Download Descargar este número

Document related concepts

Batería (instrumento musical) wikipedia , lookup

Vinnie Colaiuta wikipedia , lookup

Stanton Moore wikipedia , lookup

Alfred Berengena wikipedia , lookup

Brann Dailor wikipedia , lookup

Transcript
ISSUE MAR-ABR 2012
ENTREVISTA
Alfred Berengena
EN PORTADA
Stanton Moore
Anatolian Cymbals
Ludwig Black Beauty
Wincent Drumsticks
PHOTO: ALLISON MURPHY
www.bateriapercusion.com
REVIEWS
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
sumario
04
8
En Portada
Stanton
Moore
Anatolian
Cymbals
Review
editorial #5
Entrevista.
11
13
16
19
25
Here
Comes the
Drummer
Ludwig
Black
Beauty
Metrónomo Alfred
Boss DB-90 Berengena
Dr. Beat
Entrevista
Entrevista
Rewiew
Review
35
Wincent
Buen
Drumsticks Tempo
Rewiew
Artículo
|
ISSUE MAR-ABR 2012
45
Dime qué
escuchas,
ves, estudias
y te diré
quién eres.
Y aquí estamos de nuevo. Parece que con vuestra ayuda el proyecto
También hablaremos con el alma de Here Comes The Drummer,
va consolidándose, ya que el interés del público y de compañías
buscador online de bateristas.
relacionadas con la industria es creciente con el paso de los números.
Esto es debido principalmente a dos factores: A vosotros, que nos leéis
desde hace ya 5 números, y a nuestros colaboradores. Profesionales
que ponen su máximo esfuerzo y compromiso en cada artículo que
hacen, redactando con calidad y variedad. A ellos y a todos vosotros,
gracias.
Una vez dicho esto, introduzcamos el nuevo número. En esta ocasión
tuvimos conexión directa con New Orleans para hablar con Stanton
Moore, protagonista del premiado DVD instruccional Groove Alchemy,
y que reparte groove con su propio trio y con la banda Galactic.
Stanton estará acompañado por Alfred Berengena, probablemente el
batería de metal más internacional salido de España en la actualidad.
A todo ello se le suma las secciones habituales de didáctica,
con nuevos fichajes, y nuestras aclamadas reviews de producto,
donde en esta ocasión analizaremos un metrónomo Boss DB 90,
Platos Anatolian, Caja Ludwig Black Beauty y baquetas Wincent.
Recomendaciones por parte de Danko, el mejor software y la
colaboración estelar del Niño Bruno, que nos cede unas líneas de su
preciado tiempo.
No olvides visitar las webs de nuestros anunciantes, siempre tienen
novedades interesantes que no podemos dejar pasar.
Agus González-Lancharro
Director de Batería & Percusión
EN PORTADA
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
Stanton
Moore
Entrevista: Agus González-Lancharro
Asensio Ros “Wally”
En el mundo de la batería actual es complicado destacar
sin llegar a ser músico de sesión, pero en el caso de Stanton era inevitable. Su groove y su galardonado DVD instruccional, Groove Alchemy, le pusieron en primera línea y
salvo alguna colaboración puntual con otros artistas, desarrolla su carrera con su propio trio y la banda Galactic.
|
ISSUE MAR-ABR 2012
puro groove
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
EN PO R TAD A
¿Tienes antecedentes musicales en tu família?
Mi padre tocó la trompeta en el instituto pero realmente mi pasión no procede de ahí ya que no tocó
nada durante mi infancia. La verdadera razón es que
mi madre me solía llevar a los desfiles de Mardi Gras
en New Orleans desde que tenía 8 meses, me vestía
con disfraces para la ocasión y demás. A los 5 o 6
años me impactó mucho la percusión de las marchas
cuando bajaban las calles, así que cuando llegaba a
casa cogía cacerolas y sartenes o cualquier cosa de
casa. Llegó un momento en que a mi padre no le
gustaba mucho ir a sitios con mucha gente, así que
mi madre nos llevaba a mi hermano y a mi. Al llegar
a casa mi padre tenía puesta la música de Mardi Gras
en el stereo, cosas como Professor Longhair, The Meters, Dr. John y todos esos. Todos esos detalles me
influenciaron mucho desde muy pequeño y me fascinaba la percusión en particular.
¿Qué otro instrumento te llamaba la atención?
Antes de comprarme mi primer tambor mis padres
me apuntaron a lecciones de piano durante unos
años. Entonces me dijeron que si continuaba con las
lecciones de piano y de tambor me comprarían un kit
de batería y eso es lo que pasó. Después de aquello,
cualquier otra cosa pasó a un segundo plano (risas).
¿Crees que el hecho de haber nacido en New Orleans ha
repercutido en tu estilo?
Por completo. La movida de New Orleans, el jazz, el
funk, eran mi base. Todo lo demás se puede desarrollar desde ahí.
“...mis padres me
dijeron que me
comprarían un kit de
batería... cualquier
otra cosa pasó a un
segundo plano.”
En los 90 creaste Galactic ¿Cómo ocurrió?
Conocí al bajista, Robert Mercurio, en una jam en
casa de un amigo en 1992. Le vi más tarde en un
concierto de The Meters, creo. Allí estaba con un
amigo suyo, Jeff Raines. Me dijeron que tenían una
banda funk y que si conocía a algún batería interesado porque yo estaba muy ocupado como para preguntármelo. Les dije que yo quería tocar funk y que
me apuntaba. Preparamos unos ensayos y los 3 tocamos un concierto a finales de ese mismo año. A partir
de ahí hicimos muchos concierto al año siguiente,
entró Richard Vogel, una sección de vientos. Se paró
un poco y continuamos en 1994, ahí se convirtió
en Galactic y las cosas se tornaron de la manera que
buscábamos. Antes solo éramos una banda hiperactiva de la universidad y no queríamos eso, queríamos
más. Decidimos que el núcleo de la banda éramos
Rich, Jeff, Robert y yo. Conseguimos un contrato en
el 96 y para los conciertos fichamos a Benn Ellman,
tocando metales, y ese sería el núcleo para el primer
tour. Teníamos invitados especiales pero la banda
éramos nosotros.
|
ISSUE MAR-ABR 2012
Después formaste tu proyecto en solitario, con saxo,
guitarra de 8 cuerdas... Un grupo de gente un tanto
extraño.
Era genial. El productor de nuestro primer disco me
dijo que debería hacer un disco en solitario y que él
se encargaría de ello. Junté a gente con la que quería
tocar como Skerik y Charlie Hunter pero también
quería incluir a tipos de New Orleans con la que grabamos algunos temas y mezclamos todo entre ellos.
Ahora llevo 5 discos en solitario. En los últimos 3
solo somos un trío. Ofrece otra cara de mi personalidad musical que quiero expresar y me mantiene
ocupado.
¿Qué te ofrece cada banda?
Galactic es una banda más poderosa, groove, funk...
Algo asi como conducir un Mack (trailer americano). El trío es más bien como conducir un deportivo,
puedo expresarme más, ser más interactivo, improvisando... se puede cambiar más las cosas. Galactic es
más show, todo más operacional y el trío es más ágil.
Los dos proyectos son muy divertidos.
¿Qué diferencias hay entre estas dos maneras de darle
al funk?
Con Galactic tenemos mucha sección de metal, cantantes... Cuando estás tras un cantante debes establecer un groove, no se improvisa demasiado, formas
parte de los fundamentos en los que todo se apoya,
sin llegar a interactuar demasiado. Con lo otro se
puede interactuar más.
05
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
EN PO R TAD A
Una vez dicho esto ¿Cuál de tus álbums te identifica
más?
El último de Galactic me gusta mucho, tiene muchos elementos percusivos. Con el trío creo que los
3 últimos trabajos son muy buenos. Con Garage A
Trois también me gusta todo. Es como con los hijos,
es muy difícil elegir a uno sobre otro.
En una situación en el estudio ¿Prefieres tocar todo por
pistas o mejor la banda a la vez?
Depende de lo que quieras conseguir. Con Galactic
es más bien grabar un remix que un álbum, así que lo
hacemos por pistas, doblando, añadiendo... Construyendo una pieza arquitectónica sonora, una escultura
de audio. Yo lo que hago es poner ideas, ellos tocan
encima y las reconstruyen, luego vuelvo yo y lo moldeo. En el trío todos tocamos juntos y eso es muy
divertido también. En esas grabaciones no tratamos
de conseguir esa “escultura”, mientras que Galactic es
un collage, un proceso muy diferente. Toco durante
un par de días esas ideas yo solo anque lo hago con
el mismo entusiasmo que tocar con el trio, pruebo
cosas, diferentes kits... Está muy bien poder probar
todo, me ayuda a crecer como artista y ser creativo.
Utilizas constantemente el metrónomo ¿De qué manera
afecta a la interpretación?
Tienes que acostumbrarte a ello y eso solo ocurre
cuando tratas con él sin miedo y vas mejorando poco
a poco. Una vez estás acostumbrado puedes hacerlo
sonar natural y orgánico. Yo practico con él, grabo
con él y, en ocasiones, lo utilizo en directo y puedo seguir tocando emotivamente con él, es solo una
guía. No necesitas estar tocando con él todo el rato,
puedes ir jugando. Siempre y cuando la sensación sea
buena y los músicos no noten que se está moviendo puedes ser orgánico, moviéndolo un poco. Es un
guía y un amigo.
Por lo tanto ¿Puede existir el groove tocando con
metrónomo?
Por supuesto
¿El groove se aprende o es algo natural que está en
uno?
Un poco de las dos. Incluso si naces con ello debes
aprender a desarrollarlo. Si no tienes un sentido
natural por él en absoluto es muy difícil que salga.
¿Quién quiere bailar con un metrónomo? No es solo
tempo, también es el fraseo, según como hagas el
swing de las semicorcheas... Eso ayuda a tener groove
incluso tocando con metrónomo.
¿Hay algún ejercicio para trabajar el Groove?
En el DVD de Groove Alchemy hablo de ello. Puedes trabajar haciendo que un swing pase a un flam y
luego volver, tocándolo con metrónomo. La primera
vez parece que te están moviendo la alfombra bajo
tus pies, pero así te puedes ajustar a lo que significa la
música. Todos los grandes baterías tienen una manera natural de hacerlo porque crecieron con la música
que tiene swing, Jabo Starks, Bernard Purdie... los
|
ISSUE MAR-ABR 2012
que consideramos grandes baterías con groove nacieron en los 40 y escucharon música en los 50 que
tenían esos elementos, be-bop, big band, el primer
rock and roll... Lo escucharon mientras aprendían.
Ahora, a veces los baterías tratan de compensarlo con
demasiado groove, hay que buscar el equilibrio. Con
la cuantización en la actualidad hay que aprender a
trabajar el groove.
¿Cuál es tu estilo con las baquetas? ¿Tradicional? ¿De
marcha?
Aprendí a hacer los dos. Para jazz y cosas así toco
tradicional. Cuando necesito alcanzar más partes de
la batería, o tocar con más energía, utilizo el otro.
Suelo ir de uno en otro realmente, es bueno contar
con esas opciones.
06
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
EN PO R TAD A
Y tus pies ¿Levantas los talones?
Intento mantenerlos abajo siempre, sobretodo la
punta.
¿Haces algún otro tipo de ejercicio que ayude a tu
técnica con la batería?
Intento hacer lo que puedo, solo depende del tiempo
que tenga disponible
¿Buscas algún tipo de sonido en concreto con tus kits?
Con Galactic busco punch, algo que corte pero con
potencia. Tocando jazz afino más alto y busco un sonido más bonito, los platos son más oscuros.
Trabajs con Gretsch, Vic Firth, Bosphorus... ¿Que te
ofrecen?
Todos mis héroes usaban Gretsch y son las que mejor
suenan para mí. El sonido es genial en los discos y
son muy versátiles. Uso el mismo kit para todo en
cualquier tipo de música. Vic Firth hacen las mejores
baquetas y punto. Bosphorus construyen una línea
con mi nombre. Todo lo que uso es lo que me gustaría tocar si me tuviera que gastar el dinero.
¿Hay alguna razón por la que usáis vinilo en los álbumes?
Vendemos muchísimos. La gente los pide y algunos
lo prefieren. Ahora el vinilo incluye el CD también.
Hay mucha demanda.
Foto: Allison Murphy.
07
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
REVIEWS
ANATOLIAN CYMBALS
Roberto Cappa
Carácter y expresión turca
Anatolian es un fabricante de platos de
origen turco. Además de su gran versatilidad
y carácter, Anatolian se caracteriza por crear
platos de gama alta que establecen nuevos
estándares por su sonido y expresividad.
Podríamos afirmar que es una marca que ofrece
una calidez, proyección, claridad y durabilidad
difícil de igualar. Hay que tener en cuenta que
son platos completamente fabricados a mano a
partir de la aleación de Anatolian B20plus que
consiste en cobre (80%) y estaño (20%), así
como un aditivo especial secreto conocido sólo
por Anatolian.
ISSUE MAR-ABR 2012
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
REVIEWS
Mencionar que Anatolian tiene su propia fundición
y planta de producción, donde tras un complejo
proceso de fabricación, los platos pasan un control de
calidad antes de darles salida al mercado. Todo este
proceso se realiza de una forma artesanal, contando
con los mejores profesionales y maestros dentro del
campo que nos ocupa.Actualmente Anatolian cuanta
con varias series de platos para un amplio abanico
de estilos: Ultimate, Diamond, Baris, Traditional,
Kappadokia, Emotion, Impression y Ambient. Esta vez
analizaremos las series Ultimate para crashes, chinas
y hi hat y la serie Diamond para ride, que es el set que
normalmente he venido utilizando tanto para estudio
como para directos.
ISSUE MAR-ABR 2012
DIAMOND RIDE 20”
ULTIMATE POWER CRASH BRILLANT 18”
La principal característica que encontré cuando
utilicé este plato es que posee un sonido muy dulce y
agradecido. La respuesta es inmediata y tiene un “pic”
que hará las delicias de aquellos que busquen un gran
sonido de ride, sobre todo en estilos donde se requiera
volumen y potencia. La campana es algo mayor de lo
habitual para este tipo de platos. Gracias a ella podemos
sacar el mayor partido a este sonido tocando sin gran
esfuerzo sobre ella. Este ride posee las características
ideales para tocar cualquier estilo en el que tengamos
que atravesar un gran muro de sonido, ya que lo
haremos sin “dejarnos la vida” en ello y notaremos su
presencia en todo momento. Ideal para rock y metal, sin
ninguna duda.
Este crash de 18” es uno de mis platos favoritos.
Cumple con creces su función principal como power
crash. Además, es muy eficaz a la hora de aportar más
protagonismo como acompañamiento en secciones
rítmicas con mucho poder y potencia. Es un plato con
el que me encanta tocar metal, ya que nunca defrauda.
Abre muy bien y no tiene una caída de sonido eterna.
Ideal para estudio y directo, ya que gracias a su gran
presencia y tonalidad, podemos utilizarlos perfectamente
en salas grandes con un equipo interesante o en salas
más pequeñas. Nunca defrauda. Una elección muy
inteligente.
