Download rso, modelo básico de responsabilidad social de las ong

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
www.tercer-sector.org
RSO,
MODELO BÁSICO DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS
ONG
Equipo de investigación:
Pau Vidal
Domingo Torres
Bárbara Guix
Mª Peña Rodríguez
Febrero 2005
RSO, modelo básico de Responsabilidad Social de las ONG
Presentación
....“pero si nuestras organizaciones ya tienen una misión, una razón de ser social, y nosotros
trabajamos por la sociedad cada día, ¿por qué nos ha de interesar esto de la
responsabilidad social? ¡Eso es cosa de las empresas, que sólo se ocupan de los
beneficios!”. Esta frase la escuché en una conversación con un directivo de una importante
ONG. Es cierto que el interés y el desarrollo reciente de la responsabilidad social corporativa
se han realizado mayoritariamente desde el mundo empresarial. Las causas son diversas,
más o menos sinceras, pero el resultado final ha sido un contenido conceptual concreto
cuyo interés supera el ámbito empresarial, y que incluye elementos de interés y reflexión
útiles para las organizaciones del tercer sector en cuanto a actores sociales relevantes.
En estos momentos, de manera formal o informal, sea más o menos consciente, las
organizaciones no lucrativas empiezan a plantearse cómo convertirse en organizaciones
responsables.
A muchas organizaciones, las reflexiones que implica un programa de responsabilidad
social, les permitirá identificar áreas de mejora necesaria en su funcionamiento. Porque para
las organizaciones del tercer sector la responsabilidad social no es más que un ejercicio de
coherencia entre las finalidades y su devenir diario. Una coherencia que es necesaria para
la construcción de confianza desde la sociedad, y así poder ser reconocidos como
verdaderos actores sociales y no solamente como organizaciones “que hacen el bien”.
En definitiva, la propuesta de este proyecto es una reflexión acerca de la responsabilidad
social con que cada organización actúa en la sociedad; reflexionar sobre las áreas de
interés relevantes y conocer la situación de estas áreas en la propia organización para
mejorar su funcionamiento. Y todo ello con la clara finalidad de fortalecer la confianza social
en la organización.
Pau Vidal
2
RSO, modelo básico de Responsabilidad Social de las ONG
1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
ESPONSABILIDAD SOCIAL
La sociedad de la responsabilidad compartida
El desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), con sus aciertos y con sus
fracasos, nos ha dejado varias enseñanzas. Ahora no vamos a analizar toda la RSC, lo que
supera los objetivos de este proyecto, pero sí vamos a rescatar dos reflexiones: (1) ser
responsable o no es una decisión personal y (2) es una decisión de la que nadie está
exento. Reutilizar los materiales que no quedan obsoletos tras su uso, como los
ordenadores que renueva una entidad bancaria, los tetrabricks que vacía una familia o los
documentos que una organización imprime por una sola cara caen dentro del ámbito de la
responsabilidad de la empresa, de la familia y de la organización. Empresas, familias y
organizaciones responsables hacen una sociedad responsable.
Al asumir la empresa su parcela de responsabilidad automáticamente empiezan a exigir
responsabilidades al resto de involucrados: clientes, proveedores, accionistas. Como
decimos, nos está dejando, como mínimo, la oportunidad de reflexionar como
organizaciones sobre nuestra relación con el entorno, con los demás y con nosotros
mismos.
RSO, un modelo básico de responsabilidad social de las ONG
Mirándonos las entidades no lucrativas de la misma manera que se ha mirado el
empresariado, nos damos cuenta de que ese ejercicio de reflexión y autoconocimiento
todavía no se ha hecho.
Nuestra propuesta es que las entidades no lucrativas generen su propio modelo de
responsabilidad social. Somos demasiado diferentes a las empresas para utilizar los suyos.
Somos un sector terriblemente diverso: diferentes actividades, distintos orígenes, formas
legales, áreas de actuación, etcétera;
somos organizaciones jóvenes por lo general,
profesionalizadas en diferente grado, con problemáticas que no existen en el mundo
empresarial, como el voluntariado. Detectar esos hechos diferenciales es fundamental a la
hora de desarrollar el modelo de Responsabilidad Social de las Organizaciones (RSO).
Nuestras misiones ya son éticas, responsables, buenas, pero no es ahí donde queremos
poner el acento. Hay dos formas de promover los cambios que proponemos: (1) a través de
proyectos y programas bien planteados y exitosos; y (2) consiguiéndolos de manera
responsable. De estas dos maneras posibles, este proyecto se centra en la segunda.
3
RSO, modelo básico de Responsabilidad Social de las ONGs
2. DEFINICIÓN LA RSO
El eje central: la coherencia
Desde nuestro punto de vista, el núcleo duro de esta propuesta es la coherencia entre el
modo de ser y la forma de hacer. Ambos, como hemos dicho en la presentación, no
coinciden necesariamente.
