Download texto de auto- enseñanza: sociología i hs 504

Document related concepts

Materialismo histórico wikipedia , lookup

Clase social wikipedia , lookup

Historia de la sociología wikipedia , lookup

Sociología de la cultura wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Transcript
TEXTO DE
ENSEÑANZA:
SOCIOLOGÍA I
HS 504
AUTOR: Lic. David González López
Edición: México 2016
Derechos Reservados
1
AUTO-
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN
3
Objetivo
6
Desglose Temático
6
Criterios de Evaluación
7
7
9
24
30
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad
4
Glosario de Términos
65
Cuestionario de Auto- evaluación
68
Bibliografía
Bibliografía Complementaria
69
70
2
INTRODUCCIÓN y CONSEJOS PARA EL ALUMNO:
La importancia que ha alcanzado la formación integral del individuo, en su
doble vertiente cultural y de conducta, en el mundo de hoy está fuera de duda.
Una sólida formación en todas las áreas del conocimiento y la actividad humana,
estructurada y coherente, es un objetivo esencial tanto para aquellas personas
que desean mejorar su situación socio-profesional como para quienes han de
labrarse un futuro de esperanza y bienestar.
La interrelación que existe entre todas las ramas del saber exige que el
aprendizaje y la enseñanza se orienten en una perspectiva pluridisciplinar, pues el
conocimiento fragmentario de una sola materia e incluso de un campo esencial
como las Ciencias Físicas y Químicas o de la Naturaleza- ofrece una imagen
distorsionada y empobrecida del variado caleidoscopio que es hoy día el saber
humano.
Por lo anterior, los paquetes didácticos que se han elaborado tomando en
cuenta fundamentalmente los intereses y expectativas de los alumnos, pretenden
dar una respuesta práctica y real a sus necesidades de aprendizaje.
En este manual se incluye toda la información requerida para que el alumno
pueda manejar sus materiales de una manera más eficiente y funcional. Se
incluyen algunas sugerencias, recomendaciones y orientaciones que le permitan
desarrollar sobre todo habilidades de lectura, de investigación y de
autoevaluación, así como el fomento del Autodidactismo que es el eje central de la
Propuesta Educativa del INSTITUTO AMERICANO PLANTEL LEÓN, así como la
Modalidad MIXTA de la cual está enmarcado el Bachillerato que se ofrece; lo que
le permite por una parte continuar o concluir sus estudios que por diversas causas
tuvo que abandonar y por el otro tener una vida productiva.
En este sentido será importante que el asesor conozca perfectamente los
contenidos, y la estructura en general del Paquete Didáctico, ya que será una
herramienta fundamental en los procesos de Autoaprendizaje.
Por otro lado, manifestar que esta Institución pretende acompañar al
alumno en ese propósito que se ha fijado al momento de su ingreso a la escuela,
propósito fundamentalmente de Superación y Búsqueda de logros tanto
personales como profesionales.
En estos momentos de crisis social, económica, política y de valores, el
único recurso viable y seguro para elevar nuestra calidad de vida es el acceso a la
Educación. Es la clave del éxito.
3
SUGERENCIAS PARA UN MEJOR
DESEMPEÑO ESCOLAR
1.UN PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo ha de incluir todo lo que hace referencia a una buena planificación y
estructuración del tiempo real que se va a dedicar al estudio, teniendo en cuenta el número de
materias y su dificultad. Conceptos como el de tiempo teórico, libre y real, así como la valoración
de las actividades extraescolares que se realizan diariamente o bien otras a las que el sujeto
dedica unas horas semanales, deben ser revisados y analizados para planificar, con garantías de
éxito, el calendario de estudio: semanal, quincenal, mensual o cuatrimestral.
Las pautas para
el estudio
de una lección
pueden concretarse en:
1. Prelectura: lectura de aproximación.
2. Anotaciones marginales. Subrayado de las ideas principales.
3. Lectura de estudio, de repaso
4. Resumen del contenido.
5. Esquema gráfico para memorizar visualmente.
El espacio físico contribuye a la concentración del alumno y el control de dicho espacio es una de
las precauciones que debe tomar. Aspectos como la ventilación de la habitación, la combinación de
la
luz
natural-indirecta
y
la
artificial-directa,
el
nivel
de
ruido,
la
música
-como
relajación,...contribuyen al cuidado de un ambiente que puede influir sobre el correcto aprendizaje.
El alumno debe tomar conciencia de la importancia de estudiar siempre en un mismo lugar de su
propia habitación, el comedor de la casa, la biblioteca pero un lugar que facilite su concentración y
en el cual tenga a su alcance todo el material necesario para el desarrollo de su trabajo: libros de
texto y de consulta, apuntes, papeles, bolígrafos, rotuladores fluorescentes.
Es obvio que los métodos de estudio deben tener un enfoque eminentemente preventivo
en su aplicación escolar. Y este enfoque debe ser global, en la medida que se debe dirigir a todos
los alumnos: a los que tienen dificultades en la adquisición de sus aprendizajes escolares y a todos
aquellos que deseen mejorar su forma de estudiar. Un alumno puede motivarse para aprender a
estudiar mejor, mientras que otros pueden hacerlo para estudiar mucho mejor de lo que lo hacían y
optimizar así sus recursos personales. La importancia de la aplicación de los métodos de estudio
reside en la relación entre el enseñar a estudiar en la escuela y el propio proceso de aprendizaje
de cada una de las materias que forman parte del diseño curricular. Los centros educativos
deberían incluir en los diseños curriculares la asignatura de "aprender a estudiar" o bien, incorporar
métodos que faciliten el conocimiento de las distintas técnicas que el alumno debe utilizar para
aprender. Es el asesor quien, después, debe dar el primer paso para hacer reflexionar y ayudar a
4
entender a los alumnos la importancia de adquirir una serie de estrategias que les permitan una
autonomía progresiva en la adquisición de nuevos aprendizajes.
Un método a la medida
Las técnicas de estudio configuran una metodología guiada de la manera de estudiar, de las
pautas a seguir en el proceso, de cómo empezar una sesión de estudio de la mejor manera y del
desarrollo de la misma utilizando técnicas concretas: lectura, resumen, esquema.
Deben conocerse todos los métodos de estudio posibles y, entonces, escoger el más favorable
para uno mismo. De este modo, se personaliza la manera de estudiar y así se adapta mejor al
resto de hábitos y capacidades. Si uno tiene facilidad para sintetizar, el resumen le puede resultar
ventajoso. Si, por el contrario, uno capta la información gráfica, el esquema que le favorece es el
"estudio-fotográfico".
En los exámenes, ejercicios y trabajos es donde el alumno debe demostrar los resultados de su
estudio. Conviene conocer y seguir una serie de pautas cuando se va a realizar un examen o
ejercicio. Resulta ventajoso que el alumno conozca, según el tipo de asesor, la tipología de
exámenes a los que debe enfrentarse: tipo test, preguntas abiertas, exámenes orales, comentarios
de texto, etc. En este sentido, la dirección del INSTITUTO AMERICANO PLANTEL LEÓN solicita
a cada uno de los asesores responsables de las asesorías que deben dar a conocer al alumno los
criterios de evaluación, así como los rasgos y porcentajes que destina a cada uno de ellos.
Además de procurar ayudar al estudiante explicándole qué tipo de examen será y cómo quieren
que se presenten los trabajos. Pero qué duda cabe que el propio alumno debe preguntar y obtener
esta información previa al estudio. Conocer la metodología de exámenes que utiliza el asesor
favorece la planificación de la estrategia a seguir antes de empezar a estudiar o bien a preparar un
trabajo. El autocontrol, la concentración previa, la dosificación del tiempo y la correcta lectura de
los enunciados son otros de los factores que influyen en el rendimiento del estudio y que el alumno
debe procurar controlar.
5
OBJETIVO:
El estudiante planteará argumentos que sustenten las
diferencias y validez de los
enfoques teóricometodológicos que han influido en la explicación de la
realidad social contemporánea, a partir del análisis
estructural y funcional de los diferentes enfoques
abordados por la Sociología, así como la revisión
conceptual y la contrastación
de las posturas
implícitas en el proceso de cambio social en distintos
ámbitos y momentos históricos que puedan razonarse
de manera analógica utilizando situaciones extraídas
de la actividad escolar y de su entorno social
inmediato; mostrando valores individuales de
responsabilidad, respeto y tolerancia.
6
TEMARIO:
1. ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA.
