraestructuras no solo son necesarias para el desarrollo de los vegetales; los
usuarios también tienen que sentirse cómodos a efectos de conseguir un parque vivo, para
lo cual se diseña la implantación de pavimentos, mobiliario urbano, red de pluviales,
alumbrado y canalización telefónica, ya que actualmente es aérea discurriendo por el actual
cierre de la parcela que se elimina para ensanchar el Camiño Real.
6
CUADRO DE SUPERFICIES DE LA EDIFICACIÓN
Superficies útiles
Planta Baja
Sala 1
Sala 2
Vestíbulo
Distribuidor
Aseo hombres
Aseo mujeres
Escalera
Elevador
Porche
Total planta baja
Planta de piso
Sala 3
Sala 4
Sala 5
Escalera
Elevador
Total planta de piso
40,95 m²
36,52 m²
6,76 m²
2,59 m²
3,30 m²
5,06 m²
9,23 m²
2,22 m²
41,23 m²
147,86 m²
42,47 m²
47,66 m²
37,25 m²
9,73 m²
2,22 m²
139,33 m²
Planta de ático
Sala 6
Aseo
Balcón
Escalera
Elevador
36,79 m²
4,25 m²
0,94 m²
9,26 m²
2,22 m²
Total planta de ático
53,46 m²
Superficies construidas
Planta baja
Planta de piso
Planta de ático
188,42 m²
181,76 m²
76,17 m²
Total construida
446,35 m²
6
CUADRO DE SUPERFICIES DEL PARQUE
Superficies ajardinamiento
Pradera 1
Pradera 2
Pradera 3
Pradera 4
240,24 m²
366,48 m²
202,21 m²
54,02 m²
Total pradera
862,95 m²
Macizo 1
Macizo 2
Macizo 3
106,29 m²
274,10 m²
470,40 m²
Total macizo
850,79 m²
Bosque
227,87 m²
Total bosque
227,87 m²
Total ajardinamiento
1.941,61 m²
Superficies pavimentos
Paseos (adoquín)
Zona estancial (baldosa)
Ampliación vial (asfalto)
2.088,65 m²
120,18 m²
287,35 m²
Total pavimentos
2.496,18 m²
7
PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PARÁMETROS QUE
PREVISIONES TÉCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO
DETERMINAN
LAS
EDIFICACIÓN
- SISTEMA ESTRUCTURAL
CIMENTACIÓN
Dadas las características de la edificación existente se proyecta una cimentación mediante
zapatas aisladas en la zona del porche y pilares interiores aislados; no interviniendo en
principio sobre la cimentación existente bajo los muros de carga de la edificación; quedando
en función del estudio geotécnico que se realice antes del inicio de las obras una vez
vaciado, por medio del cual veremos la necesidad o no de realizar algún tipo actuación
sobre la cimentación existente por medio de recalce u otro sistema.
Los parámetros determinantes para la realización del proyecto y que así mismo nos servirán
una vez realizado el estudio geotécnico han sido, en relación a la capacidad portante, el
equilibrio de la cimentación y la resistencia local y global del terreno, y en relación a las
condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de
7
otras unidades constructivas; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de
Cálculo y DB-SE-C de Cimientos, y la norma EHE de Hormigón Estructural.
ESTRUCTURA SOPORTE
La estructura soporte del edificio se resuelve, en la zona del porche, mediante pilares
circulares y cuadrados; y en el resto de la edificación mediante los muros de carga
existentes y pilares cuadrados.
Los parámetros que determinaron sus previsiones técnicas han sido, en relación a su
capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y
uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las
condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el
deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la
funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de
Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura y la norma EHE de Hormigón
Estructural.
ESTRUCTURA HORIZONTAL
La estructura horizontal y de cubierta se resuelve mediante vigas planas, para facilitar su
ejecución y evitar resaltos en los techos y forjados unidireccionales de semiviguetas de
celosía y bovedillas aligerantes; ambos de hormigón armado.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad
portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la
estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de
servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que
pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la
obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6
Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE de Hormigón Estructural y la norma
EFHE de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos
prefabricados.
- SISTEMA ENVOLVENTE
Se compone de todos los cerramientos del edificio en contacto con el exterior o con el
terreno.
CUBIERTA
La cubierta del edificio se resuelve con teja curva cerámica sobre planchas de fibrocemento
con aislamiento incorporado, colocadas sobre el forjado inclinado de hormigón; a excepción
de la zona central que se dispondrá sobre tabiquillos y correas de hormigón.
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas
se ha seguido lo establecido en DB-SE-AE.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de
cubierta han sido la zona climática, el grado de impermeabilidad y recogida de aguas
pluviales, las condiciones de propagación exterior y de resistencia al fuego y las condiciones
de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección
frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas, DB-HE-1 de Limitación de la
demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior y NBE-CA-88 de condiciones
acústicas en los edificios.
FACHADAS
8
Por tratarse de la rehabilitación de un edificio con protección elemental se mantienen las
fachadas existentes en el núcleo central y en el ala norte, realizándose un trasdosado
semidirecto a base de placas de yeso tipo Pladur LAN formada por una placa de Pladur N
de 10 mm. de espesor y lana de roca en el dorso de 30 mm. de espesor sobre maestras
conformadas en chapa de acero galvanizado. El cerramiento del ala sur se realizará con
fabrica de piedra de 10 cm. de espesor en la hoja exterior, cámara de aire de 5 cm,
aislamiento térmico a base de poliestireno extrusionado de 4 cm, y hoja interior de tabicón
de ladrillo hueco doble de 9 cm. En el interior de la cámara se realizarán canaletas con
pendientes adecuadas, ejecutadas con mortero de cemento 1:4 e impermeabilizadas. Se
colocarán pipas en "T" de acero para ventilar las cámaras.
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas
se ha seguido lo establecido en DB-SE-AE.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de
fachada han sido la zona climática, el grado de impermeabilidad, la transmitancia térmica,
las condiciones de propagación exterior y de resistencia al fuego, las condiciones de
seguridad de utilización en lo referente a los huecos, elementos de protección y elementos
salientes y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos
básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas,
DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior, DB-SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas y DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y
atrapamiento y NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios.
SUELOS
El suelo en contacto con el terreno se resuelve con solera de 10 cm. de espesor de
hormigón de 25 N/mm² armada con mallazo de 15x15 cm y diámetro 6 mm. sobre una capa
de 10 cm. de espesor de grava compactada. Se tendrá presente la no transmisión de
humedades por capilaridad al interior del edificio, para lo cual se dispondrá una membrana
impermeabilizante de betún modificado de Texsa o similar en la solera y se aislará
térmicamente con plancha de 4 cm de espesor de poliestireno extruido tipo Floormate 200 o
similar. Se dispondrá junta de dilatación perimetral mediante planchas de poliestireno
expandido de 2 cm. de espesor.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la solera
han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de impermeabilidad y drenaje
del agua del terreno, determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección
frente a la humedad y DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética y NBE-CA-88 de
condiciones acústicas en los edificios.
CARPINTERÍA EXTERIOR
La carpintería exterior será de aluminio lacado color verde oscuro, con rotura de puente
térmico, sistema Cortizo o similar homologada y con clasificación, A3/E3/V3 según
despieces y aperturas indicados en el correspondiente plano de memoria de la misma. El
acristalamiento en la planta baja será doble de seguridad, tipo climalit planitherm S con
espesores 4+4/10/4 mm., y siendo el acristalamiento de las plantas altas doble tipo climalit
planitherm S con espesores 6/12/4 mm.
Se dispondrán contras de madera por el interior.
Las barandillas en la edificación existente se mantendrán las existentes y en la parte nueva
serán de acero inoxidable AISI-316.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la
carpintería exterior han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de
permeabilidad, las condiciones de accesibilidad por fachada, las condiciones de seguridad
de utilización en lo referente a los huecos y elementos de protección y las condiciones de
9
aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HE-1 de Limitación de la
demanda energética, DB-SI-5 Intervención de bomberos, DB-SU-1 Seguridad frente al
riesgo de caídas y DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y la
Norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios.
- SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los
elementos separadores y particiones interiores han sido las condiciones de propagación
interior y evacuación y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los
documentos básicos DB-SI-1 de propagación interior, DB-SI-3 evacuación y NBE-CA-88 de
condiciones acústicas en los edificios.
PARTICIONES INTERIORES
La tabaquería interior se realiza en fábrica de ladrillo hueco doble, tabicón, revestido por
ambas caras; a excepción del cerramiento del hueco del elevador que se realiza a 1/2 pie
con fábrica de ladrillo perforado, revestido por ambas caras.
CARPINTERÍA INTERIOR
La carpintería interior tanto de puertas como de contras será lisa en madera de haya de
fabricación Standard, con guarniciones y marcos de 7 cm de la misma madera, sobre
premarcos de pino rojo.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la
carpintería interior han sido las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a
impacto con elementos frágiles, atrapamiento e aprisionamiento determinados por los
documentos básicos DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y DBSU-3 seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos.
- SISTEMA DE ACABADOS
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los
acabados han sido los criterios de confort y durabilidad, así como las condiciones de
seguridad de utilización en lo referente a los suelos en el aparcamiento determinadas por el
documento básico DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas.
PAVIMENTOS
Para los pavimentos se ha escogido plaqueta de gres porcelánico de dimensiones y color a
elegir; siendo los peldaños de piedra de granito a elegir, con acabado pulido.
Disposición de zanquín y rodapié de 7 cm de altura en los encuentros entre solados y
paramentos verticales, siendo del mismo material que el pavimento de la zona en que se
encuentre.
PAREDES
Los revestimientos verticales interiores en todas las plantas se acabarán con pintura plástica
lisa de colores a elegir, excepto en los aseos que se dispondrá alicatado de plaqueta
cerámica de color blanco y de dimensiones 40x40 cm.
TECHOS
Se dispondrá un falso techo formado por una estructura de perfiles de chapa de acero
galvanizado en forma “U”, separados 60 cm entre ellos, suspendidos del forjado por medio
10
de horquillas y varilla roscada; fijándose a los perfiles placas de yeso laminado Pladur tipo N
de 12,5 mm. de espesor por medio de tornillos; se repasarán las juntas mediante cinta y
pasta especial para juntas y se dejará rematado para recibir pintura. El acabado de los
techos será con pintura plástica lisa de colores a elegir.
- SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Los materiales y los sistemas elegidos garantizan unas condiciones de higiene, salud y
protección del medioambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones aceptables de
salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio haciendo que éste no deteriore
el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda
clase de residuos.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta para la solución de suelos, fachadas y
cubiertas han sido, según su grado de impermeabilidad, los establecidos en DB-HS-1
Protección frente a la humedad.
El proyecto además cumple lo establecido en el Real Decreto 105/2008 por el que se regula
la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.
- SISTEMA DE SERVICIOS
La edificación dispone de los servicios de: acceso rodado, encintado de aceras,
abastecimiento de agua, evacuación de aguas residuales, suministro de energía eléctrica,
red de telefonía, telecomunicaciones, alumbrado publico.
PARQUE
En la rehabilitación del parque se procederá al aprovechamiento del arbolado que permita
una correcta configuración del ajardinamiento, procediendo a la tala del resto del arbolado;
también se eliminará el muro de mampostería existente que cierra la finca de forma que
quede un espacio totalmente accesible y permeable. El parque se proyecta con un paseo
central en su sentido longitudinal, dos paseos laterales de menor entidad, uno por el lateral
sureste paralelo a la franja de acceso de emergencia y otro por el lateral noroeste y que
además sirve de límite con el Camiño Real; el paseo central está comunicado con los
paseos laterales a través de pasos transversales. El paseo central enlaza con el porche
abierto de la edificación a rehabilitar y continua a través de una rampa para dar acceso al
Parque da Fonte.
El paseo central es el que articula las distintas zonas del parque, así en la parte noroeste del
mismo se sitúan tres zonas de macizos de arbustos y arbolado; en la parte sureste se
disponen tres zonas de macizos de pradera y arbolado, coincidiendo con la zona sur de la
edificación se dispone un macizo de bosque de camelias con pradera.
En la parte este la edificación, para absorber el desnivel existente con el Camino Real se
proyecta una amplia zona al nivel de la planta baja de la edificación y una zona de acera al
nivel del Camino Real, con unas escaleras de comunicación entra ambos niveles, además y
para dar cumplimiento a la normativa de accesibilidad, también se proyecta una rampa para
comunicar ambos niveles.
La separación entre los distintos paseos y los macizos ajardinados se realiza con bordillo
prefabricado redondo de hormigón tipo jardín de 100x20x8 cm.; la separación entre el
pavimento de asfalto del Camiño Real y el parque se realiza con bordillo de piedra
achaflanado de sección 30 x 20 cm.
Los pavimentos para los paseos se realizan con adoquín prefabricado de hormigón tipo
Fianteira en color de 18 x 12, 12 x 12 y 9 x 12 cm. y adoquín prefabricado color gris claro
tipo Bayona. En el entorno de la edificación se dispondrá adoquín prefabricado de hormigón
11
tipo Fianteira en color de 18 x 12, 12 x 12 y 9 x 12 cm. envejecido formando cenefas, según
la zona; en las zonas estanciales en las que se ubican los bancos y en la acera al este de la
edificación se dispone un pavimento de baldosa tipo vibrosil color de 40x40 cm.; y en las
zonas de ampliación del Camiño Real el pavimento será de asfalto.
8
SOLUCIÓN ADOPTADA
El programa de necesidades, señalado por la propiedad, consistía en la rehabilitación de la
edificación y el parque para uso y disfrute de los vecinos y del público en general; dando un
uso socio-cultural a la edificación y al parque zona de esparcimiento y conexión entre los
distintos equipamientos públicos del lugar.
9
REQUISITOS BÁSICOS
PRESTACIONES DE LA EDIFICACIÓN
1.
SEGURIDAD
1.1.
SEGURIDAD ESTRUCTURAL
En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en los documentos básicos DB-SE de
Bases de Cálculo, DB-SE-AE de Acciones en la Edificación, DB-SE-C de Cimientos, así
como en las normas EHE de Hormigón Estructural, EFHE de forjados unidireccionales de
hormigón estructural realizados con elementos prefabricados y NCSE de construcción
sismorresistente; para asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural
adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido
durante su construcción y uso previsto, de modo que no se produzcan en el mismo o en
alguna de sus partes, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, vigas, pilares,
forjados, muros u otros elementos estructurales que comprometan directamente la
resistencia mecánica, la estabilidad del edificio o que se produzcan deformaciones
inadmisibles. Su justificación se realiza en el apartado correspondiente, Cumplimiento de la
Seguridad Estructural.
1.2.
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SI para reducir a límites aceptables el riesgo de
que los usuarios del edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental,
asegurando que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se
pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y se permita la actuación de
los equipos de extinción y rescate. Su justificación se realiza en el apartado correspondiente,
Cumplimiento de la Seguridad en caso de incendio.
1.3.
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SU en lo referente a la configuración de los
espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio y en el parque, de tal
manera que pueda ser usado para los fines previstos reduciendo a límites aceptables el
riesgo de accidentes para los usuarios. Su justificación se realiza en el apartado
correspondiente, Cumplimiento de la Seguridad de utilización.
2.
HABITABILIDAD
12
2.1.
HIGIENE, SALUD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-HS con respecto a higiene,
salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables
de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el
medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase
de residuos. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la
presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del
terreno o de condensaciones, de medios para impedir su penetración o, en su caso,
permiten su evacuación sin producción de daños, de medios para que sus recintos se
puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma
habitual durante su uso normal, de forma que se produzca una renovación de aire suficiente,
de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para
el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin
alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos
que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del
agua y de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma
independiente con las precipitaciones atmosféricas. Su justificación se realiza en el apartado
correspondiente Cumplimiento de Salubridad.
2.2.
PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO
En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en NBE-CA-88 y en la Ley 7/97,
D.150/99 y el Reglamento D.302/2002 de contaminación acústica en Galicia, de tal forma
que el ruido percibido o emitido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita
realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos, cuentan con
el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan.
Su justificación se realiza en los apartados correspondientes, Cumplimiento de la NBE-CA88 y Cumplimiento de la Ley 7/97, D.150/99 y el Reglamento D.302/2002 de contaminación
acústica en Galicia.
2.3.
AHORRO DE ENERGÍA Y ASILAMIENTO TÉRMICO
En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-HE, de tal forma que se consiga
un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con
la norma UNE EN ISO 13 370: 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de
calor por el terreno. Métodos de cálculo”.
El edificio rehabilitado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda
energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima, del uso
previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características de aislamiento e inercia,
permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de
aparición de humedades de condensación, superficiales e intersticiales que puedan
perjudicar las características de la envolvente.
La rehabilitación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las
necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un
sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como
de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas
que reúnan unas determinadas condiciones.
Su justificación se realiza en el apartado correspondiente, Cumplimiento del Ahorro de
Energía.
13
3.
FUNCIONALIDAD
3.1.
UTILIZACIÓN
En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-SU de tal forma que la
disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la
adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. Su justificación se realiza en
el apartado correspondiente.
3.2.
ACCESIBILIDAD
El proyecto se ajusta a lo establecido en el DB-SU, en la Ley 8/97 y D.35/2000 de
Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas en Galicia, de tal forma que se permita
a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el
edificio. Su justificación se realiza en el apartado correspondiente, Cumplimiento de la Ley
8/97 y D.35/2000 de Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas en Galicia.
3.3.
ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN, AUDIOVISUALES Y DE
INFORMACIÓN
El edificio se ha rehabilitado de tal manera que se garanticen el acceso a los servicios de
telecomunicaciones, ajustándose el proyecto a lo establecido en el RD. Ley 1/98 de
Telecomunicaciones.
LIMITACIONES DE USO
El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de
algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de
reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible
siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni
sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.
10 SERVICIOS URBANÍSTICOS EXISTENTES
Los servicios urbanísticos con los que cuenta la parcela son:
Los servicios urbanísticos con los que cuenta la parcela son: Abastecimiento de agua
potable; evacuación de aguas residuales a la red municipal de saneamiento; suministro de
energía eléctrica; suministro de telefonía; acceso rodado por vía pública, alumbrado público
y encintado de aceras.
Además el parque se dotará de las infraestructuras correspondientes a recogida de pluviales
por medio de colectores enterrados con sumideros integrados en el pavimento; red de riego,
siendo en las zonas de pradera subterráneo ; red de alumbrado público; y mobiliario urbano
formado por bancos, papeleras y una fuente.
11 JUSTIFICACIÓN NORMATIVA URBANÍSTICA
El P.X.O.M. de Vilagarcía, disponía que la finca se desarrollase urbanisticamente a través
de una Unidad de Ejecución Integral siguiendo las especificaciones de la ficha UEI-20.
Teniendo en cuenta las características de la parcela se redactó un convenio urbanístico
entre el Concello de Vilagarcía de Arousa y la familia Cordal, “a fin de facilitar la gestión del
suelo y posibilitar la obtención por el Ayuntamiento de un área de gran interés botánico para
14
convertir en zona verde pública, que incrementará la oferta de espacios de ocio.” En dicho
convenio la propiedad cedió gratuitamente al Concello: una franja de 474 m² para ampliación
del Camiño Real, la Edificación catalogada, una parcela de 4.813 m² para parque público y
una parcela de 193 m² para situar el 10% del aprovechamiento lucrativo del polígono. Dicho
convenio fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento el 27 de junio de 2002 y firmado el 5
de julio de 2002, como consecuencia del mismo, se hizo una modificación puntual del PXOM
(nº 5, febrero de 2004).
El Estudio de Detalle “Finca de Carús”, fue aprobado definitivamente por el Pleno de la
Corporación en sesión celebrada el día 29 de marzo de 2007. Y en su apartado 1.5.1.4, se
establece un acceso de emergencia para el acceso eventual de vehículos de bomberos,
camiones de mudanza o similares que lo requieran, se reservará un espacio paralelo a la
fachada oeste de la edificación de 5,00 m. de ancho, libres de vegetación o de otros
obstáculos fijos.
En la zona norte de la finca existe una casa, catalogada (164 PHA), antigua vivienda de los
propietarios de la finca, con grado 7.- protección elemental; permitiéndose las obras de
conservación, consolidación, restauración, reconstrucción, recuperación, acondicionamiento
interior, reestructuración interior, acondicionamiento exterior, reestructuración exterior y
ampliación de la edificación, concretamente se establece que: “ es admisible la ampliación
horizontal de la construcción de modo coherente con el edificio existente”.
Se adjunta como anexo, la ficha del catálogo.
La rehabilitación proyectada tanto de la edificación catalogada como del parque pretende
dar puntual cumplimiento a las estipulaciones establecidas en el Planeamiento Urbanístico.
Se mantiene el volumen de la edificación existente; la cual está formada por planta baja,
planta de piso y planta de ático.
SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO
Dadas las características de la edificación existente se proyecta una cimentación mediante
zapatas aisladas en la zona del porche y pilares interiores, según las especificaciones
relativas a materiales y dimensiones detalladas en los correspondientes planos; no
interviniendo en principio sobre la cimentación existente bajo los muros de carga de la
edificación; quedando en función del estudio geotécnico que se realice antes del inicio de las
obras, por medio del cual veremos la necesidad o no de realizar algún tipo actuación sobre
la cimentación existente por medio de recalce u otro sistema.
BASES DE CÁLCULO
Las acciones características que se han adoptado para el cálculo de las solicitaciones y
deformaciones, son las establecidas en las normas NBE-AE.88 Y NCSE.02, y sus valores se
incluyen en el en el apartado "Acciones adoptadas en el cálculo" de esta memoria.
El diseño y cálculo de los elementos y conjuntos estructurales de hormigón armado
se ajustan en todo momento a lo establecido en la Instrucción de hormigón estructural
"EHE", y su construcción se llevará a cabo de acuerdo con lo especificado en dicha norma.
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Para la determinación de las características del terreno se realizará un estudio geotécnico.
Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno y basándonos en experiencia de obras
colindantes recientes podemos estimar las siguientes características del terreno:
15
- Clase de terreno:
- Profundidad mínima de cimentación:
- Tensión admisible estimada:
Arcilloso semiduro.
-1,50 m.
0,2 N/mm2
12 RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS
CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS
RD.314/2006. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
- DB-SE:
Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado
Exigencias básicas de Seguridad Estructural
DB-SE: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-AE: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-C: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-A: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se diseña en
acero.
DB-SE-F: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se diseña en
fábrica.
DB-SE-M: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se diseña en
madera.
- DB-SI:
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se adjunta en
CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado Exigencias básicas de Seguridad en
caso de Incendio.
- DB-SU: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se adjunta en
CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado Exigencias básicas de Seguridad de
Utilización.
- DB-HS: Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado
Exigencias básicas de Salubridad.
DB-HS 1: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-HS 2: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se trata de un
edificio de viviendas.
DB-HS 3: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se trata de un
edificio de viviendas.
DB-HS 4: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de una
rehabilitación en la que se renueva la instalación de suministro de agua.
DB-HS 5: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de una
rehabilitación en la que se renueva la instalación de evacuación de aguas
residuales y pluviales.
- DB-HE: Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado
Exigencias básicas de Ahorro de Energía.
DB-HE 1: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de una
rehabilitación con una superficie útil inferior a 1.000 m2 y donde se renueva
menos del 25% del total de sus cerramientos.
DB-HE 2: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se proyectan
instalaciones térmicas.
DB-HE 3: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de una
16
rehabilitación con una superficie útil inferior a 1.000 m2.
