Download Inf FOROS Mod - Responsabilidad Social Universitaria

Document related concepts

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Bernardo Kliksberg wikipedia , lookup

Escuela Andaluza de Salud Pública wikipedia , lookup

Nouria Benghabrit wikipedia , lookup

Universidad de Quintana Roo wikipedia , lookup

Transcript

LA
COMUNIDAD
UNIVERSITARIA
ANDALUZA
ANTE
LA
RESPONSABILIDAD
SOCIAL:
UN
ESTUDIO
DE
OPINIÓN
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
1
EDITA:
FORO
DE
LOS
CONSEJOS
SOCIALES
DE
LAS
UNIVERSIDADES
PÚBLICAS
DE
ANDALUCÍA
http//www.consejosandalucia.org
ISBN:
978-84-694-3198-6
Nº
REGISTRO:
11/43657
ABRIL.2011
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
2
LA
COMUNIDAD
UNIVERSITARIA
ANDALUZA
ANTE
LA
RESPONSABILIDAD
SOCIAL:
UN
ESTUDIO
DE
OPINIÓN1
Autores:
Larrán
Jorge,
Manuel
(Catedrático
de
Universidad
de
Economía
Financiera
y
Contabilidad
de
la
Universidad
de
Cádiz)
López
Hernández,
Antonio
(Catedrático
de
Universidad
de
Economía
Financiera
y
Contabilidad
de
la
Universidad
de
Granada)
Márquez
Moreno,
Cristina
(Profesora
Titular
de
Comercialización
e
Investigación
de
Mercados
de
la
Universidad
de
Cádiz).
1
El
presente
trabajo
forma
parte
del
proyecto:
“Memoria
de
Responsabilidad
Social
de
las
Universidades
Andaluzas”
financiado
por
el
Foro
de
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
Andaluzas
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
3
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
4
1. INTRODUCCION
Desde
un
punto
de
vista
global,
se
viene
manifestando
últimamente
una
preocupación
creciente
sobre
el
papel
y
los
impactos
o
externalidades
que
las
empresas
provocan
en
su
contexto
social
y
ambiental,
plasmándose
en
una
mayor
presencia
de
la
responsabilidad
social
corporativa
o
empresarial
en
la
literatura.
No
obstante,
al
menos
desde
un
punto
de
vista
científico
o
de
investigación,
esta
preocupación
ha
sido
bastante
inferior
en
el
ámbito
del
sector
público
(Ball
y
Grubnic,
2007;
Ball
y
Bebbington,
2008)
y,
en
concreto,
en
el
ámbito
de
la
Educación
Superior2.
El
hecho
de
que
las
universidades
no
hayan
sido
objeto
de
atención
adecuada
en
las
investigaciones
sobre
responsabilidad
social
genera
una
necesidad
y
una
oportunidad
no
sólo
por
los
impactos
sociales
y
ambientales
que
se
derivan
de
cada
una
de
las
parcelas
de
la
gestión
universitaria,
sino
también
por
el
papel
ejemplar
que
deben
asumir
en
la
sociedad
y
en
la
responsabilidad
o
riesgo
que
puedan
tener
al
formar
a
profesionales
con
una
alta
formación
técnica,
exentos
de
valores
sociales
y
sin
una
verdadera
percepción
del
papel
que
han
de
tener
las
empresas
en
el
contexto
actual
y
futuro.
En
gran
medida,
el
éxito
futuro
de
la
responsabilidad
social
corporativa
dependerá
de
la
actitud
de
las
futuras
generaciones,
ellas
influirán
en
las
relaciones
entre
empresa
y
sociedad,
bien
como
ciudadanos,
clientes
o
directivos.
Sobre
este
particular,
las
2
La
investigación
se
ciñe
casi
exclusivamente
a
trabajos
dirigidos
a
evaluar
las
percepciones
de
estudiantes
y
sus
causas
sobre
este
concepto
(Hosmer,
1985;
Arlow,
1991;
Burton
y
Hegarty,
1999;
Matten
y
Moon,
2004;
Ibrahim,
Angelidis
y
Howard,
2006;
Christensen
et
al.,
2007;
Lamsa
et
al.,
2007;
entre
otros),
oferta
formativa
sobre
RSC
en
las
universidades
(Holdsworth
et
al.,
2008;
Buchan,
Spellerberg
y
Blum,
2007;
Ciurana
y
Filho,
2006;
Davis
et
al.,
2003;
Holt,
2003;
Henze,
2000;
Muijen,
2004;
entre
otros)
y
estudios
de
casos
basados
en
universidades
concretas
donde
existen
estrategias
claras
y
dirigidas
a
las
responsabilidad
social,
fundamentalmente
en
la
dimensión
ambiental
(Van
Weenen,
2000;
Hill,
2004;
De
Keizer,
2004;
Serap
y
Eker,
2007;
Ferrer‐Balas
et
al.,
2008;
Hammond
y
Churchman,
2008;
entre
otros).
Dicha
investigación
básicamente
se
concentra
en
las
revistas:
International
Journal
of
Sustainability
in
Higher
Education,
Journal
of
Business
Ethics
y
Journal
of
Ethics.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
5
universidades
tienen
un
papel
fundamental
tanto
por
el
impacto
que
pudiera
tener
la
incorporación
de
la
responsabilidad
social
en
el
diseño
de
su
oferta
formativa
e
investigadora
como
también
por
incorporarla
en
su
misión,
visión
y
estrategia
corporativa
(Muijen,
2004).
En
esta
misma
línea,
la
Declaración
Mundial
sobre
la
Educación
Superior
en
el
siglo
XXI
(UNESCO,
1998),
no
precisamente
reciente,
en
su
artículo
primero
relativo
a
”La
misión
de
educar,
formar
y
realizar
investigadores”
del
apartado
dedicado
a
las
misiones
y
funciones
de
la
Educación
Superior,
ya
señalaba
“la
necesidad
de
reforzar
y
fomentar
aún
más
las
misiones
y
valores
fundamentales
de
la
Educación
Superior;
en
particular,
la
misión
de
contribuir
al
desarrollo
sostenible
y
la
mejora
del
conjunto
de
la
sociedad”.
Incluso
con
anterioridad,
ya
en
1973
se
debatía
sobre
los
cambios
que
debieran
producirse
en
el
contrato
social
entre
Universidad
y
Sociedad
(ILO,
1975).
Estos
cambios
apuntaban
a
que
las
universidades
más
allá
de
la
transmisión
y
extensión
del
conocimiento,
debieran
estar
llamadas
a:
• Jugar
un
papel
importante
en
contribuir
al
objetivo
general
de
lograr
la
igualdad
de
oportunidades.
• Proveer
una
educación
adaptada
a
una
diversidad
de
cualificaciones,
motivaciones,
expectativas
y
aspiraciones
de
carrera
profesional.
• Facilitar
el
proceso
de
formación
a
lo
largo
de
la
vida.
• Asumir
una
función
de
servicio
público,
por
ejemplo
contribuyendo
a
la
solución
de
los
problemas
de
la
comunidad
local
y
de
la
sociedad
en
general,
y
contribuyendo
directamente
en
el
proceso
de
cambio
social
(OECD‐CERI,
1982,
p.10).
A
nivel
internacional
y
en
la
misma
línea
que
lo
anterior,
pero
con
una
mayor
cercanía
temporal
se
repiten
en
gran
medida
estos
mismos
planteamientos,
tal
como
se
propone
en
la
Estrategia
2020
de
la
Unión
Europea,
donde
se
trata
de
hacer
posible
un
amplio
acuerdo
político,
económico
y
social
para
favorecer
el
avance
de
los
objetivos
del
nuevo
paradigma
de
desarrollo
sostenible,
y
promover
los
cambios
que
permitan
recuperar
la
confianza,
lo
cual
está
en
línea
con
la
descripción
de
propósitos
del
“Decenio
de
Educación
para
el
Desarrollo
Sostenible”
(DEDS)
de
Naciones
Unidas
para
el
periodo
2005‐2014,
en
el
que
se
señala
que
los
Estados
deben
incorporar
a
sus
sistemas
de
educación
reglada,
no
reglada
y
libre,
una
visión
de
la
economía,
el
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
6
crecimiento
y
el
desarrollo
que
englobe
la
vitalidad
económica,
la
justicia,
la
cohesión
social,
la
protección
del
medio
ambiente
y
la
gestión
sostenible
de
los
recursos
naturales.
Igualmente,
en
las
distintas
conferencias
internacionales
organizadas
por
la
UNESCO
desde
2005
se
ha
subrayado
que
la
Educación
para
el
Desarrollo
Sostenible
(EDS)
significa
el
aprendizaje
a
lo
largo
de
toda
la
vida
para
adquirir
valores,
conocimientos
y
competencias
que
ayuden
a
las
niñas
y
los
niños,
jóvenes
y
personas
adultas
a
encontrar
nuevas
soluciones
a
los
problemas
sociales,
económicos
y
medioambientales
que
les
afectan,
pues
el
desarrollo
sostenible
es
una
de
las
principales
señas
de
identidad
del
modelo
social
europeo,
como
se
recoge
en
el
artículo
tres
del
Tratado
de
Lisboa.
No
obstante,
como
se
ha
recogido
en
la
estrategia
de
la
Comisión
Económica
de
Naciones
Unidas
para
Europa
de
Educación
para
el
Desarrollo
Sostenible,
aprobada
en
Vilnius
en
marzo
de
2005
en
la
reunión
de
alto
nivel
de
las
ministras
y
los
ministros
europeos
de
medio
ambiente
y
educación,
para
que
la
educación
forme
parte
del
programa
de
cambio
hacia
una
sociedad
más
sostenible
“es
necesario
que
el
sistema
de
educación
se
transforme”.
Así
se
ha
recogido
en
la
revisión
de
la
estrategia
europea
de
desarrollo
sostenible,
realizada
por
el
Consejo
Europeo
de
Bruselas
en
junio
de
2006
y
en
las
Directrices
Integradas
para
el
crecimiento
y
el
empleo
2008‐2010,
en
las
que
se
ha
subrayado
que
una
de
las
funciones
esenciales
de
las
universidades
es
contribuir
al
fortalecimiento
de
los
valores
del
modelo
social
europeo
y
a
la
consecución
de
los
objetivos
económicos,
sociales
y
medioambientales
definidos
en
la
estrategia
europea
de
desarrollo
sostenible
y
en
la
agenda
de
Lisboa,
sustituida
por
la
Estrategia
2020
a
partir
de
2010.
