Download L - Programa Integración de Tecnologías a la Docencia

Document related concepts

Departamento Nacional de Planeación (Colombia) wikipedia , lookup

Miguel Urrutia Montoya wikipedia , lookup

Carolina Barco wikipedia , lookup

Virgilio Barco Isakson wikipedia , lookup

Yaneth Giha Tovar wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
ESPACIO PARA ETIQUETA DE APROBACION DEL
PROGRAMA EN EL CONSEJO DE FACULTAD.
PROGRAMA DEL PROYECTO DE AULA
PLAN DE ESTUDIOS VERSION 5
Nombre del proyecto de aula
Profesora Titular
Correo electrónico
Oficina
Teléfono
Docentes Participantes
Horario de clase
Horario de atención
LINEA DE PROFUNDIZACION I
Planeación y Gestión del Desarrollo
Liliana María Sánchez Mazo
[email protected]
Bloque 9 oficina 447
2195767-2195970
Luz Bibiana Marín Flores, María Cecilia Múnera López, María
Clara Echeverría Ramírez, Alberto León Gutiérrez Tamayo,
Alexander Pérez Álvarez
Viernes 12:00 4:00 p.m.
Viernes entre las 10:00 y 11:00 a.m. oficina 9-447
INFORMACIÓN GENERAL
Código de la materia
Semestre
Área
Horas teóricas semanales
Horas teóricas semestrales
No. de créditos
Horas de clase por semestre
Campo de formación
Validable
Habilitable
Clasificable
Requisitos
Correquisitos
Programas a los cuales se ofrece la
materia
0905626
200802
Investigación
04
64
04
64
Profesional
No
No
No
Investigación III
Ninguno
Trabajo Social
Nota: La asistencia de los estudiantes a las actividades programadas son obligatorias en un 100%.
Ver al respecto el Reglamento Estudiantil, artículos 77 y 78. Si las faltas de asistencia sin justa causa
superan el 20% de las horas programadas (15 horas de 64) la nota definitiva será cero (0.0).
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Problema de Formación
 Papel que cumple el contexto glo-cal en la viabilidad socio-política de la planeación para la
gestión del desarrollo.
 Perspectiva deóntica de la planeación y del desarrollo en Colombia.
 Concepción renovada y contemporánea de la planeación como apuesta socio-política para el
desarrollo.
Objeto de Formación
El colectivo de estudiantes se ubica en la realidad contextual donde habrá de intervenir e investigar la
planeación y el desarrollo, identificando y analizando las condiciones internas y externas que inciden
positiva y/o negativamente en su dinámica de funcionamiento. Así mismo, analiza y comprende
opciones conceptuales renovadas y contemporáneas que permiten operar la planeación como opción
para la gestión del desarrollo.
Propósitos del proyecto de aula



Generar postura analítica frente al papel que cumple el contexto glo-cal en la viabilidad sociopolítica de la planeación para la gestión del desarrollo.
Reconocer la importancia de la fundamentación deóntica de la planeación para la gestión del
desarrollo, posibilitando una postura crítica del colectivo estudiantil frente a su dinámica de
funcionamiento: relación entre el deber ser-el ser-querer ser.
Comprender la planeación, el desarrollo y su relación, desde una perspectiva conceptual
renovada y contemporánea.
Justificación
La aproximación integral a la planeación como opción para gestionar el desarrollo, entendida como uno
de los grandes retos del Trabajador(a) Social, precisa del reconocimiento interdependiente de
consideraciones contextuales, normativas, conceptuales y metodológicas. Todas ellas, entendidas
como partes fundamentales de la dinámica de funcionamiento del sistema societal, implican la
concepción y aplicación de la planeación y el desarrollo. En razón de lo anterior, es de primer orden
auscultar sus lógicas, constituir sentidos renovados, identificar nuevos actores y roles; así como crear y
vincular lineamientos acordes con las exigencias y retos actuales en esta materia.
De este modo, intervenir y estudiar la planeación y el desarrollo precisa la ubicación de contextos
generales (exógenos) y particulares (endógenos). En ellos, es imprescindible tanto identificar
tendencias que caracterizan ámbitos socio-culturales, ambientales, políticos, tecnológicos, económicos
y espaciales; como analizar el modo en que éstas inciden en la planeación y el desarrollo. Es este
contexto, caracterizado como global, local, complejo, diverso, y en ocasiones inasible, el que obliga a
que continuamente se revise la esencia conceptual de la planeación como opción para la gestión del
desarrollo, ya que cada vez se van registrando nuevos sentidos necesarios de reflexionar a la luz de
dinámicas actuales. La re-configuración a que está sometida la planeación y el desarrollo, ocurre tanto
en el plano conceptual como en el metodológico, incurriendo en que cada vez más sea más oportuno la
aplicación de herramientas, instrumentos y estrategias, que orientadas por métodos específicos en el
marco de arsenales metodológicos, sean capaces de enfrentar transformar la realidad.
La contemplación y entendimiento de estas premisas por parte del Trabajador (a) Social en formación,
lo convierte en un actor potente para la transformación positiva de la realidad social, al comprender la
fundamentación contextual, teórica y metodológica de la planeación y del desarrollo; situación que hace
cada vez más posible, activar acciones creativas que la hagan efectiva.
Objetivo general
Profundizar en el estudio y comprensión de la Planeación y el desarrollo, en el marco de
consideraciones contextuales, normativas y conceptuales, que contribuyan a la constitución de
apuestas investigativas, y a la potencialización de procesos de intervención, tendientes al
fortalecimiento del Trabajo Social desde una perspectiva contemporánea.