DB-HE 4: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no existe demanda
de agua caliente sanitaria.
DB-HE 5: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un uso
que no se encuentra entre los indicados en la tabla 1.1 de dicha sección.
- RD. 47/2007 DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS.
No es de aplicación en el presente proyecto, por tratarse de una rehabilitación
con una superficie útil inferior a 1.000 m2 y donde se renueva menos del 25%
del total de sus cerramientos.
- DB-HR: Es de aplicación en el presente proyecto. En aplicación del Real Decreto
1.675/2008, de 17 de octubre que establece que hasta el 24 de abril de 2009
podrá continuar aplicándose la NBE-CA-88. Condiciones acústicas en los
edificios.
OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS
- LEY 7/97, D. 159/99 DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN GALICIA Y REGLAMENTO
D.302/2002.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el
apartado correspondiente, Cumplimiento de la Ley 7/97, D.150/99 y el
Reglamento D.302/2002 de contaminación acústica en Galicia.
- LEY 8/97 Y D. 35/2000 DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS
ARQUITECTÓNICAS EN GALICIA.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el
apartado correspondiente, Cumplimiento de la Ley 8/97 y D.35/2000 de
Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas en Galicia.
- NCSR-02. NORMA SISMORRESISTENTE.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en los anexos
correspondientes, en el apartado Cálculo de la estructura.
- EHE y EFHE. INSTRUCCIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL.
Son de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en los
anexos correspondientes, en el apartado Cálculo de la estructura.
- RD. 1027/2007. RITE. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS
EDIFICIOS.
No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se proyectan
instalaciones térmicas.
- REBT. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN.
Es de aplicación en el presente proyecto Su justificación se realiza en los anexos
correspondientes, en el apartado Instalaciones del edificio.
- RD. LEY 1/98 DE TELECOMUNICACIONES EN INSTALACIONES COMUNES.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en los anexos
correspondientes, en el apartado Instalaciones del edificio.
- D. 232/93, DE CONTROL DE CALIDAD EN GALICIA.
Es de aplicación en el presente proyecto ya que el presupuesto de Ejecución de
contrata es superior a 300.500,00 €. Su justificación se realiza en los anexos
correspondientes, en el apartado Control de Calidad.
- RD. 1627/97 DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
Es de aplicación en el presente proyecto. Según lo dispuesto en el Artículo 4,
17
apartado 2 el presente proyecto se encuentra en los supuestos previstos en el
apartado 1 del mismo artículo, por lo que se hace necesaria la redacción de un
Estudio de Seguridad y Salud. Su justificación se realiza en el anexo
correspondiente, Estudio de Seguridad y Salud
- REAL DECRETO 105/2008 POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN
DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realizará en el
Apartado Cumplimiento Justificación del Real Decreto 105/2008 de residuos.
18
13 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL
CASO DE INCENDIO)
DB – SI (SEGURIDAD EN
Introducción.
Tal y como se describe en el DB-SI (artículo 11) “El objetivo del requisito básico “Seguridad
en caso de incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios
de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como
consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y
utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se
establecen en los apartados siguientes. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros
objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias
básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de
seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas
de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra
incendios en los establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas se
cumplen mediante dicha aplicación.”
Para garantizar los objetivos del Documento Básico (DB-SI) se deben cumplir determinadas
secciones. “La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia
básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface
el requisito básico "Seguridad en caso de incendio".”
Las exigencias básicas son las siguientes
Exigencia básica SI 1 Propagación interior.
Exigencia básica SI 2 Propagación exterior.
Exigencia básica SI 3 Evacuación de ocupantes.
Exigencia básica SI 4 Instalaciones de protección contra incendios.
Exigencia básica SI 5 Intervención de los bomberos.
Exigencia básica SI 6 Resistencia al fuego de la estructura.
SI 1 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI 1- Propagación interior.
1 Compartimentación en sectores de incendio.
La obra se dividirá en los siguientes sectores de incendio:
Nombre del sector: Único
Uso previsto: Pública concurrencia
Superficie: 446,35 m².
Situaciones:
- Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m y la resistencia al fuego de
las paredes y techos que delimitan el sector de incendio es de EI90
Condiciones según DB SI:
- La superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500 m²,
excepto en los casos contemplados en los guiones siguientes.
19
- Los espacios destinados a público sentado en asientos fijos en cines, teatros,
auditorios, salas para congresos, etc., así como los museos, los espacios para culto
religioso y los recintos polideportivos, feriales y similares pueden constituir un sector
de incendio de superficie construida mayor de 2.500 m² siempre que:
a) Estén compartimentados respecto de otras zonas mediante elementos EI 120;
b) tengan resuelta la evacuación mediante salidas de planta que comuniquen, bien
con un sector de riesgo mínimo a través de vestíbulos de independencia, o
bien con un espacio exterior seguro;) los materiales de revestimiento sean Bs1,d0 en paredes y techos y BFL-s1 en suelos;)
la densidad de la carga de
fuego debida a los materiales de revestimiento y al mobiliario fijo no exceda de
200 MJ/m² y) no exista sobre dichos espacios ninguna zona habitable.
- Las cajas escénicas deben constituir un sector de incendio diferenciado.
No hay puertas entre sectores de incendios.
2 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de
incendios.
La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tiene continuidad en los
espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo
cuando éstos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma
resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento.
Ya que se limita a un máximo de tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras
no estancas (ventiladas) y en las que no existan elementos cuya clase de reacción al fuego
sea B-s3,d2, BL-s3,d2 ó mejor, se cumple el apartado 3.2 de la sección SI 1 del DB-SI.
La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se
mantiene en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las
instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc.,
excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Mediante la
disposición de un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de
paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento
atravesado, por ejemplo, una compuerta cortafuegos automática EI t (i<->o) siendo t el
tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado, o un
dispositivo intumescente de obturación.
3 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario.
Se cumplen las condiciones de las clases de reacción al fuego de los elementos
constructivos, según se indica en la tabla 4.1:
Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos
Situación
del
elemento
De techos y paredes (2)
De suelos (2)
Revestimientos (1)
(3)
Zonas ocupables (4)
C-s2,d0
EFL
Pasillos y escaleras protegidos
B-s1,d0
CFL-s1
Aparcamientos y recintos de riesgo
B-s1,d0
BFL-s1
especial (5)
Espacios
ocultos
no
estancos:
patinillos, falsos techos (excepto los
B-s3,d0
BFL-s2 (6)
existentes dentro de viviendas), suelos
elevados, etc.
20
(1) Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del
conjunto de los techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado.
(2) Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin
recubrimiento resistente al fuego. Cuando se trate de tuberías con aislamiento térmico lineal,
la clase de reacción al fuego será la que se indica, pero incorporando el subíndice L.
(3) Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo
o pared y que no esté protegida por una capa que sea EI 30 como mínimo.
(4) Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean
protegidas. Excluye el interior de viviendas. En uso Hospitalario se aplicarán las mismas
condiciones que en pasillos y escaleras protegidos.
(5) Véase el capítulo 2 de esta Sección.
(6) Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos
se refiere al material situado en la cara superior de la membrana. En espacios con clara
configuración vertical (por ejemplo, patinillos) así como cuando el falso techo esté
constituido por una celosía, retícula o entramado abierto, con una función acústica,
decorativa, etc., esta condición no es aplicable.
No existe elemento textil de cubierta integrado en el edificio. No es necesario cumplir el
apartado 4.3 de la sección 1 del DB - SI.
SI 2 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 2 - Propagación exterior
1 Medianerías y fachadas.
Se limita el riesgo de propagación cumpliendo los requisitos que se establecen en el DB-SI
según la tabla adjunta:
Riesgo de propagación horizontal:
RIESGO DE PROPAGACIÓN HORIZONTAL A TRAVÉS DE FACHADAS ENTRE DOS
SECTORES DE INCENDIO, ENTRE UNA ZONA DE RIESGO ESPECIAL ALTO Y
OTRAS ZONAS O HACIA UNA ESCALERA PROTEGIDA O PASILLO PROTEGIDO
DESDE OTRAS ZONAS
(para valores intermedios del ángulo a, la distancia d puede obtenerse por interpolación
lineal)
¿Se
Distancia cumplen
Situación
Gráfico
ángulo
mínima
los
requisitos?
Fachadas
enfrentadas
0º
21
3,00
Si
Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2
de la sección 2 del DB-SI) a través de las fachadas entre dos sectores de incendio, entre
una zona de riesgo especial alto y otras zonas o hacia una escalera protegida o pasillo
protegido desde otras zonas los puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60
están separados la distancia d en proyección horizontal que se indica en la normativa como
mínimo, en función del ángulo a formado por los planos exteriores de dichas fachadas.
No se contemplan las distancias mínimas de separación que limitan el riesgo de
propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) ya que
no existen elementos entre edificios diferentes y colindantes.
Riesgo de propagación vertical:
No se exige el cumplimiento de las condiciones para limitar el riesgo de propagación
(apartado 1.3 de la sección 2 del DB-SI) por no existir dos sectores de incendio ni una zona
de riesgo especial alto separada de otras zonas más altas del edificio.
Clase de reacción al fuego de los materiales:
La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupan más del 10% de la superficie del
acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas
que dichas fachadas puedan tener, será como mínimo B-s3 d2, hasta una altura de 3,5 m
como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la
rasante exterior o desde una cubierta, y en toda la altura de la fachada cuando esta exceda
de 18 m, con independencia de donde se encuentre su arranque. (apartado 1.4 de la
sección 2 del DB-SI).
2 Cubiertas
No es necesario justificar el cumplimiento de riesgo de propagación exterior del incendio por
la cubierta (apartado 2.1 de la sección 2 del DB-SI), pues no existen ni edificios colindantes
ni riesgo en el edificio.
No es necesario justificar el apartado 2.2 de la sección 2 del DB-SI (riesgo de propagación
exterior del incendio por la cubierta) pues no existe encuentro entre una cubierta y una
fachada que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios diferentes.
Los materiales que ocupan más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las
cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como
los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación, ventilación o extracción
de humo, pertenecer a la clase de reacción al fuego BROOF (t1).
SI 3 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 3 – Evacuación de
ocupantes.
1 Cálculo de la ocupación.
Tal y como establece la sección SI 3 del DB-SI.
Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se
indican en la tabla 2.1 de la en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea
previsible una ocupación mayor o bien cuando sea exigible una ocupación menor en
aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento, como puede ser en el caso
de establecimientos hoteleros, docentes, hospitales, etc. En aquellos recintos o zonas no
incluidos en la tabla se deben aplicar los valores correspondientes a los que sean más
asimilables.
22
A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o
alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de
uso previsto para el mismo.
En función de esta tabla la ocupación prevista será la siguiente:
Recinto
planta
o
Único
Tipo de uso
Zona, tipo
Superficie
de actividad
Pública
H.14
concurrencia
247,74
Ocupación
2,0
(m²
persona)
Número de
personas
/ 124
Zonas, tipo de actividad:
H.14 - Salas de espera, salas de lectura en bibliotecas, zonas de uso público en museos,
galerías de arte, ferias y exposiciones, etc. (Pública concurrencia)
2 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación.
Nombre recinto: Único
Número de salidas:2
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor
que 2 m en sentido ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada excede de 28 m, excepto en uso
residencial publico, en cuyo caso excede la segunda planta por encima de la de salida
de edificio
Nombre de la salida
Tipo de salida
Asignación de ocupantes
Acceso
Emergencia
Salida de edificio
Salida de edificio
124
124
Se cumple la sección SI 3, apartado 3 y del DB-SU que desarrolla el número de salidas y la
longitud de los recorridos de evacuación.
La justificación de cumplimiento de longitudes de evacuación es la siguiente:
23
Longitud
máxima
según DBSI hasta
salida de
planta
Nombre de
la planta o
recinto
Uso del
recinto
Único
Pública
50,00 m
concurrencia
Longitud
máxima
según DBSI a un
punto en
Longitud
que existan
máxima
al menos
hasta salida
dos
de planta en
recorridos
el proyecto
alternativos
(Solo en
caso de más
de una
salida)
Longitud
máxima a
un punto en
que existan
al menos
dos
recorridos
alternativos
(Solo en
caso de más
de una
salida)
32,00 m
25,00 m
25,00 m
3 Dimensionado de los medios de evacuación
Los criterios para la asignación de los ocupantes (apartado 4.1 de la sección SI 3.4 de DBSI) han sido los siguientes:
Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, la
distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo
inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.
A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de
los ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su
totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias
escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo
la hipótesis más desfavorable.
En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá
añadirse a la salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de
esta. Dicho flujo deberá estimarse, o bien en 160 A personas, siendo A la anchura, en
metros, del desembarco de la escalera, o bien en el número de personas que utiliza la
escalera en el conjunto de las plantas, cuando este número de personas sea menor que
160A.
Cálculo del dimensionado de los medios de evacuación.( Apartado 4.2 de la sección SI
3.4 de DB-SI)
Nombre del elemento
Tipo
de evacuación
Escalera
Acceso
Emergencia
Fórmula
para
dimensionado
Escaleras no
protegidas
para
A >= P / 160
evacuación
descendente
Puerta
A >= P / 200
Puerta
A >= P / 200
24
Anchura
mínima
el según
fórmula de
dimension
ado (m)
Anchura
de
proyecto
(m)
1,0
1,2
0,80
0,80
1,10
1,00
Definiciones para el cálculo de dimensionado
E=
Suma de los ocupantes asignados a la escalera en la planta considerada más los de
las plantas situadas por encima o por debajo de ella hasta la planta de salida del
edificio, según se trate de una escalera para evacuación descendente o ascendente,
respectivamente. Para dicha asignación solo será necesario aplicar la hipótesis de
bloqueo de salidas de planta indicada en el punto 4.1 en una de las plantas, bajo la
hipótesis más desfavorable.
AS =
Anchura de la escalera protegida en su desembarco en la planta de salida del
edificio, [m]
S=
Superficie útil del recinto, o bien de la escalera protegida en el conjunto de las
plantas de las que provienen las P personas. Incluye, incluyendo la superficie de los
tramos, de los rellanos y de las mesetas intermedias o bien del pasillo protegido.
P=
Número total de personas cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se
dimensiona.
Otros criterios de dimensionado
La anchura mínima es:
- 0,80 m en escaleras previstas para 10 personas, como máximo, y estas sean usuarios
habituales de la misma.
- 1,20 m en uso Docente, en zonas de escolarización infantil y en centros de enseñanza
primaria, así como en zonas de público de uso Pública Concurrencia y Comercial.
- 1,40 m en uso Hospitalario en zonas destinadas a pacientes internos o externos con
recorridos que obligan a giros iguales o mayores que 90º y 1,20 m en otras zonas.
- 1,00 en el resto de los casos.
La anchura de cálculo de una puerta de salida del recinto de una escalera protegida a planta
de salida del edificio debe ser:
- al menos igual al 80% de la anchura de cálculo de la escalera.
- >= 0,80 m en todo caso.
- La anchura de toda hoja de puerta no debe ser menor que 0,60 m, ni exceder de
1,20 m
4 Protección de las escaleras
Se cumplen las condiciones de protección de escaleras desarrolladas en la tabla 3.1 del DBSI.
La protección de las escaleras figura en la siguiente tabla:
Nombre de Uso
la escalera previsto
Escalera
Protección
Protección
Tipo
de Altura
de mínima
según
evacuación evacuación según DBproyecto
SI
Comercial,
Evacuación
Pública
h <= 10 m
descendente
concurrencia
6 Puertas situadas en recorridos de evacuación.
Nombre puerta de evacuación: Acceso
25
No protegida No protegida
Número de personas que evacua: 100 < P <= 200
La evacuación prevista está entre 100 y 200 personas, inclusive 200. (Criterios
asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).
de
Abre en el sentido de la evacuación: Si
Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta o de edificio.
Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.
La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y
rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una
llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o
pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de
zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta
considerada, así como, en caso contrario y para puertas con apertura en el sentido de la
evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de empuje o de
deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del
suministro de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean
abatibles, permita su apertura manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse
puertas abatibles de apertura manual que consistirá en un dispositivo de fácil y rápida
apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y
sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.
Nombre puerta de evacuación: Emergencia
Número de personas que evacua: 100 < P <= 200
La evacuación prevista está entre 100 y 200 personas, inclusive 200. (Criterios
asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).
de
Abre en el sentido de la evacuación: Si
Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta o de edificio.
Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.
La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y
rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una
llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o
pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de
zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta
considerada, así como, en caso contrario y para puertas con apertura en el sentido de la
evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de empuje o de
deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del
suministro de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean
abatibles, permita su apertura manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse
puertas abatibles de apertura manual que consistirá en un dispositivo de fácil y rápida
26
apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y
sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.
7 Señalización de los medios de evacuación.
1. Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme
a los siguientes criterios:
a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo "SALIDA",
excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de
salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m, sean fácilmente visibles
desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el
edificio.
b) La señal con el rótulo "Salida de emergencia" se utilizará en toda salida prevista
para uso exclusivo en caso de emergencia.
c) Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde
todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o
sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con
ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo.
d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que
puedan inducir a error, también se dispondrán las señales indicativas de dirección de
los recorridos, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta.
Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de
aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia
plantas más bajas, etc.
e) En los recorridos de evacuación, junto a las puertas que no sean salida y que
puedan inducir a error en la evacuación se dispondrá la señal con el rótulo "Sin
salida" en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.
f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que
se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de la
sección 3 del DB-SI.
2. Las señales son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.
Cuando sean foto luminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo
establecido en la norma UNE 23035-4:2003.
8 Control del humo de incendio.
Se cumplen las condiciones de evacuación de humos pues no existe ningún caso en el que
sea necesario.
SI 4 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 4 – Instalaciones de
protección contra incendios.
1 Dotación de instalaciones de protección contra incendios
El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas
instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo
establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus
27
disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de
aplicación.
La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano
competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se
refiere el artículo 18 del citado reglamento.
Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del
establecimiento en el que estén integradas y que, conforme a la tabla 1.1 del Capítulo 1 de
la Sección 1 de este DB, deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de
la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona.
La obra dispondrá de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se
indican en las tablas siguientes:
Dotaciones en General
Uso previsto: General
Altura de evacuación ascendente: 0,0 m.
Altura de evacuación descendente: 6,9 m.
Superficie: 247,74
Condiciones:
Dotación Extintor portátil
Notas:
Uno de eficacia 21A -113B:
- A 15 m de recorrido en cada
planta, como máximo, desde
todo origen de evacuación.
- En las zonas de riesgo especial
conforme al capítulo 2 de la
Sección 1 de este DB. Uno de
eficacia 21A -113B:
- A 15 m de recorrido en cada
planta, como máximo, desde
todo origen de evacuación.
- En las zonas de riesgo especial
conforme al capítulo 2 de la
Sección 1 de este DB.
Un extintor en el exterior del local o de
la zona y próximo a la puerta de
acceso,
el
cual
podrá
servir
simultáneamente a varios locales o
zonas. En el interior del local o de la
zona se instalarán además los
extintores necesarios para que el
recorrido real hasta alguno de ellos,
incluido el situado en el exterior, no sea
mayor que 15 m en locales de riesgo
especial medio o bajo, o que 10 m en
locales o zonas de riesgo especial alto.
2 Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios.
Los medios de protección existentes contra incendios de utilización manual (extintores,
bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de
disparo de sistemas de extinción) se señalizan mediante señales definidas en la norma UNE
23033-1 con este tamaño:
28
a) 210 x 210 mm. cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m.
b) 420 x 420 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m.
c) 594 x 594 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.
Las señales existentes son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado
normal y cuando son foto luminiscente, sus características de emisión luminosa cumplen lo
establecido en la norma UNE 23035 - 4:2003.
SI 5 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI - 5 Intervención de los
bomberos.
1 Condiciones de aproximación y entorno.
No es necesario cumplir condiciones de aproximación y entorno pues La altura de
evacuación descendente es menor de 9 m.
No es necesario disponer de espacio de maniobra con las condiciones establecidas en el
DB-SI (Sección SI 5) pues la altura de evacuación descendente es menor de 9m.
No es necesario disponer de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del
servicio de extinción de incendios en los términos descritos en el DB-SI sección 5, pues no
existen vías de acceso sin salida de más de 20 m. de largo.
No es necesario disponer de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del
servicio de extinción de incendios en los términos descritos en el DB-SI sección 5, pues no
existen vías de acceso sin salida de más de 20 m de largo.
2 Accesibilidad por fachada.
SI 6 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI-6 Resistencia al fuego de
la estructura.
1 Generalidades.
Tal y como se expone en el punto 1 de la sección SI 6 del DB SI:
1. La elevación de la temperatura que se produce como consecuencia de un incendio
en un edificio afecta a su estructura de dos formas diferentes. Por un lado, los
materiales ven afectadas sus propiedades, modificándose de forma importante su
capacidad mecánica. Por otro, aparecen acciones indirectas como consecuencia de
las deformaciones de los elementos, que generalmente dan lugar a tensiones que se
suman a las debidas a otras acciones.
2. En este Documento Básico se indican únicamente métodos simplificados de cálculo
suficientemente aproximados para la mayoría de las situaciones habituales (véase
anexos B a F). Estos métodos sólo recogen el estudio de la resistencia al fuego de
los elementos estructurales individuales ante la curva normalizada tiempo
temperatura.
3. Pueden adoptarse otros modelos de incendio para representar la evolución de la
temperatura durante el incendio, tales como las denominadas curvas paramétricas o,
para efectos locales los modelos de incendio de una o dos zonas o de fuegos
localizados o métodos basados en dinámica de fluidos (CFD, según siglas inglesas)
tales como los que se contemplan en la norma UNE-EN 1991-1-2:2004.
29
En dicha norma se recogen, asimismo, también otras curvas nominales para fuego
exterior o para incendios producidos por combustibles de gran poder calorífico, como
hidrocarburos, y métodos para el estudio de los elementos externos situados fuera
de la envolvente del sector de incendio y a los que el fuego afecta a través de las
aberturas en fachada.
4. En las normas UNE-EN 1992-1-2:1996, UNE-EN 1993-1-2:1996, UNE-EN 1994-12:1996, UNE-EN 1995-1-2:1996, se incluyen modelos de resistencia para los
materiales.
5. Los modelos de incendio citados en el párrafo 3 son adecuados para el estudio de
edificios singulares o para el tratamiento global de la estructura o parte de ella, así
como cuando se requiera un estudio más ajustado a la situación de incendio real.
6. En cualquier caso, también es válido evaluar el comportamiento de una estructura,
de parte de ella o de un elemento estructural mediante la realización de los ensayos
que establece el Real Decreto 312/2005 de 18 de marzo.
7. Si se utilizan los métodos simplificados indicados en este Documento Básico no es
necesario tener en cuenta las acciones indirectas derivadas del incendio.
2 Resistencia al fuego de la estructura.
De igual manera y como se expone en el punto 2 de la sección SI 6 del DB SI:
1. Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la
duración del incendio, el valor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante
t, no supera el valor de la resistencia de dicho elemento. En general, basta con hacer
la comprobación en el instante de mayor temperatura que, con el modelo de curva
normalizada tiempo-temperatura, se produce al final del mismo.
2. En el caso de sectores de riesgo mínimo y en aquellos sectores de incendio en los
que, por su tamaño y por la distribución de la carga de fuego, no sea previsible la
existencia de fuegos totalmente desarrollados, la comprobación de la resistencia al
fuego puede hacerse elemento a elemento mediante el estudio por medio de fuegos
localizados, según se indica en el Eurocódigo 1 (UNE-EN 1991-1-2: 2004) situando
sucesivamente la carga de fuego en la posición previsible más desfavorable.