Todo
ello,
junto
a
la
importancia
del
tema,
ha
despertado
el
interés
del
Foro
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Andaluzas,
que
en
cumplimiento
de
sus
funciones
como
órganos
garantes
de
que
los
intereses
de
la
Sociedad
tengan
reflejo
en
el
ámbito
universitario,
impulsaron
en
2008,
un
Proyecto
sobre
Responsabilidad
Social
Universitaria,
en
el
cual
se
enmarca
el
presente
estudio.
La
primera
fase
de
dicho
proyecto
se
materializó
en
una
propuesta
de
Memoria
de
Responsabilidad
Social
del
Sistema
Universitario
Andaluz,
que
recoge
una
serie
de
recomendaciones
con
parámetros
evaluables
en
forma
de
compromisos
con
los
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
7
diferentes
grupos
de
interés
de
dentro
y
fuera
de
la
Universidad,
como
alumnado,
el
personal,
la
Sociedad,
el
medioambiente,
el
tejido
empresarial
y
las
instituciones,
así
como
la
mejora
continua.
Con
estas
orientaciones,
cada
universidad
cuenta
con
un
modelo
para
elaborar
su
propia
memoria
individual,
que
se
instituirá
como
el
elemento
estratégico
fundamental
para
fortalecer
el
compromiso
social
de
un
sistema
universitario
sostenible.
Asimismo,
como
resultado
de
esta
primera
fase
del
proyecto
se
ha
creado
una
página
web
cuya
dirección
es
www.rsuniversitaria.org
y
que
recoge
información
actualizada
sobre
la
Responsabilidad
Social
Universitaria
y
todas
las
actividades
desarrolladas
en
el
seno
del
proyecto.
El
presente
estudio
sobre
el
grado
de
conocimiento
y
percepción
que
los
principales
grupos
de
interés
de
la
universidad
tienen
acerca
de
la
Responsabilidad
Social
y
su
aplicación
al
ámbito
universitario,
forma
parte
de
la
segunda
fase
del
Proyecto,
donde
a
continuación
mostraremos
los
objetivos,
metodología
y
resultados
del
mismo,
no
sin
antes
hacer
una
breve
introducción
del
contexto
de
la
Responsabilidad
Social
en
España,
poniendo
especial
énfasis
en
el
ámbito
universitario.
2. CONTEXTO
DE
LA
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
EN
ESPAÑA
En
base
a
trabajos
anteriores
(Argandoña,
1999;
Enderle,
1996
y
Guillén
et
al,
2002),
consideramos
oportuno
analizar
la
evolución
de
la
implantación
de
la
responsabilidad
social
en
la
sociedad
española
dada
la
divergencia
cultural,
social,
histórica
y
política
existente
entre
cada
país,
ya
que,
las
prácticas
de
responsabilidad
social
de
una
determinada
organización
dependen
del
contexto
socioeconómico,
político
y
cultural
del
país
en
que
se
encuentre
presente
(Guillén
et
al,
2002).
En
España,
se
atisban
dos
momentos
cruciales
en
el
desarrollo
y
fomento
de
la
responsabilidad
social
(Melé,
2004).
El
primero
de
ellos
se
encuadra
en
los
años
70,
coincidiendo
con
uno
de
los
momentos
históricos
más
importantes
para
la
sociedad
española,
la
caída
del
régimen
dictatorial
(1939‐1975).
Hasta
la
muerte
del
general
Franco,
España
se
caracterizaba
por
ser
una
sociedad
históricamente
de
tradición
católica,
aunque
la
formación
en
valores
éticos
era
bastante
superficial
en
dicha
época
(Argandoña,
1999).
Durante
buena
parte
de
la
dictadura,
España
se
configuró
como
un
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
8
Estado
aislado
del
exterior,
en
el
que
el
general
Franco
se
configuraba
como
el
eje
de
la
vida
social,
económica
y
cultural
del
país.
Fue
en
la
década
de
los
60
cuando
se
empezaron
a
vislumbrar
importantes
cambios
en
la
vida
social,
política,
cultural
y
económica
española,
gracias
a
un
sistema
económico
que
permitió
la
apertura
de
la
economía
española
al
mercado
exterior
y
contrajo
importantes
cambios
en
la
sociedad
española
(industrialización,
urbanización,
crecimiento
de
la
educación…)
(Argandoña,
1999
y
Melé,
2004).
La
evolución
española
alcanza
su
punto
álgido
a
mediados
de
los
70,
con
la
muerte
del
general
Franco
y
la
consiguiente
caída
del
régimen
dictatorial,
que
supuso
la
llegada
de
un
período
democrático,
siendo
el
inicio
del
cambio
social
experimentado
por
nuestro
país
hasta
el
momento,
manifestado
a
través
de
diversos
acontecimientos,
como
son,
el
establecimiento
de
la
constitución
de
1978,
o
la
entrada
en
el
espacio
económico
europeo
(1986),
que
propiciaron
importantes
cambios
en
la
estructura
de
los
valores
éticos
de
la
sociedad
española
(Argandoña,
1999).
El
segundo
momento
transcendental
en
la
configuración
de
la
responsabilidad
social
en
España
se
produce
a
principios
del
siglo
XXI,
donde
se
aprecian
importantes
iniciativas
(legales,
gubernamentales,
institucionales,
etc)
desarrolladas
en
pos
del
fomento
de
la
responsabilidad
social.
Desde
un
punto
de
vista
institucional
(Melé,
2004),
son
varias
las
acciones
ejercidas,
entre
ellas:
1. Publicación
de
los
informes
Olivencia
(1998)
y
Aldama
(2003),
siendo
respectivamente
un
código
ético
para
directivos
y
un
informe
para
la
mejora
de
la
transparencia
en
el
Mercado
de
Valores.
Respecto
a
estos
informes,
el
gobierno
creó
por
acuerdo
de
29
de
julio
de
2005,
un
Grupo
Especial
de
Trabajo
para
asesorar
a
la
comisión
Nacional
del
Mercado
de
valores
(CNMV)
en
la
armonización
y
actualización
de
las
recomendaciones
de
los
Informes
Olivencia
y
Aldama
sobre
buen
gobierno
de
las
sociedades
cotizadas,
así
como
para
formular
las
recomendaciones
complementarias
que
juzgara
precisas.
De
este
grupo
surge
el
Código
de
Buen
gobierno
corporativo
para
las
sociedades
cotizadas
españolas,
llamado
código
Conthe,
aprobado
el
16
de
mayo
de
2006.
Este
código
se
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
9
circunscribe
a
cuestiones
de
gobierno
interno
de
las
sociedades
cotizadas,
sin
entrar
de
forma
sustantiva
en
el
ámbito
de
la
responsabilidad
social
corporativa.
2. Aprobación
de
las
directrices
de
la
OCDE
para
las
empresas
multinacionales
(2003),
las
cuales
pretendían
fomentar
el
comportamiento
responsable
de
las
empresas.
3. Creación
del
foro
de
expertos
de
responsabilidad
social
(2005),
el
cual
dio
paso
posteriormente
al
Consejo
Estatal
de
Responsabilidad
Social,
cuya
finalidad
no
es
otra
que
ser
un
“foro
de
encuentro
de
todas
las
partes
interesadas
en
Responsabilidad
Social
de
las
Empresas,
que
mantenga
un
diálogo
multilateral
permanente
sobre
la
Responsabilidad
Social
de
las
Empresas
y
proponga
al
Gobierno
acciones
de
fomento
de
la
Responsabilidad
Social
de
las
Empresas”.
4. Además
habría
que
añadir
que
la
asociación
española
para
estandarización
y
certificación
(AENOR)
está
trabajando
para
desarrollar
estándares
ético‐sociales
para
los
sistemas
de
gestión
institucionales.
Desde
un
punto
de
vista
legal
son
varias
las
leyes
aprobadas
en
los
últimos
años
que
abordan
de
alguna
manera
la
problemática
de
la
responsabilidad
social,
como
son
los
casos
de
la
ley
de
Transparencia
(2007),
de
Igualdad
(2007),
de
Dependencia
(2007),
proyecto
de
ley
de
economía
sostenible
(2009)
o
la
ley
de
protección
medioambiental
(2006).
Asimismo,
aunque
nadie
duda
sobre
la
voluntariedad
de
la
responsabilidad
social
empresarial,
existen
algunos
intentos
de
legislar
sobre
la
misma,
como
es
“el
Proyecto
de
Ley
de
Responsabilidad
Social
Empresarial”
de
Extremadura,
del
7
de
septiembre
de
2010,
que
tiene
por
objeto
promover
la
RSE
en
la
comunidad
autónoma
de
Extremadura,
definiendo,
ordenando
y
favoreciendo
la
RSE
en
dicho
territorio.
La
Ley
establece
la
manera
en
que
las
empresas
pueden
alcanzar
la
calificación
de
“empresa
socialmente
responsable”
y
los
requisitos
exigidos
para
ello
en
cuanto
a
información
y
verificación
y
establece
los
beneficios
a
que
se
hace
acreedora
la
empresa
que
ostente
esa
calificación.
Asimismo,
la
Ley
prevé
medidas
de
fomento
de
la
RSE
a
las
pymes
y
fija
un
premio
anual
a
las
empresas
extremeñas
socialmente
responsables.
Crea
también
un
consejo
autonómico
para
el
fomento
de
la
misma
y
establece
un
amplio
capítulo
de
aplicación
de
la
RSE
en
los
poderes
públicos
extremeños,
obligando
a
la
Junta
a
someter
ante
la
Asamblea
anualmente
su
propia
memoria.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
10
Finalmente
y
desde
un
punto
de
vista
institucional,
se
han
establecido
importantes
acciones
en
pos
de
la
responsabilidad
social,
mediante
la
creación
de
diversas
asociaciones
y
foros,
siendo
éstas
las
más
relevantes:
•
Foro
de
Empresas
y
Desarrollo
sostenible
puesto
en
marcha
por
la
escuela
de
negocios
IESE
(Navarra)
en
1999,
habiendo
empezado
su
trabajo
cuatro
años
antes.