Objetivos Instructivos
 Identificar, analizar y vincular las principales tendencias contextuales que caracterizan los
ámbitos socio-cultural, económico, tecnológico, ambiental y espacial, en que se inscribe la planeación y
el desarrollo.
 Explorar y comprender la fundamentación conceptual que anima la planeación como opción
contemporánea para la gestión del desarrollo, a partir de su configuración como proceso socio-político,
estratégico, contextual, temporal, espacial y normativo.
 Explorar y comprender la fundamentación conceptual que sustenta el desarrollo, a partir de su
configuración como proceso humano, social, político, sostenible, ético, estético, endógeno,
territorializable, de carácter cualitativo y cuantitativo.
Objetivos Educativos
 Reconocer la importancia de la planeación como opción contemporánea para la gestión del
desarrollo, como aporte para el fortalecimiento del campo disciplinar del Trabajo Social, por la vía de la
constitución de apuestas investigativas y la potencialización de procesos de intervención.
Objetivos Desarrolladores
 Fomentar en el colectivo estudiantil una lectura analítica del contexto como elemento
estructurante de la planeación y el desarrollo.

Inculcar la identificación, análisis y comprensión de los sentidos estructurantes de la
planeación y el desarrollo, como apuesta renovada y contemporánea.
Contenido Resumido
Unidad 1. La planeación y el desarrollo como problema de conocimiento de las Ciencias Sociales y
Humanas
Unidad 2. Aproximación contextual a la planeación y gestión del desarrollo: perspectiva glo-cal
Unidad 3. Fundamentación deóntica de la planeación y el desarrollo en Colombia
Unidad 4. Aproximación conceptual a la planeación para la gestión del desarrollo a partir de sentidos
estructurantes.
Unidad 5. Aproximación conceptual del desarrollo a partir de sentidos estructurantes.
UNIDADES DETALLADAS
Unidad No. 1
Tema(s) a desarrollar
La planeación y la gestión del
Aproximación preliminar a la línea de profundización en
planeación y gestión del desarrollo
1. Orientaciones metodológicas y preparación del seminario
investigativo
desarrollo como problema de
investigación
2. Socialización de lineamientos básicos contenidos en documento
rector Líneas de Profundización Departamento de Trabajo Social
3. Fundamentos básicos para la formulación de la pregunta de
investigación
4. La planeación y el desarrollo como problema de conocimiento
para las Ciencias Sociales y Humanas y el Trabajo Social
No. de semanas que se
dedicarán a esta unidad
Tres (3) semanas: entre Agosto 29 y Septiembre 12 de 2008
Bibliografía
Bonilla Castro EIssy, Rodríguez Sehk Penélope (1997) Más allá del dilema de los métodos. la
Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Norma, Santa fe de Bogotá D.C.
Briones Guillermo (1995) La investigación social y educativa, SECAB, Bogotá, 3a. ed.
Briones Guillermo (1997) Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales, Icfes- ,
Ascun, Santafé de Bogotá.
Cerda Gutiérrez Hugo (2000) Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y
construirlos. Santa Fe de Bogotá, editorial el Búho.
Galindo Cáceres, J. (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Editorial
Adisson Wesley Longman, México.
Garza Mercado, A. (1986) Manual de Técnicas de Investigación. Editorial El Colegio, México.
Hernández Sampieri, R. y otros (1998). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill, México.
Padua, J. (1989) Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México. Fondo de Cultura
Económica.
Sánchez Rodríguez Javier Hernán (1996) Investigación II. Fundación Luís Amigo. Medellín.
Tamayo, Mario (1994) El proceso de investigación científica. 3a edición- Editorial limusa.
Valles Miguel (1999) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexiones metodológicas y
práctica profesional. Ed. Síntesis. Madrid.
Documentos de trabajo
Documento rector de línea de profundización área de investigación y gestión curricular 20 de mayo de
2008. departamento de Trabajo Social.
Unidad No 2
Tema(s) a desarrollar
Consideraciones contextuales
y su incidencia en la
planeación y el desarrollo
No. de semanas que se
dedicarán a esta unidad
Bibliografía
Aproximación contextual a la planeación y el desarrollo:
perspectiva glo-cal
1. La condición contextual contemporánea: lo global y local y sus
interdependencias.
2. Identificación y análisis de principales tendencias contextuales
que caracterizan los ámbitos socio-cultural, político, económico,
tecnológico, ambiental, espacial.
3. Incidencias del contexto en la planeación y el desarrollo: retos
para el Trabajo Social
Tres (3): entre Septiembre 19 y Octubre 3 de 2008
Castoriadis Cornelius (1998) Transformaciones actuales del capitalismo y sus impactos sociales y
económicos, en: Revista Foro, ideología y sociedad, Bogotá D.C número 34.
Fuentes, Carlos (1993) La Situación mundial y la democracia: los problemas del nuevo orden mundial.
El Espectador-Magazín dominical No. 541, Septiembre, Colombia
Ghiso Alfredo (1998) Investigación comunitaria, Desafíos y Alternativas en escenarios de alta
conflictividad, En: primer encuentro de talentos, experiencias y esperanzas en investigaciones
comunitarias, REDINCO, Santafé de Bogotá, Colombia.
Held, David y otros (2001) Transformaciones globales: política, economía y cultura. Oxford University,
México-México.
Ian Goldin y Kenneth A. Reinert (2005) “Globalización y pobreza”. Serie Desarrollo para todos, Banco
Mundial, No. 10, editorial Alfaomega, Colombia.
Lechner Norbert (2004) ¿Cómo reconstruimos un nosotros? en: Revista Foro, La globalización
neoliberal versus la agenda ciudadana mundial, Bogotá D.C número 51.
Lechner Norbert (1996) ¿Por qué la política ya no es lo que fue?, en: Revista Foro, 10 años de
descentralización, Bogotá D.C número 29.
