Download Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en
Centroamérica y República Dominicana:
Panamá
Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Mayo 2012
“Esta publicación contó con los auspicios del Proyecto BID/RUTA (RG-T1753) del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) fue ejecutado por medio de
consultores senior especializados bajo la supervisión de la Unidad Regional de Asistencia Técnica para el Desarrollo
Sostenible (RUTA) del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC). En el marco de este proyecto se desarrolló una
herramienta para estimar los costos directos e indirectos de la sanidad e inocuidad pecuaria para los países de Centro
América. La herramienta también identifica las principales inversiones en materia de sanidad e inocuidad pecuaria,
públicas y privadas, y su rentabilidad Este es un documento de trabajo que ilustra algunos ejemplos y estimaciones
que resultan del uso de esta herramienta. El trabajo contó con la contribución técnica de las agencias especializadas
en temas sanitarios que operan en Centro América tanto a nivel nacional como a nivel regional. Los autores/
consultores directos son los únicos responsables por las observaciones y conclusiones plasmadas en este documento
y no necesariamente reflejan las opiniones de RUTA ni de las instituciones que participaron en este trabajo”.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en
Centroamérica y República Dominicana:
Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Panamá
Gilberto Real
Mayo, 2012
RUTA
Unidad Regional de Asistencia Técnica
Desarrollo Sostenible de Centroamérica
Panamá
iv
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Tabla de Contenido
Resumen Ejecutivo ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------xiii
1. Indicadores del Sector Pecuario de Panamá ---------------------------------------------------------------------------------1
1.1 Importancia del sector pecuario en PIB y PIBA --------------------------------------------------------------------------1
1.2 Inventario pecuario --------------------------------------------------------------------------------------------------------------3
1.3 Indicadores de productividad en cada subsector -----------------------------------------------------------------------6
1.3.1 Condiciones de formalidad e informalidad: Implicaciones -----------------------------------------------------9
1.4 Evolución de la producción y comercio exterior de productos pecuarios. ----------------------------------------10
1.5 Organización del sector privado: gremios, empresas líderes. -------------------------------------------------------19
2. Estado Sanitario y de Inocuidad en el Sector Pecuario --------------------------------------------------------------------23
2.1 Principales enfermedades y otros problemas relacionados con la sanidad y los parásitos. -----------------23
2.2 Enfermedades y otros problemas sanitarios y sus efectos ----------------------------------------------------------33
2.3 Principales problemas de inocuidad en las industrias de alimentos de origen pecuario. ---------------------35
2.4 Impacto de los principales problemas. -------------------------------------------------------------------------------------39
3. Institucionalidad en los Servicios de Sanidad e Inocuidad----------------------------------------------------------------43
3.1. Introducción ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------43
3.2. Institucionalidad ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------44
3.2.1 Marco Regulatorio de Sanidad Animal e inocuidad de productos pecuarios SAIP. ----------------------44
3.2.2 Sistema institucional de Sanidad Animal e inocuidad de productos pecuarios (SAIP). ----------------47
3.3 Los Servicios públicos de Sanidad Animal e inocuidad de productos pecuarios: -------------------------------51
3.4 Los Servicios Veterinarios privados -----------------------------------------------------------------------------------------56
3.5 Valoración de los Servicios de SAIP en el sector público -------------------------------------------------------------58
3.6 Recomendaciones para mejorar la normativa y su aplicación -------------------------------------------------------61
4. Modelo para el Análisis de los Impactos esperados de la Inversión Pública y Privada ----------------------------63
4.1. Generalidades del Modelo----------------------------------------------------------------------------------------------------63
4.2 Indicadores a diferentes niveles ---------------------------------------------------------------------------------------------63
4.3 Pasos a Seguir para Uso del Modelo---------------------------------------------------------------------------------------63
4.4 Indicadores globales, sectoriales y para las cadenas pecuarias ----------------------------------------------------64
4.4.1 Macroeconómicos y de ventas ----------------------------------------------------------------------------------------64
4.4.2 Producción y costos------------------------------------------------------------------------------------------------------65
4.5 Inversiones en sanidad e inocuidad por el Servicio Sanitario de Panamá ----------------------------------------66
4.6. Los Problemas de Sanidad Animal e Inocuidad de Productos de Origen Pecuario ---------------------------73
4.6.1 El sector bovino (carne y leche) --------------------------------------------------------------------------------------73
4.6.2 El sector porcino ---------------------------------------------------------------------------------------------------------74
v
Panamá
4.6.3 El sector avícola (carne y huevos) --------------------------------------------------------------------------------74
4.7 Las pérdidas actuales por sanidad e inocuidad--------------------------------------------------------------------------75
4.8 Resultados del modelo base ---------------------------------------------------------------------------------------------------76
4.9. Síntesis del Modelo utilizado --------------------------------------------------------------------------------------------------78
5. Beneficios de Mejorar los Servicios: Escenarios Alternativos -----------------------------------------------------------79
5.1 Introducción -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------79
5.2 Descuido en los servicios e ingresos no percibidos -------------------------------------------------------------------80
5.3 Un asunto de estrategia: Resolver la totalidad o parte de los problemas de SAIP -----------------------------81
5.4 Cuarentena y vigilancia para minimizar el riesgo de las enfermedades exóticas ------------------------------83
5.5 Estrategia para apoyar la participación de los actores privados ----------------------------------------------------85
5.6 Campañas de erradicación: Distribución de los beneficios y costos en las cadenas --------------------------86
5.7 Servicio de Información: Participación y beneficios privados--------------------------------------------------------87
5.8 Acceso a mercados y certificación: Los casos de Enfermedad de Newcastle y FPC -------------------------88
5.9 Los retornos a la inversión en sanidad ante precios de productos y costos -------------------------------------89
5.10 Mejora de los servicios de SAIP para lograr mayores impactos sociales ---------------------------------------90
5.11 Otros beneficios de las inversiones en SAIP----------------------------------------------------------------------------91
6. Conclusiones y Recomendaciones ----------------------------------------------------------------------------------------------93
6.1 Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------93
6.2 Recomendaciones---------------------------------------------------------------------------------------------------------------97
7. Bibliografía -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------99
8. Relación de Personas Entrevistadas --------------------------------------------------------------------------------------------101
vi
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Tabla de Contenido de Cuadros
Cuadro 1. Participación del sector pecuario en el PIBA a precios de 1996. 2007- 2010------------------------------2
Cuadro 2. Inventario ganadero y animales sacrificados por especie en Panamá --------------------------------------3
Cuadro 3. Existencias de ganado porcino. 2001 --------------------------------------------------------------------------------4
Cuadro 4. Existencias de ganado vacuno. 2001 --------------------------------------------------------------------------------4
Cuadro 5. Población Bovina por Provincia. Periodo 1991 – 2001 ----------------------------------------------------------4
Cuadro 6. Número de Explotaciones que son Proveedoras de Alguna Industria, Lechería o Quesería,
por Tipo de Ordeño. Semana del 15 al 21 de Abril de 2001 -----------------------------------------------------------------5
Cuadro 7. Población Avícola Nacional Industrializada por Región – 2009------------------------------------------------5
Cuadro 8. Indicadores Zootécnicos -------------------------------------------------------------------------------------------------7
Cuadro 9. Importaciones en Kilogramos de Carne de Pollo Procedente de los Estados Unidos hacia
Centroamérica y Panamá, 2004 2009. ---------------------------------------------------------------------------------------------14
Cuadro 10. Origen de las importaciones ------------------------------------------------------------------------------------------18
Cuadro 11. Destino de las Exportaciones Pecuarias 2008- 2009 -----------------------------------------------------------19
Cuadro 12. Organizaciones relevantes del sector pecuario privado de Panamá ---------------------------------------21
Cuadro 13. Comportamiento Estomatitis Vesicular Panamá 2003-2009 --------------------------------------------------23
Cuadro 14. Trabajos realizados Brucelosis bovina durante el periodo 2005-2009 en la
República de Panamá ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------23
Cuadro 15. Resultado de la campaña de erradicación de Tuberculosis bovina en la provincia de Bocas
del Toro Panamá 1997 - 2010. -------------------------------------------------------------------------------------------------------24
Cuadro 16. Tuberculinización en el área de Chiriquí Grande para la liberación de fincas de
Tuberculosis Bovina. Panamá año 2007 ------------------------------------------------------------------------------------------25
Cuadro 17. Resultados de aislamientos Bacteriológicos Panamá 2005-2007 ------------------------------------------25
Cuadro 18. Comportamiento y trabajos realizados en la campaña de Rabia Bovina Panamá 2005-2009 -----26
Cuadro 19. Distribución regional del Programa de Control y Prevención del Tórsalo --------------------------------27
en Panamá año 2007 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------27
Cuadro 20. Enfermedades ausentes o de menor Prevalencia en la República de Panamá, 2009-----------------27
Cuadro 21. Programa de Vigilancia de Peste Porcina Clásica. Panamá, años 2006 -2008 ------------------------28
Cuadro 22. Muestras Serológicas para vigilancia en Influenza Aviar y Newcastle Panamá año 2005-2009 ---28
Cuadro 23. Estatus de enfermedades comunes a varias especies en Panamá 2009 ---------------------------------29
Cuadro 24. Principales problemas sanitarios y prevalencia de enfermedades Panamá 2009 ---------------------30
Cuadro 25. Enfermedades Zoonóticas reportadas en Panamá 2005-2009 ---------------------------------------------35
Cuadro 26. Muestras de Residuos Tóxicos en bovinos 2005-2008 -------------------------------------------------------36
Cuadro 27. Muestras de Residuos Tóxicos en Porcinos Panamá 2005-2008 -----------------------------------------37
Cuadro 28. Muestras de Residuos Tóxicos en Aves Panamá 2005-2008 -----------------------------------------------37
Cuadro 29. Identificación de los principales problemas de inocuidad en alimentos de origen animal
y medidas a tomar Panamá 2009.--------------------------------------------------------------------------------------------------38
vii
Panamá
Cuadro 30. Indicadores más relevantes del sector pecuario en las condiciones sanitarias y de
inocuidad actuales -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------40
Cuadro 31. Base legal del Ministerio de Salud y del Departamento de Protección de Alimentos -----------------44
Cuadro 32. Base legal de la Dirección Nacional de Salud Animal ----------------------------------------------------------46
Cuadro 33. Recursos humanos en los servicios sanitarios de Panamá. -------------------------------------------------56
Cuadro 34. Existencia de Veterinarios por Km2, Número de Bovinos y Establecimientos de ---------------------57
Bovinos en Panamá, 2009. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------57
Cuadro 35. Número de Veterinarios y Auxiliares que trabajan principalmente en el Sector Ganadero;
por Zonas Geográficas y por Proporción del Número de Veterinarios Funcionarios Salud Animal ----------------57
Cuadro 36. Número de Veterinarios y Auxiliares que trabajan principalmente en Salud Pública Veterinaria;
por Zonas Geográficas y por Proporción de Médicos Veterinarios de Salud Pública ----------------------------------58
Cuadro 37. Presupuesto Servicios Veterinarios Panamá, 2009 ------------------------------------------------------------58
Cuadro 38. Valoración de los Servicios Público de SAIP Sub Bovinos carne en el (Calidad, cobertura,
eficiencia, efectividad) calificación de 0-10, Panamá 2009 -------------------------------------------------------------------59
Cuadro 39. Valoración de los Servicios Público de SAIP sector Porcinos en el (Calidad, cobertura,
eficiencia, efectividad) calificación de 0-10, Panamá 2009 -------------------------------------------------------------------59
Cuadro 40. Valoración de los Servicios Público de SAIP sector Avícola carne en el (Calidad, cobertura,
eficiencia, efectividad) calificación de 0-10, Panamá 2009 -------------------------------------------------------------------60
Cuadro 41. Valoración de los Servicios Público de SAIP sector Avícola huevo en el (Calidad, cobertura,
eficiencia, efectividad) calificación de 0-10, Panamá 2009 ------------------------------------------------------------------60
Cuadro 42. Valoración de los Servicios Público de SAIP sector Bovinos Lácteos la carne en el
(Calidad, cobertura, eficiencia, efectividad) calificación de 0-10, Panamá 2009 ----------------------------------------61
Cuadro 43. Fortalezas y debilidades de las diferentes cadenas bajo estudio así como sus posibles
acciones correctivas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------62
Cuadro 44. Estructura del Modelo---------------------------------------------------------------------------------------------------63
Cuadro 45. Indicadores macroeconómicos y de ventas -----------------------------------------------------------------------64
Cuadro 46. Producción y costos -----------------------------------------------------------------------------------------------------65
Cuadro 47. Cobertura rural de tiendas veterinarias (Km2/tienda No. veterinarios total en el país sirviendo
sector pecuario ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------66
Cuadro 48. Distribución del presupuesto de los servicios sanitarios de Panamá por funciones en %. -----------66
Cuadro 49. Distribución del presupuesto de los servicios sanitarios de Panamá por funciones en dólares. ----67
Cuadro 50. Bovinos de Carne Panamá -------------------------------------------------------------------------------------------67
Cuadro 51. Porcinos de carne Panamá--------------------------------------------------------------------------------------------69
Cuadro 52. Avícola de Carne Panamá ---------------------------------------------------------------------------------------------70
Cuadro 53. Avícola Huevo Comercial ---------------------------------------------------------------------------------------------71
Cuadro 54. Leche Panamá------------------------------------------------------------------------------------------------------------72
Cuadro 55. Problemas sanitarios endémicos de acción pública directa en bovinos -----------------------------------73
Cuadro 56. Enfermedades exóticas en bovinos ---------------------------------------------------------------------------------74
Cuadro 57. Problemas sanitarios endémicos de acción pública indirecta en porcinos --------------------------------74
Cuadro 58. Enfermedades exóticas en avicultura-------------------------------------------------------------------------------75
Cuadro 59. Impacto de los distintos problemas sanitarios y de inocuidad para la cadena de
bovinos de carne. Datos en miles de dólares. -----------------------------------------------------------------------------------76
Cuadro 60. Rentabilidad de 5 cadenas pecuarias de Panamá con y sin la presencia de
enfermedades exóticas (Modelo Base). VAN en millones de dólares. -----------------------------------------------------76
Cuadro 61. Indicadores de exportación, sectoriales y ventas de las cadenas productivas bajo estudio ---------77
viii
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 62. Pérdidas Actuales en el sector primario por Enfermedades Endémicas por Cadena
(Millones de US$ por año) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------80
Cuadro 63. Pérdidas Actuales por Falta de Inocuidad en la Industria por Cadena (Millones US$ por año) -----81
Cuadro 64. Inversiones e indicadores de retorno a la inversión para resolver las enfermedades
endémicas Horizonte de 5 años (Millones US$) ---------------------------------------------------------------------------------82
Cuadro 65. Posibles pérdidas por enfermedades exóticas (millones US$) ----------------------------------------------84
Cuadro 66. Síntesis comparativa de multiplicadores de inversión, promedio y por cadena en cada país y
por cadena --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------85
Cuadro 67. Erradicación de la Brucelosis: Distribución de Beneficios entre actores según países ----------------86
Cuadro 68. Inversiones Públicas (en miles US$) y mejora del VAN respecto a la situación inicial
de base (en millones US$) de los servicios de información para reducir la presencia de parásitos
y de Mastitis ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------88
Cuadro 69. Inversiones e incremento en el VAN respecto a la situación inicial de base, al lograrse
acceso al mercado de EUA para carne de ave y de cerdo (Millones de US$) -------------------------------------------89
Cuadro 70. Cambios porcentuales en la relación Beneficio/Costo de cada cadena a nivel de país,
por efecto del alza de 25 por ciento en los precios de granos ---------------------------------------------------------------90
ix
Panamá
x
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Tabla de Contenido de Figuras
Figura 1. Producto Interno Bruto. 2005 - 2009 -----------------------------------------------------------------------------------1
Figura 2. Composición porcentual del Producto interno Bruto Agropecuario: 2009 -----------------------------------2
Figura 3. Participación de la avicultura panameña en el PIBA Pecuario 2007-2009. ----------------------------------3
Figura 4. Sacrificio de Ganado Vacuno. Años: 2008-2009 --------------------------------------------------------------------6
Figura 5. Sacrificio de Ganado Porcino. Años: 2008-2009--------------------------------------------------------------------7
Figura 6. Sacrificio de Aves (unidades).10 últimos años ----------------------------------------------------------------------8
Figura 7. Producción de Carne de Gallina. Años: 2008-2009 ---------------------------------------------------------------8
Figura 8. Producción de Huevos (millones de unidades). 2002-2009------------------------------------------------------9
Figura 9. Consumo per cápita de Huevo, 2002-2009 -------------------------------------------------------------------------9
Figura 10. Peso y Valor de las Importaciones de Bovinos (carne y despojos) año 2000 - 2009 --------------------11
Figura 11. Peso y Valor de las Exportaciones de Bovinos (carne y despojos) año 2000 – 2009 ------------------11
Figura 12. Comparación de Peso de Importaciones vs Exportaciones de Bovinos 2000 - 2009 -------------------12
Figura 13. Peso y Valor de las Importaciones de Porcinos año 2000 - 2009--------------------------------------------12
Figura 14. Importaciones mensuales de Carne de Porcina, Bovino Fresca o Refrigerada en Kg
Panamá 2010 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------13
Figura 15. Importaciones de Carne de Pollo a Panamá procedente de los Estados Unidos (Kg) -----------------13
Figura 16. Exportaciones de Preparaciones y Conservas de Pollo desde Panamá en Kilogramos ---------------14
Figura 17. Peso de las Exportaciones Huevos (incubación y consumo) año 2000 -2009 ----------------------------15
Figura 18. Peso y Valor de las Importaciones de Lácteos año 2000 - 2009----------------------------------------------16
Figura 19. Peso y Valor de las Exportaciones de Lácteos año 2000-2009 -----------------------------------------------17
Figura 20: Comparación de Peso de Importación vs Exportación de Lácteos años 2000 - 2009 ------------------17
Figura 21. Cobertura de Tiendas Veterinarias en Cantidad y Porcentaje por Región
Administrativa del MIDA Panamá, 2009 -------------------------------------------------------------------------------------------20
Figura 22. Distribución de enfermedades en Panamá año 2009 -----------------------------------------------------------29
Figura 23. Traslape entre las funciones de las diferentes agencias sanitarias de Panamá --------------------------48
Figura 24. Estructura de Vigilancia Epidemiológica.----------------------------------------------------------------------------53
Figura 25. Organigrama Cuarentena Agropecuaria ----------------------------------------------------------------------------54
Figura 26. Organigrama del DEPA. -----------------------------------------------------------------------------------------------64
Figura 27. Distribución estimada en % del presupuesto utilizado por los servicios sanitarios
de Panamá para atender las cadenas bajo estudio ----------------------------------------------------------------------------66
Figura 28. Pérdidas agregadas producidas por enfermedades endémicas y exóticas para todas
las cadenas en estudio. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------75
Figura 29. Relaciones Beneficio Costo de las distintas cadenas (Modelo Base) con y
sin enfermedades exóticas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------77
xi
Panamá
xii
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Resumen Ejecutivo
Atender los problemas sanitarios que afectan nuestras
cadenas productivas de carne, leche pollo, porcinos y huevo
ha sido una tarea ardua por parte de las entidades sanitarias de
Panamá. Sin embargo justificar las actividades relacionadas
con el control y la erradicación de las enfermedades no es
del todo fácil ni sencillo para quienes lideran esta tarea. Es
por esto que el utilizar indicadores de gestión` en sanidad
animal e inocuidad de alimentos debe convertirse en una
herramienta importante en la programación y ejecución de
las actividades sanitarias de nuestros países.
productivas utilizando la herramienta propuesta en este
estudio para la gestión en Sanidad animal e Inocuidad de
alimentos.
Se demuestra a través de este de estudio la necesidad
de incluir análisis económicos en la gestión de sanidad e
inocuidad de los productos pecuarios de Panamá así como
la mejora continua en la información generada a lo largo de
todas las cadenas productivas.
En que este proyecto a través de un modelo sencillo en su
lógica identifica diferentes indicadores de la gestión sanitaria
como (inversión pública y privada necesaria para el control
de enfermedades, valor de la producción, relación beneficio
costo de las diferentes cadenas con y sin inversión en
sanidad, perdidas por sanidad, perdidas por limitaciones de
acceso a mercados regionales y extra regionales, condición
actual de sanidad e inocuidad y a futuro por acciones
remediales, presupuesto de las entidades sanitarias en
funciones tradicionales y no tradicionales) entre otros
muchos indicadores importantes para la gestión en sanidad
e inocuidad de los servicios sanitarios.
La metodología y el trabajo propuesto para este estudio
requieren información laboriosa y detallada de todas las
cadenas productivas y los actores involucrados en sanidad
convirtiéndose la falta de información en una de las
principales dificultades encontradas durante la ejecución
del proyecto. Para resolver esta situación se recurrió a la
consulta con expertos, los gremios productivos, funcionarios
de los programas sanitarios y en algunos casos se realizaron
estimaciones gruesas del autor. En nuestro caso las
inversiones públicas y privadas necesarias para el control de
enfermedades fueron puntos difíciles de identificar y estimar
por lo que recomendamos a futuro mantener un dialogo
constante entre los diferentes actores de las cadenas
xiii
Panamá
xiv
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
1. Indicadores del Sector Pecuario de Panamá
1.1 Importancia del sector pecuario en PIB y PIBA
En el 2009, la producción de bienes y servicios en la economía
panameña, fue por un monto de B/.19,374.2 millones, que
correspondió a un incremento de B/.456.6 millones del PIB,
que representa un crecimiento de 2.4 por ciento, respecto al
año anterior1. El PIB valorado a precios constantes de 1996
registró, un crecimiento relativamente bajo en comparación
con años anteriores, pero positivo, al avizorar economías
con números rojos a nivel mundial. (Fondo Monetario
Internacional, 2009). La tasa de crecimiento es la más baja
del último lustro como lo demuestra la figura siguiente.
En 2009, las tasas de crecimiento de los países en general
fueron particularmente menores a las de 2008, pero se
vislumbraron síntomas de recuperación en la economía
global, que se espera continúe durante el año 2010, ya que
la reducción en la demanda de las economías desarrolladas
fue un aspecto que incidió en la desaceleración económica
de Panamá.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo
Figura1. Producto Interno Bruto. 2005 - 2009
1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo
1
Panamá
El PIBA o sea, la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
no está entre las actividades de mayor aporte porcentual a la
economía nacional, representó sólo el 3.4% del PIB a 2009,
en 2008, fue de 3.8% y el mayor aporte, en los últimos cinco
años fue 4.4%, tanto en 2005 como en 2006. La tendencia
ha sido al alza, con excepción de 2009 cuando la actividad
cayó presionada por el cultivo de frutas, nueces, plantas
para bebidas y especias. Los principales componentes del
sector son la cría de ganado y aves de corral y el cultivo de
frutas y cereales. La Población Económicamente Activa en el
sector agropecuario o sea la PEA agropecuaria es de 21 %2,
bastante más alto que el PIBA, producto que un número plural
de la población rural se dedica a la actividad agropecuaria.
La cría de ganado vacuno de ceba creció 7.8%, al igual
que la de ganado lechero, que lo hizo en 3.4%, aportando
en conjunto B/.125.5 millones al PIB agropecuario de 2009.
Asimismo, la cría de aves de corral creció 7 % con un aporte de
B/.122.9 millones. Por otro lado, la cría de cerdos representa
apenas un 6.58%% de la producción agropecuaria nacional.
Su Producto interno bruto se redujo en 8.9%, registrando la
segunda peor caída del sector en el año 2009.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo
Figura 2. Composición porcentual del Producto interno Bruto Agropecuario: 2009
Cuadro 1. Participación del sector pecuario en el PIBA a precios de 1996. 2007- 2010
% de participación
Descripción
2007
2008
(P)
2007
2008
2009
Cría de ganado vacuno de ceba
70.0
88.4
95.3
10.16%
12.37%
14.58%
Cría de ganado lechero
28.3
29.2
30.2
4.11%
4.09%
4.62%
Cría de cerdos
43.2
47.2
43.0
6.27%
6.60%
6.58%
Cría de aves de corral y subproductos
113.1
114.9
122.9
16.42%
16.07&
18.81%
2
Fuente: “Istmo Centroamericano, Evolución del Sector
Agropecuario”, de la Comisión Económica para América Latina (Cepal),
2003
2
2009
(E)
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
La avicultura es soporte para el sector agrícola, y otros
sectores afines, proveedores de materias primas e insumos.
La misma tiene un comportamiento similar a la cría de
ganado vacuno en general, sin embargo al contemplar las
cifras por separado de acuerdo a la actividad económica de
estos sectores observamos una gran fortaleza en la cría de
aves de corral.
1.2 Inventario pecuario
Esto es evidenciado en el cuadro de inventario de especies
y explotaciones, donde se puede apreciar el número
sacrificado de cada especie y sus inventarios en el país. Las
cifras más altas de la población de animales sacrificados de
las especies porcinas y aves son debido a la prolificidad de
estas especies que se reproducen en proporción geométrica
a diferencia del ganado bovino.
Figura 3. Participación de la avicultura panameña en el PIBA Pecuario
2007-2009.
Cuadro 2. Inventario ganadero y animales sacrificados por especie en
Panamá
Especies
No. de Granjas No. de Animales
No. de Sacrificios
Ganado
39,205
1,533,461
265,784
Cerdos
28,186
312,189
347,661
Pollos
179,045
14,379,680
52,410,142
Fuente Salud
Animal MIDA
3
Panamá
La población porcina de Panamá ha sufrido una gran
variación producto de los mercados internacionales los cuales
provocan una gran presión sobre la producción, por un lado
en las constantes alzas en el precio de los granos y por el otro
las importaciones masivas a precios bajos, lo que impulsa a
los productores a reducir el hato nacional para mantener los
precios, sin embargo la variación más significativa reportada
por los productores es en el numero de granjas el cual al
variado notablemente en los últimos años a la baja.
cabezas. En cuanto a la población de ganado vacuno la
distribución del rebaño nacional es el expresado en los
cuadros 4 y 5. Según el Censo Agropecuario de Panamá,
del año 2001 Chiriquí tiene la mayor población bovina del
país, pero con un crecimiento porcentual de tan sólo el
3,11% durante la década de 1991-2001. Cabe destacar el
aumento tan marcado en la provincia de Darién a pesar de la
restricción de que animal que sale de la provincia solo puede
ser destinado para matanza. Esto parece estar atado con
la disminución de ganado en Los Santos y un fenómeno de
transhumancia donde las crías nacidas son llevadas a Darién
para ceba.
Existen en Panamá 39 mil explotaciones con ganadería
bovina y el Censo de 2001 reportó un total de 1,533,461
Cuadro 3. Existencias de ganado porcino. 2001
Explotaciones
Existencia de ganado porcino (cabezas)
Total
Clase
Machos y hembras Machos
de cría
hembras
reemplazo
28.186
312.189
78.111
y Machos y
Lechones y lechonas
de hembras de
ceba
14.605
129.134
90.339
Cuadro 4. Existencias de ganado vacuno. 2001
Toros
39.110
Toretes
28.263
Novillos
326.876
Bueyes
4.667
Vacas
594.250
Novillas
263.437
Cuadro 5. Población Bovina por Provincia. Periodo 1991 – 2001
Provincias
1991
2001
Bocas del Toro
Coclé
Colon
Chiriquí
Darién
Herrera
Los Santos
Panamá
Veraguas
Comarcas Indígenas
35,388
97,584
66,832
328,199
29,012
130,674
277,572
182,864
251,335
---
41,063
101,415
76,854
338,747
84,570
140,029
273,902
223,472
251,654
1,755
5,675
3,831
10,022
10,548
55,558
9,355
-3,670
40,608
319
1,755
Total
1,399,460
1,533,461
134,001
Fuente: Censo Agropecuario de Panamá 2001
4
Diferencia
Terneros
y terneras
276.858
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
En cuanto al componente de la ganadería orientada
hacia la producción de leche cabe destacar cifras del
Censo Agropecuario del 2001 que de un total de 3.846
explotaciones apenas había 8.5% de estas instalaciones con
ordeño mecánico. Actualmente hay 780 de las explotaciones
dedicadas a la lechera con sistemas mecánicos agregando
valor al producto primario y producto de programas de
reconversión y acceso a fuentes de crédito más accesibles
al productor para estos cambios.
La industria avícola en Panamá desde sus inicios se
concentró hacia el centro del país principalmente en las
provincia de Panamá, posteriormente fue creciendo en
la provincia de Veraguas y Colón, ubicando las granjas lo
más cerca de los centros urbanos del país (Cuadro 7). El
Ministerio de Desarrollo Agropecuario no ha emitido una
norma de ubicación de granjas avícolas en el país por lo
que el crecimiento depende de la disponibilidad de territorio
y factores comerciales dejando de lado la bioseguridad y
aspectos epidemiológicos.
Cuadro 6. Número de Explotaciones que son Proveedoras de Alguna Industria, Lechería o
Quesería, por Tipo de Ordeño. Semana del 15 al 21 de Abril de 2001
Explotaciones
Tipo de ordeño
Manual
TOTAL
3.846
3.542
Mecánico
304
Fuente Censo agropecuario 2001
Cuadro 7. Población Avícola Nacional Industrializada por Región – 2009
Fuente: MIDA. Programa Avícola - COTAN
5
Panamá
1.3 Indicadores de productividad en cada subsector
Bovinos de Carne
El sacrificio de ganado vacuno superó en 9.1% al
correspondiente de 2008. A pesar de este incremento en
la matanza el Instituto Nacional de Estadística y Censo
inventarió 11,000 animales más en 2009 que en 2008.
En Panamá sacrifican unos 300 mil bovinos por año. En
promedio de los últimos años producción de carne es de
54,874 TM. Se sacrifican unos 170,990 machos cabezas que
rindieron 35,558 Tm, o sea un promedio de 208 Kg./cabeza
y unas 119,582 Hembras que rindieron 19,315 Tm, o sea un
promedio de 161 Kg./cabeza.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo
Figura 4. Sacrificio de Ganado Vacuno. Años: 2008-2009
Bovinos de Leche
Con un hato lechero de 112 mil reses puras y 656 mil vacas de
doble propósito la industria láctea genera anualmente unos
160 millones de litros de leche, siendo la provincia de Chiriquí
la mayor productora, seguida de Los Santos, Veraguas,
Herrera, Coclé y Panamá. La producción de leche se divide
en tres tipos de leche, según el nivel de especialización
del productor. La leche Grado A que es utilizada para la
fabricación de la leche fluida en sus dos presentaciones,
pasteurizada y de larga duración (UHT), representa el 32%
del total producido, esta leche es producida por las lecherías
especializadas, caracterizadas por alta utilización de capital,
razas especializadas, altos rendimientos, alimentación
balanceada con granos, dos ordeños diarios y rendimientos
de hasta 25 litros por vaca. La leche industrial representa el
59% del total. Esta es producida por pequeños ganaderos,
caracterizados por la baja utilización de capital, utilización de
cruzas cebú, bajos rendimientos de producción, alimentación
6
con forrajes, producción estacional y cortos períodos de
lactancia.
Durante el año 2009 las plantas de procesamiento de leche
demandaron 168 millones de litro. La producción de leche
en el país se incrementó en un 13% durante el primer
bimestre de 2010 en comparación con igual periodo del año
pasado, debido a una mejoría en las condiciones climáticas
y a un aumento en la demanda. Este año se estimó que
la producción podría alcanzar los 185 millones de litros, 17
millones más que el año pasado
Del total de la leche comprada por las industrias
procesadoras, 168 millones de litros unos 149.520,000
millones aproximadamente el 89% lo compró la gran industria
y unos 18,480,000 litros fueron comprados por la pequeña
industria (11%).
