Download 6. Determinación de la resistencia al fuego. 1. La resistencia al

Document related concepts

Fachada ventilada wikipedia , lookup

Aislante térmico wikipedia , lookup

Techo verde wikipedia , lookup

Cubierta (construcción) wikipedia , lookup

Forjado wikipedia , lookup

Transcript
Proyecto Básico y de Ejecución de NUEVAS DEPENDENCIAS POLICIA LOCAL
2ª FASE “OFICINAS ATENCIÓN AL CIUDADANO”
C/ Compañía nº34
MARCHENA (Sevilla)
6. Determinación de la resistencia al fuego.
1. La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas
siguientes:
a) Comprobando las dimensiones de su sección transversal con lo indicado en las distintas
tablas, según el material, dadas en los anexos C a F, para las distintas resistencias al fuego.
b) Obteniendo su resistencia por los métodos simplificados dados en los mismos anexos.
c) Mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005 de 18 de
marzo.
2. En el análisis del elemento puede considerarse que las coacciones en los apoyos y extremos
del elemento durante el tiempo de exposición al fuego no varían con respecto a las que se
producen a temperatura normal.
3. Cualquier modo de fallo no tenido en cuenta explícitamente en el análisis de esfuerzos o en
la respuesta estructural deberá evitarse mediante detalles constructivos apropiados.
4. Si el anexo correspondiente al material específico (C a F) no indica lo contrario, los valores
de los coeficientes parciales de resistencia en situación de incendio deben tomarse iguales a la
unidad: ãM,fi = 1
5. En la utilización de algunas tablas de especificaciones de hormigón y acero se considera el
coeficiente de sobredimensionado ìfi, definido como:
siendo:
Rfi,d,0 resistencia del elemento estructural en situación de incendio en el instante inicial t=0, a
temperatura normal.
EXCMO AYUNTAMIENTO MARCHENA
Arquitecto Mpal: Luis Rodríguez Martín
Cumplimiento CTE 36
Justificación DB-SI
Proyecto Básico y de Ejecución de NUEVAS DEPENDENCIAS POLICIA LOCAL
2ª FASE “OFICINAS ATENCIÓN AL CIUDADANO”
C/ Compañía nº34
MARCHENA (Sevilla)
3.3 Seguridad de Utilización y Accesibilidad
EXCMO AYUNTAMIENTO MARCHENA
Arquitecto Mpal: Luis Rodríguez Martín
Cumplimiento del CTE
Justificación DB-SUA
CTE – SUA
Seguridad de Utilización y Accesibilidad ·
El objetivo del requisito básico “Seguridad de utilización yaccesibilidad” consiste en reducir a límites aceptables el
riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos en el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las
características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (Artículo 12 de la Parte I de CTE).
El cumplimiento del Documento Básico de “Seguridad de utilización y Accesibilidad”, se acredita
mediante el cumplimiento de las 9 exigencias básicas SUA.
Por ello, los elementos de seguridad y protección, las diversas soluciones constructivas que se
adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las
exigencias básicas de utilización.
SUA 1
Seguridad frente al riesgo de caídas
EXIGENCIA BÁSICA SUA 1: Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos
serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se
limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de
los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.
1. Resbaladicidad de los suelos
Con el fin de limitar el riesgo de resbalamientos, los suelos del edificio tendrán una clase adecuada
conforme a la Tabla 1.2.
Por lo tanto las zonas interiores secas serán de Clase 1 y las zonas interiores húmedas serán Clase 2.
Los suelos de Clase 1 tienen una Resistencia al deslizamiento (Rd): 15<Rd≤35
Los suelos de Clase 2 tienen una Resistencia al deslizamiento (Rd): 35<Rd≤45
2. Discontinuidades en el pavimento
1 Con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo
cumplirá las condiciones siguientes:
a) No tendrá juntas que presenten un resalto de más de 4 mm. Los elementos salientes del nivel del
pavimento, puntuales y de pequeña dimensión (por ejemplo, los cerraderos de puertas) no deben
sobresalir del pavimento más de 12 mm y el saliente que exceda de 6 mm en sus caras enfrentadas al
sentido de circulación de las personas no debe formar un ángulo con el pavimento que exceda de 45º.
b) Los desniveles que no excedan de 5 cm se resolverán con una pendiente que no exceda del 25%.
c) En zonas para la circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los
que pueda introducirse una esfera de 1,5 cm de diámetro.
2 No existen barreras para delimitar las zonas de circulación
3 En zonas de circulación no se podrá disponer un escalón aislado, ni dos consecutivos, excepto en
los accesos y salidas del edificio. En estos casos, si la zona de circulación incluye un itinerario
accesible, los escalones no podrán disponerse en el mismo.
3. Desniveles
3.1 Protección de los desniveles
1 Con el fin de limitar el riesgo de caída, existirán barreras de protección de los desniveles, huecos y
aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. Con una diferencia de cota
mayor que 55 cm, excepto cuando la disposición constructiva haga muy improbable la caída o cuando
la barrera sea incompatible con el uso previsto.
En el proyecto no existen diferencias de cota superiores a 55 cm.
En las zonas de uso público se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de
55 cm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil.
La diferenciación comenzará 25 cm del borde, como mínimo.
3.2 Características de las barreras de protección
3.2.1 Altura
Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm cuando la diferencia de cota
que protegen no exceda de 6 m y de 1.10 m en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de
escaleras de anchura menor que 40 cm, en los que la barrera tendrá una altura de 0,9 m, como
mínimo.
La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de
inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera (véase figura
3.1).
3.2.2 Resistencia
Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza
horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en
que se encuentren.
3.2.3 Características constructivas
Al ser una Jefatura con zonas de pública concurrencia, las barreras de protección, incluidas las de las
escaleras y rampas, estarán diseñadas de forma que:
a) No puedan ser fácilmente escaladas por niños, para lo cual:
- En la altura comprendida entre 30 cm y 50 cm sobre el nivel del suelo o sobre la línea
de inclinación de una escalera no existirán puntos de apoyo, incluidos salientes
sensiblemente horizontales con más de 5 cm de saliente.
- En la altura comprendida entre 50 cm y 80 cm sobre el nivel del suelo no existirán
salientes que tengan una superficie sensiblemente horizontal con más de 15 cm de
fondo.
b) No tendrán aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 10 cm de diámetro,
exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los
peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la
línea de inclinación de la escalera no exceda de 50mm (véase figura 3.2b).
3.2.4 Barrera situadas delante de una fila de asientos fijos
No es de aplicación por no existir asientos fijos
4. Escaleras y rampas
En el proyecto no existen ni escaleras ni rampas.
5. Limpieza de los acristalamientos exteriores
La limpieza de los acristalamientos exteriores se garantiza mediante la accesibilidad desde el interior.
SUA 2
Seguridad frente al riesgo de impacto o atropamiento
EXIGENCIA BÁSICA SUA 2: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con
elementos fijos o practicables del edificio.
1.
Impacto
Con elementos fijos:
Altura libre de pasos 2,25 m. > 2,20 m.
Altura libre de puertas 2,16 m. > 2,00 m.
No existen elementos salientes en fachadas ni en paredes interiores.
Con elementos practicables: Las hojas de las puertas situadas en el lateral de los pasillos no
invaden el pasillo. Las puertas de vaivén situadas entre zonas de circulación tendrán partes
transparentes o translúcidas que permitan percibir la aproximación de personas y que cubran la altura
comprendida entre 0,7 m y 1,5 m como mínimo.
