Download Seguridad Alimentaria - Sistema de Intranet da CeasaMinas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“Seguridad Alimentaria e inserción
productiva: El nuevo rol de las Centrales
Mayoristas a partir de las lecciones del
ejemplo brasileño”
Altivo Roberto Andrade de Almeida Cunha
FAO/RLC
Santiago, Chile. 23 Abril de 2012
1
Estructura de la presentación
1.Qué son y qué hacen las Centrales Mayoristas
1.1 Definiciones conceptuales y funciones
1.2 Relación con la Gran Distribución
1.3 Breve Histórico y Panorama Internacional
2.La experiencia brasileña
2.1 Estructuración del Sistema Brasileño
2.2 Características y articulación con Políticas de Suministro alimentar y Seguridad
Alimentaria
2.3 Situación actual y Desempeño Comercial
3.Indicaciones de Políticas
3.1 Nuevos retos y relación con los ejes de la FAO
3.2 Centrales de 4ª Generación: recomendaciones de acciones y políticas
2
1.1 Funciones de las centrales
La logística de distribución de alimentos perecederos implica
3 funciones básicas:
 Funciones económica y financiera : negociación de
precios, términos de intercambio y pagos.
 Función física: transporte, manejo, selección, empaque,
y envío de los productos.
 Función de la información: orientación del flujo del producto,
parámetros de calidad, trazabilidad, información de precios.
Hogar de transacciones comerciales y… relaciones sociales:
contratos, crédito, alianzas, clientela, políticas públicas. (no es
sólo un mercado spot)
3
1.1 Funciones de las centrales
La cadena alimentaria simplificada
Producción en origen
Comercio Internacional
Agricultura y Ganadería
Pesca y Acuicultura
Exportaciones / Importaciones
Centro de Acopio
Rescatistas
(Privado ó cooperativo)
Centro Distribución
Súper y Hiperm.
Distribución Mayorista
(Centrales u organizaciones privadas)
Consumo Institucional
Escuelas, Hospitales,
Centros Asistenciales, etc.
Hostelería
Restauración
Distribución Minorista
Línea Punteada: Venta directa o indirecta por
productores
Comercio Especializado
Súper e Hipermercados
Por lo tanto:
1) La cadena alimentaria de productos perecederos es un
sistema complejo;
2) Cadenas largas y poco coordinadas son ineficientes
socialmente: precios finales más elevados y menor calidad;
3) Cadenas largas disminuyen el rendimiento de los
productores;
4) Cadenas cortas de la gran distribución (supermercados) son
excluyentes en relación a los productores;
5) Hay expresiva asimetría económica (market power) e
informacional.
5
1.2 Relación con la Gran Distribución Minorista
Estudios de las condiciones contractuales establecidas por
supermercados a productores de hortalizas en Brasil:
Los precios pagados son más altos, mientras que las exigencias
son:
1)
2)
3)
4)
Recibimiento a plazo (en general superior a un mes),
Venta consignada,
Deducción previa de un porcentual de pérdidas,
Obligatoriedad de fornecimiento de productos para
promociones comerciales
5) Pagamento del agente reponedor de la repisa.