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
En general tanto la ganadería de carne como la de leche
se caracterizan por una falta de registros, baja utilización de
pastos mejorados, insuficiente divisiones de potreros, poco
uso de ensilaje en las lecherías de doble propósito, ningún
uso de concentrados proteicos, falta de infraestructura
para el almacenamiento y suministro de agua, insuficiente
infraestructuras y equipos de manejo, bajo uso de la
inseminación artificial, pérdida de potencial genético por
problemas de manejo en el levante de terneros y novillas mal
manejo de los problemas reproductivos y de mejoramiento
genético. Esta problemática impacta negativamente en sus
principales indicadores zootécnicos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo
Cuadro 8. Indicadores Zootécnicos
Indicadores
Peso al sacrificio
Fincas de
carne
Fincas de
leche
409 kg
34
Carga animal UG / Has
.98
.90
Edad al primer parto meses
48
40
Intervalo entre partos
18
20
10.2
10.7
58
60
Porcentaje de natalidad
Producción litro vacas/ días
Días de lactancia
Figura 5. Sacrificio de Ganado Porcino. Años: 20082009
Avícola
Edad al sacrificio meses
Mortalidad de terneros %
región. En los supermercados, se paga $1.40 por libra de
cerdo en canal versus $ 0.90 de aves o $ 2.00 por carne
vacuna
4
270
Porcinos
El sacrificio de ganado porcino cayó 10.1%, acumulando
47,483 cabezas menos que en 2008. De acuerdo con
el Instituto Nacional de Estadística y Censo, al mes de
septiembre de 2008 y 2009, la existencia de ganado porcino
disminuyó de 317,900 a 272,700 cabezas, respectivamente,
aun cuando el Gobierno tomó medidas concretas para
estimular la producción y productividad en esta actividad
ganadera. Pero existe el fundado temor entre los ganaderos
que el exceso de producción lleve a una caída en el
precio de la carne. Mensualmente, en el país se sacrifican
alrededor de 31 mil cerdos, y se estima que en promedio en
la porcinocultura hay 300 mil cerdos en cría, de los cuales
30 mil son hembras. Sin embargo, el consumo per cápita
es de apenas 15 libras anuales, uno de los más bajos de la
El sacrificio de aves sigue mostrando un incremento
porcentual sin embargo de igual forma muestra una ligera
desaceleración en el año 2009 con respecto al 2008
(Figura 6). La actividad avícola continuó evolucionando
favorablemente, la producción de carne de gallina supera en
3.4 millones de kilos a la de 2008 (Figura 7). Sin embargo,
el inventario de aves al mes de septiembre, efectuado por
el Instituto Nacional de Estadística y Censo reporto 5.7%
menos animales en el 2009. Mensualmente, en el país se
sacrifican alrededor de 6,000,000 de aves, y se estima que
en promedio que existen unos 20 millones de pollos en el
en manos de la industria. El consumo per cápita es de 73
libras unos 33.18 Kg, el cual es uno de los más altos de
la región. El reporte estadístico de la Canasta Básica de
Alimentos de la Autoridad de Protección al Consumidor y
Defensa de la Competencia (Acodeco) señala que en abril
los consumidores pagaron en promedio por la libra de pollo
limpio, $1.09.
7
Panamá
Fuente: Departamento de Protección de Alimentos
Figura 6. Sacrificio de Aves (unidades).10 últimos años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo
Figura 7. Producción de Carne de Gallina. Años: 2008-2009
Producción de Huevos
La producción de huevos para el año 2009 se estimo en
unos 422 millones de unidades (gráfica 10) unas 24,823.52
toneladas, con un incremento de 15 millones de unidades
con respecto al año 2008. Dentro de las principales empresas
productoras se encuentra (Empresas MELO, Toledano,
Avícola Arce, Pollos Chong, Avícola Juan XXIII) entre otras.
El consumo percapita de huevos en Panamá es uno de los
mas bajos en la región y registro un consumo de 122 unidades
8
por habitante para el año 2009. Esta tendencia se mantiene
a pesar de que, se crea en 1998 la Comisión Nacional del
Huevo por la necesidad de orientar al consumidor sobre las
realidades nutricionales del huevo, desmitificando la creencia
de que su aporte de colesterol es perjudicial para la salud.
Sin embargo parece no haber un impacto significativo de ese
incremento en los últimos cinco años.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Fuente: CONAHU
Figura 8. Producción de Huevos (millones de unidades). 2002-2009
Fuente: CONAHU
Figura 9. Consumo per cápita de Huevo, 2002-2009
En general el sector pecuario de Panamá ha venido
creciendo en los últimos años sin embargo existen sectores
que han sufrido un retroceso como lo es en bovinos la
exportación de ganado en pie y carne bovina, y en porcinos
el sacrificio. Estos indicadores se suman al poco crecimiento
en el consumo de huevo, lácteos, y carnes en general,
frenando el crecimiento pecuario en Panamá a excepción
del consumo de carne de aves cual muestra un fuerte
crecimiento en Panamá y en toda la región.
1.3.1 Condiciones de formalidad e informalidad:
Implicaciones
En la década de 1990 Panamá inicio una fuerte campaña
para mejorar su estatus sanitario luego de años de altibajos
políticos que concluyeron en 1989, este trabajo se acentuó
posteriormente a la entrada de Panamá a la Organización
Mundial del Comercio en el año 1997, periodo en el cual se
actualizaron gran parte de la normativa de Sanidad Animal
e inocuidad de Alimentos. Podemos mencionar entonces
que dentro de los sectores mal organizados esta la industria
avícola en general la cual mantiene excelentes controles
a nivel de producción primaria así como en las plantas de
9
Panamá
sacrificio de animales y la comercialización, todo esto de la
mano con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo
Agropecuario, evitando de esta manera la proliferación
de centros de producción de aves de traspatio a grandes
escalas y más aun con la aparición de la Influenza aviar
en el mundo, la industria y Sanidad Animal principalmente,
aplicaron medidas a los mercados de aves vivas regulando
los mismos. Estos grandes aspectos hacen que en general
de la avicultura panameña una producción segura y con
mínimos riesgos para la salud pública y animal.
La Ganadería de carne se caracteriza en su producción
primaria por contar con fincas pequeñas dispersas a lo largo
del país pero basan su alimentación principalmente a pastos
lo que disminuye la concentración de animales y el riesgo
de enfermedades, en cuanto las plantas de sacrificio, el
Ministerio de Salud Mantiene un control sobre las mismas
no permitiendo la matanza clandestina, lo que la ha llevado
a números muy bajos calculándose en un 3% del total de los
sacrificios en el país.
En cuanto a las ganadería de leche aunque el 59% de la
leche producida en el país es de pequeños productores estos
la comercializan con empresas formalmente establecidas
en el país para su industrialización o la fabricación de
quesos, es en esta en donde se pudiera dar una situación
de informalidad, sin embargo estas queserías comercializan
con tiendas de abarrotes o supermercados lo cual las obliga
a tener un registro sanitario cerrando la posibilidad del queso
artesano el cual se fabrica en pequeñas cantidades para
consumo y comercialización casera.
La producción porcina en Panamá es muy baja 312,000
cerdos aproximadamente, y la producción de cerdos de
traspatio es todavía más baja, esto se debe a que según
normas del Ministerio de Salud no se permite el cerdo en
soltura, lo que obliga a la construcción de pequeñas galeras
o corrales para su crianza. Sin embargo existen muy pocos
mataderos de porcinos en el país y sobre todo cuando se
acercan las fiestas de fin de año se incrementa la demanda
del mismo lo que provoca un aumento en la matanza
clandestina por la facilidad de manejo de la carcasa del cerdo
a diferencia del bovino. Esto trae como consecuencia que
prolifere la fabricación de embutidos y chorizos son control
sanitario lo que implicaría un riesgo principalmente para la
salud Pública.
10
En general podemos mencionar que las condiciones
de informalidad en Panamá son muy bajas con pocas
implicaciones para la Salud Pública y aun menos para la
Sanidad Animal.
1.4 Evolución de la producción y comercio exterior de
productos pecuarios.
La República de Panamá se ha caracterizado por ser un país
importador de hecho se estima que se importa el 60% de los
alimentos que necesita el país para la seguridad alimentaria.
Aunque de los alimentos importados la mayoría son granos,
se muestra una fuerte tendencia al incremento en las
importaciones de Bovinos, Porcinos y aves en los últimos
años.
Carne Bovina
Como se observa en la gráfica anterior, Panamá venia
importando en promedio unos 800 mil dólares hasta el año
2003, unas 400 Tm de carne y despojos bovinos, estas
importaciones eran realizadas bajo una fuerte presión sobre
las medidas sanitarias y fitosanitarias aplicadas por Panamá
en su régimen de importaciones. Esta estrategia nacional
se ve más marcada para el año 2004 en el cual solo se
importaron unos 17,259 balboas un equivalente a 4 TM. A
mediados del año 2006 se crea la Autoridad Panameña de
Seguridad de Alimentos y Panamá negocia tratados de libre
comercio con Nicaragua, Estados Unidos principalmente, lo
que genera en un incremento en las importaciones las cuales
para el año 2009 llegan a unos 7,455,473 balboas unas 2329
Tm, un 226% de incremento con respecto al 2008 y más del
300% en los últimos años.
En cuanto a las exportaciones bovinas estas muestras una
gran homogeneidad en los últimos 10 años exportándose
unas 5,557.08 Tm en promedio periodo 2000 -2009 siendo
el año de mayor exportación el año 2006 unas 7,503 Tm con
un valor de 25, 242.916 balboas. A partir del ese año 2006 se
refleja una disminución en el peso total de las exportaciones
cayendo a unas 5,010 Tm en exportaciones para el año 2009,
unas 2,500 Tm menos que el año 2006. Esta disminución en
el peso total de las exportaciones sumado al incremento en
las importaciones de los últimos años se ve reflejado en el
precio en pie del ganado bovino para sacrificio que en el año
2008 alcanzo los 0.65 centavos de dólar sin embargo en la
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
actualidad se paga hasta 0.58. Es importante resaltar que el
valor de las importaciones totales no varió mucho a pesar de
la disminución en el peso total debido al incremento de los
precios internacionales de los commodities, en general se
exporto menos pero se pago mejor el valor de la Tonelada
de carne. Estas estadísticas difieren de la percepción del
sector ganadero el cual manifiesta pérdidas más altas en
las exportaciones, pero esto puede ser producto de la no
exportación de animales en píe, principalmente novillas
debido a la eliminación de los incentivos a la exportación en
esta partida arancelaria.
Figura 10. Peso y Valor de las Importaciones de Bovinos (carne y despojos) año 2000 - 2009
Figura 11. Peso y Valor de las Exportaciones de Bovinos (carne y despojos) año 2000 – 2009
11
Panamá
Figura 12. Comparación de Peso de Importaciones vs Exportaciones de Bovinos (carne y
despojos año) 2000 - 2009
Carne Porcina
Las importaciones totales de porcinos incluyendo los
embutidos promedian unas 6,000 Tm por año, lo interesante
mencionar es que Panamá para el año 2001 importo unas
6,903 Tm de carne y embutidos porcinos, experimentando
una disminución a través de los años cayendo en el año
2006 a unas 5,900 Tm, sin embargo para el año 2009 se
importaron unas 6,837 Tm, cifra muy similar al año 2001.
En cuanto a las exportaciones Porcinas Panamá no se
caracteriza por las exportaciones de este rubro registrando
algunas exportaciones periódicas en el periodo 2000 -2009
siendo la más relevante el año 2008 que alcanzo unos 124,455
balboas en carnes frescas refrigeradas o congeladas.
Para el año 2010 según cifras de la Autoridad Panameña de
Seguridad de Alimentos hasta el 30 de Noviembre Panamá
importó 2,691.11 Tm de carne de cerdo fresca refrigerada o
congelada. Esta cifra no incluye los embutidos.
Figura 13. Peso y Valor de las Importaciones de Porcinos año 2000 - 2009
12
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Fuente: Autoridad Panameña de Seguridad de alimentos / SISNIA
Figura 14. Importaciones mensuales de Carne de Porcina, Bovino Fresca o
Refrigerada en Kg Panamá 2010
Carne de Aves
En cuanto al rubro avícola en general se han venido
incrementando las importaciones en los últimos años, para
el año 2009 según datos de la contraloría general de la
República se registró una importación de 10,028 Tm de
carne productos y subproductos de aves. Cabe destacar
que existe una fuerte importación de pavos y productos de
pavos en Panamá lo que refleja un hábito de consumo que
ha venido en incremento en los últimos años. En cuanto a
carne de pollo Solamente de estados unido se importaron
3,021.20 Tm para el año 2009, mostrando un incremento a
partir del año 2005.
Panamá es el tercer mayor importador de carne de pollo de
la región según datos del departamento de comercio de los
Estados Unidos Superado por Guatemala y Honduras.
Fuente: US Department of commerce and the US International Trade Commission
Figura 15. Importaciones de Carne de Pollo a Panamá procedente de los
Estados Unidos (Kg), 2004 2009
13
Panamá
Cuadro 9. Importaciones en Kilogramos de Carne de Pollo Procedente de los Estados Unidos
hacia Centroamérica y Panamá, 2004 2009.
Fuente: US Department of commerce and the US International Trade Commission
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá
Figura 16. Exportaciones de Preparaciones y Conservas de Pollo desde Panamá
en Kilogramos, 2004 2009.
14
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
En cuanto a las exportaciones de pollo como se observa en
la gráfica 16, para el año 2009 se exportaron desde Panamá
unas 3,364 TM de preparaciones y conservas de pollo.
La comercialización de Huevos refleja que Panamá importa
poca cantidad de huevos para consumo humano así
como huevos fértiles para incubación. Sin embargo se ha
establecido una política de exportación principalmente de
huevos fértiles (material genético) figura 17, el cual genera
importantes suma de dineros para la industria avícola en
general.
Figura 17. Peso de las Exportaciones Huevos (incubación y consumo) año
2000 -2009
15
Panamá
Países de origen
exportaciones
Lácteos
En cuanto a lácteos podemos manifestar que la importación
más alta se realizo en el año 2008, unas 18,590.9 Tm de lácteos
en general (gráfica 18), cabe mencionar que para ese año de
igual forma se reflejo un incremento en el valor internacional
de la tonelada de leche reflejando una importación total de
61,140.329 Balboas, cifra más alta reflejada en el periodo de
estudio comprendido. Para el año 2009 se importaron unos
15,197.8 Tm unas 3,393 Tm menos que el 2008. El año que
menos se importo lácteos fue en el 2004 en el cual solo se
importaron unas 9,026 Tm. En promedio Panamá importo
unos 12,481 Tm de lácteos por año.
En las exportaciones de lácteos se observa una disminución
en las exportaciones a partir del año 2005 el cual reporto una
exportación de unas 7,700 TM. Para el año 2009 se reportaron
unas 4,112 Tm con un valor de 10,379.061 Balboas cifra
muy similar a la reportada en el año 2005 a pesar de que se
exportaron unas 3,588 Tm menos.
de importaciones y destino
Panamá importó para el año 2009 alrededor de un millón
y medio de toneladas métricas de alimentos, los que en su
mayoría fueron granos. De este total entre el 66% y el 60%
procede de los Estados Unidos, que es el principal socio
comercial del país. Este comportamiento no escapa a los
productos como cerdo, lácteos y Bovinos.
Para el año 2009 del total de las importaciones de carnes
frescas refrigeradas o congeladas unas 1507.01 Tm,
solamente de Estados Unidos se importaron 332.69 Tm un
22%, siendo el principal suplidor Costa Rica con unas 513,53
TM un 34% seguido de Nicaragua con unas 431.9 Tm un
28% del total de las importaciones. De México se importaron
unas 71.1 TM un 4.71% siendo el país en donde se registran
menor importación de carnes.
Figura 18. Peso y Valor de las Importaciones de Lácteos año 2000 - 2009
16
de
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Figura 19. Peso y Valor de las Exportaciones de Lácteos año 2000-2009
Figura 20: Comparación de Peso de Importación vs Exportación de Lácteos años
2000 - 2009
17
Panamá
Cuadro 10. Origen de las importaciones
CARNE
Nicaragua
Estados Unidos
Costa Rica
Chile
México
Canadá
LECHE
Australia
Canadá
Costa Rica
Dinamarca
Estados Unidos
Francia
Grecia
Holanda
India
Italia
México
Nueva Zelandia
Polonia
Suiza
Venezuela
Estados Unidos
Canadá.
Costa Rica
AVES
Estados Unidos
Canadá
Chile
Perú
En la partida de despojos de la especie Bovino varían
considerablemente las cifras debido a que del total de
importaciones unas 1507 Tm de Nicaragua se importaron
666.15 Tm un 44.2%, seguido de México unas 70.7 Tm un
4.7%, De Costa Rica se importaron unas 32.12 Tm un 2.13%,
y Estados Unidos solo contribuyo con unas 7.7 Tm un 0.5%
del Total de los despojo Bovinos.
En cuanto a la importación de lácteos esta es mucho más
diversificada proviniendo de Australia Y Nueva Zelanda
principalmente unas 8917.30 Tm, representando el 58%
del total de las importaciones seguidos de Costa Rica unas
2581.63 Tm un 16%, Estados Unidos contribuyo con unas
2366.89 Tm un 15.57% del total de importaciones registradas
unas 15197.9 Tm para el año 2009.
En carne de cerdos frescas, refrigeradas o congeladas
Estados Unidos contribuyo con el 76% (1596.90) Tm del
total unas 2098.71 Tm, seguido de Canadá unas 313.9 Tm
un 15%, de Costa Rica se importaron unas 187.99 Tm un
8.9% del total. En cuanto a la partida de despojos porcinos
incluyendo tocino fresco o refrigerado los principales
suplidores son Estados Unidos con un 33% (1665.7) Tm y
Canadá un 26% (1320.66) TM. En total se importaron 5056.96
TM. Es importante mencionar que para el caso de tocinos se
importan gran cantidad de países Europeos principalmente
España.
Las exportaciones son más diversificadas en el rubro bovino,
alcanzando el mayor porcentaje en los últimos años los
países asiáticos, en el rubro lácteos se observa una mayor
exportación hacia la región centroamericana principalmente
de quesos madurados, en cuanto a aves históricamente
se ha mantenido un comercio con las islas del Caribe,
este comportamiento no es similar para la exportación
de huevos fértiles los cuales se exportan a toda la región
centroamericana.
Sin embargo en carne de aves de los Estados Unidos se
importó el 93% de las importaciones totales de carne de pollo
para el año 2009.
18
PORCINOS
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 11. Destino de las Exportaciones Pecuarias 2008- 2009
CARNE
LECHE
PORCINOS
AVES
El Salvador
Costa Rica
Hong Kong
Curacao Isla
China Taiwán
Granada
Costa Rica
Cuba
Costa Rica
Guatemala
Vietnam
Honduras
Hong Kong
Honduras
San Andrés Islas
Jamaica
Nicaragua
Estados Unidos
Japón
Aruba
Costa Rica
Vietnam
El Salvador
Islas Británicas
México
Nicaragua
USA/ Despojos
España/Despojos
1.5 Organización del sector privado: gremios,
empresas líderes.
Dentro de los gremios que conforman el sector privado
podemos mencionar:
La Asociación Nacional de Ganaderos ANAGAN, agrupa en
general a los ganaderos de Panamá sin distinción del sector
al cual se dedique o la raza especializada de cría, es uno de
los más representativos en el país.
De acuerdo a la actividad a la cual se dedica el ganadero
de Panamá se conformaron dos asociaciones principales
la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Cebú de
Panamá CRICEPA la cual lleva un registro especializado
de los ganaderos especializados en la cría de ganado cebú
agremiados de alta genética principalmente esta asociación
es conformada mayoritariamente por criadores de Brahmán.
En los últimos años han surgido algunas asociaciones
más pequeñas como lo son Asociación Nacional de
Criadores de Angus APANGUS, Asociación Nacional de
Criadores de Senepol ASENEPOL. Entre las empresas
de comercialización de la carne de mayor importancia en
Panamá se encuentra, Carnes de Coclé, Machello S. A
Frigrocarnes, Supermercados el Rey, Súper 99, Súper Xtra
entre otros.
En cuanto a la producción Láctea existe la Asociación de
Productores de Ganado Lechero de Panamá (Aprogalpa),
además existen cooperativas de productores siendo la más
relevante en Panamá COOLECHE ubicada en la provincia
de Chiriquí la cual agrupa a gran parte de los productores
especializados grado A en Panamá, de igual forma existe
la cooperativa de leches en provincia centrales de menor
tamaño. Entre las empresas de comercialización de la leche
de Panamá se encuentran Estrella Azul, Bonlac, Prolacsa,
Nestlé, Refrescos Nacionales.
La avicultura la conforma una gran asociación consolidando
la mayoría de los productores industrializados de Panamá
La Asociación Nacional de Avicultores de Panamá ANAVIP,
entre las empresas comercializadoras de aves en Panamá
podemos mencionar empresas MELO, TOLEDANO, Avícola
Arce, Avícola Chong entre otras.
Asociación Nacional de Fabricantes de Embutidos de Res y
Cerdo (ANAFEREC)
19
Panamá
Servicios veterinarios privados, cobertura de tiendas
veterinarias.
Con respecto a los servicios veterinarios privados podemos
mencionar que para estimar los mismos se puede utilizar
la cobertura de tiendas veterinarias, las cuales de acuerdo
a la legislación de Panamá las mismas deben de tener un
médico veterinario regente (responsable) de las mismas, sin
embargo no es obligatoria su presencia en el expendio el
cien por ciento de su tiempo, este más bien tiene funciones
limitadas lo que sesga este parámetro de estimación de la
cobertura veterinaria. Sin embargo podemos agregar que la
distribución de las tiendas en Panamá es bastante grande,
siendo la cadena de tiendas más importantes el Grupo Melo
a nivel nacional.
En total se estima que existen unas 170 tiendas teniendo la
provincia de Chiriquí la mayor cantidad con unas 65 tiendas
aproximadamente. Panamá está dividida en 10 regiones
administrativas por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario
el cual es el encargado a través del Departamento de
Registro sanitario de la Dirección Nacional de Salud Animal
de supervisar y autorizar el funcionamiento de las mismas,
según información de este departamento se estima que las
tiendas veterinarias en todo el país son visitadas al menos
una vez al año por un médico veterinarios regional. De igual
forma el departamento estima que un 10 % de las mismas
no están registradas en la base de datos por consiguiente
operan de forma clandestina.
Figura 21. Cobertura de Tiendas Veterinarias en Cantidad y Porcentaje por Región Administrativa del
MIDA Panamá, 2009
20
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 12. Organizaciones relevantes del sector pecuario privado de
Panamá
Agrupación
Asociaciones Ganaderas ANAGAN
Dirección
Asociación Nacional de
Productores de Leche
Página y/o Teléfono
POB 6494 Zona 5
Panamá Rep. de
Panamá
Euclides Díaz
2328112
[email protected]
CRICEPA
Apartado Postal #042600362 David, Chiriquí,
Rep. De Panamá
Ing. Oriel Correa M
cricepa.org
(507) 775-2983
APANGUS
Vía Ricardo J. Alfaro
Michael Jasón
urbanización Dos Mares,
Edificio TESA, Distrito y
Provincia de Panamá
ASENEPOL
Panamá Rep. Panamá
ASIMPA
Empresas
Comercializadoras de
Carne
Contacto
Roberto Ureña
Pablo Barsello
BEEF MASTER
Apartado 045 David
Chiriquí
Wuido Martinelli
FASS
Panamá ciudad de
Panamá
Wuido Martinelli
Carnes de Coclé
Panamá
Dirección: Bella Vista,
Calle 39, Edif. Regina,
Piso 1
José A. Carlos Haphen
foodservice2@cacosa.
net
255-1138
Fax: 225-1317
Machello S.A.
Juan Diaz Ciudad de
Panamá
Fortunato Mangravita
220-2000
Frigocarnes S.A
Divisa Herrera
Ricardo Spieguel
[email protected]
64304778
SM El Rey
Los canelos, Divisa
Roberto Nieto
66823255
Súper 99
Soná Veraguas
www.Super99.com
Tel: 507 323-8700
Fax: 507 000-0000
Súper Extra
Panamá
www.superxtra.com
507 220-9872 ó +507 2
APROGALPA
Vía Red Gray, hacia el
Aeropuerto.
David Chiriquí,Panamá
Elizhabeth.lopes@
aprogalpa.com
7779824/ 66751530
www.aprogalpa.com
La Concepción Chiriquí
Panamá
Ing. Belisario Contreras
(507)770-4920 - 7706374- 770-5968
[email protected]
ANAPROLE
COOLECHE R. L
21
Panamá
Agrupación
Contacto
Página y/o Teléfono
Cooperativa Leche
Prov. Centrales
Circunvalación la Villa
de los Santos
Estrella Azul
Panamá vía Transismica Ing. FranK Teckman
Emp. Comercializadoras
de de Leche
Estrella Azul
Panamá vía Transismica
Ing. FranK Teckman
3044700
[email protected]
Nestlé
Carretera interamericana
Nata Coclé POBX 0834
2291333
Bon Lac
Vía Tocumen entrada
club de golf Panamá
Marco Ameglio
Prolacsa
San Antonio Coclé
Prolacsa San 9878249
Antonio Coclé
Lindy www.prolacsa.com
Perez 9878249
www.prolacsa.com
Refrescos Nacionales
Vía Interamericana
Concepción David
Chiriqui
Industria Avícola
ANAVIP
Calle 75 Manuel de
Jesús Quijano Casa #
61, San Francisco
Porcinos
ANAPOR
Emp. Comercializadora
de Leche
22
Dirección
3958505 saprisa@
bonlac.com
7705159
Luis Carlos Castroverde
Anavip.com
2263941
[email protected]
Layonel Martínez
Anaporpanama.com
3141477
[email protected]
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
2. Estado Sanitario y de Inocuidad en el Sector
Pecuario
2.1 Principales enfermedades y otros problemas
relacionados con la sanidad y los parásitos.
Estomatitis Vesicular
Cuadro 13. Comportamiento Estomatitis Vesicular
Panamá 2003-2009
Años
Nº de
focos
Muestras
Procesadas
Muestras Positivas
New Jersey
Indiana
Brucelosis (animales 0.00049 y en rebaños 0.0012) 0.05%
La Brucelosis esta bajo campaña oficial, del Ministerio de
Desarrollo Agropecuario, en la cual se ha trabajado por más
de cincuenta años en la población animal del país. Es para
el año 2006 cuando se empieza a ejecutar el Proyecto Colon
Libre de Brucelosis como inicio de un trabajo que luego
de ser ejecutado con resultado favorable, se aplica en el
territorio nacional para la declaración de país libre de esta
enfermedad.
Cuadro 14. Trabajos realizados Brucelosis bovina
durante el periodo 2005-2009 en la República de Panamá
2003
51
129
70
9
2004
19
73
11
8
2005
10
12
0
12
2006
295
681
290
33
2005
9063
32
241170
2007
84
152
66
3
2006
7592
20
343575
47
2008
21
-
22
9
2007
6234
8
199366
100
2009
50
-
88
555
2008
6442
19
140800
31
2010
14
9
5
2009
6638
11
141254
21
2010
4187
6
119699
10
Fuente: Laboratorio de Enfermedades Vesiculares
Años
Rebaños
Muestras Serológicas
Atendidos Reactores
Procesadas Reactores
68
Fuente: Departamento Epidemiológia Saludad Animal MIDA
Dentro de las informaciones epidemiológicas para mayo del
2006 se presentó un evento de relevancia con una variación
en el comportamiento de la enfermedad. Dicho evento tiene
una comparación posible con el ocurrido en julio y agosto
de 2003. Sin embargo, el total de muestras positivas al
serotipo New Jersey durante todo ese año fue de 70, lo que
fue superado ampliamente solo con los datos del inicio del
evento en el mes de mayo de 2006.
El comportamiento del serotipo New Jersey, ha sido errático
desde el año 2005 cuando no hubo muestras positivas
identificadas por LADIVES y ahora con una manifestación
explosiva.
Para el año 2005, los rebaños muestreados de brucelosis
bovina, mostraron un leve aumento en comparación con los
años posteriores. La presencia de la enfermedad se mantiene
principalmente en la provincia de Veraguas, Chiriquí y Bocas
del Toro, para el control de la brucelosis bovina, el Servicio
Veterinario Nacional realiza muestreos sistemáticos en
plantas de procesamiento y en explotaciones ganaderas. El
número de rebaños atendidos a través de la campaña de
prevención, control y erradicación de la brucelosis bovina en
el año 2005 fue de 9063, esto significa unas 4,181 fincas más
23
Panamá
en comparación con el año 2004. Igualmente representa la
mayor cifra registrada en los últimos cinco años.
vinculadas a los procesos de movilización de animales, entre
zonas o internamente en una sola zona epidemiológica.
La cantidad de rebaños reactores a la brucelosis bovina
permanece prácticamente estable, si comparamos los
datos de los últimos años. Actualmente se declaró la
provincia de Colón libre de esta enfermedad. Esta misma
estrategia de erradicación se pretende ampliar al resto del
país, principalmente en aquellas provincias que mantienen
igual condición. En la provincia de Veraguas, Bocas del
Toro y Chiriquí donde se mantiene las fincas foco se
trabaja actualmente en un intensivo monitoreo y vigilancia
epidemiológica.
Tuberculosis Bovina
Se ha aumentando la vigilancia para que los animales que
resulten reactores a la prueba de ELISA para brucelosis sean
llevados al sacrificio para la debida colección de muestras y
hacer el cultivo bacteriológico para determinar la presencia
o ausencia del agente causal. Algunas acciones deben ser
tomadas en consideración, sobretodos aquellos que están
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario luego de diez años
invirtiendo recurso tanto humano como económico, llevando
a cabo el control de la Tuberculosis bovina y haciendo una
revisión de los resultados y evaluando el comportamiento
epidemiológico de la enfermedad realiza cambios en la
estrategia de trabajo, misma que consistió en la despoblación
de las fincas ganaderas en las cuales se dio el aislamiento
bacteriológico a Mycobacterium bovis; de allí que se
promueve la Resolución de Gabinete No.36, “Que incorpora
el sacrificio parcial de los semovientes afectados por la
Tuberculosis Bovina en la provincia de Bocas del Toro, en el
Programa de Competitividad Agropecuaria”, firmada el 23 de
marzo del 2007.
Cuadro 15. Resultado de la campaña de erradicación de Tuberculosis bovina en la
provincia de Bocas del Toro Panamá 1997 - 2010.
24
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Esto llevó un arduo trabajo enmarcado directamente en
la despoblación de todas las especies susceptibles a la
enfermedad en las fincas focos localizadas en el distrito de
Changuinola, Provincia de Bocas del Toro, para someterlas
a un periodo de un año de vacío sanitario, y que luego de
este período mediante un análisis cualitativo respectivo, se
autorice la repoblación ganadera.
A nivel de la comarca Ngöbe Bugle (área indígena de
difícil acceso) al 2007 se realizó también un estudio para
determinar la prevalencia de tuberculosis, 8 animales
reactores a la prueba ano-caudal del total tuberculinizado,
a los cuales el se les aplico la prueba doble comparativa
resultando no reactores. De igual forma se los animales
reactores se sacrificaron y sometidos a pruebas de
aislamiento bacteriológico para aislar el mycobacterium
resultando gran cantidad de animales reactores a la prueba
ano caudal negativos al aislamiento bacteriológico.
Por otro lado en conjunto a lo anterior, se desarrolló otro
proyecto en vías de hacer la declaración de áreas libres en
la provincia; el cual obtuvo al 2007 un avance de un 75% en
rebaños trabajados para el diagnóstico de la tuberculosis
bovina (tuberculinización) con resultados negativos (no
reactores) en todas las fincas trabajadas del distrito de
Chiriquí Grande.
Todo este esfuerzo concluyó con la declaración de Bocas
del Toro como área libre de Tuberculosis Bovina, y de
acuerdo al programa de vigilancia epidemiológica llevado
a cabo por el Ministerio De Desarrollo Agropecuario en el
2008 se tuberculinizaron 11,294 animales en todo el territorio
nacional se detectaron 3 animales reactores a la prueba ano
caudal en Bocas del Toro pero con resultados negativo al
aislamiento bacteriológico por lo que considera a Panamá
como técnicamente libre de esta enfermedad.
Cuadro 16. Tuberculinización en el área de Chiriquí Grande para la liberación de fincas de
Tuberculosis Bovina. Panamá año 2007
Zona Estratégica
Rebaños
Atendidos
Población
Animal
Bov.
Tuberc.
Cap.
Tuberc.
Reactores
Chiriquí Grande
21
484
418
32
0
Zona Comarcal
91
1481
1365
31
0
Culebra
16
1255
1203
0
0
Chiriquí Grande y Z. Comarcal 117
1288
1084
61
4
Chiriquí Grande Z. Comarcal
283
5,318
4,853
134
4
Área Insular
38
810
793
10
0
TOTAL
566
10,636
9,536
268
8
Fuente: Departamento de Campañas Zoosanitarias Salud Animal MIDA
Cuadro 17. Resultados de aislamientos Bacteriológicos Panamá 2005-2007
Muestras Bacteriológicas
Años
Total
Positivas
2005
115
19
2006
200
27
2007
27
4
Fuente: Laboratorio Central de Salud Animal MIDA
25
Panamá
Rabia Bovina
Es una zoonosis de importancia por lo que las acciones
para la Prevención de la Rabia Silvestre por los Servicios
Veterinarios Nacionales están centradas la captura de
hematófagos según la incidencia de mordeduras misma que
data desde 1974 cuando se inicia la Campaña de Control
de Poblaciones de Murciélagos Hematófagos en Colón y
el apoyo y orientación a productores en la vacunación del
ganado en zonas endémicas. Las acciones de captura
de hematófagos, vacunación contra la rabia y de las
capacitaciones son ejecutadas a través del departamento
de Campañas Zoosanitarias, donde el productor juega un
papel muy importante en la vigilancia de esta enfermedad,
con la notificación oportuna de mordeduras en los animales
y la realización periódica de vacunaciones en las zonas
Cuadro 18. Comportamiento y trabajos realizados en la campaña de Rabia Bovina Panamá 2005-2009
Casos reportados
Años
Focos
Capturas
Animales
muertos
Nº de Capturas
Vacunación
Hematófagos
capturados
Rebaños
atendidos
Vacunaciones
2005
4
5
617
5754
264
13017
2006
32
44
342
2564
121
4575
2007
8
9
87
-
-
12513
2008
25
26
-
700
-
3523
2009
7
7
502
159
837
11761
2010
8
13
515
3273
138
20658
Fuente: Departamento de Epidemiologia Salud Animal MIDA.
consideradas endémicas sobre todo en aquellas en las que
se hayan diagnosticado casos de rabia.
panameño con varias entidades financieras nacionales e
internacionales, ha contribuido a fortalecer el rol que juegan
los productores nacionales en la economía nacional.