El estudiante explicará el origen de la Sociología, a partir de su concepción etimológica y su campo
de estudio, del conocimiento de las condiciones histórico-sociales que llevaron a sus surgimiento,
las características del Positivismo y la realidad contemporánea, conduciendo su reflexión crítica a
través de una contrastación entre las ciencias: Naturales y Sociales; colaborando en generar un
ambiente de tolerancia y respeto.
1.1 Concepción etimológica de sociología entre los siglos XVIII Y XIX.
1.1.1 Objeto de estudio de las ciencias naturales y las ciencias sociales.
1.1.2 Campo de acción de la Sociología.
1.1.2.1 De trabajo.
1.1.2.2 De educación
1.1.2.3 Rural.
1.1.2.4 Urbana.
1.2 Surgimiento de la sociología.
1.2.1 Cambios económicos, políticos y sociales.
1.2.2 Urbanización de la vida social.
1.2.3 Primeras investigaciones sociales.
1.3 El positivismo.
1.3.1 Según Saint Simón.
1.3.1.1 Métodos sociales.
1.3.1.2 Fisiología social.
1.3.1.3 Pensamiento utópico.
1.3.2 Según Agusto Comte.
1.3.2.1 Método de la observación.
1.3.2.2 Estática dinámica.
1.3.2.3 Ley de los tres estudios.
2. PRINCIPALES ENFOQUES Y REPRESENTANTES DE LA SOCIOLOGÍA.
El estudiante explicará los principales enfoques y representantes de la sociología, a partir de la
conceptualización de la Sociología mediante la revisión de la noción de cambio social, el análisis
crítico del enfoque estructural-funcionalismo y la Teoría Comprensiva, que permita la utilización de
dichos esquemas para interpretar la realidad social contemporánea, en un ambiente escolar de
colaboración y tolerancia.
1.4 El estructural-funcionalismo.
1.4.1 Durkheim,
1.4.2 Parsons
1.4.2.1 Merton, y su contexto histórico.
1.4.3 Concepción de la sociología en el estructural-funcionalismo.
1.4.4 Principales categorías de análisis del estructural-funcionalismo.
1.4.4.1 Cambio social.
1.4.4.2 Método comparativo.
1.4.4.3 Función social.
1.4.4.4 Estructura.
1.4.4.5 Rol social.
1.4.4.6 Status social.
1.4.4.7 Teoría de la estratificación social.
1.5 La teoría compresiva.
1.5.1 Max Weber y su contexto histórico.
1.5.2 Concepción de sociología.
1.5.3 Principales categorías de análisis de enfoque.
1.5.3.1 Cambio social.
1.5.3.2 Método compresivo.
1.5.3.3 Tipos de acción social.
1.5.3.4 Tipo ideal.
7
1.5.3.5 Neutralidad axiológica.
3. PRINCIPALES ENFOQUES
CONTRASTACIÓN.
Y
REPRESENTANTES
DE
LA
SOCIOLOGÍA
Y
SU
El alumno formulará argumentos sobre los alcances y ventajas de los principales
enfoques y categorías del Materialismo Histórico y la Teoría Crítica, a partir de la
concepción de Sociología y de la revisión de la noción de cambio social, contrastando sus
principios y postulados con la realidad social contemporánea, en un ambiente de
tolerancia y respeto.
3.1 El materialismo histórico.
1.5.4 Carlos Marx y su contexto histórico.
1.5.5 Concepción de sociología.
1.5.6 Principales categorías de análisis del enfoque.
1.5.6.1 Cambio social.
1.5.6.2 Método dialéctico.
1.5.6.3 Modos de producción.
1.5.6.4 Clases sociales.
1.5.6.5 Lucha de clases.
1.6 La teoría crítica.
1.6.1 Jurgen Habermas y su contexto histórico.
1.6.2 La acepción de sociología.
1.6.3 Las principales categorías de análisis del enfoque.
1.6.3.1 Cambio social.
1.6.3.2 Método reflexivo y crítico.
1.6.3.3 Tipos de interés.
1.6.3.4 Interacción social.
1.6.3.5 Acción comunicativa.
1.7 La contrastación de la realidad social según:
1.7.1 El estructural funcionalismo.
1.7.2 La teoría comprensiva.
1.7.3 El materialismo histórico
La teoría critica.
Modalidades de evaluación del curso
Modalidad escolarizada
Modalidad no escolarizada
– Simulaciones
y
dramatizaciones
– 2
exámenes
parciales
15%
20%
– Portafolio de evidencia: mapas
– 1
examen
final
conceptuales, cuadros sinópticos,
10%
cuestionarios,
entrevistas,
etc.
– Actividades y ejercicios en clase
30%
15%
– Resolución de ejercicios en el
paquete
didáctico.
10%
8
9
1
Unidad
ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA
Objetivo de la unidad: El estudiante explicará el origen de la Sociología, a partir de su concepción etimológica y su
campo de estudio, del conocimiento de las condiciones histórico-sociales que llevaron a sus surgimiento, las
características del Positivismo y la realidad
contemporánea, conduciendo su reflexión crítica a través de una
contrastación entre las ciencias: Naturales y Sociales; colaborando en generar un ambiente de tolerancia y respeto.
La sociología se remonta hacia el siglo III antes de Cristo, cuando Platón, en sus obras: el banquete,
las leyes y la República expone una reflexión sobre la sociedad de su tiempo a la vez que propone
un modelo social y de relaciones entre los miembros de la misma. Aristóteles en su libro política
aborda el mismo tema.
El pensamiento griego de la antigüedad se preocupo por establecer, el deber ser de la sociedad de
modo que está resulte el vehículo del ideal social griego: el desarrollo de las virtudes humanas.
Durante el Renacimiento encontramos algunos proyectos de sociedad cuyas características son el
orden, la felicidad y el bien común. Tomas Moro, en su libro Utopía describe la forma de vida en
una isla con esas características Utopía es el nombre de la isla.
En los siglos XVI y XVII, durante la formación de algunos Estados europeos y ante el inminente
avance de la economía, la reflexión social se encamino hacia la ciencia política y la Teoría
Económica. Nicolás Maquiavelo, Juan Bodino y Thomas Hobbes son algunos teóricos destacados
de la reflexión política, en tanto que Raymond de Quesnay y Adam Smith sobresalieron en materia
económica.
A partir de la Revolución industrial prevaleció el pensamiento liberal, el cual concibe al individuo
como el punto de partida de la colectividad social. El liberalismo sostiene que es el hombre
individual el que constituye el motor de desarrollo social.
10
De esta concepción liberal de la sociedad se nutrieron los ideales de libertad e igualdad que
estuvieron presentes en la Revolución Francesa, en la independencia de Estados Unidos y en los
círculos de libertadores y pensadores que deseaban descolonizar Latinoamérica.
Debido a la Revolución Industrial y a los grandes avances técnicos comenzó la migración y la
sobrepoblación de alguna manera modificó sustancialmente al modo de vida de la población y con
ello se comenzó a perfilar de forma mas clara el objeto de estudio de la sociología: los
comportamientos sociales de los individuos y sus cambios. La sociología en sentido estricto no
nace sino hasta el siglo XIX, con el positivismo de Augusto Comte.
Aunque adopta muchas ideas de su maestro Henri Saint−Simon, Comte es quien desarrolla la idea
del orden y del progreso de la sociedad, desmantelando los escenarios teológico−mítico y
metafísico−abstracto que prevalecían anteriormente, para dar gusto al escenario positivo−cientifico.
El positivismo busca por medios prácticos y concretos alcanzar el ideal social del orden y el
progreso. Karl Marx relacionó los procesos de la historia con el desarrollo de la economía y la
política con efecto de formular una interpretación materialista de la historia y de la estructura social
que permitiese instaurar una sociedad más justa y mejor.
El ingles Herbert Spencer desarrolló la sociología conocida como evolucionista en la que establece,
con base en el desarrollo, el paralelismo entre las diversas sociedades. Emilio Durkheim es el
iniciador del funcionalismo, teoría que analiza, precisamente, las funciones de cada uno de los
segmentos, papeles y problemas de la sociedad. Max Weber concibe a la sociología como la
ciencia encargada de comprender e interpretar la realidad social tal como es.
DEFINICION DE SOCIOLOGIA
Aun se discute si la sociología es una ciencia o no lo es. En realidad, su importancia reside en su
aplicabilidad y en la utilidad que puede brindar al hombre y a la sociedad, independientemente de
su status dentro del pensamiento científico.
