Download Notas385dic2015 - Fundación Armonía

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Notas con Armonía N° 385
Boletín institucional de la Fundación Armonía con información cultural y de interés general
Bucaramanga, Santander, Colombia
12 años (2003-2015)
Para nuestros lectores, para quienes nos acompañan en el duro pero grato y satisfactorio trasegar día a
día de la gestión cultural, para nuestros amigos y socios, para quienes desde las empresas privadas y
estatales nos ayudan en esta tarea, para los gestores culturales, festivales, concursos, fundaciones,
intérpretes, autores y compositores que trabajan por la música nacional y para todas las expresiones de
nuestra cultura van los mejores deseos de una:
¡Feliz navidad y próspero año 2016!
Fundación Armonía – Festivalito Ruitoqueño
A todos les deseamos una feliz navidad y un venturoso año nuevo, pleno de paz y armonía... y de música,
de mucha música, con un abrazo extensivo a sus familias
XXVI Festivalito Ruitoqueño
de música colombiana
1 al 14 de agosto de 2016
Inscripciones
A partir del 1° de diciembre están abiertas las inscripciones, por favor leamos la convocatoria y bajemos el formulario
de inscripción. La lectura cuidadosa de la convocatoria nos facilita el proceso a todos.
www.fundacionarmonia.org
Su visita es importante para nosotros…y nos conoce más…y mejor
www.fundacionarmonia.org
Toda la discografía del Festivalito Ruitoqueño
Escuche los 18 discos compactos, la mayoría dobles desde 1997 hasta el 2014
www.ellibrototal.com
Al ingresar, ubíquese en buscar y escriba Festivalito Ruitoqueño, así de fácil.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Unesco incluye la música de acordeón en la Lista de Salvaguardia Urgente
El manantial de la tradición Vallenata
Desde hace muchos años la música del Magdalena Grande sigue dos caminos: el de la tradición y el de la
comercialización. Proteger el origen es garantizar su supervivencia en el tiempo.
Por: Sara María Araujo Castro, Especial para El Espectador
La declaratoria es un triunfo de una región que ha construido su fuerza cultural desde el talento de sus músicos. / Archivo - El
Espectador
La primera vez que la música vallenata, una música de campesinos y vaqueros, recibió un gran reconocimiento en el mundo fue en
México, durante las Olimpiadas Culturales y Deportivas de 1968. Alejo Durán, acompañado de Pablo López Gutiérrez y un conjunto
tradicional, interpretó en su acordeón diatónico algunas de sus canciones venciendo así a todas delegaciones internacionales que
formaron parte del evento mundial. Cochise Rodríguez, representante para la delegación deportiva, no obtuvo el mismo triunfo.
Tanto los hermanos Náfer y Alejo Durán, como todos los intérpretes del acordeón vallenato de principios de siglo XX, repiten la
misma historia: robaban el viejo instrumento a sus padres campesinos o a sus tíos para sacarle unas notas a escondidas. Todos
aprendieron a tocar de oídas, pocos sabían leer y escribir, pero la música de sus ancestros calaba hondo en sus venas y en su
conciencia. Así se fue apoderando del país el sentir vallenato, como lo diría Rafael Escalona en una entrevista inédita: “El vallenato
se regó como el bostezo, de boca en boca”.
Empezaban los acordeones a ser bienvenidos en las casas de familia de la región y la música compuesta por Escalona sonaba en
registros de artistas más refinados que rescataban sus canciones para hacerles arreglos de orquesta y guitarra. Pero en la región
del viejo Magdalena hervía el vallenato campesino, el de Alejo y Náfer Durán, de Lorenzo Morales y Emilianito Zuleta; el de Juancho
Polo Valencia, y el del viejo Pablo López era una catarata sin fin.
Más de 20 años después, en 1982, una delegación de acordeoneros como Pedro García, Emilianito Zuleta, entre otros, llegaron a
Estocolmo para acompañar a Gabriel García Márquez a recibir el Premio Nobel de Literatura, y el mundo reconoció el vallenato, se
entendió esa frase tan repetida acerca de Cien años de soledad como un vallenato de muchas páginas.
Ya el Festival de la Leyenda Vallenata era un encuentro obligado. Consuelo Araújo Noguera salvaguardaba con su vida los cuatro
aires, el vallenato-vallenato y una serie de particularidades que defendían la tradición mientras que la industria discográfica había
puesto sus ojos en talentos como Jorge Oñate y los hermanos López, en Diomedes Díaz y en los Hermanos Zuleta. La revolución
comercial se gestó en las décadas de finales del siglo XX y el vallenato se esparció por todo el país como la música de los
colombianos.
La internacionalización, la fusión, el nacimiento de la mano de Carlos Vives del “Tropi-pop”, que tuvo su génesis en la dupla VivesCuadrado (un rockero costeño con un acordeonero tradicional de La Guajira), y la creación de premios comerciales como el Grammy
Latino en categoría vallenato, todos estos momentos se fueron consolidando como triunfos del vallenato. Sin embargo, una
preocupación se sentía entre los conocedores de siempre. ¿Se perdería del todo el origen?
Ahora, a pocos años de celebrar las Bodas de Oro del Festival de la Leyenda Vallenata un nuevo hecho internacional nos llena de
emoción: el vallenato de caja, guacharaca y acordeón. Ese que suena en cuatro aires (o estilos) puya, merengue, paseo y son. Ese
que se compone con las vivencias cotidianas, que se improvisa en la piqueria y que se alimenta del sentir campesino, ha sido
declarado Patrimonio Inmaterial Universal en la Lista de Salvaguardia Urgente de la Unesco.
Esta declaratoria revive una vieja polémica sobre las amenazas de la desaparición de la música vallenata como portadora de
identidad y tradición por una “pérdida de espontaneidad, descontextualización y acorralamiento” por el exceso de comercialización
y masificación. En otras palabras, podríamos pensar que su éxito es su propia perdición. Sin embargo, es indispensable trascender
este debate simplista en donde sobrevive una forma o la otra.
Sin lugar a dudas, obtener esta declaratoria es un triunfo del Ministerio de Cultura y del Clúster de Vallenato; de la administración
departamental que ha apoyado el Plan Especial de Salvaguarda y de los participantes en la iniciativa, así como es un triunfo de los
compositores, de las escuelas de acordeón Rafael Escalona y la escuela los Niños del Vallenato del Turco Gil; de la Fundación de la
Leyenda Vallenata, que mantiene los concursos tradicionales de son, paseo, puya y merengue, de piqueria y canción inédita. Es un
triunfo de una región que ha construido su fuerza cultural desde el talento de sus músicos tradicionales. La música vallenata no
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
desaparecerá porque el reconocimiento que hace la Unesco hoy no es sino la demostración de que todos los que amamos el folclor
de nuestra región vivimos para protegerlo y defenderlo.
El origen sigue presente, aunque las nuevas generaciones recorran otros rumbos. Mientras algunos intérpretes hacen experimentos
comerciales que nos parecen exabruptos, existen guardianes de la tradición como Navín López, rey vallenato en varias categorías
y homenajeado este año cuyo único objetivo es transmitir los sonidos de siempre. El origen del folclor vallenato es como un
manantial donde nace el agua fresca, ya cuando llega al mar su pureza se pierde, pero ahí en el origen hay guardianes que celebran
este nuevo triunfo internacional de la música de Francisco El Hombre.
Las declaraciones patrimoniales más recientes
Colombia tiene declaratorias importantes como Patrimonio de la Humanidad. Algunas de las más reconocidas son: el Carnaval de
Barranquilla (2003), la procesiones de Semana Santa de Popayán (2009), el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto (2009) y el
espacio cultural de San Basilio de Palenque (2005).
Además figuran las Fiestas de San Francisco de Asís o San Pacho en Quibdó (2012), los He Yaia Keti Oka (Jaguares de Yuruparí),
para el manejo de los grupos indígenas del río Pirá Paraná (2011), las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur
de Colombia (2010) y el sistema normativo wayuu aplicado por el palabrero Putchipu’ui (2010). Sin olvidar el paisaje cutural
cafetero (2011) y el Qhapaq Ñan o sistema vial andino (2014).
Cómo se logró la declaratoria del vallenato como Patrimonio Cultural de la Humanidad?
El primer paso
La postulación ante la Unesco se realizó durante tres años. En ese tiempo la comunidad de compositores, intérpretes y gestores
culturales discutieron los pasos a seguir. Se realizaron conversatorios y visitas a Cesar, La Guajira y Magdalena.
Justificación
El vallenato es un género musical autóctono de la región Caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (La
Guajira, Cesar y Magdalena) y en la región sabanera de Bolívar, Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hasta el exterior.
La postulación
El proceso de postulación comenzó en 2014, cuando el gobierno colombiano, a través del Ministerio de Cultura y la Cancillería,
envió a la Unesco el expediente para optar por la inclusión del género musical como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El escalón definitivo
En Windhoek (Namibia) el Comité Intergubernamental de la Unesco, compuesto por 23 países evaluadores, anunció ayer la inclusión
de la música vallenata del Magdalena Grande en la lista de patrimonio cultural inmaterial en necesidad de salvaguardia urgente
Salsódromo de la Feria de Cali, Patrimonio Inmaterial de la Nación
Un proyecto de ley aprobado por el Senado está listo para la firma del presidente Santos.
Por: El Tiempo
Foto: Archivo / EL TIEMPO
El salsódromo de Cali fue declarado Patrimonio Cultural.
El desfile con la cadencia de miles de bailarines de 170 grupos de salsa a lo largo de un kilómetro en la Feria de Cali fue declarado
en cuarto y último debate del Senado como Patrimonio Inmaterial, Cultural, Artístico y Folclórico de la Nación. Solo está pendiente
que el presidente Juan Manuel Santos sancione el proyecto, aprobado de manera unánime.
El representante a la Cámara Heriberto Sanabria se mostró complacido, teniendo en cuenta que fue el ponente del proyecto. "El
salsódromo quedará protegido por la Nación y no estará al vaivén de los alcaldes de turno que decidan o no darle permanencia".
Por su parte, el alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, se refirió al respecto: "Qué mejor cierre con broche de oro para este final de año.
Nuestro salsódromo es patrimonio".
Se espera contar con dineros a partir del próximo año y que se pueda construir más adelante el Bailódromo, prometido por el
mismo Santos en una de sus visitas a Cali hace dos años.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
La música de marimba, declarada Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco
La música de marimba, los cantos y bailes tradicionales de la región del Pacífico Sur se suman al vallenato en la lista
de manifestaciones declaradas Patrimonio Inmaterial.
Por: Con información de AFP / El Espectador
Foto: Agencia EFE
Foto: Claudia Rubio (El Tiempo)
La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana
de Esmeraldas fueron declarados este miércoles Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, anunció la Unesco.
La decisión fue tomada por el comité intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido en
Windhoek (Namibia) hasta el 4 de diciembre.
La organización destaca que la música de marimba, los cantos y bailes tradicionales son expresiones musicales que forman parte
integrante del tejido social –familiar y comunitario– de la población descendiente de africanos asentada en la región del Pacífico
Sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas.
“Los hombres y mujeres de esta comunidad cantan relatos y poemas, acompañando sus interpretaciones con movimientos rítmicos
del cuerpo, en diversos eventos de carácter ritual, religioso o festivo para celebrar la vida, rendir culto a los santos o despedirse de
los difuntos”, sostuvo Unesco.
La música de marimba se toca con un xilófono de madera de palma, equipado con tubos resonadores de bambú, y se acompaña
con sones de tambores y maracas. “Este elemento del patrimonio cultural inmaterial está profundamente arraigado en las familias,
así como en las actividades de la vida diaria. Por eso, se considera que sus practicantes y depositarios son los miembros de la
comunidad en su conjunto, sin distinción de sexo o edad”, precisa la organización.
De acuerdo con la Unesco, las personas de mayor edad de la comunidad desempeñan el papel esencial de transmisores de las
leyendas y narraciones de la tradición oral a las generaciones más jóvenes, mientras que los profesores de música supervisan la
transmisión de los conocimientos musicales.
“La música de marimba y los cantos y danzas tradicionales propician los intercambios simbólicos, comprendidos los de alimentos y
bebidas. También fomentan la integración a nivel familiar y colectivo, gracias a prácticas ancestrales que fortalecen el sentimiento
de pertenencia a un grupo humano específico vinculado a un territorio y un pasado histórico comunes”, agregó.
Marta Gómez presenta en el Teatro Corfescu
“Al Alba”, villancicos latinoamericanos
La cantautora colombiana, Marta Gómez, regresa al Teatro Corfescu. Esta vez, nos presentará su nuevo trabajo discográfico: “Al
Alba” que contiene sonidos propios de la música latinoamericana con letras alusivas a la navidad.
Con temas como ‘Ay si, Ay no’, ‘A,b,c,ch’, ‘Corre corre’, ‘Señora doña María’, entre otros, esta artista interpretará villancicos nuevos
y tradicionales con el alma y la potencia de su dulce voz. La cita es el próximo martes 15 de diciembre en dos horarios: 5:00 p.m.
y 7:00 p.m. Este evento navideño es apto para todas las edades.
Mayores informes: 6344016 / 6457729 o en nuestro Fan Page de Facebook: Culturales Corfescu.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Finalmente en Bogotá
Confirmado: Los Rolling Stones el 10 de marzo en el Campín
Más de tres generaciones han esperado este momento. La página oficial de la banda británica acaba de anunciar que las
primeras boletas estarán disponibles a partir del 18 de noviembre. Un anuncio con mucho preámbulo.
Por: Revistaarcadia.com
Según se publicó en sus redes sociales, antes de llegar a Bogotá, la emblemática banda británica pasará por Santiago, Buenos
Aires, Montevideo, Rio De Janeiro, São Paulo, Porto Alegre y Lima. Y después de visitar el Estadio El Campín, el 10 de marzo de
2016, terminará su tour en la Ciudad de México.
Tras varios intentos y rumores, esta será la primera vez que Mick Jagger, Ronnie Wood, Charlie Watts y Keith Richards, pisen tierra
colombiana. Un evento histórico en el escenario musical colombiano que reunirá a más tres generaciones.
Cincuenta años de espera
En el año 1965 los Rolling Stones se catapultaron a la fama con el lanzamiento de su sencillo Satisfaction. Una composición que
ocupó los primeros lugares en múltiples países de Europa y el mundo. A partir de ese momento, caracterizados por su estilo rockero,
hedonista y crítico a la sociedad, la agrupación se convirtió en en una importante influencia para la juventud de la época y los
nuevos grupos de rock que se fueron gestando. No obstante, su legado no paro ahí y su influencia se volvió algo generacional y
legendario. Tanto
que adultos y jóvenes contemporáneos disfrutan hoy de sus canciones por igual.
Willy Vergara, locutor musical, periodista y fiel seguidor de la agrupación, asevera que la llegada de los Stones a Colombia es “algo
que el país esperaba desde hace cincuenta años”, “la realización de un sueño” pero además, una firma de que al escenario musical
colombiano le “ha llegado su hora”.
Según él, la razón por la que la legendaria banda no llegó antes a Colombia, fue porque no existía la infraestructura necesaria para
presentar un show de esa magnitud. Tampoco una industria musical que apostara por ese tipo de eventos. “Antes los inversionistas
no estaban convencidos de que fuera un buen negocio, no creían que lo que pasaba con esa onda rebelde podría llegar a convertirse
en lo que es ahora”.
Cincuenta años después, con su inminente éxito, Los Rolling Stones demuestran todo lo contrario. Con 25 discos editados en su
carrera, premios y fanáticos alrededor de todo mundo, han logrado convertirse en un ícono de la cultura. Por eso, su primer
concierto en Colombia no solo es un momento histórico, sino también, el evento en el que aquellos jóvenes que crecieron
escuchando su música en los setenta, en viejos discos de vinilo, podrán escucharlos en vivo por primera vez.
Vergara, quien ya ha asistido a cuatro conciertos de la banda en los Estados Unidos, asegura que la presentación de la agrupación
británica es de “lo máximo que ha visto en el mundo del espectáculo”. Y Describe a su show como algo emocionante, grande y
memorable.
Finalmente, con respecto al concierto en Colombia, entre frases jocosas, expresó “Va a ser algo hasta peligroso, van a ser muchas
emociones y generaciones encontradas”. “Ver a esos personajes en vivo que tanto hemos visto, leído y escuchado va a ser algo de
locos. Tanta música, tanta historia en una noche seguro será algo maravilloso. Nunca pensamos que ese día iba a llegar”
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
La escritora Magela Baudoin ganó el Premio de Cuento García
Márquez
La autora boliviana ganó con el libro 'La composición de la sal'.
Por: Cultura y Entretenimiento | El Tiempo
Foto: Archivo particular
La escritora boliviana Magela Baudoin.
La obra de Baudoin era una de las cinco finalistas, entre los que también se encontraban ‘La muerte silba blues’, de Gabriela Alemán
(Ecuador), ‘Un lugar como este’, de Carlos Arámbulo (Perú), ‘Alguien soñará con nosotros’, de Mauricio Electorat (Chile) y ‘El
Apocalipsis (todo incluido)’, de Juan Villoro (México).
Para esta segunda edición del premio, el jurado estuvo integrado por los colombianos Conrado Zuluaga y Luis Fayad, el escritor
argentino Alberto Manguel, la escritora y ensayista mexicana Margo Glantz y la cuentista y novelista argentina Liliana Heker.
Durante el acto de entrega realizado este viernes en el Teatro Colón de Bogotá Conrado Zuluaga destacó el estilo particular
de Baudoin para narrar en sus cuentos. Visiblemente emocionada la ganadora lo primero que dijo fue: “Yo soy una llorona”. Y en
medio del llanto dedicó el galardón a sus padres que se encontraban presentes dentro del público en el teatro.
Asimismo se declaró orgullosa de recibir un premio que lleva el nombre de uno de los escritores que la formaron como lectora y
escritora desde su infancia.
Recordó que su primer acercamiento a la obra de García Márquez fue motivado por la prohibición de su abuela que le decía que no
debía leerlo “porque ese autor escribía muchas groserías”.
De esta manera Baudoin se hace acreedor a la bolsa de cien mil dólares (unos 309 millones de pesos) y sucede al argentino
Guillermo Martínez, quien ganó el año pasado, con el libro ‘Una felicidad repulsiva’.
Este año aspiraron un total de 136 escritores de 19 países, cuyos libros de cuentos fueron publicados en el año 2014.
Pueblito de mis cuitas
Del trabajo con la música en la escena de Bogotá se perciben más lamentos que propuestas.
Por: Óscar Acevedo | El Tiempo
Bastantes curiosidades se escucharon en el encuentro Pulsaciones 2, organizado por Idartes y realizado los días 24 y 25 de
noviembre con varios integrantes de la Red Unesco Ciudades de la Música, de la que Bogotá hace parte.