3. En este Documento Básico no se considera la capacidad portante de la estructura
tras el incendio.
3 Elementos estructurales principales.
1. Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del
edificio (incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si:
a) Alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en
minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada
tiempo temperatura, o
b) soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego
indicado en el anexo B.
La resistencia al fuego de los sectores considerados es la siguiente:
30
Nombre del sector: Único
Uso previsto: Pública concurrencia
Situación:
- Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m y su resistencia al
fuego es de R90
Los elementos estructurales de una escalera protegida o de un pasillo protegido que estén
contenidos en el recinto de éstos, serán como mínimo R-30. Cuando se trate de escaleras
especialmente protegidas no se exige resistencia al fuego a los elementos estructurales.
4 Elementos estructurales secundarios.
Cumpliendo los requisitos exigidos a los elementos estructurales secundarios (punto 4 de la
sección SI6 del BD-SI) Los elementos estructurales secundarios, tales como los cargaderos
o los de las entreplantas de un local, tienen la misma resistencia al fuego que a los
elementos principales si su colapso puede ocasionar daños personales o compromete la
estabilidad global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio.
En otros casos no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego.
Al mismo tiempo las estructuras sustentantes de elementos textiles de cubierta integrados
en edificios, tales como carpas serán R 30, excepto cuando, además de ser clase M2
conforme a UNE 23727:1990 , según se establece en el Capítulo 4 de la Sección 1 de este
DB, el certificado de ensayo acredite la perforación del elemento, en cuyo caso no precisan
cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego.
5 Determinación de los efectos de las acciones durante el incendio.
1. Deben ser consideradas las mismas acciones permanentes y variables que en el cálculo
en situación persistente, si es probable que actúen en caso de incendio.
2. Los efectos de las acciones durante la exposición al incendio deben obtenerse del
Documento Básico DB - SE.
3. Los valores de las distintas acciones y coeficientes deben ser obtenidos según se indica
en el Documento Básico DB - SE, apartado 4.2.2.
4. Si se emplean los métodos indicados en este Documento Básico para el cálculo de la
resistencia al fuego estructural puede tomarse como efecto de la acción de incendio
únicamente el derivado del efecto de la temperatura en la resistencia del elemento
estructural.
5. Como simplificación para el cálculo se puede estimar el efecto de las acciones de cálculo
en situación de incendio a partir del efecto de las acciones de cálculo a temperatura
normal, como: Efi,d = çfi Ed siendo:
Ed: efecto de las acciones de cálculo en situación persistente (temperatura normal).
çfi: factor de reducción, donde el factor çfi se puede obtener como:
31
donde el subíndice 1 es la acción variable dominante considerada en la situación
persistente.
6 Determinación de la resistencia al fuego.
1. La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas
siguientes:
a) Comprobando las dimensiones de su sección transversal con lo indicado en las
distintas tablas, según el material, dadas en los anexos C a F, para las distintas
resistencias al fuego.
b) Obteniendo su resistencia por los métodos simplificados dados en los mismos
anexos.
c) Mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005
de 18 de marzo.
2. En el análisis del elemento puede considerarse que las coacciones en los apoyos y
extremos del elemento durante el tiempo de exposición al fuego no varían con respecto
a las que se producen a temperatura normal.
3. Cualquier modo de fallo no tenido en cuenta explícitamente en el análisis de esfuerzos o
en la respuesta estructural deberá evitarse mediante detalles constructivos apropiados.
4. Si el anexo correspondiente al material específico (C a F) no indica lo contrario, los
valores de los coeficientes parciales de resistencia en situación de incendio deben
tomarse iguales a la unidad: ãM,fi = 1
5. En la utilización de algunas tablas de especificaciones de hormigón
considera el coeficiente de sobredimensionado ìfi, definido como:
y acero se
siendo:
Rfi,d,0 resistencia del elemento estructural en situación de incendio en el instante inicial t=0, a
temperatura normal.
32
14 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB – HE (AHORRO DE
ENERGÍA)
Sección HE 1
Limitación de demanda energética
Introducción
Tal y como se describe en el artículo 1 del DB HE, “Objeto”: “Este Documento Básico (DB)
tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias
básicas de ahorro de energía. Las secciones de este DB se corresponden con las
exigencias básicas HE 1 a HE 5. La correcta aplicación de cada sección supone el
cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del
DB supone que se satisface el requisito básico "Ahorro de energía" .”
Las Exigencias básicas de ahorro de energía (HE) son las siguientes:
Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética
Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas
Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
Cumplimiento de la Sección HE 1.
Limitación de demanda energética
Atendiendo a lo que se establece en el apartado 1.1 de la sección 1, del DB HE (“ámbito de
aplicación”), la sección no será de aplicación.
Sección HE 2
Rendimiento de las instalaciones térmicas
Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas.
Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el
bienestar térmico de sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará
definida en el proyecto del edificio. (Ver “Instalaciones de climatización”)
Sección HE 3
Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación
Atendiendo a lo que se establece en el apartado 1.1 de la sección 3, del DB HE (“ámbito de
aplicación”), la sección no será de aplicación. Ya que se trata de una rehabilitación con una
superficie útil inferior a 1000m².
Sección HE 4
Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
No es de aplicación la sección DB HE 4 en el presente proyecto, ya que no existe demanda
de agua caliente sanitaria.
33
Sección HE 5
Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
Atendiendo a lo que se establece en el apartado 1.1 de la sección 5, del DB HE (“ámbito de
aplicación”), la sección no será la aplicación.
15 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL
UTILIZACIÓN)
DB
SU (SEGURIDAD DE
Introducción
Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que
permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización. Las secciones de este
DB se corresponden con las exigencias básicas SU 1 a SU 8. La correcta aplicación de cada
Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta
aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad de
utilización".
No es objeto de este Documento Básico la regulación de las condiciones de accesibilidad no
relacionadas con la seguridad de utilización que deben cumplir los edificios. Dichas
condiciones se regulan en la normativa de accesibilidad que sea de aplicación.
Sección SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas
1 Resbaladicidad de los suelos
Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso
Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo, Aparcamiento y Pública Concurrencia,
excluidas las zonas de uso restringido, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de
este apartado.
Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de
acuerdo con lo establecido en la tabla 1.1:
El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo
descrito en el Anejo A de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en
probetas sin desgaste acelerado.
La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de
resbaladicidad.
34
La tabla 1.2 indica la clase que tendrán los suelos, como mínimo, en función de su
localización.
Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.
2 Discontinuidades en el pavimento
Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de caídas como
consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo cumplirá las condiciones siguientes:
a) No presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel
de más de 6 mm.
b) Los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no
exceda el 25%.
c) En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones
o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro.
3 Desniveles
3.1 Protección de los desniveles
No es necesario disponer de barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas
(tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota
mayor que 550 mm, pues en estos casos se trata de una disposición constructiva que hace
muy improbable la caída o bien de una barrera sea incompatible con el uso previsto.
En las zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se facilitará la
percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 550 mm y que sean susceptibles
de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil.
La diferenciación estará a una distancia de 250 mm del borde, como mínimo.
3.2 Características de las barreras de protección
3.2.1 Altura
35
Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm cuando la
diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1.100 mm en el resto de los casos,
excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm, en los que la
barrera tendrá una altura de 900 mm, como mínimo.
La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde
la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la
barrera (véase figura 3.1).
3.2.2 Resistencia
Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la
fuerza horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE, en función
de la zona en que se encuentren.
3.2.3 Características constructivas
En cualquier zona de los edificios de uso Residencial Vivienda o de escuelas infantiles, así
como en las zonas de público de los establecimientos de uso Comercial o de uso Pública
Concurrencia, las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, estarán
diseñadas de forma que:
a) No pueden ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual no existirán puntos de
apoyo en la altura comprendida entre 200 mm y 700 mm sobre el nivel del suelo o
sobre la línea de inclinación de una escalera.
b) No tienen aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 100 mm de
diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la
contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la
distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda de 50
mm (véase figura 3.2).
36
Las barreras de protección situadas en zonas destinadas al público en edificios o
establecimientos de usos distintos a los citados anteriormente únicamente precisarán
cumplir la condición b) anterior, considerando para ella una esfera de 150 mm de diámetro.
4 Escaleras y rampas
4.2 Escaleras de uso general
4.2.1 Peldaños
1. En tramos rectos, la huella medirá 280 mm como mínimo, y la contrahuella 130 mm
como mínimo, y 185 mm como máximo.
La huella H y la contrahuella C cumplirán a lo largo de una misma escalera la relación
siguiente: 540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm.
La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior.
4.2.2 Tramos
En estos casos:
a) En zonas de uso restringido.
b) En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda.
c) En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches,
aparcamientos, etc.
d) En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia.
e) En el acceso a un estrado o escenario.
No será necesario cumplir estas condiciones:
37
- Cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo y salvará una altura de 3,20 m como
máximo.
- La máxima altura que puede salvar un tramo es 2,50 m en uso Sanitario y 2,10 m en
escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria y edificios utilizados
principalmente por ancianos.
En el resto de los casos cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo y salvará una altura de
3,20 m como máximo.
Los tramos podrán ser rectos, curvos o mixtos.
En una misma escalera, todos los peldaños tendrán la misma contrahuella y todos los
peldaños de los tramos rectos tendrán la misma huella.
En tramos mixtos, la huella medida en el eje del tramo en las partes curvas no será menor
que la huella en las partes rectas.
La anchura útil del tramo se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación
establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, 1.200 mm
en uso comercial y 1.000 mm en uso vivienda.
La anchura de la escalera estará libre de obstáculos.
La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el
espacio ocupado por los pasamanos siempre que estos no sobresalgan más de 120 mm de
la pared o barrera de protección.
En tramos curvos, la anchura útil debe excluir las zonas en las que la dimensión de la huella
sea menor que 170 mm.
4.2.3 Mesetas
Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se
reducirá a lo largo de la meseta (véase figura 4.4). La zona delimitada por dicha anchura
esta libre de obstáculos y sobre ella no barre el giro de apertura de ninguna puerta, excepto
las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI.
38
5 Limpieza de los acristalamientos exteriores
No existen acristalamientos a una altura superior a 6 m, por lo que no es necesario ningún
sistema de limpieza especial
Sección SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento
1 Impacto
1.1 Impacto con elementos fijos
La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2.100 mm en zonas de
uso restringido y 2.200 mm en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura
libre será 2.000 mm, como mínimo.
En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen
del suelo, que vuelen más de 150 mm en la zona de altura comprendida entre 150 mm y
2200 mm medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto.
1.2 Impacto con elementos practicables
No es necesario cumplir ninguna condición de impacto en los términos del apartado 1.2 de
la sección 2 del DB SU.
1.3 Impacto con elementos frágiles
Existen áreas con riesgo de impacto. Identificadas estas según el punto 2 del Apartado 1.3
de la sección 2 del DB SU.
Se identifican las siguientes áreas con riesgo de impacto (véase figura 1.2):
a) En puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1.500 mm y
una anchura igual a la de la puerta más 300 mm a cada lado de esta.
b) En paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 900 mm.
Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto indicadas en el
punto 2 del Apartado 1.3 de la sección 2 del DB SU cumplen las condiciones necesarias al
disponer de una barrera de protección conforme al apartado 3.2 de SU 1.
No existen partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras.
1.4 Impacto con elementos insuficientemente perceptibles
No existen grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o
aberturas.
No existen puertas de vidrio.
2 Atrapamiento
No existen puertas correderas de accionamiento manual.
No existen elementos de apertura y cierre automáticos.
39
Sección SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos
1 Aprisionamiento
Existen puertas de un recinto que tendrán dispositivo para su bloqueo desde el interior y en
donde las personas pueden quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo.
En esas puertas existirá algún sistema de desbloqueo desde el exterior del recinto y excepto
en el caso de los baños o los aseos de viviendas, dichos recintos tendrán iluminación
controlada desde su interior. Se cumple así el apartado 1 de la sección 3 del DB SU.
Las dimensiones y la disposición de los pequeños recintos y espacios serán adecuadas para
garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de
apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las
puertas.
Se cumple así el apartado 2 de la sección 3 del DB SU.
La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las
de los pequeños recintos y espacios, en las que será de 25 N, como máximo.
Se cumple así el apartado 3 de la sección 3 del DB SU.
Sección SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada
1 Alumbrado normal en zonas de circulación
En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, como
mínimo, el nivel de iluminación que se establece en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo.
El factor de uniformidad media de la iluminación será del 40% como mínimo.
2 Alumbrado de emergencia
2.1 Dotación
En cumplimiento del apartado 2.1 de la Sección 4 del DB SU el edificios dispondrán de un
alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la
iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan
abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales
indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.
2.2 Posición y características de las luminarias
En cumplimiento del apartado 2.2 de la Sección 4 del DB SU las luminarias cumplirán las
siguientes condiciones:
40
a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo.
b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario
destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como
mínimo se dispondrán en los siguientes puntos:
i) En las puertas existentes en los recorridos de evacuación.
ii) En las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa.
iii) En cualquier otro cambio de nivel.
iv) En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos.
2.3 Características de instalación
En cumplimiento del punto 1, apartado 2.3 de la Sección 4 del DB SU la instalación será fija,
estará provista de fuente propia de energía y debe entrar
automáticamente en
funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal
en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de
alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor
nominal.
2.4 Iluminación de las señales de seguridad
En cumplimiento del apartado 2.4 de la Sección 4 del DB SU La iluminación de las señales
de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales
de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, cumplen los siguientes
requisitos:
a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos
de 2 cd/m² en todas las direcciones de visión importantes.
b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de
seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes
entre puntos adyacentes.
c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que
5:1 ni mayor que 15:1.
d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia
requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s.
Sección SU 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación
No es de aplicación el presente proyecto.
Sección SU 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento
1 Piscinas
No existen piscinas de uso colectivo.
2 Pozos y depósitos
No existen pozos, depósitos o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y
presenten riesgo de ahogamiento.
41
Sección SU 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento
No existe Aparcamiento.
Sección SU 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción de un rayo
1 Procedimiento de verificación
Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la
frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na.
La densidad de impactos sobre el terreno Ne, obtenida según la figura 1.1, de la sección 8
del DB SU es igual a 1,5 (nº impactos/año,km²)
La superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², Que es la delimitada por una
línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio H la
altura del edificio en el punto del perímetro considerado es igual 3093,5 m².
El edificio está situado Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos,
eso supone un valor del coeficiente C1 de 0,5 (tabla 1,1 de la sección 8 del DB SU)
La frecuencia esperada de impactos, determinada mediante la expresión:
siendo:
Ng densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año,km²), obtenida según la figura
1.1.
Ae: Superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², que es la delimitada por una
línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo
H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado.
C1: Coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1.
es igual a 0,0023
2 Riesgo admisible
El edificio tiene Estructura de hormigón y Cubierta de hormigón. El coeficiente C2
(coeficiente en función del tipo de construcción) es igual a 1.
El contenido del edificio se clasifica, (según la tabla 1.3 de la sección 8 del DB SU) en esta
categoría: Otros contenidos. El coeficiente C3 (coeficiente en función del contenido del
edificio) es igual a 1.
El uso del edificio. (según la tabla 1.4 de la sección 8 del DB SU) , se clasifica en esta
categoría: Usos Pública concurrencia, Sanitario, Comercial, Docente. El coeficiente C4
(coeficiente en función del uso del edificio) es igual a 3
El uso del edificio. (según la tabla 1.5 de la sección 8 del DB SU) , se clasifica en esta
categoría: Resto de edificios. El coeficiente C5 (coeficiente en función del uso del edificio) es
igual a 1.
El riesgo admisible, Na, determinada mediante la expresión:
42
siendo:
C2: Coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla 1.2
C3: Coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla 1.3.
C4: Coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla 1.4.
C5: Coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se
desarrollan en el edificio, conforme a la tabla 1.5.
es igual a 0,0018.
La frecuencia esperada de impactos Ne es mayor que el riesgo admisible Na. Dentro de
estos límites de eficiencia requerida (nivel de protección 4), la instalación de protección
contra el rayo no es obligatoria.
43
16 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE (SEGURIDAD ESTRUCTURAL)
La estructura se ha comprobado siguiendo los DB’s siguientes:
DB-SE Bases de cálculo
DB-SE-AE
Acciones en la edificación
DB-SE-C
Cimientos
DB-SI Seguridad en caso de incendio
Y se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa
siguiente:
NCSE Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación
EHE
Instrucción de hormigón estructural
EFHE
Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de
hormigón estructural realizados con elementos prefabricados
CUMPLIMIENTO DEL DB-SE. BASES DE CÁLCULO.
La estructura se ha analizado y dimensionado frente a los estados
límite, que son aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que
el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido.
SE 1. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD.
La estructura se ha calculado frente a los estados límite últimos, que son los que, de ser
superados, constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta
fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo. En general se han
considerado los siguientes:
a) pérdida del equilibrio del edificio, o de una parte estructuralmente independiente,
considerado como un cuerpo rígido;
b) fallo por deformación excesiva, transformación de la estructura o de parte de ella en
un mecanismo, rotura de sus elementos estructurales (incluidos los apoyos y la cimentación)
o de sus uniones, o inestabilidad de elementos estructurales incluyendo los originados por
efectos dependientes del tiempo (corrosión, fatiga).
Las verificaciones de los estados límite últimos que aseguran la capacidad portante de la
estructura, establecidas en el DB-SE 4.2, son las siguientes:
Se ha comprobado que hay suficiente resistencia de la estructura portante, de todos los
elementos estructurales, secciones, puntos y uniones entre elementos, porque para todas
las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición:
Ed ≤ Rd
siendo
Ed valor de cálculo del efecto de las acciones
Rd valor de cálculo de la resistencia correspondiente
Se ha comprobado que hay suficiente estabilidad del conjunto del edificio y de todas las
partes independientes del mismo, porque para todas las situaciones de dimensionado
pertinentes, se cumple la siguiente condición:
Ed,dst ≤ Ed,stb
siendo
Ed,dst valor
de
cálculo
del
efecto
de
las
acciones
desestabilizadoras
Ed,stb valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras
44
SE 2. APTITUD AL SERVICIO.
La estructura se ha calculado frente a los estados límite de servicio, que son los que, de
ser superados, afectan al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al
correcto funcionamiento del edificio o a la apariencia de la construcción.
Los estados límite de servicio pueden ser reversibles e irreversibles. La reversibilidad se
refiere a las consecuencias que excedan los límites especificados como admisibles, una vez
desaparecidas las acciones que las han producido. En general se han considerado los
siguientes:
a) las deformaciones (flechas, asientos o desplomes) que afecten a la apariencia de la
obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones;
b) las vibraciones que causen una falta de confort de las personas, o que afecten a la
funcionalidad de la obra;
c) los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la
durabilidad o a la funcionalidad de la obra.
Las verificaciones de los estados límite de servicio, que aseguran la aptitud al servicio de la
estructura, han comprobado su comportamiento adecuado en relación con las
deformaciones, las vibraciones y el deterioro, porque se cumple, para las situaciones de
dimensionado pertinentes, que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible
establecido para dicho efecto en el DB-SE 4.3.
CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-AE. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.
Las acciones sobre la estructura para verificar el cumplimiento de los requisitos de
seguridad estructural, capacidad portante (resistencia y estabilidad) y aptitud al servicio,
establecidos en el DB-SE se han determinado con los valores dados en el DB-SE-AE.
CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-C. CIMIENTOS.
El comportamiento de la cimentación en relación a la capacidad portante (resistencia y
estabilidad) se ha comprobado frente a los estados límite últimos asociados con el colapso
total o parcial del terreno o con el fallo estructural de la cimentación. En general se han
considerado los siguientes:
a) pérdida de la capacidad portante del terreno de apoyo de la cimentación por hundimiento,
deslizamiento o vuelco;
b) pérdida de la estabilidad global del terreno en el entorno próximo a la cimentación;
c) pérdida de la capacidad resistente de la cimentación por fallo estructural; y
d) fallos originados por efectos que dependen del tiempo (durabilidad del material de la
cimentación, fatiga del terreno sometido a cargas variables repetidas).
Las verificaciones de los estados límite últimos, que aseguran la capacidad portante de la
cimentación, son las siguientes:
En la comprobación de estabilidad, el equilibrio de la cimentación (estabilidad al vuelco o
estabilidad frente a la subpresión) se ha verificado, para las situaciones de dimensionado
pertinentes, cumpliendo la condición:
Ed,dst ≤ Ed,stb
siendo
Ed,dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras;
Ed,stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras.
En la comprobación de resistencia, la resistencia local y global del terreno se ha verificado,
para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición:
siendo
Ed ≤ Rd
45
Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones;
Rd el valor de cálculo de la resistencia del terreno.
La comprobación de la resistencia de la cimentación como elemento estructural se ha
verificado cumpliendo que el valor de cálculo del efecto de las acciones del edificio y del
terreno sobre la cimentación no supera el valor de cálculo de la resistencia de la cimentación
como elemento estructural.
El comportamiento de la cimentación en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado
frente a los estados límite de servicio asociados con determinados requisitos impuestos a
las deformaciones del terreno por razones estéticas y de servicio. En general se han
considerado los siguientes:
a) los movimientos excesivos de la cimentación que puedan inducir esfuerzos y
deformaciones anormales en el resto de la estructura que se apoya en ellos, y que aunque
no lleguen a romperla afecten a la apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al
funcionamiento de equipos e instalaciones;
b) las vibraciones que al transmitirse a la estructura pueden producir falta de confort en
las personas o reducir su eficacia funcional;
c) los daños o el deterioro que pueden afectar negativamente a la apariencia, a la
durabilidad o a la funcionalidad de la obra.
La verificación de los diferentes estados límite de servicio que aseguran la aptitud al servicio
de la cimentación, es la siguiente:
El comportamiento adecuado de la cimentación se ha verificado, para las situaciones de
dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición:
Eser ≤ Clim
siendo
Eser el efecto de las acciones;
Clim el valor límite para el mismo efecto.
Los diferentes tipos de cimentación requieren, además, las siguientes comprobaciones y
criterios de verificación, relacionados más específicamente con los materiales y
procedimientos de construcción empleados:
CIMENTACIONES DIRECTAS.
En el comportamiento de las cimentaciones directas se ha comprobado que el coeficiente de
seguridad disponible con relación a las cargas que producirían el agotamiento de la
resistencia del terreno para cualquier mecanismo posible de rotura, es adecuado. Se han
considerado los estados límite últimos siguientes: a) hundimiento; b) deslizamiento; c)
vuelco; d) estabilidad global; y e) capacidad estructural del cimiento; verificando las
comprobaciones generales expuestas.
En el comportamiento de las cimentaciones directas se ha comprobado que las tensiones
transmitidas por las cimentaciones dan lugar a deformaciones del terreno que se traducen
en asientos, desplazamientos horizontales y giros de la estructura que no resultan excesivos
y que no podrán originar una pérdida de la funcionalidad, producir fisuraciones,
agrietamientos, u otros daños. Se han considerado los estados límite de servicio siguientes:
a) los movimientos del terreno son admisibles para el edificio a construir; y b) los
movimientos inducidos en el entorno no afectan a los edificios colindantes; verificando las
comprobaciones generales expuestas y las comprobaciones adicionales del DB-SE-C
4.2.2.3.
46
17 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB HS (SALUBRIDAD)
Introducción
Tal y como se expone en “objeto” del DB-HS.
Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que
permiten cumplir las exigencias básicas de salubridad. Las secciones de este DB se
corresponden con las exigencias básicas HS 1 a HS 5. La correcta aplicación de cada
sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta
aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Higiene, salud y
protección del medio ambiente".
Sección HS 1 Protección frente a la humedad
2 Diseño
Los elementos constructivos (muros, suelos, fachadas, cubiertas, …) deberán cumplir las
condiciones de diseño del apartado 2 (HS1) relativas a los elementos constructivos.
La definición de cada elemento constructivo será la siguiente:
2.1 Fachadas
Fachadas
R) Resistencia a la filtración del revestimiento exterior:
R1El revestimiento exterior debe tener al menos una resistencia media a la filtración. Se
considera que proporcionan esta resistencia los siguientes:
- revestimientos continuos de las siguientes características:
· espesor comprendido entre 10 y 15 mm, salvo los acabados con una capa
plástica delgada;
· adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;
· permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro como
consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal;
· adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento aceptable
frente a la fisuración;
· cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja
principal, compatibilidad química con el aislante y disposición de una
armadura constituida por una malla de fibra de vidrio o de poliéster.
- revestimientos discontinuos rígidos pegados de las siguientes características:
· de piezas menores de 300 mm de lado;
· fijación al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;
· disposición en la cara exterior de la hoja principal de un enfoscado de
mortero;
adaptación a los movimientos del soporte.
B) Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua:
47
B2 Debe disponerse al menos una barrera de resistencia alta a la filtración. Se
consideran como tal los siguientes elementos:
cámara de aire sin ventilar y aislante no hidrófilo dispuestos por el interior de la
hoja principal, estando la cámara por el lado exterior del aislante.
C) Composición de la hoja principal:
C2 Debe utilizarse una hoja principal de espesor alto. Se considera como tal una fábrica
cogida con mortero de:
- 1 pie de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo cuando no exista
revestimiento exterior o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un
aislante exterior fijados mecánicamente;
- 24 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural.
H) Higroscopicidad del material componente de la hoja principal:
No se establecen condiciones en la higroscopicidad del material componente de la hoja
principal.
J) Resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja
principal:
No se establecen condiciones en la resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas
que componen la hoja principal
Véase apartado 5.1.3.1 para condiciones de ejecución relativas a las juntas.
N) Resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la
hoja principal:
No se establecen condiciones en la resistencia a la filtración del revestimiento intermedio
en la cara interior de la hoja principal.
2.1.3 Condiciones de los puntos singulares
Se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, así
como las de continuidad o discontinuidad relativas al sistema de impermeabilización que se
emplee. (Condiciones de los puntos singulares (apartado 2.3.3 HS1)
2.1.3.1 Juntas de dilatación
En el proyecto no existen juntas de dilatación.
2.1.3.2 Arranque de la fachada desde la cimentación
Se dispondrá una barrera impermeable que cubra todo el espesor de la fachada a más de
15cm por encima del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad o
se adopta otra solución que produzca el mismo efecto. (Arranque de la fachada desde la
cimentación -apartado 2.3.3.2.1 HS1).
48
2.1.3.3 Encuentros de la fachada con los forjados
Se adopta alguna de las dos soluciones de la imagen:
a) disposición de una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por
debajo de éstos dejando una holgura de 2 cm que debe rellenarse después de la
retracción de la hoja principal con un material cuya elasticidad sea compatible con la
deformación prevista del forjado y protegerse de la filtración con un goterón;
b) refuerzo del revestimiento exterior con mallas dispuestas a lo largo del forjado de tal
forma que sobrepasen el elemento hasta 15 cm por encima del forjado y 15 cm por
debajo de la primera hilada de la fábrica.
2.1.3.4 Encuentros de la fachada con los pilares
En el proyecto no existen encuentros de la fachada con los pilares.
2.1.3.5 Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles
En el proyecto no existen encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los
dinteles.
2.1.3.6 Encuentro de la fachada con la carpintería
En las carpinterías retranqueadas respecto del paramento exterior de la fachada y grado de
impermeabilidad exigido igual a 5 se dispondrá precerco y se coloca una barrera
impermeable en las jambas entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el cerco,
prolongada 10 cm hacia el interior del muro (Véase la figura 2.11).
49
Se remata el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia que
llegue a él y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo y se
dispondrá un goterón en el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte
inferior del dintel hacia la carpintería o se adoptarán soluciones que produzcan los mismos
efectos.
Se sella la junta entre el cerco y el muro con un cordón que debe estar introducido en un
llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos.
El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, será
impermeable o se dispondrá sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se
prolongue por la parte trasera y por ambos lados del vierteaguas y que tenga una pendiente
hacia el exterior de 10º como mínimo.
El vierteaguas dispondrá de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del
paramento exterior de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba debe ser
de 2 cm como mínimo. (Véase la figura 2.12).
50
2.1.3.7 Antepechos y remates superiores de las fachadas
Los antepechos se rematarán con albardillas para evacuar el agua de lluvia que llegue a su
parte superior y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo o
se adopta otra solución que produzca el mismo efecto.
Las albardillas tendrán una inclinación de 10º como mínimo, dispondrá de goterones en la
cara inferior de los salientes hacia los que discurre el agua, separados de los paramentos
correspondientes del antepecho al menos 2 cm y serán impermeables o se dispondrán
sobre una barrera impermeable que tenga una pendiente hacia el exterior de 10º como
mínimo.
Se dispondrán juntas de dilatación cada dos piezas cuando sean de piedra o prefabricadas y
cada 2 m cuando sean cerámicas y las juntas entre las albardillas se realizarán de tal
manera que sean impermeables con un sellado adecuado.
2.1.3.8 Anclajes a la fachada
En el proyecto no existen anclajes a la fachada.
2.1.3.9 Aleros o cornisas
En el proyecto no existen aleros o cornisas.
2.2 Cubiertas
2.2.2 Condiciones de las soluciones constructivas
La cubierta dispondrá de un sistema de formación de pendientes cuando la cubierta sea
plana o cuando sea inclinada y su soporte resistente no tenga la pendiente adecuada al tipo
de protección y de impermeabilización que se vaya a utilizar.
La cubierta dispondrá de un aislante térmico , según se determine en la sección HE1 del DB
“Ahorro de energía”.
Existen cubiertas planas o con pendiente inferior a la que aparece en la tabla o cuyo solapo
de las piezas de la protección sea insuficiente , por ello la cubierta dispondrá de una capa de
impermeabilización.
Existen cubiertas inclinadas.
La cubierta dispondrá de un tejado.
La cubierta dispondrá de un sistema de evacuación de aguas, que puede constar de
canalones, sumideros y rebosaderos, dimensionado según el cálculo descrito en la sección
HS 5 del DB-HS.
2.2.3 Condiciones de los componentes
2.2.3.1 Sistema de formación de pendientes
51
El sistema de formación de pendientes tendrá una cohesión y estabilidad suficientes frente a
las solicitaciones mecánicas y térmicas, y su constitución será adecuada para el recibido o
fijación del resto de componentes .
El sistema de formación de pendientes será el elemento que sirve de soporte a la capa de
impermeabilización.
El material que constituye el sistema de formación de pendientes será compatible con el
material impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él.
2.2.3.2 Aislante térmico
El material del aislante térmico tendrá una cohesión y una estabilidad suficiente para
proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas.
2.2.3.3 Capa de impermeabilización
Como capa de impermeabilización, existen materiales bituminosos y bituminosos
modificados que se indican en el proyecto.
Se cumplen estas condiciones para dichos materiales:
1. Las láminas pueden ser de oxiasfalto o de betún modificado.
2. Cuando la pendiente de la cubierta sea mayor que 15%, deben utilizarse sistemas
fijados mecánicamente.
3. Cuando la pendiente de la cubierta esté comprendida entre 5 y 15%, deben utilizarse
sistemas adheridos.
4. Cuando se quiera independizar el impermeabilizante del elemento que le sirve de
soporte para mejorar la absorción de movimientos estructurales, deben utilizarse
sistemas no adheridos.
5. Cuando se utilicen sistemas no adheridos debe emplearse una capa de protección
pesada.
2.2.4 Condiciones de los puntos singulares
2.2.4.2 Cubiertas inclinadas
En las cubiertas inclinadas se respetarán las condiciones de disposición de bandas de
refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que
afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee.
2.2.4.2.1 Encuentro de la cubierta con un paramento vertical
En el encuentro de la cubierta con un paramento vertical se dispondrán elementos de
protección prefabricados o realizados in situ.
Los elementos de protección cubrirán como mínimo una banda del paramento vertical de 25
cm de altura por encima del tejado y su remate se realiza de forma similar a la descrita en
las cubiertas planas en el CTE.
En el encuentro de la cubierta con un paramento vertical en la parte inferior del faldón se
dispone de un canalón realizado según lo dispuesto en el apartado 2.4.4.2.9 del HS1.
Existen encuentros de la cubierta con un paramento vertical en la parte superior o lateral del
faldón.
52
En estos casos los elementos de protección se colocarán por encima de las piezas del
tejado y se prolongarán 10 cm como mínimo desde el encuentro (Véase la figura 2.16).
2.2.4.2.2 Alero
En el proyecto existen aleros
Las piezas del tejado sobresalen 5 cm como mínimo y media pieza como máximo del
soporte que conforma el alero.
Existe algún tejado de pizarra o teja. En estos casos, para evitar la filtración de agua a
través de la unión de la primera hilada del tejado y el alero, se realiza en el borde un recalce
de asiento de las piezas de la primera hilada de tal manera que tengan la misma pendiente
que las de las siguientes, o bien se adopta cualquier otra solución que produzca el mismo
efecto.
2.2.4.2.5 Cumbreras y limatesas
En las cumbreras y limatesas se dispondrán piezas especiales, que solapan 5 cm como
mínimo sobre las piezas del tejado de ambos faldones.
Las piezas del tejado de la última hilada horizontal superior y las de la cumbrera y la
limatesa se fijarán.
2.2.4.2.6 Encuentro de la cubierta con elementos pasantes
No existe ningún elemento pasante ubicado en la limahoya.
La parte superior del encuentro del faldón con el elemento pasante se resuelve de tal
manera que se desvíe el agua hacia los lados del mismo.
En el perímetro del encuentro se dispondrán elementos de protección prefabricados o
realizados in situ, que deben cubrir una banda del elemento pasante por encima del tejado
de 20 cm de altura como mínimo.
53
2.2.4.2.9 Canalones
En el proyecto existen canalones en cubiertas inclinadas.
Para la formación del canalón se dispondrán elementos de protección prefabricados o
realizados in situ.
Los canalones se dispondrán con una pendiente hacia el desagüe del 1% como mínimo.
Las piezas del tejado que vierten sobre el canalón sobresalen 5 cm como mínimo sobre el
mismo.
Existen canalones vistos. En este caso se dispondrá el borde más cercano a la fachada de
tal forma que quede por encima del borde exterior del mismo.
Existen canalones situados junto a un paramento vertical en donde se cumplen estos
criterios:
a) cuando el encuentro sea en la parte inferior del faldón, los elementos de protección
por debajo de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del
encuentro de 10 cm de anchura como mínimo (Véase la figura 2.17);
b) cuando el encuentro sea en la parte superior del faldón, los elementos de protección
por encima de las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del
encuentro de 10 cm de anchura como mínimo (Véase la figura 2.17);
c) elementos de protección prefabricados o realizados in situ de tal forma que cubran
una banda del paramento vertical por encima del tejado de 25 cm como mínimo y su
remate se realice de forma similar a la descrita para cubiertas planas (Véase la figura
2.17).
3 Productos de construcción
3.1 Características exigibles a los productos
3.1.1 Introducción
54
El comportamiento de los edificios frente al agua se caracteriza mediante las propiedades
hídricas de los productos de construcción que componen sus cerramientos.
Los productos para aislamiento térmico y los que forman la hoja principal de la fachada se
definen mediante las siguientes propiedades:
a) La absorción de agua por capilaridad (g/(m².s 0,5) ó g/m².s).
b) La succión o tasa de absorción de agua inicial (Kg/m².min)).
c) La absorción al agua a largo plazo por inmersión total (% ó g/cm³).
Los productos para la barrera contra el vapor se definirán mediante la resistencia al paso del
vapor de agua (MN·s/g ó m²·h·Pa/mg).
Los productos para la impermeabilización se definirán mediante las siguientes propiedades,
en función de su uso: (apartado 4.1.1.4)
a) estanquidad;
b) resistencia a la penetración de raíces;
c) envejecimiento artificial por exposición prolongada a la combinación de radiación
ultravioleta, elevadas temperaturas y agua;
d) resistencia a la fluencia (ºC);
e) estabilidad dimensional (%);
f) envejecimiento térmico (ºC);
g) flexibilidad a bajas temperaturas (ºC);
h) resistencia a la carga estática (kg);
i) resistencia a la carga dinámica (mm);
j) alargamiento a la rotura (%);
k) resistencia a la tracción (N/5cm).
4 Construcción
4.1 Ejecución
Las obras de construcción del edificio, en relación con esta sección, se ejecutarán con
sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica
constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la
obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la parte I del CTE. En el pliego de
condiciones se indicarán las condiciones de ejecución de los cerramientos.
4.1.3 Fachadas
4.1.3.1 Condiciones de la hoja principal
En la ejecución de la hoja principal de las fachadas se cumplirán estas condiciones.
- Cuando la hoja principal sea de ladrillo, deben sumergirse en agua brevemente antes
de su colocación, excepto los ladrillos hidrofugados y aquellos cuya succión sea
inferior a 1 Kg/(m²·min) según el ensayo descrito en UNE EN 772-11:2001 y UNE EN
772-11:2001/A1:2006. Cuando se utilicen juntas con resistencia a la filtración alta o
media, el material constituyente de la hoja debe humedecerse antes de colocarse.
- Deben dejarse enjarjes en todas las hiladas de los encuentros y las esquinas para
trabar la fábrica.
- Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los pilares, el anclaje de dicha hoja
a los pilares debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la
misma. Cuando se ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con
los pilares.
55
-
Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los forjados el anclaje de dicha
hoja a los forjados, debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos
en la misma. Cuando se ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta
con los forjados.
4.1.3.2 Condiciones del revestimiento intermedio
El revestimiento intermedio se dispone adherido al elemento que sirve de soporte y se aplica
de manera uniforme sobre éste.
4.1.3.3 Condiciones del aislante térmico
En la ejecución del aislante térmico se cumplirán estas condiciones: (apartado 5.1.3.3)
- Debe colocarse de forma continua y estable.
- Cuando el aislante térmico sea a base de paneles o mantas y no rellene la totalidad
del espacio entre las dos hojas de la fachada, el aislante térmico debe disponerse en
contacto con la hoja interior y deben utilizarse elementos separadores entre la hoja
exterior y el aislante.
4.1.3.5 Condiciones del revestimiento exterior
El revestimiento exterior se dispondrá adherido o fijado al elemento que sirve de soporte.
4.1.4 Cubiertas
4.1.4.1 Condiciones de la formación de pendientes
Cuando la formación de pendientes será el elemento que sirve de soporte de la
impermeabilización, su superficie será uniforme y limpia.
4.1.4.3 Condiciones del aislante térmico
El aislante térmico se coloca de forma continua y estable.
4.1.4.4 Condiciones de la impermeabilización
En la ejecución de la impermeabilización se cumplirán estas condiciones:
- Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se
encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes
especificaciones de aplicación.
- Cuando se interrumpan los trabajos deben protegerse adecuadamente los
materiales.
- La impermeabilización debe colocarse en dirección perpendicular a la línea de
máxima pendiente.
- Las distintas capas de la impermeabilización deben colocarse en la misma dirección
y a cubrejuntas.
- Los solapes deben quedar a favor de la corriente de agua y no deben quedar
alineados con los de las hileras contiguas.
56
4.2 Control de la ejecución
El control de la ejecución de las obras se realiza de acuerdo con las especificaciones del
proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones
del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I
del CTE y demás normativa vigente de aplicación.
Se comprueba que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la
frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto.
Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra queda en la
documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las
condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico.
4.3 Control de la obra terminada
En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE. En
esta sección del DB no se prescriben pruebas finales.
5 Mantenimiento y conservación
Se realizarán las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen
en la tabla 5.1 y las correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos.
Tabla 5.1 Operaciones de mantenimiento
Operación
Comprobación del correcto funcionamiento de los canales
y bajantes de evacuación de los muros parcialmente
estancos
Comprobación de que las aberturas de ventilación de la
Muros
cámara de los muros parcialmente estancos no están
obstruidas
Comprobación del estado de la impermeabilización
interior
Comprobación del estado de limpieza de la red de
drenaje y de evacuación
Limpieza de las arquetas
Comprobación del estado de las bombas de achique,
Suelos
incluyendo las de reserva, si hubiera sido necesarias su
implantación para poder garantizar el drenaje
Comprobación de la posible existencia de filtraciones por
fisuras y grietas
Comprobación del estado de conservación del
revestimiento:
posible
aparición
de
fisuras,
desprendimientos, humedades y manchas
Comprobación del estado de conservación de los puntos
singulares
Fachadas
Comprobación de la posible existencia de grietas y
fisuras, así como desplomes u otras deformaciones, en la
hoja principal
Comprobación del estado de limpieza de las llagas o de
las aberturas de ventilación de la cámara
57
Periodicidad
1 año (1)
1 año
1 año
1 año (2)
1 año (2)
1 año
1 año
3 años
3 años
5 años
10 años
Limpieza de los elementos de desagüe (sumideros,
canalones y rebosaderos) y comprobación de su correcto 1 años
funcionamiento
Recolocación de la grava
1 años
Cubiertas
Comprobación del estado de conservación de la
3 años
protección o tejado
Comprobación del estado de conservación de los puntos
3 años
singulares
(1) Además debe realizarse cada vez que haya habido tormentas importantes.
(2) Debe realizarse cada año al final del verano.
Sección HS 2 Recogida y evacuación de residuos
La sección HS 2 “Recogida y evacuación de residuos”, no es de aplicación, ya que no se
trata de un edificio de viviendas de nueva construcción.
Sección HS 3 Calidad del aire interior
La sección HS 3 “Calidad del aire interior”, no es de aplicación, ya que no se trata de un
edificio de viviendas, ni hay almacenes de residuos, ni trasteros, ni aparcamientos, ni
garajes.
Sección HS 4 Suministro de agua
Los edificios dispondrán de los medios adecuados para suministrar el equipamiento
higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales
suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el
consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red.
Propiedades de la instalación
El agua debe cumplir lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para consumo
humano.
Se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo. Los
materiales que se vayan a utilizar en la instalación no deben de producir concentraciones de
sustancias nocivas que excedan los valores permitidos; no deben modificar las
características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada; deben ser capaces de
funcionar eficazmente en las condiciones de servicio previstas; no deben de presentar
incompatibilidad electroquímica entre si; deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40
ºC y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato; deben ser compatibles con el
agua suministrada y no deben favorecer la migración de sustancias de los materiales en
cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano;
su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas físicas o
químicas, no deben disminuir la vida útil prevista de la instalación.
Los caudales instantáneos mínimos de suministro serán los siguientes:
58
Lavamanos
Inodoro con cisterna
Agua fría
dm³/s
0,05
0,10
La presión mínima en los puntos de consumo debe ser de 100 kPa para grifos comunes; la
presión máxima en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa.
La temperatura de ACS en los puntos de consumo de las viviendas será de 45 ºC.
No es necesaria red de retorno en el ACS por ser la longitud de la tubería de ida al punto de
consumo más alejado inferior a 15 m.
Se dispondrá un contador de agua fría ubicado en una hornacina para la contabilización del
consumo.
La instalación se compone de: acometida, formada por llave de toma, tubo de acometida y
llave de corte; armario para contador el cual contendrá en su interior y dispuestos por este
orden, llave corte, filtro, contador, llave, grifo o racor de prueba, válvula de retención y llave
de salida; distribuidor, llave de paso, derivaciones independientes a locales húmedos, llaves
de corte independientes en aparatos sanitarios.
El trazado de las derivaciones a los locales húmedos se realizará de forma tal que las
derivaciones sean independientes, con llave de corte en cada una de las derivaciones;
ramales de enlace; y puntos de consumo con llave de corte individual.
La instalación debe disponerse de forma tal que se impida la introducción de cualquier fluido
en la instalación, así como el retorno del agua. En todos los aparatos que se alimentan
directamente de la distribución de agua como lavabos, el nivel inferior de la llegada de agua
debe verter a 20 mm por lo menos, por encima del borde superior del recipiente.
Las tuberías de agua deben ir por debajo de cualquier canalización o elemento que
contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de
telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de 30 cm como mínimo; con
respecto a las instalaciones de gas la distancia mínima será de 3 cm.
Dimensionado
Para el cálculo se realiza un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable
de la instalación, obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente se comprobarán
en función de la perdida de carga que se obtenga con los mismos. Los diámetros obtenidos
serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la
misma.
Para el dimensionado de los tramos se tendrá en cuenta el caudal máximo que será igual a
la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo; el coeficiente
de simultaneidad de cada tramo; determinación del caudal de cálculo en cada tramo como
producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad, elección de la velocidad de
cálculo en función del tipo de tubería; y obtención del diámetro correspondiente a cada
tramo en función del caudal y de la velocidad; adoptándose como mínimos los valores de la
tabla 4.3.
Se comprobará que la presión en el punto de consumo más desfavorable supera los valores
mínimos, y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo.
Los ramales de enlace a los aparatos se dimensionaran según se establece en la tabla 4.2.
59
Condiciones de ejecución
La ejecución de las redes de tuberías se realizará de manera que se consigan los objetivos
previstos en el proyecto sin dañar o deteriorar al resto del edificio, conservando las
características del agua de suministro respecto de su potabilidad, evitando ruidos molestos,
procurando las condiciones necesarias para la mayor duración posible de la instalación así
como las mejores condiciones para su mantenimiento y conservación.
Las tuberías empotradas discurrirán en paramentos de espesor mínimo tabique de ladrillo
hueco doble. El trazado de las tuberías vistas se efectuará de forma limpia y adecuada. La
ejecución de redes enterradas atenderá preferentemente a la protección frente a fenómenos
de corrosión, esfuerzos mecánicos y daños por la formación de hielo en su interior; no
debiendo ser instaladas en contacto con el terreno, para lo cual se dispondrá un
revestimiento adecuado.
Las uniones de los tubos serán estancas y resistirán adecuadamente la tracción. Las
uniones de tubos plásticos se realizarán siguiendo las instrucciones del fabricante.
Las tuberías se protegerán contra la corrosión, condensaciones, riesgo de heladas,
esfuerzos mecánicos y control ruidos, siempre que exista algún riesgo.
Puesta en servicio
Se realizará por parte de la empresa instaladora, una prueba de resistencia mecánica y
estanqueidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación,
estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control. La prueba se realizará
llenando la instalación de agua y purgándola para posteriormente someterla a presión; una
vez realizada la prueba y si es satisfactoria se conectará la grifería y los aparatos de
consumo, sometiéndose nuevamente a la misma prueba. El manómetro a emplear debe
apreciar como mínimo intervalos de presión de 0,1 bar.