6
1.3 Panorama internacional
No hay una encuesta mundial consolidada de cuántos mercados
mayoristas existen
Asociados a la WUWM : 40 países y 163 mercados
En Europa: 115 mercados: 22 en España, 18 en Francia
(sólo 10 mercados de ALC son asociados a WUWM)
7
Mercados Mayoristas en América Latina (estimación)
Brasil
: 73 mercados
México
: 65 mercados
Argentina : 44 mercados
Chile
: 26 mercados
Colombia : 11 mercados
Venezuela :
6 mercados
Ecuador :
5 mercados
Peru
:
4 mercados
Paraguay :
2 mercados
Costa Rica:
1 mercado
Guatemala:
1 mercado
Nicaragua :
1 mercado
R. Dominicana : 1 mercado
Panamá :
1 mercado
Uruguay :
1 mercado
242mercados
8
1.3 Panorama internacional
Principales Centrales Mayoristas en América Latina y Caribe (2010)
Mercado
Ano de
operación
Ciudad
Pais
FICEDA
1982
Ciudad de Mexico
MEX
Ceagesp
1966
Sáo Paulo
BRA
Ceasaminas
1974
Belo Horizonte
BRA
CORABASTOS
1972
Bogotá
COL
Lo Valledor
1968
Santiago
CHI
La Parada
1945
Lima
PER
Ceasa-RJ
1974
Rio de Janeiro
BRA
Mercado Central
1967
Buenos Aires
ARG
Ceasa-PR
1976
Curitiba
BRA
Ceasa -Campinas
1975
Campinas
BRA
Ceasa-PE
1962
Recife
BRA
Ceasa-RS
1973
Porto Alegre
BRA
CMA
1971
Medellin
COL
Centroabastos
1989
Bucaramanga
COL
CENADA
1981
San Jose
CRI
Mercado Modelo
1937
Montevideo
URU
Fuente: Prohort/Informaciones de sitios eletronicos de los
Mercados
Comercializacion
anual mil ton
(2010)
Más de 5,000
3,195
1,468
1,322
1,300
1,291
1,252
825
680
665
640
535
449
343
250
250
·(2009)
·(2009)
·(2008)
·(2009)
9
1.3 Panorama internacional
El desarrollo histórico de los mercados mayoristas está asociado al
nacimiento y al desarrollo urbano de las ciudades.
Mercados de 1ª Generación: ubicados en el centro de las ciudades, con
función mayorista y minorista:
Mercado de La Parada, Lima
Mercado Modelo – Montevideo
10
1.3 Panorama internacional
Mercados de 2ª Generación: Del centro a la periferia de las ciudades: una
preocupación urbanística y de salubridad pública (los 70’s). Los mercados de
América Latina son, en general, descriptos como Mercados de 2ª. Generación.
Ceda- Ciudad México
Ceagesp . São Paulo
11
Mercados en América Latina
Lo Valledor, Santiago
CORABASTOS – Bogotá
Mercado
Central Buenos
Aires
12
Ceasa-RJ
Rio de Janeiro
Ceasaminas , Belo Horizonte
Ceasa-PR Curitiba
13
13
1.3. Breve histórico y panorama internacional
Crise de los mercados: el desafío del comercio moderno y
el desarrollo de la logística y concurrencia con los grandes
supermercados (los 90’s).
 Razones de las crisis de los mercados europeos*:
1. La ineficiencia de los servicios prestados por los mercados mayoristas;
2. El bajo significado de los precios formados en los mercados públicos;
3. La creciente demanda de la normalización y la selección de los alimentos;
4. La necesidad de una mayor eficiencia de la función de información .
Bajo estas circunstancias, sólo han permanecido significativos los mercados mayoristas, que
siguieron el ritmo de la innovación y la modernización impuestos en el sector.
* (FAO, Urban Food Distribution in Europe. “Food into Cities Collection”. Rome, 2002)
14
1.3. Panorama internacional
3) Mercados de 3ª Generación : Afrontar los problemas de gama,
calidad, seguridad de los alimentos trazabilidad, medio ambiente y
gestión de la información (2000’s)
La idea es recuperar el rol estratégico de los mercados mayoristas a
través la modernización de sus infraestructuras, ofreciendo nuevos
servicios hacia Polos Agroalimentarios
MercaMadrid Tecnológico
15
Nuevos retos de los mercados de 3ra generación
(R. Green)
1.
Ampliar la gama de servicios: ‘Polos alimentarios’ multimodales.
2.
Apoyo a las pequeñas y medianas empresas, facilitando las
relaciones entre PME y grandes empresas.
3.
Modernizar las instalaciones: climatización, tecnologías de la
información y de la comunicación, logística.
4.
Gestión urbanística : estimular inversiones inmobiliarias privadas
de largo plazo (sin transmisión de la propiedad de la tierra).
5.