El concepto rector de la red es el trabajo con la escena local, a diferencia de una nacional, que implica mayor burocracia y menor
agilidad, aunque también busca recuperar espacios urbanos deprimidos a través del apoyo a la actividad musical y a la integración
de negocios que se beneficien de la música.
La técnica utilizada consiste en enracimar a todos estos actores y un claro ejemplo es la ciudad alemana de Mannheim, donde el
municipio construyó el Musikpark, un enorme centro que pone a disponibilidad de los músicos pilos estudios de audio y de televisión,
emisora, enseñanza, salones de ensayo y de eventos, oficinas y personal especializado para asesorarlos en mercadeo digital.
La actividad musical alrededor de este centro ha animado la inversión y ha permitido la recuperación de esta zona. El gestor Rainer
Kern justifica el proyecto citando la alta concentración de apoyo a la música clásica en Alemania, país en el que se realizan 50
montajes de La flauta mágica al año, sin que haya igual apoyo a otros géneros musicales.
Otra entidad participante, Difusa Frontera de Brasil, se aparta de lo anglosajón para fomentar lo regional a través del circuito digital
y se financia en parte gracias a la Ley Ruanet, con la que hasta las personas naturales obtienen descuento de impuestos con sus
donaciones a proyectos culturales.
Un caso interesante de la música como agente de cambio ocurre en Denver, donde lograron disminuir la deserción escolar con un
programa similar.
De los asistentes que hablaron del caso bogotano se perciben más lamentos que propuestas, algunos se quejaron largamente de
la falta de apoyo sin proponer ninguna solución tangible, mientras que otros hablaron con rabia de su marginación, como en el
bambuco de José A. Morales que titula esta columna.
No comparto su negatividad ya que en Colombia se ha dado un salto musical que nos ha llevado a competir de igual a igual con
otros países de la región, gracias a acciones ingeniosas como las que propone esta red de ciudades, un espacio que está atento a
propuestas de músicos emprendedores.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El libro no morirá
Por: Paola Guevara / El País
Leo la noticia con asombro y alivio: el libro tradicional, el de papel, no tiene los días contados como temíamos. Todo lo contrario,
ha resurgido para dejar en ridículo a quienes vaticinaban su pronta extinción.
Parece ser que la venta de libros electrónicos no ha sido la gran panacea que se anticipaba y, en cambio, en los últimos años la
venta de libros en papel ha mostrado un repunte importante.
En parte, gracias a sagas muy exitosas como ‘Harry Potter’, ‘Twilight’, las ‘50 Sombras de Grey’, entre otras de las que han hecho
eco el cine y la televisión. Paradójico: serán las nuevas generaciones –las de nativos digitales- las que salven al libro tradicional.
Impacta este dato: Novelas como ‘Ve y pon un centinela’, de Harper Lee y ‘La chica del tren’, de Paula Hawkins’ vendieron, cada
una, más de un millón de ejemplares en papel en 2015.
Y qué decir del ‘boom’ de la novela negra escandinava con autores como Stieg Larsson (y su trilogía ‘Millenium’), Assa Larsson,
Perssom, Indridason, entre otros genios nórdicos que cautivan al mundo no solo por su buena escritura sino por el cuestionamiento
que hacen a sociedades aparentemente ideales.
Según el informe de la agencia AFP, la venta de libros electrónicos en Francia no superará el 13 % del mercado del libro de aquí a
2019. En España no superará el 21 % y Alemania resalta con un lánguido 5,6 % del mercado. ¿Y la fiebre del Kindle? Érase una
vez una llama que no se convirtió en incendio.
“Los lectores electrónicos podrían resultar una de las tecnologías de lectura más efímeras y terminar desapareciendo totalmente en
los próximos años”, se atrevió a anticiparle a la agencia noticiosa el analista Douglas McCabe.
Como ocurrió con la televisión, que no aniquiló a la radio. Como ocurrió con el entretenimiento casero que no nos alejó de las salas
de cine. Así el libro digital no pondrá pronto la lápida sobre el libro de papel.
Esto demuestra que no siempre las modas tecnológicas tienen la última palabra y que aún hay cabida para la resistencia pacífica
de quienes, sin rechazar los avances, preferimos sumergirnos en la intimidad silenciosa de un libro clásico.
Uno suave al tacto, uno con aroma a tinta y papel, uno para apoyar la taza de café, para dedicar en las primeras páginas, para
subrayar una frase inolvidable si fuera necesario y para hallar sobre la mesita de noche como recordatorio de que, en este mundo
cada vez más incomprensible, algo de lo bueno también permanece.
Cine para los caqueteños
Salvo Basile / El Tiempo
El festival Mambe en Caquetá es un trabajo titánico que las comunidades desplazadas agradecen.
Cuando recibí la invitación al Mambe 3, Festival Internacional de Cine de Florencia, se me vinieron a la mente los terribles años de
plomo cuando el departamento de Caquetá fue víctima de la violencia extrema, cuando los paramilitares de las Auc convirtieron a
poblaciones pacíficas, como Belén de los Andaquíes, en corredores de tortura y de muerte, cuando la única ley la imponía la guerrilla.
Pero desde el primer momento de la llegada me di cuenta de que esto había cambiado.
Florencia es una ciudad caótica, invadida por decenas de miles de motos, pero no hay percepción de inseguridad y el florenciano
es atento y cortés con el visitante, y las motos no son tan agresivas ni invasivas. Parece que después de tanto desgaste, tanto
conflicto, los caqueteños se han decidido a cambiar de chip y apuntarles al desarrollo y la convivencia pacífica.
El festival se desarrolla en el auditorio de la Universidad de la Amazonia, una sala de 700 puestos que se ha llenado todas la noches
con una audiencia joven, interesada, curiosa y llena de preguntas. Este festival es patrocinado por Acnur, organismo del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, galardonado dos veces con el Premio Nobel: “Encargado de velar por la
protección internacional de los refugiados y promover soluciones duraderas a su problemática”, y una de las soluciones es promover
eventos como este y llevar a las comunidades más olvidadas por un Estado sin memoria, la posibilidad de plasmar su memoria en
una serie de piezas audiovisuales, muchas veces realizadas por los mismos indígenas. Y un concurso de fotografía, cuyo ganador
fue un niño huitoto de apenas 11 años, líder proactivo de un grupo de fotógrafos en cierne que quieren plasmar en imágenes la
nueva vida que significa el desplazamiento y el compromiso de acomodarse en estos nuevos lugares.
La tarea que cumple Acnur es multifacética desde su presencia, priorizando el trabajo conjunto con las comunidades en protección
de la población desplazada y prevención del desplazamiento. Un trabajo titánico que las comunidades desplazadas agradecen por
sus características interactivas, que permiten el desarrollo personal. Ojalá el Estado, ausente por décadas en esta región bendecida
por la naturaleza, se aparezca por estos lados e impida la repetición de la violencia.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
A propósito de “La del manojo de rosas”, que se presenta esta semana en el Teatro Mayor
Zarzuela en clave de cursilería
¿Qué sería de las historias de amor sin un poco (o mucho) de melodrama? Detrás del éxito irrebatible y duradero de
la zarzuela está la evidencia plena de que, en el fondo de nuestros corazones, lo que más deseamos es encontrar el
amor.
Por: Teatropedia®, Especial para El Espectador
“La del manojo de rosas”, del Teatro Campoamor de Oviedo. / Cortesía Teatro Mayor
¿Quién dice que yo no me quiero casar? Eso se preguntaba La fierecilla domada, esa díscola Catalina de Shakespeare a quien le
hacen toda suerte de desaires y burlas pero que en el fondo de su corazón es un buen personaje con un solo deseo: ser feliz.
Ahora bien, ¿qué significa justamente ese deseo de ser feliz? ¿Qué hacen las historias de amor si no responder (o intentarlo) a la
pregunta esencial de la búsqueda eterna del único y verdadero amor? Un reto ya de por sí inquietante, por lo enorme, por lo
ambicioso, por lo iluso, dirían muchos. Para la muestra, un botón: ¿se han fijado en que cuando se retrata al enamorado se lo
dibuja un poco tonto? No es fortuito que en esa categoría tengamos a Meg Ryan (historia patria) o a Cameron Diaz o a la dueña
del Diario de Bridget Jones, la gran Renée Zellweger, protagonistas eternas de comedias románticas de donde les quedó difícil
salirse.
Porque ni único ni eterno se siente el amor hoy en día (¿alguna vez lo fue?). Aunque la realidad sea apabullante, nos empecinamos
en soñarlo y anhelarlo y por eso nos llenamos de argumentos de que sí, sí es posible encontrarlo, porque lo vemos en la pantalla,
porque en algún lugar de nuestras fantasías sí existen Gaviotas y Sebastianes, sí hay un “and they lived happily ever after”, o
vivieron felices y comieron perdices.
Aunque, luego —y demasiado pronto— haya que levantarse de la sala de teatro o de cine (que se libra de culpa con cinismo y nos
reitera que es apenas una ilusión con el bendito “The End”) y el embrujo se desvanezca. Aunque se acabe la canción y nos quedemos
tarareándola un rato más, la realidad llegará para confrontarnos, sea con el trancón, con las noticias o con la evidencia de que el
otro lado de la cama está perfectamente tendido o, peor aún, la almohada está hundida pero no era lo que pensábamos que iba a
ser.
Porque lo cierto es que el final de esas historias de amor, la noche feliz de tantos y tantos cuentos de hadas, es apenas el comienzo
de la verdadera historia. La gran traición del arte, o su increíble brillantez, es que se queda en el brindis y se libra de l a resaca. Y
de la cotidianidad. Y del ronquido, y del aburrimiento, y de la impaciencia, y de la falta de maquillaje o la calvicie.
Basta recordar la forma algo patética, y horriblemente real, como se nos presentó a Jennifer Aniston (paradójicamente otra de las
divas de la comedia romántica) cuando la abandonó Brad Pitt, ni más ni menos que por Angelina Jolie. Todo un melodrama en
varios actos digno de la zarzuela.
Por eso, frente a la cruenta verdad del engaño y el final, de cuando en cuando necesitamos esa dosis de belleza e ingenuidad que
tanto se necesita para sobrevivir. Aunque en el fondo de nuestros corazones sepamos que los celos entre Julián y Paloma (La
verbena de la paloma) son tan asombrosamente parecidos a los nuestros, lo cierto es que los de ellos, aunque pasen por la
comisaría, terminan en besos y abrazos. Y eso consuela. Nos permiten justificar que aún hay chance y que esa es también otra
forma del querer. O que Francisquita, que es tan bonita, verá recompensada su devoción, adoración y larga espera por Fernando,
si bien éste lo único que quiere es quedarse con Aurora. Como también lo sabe el barberillo Lamparilla (El barberillo de Lavapiés),
quien se traga la indiferencia de Paloma porque terminará conquistándola con sus habilidades en las artes de la conspiración.
De la zarzuela como género musical inventado en España podríamos decir que es el enorme aporte a la popularización de la historia
de amor. ¿Dónde cabría ese elemento tan esencial en la búsqueda del amor, la cursilería, si no hubiéramos tenido zarzuelas en
escena? Luego vendrían la radionovela, la telenovela, la música de plancha o las baladas de amor, las películas de amor romántico.
Todos los dispositivos necesarios para engancharnos en la fantasía del amor ideal.
Ese espacio de lo popular, donde cabíamos por fin todos, abrió el grifo sentimental. Permitió exponer, con las luces puestas sobre
los personajes más estereotípicos, que somos nosotros mismos, y de la manera más directa, eso que nos daba pena mostrar: que
lloramos, que pataleamos, que nos morimos de los celos, que en el amor hay luchas de clases. La máscara sentimental, melosa,
desgarrada, esa que canta y baila “vulgarmente” la zarzuela, es, en realidad, todo lo que estamos pensando y sintiendo y que justo
las “bellas” artes se empecinan en ocultar por privilegiar la ausencia de show, la prudencia sentimental, la contención, el protocolo,
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
el silencio, la cabeza fría y el cálculo. La desgracia. La tragedia. Qué pesadas. Eso, que es la vida misma, es a lo que les huyen
estas expresiones artísticas que se concentran fervorosamente en demostrarnos que hay algo como la pureza del corazón.
Pero lo cierto es que frente a esta ilusión queda claro que toda historia de amor empieza en una mentira. Esa en donde no nos
presentamos como lo que somos: bravucones, impacientes, despeinados, intolerantes a la lactosa y hasta infieles. Como en el perfil
de Facebook, ¿por qué vamos a exponer nuestros defectos si lo que queremos es causar una (primera) buena impresión? Así,
viéndonos frente al espejo, no nos lo creemos ni a nosotros mismos cuando vemos que estábamos de conquista con un ramillete
de bellezas propias de un príncipe o princesa de cuento de hadas. Como diría Rafael: “Estar enamorado es descubrir lo bella que
es la vida; es confundir la noche con los días; es caminar con alas por el mundo; es vivir con el corazón desnudo; es ignorar el
tiempo y su medida; es contemplar la vida desde arriba; es divisar la estrella más pequeña; es olvidar la muerte y la tristeza; es
ver el mar con árboles y rosas; es escuchar tu voz en otra boca; es respirar el aire más profundo; es confundir lo mío con lo tuyo…”.
Esto hace el amor. O eso quisiéramos.
De eso tan bueno no dan tanto
Todos mentimos. Joaquín, protagonista de La del manojo de rosas, miente al hacerse pasar por mecánico siendo todo un señorito
de alta alcurnia, con tal de ganarse el amor de Ascensión. ¿Quién no ha dicho una mentirilla sobre sí mismo con tal de no cerrar
tan pronto las puertas del amor?
La historia que conocemos es la del ladrón que se disfraza de príncipe. La princesa descubre la verdad y por el dolor corta con él.
La oportunidad surgirá para que el ladrón se muestre como el gran héroe que en verdad es. La princesa perdona toda indiscreción
y... fin.
Ahí comienza el tan escurridizo y misterioso final feliz. El que jamás vemos en las pantallas. En el que nunca nos cuentan sobre el
posterior divorcio de Aladín y Jazmín, luego de que ella se enterara de que Aladín ha vuelto a sus viejas andanzas. Nunca lo
asumiríamos, ya que el romance sentimental lo perdona todo. Siempre.
Pecamos en este momento de caer al otro lado del espectro: el cinismo. Por supuesto que Joaquín miente. ¿No son así todos los
hombres? Mentirosos, infieles y machistas. Ah, claro que lo perdona Ascensión. ¿No son así siempre las mujeres? Torpes, ingenuas
y romanticonas. Disney no nos preparó para coger las espinas de esa hermosa rosa.
Y es que la fábrica de magia se ha especializado en desdibujar los puntos medios. Por cada Simba hay un Scar, por cada Cenicienta
hay una malvada hermanastra. No nos enseñó que como seres humanos estamos expuestos permanentemente a las presiones
externas e internas de la vida y que eso es lo que determina en gran medida nuestra personalidad y acciones. Entendemos la
influencia que tienen nuestras madres en nuestra vida —gracias, Freud—, pero entonces, ¿por qué no les perdonamos nadita a esas
malvadas hermanastras? Tampoco es que tengamos que simpatizar con ellas, pero darles cabida, permitirles ser, sí facilita la
manera como nos relacionamos con las personas a nuestro alrededor. De hecho… esa hermanastra mala mala está también en
nuestro interior.
Tenían razón ciertos orientales al ponerle de sello a la vida el yin y el yang. Los seres humanos somos un coctel explosivo, una
parte de dulzura por otro tanto de amargura. Aburridísimo (y sospechoso) sería estar sonriendo todo el santo día. Nuestras pataletas
y nuestros miedos también nos definen. Nos completan. Nos permiten no jugar a la falsedad de pretender que somos perfectos.
La demostración de madurez de Ascensión implica perdonar a Joaquín, sin obviar u olvidar su error. No es un acto de piedad, ni de
compasión; es un acto de comprensión, bondad y empatía. Esa es la verdadera magia que recorre nuestras vidas, ver cómo
cambiamos y evolucionamos como personas para descubrir los maravillosos y terribles actos que podemos cometer. Que luego de
todo eso Ascensión quiera estar o no con Joaquín es otra historia completamente diferente. Y para eso, seguramente, habrá otra
zarzuela.
* Teatropedia es un proyecto educativo del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en pro de la formación de públicos en temas
culturales. Más información en www.teatromayor.org.
XIV Festival Universitario de Música Instrumental
11 al 16 de abril de 2016
Universidad Pontificia Bolivariana UPB
Seccional Bucaramanga
Festival universitario único en su género…y se hace en Santander
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Benefactores
Cumbia
Evento concertado con el Ministerio de Cultura
Programa Nacional de Concertación
XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
1 al 14 de agosto de 2016
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
¿Quién le debe abrir a The Rolling Stones?
Por: Diego Londoño / El Colombiano
Luego de conocer fecha, lugar, valores de boletería. Ahora sí es cierto. Los Stones luego de muchos años podrán regresar y tocar
suelo colombiano y esta vez no el de un aeropuerto, sino el de un escenario, el escenario del rock colombiano. Marzo 10 de 2016
es la fecha elegida para que estas piedras rodantes del rock and roll universal, puedan amplificar su sonido al público colombiano.
Ya conocemos suficiente la trayectoria de esta banda, su sonido, sus canciones. Ahora más que hablar de ellos, solo queda
esperarlos, en la tensa calma de los días que vendrán.
Usualmente con este tipo de artistas, tan gigantes en producción y en escena, tan costosos y mediáticos, esperamos que puedan
servir como una vitrina para mostrar lo que pasa y ha pasado musicalmente en el país. Tantos ojos puestos en ellos sería un buen
espaldarazo para una agrupación nacional. Y es ahí cuando empiezan los comentarios y propuestas, de quién podría ser telonero
de este magno concierto, quizá uno de los más grandes y costosos que ha tenido Colombia.
De entrada, lo importante del asunto, es que el público y los empresarios entiendan que poner a un músico nacional en este espacio
privilegiado no es ni un acto de solidaridad con los pobres, y tampoco un espacio de relleno. Es un lugar merecido, y que sin duda
aportará a que nuestra propia música nacional tenga más ojos en la mira. Así que antes de debatir quién debe ser el telonero de
Los Stones, lo más importante es que sí exista un telonero, y además que sea una apuesta por el amor y crecimiento de la música
del país.
Ya metidos en el tema, es una fortuna que por estos días Colombia viva uno de sus mejores momentos en cuanto a música se
refiere. Así que serían muchas las agrupaciones que podrían ocupar este lugar, pues por fortuna hay buen abanico de posibilidades
y sobretodo propuestas de calidad y de proyección.
Pero quiero hablar de una agrupación inspiradora, que entiende el significado de The Rolling Stones, y sobretodo que por su
trayectoria y su sonido, merece estar ahí, en el mismo lugar dónde estará Mick Jagger y Keith Richards. Se trata de los abuelos del
rock colombiano, la agrupación Los Yetis.