Tórsalo
La información obtenida (aun no publicada) a través del
Proyecto Tórsalo 2002-2003 (Sagel et al., 2002) financiado
por el proyecto RAIA, ofreció excelentes resultados que
propiciaron la implementación un plan nacional para controlar
y prevenir el tórsalo en las regiones afectadas del país.
Programa de Control y Prevención del Tórsalo 2007
Este programa de inversión es financiado por los excedentes
que produce el fondo fiduciario que mantiene el estado
26
El mismo se inició el 01 de abril de 2007 con la visita a
los productores y la evaluación de los hatos ganaderos
con la finalidad de determinar los niveles de prevalencia e
incidencia. Se amplió el margen de cobertura a otras áreas
de alta prevalencia como lo son la Comarca Ngobe Bugle
en Chiriquí y el Distrito de Donoso en la provincia de Colón.
Este programa consiste en la desparasitación de los
animales con Ivermectina la cual es otorgada al productor
de forma gratuita por el gobierno, el mismo se compromete
a mejorar sus métodos de producción y a cambio recibe
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 19. Distribución regional del Programa de Control y Prevención del Tórsalo
en Panamá año 2007
Provincias
Distrito
Corregimientos
Comunidades
Fincas
Animales
2006
4
19
68
2244
54766
2007
23
140
347
2,100
72,000
2008
38
166
378
2,172
63,556
Fuente: Departamento de Campañas Zoosanitarias
un asesoramiento por los técnicos de Salud Animal, la
escogencia de las fincas es de acuerdo a un perfil de ganadería
de subsistencia y se promueve el uso de desparasitarte en
ganaderos mas grandes o con mejor poder adquisitivo lo que
mejora sustancialmente la cobertura de desparasitación por
áreas de trabajo en general lo que busca el gobierno es tener
un efecto multiplicador de la prevención del tórsalo en las
áreas de mayor incidencia de la enfermedad convirtiéndose
a la fecha en un programa de exitosos resultados para la
ganadería panameña.
Leucosis bovina
Para el 2008 se reportaron al sistema de vigilancia
epidemiológica de la Dirección Nacional de Salud Animal
950 focos de esta enfermedad con unos 4837 animales
positivos en una población susceptibles de 105,835en el
2009 se presentaron 831 focos de la enfermedad con unos
3871 animales positivos en una población susceptible de
111,403 animales. Esta es una de las enfermedades más
reportadas por las autoridades oficiales en la mayoría de sus
informes epidemiológicos.
Otras enfermedades presentes en el territorio nacional
pero muy poco reportadas al sistema son la Rinotraqueitis
infecciosa bovina que para el año 2009 reporto unos 24 focos
de la enfermedad o rebaños afectados con una población
susceptibles de unos 2500 animales, Diarrea Viral Bovina
reportada oficialmente en el 2007 pero con muy pocos
reportes al sistema desde su diagnostico oficial sin embargo
existe una alta subnotificación de la misma. Las autoridades
oficiales reportan problemas en el diagnostico serológico
de ambas enfermedades para establecer la prevalencia
de las mismas debido al amplio uso de la vacunación para
el control y prevención aplicado en Panamá por el sector
ganadero especialmente las fincas especializadas y de alto
valor genético.
Cuadro 20. Enfermedades ausentes o de menor Prevalencia en la República de Panamá, 2009
Enfermedad
Babesiosis bovina (Domésticas)
Dermatosis nodular contagiososa (Domésticas y Salvajes)
Diarrea viral bovina (Domésticas)
Encefalopatía espongiforme bovina (Domésticas y Salvajes)
Perineumonía contagiosa bovina (Domésticas y Salvajes)
Septicemia hemorrágica (Domésticas)
Fecha de
la última
aparición
Especies
Medidas de
Control
bov
*Te
***
MT
Vacunados
(vacunación
de rutina)
10/2008
0000
12/2007
0000
0000
06/2005
Teileriosis(Domésticas y Salvajes
0000
Tuberculosis bovina (Domésticas)
07/2008
27
Panamá
Peste Porcina Clásica
En Panamá no hay evidencia de Peste Porcina Clásica
(PPC) desde 1962, año en que se presentó el último caso.
Posteriormente se han realizado monitores serológicos
con resultados negativos a través de la técnica de ELISA.
Con la creación del proyecto PREFIP (1999), se reforzó
el monitoreo serológico para esta enfermedad, llevando a
cabo un muestreo a nivel nacional. En el año 2004 se realizó
nuevamente un muestreo llevado a cabo en animales de
traspatio, a nivel nacional, en el que fue categorizado el
riesgo por corregimiento, dando como resultado un total de
900 muestras.
También en el año 2007 basados en el Artículo 2.6.7.4 y en
las medidas establecidas en el Capítulo 2.6.7 del Código
Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE (versión
2007), se presentó en la sede de la OIE (París - Francia)
la información técnico-científica que respalda la ausencia
del virus de la Peste Porcina Clásica (PPC) en Panamá. En
los últimos años se han ejecutado actividades enfocadas a
la preparación, capacitación y adiestramiento de personal
técnico en cuanto a Peste Porcina Clásica, dichas labores
consisten en el desarrollo de un simulacro de presencia
de enfermedades, charlas y reuniones con los productores
porcinos
Influenza Aviar y Newcastle
Las medidas de prevención que están establecidas se
orientan en evitar la introducción del virus al territorio nacional,
con controles en puertos, aeropuertos y fronteras, resaltando
el hecho de que en Costa Rica no se han presentado casos
en los últimos años.
En el año 2006 se crea la Comisión Técnica Nacional Porcina
(COTENAPOR) y se elabora un muestreo el cual se lleva
a cabo en matadero orientado a las granjas tecnificadas
(2,146 muestras) y la otra parte del mismo orientado a
animales de traspatio (900 muestras). Adicional a esto se
da un fortalecimiento del Sistema Vigilancia Epidemiológica,
además se trabaja en las capacitaciones al personal técnico
haciendo énfasis en la importancia del sistema de información
geográfica y en la actualización del catastro porcino. Para
el año 2007 las estrategias de muestreo se cambiaron para
hacer una distribución mensual por región del país, en el cual
se colectan 1122 muestras de animales de traspatio y 2160
muestras en matadero.
Cuadro 21. Programa de Vigilancia de Peste Porcina
Clásica. Panamá, años 2006 -2008
Traspatio
Matadero
2006
Año
900
2146
3046
Total
2007
447
1184
1631
2008
1095
2078
3173
Fuente Programa Nacional de Sanidad Porcina Salud Animal MIDA
28
En Panamá no se ha presentado evidencia de la enfermedad,
a nivel gubernamental se trabaja realizando 2 muestreos de
vigilancia a nivel nacional en aves de traspatio y tecnificadas.
En el siguiente cuadro se presenta lo programado y alcanzado
de acuerdo al muestreo para Influenza Aviar y Newcastle en
los últimos años.
Cuadro 22. Muestras Serológicas para vigilancia en
Influenza Aviar y Newcastle Panamá año 2005-2009
AÑO
Nº de Muestras
Nacionales
Nº de Muestras de
Importación
2005
1419
565
2006
4116
588
2007
5652
1002
2008
5201
900
Fuente: Programa Nacional de Sanidad Porcina Salud Animal MIDA
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Figura 22. Distribución de enfermedades en Panamá año 2009
Cuadro 23. Estatus de enfermedades comunes a varias especies en Panamá 2009
29
30
Aves
Ausente 2008
1.00000
0.00000
Aujesky
Emcefalopatía espongiforme Prion
Bovina
Circoviurs
Vigilancia
0.00000
0.00010
Vigilancia
Peste Porcina clásica PPC
0.00010
0.00000
0.00079
Vigilancia
Rinotraqueitis infecciosa
bovina
1.00000
0.00000
Sindrome Disgénico y
Respiratorio Porcinos PRRS
Ausente 2008
Diarrea Viral Bovina
0.00010
0.00000
0.00000
0.00200
0.000000
0.00500
5.000000
0.000000
0.25000
0.00000
Efecto de
reducción en la
pérdida %
Influenza porcina
0.02441
Leucosis Bovina Enzootica
Nunca señalad
0.00054
Vigilancia
Rabia
Lengua Azul
Nunca señalada
0.000254
Vigilancia
Vigilancia
Estomatitis Vesicular
Fiebre Altosa
No reportada
MMA Mastitis Metritis
Algalactea
Vacunación
V i g i l a n c i a / 0..00036
erradicación
Vigilancia
Prevalecencia
Acciones
en hato%
Sanitarias
Relacionadas
No reportada
Cerdos
0.00048
Bovinos
Enfermedades clostridiales
Afecta
la
Produc.
Mastitis
Afecta al
comercio
Ausente 2008
Viral
Bacterial
Zoonosis
Leptospirosis
Brucelosis (Br)
Tuberculosis (TB)
Origen
Cuadro 24. Principales problemas sanitarios y prevalencia de enfermedades Panamá 2009
Panamá
Tremátodos
Viral
Cisticercosis
Bronquitis infecciosa
Vigilancia
Vigilancia
Vigilancia
Vigilancia
Vigilancia
Vigilancia
Vigilancia
Enfermedad de Mareck
Colera Aviar
Enfermedad de newcastle
Influenza aviar (HPAI, LPAI,
H5N1
Laringotraqueitis infecciosa
aviar
Encefal omielitis
Leucosisi aviar
Anemia
Vigilancia
Bursitis infecciosa
Vigilancia
Vigilancia
0.00000
0.00000
0.00000
0.00000
0.00000
0.00000
0.00000
0.00000
0.00000
0.00000
0.00000
0.00000
5.00000
Insecto
0.05000
0.00000
0.05000
0.50000
Efecto de
reducción en la
pérdida %
Miasis por cohlyomia
hominivorax
Prevención/
Control
0.00003
0.00023
Prevalecencia
Acciones
en hato%
Sanitarias
Relacionadas
Nemátodos
Aves
Parásitos internos
(nemátodos, otros)
Cerdos
3.00000
Bovinos
Insecto
Afecta
la
Produc.
Parásitos externos (tórsalo,
garrapatas, acaros, etc.)
Micotoxinas (de hongos vía
alimento)
Afecta al
comercio
0.00000
Hongos
Trichomonisasis
Zoonosis
Renqueras (Problemas
podales)
Proto zoo
Proto zoo
Babesiosis bobina
Ricketsia
Anaplasmosis bovina
Origen
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
31
32
0.00000
0.00000
Coccidiosis aviar
Proto zoo
0.00000
0.00000
Efecto de
reducción en la
pérdida %
Tuberculosis aviar
Prevalecencia
Acciones
en hato%
Sanitarias
Relacionadas
Tifosis aviar
Aves
0.00000
Cerdos
Pulorosis
Bovinos
0.00000
Afecta
la
Produc.
Micoplasmosiis aviar
(Mycoplasma synoviae)
Afecta al
comercio
0.00000
Bacterial
Zoonosis
Micoplasmosis aviar
(Mycoplasma gallisepticum)
Viruela
Origen
Panamá
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
2.2 Enfermedades y otros problemas sanitarios y sus
efectos
A continuación se resumen los efectos de las enfermedades y
otros problemas de sanidad e inocuidad en la productividad,
costos, acceso a mercados, riesgos, rentabilidad y salud
humana en cada sub-sector pecuario.
La ganadería bovina de Panamá en general cuenta con
un estatus sanitario aceptable dentro de las normas que
rigen el comercio internacional de hecho la Dirección
Nacional de Salud Animal realiza ingentes esfuerzos para
alinear los programas con las normas internacionales de la
Organización Mundial de Salud Animal OIE, sin embargo
todavía existen ciertas enfermedades que a criterio de los
técnicos del gobierno y los productores siguen causando
mermas en la producción y algunas con ciertas restricciones
en el comercio internacional como es el caso de la Leucosis
Viral Bovina la cual se encuentra ampliamente difundida
en el territorio nacional, los datos oficiales reflejan una
prevalencia de 0,02441, sin embargo este dato es producto
de la vigilancia pasiva de la enfermedad o más bien de las
pruebas de laboratorio que realiza el gobierno debido las
normas para la restricción de la movilización de animales
enfermos o de campañas voluntarias de los productores. En
la actualidad se desconoce la verdadera prevalencia en el
hato nacional y para efectos de este estudio estableceremos
una prevalencia del 5%.
Podemos manifestar entonces que existe una merma
en la producción nacional producto de los efectos de la
enfermedad, adicionalmente según la norma Panameña los
animales enfermos no se pueden movilizar y se recomienda
su sacrificio aumentando las perdidas sobre todo si se trata
de animales de alto valor genético. A todo esto se le debe
sumar los gastos del gobierno en pruebas de laboratorios,
personal, logística para mantener una campaña voluntaria
en el control de la enfermedad. En general se calcula una
merma en la producción de leche del 3% para animales
positivos y en ganadería de carne se calcula una pérdida de
0,0009% (9 de cada 10,000 animales sacrificados)
Otra enfermedad presente en Panamá es la Rabia paralítica
bovina la cual está asociada a la mordedura de vampiros
hematófagos. Es por esta razón que se debe brindar
un enfoque más amplio de la enfermedad debido a que
existen pérdidas directas por muerte de animales producto
de la enfermedad pero se cree que hay perdidas mayores
por mordeduras del vampiro hematófago, además por su
condición de zoonosis el impacto es mucho mayor debido a
los riesgos de la enfermedad a salud pública. La prevalencia
de la enfermedad manifestada por las autoridades oficiales
es de 0,00064 sin embargo podemos mencionar que existe
un porcentaje de subnotificación, por lo que para efectos de
este estudio estableceremos una prevalencia estimada.
La estomatitis vesicular se presenta en Panamá de
forma cíclica sin un periodo determinado sin embargo los
brotes presentados cada 4 a 5 años principalmente en la
provincia de Chiriquí hacen de esta enfermedad de gran
impacto para la ganadería nacional. Existen estudios que
demuestran de que la enfermedad una vez presente en el
hato provoca pérdidas del 50% en la producción. En Panamá
la prevalencia reportada para el 2009 fue de 0,00054 sin
embargo existen años como el 2006 en la cual se triplicaron
el número de casos por lo que para efectos de este estudio
estableceremos una prevalencia de 0.005% tomando en
cuanta una cantidad la subnotificación de la mismas.
La Brucelosis y Tuberculosis bovina son enfermedades que
han sido reducidas sus prevalencias drásticamente en el
territorio nacional encontrándose la misma para brucelosis
en 0,0036 en animales y la Tuberculosis con ausencia de
casos desde Julio del 2008, llevando a la declaratoria de
Panamá oficialmente libre en 2010. A pesar de estos logros
las enfermedades siguen ocasionando grandes costos al
sector oficial por los programas de vigilancia epidemiológica,
en la actualidad el gobierno realiza un esfuerzo por erradicar
la Brucelosis bovina y no se permite la vacunación, es por
estas razones que desde el punto de vista de producción
han venido disminuyendo su impacto económico en el hato
nacional.
Parásitos Externos
Los principales ectoparásitos son las Garrapatas (Boophilus
spp.) y Moscas que afectan la productividad del rebaño
comercial en el país.
33
Panamá
Garrapatas
Mastitis
Las garrapatas principalmente (Boophilus spp.) transmiten
enfermedades que afectan al rebaño bovino como el
Anaplasma y Babesia. La garrapata es el único vector
de la Piroplasmosis y se calcula que el 0.6% del hato
Centroamericano muere anualmente por Piroplasmosis3
La mastitis es considerada la enfermedad infecciosa más
costosa de las vacas lecheras debido a que induce a una
disminución en la producción del 4 al 30% de leche y baja
su calidad, además de incrementar los costos del cuidado
de la salud del hato y un desecho prematuro de animales
genéticamente mejorados. Se considera que esta enfermedad
representa el 70% de los gastos totales para los ganaderos
lecheros, resultando en una pérdida de billones de dólares
cada año (Bradley y Green, 2001; dos Santos et al., 2002).
Estudios calculan la perdida por reducción del volumen,
perdida de bonificaciones, desechos y muertes entre $ 110 a
$160 por vaca por año de un hato lechero4
Si consideramos que cada unidad puede succionar de 0.5 a
3 ml de sangre y en un año un bovino cría como promedio
55,000 garrapatas, la merma en perdida de carne sería de 18
a 68 Kg de carne por animal, hasta 90% daños en el cuero
del animal, Además el nivel de infestación y la capacidad de
succionar sangre del huésped. El gasto de reconstituyentes
y otros medicamentos para el tratamiento sintomático de
animales enfermos o convalecientes se ha calculado en
unos $ 10.42 por animal sin considerar el gasto de atención
veterinaria.
Moscas
La mosca paletera es uno de los principales vectores de
Anaplasmosis cuyo agente causante es una Ricketsia que
produce grandes pérdidas económicas por la enfermedad.
También el tiempo y energía que gasta el animal por la
incomodidad que causa la mosca afecta la producción
lechera generando una merma entre el 12 a 20%.*
Parásitos Internos
Los parásitos del tracto gastrointestinal y pulmonar, son
causantes de grandes pérdidas económicas dentro de las
explotaciones lecheras. En la región centroamericana se
utilizan alrededor de $ 15,000,000 (dólares americanos),
tanto en el ganado de carne como de leche*. Los resultados
son pobres producto de desparasitaciones en épocas
equivocadas, con grupos químicos inefectivos por resistencia
parasitaria. Se emplean muchas veces productos prohibidos
para uso en ganado lechero por su alta persistencia en leche
y la falta de controles de la industria (Ej. Ivermectinas).
3
Gómez, J. A. (Doctorado en Parasitología de la Escuela Superior
de Veterinaria de Hannover, Alemania). Impacto Económico de las
Enfermedades parasitarias en la producción de Leche Centroamérica.
34
Adicionalmente la leche con un recuento celular somático
(RCS) elevado tiene un valor reducido para la industria
de manufactura del queso: esto se debe a que la leche
procedente de vacas con mastitis tiene menos grasa y
proteína y, por tanto, menor rendimiento quesero. Por este
motivo los sistemas de pago se han diseñado para premiar (o
penalizar) al ganadero en función de su RCS medio.
PRRS y Aujesky
Estas enfermedades de origen viral han sido diagnosticadas
en la República de Panamá para el caso del Síndrome
Respiratorio y disgenésico porcino solo existe un reporte
oficial de la misma en septiembre del 2008 sin embargo
existen reportes clínicos y de laboratorio de la enfermedad
a nivel de la industria privada, para el caso de Aujesky esta
enfermedad si ha reportado brotes explosivos en diferentes
fincas a nivel nacional con diagnostico oficial ocasionando
grandes pérdidas a los productores. En general se desconoce
la prevalencia real de ambas enfermedades en el territorio
nacional.
En general para todos los subsectores de producción uno
de los principales problemas que enfrentan es la falta de
diagnostico para algunas enfermedades de menor impacto
en el comercio internacional, debido a que el sector oficial
está concentrado en la vigilancia de las enfermedades que
restringen el comercio, a pesar de esta situación no se
4
*Ferrow, VMD MBA; Stewart DVM; Eicker DVM, MS (MasƟƟs:
an economic consideraƟon). Proceedings of the NaƟonal MasƟƟs Council ,
2000 .
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
cuenta con una infraestructura privada incentivada y solida
para suplir esta deficiencia diagnostica.
De igual forma la trazabilidad sigue siendo un punto débil
en el sector productivo primario, por lo que se deben de
hacer esfuerzos en concretar estos sistemas para mejorar
la calidad e inocuidad de los alimentos de cara al comercio
nacional e internacional.
2.3 Principales problemas de inocuidad en las
industrias de alimentos de origen pecuario.
El Decreto Ejecutivo 268 del 17 de agosto de 2001 que
determina los problemas de salud notificación obligatoria y
señala los procedimientos para la notificación y establece
sanciones, indica que las Intoxicaciones e Infecciones de
Origen Alimentario son de Notificación Obligatoria. Esto
indica que todos los patógenos transmitidos por alimentos
requieren ser notificados a los servicios oficiales de salud.
Enfermedades Zoonóticas
De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud de las
enfermedades zoonóticas que han afectado la población
panameña durante los años 2005 al 2009, se destacan las
enfermedades mostradas en el cuadro a continuación 10. En
el año 2009 se reportaron 409 casos de triquinelosis.
El sistema de vigilancia epidemiológica determina
claramente dos aspectos a contemplar; el primero es los
casos reportados en 2005 – 2007 sobre la Encefalitis
equina, lo cual para esta época podríamos estar pensado
en un movimiento cíclico, es decir (cada tres años) y los
casos de Leptospirosis, que a su vez representan riesgos
sobre todo en aquellas explotaciones dedicadas a la
producción de leche, lugares donde a su vez se procesa
alimentos concentrados. Los mecanismos de acción deben
enfocarse con prioridad en la vigilancia, ya que en los casos
de Encefalitis por el reporte en humanos (19) nos indica que
hubo presencia viral en los animales previo a estos y en el
caso de la Leptospirosis, debe considerarse un control de
roedores que sea más efectivo.
Cuadro 25. Enfermedades Zoonóticas reportadas en Panamá 2005-2009
Fuente: Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud / Wahis Organización Mundial de la Salud Animal
35
Panamá
También destaca el hecho de los reportes de salmonelosis
en el 2005 -2009 con la presentación de más de 100 casos
en los años 2006 – 2007, el origen de la contaminación no
siempre es determinado por lo que es de importancia los
controles que se deben de establecer en toda la cadena
agroalimentaria para el control de la salmonelosis. Otro
aspecto a considerar es el reporte de triquinelosis en el 2008
409 casos sin embargo al momento de emitir el informe no se
obtuvieron los datos de los otros años por lo que no podemos
saber el comportamiento de la enfermedad bajo el periodo
analizado.
Por otro lado la Dirección Nacional de salud Animal del
MIDA en conjunto con el Departamento de protección de
alimentos del Ministerio de Salud llevan a cabo el Programa
Nacional de Residuos Tóxicos para la determinación de
medicamentos veterinarios (antibióticos, desparasitantes,
hormonas, plaguicidas, metales y otros contaminantes) en
muestras de carne de bovinos, aves y cerdos provenientes de
diferentes plantas de sacrificios del país; facilitando así, las
exportaciones y garantizando la inocuidad de los productos
cárnicos tanto para consumo local como de exportación (ver
cuadro 26, 27, 28).
Este programa se establece con una visión preventiva en
los sistemas de producción y una filosofía de alta calidad
desde la finca hasta la mesa, supervisando el respeto en la
producción pecuaria del tiempo de espera entre el uso de un
producto y el sacrificio del animal (periodo de supresión).
Cuadro 26. Muestras de Residuos Tóxicos en bovinos 2005-2008
Prueba
Organoclorados
2005
2006
2007
Proc.
Pos.
Neg.
Viol.
Proc.
Pos.
Neg.
Viol.
67
0
67
0
120
0
120
0
0
147
0
85
0
85
0
Organofosforados 147
Proc.
2008
Pos.
Neg.
Viol.
Proc.
Pos.
Neg.
Viol.
60
0
60
0
0
0
0
0
0
0
0
0
45
0
45
0
Sulfonamidas
145
0
145
0
181
0
181
0
96
0
96
0
63
0
63
0
Bencimidazol
145
0
145
0
121
0
121
0
96
0
96
0
79
0
79
0
Ivermectina
150
0
150
0
89
0
89
0
47
0
47
0
90
2
88
1
Hormonas
0
0
0
0
84
0
84
0
51
0
51
0
0
0
0
0
157
157
0
0
165
165
0
0
86
0
86
0
72
0
72
0
Metales Trazas:
Cobre
36
Cadmio
157
157
0
0
165
165
0
0
86
0
86
0
53
0
53
0
Plomo
118
118
0
0
165
165
0
0
86
0
86
0
17
0
17
0
Cloranfenicol
102
0
102
0
140
0
140
0
99
0
99
0
81
0
81
0
Verific. de Especie 123
76
46
0
183
0
183
0
71
0
99
98
0
98
0
Antibióticos
170
0
170
0
167
0
167
0
76
0
76
73
0
73
0
Listeria m.
170
0
170
0
183
0
183
0
71
0
71
114
0
114
0
Salmonella
164
0
164
0
181
0
181
0
70
0
70
102
0
102
0
E. Coli O157:H7
144
1
143
1
Total
1959
509
1450 1
182
0
182
0
76
0
76
2211
495
1716
0
1071
0
1071
0
90
0
90
0
977
2
975
1
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 27. Muestras de Residuos Tóxicos en Porcinos Panamá 2005-2008
Prueba
2005
2006
2007
2008
Proc. Pos Neg. Viol. Proc. Pos. Neg. Viol. Proc. Pos. Neg. Viol. Proc. Pos. Neg. Viol.
Sulfonamidas 46
6
40
6
105
10
95
7
49
5
44
3
38
4
34
2
Bencimidazol
43
0
43
0
54
0
54
0
40
0
40
0
47
0
47
0
Ivermectina
46
0
46
0
54
0
54
0
21
0
21
0
54
0
54
0
Hormonas
0
0
0
0
60
0
60
0
24
0
24
0
0
0
0
0
Antibióticos
48
0
48
0
81
0
81
1
37
0
37
0
36
0
36
0
Salmonella
48
1
47
1
94
0
94
1
33
0
33
0
48
0
48
0
E.
Coli 35
O157:H7
1
34
1
94
0
94
3
37
0
37
0
48
0
48
0
Total
8
258
8
542
10
532
12
241
5
236
5
88
4
84
2
266
Cuadro 28. Muestras de Residuos Tóxicos en Aves Panamá 2005-2008
Prueba
2005
Proc
Sulfonamidas
69
2006
2007
2008
Pos
Neg.
Viol.
Proc.
Pos.
Neg.
Viol.
Proc.
Pos. Neg. Viol.
Proc.
Pos.
Neg.
Viol.
0
69
0
90
0
90
0
97
0
59
0
59
0
97
0
Cloranfenicol
20
0
20
0
35
0
35
0
49
0
49
0
53
0
53
0
Antibióticos
78
1
77
1
74
0
74
0
80
1
79
0
76
0
76
0
Recuento Total
0
0
0
0
84
0
84
0
82
0
82
0
70
0
70
0
S. aureus
0
0
0
0
74
0
74
0
84
0
84
0
75
0
75
0
Salmonella
78
0
78
0
84
1
83
0
82
7
75
7
78
0
78
0
E. Coli O157:H7
71
4
67
4
83
4
79
4
85
7
78
7
76
0
76
0
Listeria m.
78
0
78
0
76
0
76
0
82
0
82
0
74
0
74
0
Campylobacter
0
0
0
0
84
0
84
0
49
0
49
0
0
0
0
0
Total
394
5
389
5
684
5
679
4
690
15
675
14
561
0
561
0
Algunos informes de evaluaciones realizadas mencionan
que este programa de muestreo no se basa en las
demandas requeridas por los clientes de sus exportaciones,
pero está basado en el programa de monitoreo del Ministerio
de salud para consumo interno. Este es un programa
progresivo cuando se compara con la mayoría de los países
Centroamericanos. La existencia de un programa Nacional
de muestreo, aunque este sea limitado, puede dar una
considerable credibilidad a sus programas de exportación:
Esto es una indicación de que el control de residuos de
tóxicos se toma seriamente.
Todos los laboratorios que se han evaluado en panamá
(incluyendo los laboratorios de salud animal y sanidad
vegetal) cuentan con credibilidad para la exportación de
sus productos. Las observaciones más importantes en su
sistema de documentación para los SOP’s y la validación
de sus procedimientos son el ser inadecuados. Es necesario
para un laboratorio regulatorio que desarrolle una base de
datos analítica en la que las acciones legales tengan base y
puedan defenderse en cualquier problema legal5.
5
Evaluación de las Necesidades de Capacitación y Asistencia
Técnica Relacionadas con los Programas Sanitarios y Fitosanitarios
(SPS) en Panamá. Instituto Norman Borlaug para Agricultura Internacional
Texas A&M AgriLife Sistema Universitario Texas A&M. Informe Final MIDA
8 de Enero 2009.
37
Panamá
Cuadro 29. Identificación de los principales problemas de inocuidad en
alimentos de origen animal y medidas a tomar Panamá 2009.
PROBLEMAS DE INOCUIDAD
Acciones sanitaria
Relacionadas
Bacterias más relevantes
Listeria Monocytogenes
Brucellosis spp
vigilancia
Leptospirosis
vigilancia
Mycobacterium bovis
Salmonella (TGI pollos y
mamíferos)
Campylobacter sp (TGI aves)
Escherichia coli 0157:H7
(TGI bovinos)
Monitoreo
Enfermedades clostridiales
(botulismos)
Bacterias resistente
antibióticos
Parásitos más relevantes
Fasciola sp
vigilancia
Taenia saginata
Taenia sorium
Residuos de productos veterinarios
muestreos
Hormonas
muestreos
Lactonas Macrocíclicas (Ivermectinas)
Antibióticos
muestreos
Varios Otros
vigilancia
Contaminantes potenciales de procesos
Aditivos (preservantes, antioxidantes, colorantes
etc.)
Desinfectantes
38
Insecticidas (organofosforados, organoclorados etc.)
muestreos
Metales pesados (mercurio, cadmio, mangneso,
plomo
muestreos
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
2.4 Impacto de los principales problemas.
Tomando como base que en cualquier proceso de producción
de alimentos, incluidos los orgánicos, corresponde a
los gobiernos y a la agroindustria alimentaria garantizar
la calidad y la inocuidad de los alimentos, mediante la
aplicación de programas de aseguramiento de la calidad, de
los que forman parte, los de inocuidad basados en el sistema
de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC)
(siglas en ingles: HACCP), condiciones indispensables para
la protección del consumidor en el comercio internacional y
las regulaciones de la OMC referidas a los acuerdos sobre
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Si realizamos un análisis general de las operaciones de
producción, sacrificio, empaque, manipulación, transporte,
almacenamiento en bodegas y comercialización de carnes,
leche y huevos considerando que entre las principales
fuentes de contaminación, se encuentran la manipulación
de los mismos podemos mencionar que el principal riesgo
se concentra en el recurso humano que labora a lo largo de
toda la cadena de producción de alimentos, especialmente
en la producción de alimentos a pequeña escala o de
subsistencia el cual no es el caso de Panamá debido a que
gran parte de la producción es tecnificada en los diferentes
sectores de la cadena con una comercialización formal. En
algunos sectores como el avícola se ve esta situación más
marcada debido a las grandes empresas productoras con
ciclos cerrados de producción y comercialización.
Para el caso de Panamá las estadísticas de contaminaciones
alimentarias son bajas lo que aparenta una condición
aceptable pero existen problemas en el diagnostico de las
mismas, ya sea por la falta de pruebas de laboratorio o
deficiente investigación epidemiológica, lo que desencadena
en el desconocimiento del agente causal de las mismas y en
el caso que se diagnostique el agente causal no se sabe el
origen del mismo.
Otro factor que afecta la inocuidad de los alimentos es la
deficiente trazabilidad de los alimentos de origen animal
en Panamá lo que afecta directamente a la capacidad de
las acciones diagnosticas de los eventos epidemiológicos
presentados, así como su prevención y en el mejor de los
casos la corrección de los problemas en su origen.
Podemos mencionar en resumen que el Ministerio de Salud
a través del Departamento de protección de alimentos ha
realizado esfuerzos extraordinarios a lo largo de toda la
cadena alimentaria de los sectores bovinos, porcinos y
avícola para garantizar la inocuidad de los mismos pero falta
aun ampliar los programas existentes y reforzar la capacidad
institucional para la aplicación de la legislación especialmente
en la manipulación de los alimentos y sobre todo a nivel de
los restaurantes y mini super que comercializan los mismos.
