Download Recomendaciones sobre el Borrador del Proyecto de Ley para

Document related concepts

Trabajo social wikipedia , lookup

Título de grado wikipedia , lookup

Universidad de Puerto Rico wikipedia , lookup

Bachillerato en España wikipedia , lookup

Antonia Pantoja wikipedia , lookup

Transcript
Acreditada por el Consejo de
Educaci[on en Trabajo Social
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Recinto de Río Piedras
Facultad de Ciencias Sociales
Río Piedras, Puerto Rico
Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle
Recomendaciones sobre el Borrador del Proyecto de Ley para Regular la Profesión de Trabajo
Social en Puerto Rico preparado por el Colegio de Profesionales de
Trabajo Social de Puerto Rico
En primer lugar, honro el esfuerzo del Comité Especial para el nuevo proyecto de Ley para continuar el
dialogo sobre el tema de diseñar un marco de regulación cónsono e integrado a las realidades en las que
se enmarca el trabajo social en Puerto Rico. Considero que el borrador contiene elementos que merecen
continuarse examinando, y otros que deben remirarse y plantearse de manera crítica. En general, el
borrador en sí requiere de una segunda mirada en la que se trabaje con conceptos ambiguos y/o muy
generales, pues observo repetida falta de claridad a lo largo del documento. Entonces, sería importante
trabajar un poco más sobre el manuscrito en términos conceptuales y de estructura del documento, de
modo que el producto final sea lo más claro y preciso posible.
Específicamente, existen dos áreas que en mi opinión, requieren de seria reflexión.
1) Junta Examinadora- la manera en que se esboza la composición de la Junta, me parece
problemática, pues no presenta nuevas alternativas a la estructura actual. Sabemos los efectos
que puede tener una Junta nombrada por la administración de turno a nivel gubernamental. Es
necesario entonces, re-pensar la estructura de la Junta, su organización, el término de la misma,
y los poderes con los que cuenta para ser componente central al marco normativo al que se
aspira a través del Proyecto de Ley.
2) Reválida y recertificación- El proceso de reválida en diversas profesiones en Puerto Rico, y en
trabajo social en otros países como Estados Unidos, ha sido eje de grandes controversias por
entenderse poco inclusivo, oneroso en términos económicos y retrogrado. Aun, si hubiera
consenso en la implantación de una reválida, la manera en la que se describe en el borrador del
Proyecto de Ley resulta incompleta y confusa, pues en Puerto Rico no existe un sistema de
educación superior en trabajo social del cual se recoja de manera eficaz los diversos currículos
en trabajo social. Esto hace improbable la posibilidad de establecer el conocimiento y
competencias que se pretenden medir en un examen de reválida. En este sentido, hace falta
conversación amplia sobre el tema, ya que no parece exista madurez aun como para desarrollar
modos particulares para implantar un proceso de reválida.
Existe otra área que debe revisarse y es la que establece la reválida graduada tanto para
personas con maestría, como con doctorado en trabajo social. No hacer la distinción entre estos
dos grados académicos resulta anacrónico, pues lo que se pretende lograr es que los y las
profesionales en trabajo social cuenten con la formación necesaria para realizar intervenciones
profesionales. Si es importante resaltar el valor que tiene la investigación, análisis y el desarrollo
de políticas sociales tanto para la profesión como para el país. Sin embargo, no es aceptable el
mantener laxitud en la preparación en intervención por lo riesgoso que puede ser trabajador o
trabajadora social licenciada, como para los y las participantes. En el caso del doctorado en
trabajo social, no se debe asumir que una persona con dicho grado posee el andamiaje teórico y
práctico para realizar intervenciones profesionales, especialmente cuando hay un número de
estudiantes que proviene de profesiones afines y no se les requiere horas de práctica, que les
prepare para la intervención en trabajo social. De hecho, es necesario puntualizar en que en el
borrador del Proyecto de Ley se hace mención de 400 horas de práctica, lo cual debe remirarse
también.
En conclusión, es necesario llevar a cabo un análisis más extenso sobre lo que queremos alcanzar a
través de este Proyecto de Ley, por lo que se hace necesario un análisis crítico y reflexivo desde los
diversos grupos que conforman el gremio profesional. En lo que respecta a las instituciones de
educación superior, queda ante nosotros/as el reto de llevar a cabo un análisis profundo de lo que
esperamos sea una experiencia formativa integral en trabajo social.
Dra. Elithet Silva Martínez