Download Plan de estudios Bachillerato en Psicología Licenciatura en Psicología

Document related concepts

Psicología wikipedia , lookup

Psicólogo educativo wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Psicólogo wikipedia , lookup

Psicología de la salud wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Plan de estudios
Bachillerato en Psicología
Licenciatura en Psicología
JULIO, 2004
INDICE
PRESENTACIÓN
I. JUSTIFICACIÓN
1.1. Dimensión Externa
1.2. El aporte particular de la carrera
1.3. La población meta
1.4. Dimensión Interna
1.5. Dimensión Administrativa
II. FUNDAMENTACIÓN
2.1 Objeto de Estudio
2.2 Finalidad del Conocimiento
2.3 Áreas Disciplinarias
2.3.1 Psicología de la Salud
2.3.2 Psicología Educativa
2.3.3 Psicología Social
2.4 Ejes Transversales Institucionales
EJES TRANSVERSALES BACHILLERATO EN PSICOLOGÍA
EJES TRANSVERSALES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
2.5 Ejes Curriculares
2.5.1 Eje Salud
2.5.2 Eje Educación
2.5.3 Eje de Investigación
2.6 Opción Metodológica
2.6.1 Con referencia al alumnado
03
03
10
13
13
16
17
17
19
19
20
20
22
24
25
26
27
28
29
31
31
32
2.6.2 Con referencia a los objetivos de conocimiento
2.7 Principios Pedagógicos
2.8 Principios Evaluativos
2.8.1 Evaluación del Plan de Estudios
BACHILLERATO EN PSICOLOGÍA
III. PERFIL OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DEL BACHILLERATO
EN PSICOLOGÍA
3.1 Perfil Ocupacional
3.2 Perfil Profesional
3.2.1 Saber Conceptual
3.2.2 Saber Procedimental
3.2.3 Saber Actitudinal
IV. OBJETIVOS DEL BACHILLERATO EN PSICOLOGÍA
4.1 Objetivos Generales
4.2 Objetivos Específicos
V. METAS DE FORMACIÓN
VI. PERMANENCIA DEL ESTUDIANTADO EN LA CARRERA
VII. MALLA CURRICULAR
VIII. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO EN
PSICOLOGÍA
IX. DESCRIPCIÓN DE Y ORGANIZACIÓN DE LOS CURSOS BACH.
EN PSICOLOGÍA
32
33
34
36
37
38
38
39
39
40
40
41
41
41
42
42
43
46
46
X. CURSOS OPTATIVOS
XI. EQUIVALENCIAS
XII. REQUISITOS Y CORREQUISITOS DEL PLAN DE ESTUDIOS
XIII. REQUISITOS DE INGRESO AL BACHILLERATO EN
PSICOLOGÍA
XIV. REQUISITOS DE GRADUACIÓN
XV. NOMBRE DEL TÍTULO Y GRADO QUE SE OTORGA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
XVI. PERFIL OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DEL LICENCIADO
(A) EN PSICOLOGÍA
16.1 Perfil Ocupacional
16.2 Perfil Profesional
16.2.1 Saber Conceptual
16.2.2 Saber Procedimental
16.3.3. Saber Actitudinal
XVII. OBJETIVOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
17.1 Generales
17.2 Específicos
XVIII. METAS DE FORMACIÓN
XIX. PERMANENCIA DEL ESTUDIANTADO EN LA CARRERA
XX. MALLA CURRICULAR LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
XXI. ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN
PSICOLOGÍA
146
159
161
163
163
163
164
165
165
166
166
167
168
169
169
169
170
170
171
172
XXII. ORGANIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE CURSOS
XXIII. CURSOS Y REQUISITOS
XXIV. CURSOS DE OTRAS UNIDADES ACADÉMICAS
XXV. REQUISITOS DE INGRESO A LA LICENCIATURA EN
PSICOLOGÍA
XXVI. PERMANENCIA DEL ESTUDIANTADO EN LA CARRERA
XXVII. REQUISITOS DE GRADUACIÓN
XXVIII. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
XXIX. NOMBRE DEL TÍTULO Y GRADO QUE SE OTORGA
XXX. ADMINISTRACIÓN CURRICULAR DE LA CARRERA
30.1 Mecanismos de coordinación para organizar, ejecutar y evaluar
el plan de estudios
30.2 Coordinación Inter.-Unidades, Inter.-Institucional y con el
Sector Público
30.3 Asignación de Recursos
30.4 Asignación de cursos de la Licenciatura en Psicología
30.5 Actividades de Actualización y Formación Docente
30.6 Procesos de Inducción y Guía Académica a Estudiantes
XXXI. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DE LA CARRERA
172
203
203
204
204
204
204
205
205
205
206
207
208
208
209
209
Presentación
El presente documento contiene el Plan de Estudios de Bachillerato y Licenciatura en
Psicología de la Universidad Nacional. Este plan se relaciona con la formación
académica del estudiantado, con la transformación de la disciplina en relación con
los cambios que operan actualmente en la sociedad costarricense y con el ejercicio
de plantear alternativas de desarrollo para el país.
La Escuela de Psicología opta por áreas prioritarias tales como: la investigación, la
promoción de la salud y la educación. Esta relación tripartita se interrelaciona
simultáneamente con los siguientes ejes transversales, definidos institucionalmente:
género, diversidad, equidad y ambiente. Además, este proyecto académico se
encuentra articulado con las áreas de extensión e investigación. Cabe mencionar que
actualmente dicha articulación se está realizando a través del Proyecto de Extensión
“Promoción de la Salud: una construcción conjunta entre la comunidad de Belén y la
Escuela de Psicología de la Universidad Nacional.”, experiencia que ha facilitado
insumos para el diseño de esta propuesta curricular.
El panorama macrosocial del país evidencia que los sistemas educativo y de salud
se encuentran en procesos de transformación que inciden en reformas a las políticas
públicas. Estas transformaciones obedecen a los modelos de desarrollo vigentes, por
tanto, esta propuesta se convierte en una de las estrategias para construir mejor
calidad de vida para nuestra sociedad. Desde el ámbito universitario y el desarrollo
curricular, la vinculación con el contexto señalado debe efectuarse a través de las
modalidades de los cursos del bachillerato y la licenciatura -en sus características
teórico-prácticas- que permitan relacionar los procesos académicos con los procesos
socio-históricos y la realidad actual.
2
Partimos del principio de que la relación entre la academia y la sociedad es
indisoluble y por tanto, debe ser abordada desde escenarios que favorezcan la
integración de saberes, el contacto permanente con las transformaciones del
contexto y la sensibilización e instrumentalización del estudiantado y el profesorado
que favorezcan un aporte que esté acorde con estas transformaciones. Si bien el
documento escrito esboza los lineamientos y prioridades de la Escuela de Psicología
en la actualidad, el propósito del mismo implica un reto en el mediano plazo,
orientado a que todas las partes involucradas en la puesta en práctica del mismo,
asuman los compromisos administrativo-financieros, académicos e institucionales
que permitan que el Plan de Estudios pueda ponerse en práctica, garantizando
calidad académica y equidad en las condiciones laborales del profesorado. Lo
anterior se vincula con la factibilidad de que la Universidad Nacional se sitúe desde
una acción propositiva en el desarrollo del país, que debe iniciarse desde el interior
del funcionamiento académico de la institución y su proyección desde una educación
solidaria que se revierta sobre las diversas coyunturas y condiciones que la
población costarricense atraviesa cotidianamente.
3
4
JUSTIFICACION✳
En este documento se incluye el plan de estudios de Bachillerato y Licenciatura en
Psicología. La justificación para abrir la carrera de Psicología se remonta a los
orígenes mismos de la Universidad Nacional, en donde la disciplina psicológica, por
acción
de
sus
diversas
expresiones
académicas
(docencia,
extensión
e
investigación) ha acumulado la experiencia y madurez necesarias para proponerse
nuevas metas, y por ende, sustentar aún más su desarrollo académico. Así
entonces, la ejecución del Bachillerato en Psicología, hoy en pleno desarrollo, y la
experiencia adquirida de la Licenciatura en Psicopedagogía invitan a la Escuela de
Psicología a renovar y ampliar su oferta académica.
1.1. Dimensión Externa
En el contexto actual el mercado laboral estatal sigue mostrando diversas
modalidades de contratación de profesionales en psicología. En el campo de la
salud, la Caja Costarricense del Seguro Social sigue siendo hoy uno de los
principales empleadores. La Dirección General de Servicio Civil constituye otra
fuente de contratación laboral, junto a Centros de Educación Superior, despachos
gubernamentales e instituciones autónomas 1. Otros espacios de inserción laboral se
mantienen, tal es el caso de la educación privada así como el ejercicio liberal de la
profesión 2.
La Dirección General del Servicio Civil menciona varias especialidades en las que
laboran profesionales de Psicología. Incluye tareas asociadas a la orientación y
✳
Buena parte de la información consignada en los apartados de mercado y ofertas formativas en Psicología se
debe a la gestión y documentación elaborada por la Licda. Martha Sánchez L., quien tuvo a su cargo esta
responsabilidad en la comisión provisoria de la Licenciatura de Psicología en el 2002.
1
Veáse Sánchez L., Marta. Información sobre profesionales en Psicología contratados por el Servicio Civil del
Gobierno de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social. Universidad Nacional. Fotocopia. Sin fecha.
2
Cordero y Salas. Op cit. I Ciclo-2000. Pag. 14.
5
acompañamiento en materia de clima organizacional, y de manera relevante se
manifiesta la participación de la psicología en los procesos de promoción de la salud,
según las nuevas directrices en las Políticas Públicas en Salud.
Desde el abordaje estatal y no gubernamental, la psicología tiene funciones en el
ámbito urbano-marginal, éstas se orientan al proceso de dirección, organización,
coordinación, evaluación y ejecución de programas de atención primaria y
secundaria, tanto a nivel individual como grupal. En comunidades destaca el
Programa para el mejoramiento Educativo de las Comunidades Urbano-marginales
(PROMECUM) del Ministerio de Educación Pública. Otras especialidades tienen un
carácter interdisciplinario, por ejemplo la Administración de Recursos Humanos y la
Criminología.
Con respecto a las necesidades socioeconómicas del país, la investigación
"Problemáticas y necesidades psicosociológicas del desarrollo nacional y proyección
académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional" (2002) contribuye
a esclarecer las problemáticas a las que se enfrentan los profesionales en psicología.
El documento presenta un diagnóstico basado en fuentes secundarias, que da
cuenta de las tendencias y problemáticas más relevantes de la sociedad
costarricense en los campos económico, social, político y gubernamental, así como
una reelaboración de núcleos problemáticos que, por la naturaleza de sus
características y dinámica, coloca a la Psicología como disciplina que puede efectuar
aportes para su abordaje.
Algunos de los núcleos mencionados son: población, ambiente, salud, violencia
social, familia, género, educación y participación ciudadana. Con respecto a la
población, el documento señala el imperativo de prestar atención al segmento que
dentro de unos pocos años va a ser mayoría: el adulto mayor; pues para el año 2025
se espera que la pirámide poblacional se invierta y las personas mayores de 65 años
representen el 51.6% de la población total del país. Esto se relaciona con el
6
mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad, en particular la atención de
la salud, que ha permitido que la esperanza de vida siga en aumento. Sin embargo,
dicho crecimiento conlleva a la prestación de nuevos servicios que trascienden el
ámbito médico y tocan las dimensiones psicosociales, tanto en lo correspondiente a
atención individual y de grupo, como a la promoción de la salud.
En Costa Rica los datos evidencian la existencia de procesos sociales que derivan
en comportamientos violentos que se expresan, entre otras dimensiones, en las
relaciones interpersonales y cuya presencia se sitúa en diferentes escenarios: pareja,
familia, comunidad, ciudades, carreteras, etc.
Los estilos de vida en zonas urbanas y rurales revelan formas de violencia que
acrecientan las causas principales de mortalidad. Así por ejemplo, aunque las
enfermedades cardiovasculares y el cáncer ocupan un lugar central, los accidentes,
los homicidios y los suicidios aparecen en posiciones de privilegio. Los accidentes de
tránsito se han convertido en los últimos años en una de las preocupaciones
principales de las instituciones gubernamentales. En los trienios 1983-85 y 1995-97,
hubo un crecimiento significativo del número de casos y de las tasas de homicidio,
suicidio y accidentes. Los datos develan que las edades de las víctimas oscilan entre
16 a 50 años, el 70% de las muertes se debió a accidentes (mayoritariamente de
tránsito) y el alcohol estuvo presente en la mayor parte de éstos. Estas
características reflejan estilos de vida en los cuales la velocidad y la incontinencia de
los actos parecen ser la pauta común.
Esta situación se expresa también contra miembros de la familia y en particular
contra la mujer. La violencia intrafamiliar, después de la entrada en vigencia de las
leyes que la castigan, empezó a experimentar un crecimiento exorbitante, las cifras
son inquietantes: el VI Informe del Estado de la Nación, (1999) afirma que los
despachos judiciales tramitaron 26.437 solicitudes de medidas de protección en el
año 1999 y se estima que el número viene en aumento. Para el año 2002 esta cifra
7
asciende a 46.012. Por otro lado, este problema tiende a relacionarse con la
explotación sexual infantil y juvenil, la niñez en la calle y la delincuencia juvenil ya
que el maltrato y abuso sexual son prácticas recurrentes que expulsan a muchos
niños, niñas y adolescentes a las calles.
Al respecto podría decirse que la realización de investigaciones que detecten con
mayor certeza los factores psicológicos y sociales que inciden en estos fenómenos,
constituye una prioridad. Tal conocimiento puede redundar en el diseño y ejecución
de programas preventivos que contribuyan a la disminución de su incidencia y por
ende, al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes 3.
En el ámbito de salud el país presenta una condición similar a los países
desarrollados, cuyos problemas se relacionan con los de estilos de vida, los patrones
de comportamiento psicosociales y las dimensiones subjetivas. Éstos deben ser
enfrentados desde los estadios anteriores a su agudización y con la participación de
los diversos sectores sociales involucrados.
Por otro lado, aunque el acceso a los servicios de salud presenta mejoras, con la
creación de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), hace falta
todavía profundizar en un concepto de salud mucho más integral. Al respecto, el
Sexto Informe del Estado de la Nación (1999) advierte la preocupación de una
medicalización del proceso, con lo que se corre el riesgo de dejar relegado el plano
preventivo y promocional de la salud. En vista de lo anterior, en este campo de la
psicología preventiva se empiezan a manifestar opciones reales de inserción laboral.
Con relación a la familia, Costa Rica, al igual que otras sociedades, ha venido
experimentando
3
en
los
últimos
tiempos
un
proceso
de
transformación,
Véase Lizano, Ana P., Pérez , Danilo y Villegas, Stella. Problemáticas y necesidades sociopsicológicas del
desarrollo nacional y proyección académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional. Núcleo
Manifestaciones de la violencia social. Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad
Nacional. 2002. Pág. 38
8
reestructuración y reacomodo de sus funciones y patrones que se muestran en
cambios importantes en la composición y en el perfil de los hogares.
Según el IV Informe del Estado de la Nación (1997), se registra una consolidación
predominante de hogares nucleares conyugales con o sin hijos solteros (51,7%). Sin
embargo, el perfil de los hogares costarricenses muestra una disminución en la
proporción de este tipo de hogares y un incremento en la proporción de hogares
unipersonales
(6,3%)
y
uniparentales
(11,2%).
Los
hogares
conyugales
representaron el 8,0%, los hogares nucleares extendidos el 19,3% y los nucleares
extensos el 3,6% 4. Aparece una mayor presencia de jefatura femenina en los
hogares nucleares conyugales. Entre 1988 y 1997 se observó en Costa Rica una
reducción del 4% en los hogares nucleares conyugales con hijos no unidos y un
aumento de un 3% en los hogares uniparentales. En el 2003 la totalidad con jefatura
femenina oscila en el 23.2%.
Algunos factores como el aumento en el número de separaciones y divorcios -la
relación de divorcios por cada 100 matrimonios inscritos fue en el año 1996 de 21,2 pueden estar incidiendo en los cambios mencionados anteriormente. En el año 1997,
el 41,9% de los jefes y el 55% de las jefas de los hogares uniparentales estaban
separados o divorciados, cifra que se mantiene en aumento.
Cuando hay un núcleo conyugal central, predominan los jefes varones, y hay
mayoría de jefas cuando se trata de hogares uniparentales. En esta situación, un
cambio en los roles de género podría estarse evidenciando por cuanto hay mayor
presencia de jefatura femenina en los hogares nucleares conyugales. Así mismo, por
el hecho de que si bien la jefatura femenina en los hogares uniparentales es mayor
que la masculina (tasa de variación del 8% en 1997) hay una tendencia creciente de
4
El hogar Nuclear extendido refiere al formado por el jefe con o sin cónyuge o hijos, y además otros parientes o
no parientes solteros. El Nuclear extenso, remite a dos núcleos conyugales, es decir, un núcleo conyugal del jefe
y otro núcleo conyugal, con o sin familiares o no familiares solteros.
9
hombres al frente de estos hogares (tasa de variación de 40%), situación que valdría
la pena ser analizada.
En la zona rural se encuentra un mayor predominio de hogares conyugales con hijos,
-55%- mientras que en la zona urbana hay una incidencia mayor de hogares
uniparentales -47%-. La jefatura masculina se redujo un 2% en los hogares nucleares
conyugales urbanos, pero mantuvo la misma proporción en los hogares rurales.
Los datos antes consignados señalan cambios importantes en las estructuras y
dinámicas familiares costarricenses que tienen, sin duda, repercusiones sobre la
calidad de vida de sus miembros, en el sentido de que la crisis de los roles
tradicionales podrían estar implicando transformación en los afectos y las actitudes y
por ende, conllevando a situaciones de violencia, depresión, etc. Por tanto, la
intervención psicológica preventiva primaria tiene un papel fundamental en el
abordaje de estas problemáticas.
En el ámbito de la educación se experimenta una situación crítica, en particular en la
secundaria. Los Informes del Estado de la Nación (1997, 1998, 1999, 2000) señalan
que en Costa Rica se ha avanzado poco en las últimas dos décadas, factor que
podría potenciar el desarrollo de la numerosa población de jóvenes que se encuentra
hoy entre los 5 y los 20 años de edad. Si bien se ha dado una expansión cuantitativa,
ésta no se ha acompañado de logros significativos en relación con la calidad y la
eficiencia del sistema educativo. Según los Informes mencionados anteriormente, la
escolaridad promedio es apenas superior a primaria completa, factor que no ayuda a
ningún país a salir del subdesarrollo, dado que los requerimientos del desarrollo
exigen niveles superiores de educación.