•
Puesta
en
marcha
del
“Foro
de
Reputación
Corporativa”
(Telefónica,
BBVA,
Repsol‐YPF
y
Grupo
Agbar),
cuya
finalidad
es
la
de
proporcionar
un
lugar
de
encuentro
para
analizar
y
dar
a
conocer
las
tendencias,
herramientas
y
modelos
de
reputación
corporativa
en
la
gestión.
•
Otra
red
importante
para
la
promoción
de
la
responsabilidad
social
es
la
“Mesa
Cuadrada”,
siendo
el
capítulo
español
del
Pacto
Mundial
de
las
Naciones
Unidas.
•
También
son
varias
las
ONG´S
que
están
contribuyendo
a
fomentar
la
aplicación
de
la
responsabilidad
social
desde
diferentes
perspectivas,
como
son
los
casos
de:
Fundación
Ecología
y
Desarrollo
(1992),
Fundación
Entorno
(1995),
Fundación
Empresa
y
Sociedad
(1995),
Forética
(1999)
o
Fundación
Economistas
sin
Fronteras.
La
finalidad
que
persiguen
estas
organizaciones
se
dirigen,
entre
otras
cosas,
hacia
la
promoción
del
desarrollo
sostenible,
armonización
del
desarrollo
económico
con
la
protección
medioambiental,
incorporación
de
criterios
socialmente
responsables
en
las
estrategias
de
las
empresas.
•
Por
último,
habría
que
añadir
que
España
es
uno
de
los
países
con
mayor
número
de
empresas
con
memorias
de
responsabilidad
social
publicadas
en
la
base
de
datos
GRI,
lo
que
muestra
el
grado
de
implicación
y
concienciación
del
tejido
empresarial
en
este
sentido,
confirmando
de
esta
manera
la
trascendencia
que
está
teniendo
las
iniciativas
ejercidas
desde
diferentes
ámbitos
en
torno
al
fomento
de
la
responsabilidad
social.
Si
atendemos
más
que
a
compromisos
y
recomendaciones
institucionales
a
las
prácticas
reales,
y
en
concreto,
en
las
universidades
públicas
españolas,
apreciamos
un
menor
nivel
de
concienciación
hacia
la
Responsabilidad
Social,
aunque
con
una
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
11
progresión
importante.
De
hecho,
las
universidades,
al
igual
que
otros
organismos
públicos,
a
pesar
de
su
clara
vocación
y
orientación
social,
han
presentado
hasta
ahora
un
menor
nivel
de
desarrollo
de
dicho
concepto
en
sus
sistemas
de
gestión
y
de
información
que
las
empresas
(Melle,
2007;
Lozano,
2007).
Una
simple
visualización
de
las
bases
de
datos
sobre
Memorias
de
Sostenibilidad
publicadas
en
el
informe
de
Progreso
del
Pacto
Global
o
en
las
Memorias
de
Sostenibilidad
de
la
GRI
nos
llevan
a
refrendar
lo
anterior.
En
concreto,
solamente
hay
dos
universidades
públicas
españolas
que
han
publicado
memorias
de
sostenibilidad
en
base
a
los
indicadores
del
GRI,
las
universidades
de
Santiago
de
Compostela
(2004,
2005
y
2006)
y
la
Universidad
Internacional
de
Andalucía
(UNIA).
No
obstante,
una
visualización
al
United
Nations
Global
Compact
nos
permite
comprobar
que
existen
varias
universidades
españolas
adheridas
a
los
principios
que
promulga
esta
institución.
Entre
las
universidades
españolas
comprometidas
con
los
principios
inspiradores
del
Global
Compact
se
encuentran:
Córdoba,
Jaén,
Salamanca,
Santiago,
Sevilla,
Barcelona,
Politécnica
de
Madrid,
Politécnica
de
Valencia,
etc.
Igualmente,
y
fuera
del
contexto
del
GRI,
existen
otras
universidades
que
han
publicado
memorias
de
responsabilidad
social,
tales
como
Almería,
Cádiz,
UNED,
Zaragoza,
Pública
de
Navarra,
entre
otras.
Igualmente,
otras
universidades
como
Córdoba,
presentan
la
última
memoria
académica
en
un
formato
o
estructura
cercana
a
la
concepción
de
Responsabilidad
Social.
Junto
a
ello,
y
como
muestra
de
que
la
Responsabilidad
Social
es
un
concepto
emergente
en
el
ámbito
universitario,
la
Conferencia
de
Rectores
de
Universidades
Españolas
ha
creado
una
comisión
sectorial
(Julio
2009)
de
sostenibilidad,
desarrollando
un
grupo
de
trabajo
para
la
Calidad
Ambiental,
el
Desarrollo
Sostenible
y
la
Prevención
de
Riesgos
Laborales.
En
una
línea
similar,
la
Conferencia
de
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
Españolas
han
creado
una
Subcomisión
de
Responsabilidad
Social
al
abrigo
de
la
Comisión
de
Relaciones
Institucionales.
Todo
lo
anterior,
conjuntamente
con
algunas
evidencias
adicionales,
apunta
a
que
se
está
iniciando
en
España
una
sensibilización
importante
hacia
la
incorporación
del
concepto
de
responsabilidad
social
en
el
ámbito
universitario:
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
12
1. La
puesta
en
marcha
de
proyectos
con
diferente
alcance
sobre
implantación
y
publicación
de
memorias
de
responsabilidad
social
(Zaragoza,
UNED,
Cádiz,
Pública
de
Navarra,
etc.)
2. Desarrollo
de
un
proyecto
de
investigación
orientado
hacia
la
responsabilidad
social
universitaria
en
Andalucía,
denominado
“Memoria
de
Responsabilidad
Social
de
las
Universidades
Andaluzas”
el
cual
es
financiado
por
el
Foro
de
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
Andaluzas
que
recoge
una
serie
de
recomendaciones
para
que
cada
universidad
de
manera
individual
elabore
su
propia
memoria.
Como
resultado
de
esta
iniciativa,
el
grupo
socialista
ha
presentado
el
24
de
febrero
de
2010
en
el
Parlamento
Andaluz,
una
proposición
no
de
ley
relativa
a
“La
Responsabilidad
Social
Universitaria
en
la
Estrategia
de
las
Universidades
Andaluzas”.
En
la
misma,
el
Parlamento
de
Andalucía
insta
al
Consejo
de
Gobierno
a
que,
en
el
marco
de
sus
relaciones
con
el
sistema
universitario
andaluz,
propicie
la
incorporación
del
modelo
de
responsabilidad
Social
universitaria
a
los
planes
estratégicos
de
las
universidades
andaluzas.
El
parlamento
de
Andalucía
considera
que
las
universidades
andaluzas,
mediante
el
ejercicio
de
la
responsabilidad
social
universitaria
y,
a
través
del
liderazgo
social
y
la
excelencia
científica
deben
ser
protagonistas
principales
en
la
consolidación
de
un
modelo
productivo
basado
en
la
sostenibilidad
social,
económica
y
ambiental.
Debiendo
insistir
en
el
fomento
de
la
formación
a
lo
largo
de
la
vida,
el
desarrollo
del
espíritu
crítico
y
la
capacidad
de
análisis
de
la
realidad,
la
inclusión
de
la
capacidad
emprendedora
en
las
competencias
de
la
comunidad
universitaria
y
la
colaboración
con
el
sistema
productivo
para
el
incremento
de
la
competitividad
de
las
empresas
andaluzas.
3. La
creciente
creación
de
cátedras,
cursos
y
actividades
relacionadas
con
la
responsabilidad
social
en
diferentes
universidades
españolas
4. Interés
y
participación
en
diferentes
jornadas
sobre
responsabilidad
social
universitaria
celebradas
en
Úbeda
y
en
Castellón,
de
dónde
se
extrajeron
como
conclusión
la
necesidad
de
crear
redes,
institutos
y
centros
de
investigación
que
permitan
el
avance
sobre
este
particular
5. Creación
por
parte
del
gobierno
español
junto
a
las
comunidades
autónomas
y
las
universidades
de
una
iniciativa
denominada
“Estrategia
Universidad
2015”,
cuyo
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
13
origen
se
ciñe
en
torno
a
la
consecución
de
la
adaptación
de
la
universidad
española
al
espacio
europeo
de
educación
superior,
siendo
la
misión
de
la
misma
la
modernización
de
las
universidades
españolas
a
través
de
la
excelencia,
tanto
en
formación
como
en
investigación.
Dicha
iniciativa
contempla
entre
sus
líneas
de
actuación
la
responsabilidad
social
universitaria
6. Reforma
en
el
gobierno
y
financiación
de
las
universidades
motivado
por
el
desarrollo
de
la
estrategia
anterior
y
por
la
necesidad
de
inculcar
que
la
universidad
es
una
organización
que,
además
de
formar
e
investigar,
debe
contribuir
al
desarrollo
social
y
cultural,
además
de
promover
una
serie
de
valores
cívicos
y
humanos.
7. La
creación
de
una
Comisión
de
Responsabilidad
Social
Universitaria
por
parte
del
Ministerio
de
Educación.
4.
OBJETIVOS
El
objetivo
del
trabajo
ha
sido
conocer
la
opinión
del
personal
docente
e
investigador
(PDI),
personal
de
administración
y
servicios
(PAS)
y
alumnos
de
las
universidades
públicas
andaluzas,
a
partir
de
un
cuestionario,
acerca
de
los
siguientes
aspectos
relacionados
con
la
responsabilidad
social:
-
El
conocimiento
sobre
la
responsabilidad
social.
-
Los
factores
que
influyen
en
el
desarrollo
e
implantación
de
la
responsabilidad
social
en
el
ámbito
empresarial.
-
La
valoración
de
la
información
que
sobre
RSC
publican
las
empresas.
-
La
aplicabilidad
de
la
RS
al
ámbito
universitario
y
posibles
beneficios
que
aportaría.
-
La
inclusión
de
la
RS
en
la
actividad
docente
e
investigadora.