Productos de construcción
Todos los materiales que se utilicen en las instalaciones de agua de consumo humano
cumplirán los siguientes requisitos:
a) Todos los productos empleados deben cumplir lo especificado en la legislación vigente
para aguas de consumo humano.
b) No deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua
suministrada.
c) Serán resistentes a la corrosión interior.
d) Serán capaces de funcionar eficazmente en las condiciones previstas de servicio.
e) No presentarán incompatibilidad electroquímica entre si.
f) Deben ser resistentes, sin presentar daños ni deterioro, a temperaturas de hasta 40 ºC, sin
que tampoco les afecte la temperatura exterior de su entorno inmediato.
g) Serán compatibles con el agua a transportar y contener y no deben favorecer la migración
de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y
limpieza del agua de consumo humano.
h) Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y todo tipo de factores mecánicos, físicos o
químicos, no disminuirán la vida útil prevista de la instalación.
Dada la alteración que producen en las condiciones de potabilidad del agua, quedan
prohibidos expresamente los tubos de aluminio y aquellos cuya composición contenga
plomo.
El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen; y
su cuerpo será de una sola pieza.
60
Se evitará siempre la incompatibilidad de los materiales y el agua; así como la
incompatibilidad entre los materiales.
Mantenimiento y conservación
Las operaciones de mantenimiento relativas a las instalaciones de fontanería recogerán
detalladamente las prescripciones contenidas para estas instalaciones en el Real Decreto
865/2003 sobre criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis y
particularmente todo lo referido en su Anexo 3.
Los equipos que necesiten operaciones periódicas de mantenimiento, tales como elementos
de medida, control, protección y maniobra, así como válvulas, compuertas, unidades
terminales, que deban quedar ocultos, se situarán en espacios que permitan la
accesibilidad.
Sección HS 5 Evacuación de aguas
Los colectores deben desaguar, preferentemente por gravedad en el pozo o arqueta general
que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación y la red de
alcantarillado público, a través de la correspondiente acometida.
Se dispondrá un sistema separativo formado por dos redes independientes, una para aguas
pluviales y otra para aguas residuales, conectándose cada una a su red exterior
independientemente.
El trazado de las redes debe ser lo más sencillo posible para conseguir una circulación
natural por gravedad, evitando cambios bruscos de dirección; los lavabos deben disponer de
rebosadero; no deben disponerse desagües enfrentados acometiendo a una tubería común;
las uniones de los desagües a las bajantes deben tener una inclinación no menor que 45 ºC.
Cuando se utilicen sifones individuales en lavabos, la distancia a la bajante será como
máximo de 4 m con pendientes comprendidas entre un 2,5% y un 5%; en el sistema de
sifones individuales los ramales de desagüe de los aparatos sanitarios deben unirse a un
tubo de derivación que desemboque en la bajante y que disponga de cabecera registrable
con tapón roscado. El desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente
o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m.
Las bajantes deben realizarse sin desviaciones ni retranqueos y con diámetro uniforme en
toda su altura, excepto cuando existan obstáculos insalvables en su recorrido. Las bajantes
deben de conectarse a los colectores colgados mediante piezas especiales, no pudiendo
realizarse esta conexión mediante simples codos. Los colectores colgados tendrán una
pendiente mínima del 1% y no deben de acometer en un mismo punto más de dos
colectores. En los tramos rectos, en cada encuentro o acoplamiento, así como en las
derivaciones, deben disponerse registros constituidos por piezas especiales, de tal manera
que los tramos entre ellos no superen los 15 m.
Los colectores enterrados deben disponerse en zanjas con una pendiente del 2% como
mínimo y estarán situados por debajo de la red de distribución de agua potable. La
acometida de las bajantes y manguetones a la red de colectores enterrados se hará con
interposición de una arqueta de pie de bajante, no sifónica.
En las arquetas solamente puede acometer un colector por cada cara, de forma que el
ángulo formado por el colector y la salida sea mayor que 90º; en las arquetas de paso deben
de acometer como máximo tres colectores.
61
Debe disponerse un subsistema de ventilación primaria, prolongándose al menos 1,30 m por
encima de la cubierta del edificio, debiendo proteger la salida de la entrada de cuerpos
extraños y su diseño debe de ser tal que la acción del viento favorezca la expulsión de los
gases.
Dimensionado
La adjudicación de unidades de desagüe (UD) a cada tipo de aparato y los diámetros
mínimos de los sifones y las derivaciones individuales correspondientes se establecen en
función del uso, para el caso que nos ocupa, uso público, tenemos:
Lavabo
Inodoro con cisterna
UD
2
5
DIÁMETRO MÍNIMO
40 mm
100 mm
Los diámetros indicados se consideran validos para ramales individuales cuya longitud sea
igual a 1,5 m. Para ramales mayores debe efectuarse un cálculo en función de la longitud, la
pendiente y el caudal a evacuar.
El diámetro de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante se obtiene en
función del número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector;
correspondiéndole al baño 1 de 6 UD y una pendiente del 2% un diámetro de 50 mm. y al
baño 2 de 7 UD y una pendiente del 2%.
El dimensionado de las bajantes debe realizarse de forma tal que no se rebase el límite de ±
250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no
sea mayor que 1/3 de la sección transversal de la tubería. El diámetro de la tubería de las
bajantes se obtiene de la tabla 4.4 como el mayor de los valores obtenidos considerando el
máximo número de UD en la bajante y el máximo número de UD en cada ramal en función
del número de plantas.
Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media sección, hasta un
máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.
El diámetro de los colectores horizontales se obtiene de la tabla 4.5 en función del máximo
número de UD y de la pendiente.
El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semicircular
se obtiene en función de la intensidad pluviométrica, de la pendiente del canalón y de la
superficie a la que sirva; si la sección adoptada para el canalón no fuese semicircular, la
sección cuadrangular equivalente debe ser un 10% superior a la obtenida como sección
semicircular.
Para una superficie de cubierta en proyección horizontal de 46,35 m², una intensidad
pluviométrica de 125 mm/h y una pendiente del canalón del 1%, se obtiene un diámetro
nominal del canalón de 125 mm.
El diámetro correspondiente a la superficie, en proyección horizontal, servida por cada
bajante de aguas pluviales se obtiene de la tabla 4.8; obteniéndose, en este caso, un
diámetro nominal para las bajantes de 63 mm.
Los colectores horizontales de aguas pluviales se calculan a sección llena en régimen
permanente. El diámetro de los colectores horizontales se obtiene de la tabla 4.9 en función
de su pendiente y de la superficie a la que sirve.
La red de ventilación primaria debe tener el mismo diámetro que la bajante de la que es
prolongación.
62
Las arquetas se dimensionarán en función del diámetro del colector de salida.
Condiciones de ejecución
El ensamblaje e interconexión de las válvulas de desagüe se efectuará mediante juntas
mecánicas con tuerca y junta tórica. Todas irán dotadas de su correspondiente tapón y
cadeneta, salvo que sean automáticas o con dispositivo incorporado a la grifería, y juntas de
estanqueidad para su acoplamiento al aparato sanitario. Las rejillas de las válvulas serán de
latón cromado o de acero inoxidable. La unión entre rejilla y válvula se realizará mediante
tornillo de acero inoxidable roscado sobre tuerca de latón inserta en el cuerpo de la válvula.
En el montaje de válvulas no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando
prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará
líquido soldador.
Tanto los sifones individuales como lo botes sifónicos serán accesibles en todos los casos y
siempre desde el propio local en que se hallen instalados. Los cierres hidráulicos no
quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc. que dificulten o imposibiliten su
acceso y mantenimiento. Los botes sifónicos empotrados en forjados solo se podrán utilizar
en condiciones ineludibles y justificadas de diseño.
Los sifones individuales llevarán en el fondo un dispositivo de registro con tapón roscado y
se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario.
Cuando se instalen sifones individuales, se dispondrán en orden de menor a mayor altura de
los respectivos cierres hidráulicos a partir de la embocadura a la bajante o al manguetón del
inodoro, si es el caso, donde desembocarán los restantes aparatos aprovechando el máximo
desnivel posible en el desagüe de cada uno de ellos. Así, el más próximo a la bajante será
la bañera, después el bidet y finalmente el o los lavabos.
Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante
tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua.
La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de
20 mm y el tubo de salida como mínimo a 50 mm formando así un cierre hidráulico. La
conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del
bote para evitar la pérdida del sello hidráulico.
El diámetro de los botes sifónicos será como mínimo de 110 mm.
Las redes de evacuación serán estancas. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se
utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre
una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 700
mm para tubos de diámetro no superior a 50 mm y cada 500 mm para diámetros superiores.
Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables
para darles la pendiente adecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán y no
quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos.
Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo
de material adecuado, con una holgura mínima de 10 mm que se retacará con masilla
asfáltica o material elástico.
Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por
medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético.
Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, la fijación
se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada
63
tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La
distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro.
Las uniones de los tubos y piezas especiales de las bajantes de PVC se sellarán con colas
sintéticas impermeables de gran adherencia dejando una holgura en la copa de 5 mm,
aunque también se podrá realizar la unión mediante junta elástica.
En las bajantes de polipropileno, la unión entre tubería y accesorios, se realizará por
soldadura en uno de sus extremos y junta deslizante (anillo adaptador) por el otro;
montándose la tubería a media carrera de la copa, a fin de poder absorber las dilataciones o
contracciones que se produzcan.
Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos; a las
bajantes que discurriendo vistas, sea cual sea su material de constitución, se les
presuponga un cierto riesgo de impacto, se les dotará de la adecuada protección que lo
evite en lo posible.
Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que
garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería.
El entronque de la red horizontal colgada con la bajante se mantendrá libre de conexiones
de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados; se situará un tapón de
registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m que se instalarán en la mitad
superior de la tubería; en los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro
roscado; la separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el
tipo de tubo, siendo en tubos de PVC y para todos los diámetros 0,3 cm.
En la red horizontal colgada se dispondrán abrazaderas cada 1,50 m para todo tipo de
tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas
abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado serán de hierro galvanizado y dispondrán
de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán
sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de esta forma los puntos
fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red.
En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías
encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de
goma) cada 10 m.
La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles
obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún
material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las
bajantes.
La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado
previamente y recibido a la arqueta.
Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga se colocará el tramo de
tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no límite el movimiento de este, para
impedir que funcione como ménsula.
Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la
compatibilidad de materiales y sus tipos de unión; para tuberías de hormigón, las uniones
serán mediante corchetes de hormigón en masa; para tuberías de PVC, no se admitirán las
uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones
entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.
Las zanjas se ejecutarán en función de las características del terreno y de los materiales de
las canalizaciones a enterrar. Se considerarán tuberías más deformables que el terreno las
64
de materiales plásticos y menos deformables que el terreno las de fundición, hormigón y
gres.
Las zanjas para tuberías de materiales plásticos serán de paredes verticales; su anchura
será el diámetro del tubo más 500 mm y como mínimo de 0,60 m. Su profundidad vendrá
definida en el proyecto, siendo función de las pendientes adoptadas. Si la tubería discurre
bajo calzada, se adoptará una profundidad mínima de 80 cm, desde la clave hasta la
rasante del terreno. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material
granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras. El relleno se realizará por capas de 10 cm
compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la
compactación final.
La base de la zanja, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de
hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre
él irá el lecho descrito anteriormente.
Las arquetas realizadas “in situ” podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de
medio pie de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de
hormigón H-100 de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado
de 5 cm de espesor. Si la arqueta se realiza con hormigón su espesor será de 10 cm. La
tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases.
Las arquetas sumidero se cubrirán con rejilla metálica apoyada sobre angulares. Cuando
estas arquetas sumideros tengan dimensiones considerables, como en el caso de rampas
de garajes, la rejilla plana será desmontable. El desagüe se realizará por uno de sus
laterales, con un diámetro mínimo de 110 mm, vertiendo a una arqueta sifónica o a un
separador de grasas y fangos.
En las arquetas sifónicas, el conducto de salida de las aguas irá provisto de un codo de 90º,
siendo el espesor de la lámina de agua de 45 cm.
En las arquetas los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña,
para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las
aguas entre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de
hormigón formando pendiente.
Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato aislado o
simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se
produzcan en el propio aparato o en los demás conectados a la red, ruidos en desagües y
tuberías y comprobación de cierres hidráulicos.
Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los caudales
mínimos considerados para cada uno de ellos y con la válvula de desagüe asimismo abierta;
no se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1 minuto.
En la red horizontal se probará cada tramo de tubería, para garantizar su estanqueidad
introduciendo agua a presión (entre 0,3 y 0,6 bar) durante diez minutos.
Las arquetas se someterán a idénticas pruebas llenándolas previamente de agua y
observando si se advierte o no un descenso de nivel.
Se controlarán al 100% las uniones, entronques y/o derivaciones.
Se efectuarán pruebas de estanqueidad total, bien de una sola vez o por partes, según las
prescripciones siguientes:
A) La prueba con agua se efectuará sobre las redes de evacuación de aguas residuales y
pluviales. Para ello, se taponarán todos los terminales de las tuberías de evacuación,
65
excepto los de cubierta, y se llenará la red con agua hasta rebosar. La presión a la que debe
estar sometida cualquier parte de la red no debe ser inferior a 0,3 bar, ni superar el máximo
de 1 bar. Si el sistema tuviese una altura equivalente más alta de 1 bar, se efectuarán las
pruebas por fases, subdividiendo la red en partes en sentido vertical.
Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 0,3 y 0,6 bar, suficientes para
detectar fugas.
Si la red de ventilación está realizada en el momento de prueba, se le someterá al mismo
régimen que al resto de la red de evacuación.
La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las uniones acusen pérdida
de agua.
B) La prueba con aire se realizará de forma similar a la prueba con agua, salvo que la
presión a la que se someterá la red será entre 0,5 y 1 bar como máximo.
Esta prueba se considerará satisfactoria cuando la presión se mantenga constante durante
tres minutos.
C) La prueba con humo se efectuará sobre la red de aguas residuales y su correspondiente
red de ventilación. Debe utilizarse un producto que produzca un humo espeso y que,
además tenga un fuerte olor. La introducción del producto se hará por medio de máquinas o
bombas y se efectuará en la parte baja del sistema, desde distintos puntos si es necesario,
para inundar completamente el sistema, después de haber llenado con agua todos los
cierres hidráulicos. Cuando el humo comience a aparecer por los terminales de cubierta del
sistema, se taponarán éstos a fin de mantener una presión de gases de 250 Pa.
El sistema debe resistir durante su funcionamiento fluctuaciones de ± 250 Pa, para las
cuales ha sido diseñado, sin pérdida de estanqueidad en los cierres hidráulicos.
La prueba se considerará satisfactoria cuando no se detecte presencia de humo y olores en
el interior del edificio.
Productos de construcción
Las características de los materiales para este tipo de instalaciones serán: resistencia a la
fuerte agresividad de las aguas a evacuar; impermeabilidad total a líquidos y gases;
suficiente resistencia a las cargas externas; flexibilidad para poder absolver sus
movimientos; lisura interior; resistencia a la abrasión, resistencia a la corrosión y absorción
de ruidos producidos y transmitidos.
Se consideran adecuadas para las instalaciones de evacuación de residuos las
canalizaciones que tengan las características especificas establecidas en las normas;
siendo para las tuberías de PVC las normas UNE EN 1329-1:1999, UNE EN 1401-1:1998,
UNE EN 1453-1:2000, UNE EN 1456-1:2002, UNE EN 1566-1:1999; para las tuberías de
polipropileno (PP) la norma UNE EN 1852-1:1998; para las tuberías de hormigón la norma
UNE 127010:1995 EX; y para las tuberías de fundición las normas UNE EN 545:2002, UNE
EN 598:1996, UNE EN 877:2000.
Los sifones serán lisos y de un material resistente a las aguas evacuadas, con un espesor
mínimo de 3 mm.
Cualquier elemento metálico o no que sea necesario para la perfecta ejecución de estas
instalaciones reunirá en cuanto a su material, las mismas condiciones exigidas para la
canalización en que se inserte.
66
Las piezas de fundición destinadas a tapas, sumideros, válvulas, etc. cumplirán las
condiciones exigidas para las tuberías de fundición.
Las bridas, presillas y demás elementos destinados a la fijación de bajantes serán de hierro
metalizado o galvanizado. Cuando se trate de bajantes de material plástico se intercalará
entre la abrazadera y la bajante, un manguito de plástico.
Igualmente cumplirán estas prescripciones todos los herrajes que se utilicen en la ejecución,
tales como peldaños de pozos, tuercas y bridas de presión en las tapas de registro, etc.
Mantenimiento y conservación
Se debe comprobar periódicamente la estanqueidad general de la red con sus posibles
fugas, la existencia de olores y el mantenimiento del resto de elementos.
Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se produzca una
disminución apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones.
Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y cubiertas transitables, y los
botes sifónicos. Los sumideros y calderetes de cubiertas no transitables se limpiarán, al
menos, una vez al año.
Una vez al año se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán las arquetas sumidero
y el resto de posibles elementos de la instalación tales como pozos de registro, bombas de
elevación.
Cada 10 años se procederá a la limpieza de arquetas de pie de bajante, de paso y sifónicas
o antes si se apreciaran olores. Cada 6 meses se limpiará el separador de grasas y fangos
si este existiera.
Se mantendrá el agua permanentemente en los sumideros, botes sifónicos y sifones
individuales para evitar malos olores, así como se limpiarán los de terrazas y cubiertas.
18 SISTEMA ESTRUCTURAL CTE
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PARÁMETROS QUE
PREVISIONES TÉCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO
DETERMINAN
LAS
Se trata de una edificación incluida en el catalogo de edificios y elementos a conservar con
grado de protección 7, protección elemental en el que las obras que se permiten son de
reestructuración interior, siendo admisible la ampliación horizontal de la construcción.
Las obras de reestructuración interior son las que, respetando totalmente las condiciones y
características exteriores de la edificación, modifica total o parcialmente las particiones
interiores, estructuras, solados y demás, así como las instalaciones, pudiendo llegarse al
vaciado total interior y a la posterior reconstrucción; no pudiendo afectarse a los muros de
carga o elementos estructurales de las fachadas y de las medianeras, ni alterar el sistema
estructural original en tanto que pueda significar riesgo sobre las mismas.
Se proyecta el vaciado total de la edificación en su núcleo central y ala norte, y el ala sur se
sustituirá por un nuevo volumen de similares características al existente; se procede a su
derribo por tratarse de una ampliación carente de valor.
En el parque se proyecta la eliminación del muro de cierre de la finca paralelo al Camiño
Real, el cual se encuentra realizado en mampostería y rematado superiormente en algunas
zonas con fábrica de bloque de hormigón, con el consiguiente ensanchamiento del Camiño
67
Real; también se eliminará el cierre de la finca de bloque de hormigón, en su zona
coincidente con el parque, en el frente a la Rúa 1º de Maio, recuperando las columnas
existentes en el portal de acceso para su posterior traslado hacia el encuentro con el Parque
da Fonte; y el cierre, de mampostería existente en el linde este, en la zona coincidente con
la comunicación con el Parque da Fonte.
1.
DEMOLICIONES
ESTADO ACTUAL
La edificación existente en su núcleo central está formada por planta baja, planta de piso y
planta de ático; su ala norte esta formada por planta baja y planta de piso y su ala sur está
formada por planta baja abierta a modo de porche y planta de piso. La edificación estuvo
destinada a vivienda y actualmente se encuentra en estado de abandono.
En la edificación principal que forma el núcleo central y el ala norte su entramado estructural
vertical es a base de muros de carga de mampostería granítica. Los entramados
horizontales se resuelven a base de vigas de madera y correas sobre las que se dispone un
entablado de madera. En el núcleo del ala sur el porche de la planta baja está resuelto con
pilares y la planta de piso con muros de carga de fabrica de ladrillo; siendo los entramados
horizontales de losa de hormigón armado con distintos acabados (baldosa hidráulica,
baldosín catalán, etc.).
Las divisiones interiores son de fábrica de ladrillo, los cielo rasos se resuelven en general
con friso de madera, existiendo algunos de fabrica de ladrillo; sobre las divisiones interiores
y techos existen distintos tipos de acabados, estando algunos superpuestos (pinturas, papel,
madera, etc.). La carpintería tanto interior como exterior es de madera, a excepción de
algunas ventanas que están realizadas en aluminio en su color natural.
SUPERFICIES Y VOLÚMENES A DEMOLER
La demolición consistirá en el derribo del ala sur, reconstruyéndola de manera coherente
con el resto de la edificación. Así mismo se realizara el vaciado interior en el resto de la
edificación manteniendo las fachadas; para posteriormente realizar una nueva estructura
acorde con los tiempos y con el nuevo uso previsto.
La superficie del ala sur a demoler es de 41,85 m2 en planta; y las superficies interiores de
vaciado son las siguientes:
Núcleo central
- Planta baja
- Planta de piso
- Planta de ático
54,90 m²
54,90 m²
54,90 m²
Núcleo ala norte
- Planta baja
- Planta de piso
Total vaciado
49,20 m²
49,20 m²
263,10 m²
El volumen a demoler es el correspondiente al vaciado, de 847,85 m³.
Las superficies y volúmenes bajo rasante serán las correspondientes a los elementos de
cimentación del ala sur, solera y red de saneamiento, de las cuales se desconocen sus
dimensiones y características.
PARQUE
En la ultima fase de las obras se procederá a la demolición de los muros de cierre de la
finca; ya que mientras tanto nos servirán de cierre de obra. El muro de cierre de la finca en
el linde norte y noroeste está realizado en mampostería y rematado superiormente en
68
algunas zonas con fábrica de bloque de hormigón, proyectándose su derribo en la zona
norte hasta la rasante de la calzada, en una longitud de unos 31 m. y en la zona noroeste se
derribará en toda su altura, en una longitud de unos 116 m. En el muro de cierre en el frente
a la Rúa 1º de Maio se recuperaran las pilastras de piedra que enmarcan el portal existente
y se derribará el muro de cierre de bloque existente en una longitud de unos 25 m. En la
parte este de la finca el muro está realizado en mampostería con zonas recrecidas de
bloque, proyectándose su derribo hasta la cota del terreno, en una longitud de unos 19,50
m. Previamente se procederá a la demolición de todos los cobertizos existentes en la
esquina noreste del finca.
Se procederá a la tala de aquellas especies vegetales que no permitan una correcta
configuración del ajardinamiento y que su apeo futuro constituya una operación complicada
y de compromiso con las estructuras circundantes.
ACTUACIONES PREVIAS
Toda la demolición proyectada se efectuará con las máximas medidas de seguridad, de
acuerdo con la Norma Tecnológica de la Edificación NTE-ADD/1975 “Acondicionamiento del
terreno, Desmontes: demoliciones”, Ordenanzas Municipales y según la Ordenanza General
de Higiene y Seguridad en el Trabajo con el fin de evitar cualquier tipo de accidente, no solo
al personal contratado para la demolición, sino de los posibles viandantes, vehículos, etc.
del exterior de la finca.
Antes de comenzarse los trabajos se efectuará la neutralización de todas las instalaciones
existentes en la edificación, así como el desvío de las existentes en la fachada y en el
parque de acuerdo con las Compañías Suministradoras.
Se reconocerá toda la edificación y su entorno, así como las zonas que puedan ser
afectadas, adoptándose las medidas preventivas necesarias como apeos, apuntalamientos,
colocación de testigos, etc. vigilando su evolución durante el desarrollo de la demolición.
Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la
demolición.
Se empleará personal cualificado para el tipo de trabajo a realizar, el cual dispondrá
previamente de la instalación de las protecciones colectivas protecciones individuales
adecuados al tajo a realizar. Se efectuará una inspección de las distintas partes de la obra
que determinasen la existencia o no de gases o vapores tóxicos, inflamables, etc. Todo
elemento susceptible de desprendimiento será apeado de forma que quede garantizada su
estabilidad hasta que llegue el momento de su derribo. Previamente deben sanearse
aquellas zonas con riesgo inminente de desplome o hundimiento.