Uno de los problemas más importantes de la educación se concentra en la educación
secundaria. Aunque la tasa de matrícula ha estado aumentando sistemáticamente en
los últimos años, no se ha logrado su universalización. En el año 2000, la tasa bruta
10
fue de apenas un 64,7% (afectada por el factor extra edad). Este indicador ha venido
creciendo establemente a lo largo de la década, pero lo que es más grave aún es
que el porcentaje de deserción en la educación secundaria diurna prácticamente no
se modificó durante este período; los valores para los años extremos son de 10,3% y
10,2%, respectivamente. Es decir, si bien se ha incrementado el número de
estudiantes que ingresan en ese ciclo lectivo, el porcentaje de los que después
abandonan los estudios se mantiene constante.
Los momentos más críticos son el paso de la primaria a la secundaria y los últimos
dos años de ésta. La población más vulnerable la constituyen los jóvenes en edades
comprendidas entre los 15 y los 17 años donde se concentra el mayor número de
jóvenes que no trabajan y tampoco estudian, o sea, aquí se concentra el mayor
problema de abandono o no incorporación y, por edad, corresponde al ciclo
diversificado. Según el VII Informe del Estado de la Nación (2000) uno de cada dos
adolescentes no asiste a las aulas de los liceos y colegios del país.
Existen además, diferencias importantes en cuanto a la deserción, entre los sectores
público y privado, con tasas de deserción para el tercer ciclo de 13,3% en
dependencias públicas y de 1,8% en las privadas, y para la educación diversificada
de 7,2% y 1,5% respectivamente. Es importante señalar que dentro de este
panorama el porcentaje de aprobación de quienes se mantienen estudiando en
secundaria ha venido mejorando en los últimos años con un notable repunte: pasó de
un 75,4% en 1995 a un 82,7% en el año 2000. Sin embargo, en los índices de
reprobación también se presentan brechas significativas entre el sector privado y el
público: el porcentaje de reprobados tanto del tercer ciclo como de la educación
diversificada de colegios públicos diurnos es 2,6 veces mayor que el de los
reprobados en colegios privados 5.
5
Ibid. Núcleo Educación. Pag. 55
11
Los datos anteriores apuntan solamente a la educación secundaria, pero ponen al
descubierto la crisis de la educación nacional, en particular la que aqueja a la
población joven y adolescente. En este sentido, la frustración de expectativas, el
quiebre de los proyectos de desarrollo personal, los conflictos familiares derivados,
entre otros aspectos, constituyen razones válidas para realizar esfuerzos que
busquen soluciones acordes con las características y necesidades de esta población.
De manera similar, puede apuntarse la urgencia de la contribución de la psicología
de carácter preventiva en la explicación y solución de los problemas más acuciantes
de la juventud.
Los problemas antes apuntados están relacionados con poblaciones en condiciones
de riesgo, a saber, el adulto mayor, la juventud y adolescencia, la familia, la mujer,
etc. El recrudecimiento de la crisis económica y social agudiza otras dimensiones de
la vida social, en particular aquellas que refieren a la convivencia familiar y de pareja,
al desarrollo físico y psicológico de la niñez, a la calidad de vida de los adultos
mayores, etc. En este sentido, una formación psicológica que centre su atención en
estas poblaciones, que priorice la intervención preventiva, que genere condiciones
educativas, que garanticen una mejora en las condiciones de vida, propicia y
potencia las capacidades organizativas y de gestión, se convierte un aporte de
primera importancia para coadyuvar la solución de problemas psicológicos y sociales
de tal magnitud.
1.2 El aporte particular de la carrera
Con respecto a la oferta formativa, estudios recientes confirman un crecimiento
extraordinario de la oferta de estudios en Psicología de universidades estatales y,
principalmente, privadas. Así por ejemplo, en el año 2002, según el Colegio
Profesional de Psicólogos, dieciséis universidades (y tres en perspectiva) ofrecían la
carrera en Psicología, con diferentes opciones de grados académicos como
bachillerato, licenciatura y maestría. Algunos énfasis de esta oferta académica son:
12
Psicología Clínica, Educativa, Organizacional, Salud y Terapia Gestalt, entre otros.
Esta producción de psicólogos se muestra de manera ostensible también en la
cantidad de afiliados al Colegio Profesional que, para el año 2002, ascendía a 2287.
No obstante, los datos dicen también que la mayoría de las ofertas de licenciatura se
presentan como genéricas y cuando se especializan tienden a responder al
tradicional campo clínico6.
De acuerdo con una revisión de programas de planes de estudio de diversas
universidades (la mayoría privadas), la intervención clínica ocupa un lugar
preferencial, le sigue la Psicología de la Familia. Campos como Psicología Educativa,
Criminológica, Laboral-organizacional, Social y Comunitaria, Jurídica tienen muy
poco peso en los programas de Bachillerato y Licenciatura. Asimismo, la Psicología
Gerontológica aparece apenas mencionada en una oferta de posgrado 7.
En resumen, a pesar de que el número de profesionales crece significativamente,
dada la amplia oferta formativa de las universidades privadas, es claro que persiste
una inclinación por la formación generalista y el campo clínico a nivel de bachilleratos
y licenciaturas, tendencia que tiende a romperse en las ofertas de posgrado 8.
Resulta evidente que con relación al mercado laboral, empieza a surgir un claro
interés por campos en los cuales destaque la atención preventiva primaria y
promocional a nivel de organizaciones, instituciones y comunidades. Dentro de esta
tónica se confirma la necesidad de tener un Plan de Estudios que tome en cuenta
procesos formativos vinculados a relaciones interpersonales, procesos psicoafectivos
de la enseñanza, interdisciplinariedad, trabajo en equipo, ética, conocimiento
cognoscitivo y metodologías técnicas instrumentales 9.
6
Véase Cordero C.,Teresita y Salas, José M. Informe del módulo de formación y ejercicio profesional de la
Psicología en Costa Rica. I Ciclo 2000 y II Ciclo 2000. Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias
Sociales. Escuela de Psicología. Julio 2000 y Marzo del 2001, respectivamente.
7
Véase Nota-informe De Martha Sánchez L. a Dirección de Escuela de Psicología. UNA. de fecha 13-11-2002.
8
Véase nota del Colegio Profesional de Psicólogos a Martha Sánchez de fecha 21-10-2002.
9
Cordero y Salas. Op cit. II Ciclo 2000. Pag.4.
13
En este sentido la oferta de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional,
desde el punto de vista de sus características especiales, se centra en el
desarrollo de las herramientas conceptuales y metodológicas para trabajar en los
ámbitos de la Salud y la Educación los cuales se explicitan en la conceptualización
de los ejes curriculares.
Se debe dar por un hecho que Costa Rica necesita urgentemente de programas de
formación de profesionales que sepan no sólo intervenir asistencialmente, sino
prevenir, que tengan herramientas para poder actuar en una realidad que demanda
cambios en los modelos tradicionales de abordar tanto la salud como la educación y
que requiere cada vez con más urgencia fortalecer el desarrollo de programas
orientados a la prevención y la promoción de la salud, así como a la participación de
la psicología en los cambios que demanda la educación costarricense. Es hora de
cambiar de paradigmas, pues no se puede seguir con una Psicología asistencial que
pretenda que su campo de acción se limite solo a la intervención secundaria y
terciaria.
El campo educativo representa otra de las áreas donde hay más posibilidades reales
de inserción laboral. Se pretende que este eje se tome en cuenta desde una
perspectiva bastante amplia y no en su visión tradicional limitada al accionar en
instituciones formales: escuelas y colegios exclusivamente. La Psicología Educativa,
desde esta visión alternativa, que ha sido construida como producto de las
experiencias obtenidas por la escuela en la Licenciatura en Psicopedagogía, a través
de los años, hoy nos permite aportar en la comprensión e intervención de aspectos
como los procesos de enseñanza aprendizaje, diversidad, micro culturas escolares y
relaciones de poder y la dimensión curricular.
14
1.3 La población meta
Esta oferta educativa está dirigida a estudiantes que hayan finalizado sus estudios en
la enseñanza secundaria y que cumplan los requisitos de ingreso a la Universidad
Nacional y al Bachillerato en Psicología.
La Licenciatura en Psicología está dirigida a estudiantes que posean el grado de
Bachillerato en Psicología. Considerando la ausencia de un plan de estudios de
Licenciatura para las primeras tres promociones de Bachilleres en Psicología
graduados en esta escuela, durante los años 2005, 2006 y 2007 se dará prioridad a
esta población.
1.4 Dimensión Interna
Esta propuesta de Plan de Estudios de Bachillerato y Licenciatura en Psicología
guarda correspondencia con los principios, fines y funciones de la Universidad
Nacional establecidos en su Estatuto Orgánico (1993) en el tanto que constituye una
oferta de formación de profesionales que contribuyan a la creación y fortalecimiento
de la disciplina psicológica y al desarrollo integral de la sociedad costarricense
aportando propuestas de transformación social desde una visión humanística.
Por otra parte, los objetivos de la Unidad Académica formulados en su Plan
Operativo Anual, apuntan a ofrecer y promover una oferta académica de grado y
posgrado en Psicología que contribuya al desarrollo de la sociedad costarricense.
Este objetivo de Unidad, es congruente y responde al lineamiento institucional que
establece la necesidad de desarrollar una oferta académica que sea pertinente,
rigurosa y flexible y que permita dotar a la sociedad costarricense de nuevos
profesionales con altos niveles de calidad.
15
Con respecto a la experiencia y madurez de esta unidad en el ámbito académico,
cabe señalar que a lo largo de sus 27 años de existencia, la Escuela de Psicología
antiguo Departamento de Psicología, ha desarrollado el área de docencia brindando
cursos de servicio a diferentes Facultades y Centros, principalmente al Centro de
Docencia e Investigación en Educación de la Universidad Nacional (CIDE), y en
menor grado a las facultades de Ciencias Sociales, Ciencias Exactas y Filosofía y
Letras.
Asimismo, la Escuela de Psicología contó desde 1996 y hasta el año 2000 con una
Licenciatura en Psicopedagogía, carrera de segundo ingreso, actualmente congelada
y que tiene como propósito general el enriquecer y mejorar cualitativamente la
práctica
educativa
en
su
dimensión
formal
y
no
formal,
mediante
una
reconceptualización de la disciplina y la incorporación de nuevos elementos de
análisis.
Esta experiencia docente se ve enriquecida a partir del año 2000, con la apertura del
Bachillerato en Psicología. A la fecha se cuenta con una primera promoción de 27
estudiantes graduados.
La Escuela de Psicología ha desarrollado también una diversidad de programas,
proyectos y actividades de extensión, que han tenido un desarrollo importante como
a continuación se detalla.
En el área clínica y comunitaria, el Servicio de Atención Psicológica a Estudiantes
(SAP), adscrito a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, fundado desde la creación de
la Unidad Académica, constituye un buen ejemplo de la experiencia y el
conocimiento acumulado en el ámbito de la salud y la clínica. Asimismo, mención
especial merece el aporte del programa Centro de Atención CLYNOS que por
espacio de 6 años brindó atención psicológica y acciones de promoción de la salud a
la comunidad universitaria y herediana.
16
En el campo de la Educación la Escuela desarrolló por espacio de más de 12 años
(1980-1992) el proyecto” Capacitación a maestros en aspectos psicopedagógicos”.
Mujer doble jornada laboral, proyecto realizado entre los años mil novecientos
noventa y uno y mil novecientos noventa y cuatro, constituye un ejemplo de la
incursión de la Escuela de Psicología en el tema de Género.
En el año 1995 surge el programa integrado Estudios Interdisciplinarios de la
Familia, ejecutado en conjunto con la Vicerrectoría Académica, la Escuela de
Sociología y la Escuela de Psicología. Este programa desarrolló una actividad
importante en el campo de la formación, capacitación y actualización profesional por
medio de una serie de cursos de posgrado en convenio con la Facultad de Psicología
de la Universidad de la Habana, Cuba.
En la actualidad (2004) la Escuela de Psicología desarrolla el Proyecto de Extensión
“Promoción de la salud: una construcción conjunta entre el Cantón de Belén y la
Escuela de Psicología de la Universidad Nacional”. Este proyecto realiza actividades
tendientes a la promoción de la salud y prevención primaria de la enfermedad a partir
de las necesidades e intereses de esta comunidad. Es importante señalar que este
programa permite la apertura de espacios de práctica para la población estudiantil
del Bachillerato y la Licenciatura en Psicología y otras profesiones interesadas.
Con relación al área de investigación, a través de los años se ha investigado en
temas relacionados principalmente con el campo de la Educación, Vida Universitaria,
Género y Psicología Social, generando, algunas de ellas proyectos de extensión
posteriormente.
Dentro de las investigaciones realizadas en los últimos años, se puede citar, a modo
de ejemplo, las siguientes: “Estrategias de sobrevivencia de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Sociales” (1994), “Los sistemas de creencias de los
17
educadores y su impacto en la práctica docente: un estudio de caso en la educación
preescolar” (1999), “Características psicosociales y expectativas de los estudiantes
del Bachillerato en Psicología” (2001), “Los que ingresan, los que se quedan, los que
se atrasan, los que repiten y los que se van: un estudio sobre la condición académica
de los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional” (2002),
“Problemáticas y necesidades psicosociológicas del desarrollo nacional y proyección
académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional: Tendencias y
problemas actuales de la sociedad costarricense” (2002) y “Valoración de la
Licenciatura en Psicopedagogía” (2002).
A manera de síntesis, podría afirmarse, teniéndose en cuenta el énfasis temático de
las experiencias docentes, de extensión e investigación previstas o ejecutadas a lo
largo de la trayectoria de la Escuela de Psicología, que destacan dos ámbitos en
particular: Salud y Educación.
1.5 Dimensión Administrativa
La escuela cuenta con una planta de 8 profesionales en propiedad que reúnen las
características y requisitos académicos apropiados para llevar a cabo este plan de
estudios. Posee además, 5,50 tiempos completos en jornadas a plazo fijo que dan la
posibilidad de contratar otros recursos.
La planta física, necesaria para ejecutar este plan de estudios, está ubicada en la
sede central de la Universidad Nacional. Actualmente, se construye el edificio de
aulas de la Facultad de Ciencias Sociales. Una vez construidos los nuevos edificios,
partir del año 2005, se contará con aulas equipadas con los recursos necesarios para
el proceso de aprendizaje y con una sala de observación (Cámara de Gesell) para
realizar algunas prácticas.
18
En cuanto a material didáctico y bibliográfico, la unidad académica cuenta con los
recursos propios de la Universidad Nacional y de la Facultad de Ciencias Sociales
como son la Biblioteca Joaquín García Monge y el Centro de Investigación y
Documentación en Ciencias Sociales (CIDSCO)
Asimismo la Unidad Académica posee baterías de tests para uso del estudiantado y
equipo audiovisual básico (televisor, VHS, proyectores de transparencias)
II. FUNDAMENTACION
2.1 Objeto de estudio
Históricamente, la enseñanza de la Psicología, en Costa Rica, ha asumido una visión
positivista de la ciencia, donde se enfatiza que el objeto de estudio de la Psicología
es la conducta, aquello que es observable y mesurable. Sin embargo, si se hace una
revisión de la historia de la Psicología, no encontramos una visión unificada sino
diversos desarrollos teóricos y metodológicos que sustentan objetos de estudio
diferentes.
La disciplina psicológica es una ciencia multiparadigmática. En este sentido, el objeto
de estudio de la Psicología se define en relación con las teorías que se asumen
como centrales en la formación de los profesionales en este campo. Dada la
conceptualización anterior, la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional ha
definido como paradigmas fundamentales de su proceso formativo el psicoanálisis, lo
cognitivo- histórico-cultural y la teoría sistémica. Por tanto, definimos el objeto de
estudio de la Psicología desde la perspectiva de cada uno de estos enfoques
paradigmáticos.
19
El Psicoanálisis mediante el estudio de los síntomas, de la represión, de los sueños
revela la importancia y la legitimidad de postular la existencia de lo psíquico
inconsciente como su objeto de estudio. Para acceder al registro de lo
inconsciente, los métodos tradicionales no son suficientes por lo que Freud, creó el
método de asociación libre dando origen así al Psicoanálisis. Este método se basa
en el estudio de los procesos inconscientes, la interpretación de la resistencia, de la
transferencia y del deseo.
El método de asociación libre permite la construcción de sentidos de los actos, de las
palabras, de los sueños, fantasías, delirios, procesos creativos y diversas formas de
sublimar del sujeto en la producción misma de la cultura.
La perspectiva Histórica-Cultural tiene como objeto de estudio el desarrollo de
las formas superiores de la actividad mental y el papel de los instrumentos
mediadores en su constitución, entendiendo que el psiquismo es una función
distintiva del ser humano como ser material dotado de un órgano específico, el
cerebro, cuyas leyes adquieren nueva forma y son modeladas por la historia de la
sociedad. El desarrollo histórico-cultural del ser humano se entrelaza y determina el
desarrollo de los procesos psicológicos que son relaciones de orden social
interiorizadas. El ser humano es tal, en tanto, está inmerso en una cultura y la
incorpora. Lo esencial en la actividad humana es la actividad instrumental.
Desde el Enfoque Sistémico, basado en la Teoría General de los Sistemas, la
Cibernética de Segundo Orden, la Teoría de la Comunicación Humana y más
recientemente en el Constructivismo Radical; se plantea la preeminencia de los
sistemas, las interacciones y la comunicación como aspectos centrales que
configuran su objeto de estudio.
20
El Enfoque Sistémico aborda y analiza los sistemas como totalidades, las
interacciones internas y las que tienen lugar en los ecosistemas de la sociedad y del
medio en el cual están insertos estos sistemas.
Ante la pregunta qué es la psicología la respuesta varía según los enfoques
epistemológicos y teóricos antes descritos en función del objeto de estudio de cada
uno de ellos. De lo anterior se desprende la imposibilidad de formular una definición
conceptual única de la psicología.
Estas conceptualizaciones de la psicología se enriquecen con los aportes
provenientes de otras disciplinas tales como: sociología, antropología, medicina,
bioquímica, lingüística, historia, cibernética, entre otras.
2.2 Finalidad del conocimiento
La finalidad social de la disciplina es contribuir al desarrollo y transformación de las
condiciones psicológicas y sociales de las personas y grupos para mejorar su calidad
de vida. La potenciación de las capacidades psicológicas aporta a la modificación de
las estructuras sociales, económicas y políticas tendientes al logro de la equidad, la
justicia y el bienestar de la sociedad.
2.3 Áreas disciplinarias
Las áreas disciplinarias que se desprenden de estos objetos de estudio y
fundamentan la carrera son la Psicología de la Salud, la Psicología de la Educación y
la Psicología Social.