Ortíz Renato (1998). Otro territorio. Convenio Andrés Bello, Santafé de Bogotá, Colombia.
Ospina, William (2001) “Colombia en el planeta”. Revista Alma Mater # 70, UdeA, Colombia.
Revista Foro (2004) Globalización neoliberal vs la agenda ciudadana mundial. Ediciones Foro nacional
por Colombia, número 51, Colombia.
Rodríguez Alfredo (1998) Desafíos para el gobierno de la ciudad en América latina, fuerzas globales,
expresiones locales, en: Revista Foro, Ciudad y gobernabilidad, Bogotá D.C número 34.
Sánchez Mazo, Liliana María (2005) Fragmentación social y planeación territorial, estudio de caso
Corregimiento San Antonio de Prado, Tesis de grado para optar al título de Magíster en Estudios
Urbano-Regionales, Universidad nacional de Colombia, sede Medellín.
Sánchez Mazo Liliana María y Gutiérrez Tamayo Alberto León (2008) Consideraciones contextuales y
normativas de la planeación y del desarrollo en Colombia. Texto sin editar, en proceso de publicación.
Unidad No 3
Tema(s) a desarrollar
Fundamentación deóntica de la planeación y del desarrollo en
Colombia
1. Consideraciones básicas que reposan en la norma respecto a
la concepción de planeación, desarrollo y territorio. Experiencia de
su activación en Colombia: Constitución política de Colombia de
1991, Ley orgánica de planeación del desarrollo-152 de 1994, Ley
de desarrollo territorial- 388 de 1997, Acuerdo 046 de 2006.
2. Análisis entre el deber ser, propuesto por la norma y el querer
ser propuesto por la teoría.
3. Relación entre consideraciones contextuales y normativas y su
incidencia en la planeación y el desarrollo
No. de semanas que se
dedicarán a esta unidad
Dos (2): Octubre 10 al 17 de 2008
Bibliografía
Constitución Política de Colombia (1991) y sus desarrollos normativos
Concejo de Medellín (1996) Acuerdo Municipal No. 043 de 1996
Concejo de Medellín (1999) Acuerdo Municipal No. 062 de 1999
Concejo de Medellín (2006) Acuerdo Municipal No. 046 de 2006. Disco compacto.
Congreso de la República de Colombia (1994) Ley 152, Internet
www.secretariasenado.gov.co/Leyes/L0152_94.HTM (consultado marzo 2007)
Congreso de la República de Colombia (1997) Ley 388, Internet:
http://www.secretariasenado.gov.co/Leyes/L0388_97.HTM (consultado abril 2007)
Congreso de la República de Colombia (1998) Decreto 879 de 1998.
Departamento Administrativo de Planeación de Medellín (2006) Documento Técnico de
Soporte, Decreto 2803 de 2006.
Secretaría de Planeación de Medellín (1999) Documento Técnico de Soporte, Decreto Municipal No.
345 de 2000.
Unidad No 4
Tema(s) a desarrollar
Constitución de la noción de
planeación a partir de
sentidos estructurantes
No. de semanas que se
dedicarán a esta unidad
Aproximación conceptual a la planeación como opción para la
gestión del desarrollo
Sentidos que constituyen la noción de planeación en una perspectiva
contemporánea y renovada.
Proceso
Social
Político
Espacial
Temporal
Estratégico
Normativo
Contextual
Cuatro (4): entre Octubre 24 a Noviembre 14 de 2008
Bibliografía
Borja, Jordi (2003) Las ciudades entre la innovación urbanística y la innovación política. En: Cuadernos
de democracia y ciudadanía, No 1. IPC, programa democracia y ciudadanía.
Echeverría, María Clara (2001) Alcances y limitaciones de los procesos de participación en la
planeación del ordenamiento territorial. En: Participación ciudadana en la planeación del desarrollo
municipal, distrital y nacional, memorias. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, D.C. Veeduría
Distrital. Bogotá-Colombia.
Echeverría, María Clara (2002) Re-pensar lo estratégico comunicación. En: Ensayos Forum 19
Miradas al hábitat. Cecilia Inés Moreno y Paula Andrea Duque, Compiladores. Programa Forum
Escuela internacional del hábitat y del desarrollo local, Escuela del hábitat popular y Universidad
Nacional de Colombia (Sede Medellín).
Echeverría Ramírez, María Clara (2002) Por una mirada abierta de la ciudad: tensiones entre lo local y
lo global. En: Planeación, participación y desarrollo. Corporación Región, posgrado en Planeación
Urbano Regional y Fundación Social, Medellín-Colombia.
Escobar Moncada, Fredy et al (2001) Las aspiraciones humanas en el desarrollo y su virtualidad en los
procedimientos de planeación local en la ciudad de Medellín. En: Revista Signos públicos, Medellín,
volumen 12 número 3, año 2.
Fals Borda, Orlando (2000) Acción y espacio. Tercer Mundo Editores. Bogotá-Colombia.
Galindo, Campo Elías (2001) Sociedad, cultura y cambio territorial en Colombia en la última década del
siglo XX. En: Trayectorias urbanas en la modernización del estado en Colombia. Peter Charles Brand,
Compilador. TM editores, Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín).
Garcés Lloreda, Maria Teresa (2001) La participación ciudadana en la Planeación. En: Participación
ciudadana en la Planeación del desarrollo municipal, distrital y nacional, Memorias. Alcaldía Mayor de
Santa Fe de Bogotá, D.C. Veeduría Distrital
García, José Luís (1976) Antropología del territorio, taller ediciones JB, Madrid.
Gutiérrez, Nidia y Romero, Carolina (2005) El reto de ingeniar el territorio: entre lo local y lo nacional.