Con elementos frágiles: Las superficies acristaladas resistirán sin rotura un impacto de nivel 2. Las
partes vidriadas de puertas y cerramientos de duchas y bañeras resistirán sin rotura un impacto de
nivel 3 (según UNE EN 12600:2003)
Con elementos insuficientemente perceptibles: Las grandes superficies acristaladas que se puedan
confundir con puertas o aberturas estarán provistas, en toda su longitud, de señalización visualmente
constrastada situada a una altura inferior comprendida entre 0,85 y 1,10 m y a un altura superior
comprendida entre 1,50 y 1,70 m. Dicha señalización no es necesaria cuando existan montantes
separados una distancia de 0,60 m, como máximo, o si la superficie acristalada cuenta al menos con
un travesaño situado a la altura inferior antes mencionada.
Las puertas de vidrio cuentan con cercos y tiradores que permiten identificarlas.
2.
Atrapamiento
No existen puertas correderas de accionamiento manual con riesgo de atrapamientos.
SUA 3
Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento
EXIGENCIA BÁSICA SUA 3: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente
aprisionados en recintos.
1. Aprisionamiento
Existen puertas de un recinto que tendrán dispositivo para su bloqueo desde el interior y en donde las
personas pueden quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo.
En esas puertas existirá algún sistema de desbloqueo desde el exterior del recinto y dichos recintos
tendrán iluminación controlada desde su interior. Se cumple así el apartado 1 de la sección 3 del DB
SU.
La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las situadas
en itinerarios accesibles, en las que será de 25 N, como máximo, en general y 65 N cuando sean
resistentes al fuego.
Se cumple así el apartado 3 de la sección 3 del DB SU.
SUA 4
Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada
EXIGENCIA BÁSICA SUA 4: Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una
iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso
de emergencia o de fallo del alumbrado normal.
1. Alumbrado normal
En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, una iluminancia
mínima de 20 lux en zonas exteriores y de 100 lux en zonas interiores.
El factor de uniformidad media de la iluminación será del 40% como mínimo
2. Alumbrado de emergencia
2.1 Dotación
El edificio dispondrá de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal,
suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan
abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de
las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.
Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y elementos siguientes del edificio:
a) Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas;
b) Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro y hasta las
zonas de refugio, incluidas las propias zonas de refugio, según definiciones en el Anejo A del
DB SI;
c) Los aparcamientos cerrados o cubiertos cuya superficie exceda de 100 m²
d) Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra
incendios y los de riesgo especial, indicados en el DB SI 1;
e) Los aseos generales de planta en edificios de uso público;
f) Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación
de alumbrado de las zonas antes citadas;
g) Las señales de seguridad
h) Los itinerarios accesibles
2.2 Posición y características de las luminarias
Las luminarias cumplirán las siguientes condiciones:
a) Se situarán al menos 2m por encima del suelo. Esto se cumple en proyecto.
b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y donde sea necesario destacar un peligro
potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los
siguientes puntos:
- en las puertas existentes en los recorridos de evacuación. Se cumple en proyecto.
- En las escaleras. No existen escaleras en proyecto.
- En cualquier otro cambio de nivel. No existen en proyecto cambios de nivel.
-
En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillo. Se cumple en
proyecto.
2.3 Características de la instalación
La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en
funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las
zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera fallo de alimentación el descenso de la
tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal.
El alumbrado de emergencia en las vías de evacuación alcanzará el 50% del nivel de iluminación
requerido a los 5 s y el 100% a los 60 s.
La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora,
como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo:
a) En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo
debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al
menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superiora 2 m pueden
ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo.
b) En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección
contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia
horizontal será de 5 Iux, como mínimo.
c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la
mínima no debe ser mayor que 40:1.
d) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión
sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del
rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas.
e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de
rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.
2.4 Iluminación de las señales de seguridad
1 La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas
de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir
los siguientes requisitos:
a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2 en
todas las direcciones de visión importantes;
b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe
ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes;
c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor
que 15:1.
d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al
cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s.
SUA 5
Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta
ocupación
EXIGENCIA BÁSICA SUA 5: Se limitará el riesgo derivado de situaciones con alta ocupación facilitando la
circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo
de aplastamiento.
El proyecto no abarca obras de estadios, centros deportivos, etc.
SUA 6
Seguridad frente al riesgo de ahogamiento
EXIGENCIA BÁSICA SUA 6: Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas,
depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso.
El proyecto no abarca obras de pozos, depósitos, ni piscinas, no existiendo el riesgo de ahogamiento.
SUA 7
Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento
EXIGENCIA BÁSICA SUA 7: Se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos
de pavimento y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas.
El proyecto no incluye garajes
SUA 8
Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo
EXIGENCIA BÁSICA SUA 8: Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo,
mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.
1. Procedimiento de verificación
Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuencia
esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na.
La densidad de impactos sobre el terreno Ne, obtenida según la figura 1.1, de la sección 8 del DB SUA
es igual a 1,5 (nº impactos/año,km²)
La superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², Que es la delimitada por una línea
trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio H la altura del edificio
en el punto del perímetro considerado es igual 1850 m².
El edificio aunque en un futuro estará situado Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o
más altos, para estar del lado de la seguridad se estimará como aislado, eso supone un valor del
coeficiente C1 de 1 (tabla 1,1 de la sección 8 del DB SUA).
La frecuencia esperada de impactos, determinada mediante la expresión:
siendo:
Ng densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año,km²), “1,5” obtenida según la figura 1.1.
Ae: Superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², que es la delimitada por una línea
trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendoH la altura del
edificio en el punto del perímetro considerado. Nuestro caso 1850 m².
C1: Coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1. En nuestro caso “0,5”.
Ne es igual a 0,0014
2. Riesgo admisible
El edificio tiene Estructura de hormigón y Cubierta de hormigón. El coeficiente C 2 (coeficiente en
función del tipo de construcción) es igual a 1.
El contenido del edificio se clasifica, (según la tabla 1.3 de la sección 8 del DB SUA) en esta
categoría: Otros contenidos. El coeficiente C3 (coeficiente en función del contenido del edificio) es
igual a 1.
El uso del edificio. (según la tabla 1.4 de la sección 8 del DB SUA) , se clasifica en esta categoría: Uso
Docente. El coeficiente C4 (coeficiente en función del uso del edificio) es igual a 1
El uso del edificio. (según la tabla 1.5 de la sección 8 del DB SUA) , se clasifica en esta categoría:
Resto de edificios. El coeficiente C5 (coeficiente en función del uso del edificio) es igual a 1.
El riesgo admisible, Na, determinada mediante la expresión:
siendo:
C2: Coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla 1.2
C3: Coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla 1.3.
C4: Coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla 1.4.
C5: Coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el
edificio, conforme a la tabla 1.5.
es igual a 0,0055.
La frecuencia esperada de impactos Ne es menor que el riesgo admisible Na. Por ello, no
será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo.
SUA 9
Accesibilidad
EXIGENCIA BÁSICA SUA 9: Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de
los edificios a las personas con discapacidad.
1. Condiciones de accesibilidad
1.1 Condiciones funcionales
1.1.1 Accesibilidad en el exterior del edificio
La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al
edificio con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores
propios del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc. En nuestro caso el acceso al edificio es
accesible.
1.1.2 Accesibilidad entre plantas del edificio
Nuestro proyecta en una única planta, por lo que no es necesario cumplir estas condiciones.