ULTIMATE HI-HAT BRILLANT 14”
Diamont Serie
|
Lo que ocurre con estos platos de charles no es normal.
Un sonido muy cálido, con una proyección enorme. Muy
sutil cuando lo tocamos con la punta de la baqueta,
dejando entrever ese sabor característico de los platos
fabricados en Turquía, con proyección y limpieza.
Tocando cerrado tiene un “chic” muy suave, aun
golpeándolo con fuerza, pero sin perder absolutamente
nada de presencia. A medida que vamos abriendo no
se vuelve para nada desagradable. Para los estilos que
practico, muchas veces lo llevo medio abierto, dejando
los dos platos apenas rozándose, y los matices que se
pueden sacar son impresionantes. Unos platos muy
dinámicos que pueden servir tanto para estilos de
música con una exigencia de volumen alto como para
algo más tranquilo, sin perder un ápice de personalidad.
ULTIMATE POWER CRASH BRILLANT 16”
Pues si el de 18” es increíble, este crash de 16” no
lo es menos. Podríamos decir que tiene más o menos
las mismas características que su hermano mayor, con
las diferencias típicas por la diferencia de pulgadas,
lógicamente. Tocando con un buen muro de sonido,
cuando es golpeado siempre encuentra su lugar sin
tener que “reventarlo” y sin perder demasiada energía
para conseguirlo. Es muy agradecido en secciones más
lentas y suaves, con una respuesta rápida y un decay
medio. La característica a destacar de la serie Ultimate
es la explosión de sonido tan rica en matices cuando
se les golpea para lo que son. Bajo mi punto de vista,
excelentes en estilos de metal o rock, junto con la serie
Diamond.
9
16
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
REVIEWS
ULTIMATE CHINA BRILLANT 16”
CONCLUSIONES
Me encanta. Así de sencillo. Una de mis debilidades,
sin duda alguna. Al ser de 16”, no se eterniza la cola
de sonido, sino que corta en el momento justo. Posee
un brillo especial y un timbre precioso. A veces lo uso
como acompañamiento y pasa un poco como con
el crash de 18”. Hay un equilibrio perfecto entre los
diferentes acompañamientos que utilizo y cuando
aparece éste china es como si dijese: “Aquí estoy
yo”. Empasta perfectamente con las series Diamond,
Impression y Ultimate en cuanto a rango tonal, para
nada incompatible. En resumidas cuentas, un plato con
mucha musicalidad, respuesta rápida pero contenida y
una explosión de sonido difícil de igualar.
Anatolian nos ofrece toda una gama de platos para
los diferentes estilos de música que actualmente nos
podemos encontrar. Sería un grave error pensar que
estas series, analizadas anteriormente, son únicamente
para tocar música metal y rock, pero desde luego van
endiabladamente bien para estos estilos. Tanto en
estudio, donde no hay ningún tipo de problemas con
ISSUE MAR-ABR 2012
las “famosas” colas de platos, en directo o simplemente
practicando en vuestro local, podréis comprobar la
potencia, personalidad, expresión y carácter de los
mismos. Si lo que buscáis son platos con un increíble
equilibrio en todos sus matices, potentes, con un sonido
cálido y con un amplio rango tonal, no lo dudéis,
Anatolian es una gran elección.
13
16
10
ULTIMATE CHINA BRILLANT 14”
En antiguas configuraciones venía utilizando platos de
efecto tipo splash. Pero cuando escuché por primera vez
éste china me quedé fascinado. Es justamente el sonido
que buscaba para el estilo que practico. El caso es que
se le puede dar varios cometidos, tanto como plato de
acompañamiento, como de efecto sustituyendo a algún
splash…Es muy versátil. Desde entonces, y repito, para
el estilo que practico habitualmente, he sustituido esos
platos de efecto por este china de 14”, dándole al
sonido general más potencia y fuerza aun si cabe. Al
ser de estas dimensiones, te da más presencia que un
splash, y si lo que buscas es algo más de volumen en
un contexto de metal, este podría ser un plato a tener
en cuenta.
|
Ultimate 16 Crash
Ultimate 18 Crash
Ultimate 14 HH
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
EN TREVISTA
“Here Comes The Drummer”,
www.herecomesthedrummer.com,
es un buscador online de bateristas que
interrelaciona la biografía del músico,
grupos por donde ha pasado a lo largo de
su trayectoria y la ficha técnica de su batería
desglosada por partes. La web lleva en activo
desde el año 2008 y en el buscador hay casi
200 bateristas publicados.
El nombre viene del “Here comes the summer”
de los Undertones y es un claro homenaje a la
web 1.0, esa que dejaba leer y no escribir. Que
tenga constancia, es la primera web en España
que ha publicado información interrelacionada
sobre la trayectoria de bateristas junto al
desglose de su set de batería” Nos cuenta
Sisuca responsable de la web.
Asensio Ros “Wally”
La casa
de los
baterías
|
ISSUE NOV-DIC 2011
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
EN TREVISTA
¿Cómo se te ocurrió montarla?
La idea surgió del “Tate Artist Timeline” de la ilustradora italiana Sara Fanelli (www.sarafanelli.com) que
hay en la Tate Modern de Londres. Esta obra es un
esquema cronológico de los movimientos artísticos
del siglo XX, creado para poder entender de forma
sencilla: dentro de qué movimiento surgieron los artistas, su evolución por los diferentes movimientos y
la longitud de su actividad creativa por etapas.
¿Por qué?
La hice para poder visitar la web que siempre quise
ver y nadie hacía. Me gusta mucho hacer bases de datos y gestionar la estructura de la información. Llevo
media vida entera trabajando con datos informatizados y otra media vida más en empresas “puntocom”.
Gracias a la web he aprendido a: comunicarme con
lenguaje neutro, escuchar y valorar las críticas y
sugerencias de los usuarios, no prejuzgar a ningún
músico y me he vuelto totalmente insensible al
“NO”.
¿Cómo la montaste?
Lo primero fue tener claro qué cosas quería publicar
y qué cosas tenía que evitar; ya que no quería hacer
nada que se estuviera haciendo en otra página web,
como: foro de opinión, tablón de anuncios, etc.
Creo que lo mejor de crear un espacio en Internet es
cubrir una laguna de información (y aunque parezca
|
ISSUE NOV-DIC 2011
increíble, hay unas cuantas); por lo que no tenía
sentido repetir aquello que ya estuviera haciendo o
cubriendo otra página.
de máxima audiencia)…
Luego junté el equipo de personas en las que delegué
aquellas tareas que yo no controlo e hice todos los
registros necesarios: dominio, alojamiento, marca,
propiedad intelectual e industrial, LOPD, etc. Una
vez tuve la estructura programada, activé una fase
beta para cargar los datos y crear las fichas de los
músicos; y una vez tuve toda la información en el
gestor de contenidos, finalicé la fase beta y di acceso
libre a la web.
La respuesta de los bateristas ha sido increíble, si no
hubiera sido así, no hubiera aguantado tanto tiempo
en activo. Y la respuesta de público queda reflejada
en el número de visitas y el posicionamiento de la
web.
Impresiones a lo largo del tiempo desde que se montó
La primera impresión fue la que me dio energía
para poder continuar con el proyecto, los músicos
respondieron muy bien a la propuesta y fueron muy
participativos.
Y conforme fue aumentando el número de bateristas
en la web, fui siendo más consciente de que en España
hay mucho talento musical: bateristas girando y
grabando con grupos internacionales, se publican
discos que figuran entre “los mejores del año” incluso
al otro lado del mundo, los bateristas cada vez giran
más fuera de España… A pesar de que el entorno de
los músicos es cada vez menos favorable: la entrada de
menores a los conciertos está prohibida (Ley 5/2002
Art.31), cada vez cierran más salas de conciertos y
tiendas de discos, apenas se emiten programas de
música en televisión (y menos aún en la franja horaria
Respuesta de los drummeritos y del público
Nº de visitas
En 2010 el aumento de visitas fue del 20, 21% y en
2011 del 9,67% sobre los resultados de 2010, pero
hemos llegado a un punto en el que es muy complicado
seguir subiendo, más que nada por el número de
usuarios de Internet en España. Aunque, teniendo
en cuenta que si pones en Google “España buenas
panderetas” salen aproximadamente 4.070.000
resultados y si pones “España buenos bateristas”
salen aproximadamente 571.000 resultados, no nos
podemos quejar…
12
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
REVIEWS
LUDWIG BLACK BEAUTY
Asensio Ros “Wally”
La Leyenda Negra
La Ludwig Black Beauty es probablemente una de
las cajas más usadas para grabar históricamente,
ha sido utilizada por grandísimos baterías desde
Jeff Porcaro a Steve Smith y sigue siendo “la
caja” para muchos jóvenes bateristas, además
de formar parte del equipo permanente en
muchos estudios de grabación.
Esta caja es un referente
en lo que a cajas metálicas se refiere y Ludwig ha
lanzado varias versiones de este modelo a lo largo de su historia.
Se empezó a construir en 1920 con el nombre de “ Ludwig Deluxe” y posteriormente
en 1970 pasaría a llamarse Black Beauty. Más de setenta años girando por los mejores escenarios, siendo
grabada en los mejores estudios de todo el mundo, setenta años sonando en las más variadas y reconocidas grabaciones
junto a su compañera de fatigas “ LM 400 Supraphonic” es algo que nos dan una idea de la dimensión que entraña este instrumento.
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
REVIEWS
Lógicamente con un bagaje tan largo es lógico que haya terminado desarrollándose en diferentes modelos, tanto en acabados como en variadas
opciones en bellotas “de tubo o clásicas”, así como en el martillado “a mano o casco liso”, diferentes medidas para cuerpo además de los legendarios
bordoneros: P85, P70 o P86.
MODELOS
CONSTRUCCIÓN
LB400BBTWM 14x5 Black Beauty latón cromado
La codiciada Ludwig “Black Beauty” es de latón
diseño contrastado y efectivo.
LB402BBTWM 14x6,5 Black Beauty latón
cromado en negro. Su casco está construido con
Los tensores de tubo, “tube lugs”, cumplen
cromado
una única hoja metálica y sin ninguna soldadura.
sobradamente su misión fundamental que no
LB416 14x5 Black Beauty latón
Podemos comentar que el latón es una aleación
es otra si no sujetar los tornillos de afinación,
LB416BT 14x5 Black Beauty latón
principalmente
asentando a la perfección los parches. Los
LB417KT 14x6,5 Black Beauty Hand Hammered
porcentaje menos significativo de otros metales.
tornillos de tensión son suaves y sensibles.
latón
Esta combinación de construcción y materiales
Los aros de esta Black Beauty son de acero
LB417T 14x6,5 Black Beauty latón
aporta brillo y tono alto en afinaciones agudas
de 2,3 mm. “Triple flange hoop”, sólidos y
LB418KT 14x5 Black Beauty latón
y el clásico sonido de estudio en afinaciones
perfectos a la hora de golpear los rimshots. Por
LB553B 13x3 Black Beauty latón
medias y bajas.
último el acabado de la caja es niquelado en
Monta un bordonero P85-Supra Phonic Ludwig
negro, oscuro y brillante, es impresionante su
analizar en Batería
de 20 hilos todos de acero cromado que le
aspecto y ofrece un buen contraste para los
Percusión es el LB417T 14”x 6,5” Black Beauty
confiere a la caja un potente ataque y un sonido
herrajes cromados.
latón de fabricación estadounidense.
brillante en función de la tensión de la misma,
El modelo que vamos a
de cobre y zinc y en un
14
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
REVIEWS
SONIDO
|
ISSUE MAR-ABR 2012
FICHA TÉCNICA
Las cajas de metal proporcionan un sonido de
Si subimos la afinación encontramos un punto
carácter metálico, esto es, menos calidez que
dulce en las afinaciones de rango medio. Aquí es
una caja de madera a favor de un mayor ataque,
donde la caja se desarrolla con ese sonido cálido
brillantez y “punch”, el latón concretamente
y metálico que la convierte en la leyenda Black
suena con más brillo y más armónico, un sonido
Marca: Ludwig
Modelo: Black Beauty
Casco:
14” (35,56 cm) diámetro
Beauty. Su respuesta es muy flexible puesto que
6-1/2” (16,51 cm) profundidad
rico, con decay más largo, yo diría que es un
responde igual de bien a la hora de ejecutar
Aros: Acero 2,3 mm. “Triple flange hoop”
sonido más musical aunque puede llegar a ser
pasajes relajados con “ghost notes” gracias a
Tornillos: Afinación 10
demasiado estridente. El cambio entre afinarla
la bordonera P 85 encajada perfectamente en
Herrajes:Cromo
poco tensa o muy tensa es grande, parece
el parche resonante, como a la hora de golpear
casi como si fueran dos cajas distintas, esto
con pegada donde la potencia se hace más
no resulta tan exagerado en las construidas
que evidente, destacando los golpes rimshots
con otros metales. La sonoridad es de carácter
que suenan puramente rabiosos. Las medidas
Bordonero:P85 Supraphonic
metálico lógicamente, algo entubado, redondo
de profundidad de este modelo, en concreto
Color:
y relativamente cálido, muy sensible a cualquier
6,5” la dotan de mucho cuerpo y realzan las
Importa: Suprovox (www.suprovox.com)
volumen. Esta caja se puede ajustar muy baja
frecuencias graves.
Casco.
Latón cromado en negro
Bellotas: De tubo
Níquel Negro
sin dejar de ofrecer un sonido redondo y bonito.
CONCLUSIONES
Podemos concluir en que se puede obtener
exento de calidez al mismo tiempo. Su acabado
es una opción a tener en cuenta porque va a
una buena paleta de sonidos, por lo tanto es
elegante, robusto a la vez que ligero es algo
ser difícil superar la relación calidad precio que
polivalente y versátil y ello le permite adaptarse
que va a garantizar su durabilidad. Por otro
nos propone, aunque como siempre lo mejor es
con eficacia
lado mantiene la afinación algo mejor que su
probarla personalmente y decidir después.
a diferentes estilos y contextos
musicales, tanto en estudio como en directo.
hermana la LM 400 Supraphonic.
Proporciona tonos de carácter metálico y no
Si te apetece una caja metálica, la Black Beauty
15
16
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
REVIEWS
METRÓNOMO
BOSS DB-90 Dr. Beat
Asensio Ros “Wally”
Todos conocemos la importancia del
metrónomo tanto para practicar, como
para grabar, incluso en el momento de
tocar en público, El uso del metrónomo
permite al batería desarrollar un
correcto sentido del ritmo con un buen
tempo.
Muy a menudo se da por sentado que el
uso de una claqueta en directo nos va
a hacer tocar de una manera más fría
o mejor dicho sin feeling. Sin embargo,
tocar con una claqueta sin perder el
feel es una habilidad que puede llegar
a adquirirse y que puede aprenderse si
trabajamos de la manera correcta.
|
ISSUE MAR-ABR 2012
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
REVIEWS
PRESTACIONES PRINCIPALES
El metrónomo BOSS DB-90 es el buque
Panel LCD
Simulador de amplificador
insignia de la línea de metrónomos Dr.