Una banda que inició a sonar en la misma década que los británicos, que buscó desde sus inicios tener un sonido similar, que logró
materializar un concepto llamado rock al estilo colombiano desde mediados de los años 60 y sobretodo, que fue y sigue siendo
inspiración para varias generaciones. Los Yetis luego de 50 años siguen tocando, ensayando, componiendo y con la energía viva
para aceptar el homenaje que el país no les ha hecho.
Hay que plantear este panorama con tiempo, pues los días pasan y cada vez más cerca vemos el arribo de estos grandes de rock
and roll. Pero repito, lo importante no es cuál banda pueda acompañar en el mismo escenario a los Rolling Stones, sino que de
verdad podamos ver a una banda nacional en este privilegiado escenario. Yo propongo a Los Yetis, y ¿Ud?
Disco de la semana: Olvídate (música hippie para el cuerpo y la mente) - Los Yetis.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Estos son los idiomas más extraños del mundo
Por: Santiago Castro Villada /El Colombiano
En el mundo hay más de 7.000 lenguas. A pesar de esto las personas solo hablan una con frecuencia y, usualmente, aprenden otra.
Los diez idiomas más hablados concentran el 40 por ciento de la población humana, según el portal El etnólogo: lenguas del mundo.
Además de los más conocidos existen miles que son ignorados. La siguiente es una lista de algunos que por su aislamiento,
complejidad, estructura o mezclas bien podrían ser los más extraños del mundo.
Taushiro
Hablada solo por un anciano, esta lengua que surgió en la cuenca del río Tigre en el Amazonas peruano debe su rareza a que es
aislada, lo que significa que no tiene relación con otro idioma.
Aunque en 1700 llegó a contar con 2.500 practicantes, la colonización y las enfermedades fueron diezmando a los hablantes hasta
solo quedar reducido a una persona. Desde la década de los setenta se empezó a estudiar esta lengua que se creía similar a otras
pero se descubrió que era distinta.
Cuando muera Amadeo García, único hablante, el taushiro se sumará a las 37 las lenguas que se han extinguido en Perú desde la
época de la República.
Piraha
Es el idioma de una tribu de aproximadamente 200 personas que habitan en la ribera del rio Maici, en el amazonas brasileño. No
tiene números, pronombres, colores y tiempos verbales. La ausencia de esto hace que no tengan conciencia histórica, mitos, teorías
de creación o cualquier ficción más allá de su experiencia.
Los hablantes del piraha tiene ocho consonantes y tres vocales. Esta legua es estudiada desde 1977 por el profesor de fonética y
fonología en la Universidad de Manchester, Daniel Everett, quien al escuchar a un grupo de indígenas que se comunicaba “cantando,
silbando, tarareando” se quedó a vivir en el sitio.
Rotokas
Hablado por cerca de 4.000 personas en Bougainville, una isla de Papúa Nueva Guinea, este idioma tiene la particularidad de contar
con el alfabeto más corto, pues solo tiene 12 letras: 7 consonantes y 5 vocales (a, e, g, i, k, o, p, r, s, t, u, v).
Además este idioma no cuenta con ningún sonido nasal y los textos son principalmente escritos por lingüistas australianos (país
cercano).
Xhosa
Es una de las 15 lenguas del idioma bantú que se hablan en el centro y sur de África. Aproximadamente tiene siete millones de
practicantes en Sudáfrica.
Se caracteriza porque la mayoría de sus consonantes suenan como un clic que se diferencian dependiendo de la entonación. En las
conversaciones estos sonidos tiene gran prevalecía lo que confunde a los no hablantes que no logran diferenciar con facilidad las
diferencias.
Afrikáans
Aunque es un idioma hablado por aproximadamente 14 millones de personas, principalmente ubicados Sudáfrica y Namibia, la
peculiaridad de esta lengua es que es de la familia germánica, razón por la cual un alemán y un afrikáans podrían entenderse.
Similar a lo que pasa entre las personas que hablan español y portugués.
Esta lengua derivada del neerlandés, que toma elementos del inglés, malayo, portugués y lenguas zulúes, es hablada principalmente
por personas de raza blanca y mestiza del sur de África.
Emisoras que en tiempo real comparten con nosotros la música colombiana:
Cantar de los Andes
Emisora Estación V
Emisora Luis Carlos Galán Sarmiento
Emisora UIS Estéreo
Emisora Universidad Autónoma de Bucaramanga
Ondas de Fusacatán
Radio Católica Metropolitana
Soy colombiano
www.cantardelosandes.com
www.estacionv.com
www.emisoracultural.com
www.radio.uis.edu.co
www.unab.edu.co/radio
www.ondasdefusacatan.org
www.rcm1450.com
www.soycolombiano.com
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Benefactores
Joropo
XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
1 al 14 de agosto de 2016
Festival Detonante, la escritura de un nuevo lenguaje
El Pacífico es la región que mejor muestra las realidades de la Colombia de hoy: biodiversidad, cultura y espíritu
emprendedor en un entorno de desigualdad y un pasado de guerra.
Por: Revista Arcadia.com
Un evento que busca visibilizar las iniciativas de organizaciones, fundaciones y personas independientes que quieren generar un cambio
en su comunidad. Del 3 al 5 de diciembre en la capital del Chocó.
Del 3 al 5 de diciembre, Quibdó será el punto de encuentro de músicos, empresarios y emprendedores. Pero el propósito de
Detonante es que toda la sociedad ponga sus ojos en el Chocó.
La revista Semana Sostenible, la organización sin ánimo de lucro Compartamos con Colombia y la productora 10 Music se unen
para trabajar en un evento que busca visibilizar las iniciativas de organizaciones, fundaciones y personas independientes que
quieren generar un cambio en su comunidad.
El primer día del festival tendrá un enfoque académico: habrá talleres y encuentros para orientar a los participantes en la gestión
de sus proyectos; el viernes 4 de diciembre, los participantes se reunirán con empresarios de distintas regiones del país y juntos
participarán en un “laboratorio de soluciones” para sus marcas y negocios; el sábado habrá conciertos, exposiciones de productos
y servicios, así como charlas para que los artistas de la región puedan hacer de la música un proyecto de vida viable.
Todos los días habrá música y se presentarán agrupaciones como Herencia de Timbiquí, Crew Peligrosos, ChocQuibTown, La
Mambanegra, Bomba Estéreo y Systema Solar. Detonante mezcla la innovación, el emprendimiento, la cultura y el desarrollo
sostenible en un mismo proyecto para inspirar a la población a tomar en sus manos las herramientas para el cambio y la
transformación social.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El vallenato en la lista de la Unesco es una alerta para preservarlo
Este fue el camino para nombrar esta música como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Por: El Tiempo
Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO
Los Villafañe, Ricardo y Vicente, figuras frecuentes en festivales que exaltan la tradición.
Un trino vía Twitter del presidente Juan Manuel Santos anunció este martes por la mañana que el vallenato tradicional había sido
incluido en una de las listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Necesidad de Salvaguarda Urgente, cuando casi
se había perdido la esperanza de que este folclor fuera considerado por la Unesco.
La mirada de los gestores culturales que participaron en la postulación de esta expresión tradicional colombiana estaba puesta con
preocupación en la reunión de esta semana en Windhoek (Namibia, África), en la que el Comité Intergubernamental de Patrimonio
Cultural e Inmaterial de la Unesco reuniría a representantes de 23 países que deliberarían a favor o en contra de esta inclusión.
Dudaban porque pocos días antes hubo una evaluación previa desfavorable. “El comité evaluador de los proyectos para postulación
dijo que no recomendaba al comité intergubernamental la postulación del vallenato tradicional aduciendo que no estaba clara la
situación geográfica donde se había producido esta manifestación cultural”, dice Carlos Llanos, director ejecutivo de la Corporación
Clúster de la Cultura y la Música Vallenata que lleva cuatro años trabajando en pos de esta declaración que Colombia ha tomado
como la realización de un sueño dorado.
Pero detrás de la euforia de la designación hay más bien un llamado de emergencia por salvar las raíces de la música que hoy se
identifica, paradójicamente, como la más fuerte y más visible, comercialmente hablando, de un país que se ha erigido como potencia
musical.
Por algo la lista en la que se incluyó al vallenato tradicional es una de tres listas de la Unesco relacionadas con patrimonio inmaterial,
y lleva en su nombre estas palabras claves: “necesidad de salvaguarda urgente”, es decir, no es exactamente la misma donde está
clasificado, por ejemplo, el Carnaval de Barranquilla, que está en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural e Inmaterial.
“Fueron días de tensión –recuerda Llanos, quien no deja de agradecer el apoyo que el Ministerio de Cultura le dio a este proyecto–
Lo revisamos todo. Estábamos seguros de que cumplíamos los requisitos de fondo y concluimos que debió existir alguna
interpretación errónea porque la postulación se tradujo al inglés y al francés. Pero el director de Patrimonio del Ministerio, Alberto
Escobar, fue muy bien documentado a sustentar la postulación y ayer vimos que aclaró el tema y la inclusión en la lista fue aprobada
y hoy estamos en ella”.
El significado es que se trata de un patrimonio en peligro. La Unesco incluyó el vallenato en esta lista porque la sustentaci ón
enviada, basada en el PES –Plan Especial de Salvaguarda– aprobado por el Gobierno Nacional y que sirvió de base a la declaración
de patrimonio nacional en el 2013, daba cuenta de cómo las más bellas expresiones de la cultura vallenata (no solo la música) se
han ido perdiendo.
Expresión regional
El informe presentado a la Unesco habla de una expresión que surgió por la necesidad de los pobladores de la zona del antiguo
Magdalena Grande (que abarca los departamentos de La Guajira, César y Magdalena) de dar cuenta de sus vivencias a partir de
cantos con “relatos realistas y fantásticos entremezclados, expresados mediante cantos nostálgicos, anecdóticos, plenos de lirismo,
alegría, sarcasmo y humor”.
Habla de inolvidables pero ahora irrepetibles parrandas vallenatas que duraban varios días en una constante creación de espacios
sociales ahora perdidos por la urbanización de la región, entre otros motivos. También habla de la pérdida de difusión de la música
tradicional a partir de la fuerte difusión comercial de “nuevas músicas asociadas al vallenato, simplemente porque utilizan el
acordeón como instrumento principal, pero que se alejan de sus normas y contenidos tradicionales”.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Añade que fenómenos como el auge comercial de la “nueva ola” del vallenato generaron a la larga “un desconocimiento paulatino
de la música tradicional”.
Sobre lo más urgente por salvar, Llanos dice: “Hay que salvarlo todo, empezando por los cuatro aires: son, paseo, merengue y
puya. No se están interpretando en la radio ni se están grabando”.
Resalta que esos ritmos están bien definidos, “pero en la radio se escucha otra música, que llaman vallenato simplemente porque
utiliza los instrumentos, pero no interpreta las matrices. Así que esa música que llaman equivocadamente vallenato ha puesto en
peligro de desaparición a los cuatro aires”.
Entre las distorsiones de la tradición frente a la rama comercial de la música vallenata también está el mensaje de las letras, que
han perdido lo histórico, narrativo y costumbrista que hacía parte de su esencia desde los primeros juglares y que se ve cada vez
menos.
El informe presentado a la Unesco para su deliberación resaltó la importancia del vallenato tradicional como función social, explicó
Llanos: “Esa función social se ve en la integración que tiene una parranda vallenata, donde encuentras a todos los estratos sociales,
conviviendo sin problema y compartiendo”.
Las oportunidades
Sin embargo, la presencia del vallenato en este listado implica sobre todo una gran oportunidad, así lo resalta Llano: “La de
internacionalizar verdaderamente la música vallenata tradicional –explica–. Muchos dicen que el vallenato es internacional, pero no
es cierto. Que algunos artistas vayan a fiestas privadas en el exterior o se presenten en discotecas en Europa no es
internacionalización, porque no lo están masificando. Pero ahora sí tenemos la oportunidad de hacerlo ya que estar en esta lista da
mayor acceso a recursos y a promoción”.
De hecho, para obtener la inclusión en el listado de la Unesco debía presentarse no solo la historia y el diagnóstico de los
peligros. Fue necesario incluir las líneas de acción y medidas ya realizadas, por lo mismo fue tan importante la existencia y trabajo
previo en torno al PES, cuya aplicación, según informó el Ministerio de Cultura, generó proyectos como el Congreso Nacional de
Festivales Vallenatos y Vallenato al Parque (2014), así como otros programas.
Por eso se resaltaron cuatro grandes puntos: la transmisión de la tradición (que puede traducirse en formación, investigación y
memoria); la creación de políticas y normas que ayuden a la preservación de este folclor; la búsqueda de canales de difusión de su
música, y la evaluación de las acciones realizadas con este objetivo. Sin embargo, según Llanos hay muchas propuestas por someter
a consideración de diferentes instituciones relacionadas con la comunidad vallenata que deberían congregarse en torno a esta
intención de salvaguarda.
“Tenemos una propuesta para el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: que así como existe la emisora
Radiónica, que emite jazz, blues, rock y músicas extranjeras las 24 horas, exista una emisora que difunda la música tradicional
colombiana, incluido el vallenato. Pero no nos han atendido. Creo que con esta declaración es posible que nos atiendan”.
No es la única cita pendiente solicitada por el Clúster. Llanos dice que a lo largo de estos cuatro años (desde antes de la declaración
como patrimonio nacional) han sido varias las citas y ayudas prometidas que han quedado en suspenso.
“Se pueden hacer cantidades de cosas –agrega–. En el pasado Festival de la Leyenda Vallenata se inscribieron más de 300
acordeoneros, pero la gente termina por conocer solo cuatro o cinco. Esto permite promoción y circulación del talento. Esto nos
lleva a dignificar el oficio, a que tengan figuración y que pueda mejorar el nivel de vida de los músicos”.
Se refiere a cantantes, acordeoneros, cajeros, guacharaqueros, hacedores de instrumentos tradicionales. Esto no quiere decir que
sea motivo para abrir más la brecha con artistas del estrellato comercial, como Silvestre Dangond o Martín Elías.
“También ellos podrían vincularse –agrega el gestor cultural–. No es sino tener disposición.
Silvestre Dangond es un enamorado de la música vallenata tradicional, pero tiene una visión comercial porque es lo que él hace,
pero a él le gusta. Y así son todos los que interpretan ese tipo de música. Claro que pueden apoyar, cuando asuman la importancia
que tiene estar en esta lista, grabarán música tradicional dentro de sus CD”.
El llamado es para todos. De hecho, a la hora de hacer el documento que sirvió de base se habló de beneficiar y convocar a toda la
comunidad vallenata, entendiéndola como la cadena productiva en torno a la música tradicional, que va desde los músicos hasta
los hacedores de instrumentos, medios de comunicación, casas disqueras, promotores de espectáculos musicales y, por supuesto,
los festivales y concursos vallenatos.
Las diferentes listas de la Unesco
La convención de la Unesco sobre Patrimonio Inmaterial de 2003 pasó por una importante reingeniería en el 2008, cuando las
manifestaciones que hasta entonces habían sido declaradas “obras maestras” –como el Carnaval de Barranquilla y el Espacio
Cultural de San Basilio de Palenque– pasan a configurar la naciente lista de patrimonio representativo de la humanidad. Palabras
más, palabras menos, la Unesco reconoció entonces que tales declaraciones perjudicaban a las expresiones culturales más de lo
que las favorecían. Así, nació un sistema de tres listas: la de patrimonio representativo, la de mejores prácticas de salvaguarda y
la de patrimo- nio cultural que requiere medidas urgentes de salvaguarda. En esta última se inscribe desde ayer el vallenato
tradicional. Cabe resaltar que es la primera vez que una manifestación cultural colombiana figura en esta lista. Las demás
expresiones colombianas hacen parte de la lista de patrimonio representativo de la humanidad, categoría que recoge la mayor
cantidad de candidaturas exitosas.
Cada lista busca fines diferentes. La inclusión del vallenato significa reconocer internacionalmente el peligro que corre la transmisión
de algunos de sus aspectos vitales. También implica la incursión en un área de la salvaguarda que, según el marco de la Unesco,
estaba inexplorada para el país.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Benefactores
Torbellino
XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
1 al 14 de agosto de 2016
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Rolando Laserie / Celeste Mendoza Beltrán
Por: Carlos Molano Gómez / Encuentro Latino Radio
[email protected]/www.encuentrolatinoradio.com
3105513171 / 3173804530 /Bogotá - Colombia
Celeste y Rolando
Celia Cruz, Benny Moré, Rolando Laserie y Celeste Mendoza
Este 22 de noviembre de 2015, se cumplen diecisiete años del fallecimiento, de un cantante de profesión, luchador y perseverante
como se lo propuso, dejando en el recuerdo de sus años de juventud, su oficio como Zapatero en su natal pueblo de Matas provincia
de Santa Clara, siendo el menor de una familia compuesta por ocho hermanos, cuyo bautismal hizo honor a la extensión muy
acostumbrada en la época. William Newton Calasans Rolando Laserie Rodríguez. “ROLANDO LASERIE”.
El 22 de noviembre de 1998, nuestro Rolando Laserie fallece víctima de complicaciones cardiacas cuando contaba 75 años de vida,
visito nuestro país en muchas oportunidades mostrándose como siempre afable con su público y con su infaltable boina. Luctuoso
día: mientras él nos dejaba en Miami, en la Habana se nos iba Celeste Mendoza. Recordamos dentro de sus muchas interpretaciones
temas como Hola soledad, Si me comprendieras, Negrura, Rio Manzanares, Sabor a mí, etc.
Esta Santiaguera, considerada en Cuba como “La Reina del Guaguancó”, al menos así la bautizo Rita Montaner, con los años
demostró que fue indestronable; falleció sola y olvidada, en un sórdido apartamento de la Habana el 22 de noviembre de 1998;
santera raizal dejo interpretaciones bellísimas de piezas como: Que me castigue Dios, Ladrón de Gallinas, Bemba Colora, Besos
Brujos, Pobre del pobre… Siempre se habló de su entrañable amistad con el Benny More. CELESTE MENDOZA BELTRÁN, había
nacido el seis de abril de 1930, en el barrio los Hoyos, de Santiago de Cuba, en sus años de esplendor hizo parte del afamado ballet
del Tropicana en la Habana por el 1951, donde había llegado con su familia con tan solo 18 años, recordemos que este grupo, era
dirigido por Roderico Neyra, el popular Rodney, hizo parte de un Cuarteto formado por Gladys León, Omara Portuondo Celeste y su
hermana Isaura Mendoza, bajo la dirección del compositor y pianista Facundo Rivero.