1.1.3 Accesibilidad en las plantas del edificio
Los edificios de otros usos dispondrán de un itinerario accesible que comunique, en cada planta, el
acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible)
con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación (ver definición en el anejo SI A del DB
SI) de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos
accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles, plazas
reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos, alojamientos accesibles,
puntos de atención accesibles, etc.
Se cumple en nuestro proyecto esta condición.
1.2 Dotación de elementos accesibles
1.2.1 Viviendas accesibles. El edificio no tiene uso residencial vivienda.
1.2.2 Alojamientos accesibles. El edificio no es un establecimiento de uso Residencial Público.
1.2.3 Plazas de aparcamiento accesibles. No existe aparcamiento propio en el proyecto.
1.2.4 Plazas reservadas. No existen plazas o asientos fijos en el proyecto que nos ocupa.
1.2.5 Piscinas. El proyecto no consta de piscina.
1.2.6 Servicios higiénicos accesibles.
1. Siempre que sea exigible la existencia de aseos o de vestuarios por alguna disposición legal de
obligado cumplimento, existirá al menos:
a) Un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados, pudiendo ser de uso
compartido para ambos sexos.
b) En cada vestuario, una cabina de vestuario accesible, un aseo accesible y una ducha accesible por
cada 10 unidades o fracción de los instalados. En el caso de que el vestuario no esté distribuido en
cabinas individuales, se dispondrá al menos una cabina accesible.
1.2.7 Mobiliario fijo
No hay zona de atención al público con mobiliario fijo.
1.2.8 Mecanismos
Los interruptores, los dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma serán mecanismos
accesibles.
2. Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad
2.1 Dotación
Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los
edificios, se señalizarán los elementos que se indican en la tabla 2.1, con las características indicadas
en el apartado 2.2 siguiente, en función de la zona en la que se encuentren.
2.2 Características
Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles y los servicios higiénicos accesibles
(aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizarán mediante SIA, complementado, en su
caso, con flecha direccional.
Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en alto
relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la
puerta y en el sentido de la entrada.
Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el pavimento, con relieve
de altura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores. Las exigidas en el apartado 4.2.3 de la
Sección SUA 1 para señalizar el arranque de escaleras, tendrán 80 cm de longitud en el sentido de la
marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera. Las exigidas
para señalizar el itinerario accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención
accesible, serán de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40 cm.
Proyecto Básico y de Ejecución de NUEVAS DEPENDENCIAS POLICIA LOCAL
2ª FASE “OFICINAS ATENCIÓN AL CIUDADANO”
C/ Compañía nº34
MARCHENA (Sevilla)
3.4. Salubridad
HS 1. Protección frente a la humedad
HS 2. Recogida y evacuación de residuos
HS 3. Calidad del aire interior
HS 4. Suministro de agua
HS 5. Evacuación de aguas
EXCMO AYUNTAMIENTO MARCHENA
Arquitecto Mpal: Luis Rodríguez Martín
Cumplimiento del CTE
Justificación DB-HS
CTE – HS
Salubridad ·
El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante bajo
el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los
edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el
riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato,
como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (Artículo 13
de la Parte I de CTE).
El cumplimiento del Documento Básico de “salubridad” se acredita mediante el cumplimiento de
las 5 exigencias básicas HS.
Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y
las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias
básicas de salubridad.
HS 1 Protección frente a la humedad
EXIGENCIA BÁSICA HS 1: Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad
en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de
precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que
impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños.
1. Muros en contacto con el terreno
No es de aplicación en este proyecto.
2. Suelos
Presencia de agua
baja
media
alta
KS = 10-6 cm/s
Coeficiente de permeabilidad del terreno
2
Grado de impermeabilidad
de gravedad
flexorresistente
pantalla
suelo elevado (03)
solera (04)
placa (05)
sub-base (06)
inyecciones (07)
sin intervención
Condiciones de las
soluciones constructivas
(01)
C2+C3+D1
(02)
(08)
(01) este dato se obtiene del informe geotécnico
(02) este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1,
CTE
(03) Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la
superficie de contacto con el terreno y la de apoyo,y la superficie del suelo es
inferior a 1/7.
(04) Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como
pavimento o como base para un solado.
(05) solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como
consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática.
(06) capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo.
(07) técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante
la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos
existentes.
(08) este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE
C) Constitución del suelo:
C2 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada.
C3 Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto
líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo.
D) Drenaje y evacuación:
D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el
caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por
encima de ella.
Condiciones de los puntos singulares
Se respetan las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de
continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema
de impermeabilización que se emplee. (apartado 2.2.3 HS1).
3. Fachadas
Zona pluviométrica de promedios
III (01)
Altura de coronación del edificio sobre el terreno
≤ 15 m
16 – 40 m
41 – 100 m
Zona eólica
B
C
(03)
E0
E1
(04)
5
(06)
A
Clase del entorno en el que está situado el edificio
> 100 m (02)
Grado
de
exposi
ción al
viento
Grado
de
imper
meabi
lidad
1
2
3
4
Revestimiento exterior
Condiciones de las soluciones constructivas (con
revestimiento exterior)
R1+B1+C1
(07)
(01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3,
exigencia básica HS1, CTE
(02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un
desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo
dispuesto en el DB-SE-AE.
(03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
(04) E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación
establecida en el DB-SE
-
Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento)de una
extensión mínima de 5 km.
Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura.
Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas
dimensiones.
Terreno tipo IV: Zona urbana,industrial o forestal.
Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades, con profusión de edificios en altura.
Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE
Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez
obtenido el grado de impermeabilidad
R1: El revestimiento exterior debe tener al menos una resistencia media a la filtración. Se
considera que proporcionan esta resistencia los siguientes:
- Revestimientos continuos de las siguientes características:
a) espesor comprendido entre 10 y 15 mm, salvo los acabados con una capa plástica delgada.
b) adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;
c) permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro como consecuencia de una
acumulación de vapor entre él y la hoja principal.
d) adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento aceptable frente a la fisuración;
e) cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja principal,
compatibilidad química con el aislante y disposición de una armadura constituida por una malla
de fibra de vidrio o de poliéster.
- Revestimientos discontinuos rígidos pegados de las siguientes características:
a) de piezas menores de 300 mm de lado;
b) fijación al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;
c) disposición en la cara exterior de la hoja principal de un enfoscado de mortero;
d) adaptación a los movimientos del soporte.
El revestimiento elegido es por un lado, un enfoscado con mortero de cemento y pintado
que cumple las condiciones exigidas.
B1: Debe disponerse al menos una barrera de resistencia media a la filtración. Se consideran
como tal los siguientes elementos:
- cámara de aire sin ventilar.
- aislante no hidrófilo colocado en la cara interior de la hoja principal.
La fachada llevará una cámara de aire sin ventilar y una capa de aislamiento de
poliuretano proyectado.
C1: Debe utilizarse al menos una hoja principal de espesor medio. Se considera como tal una
fábrica cogida con mortero de:
-
-
½ pie de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo cuando no exista
revestimiento exterior o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un
aislante exterior fijados mecánicamente;
12 cm de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural.
Colocaremos ½ pie de ladrillo perforado.
CONDICIONES DE LOS PUNTOS SINGULARES
Se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, así como
las de continuidad o discontinuidad relativas al sistema de impermeabilización que se emplee.