En: Revista PRE-TIL, investigar para hacer ciudad, año 4, número 11. Abril-Junio, Universidad Piloto
de Colombia.
Gutiérrez Tamayo, Alberto León (1998) La Participación en la Planeación del desarrollo Local en
Colombia, caso Medellín, período 1986-1996. Tesis para optar al titulo de Magíster en Estudios
Urbano-Regionales, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano-Regional. Universidad
Nacional de Colombia (Sede Medellín).
Gutiérrez Tamayo, Alberto León (2006) El ciclo de intervención social participativo (Cis(p)): Opción
metodológica para la participación en la planeación del Desarrollo Territorial en Colombia. En: Revista
de Trabajo Social No.3, enero-junio de 2006, Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia.
Gutiérrez Tamayo, Alberto León y Muriel Foronda, Rafael Darío (2004) Gestión ambiental y planeación
urbana: Estudio de caso en el Occidente de Antioquia. Editorial Lealon. Medellín-Colombia.
ILPES (1980) El estado de la planificación en América Latina y el Caribe. Ponencia presentada al XII
Congreso de Planificación: La planificación posible en la prospectiva sociopolítica latinoamericana,
Caracas-Venezuela.
Liévano Toledo, Anita (2001) La participación ciudadana en la formulación del plan distrital de
desarrollo “Bogotá para vivir mejor”. En: Participación ciudadana en la Planeación del desarrollo
municipal, distrital y nacional, Memorias. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, D.C. Veeduría
Distrital, Bogotá-Colombia.
Mesa Restrepo, Clara Inés (2002) Planeación, participación y gobernabilidad. En: Planeación,
participación y desarrollo. Corporación Región, posgrado en Planeación Urbano Regional y Fundación
Social, Medellín-Colombia.
Molina P, Gustavo Adolfo (1988) El desarrollo y la planificación. Editorial Etcétera, Medellín-Colombia.
Morcillo, Pedro Pablo (2002) La Planeación en Colombia: Historia, Derecho y Gestión. Universidad
Piloto de Colombia, Bogotá-Colombia.
Obando, Álvaro et al (2003) Sentidos sociales y políticos de la planeación participativa. En: La
planeación participativa, una apuesta de ciudad. Corporación Región, Cedecis, Con-vivamos, IPC,
Fundación Social, Medellín-Colombia.
Parra Escobar, Ernesto (2001) El proceso de elaboración, aprobación y evaluación del Plan Nacional
de Desarrollo. En: Participación ciudadana en la Planeación del desarrollo municipal, distrital y
nacional, Memorias. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, D.C. Veeduría Distrital, Bogotá-Colombia.
Ramírez Velásquez, Blanca Rebeca (2003) Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. Un
recorrido por los campos de las teorías. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco,
México.
Restrepo Quintero, Olga (2001) La institucionalización del proceso de planificación en Colombia. En:
Saavedra Guzmán, Rincón, Análida (2001) La fijación política de nuevos sentidos de la planeación. En:
Trayectoria urbanas en la modernización del estado en Colombia. Peter Charles Brand, Compilador.
TM editores, Universidad nacional de Colombia, sede Medellín.
Rojas Marco (2002) Políticas sociales y territorio: ¿Nuevo escenario contextual? En: Estudio sociales.
Corporación universitaria CPU, número 110, semestre 2, Santiago de Chile.
Rojas Rojas, Alberto (2001) En busca de un nuevo sistema de planificación en Colombia. En:
Saavedra Guzmán, Ruth, Castro Zea, Luís Eduardo, Restrepo Quintero, Olga, Rojas Rojas, Alberto
(2001) Planificación del desarrollo. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. BogotáColombia.
Santos, Milton (2000) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel
S.A., Barcelona-España.
Tirado Mejía, Álvaro (2004). A manera de prólogo. En: Estudios regionales en Antioquia. INER, UdeA.
Editorial Lealon, Medellín-Colombia.
Unidad No 5
Tema(s) a desarrollar
Sentidos estructurantes del
desarrollo
No. de semanas que se
dedicarán a esta unidad
Aproximación conceptual al desarrollo
Sentidos que constituyen la noción de desarrollo en una perspectiva
contemporánea y renovada.
Proceso
Humano
Social
Político
Territorializable
Sostenible
Endógeno
Ético y estético
Manifestación cualitativa y cuantitativa
Cuatro (4): entre Noviembre 21 y Diciembre 12 de 2008
Bibliografía
Boisier, Sergio (2001) Bioregionalismo: la última versión del cuento del traje del emperador. En:
Territorio, Revista de Estudios Regionales y Urbanos: Democracia, descentralización y Desarrollo,
número 5, Agosto-Enero, Santa Fe de Bogotá-Colombia.
Boisier, Sergio (2002) La odisea del desarrollo territorial en América Latina. La búsqueda del desarrollo
territorial y de la descentralización. En: Seminario “Los estudios regionales en Antioquia”. INER-UdeA,
Medellín-Colombia.
Borja, Jordi (2003) Las ciudades entre la innovación urbanística y la innovación política. En: Cuadernos
de democracia y ciudadanía, No 1. IPC, programa democracia y ciudadanía.
Lázaro Araujo, Laureano (2002) Desarrollo Regional/Desarrollo Local: Viejos y nuevos paradigmas. En:
Estudios regionales en Antioquia. INER-UdeA, Medellín-Colombia.
Lechner, Norbert (2000) Desafíos de un desarrollo humano: individualización y capital social, en
Bernardo Kliksberg y Luciano Tomassini (comp.) Capital social y cultura: claves estratégicas para el
desarrollo, 397 Págs.