En el 1953, lanzada como solista trabajo para la CMQ televisión, cantando a dúo con el genial Miguel de Gonzalo. En su haber está
el haber iniciado el movimiento del bolero ranchero recordamos por ejemplo su versión de “Que me castigue Dios”, acompañada
de la orquesta del matancero Ernesto Duarte a su 25 años, igualmente fue invitada a cantar y grabar con la orquesta Sabor de
Cuba dirigida por “Bebo” Valdés que por aquellos años dirigía la orquesta del Tropicana, con su amigo Benny trabajo en el Ali Bar
junto al corista de la tribu Fernando Álvarez y la pareja del propietario don Alipio García, Blanca Rosa Gil; Celeste trabajo con la
Orquesta Aragón, los Papines, y Sierra Maestra.
Sus últimos días fueron llenos de misterio, se auto confinó en un apartamento en el piso 18 en el edifico de Línea y F, donde vivía
sola, rodeada de sus santos y del polvo del recuerdo. Una de las habitaciones parecía un museo deteriorado, donde prácticamente
se dejó morir, habían pasado los tempos de los grandes agasajos incluyendo a los nuevos mandatarios de la isla desde el 1960; La
fecha referida tiene que ver con datos forenses al ser encontrado su cuerpo sin vida. Qué pesar. Paz en su alma
Coincidentemente se marcharon el mismo día, Rolando en Coral Gables y Celeste en la Habana
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
“Que tomen de la música mía y la liguen con otra, a mí no me
mortifica”: Petrona Martínez
Por: Catalina Rojano Ovallos / El Heraldo
Foto: archivo
Petrona Martínez,cantadora del Caribe honrada con el Premio Nacional de Vida y Obra.
La cantadora bolivarense recibió el Premio Vida y Obra que otorga el Ministerio de Cultura a los gestores culturales más
destacados. En entrevista, habló sobre sus satisfacciones más grandes.
El bullerengue, esa danza musical campesina proveniente de África -mezclada con sonidos propios del Mar Caribe-, es una de las
cosas que más ‘mueve’ a Petrona Martínez, una de las compositoras e intérpretes más representativas de la música afroamericana
en Colombia, a quien el Ministerio de Cultura entregó anoche el Premio Nacional de Vida y Obra.
El arte de Petrona viene de una fuente tan natural como esa de la que emergen la yuca, el ñame, el arroz y el maíz que se siembra
en los campos del Caribe colombiano. Esta artista, nacida en San Cayetano (San Juan Nepomuceno), Bolívar, habló con EL HERALDO
sobre sus triunfos, y lo que piensa de los ritmos que fusionan música tradicional con alternativa.
P ¿Desde cuándo canta Petrona Martínez? Desde niña yo cantaba, pero cantaba para mí. Oía toda la música que cantaban mi
abuela, mi bisabuela, mi tatarabuela y mis tías. Me aprendí muchas canciones con ellas y cantaba era para mí. Nunca pensé que
podía llegar a estas alturas en las que estoy hoy en día, recibiendo premios y galardones de todo el mundo entero. Y estoy muy
agradecida porque me reconocen como soy.
P ¿Cuál ha sido la clave para llegar a ese punto de su vida?
Mi clave ha sido cantar. Entregarle al público lo mejor de mí, que es la música. Ha sido cantarle a la gente con ganas, con alegría,
con gusto y con satisfacción. Y bueno, aquí estoy.
¿Qué significa para usted recibir el Premio Nacional de Vida y Obra?
Yo siento un orgullo, una alegría y una satisfacción muy grande de repartir mi música por el mundo entero. Y siento un
agradecimiento muy grande hacia el Ministerio de Cultura, porque esta es la alegría más grande que Dios me ha dado. Agradezco
mucho que me hayan tenido en cuenta para esto.
Y cantar... ¿qué significa para Petrona?
Para mí cantar significa mucho. Yo canto con alegría, con gusto y así le entrego mi música al público, que la recibe con la misma
alegría que la canto yo.
¿Qué es lo que más le gusta cantar?
Bullerengue. Aunque también canto puyas, chalupa, fandango de lengua... canto de todo eso. La otra música de ‘pajarito’ -esa que
llaman folclórica, pero que lleva otros ritmos que no son igual al bullerengue- no, porque yo no soy de eso. Pero si me toca cantar
un pajarito, igual lo canto.
¿Qué piensa de las fusiones musicales que mezclan la música autóctona con ritmos alternativos?
Bueno, lo tradicional lo llevo yo. Y que tomen de la música mía y la liguen con otra música a mí no me mortifica, al contrario, me
alegra porque mi música se va conociendo más y más; a través mío y de los otros artistas. La pueden tocar con rock o con lo que
quieran, pero yo estoy aquí firme en mi folclor, conforme yo lo llevo.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Benefactores
Torbellino
XXVI Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
1 al 14 de agosto de 2016
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Los artistas colombianos obtuvieron ocho Grammy Latinos en el
2015
Natalia Lafourcade fue la artista más premiada en esta ceremonia realizada en Las Vegas.
Por: Cultura y Entretenimiento | El Tiempo
Foto: REUTERS
Chocquibtown, artistas colombianos ganadores de Grammy Latino en la categoría 'Fusión Tropical'.
Pudo ser que la mayor premiada en los Grammy Latinos fuera Natalia Lafourcade (cuatro galardones), pero los colombianos sumaron
ocho estatuillas y estuvieron por todos lados durante la ceremonia de televisión de entrega de estos premios y también en la
'première' (repartición de premios anterior al espectáculo, en la que se dan la mayoría de trofeos).
Así, el balance colombiano completó una de sus mejores cifras: seis premios antes de que comenzara la ceremonia y dos durante
el 'show'. Los ganadores fueron J Balvin (mejor canción urbana), Monsieur Periné (mejor nuevo artista), ChocQuibTown (mejor
álbum de fusión tropical), Jorge Celedón (mejor álbum de cumbia vallenato), Diamante Eléctrico (mejor álbum de rock), Marta
Gómez (mejor diseño de empaque) y Álex Campos (mejor álbum de música cristiana).
J Balvin cantó y fue premiado en la edición 2015 de los Grammy Latino. Foto: EFE
Al recibir su premio a mejor álbum de música urbana, lo primero que dijo J Balvin fue: "Esta bendicion viene del cielo", además
resaltó que "esta es la nueva historia del reguetón". Por su parte, los integrantes de Monsieur Periné, celebraron su triunfo como
mejor nuevo artista resaltando la labor de otros grupos que buscan la consolidación trabajando en la búsqueda de sus raíces latinas.
A diferencia de los primeros años de estos premios, cuando ver a un colombiano en la tarima del Grammy Latino era algo casi
milagroso, esta vez las actuaciones de los talentos nacionales abrieron con J Balvin y cerraron con Silvestre Dangond (a dúo con el
puertorriqueño Nicky Jam). El público pudo aplaudir también las presentaciones de Maluma y el muy esperado encuentro musical
entre Bomba Estéreo y el rapero estadounidense Will Smith, que al interpretar 'Fiesta' pusieron a bailar a todo el auditorio.
Una de las presentaciones más esperadas de la noche fue la de Bomba Estéreo junto al actor Will Smith. Foto:EFE
Cabe anotar que en el previo (cuya transmisión se hizo vía web) y en formato acústico se pudo ver también a Astrid Asher y a
Monsieur Periné.
Aunque la aceptación de su Grammy Latino a mejor álbum de fusión tropical no fue televisada, el grupo ChocQuibTown tuvo como
premio adicional la posibilidad de actuar en la importante vitrina internacional que es el espectáculo central de estos premios. A la
hora de aceptar el trofeo, Tostao afirmó: "Trabajamos todos los días para que estas cosas se den'.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
En materia de video musical, en la categoría de video corto, el galardón fue para los integrantes de Calle 13, por 'Ojos color sol'.
En la categoría de video musical en versión larga ganó 'Loco de amor: la historia', álbum de Juanes, que no estaba presente. Más
que para los artistas, estos dos trofeos fueron para los directores, donde Kacho López, que estuvo detrás de ambos trabajos (el de
Calle 13 y el de Juanes), comenzó llevándose dos estatuillas.
En la categoría de mejor diseño de empaque ganó también el trabajo de una colombiana: 'Este instante', de Marta Gómez. Este
galardón reconoce también a los diseñadores o directores de arte. "Es un honor tener mis canciones disfrazadas y adornadas con
un arte tan maravilloso, aparte hecho por mi familia (...), y para la guerra, nada", dijo Gómez al recibir el galardón. Cabe recordar
que la cantantautora ganó una estatuilla el año pasado en la categoría de mejor álbum de música infantil.
Álex Campos, que competía en mejor álbum de música cristiana, obtuvo el gramófono dorado, esta vez por su trabajo 'Derroche
de amor'. Campos ya ha conseguido este premio en el 2011, 2013 y 2015, con lo que está más que consolidado en el medio de la
música cristiana. "Hoy más que nunca estoy agradecido con Dios por darme la voz para cantar", dijo Campos al aceptar su trofeo.
Aunque existía el temor de que por primera vez el Grammy Latino de vallenato/cumbia pudiera ser para un exponente de cumbias
extranjeras (Américo), el premio fue de nuevo para Jorge Celedón y Gustavo García, por el álbum 'Sencillamente'. Es el tercer
premio que consigue el cantante vallenato en esta categoría, pues ganó en los años 2007 (con 'Son para el mundo'), 2014 ('Sin
fronteras') y ahora. Celedón no estuvo presente para recibir este premio.
Los más premiados
Los más premiados fueron Natalia Lafourcade, con cuatro galardones, y Juan Luis Guerra, con tres. La mexicana se llevó los
reconocimientos en grabación del año, canción del año, mejor álbum de música alternativa y mejor ingeniería, por su trabajo 'Hasta
la raíz'. Por su parte, Guerra se llevó el trofeo más importante de todos, el de álbum del año, además de mejor álbum tropical
contemporáneo, por 'Todo tiene su hora' y el de mejor canción tropical por el tema 'Tus besos'.
Otro grande que ganó temprano fue Rubén Blades que, junto con Roberto Delgado & Orquesta, obtuvo el reconocimiento de mejor
álbum de salsa con el trabajo 'Son de Panamá'.
Alfredo de la Fe, el hombre de los tres violines
El músico cubano lanzará su nuevo disco
Por: Cultura y Entretenimiento | El Tiempo
Foto: Archivo particular
La madrina de bautizo de Alfredo de la Fe fue la gran Celia Cruz. Tuvo la suerte Alfredo de la Fe de que su casa en La Habana
quedara al lado del lugar donde ensayaba La Sonora Matancera con su gran cantante Celia Cruz.
Y no solo los oía “a todo momento”, como dice, sino que a esto se sumaba que su papá cantaba ópera. “Y yo tengo esos recuerdos
bien grabados desde los 2 años de vida”, manifiesta.
Agrega el cubano (La Habana, 6 de febrero de 1954) que los cantos de Celia y La Sonora lo acompañaron hasta los 6 años, hasta
1960, cuando la ‘Guarachera de Cuba’ salió definitivamente de la isla como exiliada, para no volver nunca más.
Pero se encontraron por el camino de la vida, pues Celia fue la madrina de bautizo de De la Fe. Y además de cariño, la ‘Guarachera’
le enseñó a ser exigente con su trabajo y a respetar al público, incluso en los años difíciles del violinista de salsa, en sus días de
drogadicción, prueba superada para el músico.
Cuenta que tiene tres violines, “uno acústico y dos eléctricos, que son, sin ninguna duda, una extensión de mi alma”, comenta.
Alfredo de la Fe afirma que la música significa para él “colores, sensaciones espirituales que llegan para transmitirse a todos aquellos
que los escuchan. Es pura magia”.
Su vida ha transcurrido en varios países: su isla, Estados Unidos, Polonia, donde estudió, y Colombia.
Va y viene según sus conciertos y colaboraciones con otros músicos, que son muchas. Fue el productor musical de la telenovela
Celia, de Fox para RCN, y está a punto de lanzar un disco.
“Se trata de una producción que es una mezcla de salsa y vallenato, y en la que me acompañan Cocha Molina, Taty Manzano,
Wílber Mendoza, Julián Rojas, Álvaro Meza, Jorge Luis Montaño, Iván Villazón y Poncho Zuleta, entre otros músicos reconocidos”.
Eso pinta bien, así como cada sonido de Alfredo de la Fe, el grande que es admirador de otros grandes como Eddie Palmieri, Papo
Lucca, José Fajardo, Celia Cruz y Tito Puente, entre otros, y para quien la salsa “es cíclica, puede sufrir muchos cambios, pero
siempre va a volver a su originalidad”.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Regresa al Teatro Colón, en Bogotá
“Black, el payaso”, la opereta de las contradicciones
“Black, el payaso”, de Pablo Sorozábal, bajo la dirección de Ignacio García, es una puesta en escena que rinde tributo
al relato circense.
Por: Redacción Cultura / El Espectador
En la zarzuela “Black, el payaso” participan actores, músicos, acróbatas y más de 130 artistas en escena. / Cortesía Teatro Colón
El montaje Black, el payaso es la conexión directa entre la sorpresa y la expresividad. En su propuesta se rebasa el concepto de la
zarzuela tradicional, porque involucra en su desarrollo otros elementos que la muestran como un engranaje de mayor complejidad.
El hecho de incluir acróbatas en la puesta en escena la vincula con el circo, aunque también va mucho más allá.
La pieza, original del compositor español Pablo Sorozábal (1897-1988), se estrenó en Barcelona en 1942 y desde la primera
exhibición insinuó lo que en la actualidad se confirma y es que no se trata de una propuesta acorde con los parámetros establecidos.
El respaldo de una orquesta sinfónica le otorga una solemnidad que permanece intacta hasta que los payasos entran en escena y
se apropian de la atmósfera en su totalidad.
Black, el payaso debutó ante el público colombiano a finales del año pasado. En ese entonces el Teatro Colón cambió su indumentaria
seria para transformarse en el escenario propio de una fiesta con globos, colores diversos en sus palcos y toda la infraestructura
necesaria para que los asistentes no tuvieran problemas con su ingreso al juego insinuado. El responsable de esta dinámica fue el
director español Ignacio García, quien se despojó de cualquier prejuicio y sintió la complicidad del autor de la pieza para llevar a
cabo un montaje que resultó exitoso.
“El mundo de los titiriteros, de los artistas trashumantes, de los carromatos del circo y del teatro, aparece para hablarnos de
nosotros mismos, de nuestras dudas e ilusiones reales, de las verdades y mentiras de la vida. Todo eso se hace presente en la obra
Black, el payaso”, asegura Ignacio García.
La aprobación durante la corta temporada de iniciación en 2014 fue tan rotunda que el director aceptó el reto de exhibirla de nuevo
tratando de potencializar lo más destacado de la pieza sin perder de vista los aspectos que era necesario mejorar.
La zarzuela, la opereta o como se quiera denominar esta pieza de Pablo Sorozábal, le habla a la sensibilidad del ser humano. Se
trata de una historia que mezcla las intrigas de la política pero le suma al contenido las diversas aristas del sentimiento amoroso.
La banda sonora se mueve a través de melodías y ritmos contrastantes, que magnifican el espectáculo y hacen que el espacio
donde los protagonistas se mueven sea un territorio fértil para sembrar sonrisas, impulsar las más escondidas ilusiones y olvidarse
por algunos instantes de todo lo oscuro que rodea a la condición humana.
“Black, el payaso es una obra para los amantes de la música lírica, pero también es un hermoso espectáculo de teatro y circo para
toda la familia”, comenta Manuel José Álvarez, director del Teatro Colón.
La Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro de la Ópera de Colombia tienen la misión de arropar con su infraestructura a los
protagonistas de esta puesta en escena. En el elenco se destacan Camilo Mendoza, Hyalmar Mitrotti, Diego León Hoyos y Emilio
Gaviria, nominado a un Premio Goya recientemente. Las tablas de uno de los principales escenarios capitalinos están copadas por
unos 130 artistas que se esmeran por tener al público en un máximo de concentración.
La estética del montaje, caracterizada por su colorido, también es un homenaje a la belleza y a la tristeza del mundo del circo, en
el que se combinan sin mayores problemas lo decadente y lo mágico. La labor de Laura Villegas, en la dirección de arte, y el trabajo
de Jimmy Rangel en la coreografía, le otorgan elementos únicos a la producción para que lo visual construya el universo particular
del circo.
La opereta Black, el payaso está de regreso en el Teatro Colón en Bogotá. Su temporada, corta como la del año pasado, comprende
del viernes 4 al domingo 13 de diciembre. Es una nueva oportunidad para comprender el alcance de las contradicciones y para
entender que el canto lírico puede tener un tono distinto al de la solemnidad.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El lenguaje del fútbol, en fuera de lugar / En defensa del idioma
Las clases y cantidad de faltas en esta materia sobrepasan el espacio disponible para comentarlas.
Por: Jairo Valderrama V. | El Tiempo
Foto: AFP
Una expresión muy usada en la jerga del fútbol es "balón dividido". Esta no resulta precisa, a pesar del atenuante de que se usa
de manera figurada y con frecuencia.
Si en un hipotético partido de fútbol el equipo Los Trinadores marca 100 goles y el equipo Los Aulladores marca 99, pues ese partido
lo gana el primero de estos por la mínima diferencia (los matemáticos sabrán respaldarme: ellos sí saben sumar y restar).
En un partido de fútbol la mínima diferencia en el marcador es de un gol; no hay menor diferencia. Por tanto, si el marcador (sin
importar ganador o perdedor) corresponde a 10-9, también la diferencia es la mínima: de un gol. Sin embargo, algunos
comentaristas asumen que el marcador 1-0 equivale a “la mínima diferencia”.
Así como los goles deben anularse si se marcan en fuera de lugar, también el mismo recurso debería aplicarse para las expresiones
erróneas cuando se habla o se escribe sobre fútbol.
Si ya varias veces se han publicado las faltas constantes a este respecto (amonestación), es hora de una tarjeta roja. Ese peligroso
juego de las palabras que irrespeta las normas idiomáticas debe ser expulsado. Y si persisten las faltas, pues que se aplique el
descenso hasta la vigésima segunda división o la salida del campeonato. Sin embargo, el derecho de resarcirse rige para toda
persona, y queda una opción: ¡A entrenarse!
Las clases y la cantidad de faltas en esta materia sobrepasan el espacio disponible aquí para comentarlas. No obstante, citaremos
las más recurrentes, con la esperanza de que, al menos, empatemos esta serie, prometiendo en todo momento respetar el
reglamento, porque ningún triunfo es meritorio si se acude a las trampas.
En algunas emisoras se escucha, por ejemplo, “…en el campeonato doméstico, estos fueron los resultados de la fecha futbolera…”.
En este uso, se presiente una equivocada traducción del inglés, idioma donde “domestic” sí equivale a “nacional”.
En español, no obstante, “doméstico” solo significa lo relativo al hogar y nada más: “el ambiente doméstico [hogareño]”, “tareas
domésticas”, “animales domésticos”, etc.