21
2.3.1 Psicología de la Salud
El área disciplinar de la Psicología de la Salud, es entendida en la Escuela de
Psicología de la Universidad Nacional como la suma de contribuciones científicas y
educativas de la Psicología como disciplina, para la promoción y mantenimiento de la
salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, además del mejoramiento del
sistema sanitario y la formulación de políticas en salud.
Entre las principales características y ámbitos de aplicación de la Psicología de la
Salud, cabe destacar los siguientes: en primer lugar, la asunción de un modelo
integrador de salud. En segundo lugar, un marcado interés en la promoción de la
salud, investigando y generando programas para optimizar y potenciar la salud en las
personas y grupos sociales. En tercer lugar, el interés en la prevención primaria de la
enfermedad, con énfasis en las intervenciones centradas en las conductas de riesgo
a la salud. No menos importante es la tendencia de esta área disciplinar de la
Psicología hacia una perspectiva ecológica y comunitaria de la salud; además de la
elaboración de estrategias adecuadas para la evaluación y tratamiento de la
enfermedad, tanto en sus manifestaciones tempranas como tardías (prevención
secundaria y terciaria). Finalmente, la Psicología de la Salud propicia la formación y
potenciación de otros profesionales de las ciencias de la salud así como las ciencias
sociales en campos como el mejoramiento de la relación usuario y profesional, la
preparación para intervenciones y no menos importante, la adhesión a tratamientos,
prescripciones y en general a programas y actividades que promuevan la salud.
2.3.2 Psicología Educativa
La complejidad del campo de la educación y de los procesos educativos requiere de
la participación de distintas disciplinas para su estudio y comprensión. Sin la
concurrencia de diferentes perspectivas disciplinarias, el análisis de lo educativo
resultaría parcial e incompleto. Es así como, desde la disciplina psicológica surge la
22
Psicología Educativa, sin embargo, el desarrollo de esta área no ha escapado a una
pluralidad de concepciones diferentes acerca de lo que puede ser ésta. Algunas
veces se le concibe como una aplicación de la Psicología General, en algunos casos
como una práctica educativa y en otros, como aquel campo que estudia
particularmente los procesos de enseñanza-aprendizaje, etc.
Entre los factores que influyen en esta diversidad de concepciones se encuentra el
contexto social, económico y político, así entonces, el desarrollo histórico de cada
país ha determinado su definición. Otro aspecto que influye decisivamente en lo
anterior es el impacto de los distintos enfoques paradigmáticos.
En este sentido Hernández, señala:
“En cuanto disciplina educativa, se nutre de la incorporación de conocimientos
proporcionados por las tradiciones de investigación y los enfoques paradigmáticos de
la Psicología (componentes básicos); a partir de ellos y del análisis del contexto y de
la problemática educativa, construye su propio corpus psicoeducativo a través de
actividades de extrapolación, reflexión, análisis e investigación. Las relaciones que
se establecen entre psicología y psicología de la educación son bidireccionales ...” 10
Al interior del desarrollo de esta área, se encuentra el desarrollo de teorías y marcos
conceptuales para el estudio de los procesos educativos; el desarrollo de programas
de investigación y de aplicación derivados del trabajo teórico orientados a las
situaciones educativas y, en su dimensión práctica un conjunto de técnicas y
procedimientos concretos para la aplicación de los programas elaborados.
En términos generales y de acuerdo con Hernández (1998) la Psicología Educativa
es el área de la Psicología que estudia los fenómenos psicológicos en los procesos
educativos.
10
Hernández. G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México. D.F.: Paidós Mexicana S.A. p. 48.
23
Se exploran aspectos como: procesos de diseño y evaluación del currículo, procesos
de interacción docente-estudiante, didácticas específicas, planeación del proceso de
enseñanza-aprendizaje, el contexto educativo y su influencia en la enseñanza y el
aprendizaje, variables cognitivas, evolutivas, motivacionales, afectivas del alumnado
y del profesorado y su relación con el proceso educativo. También, el campo de las
necesidades educativas especiales y la integración educativa entre otros.
2.3.3 Psicología Social.
La Psicología Social es un área de la disciplina psicológica que se expresa de
manera diversa, la tradición positivista y experimental es una de las más
desarrolladas y arranca desde principios del siglo XX, en Estados Unidos y Europa,
en respuesta a las demandas de la problemática laboral y militares del período
entreguerras.
Existen, sin embargo, otras tradiciones que se expresan en la Psicología Social, tal
es el caso del Psicoanálisis, el Materialismo Histórico, la Teoría General de los
Sistemas y la Fenomenología. Algunas de sus derivaciones han generado, incluso,
por desacuerdo, otras áreas, tal es el caso de la Psicología Colectiva, de fuerte
influencia fenomenológica y hermenéutica.
Para los intereses de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Psicología, tal y
como se ha mencionado anteriormente, interesa una Psicología Social que se oriente
por los postulados del psicoanálisis, el enfoque histórico - cultural y las propuestas
sistémicas. Con el propósito de aclarar estas tendencias, resulta necesario formular
algunas consideraciones generales que delimiten el ámbito de acción del área en
cuestión.
24
Sobre la base de los planteamientos de Martín Baró11, se señala que, en la medida
que la acción, individual o grupal, no pueda ser explicada por factores estrictamente
del sujeto, sino que haya que apelar al mundo de sus relaciones con los otros para
poder comprenderla, entonces, nos hallamos ante una acción social que debe ser
estudiada por la Psicología Social. En razón de lo anterior, el influjo social no puede
visualizarse como una mera relación mecánica entre dos o más sujetos, sino como
una parte constitutiva de la acción, la cual adquiere sentido en su vinculación con la
sociedad concreta.
Por ello se puede definir la Psicología Social como el estudio científico de la acción
en cuanto ideológica, entendiendo por ideología aquellos esquemas cognoscitivos y
valorativos producidos por los intereses objetivos de la clase dominante en una
sociedad históricamente determinada. A esta definición, adicionamos los fenómenos
afectivos que están intrínsecamente vinculados con los esquemas de conocimiento y
valoración que el sujeto y el grupo dispone para actuar en sociedad. En este sentido,
las tradiciones teóricas precitadas, sea por la vía de sus propias propuestas o
mediante la combinación de sus instrumentos y andamios conceptuales, contribuyen
en el abordaje del objeto de la Psicología social, en tanto acción ideológica.
Las propuestas sistémicas se acercan a dicho planteamiento, en tanto los sistemas
constitutivos de la realidad social dan cuenta de los diversos fenómenos y, en
particular de aquellos de significación psicológica social. Dentro de esta visión las
corrientes históricas culturales, suponen también la existencia de estructuras y las
contextualiza
históricamente;
en
tales
estructuras
la
dimensión
ideológica
desempeña un papel central en los fenómenos de la psicología social. Por otro lado,
el aporte psicoanalítico, específicamente, lo relativo al mundo de las pulsiones, los
afectos y los procesos socializadores resultan de fundamental importancia para
explicar el influjo social en tanto acción ideológica.
11
Véase Martín Baró, I. Acción e Ideología. UCA editores. El Salvador. San Salvador. C.A. 1985. Pags. 50-51.
25
2.4 Ejes transversales institucionales
Los ejes transversales definidos por la Universidad Nacional como parte de su
filosofía y cultura institucional, son incorporados en el proceso de formación del
profesional en Psicología.
Aspectos como equidad, género, diversidad cultural y cultura ambiental se
encuentran incorporados a lo largo del proceso de formación del estudiantado de
esta carrera. Las vías para concretar lo anterior son, esencialmente dos. En primer
lugar una actitud permanente del profesorado de respeto y reconocimiento de estos
aspectos en su práctica docente. En segundo lugar, mediante la lectura e
identificación de estos ejes en las problemáticas psicosociales que se abordan en los
diferentes cursos del plan de estudios. En tercer lugar, promoviendo en el
estudiantado valores y comportamientos dirigidos al fortalecimiento de estos ejes.
26
EJES TRANSVERSALES BACHILLERATO EN PSICOLOGÍA
GENERO
DIVERSIDAD
CULTURA
AMBIENTAL
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Psicología General
Teorías y Sistemas en Psicología
Psicología Fisiológica
Seminario Salud y Sociedad
Paradigmas del Desarrollo
Psicología Grupal
Seminario Problemas Contemporáneos en
Psicología
Psicología General
Teorías y Sistemas en Psicología
Seminario Salud y Sociedad
Psicología Educativa
Psicología Social
Enfoque de Investigación Objetivista
Enfoque de Investigación Constructivista
Teorías del Aprendizaje
Introducción a la Psicopatología
Psicopatología
Construcción Social de la Personalidad
Diagnóstico Psicoeducativo
Diagnostico en la Psicología de la salud
Estrategias de Intervención
Microculturas Educativas
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Seminario Salud y Sociedad
Introducción a la Psicopatología
Psicopatología
Psicología de la Salud
Estrategias de Intervención
Promoción y Prevención en Salud
Psicología Organizacional
Introducción a la Psicología Social Comunitaria
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
27
EJES TRANSVERSALES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
GENERO
EQUIDAD
DIVERSIDAD
CULTURA AMBIENTAL
¾
¾
¾
¾
¾
Investigación Aplicada en Psicología
Métodos Psicoeducativos
Intervención en Crisis
Laboratorio Psicoeducativo
Taller de Investigación Aplicada en Psicología
¾ Investigación Aplicada en Psicología
¾ Modelos Psicoeducativos
¾ Atención
Psicológica
a
las
Necesidades
Educativas Especiales
¾ Laboratorio Psicoeducativo
¾ Investigación Aplicada en Psicología
¾ Psicología y Currículo
¾ Modelos Psicoeducativos
¾ Psicología Social Comunitaria
¾ Intervención en Crisis
¾ Taller de Investigación Aplicada en Psicología
¾ Atención
psicológica
a
las
Necesidades
Educativas Especiales
¾ Planificación y Evaluación de Proyectos en
Psicología de la Salud
¾ Laboratorio Psicoeducativo
¾ Psicología Social Comunitaria
¾ Epidemiología Social
¾ Planificación y Evaluación de Proyectos
28
2.5 Ejes curriculares
Estos ejes curriculares no corresponden exactamente con lo que estipulan los
lineamientos generales de la Universidad Nacional, y se asemejan más a ejes
temáticos; no obstante, fueron aprobados, tal como están, en las distintas instancias,
cuando se presentó el Plan de Estudios de Bachillerato en Psicología.
La Escuela de Psicología en concordancia con las líneas de trabajo desarrolladas
desde los inicios del antiguo Departamento de Psicología, define tres ejes
curriculares en el programa de Bachillerato y Licenciatura en Psicología: Salud,
Educación e Investigación.
Se entiende que estos ejes están insertos y penetrados por las condiciones y
procesos de la vida en sociedad. Por lo tanto, cualquier consideración a sus ámbitos
teóricos y empíricos pasa por este reconocimiento. En este sentido, se asume que
las tendencias de los procesos sociales, económicos, políticos y tecnológicos así
como los equilibrios o conflictos que se expresan en las relaciones entre grupos,
sean éstos clases sociales, etnias, géneros, grupos etarios, etc., inciden y a su vez,
son influidos, por los fenómenos educativos y de la salud.
Así, estos ejes deben entenderse en sus interrelaciones y en su significación social,
pues al desear formar estudiantes con una orientación hacia la comprensión de lo
educativo y la salud, es preciso que prevalezca la visión de que todo proceso o
fenómeno psicológico está mediado por dimensiones sociales y culturales y está
inscrito en un sistema social.
29
La definición de estos ejes obliga a caracterizar qué se entiende por educación y qué
por salud, con el fin de orientar a los y las protagonistas del currículo acerca de los
alcances pedagógicos y profesionales de dichos ejes.
2.5.1 Eje Salud.
La salud es entendida como la expresión de las relaciones dinámicas del ser humano
con las diversas dimensiones, socio histórico, cultural, económico, de género y
ambientales en que interactúan.
En este sentido, la salud como proceso está orientada a la búsqueda de las
potencialidades personales y colectivas del ser humano y no como la simple
ausencia de enfermedad. Se reconoce así el carácter histórico y social del proceso
salud y enfermedad, el cual está determinado por el contexto socio económico en el
que se desenvuelven las personas, los grupos y las instituciones.
Campos de acción:
¾ Autogestión: potencializar el grado de organización autogestionaria a nivel de
la prevención.
¾ Participación
social:
fomentar
la
participación
social
a
través
de
organizaciones o grupos incorporando, desde la Psicología, los procesos
grupales, tanto a nivel de formación como de análisis de los procesos en sí.
¾ Relaciones de poder: análisis de las relaciones de poder desde lo psicológico,
el juego de roles, el liderazgo y la interpretación desde el trabajo
interdisciplinario.
30
¾ Democratización: participación de los procesos de democratización nacional
desde el ejercicio de la promoción de la salud.
2.5.2 Eje de Educación.
La educación como eje de desarrollo conceptual e instrumental para bachilleres y
licenciados en Psicología, implica delinear las dimensiones que pueden ser tomadas
en cuenta para la acción formativa de nuevos profesionales en Psicología. Como
toda práctica social esta es generadora de cultura y está permeada por elementos de
orden público- ideológico, económico y social.
Esta práctica social puede ser entendida en distintas formas que se expresan en
teorías educativas diversas, pero que comparten elementos en común. Estos
elementos tienen que ser considerados por cada profesional en Psicología
que
desee incursionar en este campo. Entre ellos vale la pena rescatar lo siguiente:
¾ Toda práctica educativa tiene una intencionalidad. Está dirigida a producir
cambios y transformaciones acordes con las estructuras sociales y
económicas prevalentes en una sociedad.
¾ La educación como sistema y como práctica social se operacionaliza en
sistemas educativos formales e informales, los cuales tienen su propia
estructura y relaciones jerárquicas.
¾ Comprender los sistemas de relación al interior de las instituciones educativas
y su incidencia en las prácticas pedagógicas es de vital importancia para
profesionales en psicología.
31
¾ Las instituciones educativas mantienen todo tipo de intercambio con otras
instituciones y entornos, por lo cada profesional en Psicología debe poseer
herramientas para hacer una lectura de estas interrelaciones y comprender así
los fenómenos psicológicos que ocurren en los entornos educativos.
¾ Al interior de las instituciones educativas juegan un papel protagónico
diferentes
actores
sociales
como
son
estudiantes,
educadores,
administradores, padres de familia, agentes de la cultura, entre otros.
¾ Debido al protagonismo de los sujetos y de la diversidad que caracteriza cada
micro cultura educativa los vínculos y relaciones entre los sujetos pueden ser
conflictivos o manifestarse en intereses contrapuestos, los cuales obligan al
profesional en Psicología a tomar en cuenta la complejidad de los
intercambios, las necesidades particulares de los grupos y de las personas así
como los posibles efectos de los mismos en el desarrollo de todos los
involucrados.
¾ La institución de educación formal debe lidiar con los procesos de enseñanzaaprendizaje como una de las tareas sustantivas y por ende, con los elementos
relacionados, por lo cual la comprensión de los mismos en un encargo social
indeclinable para cada profesional de Psicología.
¾ La práctica profesional de la psicología en los ámbitos educativos demanda el
desarrollo de andamios conceptuales y herramientas metodológicas en
psicólogos y psicólogas con el fin de intervenir acertadamente, desde una
perspectiva más preventiva y menos asistencial.
¾ Cada profesional en Psicología que desee intervenir en el área educativa
necesita poseer una gran flexibilidad y apertura interdisciplinaria así como
32
actitudes investigativas que le permita atender los factores con una visión
integral e histórica de los mismos.
2.5.3 Eje de investigación.
Durante el desarrollo del Plan de Estudios, tanto en el Bachillerato como en la
Licenciatura, los estudiantes tendrán oportunidades de adquirir los andamios
conceptuales y metodológicos necesarios para incursionar en la investigación
psicológica.
Además, los distintos cursos ofrecen condiciones que posibilitan el aprendizaje de
procesos investigativos, con el propósito de construir y reconstruir el conocimiento
psicológico.
En este sentido, la investigación se concibe como un proceso permanente de
cuestionamiento, indagación, búsqueda de información y análisis de datos, apelando
para tal efecto a diferentes métodos y herramientas pertinentes al quehacer
psicológico.
2.6 Opción Metodológica
La estrategia metodológica se basa en varios principios relativos a los estudiantes y
a la naturaleza de la disciplina psicológica, congruentes con los perfiles establecidos
para la carrera, tanto a nivel de bachillerato como licenciatura.
33
2.6.1 Con referencia al alumnado
¾ El alumnado como sujeto creador y crítico, con marcos de referencia propios
desde los cuales tamiza los acercamientos al objeto de estudio.
¾ Cada estudiante como sujeto capaz de caracterizar las condiciones del
contexto en el cual realiza su praxis y el carácter cambiante de éste.
¾ El conocimiento propio, idiosincrático del alumnado; producto de las
interacciones del sujeto con su mundo, como punto de partida para construir
nuevo conocimiento.
¾ Cada estudiante como protagonista y responsable del proceso de aprendizaje;
lo cual significa ofrecerle muchas oportunidades y experiencias para que él
construya y reconstruya el conocimiento, para que exprese sus puntos de
vista y pueda iniciar tareas y acciones que le permitan avanzar en su
formación.
¾ La posibilidad de que cada estudiante viva su proceso de aprendizaje como
una experiencia significativa, que le permita crecer como persona y ampliar
sus visiones del mundo y de las disciplinas.
¾ Cada estudiante debe mirar la realidad con una actitud investigativa, ir más
allá de la apariencia, confrontando sus propias formas de ver la realidad.
2.6.2 Con referencia a los objetos de conocimiento
Las estrategias metodológicas incluyen diversidad de métodos y técnicas pertinentes
a la naturaleza de cada uno de los cursos.
¾ Las disciplinas se conceptualizan como dinámicas e históricas (los
conocimientos generados sufren cambios, aparecen nuevos problemas y
34
formas diferentes de resolverlos) y contienen algunos ejes fundamentales que
les sirven de columna vertebral.
¾ La realidad no es una sino que implica visiones en conflicto, por lo tanto, tiene
un carácter contradictorio.
¾ Que no existe una única forma válida para enfrentar las tareas de aprendizaje;
sino que cada docente debe poner al alcance de sus estudiantes varias
posibilidades con el fin de que
construyan métodos para aprender,
atendiendo la diversidad cognitiva.
¾ La estrategia metodológica implica la planificación sistemática del curso; en el
cual los contenidos no son fines en sí mismos, sino los instrumentos teóricos
que requiere el alumnado para resolver problemas.
¾ Los métodos y técnicas usadas deben proveer diversidad de opciones para
crear, pensar, discutir, trabajar cooperativamente, esclarecer puntos de vista,
compartir y construir individual y colectivamente el conocimiento.