Rechazo a las exportaciones de productos pecuarios y
razones
En cuanta al rechazo a las exportaciones pecuarias de
bovinos, cerdos y aves de Panamá no se cuenta con un
estudio sobre el mismo sin embargo de acuerdo a los reportes
de las autoridades oficiales en el año 2004 se registro un
rechazo a las exportaciones de origen avícola con destino
a Costa Rica por diagnóstico positivo a Salmonella sp en
muestreo de rutina en fronteras lo que afecto grandemente la
imagen de la compañía exportadora en panamá y un conflicto
con las autoridades sanitarias de Costa Rica. En cuanto a las
exportaciones bovinas han enfrentado algunas dificultades
subsanables de exportación principalmente por errores de
redacción en la documentación oficial específicamente a
exportaciones de carne a Japón y Taiwán.
Problemas fronterizos en el comercio intra-regional no
registrado, contrabando, problemas que acarrea
El principal problema fronterizo de Panamá en el comercio
de productos se da en la frontera Tico Panameña la cual
se ha demostrado en diversos estudios que la misma es
permeable con una cantidad indeterminada de posibles
puntos de trasiego de mercaderías en general. Esta
situación ocasiona un problema en dos vías contrabando
de mercaderías desde Costa Rica a Panamá y Viceversa
dependiendo de la diferencia de precios de la mercadería
y la disponibilidad de los mismos en este caso productos
pecuarios, los reportes oficiales indican que generalmente
se ha detectado contrabando de animales vivos bovinos,
sin embargo es una situación que depende totalmente del
comercio ilegal lo que sería una condición gravísima en
caso de cambio en el estatus sanitario en cualquiera de los
dos países. En este momento ambos países mantienen un
estatus sanitario similar en el caso de bovinos, porcinos y
39
Panamá
aves lo que disminuye el potencial de riesgo sanitario. En
el caso de precios al consumidor existen quejas de algunos
productores panameños de que se introduce mercadería
de Costa Rica cuando existen alzas en los mismos en la
producción panameña.
Indicadores más relevantes del sector pecuario en las
condiciones sanitarias y de inocuidad actuales, incluyendo
impactos en productividad, rentabilidad, riesgos de cada
problema y/o enfermedad antes referida
Al hacer un recuento de las afecciones del sector pecuario
más prominentes en Panamá en cuanto a condiciones
sanitarias y de inocuidad, a su vez que se analiza su impacto
en la productividad, rentabilidad y riesgos del sector podemos
mencionar que Panamá cuanta con un estatus sanitario
aceptable para cada uno de los subsectores pecuarios. Las
enfermedades que más impactan la producción nacional son
enfermedades de manejo diario en la producción primaria.
Cuadro 30. Indicadores más relevantes del sector pecuario en las condiciones sanitarias y de inocuidad actuales
Afecciones
Condiciones
Sanidad
Estomatitis Vesicular Buenas
cíclicos)
40
(brotes
Inocuidad
Impacto
Productividad
Riesgo
Rentabilidad
Pérdidas de 50% en la
producción
Pérdida total
Mediano a alto
Brucelosis
Muy buenas
Alto – Eliminación Muy bajo
Tuberculosis
Buenas (contenido) Descarte de canal Pérdida total
Alto - Eliminación
Bajo
Rabia
Buenas
Alto
Bajo
Leucosis Bovina
Amplia difusión y
sub notificación
Merma < 3% Leche
Descarte de canal
0.0009%
Mediano por control
de movimiento de
animales
Parásitos externos
Medianas a bajas
Perdida de 18 a 68 Kgs Alto
de carne / animal Merma
de Leche < 12 a 20%
Cueros afectados hasta
90%
Alto por condiciones
ambientales
del
trópico
Parásitos Internos
Bajas
Descarte
de Baja fertilidad.
órganos afectados Alta Mortandad.
Baja producción.
Inmunosupresión
Baja producción
leche.
Mastitis
Bajas
recuentos altos de Disminución
células somáticas producción de
afecta
quesos entre 4 a 30%
y derivados en
calidad y cantidad
Descarte de canal Pérdida total
Alto por condiciones
Alto
del
Costos de control ambientales
$ 4 a 12/ animal/ trópico
año y con alta
de resistencia
de Alto Representa
leche el 70% de los
gastos
totales
para ganadería
de leche (entre $
110 a $160 /vaca/
año)
Alto por condiciones
ambientales
del
trópico y prácticas de
manejo de ordeño
inadecuadas
PPC
Buenas
Bajo
Influenza Aviar
Buenas
Mediano
Mico toxinas
R e p o r t e s
frecuentes en aves
Alto perdida producción Alto dependiendo Alto
huevos/carnes
de la afección
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Afecciones
Condiciones
Sanidad
Aujesky
Medianas
PRRSS
Sub notificación
Triquinelosis
Impacto
Inocuidad
Productividad
Riesgo
Rentabilidad
Descarte de canal Pérdida total
Muy Alta
Mediano / contención
en finca
Medianas
Alto Riesgo
bajo
mediano
Alto
Sulfonamidas
Resultados +
Carnes cerdo
medianos
bajo
bajo
Perdida de mercado
Salmonella
Resultados
+ Alto riesgo
carnes aves
Casos humanos
Perdida por retiro de Alto
productos
Perdida de mercado
Impacto salud publica
Impacto salud publica
E. Coli O157:H7
Resultados + aves Alto riesgo
/ bovino
Perdida por retiro de Alto
productos
Perdida de mercado
leptospirosis
Casos
Humanos
1 caso bovinos
Alto riesgo
Perdidas por retiro de mediano
lácteos
Impacto en la salud
publica
Dioxina
?
Alto riesgo
Alto
Alto salud publica
Alto
41
Panamá
42
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
3. Institucionalidad en los Servicios de Sanidad e
Inocuidad
3.1. Introducción
Con la entrada de Panamá a la Organización Mundial del
Comercio en 1996 se reestructura el Ministerio de Desarrollo
Agropecuario y se crea la Dirección Nacional de Salud Animal
y La Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria y más
recientemente en el 2006 se crea la autoridad Panameña
de Seguridad de Alimentos cuya competencia es solo a los
alimentos que se introducen en el país.
Podemos mencionar entonces que la norma marco
panameña en materia de salud pública, incluyendo la
inocuidad alimentaria y la salud humana en relación a las
zoonosis, es la Ley 66 de 10 de noviembre de 1947 por la
cual se aprueba el Código Sanitario y se otorgan funciones
al Departamento Nacional de Salud Pública. Con este fin, el
artículo 85.5 del Código Sanitario reconoce al Departamento
de Protección de Alimentos la función de “determinar los
requisitos que deben cumplir los alimentos y los lugares en
que se fabriquen, distribuyan o expendan”.
Dentro de las reglamentaciones de relevancia podemos
mencionar el Decreto 62 de 1957 sobre inspección
veterinaria en las plantas de sacrificio de bovinos. Esta
fue reglamentada a través de la Resolución 29 de 1995.
Establece todo el procedimiento para las inspecciones en
las plantas de sacrificio de bovinos y porcinos desde su
examen “ante-mortem”, los puntos de inspección sanitaria
en el matadero, cabeza, canal y vísceras y dicta normas
análisis post mortem. Decreto Ejecutivo 41 de 1996 clasifica
y regula las plantas de sacrificio. Esta clasificación define
también el ámbito de competencia de los diferentes niveles
sanitarios del MINSA/DEPA para efectuar su vigilancia y
control. Decreto Ejecutivo 223 de 1996 que reglamenta la
inspección veterinaria por parte de personal del Ministerio
de Salud en las plantas de sacrificio nacionales. Establece la
obligatoriedad de que en cada planta de sacrificio se cuente
con personal médico veterinario oficial quien debe establecer
y verificar los controles sanitarios durante el proceso, bajo
esta norma se logró disminuir drásticamente la matanza
clandestina en Panamá.
En el tema avícola el Decreto Ejecutivo 368 de 1995 regula y
dicta disposiciones sanitarias sobre la producción, sacrificio,
procesamiento e inspección de aves y sus subproductos en
el territorio nacional, se regulan las actividades del sacrificio
de aves, sin embargo la misma tiene incorporado algunos
conceptos que ameritan su adecuación según las normas
internacionales actuales. En cuanto a la producción de
leche se creó el Decreto Ejecutivo 66 de 1996 por el cual
se reglamenta y dictan disposiciones sanitarias sobre el
procesamiento, transporte e inspección de plantas de leche y
productos lácteos, se aplica en toda la cadena de producción
y no discrimina entre la producción artesanal y la industrial.
Adicional a estas normas se incorporó en la legislación
de salud el Decreto Ejecutivo 81 de 2003 que reglamenta
la aplicación obligatoria HACCP de los procedimientos
estandarizados de las operaciones de limpieza y
desinfección, las buenas prácticas de manufactura y el
Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control
en las plantas y establecimientos que sacrifiquen animales
de abasto, procesen, transformen, distribuyan y expendan
productos cárnicos, lácteos, pesqueros, huevos y productos
diversos para el consumo humano.
Este decreto es de gran importancia toda vez que establece
la obligatoriedad de las empresas de contar con sus
respectivos planes HACCP y sus prerrequisitos como
medidas para asegurar la inocuidad de los alimentos que
allí se procesen. Establece además en el capítulo 24 un
apartado para la imposición de sanciones por incumplimiento
o infracciones a lo establecido en el Decreto.
43
Panamá
El Código Sanitario otorga al personal de salud (inspectores
sanitarios) competencia para la retirada, sellado, examen
y toma de muestras que estime necesarias a un producto
alimenticio, y su eventual destrucción si representan un
peligro para el consumo y también la facultad de entrar en
instalaciones públicas o privadas, siempre que estas visitas
no den lugar a acción por allanamiento, para el cumplimiento
del Código. Podrá asimismo clausurar los locales donde
se infrinjan disposiciones del Código y sus Reglamentos,
decomisar los artículos o productos peligrosos o nocivos
y proceder a la destrucción de los mismos a expensas de
los productores que hayan incumplido con sus deberes de
mantener higiene y salubridad.
En esta misma norma se trata el tema de las infracciones,
sanciones y recursos administrativos estableciendo multas de
acuerdo a la época de creación lo que ocasiono la adecuación
de la misma mediante la ley 40 de 2006 actualizando la
cuantía de las multas y las sanciones.
Cabe subrayar que el Código Sanitario incluye una amplia
relación de definiciones que no coinciden con las aprobadas
por el Codex Alimentarius. Ejemplo de ello es el concepto
de “producto alimenticio”, definido como “toda sustancia
utilizable en la alimentación del hombre, incluyendo los
componentes que lo modifiquen, siempre que no sean
dañinos para la salud”.
3.2. Institucionalidad
3.2.1 Marco Regulatorio de Sanidad Animal e inocuidad de
productos pecuarios SAIP.
A continuación se resumen la legislaciones más importantes
del Ministerio de Salud en materia de inocuidad de alimentos
ver cuadro 31.
Cuadro 31. Base legal del Ministerio de Salud y del Departamento de Protección
de Alimentos
LEY 66 DE 10 DE NOVIEMBRE DE 1947, CÓDIGO SANITARIO con sus tres capítulos
Decreto Número 62 DE 15 DE ENERO DE 1957 En Lo Referente Decreto Ejecutivo 223 de 1996 que reglamenta la inspección
a la inspección y vigilancia de carnes.
veterinaria por parte de personal del Ministerio de Salud en las
plantas de sacrificio nacionales. Establece la obligatoriedad de
que en cada planta de sacrificio se cuente con personal médico
veterinario oficial quien debe establecer y verificar los controles
sanitarios durante el proceso.
44
Decreto De Gabinete 1 (de 15 de enero de 1969) Por medio del
cual se crea el Ministerio de Salud.
Decreto 256 de 1962 modificado por el Decreto Ejecutivo 1195 de
1992 y por el Decreto Ejecutivo 109 de 2003 que regula todo lo
relacionado al registro de los productos
Decreto Ejecutivo 223 de 5 de septiembre de 1996 Por el cual se
dictan disposiciones sobre la inspección veterinaria en los distintos
mataderos de sacrificio de animales que operan en el país e
inspecciones de plantas de procesamiento de productos cárnicos.
Decreto 126 de 2 de julio de 1979. “Por la cual se dictan
algunas Disposiciones relacionadas con el Aspecto Sanitario de
los Vehículos que transportan Carne en el Territorio Nacional”.
Ministerio de Salud. (G.O. 18,866) de 13 de julio de 1979)
Decreto Ejecutivo 66 De 22 de abril de 1996 Por el cual
se reglamenta y dictan disposiciones sanitarias sobre el
procesamiento, transporte e inspección de plantas de leche y
productos lácteos.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Decreto Ejecutivo 41 de 21 de marzo de 1995 Por el cual se
clasifican los mataderos de acuerdo a sus condiciones y capacidad
sanitaria, se establecen los requisitos técnicos sanitarios mínimos
a que deben someterse los distintos tipos de mataderos y se dictan
otras disposiciones
Decreto Ejecutivo 333 de 1996 que reglamenta sanitariamente
el expendio de carnes y productos carnicol en los distintos
establecimientos del país y se dictan otras disposiciones de
carácter sanitario sobre su almacenamiento y distribución.
Resolución 29 de 1995, Mediante la cual se Adopta la Guía de Decreto Ejecutivo 41 de 1996 clasifica y regula las plantas
Inspección de Carnes y Productos Cárnicos para ser aplicada en de sacrificio. Esta clasificación define también el ámbito de
todas las Plantas del país.
competencia de los diferentes niveles sanitarios del MINSA/DEPA
para efectuar su vigilancia y control.
Decreto Ejecutivo 368 (27 de de septiembre de 1995) Por el cual
se reglamenta y dictan disposiciones sanitarias sobre la producción,
sacrificio, procesamiento e inspección de aves y sus sub productos
en el territorio nacional.
Decreto Ejecutivo 94 de 1997 establece lo relativo al carné de
salud que debe presentar toda persona que se dedique o pretenda
dedicarse a actividades que tengan que ver con la fabricación y
venta de alimentos para consumo humano.
Decreto Ejecutivo 368 (27 de de septiembre de 1995) Por el cual
se reglamenta y dictan disposiciones sanitarias sobre la producción,
sacrificio, procesamiento e inspección de aves y sus sub productos
en el territorio nacional.
Decreto Ejecutivo 94 de 1997 establece lo relativo al carné de
salud que debe presentar toda persona que se dedique o pretenda
dedicarse a actividades que tengan que ver con la fabricación y
venta de alimentos para consumo humano.
Decreto Ejecutivo 352 de 2001 modificado por el Decreto Ejecutivo
81 de 2003 que reglamenta la aplicación obligatoria HACCP
La competencia nacional en materia de sanidad animal
corresponde al Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
Creado mediante Ley 12 de 1973, este Ministerio tiene
entre sus funciones el reglamentar y adoptar las medidas
de control sanitario en relación a los animales vivos, sus
productos, instalaciones, establecimientos utilizados para
la producción de animales, así como toda competencia, con
sentido amplio, relacionada con la sanidad pecuaria.
Originalmente esta función estaba asignada de manera
integral a la Dirección de Sanidad Agropecuaria, quien era la
competente en materia de vigilancia sanitaria y fitosanitaria
y se encargaba de la ejecución de la misma a través de
sistemas cuarentenarios establecidos en los puntos de
interés determinados.
Posteriormente, las funciones de esta dirección serían
fragmentadas, en primera instancia en 1996, con la creación
de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, mediante Ley
47 y posteriormente mediante el Título I de la Ley 23 de
1997 que crea la Dirección Nacional de Salud Animal y la
Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria.
La Ley 23/1997 reconoce a la Dirección Nacional de
Sanidad Animal (DNSA) competencias en materia de
controles a explotaciones pecuarias, inspecciones de salud
animal, inspecciones sanitarias a instalaciones, animales,
zonas o vehículos en caso de campañas cuarentenarias,
participación en subastas o ferias, transporte, trasbordo,
tránsito, certificados de exportación y para la importación
de animales vivos para la producción y todas las funciones
relacionadas con la importación (procedimientos de
declaración de equivalencia, aprobación de zonas, fijación
de requisitos, etc.). Es también competente en materia de
medicamentos de uso veterinario y programas de vigilancia
zoosanitaria (en coordinación con el Ministerio de Salud).
A continuación se resumen la legislaciones más importantes
del Ministerio de Desarrollo Agropecuario Dirección Nacional
de Salud Animal ver cuadro 32.
45
Panamá
Cuadro 32. Base legal de la Dirección Nacional de Salud Animal
Ley No.23 de1997, Título I, por el cual se aprueba
el Acuerdo de Marrakech, constitutivo de la
Organización Mundial del Comercio Protocolo de
Adhesión de Panamá a dicho acuerdo con sus
anexos y listas de compromisos, se adecua la
legislación interna a la normativa internacional y se
dictan otras disposiciones.
Resuelto No DAL-073 de 2005, por el cual se autoriza
la importación de carne de bovinos no mayores de 30
meses de edad, originarios de los Estados Unidos de
América.
Decreto Ejecutivo No. 364 de 2005. Por el cual Decreto Ejecutivo 183 de 2004. “Por el cual se
se reorganiza la estructura orgánica y funcional reglamenta la Prescripción y Venta de los Productos
del MIDA. En el caso de la DINASA, el mismo Biológicos y Medicamentos
establece el siguiente parágrafo: “El personal
asignado en las Direcciones Regionales que
ejecutan los programas de salud animal y laboran
en los laboratorios regionales, responderán técnica y
administrativamente a la Dirección Nacional de Salud
Animal.”
Resuelto No.DA-055-ADM-05 de 2005, para el
expedito y oportuno cumplimiento de las funciones de
la Dirección Nacional de Salud Animal, contará con
el personal necesario en todo el territorio nacional
y estará bajo el mando y jurisdicción del Director
Nacional de Salud Animal.
Resuelto No.ALP-049-ADM-99 de 1999, reglamenta
el Laboratorio Central de Diagnóstico e Investigación
–Gerardino Medina- y los dos Laboratorios
Regionales ubicados en Divisa y Chiriquí.
Decreto Ley No.15 de 1967, por el cual se reglamentan Resuelto No.ALP-015-ADM-99 de 1999. Establece
disposiciones relacionadas con las enfermedades las normas para el ingreso de animales importados
infecciosas y contagiosas que afectan a los animales. en la Estación Cuarentenaria de Paso Canoas y
Tocumen.
Decreto Ley No.17 de 1996, por el cual se reglamenta
la Ley No.6 de 30 de marzo de 1993, que subroga el
Decreto No.22 de mayo de 1996, que estableció la
zona de inspección y control de la fiebre aftosa en la
región fronteriza con la República de Colombia y se
dictan otras disposiciones.
Resuelto No.ALP-045-ADM-01 de 2001, por el
cual se prohíbe la utilización de harina de carne,
hueso, sangre, sebo y otros materiales de riesgo
proveniente de rumiantes nacionales o importados
para la elaboración de alimentos para rumiantes
destinados al consumo humano.
Ley 25 de 30 de abril de 1998. “Por la cual se Resuelto No.ALP-030-ADM-02 de 2002, establece
establece la clasificación del Ganado Bovino en pie los requisitos zoosanitarios para la movilización de
para el Sacrificio, se clasifican Canales y Cortes, animales dentro del territorio nacional.
se deroga el Decreto 43 de 19 de mayo de 1993 y
se dictan otras disposiciones”. (G.O.23,536 de 6 de
mayo de 1998)
46
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Decreto Ejecutivo 49 de 2001. “Por el cual se
establece el Procedimiento, Requisitos y Tarifas para
la Elegibilidad Zoosanitaria, de Regiones, Países,
Zonas, Plantas Procesadoras y otras Instalaciones
Relacionadas con la Producción de Animales, sus
Productos y
Subproductos para su Introducción en el Territorio
Nacional.”
Decreto Ejecutivo No.127 de 2004, por el cual se
reglamenta la Ley 23 de 15 de julio de 1997, en cuanto
al establecimiento, funcionamiento y movilización de
animales para ser comercializados en subastas en la
República de Panamá.
Decreto Ejecutivo No.116 de 2001, que aprueba el
Manual Nacional para el Manejo de los Desechos
Internacionales no peligrosos en los puertos aéreos,
marítimos y terrestres de la República, producto de la
coordinación interinstitucional de las entidades afines
e interesadas.
Decreto Ejecutivo No.389 de 2005, por el cual se crea
la Comisión Nacional Consultiva de Trazabilidad.
Decreto Ejecutivo No.20 de 1999, por el cual se
deroga del Decreto No.4 de 15 de marzo de 1982 y se
dictan las disposiciones generales de las campañas
zoosanitarias para el control y la erradicación de
brucelosis, tuberculosis y rabia bovina.
Decreto Ejecutivo No.168 de 2001, por el cual
se establece las medidas necesarias para el
funcionamiento del Sistema Nacional de Emergencia
en Salud Animal.
Resuelto No.DAL-060-ADM-2005 de 2005, por el
cual se crea el Plan Piloto del Sistema de Trazabilidad
(PPST) de ganado bovino en la provincia de Darién,
ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario
a través de la Dirección Nacional de Salud Animal y
en coordinación con el Ministerio de Salud.
3.2.2 Sistema institucional de Sanidad Animal e inocuidad
de productos pecuarios (SAIP).
Uno de los puntos de importancia identificado en esta
consultoría es la atomización de las autoridades nacionales
creando un panorama confuso y difícil para poder realizar
un trabajo coordinado entre las instituciones reguladoras
sanitarias del país y sus laboratorios. De igual forma se
manifiesta un marcado traslape entre las funciones de los
diferentes agencias sanitarias.
animal, así como de alimentos para animales. Quedan sin
embargo en DINSA/DECA las competencias para productos
de origen animal y alimentos para animales producidos en el
territorio nacional.
En la ejecución de estas funciones el MIDA coordina sus
actividades con el Ministerio de Salud, el Ministerio de
Industria y la AUPSA. Además se han encontrado áreas
de ejecución conjunta con la Autoridad Nacional para el
Ambiente (en relación con los animales silvestres) y con la
Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP).
En la Figura 23 se aprecian estos traslapes así como el
conjunto de instituciones que de uno u otra manera tiene
que verificar el cumplimiento de las normas en las diferentes
etapas de las cadenas productivas y posteriormente se
realiza un breve descripción de cada una de ellas.
Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria (DECA)
es uno de los estamentos del gobierno fragmentados en la
legislación sanitaria panameña. Incide en esta fragmentación
la creación de la AUPSA, que absorbe las competencias en
materia de importación de productos alimentarios de origen
47
Panamá
Figura 23. Traslape entre las funciones de las diferentes agencias sanitarias de Panamá
Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos. Desde
su creación por medio del Decreto Ley 11 de 22/02/2006, la
Autoridad Panameña de Seguridad de los Alimentos (AUPSA)
ha asumido las competencias relacionadas con la importación
de alimentos, incluyendo los productos alimenticios de origen
animal y los alimentos para consumo animal. Entre sus
funciones absorbe competencias de la Dirección Nacional
de Cuarentena Agropecuaria en materia de tratamientos
cuarentenarios, controles e inspecciones a alimentos de
origen animal o productos alimenticios de consumo animal
en puntos de ingreso, trasbordo y tránsito.
La diferencia entre ambas entidades no debería ser
problemática desde el momento en que una regula las
materias relativas a animales vivos, mientras que la segunda
concentra sus competencias en los alimentos, y excluye a los
animales para la producción de la definición de “alimento”, si
bien la redacción de la definición de “alimento” en el artículo
2 del Decreto puede dar lugar a problemas interpretativos,
48
ya que sólo quedan excluidos del ámbito de aplicación los
animales vivos “para la producción”. En el momento actual se
debate si los animales que ingresan en el país con el objetivo
de ser sacrificados de forma inmediata y destinados a
alimentos son competencia de la AUPSA o si, como animales
vivos, son competencia del MIDA.
Otras instituciones que tienen que ver con la producción de
alimentos en los diferentes subsectores son el Ministerio
de Comercio e Industria, creado mediante el Decreto de
Gabinete 80 de 1969 bajo la denominación de Ministerio de
Agricultura, Comercio e Industrias, se disgregó del primero
mediante Decreto de Gabinete 145 de 1969 que le quita
la regencia de los asuntos agropecuarios y lo denomina
Ministerio de Comercio e Industria. Su estructura orgánica
integra la Dirección General de Normas y Tecnología
Industrial creada mediante Ley 2 de 1982 cuyo su ámbito de
acción está definido por el Titulo II de la Ley 23 de 1997.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
La Dirección General de Normas y Tecnología Industrial
participa en la cadena alimentaria a través de sus funciones
de elaboración de normas técnicas. Del mismo modo
participan en la cadena alimentaria la Autoridad para la
Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia y el
Consejo Nacional de Acreditación.
La Dirección de Normas y Tecnología Industrial es competente
para la elaboración de las normas técnicas sobre alimentos
y otros productos de consumo. Esta dirección ha participado
activamente en el programa de “Fortalecimiento de los
Comités del Codex y Aplicación de las Normas del Codex
Alimentarius”; dando origen al Comité Nacional del Codex.
Cuenta con su sistema propio de inspecciones que verifica el
cumplimiento de las normas técnicas. Tienen competencias
en materia de mercados, medidas y pesos y embalajes.
La Autoridad de Protección del Consumidor y Defensa
de la Competencia (ACODECO) fue creada por la Ley
29/1996, reformada mediante Decreto Ley 9 de 2006, el
cual fue subrogado por la Ley 45 de 2007 de Protección al
Consumidor y Libre Competencia. Sus funciones incluyen la
supervisión de las normas de calidad, salud y salubridad de
los alimentos, el cumplimiento de las normas industriales,
técnicas, de calidad y salud humana y animal, así como las
de metrología. En materia de protección de consumidores,
es responsable de verificar la veracidad de la información,
por lo que su importancia alimentaria está relacionada con el
etiquetado de productos y la publicidad engañosa. Tiene un
cuerpo propio de inspección, y han desarrollado controles de
calidad en temas de importancia para la inocuidad alimentaria,
sus controles en ocasiones producen duplicidades con los
controles realizados por el MINSA (como en el caso de
alimentos vencidos o sin registros nacionales en el caso de
la producción nacional).
El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) tiene como
base jurídica el Título II de la Ley 23/1997 por la que se
aprueba el ingreso de Panamá en la OMC. Presidido por
el Viceministro de Comercio Interior tiene una composición
interministerial. Entre sus funciones se encuentra la de
acreditación y fomento de la certificación en Panamá, a partir
de normas internacionales de calidad (especialmente normas
ISO). En l actualidad se han iniciado los procedimientos para
certificar laboratorios de hidrocarburos y medioambiente
(análisis de aguas). El reciente reglamento de Autoridad
Panameña de Seguridad de los Alimentos (AUPSA) recoge
la colaboración entre la Autoridad y el Consejo para la
certificación/habilitación de laboratorios.
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Creada
mediante Ley 41 de 1998 verifica y ejecuta todo lo relativo
a la protección de las especies animales en peligro de
extinción y tiene competencia en la cría y cultivo de animales
en áreas protegidas, en la medida en que tiene incidencias
en materia de protección al medio ambiente.
La coordinación con el MIDA y el MINSA debería ser
reforzada, ya que existe cierta confusión sobre la ejecución
de competencias en casos de sanidad animal en especies
silvestres, que puedan presentar algún peligro de contagio
para especies de producción. Un ejemplo de esto se
puede dar en la producción avícola limitada por la ANAM
para eliminar fauna silvestre que pueda comprometer los
programas de bioseguridad de las granjas.
Algunas comisiones que tienen injerencia en la sanidad
de Panamá y que están involucradas en el proceso de
producción de alimentos
Comité Asesor para el Codex Alimentarius. Creado
por Decreto Ministerial de 21 de diciembre de 1987 en
dependencia del Ministerio de Comercio e Industria, con el
objeto de darle asesoramiento en la revisión y evaluación
de los proyectos de normas alimentarias que proponga
la Comisión del Codex o sus miembros y formular las
recomendaciones pertinentes. Está compuesto por
representantes del Ministerio de Comercio e Industria, Salud
y Desarrollo Agropecuario y más recientemente la Autoridad
de Alimentos
Comisión Nacional Consultiva de Calidad, Higiene e
Inocuidad de los Alimentos. Creada por Resuelto 13
de 2005 del Ministerio de Desarrollo Agropecuario como
organismo de consulta permanente del Ministerio de
Desarrollo Agropecuario, en lo concerniente a la producción,
comercialización, crédito, investigación, procesamiento y
demás actividades relacionadas con la calidad e inocuidad de
los alimentos. En el 2006 se elaboro un Borrador de Decreto
por el cual se establece el Sistema Nacional de Inocuidad
de los Alimentos y de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
y se crea su correspondiente Comisión Técnica. Además
49
Panamá
la Comisión ha elaborado dos Guías de Buenas Prácticas
Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufactura. Esta
última introduce aspectos no contemplados en las normas
nacionales, como el tema de bienestar animal y transporte.
Dirección de zoonosis del MINSA. Otro departamento
creado dentro del Ministerio de Salud es el departamento
de Zoonosis, esta competencia antes ubicada dentro de la
División de Control de Alimentos y Vigilancia Veterinaria,
fue otorgada mediante la Resolución 276 de 1998 al
Departamento de Control de Zoonosis, si bien los controles y
actividades de regulación son llevadas a cabo por el personal
técnico del DEPA por la falta de recursos presupuestarios
y humanos del Departamento de Control de Zoonosis. A
través de la Resolución 788 de 2007 este Departamento fue
reordenado dentro de la estructura del organigrama funcional
debajo de la Subdirección General de Salud Ambiental.
Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá
(IDIAP). Creado por la Ley No. 51 del 28 de agosto de 1975, el
IDIAP es una entidad estatal responsable de la reglamentación
de las actividades de investigación agropecuaria del sector
público, y que tiene como objetivos principales aumentar
la producción y productividad animal, así como el nivel de
ingreso de los productores agropecuarios con énfasis en
los pequeños productores. Es el órgano de consulta del
estado en la formulación y aplicación de políticas científicas y
tecnológicas agropecuarias y sirve como organismo de apoyo
a la enseñanza y capacitación técnica a todos los niveles del
sector agropecuario.
A parte de estas instituciones los servicios de SAIP cuentan
con laboratorios de diagnostico como el son.
50
el análisis incluye bacterias patógenas como Listeria
monocytogenes, Salmonella, E. coli O157: H7, S. aureus y
residuos de antibióticos.
El laboratorio de Diagnóstico e investigaciones veterinarias
del Ministerio de Desarrollo Agropecuario cuenta con 4
departamentos: 1) Control de Biológicos, 2) Residuos
Químicos, 3) Microbiología de Alimentos, 4) Diagnóstico.
El Departamento de Diagnóstico cuenta con 6 secciones: 1)
Bacteriología Clínica, 2) Biología Molecular, 3) Parasitología,
4) Patología, 5) Virología y 6) Serología;
Laboratorios Regionales Sanidad Animal Divisa Este
laboratorio da servicio directamente a las áreas que lo
rodean y a 4 laboratorios de provincia. El laboratorio realiza
pruebas de ELISA para Brucelosis, Leucosis, Neospora y
ILT (Laringotraqueitis Infecciosa), pruebas de AGID para EIA
(Anemia infecciosa equina) e Influenza aviar, pruebas de
aglutinación para Salmonella pullorum, cultivos para E. Coli,
Salmonella y otros, y pruebas parasitológicas.
El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la
Salud (ICGES) es un Instituto técnico independiente, no
es un Instituto regulador. Este Instituto tiene un laboratorio
de alimentos y de calidad del agua que son utilizados por
el Ministerio de Salud; no obstante, estos laboratorios son
realmente autónomos. En estos laboratorios se realizan
análisis químicos y microbiológicos. Estos laboratorios
están dentro del Laboratorio Central de Referencia en Salud
Pública (LCRSP).
Laboratorio de Diagnóstico e Investigación Veterinaria
el laboratorio de Diagnóstico e Investigación Veterinaria
(LADIV) perteneciente a la Dirección Nacional de Salud
Animal (DINASA) del Ministerio de Desarrollo Agropecuario
(MIDA). Este es un laboratorio de referencia para otros 12
laboratorios, entre ellos 3 regionales y 9 laboratorios de zona.
Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública
(LCRSP) realiza los análisis de los alimentos a AUPSA
(Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos). AUPSA
proporciona los reactivos al LCRSP para los análisis. AUPSA
regula la importación de alimentos. Por otro lado, el Ministerio
de Salud envía al LCRSP alimentos que forman parte del
programa de control; en éste se muestrean tanto alimentos
procesados como carnes crudas.