(Condiciones de los puntos singulares (apartado 2.3.3 HS1)
Juntas de dilatación
Deben disponerse juntas de dilatación en la hoja principal de tal forma que cada junta
estructural coincida con una de ellas y que la distancia entre juntas de dilatación contiguas sea
como máximo la que figura en la tabla 2.1 Distancia entre juntas de movimiento de fábricas
sustentadas del DB-SE-F Seguridad Estructural: Fábricas.
Arranque de la fachada desde la cimentación
Se dispondrá una barrera impermeable que cubra todo el espesor de la fachada a más de 15
cm por encima del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad o se
adoptará otra solución que produzca el mismo efecto. (Arranque de la fachada desde la
cimentación -apartado 2.3.3.2.1 HS1).
Encuentros de la fachada con los forjados
Se adoptará alguna de las dos soluciones de la imagen:
a) disposición de una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por
debajo de éstos dejando una holgura de 2 cm que debe rellenarse después de la retracción de
la hoja principal con un material cuya elasticidad sea compatible con la deformación prevista
del forjado y protegerse de la filtración con un goterón;
b) refuerzo del revestimiento exterior con armaduras dispuestas a lo largo del forjado de tal
forma que sobrepasen el elemento hasta 15 cm por encima del forjado y 15 cm por debajo de
la primera hilada de la fábrica.
Cuando el paramento exterior de la hoja principal sobresalga del borde del forjado, el vuelo
será menor que 1/3 del espesor de dicha hoja.
Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles
En los puntos en los que la cámara quede interrumpida por un forjado o un dintel se dispondrá
un sistema de recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la misma.
Como sistema de recogida de agua se utilizará un elemento continuo impermeable (lámina,
perfil especial, etc.) dispuesto a lo largo del fondo de la cámara, con inclinación hacia el
exterior, de tal forma que su borde superior esté situado como mínimo a 10 cm del fondo y al
menos 3 cm por encima del punto más alto del sistema de evacuación (Véase la figura 2.10) y
cuando se disponga una lámina, ésta se introducirá en la hoja interior en todo su espesor.
Para la evacuación se dispondrá uno de los sistemas siguientes:
a) un conjunto de tubos de material estanco que conduzcan el agua al exterior, separados 1,5
m como máximo (Véase la figura 2.10);
b) un conjunto de llagas de la primera hilada desprovistas de mortero, separadas 1,5 m como
máximo, a lo largo de las cuales se prolonga hasta el exterior el elemento de recogida
dispuesto en el fondo de la cámara.
Encuentro de la fachada con la carpintería
En las carpinterías retranqueadas respecto del paramento exterior de la fachada y grado de
impermeabilidad exigido igual a 5 se dispondrá precerco y se colocará una barrera
impermeable en las jambas entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el cerco,
prolongada 10 cm hacia el interior del muro (Véase la figura 2.11).
Se rematará el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia que
llegue a él y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo y se
dispondrá un goterón en el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior
del dintel hacia la carpintería o se adoptarán soluciones que produzcan los mismos efectos.
Se sellará la junta entre el cerco y el muro con un cordón que debe estar introducido en un
llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos.
El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, será impermeable o
se dispondrá sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la
parte trasera y por ambos lados del vierteaguas y que tenga una pendiente hacia el exterior de
10º como mínimo.
El vierteaguas dispondrá de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento
exterior de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba debe ser de 2 cm como
mínimo. (Véase la figura 2.12).
Antepechos y remates superiores de las fachadas
Los antepechos se rematarán con albardillas para evacuar el agua de lluvia que llegue a su
parte superior y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo o se
adoptará otra solución que produzca el mismo efecto.
Las albardillas tendrán tener una inclinación de 10º como mínimo, dispondrán de goterones en
la cara inferior de los salientes hacia los que discurre el agua, separados de los paramentos
correspondientes del antepecho al menos 2 cm y serán impermeables o se dispondrán sobre
una barrera impermeable que tenga una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo.
Se dispondrán juntas de dilatación cada dos piezas cuando sean de piedra o prefabricadas y
cada 2 m cuando sean cerámicas y las juntas entre las albardillas se realizarán de tal manera
que sean impermeables con un sellado adecuado.
Anclajes a la fachada
En el proyecto no existen anclajes a la fachada.
Aleros o cornisas
Los aleros y las cornisas de constitución continua tendrán una pendiente hacia el exterior para
evacuar el agua de10º como mínimo y los que sobresalgan más de 20 cm del plano de la
fachada deberán
a) ser impermeables o tener la cara superior protegida por una barrera impermeable, para
evitar que el agua se filtre a través de ellos;
b) disponer en el encuentro con el paramento vertical de elementos de protección
prefabricados o realizados in situ que se extiendan hacia arriba al menos 15 cm y cuyo remate
superior se resuelva de forma similar a la descrita en el apartado 2.4.4.1.2, para evitar que el
agua se filtre en el encuentro y en el remate;
c) disponer de un goterón en el borde exterior de la cara inferior para evitar que el agua de
lluvia evacuada alcance la fachada por la parte inmediatamente inferior al mismo.
o en el caso de que no se ajusten a las condiciones antes expuestas debe adoptarse otra
solución que produzca el mismo efecto.
4. Cubiertas
Grado de impermeabilidad
único
Tipo de cubierta
plana
inclinada
convencional
invertida
Uso
Transitable
peatones uso
privado
peatones uso
público
No transitable
Ajardinada
Condición higrotérmica
Ventilada
Sin ventilar
Barrera contra el paso del vapor de agua
barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01)
zona deportiva
vehículos
Sistema de formación de pendiente
hormigón en masa
mortero de arena y cemento
hormigón ligero celular
hormigón ligero de perlita (árido volcánico)
hormigón ligero de arcilla expandida
hormigón ligero de perlita expandida (EPS)
hormigón ligero de picón
arcilla expandida en seco
placas aislantes
elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre
tabiquillos
chapa grecada
elemento estructural (forjado, losa de hormigón)
Pendiente
Plana
Inclinada
2 % -26% (02)
Aislante térmico (03)
Material
Poliestireno extruido (plana)
espesor
7 cm
Capa de impermeabilización (04)
Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados
Lámina de oxiasfalto
Lámina de betún modificado
Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC)
Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM)
Impermeabilización con poliolefinas
Impermeabilización con un sistema de placas
Sistema de impermeabilización
adherido
semiadherido
no adherido
fijación mecánica
Capa separadora
Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles
Bajo el aislante térmico
Bajo la capa de impermeabilización
Para evitar la adherencia entre:
La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos
La capa de protección y la capa de impermeabilización
La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de
rodadura
de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre
la impermeabilización
Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección.
Capa de protección
Impermeabilización con lámina autoprotegida
Capa de grava suelta (05), (06), (07)
Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07)
Solado fijo (07)
Baldosas recibidas con
Capa de mortero
mortero
Adoquín sobre lecho de arena
Hormigón
Mortero filtrante
Otro:
Solado flotante (07)
Piezas apoyadas sobre soportes (06)
Otro:
Capa de rodadura (07)
Piedra natural recibida con
mortero
Aglomerado asfáltico
Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado
Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización
Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la
impermeabilización (06)
Capa de hormigón (06)
Adoquinado
Otro:
Tierra Vegetal (06), (07), (08)
Tejado
Teja
Pizarra
Aleaciones ligeras
(01)
Zinc
Cobre
Placa de fibrocemento
Perfiles sintéticos
Otro:
Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito
en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía”.
(02)
(03)
(04)
(05)
(06)
(07)
(08)
Según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía
Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa
separadora antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras.
Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5%
Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de
impermeabilización. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además,
filtrante para impedir el paso de áridos finos.
Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico.