2.7 Principios pedagógicos
Los siguientes principios pedagógicos fundamentales orientan los procesos de
enseñanza y aprendizaje del presente plan de estudios:
¾ El proceso de construcción de conocimientos se inserta en un contexto
histórico social determinado, dándose una relación recíproca entre este
proceso y el contexto.
¾ Cada estudiantes es un sujeto activo y reconstructor del conocimiento.
35
¾ La apropiación y construcción del conocimiento es a la vez una tarea personal,
grupal, y a la vez, un proceso social.
¾ El estudiantado es protagonista y principal responsable de su propio proceso
de aprendizaje.
¾ Cada docente se constituye en mediador y guía de los procesos de indagación
y aprendizaje de sus estudiantes.
¾ Todo nuevo aprendizaje parte de los conocimientos previos que ya poseen
sus estudiantes.
¾ Cualquier idea, información o conjunto de conocimientos se puede presentar
de una manera suficientemente sencilla, de tal manera que el estudiantado
pueda comprenderlo adecuadamente.
2.8 Principios evaluativos
¾ El objeto de la evaluación se sitúa prioritariamente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y el sujeto de la evaluación se centra no solo en el
alumnado, sino también en el profesor (a) y en el equipo docente que
interviene en el proceso.
¾ Las experiencias vividas constituyen el valor básico de cualquier aprendizaje
lo que obliga a tener en cuenta la diversidad de los procesos de aprendizaje y,
por consiguiente la necesidad de que los procesos de enseñanza, y
especialmente el personal docente, no solo los contemplen sino que los tomen
como eje vertebrador. En este marco la evaluación no es estática, de análisis
de resultados, sino que se convierte en un proceso.
36
¾ El conocimiento del cómo se aprende implica que todo proceso evaluador esté
compuesto por distintas fases: una evaluación inicial, otra reguladora o
formativa y una evaluación final o sumativa.
¾ La evaluación inicial, consiste en conocer lo que cada estudiante sabe y sabe
hacer, es decir, los conocimientos previos que poseen con el fin de intervenir
adecuadamente según sus necesidades.
¾ La segunda fase de este proceso, la evaluación formativa tiene como
propósito validar las actividades de enseñanza/aprendizaje realizadas.
Conocer la situación de cada estudiante y poder tomar las medidas educativas
pertinentes, para esto hay que sistematizar el conocimiento del progreso
seguido por cada estudiante.
¾ La evaluación sumativa se refiere al conocimiento de los resultados obtenidos
y los conocimientos adquiridos por el alumnado.
¾ El proceso evaluador entendido como el sistemático conocimiento de cómo el
alumnado está aprendiendo, está estrechamente relacionado con la
metodología que se emplea, así, unas exigencias evaluadoras determinadas
conllevan, también, unas determinadas exigencias metodológicas.
¾ De conformidad con lo estipulado en el articulo 3 de las Normas Generales
para la Evaluación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, aprobado por el
Consejo Universitario, según acuerdo SCU-173-2004 y que rige a partir del
año 2005, no se realizarán pruebas de reposición en talleres, laboratorios,
prácticas u otros cursos que requieran la presencia de estudiantes quienes,
por medio de un proceso progresivo durante el ciclo lectivo, desarrollan
habilidades, destrezas y actitudes.
37
2.8.1 Evaluación del plan de estudios
La evaluación también debe orientarse a la reflexión crítica y permanente sobre el
currículo y el plan de estudios con el propósito consolidar lo que se está haciendo
bien, intentar mejorar lo que es deficiente y no funciona y cambiar lo que es
necesario para adaptarse a las nuevas circunstancias e innovar para iniciar nuevos
caminos.
El perfeccionamiento profesional es otra razón que justifica la necesidad de la
evaluación. El desarrollo profesional se produce, a través de una reflexión rigurosa e
intensiva sobre la práctica. Esta evaluación tiene como propósitos: reajustar y
mejorar las prácticas educativas de cada docente, replantear líneas generales o
aspectos específicos del proyecto curricular y, sobre todo, mejorar la calidad de la
enseñanza.
Se establecerá por lo tanto mecanismos y acciones tendientes al cumplimiento de
estos aspectos.
La evaluación del plan de estudios se realizará una vez que la primera promoción se
haya egresado. Será conducido por las autoridades académicas de la escuela con la
participación del equipo docente y administrativo de la unidad académica. Se
promoverá la incorporación de evaluadores externos.
38
BACHILLERATO EN PSICOLOGÍA
39
III. PERFIL OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DEL BACHILLERATO EN
PSICOLOGÍA
El perfil ocupacional del Bachiller en Psicología corresponde básicamente a lo
estipulado por el Colegio Profesional de Psicólogos, dado que es este organismo el
encargado de supervisar y cautelar la práctica profesional de los profesionales en
este campo.
3.1 Perfil Ocupacional:
¾ Realizar labores de asistencia, de aporte o apoyo a las actividades ejecutadas
por un profesional en psicología con el grado de licenciado o superior en los
ámbitos de la salud, acción social y educación.
¾ Participar como asistente en actividades relacionadas con la planificación,
ejecución, evaluación de planes y proyectos en salud y educación.
¾ Realizar labores docentes en el ámbito de la educación primaria y secundaria,
de acuerdo a la legislación vigente.12
¾ Participar como asistente en estudios e investigaciones en los diferentes
campos de la Psicología.
¾ Asistente en acciones de orientación y asesoramiento psicológico tendientes a
la promoción y prevención en salud.
12
Queda bajo la responsabilidad del estudiante completar los créditos del área pedagógica que
establece la legislación vigente para poder ocupar puestos docentes en educación primaria y
secundaria.
40
¾ Asistente en tareas de investigación y acción comunitaria en los ejes de salud
y educación.
¾ Asistente en acciones de orientación y asesoramiento psicológico en procesos
educativos al interior de las microculturas educativas (familia, escuela, y
organizaciones educativas no formales).
3.2 Perfil Profesional
3.2.1 Saber conceptual:
Conocimientos acerca de:
¾ Los fundamentos filosóficos, epistemológicos, históricos y metodológicos que
sustentan las tradiciones psicológicas teóricas: psicoanalítica, histórico cultural
y sistémica prioritariamente.
¾ Las principales opciones teóricas y metodológicas para la investigación en el
campo de la psicología.
¾ Los referentes teóricos y metodológicos para la promoción de procesos de
salud en personas, grupos y organizaciones.
¾ Los referentes teórico-metodológicos para llevar a cabo acciones de
prevención psicosocial.
¾ Los marcos referenciales y los principios metodológicos para la comprensión
de procesos educativos en distintas microculturas educativas.
¾ Manejo instrumental de un idioma extranjero diferente a la lengua materna.
¾ Manejo básico de herramientas informáticas.
41
3.2.2 Saber procedimental:
¾ Manejo del instrumental técnico para intervenir como asistente en procesos de
promoción y prevención de la salud.
¾ Habilidades para la investigación psicosocial.
¾ Habilidad para establecer relaciones constructivas y comunicarse en entornos
propios de su quehacer profesional.
¾ Manejo de instrumental técnico para intervenir como asistente en la
comprensión de procesos educativos.
3.2.3 Saber Actitudinal:
¾ Actitud crítica y creativa en el ejercicio de su profesión.
¾ Respeto y tolerancia ante las diferencias de toda índole.
¾ Actitud de renovación permanente de su práctica profesional.
¾ Actitud responsable y solidaria en el ejercicio de su profesión.
¾ Actitud ética permanente y sigilosa para enfrentar las tareas profesionales
encomendadas.
42
I V. OBJETIVOS DEL BACHILLERATO EN PSICOLOGÍA:
4.1 Objetivos generales:
¾ Formar profesionales en Psicología con sólidos fundamentos teóricometodológicos en el campo de la Psicología capaces de innovar y de mejorar
su propia práctica.
¾ Preparar
profesionales
psicología
capaces
de
analizar
situaciones
individuales, grupales e institucionales que promuevan una mejor calidad de
vida con sólidos principios éticos, críticos y creativos.
¾ Formar profesionales en psicología que coadyuven al desarrollo de una
ciencia psicológica acorde con las necesidades de nuestra sociedad y del
avance científico interdisciplinario.
4.2 Objetivos específicos:
Cada estudiante será capaz de:
¾ Analizar diferentes enfoques teóricos metodológicos de la disciplina de la
Psicología para construir un acercamiento a la realidad.
¾ Realizar acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de personas grupos
e instituciones en los que intervenga desde la Psicología.
¾ Ejercer su quehacer profesional de manera ética, crítica y creativa.
43
¾ Diseñar, ejecutar, evaluar acciones que contribuyan a la comprensión y
solución de los problemas psicosociales.
¾ Manejar un instrumental técnico-metodológico para llevar a cabo tareas de
investigación y acción comunitaria e institucional.
V. METAS DE FORMACIÓN:
Las metas de formación del plan de estudios de Bachillerato en Psicología, están
relacionadas con los objetivos y los recursos humanos y materiales disponibles de la
Escuela de Psicología. De esta manera, se define el cupo disponible para el ingreso
en cada promoción en un total de 60 estudiantes.
Según datos de la Facultad de Ciencias Sociales el porcentaje de deserción se
estima alrededor de un 11%.
Se espera graduar en el transcurso del próximo quinquenio alrededor de 265
estudiantes; 53 por promoción.
VI. PERMANENCIA DEL ESTUDIANTADO EN LA CARRERA
La duración del plan de estudios del Bachillerato en Psicología es de ocho ciclos
lectivos de dieciocho semanas cada uno. Para matricular cada uno de los cursos del
plan de estudios cada estudiante debe cumplir con los requisitos que el curso
especifica.
44
VII. MALLA CURRICULAR
En la formación profesional de psicología hay un conjunto de cursos que constituyen
el núcleo fundamental de la Ciencia Psicológica. En la Malla Curricular del
Bachillerato en Psicología aparece denominado Eje Central, el cual a su vez alimenta
y da sustento a los Ejes Curriculares seleccionados: Salud y Educación.
MALLA CURRICULAR BACHILLERATO EN PSICOLOGÍA
CURSOS/
CREDITOS
I CICLO
LECTIVO
Curso/Créditos
Curso/Créditos Curso/Créditos Curso/Créditos Curso/Créditos
Est.Generales
3
Est.Generales
3
Psic. General
Est. Generales
3
Est. Generales
3
Psic. Fisiol.
4
Int. Informat.
3
Idioma
4
TOTAL
CREDITOS
17
3
Epist. Psic.
3
Estad. Social 4
II CICLO
LECTIVO
TOTAL
CREDITOS
III CICLO
LECTIVO
TOTAL
CREDITOS
IV CICLO
LECTIVO
16
Teorías y Sistem. en
Psicología 4
Seminario Salud y
Sociedad
3
Enfoques de Invest.
Objetivista
4
Psicología Soc. 3
Semi. Educ. y
Sociedad
3
Paradigmas del 4
Desarrollo
Enfoque de
4
Invest.
Constructivista
Psicología Educ 3
Psicología de la
Salud
Construcción Soc 3
de la Personalidad
Introduc. a la
Psicopatología
Psic. de la
Familia
Teorías de
Aprendizaje
Promoción y
Prevención en
Salud
17
3
TOTAL
CREDITOS
V CICLO
LECTIVO
TOTAL
CREDITOS
VI CICLO
17
3
3
3
Microculturas
Educativas
Optativo 3
3
Psicopatología
3
3
18
Psic. Grupal
3
Etica Prof.
4
Diagnóstic.
Psicoeducativo
4
Diagnóstic. Psic. 4
de la Salud
2
LECTIVO
TOTAL
CREDITOS
VII CICLO
LECTIVO
TOTAL
CREDITOS
VIII CICLO
LECTIVO
TOTAL
CREDITOS
TOTAL
CREDITOS
DEL PLAN
18
Estrategias de
Intervención en
Psic. Educ.
4
Estrategias de
Intervención en
Psic. de la Salud 4
Psic. Organ.
3
Optativo
3
Idioma
4
18
Práctic. Prof.
Supervisada
Nota:
Eje Básico:
Eje Investigación:
Eje Salud:
Eje Educación:
Optativos:
4
Semin. Problemas
Contemp. en
Psic.
3
Introd.. a Psic.
Social Comunit. 3
Optativo
3
Optativo
3
16
137
Color Amarillo
Color Verde
Color Celeste
Color Naranja
Color
Morado
2
3
VIII. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL BACHILLERATO EN PSICOLOGIA
El plan de estudios de Bachillerato en Psicología está constituido por ocho ciclos
lectivos semestrales. Consta de 137 créditos y tiene una duración de cuatro años.
IX. DESCRIPCION Y ORGANIZACIÓN DE CURSOS BACHILLERATO EN
PSICOLOGÍA
I CICLO LECTIVO
Créditos
Estudios Generales*
Estudios Generales*
Psicología General
Introducción a la Informática*
Idioma
3
3
4
3
4
TOTAL
17
II CICLO LECTIVO
Estudios Generales*
Estudios Generales*
Psicología Fisiológica
Epistemología Psicológica
Estadística Social
Créditos
3
3
3
3
4
Hrs.
Pres.
Práctica
-
Hrs. Est.
Indep.
Total de
horas
5
5
6
8
8
10
8
10
Hrs.
Pres.
Teoría
Práctica
3
3
3
3
3
3
Hrs. Est.
Indep.
Total de
horas
5
5
5
5
4
8
8
8
8
10
Teoría
3
3
4
TOTAL
16
Nota: El estudiante elige el idioma instrumental según su interés (inglés, italiana,
francés, etc.
Al menos uno de los optativos debe matricularse en otra área de conocimiento diferente
a la Psicología
4
III CICLO LECTIVO
Teorías y Sistemas en
Psicología
Seminario Salud y Sociedad
Enfoques de Investigación
Objetivista
Psicología Social
Seminario Educación y
Sociedad
TOTAL
IV CICLO LECTIVO
Créditos
4
Hrs. Est.
Indep.
Total de
horas
6
10
3
4
3
3
3
5
4
8
10
3
3
3
3
-
5
5
8
8
Hrs. Est.
Indep.
Total de
horas
4
4
10
10
4
4
5
8
8
8
Hrs. Est.
Indep.
Total de
horas
5
8
17
Créditos
Paradigmas del Desarrollo
Enfoques de Investigación
Constructivista
Psicología Educativa
Psicología de la Salud
Construcción Social de la
Personalidad
4
4
TOTAL
17
V CICLO LECTIVO
Hrs.
Pres.
Teoría
Práctica
4
-
3
3
3
Créditos
Introducción a la
Psicopatología
Psicología de la Familia
Teorías de Aprendizaje
Promoción y Prevención en
Salud
Microculturas Educativas
Optativo
3
TOTAL
18
Hrs.
Pres.
Teoría
Práctica
3
3
3
3
2
2
3
2
2
-
Hrs.
Pres.
Teoría
Práctica
3
-
3
3
3
2
2
2
2
2
2
4
4
4
8
8
8
3
3
2
2
4
8
8
5
VI CICLO LECTIVO
Créditos
Psicología Grupal
Etica Profesional
Diagnóstico Psicoeducativo
Diagnóstico en Psicología de
la Salud
Psicopatología
3
4
4
4
TOTAL
18
3
Hrs.
Pres.
Teoría
Práctica
2
2
4
3
3
3
3
3
-
Hrs.
VII CICLO LECTIVO
Créditos
Pres.
Teoría
Práctica
Estrategias de Intervención en
4
3
3
Psicología Educativa
Estrategias de Intervención en
4
3
3
Psicología de la Salud
Psicología Organizacional
3
2
2
Optativo
3
Idioma
4
TOTAL
VIII CICLO LECTIVO
Práctica Prof. Supervisada
Seminario: Problemas
Contemporáneos en Psicología
Introducción a la Psicología
Social Comunitaria
Optativo
Optativo
TOTAL
Hrs. Est.
Indep.
Total de
horas
4
6
4
4
8
10
10
10
5
8
Hrs. Est.
Indep.
Total de
horas
4
10
4
10
4
8
8
10
Hrs. Est.
Indep.
Total de
horas
2
5
10
8
4
8
18
Hrs.
Créditos
Pres.
Teoría
Práctica
4
2
6
3
3
3
2
2
3
3
8
8
16
TOTAL DE CRÉDITOS EN TODO EL PLAN
137
6
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
PSICOLOGÍA GENERAL
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico
Nivel:
I
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
4
Número de horas de estudio independiente:
6
Número total de horas:
10
Requisitos:
I. DESCRIPCIÓN
El curso aborda el conocimiento de la naturaleza y el objeto de estudio
de la
Psicología como disciplina científica. Asimismo, analiza los procesos psicológicos
básicos y los campos de aplicación de la misma, que se expresan en las primeras
tendencias teórico-metodológicas comprendidas en el período que va del siglo XVII
al XIX.
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Analizar la naturaleza y el objeto de estudio de la psicología como disciplina
científica.
7
-Conocer los campos principales de aplicación de la psicología, en el periodo
histórico comprendido entre el siglo XVII y XIX
ESPECÍFICOS
- Contextualizar históricamente el surgimiento de la psicología como disciplina
científica.
- Identificar los procesos básicos del objeto de estudio de la psicología.
- Describir los principales campos de aplicación de la psicología en el periodo
histórico mencionado.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Breve Reseña Histórica del surgimiento de la
Psicología como disciplina
científica.
-Naturaleza del objeto de estudio de la psicología.
-Corrientes teórico metodológicas
Empirismo
Experimentalismo
Corrientes Introspectivas
Corrientes comprensivas
-Procesos Psicológicos básicos.
Percepción
Memoria
Aprendizaje
Socialización
Razonamiento
Procesos afectivos
-Campos de aplicación
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Campos, A. (1999). Introducción a la Psicología Social. San José. ED.
EUNED.
8
Carpintero, H. (1998). Historia de las ideas psicológicas. Madrid:
Pirámide
Carretero, M (1998). Introducción a la Psicología Cognitiva. Buenos
Aires: Aique.
Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid. Morata.
Freiría, J (1999). Psicología Básica. Buenos Aires. Biblos.
Pozo, J. (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid. Morata.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
PSICOLOGIA FISIOLOGICA
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico
Nivel:
I
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
3
Número de horas de estudio independiente:
5
Número total de horas:
8
Requisitos:
Psicología General
II. DESCRIPCIÓN
El curso de Psicología Fisiológica le permite al estudiante un primer acercamiento a
la biología de los procesos mentales, para una comprensión más integral de la
conducta humana, haciendo énfasis en los determinantes socio-culturales implicados
en el desarrollo de la biología del ser humano.