Los análisis que realiza el laboratorio incluyen residuos
tóxicos (sulfonamidas, PCB, organoclorados, hormonas,
ivermectinas, orgánicos, metales pesados, cloranfenicol,
sulfonamidas, organofosforados, mercurio, bencemidazoles),
y microorganismos. En el área de microbiología de alimentos,
Laboratorio Instituto Especializado De Análisis (EIA)
EL IEA es un laboratorio de referencia de la Universidad
de Panamá. Fue fundado hace 47 años, es una entidad
autónoma y tiene un presupuesto anual de la Universidad,
pero los ingresos de los análisis se quedan en el fondo del
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
laboratorio y se utilizan para cubrir las necesidades del
laboratorio. Cuando se necesitan fondos para mantenimiento
o reactivos, estos están disponibles rápidamente.
Este laboratorio ha implementado un sistema de Gestión de
Calidad siguiendo las normas ISO 9001:2000. El laboratorio
no está acreditado, pero tienen planes de corto plazo de
acreditar 5 análisis
La Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos
(Aupsa) abrirá un laboratorio en febrero del 2011 análisis
genéticos en virus y bacterias en los alimentos, lo que
permitirá acortar el tiempo de espera para los importadores.
Actualmente un análisis de los alimentos que llegan a los
puertos demora unos tres días y con este laboratorio se
estima que el periodo de espera será de apenas 12 horas.
Con este nuevo laboratorio, la AUPSA podrá realizar pruebas
alimenticias en dos horas y detectar agentes patógenos que
producen diarrea, como la salmonella y listeria con modernos
equipos de laboratorios
Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas Y
Servicios de Alta Tecnología Indicasat-AIP, el laboratorio
es una autoridad semiautónoma que realiza actividades
de investigación científica en apoyo a Instituciones y
Universidades Nacionales y entidades gubernamentales,
el mismo es usado eventualmente por las autoridades
sanitarias para análisis puntuales.
Existe muy poca participación e interrelación entre estas
instituciones y la facultad de medicina veterinaria la cual
mantiene un programa de estudio alejado a las necesidades
de estas instituciones.
Por otro lado, la Asociación de Médicos Veterinario de
Panamá mantiene un perfil bajo respecto a los programas
realizados por las instituciones sanitarias, a pesar de esto
una de las fortalezas de la asociación es que la mayoría de
los miembros más activos históricamente de la misma son
funcionarios de instituciones sanitarias.
Un Organismo que juega un papel importante dentro de la
estructura sanitaria es el OIRSA al cual se le han delegado
los servicios por tratamiento cuarentenario en los puntos de
entrada al país y el cobro por estos servicios prestados. De
igual forma el OIRSA maneja algunos fondos de autogestión
de Sanidad Animal y Cuarentena Agropecuaria facilitando el
funcionamiento oportuno de estas instituciones.
3.3 Los Servicios públicos de Sanidad Animal e
inocuidad de productos pecuarios:
En cuanto al funcionamiento el Ministerio de Desarrollo
Agropecuario posee una estructura descentralizada en la cual
las Direcciones regionales poseen su propio presupuesto
en un esquema parecido al del Ministerio de Salud lo cual
presento una problemática del personal en el territorio
nacional el cual respondía a los directores nacionales o
al director de Salud Animal de acuerdo a su conveniencia
situación que fue intentada corregir a través del Resuelto
No.DA-055-ADM-05 de 2005, para el expedito y oportuno
cumplimiento de las funciones de la Dirección Nacional de
Salud Animal, contará con el personal necesario en todo el
territorio nacional y estará bajo el mando y jurisdicción del
Director Nacional de Salud Animal.
La Dirección Nacional de Salud Animal
Las funciones de la Dirección Nacional de Salud Animal
es vigilar y promover la salud en los animales que serán
destinados a la reproducción y producción. Teniendo
responsabilidad en los animales que son destinados al
sacrificio hasta su arribo a las plantas de proceso. Salud
Animal es responsable por todo el material reproductivo y
producción primaria del país de todas las especies animales
y el control de sus enfermedades.
La Dirección de Salud Animal cuenta con 10 oficinas
regionales, trabajando a través de las oficinas de
Administración Regional que es una estructura oficial
paralela a las direcciones nacionales, considerados como
pequeños-ministerios. A partir del 2005 la Dirección de Salud
Animal logró a través de decreto poder tener una verticalidad
de sus oficinas en las Regionales y aplicar sus programas
especiales con recursos de la dirección, mejorando con ello
la cobertura de sus servicios. Todas las regionales funcionan
a través de las agencias de campo, quienes están acordes
a la población de animales de la zona. Las agencias de
campo funcionan con un veterinario y un asistente o más,
que son los que hacen el trabajo de muestreo, recolección
de datos y atención a denuncias del área geográfica que le
este determinada.
51
Panamá
Cada Agencia cuenta con material de recolección de muestras
y las regionales cuentan con un laboratorio básico.
tienen un plan de muestreos anuales de cumplimiento
dirigidos a los intereses del país.
Los laboratorios funcionan a través de una Jefatura del control
de la administración y operatividad de los mismos.
El Departamento de Registros
Los esquemas de la organización de las oficinas de Salud
Animal se presentan de manera confusa ya que no están
relacionados de la forma en que en la realidad se aplican.
a. Operatividad
La Dirección de Salud Animal cuenta con una serie de
programas para el control de las enfermedades. Los que se
consideran que tienen una mayor injerencia en el campo son
los programas de Tuberculosis, Brucelosis y Enfermedades
Aviares (New Castle, Influenza Aviar, Laringotraqueitis y
Salmonella aviar).
Existen otros programas complementarios como la Agro
Exportación, Agroturismo, Política Agraria, Pobreza Rural,
Control del Darién, en los cuales hay actividades de Salud
Animal. La mayoría de ellos son proyectos de las ONG’S
como programas de apoyo, los cuales son considerados
como núcleos de notificación a la aparición de enfermedades
en las zonas donde se desarrollan. Ellos facilitan parte de sus
recursos para las campañas de prevención y llegan a una
serie de comunidades de difícil acceso para el personal de la
Dirección de Salud Animal.
La Dirección Nacional de Salud Animal fue reestructurada en
el año 2005 estableciendo las funciones operativas de los
diferentes cargos y de los departamentos que la conforman.
El Departamento De Campañas
Este Departamento tiene como función ejecutar programas
y campanas zoosanitarias de prevención, control y/o
erradicación de enfermedades y/o plagas de los animales
en todo el territorio nacional, manteniendo la condición
zoosanitario del país y mejorándolo acorde a las directrices y
normativas nacionales e internacionales.
Es la base de la política y atención a las necesidades de los
sectores de mayor importancia del país. Entre estas están
las campañas: acuícolas, avícolas, porcinos y bovinos. Para
mejorar la capacidad de la estructura oficial y su cobertura se
han establecido convenios y comisiones con los gremios que
ha facilitado el desarrollo de estas campañas. Estas campañas
52
Su función es vigilar el cumplimiento de las normas y
procedimientos para el Registro y Control de calidad de los
productos veterinarios y alimentos para uso animal, con el
propósito de facilitar el comercio internacional y promover las
Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM), comercialización,
prescripción y aplicación de los productos. Se puede decir
que el mismo mantiene una cobertura baja debido a que no
cuenta con personal, capacidad de atención y vigilancia de
todos los productos que se encuentran en el país. Actualmente
las agencias y las regionales con sus veterinarios de campo
son de apoyo a este departamento por lo que ha mejorado
su cobertura en el país. Además mantiene un control sobre
sustancias prohibidas a través de cuarentena y el sistema
de registros de productos importados, tiene una figura de
regentes y asesores técnicos muy poco desarrollada y
confusa en las regulaciones.
Epidemiología
Este departamento se encarga de captar, analizar y distribuir
la información generada por el sistema de Vigilancia
Epidemiológica nacional lo que permite conocer la situación
sanitaria, de las enfermedades de la lista de la Organización
Mundial de Salud Animal (OIE) , con énfasis en la información
obtenida en la unidades de producción (UP), los mataderos,
plantas procesadoras, laboratorios de diagnósticos oficiales.
Lo que facilita la toma de decisiones.
Promueven actividades como controles fronterizos con
muestreos a aquellas enfermedades de importancia y el
control de brotes en un cordón epidemiológico de 90 km de
la frontera al interior del país. El control de la movilización
de animales y de las enfermedades bajo programas se lleva
a cabo con el apoyo de la República de Costa Rica en sus
fronteras.
La toma de muestras por salud animal y su seguimiento en
los animales que llegan a mataderos (aves, porcinos bovinos)
existe en las regulaciones, pero no se realiza como esta
descrito en la práctica. En los establecimientos aprobados
a la exportación hay controles y muestreos establecidos de
forma periódica.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Figura 24. Estructura de Vigilancia Epidemiológica.
Departamento De Educación Sanitaria
Este departamento es el responsable de coordinar las
actividades de educación y capacitación en las distintas
unidades administrativas que integran la DINASA.
En materia de educación y Capacitación dirigida a los
productores se incluyen demostraciones de métodos,
demostraciones de resultados, charlas y asistencia técnica;
enfatizando en temas como Brucelosis, Tuberculosis, Rabia,
Tórsalo, Trazabilidad, Encefalopatía Espongiforme Bovina y
Sanidad Acuícola.
Departamento de Trámites de Importación y Exportación
Este departamento recientemente creado tiene entre sus
funciones facilitar el intercambio comercial de animales,
productos y subproductos animales divulgando los
procesos de importación y exportación; documentando y
actualizando los requisitos zoosanitarios para cualquier país
del mundo, sustentados en normas existentes y reforzadas
con los cambios establecidos en el Código Sanitario para
los Animales Terrestres de la OIE. Entre sus principales
actividades se encuentra la recopilación de los requisitos
establecidos en las normas legales para la elaboración de
las recomendaciones con el objeto de emitir un dictamen
de elegibilidad de plantas, zonas, países, regiones o
instalaciones para que puedan exportar a Panamá. Tramitar
la documentación correspondiente de los diferentes países
relacionada a los trámites de importación y exportación; así
como de la asignación de los inspectores para la realización
de evaluaciones en el exterior. El departamento expide
promedio unos 1,318 certificados de exportación y realiza
unos 500 trámites de requisitos zoosanitarios, 5 análisis de
riesgo para la importación.
Sistema Nacional de Emergencia en Salud Animal
(SINESA)
Esta estructura fue eliminada del organigrama de la Dirección
en la restructuración del año 2005 sin embargo conserva su
53
Panamá
diseño a través de programas dentro de la dirección debido a
que la Dirección Nacional de Salud Animal es la responsable
directa de la aplicación de las normas y acciones, encaminadas
al control y erradicación de las enfermedades exóticas, para
lo cual, mantiene el Sistema Nacional de Emergencia
en Salud Animal (SINESA),el cual está integrado por el
Grupo Ejecutor de Programas de Emergencia en Salud
Animal (GEPESA), que son las estructuras operativas y
ejecutoras, de las acciones de campo, en programas de
emergencia zoosanitaria, integradas por personal oficial de
diversas entidades del Estado. Adicional a esto, la DINASA
ha optado por preparar dentro de este grupo ejecutor a
personal especializado en las diferentes disciplinas, dando
como resultado la existencia de grupos de emergencias en
las especies de mayor riesgo e impacto económico a nivel
nacional. Cuenta con una norma que regula su operación y
ejecución en caso de emergencia.
No se cuenta con laboratorio de muestreo de calidad de
los productos veterinarios y de formulación de alimentos
destinados a los animales, se llevan a cabo pruebas de Control
de productos biológicos para esterilidad y potenciación, tanto
a productos nacionales como importados.
Cuarentena agropecuaria
También la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria
(DECA) es creada mediante la Ley 23/1997, que le atribuye
competencias en materia de ejecución de la vigilancia y
control cuarentenario en materia zoosanitaria y fitosanitaria a
nivel nacional y en los puntos de ingreso de animales vivos y
plantas o productos de origen fitosanitario zonas o vehículos
en caso de campañas cuarentenarias, transporte, tránsito y
trasbordo. Las competencias conferidas a la DECA exceden
con mucho las propias de una dirección
Los Planes de Emergencias Zoosanitarias han sido
elaborados, para facilitar las acciones del Ministerio de
Desarrollo Agropecuario, a través de la Dirección Nacional
de Salud Animal responsable de iniciar, coordinar y dirigir la
campaña para el control y erradicación de alguna enfermedad
exótica, una vez que sea confirmada su presencia en el
territorio nacional.
LABORATORIOS
La Dirección cuenta con Laboratorios Centrales (Diagnóstico
y Control de Calidad de Alimentos) y Regionales. Estos
últimos son dos: DIVISA y Chiriquí, que realizan análisis a
nivel regional mejorando el tiempo de respuesta, pero no
lo hacen a todas las muestras. La Jefatura de Laboratorios
a nivel central recibe un informe mensual de los análisis
realizados en estos dos laboratorios regionales.
Las oficinas regionales cuentan con mini-laboratorios de
referencia de zona, los cuales tienen equipo y estructura
deteriorada e inadecuada. Todas las muestras del Programa
Nacional de Residuos se envían al laboratorio de Nivel
Central. Hasta este momento no cuenta con una certificación
ISO 17025 para Laboratorios y no han validado ninguno de
sus análisis, aunque en el área de residuos se está trabajando
en la validación de 4 pruebas para su certificación ISO 17025,
para lo cual solamente hace falta la auditoría interna.
Figura 25. Organigrama Cuarentena Agropecuaria
El MINSA mantiene dentro de su estructura organizativa,
un sistema descentralizado con las diferentes “regiones
sanitarias” de la República de Panamá. Esta descentralización
es administrativa y financiera, con la finalidad de que cada
región de salud, aparte de los fondos que le son asignados
presupuestariamente por el Estado, pueda poner en práctica
políticas locales dirigidas a la autogestión. El componente
técnico se mantiene en el nivel central a través de la Dirección
General de Salud quien emite las directrices técnicas que se
ejecutan en las oficinas regionales.
La administración de la inocuidad alimentaria en Panamá
se reparte entre un conjunto de instituciones e instrumentos
54
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
jurídicos diversos. Hasta el momento ninguna norma jurídica
promulga el principio de inocuidad ni ofrece un sistema de
administración y control de la inocuidad alimentaria. En
los últimos quince años el Departamento de Protección de
Alimentos DEPA ha participado en diferentes iniciativas
dirigidas a la aprobación de normas específicas para
los alimentos, incluyendo la iniciativa OMS/FAO para la
aprobación de una Ley regional en materia alimentaria. Una
de las características de este régimen es la falta de una
visión integrada de la sanidad agropecuaria en relación con
la inocuidad de los alimentos.
Sin embargo El Ministerio de Salud a través del DEPA es
el ente responsable de la fiscalización de la salud de la
población a través de la vigilancia y control de los alimentos
en las diferentes fases de producción y comercialización.
Mantener de forma permanente las normas y procedimientos
jurídicos y técnicos para el desarrollo de los sistemas de
vigilancia, de los factores protectores y de riesgos físicos y
químicos a la salud, para el logro de intervenciones efectivas
que garanticen la producción de alimentos sanos en todo el
territorio nacional y todas sus dependencias en el extranjero.
El Departamento de Protección de Alimentos mantiene
relaciones directas con todas las Regiones de Salud del País,
además de aquellos departamentos que por naturaleza de
sus funciones se realizan diligencias con previo conocimiento
de la Dirección General de Salud Pública. También el
departamento mantiene relaciones Interinstitucionales con
unidades homólogas o equivalentes del sector privado
que por naturaleza de sus funciones tengan injerencia con
el Sector Salud a través de la Dirección General de Salud
Pública.
DEPA
El Ministerio de Salud a través del DEPA es el ente
responsable de la fiscalización de la salud de la población
a través de la vigilancia y control de los alimentos en las
diferentes fases de producción y comercialización.
Otra departamento creado dentro del Ministerio de Salud
es el departamento de Zoonosis, esta competencia antes
ubicada dentro de la División de Control de Alimentos y
Vigilancia Veterinaria, fue otorgada mediante la Resolución
276 de 1998 al Departamento de Control de Zoonosis, si
bien los controles y actividades de regulación son llevadas a
cabo por el personal técnico del DEPA por la falta de recursos
presupuestarios y humanos del Departamento de Control
de Zoonosis. A través de la Resolución 788 de 2007 este
Departamento fue reordenado dentro de la estructura del
organigrama funcional debajo de la Subdirección General de
Salud Ambiental.
Asesorar y presentar información oportuna y periódica a
la Dirección General de Salud Pública en materia de su
competencia. Participar en el proceso de formar, formular
y evaluar las políticas sanitarias y el Plan Nacional de
Salud y de su infraestructura. Elaborar todas las normas y
procedimientos jurídicos y técnicos para el desarrollo de los
programas y actividades en todas las Regiones de Salud.
Revisar, validar y actualizar permanentemente con base en
la evidencia científica las normas y procedimientos jurídicos y
técnicos para el desarrollo de los programas y actividades en
materia de salud de la alimentación de población Supervisar
y evaluar el cumplimiento de las regulaciones sanitarias en
materia de alimentos existentes.
El Departamento de Protección de Alimentos, para el
cumplimiento de sus funciones y logro de sus objetivos
cuenta con las siguientes secciones:
Dentro de los objetivos del departamento están asegurar y
garantizar la supervisión, vigilancia y control de calidad de
los Alimentos y otros Productos para el Consumo Humano,
así como los establecimientos y naves que se dedican a
la procesamiento, producción, distribución, custodia de los
mismos, cumplan con los más altos estándares de calidad
establecidos en las normas y reglamentos de los código
sanitarios nacionales e internacionales vigentes, para que la
población adquiera y consuma productos seguros e inocuos.
55
Panamá
•
•
Sección de Análisis de Registro Sanitarios de Alimentos
Sección Nacional de Inspección de Plantas.
Figura 26. Organigrama del DEPA
3.4 Los Servicios Veterinarios privados
En esta sección se analizan los servicios veterinarios privados
oficiales, profesionales independientes, servicios provistos
por las cámaras y asociaciones, y su cobertura Actualmente,
existen en el país 830 Médicos Veterinarios, graduados en su
mayoría (85%) en diferentes universidades extranjeras y de
los cuales el 33% labora en el servicio oficial.
Cuadro 33. Recursos humanos en los servicios sanitarios de Panamá.
Instituciones
Nº De Med.
Veterinarios
Comisión Nacional de la Carne
13
Dirección Nacional de Salud Animal
94
Ganadería
4
Cuarentena Agropecuaria
14
Total Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
125
Ministerio de Salud (MINSA)
132
Autoridad Panameña de Seguridad Alimentaria (AUPSA) 14
TOTAL
271
Sector privado
Veterinarios privados
425
Instituciones de enseñanza
35
Otros
56
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 34. Existencia de Veterinarios por Km2, Número de Bovinos y Establecimientos de
Bovinos en Panamá, 2009.
Total
Extensión
Densidad
Nº
Geog Kms
Kms Vet
2
Existencia Bovinos
Nº Bov. /
2
veterinarios
Establec.
Nº
Establ. Vet /
República
271
74,979.5
276.68
1,614.000
5,955
39,205
144.66
Salud Animal
125
74,979.5
600
1,614.000
12,912
39,205
313.64
AUPSA - DEPA
146
74,979.5
513.55
1,614.000
11,000
39,205
268.52
Cuadro 35. Número de Veterinarios y Auxiliares que trabajan principalmente en el Sector Ganadero; por Zonas
Geográficas y por Proporción del Número de Veterinarios Funcionarios Salud Animal
República /
Provincia
Nº Veterinarios
Nº Auxiliares
Relación Vet/Aux.
República
Bocas del Toro
109
7
32
6
3.40
1.17
Coclé
6
7
0.86
Colón
5
2
2.5
Chiriquí
16
1
16
Darién
1
0
0
Herrera
7
3
2.33
Los Santos
11
10
1.1
Panamá
6
9
0.66
Veraguas
10
2
5
57
Panamá
Cuadro 36. Número de Veterinarios y Auxiliares que trabajan principalmente en Salud Pública Veterinaria; por Zonas
Geográficas y por Proporción de Médicos Veterinarios de Salud Pública
República / Provincia
Nº Veterinarios
Nº Auxiliares
Relación Vet/Aux.
República
113
25
4.5
Bocas del Toro
Coclé
Colón
Chiriquí
Darién
Herrera
Los Santos
Panamá
Veraguas
2
7
6
13
1
6
7
60
11
9
4
6
4
2
0.0
0.0
0.0
0.7
0.0
0.66
0.86
0.06
0.18
Cuadro 37. Presupuesto Servicios Veterinarios Panamá, 2009
Institución
Presupuesto
Total
Ministerio Desarrollo Agropecuario
89,379,600
Planilla S A
Inversión
57,528,950
Funcionamiento
31,850,650
Ministerio de Salud
979,763,700
Planilla DEPA
Inversión
208,355,800
Funcionamiento
771,407,900
AUPSA
4,150,600
Total
3.5 Valoración de los Servicios de SAIP en el sector
público
El sector bovinos carne maneja la mayor parte del presupuesto del servicio veterinario 40% lo que ha permitido un
gran avance en el control y la erradicación de enfermedades
de la ganadería bovina de Panamá, en general el recurso
humano que labora en sanidad posee una gran experiencia
en el control y la erradicación de las enfermedades que afectan los bovinos de carne, a pesar de esto existen evidencias
de debilidades falta de fortalecimiento de algunas actividades
como la tercerización de los servicios y la trazabilidad bovina
(ver cuadro 38).
58
Presup. Serv. Vet
Porcentaje
1,536,564
6,500,000
8.9%
1,997,753
2,900,000
0.50%
4,150,600
100%
17,084,917
En la valorización establecida de 1 a 10 para las
actividades realizadas en sanidad podemos mencionar que
destacan la cuarentena tanto externa como interna con un
puntaje promedio de 9, las campañas de erradicación de
enfermedades así como la certificación para exportación. En
total los servicios sanitarios reciben una valorización de 70.5
en cuanta a la calidad del servicio, en cobertura y efectividad
mientras que la eficiencia fue la que menor puntaje recibió
con 64
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 38. Valoración de los Servicios Público de SAIP Sub Bovinos carne en el (Calidad,
cobertura, eficiencia, efectividad) calificación de 0-10, Panamá 2009
El sector porcino experimenta una bajo presupuesto lo que
se refleja en la valorización de las actividades que se realizan
(ver cuadro 39).
En la valorización establecida de 1 a 10 para las actividades
realizadas en sanidad podemos mencionar que destacan que
en general todas las actividades reflejan una baja calificación
a excepción de la cuarentena tanto externa como interna
con un puntaje promedio de 9, las campañas de erradicación
de enfermedades así como la certificación para exportación.
En total los servicios sanitarios reciben una valorización de
70.5 en cuanto a la calidad del servicio, en cobertura y 70
en efectividad mientras que la eficiencia fue la que menor
puntaje recibió con 64.
Cuadro 39. Valoración de los Servicios Público de SAIP sector Porcinos en el (Calidad,
cobertura, eficiencia, efectividad) calificación de 0-10, Panamá 2009
59
Panamá
El sector Avícola carne y avícola huevo se comportan
de manera similar debido a que el servicio veterinario no
hace una diferenciación de los mismos en Panamá. En la
valorización establecida de 1 a 10 para las actividades
realizadas en sanidad podemos mencionar que destacan que
en general todas las actividades reflejan una baja calificación
al igual que las otras cadenas sin embargo la cadena avícola
huevo recibe una valoración menor que avícola carne en
todas las actividades del servicio sanitario
Cuadro 40. Valoración de los Servicios Público de SAIP sector Avícola carne en el (Calidad,
cobertura, eficiencia, efectividad) calificación de 0-10, Panamá 2009
Cuadro 41. Valoración de los Servicios Público de SAIP sector Avícola huevo en el (Calidad,
cobertura, eficiencia, efectividad) calificación de 0-10, Panamá 2009
60
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
A diferencia del sector bovinos carne, la cadena de lácteos refleja
una baja calificación de los servicios veterinarios. Esto se debe en
parte a la poca actividad de salud animal en el sector bovino leche
como se refleja en el cuadro 42.
Cuadro 42. Valoración de los Servicios Público de SAIP sector Bovinos Lácteos la carne en el (Calidad,
cobertura, eficiencia, efectividad) calificación de 0-10, Panamá 2009
3.6 Recomendaciones para mejorar la normativa y su
aplicación
En esta sección se ofrecen recomendaciones para mejorar
la normativa y su aplicación, las relaciones público-privadas,
la calidad de los servicios, programas que deben recibir más
atención.
Dentro de los principales problemas identificados esta la
dispersión de la normativa sanitaria nacional, las múltiples
instituciones que verifican el cumplimiento de la normativa
nacional lo que trae como consecuencia una dualidad de
funciones en algunos casos, la falta de coordinación entre
los funcionarios y las instituciones, la falta de optimización
de los recursos.
con la única excepción de la delegación de los tratamientos
cuarentenarios al OIRSA.
La falta de recurso humano es otro gran problema observado
y además la capacitación continua del existente.
Se recomienda mejorar los sistemas de coordinación
en general entre las diferentes instituciones. Revisar la
normativa nacional. Verificar la posibilidad de crear una
institución sanitaria unificada y con autonomía para su
funcionamiento.
Otro de los problemas observados en los servicios sanitarios
de inocuidad y Sanidad Animal es la escasa o nula
delegación o tercerización de funciones esto se observa más
marcadamente en los servicios de Sanidad Animal del MIDA
61
Panamá
En el cuadro 43 se detallan algunas fortalezas y debilidades de las diferentes cadenas bajo estudio así como sus posibles
acciones correctivas.
Cuadro 43. Fortalezas y debilidades de las diferentes cadenas bajo estudio así como sus
posibles acciones correctivas
Competencia
crítica
Fortalezas Debilidades
Acciones potenciales
prioritarias
Bovinos carne
F: En general el sector bovinos carnes maneja gran parte del
presupuesto del de los servicios veterinarios
D: En la actualidad está concentrado en muy pocas
enfermedades como Brucelosis, Rabia y tiene poca actividad
en enfermedades como Leucosis, Tórsalo IBR, DVB etc.
Fortalecer la capacidad diagnostica hacia
otras enfermedades
Capacitar el personal en enfermedades que
no son de rutina para el servicio veterinario
Bovinos de leche
F: las principales enfermedades de la ganadería panameña Capacitación del personal en enfermedades
están erradicadas o bajo control oficial
de impacto en la producción láctea como
D: El servicio veterinario no atiende enfermedades que mastitis
impactan la producción lacte como mastitis
Porcinos
F: Una industria porcina tecnificada con poca producción de Fortalecer esa relación
traspatio.
D: Poca relación del servicio veterinario con la industria
porcina
Avícola
F: las principales enfermedades de la avicultura Panameña Destinar mayor cantidad de recursos para
atender las necesidades de la industria.
están erradicadas o bajo con
F: Una industria Avícola tecnificada con poca producción de Más personal capacitado.
traspatio.
D: El MIDA destina muy poco recursos logístico y humano
para atender este importante sector
F= fortalezas D= debilidades
62
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
4. Modelo para el Análisis de los Impactos esperados
de la Inversión Pública y Privada
4.1. Generalidades del Modelo
El modelo para el análisis de inversiones del sector público
en sanidad animal e inocuidad de alimentos de origen animal
fue desarrollado por Eduardo Arce, Consultor responsable
de la Metodología de este Proyecto. Existe un documento
detallado elaborado por el consultor que explica el Modelo
Cuadro 44. Estructura del Modelo
CONTENIDO
Bloque 1
Indicadores generales para cada cadena pecuaria
Bloque 2
Matriz de las enfermedades/problemas de sanidad
e inocuidad de los productos de origen pecuario
incluidos.
Bloque 3
Inversiones incrementales públicas que estimulan
la inversión privada en sanidad/Inocuidad.
Bloque 4
Inversiones incrementales privadas estimuladas
por la inversión pública en Sanidad/Inocuidad
Bloque 5
Cálculos de pérdidas por Sanidad/Inocuidad, flujos
de efectivo en diversos escenarios y rentabilidad
social, resumen de resultados e impactos en
indicadores
a utilizar6 , pero se ofrece a continuación una breve reseña
de usuario.
Estructura
El modelo se compone de 5 bloques entrelazados en el
marco de un libro Excel.
6
Descripción del Modelo Cuantitativo para el Proyecto BID/
RUTA RG-T1753 “Indicadores de Gestión para Sanidad e Inocuidad de
Productos Pecuarios (SAIPP)”
4.2 Indicadores a diferentes niveles
El modelo genera resultados para los siguientes indicadores:
a. PIB, PIB Pecuario
b. Ventas nacionales por cadena
c. Exportaciones regionales y extra-regionales por
cadena
d. Producción final, valor de la producción final, costo
final unitario, costo final total y exportaciones
rechazadas por cadena
e. Impacto en comercio y salud por problemas de
SANIDAD e INOCUIDAD
f. Multiplicadores de inversión privada inducida por
inversión pública, por cada función de los servicios
veterinarios
4.3 Pasos a Seguir para Uso del Modelo
El modelo es sencillo en su lógica pero un poco laborioso en
la introducción de información.
El usuario debe seguir los siguientes pasos para utilizarlo:
1. Entrada de supuestos fundamentales (Indicadores
generales, parámetros técnicos y costos de
cada subsector pecuario para sector servicios,
sector productor y sector industrial; parámetros
de mercado; y costos actuales de SENASA o
equivalente)
2. Entrada de supuestos de los problemas sanitarios/
inocuidad más relevantes (prevalencia, efecto
de reducción en oferta/demanda, pérdidas por
zoonosis)
63
Panamá
3. Presupuestación de las medidas incrementales de
SENASA o equivalente por función que disparen la
inversión privada (Inversión Pública)
4. Presupuestación de las medidas incrementales del
sector privado, inducidas por la inversión pública
(Inversión Privada)
5. Análisis de cuadros de salida del modelo
6. Estimación de impacto en indicadores de cada
subsector
7. Producción de escenarios con cambios en supuestos
base
4.4 Indicadores globales, sectoriales y para las
cadenas pecuarias
4.4.1 Macroeconómicos y de ventas
El Cuadro 45 muestra los indicadores macroeconómicos
y las ventas de las 5 cadenas pecuarias estudiadas en
Panamá. El PIB pecuario corresponde a 1.50% del PIB total;
siendo uno de los más bajo de la región las ventas del sector
bovino (leche + carne) no superan la cadena de carne de
aves y huevos lo que demuestra el impacto de la industria
Cuadro 45. Indicadores macroeconómicos y de ventas
Indicadores Relevantes
Precios de Mercado (1) o Precios Sombra (2)
1
Indicadores Macroeconómicos
Tasa Descuento Social (%)
12%
Tasa Descuento Privada (%)
15%
PIB
(Millones US$)
$
19.374
PIB Pecuario
(Millones US$)
$
291
Ventas Nacionales
(Millones US$)
--Carne bovino
(Millones US$)
$
175
--Carne Porcino
(Millones US$)
$
90
--Carne ave
(Millones US$)
$
300
--Huevos
(Millones US$)
$
75
--Lácteos
(Millones US$)
$
60
--Carne bovino
(Millones US$)
$
1.66
--Carne porcino
(Millones US$)
$
0.124
--Carne ave
(Millones US$)
$
6.72
--Huevos
(Millones US$)
$
0
--Lácteos
(Millones US$)
$
10.35
--Carne bovino
(Millones US$)
$
2.08
--Carne porcino
(Millones US$)
$
0
--Carne ave
(Millones US$)
$
0
--Huevos
(Millones US$)
$
0
--Lácteos
(Millones US$)
$
2.83
Exportaciones Regionales
Exportaciones X - Regionales
64
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
avícola en Panamá que la ubica entre las más importantes.
Las exportaciones regionales son las más relevantes y se
encuentran combinadas entre el sector avícola y bovino este
en los últimos años ha incrementado las exportaciones de
quesos a la región. Es importante mencionar que la cadena
porcina no ha logrado exportar productos y mucho menos
valor agregado.
4.4.2 Producción y costos
El Cuadro 46 muestra información de la producción y costos
de las distintas cadenas. Algunos de estos datos provienen
de estudios recientes y otros son estimaciones “gruesas” del
Autor.