En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el
paso de áridos finos.
Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa
filtrante.
CONDICIONES DE LOS PUNTOS SINGULARES
Cubiertas planas
En las cubiertas planas se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y
de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al
diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee.
Encuentro de la cubierta con un paramento vertical
La impermeabilización se prolongará por el paramento vertical hasta una altura de 20 cm como
mínimo por encima de la protección de la cubierta (Véase la figura.)
El encuentro con el paramento se realizará redondeándose con un radio de curvatura de 5 cm
aproximadamente
o
achaflanándose
una
medida
análoga
según
el
sistema
de
impermeabilización.
Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se filtre por los
remates superiores de la impermeabilización, dichos remates se realizarán de alguna de las
formas siguientes o de cualquier otra que produzca el mismo efecto:
a) mediante una roza de 3 x 3 cm como mínimo en la que debe recibirse la impermeabilización
con mortero en bisel formando aproximadamente un ángulo de 30º con la horizontal y
redondeándose la arista del paramento;
b) mediante un retranqueo cuya profundidad con respecto a la superficie externa del
paramento vertical debe ser mayor que 5 cm y cuya altura por encima de la protección de la
cubierta debe ser mayor que 20 cm;
c) mediante un perfil metálico inoxidable provisto de una pestaña al menos en su parte
superior, que sirva de base a un cordón de sellado entre el perfil y el muro. Si en la parte
inferior no lleva pestaña, la arista debe ser redondeada para evitar que pueda dañarse la
lámina.
Encuentro de la cubierta con un sumidero o un canalón
El sumidero o el canalón será una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de
impermeabilización que se utilice y dispondrá de un ala de 10 cm de anchura como mínimo en
el borde superior.
El sumidero o el canalón estará provisto de un elemento de protección para retener los sólidos
que puedan obturar la bajante. En cubiertas transitables este elemento estará enrasado con la
capa de protección y en cubiertas no transitables, este elemento sobresaldrá de la capa de
protección.
El elemento que sirve de soporte de la impermeabilización se rebajará alrededor de los
sumideros o en todo el perímetro de los canalones (Véase la figura 2.14) lo suficiente para que
después de haberse dispuesto el impermeabilizante siga existiendo una pendiente adecuada
en el sentido de la evacuación.
La impermeabilización se prolongará 10 cm como mínimo por encima de las alas.
La unión del impermeabilizante con el sumidero o el canalón será estanca.
Cuando el sumidero se dispone en la parte horizontal de la cubierta, se situará separado 50 cm
como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales o con cualquier otro elemento
que sobresalga de la cubierta.
El borde superior del sumidero quedará por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta.
Rebosaderos
En los siguientes casos se disponen rebosaderos:
a) cuando en la cubierta exista una sola bajante;
b) cuando se prevea que, si se obtura una bajante, debido a la disposición de las bajantes o de
los faldones de la cubierta, el agua acumulada no pueda evacuar por otras bajantes;
c) cuando la obturación de una bajante pueda producir una carga en la cubierta que
comprometa la estabilidad del elemento que sirve de soporte resistente.
La suma de las áreas de las secciones de los rebosaderos será igual o mayor que la suma de
las de bajantes que evacuan el agua de la cubierta o de la parte de la cubierta a la que sirvan.
El rebosadero se dispondrá a una altura intermedia entre la del punto más bajo y la del más
alto de la entrega de la impermeabilización al paramento vertical (Véase la figura 2.15) y en
todo caso a un nivel más bajo de cualquier acceso a la cubierta.
El rebosadero sobresaldrá 5 cm como mínimo de la cara exterior del paramento vertical y
dispondrá de una pendiente favorable a la evacuación.
Rincones y esquinas
En los rincones y las esquinas deben disponerse elementos de protección prefabricados o
realizados in situ hasta una distancia de 10 cms. como mínimo desde el vértice formado por los
dos planos que conforman el rincón o la esquina y el plano de cubierta.
Accesos y aberturas
Se realizarán los accesos y las aberturas situados en un paramento vertical disponiendo un
desnivel de 20 cm de altura como mínimo por encima de la protección de la cubierta , protegido
con un impermeabilizante que lo cubra y ascienda por los laterales del hueco hasta una altura
de 15 cm como mínimo por encima de dicho desnivel.
PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN
Características exigibles a los productos
El comportamiento de los edificios frente al agua se caracterizará mediante las propiedades
hídricas de los productos de construcción que componen sus cerramientos.
Los productos para aislamiento térmico y los que forman la hoja principal de la fachada se
definen mediante las siguientes propiedades:
a) la succión o absorción al agua por capilaridad a corto plazo por inmersión parcial
(Kg/m²,[g/(m².min)]0,5 ó g/(cm².min));
b) la absorción al agua a largo plazo por inmersión total (g/cm³).
Los productos para la barrera contra el vapor se definirán mediante la resistencia al paso del
vapor de agua (MN·s/g ó m²·h·Pa/mg).
Los productos para la impermeabilización se definirán mediante las siguientes propiedades, en
función de su uso: (apartado 4.1.1.4)
a) estanquidad;
b) resistencia a la penetración de raices;
c) envejecimiento artificial por exposición prolongada a la combinación de radiación
ultravioleta, elevadas temperaturas y agua;
d) resistencia a la fluencia (ºC);
e) estabilidad dimensional (%);
f) envejecimiento térmico (ºC);
g) flexibilidad a bajas temperaturas (ºC);
h) resistencia a la carga estática (kg);
i) resistencia a la carga dinámica (mm);
j) alargamiento a la rotura (%);
k) resistencia a la tracción (N/5cm).
Control de recepción en obra de productos
1. En el pliego de condiciones del proyecto se indicarán las condiciones de control para la
recepción de los productos, incluyendo los ensayos necesarios para comprobar que los mismo
reúnen las características exigidas en los apartados anteriores.
2. Debe comprobarse que los productos recibidos:
a) Corresponden a los especificados en el Pliego de Condiciones del Proyecto.
b) Disponen de la documentación exigida.
c) Están caracterizados por las propiedades exigidas.
d) Han sido ensayados, cuando así se establezca en el pliego de condiciones o lo determine el
director de la ejecución de la obra con el visto bueno del director de obra, con la frecuencia
3. En el control deben seguirse los criterios indicados en el artículo 7.2 de la parte I del CTE.
CONSTRUCCIÓN
Ejecución
Las obras de construcción del edificio, en relación con esta sección, se ejecutarán con sujeción
al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las
instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo
indicado en el artículo 7 de la parte I del CTE. En el pliego de condiciones se indicarán las
condiciones de ejecución de los cerramientos.
Suelos
Condiciones de los pasatubos
Los pasatubos serán flexibles para absorber los movimientos previstos y estancos.
Condiciones de las láminas impermeabilizantes
En la ejecución las láminas impermeabilizantes cumplirán estas condiciones:
-
Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren
dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.
-
Las láminas deben aplicarse cuando el suelo esté suficientemente seco de acuerdo con las
correspondientes especificaciones de aplicación.
-
Las láminas deben aplicarse de tal forma que no entren en contacto materiales
incompatibles químicamente.
-
Deben respetarse en las uniones de las láminas los solapos mínimos prescritos en las
correspondientes especificaciones de aplicación.
-
La superficie donde va a aplicarse la impermeabilización no debe presentar algún tipo de
resaltos de materiales que puedan suponer un riesgo de punzonamiento.