Retroiluminado de gran tamaño, indicador de tempo
tipo péndulo de fácil lectura, muy importante para cuando se toca en directo en locales poco iluminados. Sonido
de claqueta PCM además de sonidos de percusión internos. Además de los sonidos de claqueta PCM de alta
calidad, la unidad también nos ofrece sonidos de voz y
de percusión para el metrónomo. Posee cuatro sonidos
de clic distintos, incluyendo la voz humana, que te ayudarán a conocer tu posición en el compás.
El DB-90 viene equipado de jack de entrada, lo que nos
deja conectarle directamente una guitarra o un bajo
eléctrico a la unidad y practicar ritmos junto con el metrónomo.
Beat, es un metrónomo cargado de sonidos
y patrones de batería de gran calidad,
incluye la función Rhythm Coach con micro
integrado, función de tono de referencia
para afinar, entrada para instrumentos,
entrada MIDI, y otras herramientas útiles
para un aprendizaje eficaz, posee muchas
funciones pero sin quitar su simplicidad.
Una gran herramienta a utilizar para ayudar
Función mezcla de valores de nota (Note Mixing)
a mejorar el tempo. Pasemos a ver cuales
Tanto los cuatro tipos de notas distintos (negra, corchea,
semicorchea y tresillo) como el volumen de la acentuación son completamente ajustables, lo que te permite
crear una gran variedad de ritmos instantáneos ajustando los niveles de nota diferentes. Los deslizadores y botones del panel frontal y el amplio dial giratorio proporcionan acceso instantáneo y práctico a los parámetros
de edición.
son las características que nos ofrece este
DB-90.
Reproducción de bucles (Loop Play)
Viene equipado con patrones de batería PCM realistas.
Puedes activar, por secuencias predeterminadas los ajustes del metrónomo almacenados y hacer que suenen el
número de veces especificado. Esto te da la posibilidad
de practicar utilizando varias combinaciones de patrones rítmicos
Función Count In (Claqueta de Entrada)
Puede ajustar el metrónomo de forma que dé una claqueta de entrada (cuenta atrás) antes del inicio del metrónomo en si mismo.
Función Rhythm Coach
El DB-90 ofrece la función Rhythm Coach que permite
entrenarse empleando pads de percusión y el micrófono
interno del DB-90. El modo Coach (entrenador) del DB90 consiste en un juego de ejercicios desarrollados para
optimizar el estudio. Estos ejercicios pueden ayudarle a
mejorar tu precisión velocidad…. además de desarrollar
un mejor sentido de ritmo. Está organizado en cuatro
modos Coach, o niveles de destreza, que se pueden
practicar utilizando un pad disparador conectándolo al
jack TRIG IN o utilizando el micrófono interno con instrumentos de percusión acústicos, dando palmas, etc.
Función de Memoria
La memoria es capaz de almacenar 50 ajustes de metrónomo distintos y diez ajustes de nota de referencia.
17
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
REVIEWS
Conector MIDI IN
Jack START/STOP
CONCLUSIONES Y MANEJO
Puede conectar un aparato MIDI al conector MIDI
IN, sincronizarlo, hacer que se muestre el tempo
para el aparato externo y utilizarlo para iniciar y detener el metrónomo.
Puedes conectar un pedal FS-5U (o FS-6) al jack
START/STOP y utilizarlo para iniciar y detener el funcionamiento de la unidad.
Uno de los principales problemas que hemos de tener en
cuenta es el hecho de que la batería suena con un volumen
muy fuerte y suele tapar al metrónomo. El volumen de este
Boss DB 90 suficientemente potente para escucharlo mientras tocas la batería. Puedes conectarle unos cascos cerrados
o unos auriculares in-ear (de tapón) para escucharlo mejor.
La pantalla tiene la opción de retroiluminado o no, muy interesante para cuando hay poca luz, el indicador de tempo en
la pantalla aunque se ve bien para mi gusto debería tener
un tamaño un poco más grande. Fácil manejo, los ajustes
se pueden hacer usando los deslizadores del panel frontal,
el mando giratorio y los diversos botones son lo suficiente
grandes para manipularlos con comodidad. Se puede personalizar rápidamente el ritmo, la rueda giratoria que modifica
el valor del tempo y de los ajustes es muy cómoda y fácil de
usar, posee un movimiento muy suave
Jack MEMORY UP/DOWN
Función Reference Tone (Tone de Referencia)
El DB-90 ofrece una función que genera notas cromáticas y que produce notas en un registro de cinco
octavas (C2-B6).
Ajustar el tempo pulsando el botón TAP
Puede ajustar el tempo pulsando dos o más veces
el botón [TAP] en el modo Metrónomo; el tempo
se ajusta en concordancia con el intervalo a que se
pulsa el botón. Puede ajustar el tempo dentro de
una gama de = 30–250.
También puedes conectar un pedal FS-5U (o FS-6)
al jack MEMORY UP/DOWN y utilizarlo para desplazarse hacia delante y atrás por las memorias y
realizar la elección deseada.
El interruptor de pedal Star/Stop y cambio de memoria es
muy preciso y útil, yo personalmente utilizo un pedal “Vie”
(Vie Pedals link a http://www.viepedals.es/) con tres interruptores, uno para avance de memoria otro de retroceso y
un tercero star/stop, el pedal de suelo es sumamente practico a la hora de utilizarlo para tocar en directo, ya que
puedes activarlo o apagarlo en cualquier momento con el
pie, puedes dejarlo sonar solo para dar la claqueta de entrada a la canción, así mismo puedes mantenerlo todo el
tema o apagarlo en algún pasaje con una simple pisada. Se
puede acoplar la unidad a un soporte para plato mediante
una tuerca Boss suministrada con el DB-90, también posee
un soporte trasero para colocarlo verticalmente con cierto
grado de inclinación.
Sencillo y eficaz.
18
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
EN TREVISTA
Nace en una familia de músicos y a los 9 años ya estaba
tocando la batería. Desde el jazz al metal extremo
puede tocar cualquier estilo, pero destaca sobre todo
en los contextos que terminan en Metal como el mismo
dice. Mantiene una actividad frenética cubriendo giras
y grabando discos, a la vez que imparte clínics, graba
videos, cursos intensivos…bueno mejor que lo cuente
él mismo, ladys and gentlemans: Alfred Berengena.
Asensio Ros “Wally”
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
EN TREVISTA
La primera es obligada ¿Cómo llegaste a la música y en
concreto a la batería?
Más que llegar a la música creo que la mejor definición es que me he criado envuelto en música. Todos
mis hermanos son músicos y en mi casa siempre se
respiró música. La batería fue mi juguete preferido y
lo sigue siendo. En casa tenía un kit de prácticas casero y recuerdo que disfrutaba como un enano, siendo
entonces un enano. Mi hermano mayor me paso su
primer kit, una Thunder que sonaba horrible y que
en su día costo 40.000 pesetas. Me compré uno de
los primeros doble pedales y con 13 años ya tocaba
en un puñado de bolos por la provincia.
Tienes el grado superior de jazz y música moderna,
¿Por qué lo estudiaste y cómo fuiste a parar al Metal
Extremo?
Estudié el grado superior de jazz por que no existe el
grado superior de metal extremo jejeje. Bromas a parte siempre he creído que hay que saber tocar de todo
y la verdad es que me fue muy bien estudiar la carrera
de jazz. Aunque al principio de empezar a estudiar
jazz no me atraía mucho el estilo, sobretodo el jazz
clásico, a la larga, una vez entendí el concepto me
acabó gustando. Siempre me atrajo mucho el rollo
jazz fusión y me aburrían los baterías extremos que
no hacen nada más que tocar rápido. Tocar rápido
es básico si tocas metal extremo, el propio estilo lo
requiere, pero es en los redobles donde considero que
es el momento de que un batería de metal extremo
pueda “pronunciarse” y es ahí donde algunos de los
baterías extremos me aburren. Más aún si se limitan
“...al principio el
Death Metal lo
encontraba demasiado
saturado al final
me acabó gustando
y empecé a vibrar a
full.”
a hacer 4 semicorcheas en cada tom a tropecientos
bpm con el bombo a la negra…
En cuanto a metal extremo en los 80 escuchaba
Heavy Metal, era uno de mis estilos preferidos, luego llego el Speed Metal, luego el Trash, y aunque al
principio el Death Metal lo encontraba demasiado
saturado al final me acabó gustando y empecé a vibrar a full con bandas como Suffocation, Caníbal
Corpse y un sin fin de bandas más sobre los años
90. Hoy en día sigue siendo el Death Metal y más en
concreto el Brutal Death Técnico uno de mis estilos
favoritos. Aunque tengo que decir que me encanta
tocar todos los estilos que acaben en Metal y no sólo
eso. Disfruto a día de hoy igual que cuando era un
enano tocando cualquier estilo. Ya sea Funk, Reggae,
Latin, Pop…
También tengo que decir que estudiar y tocar estilos
diferentes te abre muchísimo la visión musical y enriquece a las personas. Sería algo comparable a viajar
mucho y conocer diferentes culturas.
|
ISSUE MAR-ABR 2012
Conceptual y musicalmente podríamos decir que el
Metal Extremo está en un extremo y el jazz en el extremo opuesto. Por en medio hay un sin fin de estilos
con lo cual aprender los 2 extremos me facilitó poder
tocar el resto, aunque aquí esta claro que habría que
profundizar mas… Yo siempre he estado “de un extremo al otro” y eso me ha proporcionado muchas
cosas positivas. La más destacable es que no critico ni
un estilo ni el otro. Muchas veces me he encontrado
con el “jazzero de turno” el cual defina a el metal
como “una KK” y a la inversa, el “metalero de turno” que define el jazz como “otra KK” en los 2 casos
sucede lo mismo. El que opina del otro estilo es incapaz de tocarlo. Con lo cual es muy fácil decir y con
perdón: ¡Esto es una mierda!! Pero mi respuesta era:
¿Eres capaz de tocar ese estilo que criticas?
Por suerte esto no te lo encuentras en todos los casos
y me he encontrado con gente del mundo del jazz
que admira el trabajo que hay en un músico de cualquier estilo de metal y también con músicos de metal
que admiran el trabajo que hay en un músico de jazz.
¿Te gusta el jazz?
Me encanta, en todas sus variantes. Y algunos de mis
grupos preferidos son de ese género. Soy fan incondicional de Steve Coleman, Aka Moon, Abe Rabade
sobretodo el álbum Simetrías con Ramon Angel Rei
a la batería. Fíjate que los 3 grupos que te he nombrado son entre si de estilos muy diferentes… Hay
muchos baterías de jazz que me han influenciado
muchísimo como pueden ser: Elvin Jones, Tony Williams, Jack Dejonette, Kenny Clarke, Art Blakey…
20
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
EN TREVISTA
¿Sigues estudiando? ¿Qué rutina sigues?
¡Evidentemente! Nunca hay que parar de estudiar.
De hecho eso es lo bueno de nuestro instrumento.
Cuanto más sabes más te das cuenta de lo que te
queda para aprender. Mucho del estudio que realizo
se basa en partes de los temas que tengo que grabar.
En cuanto a rutinas trabajo mucho los ejercicios de
mi segundo método ADVANCED DOUBLE BASS
DRUMMING / DOBLE BOMBO AVANZADO.
Ahí están plasmados los ejercicios y rutinas que trabajado en los últimos 5 años. Estudio también diferentes métodos de caja y aplico muchos ejercicios
en métodos de melodías rítmicas sobretodo el sincopation. Y ahora en el poco rato que me queda libre
estoy preparando algunos videos didácticos para mi
web www.alfredberengena.com
¿Hay groove en el “blast beat”? ¿Qué es para ti el
groove?
Hay groove en la batería toques lo que toques… En
un blast beat también lo hay, el problema es que la
tendencia de los últimos años en cuanto a producción es pasar el Elástica Audio cuantizando golpe por
golpe y re-samplear la batería y es aquí cuando deja
de haber groove en un blast beat.
El groove para mi consiste en saber jugar con todos
los elementos del tiempo y el sonido. Resumiendo,
si grabo un patrón de funk aportando todo el feeling
que siento en el momento de tocarlo, el resultado
será que tendré dinámicas y timbres sonoros diferentes en un mismo plato o tambor y los golpes no esta-
|
ISSUE MAR-ABR 2012
rán 100% cuadrados en la rejilla de mi sequenciador.
Si lo cuantizo perderá esa esencia y ese groove y si lo
re-sampleo acabara sonando a caja de ritmos con lo
cual perderá todo el groove. Aun así hay estilos que
requieren más groove que otros. Pero no por eso dejan de tener groove…
2-Clem tiene un problema de corazón
Tocas estilos muy exigentes físicamente, ¿Cuidas tu
físico para no tener sobrecargas musculares, practicas
algún deporte?
Es impresionante tu técnica de doubles con el doble
bombo, ¿Qué nos puedes contar sobre tu técnica de
pies?
No practico ningún deporte y en cuanto a cuidar mi
físico hago estiramientos y no toco muchas horas seguidas y si me noto sobrecargado descanso. En el estilo en el que me suelo mover hay que cuidar mucho
aspectos como la alimentación y el descanso. Estando
de gira si un día duermo mal el bolo tiene muchas
posibilidades de salir fatal…
Lo primero decir que en la mayoría de los casos toco
con singles. Hay mucha gente que se confunde y se
cree que toco con dobles. Sólo utilizo dobles en ca-
Hace un tiempo sobre un estudio realizado a un batería
de rock que decía que los baterías de rock son atletas
de élite: “Las pruebas físicas llevadas a cabo con Clem
Burke, el veterano baterista de Blondie, revelaron que
90 minutos de tocar la batería llegan a aumentar su
ritmo cardíaco a 190 latidos por minuto”. ¿Qué opinas
al respecto?
Creo que es un poco exagerado. Yo la verdad es que
no entiendo mucho del tema cardiaco, pero me da a
pensar varias opciones:
1-La máquina con la que le hicieron la prueba estaría
estropeada.
3-La información no ha sido contrastada con más
músicos…
Si eso fuese cierto los baterías extremos tendríamos
muertes súbitas en el escenario…
21
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
EN TREVISTA
sos muy puntuales cuando me piden partes a más de
250bpm en semicorcheas. Pero suelen ser muy pocas
partes. Todo ese desarrollo técnico lo he desarrollado
con los ejercicios de mis 2 libros y lo único que puedo
decir como consejo es: Sin prisas pero sin pausas…
Desarrollar técnica es simplemente mucha repetición, muy a menudo y con el máximo relax posible.
¿Qué técnica utilizas “punta y talón” o “talón punta”?,
¿Cual crees que es la más adecuada para el metal
extremo?
Punta y talón, es la que yo aprendí de pequeño con
mi pie derecho y es la que yo recomiendo sobretodo
por que da más pegada en el bombo. He tenido varios alumnos que tocan de talón punta pero suenan
muy flojos a la que les quitas los triggers.
¿Hablamos del tipo de empuñadura (grip) que realizas?