Cuadro 46. Producción y costos
Indicadores Sectoriales/Cadena
Carne Bovino
--Cantidad Producida
(TM)
72.000
--Valor de la Producción
(Millones US$)
$
312.00
--Costo Unitario
(Millones US$)
$
2.146
--Costo Sectorial
(Millones US$)
$
155
--Rechazo Exportaciones
(Millones US$)
Carne Porcino
--Cantidad Producida
(TM)
2.800
--Valor de la Producción
(Millones US$)
$
80
--Costo Unitario
(Millones US$)
$
2.800
--Costo Sectorial
(Millones US$)
$
78
--Rechazo Exportaciones
(Millones US$)
Carne Ave
--Cantidad Producida
(TM)
--Valor de la Producción
(Millones US$)
--Costo Unitario
(Millones US$)
--Costo Sectorial
(Millones US$)
--Rechazo Exportaciones
(Millones US$)
120.000
$
315.00
$
0
$
80.000
$
0
Huevos Ave
--Cantidad Producida
(TM)
--Valor de la Producción
(Millones US$)
--Costos Unitario
(Millones US$)
--Costo Sectorial
(Millones US$)
--Rechazo Exportaciones
(Millones US$)
35.000
Lácteos Bovino
--Cantidad producida
(TM)
Valor de la producción
(Millones US$)
Costo Unitario
(Millones US$)
Costo Sectorial
(Millones US$)
Rechazo Exportaciones
(Millones US$)
400.000
$
180.00
$
0
65
Panamá
4.5 Inversiones en sanidad e inocuidad por el Servicio
Sanitario de Panamá
En total se estima que existen unas 170 tiendas teniendo la
provincia de Chiriquí la mayor cantidad con unas 65 tiendas
aproximadamente. Panamá está dividida en 10 regiones
administrativas por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario
el cual es el encargado a través del Departamento de
Registro sanitario de la Dirección Nacional de Salud Animal
de supervisar y autorizar el funcionamiento de las mismas,
según información de este departamento se estima que las
tiendas veterinarias en todo el país son visitadas al menos
una vez al año por un médico veterinarios regional.
Cuadro 47. Cobertura rural de tiendas veterinarias (Km2/
tienda No. veterinarios total en el país sirviendo
sector pecuario
Indicadores Servicios Privados
Sector Pecuario
-- Área de cobertura rural de tiendas 401
veterinarias (Km2/tienda)
-- No. veterinarios total en el país sirviendo 471
sector pecuario
El presupuesto anual de los servicios sanitarios para atender
las cadenas bajo estudio se estimo en unos 12 millones de
dólares americanos. La Figura 27 y el Cuadro 49 muestran
la distribución de este presupuesto en función de las distintas
cadenas pecuarias y para las diversas funciones que los
servicios sanitarios ejecutan.
Como se observa en la figura 27 Las cadenas bovinos de
carne y leche utilizan el 75% del presupuesto; el sector
avícola de carne y huevo (muy integrado) se estima que
demanda un 20% adicional mientras que el sector porcino es
que se le asigna menor cantidad de recurso un 5% por ciento
calculado del presupuesto total para las cadenas productivas
bajo estudio.
Cuando analizamos la distribución estimada de gastos de
los servicios veterinarios de Panamá, podemos mencionar
que existen funciones tradicionales que realiza el servicio y
funciones no tradicionales las cuales reciben menos carga
del presupuesto destinado para las diferentes cadenas,
66
Figura 27. Distribución estimada en % del presupuesto
utilizado por los servicios sanitarios de Panamá para
atender las cadenas bajo estudio
en Panamá por ejemplo la función de tercerización de los
servicios veterinarios no recibe ningún presupuesto lo que
demuestra una clara posición del servicio en no delegar
algunas de las funciones que realiza en la actualidad, así
como la función de educación sanitaria se incluye dentro
de las no tradicionales y recibe apenas el 3 %. Por otro
lado las funciones de Inspección, vigilancia epidemiológica
y cuarentena agropecuaria es donde tradicionalmente se
asigna la mayor cantidad de recursos como se observa en
el cuadro 48 y 49.
Cuadro 48. Distribución del presupuesto de los
servicios sanitarios de Panamá por funciones en %.
Funciones Tradicionales
Inspección
12%
Vigilancia Epidemiológica
20%
Cuarentena
15%
Certificación
8%
Laboratorios
14%
Funciones no tradicionales
Información y Educación
3%
Rastreabilidad
2%
Tercerización
0%
Campañas Erradicación
13%
Gestión Administrativa
13%
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 49. Distribución del presupuesto de los servicios sanitarios de Panamá por funciones en dólares.
Funcion
Bovinos Carne Bovinos Leche
Porcinos
Aves Carne
Aves Huevo
Inspección
480,000
120,000
120,000
120,000
420,000
Vigilancia
960,000
108,000
240,000
240,000
840,000
Cuarentena
480,000
90,000
240,000
240,000
420,000
Certificación
240,000
60,000
120,000
120,000
210,000
Laboratorios
768,000
60,000
180,000
180,000
672,000
Información / Educación
144,000
18,000
36,000
36,000
126,000
48,000
12,000
24,000
24,000
42,000
0
0
0
0
0
960,000
42,000
120,000
120,000
840,000
Rastreabilidad
Tercerización
Campañas De Erradicación
Gestion Administrativa
Total
720,000
90,000
120,000
120,000
630,000
4,800,000
600,000
1,200,000
1,200,000
4,200,000
Cuadro 50. Bovinos de Carne Panamá
Industria – Carne Bovino
Factor ajuste por mayor peso animales sacrificados
1.30
Porcentaje extracción del hato que llega a la matanza sin mermas por sanidad/
inocuidad
28%
Rendimiento ideal peso canal/peso en pie (SPxS/I)
0.55
Factor Pérdida en planta por razones no sanitarias/inocuidad
1.00
Factor Pérdida por transporte en canal por razones no sanitarias/inocuidad
1.00
Rendimiento peso canal/Peso en pie corregido por razones no sanitarias/inocuidad
Peso canal nacional/año sin pérdidas por sanidad/inocuidad (SPxS/I) (TM)
Rendimiento canal-carne procesada
Importaciones carne/año
Oferta total carne disponible en el país/años sin pérdidas por S/I (SPxS/I) (TM)
0.54451375
88.299
0.75
2.330
68.554
Porcentaje carne que se vende en mercado nacional
88%
Porcentaje carne que se vende en mercado regional
1.3%
Porcentaje carne que se vende en mercado extra-regional
11.0%
Cantidad carne que se vende en mercado nacional SPxS/I (TM)
60.607
Cantidad carne que se vende en mercado regional SPxs/i (TM)
Cantidad carne que se vende en mercado extra-regional SPxS/I (TM)
861
7.285
Precio carne mercado nacional /TM (US$)
$5.000
Precio carne mercado Regional /TM (US$)
$5.000
67
Panamá
Precio carne Mercado Extra-Regional /TM (US$)
$5.000
Factor corrección precio sombra carne mercado nacional/TM
1.00
Factor corrección precio sombra carne mercado regional/TM
1.00
Factor corrección precio sombra carne mercado extra-regional/TM
1.00
Costos Directos carne (animales, manejo, transporte, matanza, deshuese)/TM
$1.975
Costos Financieros carne /TM
$
50
Costos de amortización equipos carne /TM
$
50
Costos Sanidad en Inocuidad carne/TM
$
50
Costos de importación carne procesada/TM
$3.600
Factor corrección precios sombra de costos directos de industrialización
1.00
Factor corrección precios sombra de costos financieros industrialización
1.00
Factor corrección precios sombra costos amortización equipos de industrialización
1.00
Factor corrección precios sombra de costos S/I de industrialización
1.00
Factor corrección precios sombra de costos importación carne procesada
1.00
Servicios Veterinarios Privados - Porcino Carne
Por Producción de Porcino en pie
Factor ingresos servicios veterinarios por costo prod/TM en pie
0.07
Margen ganancia del sector servicios veterinarios
0.30
Por Industrialización de carne porcino
68
Factor Ingresos servicios veterinarios por costo de TM carne
0.07
Margen ganancia del sector servicios veterinarios
0.30
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 51. Porcinos de carne Panamá
Industria – Carne Porcina
Producción en pie del hato original sin mermas por sanidad/inocuidad (TM)
48.020
Factor ajuste por mayor peso animales sacrificados
1.00
Porcentaje extracción del hato que llega a la matanza sin mermas por sanidad/
inocuidad
1.00
Rendimiento ideal peso canal/peso en pie
0.7
Factor Pérdida en planta por razones no sanitarias/inocuidad
0.995
Factor Pérdida por transporte en canal por razones no sanitarias/inocuidad
0.99
Rendimiento Canal-Carne procesada
0.75
Importaciones carne/año
2.099
Porcentaje carne que se vende en mercado nacional
100%
Porcentaje carne que se vende en mercado regional
0.0%
Porcentaje carne que se vende en mercado extra-regional
0.0%
Precio carne mercado nacional /TM (US$)
$4.000
Precio carne mercado Regional /TM (US$)
$4.500
Precio carne Mercado Extra-Regional /TM (US$)
$4.500
Factor corrección precio sombra carne mercado nacional/TM
1.00
Factor corrección precio sombra carne mercado regional/TM
1.00
Factor corrección precio sombra carne mercado extra-regional/TM
1.00
Costos Directos carne (animales, manejo, transporte, matanza, deshuese)/TM
$2.500
Costos Financieros carne /TM
$
200
Costos de amortización equipos carne /TM
$
300
Costos Sanidad en Inocuidad carne/TM
$ 400
Costos de importación carne procesada/TM
$4.000
Factor corrección precios sombra de costos directos de industrialización
1.00
Factor corrección precios sombra de costos financieros industrialización
1.00
Factor corrección precios sombra costos amortizacion equipos de industrialización
1.00
Factor corrección precios sombra de costos S/I de industrialización
1.00
Factor corrección precios sombra de costos importación carne procesada
1.00
Servicios Veterinarios Privados - Porcino Carne
Por Producción de Porcino en pie
69
Panamá
Factor ingresos servicios veterinarios por costo prod/TM en pie
0.07
Margen ganancia del sector servicios veterinarios
0.30
Por Industrialización de carne porcino
Factor Ingresos servicios veterinarios por costo de TM carne
0.07
Margen ganancia del sector servicios veterinarios
0.30
Cuadro 52. Avícola de Carne Panamá
Parámetros Técnicos Sector Privado
Año 0
Granja - en Pie Avícola Carne
Tamaño actual del hato nacional anual (Unidades Animales)
18.000.000
Importaciones anuales en pie para reforzar hato ( Unidades Animales)
0
Peso Promedio /UA del hato
0.0022
Factor Pérdida en granja por razones no sanitarias/inocuidad
1.00
Factor Pérdida por transporte en pie por razones no sanitarias/inocuidad
1.00
Número Pollo Sacrificados por año
75.000.000
Porcentaje en pie que se vende en mercado nacional
Porcentaje en pie que se vende en mercado regional
0.0%
Porcentaje en pie que se vende en mercado extra-regional
5.0%
Precio mercado nacional en pie /TM (US$)
$3.100
Precio mercado Regional en pie /TM (US$)
$3.200
Precio mercado Extra-Regional en pie /TM (US$)
$3.000
Factor corrección precio sombra mercado nacional en pie/TM
1.00
Factor corrección precio sombra mercado regional en pie/TM
1.00
Factor corrección precio sombra mercado extra-regional en pie/TM
1.00
Costos Directos (animales, alimentación, manejo, transporte/TM en pie
$950
Costos Financieros carne /TM en pie
$
80
Costos de amortización equipos /TM en pie
$
100
Costos Sanidad en Inocuidad carne/TM en pie
$ 210
Costos de importación en pie para reforzar hato por unidad.animal
70
Factor corrección precios sombra de costos directos de producción en pie
1.00
Factor corrección precios sombra de costos financieros producción en pie
1.00
Factor corrección precios sombra costos amortización equipos producción en pie
1.00
Factor corrección precios sombra de costos S/I de producción en pie
1.00
Factor corrección precios sombra de costos importación en pie
1.00
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 53. Avícola Huevo Comercial
Granja Avícola Huevos
Tamaño actual del hato nacional de ponedoras (Unidades Animales)
1.800.000
Importaciones anuales en pie para reforzar No. de ponedoras( Unidades Animales)
0
Peso promedio/UA del hato (TM)
0.000055
Preso Promedio un huevo (TM)
0.000055
Rendimiento Ponedoras - Huevos anuales / U.A Productora de Huevos
280
Factor Pérdida en granja por razones no sanitarias/inocuidad
1.00
Factor Pérdida por transporte en pie por razones no sanitarias/inocuidad
1.00
Importaciones huevo/por año
Porcentaje de huevos que se vende en mercado nacional
100%
Porcentaje de huevos que se vende en mercado regional
0.0%
Porcentaje de huevos que se vende en mercado extra-regional
0%
Precio de huevos mercado nacional /TM (US$)
$3.200
Precio de huevos mercado Regional /TM (US$)
Precio mercado de huevos Extra-Regional /TM (US$)
$0
Factor corrección precio sombra de huevos mercado nacional/TM
1.00
Factor corrección precio sombra de huevos mercado regional/TM
1.00
Factor corrección precio sombra de huevos mercado extra-regional/TM
1.00
Costos Directos (animales, alimentación, manejo, transporte/TM
$
2.000
Costos Financieros /TM
$ 150.000
Costos de amortización equipos /TM
$ 200.000
Costos Sanidad en Inocuidad /TM
$ 150.00
Costos de importación en pie ponedoras para reforzar hato (US$ UA)
$
0.60
Costos de Importaciones huevos/TM
$
0
71
Panamá
Cuadro 54. Leche Panamá
Finca - Lechería - Bovino Leche
Tamaño actual del hato nacional hembras que se ordeñan (Vacas)
90.000
Importaciones anuales hembras para ordeño para reforzar hato (Vacas)
Producción anual promedio de leche cruda/Vaca
0
(TM)
1.000
Factor Pérdida en finca por razones no sanitarias/inocuidad
1.00
Factor Pérdida transporte en pie por razones no sanitarias/inocuidad
1.00
Producción promedio/vaca ajustado por mermas no sanitarias/inocuidad (TM)
1.00
Producción leche cruda/ año sin pérdidas por sanidad inocuidad (SPxS/I) (TM)
90.000
Porcentaje de leche cruda que se vende en mercado nacional formal (plantas lácteos)
80%
Porcentaje de leche cruda que se vende en mercado nacional informal para queso y 20%
mantequilla
Porcentaje de leche cruda que se vende en mercado nacional informal como leche
0%
Porcentaje de leche cruda que se vende en mercado regional
0%
Porcentaje de leche cruda que se vende en mercado extra-regional
0%
Precio leche cruda mercado nacional formal US$/TM
$400
Precio leche cruda mercado nacional informal para queso US$/TM
$350
Precio de leche cruda mercado nacional informal para leche US$/TM
$350
Precio de leche cruda mercado Regional /TM (US$)
$0
Precio de leche cruda mercado Extra-Regional /TM (US$)
$0
Factor corrección precio sombra leche cruda mercado nacional formal / TM
1.00
Factor corrección precio sombra leche cruda mercado nacional informal para queso/TM
1.00
Factor corrección precio sombra leche cruda mercado nacional informal para leche /TM
1.00
Factor corrección precio sombra mercado regional de leche cruda /TM
1.00
Factor corrección precio sombra mercado extra-regional leche cruda/TM
1.00
Costos Directos (animales, alimentación, manejo, transporte/TM - leche
$
Costos Financieros /TM leche cruda
$ 28
Costos de amortización equipos /TM Leche cruda
$28
Costos Sanidad en Inocuidad /TM leche cruda
Costos de importación hembras ordeño / Vaca
72
260
$ 49
$
1.000
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
4.6. Los Problemas de Sanidad Animal e Inocuidad de
Productos de Origen Pecuario
Dado que algunos de los problemas de sanidad e inocuidad
son comunes a algunas cadenas, se decidió describir este
capítulo agrupando bovinos y aves en un solo grupo. Algunos
de los problemas son específicos de cada cadena y en estos
casos se indicará en el texto.
Los problemas sanitarios se agrupan para efectos de análisis
en:
a. Endémicos de acción pública directa
b. Endémicos de acción pública indirecta
c. Enfermedades exóticas
4.6.1 El sector bovino (carne y leche)
Los problemas sanitarios de acción pública directa incluidos
en este análisis se describen en el Cuadro 55. La mayoría
de las enfermedades bajo estudio son zoonóticas, afectan
la productividad, constituyen barreras al comercio y son de
declaración obligatoria ante la OIE.
Cuadro 55. Problemas sanitarios endémicos de acción
pública directa en bovinos
Enfermedad
Impacto en
Productividad
Impacto sobre
Mercados
%
Reg.
XReg
Brucelosis
Carne
Leche
0,01
3
0,01
3
0,0
3
Estomatitis
Vesicular
Leche
2
2
2
Leucosis
carne
0.50
0.05
0.02
Parásitos externos
carne
Garrapatas
Tórsalo
5
0.50
2
0.50
2
0.50
2
2
2
2
2
2
Enf. Inocuidad
Leche
Cont. Por bacterias
Mastitis
La brucelosis y la tuberculosis bovinas se han combatido
por los servicios Veterinarios por décadas. Se estima que
el impacto de la brucelosis en la producción de carne es de
0,25% y leche es de 0,5%, asumiendo que su prevalencia es
de 0,5 y 1% respectivamente y la productividad de las vacas
enfermas se merma en un 50% Sin embargo en Panamá la
prevalencia está muy por debajo de los niveles de impactos,
a pesar de esto se realizaron estimaciones de pérdidas por
algún efecto de la enfermedad en nuestro país.
En cuanto a tuberculosis no se han reportado casos desde el
2008 por lo que no se estimaron pérdidas para este estudio.
La estomatitis vesicular afecta la productividad de forma
significativa solo en los hatos lecheros especializados; se
estima que disminuye en 1% a 2% la productividad de leche.
Su principal importancia estriba en una potencial confusión
de diagnóstico con Fiebre Aftosa.
Además de estas enfermedades se estimaron pérdidas
ocasionadas por parásitos externos (tórsalo y garrapata), en
ganadería de carne problemas endémicos en todo el territorio
nacional ambos de un impacto relevante en la producción
bovina. De igual forma la mastitis es un serio problema
económico para el sector lechero; se estima que en algunos
países se pierde el 10% de la producción nacional de leche
por infecciones intra-mamarias sin embargo para efectos de
este estudio estimamos las perdidas en un 2%.
En cuanto a las enfermedades exóticas la Fiebre Aftosa
es una enfermedad de mucha importancia como barrera
al comercio y que afecta a la productividad de las especies
susceptibles de forma muy significativa (Cuadro 56). Para
el presente modelo se estima que disminuiría la producción
bovina en un 10% e impediría todo comercio externo de
productos de origen bovino.
73
Panamá
Cuadro 56. Enfermedades exóticas en bovinos
Enfermedad
Impacto en Impacto sobre Mercados
Productividad
%
Reg.
5
10
100
100
100
100
BSE
Carne
0.50
100
100
100
100
La Enfermedad de las Vacas Locas tendría un fuerte impacto
en la producción nacional de carne, sobre todo por mermas
en el consumo e imposibilidad de exportar carne. Para el
modelo se estima un impacto de un 0.50% en la producción
y el 100% del cierre de los mercados intra y extra regionales.
Se estimaron perdidas adicionales en ganadería de leche
ocasionada por contaminación por bacteria y enterobacter
sakasaky
4.6.2 El sector porcino
Los problemas sanitarios de acción pública directa para el
sector porcino se consideraron irrelevantes desde el punto
de vista económico, dado que en Panamá los sistemas de
traspatio son poco significativos.
Aujesky debe ser combatido con vacunación, pero se
considera que afecta la productividad porcina en al menos
un 2%, tanto por morbilidad como por mortalidad de cerditos.
PRRS es una enfermedad que afecta tanto a las cerdas de cría
(reproducción) como a los animales en crecimiento (síntomas
respiratorios); para PRRS no hay vacunas, de manera que se
combate con bioseguridad en granjas y control en pie de cría
importado se estimaron las perdidas iguales a las de aujesky
como se observa en el cuadro 57.
La principal enfermedad exótica en el cerdo es la Peste
Porcina Clásica o PPC. Panamá la erradico en los años 60
se considera que si volviese, disminuiría la producción en
al menos un 10%, y restringiría totalmente el comercio de
cerdos en pie y por supuesto de carne.
74
Enfermedad
XReg
Fiebre Aftosa
Carne
Leche
Enterobacter 2
sakasaky
Cuadro 57. Problemas sanitarios endémicos de acción
pública indirecta en porcinos
Impacto en
Productividad
Impacto sobre
Mercados
%
Reg.
XReg
Aujesky
2
2
2
PRRS
2
2
2
4.6.3 El sector avícola (carne y huevos)
El principal problema sanitario de acción pública directa para
el sector avícola es Tifosis/Pulorosis. Es una enfermedad que
afecta la productividad, constituye barrera al comercio y es
de declaración obligatoria ante la OIE. La Dirección Nacional
de Salud animal de Panamá tiene un programa específico
de combate a Salmonella, hasta el momento no ha habido
reporte de la misma pero para efectos de este estudio se
estimaron perdidas por salmonella por el orden de 0.50%
de pérdidas en la productividad. Se incluye además otra en
enfermedad endémica para muchos países Laringotraqueitis
Infecciosa., sin embargo Panamá aún no tiene reportes
oficiales de la misma pesar de los programas de vigilancia
epidemiológica específicos para estas enfermedades, para
efectos de este estudio se estimaron perdidas por alrededor
de 3%.
En cuanto a enfermedades de acción pública indirecta,
existen muchas a considerar, pero se dan programas de
control muy estrictos tanto en pollos de engorde como en
ponedoras (bioseguridad). Para este análisis se consideró
solamente a la coccidiosis para la cual se estimaron las
perdidas en un 2%.
Las exóticas sí son de mucha relevancia; se incluyen la
Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) y New Castle.
El Cuadro 58 muestra su impacto en la productividad, pero
se enfatiza que son muy serias barreras al comercio.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 58. Enfermedades exóticas en avicultura
Enfermedad
Impacto en
Productividad
%
Impacto sobre
Mercados
Reg.
XReg
IAAP
9
100
100
New Castle
3
100
100
Los problemas de inocuidad también se estimaron en este
estudio para la avicultura de carne y Huevo. La contaminación
por bacterias es muy relevante en pollos de engorde y una de
las principales preocupaciones de la industria procesadora.
La cifra conservadora en “otras pérdidas sociales” se da
debido a que los reportes de enfermedades producidas por
alimentos no cuentan con el seguimiento hasta llegar al
agente causal. Para este estudio se estimaron las perdidas
por contaminación por bacterias en un 3.50% para avicultura
de carne y un 2% para avicultura de huevo.
4.7 Las pérdidas actuales por sanidad e inocuidad
Las pérdidas (agregadas) producidas por los problemas
arriba descritos se describen en la Figura 28. Las carnes
bovina y de aves son las de mayores pérdidas potenciales
por exóticas debido a que se tienen más enfermedades
incluidas y a que son productos que se comercializan
internacionalmente en mayor cantidad. Esta figura ilustra
claramente además el porqué de los esfuerzos del Servicio
Sanitario en dedicar mucho de su esfuerzo en la prevención
de enfermedades exóticas; en casi todas las cadenas las
pérdidas se incrementarían significativamente si se tuviesen
brotes.
Es importante destacar que el modelo también permite
estimar el impacto económico que cada uno de los problemas
sanitarios causa. En el Cuadro 59 se muestra la información
para la cadena “Bovinos de Carne”.
Figura 28. Pérdidas agregadas producidas por enfermedades endémicas y exóticas para todas las
cadenas en estudio.
75
Panamá
Cuadro 59. Impacto de los distintos problemas sanitarios y de inocuidad para la cadena de
bovinos de carne. Datos en miles de dólares.
Descripción
Reducción
Oferta de
Mercado
TM
Reducción en
Ventas
De acción Directa por SENASA o Equivalente
Pérdidas
Totales
Mercado Nacional
Brucelosis (BR)
44
53353
53353
0
0
0
Tuberculosis (TB)
Leucosis
2.223
2.667.654
2.667.654
Subtotal Endémicas
2.268
2.721.007
2.721.007
22.230
26.676.540
26.676.540
2223
2.667.654
2.667.654
24.453
29.344.94
29.344.194
De acción Indirectas por SENASA o Equivalente
Parásitos Externos (Garrapata)
Parásitos Externos (Tórsalo)
Subtotal Endémicas
Subtotal Todas las Endémicas
26721
32.065.201
32.065.201
Total Sanidad sin enfermedades
26.721
32.065.201
32.065.201
4.8 Resultados del modelo base
El Cuadro 60 muestra la rentabilidad de los diferentes agronegocios en el modelo base sin incorporar ninguna inversión
adicional a las que actualmente se dan (Rentabilidad del
modelo base). El análisis conjunto de las 5 cadenas indica
que son rentables (VAN + y relación B/C > 1) cuando no hay
enfermedades exóticas. Con presencia de enfermedades
exóticas, las cadenas cárnicas de res y pollo se hacen no
rentables, y el conjunto de las cadenas pecuarias también es
afectado, como un todo, por las exóticas.
La Figura 29 ilustra las relaciones Beneficio Costo de las
distintas cadenas (Modelo Base) con y sin enfermedades
exóticas. Solamente las cadenas de leche y avícola carne
mantienen rentabilidad (+) en presencia de enfermedades
exóticas. A partir de este modelo base, se inicia un proceso
Cuadro 60. Rentabilidad de 5 cadenas pecuarias de Panamá con y sin la presencia de enfermedades
exóticas (Modelo Base). VAN en millones de dólares.
Bovinos
Carne
VAN sin exóticas
Cerdos
Leche
Carne
Aves
Carne
Huevos
129,913,682 74,615,853 38,876,613 - 120,772,928 25,348,121
-120,036,561 70,070,922 52,397,999 13,788,256 - 46,782,379
VAN con exóticas
B / C sin exóticas
B / C con exóticas
VAN sin exóticas
1.075
0.940
1.185
1.171
1.059
0.930
389,527,197
135,357,762
VAN con exóticas
B / C sin exóticas
B / C con exóticas
76
1,079
0,975
1.066
1.007
1.087
0.872
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Figura 29. Relaciones Beneficio Costo de las distintas cadenas (Modelo Base) con
y sin enfermedades exóticas
Cuadro 61. Indicadores de exportación, sectoriales y
ventas de las cadenas productivas bajo estudio
Exportaciones
Ventas
Nacion.
Indicadores Sectoriales/Cadena
CARNE BOVINO
Exportaciones Regionales
Carne bovino (Millones US$)
$0.00
Carne porcino (Millones US$)
$0.12
Carne ave (Millones US$)
$6.72
Huevos (Millones US$)
$0.00
Lácteos (Millones US$)
$10.35
Exportaciones X-Regionales
$175
-- Cantidad producida
( TM)
$90 -- Valor de la producción (Millones US$)
70,000
300
$300 Carne Porcino
$75 Cantidad producida ( TM)
$60 -- Valor de la producción (Millones US$)
28,000
80
Carne Ave
Carne bovino (Millones US$)
$2.08
Cantidad producida ( TM)
Carne porcino (Millones US$)
$0.00
-- Valor de la producción (Millones US$)
Carne ave (Millones US$)
$0.00
Huevos Ave
Huevos (Millones US$)
$0.00
Cantidad producida ( TM)
Lácteos (Millones US$)
$2.83
-- Valor de la producción (Millones US$)
120,000
315
35,000
80
77
Panamá
de análisis de posibles inversiones del sector público. Estas
inversiones se hacen:
a. Por cada una de las 5 cadenas estudiadas
• Carne bovina
• Carne porcina
• Carne de pollo
En el Informe 5 de esta consultoría se muestran los resultados
de esta simulación, hecha a partir de los problemas sanitarios/
de inocuidad antes descritos, así como otros análisis de
sensibilidad (cambiando algunas cifras de costos/ingresos)
y de otros escenarios (por ejemplo la eliminación de alguna
enfermedad).
4.9. Síntesis del Modelo utilizado
• Huevo comercial
• Leche de vacas lecheras
b. Para cada uno de los servicios que provee el
Servicio Sanitario
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Inspección
Vigilancia
Cuarentena
Certificación
Laboratorios
Info/comunicación
Rastreabilidad
Tercerización
Erradicación
Gestión Administrativa
c. En las siguientes partidas presupuestarias
•
•
•
•
•
Personal
Vehículos
Materiales y equipo
Mantenimiento
Programas especiales
Estas inversiones se estiman además, para dos escenarios:
a. Disminución de un 50% de las pérdidas causadas
por los problemas de sanidad animal e inocuidad
de alimentos de origen pecuario, descritos
anteriormente.
b. Disminución de un 100% de las pérdidas causadas
por los problemas de sanidad animal e inocuidad
de alimentos de origen pecuario. Este segundo
escenario se considera muy ambicioso, pero es de
utilidad para observar impactos sobre enfermedades
susceptibles de erradicación.
78
1. Se aplicó un modelo para el análisis de inversiones
del sector público en sanidad animal e inocuidad de
alimentos de origen animal, para las 5 cadenas de
valor pecuarias de mayor importancia en Panamá.
2. Para aplicarlo se requiere introducir una
serie de indicadores de muy diversos tipos
(macroeconómicos, de ventas, parámetros técnicos
y costos de cada subsector pecuario para sector
servicios, sector productor y sector industrial;
parámetros de mercado; y costos actuales de
Servicio Sanitario o equivalente).
3. El siguiente paso es la definición de los principales
problemas sanitarios para cada cadena pecuaria,
divididos en enfermedades endémicas de acción
directa del SENASA, de acción indirecta del Servicio
sanitario, enfermedades exóticas y problemas de
inocuidad.
4. Con esa información se genera un modelo base,
en el que se estiman las pérdidas causadas por los
problemas sanitarios y de inocuidad considerados
y se calculan resultados económicos para cada
cadena.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
5. Beneficios de Mejorar los Servicios: Escenarios
Alternativos
5.1 Introducción
Las alternativas de inversión pública para mejorar los
servicios de sanidad e inocuidad que contribuyan a la
competitividad del sector pecuario en Panamá son muchas
y la selección adecuada depende de los objetivos explícitos
que se trate de alcanzar en el país. Estos objetivos pueden
relacionarse a cadenas específicas o a segmentos dentro
de ellas, o a aspectos de competitividad o de protección
contra riesgos. Ello tiene implicaciones para los servicios
que se tendría que mejorar en cada caso o las campañas
de erradicación que se desee implementar. Por otro lado, un
plan de inversión para resolver todos los problemas podría
ser de gran cuantía, siendo deseable definir prioridades
dentro del marco de planes estratégicos. De allí que como
no hay una sola solución, deben analizarse las alternativas.
Como se ha explicado antes, el modelo es de carácter
multi-período, para cinco años, considerando esto como un
periodo razonable para la planificación de las inversiones.
El modelo desarrollado está integrado por cinco bloques
sub-sectoriales en cada país. Cada bloque subsectorial a su
vez incluye el componente primario y de procesamiento, el
comercio y el consumo; y los servicios públicos y privados.
Es a partir de dicha estructura que el modelo puede utilizarse
para modificar parámetros de los diferentes indicadores, lo
cual refleje cambios en medidas de política en relación a
los servicios, con las consecuentes inversiones requeridas
en cada caso. Son dichos cambios en políticas los que
inducirían respuestas del sector privado que se reflejarían
en la reducción de los problemas de SAIP, aumento de
productividad, reducción de costos, acceso a mercados y
los consecuentes beneficios económicos.
Es importante aclarar que las inversiones se estiman en
cada caso en consulta con los técnicos responsables de
los servicios específicos que se va a implementar. Dichas
inversiones incluyen lo relacionado a equipos, laboratorios,
vehículos, etc. para fortalecer determinada Unidad
responsable de la instrumentación respectiva.
Es decir que, según los parámetros que se modifican, el
modelo simula escenarios alternativos e ilustra los posibles
cambios en los parámetros de los diversos indicadores de
resultados, a los que se hizo referencia en forma previa
en el informe. Dada la base numérica y de interrelaciones
construidas, se anticipa que tales cambios son los más
probables, pero no los únicos posibles. El modelo ha sido
utilizado para ilustrar los efectos de diferentes medidas
asociadas a la mejora de diferentes servicios. Como la
cantidad de parámetros es tan abundante y su magnitud
variable en función de los recursos a ser invertidos, y
varios escenarios son posibles en cada uno de los cinco
subsectores y los diferentes servicios; en cada sección se
hace referencia a algunas de las posibles mejoras y solo a
algunos indicadores en cada caso.
La situación inicial corresponde al estado actual de los
subsectores y de los servicios públicos y privados, siendo
preciso aclarar algunos aspectos: Primero, los parámetros
de los indicadores son un promedio de cada subsector; y por
lo tanto dentro de cada uno puede esperarse una importante
variación, sobre todo cuando se trata de diferenciar el
sector formal e informal. Y segundo, los parámetros revelan
una situación de año base, pero podrán modificarse en el
horizonte de tiempo considerado (5 años) a una tasa lineal.
Este supuesto es rebatible pues la tasa puede cambiar en
función de la eficiencia en el gasto y de otros factores; sin
embargo el supuesto se mantiene dado que por el momento
no hay información para mayor especificidad.
A manera de introducción al capítulo en la próxima sección
se reporta la situación actual en el sector pecuario y las
79
Panamá
pérdidas asociadas por no ocuparse de resolver algunos
problemas básicos de sanidad e inocuidad.