En los últimos años se han dado importantes descubrimientos en el campo de las
neurociencias, en particular en la relación entre correlatos mentales y correlatos
fisiológicos. Así, cada estudiante como futuro profesional en psicología no pueden
desconocer la estructura, funcionamiento y procesos que acontecen en el interior del
organismo, en procura de un abordaje biopsicosocial del ser humano.
10
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Conocer el desarrollo de la biopsicología como neurociencia.
-Comprender las bases biológicas de la conducta.
-Conocer los determinantes biopsicosociales y su importancia en un contexto
Histórico-Cultural, dentro del proceso de salud-enfermedad.
ESPECÍFICOS
-Definir la biopsicología, sus diferentes áreas y su relación con otras disciplinas
de la neurociencia.
-Identificar los determinantes evolutivos y genéticos del comportamiento.
-Conocer las estructuras y funcionamiento del sistema nervioso y del sistema
endocrino.
-Conocer los métodos y estrategias de investigación en biopsicología.
-Determinar las bases biológicas del estrés, el aprendizaje, la memoria, la
emoción, el lenguaje, la cognición, la sensación, la percepción y el movimiento.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Conceptualización de la biopsicología.
-Evolución y genética.
-Sistema nervioso y sistema endocrino.
-Métodos y estrategias de investigación en biopsicología.
-Desarrollo del sistema nervioso a lo largo del ciclo vital.
-Procesos biopsicológicos:
sensación, percepción, movimiento, estrés,
aprendizaje, memoria, lenguaje y cognición.
-Cultura y biología.
-Salud y enfermedad.
-Biopsicosocial.
11
V. BIBLIOGRAFÍA
Ardila, R. (1973). Manual de Psicología Fisiológica. México: Trillas.
Ballús, C. (1983). Psicobiología: Interrelación de Aspectos Experimentales y
Clínicos. Barcelona: Herder.
Brown, H. (1992). Cerebro y Comportamiento. Madrid: Paraninfo.
Brown, T.s. y Wallace, P.M. (1987). Psicología Fisiológica. México: McGrawHill.
Carlson, N. (1996). Fundamentos de Psicología Fisiológica. EEUU: Prentice
Hall Hispanoamericana.
Kandell; Jessel y Schvartz. (1997). Neurociencia y Conducta. EEUU:
Prentice
Hall.
Morales, F. (1999). Introducción a la Psicología de la Salud. Argentina: Paidós.
Pinel, J. (2001). Biopsicología. España: Prentice Hall Internacional.
Rhompson, R.F. (1975). Fundamentos de Psicología Fisiológica. México: Harla.
Rosenzweig, M. y Leiman, A. (1998). Psicología Fisiológica. México: McGrawHill.
-
12
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA PSICOLÓGICA
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico
Nivel:
I
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales
3
Número de horas de estudio independiente:
5
Número total de horas:
8
Requisitos:
Psicología General
II. DESCRIPCIÓN
El curso introduce el tema de la epistemología, como rama de la filosofía, para
responder la interrogante sobre la constitución de la disciplina científica de la
Psicología. Propone el estudio del contexto histórico-social y la génesis de la misma
y
la
discusión
sobre
los
aspectos
ontológicos,
gnoseológicos,
lógicos
y
metodológicos de la Psicología, en su manifestación fundacional y de algunas de las
corrientes más importantes que se derivan a partir del siglo XX.
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Conocer las definiciones, elementos fundamentales y trascendencia de la
epistemología en la explicación del surgimiento de las ciencias.
13
-Evaluar el contexto histórico y social del surgimiento de la Psicología como
disciplina científica.
-Caracterizar
los
aspectos
epistemológicos
de
las
manifestaciones
fundacionales y de algunas de las corrientes principales de la Psicología.
ESPECÍFICOS
-Identificar las transformaciones del contexto histórico social que se suscitan,
durante el surgimiento de las Escuela de la Psicología a partir del siglo XX.
-Identificar los aspectos ontológicos, gnoseológicos, lógicos y metodológicos de
la epistemología como rama principal de la filosofía.
-Determinar los aspectos epistemológicos presentes en las manifestaciones
fundacionales y algunas de las nuevas escuelas de la Psicología surgidas entre
los siglos XIX y XX.
IV. EJES TEMÁTICOS
- El surgimiento de la Psicología como ciencia.
- Definición y aspectos principales de la Epistemología.
- Antecedentes filosóficos del objeto de estudio de la Psicología: las tradiciones
aristotélica, galileana y kantiana.
- Los problemas epistemólogicos generales de la ciencia psicológica:
ƒ
la ontología: el ser del objeto de estudio.
ƒ
la gnoseología: las modalidades de conocimiento del objeto.
ƒ
la lógica: la relación entre los entes y los modos de conocer.
ƒ
la metodología: los instrumentos para profundizar el conocimiento.
- Los problemas epistemológicos a tres corrientes contemporáneas de la
Psicología: el psicoanálisis, la teoría sistémica y la escuela histórica-cultural.
14
V. BIBLIOGRAFÍA
Bunge, M. y Ardila R. (1998). Filosofía de la Psicología. México: Editorial Siglo XXI.
Cornforth, M. (1982). Teoría del conocimiento. México: Editorial Nuestro Tiempo,
S.A.
Goldman, L. et al. (1974). Jean P.iaget y las Ciencias Sociales. España: Ediciones.
Sígueme. Salamanca.
Gutiérrez , G. (1986). Metodología de las Ciencias Sociales I y II. México:
HARLA, S.A de C.V.
Habermas, J. (1990). La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial
Tecnos.
Hessen, J. (1987). Teoría del conocimiento. México: Editores Mexicanos
Unidos, S.A.
López, J. (1994). ¿Qué es la epistemología?. Mimeografía. Heredia: Facultad
de
Filosofía y Letras. UNA. Instituto de Estudios Latioamericanos.
Mardones, J. M. y Ursúa, N. (2001). Filosofía de las Ciencias Humanas. México:
Editorial Fontamara, S.A.
Mueller, F.L. (1983). Historia de la Psicología. México: Fondo de Cultura Económica.
Piaget, J. (1982). Tendencias de la investigación en las ciencias sociales.
Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Piaget, J. (1972). Naturaleza y Métodos de la Epistemología. (13a edic.) Editorial
Prometeo.
Wallerstein, I, et al. (s.f.) Abrir las Ciencias Sociales. México: Siglo Veintiuno
editores, S.A.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
ESTADÍSTICA SOCIAL
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
II
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
Teoría
3
Práctica
3
Número de horas de estudio independientes:
4
Número total de horas:
10
Requisitos:
Psicología General
II. DESCRIPCIÓN
La estadística social es básica en el proceso de investigación social. En el curso se
brindan las herramientas teórico y prácticas de la estadística descriptiva necesarias
para la recopilación, procesamiento mecanizado, análisis y presentación de la
información cuantitativa.
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Relacionar las etapas de la investigación estadística con el proceso de
investigación social.
-Analizar la información en forma estadística y utilizarla en el proceso de la toda
de decisiones.
16
-Crear la base teórico práctica para que cada estudiante profundice en el área
de la estadística.
ESPECÍFICOS
-Describir y ejecutar las diferentes etapas de la investigación estadística.
-Construir y aplicar instrumentos de medición. Además, procesar la información
mediante algún paquete de computación estadístico.
-Determinar las características y aplicar los estadísticos de posición y
variabilidad en el análisis de la información.
-Elaborar gráficos y cuadros estadísticos que faciliten la presentación y análisis
de los datos.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Características de los instrumentos de medición y su relación con el marco
teórico de la investigación.
-Teoría de la confiabilidad y validez de los instrumentos de medición.
-Generación de bases de datos y el procesamiento mecánico de la información.
-Medidas de tendencia central –estadísticos de posición- para datos
cuantitativos y cualitativos.
-Medidas de variabilidad para datos cuantitativos y cualitativos
-Construcción de cuadros y gráficos estadísticos.
-Cálculo e interpretación de las tasas de crecimiento e indicadores sociales.
V. BIBLIOGRAFÍA
Gómez, M. (1998). Estadística descriptiva. San José, Costa Rica: EUNED.
Hernández, R. y otros S. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw
Hill.
Kenneth, D. y otros. (1994). Estadística Básica para las ciencias sociales y del
comportamiento. EEUU: Prentice Hall.
17
Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. México: Mc Graw Hill.
Pérez, C. (2001). Técnicas estadística con SPSS. EEUU: Prentice Hall.
Wayne, W. D. (1997). Estadística con aplicación a las ciencias sociales y a
la educación. México: Mc Graw Hill.
Ya-Lun Chou. (1990). Análisis Estadístico. México: Mc Graw Hill.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
TEORÍAS Y SISTEMAS EN PSICOLOGÍA
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico
Nivel:
II
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
4
Número de horas de estudio independiente:
6
Número total de horas:
10
Requisitos:
Psicología General
Epistemología Psicológica
II. DESCRIPCIÓN
El curso presenta las principales corrientes y escuelas de la psicología que se surgen
en el siglo XX y principios del XXI. Asimismo se describen las categorías básicas,
aspectos metodológicos, los nuevos campos de aplicación y su relación con otros
saberes.
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Analizar el contexto histórico en el que se desarrollan algunas de
principales corrientes de la psicología en el siglo XX.
las
19
-Conocer algunas de las corrientes y escuelas más importantes de la psicología
a partir de siglo XX.
ESPECÍFICOS
-Identificar los procesos económicos, sociales, políticos e históricos que se
manifiestan en el surgimiento de las principales corrientes de la Psicología.
-Revisar el desarrollo teórico metodológico de algunas de los principales
enfoques de la Psicología.
-Profundizar
en
el
análisis
teórico-metodológico
de
las
tradiciones
psicoanalíticas, sistémicas e histórico-culturales
-Indagar los campos de aplicación y las relaciones emergentes
de estas
tradiciones con otros saberes.
VI. EJES TEMÁTICOS
-Contextualización histórica de la psicología del siglo XX.
-Principales
enfoques:
Conductismo,
Psicología
Cognitiva,
Psicología
Fenomenológicas y comprensivas, Teoría Gestalt, etc.
-Principales tradiciones teóricas:
Escuela Histórico Cultural, Teoría Sistémica y
Psicoanálisis
-Relación de la psicología con otros saberes: arte, política, cultura, etc.
V. BIBLIOGRAFÍA
Campos, A. (1999). Introducción a la Psicología Social. Costa Rica:
Carpintero, H.
EUNED.
(1998). Historia de las ideas psicológicas. Madrid, España:
Pirámide.
Carretero, M (1998). Introducción a la Psicología Cognitiva. Buenos
Aires, Argentina: Aique.
Cole, M. (1999). Psicología Cultural . Madrid, España: Morata.
20
Freud, Sigmund. (1996). Obras completas. Argentina: Editorial Amorrortu.
Freiría, J (1999). Psicología Básica. Buenos Aires: Biblos.
Mannonni, M. (2000). Freud y el inconsciente. Argentina: Manantial.
Pozo, J. (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SEMINARIO SALUD Y SOCIEDAD
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico
Nivel:
II
Número de créditos:
3
Horas presenciales:
3
Horas estudio independiente:
5
Número total de horas:
8
Requisitos:
Psicología General
II. DESCRIPCION
El Seminario Salud y Sociedad forma parte del Programa de Bachillerato en
Psicología de la Universidad Nacional. El proceso salud-enfermedad está
estrechamente ligado con aspectos sociales, culturales, económicos, políticos e
ideológicos de una determinada sociedad en un momento histórico, construyendo e
influyendo en las interacciones y subjetividad de las personas.
Los modelos de Salud y Enfermedad adoptados por una sociedad involucran
condiciones que favorecen o limitan el bienestar emocional y físico de las personas.
El debate en torno a estos procesos se encuentran influidos por los determinantes
sociales anteriormente citados así como por la modernidad.
A través de este
seminario se pretende motivar a los y las estudiantes a reflexionar sobre los modelos
22
históricos y contemporáneos de salud-enfermedad, su naturaleza interdisciplinaria,
los aportes y roles del profesional en psicología en este proceso de construcción
social.
III. OBJETIVOS
GENERAL
-Analizar en forma crítica sobre los modelos de salud – enfermedad construidos
socialmente, partiendo del momento histórico y de los factores políticos,
culturales, económicos e ideológicos.
ESPECIFICOS
-Introducir el análisis histórico de las condiciones que han originado la puesta
en práctica del modelo salud-enfermedad en las disciplinas médica y
psicológica.
-Profundizar en el estudio de los factores políticos, económicos, culturales e
ideológicos sobre los modelos de salud-enfermedad.
-Indagar en torno al tema de la salud pública a partir del contexto político-socialhistórico que favorece o limita el bienestar físico y emocional de los individuos y
las comunidades.
-Indagar acerca del quehacer de la Psicología, aportes y limitaciones dentro de
los modelos de salud.
IV. EJES TEMATICOS
-Contextualización histórica del modelo salud-enfermedad.
-Implicaciones del paradigma salud-enfermedad en las disciplinas médicas y
sociales.
23
-Salud pública como perspectiva interdisciplinaria que integra las condiciones
político, culturales, económicas, sociales e ideológicas que inciden en las
condiciones de vida de las comunidades y los individuos que las forman.
V. BIBLIOGRAFIA
Capra, F. (1985).
El modelo biomédico.
En el Punto Crucial. España: Editorial
Integral.
Galende, E. (1994).
Psicoanálisis y Salud Mental: para una crítica de la razón
psiquiátrica. Argentina: Editorial Paidós.
Montero, M. (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria: la tensión entre
comunidad y sociedad. Argentina: Editorial Paidós.
Guinsberg, E. (1990). Normalidad, Conflicto Psíquico y Control Social. México: Plaza
Valdés Editores.
Guinsberg, E. (2001).
La Salud Mental en el Neoliberalismo.
México: Plaza
Valdés Editores.
Sánchez, A. (1996).
Psicología Comunitaria: bases conceptuales y métodos de
intervención. Barcelona, España: EUB, S.L
Laurell, A. C. (1982). La salud – enfermedad como proceso social. En: Revista
latinoamericana de Salud. Madrid: España
24
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN OBJETIVISTA
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
II
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
Teoría
3
Práctica
3
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
10
Requisitos:
Psicología General
II. DESCRIPCIÓN
Es un curso en el cual se analiza el paradigma epistemológico objetivista que
sustenta los métodos y técnicas al estudiar.
Se proporcionarán además herramientas conceptuales y metodológicas para abordar
en la práctica el proceso investigativo desde una óptica objetivista.
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Valorar el sustrato epistemológico que subyace en los métodos, las
implicaciones teóricas y prácticas.
-Discutir los elementos del proceso investigativo a partir de una fundamentación
objetivista.
25
-Analizar los componentes y principios de los métodos y técnicas objetivistas.
-Evaluar las implicaciones éticas y profesionales.
ESPECÍFICOS
-Determinar los fundamentos epistemológicos objetivistas en lo relativo a la
producción de conocimiento científico.
-Identificar las fases y los elementos del proceso investigativo
-Señalar los principios y características de los distintos métodos y técnicas
-Describir las consecuencias éticas y la pertinencia profesional del uso de los
distintos métodos.
IV. EJES TEMÁTICOS
-El paradigma epistemológico objetivista; La concepción de la ciencia, la
producción
de
conocimientos
científicos,
las
categorías
conceptuales
fundamentales, los alcances metodológicos.
-El proceso investigativo en una epistemología objetivista.
-Los métodos objetivista en Psicología: encuesta, correlacional,
experimental, cuasiexperimental.
-Las implicaciones éticas y las tareas profesionales del investigador.
V. BIBLIOGRAFÍA
Abarca, S.
(2000). Metodología de la Investigación y acción social.
Heredia,
Costa Rica: Universidad Nacional.
Abarca, S. (2003). Imágenes de los y las estudiantes de séptimo año acerca de
las matemáticas; un estudio de casos.
Tesis de grado para el doctorado
en Educación. Universidad Estatal a Distancia: Costa Rica.
Barrantes, R. (1999). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque
cualitativo y cuentitativo. San José: EUNED.
Cea d´ ancona, M.
(1997). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de
investigación social. Madrid: Síntesis.
26
Delgado, A; Prieto, G. (1997). Introducción a los métodos de investigación de la
psicología. Madrid: Siglo XXI.
Dobles, C.; Zúñiga, M y García, J. (1996). Investigación en Educación:
procesos,
interacciones y construcciones. San José: EUNED.
Gutierrez, l (2000). Interrogantes que pudiera hacerse un investigador
participante.
Universidad Pedagógica Experimental: Venezuela.
Muller, M. (2000). Guía para la elaboración de tesis y consultorio gramatical.
Universidad de Costa Rica: San José .
Martinez, M. (1996). Comportamiento humano. México: Editorial Trillas.
Rodríguez G, Gregorio; G, García, J. (1996). Metodología de la investigación
cualitativa.: Málaga: Ediciones Aljibe.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGIA SOCIAL
I. CARÁCTERÍSTICAS GENERALES
Naturaleza:
Teórico.
Nivel:
I
Código:
Número de créditos:
3
Número de horas presenciales:
3
Número de horas de estudio independiente:
5
Número total de horas:
8
Requisitos:
Psicología General
II. DESCRIPCION
En este curso se analiza el objeto de estudio de la Psicología Social, en particular el
formulado por el enfoque fundacional y otros que confrontan o derivan de éste.
Asimismo, procede a la revisión y discusión de
conceptos y categorías
fundamentales de tales enfoques, y al conocimiento de
diversos campos
contemporáneos y emergentes en los cuales la Psicología Social puede tener una
inserción novedosa y productiva.
III. OBJETIVOS
GENERALES.
-Conocer diferentes enfoques teóricos de la Psicología Social, profundizar en el
conocimiento de sus conceptos y diferencias fundamentales.
28
-Discutir con relación a la contribución e inserción de la Psicología Social en
campos emergentes, en particular en el contexto nacional.
ESPECÍFICOS
-Analizar el objeto de estudio, método y categorías principales
de las
tradiciones positivista, sistémica, psicoanalítica e histórica-cultural en la
Psicología Social.
-Determinar los diferentes mecanismos psicológicos que favorecen la
ideologización y la socialización.
-Identificar el papel de las diferentes instituciones ideológicas y socializadoras
(la familia, escuela, estado, iglesia y organización laboral), en la afirmación de
la subjetividad.
-Instrumentar al estudiantado con algunas herramientas de la Psicología Social
que permitan captar esa realidad.
-Delimitar posibles campos de la inserción emergente de la Psicología Social.
IV. EJES TEMATICOS
-Diferentes enfoques teóricos de la psicología social:
Psicología Social Clásica.
El aporte de Rom Harré.
Psicología Social Escuela Frankfurt – Lorenzer.
Psicología social desde la perspectiva de Ignacio Martín-Baró
Psicología social y los aportes de la perspectiva de género
-Instituciones socializadoras : la familia, la escuela, la iglesia, los aparatos del
Estado, la organización laboral y el grupo de pares.