11
Max Weber la sociología es una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social,
para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
Weber concibe a la sociología como una ciencia interpretativa. Weber entiende acción social como
aquella actividad de los individuos que presupone una respuesta por parte del resto de la sociedad.
La sociología se concibe como la disciplina que observa y analiza todos los fenómenos sociales con
la finalidad de comprender su causa primera y prever determinadas adaptaciones históricas
anticipándose asi al futuro por lo que toca a los posibles problemas y fenómenos de la sociedad.
La tarea y responsabilidad del sociólogo consisten en ayudar a comprender la realidad, para que, al
aceptarla, pueda ser una herramienta que ayude a perfeccionara a la sociedad.
CONCEPTOS BASICOS DE LA SOCIOLOGIA
La sociedad es la agrupación de individuos, familias y/o clanes que se unen para facilitar el logro de
algunos de los objetivos de la vida. La base de la sociedad son las relaciones humanas de orden
económico, político, religioso, cultural principalmente.
Toda sociedad consta de tres elementos importantes que son: la población, el estado, y el bien
común. El Territorio es uno de los elementos constitutivos de la sociedad y del estado. Es la
porción geográfica bien definida, en la que una población se establece con objeto de favorecer las
relaciones económicas. La Población elemento constitutivo de la sociedad y del Estado. Esta
formada por el conjunto total de individuos que integran una sociedad determinada.
El Bien Común es uno mas de los elementos constitutivos de la sociedad y del Estado, por cuyo
miembro el ser y la actividad de la población se encaminan hacia la satisfacción de las necesidades
básicas de toda la sociedad.
La Autoridad es el elemento formal que constituye a la sociedad estatal, su fin es alcanzar el bien
común.
De este concepto se deriva la Soberanía, entendida como la capacidad de
autodeterminación de los pueblos. El Estado es la forma que adopta la sociedad en conformidad
con ciertas características peculiares, las cuales, establecida formalmente y por lo general
consignadas en un código o constitución, han de ser observadas por la población y reguladas por la
autoridad. El estado no es el gobierno, es la expresión de la voluntad que legitima el ejercicio de la
autoridad. El Gobierno esta constituido por aquellos individuos que se encargan de administrar los
12
bienes y la sana convivencia de los individuos. La Comunidad la constituyen las familias que se
agrupan bajo la observancia de ciertas normas y que persiguen determinados fines en común.
La Cultura es el conjunto de ideas, creencias, valores, practicas, hábitos, ritos y formas de
organización que todo individuo, familia, comunidad y sociedad poseen. La Civilización es el
progreso que registra una sociedad, especialmente en el aspecto del desarrollo material que incluye:
conocimientos instrumentales y técnicos de producción, comunicación, distribución, trabajo etc. La
Economía es una actividad primordial de todo grupo humano por cuyo medio se genera la
producción de bienes y se administra su distribución para el consumo.
La Religión es el ámbito en el que el individuo y/o la sociedad establece un vinculo con lo sagrado.
La Política es en su sentido original y menos contaminado, la actitud humana que procura el
establecimiento de relaciones sociales.
Las Clases sociales son los estratos que integran toda sociedad. El elemento que determina la
diversidad de clases sociales es la economía. La Acción Social es aquella que organizan los
individuos para el mejoramiento de su propia sociedad que no es la suya. La Solidaridad es la
dependencia reciproca de los miembros de una sociedad, tanto de un ser como en el fruto de sus
actividades. La Subsidiaridad es la acción mediante la cual los miembros de una sociedad dependen
de otros miembros, asociaciones, instituciones o gobierno para satisfacer sus necesidades.
Las siguientes son características de la ciencia:
Sistematizada, d) Analítica, e) Explicativa, f) Racional.
a)
Objetiva,
b)
Legal, c)
En equipo de cuatro personas discuta lo que significa cada una de esas
características con el fin de determinar hasta qué punto son ciencias las ciencias sociales.
De sus conclusiones al grupo.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
13
De manera individual, en tu cuaderno, elabora un cuadro comparativo en el que destaques
las semejanzas y diferencias fundamentales entre las ciencias
sociales y las ciencias
naturales.
NOCIONES, ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA
Etimología.− De acuerdo a sus raíces, Sociología significa:
Socius − Sociedad
Logos − Tratado o estudio
Estudio o tratado de la sociedad
Real.− La Sociología es la ciencia que tiene por objeto el estudio del hombre en sociedad.
La Sociología es una "Ciencia" por que tiene:
Un campo de estudio propio que es el hombre en sociedad.
14
Principios universales.
Método de estudio propio (la observación y el materialismo dialéctico).
La Sociología tuvo su origen de la Filosofía y así como en una época hubo inquietud de estos
científicos en conocer el origen del universo, después surge la inquietud por conocer el origen de la
vida y el hombre, pero es hasta el siglo pasado cuando surge la inquietud por conocer de manera
científica la sociedad. La Sociología nace como ciencia en un momento de crisis, a favor del
capitalismo, como un sistema social imperante en ese momento y en contra del feudalismo que era
el sistema social, que estaba siendo enterrado por el progreso.
En equipo de cuatro personas comenta qué solución darías a tu comunidad suponiendo que
los avances de la urbanización pusieran en riesgo la estabilidad de la misma, al generarse
problemas relacionados con el abastecimiento de
agua potable,
energía eléctrica, viabilidad,
recolección de basura, sistema de drenaje.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
15
EJERCICIOS:
Resuelve el Siguiente Cuadro Sinóptico.
Definición___________________________________________
SOCIOLOGÍA
Etimología__________________________________________
Importancia______________________________
Campo de
Estudio
Resuelve el siguiente cuadro.
Definición de Sociología según tres teorías
POSITIVISMO
MARXISMO
ESTRUCTURAL
FUNCIONALISMO
16
Realiza un mapa mental sobre el ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA
17
Contesta.
1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Sociología?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las ciencias Auxiliares de la Sociología?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las funciones de un Sociólogo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. Dentro del campo de estudio de la Sociología como se divide organización y
desorganización?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. ¿Qué tipo de fenómenos analiza la sociología?
18
6. ¿Quién es el padre de la Sociología?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Redacte un ensayo sobre la sociología, en cuanto a su definición,
antecedentes, desarrollo histórico y campo de estudio.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
19
2
Unidad
PRINCIPALES
ENFOQUES
Y
REPRESENTANTES DE LA SOCIOLOGÍA
Objetivo de la unidad: El estudiante explicará los principales enfoques y representantes de la
sociología, a partir de la conceptualización de la Sociología mediante la revisión de la noción de
cambio social, el análisis crítico del enfoque estructural-funcionalismo y la Teoría Comprensiva,
que permita la utilización de dichos esquemas para interpretar la realidad social contemporánea,
en un ambiente escolar de colaboración y tolerancia.
Funcionalismo estructuralista
El
estructural-funcionalismo
(también
llamado
funcionalismo
estructural
o
estructuralista) es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la
antropología y la sociología. Supone que los elementos de una determinada estructura
social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los
demás. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Fue
desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred
Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus
mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la
sociología de la cultura
Conceptos del funcionalismo estructuralista en la sociología
El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biológico u
orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. Los sistemas son un
conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la
20
percepción de variables que pueden modificarlos. Para mantener el equilibrio, realizan
diferentes funciones:

El biológico es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y
es realizada por el sistema económico.

El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos,
aceptados por la sociedad. Su función es el mantenimiento de las pautas, para que
los individuos se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores. En la
sociedad estas funciones son cumplidas por diversas instituciones, entre ellas
podemos nombrar al sistema educativo y los medios masivos de comunicación,
quienes son los encargados de la difusión de esas normas, valores, símbolos, etc,
que componen la esfera cultural.

El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan
recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de
las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta
función.

El de personalidad es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de
los individuos. Su función es el logro de metas o fines. Intenta coordinar las
motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar
las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas.
Los individuos participan en el sistema de acuerdo con su posición en relación con los otros
actores. Esto se conoce como estatus. Los actores también participan de acuerdo con lo que
hacen en sus relaciones con otros, y esto es lo que se llama rol, es el actor cuando se orienta
a los demás. El individuo pertenece a un grupo social, porque desempeña determinados
roles. Parsons se apoya en el concepto de conciencia social de Durkheim. Una sociedad
puede recurrir a la coerción si los individuos no realizan sus acciones sociales de acuerdo
con las normas vigentes (expectativas del rol).