Empecé tocando con grip germánico, a causa de una
lesión cambie a grip americano. Tocando jazz a veces
utilizo grip tradicional. Y como también me lesioné tocando con grip americano ahora combino los
2, americano y germánico. De esta manera reduzco
el número de repeticiones. También según que blast
beat toco lo hago de muñeca o con digitación en función de la velocidad de cada blast beat. Creo que lo
importante es utilizar cuantas mas técnicas mejor.
¿Qué sonido buscas en tu batería?
Desde luego un sonido en plan parche destensado en
“Desarrollar técnica
es simplemente
mucha repetición,
muy a menudo y
con el máximo relax
posible..”
los toms como que no… No me gustan las afinaciones “metaleras” intento buscar el equilibrio y suelo
utilizar una afinación que me permita tocar prácticamente de todo. Evidentemente con mi afinación no
voy a tener un sonido de jazz, pero si de fusión. No
suelo utilizar parches de doble capa. Me gusta afinar
bien los toms y sacar el máximo rendimiento sin ponerle cinta en un parche o algún tipo de atenuador
de armónicos. Utilizo parches EVANS G Plus, aunque a veces según lo que tengo que grabar monto
otro tipo de parches y afino diferente. En cuanto a
caja llevo una afinación totalmente Standard, ni el
parche como un pierda de tenso ni con una afinación tipo Hard Rock, en cajas metálicas suelo montar el EVANS Hybrid y si son de madera o acrílicas
EVANS Hd Dry. En cuanto a bombos llevo la afinación lo más grabe posible (un cuarto de vuelta a cada
tornillo) ya que el pico lo consigo con los triggers y
el grave lo saco del bombo acústico mezclando triggers con micro. Muchos baterías extremos caen en
el error de afinar con mucha tensión los bombos para
tener mas rebote, pero luego les suena igual como
|
ISSUE MAR-ABR 2012
si con sus pedales golpearan una bombona de butano. Yo siempre digo que hay que adaptar la técnica
al sonido y no afinar (o desafinar jejeje) para poder
llegar a ciertas velocidades sin necesidad de tener una
técnica depurada.
Háblanos de tu actual kit incluidos platos…
Actualmente en el estudio tengo mi DW Collector’s
Satin Oil Natural Finish
Toms de 10” y 12” aéreos con profundidades Fast
floor, Toms de 16” y 18” con profundidad Standard,
todos los Toms con el sistema VLT (Vertical Low
Timbre) de DW.
Dos bombos de 22”x 18” en X Shell, caja de 14”x
5” Super Solid en acabado Exotic África Che Chen
y hardware dorado. A finales de este mes tendré un
nuevo set con el que haré los próximos bolos y clinics
DW Performance con Toms de 10” 12” y Floor Toms
de 14” y 16” bombos de 22” x 18” y caja de 14x5.
En cuanto a platos suelo montar casi siempre el mismo HH y Ride. El Hi Hat es un ZILDJIAN K Custom Session Hats de 14” y el Ride un ZILDJIAN
K Custom de 22” tengo 2 hi hat y 2 rides de estos
iguales, para el estudio y para los bolos y así me ahorro estar montando y desmontando cada vez… En
cuanto a Crash ahora en el set de estudio tengo 4
crash, un K Custom Fast de 14” a la izquierda, un
K Custom Dark Crash de 17” en la parte frontal izquierda, un A Custom Projection de 16” en la parte
frontal derecha y un A Custom de 20” en la parte
derecha justo encima del floor tom de 18”.
22
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
EN TREVISTA
Dos chinas de la serie FX oriental china, el de 18”
a la izquierda y el de16” a la derecha. Un splash A
Custom de 8” aunque a veces monto un Avedis también de 8” y encima de los toms estoy utilizando
unos prototipos que pedí a la gente de Zildjian los
cuales denominaron Flat Bell’s, uno de ellos (el de
la izquierda) esta agujereado por mi mismo. Ambos
son de 9,5”
más gruesos. Con eso gané mucha pegada pero perdí
control, lo cual no pasa con el Longboard de Derek Roddy ni con el nuevo Laser. Actualmente estoy
trabajando con la gente de Axis para desarrollar mi
propio pedal y estoy impaciente para recibir los primeros prototipos.
A parte tengo otros platos que suelo utilizar como:
Crash Z3 Medium de 16”
Crash Z3 Medium de 17”
2 x Crash A Custom Projection 18”
Crash Constantinopla de 16”
Crash Constantinopla de 18”
Hi Hat Constantinopla de 13”
Ride Constantinopla de 20”
Ride A Custom Erath de 20”
China K mini china de 14”
China FX Oriental de 12”
2 x Splash K de 10”
2 x Zill Bell FX de 9,5”
2 x Zill Bell FX de 6”
Depende del estilo… Tengo cajas de diferentes maderas, de diferentes metales y también acrílicas, aunque la caja mas versátil que tengo es la DW Supersolid. En todas siempre monto bordoneras Pure Sound
¿Qué prefieres las cajas de madera o las metálicas?
¿Qué baquetas utilizas?
Hasta el momento 3drumsticks 5A, pero ahora estoy
trabajando con una gran marca multinacional para
sacar mis nuevas baquetas Alfred Berengena signature.
|
ISSUE MAR-ABR 2012
¿Con cuantas bandas estás ahora mismo? ¿Cómo te
organizas tanto repertorio?
Profundis Tenebrarum – Black Metal - Estudio y directo.
Baalphegor – Progresive Death Metal – Estudio y
directo.
Numen – Black Metal – Directo.
Nebulah – Brutal Death – Estudio y directo.
Olvido – Rock Gótico – Estudio y directo.
Recientemente he grabado lo que será el próximo
disco de Exquisite Pus - Death Metal- y también el
de The Murder Industry – Brutal Death. Y en este
momento estoy barajando la posibilidad de cubrir los
directos de 3 bandas más de estilos diferentes.
Los repertorios de Profundis Tenebrarum, Baalphegor, Numen, Nebulah y Olvido ya me los sé. Los voy
tocando a menudo para mantenerlos frescos y pongo
mas hincapié cuando se acerca algún bolo. Ten en
cuenta que a pesar de estar en “tantos grupos” en este
estilo no se hacen muchos bolos, con lo cual lo compagino todo sin problemas.
Parches suelo utilizar Evans EMAD en los bombos
resonante y batidor, G Plus en toms como batidor y
Evans Resonant como resonante.
En cuanto a las grabaciones suelo trabajar los temas
durante un mes, a veces dos depende del trabajo que
tenga y una vez está a punto lo grabo…
Los pedales son fundamentales para el estilo en el que
te mueves, ¿Qué tal con “Axis”?
Háblanos de tus libros “Essential Double Bass Drumming”
y del último “Advanced Double Bass Drumming” ¿Están
teniendo buena respuesta del público?
Bien. Durante muchos años he tocado con los Axis
A, hace unos meses los “tuneé” modificándolos a los
21º y montando los muelles de longboard que son
Muchísima y especialmente el Advanced con el cual
he contado con la opinión de grandes baterías como
23
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
EN TREVISTA
son Marco Pitruzzella, Romain Goulon, Derek
Roddy, Marco Mineman… Todas ellas súper positivas.
¿En que estilo te encuentras más a gusto, que música
escuchas?
Buff, escucho un pilón de estilos diferentes, una sesión aleatoria de mi iPod es un desmadre… Puedo
estar escuchando un tema de Meshuggah y luego
saltar a uno de Bill Evans. Metal, Jazz, Latin, Pop,
Funk, Reggae, Rock…
Si claro, pero la mayoría del trabajo que hago en él
es grabar pistas de batería y enviarlas. Muchas veces
completamente solo, como en el caso de esta ultima
con The Murder Industry. Aún no los conozco personalmente, pero vamos manteniendo contacto permanente, voy mandando pistas y videos para que vean
como toco sus temas y vamos trabajando…
ISSUE MAR-ABR 2012
El estudio en sí me permite trabajar de una forma cómoda y practica. No tengo que desmontar y montar,
cargar ni descargar, ni sonorizar cada vez que tengo
que grabar algo. Y gracias a él puedo trabajar más y
mejor.
lo que haya podido ganar en la música lo he vuelto a
reinvertir en música con lo cual no es que yo viva de
la música, si no que más bien vivo para ella.
Es el resultado de muchos años de trabajo esfuerzo y
dedicación y ha sido completamente auto financiado.
Entregar el material de The Murder Industry.
¿Se puede vivir de la batería tocando lo que te gusta?
Hay que ser muy pluriempleado y dedicar muchísi-
En cuanto a estilos me siento muy cómodo tocando
Funk o Fusión, quizás por que no vaya tan al limite
como tocando metal. Tengo que decir que la sensación que tengo después de tocar un bolo de metal
extremo o de un ensayo no la tengo con ningún otro
estilo. Aunque también hay que decir que de bolos
que no sean de metal extremo realmente he hecho
pocos y me gustaría abrir un poco el abanico de estilos y que gente me tuviera en cuenta para tocar otros
estilos.
Háblanos de tu estudio de grabación ¿Estás produciendo
grupos?
|
Cuéntanos tus proyectos a corto plazo…
Empezar a trabajar en el próximo álbum de Olvido
y Baalphegor.
En verano si todo va bien grabar el próximo álbum
de Profundis Tenebrarum.
Seguir dando clases tanto a alumnos de aquí como
a gente de fuera con el programa intensivo, seguir
haciendo bolos, clinics, mezclas, producción...
Seguir grabando videos didácticos para mi web.
Y tocar cada día mañana y tarde…
Muchísimas gracias por cederme este espacio y decir
a todos los lectores que pueden mantenerse al día de
toda mi actividad musical en los siguientes enlaces:
mo tiempo, si no te importa que el 90% del trabajo
que haces para sacar los repertorios o mantenerte “en
forma” sea por “amor al arte” se puede vivir. Aun así
siempre existirá el envidioso de turno con la frase celebre: ‘Este toca por la pasta…’
No hay que ser muy inteligente para saber que de
pasta el metal extremo genera más bien poca. Yo llevo ya unos cuantos años en esto y la clave ha sido
austeridad incluso en los “años de bonanza”. Todo
www.alfredberengena.com
www.myspace.com/alfredberengena
www.facebook.com/alfredberengena
www.twitter.com/alfredberengena
www.youtube.com/alfredberengena
www.reverbnation.com/alfredberengenadrummer
¡Un saludo!
24
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
REVIEWS
WINCENT DRUMSTICKS
Asensio Ros “Wally”
Chequeamos una selección de baquetas
No podemos hablar de las baquetas como un elemento menor en el set de elementos que integran el equipo del batería,
es cierto que es posiblemente el más bajo de precio, sin embargo es el nexo de unión entre el músico y el instrumento,
el contacto físico más importante y parte de las sensaciones que sentimos al tocar pasan por las baquetas.
Existen unas normas para clasificarlas y reconocerlas, de
sobras conocidas por todos y que vamos a recordar. Se
identifican por una letra y un número que forman un código, el número hace referencia al grosor de la baqueta
siguiendo una escala descendente entre 8 y 1 siendo 8
el de mínimo grosor 1 el máximo y la letra se refieren
al tamaño de la punta siendo estas A, B y S. La A indica
Acoustic tamaño pequeño, la B indica Band tamaño medio y la S Street para señalar gran tamaño.
Por otro lado hay que considerar que una buena baqueta debe estar proporcionada en su estructura para estar
equilibrada y facilitar una empuñadura ni alta ni baja,
por lo que obliga a mantener una relación entre peso y
tamaño de la punta con su longitud.
Si creemos que todas las baquetas por el hecho de tener
tamaño, peso y madera iguales van a sonar igual, estaremos simplificando mucho el pensamiento y además a
poco que investiguemos comprobaremos que esto no es
así. Cada uno debe investigar la que mejor se adapta
a su estilo y forma de tocar y decidir entre la variedad
de propuestas que nos ofrece el mercado ahora mismo.
Hemos realizado una selección de algunos de los modelos de Wincent para este pequeño análisis.
Wincent es un fabricante sueco que ofrece una gama
completa de baquetas para todos los estilos y maneras
de ejecutar, con el objeto de ayudar a crear un sonido
propio. Realizadas por artesanos suecos, parten de una
selección de la madera y durante el proceso de fabricación conforman la punta a base de un lijado con arena
que no deteriora las fibras de ésta y así evitar las roturas.
Tanto el cuello como la punta están diseñados para asegurar el mejor golpe, rebote y feel. El acabado a base de
ceras (ellos las denominan “especiales”) asegura comodidad en tacto, agarre y durabilidad. Por último, antes
de ser emparejadas se chequea el grano, veteado y peso
para lograr el dúo más adecuado.
Otra particularidad de las Wincent es encontrar el código del modelo rotulado en su base, algo que resulta muy
cómodo para identificarlas en mitad de una actuación a
la hora de cambiar de baqueta y buscarlas en nuestra
bolsa. Veamos pues algunos de los modelos más relevantes.
Hickory 7A
Con una longitud de 395mm y 13.6 mm de diámetro se la puede considerar como fina, con buen
rebote, nos encontramos con una baqueta delicada en la construcción del sonido, capaz de producir muchos matices en los platos lo que la hace
perfecta para estilos como el jazz o la bossa, ideal
para trabajar en el ride. También se encuentra la
7A XL con una longitud algo mayor de 407 y las
mismas características
25
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
REVIEWS
Maple 5B
Maple 5A
Hickory 5A
Este modelo ofrece un sonido claro con tendencia
a destacar frecuencias agudas además de una rápida respuesta, un buen rebote. Sus dimensiones
son una longitud de 406 mm y un diámetro de
14.3 mm. Igualmente son equilibradas, tienen un
peso menor que aumenta la sensación de ligereza,
rapidez y pegada manteniendo el buen “agarre”
del hickory. Mucha versatilidad estilística se puede
conseguir con ella.
Similar a la 5B al respecto de sus características
generales, aunque tal vez indicada para estilos
más suaves, rapidez y ligereza para crear matices
sonoros serían sus principales virtudes lo que nos
lleva a clasificarla como perfecta para trabajos con
platos.
Con una longitud de 406mm y un diámetro de
14.4 estas baquetas producen unas sonoridades
claras, golpes rápidos y sensación de equilibrio, la
punta de lágrima ayuda a conseguir buen sonido
con los platos y buena definición en el resto de la
batería. Adaptable a la mayoría de estilos musicales.
Hickory 5B
Las medidas 406mm y 15mm de diámetro, la hacen un poco más gruesa que la 5ª, muy apropiadas para rock o estilos musicales que requieran
una buena proyección de sonido y una respuesta
rápida. La versión XXL de las mismas se enfocan
mejor en contextos que requieran un extra de pegada y mayor volumen.
Hickory 55 Fushion
Dual Stick
Estas 55 Fusion se encuadran en unas dimensiones intermedias entre las 5A y las 5B, como su
nombre indica son especialmente adaptables para
estilos como el fusión, que van a necesitar a la
vez tanto de sutileza en ciertos pasajes como de
pegada en otros. Con unas medidas de 406mm
de longitud y 14.7 de diámetro facilitan la adaptación a ese enfoque. También están disponibles
en su versión XL de 420mm de longitud que las
dotan de mayor alcance y pegada.