Calderón, Gutiérrez Fernando (2000) Procesos y transiciones en el cambio de siglo. La nueva cuestión
social bajo la mirada del desarrollo humano, una fundamentación sociológica desde la experiencia
latinoamericana, en Revista Nueva sociedad número 166, marzo-abril, Venezuela.
Cornelius Castoriadis (1980) Reflexiones sobre el desarrollo y la racionalidad, en: El mito del
desarrollo, Barcelona, Kairos.
Capalbo Lucio (2000) desarrollo: del dominio material al dominio de las ilimitadas potencialidades
humanas, en: el resignificado del desarrollo, centro de ediciones gráficas y audiovisuales de fundación
Unidad.
Elizalde Antonio (1996) Desarrollo social y desarrollo humano = Desarrollo y Democracia, Ponencia
preparada para el Seminario Internacional “la gerencia social como desafío para el desarrollo
organizado por la universidad de la Salle en Santa fe de Bogotá el 29 y 30 de Agosto de 1996.
Elizalde Antonio (2000) es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista?, En: el resignificado
del desarrollo, Buenos Aires, centro de ediciones gráficas y audiovisuales de fundación Unidad.
Calderón Fernando. La nueva cuestión social
bajo la mirada del desarrollo humano. Una
fundamentación sociológica desde la experiencia latinoamericana. En: revista Nueva Sociedad
Domenach, Jean Marie (1980) crisis del desarrollo, crisis de la racionalidad, en: el mito del desarrollo,
Barcelona, Kairos.
Manfred Max Neef (1997) Desarrollo sin sentido, en: Diseñadores del futuro: para cambiar el rumbo,
Santa Fe de Bogotá, Fundación Colombia Multicolor.
Lumbreras, Luís Guillermo (1992) Cultura, Tecnología y Modelos alternativos de desarrollo, en:
Cultura, Desarrollo y Tecnología, Revista Comercio exterior, volumen 42, numero 3 México, Marzo.
Múnera López, María Cecilia (1994) hacia un desarrollo no convencional, Medellín, CEHAP
Escobar Arturo (1996) La invención del tercer mundo: construcción y reconstrucción del desarrollo,
Santa Fe de Bogotá, Norma
Faletto Enzo (1986) Estilos alternativos de desarrollo y problemas de la estructura social
latinoamericana; en: repensar el futuro; estilos de desarrollo, Caracas, Nueva sociedad.
Pérez Bustamante, Sergio (2002) La gestión del desarrollo en el territorio. En: Planeación, participación
y desarrollo. Corporación Región, posgrado en Planeación Urbano Regional y Fundación Social,
Medellín-Colombia.
Picas Contreras, Joan (1999) La construcción social del subdesarrollo y el discurso del desarrollo, en:
los límites del desarrollo, Barcelona, Icaria
Pinto Aníbal (1986). Estilos del desarrollo: origen, naturaleza y esquema conceptual. En: repensar el
futuro; estilos de desarrollo, Caracas, Nueva sociedad
Sunkel Osvaldo (1994) del desarrollo hacia dentro, al desarrollo desde dentro; en: integración y
equidad, santa fe de Bogotá, tercer mundo Editores.
Tomas Villasante (1998) Del desarrollo local a las redes para mejor vivir, Buenos aires, Lumen
Humanitas.
Vega Cantor Renán (1988) Desarrollo en la teoría, subdesarrollo en la realidad; en: organización y
promoción de la comunidad, Bogotá, El Búho.
METODOLOGIA
El curso será desarrollado bajo la perspectiva metodológica de seminario investigativo, entendido
como estrategia educativa -pedagógica y didáctica- para la formación integral del colectivo estudiantil,
que en tanto precisa de su participación activa y protagónica. El seminario investigativo implica el
desarrollo de habilidades propias de los procesos investigativos como la identificación, descripción,
comparación, análisis y comprensión, para lo cual emplea como instrumentos principales la relatoría,
acompañada de co-relatorías, protocolos e informes de lectura. Tales instrumentos sirven para activar
la construcción y retroalimentación de un tema de estudio, que en este caso será la planeación y la
gestión del desarrollo. De esta forma, el colectivo de estudiantes aporta en la tarea común de
reflexionar, debatir y aprehender sobre el tema en cuestión.
Dada la pretensión metodológica de la Línea de Profundización I. Planeación y Gestión del Desarrollo,
cada participante deberá asumir las siguientes funciones para la adecuada preparación y dinamización
del seminario:

Preparación de informes de lectura de acuerdo con la estructura propuesta, los cuales servirán
para activar la participación y la discusión temática; la cual se entiende como el espacio donde los
participantes confrontan y argumentan sus concepciones y dominios experienciales sobre el tema, con
otras visiones y argumentaciones que poseen los integrantes del grupo.
Estructura del informe de lectura (máximo dos páginas)
1.
2.
3.
4.
5.
Tema y autor(es) consultados (referencia bibliográfica completa)
Ideas o ideas centrales del tema trabajadas por el autor(es)
Principales argumentos de las ideas desde el autor(es)
Preguntas temáticas
Posición y argumentación de lo tratado

Construcción y presentación de relatorías, de acuerdo con criterios predeterminados en
cronograma del curso (Anexo 1). La Relatoría implica la lectura seleccionada de textos y autores, y la
correspondiente sistematización y análisis de información sobre una temática concreta. El grupo relator
tiene como misión principal enriquecer, como resultado de su estudio, el saber de los demás,
buscando por medio de la argumentación avanzar en el conocimiento sobre el tema de estudio. Para
ello deberá preparar un documento ante todo propositito, caracterizado por su claridad expositiva y
argumentativa, adecuada estructura y redacción. La elaboración de la relatoría estará guiada por la
misma estructura del informe de lectura. Los roles que pueden establecerse al interior del subgrupo
relator son coordinador, animador, relator, cronometra entre otros.