Parsons conceptúa las instituciones, como entidades que aseguran que las acciones que se
ejercen dentro de ese marco están socialmente aceptadas. Emplea también el concepto de
21
anomia (desequilibrio y posibilidad de desintegración por falta de normativas), como
noción opuesta a la de institucionalización plena.
LA TEORÍA COMPRENSIVA
EL MARXISMO
Durante muchos años el alemán Karl Marx (1818-1883) fue considerado
principalmente como economista, debido a sus importantes aportaciones a esta
disciplina.
Sin embargo, la obra de Marx es gigantesca, pues lo mismo contribuyó al desarrollo
de la economía, que de la política, la filosofía, la sociología, etc.
Las influencias básicas del pensamiento de Marx deben remontarse a tres fuentes
principales:
• La dialéctica (invertida) del alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831).
• El socialismo del conde de Saint-Simon, a quien ya he citado anteriormente.
• Las ideas económicas expresadas por británico Adam Smith (1723-1790).
La lógica de Hegel fue su modelo para crear el materialismo dialéctico, sólo que
Hegel desarrolló su dialéctica enfocada hacia las ideas, mientras que Marx lo hizo
en función del mundo material.
Existen dos características fundamentales del análisis dialéctico marxista que lo
hacen diferente del resto de teorías sociológicas. Veamos.
En general, las teorías sociológicas coinciden en considerar que las influencias
sociales se rigen, indistintamente, por la ley causa-efecto, de manera
unidireccional. El método dialéctico de análisis, por su parte, establece que el
elemento A puede tener efecto sobre el elemento B, pero igualmente es posible que
el elemento B pueda influir también sobre el elemento A.
En otras palabras, cuando un sociólogo dialéctico alude a la causalidad, se remite a
una totalidad en la que se da una reciprocidad de las relaciones existentes entre los
factores sociales.
22
Para Marx, los valores no pueden segregarse de los hechos sociales. Entendida esta
simbiosis, el análisis de los fenómenos sociales debe ser acompañado de un análisis
de sus implicaciones valorativas.
La mayoría de los sociólogos no marxistas, afirma que los hechos sociales y los
valores son aspectos que deben ser estudiados de manera separada.
Para Marx, resulta impensable el estudio serio de una unidad social aislada, es
decir, el marxismo adopta, permanentemente, una perspectiva de tipo relacional,
que no se limita el interés exclusivo por la relación existente entre los fenómenos
sociales presentes, sino que incluye la consideración de fenómenos sociales
pasados y futuros.
Así, los sociólogos dialécticos no únicamente manifiestan su preocupación por el
estudio de los antecedentes y la razón histórica del presente, sino también por el
destino del grupo social.
"Lo más conocido de la dialéctica tal vez sea su interés por el conflicto y la
contradicción (Elster, 1985). Fue de ese interés del que se derivaron otros
subproductos, como la preocupación por el proceso de cambio y por la creación de
un programa político.
Pero lo que más nos importa aquí es que la dialéctica provoca interés por los
conflictos y las contradicciones que se dan entre los diversos niveles de la realidad
social; el interés sociológico más tradicional se inclina, en cambio, por los modos
en que estos diversos niveles se mezclan, de forma bastante clara, dentro de un
todo cohesivo. Aunque Marx era consciente de que las ideologías de los capitalistas
se entremezclaban con sus intereses objetivos, pretendía centrarse en cuestiones
como el conflicto entre las grandes estructuras creadas por los capitalistas y los
intereses del proletariado.
Para Marx, la contradicción última en el seno del capitalismo se da tal vez en la
relación entre la burguesía y proletariado.
En términos de Marx, la burguesía produce el proletariado, y al producir y expandir
esta clase, los capitalistas producen sus propios sepultureros. El capitalista produce
23
el proletariado al obligar a los trabajadores a vender su jornada laboral a cambio de
salarios ínfimos. A medida que el capitalismo se expande, aumenta la cantidad de
trabajadores explotados y el grado de esa explotación. El creciente grado de
explotación genera una oposición cada vez mayor del proletariado. Esta oposición
provoca una mayor explotación y opresión, y el resultado probable es una
confrontación entre las dos clases en la que el proletariado, desde el punto de vista
de Marx, es probable que triunfe.
A pesar de la importancia que para Marx tenía la futura sociedad comunista,
sorprendentemente dedicó poco tiempo a describir ese mundo. De hecho, criticaba
a los socialistas utópicos que escribían libro tras libro sobre sus maravillosas
imágenes de la sociedad futura.
La tarea más importante para Marx era el análisis crítico de la sociedad capitalista
contemporánea. Creía que su crítica contribuiría a derrotar al capitalismo y a crear
las condiciones para el nacimiento de un nuevo mundo socialista. Habría tiempo,
pues, de construir la sociedad comunista una vez derrotado el capitalismo."
Los conceptos de falsa conciencia y conciencia de clase son fundamentales en la
teoría marxista.
Por falsa conciencia, Marx dice que debe entenderse la apreciación incorrecta que,
en el capitalismo, tienen tanto trabajadores como capitalistas sobre la manera
como funciona el sistema y del papel que desempeñan dentro de ese sistema.
Por conciencia de clase, debe entenderse la comprensión clara y definida por parte
del trabajador, acerca de cómo funciona el capitalismo y cómo le afecta.
Con alguna frecuencia podemos comprobar que no son pocas las personas que
creen que el materialismo dialéctico, el materialismo histórico y el marxismo son
sinónimos.
El término marxismo comprende, desde luego, un campo mucho más amplio que
el correspondiente a los materialismos dialéctico e histórico.
Por ello, considero conveniente reiterar algunas precisiones.
24
El marxismo constituye todo un sistema propuesto no únicamente por Marx, sino
también por el alemán Friedrich Engels (1820-1895) y muchos importantes
continuadores, como el ruso Vladimir Ilich Uliánov Lenin (1870-1924) y el chino
Mao Tsé Tung (1893-1976), entre otros.
El marxismo, como antes dije, es un sistema de ideas integrado por un complejo
conjunto de tesis de muy diversa índole, que abordan cuestiones epistemológicas,
antropológicas, religiosas, etc.
LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA DE MAX WEBER
Esta teoría fue concebida por el alemán Max Weber (1864-1920) y para poder
explicárnosla de una manera más clara, resulta conveniente tener presente el hecho
de que Weber consideraba que las ciencias naturales y las ciencias sociales son
completamente diferentes. Así pues, concentró sus esfuerzos en crear una teoría
sociológica que, apoyándose en los puntos de vista más trascendentales de ambas,
superara la supuesta incompatibilidad entre las mencionadas ciencias sociales y
ciencias naturales. Para mayor referencia, léase el primer capítulo.
La sociología de Max Weber, es también conocida como sociología comprensiva,
porque, según el autor, el nivel óptimo de la comprensión de los fenómenos
sociales se alcanza, siempre y cuando dicha comprensión sea causalmente
adecuada y, al mismo tiempo, adecuada en lo significativo.
De esta aseveración se derivan, por lo menos, dos preguntas obligadas:
- ¿En qué consiste la comprensión causalmente adecuada?
- ¿Qué es la comprensión adecuadamente significativa?
Para Weber, la causalidad adecuada consiste simplemente en la probabilidad de
que un acontecimiento sea el antecedente de otro, y pueda así establecerse una
generalización (en el sentido de que es probable que se presente siempre la misma
secuencia).
La Verstehen (comprensión, en alemán), como Weber la utilizó, es más que la
internalización de los elementos observados. Es un procedimiento de análisis
racional que no se limita a la mera demostración de relaciones funcionales, sino
25
que va más allá, pues posibilita la comprensión de las acciones y hasta las
intenciones de los sujetos.
Dicho en otros términos, Weber intentó adecuar los recursos metodológicos de la
hermenéutica (ver capítulo correspondiente)para comprender a los actores, sus
intenciones y, aún más, la historia toda.
La sociología se vio enormemente enriquecida con otra original contribución de
Weber: el tipo ideal o puro (por más que algunos afirmen que Comte había ya
hecho alusión al citado tipo ideal).
El tipo ideal es la denominación más popular de la famosa concepción sociológica
weberiana, pero tal vez hablar de tipo puro resulta más adecuado, puesto que
define mucho más claramente el sentido que el autor le otorga a este concepto
metodológico.
El tipo ideal no debe considerarse como una hipótesis. Se trata de un instrumento
para analizar hechos históricos y acontecimientos concretos. Es, pues, una
herramienta conceptual, una construcción mental que no puede ser localizada
empíricamente en ningún sitio de la realidad, porque se estructura a partir de la
exageración de uno o más rasgos observables en la realidad y por una gran cantidad
de fenómenos concretos individuales, acentuados de manera unilateral en una
construcción analítica unificada.