Las Dual Sticks se caracterizan por tener en el
mismo stick maza y baqueta, de manera que si
estamos interpretando un pasaje con mazas los
platos y demos podemos cambiar rápidamente a
las baquetas solo con dar la vuelta al Dual Stick
conseguido. El hecho de que el fieltro sea suave y
no de un golpe muy “tap-sound” la hace específica para tocar en platos con golpes suaves.
Hemos seleccionado estos modelos como toma de
contacto con Wincent Drumsticks y la impresión
no ha podido ser mejor, la experiencia muy positiva. Es difícil no encontrar un modelo que cubra
tus necesidades como baterista y no sólo eso, si
le sumas que la durabilidad es grande incluso si
eres el fiera del rimshot, es inevitable ir a tu tienda
favorita a probarlas.
26
16
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
DIDÁCTICA
SIMPLE O COMPUESTO
|
ISSUE MAR-ABR 2012
POR RAÚL GUZMÁN
¡He ahí el dilema!
En percusión no todo es coordinación, independencia y polirritmia. Siendo la batería un
instrumento rítmico, es de crucial importancia para el músico comprender y dominar la
rítmica como herramienta de trabajo. En esta oportunidad guardaremos las baquetas
y las cambiaremos por el lápiz. Veremos que la teoría no sólo fue desarrollada para
complicarnos la vida, en realidad es una herramienta incluso más útil que los sagrados
paradiddles.
Al principio de la música se dan indicaciones al ejecutante para la correcta lectura e
interpretación de la música escrita. La primera información que se proporciona es la
clave, que puede ser de varios tipos. En la música para percusión se usa la Clave de Fa
en Cuarta Linea o la Clave de Percusión. A continuación se indica o no la Armadura de
Clave y por último, la cifra indicadora de compás. Esta cifra tiene la forma de número
fraccionario, donde el número superior es el numerador y el inferior es el denominador.
La música es un arte que se aprecia en el tiempo. En música, el tiempo es relativo. La
unidad temporal arbitraria es la redonda. El resto de las duraciones se derivan de esta
dividiendo en dos partes iguales cada figura de duración mayor. Así, la mitad de la
redonda es la blanca y la mitad de esta es la negra. En la música escrita se ha hecho
norma indicar las diferentes duraciones por el número que indica en cuantas partes
iguales se ha dividido la unidad. Entonces, la redonda se indica con el número 1, la
blanca se indica con el número 2, la negra con el número 4 y así sucesivamente (ver
Imagen 1). En la música, la duración absoluta del tiempo la proporciona el metrónomo.
La música se divide en diferentes partes para su escritura y ejecución, llamadas
compases. El compás se divide en dos, tres o cuatro períodos de tiempo de igual
duración que se llaman tiempos. Existe entonces: el compás de dos tiempos; el compás
de tres tiempos; y el compás de cuatro tiempos. Los tiempos del compás no tienen
todos la misma importancia desde el punto de vista de la acentuación. Unos han de
27
Imagen 1
ser articulados con más fuerzas que otros; los primeros se llaman tiempos fuertes y los
segundos, tiempos débiles. Los tiempos fuertes son: el primer tiempo de cada compás
y el tercer tiempo del compás de cuatro tiempos. Así, en el compás de dos tiempos, el
primer tiempo es fuerte y el segundo es débil. En el compás de tres tiempos, el primer
tiempo es fuerte, el segundo y el tercero son débiles. Cada uno de estos tiempos, a su
vez, puede subdividirse en varias partes: la primera parte de un tiempo es fuerte con
relación a las otras, que en consecuencia son débiles.
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
DIDÁCTICA
El compás simple es aquel en que la suma de los valores que forma cada uno de sus
tiempos equivale siempre a un signo de valor simple, o sea: una redonda, una blanca,
una negra o una corchea. Este compás es por consiguiente aquel cuyos tiempos
son divisibles por dos (tiempos binarios). En los compases simples, la cifra inferior
(denominador) indica la duración que ocupa un tiempo. Luego, si en cada uno de los
tiempos de estos compases no puede entrar más que una redonda, una negra, o una
corchea, resulta que esta cifra inferior ha de ser precisamente el 1 el 2, el 4 o el 8. La
cifra superior (numerador) indica la cantidad de estos valores y por consiguiente el
número de tiempos. Por consiguiente, si los compases no pueden ser más que de dos,
tres o cuatro tiempos, la cifra superior será el 2, el 3 o el 4.
un compás simple en compás compuesto, se ha de añadir un puntillo a la figura de
nota que forma un tiempo del compás simple. Para transformar un compás compuesto
en compás simple, se invierte la operación, es decir, se suprime el puntillo que sigue a
cada figura de nota que forma un tiempo del compás compuesto. Para hallar las cifras
indicadoras de un compás compuesto correspondiente a un compás simple, se ha de
multiplicar por 3 la cifra superior de este mismo compás simple, por 2, su cifra inferior.
Para hallar las cifras indicadoras de un compás simple correspondiente a un compás
compuesto, se invierte la operación, es decir, se divide por 3 la cifra superior de este
mismo compás compuesto, y por 2, su cifra inferior.
El compás compuesto es aquel en que la suma de los valores que forma cada uno de
sus tiempos equivale siempre a un signo de valor con puntillo, o sea: una redonda
con puntillo, una blanca con puntillo o una negra con puntillo. Este compás es por
lo tanto aquel cuyos tiempos son divisibles por tres (tiempos ternarios). Recordemos
que el puntillo aumenta la duración de la nota original en 50 %. En los compases
compuestos, la cifra inferior (denominador), indica la duración que ocupa un tercio
de tiempo. Si en cada uno de los tiempos de estos compases no puede entrar más
que una redonda con puntillo, una blanca con puntillo, una negra con puntillo o una
corchea con puntillo, esta cifra inferior no será otra que el 2, el 4, el 8 o el 16. La
cifra superior (numerador), al igual que en los compases simples, indica la cantidad
de estos valores. Por consiguiente, si los compases no pueden ser más que de dos,
tres o cuatro tiempos, la cifra superior será el 6, el 9 o el 12 ¿esto significa que los
compases compuestos tienen más tiempos que los compases simples? Responderemos
esta pregunta a continuación.
Reglas mnemotécnicas
Todo lo anterior parece un poco engorroso para recordarlo cuando estemos frente a
música escrita, pero no es tan complicado como parece. Cuando nos encontremos por
primera vez a una partitura podemos analizarla rápidamente siguiendo estos pasos al
chequear la indicación de compás:
1.En los compases simples el número superior solo puede ser 2, 3 ó 4.
2.En los compases simples el número inferior indica la subdivisión de la unidad que
ocupa un tiempo.
3.En los compases compuestos el número superior solo puede ser 6, 9 ó 12.
4.En los compases compuestos el número inferior indica la subdivisión de la unidad
que ocupa un tercio de tiempo.
Usos prácticos
Relación entre los compases simples y compuestos
Cada compás simple corresponde a un compás compuesto y viceversa. Los dos compases
que se corresponden tienen siempre el mismo número de tiempos (produciendo
tiempos binarios). En el compás compuesto correspondiente, entra la misma figura de
nota con puntillo en cada tiempo (produciendo tiempos ternarios). Para transformar
Las anteriores definiciones tienen usos prácticos en el día a día del músico, tanto
para comprender al compositor, como para comunicarnos con el resto de nuestros
compañeros de orquesta y mejorar nuestra ejecución. Veamos algunos ejemplos de
aplicación:
Supongamos que queremos tocar un patrón rítmico en 6/8 midiendo cada tiempo.
28
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
DIDÁCTICA
Sabemos que los compases solo se pueden medir a dos, tres y cuatro tiempos. Entonces,
¿Como mido el compás 6/8? Sencillo, por la relación que existe entre el compás 6/8
y el compás 2/4 ¿Como supe que estos dos compases estan relacionados? Bueno, de
la siguiente manera: en la indicación del compás 6/8, dividí la cifra superior por tres
y la inferior por dos, de lo que resulta la indicación 2/4. En consecuencia, el compás
6/8 tiene dos tiempos, por lo tanto, se mide a dos tiempos. Esta respuesta no solo es
teóricamente correcta, sino que mejora la ejecución en lo relativo a la acentuación de
los tiempos del compás. El siguiente ejemplo ilustrará más este punto.
En el ejemplo de la figura 2, se muestra el mismo patrón escrito bajo diferentes
indicaciones de compás. Observandolo, podemos preguntarnos: ¿cual esta escrito
correctamente? ¿se ejecutan de igual manera? Y ¿como debe medirse el tiempo del
patrón? Analicemos el patrón un momento. Si buscamos la relación entre estos dos
compases no la encontraremos-compruebalo tu mismo. Aunque se escriban igual en
el papel, no se dejen engañar, son diferentes. La diferencia no solo es teórica sino
práctica. El mismo patrón escrito en 3/4 tiene tres tiempos, por tanto, uno es fuerte y
los demás débiles. Escrito en 6/8 el patrón tiene solo dos tiempos, uno fuerte y otro
débil. En uno de ellos, el bombo y la caja coincidiran con “el pulso” del compás, en el
otro el bombo se ejecutará en “el pulso” y la caja en la parte débil del segundo tiempo.
Todo lo cual cambia el “espíritu” del patrón, no solo su métrica. No te preocupes
si no lo comprendes a la primera, a mi me tomó tiempo. La experiencia, sumada al
conocimiento te daran la respuesta. Solo manten estas ideas en mente cuando toques
en diferentes compases, así lo pillarás.
Un sencillo análisis de la escritura musical desde el punto de vista teórico mejora
nuestra comprensión tanto de la ejecución baterística, como de la labor de nuestros
compañeros de orquesta o banda. Mejorar la ejecución solo con la mente, buen negocio
para ti. Luego continuaremos conversando sobre teoría y sus usos prácticos. Éxitos.
29
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
DIDÁCTICA
La Mano Tonta
|
ISSUE MAR-ABR 2012
POR DAVID GONZÁLEZ
Una de las cosas que más me llama la atención en mis alumnos -o en mi mismo hace
unos cuantos años- es lo “tonta” que tenemos la mano izquierda (evidentemente para
los zurdos me refiero a la derecha) y lo importante que llega a ser para tener una buena
técnica en nuestro instrumento. Lo mejor para hacer que se ponga a la altura de la otra
mano, es sin duda practicar ejercicios en caja o pad, de combinaciones de manos y/o
acentos, intentando que “suene igual”, con la misma intención, con una mano que con
otra. A estas alturas no hablaré del mítico Stick Control, súper aconsejable aunque “un
poco tostón”, al menos para críos de 9 o 10 años que aún no tienen muy claro todo
esto de la batería y que lo que quieren es pasarlo en grande…
mentira funciona, le estamos dando trabajo a la mano. Y para mí una de las mejores
formas de espabilar la mano es tocando “en abierto” o Open-handed drumming. O
es una cosa mía o ¿Cada día hay más gente que toca con esa técnica?, ¿Quizá porque
a veces queda molón? Sea como sea hay bateristas que llevan años tocando de esta
manera como el gran Simon Phillips con el que Agus estuvo hablando en el primer
número. Simon lo lleva a niveles estratosféricos pero haced la prueba.
Coged el ritmo más fácil que conozcáis, posiblemente sea este:
Pero ¿Cómo lo hacemos para conseguir nuestro objetivo?
Hará un par de años descubrí un método que me encanta: Great hands for a life time
de Tommy Igoe. Se trata de un DVD con horas de metraje del mismo Igoe hablando
y mostrándonos como agarrar las baquetas, y como practicar en un pad. Del cual me
encanta este pequeño ejercicio con el que en tan solo cuatro compases podemos
“resumir” unas cuantas páginas de la Biblia.
Y es sólo el principio de un montón de ejercicios. Pero no pretendo hablar de este
método así que continuemos buscando maneras de trabajar la mano izquierda sin que
se nos haga pesado.
Hay quienes optan por “incorporar” la mano tonta a la vida diaria. Tratad de abrir
las puertas, peinaos, coged el ratón del ordenador con la otra mano. Aunque parezca
Que no os de vergüenza que el grupo del local de al lado os oiga tocando este ritmo
con la de años que hace que tocáis… Ahora desplazad la mano con la que tocáis la
caja al Hi-hat y viceversa, ¿Cómo suena ahora el ritmo? ¿Tiene el mismo groove?
A partir de aquí, podéis ir complicando la cosa (al igual que cuando empezasteis) con
golpes de caja y de bombo a la contra pero siempre manteniendo ese groove en el
Hi-hat que tan bien suena cuando lo tocáis con la otra mano. Para los chavales y para
los que no, les será mucho más divertido este tipo de ejercicios que horas y horas
de golpear el pad ¿o no? *A mi modo de ver el aprendizaje de un instrumento (al
menos del de la batería) no existe ninguna “verdad absoluta”, podemos partir de unas
bases o dar algunas directrices, pero creo que cada uno se tiene que hacer a si mismo
absorbiendo un poco de aquí, un poco de allá… por lo que en este artículo he querido
dar mi punto de vista o una manera diferente de conseguir un mismo fin. Y por último,
¡Utilizad la red para aprender, leed mucho y mirad que y como lo hacen los grandes!
Por ejemplo y a lo que a tocar en abierto se refiere: Simon Phillips, Billy Cobham, Carter
Beauford, Mike Mangini…y muchos más.
¡Saludos! ¡Os espero en Facebook para hablar de ello!
30
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
DIDÁCTICA
Groovadiddles
|
ISSUE MAR-ABR 2012
POR ELÍAS GARGALLO
Transforma los paradiddles más comunes en interesantes
grooves e incorpóralos a tu repertorio. Aplica tus propias
creaciones, descubre nuevas texturas y ponte nuevos retos.
El resultado puede ser de lo más interesante y variado.
Hola a tod@s y bienvenid@s a una nueva edición de Batería Percusión.
Como de costumbre me gusta conectar cada articulo con el anterior, me gusta la idea
de que haya un hilo conductor por fino que sea. No espero que recordéis de que iba mi
último artículo pero si que podéis echar un vistazo rápido si tenéis el anterior número
de la revista a mano.
En la ultima sección menciono y doy un pequeño apunte sobre un patrón afro en el ride
al mismo tiempo que mantenemos un ostinato sencillo en bombo y caja.
!" &
$ # %!
&(
)
'!
&
&
)
%!
&
&
'!
&(
Lo más lógico sería que ahora hablara del afro y introdujera algunos conceptos y
patrones relacionados con este apasionante estilo (si es que se le puede encerrar en
un termino tan reducido). En primera instancia es lo que iba a hacer pero me pareció
demasiado previsible ¡Ja! Así que he decidido dejarlo para otra edición y dirigirme
hacia el apasionante mundo de los paradiddles aplicados en forma de grooves. O como
los he acuñado para la ocasión, Groovadiddles.
Si leéis entre líneas en el patrón anterior podéis ver un paradiddle escondido, quizás
no es obvio a primera vista pero si rellenamos cada silencio de corchea con la mano
izquierda en la caja obtenemos un doble paradiddle “corriente y moliente”. Lo único
que estamos haciendo es trasladar la mano derecha al ride y acentuar algunos de los
golpes en la caja de forma distinta para obtener la sensación de groove.