Una vez alcanzada la cota cero se hará una revisión general de las fachadas, para observar
las lesiones que pudieran haber sufrido.
NORMAS GENERALES Y ORDEN A SEGUIR
La técnica a emplear será la demolición elemento a elemento. Sobre una misma zona no se
deben ejecutar trabajos a distintos niveles. Se empleará un cinturón de seguridad contra
caída, clase C; siempre que la operación a realizar implique desplazamientos. El cinturón de
seguridad se fijará a un punto de amarre por encima de la cabeza de los trabajadores.
El orden a seguir en los trabajos de demolición será de arriba hacia abajo, es decir, salientes
de cubierta, cubierta, entramado de techo de planta de ático, divisiones de planta de ático,
entramado de techo de piso, divisiones de piso, entramados de techo de bajo, paredes de
bajo y solera. El tramo de escaleras se demolerá antes que el entramado superior donde se
apoya.
69
Se reducirán, a los mínimos valores posibles, los riesgos higiénicos como puede ser la
formación de polvo producido durante la demolición, mediante el riego de escombros.
La evacuación de escombros se realizará por medio de tolva y canalización colocada en la
fachada o apertura de huecos en forjados de tal forma que permitan la rápida evacuación de
los mismos y posterior descombrado. Se evitará la acumulación de escombros sobre el
entramado, por el peligro que supone de hundimiento.
La Dirección Facultativa se reserva la facultad de efectuar las variaciones oportunas durante
la demolición, si existiesen circunstancias no previsibles en este proyecto que así lo
aconsejasen.
Una vez talados los vegetales correspondientes se procederá a la eliminación de los
tocones mediante retroexcavadora, procediéndose a la correcta protección de los huecos.
2.
SISTEMA ESTRUCTURAL
CIMENTACIÓN
Dadas las características del terreno, las cuales se confirmarán una vez realizado el estudio
geotécnico, se proyecta una cimentación mediante zapatas aisladas bajo pilares,
combinados con la cimentación existente bajo los muros de carga. Relleno de zanjas y
pozos con hormigón de limpieza y nivelación en fondo hasta la cota especificada en planos,
siendo el hormigón del tipo HM-20/B/40. Relleno de zanjas y pozos de cimentación de
zapatas y vigas de atado con hormigón tipo HA-25/B/40/IIa realizado con cemento CEM II/AV 42,5 y armado con acero B-500S de 500 N/mm². de límite elástico, disponiendo de Marca
AENOR con las secciones y armados que figuran en los correspondientes planos y
dispuesto con separadores para un recubrimiento mínimo de 50 mm.
Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de
la cimentación y la resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de
servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de otras unidades
constructivas; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo y DBSE-C de Cimientos, y la norma EHE de Hormigón Estructural.
ESTRUCTURA SOPORTE O DE BAJADA DE CARGAS
La estructura soporte del edificio se resuelve mediante los muros de mampostería existentes
y los nuevos pilares, circulares y cuadrados para facilitar su integración en la distribución
interior.
La estructura
portante será de hormigón armado según se especifica en los
correspondientes planos, se realizará con hormigón tipo HA-25/B/20/IIa realizado con
cemento CEM II/A-V 42,5 y acero B-500S de 500 N/mm² de límite elástico, disponiendo de
Marca AENOR, dispuesto con separadores para un recubrimiento mínimo de 30 mm.
Los parámetros que determinaron sus previsiones técnicas han sido, en relación a su
capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y
uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las
condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el
deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la
funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de
Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura y la norma EHE de Hormigón
Estructural.
70
ESTRUCTURA HORIZONTAL
La estructura horizontal y de cubierta se resuelve mediante vigas y forjados unidireccionales
de semiviguetas de celosía y bovedillas aligerantes; ambos de hormigón armado.
Forjados unidireccionales formados por vigas de hormigón armado realizadas con hormigón
tipo HA-25/B/20/IIa realizado con cemento CEM II/A-V 42,5 y acero B-500S de 500 N/mm²
de límite elástico; los forjados se realizarán con semiviguetas prefabricadas de hormigón
semirresistentes y bovedilla de hormigón, exigiéndose la ficha de características técnicas
aprobada por el Ministerio correspondiente de acuerdo con la Instrucción para el proyecto y
la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos
prefabricados EFHE (R.D. 642/2002 de 5 de julio).
Las losas inclinadas para las escaleras se realizarán con hormigón tipo HA-25/B/15/IIa, con
cemento CEM II/A-V 42,5 y acero B-500S de 500 N/mm² de limite elástico.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad
portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la
estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de
servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que
pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la
obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6
Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE de Hormigón Estructural y la norma
EFHE de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos
prefabricados.
Con objeto de garantizar la adecuada resistencia de la cimentación y estructura y de
asegurar el cumplimiento de las especificaciones del proyecto, se realizarán los ensayos
precisos de acuerdo con lo que al respecto establece la Instrucción EHE para el caso de un
nivel de control de ejecución normal.
Se adjunta en el anexo correspondiente la MEMORIA DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA.
71
19 SISTEMA ENVOLVENTE Y DE COMPARTIMENTACIÓN
Sistema envolvente
EDIFICACIÓN
CUBIERTA
La cubierta del edificio se resuelve a base de planchas de Uralita con aislamiento
incorporado, fijadas a rástreles y teja curva roja tomada con mortero bastardo y gancho de
acero inoxidable como material de cubrición sobre forjado inclinado según se específica en
los correspondientes planos, a excepción de una zona que se realizará sobre el forjado
horizontal con fábrica de ladrillo a tabicón, viguetas autorresistentes prefabricadas de
hormigón pretensado como correas a las que se fijaran las planchas de Uralita mediante
ganchos.
La evacuación del agua de los faldones se realizará sin que los elementos sobresalientes
intercepten el curso de aquella.
La transmitancia térmica de la cubierta no será superior a 0,53 w/m² k.
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas
se ha seguido lo establecido en DB-SE-AE.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de
cubierta han sido la zona climática, el grado de impermeabilidad y recogida de aguas
pluviales, las condiciones de propagación exterior y de resistencia al fuego y las condiciones
de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección
frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas y DB-SI-2 de Propagación exterior y
la norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios.
FACHADAS
De acuerdo con lo exigido por la normativa urbanística se conservarán los cerramientos
existentes de la edificación, a excepción del ala sur en la que se realizará un cerramiento de
doble hoja, constituido por una hoja exterior de piedra de 10 cm. de espesor, cámara de aire
de 5 cm, aislamiento térmico a base de poliestireno extrusionado de 4 cm, y hoja interior de
tabicón de ladrillo hueco doble de 9 cm. En el interior de la cámara se realizarán canaletas
con pendientes adecuadas, ejecutadas con mortero de cemento 1:4 e impermeabilizadas.
Se colocarán pipas en "T" de acero para ventilar las cámaras.
En los cerramientos a conservar se realizará un trasdosado semidirecto a base de placas de
yeso tipo Pladur LAN, formada por una placa de Pladur N de 10 mm. de espesor con lana de
roca de 90 Kg/m3 de densidad y de 30 mm. de espesor adherida al dorso. Dicho trasdosado
se fijará mediante atornillado a maestras conformadas en chapa de acero galvanizado,
dispuestas horizontalmente cada 60 cm.
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas
se ha seguido lo establecido en DB-SE-AE.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de
fachada han sido la zona climática, el grado de impermeabilidad, la transmitancia térmica,
las condiciones de propagación exterior y de resistencia al fuego, las condiciones de
seguridad de utilización en lo referente a los huecos, elementos de protección y elementos
salientes y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos
básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas,
72
DB-SI-2 de Propagación exterior, DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas y DB-SU-2
Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y la Norma NBE-CA-88 de condiciones
acústicas en los edificios.
SUELOS
Los suelos en contacto con el terreno se resuelven con solera de 10 cm. de espesor de
hormigón de 25 N/mm² armada con mallazo de 15x15 cm y diámetro 6 mm. sobre una capa
de 10 cm . de espesor de grava compactada con rodillo. Se tendrá presente la no
transmisión de humedades por capilaridad al interior del edificio, para lo cual se dispondrá
una membrana impermeabilizante de betún modificado de Texsa o similar en la solera y se
aislará térmicamente con plancha de 4 cm de espesor de poliestireno extruido tipo
Floormate 200 o similar. Se dispondrá junta de dilatación perimetral mediante planchas de
poliestireno expandido de 2 cm. de espesor.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la solera
han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de impermeabilidad y drenaje
del agua del terreno, determinado por el documento básico DB-HS-1 de Protección frente a
la humedad.
CARPINTERÍA EXTERIOR
La carpintería exterior será de aluminio lacado color verde oscuro, con rotura de puente
térmico, sistema Cortizo, o similar, homologadas y con clasificación, A3/E3/V3 según
despieces y aperturas indicados en el correspondiente plano. El acristalamiento en la planta
baja será doble de seguridad, tipo climalit planitherm S con espesores 4+4/10/4 mm., siendo
la hoja exterior de vidrio tipo stadip y la hoja interior de vidrio de baja emisividad tipo
planitherm S; en las plantas altas el acristalamiento será de doble vidrio tipo climalit
planitherm S con espesores 6/12/4 mm., siendo la hoja interior de vidrio de baja emisividad
tipo planitherm S, el acristalamiento se dispondrá con los correspondientes calzos de
policloropreno que cumplan la norma UNE 85-222 y con un correcto sistema de
estanqueidad y sellado que cumpla la norma UNE 85206 y 85208 referentes a la
estanqueidad y permeabilidad al aire.
Se dispondrán contras lisas por el interior realizadas en madera de haya.
Las barandillas en las fachadas serán las existentes previa limpieza y recuperación. En el
núcleo del ala sur se dispondrán barandillas de acero inoxidable AISI-316 anclada a la
fábrica.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la
carpintería exterior han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de
permeabilidad, las condiciones de accesibilidad por fachada, las condiciones de seguridad
de utilización en lo referente a los huecos y elementos de protección y las condiciones de
aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-SI-5 Intervención de
bomberos, DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas y DB-SU-2 Seguridad frente al
riesgo de impacto y atrapamiento y la Norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los
edificios.
Sistema de compartimentación
PARTICIONES INTERIORES
- Elementos verticales:
La particiones interiores se realizarán en fabrica de ladrillo hueco doble, tabicón, revestido
por ambas caras, superando incluyendo los revestimientos los 10 cm. de espesor, pudiendo
alojarse en los tabiques las conducciones de las instalaciones necesarias;
73
proporcionándonos un aislamiento acústico R = 38 dBA. En el cerramiento del hueco del
elevador se dispondrá fabrica de ladrillo perforado de 1/2 pie revestido por ambas caras;
proporcionándonos un aislamiento acústico R = 45 dBA
-Elementos horizontales:
La separación entre las distintas plantas se realiza mediante forjado unidireccional de
hormigón de 25 cm. de canto mas 5 cm. de capa de compresión; sobre esta se dispone el
pavimento de plaqueta; además el forjado por su cara inferior, según las zonas se reviste
con yeso o se dispone un falso techo de placas de yeso laminado Pladur N de 12,5 mm. de
espesor; lo que nos proporciona un aislamiento acústico R = 56 dBA y un nivel de ruido de
impacto Ln = 77 dBA.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de las
particiones interiores han sido la zona climática, la transmitancia térmica y las condiciones
de aislamiento acústico determinados por el documento básico DB-SI-1 de Propagación
interior y la Norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios.
CARPINTERÍA INTERIOR
La carpintería interior será en general de madera de haya de fabricación Standard, con
puertas de paso lisas, guarniciones y marcos de 7 cm de la misma madera, sobre
premarcos de pino rojo.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la
carpintería interior han sido las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a
impacto con elementos frágiles, atrapamiento e aprisionamiento determinados por los
documentos básicos DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y DBSU-3 seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos.
PARQUE
En la rehabilitación del parque se proyectan unas zonas peatonales formadas por paseos
pavimentados y otras zonas de ajardinamiento formadas por macizos de distintos tipos,
macizos de arbustos, bosque con pradera y pradera. La separación entre las zonas
peatonales y el ajardinamiento se delimitan mediante bordillo prefabricado redondo de
hormigón tipo jardín de 100x20x8 cm. asentado sobre cama de mortero de cemento.
En la ampliación del Camiño Real se realizará un pavimentado de asfalto, el cual se
rematará contra un bordillo de piedra achaflanado de sección 20 x 30 cm. asentado sobre
una base de hormigón.
En el linde con el acceso de emergencia, y a efectos de confirmar el pavimento, se dispone
un bordillo de hormigón prefabricado achaflanado de 100 x 25 x 15 cm asentado sobre una
base de hormigón.
20 SISTEMA DE ACABADOS
EDIFICACIÓN
PAVIMENTOS
Para los pavimentos se ha escogido plaqueta de gres porcelánico antideslizante de
dimensiones y color a elegir; siendo los peldaños de piedra de granito a elegir, con acabado
pulido, formados por huella de 3 cm. de espesor y tabica de 2 cm. Tanto la plaqueta como
los peldaños se fijaran al soporte mediante cemento cola especial para este uso, de tipo C2
el cual dispondrá de Marcado CE.
74
Disposición de zanquín y rodapié de 7 cm. de altura en los encuentros entre solados y
paramentos verticales, siendo del mismo material que el pavimento de la zona en que se
encuentre.
PAREDES
Se dispondrá un guarnecido a base de yeso tipo Pamplona o similar y posterior enlucido con
yeso fino con acabado para pintar. Se colocarán guardavivos de PVC en esquinales.
Posteriormente se rematará la superficie con pintura plástica lisa tipo Acritón antimoho o
similar de colores a elegir con las manos necesarias para igualar, previa preparación de la
superficie.
En los aseos se dispondrá un enfoscado con mortero de cemento, CEM-II/A-V 42,5 y
dosificación 1:5. El árido para la fabricación del mortero dispondrá de marcado CE.,
rematándose la superficie mediante un alicatado de plaqueta cerámica de color blanco y de
dimensiones 40x40 cm. tomada con cemento cola especial para este uso, de tipo C2 el cual
dispondrá de Marcado CE.
TECHOS
Según la zona, en los techos se realizará un guarnecido a base de yeso tipo Pamplona o
similar y posterior enlucido con yeso fino con acabado para pintar. Se colocarán guardavivos
de PVC en esquinales; o bien se dispondrá un falso techo formado por una estructura de
perfiles de chapa de acero galvanizado en forma de "U" separados, entre si, 600 mm.
suspendidos del forjado mediante horquillas especiales y varilla roscada; a dicha estructura
se fijarán por medio de tornillos placas de yeso laminado tipo Pladur N de 12,5 mm. de
espesor; las juntas se tratarán mediante cinta y pasta especial para juntas. Los techos se
rematarán con pintura plástica lisa tipo Acritón antimoho o similar de colores a elegir con las
manos necesarias para igualar, previa preparación de la superficie.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los
acabados han sido los criterios de confort y durabilidad, así como las condiciones de
seguridad de utilización en lo referente a los suelos en el aparcamiento determinadas por el
documento básico DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas.
PARQUE
En la rehabilitación del parque se proyectan unas zonas peatonales formadas por paseos
pavimentados y otras zonas de ajardinamiento formadas por macizos de distintos tipos,
macizos de arbustos, bosque con pradera y pradera.
AJARDINAMIENTO
En la parte noroeste del paseo central se sitúan tres zonas de macizos de arbustos y
arbolado; en la parte sureste se disponen tres zonas de macizos de pradera y arbolado,
coincidiendo con la zona sur de la edificación se dispone un macizo de bosque con pradera.
Se procederá a la plantación de nuevas especies arbóreas, como: Liriodendron tulipifera,
Eugenia myrtifolia; Sequoia sempervirens, Taxodium distichum, Albicia julibrissin, Fagus
sylvatica "Atropurpurea Major", Ilex aquifolium (macho y hembra), Camelia japonica y
Prunus serrulata "Kanzan". Se realizará una actuación selectiva sobre las especies
vegetales que se mantengan mediante la aplicación de técnicas arborísticas adecuadas a
cada especie para reforzar sus estructuras y/o su sanidad.
Una vez realizada la plantación arbórea se procederá a la preparación del terreno para
proceder a la plantación de los arbustos y de la pradera.
75
Las especies arbustivas a plantar consistirán en: Nandina domestica, Escallonia macrantha,
Hydrangea macrophylla, Berberis thumbergii "Atropurpurea", Cotoneaster ssp. y Lantana
ssp.; también se dispondrá en las zonas estanciales un seto tipo Teucrium ssp.
PAVIMENTOS
La separación entre las zonas peatonales y el ajardinamiento se delimitan mediante bordillo
prefabricado redondo de hormigón tipo jardín de 100x20x8 cm. asentado sobre cama de
mortero de cemento.
En la ampliación del Camiño Real se realizará un pavimentado de asfalto, el cual se
rematará contra un bordillo de piedra achaflanado de 20 x 30 cm. de sección asentado sobre
una base de hormigón. Previamente se rectificará la ubicación de los sumideros existentes,
desplazándolos al nuevo bordillo. La pavimentación se realizará mediante un cajeo del firme,
se extenderá una capa de 20 cm. de espesor de zahorra artificial compactada, se aplicará
un riego de imprimación de 1,0 kg/m2 de ECI y posteriormente se rematará mediante
extendido de MBC tipo D-12 de 5 cms de espesor, compactada al 98% del ensayo marshall
de referencia.
Los pavimentos para los paseos se realizarán con adoquín prefabricado de hormigón tipo
Fianteira en color de 18 x 12, 12 x 12 y 9 x 12 cm. y adoquín prefabricado de hormigón tipo
Bayona de 20x10 cm. formando cenefas y en torno a la edificación se dispondrá adoquín
prefabricado de hormigón tipo Fianteira envejecido en color de 18 x 12, 12 x 12 y 9 x 12 cm.,
el cual se dispondrá sobre una base de hormigón HM-20 de 10 cm. de espesor, capa
intermedia de arena de 5 cm. de espesor, colocación de adoquín con recebo de juntas con
arena y compactación. El pavimento en las zonas estanciales en las que se ubican los
bancos y la acera al este de la edificación, será de baldosa tipo vibrosil color de 40x40 cm.,
dispuesta sobre solera de hormigón HM-20 de 10 cm. de espesor.
21 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA
1.- OBJETO
Se trata de establecer y desarrollar las condiciones mínimas que deben de reunir las
instalaciones de distribución de agua fría sanitaria, desde la acometida del inmueble hasta
los aparatos de consumo, en condiciones de uso normal; así como las condiciones de la red
de riego.
2.- SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SUMINISTRO
El suministro se realiza a través de la red municipal de abastecimiento.
El caudal disponible en la red es suficiente para abastecer el caudal punta demandado
previsto en la edificación y en la red de riego.
3.- CALIDAD DEL AGUA
El agua de la instalación debe de cumplir lo especificado en la legislación vigente sobre el
agua para consumo humano.
Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al
agua que suministren, deben ajustarse a los siguientes requisitos:
a) para las tuberías y accesorios deben emplearse materiales que no produzcan
concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real
Decreto 140/2003, de 7de febrero;
76
b) no deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua
suministrada;
c) deben ser resistentes a la corrosión interior;
d) deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio
previstas;
e) no deben presentar incompatibilidad electroquímica entre sí;
f) deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas
exteriores de su entorno inmediato;
g) deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer la migración
de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y
limpieza del agua de consumo humano;
h) su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas,
físicas o químicas, no deben disminuir la vida útil prevista de la instalación.
La instalación de suministro de agua debe tener características adecuadas para evitar el
desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa (biofilm).
4.- NORMATIVA
En la redacción del proyecto para la instalación de agua fría se ha tenido en cuenta la
siguiente normativa
Se han tenido en cuenta las Normas básicas para las instalaciones interiores de suministro
de agua (BOE 13/01/76, BOE 12/02/76); Código Técnico de la Edificación R.D. 314/2006
(BOE 28/03/2006), DB-HS4. Suministro de agua; Texto refundido de la Ley de aguas, R.D.
legislativo 1/2001 (BOE 24/07/2001, errores BOE 30/11/2001; contadores de agua fría,
Orden de 28-Dic-1998 (BOE 06/03/1989); Tuberías de abastecimiento de aguas-pliego de
prescripciones técnicas generales, Orden 28-JUL-1974 (BOE 02/10/1974) y Orden 23-DIC1975 (BOE 03/01/1976).
En la edificación se emplearan tuberías de polipropileno (PP), Norma UNE EN ISO
15874:2004; siendo las tuberías de distribución y acometida para la red de riego de
polietileno de baja densidad de 10 atmósferas.
5.- PROGRAMA PREVISTO Y NECESIDADES
Los usos higiénico - sanitarios y los caudales previstos en los puntos de consumo son:
Aparato sanitario o uso
- Lavamanos
- Inodoro
Ubicación
aseos
aseos
Caudal l/s
0,05
0,13
6.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN. PARTES
La instalación está formada por acometida, instalación interior particular en la edificación e
instalación de riego.
La instalación general esta formada por llave de corte general, tubería de alimentación,
válvula de retención, contador y válvula reductora si fuera preciso.
La instalación interior particular de la edificación esta formada por montante, llave de
abonado, derivación particular y derivación de aparatos. La instalación de riego esta
compuesta por acometida desde el contador al colector; un colector con: programador, filtro
de anillas, electrovalvulas y válvula general; sistema de distribución a cada zona; y riego por
goteo mediante sistema "Techline" para riego en superficie; y sistema "Unitechline"
enterrado para césped; válvulas de lavado y antisifon; regulador de presión y arquetas de
PVC.
77
La acometida es la tubería de alimentación que enlaza el punto de abastecimiento en la red
exterior de suministro con el contador, dispondrá como mínimo de una llave de toma o un
collarín de toma en carga; un tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de
corte general; y una llave de corte en el exterior.
La acometida se realizará en tubería de polietileno sanitario P.E. Norma UNE EN
12.201:2003 y siguiendo las instrucciones de los servicios municipales.
La instalación general es el conjunto de tuberías y elementos de control y regulación que
enlazan la acometida con la instalación interior particular.
La derivación de entrada a la edificación discurre enterrada bajo la acera y hace su entrada
próxima al núcleo de aseos. La tubería se protegerá con un pasatubo.
Se dispondrá un contador ubicado en una hornacina situada en el muro de contención de la
acera situada al norte de la edificación. Se dispone en una zona de fácil accesibilidad,
impermeabilizada y con desagüe.
Antes del contador se dispondrá una llave de corte y un filtro; y después del contador se
dispondrá una válvula de retención.
La tubería a emplear serán de polipropileno PP con sus correspondientes accesorios. Las
uniones entre tubos serán las especificadas por el fabricante de la tubería; siendo
admisibles las uniones mediante soldadura y compresión mecánica.
Las llaves a emplear serán de compuerta, asiento inclinado o de bola y realizadas en
bronce, fundición, latón o acero inoxidable.
La distribución a los diferentes locales húmedos se realizará de modo ramificado y de
manera que pueda independizarse el suministro de agua a cada local sin afectar el
suministro de los restantes.
En los locales húmedos, aseos, es donde se concentran los aparatos de consumo; se
colocará una llave de paso accesible a la entrada a cada local húmedo. En cada uno de los
aseos se dispondrá una toma para el lavamanos y otra toma para el inodoro; además en
uno de los aseos de planta baja y en el de bajo cubierta se dispondrá una toma de agua
bajo el lavamanos para el servicio de limpieza.