Una expresión muy usada en la jerga del fútbol es “balón dividido”. Esta no resulta precisa, a pesar del atenuante de que se usa
de manera figurada y con frecuencia. Es casi seguro que un balón en estas condiciones (sin aire) sería solo un trozo de cuero e
impediría el dinamismo propio de este juego. ¿Acaso es más exacto decir “balón disputado”?
Atentos con otro caso. ¿Suena bien si se dice “voy a ubicacionar el automóvil a la entrada del parqueadero” o “los niños situacionarán
los libros en el estante”? ¿Cierto que fastidian a los ojos y a los oídos esas palabras rebuscadas? Entonces, ¿por qué algunos de
estos comentaristas insisten en “recepcionar un balón” cuando es mucho más práctico (y correcto) decir “recibir el balón”? Así como
es más claro y menos artificial “ubicar el automóvil” o “situar los libros”.
Otros más toman la parte por el todo pretendiendo buscar unas palabras sinónimas, que por lo regular aplican de manera
equivocada. Usan, por ejemplo, adjetivos como si fueran sustantivos: “La tricolor viajará a Brasil…”. ¿Saben cuántos países en el
mundo tienen una bandera conformada por tres colores? ¿Cuál será “la tricolor” a la que se refieren?
A veces, uno supone que los desaciertos (todos los seres humanos incurrimos en estos) surgen del afán en una transmisión en
directo (en la radio o la televisión); pero los medios escritos de igual manera están inundados de errores, a pesar de que se intuye
una tarea más laboriosa y juiciosa en los procesos de redacción. Justo el último día de la Eliminatoria al Mundial de Brasil 2014,
sorprende leer titulares como “Argentina viajó para duelo con Uruguay sin Di María ni Agüero”. Para quienes desconozcan un poco
de fútbol, se aclara que los señores Di María y Agüero son jugadores de Argentina, no de Uruguay, como al contrario lo dice el
titular: “…Uruguay sin Di María ni Agüero…”. Lo correcto: “Sin Di María ni Agüero, Argentina viajó para duelo con Uruguay”.
En un canal deportivo internacional, se fijaba otro titular: “Paraguay recibe a la ya clasificada Colombia en la última fecha de las
eliminatorias”. Los aficionados bien saben que Colombia clasificó al Mundial de Brasil el viernes 11 de octubre de 2013, después de
empatar (3-3) frente a Chile, no en la última fecha contra Paraguay. Lo correcto: “En la última fecha de las eliminatorias, Paraguay
recibe a la ya clasificada Colombia”.
Y eso sin contar las originalísimas y profundas declaraciones de los mismos actores de cada partido. Sin importar qué preguntas
les formulen, responden casi siempre lo mismo: “Estamos para grandes cosas”, “nos salieron las cosas bien”, “hay que mantener
la humildad y seguir trabajando”, “todos los rivales son difíciles”, “hay que poner todo en la cancha”, “venimos de menos a más”.
Algunas de estas afirmaciones deberían aplicarse con la lengua, a la que maltratan a las patadas.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
¿Quién es en realidad José Asunción Silva?
Autor: Santiago Cruz Hoyos | Redacción GACETA / El País
Era la noche del lunes 20 de febrero de 2012. Por diferentes circunstancias, me encontraba en el Cementerio Central de Bogotá.
Febrero es el mes de los periodistas, y a manera de homenaje el Instituto para la Economía Social había programado un recorrido
nocturno para narrar las vidas de los reporteros que han sido sepultados en ese lugar: Rafael Pombo, Luis Carlos Galán, Alfonso
López Michelsen, Enrique Olaya Herrera, José Asunción Silva, entre muchos otros.
Era curioso que se le hiciera un homenaje a los periodistas justo en un cementerio, cuando hay quien afirma que el oficio, por lo
menos el que se ejerce en la prensa escrita, está en riesgo de desaparecer. En fin.
El recorrido se realizó a la luz de las antorchas que portaban los guías. El fuego, la noche, las sombras que se formaban al pasar
por las criptas convertían a la caminata en una experiencia misteriosa. Como quien está a la expectativa de que en cualquier
momento ocurra algo extraordinario.
Jesús David Pérez, uno de los guías (era curioso también que un hombre que se llamara Jesús se dedicara a caminar entre muertos)
se detuvo frente a la tumba del caricaturista Ricardo Rendón. Según el relato de Jesús, Rendón dibujó un cráneo atravesado por
una bala antes de dispararse en la boca.
Fue el segundo suicida que enterraron en el Cementerio Central. El primero fue el poeta José Asunción Silva.
Ninguno de los que estábamos en el recorrido - reporteros, estudiantes de literatura, fotógrafos, curiosos- levantó la mano para
decir que aquello no era cierto o que por lo menos, existe otra versión de los hechos. Todos seguimos de largo a la siguiente tumba
creyendo que efectivamente Silva se había suicidado. Nuestras certezas pueden ser en realidad verdades a medias. O por lo menos
valdría la pena revisarlas, darle una oportunidad a la duda.
Según la leyenda, en la madrugada del 24 de mayo de 1896 José Asunción Silva se disparó en el corazón, donde poco antes se
había hecho pintar una cruz por su médico, Juan Evangelista Manrique. En su cuarto, además, se encontró un libro llamado ‘El
triunfo de la muerte’. Tenía apenas 31 años, una barba tan tupida que le cubría su cuello y ya era considerado una celebridad.
II
En el Fondo de Cultura Económica de Bogotá, la ciudad donde nació el poeta el 27 de noviembre de 1865, está abierta una
exposición de arte que de alguna manera tiene que ver con él. Se llama ‘Aumenta la luz y disminuye la sombra’ y su autor, el
artista Ramiro Ramírez, dice que el título es un verso de José Asunción Silva, solo que él decidió invertirlo.
Esta exposición no es un homenaje al poeta como algunos periodistas han dicho, pero lo que sí es cierto es que José Asunción
Silva ha sido el escritor que más me influenció desde que dejé de ser un niño y me convertí en adolescente. Sentí que compartía
con él ese sentimiento un poco trágico de la vida, pero a la vez romántico. Ese mundo extraño, nocturno, melancólico en donde
se han perdido tantas cosas. José Asunción Silva, a los 17 años, sentía las cosas así, hablaba como si hubiera vivido siglos, y eso
lo comparto con él.
¿Crees que se mató o que lo mataron?
Yo creo que Silva le pidió a su médico que le dibujara el corazón y se mató, ¿no? No creo que haya sido de otra forma. Él se
disparó por lo mismo que VanGogh: la incapacidad de vivir en este mundo.
Quizá la manera más honesta de contar la historia de un hombre de quien se han elaborado tantas versiones sea incluyendo cada
punto de vista, cada leyenda. Porque, ¿quién podría jurar hoy, cuando se cumplen 150 años del nacimiento del poeta, que tiene
la razón?
III
En el teléfono está el novelista Ricardo Silva Romero. Con la historia de José Asunción tiene una relación cercana. El poeta, para
empezar, es en su caso de esos familiares lejanos. Y en el colegio siempre era una referencia, lo mismo que en su casa.
Mi papá, Eduardo Silva, ha vivido fascinado con José Asunción Silva. Físicamente el papá de José Asunción, Ricardo, se
parece mucho al papá de mi papá y eso a él siempre le ha parecido un misterio. Con el poeta he tenido una conexión muy cercana a
través de mi padre.
Ricardo escribió una novela sobre la muerte de José Asunción, de hecho. Se llama ‘El libro de la envidia’. Allí dice algo de lo que
está completamente seguro, pero que no podría comprobar en un estrado judicial y por ello recurrió a la ficción: al poeta lo mataron
y el móvil fue la envidia.
La de Enrique Santos Molano es justamente la gran biografía que hay sobre José Asunción Silva. No hay ninguna otra que se
acerque a lo que Molano hace: desmontar la caricatura que se ha enseñado por años, esa que indica que José Asunción era un
poeta taciturno, incomprendido, tristón, incestuoso, lleno de deudas, que se iba a pensar sobre la muerte en los cementerios, y en
cambio lo convierte en lo que en realidad era él: un hombre muy político, consciente de su tiempo, gran lector, conocedor de varios
idiomas, experto en la poesía de todos los tiempos y sobre todo, un tipo de muy buen humor y de un talento extraordinario. Lo que
queda de su obra, sus poemas y el borrador de su novela ‘De sobremesa’, prueban un talento que fue muy reconocido en su tiempo.
¿Tenía la fama que tiene hoy?
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Silva era un poeta muy famoso, más en esa Bogotá de cien mil habitantes y en la que los poetas eran las estrellas pop de
la época. Los abordaban en las calles y cada nuevo poema de cada autor de estos (Julio Flórez, Silva, Pombo) era todo un
acontecimiento. La gente se sabía los versos de memoria. Así que Silva fue un poeta de prestigio. Llegó a muchos países de habla
hispana, incluso en vida.
Y por eso le envidiaban…
Desde chiquito todo el mundo pensó que Silva era presumido, que se sentía superior, porque desde los dos años sabía varios
idiomas, leía, hablaba perfecto, era un hombre extraordinario, muy inteligente, genio, que a la gente además le parecía bonito.
Entonces sí, fue muy envidiado. Y sus biógrafos inmediatos, la gente que contó su historia después de su muerte, fue precisamente
gente que no era tan amiga de él. Y que empujaron la idea de que él era ese bobo que le pide a un médico que le pinte el corazón
para dispararse. Y ese fue quizás un segundo asesinato: descargarlo de su humor, de su humanidad, volverlo una figurita. En la
poesía de Silva hay mucho humor, mucho sonido, mucha música, algo que han seguido otros escritores colombianos. No tuvo
mucha prensa que lo retratara en su verdadera dimensión.
IV
Enrique Santos Molano, uno de los biógrafos de José Asunción Silva, ha estado por estos días en los que se cumplen los 150 años
del natalicio del poeta dando conferencias y entrevistas. Su biografía, de casi 1000 páginas, está a punto de salir al mercado de
nuevo. Molano la escribió pensando en entender por qué se había matado José Asunción, y lo que descubrió fue algo muy distinto.
No lo podría probar, pero él habría sido asesinado por falsificadores de papel moneda. Hernando Villa, quien fue cercano
a Silva, contó después de la muerte del poeta que él había sido el último que lo había visto con vida en su cuarto y el primero que
lo vio muerto. Una afirmación muy sospechosa. Dos meses después de la muerte de José Asunción, Hernando es capturado en el
río Magdalena con un cargamento de billetes falsos. Es posible que José Asunción le hubiera dicho al Presidente Miguel Antoni o
Caro, de quien era muy amigo, que estaban falsificando los billetes del Banco Nacional. Y tal vez a eso se deba su muerte. Lo
mataron para que no siguiera hablando.
A Molano, como al novelista Ricardo Silva, le parece además muy sospechosa la manera como fue encontrado el poeta tras su
presunto suicidio: acostado perfectamente, como posando para un óleo, con la mitad de la ropa puesta y la otra mitad sin manchas
de sangre, con un revólver en la mano como si alguien lo hubiera puesto y un disparo a la madrugada que extrañamente nadie
escuchó en esa Bogotá solitaria, silenciosa, fría.
V
¿Y qué tal que sí se hubiera disparado? ¿Qué tal que Silva fuera bipolar, digamos?
Pedro Alejo Gómez, director de la Casa José Asunción Silva de Bogotá, donde se custodia la vida y obra de ‘el gran poeta de
Colombia’, dice que, pese a que la biografía de Molano es precisa, discrepa en un punto:
- Conocemos el nombre del homicida del escritor. Se llamaba José Asunción Silva.
En ello está de acuerdo Ricardo Cano Gaviria, otro de sus biógrafos.
Mira, no creo que Silva se pueda definir desde la disyuntiva de si era melancólico o humorístico. Creo que se ha de admitir
que era al mismo tiempo melancólico y alegre, con sentido del humor… También se puede decir que era al mismo tiempo taciturno
y extrovertido, meditativo e histérico (por cierto, como Baudelaire), trasnochado y moderno… ¿Qué pasa pues con él? Que habiendo
nacido en la era de los románticos trasnochados pudo asomarse en París a la era de los ‘neurasténicos’, ‘charcotianos’ y ‘prefreudianos’, encontrando un escenario estupendo para su propia bipolaridad: entonces lo tenemos de vuelta en Bogotá actuando
en dos dimensiones… Para entender a un hombre así hay que hilar muy fino, adentrarse en sus obsesiones y no tener nada
predefinido. O aceptar que lo único predefinido es lo que se dice de él, de una manera más o menos fiable aunque contradictoria,
porque nadie puede ver las dos dimensiones de su personalidad a la vez. Siempre es una u otra. ¿Y cuál de las dos es la
verdadera? Con un personaje tan bidimensional es muy fácil terminar por inventarse un tercer Silva, el tercer hombre, más
fácilmente ‘biografiable’, que sea buen chico y al que podamos entender como en una película o una telenovela… Y como un buen
chico no se suicida, entonces tenemos que no sabemos quién fue el asesino… Pero, señores, si queremos un asesino, o saber quién
fue el asesino de Silva, solo tenemos que leer el cuento de Poe ‘La carta robada’. El asesino de Silva siempre ha estado a la vista
de todos, solo hay que mirar bien y darse cuenta de que fue el propio José Asunción. Ese fue su último desdoblamiento. Por lo
demás, hay testimonios que bien mirados no dejan duda de lo ocurrido, o al menos hacen ociosa la necesidad de inventarse una
historia rocambolesca.
VI
Según la teoría de Enrique Santos Molano, la obra de Silva no se naufragó en el mar como también se ha dicho. Era improbable
que cargara con sus manuscritos en un viaje en barco que apenas iba a durar un par de semanas.
Su libro de versos, en todo caso, solo fue publicado en 1908, “muy incompleto por cierto”, y gracias a unos amigos que conservaban
los manuscritos originales y los poemas que había publicado en periódicos.
El escritor y filósofo don Miguel de Unamuno escribió el prólogo, elogió la obra, lo que despertó una gran curiosidad en los críticos
europeos, que enseguida estudiaron los versos de Silva y concluyeron que era el mejor poeta de la lengua castellana de los últimos
tiempos. “La musicalidad de sus versos es realmente algo nuevo”, escribieron críticos franceses.
Desde entonces comenzaron a circular ejemplares por toda América Latina y los tirajes que llegaban hasta los 20 mil ejemplares
se podían agotar en una semana. Silva adquirió la fama y reputación que ya habían logrado Jorge Isaacs, Rufino José Cuervo, e
incluso llegó a ser tan importante como lo es hoy Gabriel García Márquez, pese a que su obra incluye solo una novela y la recopilación
de sus versos.
Un día Borges me dijo: A Silva le habría bastado su poema el Nocturno para tener derecho a la memoria de los hombres,
dice Pedro Alejo Gómez.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
La música clásica ya reside en Cartagena
Tras 10 años del Festival de Música, esta edición cuenta con Jordi Savall y otras grandes estrellas.
Por: Carlos Solano | El Tiempo
Foto: Wilfredo Amaya / Cortesía: FNPI
El teatro Adolfo Mejía (antiguo teatro Heredia), en Cartagena, ha sido epicentro del festival desde su primera edición, junto a la
plaza de San Pedro.
En 10 años, el Festival Internacional de Música de Cartagena ha llevado a sus espectadores a dar la vuelta al mundo a través de la
música clásica y antigua.
Tras ir explorando, en sus primeras versiones, las obras conocidas y no tan conocidas de los grandes compositores, amplió su
espectro a miradas temáticas que le cuentan al público el por qué es verdadera aquella sentencia de que la música es un lenguaje
universal. La edición anterior, fue, por ejemplo, una recreación de cómo el Mediterráneo fue una olla en la que se encontraron los
exploradores del mundo.
Esta vez, la décima edición, que se celebrará del 8 al 16 de enero, está dedicada al tema Hacia tierra firme, que representa los
intercambios musicales, tanto sacros como profanos, entre el viejo y el nuevo mundo: así como llegaban a América los sonidos de
España –y estos, a su vez, estaban influenciados por el Mediterráneo–, las músicas escritas en América también tuvieron un eco
en Europa.
Este repertorio se centrará principalmente en la música entre los años 1500 a 1750, explica el director artístico del festival, el
italiano Antonio Miscená.
Jordi Savall dará seis conciertos diferentes, El italiano Antonio Miscená es el director artístico del festival y Vuelve a ser parte del
cartel la violinista Anne Akiko-Meyers.
El exponente más reconocido de los cruces profanos en la música antigua resulta ser el violagambista español Jordi Savall, quien
vuelve a Colombia (suele agotar boletería), pero esta vez en una muestra inusual: seis conciertos diferentes en los que además se
une en variados formatos a un total de 35 artistas de distintos países. Los títulos de los recitales resumen ese proyecto, que es
producto de décadas de investigación con sus ensambles Hespèrion XX y Hespèrion XXI: Cristobal Colón paraísos perdidos, Folías
antiguas y criollas, La ruta de la esclavitud (proyecto encargado por la Unesco que se estrena en América), entre otros.
Al frente del repertorio sacro, que tiene influencias españolas e italianas, estará el destacado director italiano Rinaldo Alessandrini,
con solistas italianos y la orquesta Filarmónica juvenil de cámara, de la OFB.
“La española es la que se hacía en las catedrales y la italiana, en la relación jesuita, son dos recorridos y en esta edición
profundizamos en la italiana”, explica Miscená.
Entre los artistas invitados están los violinistas Maxim Vengerov, Alexis Cárdenas, Anne Akiko Meyers, Marwan Fakir, la chelista
Inbal Segev, el pianista Mauricio Vallina, el arpista Emmanuel Ceysson, el guitarrista Alberto Capelli, además de agrupaciones como
el Tembembe Ensamble Continuo, el Cuarteto Q-arte, La Capella Reial de Catalunya y la Orquesta de Cámara Orpheus, como
orquesta residente.
Además, habrá música del mundo con Marzouk Mejri, en la darbouka; el percusionista Adama Bilorou Dembele (djembe y balafón)
y el ensamble Ida y Vuelta, Rodolfo Mederos en el bandoneón, y por Colombia Hugo Candelario, Lucía Pulido y Juan Miguel Sossa,
además del chelista Santiago Cañón.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El Teatro Santander ya está en su recta final
Por: Juan Carlos Chío / Vanguardia Liberal
El emblemático Teatro Santander se inauguraría, según las últimas proyecciones, a mediados del 2016. Todo depende
de unos recursos que se esperan de la Gobernación y de la Electrificadora de Santander para culminar la parte eléctrica
del proyecto.
Así se ve actualmente la fachada del Teatro Santander.(Foto: Jaime del Río / VANGUARDIA LIBERAL)
En el vestíbulo se conservaron detalles del edificio original, como dos arcos hechos por George Carpentier (padre de Alejo
Carpentier) y dos columnas con capitel egipcio de la entrada.