Promover el desarrollo de la seguridad alimentaria (trazabilidad),
garantizando la inocuidad de los alimentos.(food safety)
16
Nuevos retos de los mercados de 3ra generación
(R. Green)
6.
Difusión de informaciones comerciales, utilizando Internet;
7.
Sistemas de tratamiento de desechos y promover conciencia de
los problemas ambientales;
8.
Promover actividades de formación permanente en calidad y en
la seguridad de los alimentos;
9.
Participar en la homogeneización de normas, y sistemas de
certificación en el ámbito nacional e internacional;
10. Promover la aplicación de un sistemas colectivo de Buenas
Prácticas Comerciales en el mercado.
17
Bueno…, ¿ pero qué no fue citado en estos nuevos retos?
18
Nuevos contextos











Crisis alimentaria - Inflación alimentaria;
Problemas de sanidad – inocuidad;
Baja coordinación de las cadenas productivas;
Dificultad de acceso a los mercados (mayorista e
supermercados) por los productores familiares;
Supermercados: influencia en la dieta urbana;
Salud alimentaria: Desnutrición y Obesidad;
Globalización del comercio;
Fair Trade;
Alimentos carbón neutral;
Relevantes niveles de pérdidas de alimentos.
9 mil millones de personas en 2050
19
Nuevos contextos
Pérdidas de alimentos
Estimated/assumed waste percentages for each commodity group in each step of the FSC for
Latin America
Agricultural
production
Cereals
Roots & Tubers
Oilseeds & Pulses
Fruits & Vegetables
Meat
Fish & Seafood
Milk
6.0%
14.0%
6.0%
20.0%
5.3%
5.7%
3.5%
Postharvest
handling and
storage
4.0%
14.0%
3.0%
10.0%
1.1%
5.0%
6.0%
Processing
Consumption
Distribution at household
and
packaging
level
2% a 7%
4.0%
10.0%
12.0%
3.0%
4.0%
8.0%
2.0%
2.0%
20.0%
12.0%
10.0%
5.0%
5.0%
6.0%
9.0%
10.0%
4.0%
2.0%
8.0%
4.0%
GUSTAVSSON, J.; CEDERBERG C., SONESSON, U. Global Food Losses and Food Waste. Food
and Agriculture Organization of the United Nations. Rome, 2011
20
2.1 Estructuración del sistema mayorista brasileño
SINAC: Sistema Nacional de Centrais de Abastecimento
(1972-1988): programa federal donde los mercados
mayoristas, llamados Ceasas, eran el eslabón central;
 Establecimiento de un sistema lógico, modus operandi y
una estructura organizativa que regulan la comercialización
mayorista de alimentos en Brasil;
 Estableció referencias técnicas, de funcionamiento y
organización que explican gran parte de las virtudes y los
problemas actuales de comercialización mayorista pública de
Brasil.
21
Sistema mayorista brasileño 2010
Sistema atacadista alimentar Brasileiro, 2010
Vinculação
Federal
Estadual
Municipal
Outras
No.Total
Total %
IGs
2
14
20
6
42
100%
Total
Entrepostos
IGs (%)
19
5%
28
33%
20
48%
6
14%
73
100%
100%
Entrepostos (%)
26%
38%
27%
8%
100%
42 Instituciones gestoras
73 Mercados (62 con datos estadísticos disponibles el 2007)
24 Unidades de la Federación (total de 27 en Brasil)
Comercialización anual del sistema brasileño: 15.5 mil Millones de
ton de Hortalizas (FLV); Receta bruta anual U$ 8.9 mil Millones /Año
Francia: 5 mil millones ton, U$ 13.9 mil millones
España: 5.5 mil millones ton, U$ 12.4 mil millones
22
La Red Mayorista Brasileña
(ano 2010)
23
2.1 Desarticulación del modelo sistémico en 1988
•
•
•
•
Crisis financiera (deudas) +
Crisis de retos (amplios y caros) +
Crisis gerencial +
Bajo enraizamiento en la sociedad = Extinción del programa y
desarticulación de las centrales, ahora funcionando como unidades
aisladas
• Consecuencias:



Ausencia de una visión estratégica a largo plazo;
La obsolescencia de las estructuras físicas del comercio y la pérdida de eficacia
de los métodos de gestión empresarial;
Pérdida de la percepción del sistema de las agencias gubernamentales, que no
pudieron seguir la evolución del sector de la organización.