Como se puede apreciar, en el caso de Panamá las
mayores pérdidas se dan en la ganadería de carne, y
debido especialmente a problemas de parásitos externos e
internos. En este subsector se ha contabilizado también la
ganadería de doble propósito, pues en el sector de la lechería
se incluye solo la lechería especializada. Al respecto de la
lechería especializada, las pérdidas en Costa Rica son muy
bajas dado que en este país este subsector tiene estándares
altos de sanidad e inocuidad. Y en el caso de El Salvador las
cifras reportadas son altas porque el sector de la lechería
especializada, aunque no es tan grande, opera con altos
costos y tiene fuertes limitaciones de sanidad debido a que
es muy intensivo.
5.2 Descuido en los servicios e ingresos no percibidos
El sector pecuario de Panamá deja de percibir anualmente
alrededor de 73.5 millones de Dólares por problemas de
sanidad que reducen la productividad, elevan los costos y
limitan el acceso a mercados externos. En la mayor parte de
estos casos lo que se requiere es establecer programas de
manejo sanitario a nivel de fincas y de gestión de inocuidad en
las agroindustrias a fin de eliminar los problemas existentes.
Un aspecto a destacar de la situación inicial y que se ilustra
en el Cuadro 62 es que la mayores pérdidas por problemas
de sanidad se están dando en la actividad de ganadería de
carne. Esto es el reflejo de sistemas extensivos y entre los
que prevalece el descuido sanitario. Ello conlleva a pérdidas
por mala nutrición y condiciones de sanidad reproductiva que
causan baja preñez, presencia de parásitos que limitan la
baja ganancia de peso, Brucelosis que es causa de abortos,
mastitis que afecta la calidad y el precio de la leche, entre
otras. Las pérdidas relativamente bajas en el sector de la
lechería se deben a la baja dimensión de este subsector.
A las pérdidas asociadas a problemas de sanidad que
afectan la actividad primaria, es preciso sumar las pérdidas
en la parte de procesamiento. Estos datos se aprecian en el
Cuadro 63. En Panamá los ingresos que se dejan de percibir
en la industria son bastante menores que en los otros países.
Cuadro 62. Pérdidas Actuales en el sector primario por Enfermedades Endémicas por
Cadena (Millones de US$ por año)
CADENAS
País
Bovino Carne
Bovino Leche
Avícola Carne
Avícola Huevos
Belice
2,7
0,4
0,5
14,7
1,2
19,5
Costa Rica
41,7
28,6
15,4
47,8
20,0
153,5
El Salvador
53,8
102,0
10,4
5,0
8,2
179,4
Guatemala
44,5
41,4
16,0
2,2
1,2
105,3
Honduras
58,4
3,6
23,3
18,5
15,5
119,3
Nicaragua
204,1
11,4
31,6
16,4
5,1
268,6
Panamá
32,0
7,5
3,5
17,8
12,7
73,5
R. Dominicana
58,0
51,4
70,6
5,6
4,1
189,7
Total
495,2
246,3
171,3
128.0
68.0
1.108,8
Fuente: Estudios nacionales de este Proyecto.
80
Porcinos
TOTAL
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Cuadro 63. Pérdidas Actuales por Falta de Inocuidad en la Industria por Cadena
(Millones US$ por año)
País
Cadenas
Bovino Carne
Bovino Leche
Porcinos
Avícola
Carne
Avícola
Huevos
Total
Costa Rica
10.6
1.7
2.0
8.2
2.8
25.3
El Salvador
18.6
8.7
8.1
2.7
6.5
44.6
Guatemala
0.5
30.1
15.9
2.2
1.0
49.7
Honduras
9.7
1.6
4.6
2.5
2.9
21.3
Nicaragua
11.9
3.1
5.6
13.4
0.2
34.2
Panamá
0.0
5.0
0.0
17.3
1.1
23.4
R. Dominicana
41.4
26.1
27.0
5.6
3.0
103.1
Total
92.7
86.3
62.2
51.9
17.5
310.6
Fuente: Estudios nacionales de este Proyecto.
Los problemas referidos pueden ser resueltos por los mismos
productores e industriales con apoyo de sus organizaciones
y alentados por información y educación aportada por el
Estado. Esta situación de ingresos no percibidos tendría que
ser el primer problema que deba ser abordado por medio de
un esfuerzo integral del sector público, el sector privado y sus
organizaciones. Las inversiones requeridas son analizadas
más adelante.
en muchas enfermedades y problemas, el costo adicional
por cada punto que se gana en la solución de un problema,
puede aumentar en forma más que proporcional a la
ganancia obtenida, aunque este no es siempre el caso. La
información para este análisis requiere ser valorada para
cada enfermedad o problema y los datos que se han usado
en este caso provienen de estimaciones realizadas por el
personal del sector público.
Estas pérdidas podrían reducirse si hubiesen mejores
servicios de información y educación dirigidos al sector
pecuario. No hay servicios de extensión pecuaria dirigidos a
la ganadería con el fin de crear conciencia en el sector público
y en las organizaciones del sector privado de las pérdidas
que se podrían evitar si los actores privados incorporan las
prácticas adecuadas de sanidad e inocuidad. Más adelante
se hace un análisis de los beneficios potenciales de tales
medidas.
5.3 Un asunto de estrategia: Resolver la totalidad o
parte de los problemas de SAIP
Los resultados se presentan en el Cuadro 64. El VAN inicial
se refiere a la situación de base en el modelo ante los niveles
actuales de gasto; es decir, cuando no hay una inversión
incremental para mejorar los servicios. Se simula dos
posibles condiciones. La primera se refiere al supuesto de
que con la inversión hecha se podría resolver los problemas
de sanidad existentes en un cincuenta por ciento. Ello
refleja la apreciación de parte de los técnicos de que muchos
problemas de sanidad no se pueden eliminar por completo.
La especificación de 50 por ciento en promedio es una
aproximación, pues en la práctica en algunas enfermedades
los logros pueden ser mayores y en otras menores.
Uno de los aspectos más importantes de los planes
nacionales de sanidad en el sector pecuario concierne a si
se debe tratar de resolver todos los problemas de sanidad
e inocuidad o tratar de alcanzar un nivel aceptable de
incidencia y prevalencia. Al respecto debe recordarse que
Un segundo escenario se refiere a un incremento adicional de
la inversión pública para resolver los problemas de sanidad
e inocuidad en su totalidad, es decir en un cien por ciento.
La simulación se hace para mostrar que es muy necesario
valorar la magnitud de los recursos necesarios a la luz de
los resultados esperados. Las inversiones requeridas para
81
Panamá
lograr este resultado no aumentan en forma lineal en todos
los casos, como resultado de las apreciaciones que se hizo
en el país sobre la situación de los problemas en términos de
prevalencia, dispersión de actores, etc. En ambos casos se
considera que los logros se podrían alcanzar en cinco años,
período para el cual se ha resuelto el modelo.
Respecto a la información en el Cuadro 64 es importante
hacer tres observaciones para una mejor interpretación de
los resultados. Primero, los requerimientos de inversión son
mayores dependiendo de cuan severa es la situación inicial
de los problemas que hay que resolver. Segundo, la magnitud
de la inversión depende de los costos unitarios en cada país.
Y tercero que las estimaciones han sido hechas en consulta
con profesionales de las instituciones nacionales, cada cual
con sus apreciaciones sobre los requerimientos.
El análisis muestra que en Panamá para lograr una solución
de los problemas de SAIP al cincuenta por ciento, se
requiere una inversión de 8.8 millones de US$, además de
un aumento del 10 por ciento anual en el presupuesto de
operación del SENASA. Dos de los países en los que los
costos de los programas serían más altos son Costa Rica
y Panamá, que tienen costos de personal en los servicios
de sanidad mucho más elevados que en los otros países.
En el caso de República Dominicana, los costos elevados se
deben a mayores prevalencias e incidencias y condiciones
estructurales.
Cuadro 64. Inversiones e indicadores de retorno a la inversión para resolver las
enfermedades endémicas Horizonte de 5 años (Millones US$)
País
Escenarios con Enfermedades Endémicas
Situación
Inicial
Belice
Costa Rica
Inversiones para reducir
los problemas el 50%
Inversiones para reducir
los problemas el 100%
VAN
190,2
204,0
218,0
Inversión
0
1,8
3,2
VAN
942,8
1032,4
1124,4
Inversión
0
44,6
88,6
El Salvador
VAN
2797.3
2924.1
3154.8
Inversión
0
14.9
23.7
Guatemala
VAN
1799,2
1863,7
1928,7
Inversión
0
15,3
31,2
Honduras
VAN
151,3
263,5
378,8
Inversión
0
6,3
8,8
Nicaragua
VAN
669,7
866,2
1069,7
Inversión
0
7,9
9,4
Panamá
VAN
389,7
417,0
465,7
Inversión
0
27,5
53,8
R. Dominicana
VAN
397,4
512,6
613,9
Inversión
0
29,7
75,0
Total
VAN
7.337,6
8.083,5
8.954
Total
Inversión
0
148,0
293,7
Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país
Nota: Los resultados del VAN y mejora del mismo en El Salvador, están sobre estimados
82
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
El VAN mejora, con algunas diferencias entre países.
En términos relativos las mejoras en el VAN son más
importantes en Honduras y Nicaragua. También hay
diferencias entre sectores (no incluidas en el cuadro). Los
retornos son mayores, como es de esperarse, en la actividad
ganadera, donde se registran las mayores pérdidas actuales
por problemas de sanidad e inocuidad.
Este análisis comparativo ilustra la relevancia del tema y
se recomienda que en cada país se haga un análisis muy
minucioso de los costos y beneficios de erradicar cada
enfermedad en cada subsector, pues como se aprecia,
el monto de las inversiones puede ser muy significativo.
Lo más importante al respecto es el análisis de cada
enfermedad y en particular las condiciones de incidencia y
prevalencia, dispersión geográfica, grado de compromiso
de los productores, etc., aspectos que deben ser parte
de la estrategia de los SENASA para la erradicación
de enfermedades y apoyo para la solución de los otros
problemas asociados a la sanidad e inocuidad.
5.4 Cuarentena y vigilancia para minimizar el riesgo
de las enfermedades exóticas
Uno de los desafíos más importantes que tienen los países
es minimizar el riesgo del ingreso de enfermedades exóticas
que afectan a todas las especies y especialmente las dos
que afectan al ganado (Fiebre Aftosa y BSE). Las posibles
pérdidas que se tendría si aparecieran estas enfermedades,
se contabilizan a través de cuatro fuentes: El cierre de las
exportaciones extra-regionales, la caída en la producción,
la pérdida en el inventario de animales y la disminución del
precio doméstico. En este último caso se ha considerado
que, aunque se puede vender en el mercado doméstico,
habría una contracción parcial del mercado por reacción de
los consumidores.
Es importante observar que debido a que se hicieron
simulaciones separadas de impacto para las enfermedades
que afectarían a la ganadería (Aftosa y EEB) y para todas las
enfermedades exóticas (incluyendo las que podrían afectar
el sector porcícola y avícola), la suma de los impactos
parciales no es igual a la suma de todas las enfermedades.
Los resultados son reveladores de varios aspectos. El
impacto más significativo se tendría en la ganadería y
especialmente en el caso de Nicaragua. Ello se debe
especialmente a que se eliminarían las exportaciones extra
regionales de carne. El impacto en el sector avícola sería
más significativo en Costa Rica.
Estos resultados son indicativos de la gran importancia
que se redoble el fortalecimiento del sistema de sanidad,
especialmente en cuanto a vigilancia, cuarentena e
inspección. Pero también sugieren que se cree conciencia
entre los actores privados de que deben estar alertas
y comprometidos con el reporte de casos anormales/
sospechosos en sus propiedades y vecindad. Al respecto, si
bien es necesario el fortalecimiento del sistema de puestos
cuarentenarios de vínculo extraregional, esto no debe
sustituir al fortalecimiento de los puestos fronterizos intraregionales; siendo este un importante tema de análisis para
definir la estrategia regional.
Esta situación se ilustra con los datos en el Cuadro 65. Las
cifras muestran las posibles pérdidas si ocurriesen todas
las enfermedades exóticas. Como se puede apreciar, las
pérdidas en términos relativos son mayores para Nicaragua
en el caso de la posible aparición de la Fiebre Aftosa y la
BSE, debido a la gran magnitud de las exportaciones de
carne; pero pueden ser cuantiosas para todos los países si
ocurriese la Fiebre Aviar y si se diese la reaparición de la
Fiebre Porcina.
83
Panamá
Cuadro 65. Posibles pérdidas por enfermedades exóticas (millones US$)
CADENAS
País
Belice
Costa Rica
El Salvador
Bovino Carne
2,0
14,2
0,9
15,1
Solo EEB
20,5
1,3
21,8
Todas
193,0
41,6
Solo Aftosa
142,4
41,6
184
Solo EEB
113,6
N.A.
113,6
Todas
187,1
150,8
97,9
72,9
125,5
145,7
129
21,1
115,5
21,1
Solo Aftosa
20,0
N.A.
Todas
Solo EEB
170,8
29,9
Solo Aftosa
149,7
25,5
Solo EEB
Nicaragua
Panamá
95,6
14,8
1094,1
222,7
Solo Aftosa
948,9
135,1
Solo EEB
Todas
814,4
135,1
Todas
70,1
6,7
Solo Aftosa
69,1
5,0
Solo EEB
R. Dominicana
Todas
Solo Aftosa
Solo EEB
Total
Todas
Total
Solo Aftosa
Total
Solo BSE
Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país
84
45,1
N.A.
153,7
80,2
15,5
20,9
29,0
Avícola Huevos
36,3
Todas
3,1
Avícola
Carne
Solo Aftosa
Solo EEB
Honduras
Porcinos
Todas
Solo Aftosa
Guatemala
Bovino
Leche
TOTAL
112,5
30,0
4,1
27,1
22,4
74,5
389,7
411,2
170,8
271,2
67,6
7,8
4,9
230,4
136,6
20
5,4
43,2
18,4
267,7
175,2
110,4
28,7
24
2,6
1372,1
1084
949,5
25,9
29,4
20,4
152,5
74,1
45,1
155,6
64,7
42,8
497
55,3
23,1
78,4
110,6
46,2
156,8
2034,1
555
322,7
340,6
142.7
3395.1
1593
325,2
0
0
0
1918.2
1345,3
343,1
0
0
0
1688.4
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
5.5 Estrategia para apoyar la participación de los
actores privados
separado. La consulta era precedida por una explicación de
lo que implicaba cada servicio.
Los problemas de sanidad e inocuidad no pueden ser
resueltos solo por el sector público y se requieren dos
tipos de acciones complementarias. La primera es la
acreditación, con la respectiva supervisión y fiscalización
de actores privados, profesionales y organizaciones para
ofrecer algunos de los servicios. La segunda es inculcar la
responsabilidad de todos los actores en el sector pecuario
para participar en procesos de cambio para lograr sistemas
de sanidad integrados de alta complementariedad.
Para analizar los beneficios que la acción del Estado puede
tener en la motivación del sector privado se definieron
multiplicadores de la inversión pública en la de diferentes
actores del sector privado. Ello requirió un proceso de
consulta con las partes responsables, incluyendo los
proveedores de servicios y los productores e industriales de
las cadenas analizadas.
Este aspecto ha sido uno de los más difíciles de implementar
en este estudio pues no existe información previa sobre este
tipo de interacciones público-privadas. La información de
base se obtuvo mediante entrevistas a actores del sector
privado consultándoles cuanto consideraban que podrían
invertir en respuesta a las inversiones adicionales que
hiciera el Estado para mejorar cada uno de los servicios por
Los datos en el Cuadro 66 muestran los multiplicadores
promedio si se aumenta la inversión pública en un Dólar para
los servicios públicos de SAIP. Es decir un multiplicador de
0.65 indicaría que los actores privados están dispuestos a
invertir 65 centavos de dólar por cada Dólar que invierte el
Estado; y un indicador de 1.86 indica que invertirían 1.86
Dólares por cada Dólar que invierta el Estado para mejorar
los servicios.
En el caso de Panamá los multiplicadores son en promedio
mayores que los del promedio de la Región, y particularmente
altos en el caso de bovinos de leche. Los multiplicadores
son muy diversos entre sectores y en cada país pero hay
algunas tendencias: Son más bajos en el sector ganadero
en el que las organizaciones son más débiles (Belice es
una excepción, quizás por la importancia de la organización
Menonita); tienden a ser más altos en los países en los que
el sector privado está mejor organizado, por ejemplo Costa
Rica; son más altos donde el sector privado tiene más
confianza en la calidad de los servicios públicos, por ejemplo
Belice; y son más altos en los sectores con mayor integración
vertical como es el sector avícola. Aunque no se reporta en
el Cuadro, los estudios encontraron que los multiplicadores
son más altos para los servicios no tradicionales que para
los tradicionales.
Cuadro 66. Síntesis comparativa de multiplicadores de inversión, promedio y por cadena en cada país y por cadena
CADENAS
País
Promedio País
Bovino Carne
Bovino Leche
Belice
1.87
1,30
0,81
Costa Rica
1,65
0,99
1,02
El Salvador
0.41
0.56
Guatemala
0,36
Honduras
0,31
Nicaragua
0,80
Porcinos
Avícola Carne
Avícola Huevos
4,63
2,13
0,51
2,34
1,89
2,00
0.54
2.11
1.32
1.56
0,47
0,12
0,20
0,63
0,36
0,32
0,30
0,16
0,38
0,40
0,33
1,14
0,62
0,82
1,11
Panamá
1,07
0,87
1,22
0,71
1,19
2,37
R. Dominicana
0.35
0.34
0.46
0.65
1.11
1.85
Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país
85
Panamá
Tanto en el marco conceptual como en el diagnóstico de la
situación de los servicios de sanidad pecuaria se hizo énfasis
en la importancia de que el sector privado aumente sus
inversiones en sanidad e inocuidad y que para ello el sector
público desarrolle una estrategia que permita que todos los
actores privados participen más en la oferta de servicios.
Los resultados mostrados revelan que este requerimiento es
mayor en los países en los que los sistemas de sanidad no se
han desarrollado, es decir donde los indicadores son bajos.
en las cadenas. Esta es una consideración importante en el
diseño e implementación de los servicios de SAIP.
Los beneficios que surgen de la prestación de servicios
públicos para la solución de problemas de sanidad se
distribuyen entre los actores privados (proveedores de
servicios, productores e industriales) y depende de varios
factores: El tipo de problema, la incidencia en cada uno de
los segmentos de la cadena y desde luego, las relaciones
intra-cadena.
5.6 Campañas de erradicación: Distribución de los
beneficios y costos en las cadenas
Para ilustrar esta situación se presenta el caso de la
erradicación de la Brucelosis, problema que afecta
fundamentalmente al sector productor de leche, pero también
Uno de los criterios en la generación de bienes públicos es
la distribución de los beneficios entre los diferentes actores
Cuadro 67. Erradicación de la Brucelosis: Distribución de Beneficios entre actores según países
País
Sector
Aumento porcentual de la
relación B/C
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
R. Dominicana
Servicios Privados
0,08
Sector Productor
1,11
Sector Industrial
0.00
Servicios Privados
0,04
Sector Productor
3,60
Sector Industrial
13,9
Servicios Privados
10.4
Sector Productor
4.30
Sector Industrial
8.23
Servicios Privados
0,30
Sector Productor
3,82
Sector Industrial
0,05
Servicios Privados
12,30
Sector Productor
49,30
Sector Industrial
26.10
Servicios Privados
0.00
Sector Productor
18,40
Sector Industrial
50,40
Servicios Privados
nd
Sector Productor
nd
Sector Industrial
nd
Servicios Privados
12,30
Sector Productor
23,30
Sector Industrial
11,40
Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país
86
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
tiene implicaciones para la industria láctea, si los mercados
tienen restricciones a los productos que se logren con leche
de hatos no certificados libres de Brucelosis. El Cuadro 67
permite mostrar comparar los resultados de países y entre
actores en las cadenas. Lamentablemente no se dispuso de
información para analizar el caso de Panamá.
Los países en los que los beneficios son mayores son
Honduras y Nicaragua, países en los que hay una mayor
presencia de la enfermedad, lo cual tiene repercusiones
especialmente en la tasa de parición. Se puede apreciar
que en general los beneficios van a los productores, pero
también en algunos casos hay beneficios importantes para
la industria, especialmente si ello repercute en mejores
condiciones de mercado para los lácteos. En el caso del sector
de servicios, no se perciben beneficios, pues al erradicarse
la enfermedad, ellos dejan de vender medicamentos que
presuntamente eran para aliviar los problemas, incluyendo
los bajos índices de preñez, abortos y otros. Sin embargo
en algunos países se reportan beneficios para este sector.
públicas del sector de servicios de SAIP tienen poca o
ninguna acción. Sin embargo, la Mastitis es señalada como
el factor más crítico en la calidad de la leche y por lo tanto
en el precio recibido. En cuanto a los parásitos internos y
externos, ellos afectan a todos los hatos y especialmente
los de los productores de menores recursos; y son una de
las principales causas de baja productividad y de costos
recurrentes en las fincas que no tienen planes adecuados
de control.
En el Cuadro 68 se muestra la inversión requerida para la
implementación de programas intensivos de información
para el combate de parásitos externos e internos y la
eliminación de la Mastitis y los beneficios que se percibirían
en el aumento del VAN. Los beneficios se darían por la vía
de la ganancia de peso de los animales, mayor producción
de leche y de mejor calidad y especialmente menores
costos de producción por kilo vendido de animal en pie y por
litro vendido de leche.
En relación a estas simulaciones es importante anotar
que los datos originales utilizados sobre la prevalencia e
incidencia de Brucelosis no son enteramente confiables. Por
lo tanto los resultados son ilustrativos de la importancia de
mejorar tales datos y de realizar el análisis de la distribución
de beneficios entre actores.
Este análisis no fue posible en el caso de Panamá por no
disponerse de la información. Se puede apreciar que con
una inversión relativamente reducida de parte del Sector
Público en información, se logra un elevado impacto. Por
ejemplo, el retorno sería considerable para el sector lácteo
de Costa Rica, y para el sector cárnico de Nicaragua, dada
la importancia económica de dichos sectores en los países
referidos.
Los resultados mostrados para el caso de la erradicación
de la Brucelosis son particulares a la situación de esta
enfermedad, por su naturaleza. Debe considerarse que van
a ser diferentes en todas las otras enfermedades, según los
servicios que se implementen y la cuantía de la inversión que
se haga. Al respecto es necesario que el análisis se haga en
cada país para cada enfermedad o programa de gobierno
y que los resultados sean utilizados para las negociaciones
con los actores privados, a fin de que las partes aporten
recursos de acuerdo a los beneficios
La selección de los medios más adecuados para difundir
la información puede variar en cada país en función de las
redes existentes, acceso de los productores capacidad de
las cámaras de ganaderos, etc. La inversión que en forma
concurrente hagan las organizaciones del sector privado,
especialmente las Cámaras y Asociaciones, será muy
importante para capitalizar sobre la inversión que hace el
estado.
5.7 Servicio de Información: Participación y beneficios
privados
Tal como se expuso antes, las enfermedades y/o condiciones
sanitarias endémicas son razón de cuantiosas pérdidas.
Dos de los casos más referidos son los parásitos internos y
externos y la Mastitis, problemas en los cuales las instancias
87
Panamá
Cuadro 68. Inversiones Públicas (en miles US$) y mejora del VAN respecto a la situación inicial de base (en millones
US$) de los servicios de información para reducir la presencia de parásitos y de Mastitis
País
Belice
Costa Rica
El Salvador
Honduras
Nicaragua
R. Dominicana
Indicador
Bovino Carne
Bovino Leche
Inversión anual
98,84
92,39
Mejora en VAN
0.53
- 0.32
Inversión anual
430,00
520,00
Mejora en VAN
68,72
30,54
Inversión anual
84,00
143,60
Mejora en VAN
20,96
18,98
Inversión anual
74,50
278,32
Mejora en VAN
26,32
57,99
Inversión anual
581,80
195,70
Mejora en VAN
52,54
5,56
Inversión anual
128,600
371,60
Mejora en VAN
20,18
9,48
Fuente: Análisis realizados con los modelos de cada país
Los dos problemas analizados, Mastitis y parásitos son los
más extendidos en el sector de la ganadería. El análisis puede
hacerse para otros problemas que afectan a este sector o
los que afectan a los otros sectores. Este ejemplo ilustra el
potencial del modelo de simulación para analizar el caso de
cualquiera de los problemas o enfermedades que se desee
y para lo cual se tenga información de costos y beneficios
unitarios ante condiciones vigentes y las deseables.
carnes. En el caso de carne de pollo se sabe que serían
pechugas y en el caso de la carne de cerdo no se especificó,
pero podría inclusive incluir pupusas de chicharrón y
embutidos. En ambos casos se reciben precios netos de casi
el doble que en el mercado nacional. Como se observa en el
Cuadro 69, no en todos los países se analizó la posibilidad
exportadora, de modo que tampoco se ofrecen indicadores
agregados a nivel de la región.
5.8 Acceso a mercados y certificación: Los casos de
Enfermedad de Newcastle y FPC
Los incrementos son muy significativos solo en el caso de
Costa Rica y bastante limitados en todos los otros países.
Este resultado se debe a que se simuló para todos los casos
un aumento del cinco por ciento de las exportaciones totales,
las cuales son actualmente muy reducidas. Alternativamente
en cada país se puede simular cualquier aumento.
Varios de los países de la Región tienen acceso limitado
a los mercados de productos pecuarios en los países
desarrollados, debido a que no han logrado la certificación de
estar libres de algunas enfermedades de los animales. Dos
de las más relevantes son la Enfermedad de Newcastle que
afecta al sector avícola y la Fiebre Porcina Clásica (FPC). Si
bien los países lograron en el mes de Agosto, celebrar que
con la certificación de Honduras la Región en conjunto tenía
la certificación para el caso de la FPC, este no es aun el caso
de la Enfermedad de Newcastle.
Con el propósito de valorar el impacto que tendría el acceso
al mercado de los EUA para carne de cerdo y de pollo, se
consideró el caso de que se podría exportar a dicho país el 5
por ciento del volumen total producido de cada una de estas
88
Estos resultados se alcanzarían a partir de un Programa
Regional con por lo menos tres elementos. Esfuerzo de
las cámaras Nacionales de Avicultores y Porcicultores y
de los respectivos SENASA, para acciones de información
y capacitación del personal en las empresas del sector
avícola y porcícola; implementación del programa a nivel de
las empresas líderes y con capacidad exportadora, tanto a
nivel de plantas industriales como de granjas afiliadas, hasta
lograr la certificación y mantenerla; y gestión política de las
Federaciones Regionales con apoyo de OIRSA para lograr la
autorización en los estados Unidos.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Respecto a la estrategia son necesarias dos observaciones.
La primera es que en este caso como en todos en los que se
trata de obtener determinado status sanitario, es esencial el
esfuerzo colectivo para mantener dicho status. Y la segunda
es que es de suma importancia la cuantificación de los costos
públicos y privados y beneficios a nivel microeconómico,
para cada caso para el que se haga el análisis.
Cuadro 69. Inversiones e incremento en el VAN
respecto a la situación inicial de base, al lograrse
acceso al mercado de EUA para carne de ave y de
cerdo (Millones de US$)
País
Costa Rica
Indicador
Millones
US$
Inversión
7,60
Mejora en VAN
108,31
Inversión
1.96
Mejora en VAN Cadena
31,29
Honduras
Inversión
0.19
Mejora en VAN Cadena
1,20
Nicaragua
Inversión
0.11
Mejora en VAN Cadena
0.81
Inversión
8,89
Mejora en VAN Cadena
24,45
Guatemala
R. Dominicana
Como se aprecia en el Cuadro 69, en todos los casos
hay un retorno muy elevado, lo cual pone de manifiesto
la importancia de que los países den atención prioritaria a
este esfuerzo para lograr el acceso deseado. Es importante
además que tanto en el caso de Newcastle como en PPC
es indispensable una estrategia para logar certificación y
mantenerla para toda la región.
5.9 Los retornos a la inversión en sanidad ante precios
de productos y costos
alza en los precios de los granos se simuló la situación que
se muestra en el Cuadro 70 en que se ilustra el efecto de un
alza de 25 % del precio de los alimentos concentrados.
Si se compara por ejemplo el impacto de un 25 por ciento del
aumento del precio de los granos en Costa Rica, Honduras
y República Dominicana, los efectos son variados entre
sectores-cadenas y países. Por ejemplo, la ganadería de
leche es más afectada en Costa Rica, en donde el hato
lechero es más especializado y depende más de alimentos
concentrados para lograr los mayores rendimientos. En el
caso de la avicultura de carne el impacto es bastante menos
significativo en Costa Rica que en Honduras y República
Dominicana, donde los precios pagados por los granos son
mayores que en Costa Rica. La diferencia en este caso no
se debe a asuntos tecnológicos pues los estándares en la
avicultura son bastante homogéneos. Los altos márgenes
de intermediación representan una limitante frecuentemente
referida en el sector agropecuario, y afectan especialmente
a los productores. En el caso de la avicultura el problema es
de muy baja relevancia debido al alto grado de integración
vertical, pero en la ganadería de carne la situación se ha
tornado en un serio castigo para los criadores. En la región,
uno de los sectores más afectados por el control que
ejercen los mataderos de gran escala sobre los precios es
actualmente la ganadería de carne.
Estos análisis permiten apreciar que los programas de
sanidad deben valorarse en el contexto de los mercados
y en especial de la rentabilidad existente o prevista en
las diferentes actividades. En más de una ocasión se ha
planteado que no puede esperase que los productores
atiendan los problemas sanitarios si la rentabilidad es tan
baja. Pero por otro lado este es un círculo vicioso, porque
en este trabajo se ha demostrado como mejorando las
condiciones de sanidad se aumenta sustancialmente la
productividad y la rentabilidad. Esto aplica con claridad en el
caso de la mastitis pues la eliminación del problema permite
lograr un precio mayor por la leche.
La rentabilidad en las actividades pecuarias está expuesta
a la volatilidad de los precios de los productos pecuarios y
de los insumos. Estos incluyen el combustible, los alimentos
concentrados, los medicamentos, entre otros. En dicho
contexto puede esperarse que los retornos a la inversión
en sanidad serían mayores cuanto mayor la rentabilidad de
la actividad. En el caso de la producción avícola, bastante
extendida en toda la región los costos de alimentación tienen
un peso significativo. Para mostrar los efectos de la reciente
89
Panamá
Cuadro 70. Cambios porcentuales en la relación Beneficio/Costo de cada cadena a nivel de país, por efecto del alza
de 25 por ciento en los precios de granos
País
Bovino Carne
Bovino Leche
Porcinos
Avícola Carne
Avícola Huevos
Belice
-
-
-
-
-
Costa Rica
0
-9
-6
-5,5
-17
El Salvador
0
-10
-6
-8,5
-12
Guatemala
0
-8
-5
-8,4
-10
Honduras
0
-7
-6,4
-14,5
-16
Nicaragua
0
-5
-4.2
-5.7
-9.4
Panamá
-9
-3,7
-4,2
-5,3
-11,1
R. Dominicana
0
-1,8
-3,7
-15,2
-14,4
Fuente: Informes nacionales
Si se compara por ejemplo el impacto de un 25 por ciento del
aumento del precio de los granos en Costa Rica, Honduras
y República Dominicana, los efectos son variados entre
sectores-cadenas y países. Por ejemplo, la ganadería de
leche es más afectada en Costa Rica, en donde el hato
lechero es más especializado y depende más de alimentos
concentrados para lograr los mayores rendimientos. En el
caso de la avicultura de carne el impacto es bastante menos
significativo en Costa Rica que en Honduras y República
Dominicana, donde los precios pagados por los granos son
mayores que en Costa Rica. La diferencia en este caso no
se debe a asuntos tecnológicos pues los estándares en la
avicultura son bastante homogéneos. Los altos márgenes
de intermediación representan una limitante frecuentemente
referida en el sector agropecuario, y afectan especialmente
a los productores. En el caso de la avicultura el problema es
de muy baja relevancia debido al alto grado de integración
vertical, pero en la ganadería de carne la situación se ha
tornado en un serio castigo para los criadores. En la región,
uno de los sectores más afectados por el control que
ejercen los mataderos de gran escala sobre los precios es
actualmente la ganadería de carne.
Estos análisis permiten apreciar que los programas de sanidad
deben valorarse en el contexto de los mercados y en especial
de la rentabilidad existente o prevista en las diferentes
actividades. En más de una ocasión se ha planteado que no
puede esperase que los productores atiendan los problemas
sanitarios si la rentabilidad es tan baja. Pero por otro lado
este es un círculo vicioso, porque en este trabajo se ha
demostrado como mejorando las condiciones de sanidad se
90
aumenta sustancialmente la productividad y la rentabilidad.