-El encuentro entre las
instituciones socializadoras y los mecanismos
psicológicos en la construcción del sujeto social.
-Herramientas
psicosocial.
teórico-metodológicas
que
permiten
captar
la
realidad
29
-Diferentes campos emergentes de inserción de la Psicología Social: grupal,
laboral, deportivo, psicohistórico, psicoeconómico, de género, ecológico-urbano
y ambiental, etc.
V. BIBLIOGRAFIA
Freud, S. (1976). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras Completas.
Vol. XVIII. (63 - 136). Buenos Aires: Amorrortu.
Harré, R. (1982). El Ser Social. Madrid: Alianza Editorial.
Hewstone, M. y otros. (1993). Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Editorial
Ariel. S.A.
Lorenzer, A. (1985). Bases para la teoría de la socialización. Buenos Aires:
Amorrortu.
Martín - Baró, I. (1985). Acción e Ideología, Psicología Social desde
Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.
Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2002).
Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible: Octavo Informe. San
José: Proyecto Estado de la Nación.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SEMINARIO EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
l. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico
Nivel:
II
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
3
Número de horas de estudio independiente:
5
Número total de horas:
8
Requisitos:
Psicología General
II. DESCRIPCIÓN
Este seminario pretende explorar las complejas articulaciones entre Educación y
Sociedad, las variaciones que históricamente se han presentado y los efectos que las
mismas producen, que indican la presencia de vínculos estrechos entre los dos
ámbitos. La temática se convierte en indispensable tarea para una lectura correcta
de nuestros tiempos en el escenario de la formación de profesionales en psicología.
El campo de la educación es un área operativa de cada profesional en Psicología y
está ubicado como eje en el plan de estudios.
31
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Construir una lectura crítica de la interacción sociedad-cultura-educación.
-Reflexionar sobre el impacto de los procesos sociales en los procesos
educativos y viceversa.
ESPECÍFICOS
-Explorar la relación sistema social - sistema educativo.
-Identificar la dimensión institucional presente en los procesos educativos.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Sociedad-cultura-educación.
-Breve panorama histórico de esta trilogía.
-Funciones de la educación.
-La dimensión institucional de los procesos educativos.
V. BIBLIOGRAFÍA
Baquero, R.; Camilloni, A. y Carretero, M. (1998). Debates constructivistas.
Buenos Aires: Aique.
Barbero, I. (1993). Génesis y evolución histórica de la escuela. En: Sociología de la
Educación. España: Barcanova.
Castells, M y otros (1994). Nuevas perspectivas críticas en Educación.
Barcelona:
Paidós.
Coll, c. (1994). Conocimientos psicológicos y práctica educativa. España:
Barcanova.
Frigeiro, G. y otros: (1992). Las instituciones educativas cara a cara.
Argentina:
Troquel.
Frigeiro, G. (1996). El análisis de la institución educativa. Argentina: Santillana.
Gibraja, R. (1992). La cultura de la escuela. Argentina: Aique.
32
Giroux, H..A. (1995). Teoría y Resistencia en Educación. Una pedagogía para la
oposición. México: Siglo Veintiuno.
Imbernón, F. y otros (1996): La educación en el Siglo XXI: los retos del futuro
inmediato. Barcelona: GRAÓ.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informes del Estado de la
Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica:
Editorama S.A.
Moll, L. (Comp.) (1993). Vigotsky y la Educación. Buenos Aires: Aique.
Postic, M. (1982). La relación educativa. España: NARCEA.
Renau, D. (1998). ¿Otra Psicología en la escuela? Un enfoque institucional y
comunitario. España: Paidós.
Steichen, R. y otros. (1990). Ideología y cultura. Instituto de Investigaciones
Sociales. San José, Costa Rica: UCR.
Torres, J. (1988). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado.
España: Morata.
Vayer, P. (1993). Una ecología en la escuela. España: Paidós.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
PARADIGMAS DEL DESARROLLO
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
II
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
Teoría
3
Práctica
3
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
10
Requisitos:
Teorías y Sistemas en Psicología
II. DESCRIPCIÓN
Este curso permite analizar el objeto de estudio de la Psicología del Desarrollo desde
los
diferentes paradigmas con el objetivo de que el estudiante tenga un marco
general de análisis de esta área de la Psicología.
Se plantean algunos de los
métodos de investigación en la Psicología evolutiva y las aplicaciones prácticas de
los paradigmas en relación a los ámbitos de salud y educación especialmente, en el
contexto costarricense.
34
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Analizar el objeto de estudio de la Psicología del Desarrollo.
-Valorar los principios fundamentales de los paradigmas de desarrollo humano
en Psicología.
-Evaluar las implicaciones de cada paradigma en la práctica psicológica.
ESPECIFICOS
-Definir principios de desarrollo humano a partir de los paradigmas mecanicista,
organicista e histórico-cultural.
-Caracterizar algunos de los métodos de investigación en Psicología Evolutiva
-Identificar consecuencias prácticas de los principios para la intervención del
psicólogo en la realidad costarricense.
-Reflexionar sobre los instrumentos de diagnóstico derivados de los paradigmas
y su aplicación en Costa Rica.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Fundamentos epistemológicos de la Psicología del Desarrollo. Los paradigmas
de desarrollo humano en Psicología: conceptualización, principios teóricos y
metodológicos.
-Teorías sustentadas en estos paradigmas:
El paradigma Organicista: La teoría de Piaget
El paradigma Histórico-cultural: La teoría de Vigotsky
El paradigma Psicoanalítico: La teoría del desarrollo psicosexual
de Freud.
-Métodos de investigación en Psicología Evolutiva, características generales,
diseños en la investigación evolutiva y valoración crítica: método experimental,
método clínico-natural, zona de desarrollo real y de desarrollo potencial.
-Aplicaciones prácticas de los paradigmas de desarrollo en los campos de la
salud y la educación en el contexto costarricense.
35
V. BIBLIOGRAFIA
Abarca, S. (1994). Psicología del niño en edad escolar. San José, Costa
Rica.
EUNED.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Argentina: Piados.
(1997). Introducción a la Psicología Cognitiva. Argentina: Aique.
Cole, M. Y Scribner, S. (1979). Introducción a L.S. Vigotsky. El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Devries, R. (1994). Ambiente sociomoral en el aula. Argentina: AIQUE.
Fernández, E. (2000). Explicaciones sobre el desarrollo humano. Madrid:
Pirámide.
Freiría, E. (1998). Psicología Básica. Argentina: Biblos.
Hernández, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México:
Paidós Mexicana S.A.
Kamii, C. (s.f.) La Autonomía como finalidad de la Educación. Programa Nacional de
Estimulación Temprana. UNICEF.
Kamii, C. y Devries, R. (1977). La teoría de Piaget y la Educación Preescolar.:
España: Artezi.
Lizano, A.P. (1997). Vigotsky: su biografia y su obra Documento de uso interno
Escuela de Psicología. Universidad Nacional: Heredia, Costa Rica.
Méndez, Z. (1995). Aprendizaje y Cognición. Costa Rica: EUNED.
Méndez,
Z.
(1998).
Piaget
y
la
Epistemología.
En
Flores,
C.
(comp.)
Conmemoración Académica del Centenario del Nacimiento de Jean
Piaget (1896-1996). San José, Costa Rica: EUNED.
Moll, L. (1992) Vigotsky y la Educación. Argentina: Paidos.
Ordoñez, J. (1998). Empirismo y realismo en la epistemología genética, su
aporte a la práctica educativa. En Flores, C. (comp.) Conmemoración
36
Académica del Centenario del Nacimiento de Jean Piaget (1896-1996). San
José, Costa Rica: EUNED.
Piaget, J. (1993). Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Piaget, J. y Heller, J.(1968). La autonomía en la escuela. Buenos Aires: Editorial
Losada.
Riviere, A. (1988). La psicología de Vygotski . Madrid: VISOR.
Robert, J. (1998).
Jean Piaget y la Episistemología. En Flores, C. (Comp.)
Conmemoración Académica del Centenario del Nacimiento de Jean
Piaget (1896-1996). San José, Costa Rica: EUNED.
Vygotski, L.S. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.
Barcelona: Crítica.
Werstch, J. (1995). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
ENFOQUES DE INVESTIGACION CONSTRUCTIVISTA
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
II
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
Teóricas
3
Prácticas
3
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
10
Requisitos:
Psicología General
II. DESCRIPCIÓN
El curso incursiona en el paradigma epistemológico constructivista con el fin de
sentar las bases y los fundamentos de los métodos y técnicas de investigación a
estudiar.
Se proporcionarán
herramientas conceptuales y metodológicas para abordar el
proceso investigativo desde una óptica constructivista.
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Valorar el sustrato epistemológico que subyace en los métodos, las
implicaciones teóricas y prácticas.
38
-Discutir
los
elementos
del
proceso
investigativo
a
partir
de
una
fundamentación constructivista
-Analizar
los
componentes
y
principios
de
los
métodos
y
técnicas
constructivistas.
-Evaluar las implicaciones éticas y profesionales.
ESPECÍFICOS
-Determinar los fundamentos epistemológicos: constructivistas en lo relativo a
la producción de conocimiento científico.
-dentificar las fases y los elementos del proceso investigativo
-Señalar los principios y características de los distintos métodos y técnicas
-Describir las consecuencias éticas y la pertinencia profesional del uso de los
distintos métodos constructivistas.
IV. EJES TEMÁTICOS
-El paradigma epistemológico constructivista; La concepción de la ciencia, la
producción
de
conocimientos
científicos,
las
categorías
conceptuales
fundamentales, los alcances metodológicos.
-El proceso investigativo en una epistemología cosntructivista
-Los
métodos
cosntructivistass:
hermenéutico-dialéctico,
etnografía,
fenomenología, investigación-acción.
-Las implicaciones éticas y las tareas profesionales del investigador.
V. BIBLIOGRAFÍA
Abarca, S. (2000).
Metodología de la Investigación y acción social. Heredia:
Universidad Nacional.
Abarca, S. (2003). Imágenes de los y las estudiantes de séptimo año acerca
de
las matemáticas; un estudio de casos. Tesis doctoral en Educación.
José,
Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
San
39
Barrantes, R. (1999). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque
cualitativo y cuentitativo. San José: EUNED.
Maxwell, J.A. (1996). Qualitative research desing: an interactive approach.
California: Sage Publications.
Gutiérrez, L. (2000). Interrogantes que pudiera hacerse un investigador participante.
Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental.
Muller, M. (2000). Guía para la elaboración de tesis y consultorio gramatical.
San
José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Martínez, M. (1996). Comportamiento humano. México: Trillas.
Rodríguez, G., Gilf, J., García, E. (1996). Metodología de la investigación
cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL, HEREDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
II
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
Teoría
2
Práctica
2
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
8
Requisitos:
Teorías y Sistemas en Psic.
Seminario Educación y
Sociedad
II. DESCRIPCIÓN
En este curso se discute acerca del objeto de estudio de la Psicología Educativa,
sus antecedentes históricos, la vinculación con otras disciplinas, así como los
diferentes paradigmas y sus consecuencias en términos de los ámbitos y formas de
intervención del profesional en psicología en los contextos educativos formales e
informales.
Una revisión crítica de la teoría y práctica de la Psicología Educativa en nuestro país
es un tema obligado conjuntamente con los desafíos a futuro para los nuevos
profesionales en psicología.
41
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Analizar los antecedentes de la Psicología Educativa así como caracterizar el
objeto de estudio de la misma.
-Valorar las tradiciones teóricas sistémica, psicoanalítica e histórico-cultural en
cuanto a su pertinencia, alcances y delimitación de las formas de intervención
del psicólogo.
-Evaluar la trayectoria histórica de la Psicología Educativa en Costa Rica y
plantear los nuevos desafíos.
ESPECÍFICOS
-Caracterizar el objeto de estudio así como sus relaciones con otras disciplinas.
-Determinar los principios teórico-metodológicos de las tradiciones teóricas
seleccionadas.
-Identificar ámbitos y estrategias de intervención de acuerdo a cada una de las
tradiciones teóricas.
-Reflexionar sobre el quehacer del psicólogo educativo en Costa Rica a través
del tiempo.
-Señalar las nuevas tareas y desafíos para el profesional en psicología
educativa en Costa Rica.
VI. EJES TEMÁTICOS
-La Psicología Educativa: Controversia en torno al objeto de estudio, las
vinculaciones con otras disciplinas y el contexto de intervención del profesional
en psicología.
-Paradigmas
y
enfoques
en
Psicología
Educativa:
Principios
teórico-
metodológicos, ámbitos de intervención desde cada paradigma, aplicaciones,
estrategias de intervención, posibilidades y limitaciones para el ejercicio
profesional.
42
-La Psicología Educativa en Costa Rica: Antecedentes, contribuciones,
limitaciones y nuevos desafíos.
V. BIBLIOGRAFÍA
Baquero y otros (1998). Debates constructivistas. Argentina: Aique.
Schlemenson, S. (Comp.) (1998). Cuando el aprendizaje es un problema.
España: Niño y Dávila.
Butelman, I. (1988). Psicopedagogía Institucional. Buenos Aires: Paidós.
Coll, C y otros (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: GRAÓ.
Coll, C. (1990). Psicología y Currrículo. España: Paidós.
Dowling, E. y Osborne, E. (1996). Familia y escuela. Una aproximación conjunta
y
sistémica a los problemas infantiles. España: Paidós.
Imbernón, F (Coord.) (1999). La Educación en el siglo XXI. Los retos del
futuro
inmediato. Barcelona: GRAÓ.
Hernández, G. (1998). Paradigma en Psicología de la Educación. Buenos
Aires:
Paidós.
|Moll, L. (1993). Vigotsky y la Educación. Buenos Aires: Aique.
Pontecorvo, C. (2003). Manual de Psicología de la Educación. España: Popular.
Revista Costarricense de Psicología. Colegio Profesional de Psicólogos de
Costa Rica.
Revista Actualidades en Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas.
Universidad de Costa Rica.
Sacristán, G. (1991). El Currículo: Una reflexión sobre la práctica. Madrid:
Morata.
.
43
Selvini, M. (1986). El mago sin magia: Como cambiar la situación paradójica del
psicólogo en la escuela. España: Paidós/Ibérica.
Lafonquiere, L. (1999). Infancia e ilusión psicopedagógica. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Vigotsky, L.S. (1999). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana:
Pueblo y Educación.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGIA DE LA SALUD
I. CARACTERISTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-práctico
Nivel:
II
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales :
Teoría
2
Práctica
2
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
8
Requisitos:
Teorías y Sistemas en Psc.
Seminario Salud y Sociedad.
II. DESCRIPCION
Partiendo de que la Salud constituye una de las principales áreas de abordaje de la
Psicología, este curso pretende identificar las raíces epistemológicas y ámbitos de
acción de los desarrollos actuales de la Psicología de la Salud.
Se brinda a los y las estudiantes herramientas básicas para la lectura crítica de ésta
área disciplinaria y su vinculación con los programas de salud que se llevan a cabo
en el contexto nacional.
45
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Conocer las raíces epistemológicas, los ámbitos de acción, alcances y
limitaciones de la Psicología de la Salud en la sociedad costarricense.
-Analizar los conceptos de entornos saludables, perspectiva de géneros,
interdisciplinariedad,
multidisciplinariedad
y
transdiscipalinariedad
en
los
desarrollos de la Psicología de la salud.
ESPECIFICOS
-Estudiar las raíces epistemológicas de la Psicología de la Salud, sus diferentes
áreas de desarrollo y su aplicación.
-Describir el concepto de “entornos saludables” y los componentes que
intervienen en su definición, con el fin de visualizarlo en la cotidianidad de los
individuos.
-Rescatar la perspectiva de género en el análisis reflexivo acerca de Psicología
de la Salud en los distintos ámbitos.
-Indagar acerca de las experiencias desde la Psicología de la salud y la
multidisciplinariedad interdisciplinariedad y transdisciplinariedad
IV. EJES TEMATICOS
-Revisión conceptual y epistemológica de la Psicología de la Salud.
-La experiencias de promoción y la prevención en salud y su relación con la
multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad
-Entornos saludables: el desafío de la promoción de la salud.
-Género y salud.
-Análisis de los programas en salud en instituciones estatales y no
gubernamentales en Costa Rica.
46
V. BIBLIOGRAFÍA
Amigo, I., Pérez, M. (2000). Manual de Psicología de la Salud. México: Editorial
Pirámide.
Capra, F. (1985).
El modelo biomédico. En: El punto crucial. España: Editorial
Integral.
Chinchilla, S.(2000). La salud en Costa Rica: reto para el siglo XXI. San José,
Costa Rica: Editorial Tecnociencia.
Guinsberg, E. (2001). La Salud Mental en el Neoliberalismo. México: Editores Plaza
Valdés.
Laurell, A. (1982). La Salud – enfermedad como proceso social. En: Revista
latinoamericana de Salud. Madrid, España.
Ministerio de Salud (2002). Análisis sectorial de Salud. San José, Costa Rica.
Morales, Francisco (1999).
Introducción a la Psicología de la Salud. Argentina:
Editorial Piados.
Restrepo, H. y Málaga, H. (2001). Promoción de la Salud: como construir una
vida
saludable. Argentina: Editorial Panamericana.
Terris, M. (1992). Conceptos sobre promoción de salud: dualidades en la teoría
de la Salud Pública. Conferencia presentada a la OPS, Washington,
Estados Unidos de América
Valverde y otros. (2002). Toques para estar en todas. Módulo socioeducativo
el fortalecimiento de conductas protectoras y la prevención de
riesgo en los y las adolescentes. CCSS- PAIA: San José,
conductas
Costa Rica.
para
de
47
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA PERSONALIDAD
I. CARACTERÍSTICAS
Naturaleza:
Teórico
Nivel:
II
Código:
Créditos:
3
Horas presenciales:
3
Horas de estudio independiente:
5
Número total de horas:
8
Requisitos:
Teorías y Sistemas en Psic.
Psicología Social
II. DESCRIPCIÓN
El curso hace referencia al estudio de la construcción de la subjetividad, proceso en
el cual se articulan componentes biográfico - individuales y condiciones socio históricas, a través de las experiencias de socialización. Estas a su vez, constituyen
un terreno de mediación en el cual la naturaleza humana se inscribe dentro de
formas de interacción que refieren directamente a modelos de relación configuradas
culturalmente.