La distribución se realiza fijada al techo y oculta por el falso techo, acometiendo a los
aparatos sanitarios y equipos mediante rozas verticales ejecutadas en los paramentos; el
espesor mínimo de los paramentos para poder ejecutar las rozas será tabicón.
Las tubería empotradas dispondrán de vainas para permitir su dilatación. En el caso de
cruces y paralelismos con otras instalaciones, el tendido de las tuberías se hará de modo
que la distancia con instalaciones de telecomunicaciones o eléctricas será de 30 cm. y
discurrirá por debajo de las mismas.
Donde sea previsible la formación de condensaciones sobre la superficie de la tubería, ésta
se protegerá adecuadamente. Así mismo, se preverán manguitos pasamuros en los pasos a
través de elementos constructivos que puedan transmitir esfuerzos a las tuberías.
Los cambios de dirección se realizarán mediante los accesorios correspondientes. En
cuanto a las distancias entre soportes de tuberías se ajustarán a lo indicado en las
prescripciones del fabricante para materiales plásticos.
7.- CONDICIONES MÍNIMAS DE SUMINISTRO Y DIMENSIONADO
En los puntos de consumo la presión mínima debe ser:
78
- 100 kPa en los grifos comunes
- 150 kPa en los fluxores
La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa.
La instalación debe suministrar a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los
caudales indicados a continuación, los cuales figuran en la tabla 2.1 del DB-HS, Sección HS
4.
- Lavamanos
0,05 l/s
- Inodoro
0,13 l/s
El coeficiente de simultaneidad lo estimamos de la siguiente manera:
K = 1/(n-1)1/2
siendo:
K = coeficiente de simultaneidad
n = numero de grifos
El caudal de cálculo de cada tramos se obtiene según la siguiente expresión: Q = K x Eqt
siendo:
Q = caudal del tramo (l/s)
K = coeficiente de simultaneidad del tramo
Eqt = sumatorio de los caudales de los aparatos en cada tramo (l/s)
7.1.- Dimensionado de los tramos
El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se
partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la
mayor perdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.
El predimensionado se inicia obteniendo los diámetros de los tramos del recorrido más
desfavorable, teniendo en cuenta el criterio de velocidades mínimas y velocidades máximas
en la instalación. Los diámetros se obtienen del ábaco de pérdida de presión para el material
de las tuberías de la instalación.
El procedimiento para el dimensionado de los tramos será el siguiente:
- el caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los puntos
de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la citada tabla 2.1
- establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo
- determinación del caudal de calculo en cada tramo como producto del caudal
máximo por el coeficiente de simultaneidad
- elección de una velocidad de calculo, al tratarse de tuberías termoplásticos la
velocidad estará en el intervalo entre 0,50 y 3,50 m/s
- obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la
velocidad.
Los diámetros de los contadores, de las válvulas y de las llaves serán siempre los mismos
que los de la tubería en donde vayan intercalados. Los diámetros de cada tramo figuran
reflejados en los correspondientes planos.
7.2.- Comprobación de la presión
La presión disponible en el punto de consumo mas desfavorable debe superar los valores
mínimos y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo.
El cálculo de comprobación permite verificar si con la presión disponible en la acometida, el
caudal en el punto de consumo del recorrido más desfavorable cumple con los valores
mínimos especificados anteriormente.
79
7.3.- Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace
Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionaran conforme a lo
establecido en la tabla 4.2 del DB-HS, Sección HS 4.
Los diámetros mínimos de derivación a los aparatos para tubo de cobre o plástico de
acuerdo con la citada tabla 4.2, son los siguientes:
- Lavamanos
12 mm.
- Inodoro con cisterna
12 mm.
Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionaran conforme a
lo señalado anteriormente, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3 del DB-HS,
Sección HS 4.
8.- PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES INTERIORES
La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de resistencia mecánica y
estanqueidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación,
estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control.
Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la instalación, manteniendo abiertos los grifos
terminales hasta que se tenga la seguridad de que la purga ha sido completa y no queda
nada de aire. Entonces se cerrarán los grifos que han servido de purga y el de la fuente de
alimentación. A continuación se empleará la bomba, que ya estará conectada y se
mantendrá su funcionamiento hasta alcanzar la presión de prueba. Una vez acondicionada,
se procederá en función del tipo del material como sigue:
a) para las tuberías metálicas se considerarán válidas las pruebas realizadas según
se describe en la norma UNE 100 151:1988;
b) para las tuberías termoplásticas y multicapas se considerarán válidas las pruebas
realizadas conforme al Método A de la Norma UNE ENV 12 108:2002.
Una vez realizada la prueba anterior, a la instalación se le conectarán la grifería y los
aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior.
El manómetro que se utilice en esta prueba debe apreciar como mínimo intervalos de
presión de 0,1 bar. Las presiones aludidas anteriormente se refieren a nivel de la calzada.
MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE LA RED DE RIEGO
Para la instalación de riego proyectamos el empleo de programadores con sensores que nos
permiten asegurar un uso optimo del agua de riego en los jardines; utilizando en cada jardín
y en cada zona del jardín el sistema de riego mas adecuado, podremos afirmar que cada
gota de agua que se aplica en el jardín es aprovechada al 100% por la plantas, porque les
llegará de la manera mas adecuada y en el momento mas adecuado.
Se diseña una instalación de riego distribuida en 10 sectores, la cual se controla mediante
un programador tipo SmartLine SL 1600 de Weathermatic, capaz de controlar desde 4
válvulas hasta 16 estaciones mas válvula principal mediante módulos de 4 estaciones,
dotado de memoria EPROM no volátil, que retiene la información aun en caso de corte de
corriente. El programador dispone de dos modos de funcionamiento, el modo estándar con
parámetros fijados por el usuario y un modo de ajuste automático, que gracias a la estación
metereológica SLW calcula los tiempos de riego según una estimación de la
evapotranspiración mediante los sensores de temperatura, humedad relativa y sensor de
lluvia; dispone de cuatro programas de riego con la posibilidad de activación simultanea; el
tiempo de funcionamiento es configurable de 1 minuto a 9 horas 55 minutos con cuenta
atrás; permite la selección de días de riego para personalización de acuerdo con las
necesidades concretas, como el riego por días concretos de la semana, riego por días pares
80
e impares, e incluso intervalos de días.
La instalación de riego esta compuesta por la acometida desde el contador al colector
realizada en tubería de polietileno de 63 mm. de diámetro y 10 atmósferas de presión. El
colector con: programador tipo "SmartLine SL 1600; triple filtro para una presión máxima de
10 bar, realizado en polipropileno con elemento filtrante constituido por un conjunto de
anillas plásticas ranuradas, montadas en espina tipo "Arkal Leader" de 3" 120 mesh, con un
área de filtrado de 950 cm2 y un volumen de filtrado de 1.240 cm3, una temperatura máxima
de 60 ºC y un pH entre 2-13; diez electro válvulas de polipropileno reforzado con fibra de
vidrio para una presión de trabajo de 10 atmósferas tipo "Weathermatic Serie 21000" de 3"
de 24 V AC, con acionador manual, sistema exclusivo de auto limpieza del diafragma,
protección ante roturas y golpe de ariete, filtro de anillas 120 mesh y garantía de 5 años; y
válvula general. Sistema de distribución a las distintas zonas realizada en tubería de
polietileno de baja densidad PE-32 de 10 atmósferas de 50 mm. de diámetro, desde el
colector hasta la arqueta de parcela enterrada bajo tubo en zonas peatonales y por el
interior de los jardines próxima al bordillo. Riego en superficie por goteo mediante sistema
"Techline" para riego en superficie, formado por tubería de polietileno de baja densidad PE32 de 32 y 25 mm. de diámetro y tubería para emisores de polietileno de 17 mm. de
diámetro de color marrón para instalar en superficie, con gotero integrado cada 33 cm.
autorregulado de 1,6 l/h entre 0,5 y 4 atmósferas; sistema de auto limpieza mediante paso
de agua turbulento por laberinto de 1,2 mm. de ancho y membrana de regulación en
silicona, calidad ISO 9261 categoría clase A; válvulas de lavado y antisifon en arquetas, con
regulador de presión. Riego enterrado sistema "Unitechline" para césped, realizado en
tubería de polietileno de baja densidad PE-32 de 32 y 25 mm. de diámetro y tubería para
emisores de polietileno de 17 mm. de diámetro de color marrón especial para ejecuciones
subterráneas, con gotero integrado cada 30 cm. autorregulado de 2,3 l/h entre 0,5 y 4
atmósferas; sistema de auto limpieza mediante paso de agua turbulento por laberinto de 1,2
mm. de ancho y membrana de regulación en silicona, calidad ISO 9261 categoría clase A;
válvulas de lavado y antisifon en arquetas, con regulador de presión. Arquetas de PVC para
alojamiento de válvulas.
22 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DEL SANEAMIENTO
1.- OBJETO
Esta instalación tiene por objeto la evacuación de aguas residuales y pluviales, desde los
aparatos sanitarios y puntos de recogida de aguas de lluvia, hasta la acometida al
alcantarillado.
2.- SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RED
Por la calle a la que da frente la edificación discurren las redes de alcantarillado municipal,
disponiendo de sistema separativo para aguas residuales y para aguas pluviales.
3.- SITUACIÓN RESPECTO DE LA RED
Con relación a la cota de acometida a la red de alcantarillado, la cota inferior de la
instalación de saneamiento que se proyecta permite evacuar tanto las aguas residuales
como las pluviales de la edificación y del parque por gravedad
81
4.- EFLUENTES A EVACUAR Y SUS CARACTERÍSTICAS
Las aguas generadas en los aseos son aguas residuales domésticas, cuyas características
las hacen aptas para ser enviadas a la red municipal de alcantarillado.
Las aguas pluviales no presentan problemas de contaminación y se vierten a la red de
pluviales.
5.- NORMATIVA
En la redacción del proyecto se ha tenido en cuenta el Código Técnico de la Edificación,
R.D. 314/2006 (BOE 28/03/2006), DB-HS 5 Evacuación de aguas; Desechos y residuos
sólidos urbanos, R.D. 1163/1986 (BOE 23/06/1986); Prescripciones técnicas tuberías de
saneamiento, Orden 15-SEP-1986; Reglamento del dominio publico hidráulico - vertidos
residuales R.D. 849/1986 (BOE 30/04/1986, errores BOE 02/07/1986).
Tuberias de PVC segun normas UNE EN 1329-1:1999, UNE EN 1401-1:1998, UNE EN
1453-1:2000, UNE EN 1456-1:2002, UNE EN 1566-1:1999, UNE 53332
6.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN. PARTES. CRITERIOS DE DISEÑO
Debido a la existencia de las redes urbanas de alcantarillado, se proyecta una red de
saneamiento separativa, conduciendo las aguas residuales a la red de alcantarillado de
aguas sucias y las aguas pluviales a la red de alcantarillado de aguas pluviales.
Los materiales empleados en la instalación se detallan a continuación:
- la red de pequeña evacuación de locales húmedos y los colectores enterrados se
han proyectado en Poli cloruro de Vinilo, PVC, serie 3.2 mm.
- las bajantes de aguas residuales se ha proyectado en Poli cloruro de Vinilo, PVC,
serie 3,2 mm.
- las juntas de los tubos serán encoladas para tubos de PVC
- la red de pluviales del parque se realizará en tubería de PVC corrugada, color
naranja, con uniones mediante junta elástica.
En la red de pequeña evacuación se han seguido los siguientes criterios de diseño:
- los desagües de lavamanos se llevan directamente a la bajante a través de sifón
individual
- la distancia del desagüe de inodoros a la bajante es menor o igual que 1,00 m.
- en los aparatos dotados de sifón individual, el sifón más alejado dista de la bajante
como máximo 2 m.
- se ha evitado el enfrentamiento de dos desagües en una tubería común
- los lavamanos están dotados de rebosadero
En la red de bajantes se han seguido los siguientes criterios de diseño:
- las bajantes, tanto de residuales como de pluviales, se han realizado sin
desviaciones o retranqueos y con diámetro constante en toda su longitud.
- en las bajantes de residuales se ha proyectado ventilación primaria en las mismas
prolongándolas sobre cubierta y manteniendo el diámetro de las mismas.
En la red de colectores se han seguido los siguientes criterios de diseño:
- los colectores discurren enterrados en solera con una pendiente mínima de 2%
- el encuentro entre bajantes y colectores enterrados se realiza siempre en arqueta
registrable a pie de bajante
- en colectores enterrados se sitúan arquetas en los cambios de dirección, en los
cambios de pendiente, en los cambios de diámetro, así como en tramos rectos de longitud
superior 15 m.
82
Al final de la instalación y antes de la acometida debe disponerse el pozo general de la
edificación.
7.- JUSTIFICACIÓN DEL CALCULO Y DIMENSIONADO
Caudales de aguas residuales
La estimación de los caudales de aguas residuales se ha realizado en función de las
unidades de descarga de los distintos aparatos según la tabla adjunta:
Aparato
lavabo
Inodoro con cisterna
Unidades de descarga
2
5
Dimensionando de pequeña evacuación de aguas residuales
Los diámetros de la red de pequeña evacuación se han obtenido de la siguiente tabla:
Aparato
lavabo
Inodoro con cisterna
Diámetro mínimo sifón y derivación individual
en mm
40
110
Dimensionado de bajantes de aguas residuales
Las bajantes de aguas residuales se han dimensionado en función del número total de
unidades de descarga que vierten a la misma, en función de su altura, resultando los
diámetros que a continuación se indican, reseñados asimismo en los planos
correspondientes:
Bajante de aguas residuales Diámetro en mm
nº
Aseos
110
Nº de unidades de descarga
7
Dimensionado de colectores de aguas residuales
Los diámetros de colectores de aguas residuales se han obtenido teniendo en cuenta el
número máximo de unidades de descarga, así como la pendiente de los mismos,
indicándose los diámetros y pendientes en los planos correspondientes.
Caudales de aguas pluviales
A efectos de dimensionar la red de aguas pluviales, se ha considerado la zona pluviométrica
en la que se ubica el edificio, obteniendo la intensidad de lluvia de cálculo de las curvas de
intensidad de lluvia – duración. La expresión que permite obtener los caudales es:
C x Ix S
Q= --------------3.600
Siendo:
Q= caudal (l/s)
I= intensidad de lluvia de cálculo (mm/h)
S= superficie que desagua a la bajante (m2)
83
C= coeficiente de escorrentía (adimensional)
Dimensionando de pequeña evacuación de aguas pluviales
El área de la superficie de paso del elemento filtrante de una caldereta debe estar
comprendida entre 1,5 y 2 veces la sección recta de la tubería a la que se conecta.
El número mínimo de sumideros que deben disponerse es el indicado en la tabla 4.6, en
función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven.
Tabla 4.6 Número de sumideros en función de la superficie de cubierta
Superficie de cubierta en proyección Número de sumideros
horizontal (m22)
S < 100
2
100≤ S < 200
3
200 ≤ S < 500
4
S > 500
1 cada 150 m2
El número de puntos de recogida debe ser suficiente para que no haya desniveles mayores
que 150 mm y pendientes máximas del 0,5 %, y para evitar una sobrecarga excesiva de la
cubierta.
Cuando por razones de diseño no se instalen estos puntos de recogida debe preverse de
algún modo la evacuación de las aguas de precipitación, como por ejemplo colocando
rebosaderos.
Canalones
El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semicircular
para una intensidad pluviométrica de 100 mm/h se obtiene en la tabla 4.7 de la Sección HS5
en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve.
Para un régimen con intensidad pluviométrica diferente de 100 mm/h (véase el Anexo B),
debe aplicarse un factor f de corrección a la superficie servida tal que:
f = i / 100 (4.1)
Siendo:
i la intensidad pluviométrica que se quiere considerar.
Si la sección adoptada para el canalón no fuese semicircular, la sección cuadrangular
equivalente debe ser un 10 % superior a la obtenida como sección semicircular.
Bajantes de aguas pluviales
El diámetro correspondiente a la superficie, en proyección horizontal, servida por cada
bajante de aguas pluviales se obtiene en la tabla 4.8:
Tabla 4.8 Diámetro de las bajantes de aguas pluviales para un régimen pluviométrico
de 100 mm/h
Superficie en proyección horizontal Diámetro nominal de la
servida (m2)
bajante (mm)
65
50
113
63
177
75
318
90
580
110
805
125
1.544
160
2.700
200
84
Análogamente al caso de los canalones, para intensidades distintas de 100 mm/h, debe
aplicarse el factor f correspondiente.
Colectores de aguas pluviales
Los colectores de aguas pluviales se calculan a sección llena en régimen permanente.
El diámetro de los colectores de aguas pluviales se obtiene en la tabla 4.9 Sección HS 5, en
función de su pendiente y de la superficie a la que sirve.
Dimensionado de la red de ventilación primaria
La ventilación primaria debe tener el mismo diámetro que la bajante de la que es
prolongación, aunque a ella se conecte una columna de ventilación secundaria.
Arquetas
Las arquetas se han dimensionado en función del diámetro de colector de salida según la
tabla siguiente, indicándose así mismo en el plano correspondiente:
Colector mm
largoxancho
100
40x40
150
50x50
200
60x60
250
70x70
300
70x70
Pruebas de estanqueidad parcial
Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato aislado o
simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se
produzcan en el propio aparato o en los demás conectados a la red, ruidos en desagües y
tuberías y comprobación de cierres hidráulicos.
No se admitirá que quede en el sifón de un aparato una altura de cierre hidráulico inferior a
25 mm.
Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los caudales
mínimos considerados para cada uno de ellos y con la válvula de desagüe asimismo abierta;
no se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1 minuto.
En la red horizontal se probará cada tramo de tubería, para garantizar su estanqueidad
introduciendo agua a presión (entre 0,3 y 0,6 bar) durante diez minutos.
Las arquetas y pozos de registro se someterán a idénticas pruebas llenándolos previamente
de agua y observando si se advierte o no un descenso de nivel.
Se controlarán al 100 % las uniones, entronques y/o derivaciones.
Pruebas de estanqueidad total
Las pruebas deben hacerse sobre el sistema total, bien de una sola vez o por partes podrán
según las prescripciones siguientes.
Prueba con agua
La prueba con agua se efectuará sobre las redes de evacuación de aguas residuales y
pluviales. Para ello, se taponarán todos los terminales de las tuberías de evacuación,
excepto los de cubierta, y se llenará la red con agua hasta rebosar.
La presión a la que debe estar sometida cualquier parte de la red no debe ser inferior a 0,3
85
bar, ni superar el máximo de 1 bar.
Si el sistema tuviese una altura equivalente más alta de 1 bar, se efectuarán las pruebas por
fases, subdividiendo la red en partes en sentido vertical.
Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 0,3 y 0,6 bar, suficientes para
detectar fugas.
Si la red de ventilación está realizada en el momento de la prueba, se le someterá al mismo
régimen que al resto de la red de evacuación.
La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las uniones acuse pérdida
de agua.
Prueba con aire
La prueba con aire se realizará de forma similar a la prueba con agua, salvo que la presión a
la que se someterá la red será entre 0,5 y 1 bar como máximo.
Esta prueba se considerará satisfactoria cuando la presión se mantenga constante durante
tres minutos.
Prueba con humo
La prueba con humo se efectuará sobre la red de aguas residuales y su correspondiente red
de ventilación.
Debe utilizarse un producto que produzca un humo espeso y que, además, tenga un fuerte
olor.
La introducción del producto se hará por medio de máquinas o bombas y se efectuará en la
parte baja del sistema, desde distintos puntos si es necesario, para inundar completamente
el sistema, después de haber llenado con agua todos los cierres hidráulicos.
Cuando el humo comience a aparecer por los terminales de cubierta del sistema, se
taponarán éstos a fin de mantener una presión de gases de 250 Pa.
El sistema debe resistir durante su funcionamiento fluctuaciones de ± 250 Pa, para las
cuales ha sido diseñado, sin pérdida de estanqueidad en los cierres hidráulicos.
La prueba se considerará satisfactoria cuando no se detecte presencia de humo y olores en
el interior del edificio.
23 MEMORIA DE LA INSTALACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
1.- SUMINISTRO ELÉCTRICO
Empresa suministradora. UNIÓN ELÉCTRICA - FENOSA
Corriente: Alterna
Tensión de servicio 230-400 voltios
Frecuencia: 50 Hz
2.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN
La instalación se compone de las siguientes partes o tramos:
86
- Acometida
- Caja general de protección
- Línea general de alimentación
- Contador
- Derivación individual
- Interruptor general de potencia
- Dispositivos generales e individuales de mando y protección
- Instalaciones interiores
- Instalación de puesta a tierra
2.1.- Consideraciones generales
Desde la red de distribución de la compañía suministradora parte la acometida que
suministra independientemente la energía eléctrica hasta el límite de la propiedad. A
continuación se encuentra la caja general de protección cuya misión es contener los fusibles
que protegen la instalación del edificio y del parque y el equipo de medida, situado en una
hornacina en el cierre de la parcela.
Del contador sale la derivación individual que transporta la energía hasta el cuadro general
de distribución situado en la edificación, que contiene los dispositivos de mando y
protección, interruptor diferencial e interruptores automáticos, que garantiza la seguridad y el
correcto funcionamiento de la instalación interior, que alimenta todos los puntos de
utilización de los receptores eléctricos.
Todas las líneas están formadas por conductores de cobre o de aluminio, unipolares, con
aislamiento de 0,6/1 kV para la acometida y para la línea general de alimentación; siendo
para la derivación individual, conductores aislados, siendo su tensión asignada 450/750 V, a
excepción de los cables multiconductores o derivaciones individuales en el interior de tubos
enterrados, que el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6/1 kV. Los
cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.
2.2.- Partes de la instalación
2.2.1.- Acometida (ITC-BT-09) (ITC-BT-11)
Pertenece a la Empresa Suministradora de energía eléctrica. Es la parte de la instalación
comprendida entre la red de distribución pública y la caja o cajas generales de protección o
unidad funcional equivalente.
El tipo de instalación, así como la naturaleza y características de los conductores a emplear
será fijado por la Empresa Suministradora
2.2.2.- Caja de protección y medida (ITC-BT-13)
Cuando la acometida sea aérea podrá instalarse en montaje superficial a una altura sobre el
suelo comprendida entre 3 m. y 4 m. Cuando la acometida sea subterránea o este previsto
el paso de aérea a subterránea, se instalará en un nicho en pared, que se cerrará con una
puerta preferentemente metálica, con grado de protección IK10 según UNE – EN 50.102
revestida exteriormente. La parte inferior de la puerta se encontrará a un mínimo de 30 cm.
del suelo.
En su interior se alojarán, los conductores de fase, los cortocircuitos fusibles calibrados en
todos los conductores de fase o polares, con poder de corte por lo menos igual a la corriente
de cortocircuito prevista en el punto de su instalación, la cual es desconocida por depender
de la impedancia de la red, por tal motivo se instalarán de alto poder de ruptura y calibrados
con arreglo a la sección de la línea a proteger. El neutro estará constituido por una conexión
amovible situada a la izquierda de las fases, y dispondrá también de un borne de conexión
para su puesta a tierra si procede.
87
En el caso de suministros para un único usuario o dos usuarios alimentados desde el mismo
lugar, conforme a los esquemas de la Instrucción ITC-BT-12, al no existir línea general de
alimentación, podrá simplificarse la instalación colocando en un único elemento, la caja
general de protección y el equipo de medida; denominándose dicho elemento caja de
protección y medida.
La envolvente deberá disponer de la ventilación interna necesaria que garantice la no
formación de condensaciones.