Esto aplica con claridad en el caso de la mastitis pues la
eliminación del problema permite lograr un precio mayor por
la leche.
5.10 Mejora de los servicios de SAIP para lograr
mayores impactos sociales
Los modelos utilizados no incluyen una especificación
del número de empleos de diferentes categorías en cada
actividad primaria y de procesamiento, pero si los costos de
producción atribuibles a la mano de obra y a la administración
en la cual hay varias categorías de empleados. Tampoco se
incluye en el consumo una desagregación de consumidores
por estratos económicos. Sin embargo, es posible inferir
las implicaciones sociales de la mejora de los servicios de
sanidad relacionados a las diferentes medidas que se tome
al respecto.
La mejora de las condiciones de sanidad e inocuidad, tiene
impactos sociales diversos. Estos se pueden resumir en la
siguiente forma:
Las condiciones de sanidad de los animales contribuyen a la
productividad y generan más ingresos para los productores.
Esto es de particular relevancia considerando que en la
gran mayoría de actividades pecuarias, especialmente en la
ganadería, prevalecen las pequeñas unidades de producción
y muchas de ellas manejadas casi exclusivamente con
mano de obra familiar y en las que la mujer tiene una alta
participación.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
Hatos sanos y más productivos e industrias que cumplen las
normas de calidad e inocuidad, generan más producción, la
que a su vez ofrece más oportunidades de empleo para más
personas en diferentes tipos de actividades dentro de cada
segmento en cada subsector o cadena. En hatos sanos se
reduce la ocurrencia de casos de zoonosis con los efectos
benéficos que ello tiene en la población humana.
Mas alimentos pecuarios sanos a disposición de la población,
especialmente la más pobre, ayuda sustancialmente a
mejorar su salud, su productividad y disminuye los gastos
médicos y de combate a enfermedades.
Los beneficios sobre estos tres aspectos son estimados
en varias de las simulaciones de escenarios presentados
y se concluye que tales beneficios sociales son muy
significativos. Los casos ilustrados demuestran n estos
beneficios: Por reducción de las enfermedades endémicas
por efecto de la mayor información; los resultados de las
campañas de erradicación; y los programas de apoyo para
lograr y mantener acceso a los mercados.
tanto tal consideración debe añadirse a la cuantificación de
los beneficios a los actores privados en las cadenas.
Los beneficios de la trazabilidad no se han analizado en
forma explícita. Sin embargo, se reconoce que al igual que
el fortalecimiento de otras medidas, esta es una en la que el
apoyo del Estado y el compromiso de los actores privados
deben ser mayores para contar con un sistema que asegure
la identificación de los animales y los productos.
Otro aspecto concierne a la cuantificación de los beneficios
derivados del mayor bienestar animal. Este es el aspecto
menos discutido en el estudio, y solo se puede añadir el
comentario que una forma efectiva de contribuir al bienestar
animal es a través de un cuidado sanitario que permita
que los animales estén mejor: Menos parásitos internos
y externos y menos enfermedades que afectan su estado
de salud y ánimo. Al respecto en la sección sobre el costo
actual de las enfermedades endémicas, no se ha incluido
el costo que tiene el sufrimiento de los animales por tales
razones.
La situación de daño extremo se produciría en el evento de
la ocurrencia de enfermedades exóticas. Como se explicó
antes, ante tal indeseable evento, las pérdidas para el sector
pecuario de la Región serían de casi 2000 millones de
dólares anuales. Además de esto, se perderían empleos
y sería necesario recurrir a mayores importaciones de
alimentos de origen pecuario. Como se ha visto, fortalecer
los servicios de cuarentena e inspección es esencial para
estos fines.
5.11 Otros beneficios de las inversiones en SAIP
Hay aspectos de la inversión en mejoras a los servicios
de SAIP que no son posibles de cuantificar en unos casos
por limitantes de la información disponible y en otros por la
dificultad de expresar cuantitativamente el daño ocasionado
por las enfermedades y otras condiciones sanitarias. No
se dispone de información para cuantificar los beneficios
que para la salud humana representa la eliminación
de enfermedades de tipo zoonótico y las condiciones
inadecuadas de inocuidad. Se puede asegurar que con
hatos sanos y sistemas de inocuidad funcionando en forma
efectiva los referidos beneficios son sustantivos y que por lo
91
Panamá
92
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
6. Conclusiones y Recomendaciones
6.1 Conclusiones
de granjas el cual al variado notablemente en los últimos
años a la baja.
El sector pecuario
Con un hato lechero moderado la industria láctea genera
anualmente unos 160 millones de litros de leche. La
importación más alta de lácteos se realizo en el año 2008,
unas 18,590.9 TM. Las exportaciones de lácteos para el
año 2009 fueron de 4,112 TM con un valor de 10,379.061
balboas.
En el 2009 la cría de ganado vacuno de ceba creció 7.8%,
al igual que la de ganado lechero, que lo hizo en 3.4%,
aportando en conjunto B/.125.5 millones al PIB agropecuario
de 2009. Asimismo, la cría de aves de corral creció 7 %
con un aporte de B/.122.9 millones. Por otro lado, la cría
de cerdos representa apenas un 6.58%% de la producción
agropecuaria nacional. Su Producto interno bruto se redujo
en 8.9%, registrando la segunda peor caída del sector en el
año 2009.Esta tendencia continuo durante el año 2010 en
el cual el PIB en términos nominales alcanzó la suma de
B/.26,777.1 millones, registrando un crecimiento de 11.2 por
ciento, con relación al año anterior, que corresponde a un
incremento anual de B/. 2,697.0 millones.
El VAN integrado de las cadenas de producción de bovinos
carne, bovinos leche, porcinos, aves huevo y aves carne es
de unos 389,713, 669.
La avicultura es soporte para el sector agrícola, y otros
sectores afines, proveedores de materias primas e insumos.
La misma tiene un comportamiento similar a la cría de
ganado vacuno en general, sin embargo al contemplar las
cifras por separado de acuerdo a la actividad económica de
estos sectores observamos una gran fortaleza en la cría de
aves de corral.
La población porcina de Panamá ha sufrido una gran
variación producto de los mercados internacionales los
cuales provocan una gran presión sobre la producción, por
un lado en las constantes alzas en el precio de los granos
y por el otro las importaciones masivas a precios bajos, lo
que impulsa a los productores a reducir el hato nacional
para mantener los precios, sin embargo la variación más
significativa reportada por los productores es en el numero
Panamá es el tercer mayor importador de carne de pollo
de la región 3,021 TM según datos del departamento de
comercio de los Estados Unidos Superado por Guatemala
y Honduras. En cuanto a las exportaciones de pollo, para el
año 2009 se exportaron desde Panamá unas 3,364 TM de
preparaciones y conservas de pollo.
La comercialización de Huevos refleja que Panamá importa
poca cantidad de huevos para consumo humano así
como huevos fértiles para incubación. Sin embargo se ha
establecido una política de exportación principalmente de
huevos fértiles (material genético), el cual genera importantes
suma de dineros para la industria avícola en general.
Las importaciones totales de porcinos incluyendo los
embutidos promedian unas 6,000 TM por año. En Cuanto a
las exportaciones porcinas Panamá no se caracteriza por las
exportaciones de este rubro.
En cuanto a las exportaciones bovinas estas muestras una
gran homogeneidad en los últimos 10 años exportándose
unas 5,557.08 TM en promedio periodo 2000 -2009. Panamá
negoció tratados de libre comercio con Nicaragua, Estados
Unidos principalmente, lo que genera en un incremento en
las importaciones, las cuales para el año 2009 llegan a unos
7,455,473 balboas unas 2329 TM.
Panamá ha reducido enormemente la matanza clandestina
pudiendo estimar una cifra de alrededor de un 3 % del sacrificio
global de animales. En donde se estima que hace falta más
93
Panamá
controles por parte del Ministerio de Salud con respecto a la
inocuidad de los alimentos son en los embutidos artesanales
los cuales en muchas ocasiones se elaboran caseros sin
los permisos correspondientes. En cuanto a las lecherías
podemos manifestar que el papel de las de los municipios es
nulo en cuanto al desarrollo de las mismas debido a que el
Ministerio de Salud se encarga de todo la aplicación de las
legislaciones sanitarias incluyendo los permisos de operación,
en los últimos años se ha estado trabajando fuertemente en
el mejoramiento de las instalaciones mínimas necesarias
sobre todo en las queserías artesanales del interior del país.
El sector porcino cuenta con una población de traspatio
muy reducida y además la legislación sanitaria que norma
el establecimiento de granjas porcinas es muy rigurosa lo
que impide aun más la crianza de traspatio de los mismos
restando oportunidad al sector informal. El comportamiento
de la industria avícola es similar sin embargo la crianza de
aves de traspatio es más abundante que otros rubros pero la
misma se desarrolla para consumo casero y en la mayoría de
los casos no llega a su comercialización
Las condiciones de sanidad e inocuidad
Principales enfermedades del sector:
Bovinos carne y leche
La Brucelosis esta bajo campaña oficial, del Ministerio de
Desarrollo Agropecuario, en la cual se ha trabajado por
más de cincuenta años en la población animal del país.
La cantidad de rebaños reactores a la brucelosis bovina
permanece prácticamente estable, si comparamos los datos
de los últimos años
En cuanto a la Tuberculosis bovina un esfuerzo nacional
concluyó con la declaración de Bocas del Toro como área
libre de Tuberculosis Bovina
La Leucosis bovina para el 2008 se reportaron al sistema de
vigilancia epidemiológica de la Dirección Nacional de Salud
Animal 950 focos de esta enfermedad con unos 4837 animales
positivos en una población susceptibles de 105,835en el 2009
se presentaron 831 focos de la enfermedad con unos 3871
animales positivos en una población susceptible de 111,403
animales. Esta es una de las enfermedades más reportadas
por las autoridades oficiales en la mayoría de sus informes
epidemiológicos.
94
Otras enfermedades endémicas en Panamá es el Tórsalo en el
cual se mantiene un programa que incluye la desparasitación
de los bovinos y a la vez se caracterizan las zonas de mayor
impacto de la enfermedad. Otras enfermedades presentes
en el territorio nacional pero muy poco reportadas al sistema
son la Rinotraqueitis infecciosa bovina que para el año 2009
reportó unos 24 focos de la enfermedad o rebaños afectados
con una población susceptibles de unos 2500 animales,
Diarrea Viral Bovina reportada oficialmente en el 2007 pero
con muy pocos reportes al sistema desde su diagnostico
oficial. La rabia bovina es una enfermedad con muy pocos
focos reportados a nivel nacional.
Existen otros problemas sanitarios en los bovinos de carne
y leche. Las garrapatas transmiten enfermedades que
afectan al rebaño bovino como el Anaplasma y Babesia.
Los parásitos del tracto gastrointestinal y pulmonar, son
causantes de grandes pérdidas económicas dentro de
las explotaciones lecheras. La mastitis es considerada la
enfermedad infecciosa más costosa de las vacas lecheras
debido a que induce a una disminución en la producción del
4 al 30% de leche y baja su calidad, además de incrementar
los costos del cuidado de la salud del hato y un desecho
prematuro de animales genéticamente mejorados. La mosca
paletera es uno de los principales vectores de Anaplasmosis
cuyo agente causante es una Ricketsia que produce grandes
pérdidas económicas por la enfermedad. También el tiempo
y energía que gasta el animal por la incomodidad que causa
la mosca afecta la producción lechera
Porcinos
Aujesky y PRRS, estas enfermedades de origen viral han
sido diagnosticadas en la República de Panamá para el
caso del Síndrome Respiratorio y disgenésico porcino solo
existe un reporte oficial de la misma en septiembre del 2008
sin embargo existen reportes clínicos y de laboratorio de la
enfermedad a nivel de la industria privada, para el caso de
Aujesky esta enfermedad si ha reportado brotes explosivos
en diferentes fincas a nivel nacional con diagnostico oficial
ocasionando grandes pérdidas a los productores. En general
se desconoce la prevalencia real de ambas enfermedades en
el territorio nacional.
Aves
El principal problema sanitario de acción pública directa para
el sector avícola es Tifosis/Pulorosis. Es una enfermedad que
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
afecta la productividad, constituye barrera al comercio y es
de declaración obligatoria ante la OIE. La Dirección Nacional
de Salud animal de Panamá tiene un programa específico
de combate a Salmonella, hasta el momento no ha habido
reporte de la misma. Pero destaca el hecho de los reportes
de salmonelosis en el 2005 -2009 con la presentación de
más de 100 casos en los años 2006 – 2007, el origen de la
contaminación no siempre es determinado por lo que es de
importancia los controles que se deben de establecer en toda
la cadena agroalimentaria para el control de la salmonelosis.
Otra en enfermedad endémica para muchos países es la
Laringotraqueitis Infecciosa, sin embargo Panamá aún
no tiene reportes oficiales de su presencia, a pesar de los
programas de vigilancia epidemiológica específicos para
estas enfermedades. En cuanto a enfermedades de acción
pública indirecta, existen muchas a considerar, pero se dan
programas de control muy estrictos tanto en pollos de engorde
como en ponedoras (bioseguridad). Además en general se
desconoce la prevalencia real de estas enfermedades como
es el caso de la Coccidiosis.
Las condiciones de inocuidad en el mercado interno
Si realizamos un análisis general de las operaciones de
producción, sacrificio, empaque, manipulación, transporte,
almacenamiento en bodegas y comercialización de carnes,
leche y huevos considerando que entre las principales
fuentes de contaminación, se encuentran la manipulación
de los mismos podemos mencionar que el principal riesgo
se concentra en el recurso humano que labora a lo largo de
toda la cadena de producción de alimentos, especialmente
en la producción de alimentos a pequeña escala o de
subsistencia el cual no es el caso de Panamá debido a que
gran parte de la producción es tecnificada en los diferentes
sectores de la cadena con una comercialización formal. En
algunos sectores como el avícola se ve esta situación más
marcada debido a las grandes empresas productoras con
ciclos cerrados de producción y comercialización.
Para el caso de Panamá las estadísticas de contaminaciones
alimentarias son bajas lo que aparenta una condición
aceptable pero existen problemas en el diagnostico de las
mismas, ya sea por la falta de pruebas de laboratorio o
deficiente investigación epidemiológica, lo que desencadena
en el desconocimiento del agente causal de las mismas y
en el caso que se diagnostique el agente causal no se sabe
el origen del mismo. Otro factor que afecta la inocuidad de
los alimentos es la deficiente trazabilidad de los alimentos
de origen animal en Panamá lo que afecta directamente a
la capacidad de las acciones diagnosticas de los eventos
epidemiológicos presentados, así como su prevención y en
el mejor de los casos la corrección de los problemas en su
origen.
Panamá reporta casos de Leptospirosis, lo que se constituye
en un riesgo sobre todo en aquellas explotaciones dedicadas
a la producción de leche, lugares donde a su vez se procesa
alimentos concentrados. Otro aspecto a considerar es
el reporte de triquinelosis en el 2008, 409 casos lo que
demuestra un problema potencial de salud publica en la
cadena porcina.
En el caso de Panamá aun con las debilidades del sistema
detectados se han venido evidenciado algunos avances
importantes en el control y la erradicación de enfermedades
como el caso de la Brucelosis y Tuberculosis. De igual forma
se han obtenido certificaciones importantes como lo es el
riesgo insignificante otorgado por recientemente por la OIE
para el caso de EEB. La creación de la Autoridad Panameña
de Seguridad de alimentos es un paso importante a la
autonomía de los servicios sanitarios la cual puede ser
extendida a otras instituciones con funciones sanitarias. El
ministerio de salud a través del DEPA realizado ingentes
esfuerzos para adecuar su legislación a las tendencias
internacionales de los mercados. Todo esto en los últimos
anos marcando una fuerte tendencia a la mejoría de los
servicios veterinarios de Panamá.
La institucionalidad en cuanto a servicios de SAIP
Dentro de la situación actual de los servicios veterinarios se
destacan los siguientes aspectos. El personal se halla bien
capacitado y comprometido con la tarea pero los cambios
permanentes de funcionarios en todos los niveles pueden
afectar tanto la calidad así como la continuidad de los planes
y programas. El sistema posee una buena distribución del
personal e infraestructura, con 75 agencias distribuidas en
todo el país, pero los recursos en medios de transportes,
comunicaciones y personal especializado son insuficientes
en determinadas áreas.
Los profesionales, y técnicos de los SV tienen acceso a
cursos de capacitación y entrenamiento, pero no existe un
plan programado de educación y formación continua del
personal. Además a pesar de los esfuerzos en reforzar la
capacidad diagnostica del país algunas de las enfermedades
de denuncia obligatoria de la lista de la OIE no pueden ser
95
Panamá
diagnosticadas en el país por falta de capacidad técnica o de
equipamiento.
Otro problema identificado es la dispersión de la normativa
sanitaria nacional, además de las múltiples instituciones que
verifican el cumplimiento de la normativa nacional lo que trae
como consecuencia una dualidad de funciones en algunos
casos, la falta de coordinación entre los funcionarios y las
instituciones, la falta de optimización de los recursos. Además
se observa en los servicios sanitarios de inocuidad y Sanidad
Animal una escasa o nula delegación de funciones esto se
observa más marcadamente en los servicios de Sanidad
Animal del MIDA con la única excepción de la delegación de
los tratamientos cuarentenarios al OIRSA.
Cuando analizamos la distribución estimada de gastos de
los servicios veterinarios de Panamá, podemos mencionar
que existen funciones tradicionales que realiza el servicio y
funciones no tradicionales las cuales reciben menos carga
del presupuesto destinado para las diferentes cadenas,
en Panamá por ejemplo la función de tercerización de los
servicios veterinarios no recibe ningún presupuesto lo que
demuestra una clara posición del servicio en no delegar
algunas de las funciones que realiza en la actualidad, así
como la función de educación sanitaria se incluye dentro
de las no tradicionales y recibe apenas el 3 %. Por otro
lado las funciones de Inspección, vigilancia epidemiológica
y cuarentena agropecuaria es donde tradicionalmente se
asigna la mayor cantidad de recursos.
La falta de recurso humano es otro gran problema observado
y además la escasa capacitación continua del existente,
muchos de los funcionarios que laboran el sistema tiene una
relación laborar por contratos y servicios profesionales lo que
dificulta su estabilidad y funcionamiento dentro del sistema.
De igual forma aunque existen ciertos cobros por servicios
prestados y los mismos son administrados por el OIRSA, el
grueso del presupuesto de funcionamiento de las actividades
sanitarias en el país proviene del gobierno central a través
del MIDA y en muchas ocasiones el mismo no responde a las
necesidades del servicio sanitario y en el peor de los casos
el monto es limitado. La gestión en general administrativa se
ve limitada por la falta de personal idóneo en esta área tan
importante para la consecución de los recursos necesarios
para atender la sanidad del país en general.
Los servicios ofrecidos por los gremios en Panamá son muy
limitados y esto se debe en parte por la falta de tercerización
96
de los servicios en manos de las autoridades sanitarias. En
total se estima que existen unas 170 tiendas teniendo la
provincia de Chiriquí la mayor cantidad con unas 65 tiendas
aproximadamente. Panamá está dividida en 10 regiones
administrativas por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario
el cual es el encargado a través del Departamento de
Registro sanitario de la Dirección Nacional de Salud Animal
de supervisar y autorizar el funcionamiento de las mismas,
según información de este departamento se estima que las
tiendas veterinarias en todo el país son visitadas al menos
una vez al año por un médico veterinarios regional.
Existe muy poca participación e interrelación entre las
instituciones sanitarias y la facultad de medicina veterinaria
la cual mantiene un programa de estudio alejado a las
necesidades de estas instituciones. Por otro lado la
Asociación de Médicos Veterinario de Panamá mantiene
un perfil bajo respecto a los programas realizados por las
instituciones sanitarias, a pesar de esto una de las fortalezas
de la asociación es que la mayoría de los miembros más
activos históricamente de la misma son funcionarios de
instituciones sanitarias.
El modelo y los indicadores.
El modelo es sencillo en su lógica pero un poco laborioso
en la introducción de información. Consiste en una plantilla
Excel que modela empíricamente la situación sanitaria y
de inocuidad actual de cinco cadenas pecuarias (bovinos
carne, porcinos carne, aves carne, aves huevos y bovinos
lácteos) para lo cual se utiliza información secundaria, criterio
de expertos y algunos supuestos técnicamente respaldados
en cada país de Centroamérica, Panamá y República
Dominicana.
El costo de la inversión inicial para mejorar los servicios en
5 años se calcula en 69,545, 350 millones de dólares para
controlar los principales problemas Sanidad e Inocuidad de
los Productos Pecuarios en Panamá. Cada año se invertirían
13, 909, 070 millones de dólares.
A partir de los multiplicadores que se definieron en la consulta
con actores públicos y privados, y con estimaciones del
autor, se estima que del total invertido para disminuir en un
100% las pérdidas definidas en el modelo base ($9,171,550)
millones de Dólares, el efecto multiplicador de 3,12. Esto
quiere decir que por cada dólar que el sector público invierte,
se produciría una inversión inducida de 3,12 dólares en el
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
sector privado, ya sean los productores, los industriales o el
sector de servicios.
Sobre estas inversiones adicionales (de los sectores público
y privado) se obtienen mejoras en la rentabilidad de todas
las cadenas. El VAN integrado de todas ellas pasa de
389,713,669 a 417,043,756 millones de dólares, al disminuir
en un 50% las pérdidas por sanidad e inocuidad (la relación
Beneficio/Costo sube de 1,079 a 1,085), al 100% de control
de los problemas sanitarios el VAN sube de $389,713,669 a
$465,116,007 y (la relación Beneficio/Costo sube de 1,079
a 1,096).
Las pérdidas totales por enfermedades exóticas estiman en
unos 194,725,519 millones de dólares
Requerimientos
institucionalidad.
de acciones para mejorar la
La capacitación y reclutamiento del recurso humano es un
gran problema observado en la institucionalidad de Panamá,
además de la capacitación continua del existente. Se
recomienda mejorar los sistemas de coordinación en general
entre las diferentes instituciones, mejorar los sistemas de
información y el acceso a la misma. Revisar la normativa
nacional. Verificar la posibilidad de crear una institución
sanitaria unificada y con autonomía para su funcionamiento.
Otro de los problemas observados en los servicios sanitarios
de inocuidad y Sanidad Animal es la escasa o nula
delegación o tercerización de funciones esto se observa más
marcadamente en los servicios de Sanidad Animal del MIDA
con la única excepción de la delegación de los tratamientos
cuarentenarios al OIRSA. Es importante que el sector oficial
verifique esta posibilidad debido a que es improbable el
cumplimiento de todas las responsabilidades y tareas en
materia sanitaria máxime cuando se están suscribiendo
acuerdos comerciales entre los países por lo que lo retos y
las actividades aumentan cada día más por lo que las mismas
pueden ser delegadas a actores privados con experiencia en
producción y con la supervisión del servicio sanitario para la
mejora de la sanidad en general.
Dentro de las campanas prioritarias para Panamá destacan
en el caso de bovinos carne la Leucosis Bovina y el Tórsalo
debido, se requeriría una inversión total distribuida en 5
años, de 10,934, 500 millones de dólares, unos 2, 186, 900
por año. Por otro lado podemos mencionar que el impacto
anual actual de estas dos enfermedades calculado sobre las
pérdidas de los sectores de carne son de 5, 335, 843 millones
de dólares, por lo que se estaría invirtiendo anualmente una
cantidad muy por debajo a las pérdidas para lograr el control
y la erradicación de las mismas obteniéndose beneficios
importantes.
El impacto de la erradicación de estas enfermedades
es significativo sobre la rentabilidad de las cadenas
actualmente, pero podemos considerar pérdidas adicionales
por comercialización para el caso de Leucosis bovina si algún
día se le exigiese al país certificación de hatos negativos de
la enfermedad para exportación de ganado en pie y daños
en el valor del cuero de los animales en el caso del tórsalo.
Debemos manifestar también que en el caso del tórsalo
los programas de control efectivo a través de las
desparasitaciones (ivermectinas o baños), trae consigo
beneficios asociados a el control de otras enfermedades y/o
plagas como la garrapata y parásitos internos aumentando
aun más la rentabilidad en la cadena de ganado bovino.
Para mejorar la institucionalidad pública y privada se estima
que se deben invertir unos 13, 909, 070 millones de dólares
por año.
Debemos hacer la observación que estas son inversiones
estimadas públicas y privadas por lo tanto se recomienda
hacer un esfuerzo en la divulgación de los beneficios de la
acreditación de algunos de los servicio de sanidad, y de esta
manera incrementar las inversiones en esa función.
6.2. Recomendaciones
Una de las principales limitantes de este tipo de estudio es la
falta de información y en el menor de los casos la información
existe pero no está publicada. También se observa que la
información publicada en la mayoría de los casos no es
constante o uniforme en su formato, respondiendo el estilo
a la persona que la elaboro o recopilo y no a un informe
estadístico con fines de investigación.
Por lo tanto las autoridades oficiales de sanidad así como
los gremios en general deben de hacer un esfuerzo por
mantener la información al día y con formatos útiles para la
interpretación y las necesidades de este tipo de estudio. En
el caso de Sanidad Animal y el DEPA la información tiene
un fin epidemiológico y en algunos casos este no guarda
97
Panamá
relación con estudios económicos por lo que se recomienda
a Sanidad Animal y DEPA empezar a generar información
útil para análisis económicos necesarios para la toma de
decisiones en las políticas sanitarias públicas.
Se recomienda el uso de este modelo propuesto debido a
que facilita el diálogo público y privado para la cooperación
y su complementariedad. De igual forma se prevé un uso
potencial del sector privado para el análisis de cada cadena,
y del sector público para cada servicio.
A través de esta metodología se puede Identificar y definir los
valores de un conjunto de indicadores y parámetros técnicos
(públicos y privados) representativos de las distintas cadenas
pecuarias.
De igual forma es importante Identificar y definir los valores
de prevalencia e impacto económico-social de los problemas
de sanidad e inocuidad pecuarios más relevantes en las
cadenas productivas y cuantificar las pérdidas actuales
atribuibles a esos problemas, lo cual es factible a través de
eta metodología.
Otra de las fortalezas de esta metodología es que se pueden
definir las inversiones públicas estratégicas adicionales (que
en este momento no se están realizando) en SAIPP, que
tengan un multiplicador en el sector privado, para reducir
las pérdidas actuales por sanidad e inocuidad a un nivel de
50% en un primer escenario, tomando en cuenta que existen
enfermedades que su erradicación es a largo plazo o cuesta
mucho y para reducir las pérdidas actuales por sanidad e
inocuidad a un nivel del 100%, en un segundo escenario,
para aquellas enfermedades de rápido control y erradicación.
Podemos entonces en diferentes escenarios con esta
herramienta desarrollada Identificar el impacto de las
inversiones modeladas, y su respectiva reducción de
pérdidas en sanidad e inocuidad, sobre la magnitud de
algunos de los indicadores iniciales representantes de
cada cadena pecuaria y del país para una mejor toma de
decisión sobre qué problemas producción atender en un
orden de prioridades y como consecuencia de esta acción la
optimización de los recursos de sanidad.
Inversiones en sanidad e inocuidad más rentables para la
economía y la sociedad de Panamá y a nivel regional.
98
La inversión pública en educación e información, los esfuerzos
de tercerización y acreditación de profesionales que en
el caso de Sanidad e inocuidad son escasos además del
fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones del sector
privado pecuario, constituyen en un elemento fundamental
para la estrategia de modernización de los servicios de
sanidad e inocuidad.
La Inversión en la eliminación de las pérdidas sanidad e
inocuidad, perdidas por limitaciones de acceso a mercados
regionales y extra regionales producto de enfermedades
endémicas de nuestras cadenas productivas es rentable
incluyendo además los beneficios asociados a la salud
pública y la calidad de los alientos que se comercializan.
De igual forma se debe invertir en evitar las perdidas por
enfermedades exóticas ya se ha demostrado el impacto
devastador en la rentabilidad de las cadenas productivas
bajo estudio.
Por otro lado como ya hemos mencionado a lo largo de este
estudio los servicios asignan la mayoría de sus recursos
a funciones tradicionales como cuarentena agropecuaria
y vigilancia epidemiológica entre otros, sin embargo
existen funciones no tradicionales que requieren de una
asignación de recursos como la información y educación
sanitaria, la tercerización de algunas funciones las cuales
son importantísimas para la correcta gestión de sanidad e
inocuidad.
De igual forma hay funciones que ni siquiera existen en
la estructura de los servicios sanitarios y no cuentan con
personal capacitado como es el caso de la administración y
gestión de proyectos o programas en sanidad, por lo que se
requiere que esta función también debe ser reforzada a en
todos los programas de sanidad e inocuidad.
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
7. Bibliografía
Desempeño Visión y estrategia (DVE) para los servicios veterinarios nacionales. Instituto Interamericano de cooperación para
la agricultura, Organización Mundial de S alud Animal Panamá 2005
Evaluación de los servicios veterinarios de Panamá mediante la herramienta PVS, Informe de misión OIE Panamá 2007.
Evaluación de las Necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica Relacionadas con los Programas Sanitarios y Fitosanitarios
(SPS) en Panamá. Instituto Norman Borlaug para Agricultura Internacional Texas A&M AgriLife Sistema Universitario Texas
A&M. Informe Final MIDA 8 de Enero 2009.
Istmo Centroamericano, Evolución del Sector Agropecuario”, de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), 2003.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. Contraloría General de la República de Panamá.
Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, Dirección de Análisis Económico y Social. Informe Anual del Sector
Agropecuario 2009.
Modernización del sistema fitosanitario de Panamá, ampliación de los componentes de inocuidad alimentaria y sanidad animal.
Informe Jurídico, proyecto TCP/PAN/3104. Septiembre 2008.
99
Panamá
100
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
8. Relación de Personas Entrevistadas
Empresas Comercializadoras de Carne
Asociaciones Ganaderas
Agrupación
Dirección
Contacto
ANAGAN
POB 6494 Zona 5 Panamá Euclides Díaz
Rep. de Panamá
CRICEPA
Apartado Postal #0426- Ing. Oriel Correa M
00362 David, Chiriquí, Rep.
De Panamá
Vía Ricardo J. Alfaro Michael Jasón
urbanización Dos Mares,
Edificio TESA, Distrito y
Provincia de Panamá
Panamá Rep. Panama
Roberto Ureña
Pablo Barsello
Apartado 045 David Chiriquí Wuido Martinelli
Panamá ciudad de Panamá Wuido Martinelli
José A. Carlos Haphen
PANAMA
Dirección: Bella Vista, Calle
39, Edif. Regina, Piso 1
APANGUS
ASENEPOL
ASIMPA
BEEF MASTER
FASS
Carnes de Coclé
Pagina web y/o
Teléfono
2328112
anagan@cwpanama.
net
cricepa.org
(507) 775-2983
food service2@cacpsanet
255-1138
Fax: 225-1317
101
Panamá
Agrupación
ANAPROLE
COOLECHE R. L
102
Contacto
Pagina web y/o
Teléfono
Vía Red Gray, hacia el Elizhabeth.lopes@
Aeropuerto. David Chiriquí aprogalpa.com
Panamá
7779824/ 66751530
www.aprogalpa.com
La Concepción
Panamá
507)770-4920, )7706374 )770-5968
cooleche@cooleche.
com
Chiriquí Ing. Belisario Contreras
ANAVIP
Calle 75 Manuel de Jesús Luis Carlos Castroverde
Quijano Casa # 61, San Anavip.com
Francisco
2263941
[email protected]
ANAPOR
Ciudad de Panamá
3141477
anapor@cwpanama.
net
Empresas Comercializadoras de
Carne
Asociación Nacional de
productores de Leche
APROGALPA
Dirección
Layonel Martínez
Anaporpanama.com
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
103
Panamá
104
Sanidad e Inocuidad Pecuaria en Centroamérica y República Dominicana: Una agenda prioritaria de políticas e inversiones
105
Sobre esta Publicación
Atender los problemas sanitarios que afectan las
cadenas productivas de carne, leche pollo, porcinos y
huevo ha sido una tarea ardua por parte de las
entidades sanitarias de Panamá. Sin embargo
justificar las actividades relacionadas con el control y
la erradicación de las enfermedades no es del todo
fácil ni sencillo para quienes lideran esta tare
tarea. Es por
e sanidad
esto que el utilizar indicadores de gestión` en
oss debe convertirse en
animal e inocuidad de alimentos
una herramienta importante
programación y
e en laa progra
ejecución de las actividades
es sanitarias
anitarias de nuestross
países.
p
pa
RUTA
Unidad Regional de Asistencia Técnica
Desarrollo Sostenible de Centroamérica