Es importante hacer hincapié en la dinámica interna en la caja, ya que al ser cuidadosos
con los acentos y dejando que haya una diferencia de intensidad clara entre las
notas de relleno y las acentuadas, conseguimos un resultado mucho mejor. Camina,
fluye, gusta al oído y se compenetra fácilmente con la sucesión de tiempos fuertes y
débiles del compás (Bombo en 1 y 3, caja en 2 y 4). Por supuesto no siempre vamos a
quedarnos en esta distribución de acentos pero es importante ser capaz de diferenciar
las intensidades desde el principio para conseguir un resultado óptimo, conforme
vayamos avanzando y complicándonos la vida con bombos y cajas.
Un buen ejercicio es acompañar cada uno de los golpes de la mano derecha con el
bombo. Cuando lo hagas sigue intentando darle una importancia especial al bombo en
el primer tiempo del compás. Si ya lo tienes, juega con la dinámica interna del bombo
tal y como lo hacemos con la caja. Si le damos la misma presencia a todas y cada una
de las notas el resultado será llano y duro (a no ser que ese sea el sonido que estemos
buscando por supuesto), sin embargo de la otra forma el groove da mucho más juego
y se presta a una mayor variedad de interpretaciones.
31
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
DIDÁCTICA
Puedes trabajarlo de forma que desplaces los acentos cada vez a un lugar distinto
dentro del compás, con dos bombos consecutivos acentuados, acentuando uno de
cada dos, etc.
Otra buena aplicación de paradiddle en forma de groove es el single paradiddle, el
primero, el de toda la vida vamos, y sus múltiples desplazamientos. En este caso el
marco será el compás de 4/4. Trasladamos la mano derecha al Hi-hat de la siguiente
manera:
Esta vez en vez de asociar al bombo con cada golpe de la mano derecha porque no
vamos un poco mas allá, introduciendo patrones de bombo independientes de las
combinaciones de manos que hemos preestablecido. Para ello es bueno que primero
interiorices el paradiddle en caja y Hi-hat antes de meternos de lleno en materia con
el bombo.
Si ya lo tienes:¡vamos allá! Primer paso, bombo en 1 y 3. Esto no debería suponer
ningún problema… si lo ves claro y no le ves ninguna complicación prueba a introducir
un bombo en la primera de cada grupo de dobles golpes en la mano derecha (es decir,
en la segunda corchea de los tiempos 1 y 3. Este seria el primer nivel de exploración,
el desplazamiento del bombo por valor de corchea dentro del compás. Cuando hayas
agotado las posibilidades (o estés aburrido, que también es una posibilidad jeje)
prueba colocando un bombo en la segunda de cada grupo de dobles (es decir, en
la última semicorchea de los tiempos 1 y 3). Esta combinación ya es más exigente
técnicamente pero el resultado es muy interesante. Prueba desplazando esta vez por
valores de semicorchea y añade un segundo golpe de bombo.
Si las combinaciones ya son múltiples y variadas prueba haciendo un desplazamiento
del single paradiddle en Hi-hat y caja. Como por ejemplo el siguiente:
Simplemente con una pequeña variación en el ostinato que mantenemos en las manos,
se puede apreciar un cambio significativo en la sonoridad del Groovadiddle conseguido.
39
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
DIDÁCTICA
Las mismas notas en el bombo que estábamos tocando con el primer paradiddle van
a sonar totalmente diferentes.
Ahora que ya dominas distintas posibilidades el siguiente paso sería mezclarlas en un
solo groove, ya sea mediante improvisación o poniendo un patrón previo que quieras
trabajar. Este sería un ejemplo:
En este caso he empezado con un paradiddle simple, seguido de un paradiddle doble
empezando con la izquierda, después con la derecha pero modificando las últimas
cuatro semicorcheas de forma que sean una reproducción del desplazamiento del
single paradiddle que hemos visto antes.
Mi propuesta de bombo sería empezar acompañando los acentos y después añadir
la semicorchea previa al acento también. Por supuesto esto son sólo algunas ideas y
propuestas para que tu tires del hilo.
Si consigues interiorizar esta tres combinaciones y aplicarlas con las dinámicas
adecuadas, siendo capaz de desplazar los bombos a tu gusto según las necesidades
del tema el que lo apliques… ¡estás hecho un crack! Mi intención es generar otras
vías por las que explorar nuestras limitaciones sin dar vueltas siempre a los mismos
ejercicios, un día detrás de otro. Es interesante exigirnos combinaciones que nos sean
extrañas al principio y que por lo tanto nos obliguen a trabajar en direcciones en las que
quizás nunca hubiésemos enfocado la práctica y que por lo tanto nunca llegaríamos a
interiorizar. Una vez trabajadas de forma aislada y especifica, las probabilidades de que
nos salgan con naturalidad durante ensayos, solos o periodos de composición de temas
aumentan exponencialmente. Aquí he dado tres pero no te pongas límites, explora mil
combinaciones diferentes y encuentra nuevos grooves con los que te sientas cómodo
y notes que aportan cosas nuevas a tu forma de tocar y a tu personalidad con el
instrumento.
Buenos exponentes y posibles fuentes motivación e inspiración, son artistas como The
Cinematic Orchestra, Bonobo o Amon Tobin. Muchos de sus temas incluyen este tipo
de grooves y te pueden dar ideas. ¡Échales un vistazo si te interesa seguir trabajando
en esta línea!
40
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
DIDÁCTICA
Room 335
(Larry Carlton. Batería: Jeff Porcaro)
Un acercamiento a los grandes de la fusión (4)
Textos y transcripción : Pablo Posa
El tema del que nos ocuparemos en esta ocasión es “Room 335” de Larry Carlton, un clásico de la fusión de los
setenta. La canción lleva este título como referencia a los estudios del mismo nombre donde se grabó el disco en
1978. También hay que decir que a Larry Carlton se le conoce como Mr. 335 por haber conseguido su sonido tan
personal utilizando una Gibson ES-335.
Entre los músicos que grabaron este disco hay nombres legendarios en lo que se refiere al trabajo en estudio
como Abe Laboriel (bajo), Gregg Mathieson (teclados), Paulinho da Costa (percusión) y el grande entre los
grandes:Jeff Porcaro a la batería. El disco se conoce como Larry Carlton (The Album). Fue su primer trabajo para
Warner Bros. y supuso un punto de inflexión en la carrera del guitarrista de California ya que hasta entonces se
le conocía sobre todo por su trabajo con The Crusaders y como músico de sesión.
Ahora que nos hemos situado en el tiempo, nos centraremos en el tema. El aire setentero está presente por
todas partes: la sección de cuerdas, el piano Fender, etc... En lo que se refiere a la batería, el tipo de patrones
que se van sucediendo poco tienen que ver con lo que entendemos por batería tipo fusión en la actualidad, en
cuanto que la improvisación y la complejidad están supeditadas al mantenimiento de un groove casi bailable
en algunos momentos. El concepto de producción del tema está en la línea comercial de la época. Nada que ver
con el tema Nite Club del último número de la revista (por ejemplo). La partitura está pensada como guión, no
como una transcripción exacta del instrumento. Partiendo de esta base, podemos tocar con cierto margen de
libertad siempre que respetemos la esencia del patrón que estamos interpretando y por supuesto la forma y los
arreglos. El patrón de la Intro y la A tiene unas notas entre paréntesis que implican la opción de tocarlas o no.
No son ghost notes.
En los solos, Jeff Porcaro se anima y todo camina con un aire más funky que en el tema. El desarrollo de los solos
se presta a ello. La parte del Vamp del final está escrita de forma abierta esperando la señal del solista, en la
onda de la interpretación de directo.
Esperamos que disfrutéis con el tema. ¡A seguir fusioneando!
Room 335
÷c
Ó
3
A
÷
8
(Larry Carlton)
¿ ¿(¿)¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
Œ. ÛÛ Û Û. Û Û Û
( )
‰J
34 ¿ . ¿ ‰ ¿ ¿ ¿ .
6
Û. Û Û Û Û.
J
o
> >
‘
‘
‘
¿. ¿ ¿ ¿
Û. Û‰ Û Û
¿ ¿ ¿
Û‰ Û Û
J
J
¿ ¿¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
÷ ’ ’ ’ c Û ÛÛ Û ÛÛ ’’’’ ’’’’ ’’’’ ’’’’ ’’’’
B
fill
simile HH_
˙
˙
˙
Û Û
÷ ’ ’ ’ ’ ’’’ ’
j
¿
÷ ’’’’ ¿ ¿ Û Û Œ
¿ ¿ ¿ ¿
o
o
o
o
¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿
÷ Û ÛÛ Û ÛÛ
‘
7
% interlude
cymbals:
fill
’
¿ ’
¿ ’
¿ ’
¿ ’
¿ ’
¿ ’
¿ ’
¿
j
Ó ‰Û Œ
.. ’ ’ ’ ’ ’’’’ ’’’’ ’ ’ ’ ’ ..
solos
simile A
x4
‘
‘
pattern A
Û
Û ‰ Û
Û
J
fill
fill
÷ Û . Û ‰ Û ’ ’ Û . Û ‰ Û ’ ’ Û . Û‰ Û ’ ’ 24 ’
J
J
J
fill
B
÷c
¿. ¿.
’ ’ Û Û. Û Û.
7
interlude
÷Œ ¿ Œ ¿
cymbal fills
‘
7
‘
’
A la S-Keys solo-
j
¿o vamp on A y solo on cue a CodaÓ ‰ ¿ Œ
Û
.
Ó
Œ
.
‘
’’’’ ’’’’ ’’’’ ’’’’ ..
Û
Coda
U
÷ 34 Û . Û ‰ Û ’ Û . Û ‰ Û ’ Û . Û ‰ Û .
J
J
End
Transcripción:Pablo Posa
34
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
BUEN TEMPO
Por José Antonio Pereira
Debido a mi labor docente a veces contactan conmigo músicos en busca de un batería para su banda. Buscan alguien
que esté aprendiendo, con ilusión e intereses musicales afines
para llevar a cabo un proyecto común. Suelen pedirme que les
ponga en contacto con algún alumno y casi siempre me dicen
“no hace falta que toque mucho pero que tenga muy buen
tempo”.
Si preguntásemos a todos los músicos que conocemos cual es
la principal característica que debe tener un buen batería es
probable que la respuesta mayoritaria sea “buen tempo”. La
batería es un instrumento con muchas posibilidades aunque la
principal es acompañar y crear una base sólida para que los demás instrumentos hagan su trabajo, pero sin buen tempo esto
es imposible. Que la batería se encargue de generar esa base
para los demás se debe en parte a que posee una voz muy particular, potente y definida. Parece por tanto que el batería es el
candidato perfecto para el puesto de “mantenedor del tempo”
dentro de cualquier banda. Conseguir un perfecto control del
tempo y un reloj interno a prueba de bombas es una máxima
que todos los baterías debemos tener como principal objetivo.
No obstante, a veces no tenemos muy claro cual es la mejor
estrategia para lograrlo e incluso ni siquiera sabemos a ciencia
cierta en que consiste un “buen tempo” de verdad. A lo largo
de este artículo intentaré arrojar algo de luz sobre este tema
para que, en la medida de lo posible, tengamos más claro que
es un buen tempo y como conseguirlo.
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
|
ISSUE MAR-ABR 2012
TEMPO Y GROOVE Tempo no es lo mismo que groove. Esto es lo primero que debemos tener bien presente porque es muy habitual confundir estos términos en el lenguaje coloquial. Para comenzar hemos de saber que el
concepto tempo se divide en “medida” y “subdivisión”. Para entender
estos términos pensemos en un batería tocando un patrón. Cada caja
y bombo que coinciden con los tiempos del compás son la “medida” y
los charles, notas fantasma y notas de adorno que hay entre ellas son
la “subdivisión”. No sirve de mucho que sea capaz de ajustarse perfectamente al metrónomo si la subdivisión se mueve o da tirones y, de
la misma manera, no es muy útil una buena subdivisión si el patrón se
acelera o ralentiza progresivamente respecto del beat. En cualquiera de
los dos casos el groove será deficiente.
Pero ¿qué es groove? Esta palabra es utilizada habitual y mayoritariamente con dos significados distintos. La primera es cuando utilizamos el
término “groove” como sinónimo de “patrón”. De esta forma decimos
“un groove de pop” en lugar de “un patrón de pop”. Esta acepción no
es la que nos interesa por el momento. La otra utilización del término
“groove” es cuando queremos expresar que algo suena bien, camina
correctamente y tiene el sentido interpretativo adecuado. Groove es
algo más que buen tempo, de hecho se puede tener buen tempo y no
tener groove. Escuchad el tema “Chamaleon” de Herbie Hancok y los
Headhunters. Probad a medir el tempo en los primeros diez segundos.
Ahora escuchad la canción en el minuto diez y volved a medir el tempo.
Varía mucho porque han acelerado a lo largo del tema pero… ¿alguien
se atreve a decir que no tiene groove? Lo mismo sucede con temas
como Stairway to Heaven de Led Zeppelín y tantos otros.
EL TEMPO Y EL LOCAL DE ENSAYO
Como ya he mencionado, existe la idea de que el batería es el que debe
mantener el tempo de la banda. Su misión es vigilar que el tempo sea
el correcto y no varíe durante la ejecución del tema. Se suele decir que
si el batería no es bueno, la banda nunca llegará a sonar bien. Estoy
bastante de acuerdo con esto y en que el grado de responsabilidad del
36
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
SO N SO NID OS
batería dentro de la banda es alto. Pero lo que también
debemos tener en cuenta es que el tempo es tarea de
todos; bajistas, guitarristas, etc. Todos deben ayudar a
que las canciones suenen lo mejor posible, cada uno
desde su lugar. Es cierto que, debido a la sonoridad del
instrumento, el batería tiene un lugar privilegiado para
el mantenimiento de éste, pero no es motivo para que
los demás miembros de la banda se relajen y deleguen
esta misión en uno solo.
A veces he encontrado casos entre mis alumnos en los
que se sentían profundamente consternados porque
no conseguían mantener constante la velocidad de los
temas. Yo les he pedido la grabación de un ensayo y
he podido comprobar como los demás componentes de
la banda no tenían desarrollado el sentido del tempo
en absoluto. Es soberanamente difícil, incluso para un
profesional, mantener un tempo sólido cuando los demás músicos “tiran” de uno para todos lados. Incluso
resulta paradójico como el que más se queja del tempo
del batería es el que peor tempo posee. No obstante, no
debemos tomarnos estas situaciones como un problema
sino como un desafío para aprender y mejorar. Como
baterías debemos poseer un sentido del tempo lo más
desarrollado posible y así, entre otras cosas, podremos
ayudar a que también lo desarrollen los demás compañeros del grupo.