-
Deben aplicarse imprimaciones sobre los hormigones de regulación o limpieza y las
cimentaciones en el caso de aplicar láminas adheridas y en el perímetro de fijación en el caso
de aplicar láminas no adheridas.
-
En la aplicación de las láminas impermeabilizantes deben colocarse bandas de refuerzo en
los cambios de dirección.
Condiciones de las arquetas
Se sellarán todas las tapas de arquetas al propio marco mediante bandas de caucho o
similares que permitan el registro.
Condiciones del hormigón de limpieza
En la ejecución del hormigón de limpieza se cumplirán estas condiciones.
-
El terreno inferior de las soleras y placas drenadas debe compactarse y tener como mínimo
una pendiente del 1%.
-
Cuando deba colocarse una lamina impermeabilizante sobre el hormigón de limpieza del
suelo o de la cimentación, la superficie de dicho hormigón debe allanarse.
Fachadas
Condiciones del revestimiento exterior
El revestimiento exterior se dispondrá adherido o fijado al elemento que sirve de soporte.
Cubiertas
Condiciones de la barrera contra el vapor
En la ejecución de la barrera contra el vapor se cumplirán estas condiciones:
-
La barrera contra el vapor debe extenderse bajo el fondo y los laterales de la capa de
aislante térmico.
-
Debe aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los
márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.
Condiciones del aislante térmico
El aislante térmico se colocará de forma continua y estable.
Condiciones de la impermeabilización
En la ejecución de la impermeabilización se cumplirán estas condiciones:
-
Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren
dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.
-
Cuando se interrumpan los trabajos deben protegerse adecuadamente los materiales.
-
La impermeabilización debe colocarse en dirección perpendicular a la línea de máxima
pendiente.
-
Las distintas capas de la impermeabilización deben colocarse en la misma dirección y a
cubrejuntas.
-
Los solapes deben quedar a favor de la corriente de agua y no deben quedar alineados con
los de las hileras contiguas.
Control de la ejecución
El control de la ejecución de las obras se realizará de acuerdo con las especificaciones del
proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del
director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del
CTE y demás normativa vigente de aplicación.
Se comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la
frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto.
Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra quedará en la
documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones
mínimas señaladas en este Documento Básico.
Control de la obra terminada
En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE. En esta
sección del DB no se prescriben pruebas finales.
MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Se realizarán las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en
la tabla 6.1 y las correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos.
Tabla 6.1 Operaciones de mantenimiento
Operación
Periodicidad
Comprobación del correcto funcionamiento de los canales y bajantes de
1 año (1)
evacuación de los muros parcialmente estancos
Comprobación de que las aberturas de ventilación de la cámara de los muros
Muros
1 año
parcialmente estancos no están obstruidas
Comprobación del estado de la impermeabilización interior
1 año
Comprobación del estado de limpieza de la red de drenaje y de evacuación
1 año (2)
Limpieza de las arquetas
1 año (2)
Comprobación del estado de las bombas de achique, incluyendo las de
Suelos
reserva, si hubiera sido necesarias su implantación para poder garantizar el 1 año
drenaje
Comprobación de la posible existencia de filtraciones por fisuras y grietas
1 año
Comprobación del estado de conservación del revestimiento: posible aparición
3 años
de fisuras, desprendimientos, humedades y manchas
Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares
3 años
Comprobación de la posible existencia de grietas y fisuras, así como
Fachadas
5 años
desplomes u otras deformaciones, en la hoja principal
Comprobación del estado de limpieza de las llagas o de las aberturas de
10 años
ventilación de la cámara
Limpieza de los elementos de desagüe (sumideros, canalones y rebosaderos)
1 años
y comprobación de su correcto funcionamiento
Cubiertas
Recolocación de la grava
1 años
Comprobación del estado de conservación de la protección o tejado
3 años
Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares
3 años
(1) Además debe realizarse cada vez que haya habido tormentas importantes.
(2) Debe realizarse cada año al final del verano.
HS 2
Recogida y evacuación de residuos
EXIGENCIA BÁSICA HS 2: Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos
ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se
facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su
posterior gestión.
Ámbito de aplicación
Para los edificios y locales con usos no residenciales, la demostración de la conformidad con
las exigencias básicas debe realizarse mediante un estudio específico adoptando criterios
análogos a los establecidos en esta sección.
Diseño y dimensionado
Espacios de almacenamiento inmediato.
Para la Jefatura tomaremos unos criterios distintos a los edificios de viviendas.
Como los residuos se generan en puntos muy específicos, se ha tendido a una organización en
espacios de almacenamiento inmediato para cada una de las cinco fracciones de los residuos
ordinarios generados.
Para poder utilizar los baremos de la sección HS2 hemos asimilado a 3 ocupante.
Capacidad de
Coeficiente de
almacenamient Nº estimado
Fracción
o
de
[dm³/persona].
ocupantes
Según tabla 2.3
Capacidad exigida,
proyecto
según HS, de
correspondiente
Superficie
almacenamiento
al
en planta
por fracción [dm³]
almacenamiento
Situación
por fracción [dm³]
7,80
Envases
ligeros
Materia
orgánica
3
3
23,4
251,10
46,5x54cm
Office
3
9
251,10
46,5x54cm
Office
Despachos,
Papel /
Cartón
10,85
3
70,2
Varios x 153,51
43x51cm
Zonas
administrativas,
Distribuidores
Vidrio
3,36
3
10,08
251,10
46,5x54cm
Office
Varios
10,5
3
31,5
251,1
46,5x54cm
Ofiice
HS 3
Calidad del aire interior
1. EXIGENCIA BÁSICA HS 3:
1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar
adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual
durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire
exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.
2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno
exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las
instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con
independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la
reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.
Ámbito de aplicación
Para los edificios y locales con usos no residenciales, la demostración de la conformidad con
las exigencias básicas debe realizarse mediante un estudio específico adoptando criterios
análogos a los establecidos en esta sección.
Se garantizan unos caudales de ventilación análogos a los exigidos en esta sección.
HS 4 Suministro de agua
EXIGENCIA BÁSICA HS 4:
1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de
agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su
funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los
posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el
control del caudal del agua.
2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos
terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes
patógenos.
1. Condiciones mínimas de suministro
1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato.
Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato
Caudal instantáneo mínimo
Tipo de aparato
Lavabo
Inodoro con cisterna
Caudal instantáneo mínimo de
de agua fría
ACS
[dm3/s]
[dm3/s]
0,10
0,10
0,065
-
Fregadero no doméstico
Lavavajillas industrial
Grifo aislado
0,30
0,25
0,15
0,20
0,20
0,10
1.2. Presión mínima.
En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser:
-
100 KPa para grifos comunes.
-
150 KPa para fluxores y calentadores.
1.3. Presión máxima.
Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E.
2. Diseño de la instalación.
2.1. Esquema general de la instalación de agua fría.
En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión
(suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya
situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación:
Aljibe y grupo de presión. Suministro público
Edificio con un solo titular.
(Coincide en parte la Instalación Interior General con
la Instalación Interior Particular).
discontinúo y presión insuficiente.
Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión
insuficiente.
Abastecimiento directo. Suministro público continúo y
presión suficiente.
Edificio con un solo titular.
2.2. Esquema. Instalación interior particular.
Los montantes y derivaciones discurren por conductos dispuestos para tal fin en las zonas
comunes siendo conveniente que sea registrable para subsanar posibles averías. Se ha
buscado homogeneizar en lo posible los diámetros de las conducciones, jugando con las
velocidades de circulación del agua y teniendo siempre en cuenta los límites aceptables para
ruidos y sedimentación (0.6 a 1 m/s en derivaciones y 1 a 2 m/s en montantes). De esta forma
además de simplificar la ejecución de la instalación se limitan al máximo los conos de reducción
y, por tanto, los golpes de ariete. El esquema de la instalación interior particular se puede
observar en el plano de fontanería.