No
hay
que
abundar
en
las
consecuencias de esa incoherencia:
falta de credibilidad y legitimidad ante
la
sociedad
civil,
debates
y
discusiones internas sobre la misión y
las actividades, mercantilización de la
actividad, etcétera. Las conocemos de
COHERENCIA
sobra. Preferimos poner el foco en las
consecuencias de la coherencia. La
primera y más importante es la
legitimidad para ejercer nuestro rol
social de atención y protección al
ciudadano, de defensa de derechos,
reclamación de deberes, denuncia e información, la propuesta en fin de una sociedad sana
y estructurada. La segunda consecuencia de la coherencia es la consolidación de las
organizaciones. Equipos motivados, actividades bien alineadas con la misión, toda la
organización volcada en el mismo objetivo. La tercera, pasar a entender la organización
como una entidad incorporada al entorno tanto físico como cultural y orgánico, nos ayudará
a encontrar oportunidades de mejora de nuestra actividad, áreas de desarrollo y la
adaptación de la organización al entorno de manera armónica.
La coherencia es, entonces, el punto de partida y el punto de llegada de la reflexión que
proponemos. El viaje consiste en vertebrar desde este eje las diferentes actividades y
acciones que llevamos a cabo.
4
RSO, modelo básico de Responsabilidad Social de las ONGs
Las dimensiones del modelo
En el momento de pensar y definir las áreas de interés de la responsabilidad social de las
organizaciones, lo hemos querido hacer desde el reconocimiento de su diversidad. Aquí no
sirven modelos de tipo “café para todos” o simplificaciones del tipo “bueno-malo”. Por ello, el
primer paso que se propone es la reflexión organizativa individualizada sobre las áreas de
interés más importantes en cada caso: no es lo mismo estar hablando de una organización
compuesta sólo por voluntarios que una que esté altamente profesionalizada. Tampoco es
lo mismo una pequeña entidad local medioambiental, que una organización de cooperación
al desarrollo.
Las personas en la
organización
Los involucrados
La implicación en la
mejora social
La comunicación
masiva
COHERENCIA
La gestión
medioambiental
La misión y los
valores
La transparencia
Las áreas de interés en las que se centra el análisis son los siguientes:
•
Las personas en la organizaciónÆ agrupamos aquí los problemas que afecten a
los diferentes grupos de personas, tanto voluntarios, como personal remunerado y
miembros del órgano directivo.
•
InvolucradosÆ corresponde a las áreas que afecten a otras personas o entidades
vinculadas por cualquier motivo a la actividad de la organización. Incluyen a
beneficiarios y usuarios, miembros, financiadores, etc.
•
La misión y los valoresÆ analizamos la razón de ser y la propuesta de valores de
la organización nos ayudará a darle mayor solidez, a la vez que será referente para
el resto de áreas.
5
RSO, modelo básico de Responsabilidad Social de las ONGs
•
TransparenciaÆ vemos el contenido de la información, la disponibilidad de la
información y la adecuación a los involucrados son los puntos propuestos para la
reflexión.
•
Gestión medioambientalÆ proponemos que como entidades de servicios,
desarrollamos buena parte de nuestra actividad en la oficina. Cambios
aparentemente pequeños pueden tener un gran impacto en el medio ambiente.
Incorporar el punto de vista medioambiental a las actividades es también una buena
oportunidad de mejora.
•
Comunicación masivaÆ saber cuál es el gasto en comunicación y en captación de
recursos y su impacto en las actividades, son los puntos más importantes.
•
Implicación en la mejora socialÆ si queremos llevar a cabo cambios sociales y
mediambientales de manera aislada en esta época en la que todos estamos
relacionados es realmente difícil. Conocer y apoyar otras campañas es una manera
de trabajar en red por un cambio social efectivo.
Autodiagnósitico. Primeros apuntes para la reflexión
No hemos querido quedarnos en un plano teórico. Así, proponemos unas fichas de
autodiagnóstico, para que las organizaciones primero se conozcan y puedan plantear
cambios en su funcionamiento.
A continuación presentamos un ejemplo de ficha.a
reflexión.
6
Se planteó y no se
consideró pertintente
No se ha implementado
Se ha planteado
Se intentó implementar
GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.
Está implementado
Ejemplo de ficha de
autotidagnóstico
En proceso de implentación
RSO, modelo básico de Responsabilidad Social de las ONGs
POLÍTICAS Y OPERACIONES
¿Tienes un documento que explicita tu política medioambiental?
¿Incluyes el criterio medioambiental en tu política de compras/ proveedores?
¿Se han promovido la política medioambiental desde el órgano de gobierno?
¿Evaluáis internamente los objetivos medioamientales propuestos?
¿Habéis pasado alguna auditoría verde?
¿Formáis a las personas en los aspectos medioambientales?
¿Gestionas el impacto medioambiental de tus proyectos / actividades?
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y USO DEL AGUA
¿Habéis realizado una auditoría de consumo energético?
¿Aisláis periódicamente el edificio?
¿Tenéis un sistema de ilumincación inteligente?
¿Tienes un sistema para racionalizar el uso del agua?
¿Promocionas el uso del transporte público y alternativo?
¿Formas a tus empleados en el uso eficiente de la energía?
MINIMIZACIÓN DE RESÍDUOS
¿Hacéis la recogida selectiva de RSU no peligrosos?
¿Hacéis la recogida selectiva de RSU peligrosos? (pilas, fluorescentes, cartuchos de tinta...)
¿Donas o cedes material obsoleto usable por otros colectivos u organizaciones?
¿Evitas comprar productos que generen resíduos?
¿Alquilas equipos o bienes de uso ocasional? (coche, etc)
¿Defines procesos y acciones para reducir el consumo de papel?
7