A
diferencia
de
otros
trabajos,
el
presente
estudio
analiza
las
percepciones
y
actitudes
ante
la
Responsabilidad
Social
del
profesorado,
PAS
y
alumnos,
con
independencia
del
área
de
conocimiento,
a
diferencia
de
la
mayor
parte
de
las
investigaciones
que
se
han
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
14
centrado
en
el
ámbito
de
la
empresa,
asimismo,
no
se
limita
únicamente
al
concepto
de
Responsabilidad
Social
Empresarial
sino
a
su
posible
aplicabilidad
al
contexto
universitario.
Las
investigaciones
existentes
en
el
ámbito
universitario
se
ciñen
casi
exclusivamente
a
trabajos
dirigidos
a
evaluar
las
percepciones
y
actitudes
de
los
estudiantes
y
profesores
universitarios
ante
la
Responsabilidad
Social
(Hosmer,
1985;
Arlow,
1991;
Burton
y
Hegarty,
1999;
Ibrahim
et
al,
2006;
Christensen
et
al.,
2007;
Lamsa
et
al.,
2007;
Albaum
y
Peterson,
2010;
Kolodisky
et
al
2010,
Adkins
y
Radtke,
2004;
Jakobsen
et
al
2005,
entre
otros),
a
analizar
la
oferta
formativa
sobre
RSC
en
las
universidades
(Holdsworth
et
al.,
2008;
Buchan,
Spellerberg
y
Blum,
2007;
Ciurana
y
Filho,
2006;
Davis
et
al.,
2003;
Holt,
2003;
Henze,
2000;
Muijen,
2004;
entre
otros)
y
estudios
de
casos
basados
en
universidades
concretas
donde
existen
estrategias
claras
y
dirigidas
a
las
responsabilidad
social,
fundamentalmente
en
la
dimensión
ambiental
(Van
Weenen,
2000;
Hill,
2004;
De
Keizer,
2004;
Atakan
y
Eker,
2007;
Ferrer‐Balas
et
al.,
2008;
Hammond
y
Churchman,
2008;
entre
otros).
No
hemos
encontrado
trabajos
que
estudien
las
actitudes
y
percepciones
ante
la
Responsabilidad
Social
y
su
aplicación
a
la
gestión
universitaria,
de
ahí
la
novedad
e
interés
del
presente
estudio.
5.
METODOLOGÍA
Con
el
fin
de
cumplir
con
los
objetivos
de
la
investigación,
se
ha
desarrollado
un
estudio
de
carácter
cuantitativo,
a
través
del
procedimiento
de
encuestas.
Para
la
elaboración
del
cuestionario
se
ha
tenido
en
cuenta
la
investigación
previa
de
carácter
exploratorio
llevada
a
cabo
en
el
marco
del
Proyecto
“Memoria
de
Responsabilidad
Social
de
las
Universidades
Andaluzas”
financiado
por
el
Foro
de
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
Andaluzas.
(véase
página
del
proyecto:
www.rsuniversitaria.org).
Dada
la
diversidad
de
elementos
que
componen
el
concepto
de
RSC
se
elaboró
una
lista
relativamente
exhaustiva
de
las
actividades
que
caracterizan
la
RSC
a
partir
de
las
escalas
existentes
(Maignan
et
al,
1999;
Aldag
y
Jackson,
1977;
Arlow,
1991;
Harris
et
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
15
al,
2001;
Bigné
et
al,
2006)
y
de
los
ítems
utilizados
en
estudios
previos
como
Forética,
(2008);
Proyecto
Construye
País
(2006);
PriceWatherhouse
(2006);
Confederación
de
Compradores
y
Usuarios
(2008),
etc.
El
cuestionario
se
ha
estructurado
en
tres
partes
diferenciadas,
en
una
primera
parte
se
recogen
los
elementos
identificadores
de
la
muestra
o
perfil
de
la
misma,
en
una
segunda
parte
se
plantean
preguntas
para
conocer
la
actitud
hacia
la
Responsabilidad
Social
Corporativa
y
como
esta
incide
en
su
comportamiento
como
consumidor,
y
una
tercera
parte
que
recoge
la
actitud
hacia
la
Responsabilidad
Social
Universitaria
y
su
relación
con
la
gestión
universitaria,
así
como
aspectos
relacionados
con
la
docencia
y
la
investigación.
Aunque
la
estructura
del
cuestionario
es
similar
para
los
tres
colectivos
analizados,
no
coinciden
en
cuanto
a
la
extensión
y
cuestiones
específicas
de
cada
uno
de
ellos.
Las
actitudes
hacia
la
RSC
se
miden
mediante
13
items,
en
una
escala
Likert
de
5
puntos
(1
muy
en
desacuerdo,
5
muy
de
acuerdo).
En
cuanto
a
la
actitud
hacia
la
RSU
se
miden
a
través
de
16
items,
en
una
escala
de
Likert
de
5
puntos
(1
muy
en
desacuerdo,
5
muy
de
acuerdo).
Los
cuestionarios
fueron
sometidos
a
la
valoración
de
expertos
y
testados
a
través
de
una
muestra
piloto.
El
envío
de
los
mismos
se
realizó
por
correo
electrónico
al
total
del
personal
docente
e
investigador
(PDI),
personal
de
administración
y
servicios
(PAS)
y
alumnos
de
las
9
universidades
públicas
andaluzas.
La
recogida
de
datos
se
efectuó
durante
los
meses
de
mayo
y
junio
de
2010.
Los
datos
han
sido
tratados
con
el
programa
estadístico
R.
6.
PERFIL
DE
LA
MUESTRA
6.1
PERSONAL
DOCENTE
E
INVESTIGADOR
El
total
de
cuestionarios
válidos
ha
sido
de
834,
cuyo
reparto
por
universidades
se
recoge
en
la
tabla
1,
y
que
suponen
un
error
muestral
de
un
±3.3%
para
un
nivel
de
confianza
del
95%
y
el
caso
más
desfavorable
(p=q=0,5).
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
16
Tabla
1:
Reparto
muestra
(PDI)
Universidad
Tamaño
muestra
(n)
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Pablo
de
Olavide
Sevilla
Total
29
204
48
127
29
30
84
33
250
834
Porcentaje
(%)
3
25
6
16
3
3
10
4
30
100
La
muestra
está
formada
por
un
57.5%
de
hombres
y
un
38.5%
de
mujeres.
El
65
%
se
sitúa
en
una
edad
comprendida
entre
los
36
y
55
años.
La
categoría
profesional
que
presenta
mayor
frecuencia
es
la
de
Titular
de
Universidad,
que
representa
el
37%
de
la
muestra.
La
gran
mayoría
de
los
participantes
se
integran
en
un
grupo
de
investigación
(91%).
El
reparto
por
áreas
de
conocimiento
se
recoge
en
la
siguiente
tabla:
Tabla
2:
Áreas
de
conocimiento
RAMAS
DE
CONOCIMIENTO
ANECA
ARTES
Y
HUMANIDADES
CIENCIAS
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
CIENCIAS
SOCIALES
Y
JURIDICAS
INGENIERIA
Y
ARQUITECTURA
%
16
20
10
37
17
Del
total
de
la
muestra,
el
26%
ocupa
algún
cargo
académico
en
la
universidad,
siendo
mayoritario
el
de
director
de
departamento
(17%).
El
42%
de
los
profesores
que
contestan,
pertenece
a
algún
órgano
de
representación
universitario.
El
85%
manifiesta
no
estar
afiliado
a
ningún
sindicato.
El
21%
colabora
con
alguna
plataforma
ecologista
y
el
61%
con
alguna
ONG.
En
la
tabla
3
se
muestra
el
perfil
de
la
muestra.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
17
Tabla
3:
Perfil
de
la
Muestra
(PDI)
Variables
Hombre
Mujer
Menos
de
25
años
De
25
a
35
años
Edad
De
36
a
45
años
De
46
a
55
años
Más
de
55
años
Si
Ocupa
Cargo
No
Coordinador/a
titulo
Decano/a
Director/a
de
centro
Director/a
de
departamento
Cargo
Director/a
de
Secretariado
Secretario/a
departamento
Vicedecano/a
Vicerrector/a
o
similar
Otros
Pertenencia
órgano
de
Si
representación
No
Pertenencia
grupo
de
Si
investigación
No
Si
Afiliación
Sindicato
No
Si
Colabora
plataforma
ecologista
No
Si
Colabora
ONG
No
Género3
%
n=834
57.5
%
38.5
%
1%
19%
35%
30%
15%
26%
74%
10%
6%
3%
17%
6%
16%
15%
4%
23%
42%
58%
91%
9%
15%
85%
21%
79%
61%
39%
3
La
diferencia
observada
en
los
porcentajes
de
hombres
y
mujeres
se
debe
a
que
un
4%
de
la
muestra
no
contesta
esta
pregunta.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
18
6.2
PERSONAL
DE
ADMINISTRACIÓN
Y
SERVICIOS
El
total
de
cuestionarios
válidos
ha
sido
de
919,
cuyo
reparto
por
universidades
se
recoge
en
la
tabla
4,
y
que
suponen
un
error
muestral
de
un
±3.05%
para
un
nivel
de
confianza
del
95%
y
el
caso
más
desfavorable
(p=q=0,5).
Tabla
4:
Reparto
muestra
(PAS)
Universidad
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Pablo
de
Olavide
Sevilla
Total
Tamaño
muestra
(n)
36
147
46
86
32
64
94
28
386
919
Porcentaje
(%)
4
16
5
9
4
7
10
3
42
100
La
muestra
está
formada
por
el
mismo
porcentaje
de
hombres
y
mujeres
(50%).
El
82
%
se
sitúa
en
una
edad
comprendida
entre
los
36
y
55
años.
En
cuanto
a
la
categoría
profesional,
el
56%
son
funcionarios,
siendo
el
44%
PAS
laboral.
El
18%
de
la
muestra
pertenecen
a
algún
órgano
de
representación
universitario.
El
63%
manifiesta
no
estar
afiliado
a
ningún
sindicato.
El
19%
colabora
con
alguna
plataforma
ecologista
y
el
57%
con
alguna
ONG..
En
la
tabla
5
se
muestra
el
perfil
de
la
muestra.
Tabla
5:
Perfil
de
la
muestra
(PAS)
Variables
Género
Edad
Hombre
Mujer
De
25
a
35
años
De
36
a
45
años
De
46
a
55
años
Más
de
55
años
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
%
n=831
50
%
50
%
11%
44%
38%
7%
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
19
Categoría
profesional
Servicio
o
Unidad
Pertenencia
órgano
representación
de
Afiliación
Sindicato
Colabora
plataforma
ecologista
Colabora
ONG
Funcionario
Laboral
Biblioteca
Centros
Departamentos
Laboratorios
Servicios
centrales
Otros
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
56%
44%
14%
19%
15%
5%
30%
17%
18%
80%
36%
59%
19%
79%
57%
41%
6.3
ALUMNOS
El
total
de
cuestionarios
válidos
ha
sido
de
1596
cuyo
reparto
por
universidades
se
recoge
en
la
tabla
7,
y
que
suponen
un
error
muestral
de
un
±2.44%
para
un
nivel
de
confianza
del
95%
y
el
caso
más
desfavorable
(p=q=0,5).
Tabla
6:
Reparto
muestra
(Alumnos)
Universidad
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Pablo
de
Olavide
Sevilla
Total
Tamaño
muestra
(n)
29
306
10
11
110
1
862
2
265
1.596
Porcentaje
(%)
2
19
0.6
0.7
7
0.06
54
0.14
16.5
100
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
20
Tabla
7:
Reparto
muestra
por
áreas
de
conocimiento
RAMAS
DE
CONOCIMIENTO
ARTES
Y
HUMANIDADES
CIENCIAS
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
CIENCIAS
SOCIALES
Y
JURIDICAS
INGENIERIA
Y
ARQUITECTURA
OTROS
%
7%
7%
10%
49%
24%
3%
La
muestra
está
formada
por
un
46%
de
hombres
y
un
54%
de
mujeres.
La
edad
media
es
de
24.5
años.
El
número
de
años
que
llevan
cursando
la
carrera
es
de
3.5
por
termino
medio.
El
34%
compagina
sus
estudios
con
un
trabajo
remunerado
siendo
la
experiencia
profesional,
en
la
mayoría
de
los
encuestados,
de
más
de
2
años
(71%).
El
78%
eligió
la
titulación
que
cursa
en
primera
opción.
Asimismo,
el
52%
manifiesta
sentirse
satisfecho
con
la
formación
recibida.
Sólo
el
9%
pertenece
a
alguna
asociación
estudiantil,
siendo
el
17%
de
los
alumnos
encuestados
los
que
pertenecen
a
algún
órgano
de
representación
universitario.
El
16%
colabora
con
alguna
plataforma
ecologista
y
el
39%
con
alguna
ONG..
En
la
tabla
8
se
muestra
el
perfil
de
la
muestra.
Tabla
8:
Perfil
de
la
muestra
(Alumnos)
Variables
Género
Curso
Trabaja
Experiencia
profesional
Hombre
Mujer
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Si
No
Menos
de
un
año
Entre
1
y
años
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
%
n=2.508
46
%
54%
24%
22%
27%
13%
13%
1%
34%
62%
14%
15%
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
21
Pertenencia
órgano
de
representación
Pertenece
asociación
estudiantil
Colabora
plataforma
ecologista
Colabora
ONG
Más
de
2
años
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
71%
17%
81%
9%
89%
16%
81%
39%
60%
7.
RESULTADOS
Los
resultados
se
agrupan
para
cada
uno
de
los
colectivos
estudiados
en
tres
apartados,
conocimiento
y
percepción
que
tienen
de
la
Responsabilidad
Social
Corporativa,
aplicación
de
la
Responsabilidad
Social
a
la
gestión
universitaria
y
la
formación
e
investigación
en
responsabilidad
social.
7.1
PERSONAL
DOCENTE
E
INVESTIGADOR
7.1.1
Conocimiento
y
percepción
de
la
Responsabilidad
Social
Corporativa
(RSC)
Los
resultados
indican
que
el
73%
de
los
profesores
han
oído
hablar
de
la
Responsabilidad
Social
y
de
éstos,
prácticamente
la
totalidad
(94%)
saben
que
significa
el
término.
Esto
indica
que
para
el
colectivo
de
profesores
universitarios
el
grado
de
conocimiento
sobre
la
RSC
es
bastante
superior
al
de
la
media
andaluza,
recogido
en
el
estudio
llevado
a
cabo
por
Forética
(2008)
en
el
que
se
refleja
que
sólo
el
38%
de
los
andaluces
encuestados
había
oído
hablar
de
la
RSC.
En
cuanto
a
las
razones
por
las
cuales
las
empresas
aplican
este
concepto,
los
encuestados
manifiestan
en
primer
lugar
que
es
una
cuestión
de
imagen
seguido
de
que
mejoran
la
reputación
de
las
organizaciones
y
que
aportan
beneficios
para
la
organización,
siendo
la
calidad
de
vida
de
los
trabajadores
y
la
sensibilidad
hacia
el
respeto
de
los
derechos
humanos
las
razones
que
se
situarían
en
último
lugar
(ver
tabla
9).
En
general,
las
razones
que
perciben
están
más
cerca
de
la
generación
de
beneficios
(Business
Case)
que
la
sensibilización
social
(Human
Case)
o
medioambiental
(Green
Case).
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
22
Tabla
9:
Razones
para
aplicar
la
RSC
por
las
empresas
(PDI)
Razones
para
aplicar
la
RSC
una
cuestión
de
imagen
que
mejoran
la
reputación
de
las
organizaciones
que
aportan
beneficios
para
la
organización
una
moda
la
presión
que
ejercen
los
organismos
públicos
la
presión
que
ejercen
los
organismos
no
gubernamentales
que
mejoran
el
clima
de
la
organización
un
compromiso
con
el
desarrollo
económico
que
aportan
beneficios
para
la
sociedad
que
contribuyen
al
desarrollo
sostenible
Cuestiones
relacionadas
con
la
ética
que
mejoran
la
calidad
de
vida
de
los
trabajadores
una
nueva
sensibilidad
por
el
respeto
por
los
derechos
humanos
Media
4.33
4.08
3.78
3.47
3.25
3.20
2.76
2.71
2.67
2.66
2.52
2.51
2.50
Preguntados
sobre
qué
acciones
consideran
vinculadas
a
la
RS,
son
la
protección
de
los
derechos
humanos
y
el
compromiso
con
la
comunidad
las
acciones
elegidas
preferentemente
en
primera
opción
y
destaca
como
la
menos
vinculada
el
marketing
responsable,
que
aparece
como
la
opción
mayoritariamente
marcada
en
último
lugar,
tal
y
como
se
observa
en
la
siguiente
tabla.
Tabla
10:
Jerarquización
de
acciones
vinculadas
a
la
RSC
Elección
Elección
Acciones
vinculadas
RSC
primera
opción
última
opción
Protección
derechos
humanos
32%
Marketing
responsable
64%
Compromiso
con
la
Ética
empresarial
30%
8%
comunidad
Ética
empresarial
11%
Protección
medio
ambiente
8%
Protección
medio
ambiente
Protección
derechos
9%
7%
trabajadores
Marketing
responsable
7%
Protección
derechos
humanos
6%
Calidad
vida
laboral
6%
Calidad
vida
laboral
5%
Protección
derechos
Compromiso
con
la
5%
2%
trabajadores
comunidad
Acciones
vinculadas
RSC
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
23
Es
importante
destacar
como
los
encuestados
realizan
una
valoración
diferente
entre
lo
que
consideran
que
es
la
Responsabilidad
Social,
principalmente
una
cuestión
de
imagen
y
reputación
de
las
empresas
y
lo
que
entienden
debería
ser
la
Responsabilidad
Social,
vinculada
principalmente
a
cuestiones
sociales,
éticas
y
medio
ambientales.
Por
otra
parte,
prácticamente
la
totalidad
de
los
profesores
encuestados
(96%)
considera
insuficiente
o
nula
la
información
existente
sobre
la
Responsabilidad
Social
por
parte
de
las
empresas,
siendo
sólo
el
4%
los
que
la
consideran
buena.
Estos
resultados
son
coincidentes
con
los
obtenidos
por
Pricewaterhouse
(2006),
en
cuyo
estudio
sobre
la
actitud
del
consumidor
español
hacía
la
Responsabilidad
Social
Corporativa
,
el
74%
de
los
encuestados
se
consideraban
poco
o
nada
informados
sobre
las
acciones
de
responsabilidad
social
realizadas
por
las
empresas.
7.1.2
Aplicación
de
la
Responsabilidad
Social
a
la
gestión
universitaria
Respecto
a
la
aplicación
de
la
Responsabilidad
Social
a
la
Universidad,
el
91%
del
profesorado
considera
que
es
un
concepto
aplicable
frente
al
3%
que
considera
que
no
lo
sería.
La
mayoría
del
personal
docente
e
investigador
(90%)
considera
que
su
aplicación
al
ámbito
universitario
es
necesaria.
La
mitad
de
los
encuestados
piensan
que
su
universidad
tiene
incorporada
en
la
gestión
criterios
de
Responsabilidad
Social.
Resulta
interesante
que
sólo
el
6%
cree
que
su
universidad
informa
sobre
su
aplicación
en
la
gestión
y
que
el
80%
no
sabe
o
no
contesta
a
esta
cuestión,
interpretándose
que
no
lo
hacen
porque
realmente
desconocen
si
la
universidad
informa
sobre
estos
temas.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
24
En
caso
de
que
la
Universidad
aplicara
el
concepto
de
Responsabilidad
Social
a
su
gestión,
de
los
16
items
propuestos,
los
encuestados
consideran
que
principalmente
aportaría
una
gestión
eficiente
de
los
recursos,
garantizaría
unos
valores
y
unas
normas
de
conducta
éticas
y
el
respeto
por
el
medio
ambiente,
tal
y
como
se
muestra
en
la
tabla
11,
destacando
en
último
lugar
la
excelencia
docente
y
la
mejora
en
los
sistemas
de
evaluación.
Tabla
11:
Gestión
universitaria
y
la
RSU
(PDI)
La
aplicación
a
la
gestión
universitaria
aportaría:
Gestión
eficiente
de
recursos
Garantizaría
unos
valores
y
normas
de
conducta
éticos
Respeto
por
el
medio
ambiente
Mejora
en
las
relaciones
con
la
sociedad
Gestión
Transparente
Formación
en
valores
Investigación
responsable
Planes
de
conciliación
de
la
vida
personal/profesional
Mejora
en
la
información
recibida
Integración
de
colectivos
desfavorecidos
Mayor
transferencia
de
los
resultados
de
investigación
a
la
sociedad
Desarrollo
de
programas
de
formación
Favorecería
el
diálogo
Desarrollo
de
proyectos
culturales
Excelencia
Docente
Mejora
en
los
sistemas
de
evaluación
Media
4.23
4.21
4.20
4.17
4.16
4.15
4.05
3.97
3.93
3.88
3.86
3.76
3.73
3.72
3.60
3.39
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
25
7.1.3
Formación
e
Investigación
en
Responsabilidad
Social
El
82%
del
personal
docente
e
investigador
son
partidarios
de
que
su
Facultad
o
Departamento
aborde
temas
relacionados
con
la
responsabilidad
social,
siendo
un
8%
los
que
no
lo
serían.
Asimismo,
el
48%
considera
que
no
existe
interés
por
parte
de
los
Centros
o
Departamentos
a
los
que
pertenecen,
por
el
diseño
de
asignaturas
de
responsabilidad
social
o
temas
afines.
Preguntados
a
nivel
individual
sí
expresan
interés
en
que
se
incorporen
asignaturas
de
Responsabilidad
Social
en
la
carga
curricular
de
los
alumnos,
el
71%
de
los
profesores
se
muestra
partidario,
no
mostrándose
a
favor
el
15%.
La
mitad
de
los
profesores
afirman
que
en
sus
asignaturas
abordan
temas
relacionados
con
la
Responsabilidad
Social
y
el
80%
se
manifiestan
partidarios
de
que
la
comunidad
universitaria
reciba
formación
en
RS.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
26
Respecto
a
la
investigación
en
el
campo
de
la
responsabilidad
social,
el
18%
de
los
encuestados
afirman
investigar
en
el
mismo,
siendo
el
82%
los
que
responden
que
en
su
Facultad
no
existe
un
grupo
de
investigación
sobre
esta
materia.
Centrándonos
en
las
investigaciones
practicadas
por
cada
uno
de
los
profesores
que
han
contestado
el
cuestionario,
más
de
la
mitad
considera
que
tiene
en
cuenta
en
su
actividad
investigadora
el
concepto
de
responsabilidad
social,
es
decir,
consideran
que
practican
una
investigación
socialmente
responsable.
Preguntados
por
la
existencia
de
materias
de
investigación
que
podrían
ser
consideradas
como
“socialmente
irresponsables”
o
poco
éticas,
casi
la
mitad
de
los
encuestados
no
se
pronuncian
sobre
esta
cuestión,
siendo
un
20%
los
que
sí
consideran
que
existan,
entre
las
que
destacan
las
relativas
a
temas
de
genética
y
armamento.
Por
el
contrario,
el
42%
considera
que
existen
investigaciones
que
podrían
ser
consideradas
como
“socialmente
responsables”.
Entre
las
consideradas
como
tales
podemos
destacar
las
relativas
a
temas
de
medio
ambiente,
mejora
de
las
condiciones
de
trabajo,
inclusión
social,
protección
de
los
derechos
humanos,
género,
violencia,
calidad
de
vida
y
educación.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
27
7.2
PERSONAL
DE
ADMINISTRACIÓN
Y
SERVICIOS
7.2.1
Conocimiento
y
percepción
de
la
Responsabilidad
Social
Corporativa
(RSC)
Los
resultados
indican
que
el
64%
del
PAS
han
oído
hablar
de
la
responsabilidad
social.
En
cuanto
a
las
razones
por
las
cuales
las
empresas
aplican
este
concepto,
los
encuestados
manifiestan
en
primer
lugar
que
es
una
cuestión
de
imagen
seguido
de
que
mejoran
la
reputación
de
las
organizaciones
y
que
aportan
beneficios
para
la
organización,
coincidiendo
en
este
aspecto
con
lo
manifestado
por
el
PDI,
siendo
la
calidad
de
vida
de
los
trabajadores
y
los
beneficios
para
la
sociedad
las
razones
que
se
situarían
en
último
lugar
(ver
tabla
12).
Tabla
12:
Razones
para
aplicar
la
RSC
por
las
empresas
(PAS)
Razones
para
aplicar
la
RSC
una
cuestión
de
imagen
que
mejoran
la
reputación
de
las
organizaciones
que
aportan
beneficios
para
la
organización
una
moda
la
presión
que
ejercen
los
organismos
públicos
la
presión
que
ejercen
los
organismos
no
gubernamentales
que
aportan
beneficios
para
la
sociedad
que
contribuyen
al
desarrollo
sostenible
un
compromiso
con
el
desarrollo
económico
que
mejoran
el
clima
de
la
organización
una
nueva
sensibilidad
por
el
respeto
por
los
derechos
humanos
Cuestiones
relacionadas
con
la
ética
que
mejoran
la
calidad
de
vida
de
los
trabajadores
Media
4.03
3.90
3.58
3.27
3.20
3.08
3.05
2.99
2.94
2.88
2.78
2.76
2.71
Coinciden
con
el
PDI
en
realizar
una
valoración
diferente
entre
lo
que
consideran
que
es
la
Responsabilidad
Social,
principalmente
una
cuestión
de
imagen
y
reputación
de
las
empresas
y
lo
que
entienden
debería
ser
la
responsabilidad
social,
vinculada
principalmente
a
cuestiones
sociales,
éticas
y
medio
ambientales,
tal
y
como
se
observa
en
la
siguiente
tabla,
y
que
coincide
con
lo
expresado
por
el
personal
docente
e
investigador.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
28
Tabla
13:
Jerarquización
de
acciones
vinculadas
a
la
RSC
Elección
primera
Elección
Acciones
vinculadas
RSC
opción
última
opción
Protección
derechos
humanos
34.3%
Marketing
responsable
72%
Compromiso
con
la
Ética
empresarial
25.5%
7%
comunidad
Ética
empresarial
11.6%
Protección
medio
ambiente
6%
Protección
medio
ambiente
Protección
derechos
12%
5%
trabajadores
Protección
derechos
Compromiso
con
la
comunidad
7%
3.5%
trabajadores
Calidad
vida
laboral
8.6%
Calidad
vida
laboral
3.5%
Marketing
responsable
1%
Protección
derechos
humanos
3%
Acciones
vinculadas
RSC
Por
otra
parte,
el
94%
del
PAS
consideran
insuficiente
o
nula
la
información
existente
sobre
la
Responsabilidad
Social
por
parte
de
las
empresas,
siendo
sólo
el
6%
los
que
la
consideran
buena.
Estos
resultados
son
coincidentes
con
los
obtenidos
para
el
PDI.
7.2.2
Aplicación
de
la
Responsabilidad
Social
a
la
gestión
universitaria
Respecto
a
la
aplicación
de
la
responsabilidad
social
a
la
Universidad,
el
92%
del
PAS
consideran
que
es
un
concepto
aplicable
frente
al
3%
que
considera
que
no
lo
sería.
En
los
mismos
términos
se
manifiestan
respecto
a
la
necesidad
de
su
aplicación
al
ámbito
universitario.
El
33%
piensan
que
su
universidad
tiene
incorporada
en
la
gestión
criterios
de
Responsabilidad
Social.
Considerando
sólo
el
8%
que
su
universidad
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
29
informa
adecuadamente
sobre
su
aplicación
en
la
gestión,
siendo
destacable
el
alto
porcentaje
de
la
muestra
que
no
sabe
o
no
contesta
a
esta
cuestión
(71%).
El
29%
cree
que
su
universidad
debería
incorporar
en
su
gestión
criterios
vinculados
a
la
Responsabilidad
Social.
En
caso
de
que
la
Universidad
aplicara
el
concepto
de
responsabilidad
social
a
su
gestión,
de
los
16
items
propuestos,
los
encuestados
consideran
que
principalmente
aportaría
un
mayor
respeto
por
el
medio
ambiente,
mejora
en
las
relaciones
con
la
sociedad
y
una
gestión
eficiente
de
los
recursos,
tal
y
como
se
muestra
en
la
tabla
13,
destacando
en
último
lugar
la
mejora
en
los
sistemas
de
evaluación.
Tabla
14:
Gestión
universitaria
y
la
RSU
(PAS)
La
aplicación
a
la
gestión
universitaria
aportaría:
Respeto
por
el
medio
ambiente
Mejora
en
las
relaciones
con
la
sociedad
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Media
4.26
4.12
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
30
Gestión
eficiente
de
recursos
Plan
de
seguridad
y
salud
en
el
puesto
de
trabajo
Formación
en
valores
Garantizaría
unos
valores
y
normas
de
conducta
éticos
Investigación
responsable
Gestión
Transparente
Mejora
en
la
información
recibida
Planes
de
conciliación
de
la
vida
personal/profesional
Desarrollo
de
programas
de
formación
Desarrollo
de
proyectos
culturales
Integración
de
colectivos
desfavorecidos
Promoción
de
la
investigación
Mejora
en
los
procesos
de
gestión
de
personal
Favorecería
el
diálogo
Mejora
en
los
sistemas
de
evaluación
4.08
4.04
4.03
4.02
3.99
3.91
3.90
3.89
3.83
3.79
3.77
3.77
3.70
3.67
3.63
7.2.3
Formación
e
Investigación
en
RS
El
41%
del
personal
de
administración
y
servicios
son
partidarios
de
que
la
comunidad
universitaria
reciba
formación
relacionada
con
la
Responsabilidad
Social.
Prácticamente
la
totalidad
de
la
muestra
considera
importante
para
el
desempeño
de
las
funciones
propias
de
su
puesto
de
trabajo
el
desarrollo
de
valores
éticos
o
socialmente
responsables.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
31
7.3
ALUMNOS
7.3.1
Conocimiento
y
percepción
de
la
Responsabilidad
Social
Corporativa
(RSC)
Los
resultados
indican
que
el
58%
de
los
alumnos
han
oído
hablar
de
la
responsabilidad
social.
En
cuanto
a
las
razones
o
sensibilidad
que
las
empresas
muestran
por
las
prácticas
socialmente
responsables
consideran
que
obedecen
principalmente
a
una
cuestión
de
imagen
seguido
de
que
mejoran
la
reputación
de
las
organizaciones
y
que
aportan
beneficios
para
la
organización,
coincidiendo
en
este
orden
con
los
colectivos
analizados
anteriormente,
en
último
lugar
sitúan
las
cuestiones
relacionadas
con
la
ética
(ver
tabla
15).
Tabla
15:
Razones
para
aplicar
la
RSC
por
las
empresas
(alumnos)
Razones
para
aplicar
la
RSC
una
cuestión
de
imagen
que
mejoran
la
reputación
de
las
organizaciones
que
aportan
beneficios
para
la
organización
una
moda
la
presión
que
ejercen
los
organismos
públicos
la
presión
que
ejercen
los
organismos
no
gubernamentales
un
compromiso
con
el
desarrollo
económico
que
mejoran
el
clima
de
la
organización
que
contribuyen
al
desarrollo
sostenible
Que
aportan
beneficios
para
la
sociedad
que
mejoran
la
calidad
de
vida
de
los
trabajadores
una
nueva
sensibilidad
por
el
respeto
por
los
derechos
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Media
4.23
3.94
3.65
3.38
3.33
3.29
2.92
2.85
2.80
2.79
2.62
2.60
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
32
humanos
Cuestiones
relacionadas
con
la
ética
2.52
Por
otra
parte,
prácticamente
el
80%
de
los
alumnos
encuestados
considera
insuficiente
o
nula
la
información
existente
sobre
la
Responsabilidad
Social
por
parte
de
las
empresas,
siendo
sólo
el
5%
los
que
la
consideran
buena.
7.3.2
Aplicación
de
la
Responsabilidad
Social
a
la
gestión
universitaria
Respecto
a
la
aplicación
de
la
Responsabilidad
Social
a
la
Universidad,
el
88%
de
los
alumnos
consideran
que
es
un
concepto
aplicable
frente
al
5%
que
consideran
que
no
lo
sería.
La
mayoría
(87%)
creen
que
su
aplicación
al
ámbito
universitario
es
necesaria.
El
18%
de
los
alumnos
encuestados
piensan
que
su
universidad
tiene
incorporada
en
la
gestión
criterios
de
RS
y
sólo
el
5%
cree
que
su
universidad
informa
sobre
su
aplicación
en
la
gestión,
destacando
el
84%
de
alumnos
que
no
responden
esta
cuestión.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
33
En
caso
de
que
la
Universidad
aplicara
el
concepto
de
Responsabilidad
Social
a
su
gestión,
de
los
16
items
propuestos,
los
encuestados
consideran
que
principalmente
aportaría
una
mejora
en
la
información
recibida,
respeto
por
el
medio
ambiente
y
una
gestión
eficiente
de
los
recursos,
tal
y
como
se
muestra
en
la
tabla
15,
destacando
en
último
lugar
la
mejora
en
los
sistemas
de
evaluación.
Tabla
16:
Gestión
universitaria
y
la
RSU
(alumnos)
La
aplicación
a
la
gestión
universitaria
aportaría:
Mejora
en
la
información
recibida
Respeto
por
el
medio
ambiente
Gestión
eficiente
de
recursos
Mayor
preocupación
por
los
temas
sociales
Formación
en
valores
Gestión
Transparente
Mejora
en
las
relaciones
con
la
sociedad
Garantizaría
unos
valores
y
normas
de
conducta
éticos
Investigación
responsable
Desarrollo
de
programas
de
formación
Favorecería
el
diálogo
Favorecería
la
participación
de
los
alumnos
Desarrollo
de
proyectos
culturales
Integración
de
colectivos
desfavorecidos
Mayor
transferencia
de
los
resultados
de
investigación
a
la
sociedad
Calidad
en
la
docencia
Mayor
contacto
con
los
egresados
e
interés
por
su
formación
Mejora
en
los
sistemas
de
evaluación
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Media
4.19
4.13
4.11
4.07
4.02
3.97
3.96
3.94
3.94
3.92
3.92
3.91
3.91
3.86
3.85
3.84
3.73
3.54
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
34
7.3.3
Formación
e
Investigación
en
RS
El
58%
de
los
alumnos
son
partidarios
de
que
en
la
titulación
que
cursan
se
incorpore
una
asignatura
de
responsabilidad
social
y
el
73%
creen
que
sería
importante
abordar
temas
de
responsabilidad
social
en
alguna
de
las
asignaturas
que
cursan.
Prácticamente
la
totalidad
de
los
alumnos
(84%)
consideran
necesario
la
formación
en
RS,
mostrándose
partidarios
de
que
su
facultad
oferte
cursos
relacionados
con
esta
materia
el
82%.
Aunque
los
alumnos
interesados
en
participar
en
cursos
ofertados
sobre
responsabilidad
social
sería
algo
inferior
(60%).
Asimismo,
el
34%
ha
recibido
nociones
sobre
RS
a
lo
largo
de
las
materias
cursadas
en
su
titulación,
habiéndolas
recibido,
principalmente,
a
través
de
cometarios
realizados
por
el
profesor
(38%)
o
bien
como
tema
dentro
de
una
asignatura
(32%).
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
35
El
72%
de
los
alumnos
consideran
que
recibir
formación
sobre
Responsabilidad
Social
serviría
para
que
los
estudiantes
perciban
que
la
toma
de
decisiones
empresariales
está
impregnada
de
connotaciones
morales
y
éticas.
Respecto
a
la
investigación,
el
70%
de
los
encuestados
desconocen
las
investigaciones
que
desarrollan
los
profesores
de
su
Facultad
y
la
mayoría
no
contesta
a
la
pregunta
sobre
si
consideran
que
en
dichas
investigaciones
se
tienen
en
cuenta
criterios
de
responsabilidad
social.
El
66%
considera
necesario
que
se
asignen
los
recursos
destinados
a
la
investigación
teniendo
en
cuenta
criterios
de
responsabilidad
social.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
36
8.
CONCLUSIONES
8.1
Conocimiento
y
percepción
de
la
Responsabilidad
Social
Corporativa
(RSC)
De
los
tres
colectivos
estudiados,
son
los
profesores
(73%)
los
que
en
mayor
medida
han
oído
hablar
de
la
responsabilidad
social,
seguidos
del
PAS
(64%)
y
de
los
alumnos
(58%).
Respecto
a
la
información
proporcionada
por
las
empresas
sobre
la
RSC
los
tres
colectivos
coinciden
en
que
esta
es
insuficiente.
Tabla
17:
Información
emitida
por
las
empresas
sobre
RSC
INFORMACION
Nula
Insuficiente
Buena
PDI
18%
78%
4%
PAS
21%
73%
6%
ALUMNOS
88%
74%
5%
También
existe
coincidencia
en
cuanto
a
las
razones
por
las
cuales
las
empresas
realizan
acciones
de
Responsabilidad
Social,
considerando
que
la
sensibilidad
que
muestran
las
empresas
por
las
prácticas
socialmente
responsables
obedece,
principalmente,
a
una
cuestión
de
imagen.
Las
razones
percibidas
están
más
cerca
de
la
generación
de
beneficios
En
la
siguiente
tabla
se
resumen
las
cinco
primeras
razones
para
los
tres
colectivos.
Tabla
18:
Razones
para
aplicar
la
RSC
RAZONES
Imagen
Mejora
la
reputación
de
las
organizaciones
que
aportan
beneficios
para
la
organización
una
moda
la
presión
que
ejercen
los
organismos
públicos
PDI
4.33
4.08
3.78
3.47
3.25
Media
PAS
ALUMNOS
4.03
4.23
3.90
3.94
3.58
3.65
3.27
3.38
3.20
3.33
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
37
8.2
Aplicación
de
la
responsabilidad
social
a
la
gestión
universitaria
Los
tres
colectivos
analizados
consideran
que
no
sólo
es
un
concepto
aplicable
a
la
universidad,
sino
necesario
también.
Respecto
a
la
cuestión
planteada
sobre
si
creen
que
su
universidad
incorpora
la
Responsabilidad
Social
en
su
gestión,
existen
claras
diferencias,
siendo
los
alumnos
quienes
menos
se
pronuncian
sobre
esta
cuestión.
Un
dato
a
tener
en
cuenta
por
las
universidades
es
la
escasa
percepción
que
tienen,
tanto
PDI,
PAS
y
alumnos
sobre
la
información
que
las
mismas
transmiten
sobre
la
aplicación
de
la
responsabilidad
Social
en
su
gestión,
siendo
muy
alto
el
porcentaje
de
encuestados
que
no
se
pronuncian
sobre
esta
cuestión.
Tabla
19:
Aplicación
RS
a
la
gestión
universitaria
Concepto
Aplicación
Universidad
Universidad
aplicable
necesaria
incorpora
informa
Colectivo
Si
No
Ns/Nc
Si
No
Ns/Nc
Si
No
Ns/Nc
Si
No
Ns/Nc
PDI
91%
3%
6%
90%
3%
7%
50%
23%
27%
6%
14%
80%
PAS
92%
3%
5%
92%
3%
5%
33%
44%
23%
8%
21%
71%
Alumnos
88%
5%
7%
87%
6%
7%
5%
13%
82%
5%
11%
84%
8.3
Formación
e
Investigación
en
Responsabilidad
Social
La
mayoría
del
profesorado
y
alumnos
se
muestran
partidarios
de
que
la
comunidad
universitaria
reciba
formación
en
Responsabilidad
Social,
siendo
menor
el
interés
mostrado
por
el
personal
de
administración
y
servicios.
Tabla
20:
Formación
en
RS
Colectivo
PDI
PAS
Alumnos
Cree
necesario
comunidad
universitaria
reciba
formación
sobre
RS
Si
No
Ns/Nc
80%
10%
10%
41%
2%
57%
84%
8%
8%
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
38
Tanto
el
profesorado
como
el
alumnado
muestran
interés
en
incorporar
una
asignatura
de
Responsabilidad
Social
en
la
carga
curricular
del
alumno,
siendo
ligeramente
superior
este
interés
en
el
PDI
(71%)
que
en
los
alumnos
(58%).
Un
alto
porcentaje
de
alumnos
(73%)
consideran
importante
abordar
temas
de
Responsabilidad
Social
en
las
signaturas
que
cursan
y
en
la
misma
medida
afirman
que
la
formación
recibida
les
servirá
para
percibir
que
la
toma
de
decisiones
empresariales
está
impregnada
de
connotaciones
morales
y
éticas.
La
mitad
de
los
profesores
afirman
que
en
sus
asignaturas
abordan
temas
de
responsabilidad
Social,
mientras
el
34%
de
los
alumnos
manifiestan
haber
recibido
nociones
de
Responsabilidad
Social
en
las
materias
cursadas.
Respecto
a
las
investigaciones
realizadas
en
este
campo,
el
17%
del
PDI
afirma
llevarlas
a
cabo,
considerando
que
en
sus
investigaciones
sí
tienen
en
cuenta
criterios
de
RS.
La
mayoría
no
se
pronuncia
sobre
la
existencia
de
materias
de
investigación
que
pudieran
ser
consideradas
“irresponsables
socialmente”,
aquéllos
que
se
pronuncian
en
este
sentido
las
sitúan
en
el
campo
de
la
genética
y
armamento.
En
cuanto
a
la
existencia
de
investigaciones
“socialmente
responsables”,
se
consideran
asociadas
principalmente
a
materias
de
carácter
social
y
medioambiental.
La
mayoría
de
los
alumnos
desconocen
las
investigaciones
llevadas
a
cabo
por
los
profesores
de
su
Facultad
o
Centro,
así
como
si
en
dichas
investigaciones
se
tienen
en
cuenta
criterios
de
Responsabilidad
Social,
considerando
necesario
que
los
recursos
destinados
a
la
investigación
se
asignen
teniendo
en
cuenta
criterios
de
RS.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
39
9.
BIBLIOGRAFÍA
ADKINS,
N.
y
RADTKE
R.R.
(2004):
“Students’
and
Faculty
members’
perceptions
of
the
importance
of
business
Ethics
and
Accounting
Ethics
Education:
Is
there
an
Expectatations
Gap?”,
Journal
of
Business
Ethics
51:
279‐300.
ALBAUM,
G.
y
PETERSON,
R.
A.
(2006):
“Ethical
Attitudes
of
Future
Business
Leaders.
Do
They
Vary
by
Gender
and
Religiosity?”,
Business
and
Society,
45(3):
300‐321.
ARGANDOÑA,
A.
(1999):
‘Business
Ethics
in
Spain’,
Journal
of
Business
Ethics
22(3),
155‐163.
ARLOW,
P.
(1991):
“Personal
Characteristics
in
College
Students’
Evaluations
of
Business
Ethics
and
Corporate
Social
Responsibility”.
Journal
of
Business
Ethics.
10.
63‐
69.
ATAKAN,
SERAP
M.G.
y
EKER,
T.
(2007):
“Corporate
Identity
of
a
Socially
Responsible
University‐
A
Case
from
the
Turkish
Higher
Education
Sector”,
Journal
of
Business
Ethics,
76:
55‐68.
BALL,
A.,
AND
BEBBINGTON,
J.
(2008),
"Accounting
and
Reporting
for
Sustainable
Development
in
Public
Service
Organisations:
Issues
and
Emerging
Directions",
Public
Money
and
Management,
28(6):
323‐325.
BALL,
A.
AND
GRUBNIC,
S.
(2007):”
Sustainability
Accounting
and
Accountability
in
the
Public
Sector”,
Sustainability
Accounting
and
Accountability.
(243‐265).
London.
(Chapter
in
Book)
BUCHAN,
G.D.,
SPELLERBERG,
I.F.
y
BLUM,
W.E.H.
(2007):
“Education
for
Sustainability.
Developing
a
postgraduate‐level
subject
with
an
international
perspective.
International
Journal
of
Sustainability
in
Higher
Education.,
8(1):
4‐15.
BURTON,
B.K.
y
HEGARTY,
W.H.
(1999):
“Some
Determinants
of
Student
Corporate
Social
Responsibility
Orientation”,
Business
&
Society.
38
(2):
188‐205.
CIURANA,
G.A.M.
y
FILHO,
W.L.
(2006):
“Education
for
sustainability
in
university
studies.
Experiences
from
a
project
involving
European
and
latin
American
universities”.
International
Journal
of
Sustainability
in
Higher
Education,
7
(1)
81‐93.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
40
CONFEDERACION
DE
CONSUMIDORES
Y
USUARIOS
(2008):
“La
Opinión
y
Valoración
de
los
Consumidores
sobre
la
Responsabilidad
Social
de
la
Empresa
en
España”.
http://www.cecu.es/GuiaRSE3.pdf
CHRISTENSEN,
L.J.;
Peirce,
E.;
Hartman,
L.P.;
Hoffman
W.M.;
Carrier,
J
(2007):
“Ethics,
CSR
and
Sustainability
Education
in
the
Financial
Times
Top
50
Global
Business
Schools:
Baseline
Data
and
Future
Research
Directions”,
Journal
of
Business
Ethics,
73
(4):
347‐
369.
DE
KEIZER,
B.
(2004):
“Corporate
Social
Responsibility
al
the
University
of
Amsterdam”.
Paper
presented
at
the
University
Industry
Forum.
Bonn.
DAVIES,
S.;
EDMISTER,
J.;
SULLIVAN,
K.
y
WEST,
C.(2003):
“Educating
sustainable
societies
for
the
Twenty‐first
century”,
International
Journal
of
Sustainability
in
Higher
Education,
4
(2):169‐179.
ENDERLE
(1996).
“Towards
Business
Ethics
as
an
academic
discipline”.
Business
Ethics
Quaterly,
Volume
6,
Issue
1,
43‐65.
FERRER‐BALAS,
ADACHI,
BANAS,
DAVIDSON,
HOSHIKOSHI,
MISHRA,
MOTODOA,
ONGA
y
OSTWALD
(2008):
“An
international
comparative
analysis
of
Sustainability
Transformation
Across
Seven
Universities”.
International
Journal
of
Sustainability
in
Higher
Education,
9
(3):
295‐316.
FORETICA
(2008):
“Informe
forética
RSE
Andalucía”.www//htp
GUILLÉN,
M.,
D.
MELÉ
y
P.
MURPHY(
2002):
‘European
vs.
American
approaches
to
institutionalisation
of
business
ethics:
the
Spanish
case’,
Business
Ethics:
An
European
Review
11(2),
167‐178.
HAMMOND,
C.
y
CHURCHMAN,
D.
(2008):”
Sustaining
academic
life:
A
case
for
applying
principles
of
social
sustainability
to
the
academic
profession”,
International
Journal
of
Sustainability
in
Higher
Education,
9
(3):
235‐245.
HARRIS,
J.
y
GUFFEY,
H.
(1991):
“A
Measure
of
the
Short‐Term
Effects
of
Ethical
Instruction”,
Journal
of
Marketing
Education
13,
64‐68.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
41
HENZE,
C.
(2000):“Sustainability
in
teacher
training
courses
in
a
sample
of
German
universities”.
International
Journal
of
Sustainability
in
Higher
Education,
1
(3):
280‐289.
HILL,
R.P.
(2004):
“The
Socially
Responsible
University:
Talking
the
Talk
While
Walking
in
the
College
of
Business”.
Journal
of
Academic
Ethics,
2:
89‐100.
HOLDSWORTH,
S.,
WYBORN,
C.,
BEKESSY,
S.
y
THOMAS,
I.
(2008):
“Professional
Development
for
education
for
sustainability.
How
advanced
are
Australian
universities?
International
Journal
of
Sustainability
in
Higher
Education,
9
(2):131‐146.
HOLT,
D.
(2003).
“The
role
and
impact
of
the
business
school
curriculum
in
zapping
environmental
education
at
Middlesex
University”,
International
Journal
of
Sustainability
in
Higher
Education,
4
(4):
324.343.
HOSMER,
L.
(1985):
“The
other
338:
Why
a
Mayority
of
our
Schools
of
Business
Administration
do
not
offera
Course
in
Business
Ethics”.
Journal
of
Business
Ethics,
4:
17‐22.
IBRAHIM,
N.A.;
ANGELIDIS,
J.P.
y
HOWARD,
D.P.
(2006):
“Corporate
Social
Responsibility:
A
Comparative
Analysys
of
Perceptions
of
Practicing
Accountants
and
Accounting
Students”,
Journal
of
Business
Ethics.
66.
157‐167.
JAKOBSEN,
O.;
IMS,
K.
Y
GRONHAUNG,
K.
(2005):
“Faculty
Members’
Attitudes
Towards
Ethics
at
Norwegian
Business
School:
An
Exploratory
Study”.
Journal
of
Business
Ethics,
62
(3):
299‐314.
KOLODISKY,
R.W.;
MADDEN,
T.M.;
ZISK,
D.S.
y
HENKEL,
E.T.
(2010):
“Attitudes
about
Corporate
Social
Responsibility:
Business
Student
Predictors”,
Journal
of
Business
Ethics.
91:
167‐181.
LÄMSÄ,
A.;
VEHKAPERÄ,
M.;
PUTTONEN,
T.
y
PERSONEN,
H.
(2007):
“Effects
of
Business
Education
on
Women
and
Men
Students’
Attitudes
on
Corporate
Responsibility
in
Society”,
Journal
of
Business
Ethics.
82.
45‐58.
LOZANO
SOLER,
J.M.
(2007),
“Promoción
pública
de
la
responsabilidad
social
empresarial
“,
Economiaz
65:
108‐127.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
42
MELE,
D.
(2004):
Corporate
Social
Responsibility
in
Spain:
An
overview.
Working
Paper
Nª
543,
1‐14,
IESE
Business
School,
Universidad
de
Navarra.
MELLE,
M.
(2007),
“La
responsabilidad
social
dentro
del
sector
público”,
Economiaz
65:
108:127.
MUIJEN,
H.
(2004):
“Corporate
Social
Responsibility
Starts
at
University”.
Journal
of
Business
Ethics.
53.
235‐246.
PRICEWATERHOUSECOOPERS
(2006):
“La
Actitud
del
Consumidor
hacía
la
Responsabilidad
Social
Corporativa”.
www.pwc.com/es/es.
VAN
WEENEN,
H.
(2000):“Towards
a
vision
of
a
sustainable
university”,
International
Journal
of
Sustainability
in
Higher
Education,
1(1):
20‐34.
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
43
FffForo
de
los
Consejos
Sociales
de
las
Universidades
Públicas
de
Andalucía
Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía
44