La silletería será lo último que se instalará en el teatro.
Luego de años de espera, el Teatro Santander ya está cogiendo forma y todo apunta a que será reinaugurado a mediados del
próximo año.
La fecha exacta depende de los recursos que se esperan de la Gobernación ($2.000 millones) para la parte eléctrica y de $2.400
millones que girará la Essa, una vez llegue el aporte del Departamento.
Aun así, el director de la Fundación Teatro Santander, el arquitecto Antonio José Díaz Ardila, aseguró que la meta es abrir el teatro
en junio del 2016.
De los mejores del país
La apertura se hará por todo lo alto, pues el teatro no tendrá nada que envidiarle a los teatros más emblemáticos de todo el país
como el Cólon y el Julio Mario Santo Domingo.
Para empezar, tendrá la caja escénica más grande en Colombia, con 28 metros de alto, 17 metros de profundidad y 25 metros de
ancho.
Y también contará con un moderno sistema con capacidad para 51 telones, dos pisos de camerinos colectivos, seis camerinos
individuales (para grandes artistas), un foso de orquesta que se puede adaptar para ampliar el escenario y estructuras para instalar
lo último en tecnología de luces.
Es decir, Bucaramanga tendrá por fin un teatro para recibir a las mejores compañías de teatro, danza y música del mundo.
¿Cómo van las obras?
Según Antonio José Díaz, prácticamente faltan los últimos detalles como la adecuación del escenario, la instalación de la silletería,
la terminación de las paredes y la culminación de los baños.
No obstante, estos trabajos no se pueden realizar sin antes culminar la parte eléctrica y para ello se requieren los recursos de la
Gobernación.
Actualmente se está terminando la instalación de los 900 metros cuadrados de piso en granito (en el vestíbulo, escaleras y baños)
y la adecuación de la parte acústica (que fue posible gracias a Ecopetrol).
Unab hará un estudio
También faltan las obras de espacio público (ver recuadro) y un estudio que está realizando la Unab para determinar cómo será la
operación.
Esto último es clave, pues el objetivo es garantizar el correcto funcionamiento del teatro. Es decir, se buscará determinar cuántas
funciones al mes se deben realizar, qué empleados se requieren y el valor de las entradas, entre otros.
Según Díaz Ardila, a la fecha han sido donados $26 mil millones, de los cuales hay invertidos $18 mil millones. Previendo que
lleguen los recursos de la Gobernación, solo quedarían pendientes los recursos para los acabados finales (tapetes y decoración),
pues incluso hay elementos como los pianos que ya fueron adquiridos.
De los $26 mil millones, la mitad han sido aportados por el Estado. El Mincultura puso $2 mil millones; Fontur, $3 mil millones;
Ecopetrol, $2 mil millones, y la Alcaldía, $3 mil 850 millones.
Entre los privados se destaca Carlos Ardila Lulle con $5 mil millones, la Essa con $4 mil millones y Davivienda con $500 millones.
Además, hay 200 donantes que suman otros $3 mil 500 millones.
El nombre de cada uno de ellos será grabado en uno de los muros del vestíbulo, que será nombrado Salón Fundadores Carlos Ardila
Lülle.
Harán alameda
Esta semana la Alcaldía inició la construcción de una alameda por $800 millones sobre la calle 33 con carreras 18 y 19.
Según Díaz Ardila, el piso será adoquinado, similar al del Paseo del Comercio, pero se permitirá el paso de vehículos.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Además, el andén se ampliará unos tres metros y se sembrarán varios árboles.
De igual forma, se invertirán $300 millones para la iluminación con luz led del teatro. Ésta podrá programarse según la ocasión (si
hay función, venta de boletas o proyecciones especiales).
La meta: masificar la cultura
• El teatro principal tendrá una capacidad de 1.100 espectadores.
• En el predio habrá otro teatro, cuya caja escénica es del mismo tamaño, pero con una capacidad para solo 200 espectadores.
Será usado para ensayos y presentaciones pequeñas.
• La puerta de carga costaría $100 millones, porque debe estar insonorizada.
• El telón de boca será realizado por la reconocida artista Beatriz González Aranda. Se trata de un paisaje del Cañón del Chicamocha.
• Para no molestar a los artistas, hay un sistema especial de aire acondicionado y otro de aspirado central.
• En el edificio aledaño, donde estaba el antiguo Café Centenario, quedará la subestación eléctrica, un teatro pequeño, los camerinos
y la parte administrativa de la fundación.
Especificaciones del Teatro Santander
Nace el Teatro Santander gracias a la iniciativa de algunos destacados bumangueses. En sus primeros años es sede de reconocidas
obras culturales.
Lo adquiere Cine Colombia, luego de la crisis de los teatros en el país con la aparición del cine sonoro y a color.
El Teatro Santander pasó a tener tres teatros: el Cinema 1, el Cinema 2 y El Cid.
La gente prefiere ir a cine a otros teatros y Cine Colombia decide entregar el predio a la Universidad de los Andes.
Municipio compra el inmueble e inicia la alianza público-privada para rescatar el teatro.
El arte y la cultura
Los palcos de la Ópera de París
Por: Manuel Drezner / El Espectador
En París les encanta hacer escándalos artísticos, como lo muestra la accidentada historia de las artes en el París de ayer, cuando
muchas veces han castigado obras maestras con protestas que frecuentemente nada tienen de pacíficas. En estos momentos se
está protagonizando otra polémica que algo tiene que ver con las artes. Se trata de que Lissner, el director de las óperas de París,
decidió eliminar las divisiones entre los palcos en el Palacio Garnier, una de las casas líricas tradicionales de la capital francesa.
Fundamentalmente lo que se quiere es agregar puestos adicionales al teatro lo cual, según dice, redundaría en entradas adicionales
entre 300 y 600 mil euros extras por año. Fuera de eso, la visibilidad mejoraría para quienes tienen que sentarse en las sill as
traseras de los palcos y la acústica mejoraría. Naturalmente los tradicionalistas han levantado la voz en forma estruendosa, porque
dicen que eliminar las divisiones afea el teatro y además va contra la tradición. El director ha seguido adelante, pero los que
protestan han hecho una campaña vociferante que ha ocupado las primeras planas de los periódicos parisinos.
La razón de que traiga esto a cuento es que hace unos años en el Colón de Bogotá, cuando se estudiaba la reforma del teatro,
como asesor temporal sugería que en el coliseo bogotano se hiciera exactamente lo mismo. Las mediciones técnicas habían
demostrado que las divisiones entre los palcos creaban grandes problemas acústicos, puesto que cada palco era una caja negra
que no permitía la adecuada reflexión del sonido. Fuera de eso, como a los pobres espectadores que les toca la parte de atrás del
palco no ven casi nada, se resolvía ese problema y además se agregaba un número significativo de sillas al aforo del teatro. Si
hubiera cometido una blasfemia, la reacción no hubiera sido peor. La en ese entonces directora del teatro afirmó que eso iba contra
la tradición. No valió que se le dijera que esa tradición era la de los llamados oligarcas que exigían su palco separado y que la parte
de atrás la misma tradición la destinaba a los sirvientes. Se perdió entonces la oportunidad de hacer esa mejora en el Colón y
siguen los palcos con divisiones dañando la acústica y no dejando ver a quienes les toca atrás. Ojalá que en París les vaya mejor…
Esta columna fue escrita antes de los ataques terroristas en París y se juzgó poco apropiada publicarla en ese momento.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Limonada de Coco / Siempre la música
"No hay música buena ni mala, sino música que nos gusta o no nos gusta."
Por: Alberto Salcedo Ramos | Carrusel
Foto: Miguel Yein
Siempre la música
Mi compadre Libardo Barros es tan melómano como yo. Cuando nos juntamos podemos oír música durante horas sin tomarnos ni
una gota de licor.
— ¡Salud, compadre! –le digo, mientras choco mi pocillo de café negro con el suyo.
— ¡Salud!
En estas materias ambos somos politeístas: amamos a muchos dioses de diversos géneros musicales. Pasamos sin tropiezos de un
baladista como Nicola Di Bari a una jazzista como Shirley Horn. No nos gusta cualquier músico, pero sí nos puede gustar una
canción de cualquier género.
Le recuerdo al compadre que, según mi amigo Camilo Jiménez, no hay música buena ni mala, sino música que nos gusta o no nos
gusta. Él asiente con la cabeza. En el rato que llevamos juntos hemos oído merecumbés de Pacho Galán, rancheras de Antonio
Aguilar, calipsos de Walter Ferguson, guaguancós de Benny Moré, cumbiones de Joe Arroyo, blues de Nina Simone, baladas de
Natalia Lafourcade. Ahora el compadre pone otro calipso que siempre nos ha gustado: Mister Walker, del maravilloso Mighty
Sparrow.
La música, digo, nos conduce a un estado anímico muy parecido a la embriaguez. Por eso el escritor peruano Julio Ramón Ribeyro,
tras terminar sus jornadas de escritura, solía quedarse en el estudio oyendo boleros. Así se regalaba una fiesta después del esfuerzo.
Alfredo Bryce Echenique decía que Ribeyro era el único ser humano capaz de llevar una vida bohemia en solitario y al interior de
su propia casa. Eso era posible por su condición de melómano.
— La música nos extasía, compadre.
— ¡Salud otra vez!
A continuación el compadre me cuenta la historia de Laurentino, su padre.
El viejo se encontraba en una fase avanzada del mal de Alzheimer. Cuando le daban papel y bolígrafo era incapaz de escribir,
cuando le servían la comida se quedaba impasible. Desconocía a sus hijos, lucía siempre desorientado, se extraviaba dentro de la
casa.
Un día su mujer sintonizó en la radio un programa de música cubana. En cuanto sonó la primera canción, Laurentino pareció atento.
Su mujer lo tomó por la mano y lo condujo hacia el centro de la sala para invitarlo a bailar. Entonces él le siguió la corriente. No
bailó con la soltura de sus mejores años, pero estuvo acompasado de principio a fin.
¿Por qué un hombre que ni siquiera sabía quién era, ni cuál era su nombre, recordaba cómo se baila?
— La respuesta más certera te la hubiera dado mi papá antes de perder la memoria.
— ¿Qué hubiera dicho?
— Que si un hombre se olvida de todo, menos de bailar, es porque bailar es lo esencial.
La música, agrega el compadre Libardo, nos permite conectar el conocimiento con la emoción. No oímos música, solamente, porque
nos gusten las melodías: también la oímos porque nos ayuda a recordar. Y luego está la danza, señoras y señores, la danza. Por
algo Nietzsche decía que solo creería en un dios que supiera bailar.
Se murió el viejo Laurentino, se murieron nuestras madres, se murió…
— Pero Mighty Sparrow sigue vivo.
— Y también Walter Ferguson, a sus tiernos noventa y seis años.
— Y nosotros. Pero no hablemos más de la muerte. Por ahora lo esencial es la música.
— ¡Salud, compadre!
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El origen de las palabras típicas colombianas
¿De dónde viene y qué acepciones tiene la palabra "charro"? ¿Qué diferencias hay por regiones para mentarnos la
madre? Son algunas de las preguntas que resuelve el lingüista Néstor Pardo en "Españombiano. Nuestra cultura en
200 palabras típicas".
Por: William Martínez / El Espectador
Portada del libro “Españombiano. Nuestra cultura en 200 palabras Típicas” del autor Néstor Pardo.
El problema del castellano es que las normas las inventan unos señores de rostro de piedra sin muchas ganas de jugar. Viejos,
además, que leen todo pero que hablan poco, y que de tanto pasar páginas cazando errores no salen al barrio a ver qué pasa.
Debería importar porque allá —en los medios, las cátedras y toda suerte de inventos académicos y del espectáculo— sólo existe el
humor domesticado, hecho bálsamo. El humor en estado puro —ese familiar de la ofensa—, en cambio, se da en la calle. O no se
da.
Para que el humor exista debe haber unos códigos. ¿En qué se parece Millonarios a Pinochet? “En que los dos llevan gente a los
estadios para torturarla”. Si el espectador no sabe que los hinchas de Millonarios presenciamos un desastre estético cada domingo,
y que en la dictadura chilena se usaban las canchas de fútbol para prolongar la muerte, no hay chiste.
Sucede lo mismo con las palabras populares. No conozco palabra en Colombia que provoque más malentendidos que charro. En
Españombiano. Nuestra cultura en 200 palabras típicas, el lingüista Néstor Pardo dice que cuando un rolo o un santandereano dicen
charro es aburrido. Pero si la palabra está en boca de un paisa significa chistoso, de buen humor, incluso puede ser frase de cortejo:
“¡Eres tan charra!”. Si atravesamos el país hacia el sur occidente, en Pasto, es sinónimo de ordinario. En Cartagena, en cambio,
tiene otro matiz: se le dice charro a alguien que está borracho.
¿De dónde viene la palabra? Se llamaba charro a los campesinos y jinetes de la región de Salamanca, en España. Cuenta Pardo
que el atuendo de ellos era recargado y de mal gusto. La palabra viajó de España a México para referirse a los sombreros enormes
que resguardaban de los ardientes valles y desiertos y que eran atiborrados de adornos para las películas de ese país. De ahí
aparece el significado en Colombia como algo gracioso, vulgar o sin gracia.
El libro, por pasajes, no elude las definiciones sosas. “Perra: Insulto usado con frecuencia para hablar de una mujer.
Sorprendentemente, lo usan tanto hombres como mujeres pues dado lo que significa uno pensaría que habría más solidaridad de
género”. Aun así, puede encontrarse allí el origen de algunas palabras típicas colombianas. Vergajo, por ejemplo, “significa pene y
viene de verga. Se dice que era un látigo que era hecho de la verga del toro, después de ser cortada, secada y reotorcida”. ¿Por
qué los padres de antaño usaban esa palabra para reprender a sus hijos? Quizá porque antes la pedagogía se ejercía punta de
látigo. A regañadientes, por lo demás, viene del latín Gannio, que es el gruñido del perro. Si el gruñido es constante, se dice
regannio, de ahí la idea de hacer las cosas de mala gana.
En Españombiano. Nuestra cultura en 200 palabras típicas está el repertorio necesario —expresiones sobre amor, fiesta, educación,
juicios, insultos— para dejar de fingir solemnidad intelectual y hacer collage, como todo mundo.
Ahora es tú turno, cuéntanos qué palabras conoces de tu región que en otra parte signifiquen algo más.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
170 niños se gradúan hoy en materia de 'Conjunto típico vallenato'
Niños de entre 6 y 13 años completaron nueve meses de estudios musicales en Valledupar.
Por: Redacción El Tiempo
Foto: Archivo particular
Los niños fueron becados por la Fundación Festival Vallenato y Claro por Colombia.
El Parque de La Leyenda, de Valledupar, acogerá en la tarde de este jueves 26 de noviembre la graduación de 170 niños en
formación sobre conjunto típico vallenato.
Los pequeños, cuyas edades están entre los 6 y 13 años, son la tercera promoción del programa establecido por la Fundación
Festival de la Leyenda Vallenata y Claro por Colombia, que cada año beca a numerosos niños de poblaciones en estado de
vulnerabilidad para que desarrollen habilidades como acordeoneros, cajeros, guacharaqueros, cantantes o verseadores.
En las dos primeras oportunidades se graduaron 110 y 150 alumnos. Así que esta vez aumentó el número de talentos que son
vistos como el futuro del vallenato, conocedores ya de sus bases y sus raíces. Esta vez, 26 acordeoneros, 40 cajeros, 60
guacharaqueros, 25 cantantes y 20 verseadores muy jóvenes recibirán su grado a partir de las 5 p.m. en la tarima Colacho Mendoza,
el mismo escenario donde se coronan cada abril los reyes vallenatos.
Entre sus profesores estuvieron Juan Figueroa Palomino (acordeón), Wilson Rodríguez (caja), Victoria Suárez Leiva (guacharaca),
Yesid Ospino (canto) y Roberto Ahumada. Durante su grado, los estudiantes interpretarán clásicos del folclor como 'Igual que
aquella noche' (paseo de Emiro Zuleta Calderón), 'Las cosas de Moralito' (merengue de Emiliano Zuleta Baquero), 'Levántate María
Catalina' (son de Pacho Rada) y 'Pedazo de acordeón' (puya de Alejandro Durán).
Una triste radiografía
Por: Piedad Bonnett / El Espectador
Por mi oficio soy requerida a menudo como jurado de concursos literarios, algunos de ellos convocados en colegios y universidades.
La lectura reciente de un número significativo de cuentos escritos por niños y jóvenes de primaria, bachillerato y universidad de
todo el país, me lleva a ratificarme en un diagnóstico: el nivel de escritura de los estudiantes colombianos es pésimo. Un verdadero
desastre. Y esto lo afirmo después de leer casi un centenar de cuentos ¡que son ya los elegidos como finalistas entre más de 30.000!
Cómo serán los otros, me pregunto.
Para ellos las tildes no han existido nunca, la puntuación es aleatoria e independiente del sentido, y la ortografía una función del
corrector automático. El punto y coma ha muerto, y allí donde aún respira lo hace en el lugar equivocado. De las preposiciones ni
hablar: usos tan errados como inimaginables. Todo ello entraña un menosprecio total del lenguaje, y casi aún peor, desinterés total
por la corrección. Nada evidencia una segunda lectura del propio texto: palabras torpemente reiteradas, tiempos verbales
incoherentes, frases inconclusas. Y eso, como dije, en los “mejores” del concurso. Este, auspiciado por importantes entidades, fue
concebido como herramienta pedagógica y como instrumento para tomarle el pulso a la educación. Y lo cierto es que diagnostica
muy bien el problema: varios años de llevarlo a cabo les ha revelado que la gran mayoría de los estudiantes colombianos, incluidos
los universitarios, no tiene ni idea de escribir.
Pero las cosas van más allá: me cuentan que el plagio es recurrente. O que hay fraudes. Yo misma encontré cuentos de niños de
diez años escritos por un adulto. Un padre escribiéndole a un niño su cuento: ¡imagínense la lección de ética! La noción de literatura
también es dudosa: para unos es edulcoración de la realidad, lugar para poner adjetivos rimbombantes, para romantizar la realidad
o para concluir con moralejas que suenan como discursos aprendidos. Para otros, oportunidad de contar truculencias o de expresarse
con clichés, perpetuando ideas preconcebidas, muchas de ellas machistas. Aunque hay unos pocos que se salvan, al conjunto le
falta autenticidad, originalidad, creatividad. Y uno se pregunta qué están leyendo estos muchachos, si es que leen: ¿tal vez sólo
libros de autoayuda? ¿Novelones?