No se piense que el tipo ideal procede del mundo real. Más bien se deriva de las
exageraciones unilaterales de lo fundamental que sucede en el mundo real. De ahí
que el tipo será más útil para la investigación sociológica, en la medida en que
resulte mayor su exageración.
Un ejemplo muy simple sería el de un debate político ideal que contendría diversos
elementos fundamentales, entre otros: sujetos polemizantes, espacio amplio y
adecuado, medios informativos, numeroso público, moderadores, capacidades
retóricas de los ponentes, participaciones del público, tiempo límite para cada
intervención, etc.
26
Un debate político típico no tiene necesariamente que contar con todos esos
elementos. Lo relevante es el conocer los elementos que son susceptibles de
comparación con los que conforman el tipo ideal.
La conjunción de los elementos de un tipo ideal no obedece a un criterio caprichoso
o arbitrario, pues han sido seleccionados lógicamente, en razón de su
comparabilidad.
Weber delineó una gran cantidad de tipos ideales, tipos que, aún dentro de su
diversidad, tuvieron en común la manera como fueron concebidos. He aquí
algunos.
• El tipo ideal estructural, constituido por formas obtenidas de la acción
social.
• El tipo ideal de acción,basado en las motivaciones personales de un actor
determinado.
• El tipo ideal histórico, ubicado sincrónicamente, es decir, el tipo localizado
en una época histórica específica.
• El tipo ideal de la sociología, que alude a fenómenos socio-históricos
típicos.
Con relación al aspecto educativo existe un interesante trabajo de F. A. Andrade en
el que afirma que la escuela, en el Estado Moderno "funge como la institución
encargada de ejercer el control estatal sobre la educación, en el terreno de la
transmisión ordenada de conocimientos, de habilidades y de valores culturales. En
otras palabras, el Estado se preocupa por detentar el monopolio legítimo de las
instituciones educativas, a fin de cumplir con sus funciones: cuidar los "intereses
pedagógicos" de la sociedad.
Para desempeñar su función social, la escuela asume una estructura similar a la de
las instituciones burocráticas que hemos descrito.
Obsérvese el tipo de escuelas, facultades, centros, institutos, colegios de enseñanza
superior que proliferan en nuestro medio. Tratemos de idear un ejemplo de
27
escuelas que reúna el cuadro de características más típicas, más comúnmente
observadas.
En primer lugar, esta "escuela" persigue determinados objetivos: impartir
educación para formar profesionistas; organizar y realizar investigaciones en los
campos de su(s) especialidad(es); difundir los conocimientos generados, a través
de la publicación de libros, revistas, folletos, conferencias, etc.
Para cumplir con su propósito se organiza por áreas, departamentos, secciones,
centros, etc.: de historia, de economía, de derecho, de física, de biología, de
matemáticas, de administración, etc.
Cada
una
de
estas
secciones
ofrece
determinados
cursos,
desarrolla
investigaciones, en fin, un conjunto de actividades específicas. Además, tiene la
facultad de expedir grados y títulos a aquellos individuos que reúnan los requisitos
solicitados en cada caso.
Esta organización posee un cuadro de autoridades: una junta de gobierno; un
rector; en consejo de directores; consejos consultivos; los directores de cada área,
departamento, centro; profesores e investigadores; los estudiantes; cuerpo
administrativo. En cada uno de estos sectores se ejerce la autoridad en virtud del
cargo que se ocupa. Así, por ejemplo, un profesor es obedecido por sus alumnos,
por la autoridad que le delega su función de docente; por los superiores que lo
apoyan; por los diplomas que lo acreditan como tal; por el estatuto en que se
inscribe su actividad y, en última instancia, por todo el edificio institucional que lo
respalda.
En el estatuto o reglamento correspondiente se señala cómo está compuesto y
cuánto dura cada cargo; cómo funciona, cuáles son los requerimientos para ocupar
cada cargo, de qué tipo de nombramiento o contratación se trata; sus facultades y
funciones; sus derechos y obligaciones; las licencias, permisos que serán
concedidos, en general las prestaciones de que se goce; las condiciones de ingreso y
permanencia; las responsabilidades y sanciones.
28
Dentro de esta jerarquía funcional existe la posibilidad de que ante un conflicto, la
resolución de una autoridad inferior pueda ser sometida a revisión por autoridades
superiores.
Por otra parte, en cada escuela se lleva un sistema de registro de todos y cada uno
de sus miembros mediante cédulas o expedientes. En algunas instituciones, dado el
adelanto de la técnica y el número de personas que agrupa, se instrumentan
procesos mecánicos más sofisticados como, por ejemplo, el uso de la computadora.
Otra característica relevante es el sistema de exámenes que se aplica como
instrumento de acreditación de las cualidades requeridas en cada caso. Existen
exámenes de ingreso tanto a nivel del personal docente y administrativo, como del
estudiantado.
Para ingresar como profesor, los exámenes incluyen el grado de dominio de la
materia, la capacidad expositiva, manejo de grupos, etc.
En el área administrativa, por ejemplo, para contratar a una secretaria se llevan a
cabo pruebas que pretenden medir la rapidez en la toma de dictado, la habilidad
mecanográfica, la calidad del trabajo, etc.
Respecto a los estudiantes, éstos se someten a exámenes de admisión, exámenes
ordinarios, extraordinarios, de regularización. Los temas sobre los que versan se
basan en el programa que haya comprendido el curso respectivo. Los exámenes se
realizan en la forma y términos estipulados en el reglamento, y conforme a este
mismo se estima su extensión y validez. Queda también previsto un examen final,
profesional o de grado, que sustentarán aquéllos que hayan concluido los
programas de estudio en cualquiera de las especialidades que se cursen en la
escuela. La aprobación de estos exámenes da derecho a que la institución expida un
documento crediticio.
Hasta aquí hemos descrito un cuadro de características de las instituciones
escolares, muy simular al de las organizaciones burocráticas que presentamos
anteriormente, con lo que se confirma la presunción de tomar a la escuela moderna
como una institución burocrática. Ahora podemos preguntarnos sobre su sentido.
29
El desarrollo de la burocratización demanda un determinado tipo de educación,
acorde con el proyecto social que sustenta.
Este tipo de educación estará, naturalmente, inspirado en la racionalidad. El
predominio de la acción racional, de la burocratización, se observa a distintos
niveles.
Nosotros podemos ver claramente este fenómeno en la tendencia actual de
sistematizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para lo cual se diseña un enorme
andamiaje tecnológico que hace más funcional el desarrollo educativo.
Se establecen programas con actividades fijas, distribuciones de tiempo,
metodologías que permiten alcanzar los objetivos propuestos en el menor tiempo,
al menor costo y con el mayor rendimiento.
Elementos indispensables para echar a andar y mantener este sistema son la
disciplina y el control escolar.
La disciplina racional es "la realización metódicamente ejercitada, precisa e
incondicionalmente opuesta a toda crítica, de una orden recibida así como la
íntima actitud exclusivamente encaminada a tal realización". De aquí se deriva la
posibilidad de uniformar, en cierto grado, las acciones ordenadas. Pongamos como
ejemplo una clase de literatura donde el profesor presenta a sus alumnos una serie
de reglas métricas a las cuales se debe ajustar el verso. Lo que él pretende es que
sus alumnos conozcan esta norma literaria. Exigirá que demuestren su aprendizaje
repitiendo las normas que se les han enseñado. De nada sirve que a alguno se le
ocurra hacer un verso cumpliendo los requisitos estipulados, por parecerle que, a
más de cumplir el objetivo propuesto, le permita desarrollar su inventiva. Su acción
será sancionada negativamente porque no fue esa la orden recibida, no importando
si para ello realizó un mayor esfuerzo.
La disciplina presupone el "adiestramiento" para lograr una acción más rápida y
eficiente; está al servicio de la obtención de un óptimo, racionalmente calculado, de
energía física y psíquica de los sujetos adiestrados.
30
El otro elemento que contribuye a mantener el orden dentro de la escuela es el
control. En las instituciones educativas occidentales, Weber señala a los exámenes
especiales como un instrumento de control, en la medida que sirven de filtro para
aquellos individuos que reúnen los requisitos del sistema burocrático. El examen
prescribe qué y cómo ha de contestarse. Los sujetos mejor adiestrados estarán en
condiciones de pasar más fácilmente estos exámenes.