3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados.
3.1 Dimensionado de las redes de distribución
El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable
de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar
en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos.
Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación
y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y
la economía de la misma.
Para el cálculo hemos utilizado la herramienta de cálculo Aquasec
2.1.
Dimensionado de los tramos
El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se
partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la
mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.
El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:
el caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los
puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1.
a) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de
acuerdo con un criterio adecuado.
b) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal
máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente
c) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos
siguientes:
i)
tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s
ii)
tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s
d) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y
de la velocidad.
2.2.
Comprobación de la presión
Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con
los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 y que en todos los puntos de consumo no
se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente:
a)
determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de
presión total de cada tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán
estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo
o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.
Las pérdidas de presión de cada tramo están dentro de los limites estimados.
b)
comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los
valores de las pérdidas de presión del circuito, se verifica si son
sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de
descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de
consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el
punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria
la instalación de un grupo de presión.
3.2 Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace
Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se
establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados
por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia.
Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos
Aparato o punto de consumo
Lavamanos
Lavabo, bidé
Ducha
Bañera <1,40 m
Bañera >1,40 m
Inodoro con cisterna
Inodoro con fluxor
Urinario con grifo temporizado
Diámetro nominal del ramal de enlace
Tubo de acero (“)
NORMA
½
½
½
¾
¾
½
1- 1 ½
½
PROYECTO
-
Tubo de cobre o plástico (mm)
NORMA
12
12
12
20
20
12
25-40
12
PROYECTO
15
15
15
-
Urinario con cisterna
Fregadero doméstico
Fregadero industrial
Lavavajillas doméstico
½
½
¾
½ (rosca a
-
12
12
20
12
15
-
Lavavajillas industrial
Lavadora doméstica
Lavadora industrial
Vertedero
¾)
¾
¾
1
¾
-
20
20
25
20
22
-
Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al
procedimiento establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla
4.3:
Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación
Tramo considerado
Diámetro nominal del tubo de alimentación
Acero (“)
Alimentación a cuarto húmedo privado: baño,
aseo, cocina.
Alimentación a derivación particular: vivienda,
apartamento, local comercial
Columna (montante o descendente)
Distribuidor principal
Cobre o plástico (mm)
NORMA
PROYECTO
NORMA
PROYECTO
¾
-
20
22
¾
-
20
42
¾
-
20
22
1
-
25
-
3.3 Dimensionado de las redes de ACS
3.3.1
Dimensionado de las redes de impulsión de ACS
Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de
cálculo que para redes de agua fría.
3.3.2
Dimensionado de las redes de retorno de ACS
No procede.
3.3.3
Cálculo del aislamiento térmico
El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el
retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas
complementarias ITE.
3.3.4
Cálculo de dilatadores
En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma
UNE 100 156:1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma
UNE ENV 12 108:2002.
En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25
m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones
excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones
producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos
se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes.
3.4
Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación
3.4.1
Dimensionado de los contadores
El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en
agua fría como caliente, a los caudales nominales y máximos de la instalación.
3.4.2
Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua
3.4.2.1 Determinación del tamaño de los aparatos dosificadores
No son de aplicación en este proyecto.
4.2
Determinación del tamaño de los equipos de descalcificación
No son de aplicación en este proyecto.
HS 5
Evacuación de aguas residuales
EXIGENCIA BÁSICA HS 5: Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas
residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y
con las escorrentías.
1.
Descripción general
Objeto:
Características del alcantarillado:
Cotas:
2.
Evacuación de aguas residuales domésticas y pluviales.
Sin drenajes de aguas correspondientes a niveles freáticos.
Red pública unitaria (pluviales + residuales).
Cota del alcantarillado público < cota de evacuación.
Descripción del sistema de evacuación y sus componentes
Características de la red de evacuación del edificio
Instalación de evacuación de aguas pluviales + residuales mediante arquetas y colectores
enterrados, con cierres hidráulicos, desagüe por gravedad a una arqueta general situada en el
corredor , que constituye el punto de conexión con la red de alcantarillado público.
Partes de la red de evacuación
Desagües y derivaciones
Material:
Situación:
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.
Por falso techo de Planta Baja. Enterrados en Planta Baja.
Bajantes pluviales
Material:
Situación:
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.
Interior por patinillos. No registrables
Bajantes fecales
Material:
Situación:
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.
Interior por patinillos. No registrables.
Colectores
Material:
Situación:
PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado.
Tramos colgados bajo el forjado de planta baja. No registrables.
Arquetas
Material:
Situación:
Prefabricada de PVC-U.
A pié de bajantes. Registrables.
Conexión de la red de fecales con la de pluviales. Sifónica y registrable.
Pozo general del edificio anterior a la acometida. Sifónica y registrable.
Registros
En Bajantes:
En colectores
enterrados:
Por la parte alta de la ventilación primaria.
En cambios de dirección, a pié de bajante.
En zonas interiores habitables con arquetas ciegas, cada 15 m. En la
sifónica.
Ventilación
Sistema de ventilación primaria (para edificios con menos de 7 plantas)
3.
3.1.
Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales
Desagües y derivaciones
Derivaciones individuales
Se toma la siguiente tabla como referencia para el cálculo de las UDs de los distintos aparatos
sanitarios:
Diámetro mínimo sifón y
derivación individual
Uso Público
Unidades de desagüe UD
Tipo de Aparato
Uso Público
Lavabo
2
40
Inodoro con cisterna
5
100
Fregadero de cocina
6
50
Lavavajillas
6
50
Sumidero sifónico
3
50
Botes sifónicos o sifones individuales
Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.
Los botes sifónicos tendrán el número y tamaño de entradas adecuado y una altura suficiente
para evitar que la descarga de un aparato sanitario salga por otro de menor altura
Ramales de colectores
Diámetro mm
1%
32
-
Máximo número de Uds
Pendiente
2%
1
4%
1
40
50
63
75
90
110
125
160
200
47
123
180
438
870
2
6
11
21
60
151
234
582
1150
3
8
14
28
75
181
280
800
1680
3.2.
Bajantes
El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 4.4, DB HS 5, en que se hace
corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que
le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su
altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde
cada ramal sin contrapresiones en éste.
Diámetro, mm
Máximo número de UDs, para una
altura de bajante de:
Hasta 3 plantas Más de 3 plantas
Máximo número de UDs, en cada ramal
para una altura de bajante de:
Hasta 3 plantas
Más de 3 plantas
50
10
25
6
6
63
19
38
11
9
75
27
53
21
13
90
135
280
70
53
110
360
740
181
134
125
540
1.100
280
200
160
1.208
2.240
1.120
400
200
2.200
3.600
1.680
600
250
3.800
5.600
2.500
1.000
315
6.000
9.240
4.320
1.650
Para el bajante más desfavorable valdría con un bajante de diámetro 63, pero para garantizar
una correcta evacuación de las aguas colocaremos bajantes de diámetro 125.
3.3.
Colectores
El dimensionado de los colectores horizontales se hará de acuerdo con la tabla 4.5, DB HS 5,
obteniéndose el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente.