El material transparente para la lectura, será resistente a la acción de los rayos ultravioleta.
2.2.3.- Línea general de alimentación (ITC-BT-14)
Esta línea enlazará la caja general de protección con la centralización de contadores.
Estará constituida por conductores aislados en el interior de tubos empotrados o enterrados,
según la ITC-BT-21. El trazado será lo más corto y rectilíneo posible, discurriendo por zonas
de uso común. El diámetro de los tubos será función de la sección del cable a instalar y será
el que se indica en la tabla 1 de la ITC-BT-14.
Los conductores a utilizar, tres de fase y uno de neutro, serán de cobre o aluminio,
unipolares y aislados, siendo su tensión asignada 0,6/1 kV. Los cables serán no
propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.
La sección de los cables deberá ser uniforme en todo su recorrido y sin empalmes,
exceptuándose las derivaciones realizadas en el interior de cajas para alimentación de
centralizaciones de contadores. La sección mínima será de 10 mm² en cobre y de 16 mm²
en aluminio.
Para el cálculo de la sección de los cables se tendrá en cuenta, tanto la máxima caída de
tensión permitida, como la intensidad máxima admisible.
La intensidad máxima admisible a considerar será fijada en la Norma UNE – EN 20.460-5523 con los factores de corrección correspondientes a cada tipo de montaje, de acuerdo con
la previsión de potencias establecidas en la ITC-BT-10.
2.2.4.- Contador (ITC-BT-16)
Se forma el conjunto a partir de los contadores y demás dispositivos para la medida de la
energía eléctrica para los distintos abonados y servicios.
Los equipos de medida se instalarán en módulos prefabricados cerrados y con tapa
precintable transparente, paneles o armarios; el grado de protección mínimo que deben
cumplir estos conjuntos, de acuerdo con la Norma UNE 20.324 y UNE - EN 50.102, es para
instalaciones de tipo interior IP 40, IK 09 y para instalaciones de tipo exterior IP 43, IK 09.
Deberán permitir de forma directa la lectura de los contadores e interruptores horarios, así
como la del resto de dispositivos de medida.
El grado de inflamabilidad cumplirá con el ensayo del hilo incandescente descrito en la
Norma UNE - EN 60.695 - 2 - 1, a una temperatura de 960 ºC para los materiales aislantes
que estén en contacto con las partes que transportan la corriente y de 850 ºC para el resto
de los materiales.
88
Cada derivación individual debe llevar asociado en su origen su propia protección
compuesta por fusibles de seguridad, estos fusibles se instalarán antes del contador y se
colocarán en cada uno de los hilos de fase o polares que van al mismo, tendrán la adecuada
capacidad de corte en función de la máxima intensidad de cortocircuito que pueda
presentarse en ese punto y estarán precintados por la empresa distribuidora.
Los cables serán de una sección mínima de 6 mm² y con una tensión asignada de 450/750
V y conductores de cobre aislados, de clase 2 según Norma UNE 21.022. Los cables serán
no propagadores de incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.
Asimismo, deberá disponer del cableado necesario para los circuitos de mando y control con
el objetivo de satisfacer las disposiciones tarifarías vigentes. El cable tendrá las mismas
características que las indicadas anteriormente, su color de identificación será el rojo y con
una sección de 1,5 mm².
2.2.5.- Derivación individual (ITC-BT-15)
Es la parte de la instalación que partiendo de la línea general de alimentación suministra
energía eléctrica a una instalación de usuario. Se inicia en el embarrado general y
comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de
mando y protección.
Estará constituida por conductores aislados en el interior de tubos empotrados, conductores
aislados en el interior de tubos enterrados, conductores aislados en el interior de canales
protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil, según la ITC-BT-21;
incluyendo el conductor de protección; cada derivación individual será totalmente
independiente de las derivaciones correspondientes a otros usuarios.
Los tubos y canales protectoras tendrán una sección nominal que permita ampliar la sección
de los conductores inicialmente instalados en un 100%. Los diámetros exteriores nominales
mínimos de los tubos en derivaciones individuales serán de 32 mm.
Si la derivación individual esta formada por cables aislados en el interior de tubos
enterrados, se ajustará además a lo indicado en la ITC-BT-07.
Esta línea está constituida por un conductor de fase, un neutro y uno de protección
suministros monofásicos; y tres conductores de fase, un neutro y uno de protección
suministros trifásicos. Además cada derivación individual incluirá el hilo de mando
posibilitar la aplicación de diferentes tarifas. Los cables no presentarán empalmes
sección será uniforme.
para
para
para
y su
Los conductores a utilizar serán de cobre o aluminio, aislados y unipolares, siendo su
tensión asignada 450/750 V. Para el caso de cables multiconductores o para el caso de
derivaciones individuales en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los
conductores será de tensión asignada 0,6/ 1 kV.
Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad
reducida. La sección mínima será de 6 mm² para los cables polares, neutro y protección y
de 1,5 mm² para el hilo de mando, que será de color rojo.
Para determinar la sección de los conductores se tendrá en cuenta, tanto la demanda
prevista por cada usuario como la máxima caída de tensión admisible.
La caída de tensión máxima admisible para contadores concentrados en más de un lugar es
de 0,5%; para contadores totalmente concentrados es de 1% y para suministros a un único
usuario en que no existe línea general de alimentación es de 1,5%.
2.2.6.- Cuadros de protección, medida y control (ITC-BT-09)
89
Las líneas de alimentación a los puntos de luz y de control, cuando existan, partirán desde
un cuadro de protección y control; las líneas estarán protegidas individualmente, con corte
omnipolar en este cuadro, tanto contra sobre intensidades, como contra corrientes de
defecto a tierra y contra sobre tensiones cuando los equipos instalados lo precisen. La
intensidad de defecto, umbral de desconexión de los interruptores diferenciales, que podrán
ser de reenganche automático, será como máximo de 300 mA y la resistencia de puesta a
tierra, medida en la puesta en servicio de la instalación, será como máximo de 30 Ohmios.
No obstante se admitirán interruptores diferenciales de intensidad máxima de 500 mA o 1 A,
siempre que la resistencia de puesta a tierra medida en la puesta en servicio de la
instalación sea inferior o igual a 5 Ohmios y a 1 Ohmio, respectivamente.
Si el sistema de accionamiento del alumbrado se realiza con interruptores horarios o foto
eléctricos, se dispondrá además de un interruptor manual que permita el accionamiento del
sistema, con independencia de los dispositivos citados.
La envolvente del cuadro, proporcionara un grado de protección mínimo IP55 según UNE
20.324 e IK10 según UNE-EN 50.102 y dispondrá de un sistema de cierre que permita el
acceso exclusivo al mismo, del personal autorizado, con su puerta de acceso situada a una
altura comprendida entre 2 m. y 0,3 m. Los elementos de medida estarán situados en un
modulo independiente.
2.2.7.- Dispositivos generales e individuales de mando y protección (ITC-BT-17)
Los dispositivos generales de mando y protección, se situarán lo más cerca posible del
punto de entrada de la derivación individual en el local o vivienda del usuario; cuando
proceda se colocará una caja para el interruptor de control de potencia, inmediatamente
antes de los demás dispositivos, en compartimiento independiente y precintable.
Los dispositivos generales e individuales de mando y protección, cuya posición de servicio
será vertical, se ubicaran en el interior de uno o varios cuadros de distribución de donde
partirán los circuitos interiores.
Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE - EN 60.439 3, con un grado de protección mínimo IP30 e IK 07.
Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán como mínimo: un
interruptor general automático de corte omnipolar, un interruptor diferencial general,
dispositivos de corte omnipolar en cada uno de los circuitos interiores, y dispositivo de
protección contra sobre tensiones, sí fuese necesario.
El interruptor general automático de corte omnipolar tendrá poder de corte suficiente para la
intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación y como
mínimo de 4.500 A.
Los demás interruptores automáticos y diferenciales deberán resistir las corrientes de
cortocircuito que puedan presentarse en el punto de su instalación.
Los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores
serán de corte omnipolar y tendrán los polos protegidos que corresponda al número de
fases del circuito que protegen. Sus características de interrupción estarán de acuerdo con
las corrientes admisibles de los conductores del circuito que protegen.
Los aparatos receptores que consuman más de 16 amperios se alimentarán directamente
desde el cuadro general o desde los secundarios.
2.2.8.- Redes de alimentación (ITC-BT-09)
Los cables serán multipolares o unipolares con conductores de cobre y tensión asignada
90
0,6/1 kV. el conductor neutro de cada circuito que parte del cuadro, no podrá ser utilizado
por ningún otro circuito.
En las redes subterráneas se emplearán sistemas y materiales análogos a los de las redes
subterráneas de distribución según ITC-BT-07. Los cables serán de las características
especificadas en la UNE 21.123, e irán entubados; los tubos para las canalizaciones
subterráneas deben ser los indicados en ITC-BT-21 y el grado de protección mecánica el
indicado en dicha instrucción, y podrán ir hormigonados en zanja o no. Cuando vayan
hormigonados el grado de resistencia al impacto será ligero según UNE-EN 50.086-2-4.
Los tubos irán enterrados a una profundidad mínima de 0,4 m. del nivel del suelo medidos
desde la cota inferior del tubo y su diámetro interior no será inferior a 60 mm. Se colocara
una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado exterior,
situado a una distancia mínima del nivel del suelo de 0,10 m. y a 0,25 m. por encima del
tubo.
La sección mínima a emplear en los conductores de los cables, incluido el neutro, será de 6
mm2. En distribuciones trifásicas tetrapolares, para conductores de fase de sección superior
a 6 mm2, la sección del neutro será conforme a lo indicado en la tabla 1 de la ITC-BT-07.
Los empalmes y derivaciones deberán de realizarse en cajas de bornes adecuadas situadas
dentro los soportes de las luminarias, y a una altura mínima de 0,3 m. sobre el nivel del
suelo o en una arqueta registrable, que garanticen, en ambos casos la continuidad, el
aislamiento y la estanqueidad del conductor.
Para las redes de control y auxiliares se emplearan sistemas y materiales similares a los
indicados para los circuitos de alimentación, la sección mínima de los conductores será de
2,5 mm2.
2.2.9.- Instalaciones interiores
Las instalaciones interiores se ajustarán a o especificado en la ITC-BT-28 para locales de
pública concurrencia.
Las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público, el
numero de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a
alimentar deberá ser tal que el corte de corriente a una cualquiera de ellas no afecte a más
de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los locales o dependencias que se
iluminan alimentadas por dichas líneas. Cada una de estas líneas estarán protegidas en su
origen contra sobrecargas, cortocircuitos y si procede contra contactos indirectos.
Los conductores a emplear serán aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 v
colocado bajo tubo empotrado flexible y no propagador de la llama.
Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado
interior de cuadros eléctricos serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y
opacidad reducida.
Los cables destinados a circuitos de servicios de seguridad no autónomos o a circuitos de
servicios con fuentes autónomas centralizadas, deben mantener el servicio durante y
después del incendio, siendo conformes a las especificaciones de la norma UNE-EN 50.200
y tendrán emisión de humos y opacidad reducida.
Se recomienda que la clasificación de los cables a instalar sea PH 90.
91
Al local se le exige alumbrado de emergencia con el objeto de asegurar, en caso de fallo de
la alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las
salidas, para que una eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se
señalen.
La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve.
Dentro del alumbrado de emergencia se incluyen el alumbrado de seguridad y el alumbrado
de reemplazamiento.
El alumbrado de seguridad es el alumbrado de emergencia previsto para entrar en
funcionamiento automáticamente cuando se produce el fallo del alumbrado general o cuado
la tensión de este baje a menos del 70% de su valor nominal. Su instalación será fija y
estará provista de fuentes propias de energía.
El alumbrado de evacuación es parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar el
reconocimiento y de la utilización de los medios o rutas de evacuación cuando los locales
estén o puedan estar ocupados. En rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe
proporcionar, a nivel del suelo y en el eje de los pasos principales, una iluminancia mínima
de 1 lux; en los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de
protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del
alumbrado la iluminancia mínima será de 5 lux; la relación entre la iluminancia máxima y la
mínima en el eje de los pasos principales será menor de 40. El alumbrado de evacuación
deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como
mínimo durante una hora, proporcionando la iluminación prevista.
El alumbrado ambiente o anti-pánico es parte del alumbrado de seguridad previsto para
evitar todo riesgo de pánico y proporcionar una iluminación ambiente adecuada que permita
a los ocupantes identificar y acceder a las rutas de evacuación e identificar obstáculos, debe
proporcionar una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado,
desde el suelo hasta una altura de 1 m; la relación entre la iluminancia máxima y la mínima
en todo el espacio considerado será menor de 40. El alumbrado ambiente o anti-pánico
deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como
mínimo durante una hora, proporcionando la iluminación prevista.
Se empleará el mismo aparato de alumbrado de emergencia para cubrir los requisitos de los
alumbrados de evacuación y anti-pánico simultáneamente, a excepción de la escalera que
dispondrá un balizamiento de los peldaños.
Los aparatos autónomos destinados a alumbrado de emergencia deberán cumplir las
normas UNE-EN 60.598-2-22 y la norma UNE 20.392 ó UNE 20.062, según sea la luminaria
para lámparas fluorescentes o incandescentes, respectivamente.
Los conductores serán de cobre y su sección será como mínimo la indicada en la tabla 1 de
la ITC-BT-25, y además estará condicionada a que la caída de tensión sea como máximo el
3%, calculada para una intensidad de funcionamiento del circuito igual a la intensidad
nominal del interruptor automático de dicho circuito y para una distancia correspondiente a la
del punto de utilización más alejado del origen de la instalación interior.
2.2.10.- Dimensionado de las instalaciones (ITC-BT-09)
Las líneas de alimentación a puntos de luz con lámparas o tubos de descarga, estarán
previstas para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos
asociados, a sus corrientes armónicas, de arranque y desequilibrio de fases. Como
consecuencia, la potencia aparente mínima en VA, se considerará 1,8 veces la potencia en
vatios de las lámparas o tubos de descarga.
Cuando se conozca la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las
92
lámparas o tubos de descarga, las corrientes armónicas, de arranque y desequilibrio de
fases, que tanto éstas como aquellos puedan producir, se aplicarán el coeficiente corrector
calculado con estos valores. Además el factor de potencia de cada punto de luz, deberá
corregirse hasta un valor mayor o igual a 0,90. La máxima caída de tensión entre el origen
de la instalación y cualquier otro punto de la instalación, será menor o igual que 3%.
Con el fin de conseguir ahorros energéticos y siempre que sea posible, las instalaciones de
alumbrado publico se proyectarán con distintos niveles de iluminación, de forma que esta
decrezca durante las horas de menor necesidad de iluminación.
2.2.11.- Puesta a tierra (ITC-BT-09) (ITC-BT-18)
En la puesta a tierra de la instalación de alumbrado exterior la máxima resistencia de puesta
a tierra será tal que a lo largo de la vida de la instalación y en cualquier época del año, no se
puedan producir tensiones de contacto mayores de 24 V, en las partes metálicas accesibles
de la instalación. La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de
tierra común para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y
control. En las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra
cada 5 soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea.
Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán ser:
- Desnudos de cobre, de 35 mm2 de sección mínima, si forman parte de la propia red de
tierra, en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los cables de alimentación.
- Aislados, mediante cables de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color
verde-amarillo, con conductores de cobre, de sección mínima 16 mm2 para redes
subterráneas.
El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red de tierra, será
de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color verdeamarillo, y sección mínima 16 mm2 de cobre.
Todas las conexiones de los circuitos de tierra, se realizarán mediante terminales, grapas,
soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido
contra la corrosión.
En la edificación las puesta a tierra se establece con objeto, principalmente, de limitar la
tensión que con respecto a tierra puedan presentar en un momento dado las masas
metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar ó disminuir el riesgo que
supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.
En toda edificación se establecerá una toma de tierra de protección, instalando en el fondo
de las zanjas de cimentación un cable rígido de cobre desnudo, formando un anillo cerrado
de todo el perímetro del edificio, a este anillo se conectaran los electrodos hincados en el
terreno, cuando se prevea su necesidad.
Al conductor en anillo, o bien a los electrodos, se conectarán en su caso, la estructura
metálica del edificio o cuando la cimentación del mismo se haga con zapatas de hormigón
armado, un cierto número de hierros de los considerados principales y como mínimo uno por
zapata. Estas conexiones se establecerán de manera fiable y segura, mediante soldadura
aluminotérmica o autógena.
Las líneas de enlace con tierra se establecerán de acuerdo con la situación y número
previsto de puntos de puesta a tierra.
A la toma de tierra se conectará toda masa metálica importante y las masas metálicas
accesibles de los aparatos receptores, cuando su clase de aislamiento o condiciones de
instalación así lo exijan; así mismo deberán conectarse las partes metálicas de los depósitos
de gasóleo, de las instalaciones de calefacción general, de las instalaciones de agua, de las
93
instalaciones de gas canalizado y de las antenas de radio y televisión.
Las líneas principales de tierra y sus derivaciones se ubicaran en las mismas canalizaciones que las
de las líneas generales de alimentación y derivaciones individuales.
Las líneas principales de tierra estarán constituidas por conductores de cobre de igual sección que la
fijada para los conductores de protección, con un mínimo de 16 mm².
Las conexiones de las líneas principales en los conductores de tierra se realizarán mediante
dispositivos, con tornillos de apriete u otros similares, que garanticen una continua y perfecta
conexión entre aquellos.
2.2.12.- Soportes de luminarias (ITC-BT-09)
Los soportes de las luminarias de alumbrado exterior, se ajustarán a la normativa vigente;
los de acero deberán de cumplir RD 2642/85, RD 401/89 y OM de 16/5/89. Serán de
materiales resistentes a las acciones de la intemperie o estarán debidamente protegidas
contra éstas, no debiendo permitir la entrada de agua de lluvia ni la acumulación del agua de
condensación. Los soportes, sus anclajes y cimentaciones, se dimensionarán de forma que
resistan las solicitaciones mecánicas, particularmente teniendo en cuenta la acción del
viento, con un coeficiente de seguridad no inferior a 2,5 considerando las luminarias
completas instaladas en el soporte.
Los soportes que lo requieran, deberán poseer una abertura de dimensiones adecuadas al
equipo eléctrico para acceder a los elementos de protección y maniobra; la parte inferior de
dicha abertura estará situada, como mínimo, a 0,30 m. de la rasante, y estará dotada de
puerta o trampilla con grado de protección IP 44 según UNE 20.324 (EN 60529) e IK 10
según UNE-EN 50.102. La puerta o trampilla solamente se podrá abrir mediante el empleo
de útiles especiales y dispondrá de un borne de tierra cuando sea metálica.
La instalación eléctrica en el interior de los soportes, contemplará los siguientes aspectos:
- Los conductores serán de cobre, de sección mínima 2,5 mm2, y de tensión asignada 0,6/1
kV, como mínimo; no existirán empalmes en el interior de los soportes.
- En los puntos de entrada de los cables al interior de los soportes, los cables tendrán una
protección suplementaria de material aislante mediante la prolongación del tubo u otro
sistema que lo garantice.
- La conexión de los terminales, estará hecha de forma que no ejerza sobre los conductores
ningún esfuerzo de tracción. Para las conexiones de los conductores de la red con los del
soporte, se utilizarán elementos de derivación que contendrán los bornes apropiados, en
número y tipo, así como los elementos de protección necesarios para el punto de luz.
2.2.13.- Luminarias (ITC-BT-09)
Las luminarias utilizadas en el alumbrado exterior serán conformes a la Norma UNE-EN
60.598-2-3 y la UNE-EN 60.598-2-5 en el caso de proyectores de exterior.
La conexión se realizará mediante cables flexibles, que penetren en la luminaria con la
holgura suficiente para evitar que las oscilaciones de ésta provoquen esfuerzos perjudiciales
en los cables y en los terminales de conexión, utilizándose dispositivos que no disminuyan el
grado de protección de luminaria IP X3 según UNE 20.324.
La suspensión de las luminarias se hará mediante cables de acero protegido contra la
corrosión, de sección suficiente para que posea una resistencia mecánica con coeficiente de
seguridad de no inferior a 3,5. La altura mínima sobre el nivel del suelo será de 6 metros.
Los equipos eléctricos de los puntos de luz podrán ser de tipo interior o exterior, y su
instalación será la adecuada al tipo utilizado. Los equipos eléctricos para montaje exterior
poseerán un grado de protección mínima IP 54, según UNE 20.324 e IK 8 según UNE-EN
94
50.102, e Irán montados a una altura mínima de 2,5 m. sobre el nivel del suelo, las entradas
y salidas de cables serán por la parte inferior de la envolvente.
Cada punto de luz deberá tener compensado individualmente el factor de potencia para que
sea igual o superior a 0,90; asimismo deberá estar protegido contra sobre intensidades.
3.- NORMATIVA
En la presente memoria se tiene en cuenta el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión,
R.D. 842/02 e Instrucciones Técnicas Complementarias; así como las Normas particulares
para las instalaciones de enlace en el suministro de energía eléctrica en baja tensión.
5.- CÁLCULO
5.1.- Generalidades
Los cálculos justificativos de la instalación eléctrica se realizarán según el Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias.
Para el cálculo de las cargas utilizaremos las siguientes fórmulas:
- en líneas trifásicas
I=
P
1,73 x V x cos fi
- en líneas monofásicas
I=
P
V x cos fi
Para el cálculo de las caídas de tensión utilizaremos las siguientes fórmulas:
- en líneas trifásicas
v = 1,73 x 0,018 x I x L x cos fi
S
- en líneas monofásicas
v = 2 x 0,018 x I x L x cos fi
S
Siendo:
I - Intensidad en amperios
v - Caída de tensión en voltios
P - Potencia en vatios
L - Longitud de la línea en metros
S - Sección del conductor en mm²
V - Tensión nominal 230/400
cos fi - 0,9
En función del cálculo de la intensidad y la caída de tensión se obtienen las distintas
secciones de los conductores.
24 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES - ASCENSORES
Se proyecta la instalación de una plataforma elevadora vertical formada por un elevador
hidráulico IGV modelo “Domuslift”, con cabina de entrada simple, con botonera con sistema
95
braille.
El hueco será independiente y no albergará ningún tipo de instalación o conducción ajena al
servicio del aparato elevador. En su parte superior se dispondrán aberturas para ventilación
directa al exterior, protegidas con rejilla, de superficie superior al 3% de la superficie del
hueco.
Las disposiciones constructivas adoptadas en cerramientos y aislamiento previenen la no
transmisión de vibraciones y ruidos.
25 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL.
E
INSTALACIONES
-
SISTEMA
DE
SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Los materiales y los sistemas elegidos garantizan unas condiciones de higiene, salud y
protección del medioambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones aceptables de
salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio haciendo que éste no deteriore
el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda
clase de residuos.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta para la solución de muros, suelos,
fachadas y cubiertas han sido, según su grado de impermeabilidad, los establecidos en DBHS-1 Protección frente a la humedad.
26 SISTEMA DE EQUIPAMIENTO
La edificación dispone de dos aseos en planta baja y un aseo en planta de ático; todos ellos
disponen de inodoro con tanque bajo y lavabo sin pedestal, de porcelana blanca vitrificada.
Los lavabos disponen de válvula desagüe y rebosadero.
La grifería será cromada temporizada tipo Roca de la serie Sprint.
Vilagarcía de Arousa, a 2 de febrero de 2009
A.B. ARQUITECTURA, S.L.P.
El Director del proyecto,
Fdo. Carlos X. Berride Ferreira
96