Los exámenes especiales están estrechamente vinculados con otra premisa de la
educación burocrática: la especialización en todas y cada una de las actividades
sociales.
Dice Weber que las "instituciones educativas occidentales y continentales,
especialmente las superiores, se encuentran bajo el imperativo predominante de
atender a aquella "formación cultural" que cultiva las enseñanzas cada día más
indispensables para el burocratismo moderno: la enseñanza de especialidades".
El saber experto, especializado, constituye el centro de gravedad del proceso
educativo, en función de las crecientes necesidades de la complejización de los
medios materiales de producción de las sociedades capitalistas; de la búsqueda de
una mayor racionalización en todas las esferas sociales.
Cabe comentar que en este ideal de formar "especialistas" se encuentra implícita
una fragmentación del conocimiento y de la sociedad en general, lo cual promueve
una visión del mundo en donde, paradójicamente, cada individuo no es más que un
engrane de una máquina gigantesca que lo acosa y reduce, que se impone y
mantiene por su superioridad técnica basada en el saber científico y especializado.
Otro aspecto relevante del tipo de educación predominante en la civilización
occidental es su carácter democrático.
En páginas anteriores habíamos visto que, históricamente, la organización
burocrática se yergue por lo general, sobre la base de una nivelación de diferencias
económicas y sociales.
Weber señala que en las sociedades occidentales modernas la burocratización sigue
el fenómeno de democratización que se observa. Esto es porque la burocracia se
31
apoya en un régimen legal de orden formal, general y abstracto, que por la igualdad
jurídica se adecua a la búsqueda de la democracia, con el consiguiente rechazo de
ciertos privilegios conferidos al individuo.
Para Weber, la democratización no designa necesariamente la reducción del poder
ejercido por los funcionarios, por las autoridades, en favor de un mayor dominio
directo del pueblo. "Lo decisivo es más bien la nivelación de los grupos dominados
con respecto a los grupos dominadores, burocráticamente articulados". Esto se
basa en la suposición de que en principio todos los individuos pueden ejercer
funciones de dirección, en cuanto tengan la calificación requerida.
El
principio
básico
liberal
de
igualdad
de
oportunidades
apremia
la
democratización de la educación. Esta se da en dos sentidos:
Democratización económica, entendida como exigencia de una enseñanza gratuita
que permita un acceso a la escuela, libre de restricciones devenidas de privilegios
elitistas o de un tratamiento especial o personalista.
Para que esto se realice, la burocracia debe proveer de una infraestructura
económica que permita abrir a todos las puertas de la escuela. Esto lo consigue
principalmente a través de la recaudación fiscal de fondos destinados a este
propósito.
Democratización pedagógica, que se traduce en derecho a la educación, por encima
de la diferencia de sexos, razas, religiones, etc.
Los exámenes especiales de los que ya hemos hablado, representan un instrumento
de selección democrática de los más "aptos", puesto que para acreditarlos se
aplican criterios pedagógicos que no consideran favoritismo alguno.
Cuando Weber examina este supuesto señala que tales "criterios pedagógicos", que
se visten de neutralidad, pretendiendo atender únicamente al desempeño de los
alumnos en clase, ocultar efectivos condicionamientos sociales que posibilitan o no
una competencia realmente equilibrada dentro del salón de clases.
El proceso educativo, el "adiestramiento" que se requiere para aprobar los
exámenes, implica una serie de gastos y de tiempo considerables, frente a los cuales
32
los "costos intelectuales" son relativos. El obstáculo fundamental para acceder al
éxito en este tipo de pruebas está dado por las determinaciones sociales
extraescolares, indisolubles con la sola voluntad o "esfuerzo" individual.
Correlacionar la educación y la estratificación social permite desprender esta
conclusión:
Históricamente, la educación ha jugado un papel considerable en relación a la
estimación o prestigio social que se disfrute. Ha servido de arma para legitimar una
posición social determinada. Weber expresa en "Estamentos y clases" que el tipo de
educación formalmente recibida pasa a ser categoría definitoria de la "situación
estamental", es decir, en la pretensión de privilegios, o la ausencia de éstos, en la
consideración social.
En el capitalismo, la clase que ocupa el peldaño más alto en la escala social, los
grupos dominantes, empresarios o propietarios, comparten entre sí un acceso
privilegiado a las oportunidades educativas, por ser ellos quienes poseen los
medios económicos suficientes para cubrir el alto costo que representa entrar,
permanecer y alcanzar un desempeño feliz en la escuela.
A quienes salen airosos escolares se transforman en ventajas económicas. Weber
dice que, comparativamente, toman el lugar que en las sociedades antiguas ocupó
la prueba de linaje respecto a la legitimidad, a la paridad de status, e incluso a la
posibilidad de ocupar un cargo oficial.
"El clamor por la creación de títulos en todos los sectores en general se halla al
servicio de la formación de una capa privilegiada en los negociados oficiales y en los
despachos particulares". Se forma una casta meritocrática, fundada en el poder
"imparcial" de los exámenes especiales. Se limita la oferta de puestos,
monopolizándose a favor de los poseedores de los susodichos diplomas.
A través de la organización escolar institucionalizada, el Estado burocrático
distribuye entre los individuos sometidos a su acción de adiestramiento y
calificación, grados jerarquizados que se materializan en títulos, diplomas, que
hacen las veces de salvoconductos para participar en el mercado de trabajo.
33
Los exámenes especiales, como símbolo de la moderna dinámica educativa,
responden a una estrategia de selección de los técnicos, empleados y especialistas,
que serán reclutados principalmente para ingresar en las filas de la burocracia del
Estrado o de la empresa capitalista.
Weber considera que la selección social es un fenómeno social ineludible,
empezando por la selección biológica. Pueden eliminarse ciertos criterios
estimados como violentos, determinados objetos y direcciones de la lucha, pero
prevalecerán otros medios que posibiliten el triunfo en la competencia abierta o
latente de las probabilidades de vida, de sobrevivencia.
EJERCICIOS:
Completa el siguiente cuadro.
MARXISMO Y FUNCIONALISMO FRENTE A FRENTE
FUNCCIONALISMO
MARXISMO
34
Completa el siguiente cuadro.
CORRIENTES SOCIOLÓGICAS
Atores
Filosofía
Sociología Clásica
Sociología Crítica
Sociología del cambio
Contesta:
1. ¿A que autor se le considera representante del Funcionalismo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Lennin es el ideólogo de la Revolución Rusa? ¿Cuáles fueron sus ideas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
35
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ¿Qué es el Anarquismo? ¿Qué autor lo crea?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. Desarrolla la biografía de Marx
¿Qué autor y de que manera se habla de la enajenación?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. ¿Quién determina y cómo la Hegemonía?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6. ¿Qué es el Tipo Ideal?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
36
7. ¿Qué es el Hecho social?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
8. ¿Quiénes son los autores representativos del Socialismo Utópico?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
9. Desarrolla el contestó histórico en que surgen la Sociología?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
37
3
Unidad
RINCIPALES ENFOQUES Y REPRESENTANTES DE LA
SOCIOLOGÍA Y SU CONTRASTACIÓN.
Objetivo de la unidad:
El alumno formulará argumentos sobre los alcances y ventajas
de los principales enfoques y categorías del Materialismo Histórico y la Teoría Crítica, a
partir de la concepción de Sociología y de la revisión de la noción de cambio social,
contrastando sus principios y postulados con la realidad social contemporánea, en un
ambiente de tolerancia y respeto
El materialismo histórico.
El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico
para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos,
tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste
impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico,
político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico las condiciones materiales objetivas
son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores
materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.
Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo,
donde sigue siendo un tema principal, el concepto es anterior a éste y está presente en
antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico
englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.
38
Materialismo histórico en el marxismo
El Materialismo es una doctrina según la cual todo la causa tanto de los fenómenos
naturales como sociales está determinado por factores materiales, y rechaza explícitamente
las explicaciones en las que intervienen factores sobrenaturales, espirituales e incluso
psicológicos, rechazando la irrelevancia científica de Dios, de espíritus, de una supuesta
inteligencia del mundo, o de los constructos e ideas mentales, en el devenir histórico. De
acuerdo con el materialismo las causas deben buscarse en factores medibles o
aprehendibles empíricamente , sino que está determinado en su ser sólo por algo material y
en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.
"Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del
materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito
(460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes
del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron
como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la
realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como
derivados de la materia misma.