Una vez aceptado que el batería es el principal mantenedor del tempo, aunque no el único, podemos pasar
a otros asuntos. Una de las cuestiones que más sue-
|
ISSUE MAR-ABR 2012
len preguntar los alumnos es si conviene ensayar con
metrónomo. Cuando se usa alguna clase de secuencia
grabada la respuesta es, por supuesto, si. Para que la
grabación o secuencia coincida con la ejecución en vivo
es obligado el uso del metrónomo. Pero si no hay pistas
grabadas, la elección dependerá del grupo. Si los temas
suenan bien, en principio no hace falta el uso del metrónomo. Puede suceder que sólo usemos el metrónomo
para encontrar la velocidad adecuada del tema durante
la composición o que, simplemente, comprobemos algunas partes que sospechamos no “andan bien”. Hay
bandas que prefieren usar el metrónomo sólo para conseguir que los temas suenen siempre igual. Esto último
no es mala idea porque, ensayo tras ensayo, el grupo
consolida su sentido del tempo. Lo principal es con-
37
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
SO N SO NID OS
seguir que la banda suene empastada. No
sirve de nada que el batería siga un “clic” si
no puede escuchar a sus compañeros. Por eso, a
veces, alguien me ha comentado que los temas suenan
mejor cuando no se usa metrónomo.
La explicación radica en que intentan seguirse unos a
otros y el resultado es de una mejor conjunción. Cuando no hay costumbre en el empleo del metrónomo lo que sucede es que el batería persigue el “clic”, los demás persiguen al batería
y nadie toca con nadie. Por esto aconsejo que, si
el batería va a utilizar el metrónomo con el grupo, debe
practicar antes él solo para acostumbrarse.
Hay otro factor importante para la buena marcha de la
banda; los modales. No importa que seamos “punkis”,
“funkys” o “jazzeros”, la educación se nos supone. Si
el batería tiene problemas de tempo y los demás no,
la misión de estos últimos es ayudar a su compañero
con paciencia. He visto como algunos grupos pretenden
que el batería mejore su tempo mediante la táctica de
“acoso y derribo”.
Esto hace un flaco favor al bienestar del grupo. Lo mismo digo para los baterías; ayudad a los demás miembros
del grupo, hacedles ver donde se atrasan o adelantan y
dejadles vuestro metrónomo si hace falta. Si, por ejemplo, el bajista de vuestra banda no respeta el tempo,
regaladle un metrónomo para su cumpleaños pero no le
agobiéis. Creo que actitudes como “yo voy bien, tú vas
mal” no colaboran en la mejora del sonido en absoluto,
pero sí delatan un comportamiento arrogante. Si tocar
música es lo que más os gusta no dejéis que la mala
educación o la impaciencia lo estropeen.
EL TEMPO Y EL ESTUDIO DE GRABACIÓN Hemos creado con nuestra banda un puñado de buenas
canciones, hemos ensayado bastante y alguien sugiere
que es el momento de entrar en estudio. El trabajo de
estudio es realmente fascinante. Quizás el directo tenga
una carga de energía inmediata mayor pero la ejecución se disuelve en el aire, en cambio, las grabaciones de
estudio quedan para la posteridad. Grabar por primera
vez puede plantear interrogantes como; ¿Debo usar metrónomo o no?. En principio, es realmente aconsejable
su empleo, sobre todo por las posibilidades de edición
posterior. Si el batería ha cuadrado su interpretación con
un metrónomo, resulta más fácil para los demás grabar
posteriormente. Actualmente se utiliza la grabación y
edición digital que puede corregir los posibles desfases
del batería pero es mucho más cómodo para todos trabajar con una ejecución correcta de entrada.
Si hemos decidido grabar con metrónomo debemos ensayar antes con él. No cometáis el error de entrar en
estudio por primera vez pretendiendo tocar en unas
condiciones totalmente nuevas para vosotros. Grabar en
un estudio por primera vez puede generar nervios, si a
esto le sumamos la novedad del metrónomo, el resultado puede ser catastrófico. En algunos casos puede derivar en frustración por no sentiros capaces de controlar la
situación, pero debéis otorgaros un margen y no sentiros mal. Lo que sí podéis hacer es preparar la grabación
bien de antemano. Practicar los temas con metrónomo y
estudiar en que partes puede haber “tirones” de tempo
para que luego no os pillen por sorpresa.
Vamos a suponer que, por desconocimiento o falta de
medios, llegáis al estudio sin haber tocado nunca con
metrónomo. En esta situación yo preferiría grabar sin
él para que, por lo menos, el sonido sea similar al que
|
ISSUE MAR-ABR 2012
conseguís en el local. Una vez más, es preferible que sonéis empastados aunque con desfases de tempo, a que
intentéis seguir un “clic” que os distraiga de escuchar a
los demás. A algunos esto les puede parecer mal pero,
muchas veces, vemos grupos que, aunque no tocan con
un tempo homogéneo, suenan bien por que “van todos
a una”.
El productor o el técnico del estudio puede que no estén
muy de acuerdo con la idea de grabar sin metrónomo
dado que complica mucho la edición posterior del material y, por tanto, su trabajo. En estos casos debemos
confiar en que aceptarán la opción que mejor resultado
final comporte en lugar de la que les sea más cómoda
para trabajar.
Intentad siempre que el tempo sea lo más correcto posible pero no olvidéis que el éxito
se consigue con buenas canciones y no con
ejecuciones maestras, aunque estas ayuden.
EL TEMPO Y EL NEGOCIO DE LA MÚSICA La música se ha convertido en un negocio de proporciones mundiales hace muy poco tiempo. Antes, la música
estaba destinada a acompañar festejos, celebraciones
religiosas, etc. De esta forma, la música de un pueblo era
de consumo reducido y propio y no tenían porque entenderla los del pueblo de al lado. Pero para vender muchos millones de discos, los autores y productores deben
encontrar una estructura musical que pueda enganchar
rápidamente a los millones de posibles consumidores
que, por supuesto, pertenecen a culturas muy distintos.
Aquí entra en escena ese maravilloso “bombo a negras”
y patrones simplones que, perfectamente cuantizaditos,
dan base a casi todos los “hit singles” veraniegos. La
38
B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N
SO N SO NID OS
idea es sencilla, si doy a la música un “acento” (por
ejemplo) brasileño puede que halla ciudadanos de otras
regiones que no lo identifiquen o no lo entiendan y, por
tanto, no compren el disco así que “le pongo un bombo
en negras” y ya todo el mundo lo puede entender, bailar
fácilmente y, lo más importante, se “enganchen” desde
la primera escucha. Quizás sea un ejemplo exagerado
pero la realidad no dista mucho de esto.
cas basan parte de su idiosincrasia en la “imperfección”
entendida como el acento propio de cada pueblo. Escuchar y estudiar la música de diferentes culturas os dará
un control verdadero del tempo, en el que tú decides la
distancia entre las notas en función del estilo musical.
Ni que decir tiene que esto modifica la forma de tocar.
Como batería debo de ser capaz de tocar lo más pegado
posible al metrónomo para satisfacer las demandas de
un mercado que exige unos arreglos de batería “clavados”. Numerosas veces tendremos que tocar sobre
secuencias pregrabadas, por lo que mi tempo se tendrá
que ajustar lo más posible al de la maquina. Es importante no olvidar que esto es sólo una parte del negocio
de la música. Otros muchos artistas graban sus discos
con un toque totalmente humano y experimentan con
las variaciones de tempo para realzar la expresión. Probablemente no venderán tanto como Lady Gaga pero
no importa demasiado porque las prioridades son diferentes. No es mi intención desonzar el consumo musical
de masas, como tampoco creo que el que hace música
experimental sea un santo varón. Lo que sí que tengo
claro es que, como profesional de la batería, tendré que
lidiar con unos y con otros. El control del tempo
pasa por ser perfecto como un metrónomo
unas veces, e “impreciso” y complejo otras.
Cualquier forma de expresión musical no es
mejor ni peor que otra, solamente emplea
recursos distintos para lograr transmitir “su
verdad”.
Retomemos y ahondemos en el concepto “groove”
que introduje al comienzo. Como dije antes, tener buen
groove es algo más que tener buen tempo. Posiblemente un flamenco lo traduciría por duende y un latino
por sabor. Cuando la base rítmica rueda perfectamente
creando una base sólida y empastada decimos que tiene groove. Ser capaz de tocar igual que un metrónomo
no es sinónimo de buen groove. Cada estilo musical se
caracteriza, entre otras cosas, por interpretar el tempo
de una forma diferente. Unas veces la tendencia a “tirar
hacia delante” definirá el groove correcto y en otros casos será al contrario. Algunas culturas subdividen de una
manera particular e “incorrecta” y eso hace que tenga
el groove apropiado. Por todo esto, el estudio del groove
comienza por la escucha detenida y “consciente”. Intentad analizar que es lo que sucede en todos esos discos
que os gustan. Es tremendamente aconsejable escuchar
otros estilos musicales, aunque no nos agraden demasiado. La música es un idioma maravilloso con muchos
dialectos diferentes así que no nos quedemos en uno
sólo. Precisamente, muchos de los músicos que admiramos se han desarrollado bebiendo de muchas fuentes.
Escuchando estilos de música distintos enriqueceremos
nuestra visión del tempo y del groove.
Es fundamental estudiar con metrónomo y ser capaces
de parecer máquinas porque nos lo van a exigir en según que situaciones. Pero no olvidéis que muchas músi-
Como ya hemos mencionado en apartados anteriores, a
veces se hace necesario tocar las cosas “justo en el clic”.
EL TEMPO Y LA PRÁCTICA |
ISSUE MAR-ABR 2012
Si nos acostumbramos a usar el metrónomo no tendremos problemas para seguir una secuencia o grabar con
claqueta. Pero ¿Cómo usar el metrónomo?. Lo primero
es no desanimarse. Casi nadie se siente cómodo con él
al principio. Siempre debéis de tener en cuenta que, por
muy complicado que os resulte, si trabajáis con constancia vuestro tempo mejorará. La paciencia es nuestro
principal aliado en esta empresa.
Para comenzar a practicar necesitamos un metrónomo
que podamos escuchar con claridad. No se trata de reventarse los oídos con él sino de tenerlo presente para
notar las posibles fluctuaciones. En este tema cada músico es un mundo. Hay a quien le gusta escucharlo muy
fuerte y a quien no, vosotros mismos encontraréis como
os sentís más a gusto.
Un buen ejercicio para comenzar es practicar patrones
básicos a tempos muy lentos (60 bpm) e ir bajando a
medida que lo dominéis y os sintáis cómodos. Contar
en voz alta os ayudará a internalizar el tempo además
de desarrollar la coordinación mente-cuerpo. Comenzad
escuchando el metrónomo, después intentad contar en
voz alta encima y, al final, tocad algo sencillo sin dejar
de contar. Es primordial que toquéis durante periodos
de tiempo prolongados para ir, poco a poco, ajustando
y perfeccionando la sincronía con el metrónomo. No se
trata de perseguir el clic sino de tocar a la vez.
Si practicáis habitualmente este último ejercicio notaréis mejoría pero no son pocas las personas que se
acostumbran a tocar así y cuando prueban a tocar sin
metrónomo se sienten como un trapecista sin red. La
inseguridad se adueña de ellos porque no tienen la referencia habitual que les dice que todo va bien. Para desarrollar la confianza y el tempo interno suelo practicar
de la siguiente forma: abro una sesión del programa de
39
grabación o secuenciador que utilice. Programo un ciclo de cuatro compases en los que los tres primeros tengan metrónomo mientras que el cuarto
esté vacío. Esto me obliga a tocar sin referencia durante el cuarto compás
y, por tanto, a confiar en mi propia intuición y tempo. Cuando compruebo
que siempre entro perfectamente sincronizado en el compás uno, elimino el
metrónomo del compás tres. Ahora estaré dos compases con clic y dos sin
él. Así sucesivamente hasta que toco sólo un compás con clic y tres sin él.
Este ejercicio fortaleza la confianza en nuestro propio tempo interno. No os
preocupéis porque puede ser un poco desesperante al principio pero tened
paciencia porque el beneficio que os espera merece la pena. Además de
patrones, probad añadiendo breaks procurando no acelerar, lo cual es muy
habitual al principio.
Un ejercicio que a mi personalmente me encanta es tocar con el metrónomo
suponiendo que eso que suena no son las negras del compás (o los tiempos
del compás). Por ejemplo, comenzad escuchando el clic y contando en voz
alta como si ese clic fuera la segunda corchea de cada tiempo. Cuando estéis
cómodos con la cuenta comenzad a tocar. El clic sonará como contratiempos
de lo que tocáis. Si domináis esto comenzad de nuevo pero esta vez tomad el
clic como si fuera la cuarta semicorchea de cada tiempo. Notaréis que la cosa
se complica. Este ejercicio no es nada sencillo al principio y requiere mucha
concentración y paciencia pero reporta unos beneficios tremendos a vuestro
tempo interno y todo esto se traduce en mayor seguridad a la hora de tocar.
Puedo decirte que lo que estás
buscando, está a tu alcance, no
quedarás defraudado.
WWW.IBERDRUM.COM
CONCLUSIÓN
Es necesario mantener en todo momento una actitud positiva ante los problemas, ya que esto nos ayuda a encontrar las soluciones con más facilidad.
El tempo es una herramienta de expresión muy poderosa que podemos aprovechar en nuestras interpretaciones. No convirtáis el metrónomo en vuestro
enemigo aunque estéis recibiendo mucha presión por parte de los demás
porque no os ayudará en absoluto. Una buena dosis de paciencia y optimismo es necesaria para alcanzar vuestras metas. Haced del metrónomo vuestro
aliado y disfrutad de vuestra gran pasión; tocar la batería. SALUD Y SUERTE.
Lug Lock TM
C/ Josefina Aldecoa Nº 6 - Illescas - Toledo - 45200 - España
8dio Taiko Solo + Ensemble
Para que te escuchen los dioses
El taiko es un instrumento legendario de la cultura japonesa, donde los samurais y
guerreros los hacían sonar con la idea de que era el único instrumento que los dioses
podían escuchar, debido a su gran resonancia y tamaño y poder así conseguir su
protección frente al enemigo.
Este tipo de librerias, muy dependientes de un sonido orgánico de base, necesitan que para
conseguir el éxito hayan sido grabadas en el ambiente correcto, por los instrumentistas
correctos y por los ingenieros correctos. A la hora de llevar a cabo una producción de este
calado no te puedes arriesgar a que suene artificial y “barato”. 8Dio es una compañía
especialista en enfocar bien los proyectos que tienen entre manos para después ofrecer un
producto de extrema calidad a precios más que económicos.
En esta ocasión, el equipo encabezado por el galardonado Troels Folmann, dirigió una
sesión de grabación del combinado Emmeryville Taiko de Susan Holm, con los que se grabó
material para constituir dos librerias diferentes, que son las que hoy nos ocupan, Solo Taiko
y Taiko Ensemble.
Solo Taiko dispone de más de 4.200 samples distribuidos en 60 patches tocados en un
formato más minimalista, para conseguir sonoridades más pequeñas. Los instrumentos
de los que dispondremos a la hora de usar esta librería son 5 tipos diferentes de Taikos,
de diferentes tamaños y afinaciones, así como también 4 diferentes shimes en diferentes
afinaciones. Todo ello estará bajo nuestro control gracias al interfaz Kontakt de Native
Instruments, todo un clásico.