Co-relatorías: el grupo co-relator será el encargado de leer atentamente la relatoría, con el
objeto de adelantar modificaciones, bien de forma o de fondo, que posibilite mejorar, complementar o
generar consenso respecto a los aspectos teóricos desarrollados. En razón de lo anterior, el grupo
relator deberá enviar la relatoría 8 días antes de su presentación; mientras que el grupo co-relator será
el encargado de dinamizar el debate temático en la sesión programada.

Elaboración de protocolos. Las discusiones de cada seminario deberán ser recogidas en un
documento denominado protocolo, el cual sirve como medio testimonial que permite registrar de los
asuntos más relevantes de cada sesión. Al finalizar el curso, los protocolos se convertirán en las
memorias del seminario. Este documento será leído en la sesión correspondiente y enviado al correo
de la línea.
Estructura del protocolo (máximo 5 páginas)
1.
2.
3.
4.
5.
Encabezado que señala el tema tratado, día, duración de la sesión, asistentes,
Síntesis de la relatoría
Desarrollo de la discusión en torno a los aportes de las y los participantes
Interrogantes nuevos sobre el tema, validaciones
Acuerdos entre integrantes del seminario.

Evaluación del grupo relator: sustentación de la relatoria, coordinación de la sesión y
metodología empleada.
El proyecto de aula complementa el panorama metodológico con la inclusión de exposiciones
magistrales por parte de la docente, invitados expertos en las diferentes temáticas, talleres
participativos, asesorías para la elaboración de relatorías, protocolos e informes de lectura, asesorías
para la formulación del problema de investigación.
EVALUACIÓN
Productos:
Porcentaje Fecha límite de entrega:
:
1. Perfil del tema a investigar: elaboración de documento que
15%
A Septiembre 12 de 2008
recoja el proceso formativo en investigación: bitácora y que
incluya reflexión sobre la pertenencia para el Trabajo Social
2. Participación en clase: talleres subgrupales sobre
15%
A Octubre 10 de 2008
planteamiento del problema, exposición y argumentación de
ideas principales sobre consideraciones contextuales y
normativas
3. Informes de lectura
10%
A Octubre 17 de 2008
4. Relatorías y exposición
20%
De acuerdo con fechas
estipuladas en
cronograma
5. Co-relatorías y Protocolos
15%
6. Formulación de pregunta de investigación
25%
De acuerdo con fechas
estipuladas en
cronograma
A Diciembre 12 de 2008
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA POR UNIDADES
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Mancuso H. R. (1999) Metodología de la investigación en ciencias sociales, Buenos
Aires, Paidos.
Mardones J.M. "Filosofía de las ciencias humanas y sociales" Bogotá, Anthropos,
1991.
Kuhn T.S. "La estructura de las revoluciones científicas", Bogotá Fondo de cultura
económica, 1996.
CEPAL (2000) Principios de la política social y lucha contra la pobreza. En: Equidad,
desarrollo y ciudadanía. Comisión económica para América Latina CEPAL; ONU,
Santiago de Chile.
Gabiña, Juanjo (1999) Prospectiva y planificación territorial. Hacia un proyecto de
futuro. Alfaomega-Marcombo, Bogotá-Colombia
García Márquez, Gabriel (1996) “Por un país al alcance de los niños”. Revista
Universidad Cooperativa de Colombia Nos. 61 y 62, Colombia.
Touraine Alain (2000) ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes, Fondo de cultura
económica, Argentina.
Uribe, María Teresa (2001) Nación, ciudadano y soberano. Corporación Región,
Medellín, Colombia.
Wills, Eduardo (1998) “Proceso de descentralización y apertura democrática en
Colombia: mitos y realidades”. Revista de Gobierno y políticas públicas –AgendaUniversidad de los Andes. CIDER, Colombia.
Wolfe, Marshall (1993) La participación: Una visión desde arriba, revista de la Cepal
No. 23.
Concejo de Medellín (1996) Acuerdo Municipal No. 043 de 1996
Concejo de Medellín (1999) Acuerdo Municipal No. 062 de 1999.
Concejo de Medellín (2000) Decreto Municipal No. 344 de 2000
Concejo de Medellín (2000) Decreto Municipal No. 346 de 2000
Concejo de Medellín (2006) Acuerdo Municipal No. 046 de 2006. Disco compacto.
Congreso de la República de Colombia (1989) Ley 9 de 1989.
Congreso de la Republica de Colombia (1994) Ley 152, Internet:
www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0152_94.HTM (consultado marzo 2007)
Congreso de la República de Colombia (1996) Ley 290 de 1996.
Congreso de la República de Colombia (1997) Ley 388, Internet:
http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0388_97.HTM (consultado abril 2007)
Congreso de la República de Colombia (1998) Decreto 879 de 1998.
Congreso de la República de Colombia (2000) Decreto 1234 de 2000.
Departamento Administrativo de Planeación de Medellín (2006). Documento Técnico
de
Soporte, Decreto 2803 de 2006
Secretaría de Planeación de Medellín (1999) Documento Técnico de Soporte,
Decreto Municipal No. 345 de 2000
Agudelo, Luís Carlos (2005) Los planes de ordenamiento territorial (POT) y su aporte
al desarrollo sostenible. Notas de clase en el marco del seminario Análisis territorial.
Unidad 4
Unidad 5
Universidad Nacional (Sede Medellín), Medellín-Colombia
Agudelo, Luís Carlos (2005) “Sobre la noción de territorio en la planificación”. En:
Gestión y ambiente, Medellín, Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín) y
Universidad de Antioquia, Vol. 8, Nº 2.