La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del
mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación
de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en
ella misma. Es importante destacar que en ningún momento Marx se refirió a su teoría
como "materialismo histórico" y que jamás hace la distinción de éste con el "materialismo
dialéctico". Esta separación resulta de suma importancia para ciertas corrientes del
marxismo actual, que atribuyen esa separación dicotómica a las teorías propias de la
epistemología de la Academia de Ciencias de la URSS; por tanto, políticamente
identificables con el estalinismo. Desde esta óptica, tal dicotomía sería forzada ya que
además de los presupuestos epistemológicos de la ontología materialista soviética (a la que
el italiano Antonio Gramsci se refirió como "Materialismo Metafísico"), conlleva una
visión fragmentaria que niega lo que para una escuela de filósofos marxistas es lo
fundamental en la teoría de Marx, a saber, que es una visión totalizadora de la historia
39
mediada por la praxis humana cuya única ortodoxia responde a ser una teoría consciente de
su carácter revolucionario y de clase (ver Lukacs, Historia y conciencia de clase).
La visión de Marx del materialismo histórico, resalta el carácter dinámico de las relaciones
sociales de tal modo que, por ejemplo el capitalismo, resulta una etapa histórica y por lo
tanto transitoria en el desarrollo de la humanidad, y no un sistema estático o el producto de
una evolución "natural" del ser humano.
A partir del análisis que Karl Marx realizó de la historia de la humanidad, desarrolló una
concepción materialista de la historia según la cual los seres humanos cambiaban sus
relaciones de producción y por lo tanto el resto de sus relaciones sociales a medida que el
desarrollo de las fuerzas productivas exigían el paso de un modo de producción a otro. Los
principales modos de producción serían, conceptualmente, el comunismo primitivo, el
despotismo oriental, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. Sin embargo, Marx no
utiliza estos conceptos más que como guías para el análisis concreto. Marx concibió el
socialismo como la etapa que sobrevendría luego de la superación del modo de producción
capitalista, para luego llegar al ideal comunismo pleno.
Entre otros conceptos importantes del materialismo histórico, Marx desarrolló en distintas
obras los conceptos de: modo de producción, explotación, plusvalor o plusvalía, crisis
cíclicas, sobreproducción, y fetichismo de la mercancía, entre otros.
La proposición clásica del materialismo histórico según palabras del propio Marx, se
encuentra en su Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía de 1859.
Materialismo histórico y materialismo dialéctico
Frecuentemente se considera al materialismo dialéctico como un término intercambiable
con el de materialismo histórico. Sin embargo, el primero es la aplicación del materialismo
dialéctico al estudio del desarrollo de las sociedades. Esto queda mas claro sin
puntualizamos que el materialismo dialéctico es la filosofía del marxismo y que su
concepción aplicada a las distintas esferas de la realidad es la base de la dialéctica de la
naturaleza y el materialismo histórico. El desarrollo conceptual del materialismo dialéctico
40
fue continuado posteriormente por diversos autores leninistas. Esta es una cuestión sujeta a
fuertes discusiones dentro del campo marxista. Para Louis Althusser, por ejemplo, debe
considerarse al materialismo histórico como la ciencia marxista y al materialismo
dialéctico como la filosofía marxista.
Citas de Marx sobre el Materialismo Histórico
En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase
de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción
forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura
jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de
producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en
general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social
es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas
productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción
existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad
dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas
productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución
social.
Al cambiar la base económica se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa
superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre
entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción, y que pueden
apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas,
religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres
adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos
juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de
revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las
contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales
y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen
todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas
relaciones de producción antes de que las condiciones materiales de su existencia hayan madurado
en el seno de la propia sociedad antigua.
41
Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien
miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos,
se están gestando, las condiciones materiales para su realización.
Con Friedrich Engels manteníamos un constante intercambio escrito de ideas desde la publicación
de su genial bosquejo sobre la crítica de las categorías económicas (en los Anales franco-alemanes).
Él había llegado por distinto camino (véase su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra) al
mismo resultado que yo. Y cuando, en la primavera de 1845 se estableció también en Bruselas,
acordamos contrastar conjuntamente nuestro punto de vista con el ideológico de la filosofía
alemana; en realidad, liquidar cuentas con nuestra conciencia filosófica anterior. El propósito fue
realizado bajo la forma de una crítica de la filosofía posthegeliana [y titulada La Ideología
Alemana]. ...Nuevas circunstancias imprevistas impedían su publicación. En vista de esto
entregamos el manuscrito a la crítica roedora de los ratones, de muy buen grado, pues nuestro
objetivo principal, esclarecer nuestras propias ideas, estaba ya conseguido.
Entre los trabajos dispersos en que por aquel entonces expusimos al público nuestras ideas, bajo
unos u otros aspectos, sólo citaré el Manifiesto del Partido Comunista, redactado por Engels y por
mí, y un Discursos sobre el librecambio, que yo publiqué. Los puntos decisivos de nuestra
concepción fueron expuestos por vez primera, científicamente, aunque sólo en forma polémica, en
la obra Miseria de la Filosofía, etc., publicada por mí en 1847 y dirigida contra Proudhon.
Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía (1859)
.
La teoría crítica.
Se denomina Teoría crítica a las teorías del conjunto de pensadores de diferentes
disciplinas asociados a la Escuela de Frankfurt: Adorno, Walter Benjamin, Max
Horkheimer, Marcuse, Jürgen Habermas, Oskar Negt o Hermann Schweppenhäuser, entre
otros.
Hay que dejar claro que aún cuando Walter Benjamin mantuvo un contacto intelectual muy
cercano con Adorno y Horkheimer, no fue parte de la llamada Escuela de Frankfurt
42
formalmente, ya que se le negó su ingreso al Institut de Frankfurt, muy posiblemente por su
condición de judío en una Alemania convulsionada por el periodo de entreguerras.
En 1923 se funda en Frankfurt un Instituto para la investigación social asociado a la
Universidad de Frankfurt. Este Instituto trabajaba de manera independiente y será
considerado la cuna de la Escuela de Frankfurt. Tras unos años de intentos con pocos
medios, en 1931 da el salto a investigaciones de mayor alcance asociados a una serie de
intelectuales provenientes de distintos campos del pensamiento —estética, artes,
antropología, sociología y especialmente filosofía—. El proyecto inicial se define como
marxismo heterodoxo, es decir, pretende desarrollar una serie de teorías atentas a los
problemas sociales, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista
sociológico, sino también filosófico. Aspiraban a combinar a Marx con Freud, reparando en
el inconsciente, en las motivaciones más profundas. Por ello la teoría crítica debería ser un
enfoque que, más que tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo. Al mismo
tiempo, se propone dar importancia a factores sociales, psicológicos y culturales a la hora
de abordar los temas sociales.
Con la llegada al poder del Nacional Socialismo en 1933, sus miembros se ven obligados a
huir de Alemania. Tras recorrer varias ciudades europeas, el Instituto se instalará
finalmente en Nueva York, donde permanecerá hasta 1950. Allí se trasladan Adorno y
Horkheimer, las figuras más destacadas de esta etapa, el segundo de ellos fue su director.
En las primeras investigaciones sobre comunicación que llevaron a cabo en Estados
Unidos, de enfoque empirista y ligadas a grandes instituciones, como La Fundación
Rockefeller, surgirán las principales diferencias entre teoría crítica y positivismo, que
marcarán los sucesivos debates y los estudios sobre comunicación y sociedad en la mitad
del siglo XX. Desde la teoría crítica se proponía ampliar el concepto de razón, de manera
que el pensamiento se liberara de los límites marcados por la práctica empirista, y de una
visión objetiva de la realidad.
El empirismo, como la dialéctica, fue una vez una filosofía. Pero una vez reconocido esto, el
término "filosofía", que a nosotros se nos reprocha como si fuera una vergüenza, deja de causar
43
horror y se revela a sí mismo como la condición y la meta de una ciencia que quiera ser algo más
que simple técnica y que no se doblegue a la burocracia.
T. W. Adorno. Epistemología y ciencias sociales. Madrid. Cátedra. 2001
La denuncia de la teoría crítica se centrará en las implicaciones institucionales y
mercantiles del enfoque positivista, que naturaliza las exigencias propias de la sociedad de
consumo, sin prestar atención a los conflictos sociales.
Por su lado, Max Horkheimer centró su crítica al positivismo en el libro Crítica de la
razón instrumental, publicado en 1946 a partir de unas conferencias que impartió en la
Universidad de Columbia a lo largo de 1944.