Por Agus González-Lancharro
Pulsa sobre la imagen para ver el vídeo.
42
A parte de los grandes tambores, esta librería cuenta
también con el intrumento de metal Tekkan, para
añadirle otro timbre más zen a nuestras composiciones.
Como todos los productos que manufactura 8dio, la
perfecta programación de sus Round Robins hace que
la sonoridad orgánica de todas sus librerías sean marca
de la casa.
Solo Taiko y Ensemble disponen estos samples de
taiko colectivamente e individualmente, para poder
manejarlos a tu gusto dependiendo de las necesidades
de tu proyecto.
El otro objeto de review es Taiko Ensemble, grabado con
el mismo equipo en el mismo emplazamiento que Solo
Taiko, por lo tanto, los sonidos de dichas librerias son
absolutamente compatibles y empastan 100% entre
ellas, haciendo de la adquisición de dichos productos
(unos 250 dólares conjuntamente) la inversión perfecta
para tener a tu control el espiritu guerrero samurai.
En este caso, los sonidos se basan en la potencia de
un gran combo de personas percutiendo sin piedad
enormes tambores como los Daikos, Shimes y tambores
de diversos tamaños. En Taiko Ensemble, al igual que
en Solo Taiko, no solo de las pieles del tambor vive el
guerrero, también podemos contar con las sonoridades
creadas por las mazas tocando los aros así como
también enérgicos gritos de los instrumentistas para
dar vida a las piezas que creemos.
En el vídeo demostración que adjuntamos en este
artículo se puede comprobar lo bien que confluyen
ambas librerias juntas.
Las interfaces de ambos productos son idénticas,
contando con botones muy útiles como el Stepping, que
nos permitirá cambiar 24 veces de afinación, podiendo
buscar así cualquier registro que se nos pueda ocurrir.
Esto sin duda nos ayuda a ser creativos en la producción
ya que tendremos a nuestra disposición un espectro
tonal elevado. Controles de Attack y Release son a la
par comúnes y útiles. El control Wetness nos permitirá
añadir más mezcla de la reverb de convolución que
también viene incluida en el pack y que podremos
controlar desde la pestaña “select an impulse”.
Aunque originalmente las librerias fueron grabadas en
una catedral, estos impulsos nos pueden transportar a
los músicos a un bunker, a un garage o a un hall, entre
otros.
No es nada fácil componer para este tipo de intrumentos,
ya que nuestro soporte no son las melodías, así que
nuestra capacidad rítmica y conocimiento del estilo
y del instrumento son básicos para que salga algo
convincente de nuestra mente.
Conclusión
10/10. Una de los puntos fuertes de 8dio es
que sus librerías rezuman tanta vida y el rango
dinámico es tan grande, que enseguida encontraremos inspiración creativa.
La programación es impecable, el look es sencillo y efectivo. Sus opciones de interfaz hacen
de estas librerías una gran herramienta, no sólo
para tratar con Taikos en sí, sino para avivar
cualquier otro tipo de percusión con el que ya
cuentes en tu arsenal.
Punto extra para las magníficas reverbs que incluye el producto, extremadamente naturales y
que nos ayudarán a salir del apuro si no estamos contentos con los resultados de nuestras
reverbs cotidianas.
43
morbo que el primer astronauta que pisó la Luna,
buscando algo que no sabemos lo que es. Igual,
los astronautas todavía siguen sin saber para qué
fueron a la Luna.
de estomago, lo cual es casi peor; y los que piensan
lo segundo, se aburren tanto que empiezan a decorar sus baterías con miles de platillos. Los médicos
recomiendan mantener una alternancia entre estas
dos formas de vida, evitando siempre los extremos.
Pero por alguna razón, solemos desconfiar de los
consejos de los hombres con bata blanca, tal vez
porque aunque suenan sabios y sensatos, siempre
resultan imposibles de llevar a cabo.Algunos bateristas no dan mucha importancia a la colocación
o altura de sus platillos no porque sean descuidados, sino porque utilizan más el oído que la vista,
lo cual les convierte en músicos. También les hay
que colocan geométricamente sus cien mil platillos
como dando a entender que sólo se comunican con
seres superiores y por telepatía tántrica, cuando la
verdad es que con todos esos platos es imposible
cualquier contacto visual con el exterior.
Salimos al espacio exterior a escuchar los demás
instrumentos igual que entramos en una aventura
amorosa: cargados de ilusión aunque llenos también de preguntas sin respuesta. Todo sea por la
música o por el amor. El caso es que nos lanzamos a escuchar esa vida más allá de los platos con
la certeza de que es lo único que podemos hacer,
sin cuestionarnos si esa vida será inteligente o si le
hará bien a lo que nosotros tocamos. Julián Hernández, gran músico, vividor y cantante de Siniestro Total publicó un libro con el inquietante título:
¿Hay vida inteligente en el rocanrol? El texto aclara muchas cuestiones, pero no despeja la incógnita
de si el rocanrol y la inteligencia son en verdad
sinónimos o antónimos. Los que viven creyendo
en lo primero o mueren jóvenes o viven con ardor
El problema de abusar de estas láminas de metal,
es que la imagen de muchos platos puede crear una
ilusión óptica por la cuál hay algunos guitarristas
que en lugar de platillos empiezan a ver ovnis,
con sus marcianos verdes y todo, que les hablan en
idiomas que no entienden. Y acaban tocando música demasiado rara, y sus novias les dejan, y van
perdiendo sus amistades, y poco a poco se van quedando calvos, y para justificarse, es muy común
que le echen las culpas a su batería, porque dicen
que siempre va un pelín lento o un pelín rápido, vamos, que no tiene groove. Lo peor es que después,
el pobre batería para entender el groove empieza a
leer libros de autoayuda, que le recomiendan, valga la parajoda, no ser tan obsesivo con el tempo y
vivir el momento.
¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DE LOS PLATILLOS? por José Bruno
Reconozcámoslo, los baterías tardamos años en
darnos cuenta que hay vida más allá de los platillos, que esos tipos que están de pie delante del
bombo, están tocando la misma canción que nosotros y que tal vez deberíamos escucharles.
Al principio nos da miedo desviar nuestro oído de
la órbita del hi-hat, pero cuando lo hacemos, nos
divertimos tanto como esos días que no queríamos
salir pero que al final no queremos volver.
¿Acaso a los baterías nos cuesta escuchar lo que
suena afuera porque gozamos de una interesante
vida interior? ¿Tal vez porque crecemos con un
miedo latente a molestar a los vecinos y no queremos escuchar los golpes en la pared? ¿O por que
hay platillos tan preciosos de mirar que se nos clava la vista en ellos como en un pibón cuya presencia no nos deja disfrutar de la fiesta, igual que en
el dicho: los árboles no nos dejan ver el bosque?
Empezamos escuchando a los demás con el mismo
44
Dime qué escuchas/ves/estudias
y te diré quién eres.
Textos: Danko Compta Hirnyj.
Discos, directos, métodos, websites, y
curiosidades en los que parar, ya sea un ratito
o para que formen parte de tus incunables.
CD
los créditos nos asombre en todos los instrumentos.
A la batería, concretamente, el compañero Didac Fernández, el
cual os recomiendo no os perdáis siempre que tengáis ocasión de
disfrutar, grabado o en directo, le llaman “el pintor de la batería”
si le veis, lo entenderéis.
Joan‐Pau Chaves: Voz, piano, teclados y bajo a “Cul del món”
Oriol Cusó: Saxo
8.30 a.m.
Este álbum de Carlos Goñi, en su proyecto Revolver,
contenía en su edición limitada un DVD con la toma de
los 6 primeros tracks del disco, además de un making
off, y el videoclip del single “Eso de saber”.
En esta edición en vídeo podremos disfrutar del
Groove maestro de Ángel Celada en temas míticos del
autor como “Lo que Ana no ve”, “Odio”, etc.
Un vídeo intimista, cálido, suave, en el que podemos
apreciar el peso de este maestro que, por su lista de
grabaciones, giras, conciertos y demás resulta nuestro
“Vinnie Colaiuta” a nivel nacional.
CRÉDITOS
Jordi Franco: Bajo
Carlos Goñi: Compositor, productor, cantante y guitarra
Dídac Fernàndez: Batería y percusiones
Quique Morales: Ingeniero de Sonido
Joan Pau Chaves
Sergi Claret: Violín
EL MELIC DEL MON
Francesc Puche: Violín
Las Marcadas influencias de: Steely Dan, Harry Connick Jr, Ben
Folds, The Yellow Jackets,… motivan que un personal exquisito en
RevolveR
David Muñoz “Gnaposs”: Guitarra
Neus Jaume: Voces
El álbum debut de este pianista/teclista mallorquín afincado en
Barcelona se presenta, con sus propias palabras, como: “diez
canciones de un corte Jazz/Rock que pretenden explicar esa
sensación inevitable, inofensiva y absurdamente vital de creernos
protagonistas de las cosas que pasan, olvidando que, simplemente,
somos personajes del reparto en un mundo inmensamente grande
pero que la cotidianeidad nos la vuelve accesiblemente pequeño”
VÍDEOS
Ángel Celada: batería
Laurent Vernerey: bajo
Laia Martí: Viola
Pau Chafer: piano, Fender Rhodes y coros
Maria Bou: Violoncelo
Josvi Muñoz: saxofón
Arreglos de viento y cuerda: Joan--‐Pau Chaves
Lalo Jordá: órgano
Todas las canciones escritas por Joan--‐Pau Chaves excepto “Torna
enrere”, letra de Lluís Gavaldà i Joan--‐Pau Chaves.
Pepe Canto: percusión
Producción: Joan--‐Pau Chaves y Jesús Rovira
Grabado, mezclado y masterizado en La Casamurada durante el
mes de diciembre del 2010 por Jesús Rovira. Assistente: Arturo
Torres. Fotografía y grafismo: Àlvaro Sanz y Sur la Route.
Cuco Pérez: acordeón
Cristina González: coros
Arantxa Domínguez: coros
David Herrington: trompeta
45
En Pro-Drumming System, David Barcos, trabaja el
crecimiento técnico de una manera piramidal y muy
exponencial, siempre con secuencias de ejercicios que
van aplicando lo afianzado de uno a otro.
Trabajando técnica de manos y de doble bombo (doble
pedal) también, un método muy enriquecedor hagas
el estilo que hagas.
MÉTODO INSTRUCCIONAL (DVD/
LIBRO/AUDIO CD)
David Barcos – Pro Drumming System
Os recomiendo encarecidamente que busquéis vídeos
de David en la red, prima la elegancia y la fluidez de
influencias características de bateristas como Weckl y
Donati en su manera de tocar. Velocidad, definición y
técnicas distribuidas de manera muy inteligible!
Siempre influenciados por los que nos enseñan
desde otros lugares del globo, va siendo hora que
conozcamos algún método de firma nacional.
David Barcos, un baterista tremendamente limpio y
veloz en la técnica, y con una personalidad y filosofías
de aprendizaje y comunicación asombrosos.
Licenciado por Berklee Collage of Music en
Performance,
Master en Programación-Neurolinguista,
Endorser Internacional para Sabian Cymbals, Remo
Drum Heads, Pearl Drums y Vic Firth Sticks.
Autor del Método de Batería Pro-Drumming System
(228 paginas con 2 CD, audio y video)
Co-Fundador y Director General de Elite Pro-Seminars.
Actualmente se dedica a la comunicación y a compartir
sus conocimientos sobre filosofía de autopotenciación
a nivel personal, al estilo “coaching”.
WEB SITE
www.quientocaque.com
En esta ocasión: website que considero el acierto de
la temporada, y le debemos las gracias al compañero
Miguel Ballester por esta iniciativa.
En el segundo número de “Batería y Percusión”
hablamos de www.drummerworld.com, portal con
un listado de los baterías más reconocidos a nivel
internacional; pues con www.quientocaque.com,
Miguel Ballester nos ofrece la lista de los bateristas
más reconocidos de nuestro panorama nacional.
Una lista que, además, crece semana tras semana
gracias al esfuerzo que aúnan los integrantes y
visitantes de la propia web y de la página en Facebook
de Quién Toca Qué.
TV - (PROGRAMA / CADENA)
7º de Caballería
Miguel Bosé
Este programa que se emitió
durante dos emporadas
con unos 21 capítulos por
temporada estaba dirigido y presentado por Miguel
Bosé y fue emitido por Televisión Española.
En un principio, esta incursión del artista en la pantalla
catódica fue saludada con agrado por la crítica y el
público.
El programa, admitió todo tipo de artistas y estilos
musicales, alternando las actuaciones con las
entrevistas que Bosé efectuaba a los diferentes
46
cantantes y músicos.
Pese a haber sido galardonado en 1999 con el
Premio de la Música al Mejor Programa Televisivo, El
Séptimo de Caballería empezó a quedar relegado en
las preferencias de los telespectadores. Bosé, antes
de que se apagasen definitivamente los ecos del
programa, editó un disco en el que recopilaba las
mejores actuaciones de los artistas con los que había
compartido plató.
echamos en falta en la televisión nacional hoy en día)
por la posibilidad de disfrutar de artistas y músicos
desde un prisma más fresco y cercano como ofrecía
un programa así.
Recomendable inspección en la red de varios extractos
del programa (Alejandro Sanz, Enrique Bunbury,
Santana, Javier Vargas, Raimundo Amador, Madonna,
Mikel Erentxun, Ismael Serrano, REM, etc…) además
de por su apuesta musical en televisión (cosa que
Y para hacerlo a través de una radio directamente
deberemos sintonizar el dial: 93.2 en Madrid, del 97.5
al 105.01 en Barcelona.
En nuestro ánimo de expandir nuestros conocimientos
musicales os animamos a que si conocéis programas
o cadenas de televisión y de radio nos escribáis para
descubrírnoslas y así poder recomendarlas a todos.
Buscad el Canal Facebook de la revista BATERÍA Y
PERCUSIÓN y mandadnos un post con vuestras ideas
o mandadme un mensaje interno a mi página en
Facebook.
Gracias.
RADIO - (PROGRAMA / CADENA)
Radio 3
Seguimos con la inquietud de encontrar emisoras o
programas de radio que nos proporcionen el alimento
a la escucha de nuevas propuestas fuera del sector
comercial para descubrir música y músicos o artistas
alternativos.
Un buen ejemplo es Radio 3, que se mantienen en su
programación radiofónica y a través de los conciertos
en su programa de televisión, que ya comentaremos
próximamente en la sección programa/emisora de tv.
A través de su portal web podemos escuchar su
programación radiofónica:
http://www.rtve.es/radio/radio3/
47
Colaboradores
Jefe de Redacción
Artículos y Entrevistas
Diseño Gráfico
Asensio Ros “Wally”
Agus González-Lancharro
ComoPezEnLaRed
José Manuel López Gil
Roberto Cappa
Raúl Guzmán
José Bruno
David González
Danko Compta Hirnyj
Pablo Posa
José Antonio Pereira
Nota Legal: La empresa editora de Batería & Percusión Magazine advierte
que las opiniones y contenidos aquí expuestos son responsabilidad única y
exclusivamente de sus autores.