Barbosa, Patricia (2002) Apropiación simbólica del territorio. En: Revista Cuadernos
Americanos, nueva época 96, Noviembre-Diciembre año XVI, volumen 6.
Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Cibotti, Ricardo, Núñez del Prado, Arturo y Sainz, Pedro (1975) Evolución y
perspectivas de los procesos de planificación en América Latina. En: La planificación
del desarrollo en América Latina. Editorial Fondo de Cultura Económica, MéxicoMéxico
De Mattos, Carlos (1988) Desarrollos recientes sobre el concepto y la práctica de la
planificación en América Latina. En: Memoria del XVI Congreso Interamericano de
Planificación “Políticas y estrategias de planificación ante los nuevos desafíos del
subdesarrollo”. Sociedad Interamericana de planificación, Sociedad Puertorriqueña
de Planificación, Escuela Graduada de Planificación, Universidad de Puerto Rico,
San Juan-Puerto Rico.
Espinosa Henao, Oscar Mauricio (2002) Comentarios para una crítica a los planes de
ordenamiento territorial en Colombia. En: Revista de estudios regionales y urbanos:
Gobernabilidad local. Número 8, febrero, julio. Bogotá-Colombia.
Garcés Lloreda, Maria Teresa (2001) La participación ciudadana en la Planeación.
En: Participación ciudadana en la Planeación del desarrollo municipal, distrital y
nacional, Memorias. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, D.C. Veeduría Distrital
Gómez, Esperanza et al (2003) Planeación participativa del desarrollo local y las
juntas administradoras locales. En: La planeación participativa, una apuesta de
ciudad. Corporación Región, Cedecis, Con-vivamos, IPC, Fundación Social,
Medellín-Colombia.
Gómez Orea, Domingo (1994) Ordenación del Territorio. Editorial Agrícola Española
S.A., Madrid-España.
Gonzáles, Hernando (1992) Ordenamiento territorial y planificación en Colombia. En:
IGAC, Ordenamiento territorial, conceptualizaciones y orientaciones: hacia un
lenguaje común. Bogotá-Colombia
Parra Escobar, Ernesto (2001) El proceso de elaboración, aprobación y evaluación
del Plan Nacional de Desarrollo. En: Participación ciudadana en la Planeación del
desarrollo municipal, distrital y nacional, Memorias. Alcaldía Mayor de Santa Fe de
Bogotá, D.C. Veeduría Distrital, Bogotá-Colombia
Pérez Bustamante, Sergio (2004) Situación actual y perspectivas del Ordenamiento
Territorial en Colombia. En: Revista Debates de la Universidad de Antioquia, número
37, enero-abril. Medellín-Colombia.
Pichardo Muñiz, Arlette (1997) Planificación y programación social: Bases para el
diagnóstico y la formulación de programas y proyectos sociales. Editorial Lumen
Humanitas, Buenos Aires-Argentina.
Arocena, José (1995) El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Centro
latinoamericano de economía humana (CLAEH), Universidad Católica de Uruguay.
Editorial Nueva sociedad, Uruguay.
Currie, Lauchin (1988) Urbanización y desarrollo. Fondo editorial CAMACOL-SENA.
Bogotá-Colombia.
Escobar, Arturo (2002) Globalización, desarrollo y modernidad. En: Planeación,
participación y desarrollo. Corporación Región, posgrado en Planeación Urbano
Regional y Fundación Social, Medellín-Colombia.
Escobar Moncada, Fredy et al (2001) Las aspiraciones humanas en el desarrollo y su
virtualidad en los procedimientos de planeación local en la ciudad de Medellín. En:
Revista Signos públicos, Medellín, volumen 12 número 3, año 2.
Fajardo, Octavio (1997) “Desarrollo local y descentralización. La figura del agente de
desarrollo local”. En: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Jornadas
internacionales de desarrollo local (memorias). Tercer Mundo, Bogotá-Colombia.
Lázaro Araujo, Laureano (2002) Desarrollo Regional/Desarrollo Local: Viejos y
nuevos paradigmas. En: Estudios regionales en Antioquia. INER-UdeA, MedellínColombia.
Molina P, Gustavo Adolfo (1988) El desarrollo y la planificación. Editorial Etcétera,
Medellín-Colombia.
Moreno, Hernando (1995) El SISBEN: Un índice de pobreza. Documento de trabajo,
Bogotá-Colombia
Múnera López, María Cecilia (1994) “Hacia un desarrollo no convencional”. En:
Investigaciones, Medellín, Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín)
CEHAP, Vol. 21. Medellín-Colombia.
Múnera López, María Cecilia (2002) El desarrollo desde una perspectiva semántica.
En: Ensayos Forum 19 Miradas al hábitat. Cecilia Inés Moreno y Paula Andrea
Duque, Compiladores. Programa Forum Escuela internacional del hábitat y del
desarrollo local, Escuela del hábitat popular y Universidad Nacional de Colombia
(Sede Medellín), Medellín-Colombia.
Muñoz, Manuel (1995) Los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
En: Boletín de Estadística No. 507, DANE, Bogotá-Colombia.
Ribeiro, Gustavo (2007) Poder, redes e ideología en el campo del desarrollo. En:
Revista Tabula Rasa. No 6, enero-julio, Bogotá-Colombia.
Rodríguez, José Manuel (1997) “Importancia de la formación y la capacitación en los
procesos de desarrollo municipal”. En: Escuela Superior de Administración Pública
(ESAP), Jornadas internacionales de desarrollo local (memorias). Tercer Mundo,
Bogotá-Colombia.
Sen, Amartya (2001) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta, Bogotá-Colombia.
Sen, Amartya (2002) Qué impacto puede tener la ética? En: Biblioteca digital de la
Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Presentación en la
reunión internacional sobre Ética y desarrollo, BID, Gobierno de Noruega.