24
2.2 Un cambio de retos a partir del 2003
Articulación con programas de Seguridad Alimentaria (Programa
Hambre Cero) y preocupación con la eficiencia y articulación rumbo a
los mercados de 3ª Generación.
Prohort (2005): Programa federal de modernización de las Centrales
para favorecer la integración entre las unidades. Gestionado en la Cia.
Nacional de Abastecimiento Alimentar (Conab), la cual ejecuta la
política agrícola nacional.
Refuerzo de la Asociación Nacional de Las Centrales Mayoristas
(Abracen).
25
Ejemplos de proyectos brasileños de Seguridad Alimentaria
Las “Ceasas” brasileñas asumieron, a partir
de 2003, los ejes planteados por el programa
Hambre Cero: desarrollo de programas de
seguridad alimentaria como Bancos de
Alimentos, recaudación y distribución de
alimentos, y educación alimentaria.
26
2.3 El desempeño comercial de las Centrales
Mayoristas brasileñas?
A diferencia de las décadas anteriores, hubo un aumento
de la actividad económica de las centrales mayoristas…
…pero dicho aumento no se basaba en una mayor
eficiencia y competitividad de las Centrales, sino por el
crecimiento de la demanda.
La dinámica comercial de los principales productos
hortícolas no está más determinada en las centrales
mayoristas.
27
2.3 Escenarios para las centrales de abasto
El tipo de relación comercial establecida entre los productores y
los grandes supermercados es marcada por una significativa
asimetría en el poder de negociación en favor de los
supermercados;
Las expectativas cuanto a las funciones ejercidas por los
comerciantes.
Funciones clave actuales y futuras de los comerciantes
Las funciones clave que juegan hoy
Suministro
Venta a plazo
Delivery
Clasificación
Otros
74%
72%
37%
35%
14%
Las funciones que jugarán en 10 años
Delivery
Clasificación
Otros
Venta a plazo
Suministro
74%
53%
35%
30%
30%
Fuente: Revista Hortifruti. Nov. 2006
28
Qué bienes públicos
generan las Centrales
Mayoristas?
29
Bienes Públicos generados en Centrales Mayoristas
En esencia, los mercados mayoristas generan (o deberían generar) bienes
públicos:
Información
Seguridad
Alimentaria
Diferenciación
social
Calidad
de
los alimentos
Ordenamiento
urbano
30
INFORMACIÓN
31
Prohort – Ejemplos de informaciones
Belo Horizonte 1,468 millones ton
Cantidad
comercializada
en 41 Centrales
Mayoristas
brasileñas
(Hortalizas)
Año 2011
Fuente: Prohort/
Conab
www.ceasa.gov.br
Rio de Janeiro 1,252 millones ton
Sao Paulo 3,195 millones ton
32
Prohort – Ejemplos de informaciones
Expresivas diferencias de:
Precios
Hábitos alimentares
Área de influencia de mercados
Áreas productoras
Estacionalidad
(Noreste)
33
Distância média ponderada (km) da região produtora à
CeasaMinas Grande BH .