Mediante su identificación de conocimiento y ciencia el positivismo limita la inteligencia a
funciones que resultan necesarias para la organización de un material ya tallado de acuerdo con el
molde de la cultura comercial
Horkheimer Crítica de la razón instrumental. Madrid. Trota. 2002.
Juntos publicaron en 1944 el ensayo Dialéctica de la Ilustración, libro que se revelaría
fundamental a la hora de abordar los problemas relativos a las conexiones entre
comunicación y sociedad. Se plantea, según sus autores, como un proyecto para lanzar
conceptos que promuevan un cambio social. "Hasta ahora los filósofos has interpretado el
mundo, a partir de ahora deberían ayudar a cambiarlo" (Marx). En él presentan el fascismo
no como un hecho puntual ocurrido en occidente, sino como una de las consecuencias de la
modernidad.
EJERCICIOS:
¿Cómo se relaciona la realidad fenoménica con la realidad Objetiva?
44
Realidad fenoménica
Realidad Objetiva
Completa:
ESTRUCTURALISMO
FUNCIONALISMO
MARXISMO
Contesta:
1. ¿Qué es rol?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Qué es estructura Social’
45
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. Defines: Status, Función y Movilidad Social
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. ¿Qué es lucha de clases?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. ¿Qué es conciencia de Clases?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
46
GLOSARIO:
asimilacion;Proceso por el que una persona o grupo se incorpora a otra
cultura(generalmente dominante) adoptando su lengua,valores,normas y señas de
identidad al tiempo que va abandonando su propio balaje cultural.
asociacion;Uniòn voluntaria de personas o grupos en torno a un objetivo
comùn.En las asociaciones los mienbros ocupan mayoritariamente posiciones
similares ,y si ocupan niveles mas altos,lo hacen por delegacion del resto y de
forma eventual.
ciudadania;la ciudadania es aquel conjunto de practicas que definen a una
persona como miembro de pleno derecho dentro de una sociedad.La ciudadania
formal implica la posesion de un pasaporte conferido por el estado,mientras que la
substantiva define el conjunto de derechosy obligaciones que tiene los miebros de
una comunidad politica.
CITE;Centro de Informacion para Trabajadores Extrangeros.
colectividad;Conjunto de personas que persiguen un objeto comun,colectivo
social,colectivo del trabajo etc...
cultura;La evolucion de los significados de la palabra cultura ha sido
compleja.Procediendo de las voces latinas cultus y colere(cuyo sinificado es tanto
cultivo como culto)tuvo que ver primero con la accion humana sobre la tierra antes
de referirse a una caracteristica de los humanos(las personas,las colectividades o
paises"cultivados")
crecimiento economico;Proceso de evolucion a largo plazo durante el cual se
produce una modificacion al alza de las dimensiones caracteristicas de una
economia,asi como una transformacion de sus estructuras,todo ello considerando
a la sociedad en su totalidad y abstrayendo los movimientos estacionales o
ciclicos.
crecimiento demografico;O crecimiento natural(vegetativo).Es la diferencia entre
la tasa bruta de natalidad y la de mortalidad multiplicado por 100(en tantos por
ciento)Se realiza para ver si es pais esta desarrollado o subdesarrollado.En
ocasiones el crecimiento demografico puede ser nulo(0%) o negativo(el pais
decrece).
creencias;Se entiende generalmente por creencia un estado de adhesion firme e
indudable,una conviccion que se funda,no sobre un saber logico y sujeto a la
verificacion,sino sobre un sentimiento que reconoce el carácter practico de una
accion o el valor absoluto de unos principios.
47
Declaracion Universal de Derechos Humanos;(10 de diciembre de 1948)Los
derechos humanos son derechos en sentido moral que se considera que tienen
todos aquellos que se cumplan con la condicion de ser humano.Los derechos
humanos son universales;se adscriben a todos los seres humanos sin
excepcion.Tambien son derechos inalienables(irrenunciables).La Declaracion
Universal de los Derechos Humanos incluye derechos relativos a la vida y a la
integridad fisica,libertades publicas y derechos de participacion politica,y derechos
de contenido economico,social y cultural.
desigualdad social;En sentido amplio,la desigualdad social es tan extensa como
los objetos sociales.Por esta razon deben distinguirse en primer lugar las
desigualdades que,aunque esten influidas por otras,no están socialmente
estructuradas,como suelen ser las desigualdades en salud,en el numero de
hijos,en las probabilidades de suicidio,en los gustos musicales,etc...de las que si lo
estàn.Y entre estas se distinguen las desigualdades que sirven de pauta o criterio
de las estructuradas.En este sentido el sexo y la edad son las mas universales,las
caracteristicas etnicas lo son casi siempre y pueden serlo alguna vez cualesquiera
rasgos sociales.Se entiende por desigualdad social lo que permite que de la
comparacion entre individuos afirmemos
discriminacion;Tambien significa distinguir,pero la acepcion mas comun
actualmente,reconocida por el Diccionario de la Academia Española,es "dar trato
de
inferioridad
a
una
persona
o
colectividad
por
motivos
raciales,politicos,religiosos,etc..."La
discriminacion
implica
un
trato
injusto,inmotivado y arbitrario en la imposicion de cargas o adscripcion de
beneficios y privilegios.La CE`78 reconoce que "Los Españoles son iguales ante la
ley,sin que pueda prevalecer discriminacion alguna por razon de
nacimiento,raza,sexo,opinión o cualquier otra circunstancia personal o social".
ECO;enseñanza de la cultura de origen.
empleadores
ilegales;Personas
que
contratan
inmigrantes
para
trabajar,generalmente los contratan en malas condiciones por ser ilegales,con
largas jornadas de trabajo mal remuneradas.
endogamia;Norma −legal o social− que impone la eleccion de conyuge dentro del
grupo social al que pertenece;su opuesto es la exogamia.No es una ley social
cuya validez sea universal,como puede ser la prohibicion del incesto,pero
historicamente ha estado muy difundida.
estratificacion social;La idea de que la sociedad posee una dimension vertical,en
la cual sus elementos se diferencian,ordenan y evaluan en terminos de la
distincion superior/inferior,esta presente en la mayoria de las culturas como medio
de representacion intuitiva de la desigualdad social.
exilio;Desterrar a alguien de un lugar determinado.
48
extranjeros;Que es o viene del pais de otra soberania;natural de una nacion con
respecto a los naturales de cualquier otra.
exogrupo;Subraya los procesos de refuerzo de la cohesion interna en un grupo
social.Reforzamiento de los vonculos grupales que tiene lugar en un doble y
correlativo
aspecto
de
su
dinamica
psicosociologica.Posee
varias
acepciones;Desde el punto de vista colectivo,mediante la exaltacion de la
singularidad diferencial del nosotros comunitario,en el proceso de toma de
conciencia auto−organizativa de la accion del grupo.
fronteras;Limite o confìn de un Estado.
grupo etnico;Cualquier grupo humano qu cree en una ascendencia comun,bien
por su semejanza fisica,por sus costumbres,por ambas,o por el recuedo de una
migracion o una colonizacion,tenga o no esa creencia fundamento objetivo.
hermandad;Se refiere a la relacion de parentesco entre hermanos y por extension
a toda relacion de amistad y confianza intima y comparable entre no hermanos.Se
trataria en un caso de relaciones familiares
CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN
Tema: ___________________________________________________ Fecha: _______________
Nombre del alumno: _____________________________________________
Horas de estudio: ____________
1. Escribe tres conceptos básicos que aprendiste en este tema:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. Escribe que conceptos son los que necesitas reforzar:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. Escribe 5 preguntas y su repuesta que pudieras utilizar para evaluar el tema:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
49
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. Marca SI o NO a las siguientes preguntas.
Entendí claramente los conceptos del tema
Puedo aplicar los conceptos a actividades cotidianas
Necesito reforzar el tema con otras actividades
Estoy preparado/a para el examen
Requiero participar más en las asesorías presenciales
Requiero participar más en las asesorías virtuales
si
si
si
si
si
si
no
no
no
no
no
no
BIBLIOGRAFÍA:
–
Domínguez Álvarez, Constancio. Educación social a través de la literatura. Familia, escuela
e infancia en la literatura española de finales del siglo XIX, La Nau llibres. España. 1999
–
Gelpi, Ettore (coord). Trabajo, educación y cultura. Nau llibres. España. 2005
–
Guzmán Leal Roberto. Introducción a las ciencias Sociales, edit. Porrúa. México. 2000
50