Sunkel, Oswaldo (1994) “Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde adentro”.
En: Integración y equidad, Corporación sos Colombia, Bogotá-Colombia.
Calendario académico:
Inicio de clases: Agosto 25 de 2008
Evaluación 40%: Octubre 18 de 2008
Finalización de clases: Diciembre 13 de 2008
Exámenes finales: del 15 al 20 de Diciembre del 2008
Reporte de notas: hasta el 27 de enero de 2009.
Anexo 1. Programación
FECHA
TEMA
Septiembre
5
1. Cuestiones fundamentales
sobre el planteamiento del
problema en el proceso
investigativo.
2. Orientación sobre tema de
investigación: perfil del tema
a investigar y situación
problemática
Octubre
10
Relatoría 1
Octubre
17
Relatoría 2
Octubre
24
Exposición avance problema
de investigación: situación
problemática.
Orientación
sobre
enunciado
y
componentes del problema
RELATORIA
CORELATORIA
PROTOCOLO
MATERIAL DE
CONSULTA
Cerda Gutiérrez Hugo
(2000) Los elementos de
la investigación: como
reconocerlos, diseñarlos y
construirlos. Santa Fe de
Bogotá, editorial el Buho.
Cerda Gutiérrez Hugo
(2000) Los elementos de
la investigación: como
reconocerlos, diseñarlos y
construirlos. Santa Fe de
Bogotá, editorial el Buho.
Consideraciones
contextuales y normativas,
y su incidencia en la
planeación y el desarrollo
Sánchez Mazo Liliana
María
y
Gutiérrez
Tamayo Alberto León
(2008) Consideraciones
contextuales
y
normativas
de
la
planeación
y
del
desarrollo en Colombia.
Texto sin editar, en
proceso de publicación.
Fundamentación
conceptual
de
la
planeación:
sentido
de
proceso, social y político
Universidad
de
Antioquia, Municipio de
Medellín, COLCIENCIAS
(2008) Planeación del
desarrollo,
ordenamiento territorial
y desarrollo en Medellín,
1995-2005
DOCENTE
Liliana
María
Sánchez Mazo
Profesora
invitada
Luz
Bibiana
Marín
Flores.
Profesora
Trabajo
Social,
Universidad
de
Antioquia.
Liliana
María
Sánchez Mazo
Liliana
María
Sánchez Mazo
Liliana
María
Sánchez Mazo
Relatoría 3
Octubre
31
Noviembre 7
Noviembre
14
Relatoría 4
Noviembre
21
Fundamentación
conceptual
de
la
planeación:
sentido
temporal,
territorial,
estratégico
La planeación: perspectiva
contemporánea y renovada; y
su relación con el Trabajo
Social
Exposición avance problema
de investigación: enunciado y
componentes del problema.
Orientación sobre problema
de investigación: justificación
y formulación del problema de
investigación
Fundamentación
conceptual del desarrollo:
paradigmas alternativos
Universidad
de
Antioquia, Municipio de
Medellín, COLCIENCIAS
(2008) Planeación del
desarrollo,
ordenamiento territorial
y desarrollo en Medellín,
1995-2005
Universidad de Antioquia,
Municipio de Medellín,
COLCIENCIAS
(2008)
Planeación del desarrollo,
ordenamiento territorial y
desarrollo en Medellín,
1995-2005
Cerda Gutiérrez Hugo
(2000) Los elementos de
la investigación: como
reconocerlos, diseñarlos y
construirlos. Santa Fe de
Bogotá, editorial el Buho.
Múnera, López, María
Cecilia
(2007)
Resignificar
el
desarrollo. Universidad
Nacional de Colombia,
sede Medellín
Liliana
María
Sánchez Mazo
Liliana
Maria
Sánchez Mazo
Profesor invitado:
Alberto
León
Gutiérrez
Tamayo.
Profesor Trabajo
Social
Universidad
de
Antioquia
Liliana
Maria
Sánchez Mazo
Liliana
Maria
Sánchez Mazo
Profesora
invitada
María
Cecilia
Múnera López.
Profesora
Universidad
Nacional
de
Colombia, sede
Medellín.
Escuela
del
Hábitat PopularCEHAP
Relatoria 5
Noviembre
28
Fundamentación
conceptual del desarrollo:
sentido
de
proceso,
humano, social, político,
territorializable
Múnera, López, Maria
Cecilia
(2007)
Resignificar
el
desarrollo. Universidad
Nacional de Colombia,
sede Medellín
Diciembre
5
Fundamentación conceptual
del desarrollo: sentido ético,
estético,
sostenible,
endógeno cuantificable
Múnera, López, Maria
Cecilia (2007) Resignificar
el desarrollo. Universidad
Nacional de Colombia,
sede Medellín.
Exposición avance sobre
problema de investigación:
justificación y formulación del
problema de investigación
Diciembre
12
Socialización
investigativo:
investigación
de proceso
pregunta de
Cerda Gutiérrez Hugo
(2000) Los elementos de
la investigación: como
reconocerlos, diseñarlos y
construirlos. Santa Fe de
Bogotá, editorial el Búho.
Cerda Gutiérrez Hugo
(2000) Los elementos de
la investigación: como
reconocerlos, diseñarlos y
construirlos. Santa Fe de
Bogotá, editorial el Búho.
Liliana
Maria
Sánchez Mazo
Liliana
Maria
Sánchez Mazo
Profesora
invitada
María
Clara
Echeverría.
Profesora
Universidad
Nacional
de
Colombia, sede
Medellín. Escuela
del
Hábitat
Popular-CEHAP
Liliana
María
Sánchez Mazo
Profesor invitado:
Alexander Pérez.
Profesor Trabajo
Social,
Universidad
de
Antioquia