Por lo menos la literatura les ha servido para desahogarse. Inevitablemente se refleja en estos relatos lo que acompaña la vi da
cotidiana de los colombianos: violencia intrafamiliar, asesinatos, miedo, y el fantasma de la violación, una fantasía recurrente. Pero
lo fundamental está ausente: la pasión por lo que hacen, el gusto por el lenguaje, una mínima destreza narrativa, y sobre todo la
conciencia de que la literatura entraña sentido y que tiene poder político y simbólico. Se escribe como se piensa y aquí lo que
encontramos es un pensamiento pobre. Estoy segura de que eso no se debe a carencias intelectuales o de sensibilidad de todos
estos muchachos, sino a la mediocridad del sistema educativo. Los organizadores del concurso hacen talleres que intentan cambiar
las cosas. Pero sin duda lo que se necesita es un revolcón estructural, que empiece, con urgencia, por capacitar los maestros.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Abierta inscripción para el programa de Estudios Musicales infantil
y Juvenil de la UNAB
El Programa Infantil y Juvenil de Estudios Musicales de la Facultad de Música de la UNAB, informa que abrirá inscripciones a partir
del 1° de diciembre de 2015 para el primer semestre académico del 2016.
El Programa es un espacio para el desarrollo de los talentos y habilidades musicales de niños y jóvenes desde los 7 años de edad,
integrando de una manera lúdica y vivencial los elementos teóricos a la práctica musical.
Los contenidos desarrollados en los distintos módulos vocal, instrumental y ensambles conjuntos), que se desarrollan a lo largo del
semestre, permiten ofrecer encuentros musicales en donde instrumentistas, cantantes, conjuntos vocales y los diferentes ensambles
que se conforman, muestran los resultados del proceso semestral.
Además de la formación inicial musical, el programa ofrece a los jóvenes interesados en ingresar al pregrado profesional de música,
un curso preparatorio diseñado para tal fin.
Valor Inscripción: $75.000
Valor Matrícula: $1.260.000
Para mayor información comunicarse con la Facultad de Música de la UNAB al 6436111 ext 198
Santandereana que triunfa en el exterior
Por: Edmundo Gavassa / Vanguardia Liberal
Sara Regina Fonseca García inició sus estudios de danza en la Escuela Departamental de Ballet de Santander, obtuvo bachillerato
artístico en Icoballet de Cali, carrera en Danza-Teatro en el Laban Center de Londres y post- grado en Estudios de Teatro en la
Universidad de Estocolmo, donde terminó una maestría en Estudios de la Danza.
Ha tenido experiencia como bailarina en importantes proyectos en compañías colombianas como: Colectivo La Bestia, L Explose,
Entre Tierra, Duvento y Ballet Experimental Contemporaneo BeC.
En el exterior en el Triánbulo Ikebana y Provización” en Suecia. Darren Jhonsons Company y En Tierra en Inglaterra.
En Colombia ha estado vinculada al Ministerio de Cultura en proyectos como Boudoir, dirigida por Silvia Ospina y Autorretrato con
Máscara, dirigida por Martha Hincapié. Carmina Burana producida por Ideartes y Happy Planet y La Esquina Desplazada, dirigida
por Carlos Jaramillo. Como coreógrafa ha creado: Little Man, Morfosis, Shipwhrite Palace, Cronosmia, Under Fjallen, Under Havet,
Memorias de Cumbia Cumbé, Más Allá del Bien y del Mal, Cronomanía, Lines of Good, War and Faust, Urban Elf, Suite No. 1 e
Intersticios.
Su experiencia como docente comenzó en 1998 en la antigua Escuela Departamental de Ballet de Bucaramanga, la Universidad
Pontificia, Balettakademien Folkuniversitet, Universidad de Danza y Circo, Danscentrum de Gotemburgo y Dansccentrum de
Estocolmo.
Sara está vinculada como docente del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad Javeriana de Bogotá. Ha escrito varios
ensayos y se ha desempeñado en el área de la teoría de la danza en las universidades a las que ha estado vinculada. Publicó un
ensayo, Dance and Humnan Development en el libro Spart av Dans de la Universidad de Karlstad.
Obtuvo, entre otros: El Premio a la Excelencia Académica de la Alcaldía de Cali, la beca Carolina Oramas, el Principal Performance
Award, Premio a la Interpretación en Danza del Laban Center de Londres. Felicitaciones.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Vanguardia Liberal gana dos premios de periodismo
Nuestro editor gráfico Jaime Del Río Quiroga, así como el comunicador, infógrafo, diseñador y caricaturista Aurelio
Valencia Gómez ganaron dos premios Luis Enrique Figueroa Rey, en el marco de la XIX Edición de este Concurso
Departamental de Periodismo.
Por: Euclides Ardila / Vanguardia Liberal
(Foto: DIDIER NIÑO/VANGUARDIA LIBERAL)
Del Río Quiroga obtuvo el primer puesto de la categoría de ‘Mejor Fotografía Periodística’, con el registro gráfico titulado: ‘Contra
la corriente’.
La imagen captó el momento en el que una humilde mujer sube las empinadas escaleras de la vía a Morrorrico, con su pequeño
hijo a cuestas, justo cuando un aguacero arreciaba y la corriente amagaba con arrastrarla a ella y a su bebé por el precipicio. La
imagen se publicó en primera página el pasado 5 de agosto.
El editor gráfico tiene 33 años de ejercicio profesional en Vanguardia Liberal y con ésta ya es la cuarta vez que alcanza este
galardón.
Valencia Gómez, por su parte, se llevó el primer puesto de la categoría de ‘Mejor Crónica en Prensa’, con su trabajo titulado:
‘Fidelina soldó los agujeros de su vida’.
Con sus líneas, él narró la historia de doña Fidelina Mendoza de Hernández, quien luchó durante toda su vida por sacar adelante a
su familia arreglando motores con soldadura autógena. El trabajo fue editado en la separata de Séptimo Día.
Valencia Gómez tiene 20 años de labores en este diario, en donde se ha desempeñado como diseñador e infógrafo. Además es el
autor de la sección: ‘Humor del Negro’.
Zaperoco
Por: Inquisidor / Vanguardia Liberal
Cita. Permiten a amantes de la música desde escuchar sus canciones preferidas de forma totalmente gratuita hasta escuchar
gigantescas bibliotecas musicales con un pequeño pago mensual (10/11/15. Opinión. Óscar Rey).
Comentario. Lo primero, don Osquítar, es que procure usar el verbo ‘oír’ cuando se refiera a eso que hacemos cuando el tiempo nos
lo permite, y cuando las emisoras no se atraviesan. Lo segundo es que lo gratuito es gratuito, de modo que eso de “totalmente
gratuito” nos haría pensar que también se puede “medianamente gratuito”, que es tan disparatado como “medianamente embarazada”
o “totalmente embarazada”.
Cita. 63% de los usuarios de internet en Santander compran online (12/11/15. Economía. Diana León).Comentario. Son varios
gazapos en tan corto espacio, mi querida cazadora Dianita: Primero, el signo % debe ir separado de la cifra, y procurar que no sea
la cifra la que abra el enunciado. Segundo, la cifra (LA cifra) está en singular, de modo que el verbo también debe estar en singular,
“63 % de los usuarios compra…”. Y, tercero, no sé cuál es la dificultad para escribir ‘en línea’, en vez de “online”, que debe ser,
además, “on line”. No entiendo por qué tanta falta de identidad con el castellano.
Cita. Recrear de manera fidedigna una tragedia natural de esa magnitud es un reto que pocos cineastas logran capturar (13/11/15.
Santiago Gómez).
Comentario. El mal uso del verbo ‘capturar’ es común entre los comunicadores, mi querido Santi, que están tan embebidos de
norteamérica y de todo lo que venga de fuera que no alcanzan a percibir lo poco que les queda de identidad nacional. Pero tú, que
formas comunicadores, debes tener cuidado con los falsos cognados, porque no te quedan nada bien: una cosa es ‘captar’ y otra
distintísima es ‘capturar’; ¡ojo a la diferencia!
Cita. Sabe que llave, ‘péguese un plon’ y verá que se me alienta (15/11/15. Opinión. Yeyo).
Comentario. ¿Sabe qué, llave? Dele una repasadita a las normas elementales de la puntuación y de la acentuación, a ver si se
entienden mejor esas excelentes caricaturas suyas, que pierden fuerza por detalles nimios.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
¿Silvestre Dangond y compañía amenazan el vallenato tradicional?
Para la Unesco, el vallenato tradicional es un patrimonio "en necesidad de salvaguarda urgente". Semana.com habló
con Daniel Samper Pizano y Juan Gossaín sobre el tema.
Semana.com
Para la Unesco, no todo el vallenato es patrimonio: el tradicional debe trascender a la historia Foto: Imagen tomada de la película
'Los viajes del viento' (2009).
El primero de diciembre de 2015 será una fecha histórica para la música colombiana. Esta fecha será recordada porque la Unesco
declaró al vallenato como patrimonio inmaterial de la humanidad. Pero no todo es felicidad, el anuncio tiene advertencias. La
declaratoria de la Unesco, más que un premio, es un aviso para que el vallenato tradicional perdure en el tiempo.
El anuncio de la Unesco revivió una polémica que hace rato está instalada en Colombia. ¿El vallenato está desapareciendo por
cuenta de lo que comercialmente se conoce como ‘la nueva ola’?
Al menos para la Unesco la respuesta es afirmativa. En su declaratoria, asegura que “un nuevo tipo de vallenato está marginando
el género musical tradicional y atenuando el papel que éste desempeña en la cohesión social”.
Con su habitual sabiduría, el escritor y periodista, Juan Gossaín, se valió de una anécdota para dimensionar la importancia del
anuncio de la Unesco, en conversación con Semana.com. “En 1971 entrevisté a Gabriel García Márquez, después del furor de Cien
años de soledad. Le pregunté: ‘Bueno ¿y al final qué es Cien años de soledad?’. Gabo se tomó unos pocos segundos para contestar
y dijo, ‘Cien años de soledad es un vallenato de 300 hojas”.
Para Gossaín, la importancia de la declaratoria del anuncia radica, precisamente, en destacar al vallenato como un género literario,
más que en un ritmo musical. Sobre la amenaza de ‘la nueva ola’, el escritor no tiene un tono beligerante. Con tranquilidad expresa
que las nuevas generaciones se han decantado por la música, más que por las letras de las canciones.
Como periodista conocedor de las letras, Gossaín define al vallenato tradicional “como una forma popular de hacer crónica”. Y eso,
sin duda, se está perdiendo.
La opinión de Daniel Samper Pizano es más radical. “La ‘nueva ola del vallenato’ no por nueva es buena”, le comentó a Semana.com.
Su posición es más que conocida. Para él, las nuevas generaciones decidieron dejar a un lado las historias contadas en profundos
versos, “decidieron no decirle nada a la gente, no contarle historias, porque eso implica un esfuerzo para el que no tienen el
suficiente talento”.
Samper Pizano aseguró en su momento a Revista Jet Set que muchas canciones, que ahora se multiplican por decenas en las
emisoras “carecen de inspiración. Han abandonado el exigente género narrativo y optan por temas de amores fáciles y sin emoción.
Se limitan a repetir palabras “bonitas”, metáforas gastadas, cantos vacuos al terruño, elogios del folclor y melodías planas”.
Ante la pregunta ¿qué tanto limita la audiencia a los nuevos cantaautores de vallenato? Samper responde tajantemente. “El público
no decide. La gente escucha lo que los grandes productores le dan para escuchar”. El escritor hace referencia a la industria musical
que en el último tiempo apuntó sus cañones a los ritmos combinados y las letras repetidas por considerarlas más digeribles para la
masa.
En su momento, el cantante Silvestre Dangond presentó su posición en esta polémica. “Coincido con Daniel en que se ha perdido
un poco la esencia del vallenato. Hacemos muchos temas pensando solo en el dinero. En la época de la que él habla, las canciones
las componían sin pensar en el negocio. Ahora en Colombia los compositores están atollados y se faltan al respeto los unos a los
otros”, le dijo también a Jet Set.
La posición de Pipe Peláez es diametralmente opuesta. “(…) Que el vallenato se está suicidando es pura paja, está más vivo que
nunca. Yo he tenido la oportunidad de trabajar con grandes vallenateros como Diomedes Díaz, Jorge Oñate, etc. Conozco el vallenato
de antes y lo valoro profundamente, pero como intérprete sé que tengo que evolucionar. Los mismos medios de comunicación se
han encargado de sectorizar la composición vallenata”, afirmó.
Para la Unesco, el vallenato, el que es digno de llamarse patrimonio inmaterial de la humanidad, interpreta el mundo a través de
relatos en los que se combinan el realismo y la imaginación. Con letras alegres, sarcásticas y humorísticas. Según la organización,
no todo el vallenato es patrimonio: el tradicional debe trascender a la historia. Y eso está en riesgo.
Precisamente, lo que se busca la histórica declaratoria es que las nuevas generaciones no se pierdan del mágico valor de vallenato
tradicional. Ese, que como explica Gossaín, cuenta historias en verso. Ese vallenato de los juglares, más ligado a la literatura que
al ritmo.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Guitarras que volaron con imaginación de niño
El objetivo es transformar los instrumentos y recolectar fondos para niños víctimas de la violencia.
Por: Cultura y Entretenimiento / El Tiempo
Foto: Daniel Bustamante
Con la adquisición de una obra se recibe certificado de donación. Detalles en el correo info@trebol comunicaciones.com
“A veces, lo más hermoso que puedes hacer con una guitarra es tan solo sentarte a verla”, dijo alguna vez Thom Yorke, el líder de
Radiohead. Hay un culto a la guitarra eléctrica que ya se puede considerar histórico, así sea un simple “pedazo de madera con seis
cuerdas” –como la llama Angus Young (AC/DC)– que desde mediados del siglo XX le dio un giro a la historia de la música.
Son 30 de estas las que Juanes entregó a 30 artistas plásticos y músicos para que las intervinieran como quisieran.
Entre los convocados están Tony Bennett, Miguel Bosé, Juan Luis Guerra, Carlos Vives, Fonseca y J Balvin.
Pero también del terreno de las artes plásticas: Carlos Jacanamijoy, Nadín Ospina, Carolina Convers, Santiago Cárdenas, Hugo
Zapata, Carlos Blanco, Pilar Copete, Alfonso Ariza, Andrés Matías Pinilla, Cristóbal Gaviria, Diana Drews, Diego Mazuera, Elsa
Zambrano, Germán Londoño, Gustavo Vejarano, Javier Vanegas, Luis Luna y Pedro Ruiz.
Se les unen los cubanos Alexis Leyva Machado, Roberto Fabelo, Tomás Sánchez y José Bedía.
Todas las piezas donadas por los artistas, que fueron trabajadas sobre un modelo de la marca Yamaha (que las cedió a la causa),
serán presentadas el próximo 16 de diciembre por la Fundación Mi Sangre, en búsqueda de donaciones por un valor de 25 millones
de pesos cada obra.
El objetivo es recoger fondos para las labores que la organización adelanta con comunidades en las que ha ayudado a niños que
han sido víctimas o se encuentran en un ambiente vulnerable por la violencia.
“La guitarra es la proyección de mi alma. Mi arma de paz” es el lema que Juanes le dio a la campaña ArtGuitar.
Los interesados en adquirir una de esas piezas pueden obtener más información a través de los canales respectivos (ver recuadro).
De esta forma, la Fundación Mi Sangre empieza a enmarcar sus 10 años de labores. En los últimos nueve, con su trabajo ha
impactado directamente a más de 99.229 niños, e indirectamente a 505.457 menores con, entre otros programas, el de Educación
para paz y el de Líderes de cambio.
La presentación del 16 de diciembre en el Teatro Colón, en la que estará presente Juanes, está reservada a invitados, coleccionistas
de arte y medios de comunicación, pero las guitarras permanecerán durante una semana en ese espacio, donde se espera que
puedan ser exhibidas al público en general, según se acuerde con los compradores.
La campaña ArtGuitar cuenta con el apoyo de EL TIEMPO Casa Editorial, además del Teatro Colón, Tigo Music, Jack Daniel’s, Avianca,
Éxito, Bavaria, Movich, Bancolombia, Unidos en Red y Yamaha.
¿Interesado en una?
Con la adquisición de una obra se recibe certificado de donación. Detalles en el correo [email protected]
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Poner y no colocar
Por: Emilio Sardi / El Heraldo
El castellano, como todos los idiomas, evoluciona e incorpora nuevas palabras, acepciones y giros, al tiempo que abandona
expresiones que caen en desuso. Esto es natural y no tiene nada de malo. Lo malo es cuando en ese proceso evolutivo se aceptan
modas sin sentido, con las que se puede llegar hasta el ridículo. El abuso que se está dando en Colombia con el verbo colocar es
un caso en punto. A algún genio se le ocurrió decir que “las gallinas son las únicas que ponen”, y ahí fue Troya. Buscando una
pretendida elegancia en el hablar y quizás por temor de ser confundidos con las gallinas, los colombianos empezaron a remplazar
el verbo poner con colocar. Craso error, pues el DRAE tiene solo seis acepciones para este último: “1- Poner a alguien o algo en su
debido lugar; 2- Invertir dinero; 3- Acomodar a alguien, poniéndolo en algún estado o empleo; 4- Encontrar mercado para algún
producto; 5- Dicho del alcohol o de una droga, causar un estado eufórico a alguien, y 6- Dicho de una persona, ponerse bajo los
efectos del alcohol o de una droga.” Cualquier otro uso es incorrecto e indebido. Y a usarlo mal se han dedicado los colombianos,
continuamente utilizando giros del verbo colocar totalmente erróneos en remplazo del verbo poner, el cual es mucho más rico y
universal. Es común entonces oír a alguien decir que se va a “colocar” un saco porque está haciendo frío, o que va a “colocar” su
canal de televisión favorito, o que va a “colocar” en aprietos al profesor con una pregunta difícil. Y al revisar las 44 acepciones del
verbo poner, es fácil imaginar las joyas que nos esperan. Las ideas no se pondrán por escrito sino que se “colocarán” por escrito.
Las cosas no se pondrán a disposición de quien las va a usar sino que se “colocarán” a su disposición. Y en vez de decir “pongamos
que tal cosa suceda”, no faltará quien diga “coloquemos” que eso suceda. Ya nadie pondrá un negocio sino que lo “colocará”, y
pronto a nadie le pondrán un apodo sino que se lo “colocarán”. Y por supuesto, nadie se pondrá rojo de vergüenza ni se pondrá de
mal humor, porque la gente empezará a “colocarse” roja o de mal humor. La gente no pondrá el radio sino que lo “colocará”. En
vez de poner a alguien a desempeñar una labor, se le “colocará” a ello. Y nadie pondrá de su parte lo necesario para que algo salga
adelante sino que “colocará” de su parte. Nada se pondrá en duda sino que se “colocará” en duda, y no podremos ponernos a
trabajar sino que nos “colocaremos” a hacerlo. No está distante el día en que digan que el sol no se pone tras los Farallones sino
que se “coloca”, y roguemos que los políticos no “antecoloquen” sus intereses al interés general ni “poscoloquen” las acciones que
sean benéficas para la ciudad. Y obviamente, muy pronto las muchachas no les pondrán bolas a sus pretendientes sino que se las
colocarán.