Average distance production- area to BH Wholesale market
Piña
abacaxi 1538
16 0 0
140
tomate
cebola
12 0 0
1301
10 0 0
repolho híbrido
Repollo
14 0 0
maçã
800
166
Manzana
1295
600
400
moranga híbrida
Calabaza
melancia
200
858
0
240
cenoura
Zanahoria
laranja
Naranja
776
255
Papas
Sandia
batata
402
Plátano
ovos
banana
582
mamão
731
Huevos
743
Papaya
34
DIFERENCIACIÓN
SOCIAL
35
Mirada aérea CeasaMinas
(2ª. Central brasileña en ventas)
MLP: 20 mil m2
36
Mercado Livre do Produtor (MLP)
CeasaMinas
37
La relación con la producción rural
Catastro de Productores - Perfil de los Productores
38
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
39
Caracterización del sistema en los años 2000
Tabela II.8
Projetos sociais implantados por Instituições Gestoras de mercados atacadistas brasileiros. 2009
Ações sociais
UF
SP
RJ
MG
PR
BA
PE
GO
SP
ES
RS
CE
SC
DF
BA
PA
PB
PI
RN
SP
AL
MA
MS
PE
RS
IG
Banco de
Alimentos
Ceagesp
Ceasa-RJ
Ceasaminas
Ceasa-PR
MP Juazeiro
Ceasa-PE/OS
Ceasa-GO
Ceasa-Campinas
Ceasa-ES
Ceasa-RS
Ceasa-CE
Ceasa-SC
Ceasa-DF
Ebal
Ceasa-PA
Empasa
Ceasa-PI
Ceasa-RN
Craisa
Ideral
Cohortfrut
Ceasa-MS
Ceaca
Ceasa-Serra
Fonte:Pesquisa primária. Elaboração do autor
Coleta e
distribuição de
alimentos
Sopa
Industrializada
X
X
X
X
X
Educação de
Adultos
Telecentro
digital
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Orientação
Nutricional
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
40
Ejemplos de Programas de Seguridad Alimentaria
en Centrales Mayoristas
Clases de educación alimentar
Sopa industrializada
41
Ejemplos de Programas de Seguridad Alimentaria
em Centrales Mayoristas
Bancos de Alimentos

Integración entre Banco de Alimentos y Compras Gubernamentales:
Hogar de recepción y acopio de la producción de Agricultura familiar
(PAA)


Reducción de desperdicios
Reducción de residuos sólidos
42
CALIDAD DE LOS
ALIMENTOS
43
Desarrollo logístico (Packing House Comunitario)
44
Modernización de empacages
45
Relación con los ejes de la FAO
Seguridad Alimentaria
•Mejoría de calidad
•Proyectos de Seguridad Alimentaria
•Bancos de Alimentos y distribución de alimentos
procesados
•Educación Alimentaria
Cambio Climático
Agricultura familiar
•Espacios
para comercialización
dedicados a la agricultura familiar
Investigación y difusión de precios
mayoristas y minoristas
•Catastro de productores rurales
•Packing Houses comunitarios
•Asistencia técnica en comercialización
y cooperativismo
•
Central
Mayorista
•Difusión de tecnologías
ambientalmente adecuadas
•Calendario de comercialización
•Asistencia técnica
•Perfil de productores y regiones
Inocuidad de alimentos
•Trazabilidad
•Empaques
•Control de
sanos
Plagas
•Control de contaminación
•Asistencia técnica productores
Mercados de 4ª. Generación : un modelo posible
para América Latina y Caribe
Así, más alá de las recomendaciones para los Mercados de 3ª.
Generación, es necesario
1. Asegurar la transparencia de la formación de precios y
generación de informaciones públicas.
2. Capacitación permanente de los agentes productivos y
comerciales.
3. Inserción da agricultura familiar, asociaciones y estímulo
a la producción orgánica y carbón neutral.
4. Acción dirigida hacia el desarrollo regional.
5. Integración de pesquisa-difusión-capacitación de nuevas
tecnologías logísticas, métodos productivos y gerenciales
Mercados de 4ª Generación : un modelo posible para
América Latina y Caribe
6. Desarrollar programas de Seguridad Alimentar (Food
Security);
7. Promoción de hábitos alimentares
saludables/orientación a los consumidores;
8. Valorización de la gastronomía local y regional y de
semillas criollas;
9. Internacionalización de los estándares nacionales;
10.Seguimiento de contratos y nuevos servicios .
¡Muchas Gracias !
[email protected]
[email protected]
www.ceasas4g.blogspot.com
49