Cabe mencionar que este curso aporta al estudiante en el manejo conceptual del
proceso de construcción de la subjetividad desde las tradiciones teóricas asumidas
por la Escuela de Psicología a saber, el Psicoanálisis con el aporte del materialismo
histórico (freudo-marxismo y la Escuela de Frankfurt), la Teoría Sistémica influida por
48
la teoría general de los sistemas y el enfoque histórico-cultural desde los aportes
más recientes de la Psicología Cultural de M. Cole, (la cual se basa en las
contribuciones de la Escuela Rusa de Vygostki, Leontiev, Luria y otros); a la luz de la
realidad de las sociedades latinoamericanas, en particular la costarricense.
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Analizar el desarrollo de los aportes teóricos de las perspectivas psicoanalítica,
sistémica e histórica cultural respecto a la génesis de las estructuras subjetivas
como sedimentación de condiciones objetivas en la vida social.
-Establecer las relaciones de afectación entre los procesos históricos, sociales y
culturales y las estructuras psicológicas en el proceso de construcción de los
sujetos sociales.
-Analizar las implicaciones sociales y subjetivas derivadas del modelo políticoeconómico
vigente
en
la
sociedad
costarricense
y
en
el
contexto
latinoamericano.
ESPECÍFICOS
-Estudiar los aportes teóricos de las perspectivas psicoanalítica, sistémica e
histórica cultural que permitan la comprensión de los modelos de relaciones
sociales que fomentan o inhiben el bienestar psíquico.
-Identificar el papel de los procesos de mediación cultural, en la dinámica
histórico-evolutiva del ser humano, en la configuración de los procesos
psicológicos superiores.
-Determinar la naturaleza e implicación de las narrativas sobre la configuración
subjetiva de los sistemas familiares, desde de la perspectiva de la historia
familiar.
-Profundizar en el análisis de las implicaciones sociales y subjetivas derivadas
del modelo político-económico vigente en la sociedad costarricense y en el
contexto latinoamericano.
49
IV. EJES TEMÁTICOS
-Conceptos generales sobre la personalidad.
-La teoría del sujeto.
-Los enfoques socio-psicológicos.
-Los procesos de la socialización.
-Los enfoques:
La Psicología cultural de Michel Cole.
-Los aportes del Psicoanálisis: el freudomarxismo de Erich Fromm, La -Escuela
de Frankfurt: la socialización de Alfred Lorenzer.
-La contribución sistémica: narrativas e impacto en los sistemas familiares de C.
Linares y G. Bruner.
-Implicaciones
del
modelo
político-económico
vigente
en
la
sociedad
costarricense y el contexto latinoamericano y su relación con la construcción de
la subjetividad y la socialización.
V. BIBLIOGRAFIA
Braunstein, N.(1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis. México: Siglo
Veintiuno, editores, S.A.
Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L
Fromm, E. (1982). (1) Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México:
Fondo de Cultura Económica.
Fromm, E. (1979). (2)Sociopsicoanálisis del campesino mexicano. México:
Fondo de Cultura Económica.
Klinsberg, O. (1975). Psicología Social. México: Fondo de Cultura Económica.
Lorenzer. A. (1976). Bases para una teoría de la socialización. Buenos Aires,
Argentina Amorrortu editores.
Martín Baró, I. (1985). Acción e ideología. El Salvador: UCA editores.
50
Solano S., M. (1999). Legitimación del Estado en la Conciencia Cotidiana.
Editorial Universidad de Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica:
San José.
Mitscherlich, A (1982). “El yo social y el yo personal.” En Fundamentos del
comportamiento colectivo. España: Alianza.
Muldworf, Bernard. (1973). Hacia una sociedad erótica. México: Imprenta Juan
Pablos.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico- práctico
Nivel:
III
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
3
Número de horas de estudio independiente:
5
Número total de horas:
8
Requisitos:
Paradigmas del Desarrollo y
Construcción
Social
de
la
Personalidad.
II. DESCRIPCIÓN
Lo que hoy se denomina psicopatología es un ámbito heteróclito que se ha
constituido históricamente como resultado de diferentes prácticas que poseen
variados referentes históricos.
Este curso cuestionará los conceptos de salud y enfermedad, desde una perspectiva
crítica, integrando las certezas de lo cotidiano, de lo ideológico, de lo “natural”.
Asimismo, se problematizará el orden psiquiátrico, su calificación, sus criterios y el
nacimiento de lo clínico psicoanalítico.
52
III. OBJETIVOS
GENERAL
-Delimitar el campo de la psicopatología
ESPECÍFICOS
-Explorar las diversas determinaciones que involucran los conceptos de salud y
enfermedad.
-Ubicar el contexto histórico-social de las diversas naciones.
-Disentir el surgimiento de lo clínico psicoanalítico como la búsqueda de una
racionalidad diferente.
IV. EJES TEMÁTICOS
-El campo psicopatológico
-Lo normal, lo patológico, la salud y la enfermedad.
-La razón y la locura en la historia.
-La clínica psiquiátrica
-La clínica psicoanalítica
-La primera nosografía freudiana
El caso de Ana O.
-Estructura y síntoma
V. BIBLIOGRAFÍA
Berchorie, P. (1986). La Psiquiatría en América Latina. Argentina: Losado.
Braunstein, N. (1990). Psiquiatría, Teoría del Sujeto y Psicoanálisis. México:
Editorial Siglo XXI.
Braunstein, N. (1993). La Cosa Freudiana. México: Editorial Siglo XXI.
Dor, J. (1995). Estructura y Perversiones. España: Gedisa.
53
Escuela Europea de Psicoanálisis. (1997). Formas y Usos del Síntoma. Barcelona:
Paidós.
Focault, M. (1990). Historia de la Locura. México: Editorial Siglo XXI.
Freud, S. Estudios sobre Histeria. Tomo II (1893-1895) Tomo III (1893).
Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud Mental. Para una Crítica de la Razón
Psiquiátrica. Argentina: Paidós.
Galende, E. (1997). De un Horizonte Incierto. Psicoanálisis y Salud Mnetal en la
Sociedad Actual. Argentina: Paidós.
Guinsberg, E. (1990). Normalidad, Conflicto Psíquico y Control Social. México:
Editorial U,A.M.
Mariategui, J. La Psiquiatría en América Latina. Argentina: Losado.
Rambla, M. J. (1994). Estructura y Estructuras en Inscribir el Psicoanálisis No.1
San José.
54
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA
I. CARACTERISTICAS DEL CURSO:
Naturaleza del curso:
Teórico-Práctico
Nivel:
III
Código:
Créditos:
3
3
Número de horas semanales de clase:
Teoría
2
Práctica
2
Número de horas de estudio individual:
4
Número total de horas:
8
Requisitos:
Teorías y Sistemas en Psic.
Psicología Social
II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Este curso se dedica al estudio del Paradigma de la Teoría Sistémica de la Familia
que, para los fines de este curso, se denominará “Psicología de la Familia”. Se pone
énfasis en la epistemología de la Psicología Sistémica si dejar de lado la
consideración de otros paradigmas. Por otra parte, estudia las principales teorías
del origen y desarrollo de la familia y la evolución del conocimiento de la misma. Y
finaliza con una introducción al estudio de la familia costarricense.
55
Este curso aporta a la carrera de Psicología el enfoque y la práctica para el estudio
sistémico de la familia. Esta es vista como una totalidad y en interacción con el
ecosistema, de manera que se pueda tener una visión más completa y cabal de su
función y misión en la sociedad.
Este curso es de naturaleza teórico-práctico, por lo que el tiempo está distribuido
tanto para el estudio de las teóricas, así como a las representaciones prácticas
mediante diversas dinámicas.
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Capacitar a los alumnos en el conocimiento de la Teoría Sistémica de la Familia para la comprensión adecuada de ella y sus relaciones con otros sistemas
sociales del contexto.
-Introducir al estudiante en el estudio del la evolución del conocimiento de la
familia desde el enfoque de las principales teorías del origen de la familia.
ESPECÍFICOS
-Reflexionar sistémicamente frente a la realidad de la familia costarricense.
-Articular los elementos de la Psicología de la Familia con otros paradigmas
psicológicos adquiridos a lo largo del estudio de la carrera.
-Conocer las disciplinas que coadyuvaron al origen de la Psicología de la
Familia.
-Identificar con claridad el objeto de la Psicológica de la Familia.
-Manejar el lenguaje de la Psicología de la Familia, propio de la Teoría
Sistémica de la Familia.
-Investigar los principales fenómenos y realidades de la familia costarricense
desde la Psicología de la Familia.
56
III. EJES TEMÁTICOS DEL CURSO:
-El nuevo paradigma psicológico para el conocimiento de la familia:
Introducción - La necesidad de un
significado de
nuevo
paradigma - Cuatro niveles del
paradigma - El paradigma individual y su objeto - El nuevo
paradigma sistémico de la Psicología de la Familia - Un caso clínico para
ilustrar.
-Evolución del conocimiento de la familia:
La
búsqueda del conocimiento de la familia - La teoría creacionista. La teoría genético-evolucionista. - La teoría histórico-cultural.- El conocimiento
de la familia desde la perspectiva sistémica - Tres axiomas de la función de la
familia.
-Áreas de investigación según la teoría de familia:
Estructura y autoridad familiar - Mapas familiares - El genograma -Linderos Las reglas familiares - Alianzas y coaliciones - La comunicación humana y la
familia - Naturaleza y función del Paciente Identificado (PI).
-La hipótesis en la investigación de la familia:
Una definición - Información e hipótesis - Los primeros desafíos a la hipótesis Verificación
de la hipótesis -
La historia del terapeuta Vss. la historia del
paciente.
-Dos modalidades importantes dentro de psicología de la familia:
a.Modalidad estructural
b.Modalidad estratégica
57
IV. BIBLIOGRAFÍA:
Andolfi, M. (1985). Terapia familiar. Buenos Aires: Paidós.
AndolfiI, M., Zwerling, I. (1985). Dimensiones de la terapia familia. Buenos
Aires:
Paidós.
Ares, P. (2004). La familia como objeto de investigación científica: Mi familia es
así. Hogar dulce hopar. Antologías y textos de los cursos posgraduados.
Heredia: UNA.
Bertalanffy, L.V. (1978). Teoría de los sistemas generales. Barcelona: Doyma.
Cirilo, S. (1998). El cambio en los contextos no terapéuticos. Buenos Aires:
Paidós.
Cirilo, S., Blasco, P. (1997). Niños maltratados: Diagnóstico y terapia familiar.
Buenos Aires: Paidós.
Fishman, H. CH., Rosman B.L. (1990). El cambio familiar: Desarrollo de mode los.
Barcelona: Gedisa.
Fishman, Ch. (1996). Tratamiento de adolescentes con problemas. Paidós:
Bue-
nos Aires.
Minuchin, S. (1983). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Navarro, J. (1996). Técnicas y programas de terapia familiar.
Buenos Aires: Paidós.
Ochoa de Alda, I. (1995).
Enfoques en terapia familiar sistémca. Barcelona:
Hérder.
Papp, P. (1994). El proceso de cambio. Buenos Aires: Paidós..
S, V. (1982). Psicoterapia familiar conjunta. México: Ediciones Copilco (La
Prensa Médica Mexicana).
Satir, V. (1985). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México:
PAX.
58
Shazer, S. (1989). Pautas de terapia familiar breve: Un enfoque ecosistémico.
Buenos Aires: Paidós..
Selvine, M. (1990). Los juegos psicóticos en la familia. Buenos Aires: Paidós..
Watzlawick, P. (1983). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Hérder.
59
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
TEORÍAS DE APRENDIZAJE
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
III
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
Teoría
2
Práctica
2
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
8
Requisitos:
Paradigmas del Desarrollo
Psicología Educativa
II. DESCRIPCION
El curso plantea como problema central el aprendizaje humano, desde la perspectiva
de distintos enfoques teóricos. Se realiza un análisis crítico de los mismos así como
sus posibles aplicaciones en contextos de aprendizaje formal e informal con el fin de
proveer herramientas a los futuros profesionales en psicología en cuanto a esta
importante temática.
60
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Analizar distintas teorías del aprendizaje desde una perspectiva crítica.
-Valorar los aportes de las mismas en diferentes contextos de aprendizaje.
ESPECÍFICOS
-Reflexionar acerca de la Teoría Sistémica con respecto al aprendizaje, sus
alcances y limitaciones..
-Discutir los principios y alcances de la tradición teórica Histórico-Cultural
-Identificar los principios y aportes de la Teoría del Aprendizaje Significativo.
-Discutir situaciones y experiencias de aprendizaje con el fin de aplicar los
principios aprendidos en clase.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Del Conductismo a la Teoría Sistémica:
-El Aprendizaje Significativo como propuesta pertinente:
-El Enfoque Histórico-Cultural
-Puntos de encuentro y diferencias
-Aplicaciones en situaciones educativas concretas formales y no formales.
V.
BIBLIOGRAFÍA
Ausubel, D. (1989). Psicología educativa. Editorial Trillas: México.
Baquero, R. (1997). Vigotsky y el Aprendizaje Escolar. Buenos Aires: Aique..
Carretero, M. (Comp.) (1998). Desarrollo y aprendizaje. Argentina: Aique.
Cascante, L. y González, F.
(1995).
Antología de lecturas sobre Aprendizaje
Significativo. Costa Rica: Geográfica.
61
Cascante,
L.
y
González,
F.
(1994):
Taller.
¿Cómo
usar
los
mapas
conceptuales?. Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. Documento
no publicado.
Castorina, J.A. (1998). Las teorías de aprendizaje y la práctica
En: Schlemenson, S. (Comp.). Cuando el aprendizaje
psicopedagógica.
es un problema. España:
Niño y Dávila.
González, F. (1992). Los mapas conceptuales de J.D. Novak como
para la investigación en didáctica de las ciencias
instrumento
experimentales. En: Revista de
Enseñanza de las Ciencias. Barcelona.
Karpov, J. y Bransford, J. (1995). L.S. Vigotsky and the doctrine of empirical
and
theoretical learning. (En: Educational psychologist Vol. 30, No. 2.)
Kosulin,
A.
y
Pressein,
B.
(1995).
Mediated
learning.
Experience
and
Psychological tools. Vigotsky and Feuerstein: perpectives in a study of
student learning. En: Educational Psychologist (Vol 30, No. 2)
Mardone, J.M. (1996). Filosofía de las ciencias humanas y sociales.
Madrid:
Anthropos.
Moll, L. (Com.) (1993): Vigotsky y la Educación. Buenos Aires: Aique..
Novak, J. y Gowin, B. (1988): Aprendiendo a aprender. Madrid: Martínez Roca:
Novak, J. (1977): Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza.
Pérez, R. y Gallego-Badillo, R. (1994): Corrientes Constructivistas en
De los mapas conceptuales a la Teoría de la Transformación
Educación.
Intelectual.
Colombia: Colombia Nueva Ltd.
Pozo, J. (1997): Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata.
Riba, G. (1998): Modelo de interrogación guiada para la elaboración de mapas
conceptuales. Costa Rica: Universidad Nacional. Documento no
publicado.
62
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD
I. CARACTERISTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
III
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
Teoría
2
Práctica
2
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
8
Requisitos:
Psicología de la Salud
II. DESCRIPCION
En este curso se pretende brindar al estudiantado un instrumental básico que les
facilite la lectura y el análisis crítico del proceso de salud-enfermedad y de los
factores que intervienen, rescatando los planteamientos de la promoción de la salud
y la prevención de la enfermedad.
Además, ofrece la posibilidad de un acercamiento a las diversas experiencias y
programas que se están desarrollando en el país en torno a la temática que compete
en el curso.
63
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Analizar el desarrollo histórico y las tendencias contemporáneas de la
Promoción de la Salud y la Prevención de la enfermedad.
-Propiciar acercamientos a experiencias concretas en el campo de la salud y la
prevención de la enfermedad en el contexto de la sociedad costarricense.
ESPECIFICOS
-Revisar los conceptos y definiciones relacionados con la prevención y
promoción.
-Analizar los antecedentes históricos de la promoción de la salud y prevención
de la enfermedad.
-Identificar las tendencias contemporáneas de corrientes teóricas de la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad y su vinculación con el
quehacer de la Psicología.
-Identificar los servicios de salud que se brindan en el país y su relación con los
planteamientos de la promoción y la prevención.
IV. EJES TEMATICOS
-Conceptos y definiciones relacionados con la promoción y la prevención.
-Antecedentes históricos de la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad.
-Tendencias contemporáneas de corrientes teóricas de la promoción de la salud
y prevención de la enfermedad.
-Promoción y prevención en servicios de salud.
- Construcción social de la salud en Costa Rica.
64
V. BIBLIOGRAFÍA
Conde, S; Leal, M; Schmunk, S. (1998). La salud comunitaria: diagnóstico,
estrategia y participación. Argentina: Espacio.
Laurell, A. (1982). “La salud-enfermedad como proceso social”. En: Revista
Latinoamericana de Salud. España.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión
entre
comunidad y sociedad. Argentina: Paidós.
Sánchez, A. (1996). Psicología comunitaria: bases conceptuales y métodos de
intervención. España: EUB, SL.
Tovar-Pineda, M. (2001). Psicología social comunitaria: Una alternativa teóricometodológica . España: Editorial Plaza y Valdés.
65
UNIVERSIDAD NACIONAL, HEREDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
MICROCULTURAS EDUCATIVAS
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
III
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
Teoría
2
Práctica
2
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
8
Requisitos:
Psicología Educativa
II. DESCRIPCIÓN
Es un curso en el cual se analizan las dimensiones institucionales relacionadas con
diversas microculturas: familia, institución educativa, organizaciones comunales y
laborales, etc.
El curso provee herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de los
componentes constitutivos de las microculturas educativas y su incidencia en el
desarrollo personal, social y comunitario.
66
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Analizar las características y componentes de las microculturas educativas.
-Valorar la influencia de las microculturas en el desarrollo personal y social.
-Desarrollar herramientas metodológicas para el análisis de las microculturas.
ESPECÍFICOS
-Identificar la interacción estilo institucional – microcultura.
-Explorar las características de microculturas específicas.
-Determinar los componentes fundamentales de diversas microculturas.
-Detectar las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para la
intervención.
IV. EJES TEMÁTICOS
-La institución: estilos y modalidades.
-Conceptualización y caracterización de las microculturas.
-Lo explícito y lo implícito en las microculturas: normas, valores, tradiciones,
creencias, mitos, etc.
-Las dimensiones del análisis: la naturaleza de los vínculos, las relaciones de
poder, las contradicciones, los estilos comunicacionales, las crisis y los
desafíos de desarrollo y el clima y la cultura institucional.
-Las herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de las
microculturas.
V. BIBLIOGRAFÍA
Apple, M.W. (1995). Education, culture ande class power: Basil Berstein and
neomarxist sociology of education. Ablex: Norwood, N.J.
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.
the
67
Bohslavsky, R. (1981). Análisis de la relación vincular profesor-alumno. Costa Rica:
Escarabajo de Oro.