En verdad, ya me estoy poniendo (¿o dirán “colocando”?) mosca. Este uso torpe del verbo colocar lejos de enriquecer nuestro
idioma lo está empobreciendo y haciendo confuso. Por eso, invito a quienes por azar lean esta columna a que me acompañen en la
promoción del buen uso del castellano. La receta es simple: el verbo poner se puede y debe usar en prácticamente todo momento,
mientras que el verbo colocar se debe limitar a las acepciones aquí relacionadas. Debemos poner al verbo colocar en su lugar, para
poner a los colombianos a hablar bien.
Viña del Mar 2016
Alé Kumá representará a Colombia en Viña del Mar 2016
La agrupación estará en la competencia folclórica del festival que será en febrero del próximo año.
Por: Redacción Cultura / El Espectador
La agrupación Alé Kumá, en la lengua de los indígenas guahíbos quiere decir unión sin ruptura. / Cortesía.
En la versión 57º del Festival internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile), que se realizará en febrero de 2016, se nominaron
seis canciones para la competencia folclórica. Una de estas es Por el norte y por el sur, de la agrupación colombiana Alé Kumá –
que significa unión sin ruptura- dirigida por el compositor Leonardo Gómez Jattin.
Por segunda vez Gómez Jattin recibe la nominación a mejor canción folclórica, después de haber sido el ganador en el 2007 de la
Gaviota de Plata con la agrupación María Mulata. Además, es la primera vez que un compositor colombiano es nombrado en dos
ocasiones diferentes al que es, quizá, el más importante y antiguo concurso de composición en el género canción popular y folclórica
de América Latina. Por su parte, la agrupación Alé Kumá fue fundada en el año 2002 por el compositor colombiano Gómez Jattin,
y se ha convertido en uno de los encuentros más destacados de cantantes y músicos folclóricos de los últimos años en Colombia.
Por sus filas han pasado figuras de la música tradicional, algunos de ellos ya fallecidos, como el mítico percusionista Paulino Salgado
“Batata III”; el poeta del valle de Sinú, Pablo Flórez; y la legendaria cantaora bullerenguera Etelvina Maldonado.
Para la participación de Alé Kumá en Viña Andrea Díaz, recordada por ser la protagonista de la ópera folclórica María Barilla, será
la intérprete de la canción y el invitado especial será el guitarrista Congolés Dizzy Mandjeku Lengo.
La celebración de esta nominación será el próximo 9 de diciembre en Galería Café Libro de Bogotá, en el que estarán como invitadas
especiales las cantadoras Nidia Góngora (del Pacífico sur colombiano), Martina Camargo y Lina Babilonia (del Atlántico).
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Vigías del Patrimonio
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
Este pedazo de acordeón
El vallenato ha sido incluido entre los patrimonios inmateriales de la Unesco. Con esto, se le apuesta a la preservación
de la tradición y a la promoción de actividades que protejan su riqueza.
El Heraldo /Editorial del 2 de diciembre de 2015
La leyenda de Francisco El Hombre, la historia de La custodia de Badillo y los juglares que viajaban a lomo de mula contando las
noticias con su acordeón, entre otros episodios memorables, quedaron dentro del universo lírico y cultural del vallenato que motivó
la inclusión de este género en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial en necesidad de salvaguardia urgente, formulada por la
Unesco.
Ahora, el vallenato se une al Carnaval de Barranquilla, a San Basilio de Palenque y al sistema normativo Wayuu como las presencias
costeñas reconocidas por la Unesco dentro de la categoría de lo intangible.
La noticia se conoció ayer en la mañana y se convirtió en la feliz culminación de un proceso que comenzó cuando el Ministerio de
Cultura y la Cancillería radicaron el 20 de marzo de 2014 el expediente de postulación ante el organismo con el nombre de ‘La
música tradicional vallenata de la región del Magdalena Grande’, con el objetivo de proteger su riqueza y promover las bases
melódicas y antropológicas amenazadas con el paso de los años.
El Plan Especial de Salvaguardia, que fue la columna vertebral del proyecto, tiene unas líneas estratégicas como formación,
investigación y memoria; fomentar organizaciones para crear y producir el vallenato, difusión adecuada de los elementos
tradicionales de la música vallenata y un seguimiento a los objetivos trazados.
El vallenato ya era un patrimonio cultural para los colombianos. Se convirtió en uno de los estandartes nacionales, así como el
sombrero vueltiao, y se expandió de la antigua provincia de Padilla a todo el territorio colombiano. Desde aquellos jóvenes que lo
llevaban a Bogotá cuando se iban en busca de una carrera universitaria en la década del cincuenta hasta el nacimiento del Festival
de la Leyenda Vallenata, el género logró robustecerse, salir del país a conquistar mercados y ser en sí mismo una industria
discográfica.
Hoy el llamado que hace la Unesco con esta inclusión es a la preservación de la tradición. Es evidente que el mundo cambia, que
el vallenato pasó de ser rural a urbano y que las temáticas viraron del río Guatapurí a los vehículos lujosos y a la vida en las
ciudades. Pero más allá de esa realidad, la obligación de las sociedades es cuidar las expresiones con las que se amasa su identidad.
Y el vallenato, desde Rafael Escalona hasta Alejo Durán pasando por Juancho Polo Valencia, Colacho Mendoza y Leandro Díaz, entre
otros, ha sido vehículo de transmisión de cultura, espacio para narrar la vida y borrador de una parte de la historia.
Ahora, el reto es pasar del papel a la calle. De las intenciones nobles a las realidades. Es necesario que las nuevas generaciones
conozcan las bases melódicas con las que se edificó lo que hoy en día es el vallenato, su melancolía y los paisajes de las sabanas y
cerros costeños narrados en versos.
Preservar el patrimonio cultural es apostarle a la exaltación de lo que nos define como colombianos.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El viaje musical de María Mulata por las tradiciones navideñas del
país
'Buscando la navidad' es un show que quiere dar a conocer los orígenes de la celebración de la navidad en Colombia,
permitiendo además resaltar la riqueza cultural de nuestro país.
Por: Redacción Música / El Espectador
Foto: Cortesía.
Coros infantiles, instrumentos tradicionales, danzas regionales, villancicos, y la interpretación de la cantante María Mulata, hacen
parte de ‘Buscando la Navidad’, un espectáculo que reúne todas las formas de celebración navideña del país, buscando que el
público viva las distintas celebraciones de la navidad en Colombia.
Una hora y quince minutos dura el espectáculo que está compuesto por arrullos del pacífico al niño Jesús, el ritual del Pajarito del
río Magdalena, las misas de Gallo de la región andina, la rueda de cumbia del caribe, los cantos llaneros, el día de las velitas, entre
otros. También presenta músicas y cantos tradicionales de la navidad en todas las regiones del país a través de villancicos y
novenas.
Liderados por María Mulata, el show recrea un viaje por toda Colombia, alrededor de cada villancico en el que hay un universo
particular. Estos son llevados a escena por los músicos, bailarines y un coro de niños, en un recorrido de personajes y tradiciones
de los pueblos de Colombia.
El objetivo de ‘Buscando la navidad’ es que, con cada canción, se revelen los orígenes de la celebración de esta época en Colombia,
permitiendo así comprender la riqueza cultural de nuestro país. Además, el espectáculo pretende que el público asistente interactúe
con lo que sucede en el escenario.
El elenco de la presentación está en cabeza de María Mulata, voz principal y directora artística del proyecto; el bajo eléctrico y los
arreglos están a cargo de Juan Camilo Alemán; las guitarras, el tiple, el cuatro y la segunda voz la hace Alberto Ojeda; Diego
Cadavid y Wilmer Guzmán son los encargados de la percusión; y Andrea Jaramillo realiza los coros. El coro de niñas está compuesto
por Sara Sofía Rodríguez Díaz, Alicia Fajardo Heincke, Mariana Castro Casasfranco, Valentina Garay Hernández, Valentina Zapata
García y Valentina González Moreno.
De ‘Buscando la navidad’ solo se realizarán cuatro presentaciones. Una ya llevó a cabo el pasado 29 de Noviembre. Las otras tres
están programadas para los días 6, 13, y 20 de diciembre a las 11:30 a.m., en el auditorio Old Mutual ubicado en la Avenida 19
#109A-30, al norte de Bogotá.
¿Quién es María Mulata?
María Mulata es una cantante, investigadora y compositora de una gran diversidad de músicas colombianas. Desde muy pequeña,
su familia le inculcó el amor por la música, en medio de una población ubicada en los andes colombianos, a algunos kilómetros del
Río Magdalena. María Mulata cuenta que en su casa se cantaban pasillos, bambucos andinos, cumbias, porros y paseos vallenatos
acompañados por el acordeón de su padre.
Luego, en su infancia, la cantante se dedicó a interpretar música de sus montañas nativas en una continua búsqueda de ritmos,
que la llevó a graduarse de Música con énfasis en canto lírico de la Universidad Javeriana. Sin embargo, su inquietud musical estaba
encaminada hacia la investigación: María Mulata se encaminó en indagar sobre los aportes de los descendientes africanos a la
cultura colombiana.
Para su proyecto de investigación, la cantante decidió internarse en las entrañas de la raza negra de Colombia y estuvo un buen
tiempo en la región caribe del país, donde tomó su nombre artístico, proveniente de una de las aves emblemáticas de región. Allí
también tuvo la oportunidad de aprender de los grandes maestros de la tradición caribeña.
María Mulata ha grabado cuatro producciones: ‘Itinerario de Tambores’, que ganó disco de oro en el 2008; ‘Crónicas del Caribe’;
‘Los Vestidos de la Cumbia’, que estuvo entre los 10 mejores discos de 2009; y ‘De cantos y vuelos’, que acaba de lanzarse. La
cantante ha sido galardonada con la Gaviota de Plata en el festival Viña del Mar 2007 y ha realizado giras por casi todo el mundo:
Europa, Asia, África, Centro América y Estados Unidos.
Las canciones de María Mulata están, además de castellano, en creole sanandresano, lengua palenquera, lenguas indígenas y
portuñol.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
El regreso de la música en vinilos
La nostalgia y la calidad del sonido son algunas de las razones por las que está de vuelta.
Por: Daniela Reyes Galindo | Carrusel
Foto: 123RF
Los grandes melómanos y coleccionistas constantemente renuevan su biblioteca musical.
Orlando Ramos, dueño de una tienda pequeña, pero llena de tesoros, llamada Discos Vértigo, recuerda con nostalgia aquella época
en la que se podían conseguir buenos vinilos sin mucho trabajo. “Cuando yo era pequeño ahorraba todos los pesos que me daban
mis papás y mis abuelos para comprarme los últimos discos que salían en las tiendas de música. Mi afición era tal que incluso me
compraba cinco o 10 del mismo álbum. En el fondo sabía que algún día iba a montar una tienda de discos”.
En Bogotá están resurgiendo los vinilos y una de las muchas razones es porque los fanáticos de la música prefieren la calidad de
su sonido, que es más fiel y natural que, por ejemplo, el de un mp3, porque no tiene compresión ni filtros. No por nada la emisora
de la Radio Pública Nacional, Radiónica, a comienzos de este año creó un programa llamado La hora del vinilo, que durante una
hora transmite lo mejor del blues, el reggae, el indie y el rock n’ roll en las ediciones hechas en pasta negra.
Aunque la fuerza de los Cd, del MP3 y del streaming acaparó la atención del mercado, en realidad el mundo de los vinilos nunca
desapareció del todo. De hecho, en 1995, cuando el vinilo ya venía en declive, se abrió el primer museo de discos en Colombia.
Carlos Pinzón Moncaleano —recordado por ser un locutor excepcional, presentador de El club de la televisión y, sobre todo, por ser
el creador y presentador de la Teletón— fundó hace 20 años en Zipacón este templo a la música y desde entonces no ha parado de
recibir cientos de visitantes que recuerdan a través de la música y del vinilo.
Para Orlando Ramos, el encanto de los discos está en el ritual de llevarlos a la tornamesa, tomar el brazo de la aguja y acercarlo al
vinilo. Es ahí donde se produce esa conexión con el disco y lo que lleva dentro. Ver rodar un tocadiscos es darle vida a la música.
Además de los coleccionistas, para los que el vinilo nunca ha dejado de existir, una nueva ola de personas interesadas en este ha
nacido. Desde hace ya más de dos años, por ejemplo, se han organizado fiestas en la capital a punta de discos donde vuelven a
sonar bandas y ritmos que permanecieron escondidos por mucho tiempo. Así, las nuevas generaciones se han acercado a este
mundo análogo, sintiendo curiosidad por el formato y sus sonidos.
Orlando abrió su tienda hace más de 14 años, cuando la industria musical estaba entrando a un inevitable declive. Aunque muchos
pensaban que estaba loco, no hubo nada ni nadie que lo detuviera. Actualmente, su tienda, ubicada en la carrera Séptima con 22,
ofrece toda clase de discos, sobre todo esos que se creían extintos o imposibles de conseguir y que se oían en las fiestas de hace
ya varios años. La nostalgia de otras épocas y el respeto por la calidad del audio son el motor principal por el que los clientes de
Orlando visitan Discos Vértigo. El rock y la salsa son los ritmos más pedidos, pero los sonidos tropicales de Colombia, en especial
del Atlántico, han tenido un ‘boom’ importante en los últimos años.
Discos Vértigo Carrera 7 N° 22-31, Local 218, C.C. Multiséptima. Foto: Levitto C.L.
La música es un arte hecho para compartir y esto lo saben los disqueros, que antes que nada se preocupan por dar a conocer lo
que se produce en el creciente mundo del vinilo. Este es el caso de La Roma Records, en el barrio Teusaquillo, que abrió sus puertas
hace menos de un año y tiene un aire juvenil y fresco, muy diferente a Discos Vértigo, pues además de estar en una casa y no en
un local, su nicho son personas jóvenes y curiosas que van en busca de sonidos internacionales –aunque en la tienda hay un poco
de todo para todos–. Además de los discos, allí se pueden encontrar tornamesas, agujas, casetes y kits de limpieza.
Para Miguel Arévalo, encargado de manejar La Roma Records, el momento de oír un disco con alguien, de ir a comprarlo para luego
estrenarlo, es parte fundamental de la magia. Para él es más íntimo y especial oír un disco con alguien que compartir una canción
por Facebook o SoundCloud. Su trabajo es su hobby y encuentra una recompensa diaria cuando sus clientes salen de la tienda con
una sonrisa después de hallar lo que estaban buscando.
La Roma Records Transversal 17A Bis N° 36-21. Foto: Miguel Arévalo
Para Camilo de Mendoza, dueño de Tornamesa, los discos nunca han desaparecido, pero forman parte de un nicho muy pequeño.
Sin embargo, la mayor sorpresa que ha tenido en los últimos cinco años es la cantidad de gente joven que visita la tienda; incluso
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia
Vigías del Patrimonio
Festivalito Ruitoqueño de música colombiana
Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca
Orgullo de Santander para Colombia
–cuenta De Mendoza– en una ocasión, una niña que no quería fiesta ni viajes, le pidió a su familia con mucha insistencia, y en
contra de todas las predicciones, un tocadiscos para su cumpleaños número 15.
Tornamesa Calle 72 N° 10-34, Local 236, C.C. Av. Chile. Foto: Camilo de Mendoza
El fuerte de Tornamesa son sus discos de rock, jazz y música clásica. Esta tienda, a diferencia de las otras dos, además de discos,
tornamesas y objetos para su cuidado, vende libros y cómics. Pero su encanto reside en el protagonismo del vinilo, que invita a
que las personas entren –por nostalgia o por curiosidad– a confirmar que este formato no ha muerto.
Estudiantes UNAB ganan tres premios de periodismo ‘Luis Enrique
Figueroa Rey’
El pasado 30 de noviembre la Facultad de Comunicación y Artes Audiovisuales de la UNAB ganó tres premios
departamentales de periodismo “Luis Enrique Figueroa Rey” en su versión número 19, organizada por la Gobernación
de Santander.
La estudiante de último semestre del programa de Comunicación Social, Ana Karietna León Quiroga, recibió el premio en la categoría
Mejor Trabajo de Periodismo Universitario en Prensa con el trabajo titulado “Minería de carbón: la amenaza del cacao en San Vicente
de Chucurí”, publicado en la edición 283 de 2014 del Periódico 15, el cual revela la realidad que afrontan los cacaoteros de esta
zona de Santander, quienes se debaten entre preservar sus cultivos y la amenaza que representa la minería de carbón no solo para
su producto, sino para sus tradiciones. (Artículo completo en http://bit.ly/1TiTqOU)
Este es el segundo premio de periodismo que el Periódico 15 recibe este año, ya que en octubre logró el reconocimiento a Mejor
Trabajo en Prensa en el certamen de periodismo ambiental, organizado por la Corporación Autónoma Regional para la Meseta de
Bucaramanga, CDMB. En total, este medio de comunicación completa 23 galardones, entre los que figuran el Premio Nacional de
Periodismo ‘Simón Bolívar’, el Amway de Periodismo Ambiental, la Pluma Dorada de la Corporación de Periodistas de Santander
(CPS) y el Nacional de Periodismo Escrito Universitario.
Así mismo, Carlos Buitrago y Karen Estupiñán fueron galardonados en la categoría de Mejor Trabajo de Periodismo Universitario en
Televisión con el trabajo “La otra cara de la restitución”, un reportaje que narra el proceso de la restitución de tierras en el
magdalena medio y los problemas que tienen que afrontar las personas afectadas por esta ley, emitido el 2 de julio pasado en el
programa Soy Autónomo y que puede ser visto en
www.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=C_sD7gOpb4Y&utm_source=hootsuite&app=desktop
Por su parte, la estudiante del Programa de Artes Audiovisuales Laura Giovanna López Riaño ganó en la categoría Mejor Trabajo
de Televisión Comunitaria con el documental "Dulces memorias" un trabajo que retrata la lucha épica que viven hombres y mujeres
frente a la extenuante labor de la producción artesanal de la panela. Un viaje documental y simbólico por los trapiches y los
cañaduzales del municipio de Piedecuesta, que permite observar la problemática que afronta la cultura panelera, tras la llegada de
la urbanización.
Adicionalmente a los tres galardones obtenidos, la Facultad obtuvo otras cuatro nominaciones, incluyendo la del profesor Javier
Ferreira en la categoría de Mejor Trabajo Deportivo para Radio.
Durante las dos últimas entregas la Facultad completa 21 nominaciones y 6 premios, sin incluir los obtenidos por sus egresados.
Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org
Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia