Download componente social - Instituto de Desarrollo Urbano

Document related concepts

Producción social del hábitat wikipedia , lookup

Diseño participativo wikipedia , lookup

Programa para Ciudades Históricas Aga Khan wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Universidad de La Guajira wikipedia , lookup

Transcript
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA PLANEACIÓN
PARTICIPATIVA EN LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
1
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN
Carrera 30 No. 24 – 90 Pisos 5, 8 y 13
Bogotá D.C., Colombia
www.sdp.gov.co
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA PLANEACIÓN
PARTICIPATIVA EN LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
DIRECTOR
VÍAS, TRANSPORTE Y SERVICIOS PÚBLICOS
William Fernando Camargo Triana
RESPONSABLE DIRECTO
Paula Pinilla Orduz
Socióloga - Dirección de Vías, Transporte y Servicios Públicos
Bogotá D.C., Diciembre 2012
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
2
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………………4
2.
Marco Conceptual……………………………………………………………………………………………………….5
3. Objetivos del Componente Social…………………………………………………………………………………8
3.1 Objetivo General……………………………………………………………………………………………..8
3.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………………………………….8
4. Proyección del Componente Social………………………………………………………………………………9
5. Lineamientos metodológicos del Componente Social para los Proyectos Urbanos
Integrales (PUI)…………………………………………………………………………………………………….……13
5.1 Diseño y planificación de los PUI (Fase I)………………………………………………………..13
5.2 Elaboración y ejecución de los PUI (Fase II)……………………………………………………16
5.3 Gestión Social………………………………………………………………………………………………..24
6. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………27
7. Cibergrafía…..…………………………………………………………………………………………………………….28
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
3
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
1
INTRODUCCIÓN
Los Proyectos Urbanos Integrales como propuesta de intervención urbanística contempla no
sólo el componente urbano, movilidad, económico, ambiental sino también el social; en el que
se proponen como lineamientos metodológicos contar con la estrategia de la planeación
participativa, como apuesta que favorece la inclusión social con los actores que intervienen en
un territorio especifico.
Planear por tanto la ciudad, implica reconocer que los sujetos que habitan y transitan en el
territorio son gestores de su propio desarrollo, capaces de repensar las dinámicas socio
culturales como de ordenamiento territorial en favor de mejorar la calidad de vida de la
población de territorios específicos. Es así como la planeación participativa requiere de
escenarios de dialogo e interpelación con los actores comunitarios para poder articular tanto
los “saberes populares” “saberes académicos” “saberes técnicos” en la construcción de una
propuesta territorial.
Estos procesos de participación se incrementan en la medida que permite la adecuación de
respuestas desde lo público a las necesidades, expectativas y demás requerimientos que nacen
desde los mismos ciudadanos; por tanto la participación es un ejercicio que involucra otras
voces en la detección, retroalimentación y nuevos aportes a la gestión urbanística, donde se
superan las instancias informativas y vislumbran prácticas decisorias.
Este documento tiene la finalidad de afianzar teóricamente y metodológicamente el
componente social, sin embargo, las acciones que se seguirán adelantando en los procesos
participativos y acercamiento con la comunidad (según las áreas de intervención), se acogerán
para retroalimentar el presente documento.
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
4
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
2
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Bogotá es una ciudad cuyo territorio se caracteriza por ser un escenario de continuos cambios
sociales y culturales, en el cual se vive a través de distintos encuentros y construcciones,
haciendo de nuestra ciudad un verdadero lugar cosmopolita y multicultural. Por tanto un
territorio se construye por la “interacción del grupo social que habita ese espacio con las
modificaciones que le imprime a partir de necesidades, hábitos, metas, junto con
características como sus modos de habla, vestido y cultura”1.
Es así que Bogotá se proyecta como punto de encuentro de la diversidad y multiculturalidad,
como una práctica incluyente e integradora, por ello en las últimas décadas se han
desarrollado nuevos modelos urbanos que retoman el componente humano como el eje rector
de la planeación y que dentro de la propuesta de la Dirección de Vías, Transporte y Servicios
Públicos con los Proyectos Urbanos Integrales, acoge estos elementos para asumir su
intervención urbanística con un gran reto y consiste en vincular a la población para
proporcionarle participación activa en repensar y planear sus territorios, a favor de la
movilidad humana y la calidad de vida de los mismos. Estos elementos permitirán mejorar no
solo la accesibilidad social, la conectividad; sino acoger y respetar las dinámicas sociales, que
evoquen manifestaciones simbólicas de la cultura popular en medio de escenarios de
encuentro y de interés cultural que logren reivindicar los legados históricos del Distrito Capital.
Por consiguiente, para la implementación de los Proyectos Urbanos Integrales en las áreas
asociadas al sistema de movilidad es fundamental, no sólo considerarse como una oportunidad
para la ciudad de mejorar el desarrollo urbano, la construcción de ciudades sostenibles,
seguras, amables y competitivas, sino empezar a dinamizar e involucrar diferentes actores que
pueden ser vitales en el intercambio de saberes para cada una de las etapas de la planeación
conjunta o participativa.
Esta participación es vital en la medida que se puede considerar como un proceso, pues los
cambios son reales cuando las decisiones son producto de un intercambio de saberes y
posiciones según expectativas y necesidades de los actores que intervienen en un territorio
especifico. Por eso es tan importante considerar que “Sin participación no hay proceso, no hay
cambios reales, o mejor dicho, los cambios siempre serán el producto de las decisiones de otros
y nosotros seremos simples receptores de las consecuencias de estas decisiones” (Marchioni
1999: 26).
El presente documento tiene la finalidad de dar a conocer los mecanismos y estrategias
metodológicas que la Dirección de Vías, Transporte y Servicios Públicos se encuentra
adelantado en lo que respecta al componente social y la inclusión de estos procesos
participativos, que logran mejorar la calidad de vida, la productividad y sostenibilidad
ambiental de los habitantes de los sectores a intervenir.
De acuerdo con lo anterior, la formulación de los Proyectos Urbanos Integrales toman la
categoría de “Proyectos Especiales”, en la medida que la planeación se asocia al sistema de
movilidad, dónde las intervenciones se generan y formulan gracias al intercambio y
participación de los diferentes actores e instancias que producen acciones sostenibles y se
relacionan entre sí. Este trabajo conjunto no sólo busca alcanzar el mejoramiento de la
configuración espacial de la ciudad, sino también contribuir en la vinculación de la comunidad
1
http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/plandedesarrollo_2008_2012/multimedia.swf
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
5
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
o grupos sociales en los procesos de planeación participativa e inmersión de los mismos en el
espacio urbano.
Con la implementación de los Proyectos Urbanos Integrales orientados al transporte y malla
vial, no sólo se tiene en cuenta las oportunidades en el área de intervención, sino una
adecuada inserción de proyectos urbanísticos en las áreas de influencia de los corredores,
donde se generen alternativas para mitigar impactos y fracturas en el tejido social. Este
objetivo que se considerara a lo largo del texto como el hilo conductor facilitará el
entendimiento de las fichas del proyecto resultante de la formulación de algunos proyectos
que en medio de cruces de variables y criterios de los diferentes componentes (Social,
ambiental, económico, urbano y movilidad), se da a relucir áreas de intervención que
requieren con mayor prontitud una intervención urbana estructurante y cualificadora que
potencialice estos comportamientos socio culturales a través de la de la construcción,
ampliación o modernización de redes de transporte masivo que se complementa con los
desarrollos orientados al transporte socio urbano.
Esta iniciativa por tanto reconoce acciones anteriores que han impactado el territorio bajo
elementos de descoordinación y inequidad socio espacial, que han sido promovidas en algunos
casos por agendas sectoriales que han traído consecuencias “negativas” para la ciudad, en las
áreas adyacentes a las estaciones, aparición de culatas, vacíos urbanos, barreras para la
movilidad peatonal, que configuran una pérdida de valor económico y como dispositivo para la
inversión y la implantación de nuevas y mejores actividades en el territorio.
Sin embargo se considera necesario justificar porque consideramos que más allá de la
explicación epistemológica y la proyección respectiva al componente social, consiste en
denotar la importancia de involucrar la transversalización del concepto de participación a cada
uno de los componentes que le atañe a un Proyecto Urbano Integral; este elemento posee
varias virtudes y cualidades para la planeación de la ciudad en medio del reconocimiento a los
cuidadnos de los sectores como sujetos activos de derecho, gestores de su propio desarrollo.
Teniendo en cuenta lo anterior se especificará en el siguiente cuadro de manera concreta las
cualidades de la participación y de sus procesos como eje transversal para los componentes
que acoge los PUI.
ESQUEMA COMPARATIVO PLANEACIÒN TRADICIONAL VS. PLANEACIÒN PARTICIPATIVA
PLANEACIÓN TRADICIONAL
Centralizada (del centro a la periferia )
Impositiva
Técnica
De arriba hacia abajo (Top – Down)
Excluyente
Distante y desconocimiento de las necesidades de
la sociedad
Implica homogenizar territorios y dinámicas socio
territoriales.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Descentralizada (De la periferia la centro)
Búsqueda de forma para resolución de conflictos,
basado en el dialogo y acuerdos que se pueden
evidenciar
en
propuestas
ciudadanas
prepositivas.
Busca el intercambio de saberes, en medio de la
cultura popular (Investigación y acción
comunitaria)
Es un ejercicio que invita hacia la inclusión social
y representatividad de la comunidad
incluyente
Proceso de conocimiento integral y cercano a los
comportamientos sociales y territoriales.
Reconoce las diferencias y particularidades de
cada sector, para acogerlas y según las
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
6
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
Promueve el inconformismo y por ende la
confrontación entre los actores implicados.
1
necesidades y expectativas del sector.
Genera cercanía entre la comunidad y el Estado o
instancias gubernamentales; se promueve el
2
dialogo y la concertación entre los actores .
http://procesosparticipativos.org/
De esta forma se pretende transversalizar el elemento de la participación a los demás
componentes con el fin de reconocer la importancia de los procesos participativos como una
herramienta de acercamiento con la comunidad, para retroalimentar su trabajo desde la
secretaría de planeación, conociendo, comprendiendo y retroalimentando su que hacer con
los aportes, detección de necesidades, expectativas comunitarias que se dan en dichos
procesos. Para poder generar sinergia es necesario que a estos procesos participativos y de
acercamiento se les apoye y asesore desde el componente social, con la construcción de
lineamientos metodológicos que permitirán conocer cómo generar un vínculo continuo y
eficaz con la comunidad, para llegar a determinar el alcance de estos procesos de participación
y su incidencia en la retroalimentación de los Proyectos Urbanos Integrales.
2
http://procesosparticipativos.org/
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
7
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
3
3.1
OBJETIVOS DEL COMPONENTE SOCIAL
OBJETIVO GENERAL
Generar participación activa de los diferentes actores en la planeación e instauración de los
Proyectos Urbanos Integrales en la ciudad de Bogotá.
3.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
Favorecer la conservación de patrimonio cultural y mejoramiento de escenarios de
integración social, para afianzar representaciones simbólicas de la cultura popular.
-
Fortalecer procesos de planeación participativa, con el fin de generar inclusión,
apropiación social y control en cada una de las etapas de los Proyectos Urbanos
Integrales
-
Mitigar problemáticas sociales, para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
-
Fomentar la accesibilidad social y movilidad humana de los habitantes, en medio de
ambientes sostenibles.
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
8
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
4
PROYECCIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL EN LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
Para poder especificar esta proyección, se tomará como marco de referencia la Investigación
Acción Participante – IAP representado por el sociólogo Orlando Fals Borda3, cuya corriente
epistemológica se basa en el constructivismo, en la medida que quiere empoderar y hacer lo
posible por reivindicar los derechos de los ciudadanos; derechos que tienden a ocultarse por
las características propias de las sociedades de riesgo, donde el afán por tener un trabajo, por
la necesidad de satisfacer aunque sea las necesidades básicas de todo ser humano
(alimentación, vestuario y vivienda), relegan otra parte fundamental y es a nivel de
participación y asociación social; este es un fenómeno que genera dificultades profundas en el
tema de cohesión y participación4 social, porque no lo asumen como un inicio hacia un cambio
o transformación social, sino más bien un actividad secundaria mas no transformadora.
Por tanto uno de los grandes retos para instaurar el componente social en los Proyectos
Urbanos Integrales, es comprender esta situación y gestionar actividades, métodos
pedagógicos, que permitan tomar conciencia de lo importante que es la participación y los
escenarios de discusión, de interpelación, de dialogo, que no solo sirve para reivindicar sus
derechos, sino también para auto reconocerse como gestores de su propia realidad, gracias a
los procesos de vinculación en la elaboración de proyectos y de prácticas participativas pueden
llegar a transformar la realidad, a incidir para obtener mayores cuotas de bienestar.
“Un bienestar que no es una simple declaración de intenciones o una inespecífica voluntad o
aspiración de progresar en la vida, sino un bienestar concreto, que se traduce en condiciones de
vida y que debe ser planteado como bienestar sostenible tanto del punto de vista ambiental
como social y político” (Marchioni 2001: 119)
Es así que el bienestar que se pretende alcanzar, implica convertir las intervenciones urbanas
en un estado integral de beneficios que nos sólo coayude a mitigar algunas necesidades
básicas del individuo, sino que se interese por favorecer la asociación y cohesión social; dicha
intencionalidad requiere de acciones participativas, sistémicas y continuas con funcionarios de
la administración, como de la comunidad, permitiendo la mezcla de conocimiento científico y
la escucha activa de la población, para construir una línea de base o diagnostico social real y
participativo, en el que aparecerán multitud de necesidades y expectativas frente a un proceso
de planeación.
Es ahí donde la IAP recoge fuerzas, pues los escenarios de participación y socialización de los
proyectos tienen como base reconocer a todo líder comunitario, o cualquier ciudadano,
empresario como “iguales”, en donde todo ciudadano que quiere ser participe en este proceso
de planeación se le valora y fomenta los capitales culturales, simbólicos y sociales5 en la
participación activa de cada uno de ellos.
Por tanto en este proceso de diagnostico social, la comunidad que ha participado se convierte
en sujetos – objetos de la investigación y la planeación, pues participaran en la decisión de
3
Sociólogo barranquillero, nacido el 11 de julio de 1925. En la figura de Orlando Fals Borda se proyecta la imagen de una generación que buscó
asimilar los cambios que se operaban en Colombia durante la segunda mitad del presente siglo, mediante la integración del conocimiento y la acción
política. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/falsorla.htm
4
Participación: “surge como una condición necesaria para lograr una mejora en la vida de las gentes. Una participación que no debe limitarse a las
instituciones sino que tiene que extenderse a lo largo y ancho de la sociedad mediante la recreación de organizaciones de base, de redes asociativas
para la defensa de intereses y de valores como libertad, la solidaridad y el apoyo mutuo”
http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/plandedesarrollo_2008_2012/multimedia.swf
5
Conjuntos de recursos ligados a una red de relaciones más o menos institucionalizadas que todo sujeto social obtiene a largo de su vida, donde no
solo el capital económico es significativo sino la historia de cada actor social, de sus saberes populares, practicas culturales y demás representaciones
simbólicas. (Bourdieu 2000:56)
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
9
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
poner en marcha las intervenciones para poder resolver o mitigar los posibles problemas que
se evidenciaron en el diagnostico comunitario. Para lograr entender dichas deficiencias
sociales es necesario apropiarse del fundamento epistemológico como la Investigación Acción
Participativa, como vinculo hacia la comunidad, como una herramienta social que sirve para
promover inclusión social en procesos de planeación. Esta corriente se interesa entonces en
tratar de explicar; es decir, de entender más y mejor la realidad, de aplicar, o sea de investigar
la acción y de implicar, o mejor aún, de utilizar la investigación como medio de movilización,
participación social.
Así como se había mencionado, el proceso comunitario es un proceso participativo y para que
esta participación sea posible es necesario el acercamiento hacia la comunidad, con el fin de
construir conocimiento y retroalimentar saberes, pues en un proceso de participación e
inclusión se requiere de los “saberes populares” “saberes académicos” “saberes técnicos” para
pensar en un proyecto urbano que se interese por la construcción colectiva de conocimiento y
planeación hacia el territorio6 en medio de escenarios de reflexión e interpelación entre los
actores que incidirán en el sector.
Estos procesos de participación se incrementan en la medida que permite la adecuación de
respuestas desde lo público a las necesidades, expectativas y demás requerimientos que nacen
desde los mismos ciudadanos; por tanto la participación es un ejercicio que involucra otras
voces en la detección, retroalimentación y nuevos aportes a polígonos de oportunidad en
cuestión de planeación urbanística, pues su ejercicio trasciende de una práctica netamente
informativa, a una práctica decisoria y de interiorización hacia cualquier intervención en el
espacio público.
Este reconocimiento de nuevas voces hace posible que fundamentos epistemológicos como la
IAP recobren fuerza, en la medida de detectar actores, territorio, valores de patrimonio
cultural, prácticas sociales y simbólicas que requieren del contacto directo con la comunidad;
tomando como base acciones necesarias como: “Conocer – Actuar – Transformar”. Sin
embargo en este acercamiento es vital reconocer que la población es el agente principal de
cualquier transformación social y de su activa colaboración dependerá de un real
conocimiento y apropiación a los proyectos urbanos.
No obstante es necesario resaltar que para la elaboración de los Proyectos Urbanos Integrales
la participación ciudadana no sólo introduce la perspectiva de diferentes actores sociales
(sectores de base, minorías activas, agentes económicos, políticos e instituciones) en el ámbito
de la planeación; sino también favorecer elementos socio culturales como integración
comunitaria y cohesión social hacia la estructura gubernamental como hacia los procesos de
planificación comunitaria y territorial.
Este tipo de cohesión social se considerará “como la dialéctica entre los mecanismos instituidos
de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía
frente al modo en que ellos operan”7. Esta comprensión de la cohesión social es vital para
reavivar la disposición de la ciudadanía en apoyar la democracia, en apoyar la participación
activa en asuntos públicos y espacios de deliberación, y por supuesto confiar en las
instituciones cuyo foco de interés es visibilizar expectativas, suplir necesidades y promover
6
Territorio: Es un espacio que al ser ocupado por un grupo social, con su presencia, necesidades y sus hábitos se transforma, diferencia y caracteriza
hasta ser constituido como territorio. Un territorio se construye al apropiar, afectar y resignificar el espacio, pues de allí deviene la comprensión de
ser un espacio de construcción social, donde prácticas de esparcimiento social, representaciones simbólicas y culturales y artísticas son las
principales razones de ser en el uso del suelo. http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/plandedesarrollo_2008_2012/multimedia.swf
7
CEPAL: Integración económica y cohesión social: lecciones aprendidas y perspectivas CEPAL\ SER\Comisión Europea, Santiago de Chile, 2005: 87.
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
10
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
herramientas de carácter estético que minimicen cualquier tipo de ruptura en el tejido social y
comunitaria.
Adicionalmente este componente de cohesión social, generará en los procesos de
participación ciudadana, afianzar el acercamiento de la figura estatal hacia las comunidades,
posibilitando la relación “horizontal” entre sectores y rescatando caracteres de confianza
hacia la institucionalidad; dicho acercamiento requiere un cambio a nivel comunicativo, pues
necesita reconocer que cada sujeto social, asume roles discursivos y de esta manera es posible
la participación activa en los diferentes escenarios de socialización que se expondrán en el
marco metodológico.
Este atributo hacia el cambio comunicativo entre los sujetos, lo expone de manera
argumentativa un sociólogo alemán Jurgen Habermas quien a través de su teoría de la “Acción
Comunicativa” comprende que en medio de las relaciones sociales existe la acción
comunicativa que es “aquella capacidad de racionalización y entendimiento entre sujetos
capaces de lenguaje y acción, características de habla cuyo trasfondo en un mundo de vida de
creencias e intereses no explícitos y acríticamente aceptados por las comunidades de
comunicación” (Habermas 1989: 156)
Otro de los autores que rescata los roles discursivos, conocimientos y capitales sociales de
cada individuo, y que los reivindica en escenarios de socialización es P. Freire quien en varias
de sus tesis argumentativas expone con el principio de la dialogicidad, la importancia de
enmarcar en las interacciones comunicativas la horizontalidad de “saberes” (empresarios,
industriales, líderes comunitarios, actores políticos, entre otros), capaces de construir, de
repensar la realidad y por ende transformarla mediante prácticas de planeación participativa e
inclusión social.
Este principio de dialogicidad permitirá establecer una relación de comunicación entre iguales,
un dialogo horizontal entre educando y educado, investigador y población, todo ello basado en
la reciprocidad. Este compromiso explícito supone orientar, ayudar, movilizar, sensibilizar en la
producción de un conocimiento que ayude a mejorar la propia realidad.
“… el dialogo como encuentro de los hombres para la pronunciación del mundo es una
condición fundamental para su verdadera humanización” (Freire 1992: 178)
De esta forma el diálogo será el eje transversal de los escenarios de socialización y discusión
que se exploran en el marco metodológico, porque es la herramienta que deja entrever las
múltiples voces de la comunidad y de los actores que inciden de forma objetiva, para poder
establecer consensos, estrategias de convergencia y demás mecanismos de gestión que estén
encaminadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mejorar la accesibilidad social y
propender por integración social de los sujetos sociales; pues de allí subyacen
representaciones culturales, simbólicas, escénicas y musicales que son parte de la cultura
popular y por ende del imaginario social del espacio público.
Teniendo en cuenta lo anterior, es posible comprender que todo sujeto que esté interesado en
procesos de planeación, se asuma como un actor discursivo en la medida que recoge
experiencias, conocimientos, roles discursivos y saberes que subyacen de educación formal
como informal; gracias a ello es posible pensar en procesos comunitarios, que como se ha
mencionado son igualmente procesos de participación, un escenario que permite entretejer
discursos, converger ideologías y posiciones para lograr un consenso a favor de mejorar la
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
11
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
calidad de vida y conservar en la mayor medida posible el tejido social al cual se afecta cuando
existe una intervención urbana.
La intencionalidad de esta reflexión epistemológica es comprender que prácticas de
participación e inclusión social son vitales y necesarias para los procesos de planeación; pues
de allí devienen la posibilidad de entender holísticamente las necesidades, expectativas y
requerimientos que nacen de la misma comunidad, pero que trascienden en la medida que se
vuelven elementos de transformación o cambio social; situación que genera que los mismos
actores sociales se vuelvan transformadores y gestores de su propio desarrollo. Gestores
sociales que en los escenarios de socialización tendrá un componente transversal y es la
competencia de la proposición, donde se evidencian problemáticas, necesidades pero que se
transforman en propuestas que ayudan a la retroalimentación de la primera fase en los
proyectos urbanos pensados desde la administración, pero con disposición a la construcción
colectiva de los mismos según el nivel de proposición y creación de alternativas que permitan
un tipo de transformación urbana integral que proyecta a la construcción de propuestas
innovadoras, con apropiación desde y para la comunidad.
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
12
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
5
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL COMPONENTE SOCIAL PARA LOS PROYECTOS
URBANOS INTEGRALES (PUI)
A continuación se expondrán algunos lineamientos metodológicos que se deben tener en
cuenta para dotar a los Proyectos Urbanos Integrales de elementos sociales según cada etapa
de estas iniciativas urbanas.
5.1
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LOS PUI (FASE I)
 Características socio demográficas:
En esta caracterización, se pretende indagar cual es la población que se encuentra en
situación de residentes, como población flotante, en cada una de las áreas de influencia de los
Proyectos Urbanos Integrales (PUI) que se pretende ejecutar. No obstante, la caracterización
social, debe contener elementos de estratificación y de indagación frente a las principales
actividades económicas, principales fuentes de empleo y fuentes productivas que darán paso a
precisar los beneficios, alances e impacto socio económico de cada uno de los PUI de
infraestructura vial y de transporte publico priorizados.
Adicionalmente los Proyectos Urbanos Integrales (PUI), estarán dispuestos a precisar no sólo la
capacidad de aprovechamiento del mayor valor de suelo e inmobiliario a producir, sino
también a generar estrategias integrales que se interesen por aumentar los niveles de
equidad, sostenibilidad y productividad iniciando por el reconocimiento de las características
socio demográficas de la población para cada una de las áreas de influencia a intervenir.
 Censos Poblaciones:
Estos censos servirán como herramienta de referenciación y evaluación de las condiciones
técnicas, sociales, legales y económicas de las familias y de las unidades productivas que
ocupan los inmuebles o reconocidos como objeto de intervención; estos censos permitirán
generar racionalidad en los impactos, alcances de la intervención a favor de un desarrollo
paulatino para aminorar las facturas en el tejido social, en su actividad económica, su vivienda,
como sus prácticas de esparcimiento e integración social.
 Reconocimiento de las variables del componente social para la matriz multicriterio:
Este linimiento tiene la finalidad de referenciar y evaluar ciertas variables sociales que dan a
conocer los grados de vulnerabilidad y demás caracterizaciones socio territoriales, permitiendo
así priorizar la implementación de Proyectos Urbanos Integrales en determinados territorios.
Para el componentes social se consideraron fundamentales las siguientes variables
(Segregación socio espacial, Pobreza Multidimensional, Homicidios, Delitos de Alto Impacto).
 Diagnóstico Social:
Para lograr una comprensión aún más específica desde el componente social, se ha previsto la
necesidad de realizar dos esquemas de la primera etapa de la planeación participativa, y es el
diagnóstico social a las Áreas de Intervención priorizadas. Esta intención de estructurar dos
momentos para el análisis de un territorio, responde a la necesidad de ser “cuidadosos” con la
intervención urbana y vinculación no esporádica y no planeada de la comunidad en la
estructuración de los PUI. Por consiguiente la vinculación por parte de la comunidad, requiere
de una definición estratégica del alcance del PUI para determinar la injerencia de las
propuestas comunitarias en la retroalimentación del mismo.
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
13
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
DIAGNÓSTICO SOCIAL
“EXPLORATORIA”
A cargo del investigador o técnico social
Dirigida a las áreas de
intervención para los PUI
Contempla variables sociales (Utilizadas en la Matriz Multicirterio) que hacen posible una lectura
comprensiva de la realidad en las UPZ y/o micro territorios que contemplan las áreas de Intervención
Muertes violentas:
Homicidios
Accidentes
de
tránsito
Delitos de alto impacto:
Hurto
a
personas,
establecimientos
comerciales,
otos,
vehículos, residencias.
Segregación
socio
espacial
Condiciones de equidad a
nivel económico y socio
cultural.
Pobreza multidimensional
Condiciones educativas del
hogar, salud, trabajo,
eliminación de excretas
Finalidad
Comprensión de la reseña histórica del
sector.
Observación participante
Caracterización espacial
Trabajo de campo
o cualificación
Analítica
Análisis social básico de la
territorial del sector.
Recorridos del sector a intervenir
Matriz de análisis social tomando con base la
cualificación territorial del Distrito.
Evidencia fotográfica y documental
Documento histórico del sector a intervenir
Detección preliminar de necesidades
problemas sociales del sector a intervenir.
Análisis y documentación
Matriz de análisis
problemáticos.
a
los
núcleos
y
Identificar y comprender las dinámicas socio
territoriales que la población le hace al suelo.
Reconocimiento de espacios públicos que
evoquen sentimientos de identidad y
memoria histórica.
Método
Patrimonio
cultural
material e inmaterial
Sectores de interés
cultural y escenarios de
identidad.
Planteamiento de preguntas para las
entrevistas semi estructuradas que se
realizarán con los actores identificados para
los procesos participativos y lograr
robustecer el diagnóstico social del sector a
intervenir.
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
14
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
DIAGNÓSTICO SOCIAL
“ANÁLITICA”
A cargo del investigador o técnico social con la
comunidad Planeación Participativa
Dirigida a las áreas de intervención para
los PUI
Comprende la realidad social gracias al intercambio de saberes y vínculo con los actores cualificados
para la participación en el diagnóstico social del área de intervención. Para ello se requiere la
presencia y acompañamiento de los siguientes actores
Técnicos
sociales:
Dirección
de
Vías
Transporte y Servicios
públicos (DVTSP) SDP
Técnicos
sociales:
Dirección
de
participación
y
comunicación (DPYC)
SDP
Finalidad
Líderes comunitarios:
Personajes
representativos de las
UPZ
que
serán
intervenidas JAL
Representantes
de
grupos
culturales:
Lideres
activos
y
propositivos de dichos
grupos.
Método
Cualificación territorial del área de intervención.
Identificación de actores sociales importantes y
cualificados para la participación.
Identificación
de
características
socio
económicas, déficit habitacionales cuantitativos
y cualitativos de la población residente.
Detección y comprensión de características
socio demográficas de la población, necesidades
y problemas sociales del sector a intervenir.
Identificar y comprender las dinámicas socio
territoriales que la población le hace al suelo.
Reconocimiento de espacios públicos que
evoquen sentimientos de identidad y memoria
histórica.
Entrevistas semi estructuradas
Representantes de grupos en
situación de vulnerabilidad:
Quienes aún persisten con el
índice de necesidades básicas
insatisfechas
Análisis y documentación
Matriz de análisis
problemáticos.
a
los
núcleos
Encuestas de percepción
Encuesta de condiciones de vida
(condiciones
de
vivienda,
característica
de
los
hogares
características del jefe del hogar y
características de las personas)
Trabajo de campo
Grupos focales de discusión
Análisis social de las entrevistas semi
estructuradas y grupos focales de discusión.
Codificación y análisis de las encuestas de
percepción y encuesta de condiciones de
vida.
Evidenciar las diferentes estrategias y
programas sociales llamados a mitigar dichas
deficiencias sociales.
Cartografía social
ROBUSTECER EL
DIAGNÓSTICO SOCIAL
GRACIAS AL PRIMER
ACERCAMIENTO CON
COMUNIDAD – PLANAEACIÓN
PARTICIPATIVA
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
15
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
5.2
ELABORACION Y EJECUCIÓN DE LOS PUI (FASE II)

MARCO TEÓRICO:
Los procesos de participación e inclusión social, requieren de un sustento epistemológico, que
sirva como un referente teórico y documental de cómo incluir a la comunidad en procesos de
participación social cuando se propone la elaboración y ejecución de un proyecto urbano
integral. Es así que dentro del componente social, se hace necesario la inserción de la
Investigación Acción Participante (IAP) como teoría sociológica que tiene su origen en un
Sociólogo Colombiano llamado Orlando Fals Borda, quien en varias ocasiones ha reiterado de
forma documental, que la intervención hacia su espacio público, implica reconocer las
representaciones e imaginarios sociales de la comunidad; sus emocionalidades, conflictos, y
demás expresiones multi culturales que convergen en un mismo espacio público.
Por consiguiente la IAP es una de las formas de incluir a la comunidad en dichos procesos de
planeación, gracias al reconocimiento de las capacidades gestoras, creativas y significativas de
los actores sociales a la hora de enfrentarse a prácticas de planeación territorial.
La investigación Acción Participativa es por tanto un lecho teórico que induce una metodología
para que la misma comunidad asuma el rol de gestor y de sujeto activo, que acompañado por
una actitud de cercanía del Estado con la comunidad, hace posible que las habilidades y
competencias ciudadanas sirvan para la detección de necesidades y oportunidades
urbanísticas para mejorar sus condiciones socio económicas.

ESTRATEGIAS INFORMATIVAS Y COMUNICATIVAS:
Cuyo interés está basado en la elaboración de pendones, plegables, volantes, multimedia y
demás elementos mediáticos comunitarios o de legitimidad sociales con altos niveles de
creatividad y de persuasión, para hacer visible la necesidad, el alcance, los beneficios del
Proyecto Urbano Integral (PUI) a la comunidad.

TALLERES DE SOCIALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL:
Los desarrollos urbanos, en especial los procesos de planeación urbana y territorial, necesitan
de prácticas comunicacionales, de concertación, de dialogo, interpelación y proposición ante
afectaciones de espacio público; con el fin de afianzar ejercicios de participación ciudadana,
defensa y reivindicación de derechos fundamentales de los ciudadanos.
Estos talleres y escenarios de socialización, permitirán reactivar una práctica de sensibilización
y concertación, partiendo de plegables, volantes y demás estrategias de orden comunicativo
que permita a la sociedad civil conocer el proyectos urbano integral y puedan expresar sus
percepciones como representaciones sociales hacia la afectación en sus territorios o sectores
en los escenarios supuestos para los ejercicios participativos o democráticos, con el fin
edificar, complementar y respaldar los proyectos pensados en la primera etapa de
formulación.
Al igual el propósito de ésta etapa de socialización y acercamiento con la comunidad, consiste
no solo en responder adecuadamente o asertivamenmte a las personas, sino desarrollar un
análisis sobre las inquietudes, comentarios y representaciones sociales, de tal forma que se
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
16
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
pueda medir la comprensión de la intencionalidad de cada uno de los Proyectos Urbanos
Integrales. Sin embargo es necesario aclarar que en dichos talleres existe la posibilidad de
encontrar vacíos operativos o de procedimiento, temores de la comunidad frente al proceso
de intervención territorial y urbana, pero es allí en medio de la interpelación construir
conocimiento y gestionar procedimientos para lograr un desarrollo urbano integral en medio
de la heterogeneidad ideológica, política, cultural que convergen en un territorio determinado
o especifico.
Del mismo modo en esta primera fase de participación e inclusión social primaria, se
fomentará la disposición de comités que estarán conformados por funcionarios, ciudadanos
interesados, actores y líderes comunitarios residentes del área de influencia de la obra,
quienes con sus observaciones, percepciones y representaciones sociales aportarán al óptimo
desarrollo de los proyectos.
Estos comités tendrán una función específica, que se expondrán de la siguiente manera:
Divulgación de la información del proyecto a las comunidades que representan
Identificar y recoger percepciones, opiniones y representaciones sociales que manifiesta
la comunidad (referidas a la obra), para buscar alternativas de solución y en lo posible
darle curso.
Realizar control y seguimiento a los avances de la obra
-

PLANEACIÓN PARTICIPATIVA:
Cuyo énfasis más importante está enfocado a la participación y proposición ciudadana; es
decir, potencializar los espacios de socialización que ya se ha mencionado, y poderlos legitimar
con mayor precisión en la medida que la población civil realice un ejercicio de interiorización y
comprensión efectiva hacia el proyecto.
Situación fundamental para reconocer que aunque las intervenciones urbanas generan
cambios en la cotidianidad en un territorio, se realicen no de forma autoritaria, sino al contario
contemplar la importancia de ejecutarlos con procesos de diálogo, de interpelación
comunitaria, valorando la representatividad y legitimidad social de los lideres comunitarios,
organizaciones y demás escenarios de confluencia intercultural para mejorar la calidad y el
bienestar de las comunidades.
Este tipo de consenso y de interacciones comunicativas, tiene una finalidad clara y es el de
construir una propuesta comunitaria hacia la retroalimentación, reestructuración o por el
contrario complementación de los Proyectos Urbanos Integrales que se han pensado dentro
de la Administración Distrital, pero que está abierta para estos procesos de participación e
inclusión social que pueden favorecen significativamente la construcción de nuevas propuestas
para la planeación e intervención territorial. A continuación se expone el siguiente esquema
que resume la intención de la planeación participativa.
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
17
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
Elaboración propia – DVTSP
En dicha planeación participativa existe una práctica social que en varias ocasiones ha servido
en varios proyectos de intervención e inclusión en procesos de planeación, esta práctica es la
cartografía social8 cuya finalidad es lograr un conocimiento de manera colectiva; es un
acercamiento hacia la comunidad a su espacio geográfico, socio económico, histórico cultural.
La construcción de este conocimiento se logra a través de la elaboración colectiva de mapas, el
cual desata procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes
tipos de saberes que se mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio.
“La tierra de la gente es su geografía, su ecología, su topografía y biología. Ella es tal como organizamos
su producción, hacemos su historia, su educación, su cultura, su comida, su gusto al cual nos
acostumbramos. La tierra de las personas nos implica lucha por sueños diferentes, a veces antagónicos,
como los de sus clases sociales. Mi tierra no es, finalmente, una abstracción” Paulo Freire
Elaboración propia – DVTSP
8
Cartografía Social: Ciencia que estudia los procedimientos en obtención de daos sobre el trazado de un territorio, para su posterior representación
técnica y artística, y los mapas, como uno de los sistemas predominantes de comunicación de ésta. (Habegger, S Y Mancila I. 2006)
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
18
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
El mapa es el esquema de la realidad, es la posibilidad de referenciar, su cotidianidad, sus
representaciones y percepciones que la comunidad tiene frente a su territorio. En esta práctica
es posible llevar a cabo ejercicio participativo a través de:
- Recorridos de campo: Cuya práctica metodológica evoca hacia la observación
participante, para recorrer el sector, evidenciando las áreas de oportunidad, como los
escenarios de interacción social y estructuras de patrimonio cultural. Estos recorridos
requieren por tanto de trabajo de campo para entender dichos comportamientos
sociales, y servirán adicionalmente como mecanismo de acercamiento a la comunidad
para garantizar apoyo y seguimiento para cada una de las etapas del proyecto; como
coayudar en los procesos de legitimación hacia los mismos.
- Identificación de actores cualificados para la participación: La identificación de actores,
depende de los hábitos y prácticas socio culturales que se presentan en el sector, como
la detección de las principales problemáticas sociales donde se elaborará y gestionará
algún Proyecto Urbano Integral. De esta manera tanto la identificación de actores, de
necesidades y problemáticas como el reconocimiento de los hábitos mencionados; son
elementos que deben trabajarse de forma paralela para comprender la realidad social
de forma exhaustiva. Esta detección se realizará con el acompañamiento y asesoría de la
Dirección de Comunicación y Participación de la SDP quien será el enlace de líderes
comunitarios, gestores comunitarios, representantes de la comunidad que por su
activismo y por su vinculación a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
para concentrar mesas de trabajo consolidado.
- Detección y comprensión de necesidades y problemas sociales del sector a intervenir:
Después de haber generado un acercamiento importante con la comunidad en los
recorridos comunitarios, y haber tenido la posibilidad de profundizar en la importancia
de generar redes sociales o fortalecer tejidos sociales para la planeación participativa; se
entrará a enunciar, detectar, georeferenciar y comprender necesidades o problemáticas
sociales que los mismos habitantes del sector padece.
Para la Enumeración de problemáticas sociales, se puede realizar a través de una
estrategia metodológica denominado los rincones de trabajo en los cuales dentro del
escenarios de discusión se agrupan por temas o núcleos problemáticos que se encargan
de regir todas esas demandas sociales para agruparlos y brindarle un orden lógico,
conceptual para actuar de manera eficaz en los demás procesos de participación.
De igual forma se procede a la Georeferenciación; es decir después de haber detectado
aquellos núcleos problemáticos, se procede a ubicar a través una herramienta
metodológica de la cartografía social, en el que la misma comunidad o actores
cualificados para la participación elaborar un mapa de su sector y empiezan a dibujar y
centralizar puntos del territorio que tienden a ser complejos por la presencia de dichas
deficiencias sociales.
Este ejercicio de ubicar en un mapa aquellos puntos o epicentros con necesidades
sociales, debe estar acompañado de un mapeo de puntos o escenarios que den cuenta
de sentimientos de identidad, el cual puede tomar como base los sectores de interés
cultural evocados hacia el patrimonio cultural material e inmaterial.
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
19
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
GEOREFERENCIACIÓN DE LOS NÚCLEOS
PROBLÉMICOS
GEOREFERENCIACIÓN DE ESCENARIOS DE
PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL
Esta herramienta metodológica, consiste en evidenciar que el mapa del territorio en el
que la comunidad vive, es realizado por ellos mimos, en su ejercicio de cooperación y
trabajo colectivo que facilitan el intercambio de saberes y de percepciones territoriales
que configuran todo un escenario y por ende lo ordenan según las dinámicas socio
culturales que se inscriben en dicho espacio.
Es una construcción por tanto, con un lenguaje propio, la simbología es fundamental a la
hora de representar aquellos epicentros problemáticos o de conservación de patrimonio
cultural, pues más allá de homogenizar ciertos caracteres, es la posibilidad para
redescubrir otra forma de representarlos y por ende ubicarlos.
“Es un ejercicio colectivo de reconocimiento del entorno socio-territorial a través de la
construcción de mapas; con este ejercicio se evidencian las relaciones sociales, se
develan saberes que permite a sus participantes un mejor conocimiento de su realidad,
genera espacios de reflexión y permite construir un lenguaje común de interpretación de
las diferentes percepciones de la realidad presente en las comunidades”9
- Taller pedagógico y de sensibilización: Con el fin de generar una apropiación por parte
de la comunidad (actores cualificados para la participación); es necesario reivindicar en
el ciudadano un espíritu de auto gestor de su propia realidad, un sujeto activo de
derechos y deberes como ciudadano global, cuyo ejercicio participativo es fundamental
para la planeación integral y objetiva de la ciudad. Este reconocimiento de los
ciudadanos como sujetos activos de derecho y como gestores de su propio territorio,
contará con una ayuda visual que coayuda a la sensibilización frente a la planeación
participativa en medio de Proyectos Urbanos Integrales, en cada uno de los escenarios
de discusión y acercamiento con la comunidad que se vayan a realizar (talleres, grupos
focales de discusión etc). Para ello se contemplan los siguientes componentes:
-
Planear: Que es planear, como planear, quienes planean, que planeamos. Son
interrogantes que evocan a una construcción social; donde la comprensión de la
planeación se vuelve en una práctica de la cotidianidad “Todo necesita y exige
una planeación; desde comprar una casa hasta conseguir un carro o un mejor
empleo”. Por lo anterior, podemos concluir que cotidianamente, lo que nos
permite entender la planeación como proceso de escoger rutas, caminos o
acciones para cumplir nuestras metas o sueños.
-
Territorio: Que es el territorio, como se construye el territorio, Bogotá un gran
territorio, donde se reconoce a Bogotá como un territorio social, el cual se vive a
través de distintos encuentros y construcciones, haciendo de nuestra ciudad un
verdadero lugar cosmopolita y multicultural. Por tanto un territorio se construye
9
LOPEZ, Luis Molina, La cartografía social y su aplicación a la planificación municipal y regional. Grupo de estudio urbano regional del Magdalena
Medio Unipaz, Villavicencio, Septiembre de 2005.
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
20
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
por la “interacción del grupo social que habita ese espacio con las modificaciones
que le imprime a partir de necesidades, hábitos, metas, junto con características
como sus modos de habla, vestido y cultura”10.
Bogotá por consiguiente, es un territorio considerado como punto de encuentro
de la diversidad y la multiculturalidad, donde debe primar la tolerancia y el
respeto mutuo, sin importar la expresión cultural, de género o ciclo de vital a la
que se pertenezca.
Este taller pedagógico servirá para entender el porqué es necesario participar
como un medio para reivindicar derechos humanos y ciudadanos, qué sentido
tiene el planear, estos son componentes necesarios pues la participación no se
da perse, sino que necesita de fundamentación y actividades lúdico pedagógicas
para incentivar a la población a participar, a asumir roles significativos que
permiten no solo prensar la realidad, su espacio público, sino potencializar sus
capacidades para transformar la realidad; transfórmala a través de la planeación,
pues es el primer paso para gestionar socialmente, involucrar a actores que
tienden a estar en situación de vulnerabilidad o marginalidad y lo más
importante permitir escenarios de convergencia para involucrar caracteres de
cohesión e inclusión social; todo con el fin de mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos con desarrollos urbanos integrales y sostenibles.
Al igual este taller, tiene una particularidad importante y consiste en que su
modelo de presentación es a través de la multimedia, su presentación conceptual
se realiza a través de la narración lúdica pedagógica; cuya finalidad es lograr una
verdadera interiorización de conceptos claves para la planeación participativa.
- Encuestas de percepción – Entrevistas Semi estructuradas: Cuya finalidad está
enmarcada en conocer representaciones sociales que subyacen de su cotidianidad, pero
que se enmarcan dentro de la posible afectación hacia el territorio. Dicha información se
sistematizará y se complementará con los resultados cualitativos de los talleres de
socialización para un posterior análisis sociológico.
- Propuesta Comunitaria: Cuyo fin es la elaboración de una propuesta que implique
mejoramiento y retroalimentación al proyecto que se ha diseñado previamente.
Con estos ejercicios es posible reconocer saberes de la comunidad (a través de los
ejercicios participativos enunciados anteriormente), sus cosmovisiones y percepciones
que se pueden rescatar cuando se piensa en un proyecto de intervención urbana; estas
percepciones que parten de la comunidad, son vitales para la retroalimentación de estos
proyectos urbanos, porque aportan significativamente en detectar otras posibilidades o
mejoras en la intervención que puedan vislumbrar una conservación y mejoramiento
hacia el tejido social. Conservación que va dirigido hacia el mejoramiento de espacios de
integración social, como a patrimonios culturales que se encuentran a lo largo y ancho
de la ciudad.
La cartografía social, por tanto es una posibilidad de descubrir el territorio de forma
colectiva, entendida como una red de relaciones múltiples, poblar e interpretar croquis,
mapas, maquetas entre otros con la misma comunidad, para poco a poco ir
10
http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/plandedesarrollo_2008_2012/multimedia.swf
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
21
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
descubriendo que el territorio es un productos socialmente construido y, que de la
calidad de la relaciones que lo conforman, depende la calidad de vida, el grado de
vulnerabilidad, la autonomía y la vigencia de la democracia.
Es así que es necesario recalcar que la inserción de los actores sociales en dichos
procesos es necesaria, para la comprensión que la intervención urbana, la edificabilidad,
y los movimientos de infraestructura y de maquinaria pesada necesarios para garantizar
las condiciones de accesibilidad y movilidad social, requiere comprender que existen
representaciones sociales e imaginarios simbólicos hacia el espacio público que la
comunidad rescata; pero el componente y labor de los profesionales sociales es
entender estas dinámicas y poderlas mediar en los escenarios de socialización que se
han planteado.
Después de haber hecho posible estos escenarios de participación, se espera que los
comités que se han conformado a lo largo de estos talleres de socialización, realicen una
propuesta comunitaria, donde plasmen de manera argumentativa sus nuevas voces,
expectativas, representaciones sociales hacia el impacto que va a generar la intervención
hacia el espacio público. Esto con el fin de lograr que la comunidad se auto reconozcan
como gestores y planificadores de su propia realidad, donde cualquier percepción es
tenida en cuenta según los lineamientos básicos y de acción del POT (sostenibilidad,
equidad y productivas).
- Diseño Urbano: Teniendo en cuenta cada una de los momentos de los procesos
participativos en las áreas de intervención, se puede llegar a especificar que las
propuestas comunitarias que resultaron de los escenarios de discusión y demás
representaciones de las cartografías sociales, pueden ser viables y sustentables para la
formulación de diseños urbanos que sean coherentes con la implementación de vías y
de transporte público, que enriquezcan no solo la accesibilidad social, sino la articulación
de las dinámicas socio económicas de la población a dichos Proyectos Urbanos
Integrales.
Es necesario aclarar que para cada uno de estos momentos, se esclarece a la población
o a los actores participes de dichos escenarios, su alcance decisorio en los modelos de
diseño con elementos de sustentabilidad, viabilidad y sostenimiento socio económico.
De igual manera en esta etapa del diseño urbano, se retomarán y se organizará de forma
sistemática y gráfica los resultados de los talleres, rincones de trabajo cartografía social
entre otros. Esta organización facilitará la creación de categorías que servirán para
georeferenciar (En un mapa general) no sólo las percepciones y representaciones
sociales hacia los núcleos problémicos enunciados; sino al tipo de transformaciones
físicas que las personas desean si hay un cambio al sector por la implementación de una
obra o PUI.
Esta categorización y georeferenciación de los mismos, resulta un mapa general en
donde evidencia la participación activa y comprometida no solo de la comunidad sino de
las instituciones encargadas de la planeación y ejecución del proyecto. Participación que
tiende a esquematizar, y graficar situaciones, alternativas de diseño para ser acogidas
dentro de proyectos como los PUI.
Posteriormente, se elaborará por parte de las entidades distritales o ejecutaras del PUI
un diseño e imagen urbana, que contenga elementos en 3D para el cambio físico del
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
22
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
sector, teniendo en cuenta las propuestas comunitarias en cada una de las etapas
propuestas, como el alcance de la norma establecida para los Proyectos Urbanos
Integrales.
Nota: De igual forma es necesario especificar que en cada uno de los momentos de los
procesos participativos en el área de intervención, se contará con el apoyo permanente
de la Dirección de Comunicación y Participación de la Secretaría Distrital de Planeación
no sólo para generar el vínculo y acercamiento eficaz u comprometido de los actores
cualificados de la participación sino también porque estarán presentes con estrategia
comunicativas en cada uno de esos momentos participativos (Volantes informativos,
emisoras locales, murales artísticos, galerías fotográficas etc), empezando por los
medios comunitarios y barriales para no irrumpir con las dinámicas locales y afianzar
lazos comunitarios para el trabajo y planeación participativa del territorio.
En consonancia con lo enunciado, vale la pena rescatar algunos aportes que se lograron
retomar en medio de la estrategia de participación y de los conversatorios que se
realizaron con las diferentes entidades sectoriales como el IDU, en donde se reconoce la
importancia de generar estrategias comunicativas eficaces como la implementación de
Puntos Satélites de Información que consiste en acoger e involucrar puntos estratégicos
del sector a intervenir (Tiendas, escenarios de convergencia y aglomeración poblacional)
de carácter barrial, para disponer con autorización de los dueños de dichos
establecimientos, para la colocación de volantes informativos periódicamente que logre
recoger los avances en procesos participativos de los diversos proyectos que se
instauran en determinados sectores. Estos Puntos por tanto son un mecanismo
novedoso que se puede complementar con las demás estrategias culturales y audio
visuales que facilitarán a la comunidad fortalecer el vínculo hacia la planeación de la
ciudad cimentados en la participación, sostenibilidad y del proyecto.
- Seguimiento y Postevaluación: Consiste en que la comunidad al haber sido participe de
los anteriores momentos participativos, puede realizar un seguimiento de la
implementación de la obra, cuidado del mismo y una relación cercana con las entidades
asociadas al Distrito para seguir trabajando de manera eficaz en demás Proyectos
Urbanos Integrales. Este seguimiento y control por parte de la comunidad es un
indicador significativo para evidenciar no sólo el alcance que tuvo la participación de la
población, sino evidenciar el trabajo de sensibilización hacia el ejercicio reflexivo y
propositivo en lo que respecta a la planeación participativa de un territorio específico.
Nota: Paralelamente a los procesos de participación se realizará un plan de GESTIÓN
SOCIAL cuyo objetivo primordial en consonancia con el lecho conceptual de la IAP; es
lograr en la comunidad empoderada, con sentido de pertenencia que garantice la
sostenibilidad de las obras, a partir de su inclusión en la ejecución de las actividades
planeadas antes, durante y después de iniciado el plan de gestión social. Este plan tiene
caracteres más operativos que igualmente considero pertinente esbozar.
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
23
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
5.3
GESTIÓN SOCIAL
Se abarcará los siguientes puntos, como forma de generar estrategias sociales para mitigar en
lo posible, una ruptura abrupta del tejido social, amparada en el Marco Normativo para
procesos de Reasentamientos urbanos:

Normas Nacionales:
- Constitución Nacional
- Ley 9 de 1989, Ley 38 de 1997
- Decreto 560 de 2007 (Por medio de la cual se revisa y se modifica el manual de
Normas y Procedimientos que reglamenta lo referente a la adjudicación, asignación y
entrega del valor único de reconocimiento (VUR) y se dictan otras disposiciones).

Normas Distritales:
- Decreto 296 de 2003 (Reglamenta y unifica los programas de reasentamientos en el
Distrito)
- Decreto 230 de 2003 (Por el cual se asignan funciones para la ejecución del
programa de reasentamiento de familias localizadas en alto riesgo no mitigable en
Bogotá)
El análisis del componente social se proyecta para tres grupos poblacionales, según el grado de
empoderamiento y participación de los actores en los PUI, por tanto se expondrán algunas
características para abordar de manera particular dichos segmentos poblacionales
POBLACIÓN A REASENTAR
Para el componente social y de participación es vital reconocer que el PUI propende por la
reducción significativa de la expropiación y los reasentamientos. Sin embargo se debe
plantear las estrategias sociales en caso de un uso excepcional de los reasentamientos dados
en medio del dialogo con las comunidades, para mitigar significativamente la ruptura en el
tejido social como en el capital socio cultural de la población. Por tanto, los Proyectos Urbanos
Integrales deberán contemplar los siguientes aspectos:
-
Compra y venta de predios
Compensaciones económicas, legales y sociales
Capacitación y contratación formal a los habitantes del sector para labores precisas
durante la implementación de la obra
Involucrar, afianzar y fortalecer hábitos y dinámicas socio territoriales (Programas de
acción social)
Para ello se toman como referentes nacionales como el Departamento de la Guajira11 en el que
se han adelantado estrategias y gestiones en este tema; contemplan cuatro fases de la
siguiente manera:
- I FASE: Vínculo con la comunidad y fortalecimiento del capital social:
11
http://www.cerrejon.com/site/desarrollo-sostenible-%E2%80%A2-responsabilidad-social-rse/reasentamientos.aspx
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
24
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES

Divulgación de los estudios ambientales y sociales que propician un reasentamiento,
implementación de la estrategia participativa y despliegue de acciones comunitarias
para acoger las dinámicas socio territoriales del sector.
- II FASE: Diseño con la comunidad de un plan de acción participativo para el reasentamiento
siguiendo con los lineamientos de la Corporación Financiera Internacional (CFI)








Desarrollo de estudios socio económicos de línea de base que incluya censo de la
población y un inventario (topografía, vivienda existente, mejoras, posesiones,
recursos naturales e infraestructura).
Caracterización de la población (tomando como base la caracterización socio
demográfico del sector).
Reconocimiento de hábitos y practicas socio culturales de la población de la población
afectada y no trasladada
Avalúo de las viviendas y otras propiedades
Desarrollo de un esquema de plan de compensaciones e indemnizaciones
Selección concertada del nuevo sitio para el reasentamiento de la población
seleccionada
Identificación de los proyectos socio económicos diseñados para la sostenibilidad de la
comunidad e inicio de capacitación a la población activa que serán parte (contratistas)
del proyecto
Formulación del Plan de Acción del Reasentamiento (PAR)
- III FASE: Ejecución del Plan de Acción del Reasentamiento




Implementación de la obra con la propuesta de diseño elaborado por los diversos
componentes que contempla el PUI.
Concertación con la comunidad acerca de las compensaciones e indemnizaciones que
logren mejorar la calidad de vida de los habitantes dentro de un entorno sostenible.
Generar acuerdos de relocalización
Traslado de la población y seguimiento en su nueva localización
- IV FASE: Reubicación y estabilización en el nuevo sitio



Implementación e inicio de los proyectos productivos y de las nuevas iniciativas para
la generación de ingresos y alternativas económicas sostenibles (según el dialogo o
concertación comunitaria).
Acompañamiento social por parte de la Secretaria de Planeación (DVTSP) como las
entidades ejecutoras del PUI.
Apoyo social, psicológico, económico para ayudar y realizar un seguimiento a la
población afectada a manejar el cambio en el nuevo sitio o localización.
POBLACIÓN EN LO POSIBLE QUE NO SERÁ REASENTADA:
Para esta población se implementarán programas de acompañamiento a la población
vulnerable para facilitar el progreso y alternativas para continuar en la zona.

Programas de inclusión socio cultural según las necesidades y expectativas de la
población.
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
25
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES



Programa de emprendimiento, que genere auto sostenibilidad por el fortalecimiento
de las habilidades y destrezas de la población afectada por la obra.
Programa de empleabilidad, a través de las alianzas empresariales y económicas.
Alianzas estratégicas para el apoyo de grupos particulares.
POBLACIÓN QUE NO DESEE PARTICIPAR EN EL PROYECTO:
El PUI también se interesa por contemplar aquella población que está renuente en el
acompañamiento y participación activa de la implementación del PUI; en el que se acogen
estrategias de vinculación especiales para este tipo se sector poblacional tales como:


Plantear diversas opciones de asociación al proyecto.
Proponer nuevas alternativas de compra y venta del predio en zonas diversas del
Distrito.
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
26
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
6
BIBLIOGRAFÍA
-
HABERMAS Jurgen; Teoría de la Acción Comunicativa: Versión castellana de Manuel
Jiménez Redondo. México: Taurus 1989
-
Programa Progresa Fenicia (Resultados de los talleres de Diseño Urbano participativo).
Universidad de los Andes; Junio de 2012.
-
CEPAL: Integración económica y cohesión social lecciones aprendidas y perspectivas
CEPAL\ SER\Comisión Europea, Santiago de Chile, 2005
-
MARCHIONI Marco; Planificación social y organización de la comunidad: Quinta edición.
Madrid popular 1999
-
MARCHIONI Marco; Comunidad y cambio social teoría y praxis de la acción comunitaria.
Madrid popular 2001
-
BOURDIEU Pierre; la sociología como crítica de la razón. Madrid Montesinos 2000
-
BOURDIEU Pierre; Poder, derecho y clases sociales. Segunda Edición; Bilbao: Desclée de
Brouwer 2000
-
FREIRE Paulo; Pedagogía del oprimido; traducción de Jorge Mellado. Segunda Edición;
México: Siglo Veintiuno 1999.
-
Programa Progresa Fenicia (Resultados de los talleres de Diseño Urbano participativo).
Universidad de los Andes; Junio de 2012.
-
Normas nacionales: Constitución Nacional
Ley 9 de 1989, Ley 38 de 1997
Decreto 560 de 2007
-
Normas Distritales:
Decreto 296 de 2003
Decreto 230 de 2003
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
27
COMPONENTE SOCIAL DE LOS PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
7
CIBERGRAFÍA
- http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/plandedesarrollo_2008_2012/multi
media.swf
- http://www.desarrollointercultural.org
- http://www.patrimoniocultural.gov.co/descargas/Resol-0035-BIC-MOA.doc
- http://www.patrimoniocultural.gov.co/patrimonio-material/espacio-publico.html
- http://www.integracionsocial.gov.co
- http://www.eru.gov.co/
- http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/plandedesarrollo_2008_2012/plane
acion_ad.swf
- http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/plandedesarrollo_2008_2012/plane
ar_jo.swf
- http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/plandedesarrollo_2008_2012/plane
ar_menu.swf
- http://procesosparticipativos.org/
- http://www.cerrejon.com/site/desarrollo-sostenible-%E2%80%A2-responsabilidad-socialrse/reasentamientos.aspx
- http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/falsorla.htm
Secretaría Distrital de Planeación | Dirección de Vías, Transportes y Servicios Públicos.
28