Diámetro mm
1%
50
63
75
90
110
125
160
200
250
315
96
264
390
880
1.600
2.900
5.710
Máximo número de Uds
Pendiente
2%
20
24
38
130
321
480
1.056
1.920
3.500
6.920
4%
25
29
57
160
382
580
1.300
2.300
4.200
8.290
350
8.300
10.000
12.000
Colocaremos colectores de diámetro 125 y 160 mm.
4.
Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales
Sumideros
El número de sumideros proyectado se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.6, DB HS 5, en
función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven. Con
desniveles no mayores de 150 mm. y pendientes máximas del 0,5%.
Superficie de cubierta en
proyección horizontal (m²)
Número de sumideros
S < 100
100 ≤ S < 200
200 ≤ S < 500
S > 500
2
3
4
1 cada 150 m²
Canalones
No es de aplicación en este proyecto
Bajantes
El diámetro nominal de las bajantes de pluviales se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.8,
DB HS 5, en función de la superficie de la cubierta en proyección horizontal, y para un régimen
pluviométrico de 90 mm/h.
Diámetro nominal de
la bajante (mm)
Superficie de la cubierta en
proyección horizontal (m²)
50
63
75
90
110
125
160
200
72
125
196
253
644
894
1.715
3.000
Para el bajante más desfavorable valdría con un bajante de diámetro 63, pero para garantizar
una correcta evacuación de las aguas colocaremos bajantes de diámetro 125.
Colectores
El diámetro nominal de los colectores de aguas pluviales se ha calculado de acuerdo con la
tabla 4.9, DB HS 5, en función de su pendiente, de la superficie de cubierta a la que sirve y
para un régimen pluviométrico de 90 mm/h. Se calculan a sección llena en régimen
permanente.
Diámetro nominal
del colector (mm)
1%
90
110
125
160
200
250
315
138
254
344
682
1.188
2.133
2.240
Superficie proyectada (m²)
Pendiente del colector
2%
4%
197
358
488
957
1.677
3.011
5.098
281
508
688
1.364
2.377
4.277
7.222
Colocaremos colectores de diámetro 125 y 160 mm.
5.
Dimensionado de los colectores de tipo mixto
El diámetro nominal de los colectores de tipo mixto se ha calculado de acuerdo con la tabla 4.9
DB HS 5, transformando las unidades de desagüe correspondientes a las aguas residuales en
superficies equivalentes de recogida de aguas, y sumándose a las correspondientes de aguas
pluviales. El diámetro se obtiene en función de su pendiente, de la superficie así obtenida, y
para un régimen pluviométrico de 90 mm/h.
Transformación de las unidades de desagüe:
Para UDs ≤ 250 Superficie equivalente: 90 m²
Para UDs > 250 Superficie equivalente: 0,36 x nº UD m²
Las aguas pluviales se llevarán al jardín así que sólo conduciremos las aguas residuales.
Colocaremos colectores de diámetro 125-160 mm.
6.
Dimensionado de la red de ventilación
La ventilación primaria tiene el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación.
Proyecto Básico y de Ejecución de NUEVAS DEPENDENCIAS POLICIA LOCAL
2ª FASE “OFICINAS ATENCIÓN AL CIUDADANO”
C/ Compañía nº34
MARCHENA (Sevilla)
3.5. Protección contra el ruido
EXCMO AYUNTAMIENTO MARCHENA
Arquitecto Mpal: Luis Rodríguez Martín
Cumplimiento del CTE
Justificación DB-HR
Proyecto Básico y de Ejecución de NUEVAS DEPENDENCIAS POLICIA LOCAL
2ª FASE “OFICINAS ATENCIÓN AL CIUDADANO”
C/ Compañía nº34
MARCHENA (Sevilla)
Para satisfacer las exigencias del CTE en lo referente a la protección frente al ruido y reducir la
transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y para limitar el ruido reverberante de los
recintos, se cumple con los valores límite establecidos en el apartado 2 del DB HR y se aportan
las fichas justificativas correspondientes a las opciones utilizadas, en este caso la opción
simplificada para el aislamiento acústico a ruido aéreo y a impactos y el método simplificado
para el tiempo de reverberación y absorción acústica.
Los códigos empleados para la denominación de algunos elementos constructivos se
corresponden con los utilizados en el Catálogo de Elementos Constructivos del Ministerio de
Vivienda.
FICHA K1 (OPCIÓN SIMPLIFICADA) – AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO AÉREO Y A
IMPACTOS
Tabiquería. (apartado 3.1.2.3.3)
Tipo
Tabicón de ladrillo hueco doble de 7 cm de espesor enlucido por
las dos caras (P1.1)
Características
de proyecto
exigidas
m (kg/m2)=
89
≥
RA (dBA)=
36
≥
Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5)
Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: FACHADA 1
Elementos
Área (1)
% Huecos
Tipo
(m2)
constructivos
Fábrica de doble hoja, la exterior de
medio pie de ladrillo perforado,
aislante térmico y tabicón de ladrillo
29,88
=Sc
Parte ciega
hueco doble con 1,5 cm de
15,52
revestimiento contínuo tanto al
exterior como al interior (F 3.1)
Vidrio climalit 4-6-6 en carpintería fija
Huecos2
5,49
=Sh
y batiente de permeabilidad 3
Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: CUBIERTA 3
Elementos
Área (1)
% Huecos
Tipo
(m2)
constructivos
Forjado de 30 cm de canto con
13,23
=Sc
Parte ciega
piezas de entrevigado cerámicas.
14,91
Huecos
Con vidrio climalit 4-6-4
2,32
=Sh
Características
de proyecto
RA,tr(dBA) =
48
exigidas
≥
40
RA,tr(dBA)
30
≥
=
Características
de proyecto
RA,tr(dBA) =
53
exigidas
≥
40
RA,tr(dBA)
27
≥
=
Para reducir la transmisión del ruido y vibraciones de las instalaciones del edificio, se tendrán
en consideración las condiciones especificadas en el apartado 3.3.3. del DB HR.
Asimismo, para la correcta ejecución de todos los elementos, se estará a lo dispuesto en los
apartados correspondientes del epígrafe 5.1 del citado Documento Básico y del Pliego de
Condiciones Particulares de este proyecto.
La solución constructiva de fachada es igual en toda su superficie así como su carpintería, se toma por
tanto para su justificación el recinto protegido más desfavorable (con mayor porcentaje de huecos)
tomando las superficies interiores.
2
Los aireadores están integrados en la carpintería y ninguna ventana es superior a 3,6 m 2 por lo que se
aplica la corrección -1dB
3
La solución constructiva de cubierta es igual en toda su superficie así como la carpintería de tejado, se
toma por tanto para su justificación el recinto protegido más desfavorable (con mayor porcentaje de
huecos) tomando las superficies interiores.
1
EXCMO AYUNTAMIENTO MARCHENA
Arquitecto Mpal: Luis Rodríguez Martín
28
Cumplimiento del CTE
Justificación DB-HR
25
Proyecto Básico y de Ejecución de NUEVAS DEPENDENCIAS POLICIA LOCAL
2ª FASE “OFICINAS ATENCIÓN AL CIUDADANO”
C/ Compañía nº34
MARCHENA (Sevilla)
3.6. Ahorro de energía
HE 1. Limitación de la demanda energética
HE 2. Rendimiento de las instalaciones térmicas
HE 3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
HE 4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
HE 5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
EXCMO AYUNTAMIENTO MARCHENA
Arquitecto Mpal: Luis Rodríguez Martín
Cumplimiento del CT E
Justificación del DB HE-1