Del Cueto, A. (2003). Grupos, Instituciones y comunidades. Buenos Aires:
Lugar.
Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo
XXI.
Frigeiro, G., Poggi, M. Tiramont, G. y Aguerrondo, I.: (1994). Las instituciones
educativas. Buenos Aires: Troquel Educación.
Gibaja, R. (1991). La cultura de la escuela. Buenos Aires: Aique..
Martín Baró, I. (1989). Sistema, grupo y poder. Psicología Social desde
Centroamérica (II). El Salvador: UCA.
Pichon-Riviere, E. (1999). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Torres, J. (1998). Los contenidos culturales, la diversidad cultural y la función
las instituciones escolares. España: Morata.
de
68
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGIA GRUPAL
CARACTERISTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
III
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
Teoría
2
Práctica
2
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
8
Requisitos:
Construcción social de la
personalidad.
II. DESCRIPCIÓN
El curso plantea diversas interrogantes relacionadas con el campo de lo grupal y su
contexto histórico institucional. Cada estudiante conocerá y aplicará algunos
aspectos estructurales y dinámicos de los grupos.
Obtendrá además los
conocimientos sobre el desarrollo del campo grupal y de los aportes de diferentes
disciplinas en el área.
III. OBJETIVOS
GENERAL
-Comprender las dinámicas institucionales en las cuales están inmersos los
grupos.
69
-Identificar los elementos y procesos relacionados con la estructura y dinámica
grupal.
-Conocer algunas de las modalidades interdiscilinarias de trabajo con los
grupos.
ESPECÍFICOS
-Describir el proceso de socialización desde la perspectiva de género y su
influencia en la dinámica grupal
-Indagar acerca de estudio de la historia del vocablo grupo y de la conducta
grupal
-Relacionar las características, dinámicas institucionales y los procesos
grupales.
-Identificar los organizadores de la estructura y dinámica grupal.
-Identificar los elementos, estrategias y procedimientos
relacionados con lo
organización y trabajo en equipo de los grupos.
-Describir diferentes tipos de conflicto y formas de resolución del mismo .
-Describir los factores relacionados con el stress y su influencia en la dinámica
grupal
IV. EJES TEMÁTICOS
-Proceso de socialización:
Rol de las instituciones en la construcción de la
identidad de género, de la diversidad, de las mediaciones ideológicas y de las
filiaciones religiosas. Diferencias entre sexo y género.
Mitos acerca de lo
femenino y lo masculino. Educación y género.
-Dinámicas institucionales y procesos estructurales y dinámicas grupales.
-Grupo como objeto de estudio : primeros estudios de la conducta de grupos y
el desarrollo del vocablo grupo. Organizadores de la estructura grupal. Tipo de
grupos.
-Modalidades de trabajo grupal: Grupo operativo, grupo de discusión, grupo de
apoyo, grupo terapéutico.
70
-Trabajo en equipo: Tarea, encuadre, marco de referencia, comunicación,
vínculo, roles, liderazgo, clima grupal, conflicto y sus resoluciones, stress
laboral.
V. BIBLIOGRAFÍA
Bejarano, A. Käes y otros. (1978). El Trabajo Psicoanálitico en los Grupos.
Barcelona: Siglo XXI.
Benne K:D:, Sheats P. (1966). Roles Funcionales de los Miembros de un
Grupo. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Borrad, R. (1980). El psicoanálisis de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós.
D'Donnell, P. (1974). Teoría y Técnica de la Psicoterapia Grupal. Buenos Aires:
Amorrortu.
Fernández,
A.M.
(1995).
El
Campo
Grupal.
Coleccción
Psicología
Contemporánea. (Cap. 1-4). Buenos Aires: Nueva Visión.
Freud, S. (1912). Sobre la Dinámica de la Transferencia. Obras Completas.
Fuentes M. (1992). El Grupo y su Estudio en la Psicología Social. Ministerio de
Educación Superior. Habana: ENPES.
Fumagalli Carlos. (1987). Teoría del Rol. Clase dictada en primer año en la
Escuela Privada de Psicología Social. Buenos Aires.
Kreitner R, Kinicki A. (1990). Comportamiento de las organizaciones. Buenos
Aires:
McGraw-Hill.
Pichón-Riviere E. (1996). Teoría del Vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pichón-Riviere E. (1995). Diccionario de términos y conceptos de Psicología y
Psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión.
71
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ÉTICA PROFESIONAL
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico
Nivel:
III
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
4
Número de horas de estudio independiente:
6
Número total de horas:
10
Requisitos:
V Ciclo lectivo del Bachillerato
II. DESCRIPCIÓN
El curso tiene como fin principal que cada estudiante como futuro profesional en
Psicología, construya una concepción amplia e integral de la ética profesional.
Pretende brindar al estudiante un marco ético como instrumento necesario en la
toma de decisiones y en el ejercicio profesional futuro y constituirse en un foro de
análisis, discusión y reflexión de diferentes temáticas de la problemática ética
enfatizando
en los fundamentos del conocimiento inherente al ejercicio de la
Psicología dentro del proceso socio-histórico de la realidad humana y social.
72
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Conceptuar la ética como una dimensión esencial en el quehacer profesional.
-Analizar las dimensiones que conforman la ética del profesional en psicología
en el contexto socioeconómico e histórico actual.
ESPECÍFICOS
-Conocer el concepto de ética en general y de ética profesional en particular.
-Reconocer la dimensión ética en la actividad profesional.
-Identificar los principios y reglas morales más importantes en la actividad
profesional del psicólogo.
-Discutir las implicaciones éticas del quehacer del profesional en Psicología.
-Revisar el Código de Ética del Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica
y el de otras instituciones extranjeras.
-Reflexionar acerca de la ética en la sociedad mundial actual y particularmente
en el contexto costarricense.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Etica y moral: su carácter social e histórico.
-Ética profesional: el quehacer psicológico y la ética profesional.
-Los principios y reglas éticas fundamentales en el ejercicio profesional de la
Psicología.
-Los Códigos de Ética: el Código del Colegio Profesional de Psicólogos de
Costa Rica y de otras organizaciones de psicólogos y psicólogas extranjeras.
-Problemas éticos en la sociedad actual, particularmente en el contexto
costarricense, y el ejercicio profesional de la psicología.
73
V. BIBLIOGRAFÍA
American Psychological Association. (2002). Ethical Principles o Psychologists an
Code of Conduct 2002. http://www.apa.org.
Azar, B. (2002). Ethics at the cost of research? En: Monitor on Psychology.
Volume 33. N0 2 February 2002.
Beauchamp, T. y Childress. (1987). Principles of Medical Ethics. New York:
Oxford University Press.
Beauchamp, T. y Walter, L.(1982). Contemporary issues in Bioethics.
U.S.A.:
Wadsworth Publishing. Co.
Bikel, R. (1999). Cambio y ética en el fin del milenio. En: Sistemas Familiares, Año
15 No. 3.
Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica: Ley Orgánica, Reglamento
General, Código de Ética y Reglamento de Afiliación Interina.
De la Fuente Aguilar, J.G. (2003). Ética. [email protected]
Engelhardt, T. H. (1995). Los fundamentos de la Bioética. Barcelona: Paidós.
Fança-Tarragó, O. (1995). Introducción a la ética profesional. Montevideo:
UCUDAL.
.França-Tarragó, O. (1999). Ética para psicólogos. Introducción a la Psicoética.
Madrid: Desclée De Brouwer.
Haley, J. (1999). El arte de fracasar como terapeuta . En: Haley, Jay (Ed), Las
tácticas de poder de Jesucristo . Barcelona: Paidós.
Haley, J: (1999). Aspectos éticos de la terapia. En: Haley, Jay. (Ed.) Terapia
para
resolver problemas. Argentina: Amorrortu.
López, L.R. y Fernández, L. (1995). Ética, Profesión y Humanismo. Cinco i
ntentos interpretativos. España: Futuro.
Marlasca, A. (1999). Introducción a la Ética. Costa Rica: EUNED.
Marlasca, A. (2001). Introducción a la bioética. Costa Rica: P.UNA.
74
Moreno, A. (2001). ¿Consentimiento informado? Interpsiquis. 2001; (2). http:// www.
Psiquiatría.com/artículos/ética/2676/.
Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización
Mundial
de
la
Salud
(OPS/OMS)
(2002).
Normas
Éticas
para
Investigaciones con Sujetos Humanos. http://www.oms.org.
Ramírez, E.R. (1995). Preocupaciones éticas de los profesionales en Costa
Rica.
Costa Rica: Tecnológica.
Rodríguez, J. M. (2000). Psicoética el ejercicio de la profesión del psicólogo.
Revista Costarricense de Psicología. Julio-Dicembre 2000. Colegio
En:
Profesional
de Psicólogos de Costa Rica.
Rosembaum, M. (1985). Ética y valores en psicoterapia. México: Fondo Cultura
Económica.
Rosenfeld, L. (2001). ¿Desafío a la autoridad? La intervención del psicólogo
juzgado ante la demanda de mujeres jefas de hogar. En: Sistemas
del
Familiares,
Año 17 No. 3.
Schwank, C. (2002). Bioética ciencia o disciplina paramédica. Interpsiquis.
75
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DIAGNÓSTICO PSICOEDUCATIVO
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
III
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
Teoría
3
Práctica
3
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
10
Requisitos:
Teorías del aprendizaje
Microculturas educativas
II. DESCRIPCIÓN
Es un curso en el cual se estudian los diversos componentes del diagnóstico en
contextos educativos formales e informales. Se proporcionarán insumos teóricos,
metodológicos y prácticos con el fin de que el estudiantado pueda adquirir las
herramientas necesarias para la exploración diagnóstica.
76
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Analizar los distintos aspectos relacionados con el diagnóstico psicoeducativo
con el fin de proveer herramientas conceptuales y metodológicas.
-Construir y revisar diferentes instrumentos útiles para el diagnóstico
psicoeducativo.
-Reflexionar acerca de los elementos éticos y prácticos en torno a la
intervención diagnóstica.
ESPECÍFICOS
-Señalar las características del diagnóstico psicoeducativo.
-Identificar los instrumentos útiles para el diagnóstico psicoeducativo.
-Discutir las implicaciones éticas del diagnóstico psicoeducativo.
IV. EJES TEMÁTICOS
-El diagnóstico psicoeducativo: conceptualización y caracterización.
-Los componentes del diagnóstico psicoeducativo: la intencionalidad, el nivel de
intervención diagnóstica, el contexto, el sujeto de la intervención y la tradición
teórica.
-La relación diagnóstico – intervención.
-Los intrumentos o herramientas: la confiabilidad y validez de los instrumentos,
la pertinencia social y diferentes tipos de instrumentos congruentes con la
tradición teórica elegida.
-El informe diagnóstico.
-Los aspectos éticos y la responsabilidad profesional en el proceso diagnóstico.
77
V. BIBLIOGRAFÍA
Aiken, L. (1996). Tests psicológicos y evaluación. México: Prentice may.
Brown, A.l. y Ferrara,R. A. (1985). Diagnosing. Mcmillanl: Nueva Cork.
Baquero, R. (1996). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique..
Cohen, R. y Swerdlik, M. (2000). Pruebas y Evaluación Psicológica. México:
McGraw Hill.
Coll, C. (1993). Constructivismo e intervención educativa.
En: Beltrán y otros.
(Comps.) Intevención Psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
Dowling, E. y Osborne, E. (1996). Familia y Escuela: Una aproximación conjunta
y
sistémica a los problemas infantiles. Barcelona: Paidós.
Fernández, E. (2000). Explicaciones sobre el desarrollo humano. Madrid:
Pirámide.
García, E. (1997). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos
Aires:
Nueva Visión.
Hernández, G. (1998). Paradigmas en Psicología Educativa. Barcelona: Paidós.
Kosulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. Buenos Aires: Paidós..
Levin, E. (2003). Discapacidad: Clínica y Educación. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Vigotsky, L.S. (1995). Obras Escogidas. Vol. 3. Madrid: Visor.
Werscht, J. (1993). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el diseño
de la acción mediada. Madrid: Visor.
Wittrock, M. Y Baker, E. (1998). Test y cognición. Investigación cognitiva y
mejora de las pruebas psicológicas. Buenos Aires: Paidós..
78
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DIAGNOSTICO EN PSICOLOGIA DE LA SALUD
I. CARACTERISTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
III
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
Teoría
3
Práctica
3
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
10
Requisitos:
Promoción y Prevención en
Salud.
II. DESCRIPCION
Este es un curso que introduce al estudiantado del Bachillerato en Psicología en el
ámbito del diagnóstico desde los aportes de la Psicología de la Salud. Además les
proporcionará las herramientas teóricas y metodológicas que les permitirá entender
las características fundamentales relacionadas con los procesos diagnósticos y los
ámbitos de aplicación, analizando las implicaciones éticas que se derivan de esta
práctica.
79
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Conocer los principales instrumentos y estrategias que permitan realizar
diagnósticos desde la psicología de la salud, aplicables a distintos ámbitos
(individual, grupal, comunitario y laboral).
-Analizar las diferentes dimensiones de los procesos diagnósticos en Psicología
de la Salud.
-Desarrollar la discusión en torno a la conceptualización de los procesos
diagnósticos como herramienta de reconocimiento de los recursos relacionados
con la salud de las personas o grupos humanos.
ESPECIFICOS
-Familiarizar y sensibilizar al estudiantado sobre los principios teóricos, técnicos
y éticos que deben tomar en cuenta en la realización de diagnósticos en el nivel
individual y grupal.
-Profundizar sobre las dimensiones, instrumentos y técnicas utilizadas en la
recopilación de la información diagnóstica.
-Revisar los componentes y aspectos éticos relacionados con la devolución y
elaboración del informe diagnóstico.
IV. EJES TEMATICOS
-Conceptualización de Diagnóstico en el área de la salud.
-Ámbitos de diagnóstico: comunitario, individual, grupal e institucional.
-Rol del y la psicóloga y la ética profesional
-Inserción y valoración diagnóstica de la salud en diversos ámbitos
-Presentación de informes diagnósticos y sus consideraciones éticas.
80
V. BIBLIOGRAFIA
Kordón, D. y Edelma, L (1987). “Identidad Personal, identidad por pertenencia y
pertenencia grupal “ Temas grupales por autores argentinos. Tomo 1,
Argentina.
Quiroga, A. (1987). “El concepto de Grupo y los principales organizadores de la
estructura grupal en el pensamiento de Enrique Pichón-Riviere”
En:
Enfoques
y
perspectiva en Psicología social. Argentina
Quiroga , A. y Racedo J.( SF ). Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires:
Cinco.
Morales ,F. (1999). Introducción a la Psicología de la Salud. Buenos Aires:
Paidós.
81
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOPATOLOGÍA
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico
Nivel:
III
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
3
Número de horas de estudio independiente:
5
Número total de horas:
8
Requisitos:
Seminario Salud y Sociedad
Introducción a la Psicopatología
II. DESCRIPCIÓN
La clínica psicoanalítica se caracteriza por la singularidad que se encarna en un
sujeto cuyas vicisitudes determinan ciertas modalidades de estructuración subjetiva.
Por otro lado, el lugar de lo psicopatológico concierne al pasaje del observable clínico
a la conceptualización y viceversa.
Este curso se centra en la organización tripartita (neurosis, psicosis, perversión)
partiendo de los primeros intentos de ordenamiento psicopatológico, en su ruptura
con la clínica psiquiátrica.
82
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Explorar las tres grandes configuraciones de la estructura psíquica
-Interrogar críticamente los aportes de la clínica psicoanalítica.
ESPECÍFICOS
-Revisar los historiales clínicos que fundamentan la clínica psicoanalítica.
-Identificar en cada estructura las modalidades de expresión del conflicto, las
defensas, sus mecanismos, las estrategias de deseo, entre otras dimensiones.
-Indagar en otras conceptualizaciones que precisan y problematizan la
propuesta freudinana.
VI. EJES TEMÁTICOS
-El fenómeno psicopatológico – problematización y conceptualización.
-Síntoma y estructura.
-Las estructuras neuróticas: histeria, neurosis obsesiva, el estatuto de la fobia
(la angustia).
-La estructura psicótica.
-La estructura perversa.
V. BIBLIOGRAFÍA
Laplanche, J. y Pontalis, J. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona:
Padós.
Freud, S. (1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria. Vol. VII.
------------(1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. Vol. X.
83
---------- (1909). Análisis de la fobia del niño. Vol. X.
---------- (1911). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia.
Vol. XII.
-- ---------(1915) La represión Vol. XIV.
-- ---------(1915) Lo inconsciente Vol. XIV.
---------- (1920) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina.
Vol. XVIII.
-- --------(1924) Neurosis y psicosis Vol. XIV.
-- --------(1924) La pérdida de realidad en la neurosis y psicosis Vol. XIX.
----------- (1926) Inhibición, síntoma y angustia Vol. XX.
-- ---------(1927) El fetichismo XXI.
Gerez, M. (2003). Imperativos del super-yo. Testimonios clínicos. Buenos Aires:
Lugar.
Nasio, J. (1998). El dolor de la histeria. Buenos Aires: Paidós..
------------(2001) Los más famosos casos de psicosis.
Rassial, J. (2001) El sujeto en estado límite. Buenos Aires: Nueva Visión.
84
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
IV
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
Teoría
3
Práctica
3
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
10
Requisitos:
Teorías del Aprendizaje
Microculturas Educativas
II. DESCRIPCIÓN
El curso ofrece herramientas teórico-metodológicas para intervenciones en ámbitos
educativos, laborales, organizacionales, grupales, comunales, con el fin de atender
necesidades educativas de las personas y grupos desde una perspectiva psicológica.
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Analizar los diferentes abordajes estratégicos desde la óptica de la ciencia
psicológica y distintos encuadres teóricos.
85
-Valorar distintas problemáticas educativas para la planificación de estrategias
de intervención.
-Realizar algunas prácticas en donde se ponen a pruebas distintas estrategias
de intervención.
ESPECÍFICOS
-Identificar las características de una estrategia y la contextualización de la
intervención.
-Señalar los pasos para la identificación de un problema y la definición de las
estrategias a seguir.
-Implementar las estrategias en un contexto particular.
IV. EJES TEMÁTICOS
-El concepto de estrategia y diferentes enfoques.
-Dimensiones de las estrategias y criterios para una estrategia eficaz.
-La correspondencia entre los problemas, objetos de intervención, el contexto y
los tipos de estrategias.
-La planificación de la intervención estratégica y las distintas fases: diagnóstico,
sensibilización, implementación, evaluación, devolución y seguimiento.
-Las tácticas y las técnicas, procedimientos y acciones estratégicas.
V. BIBLIOGRAFÍA
Beltrán, J.; Bermejo, V. y Prieto, M. D. (1997). Intervención psicopedagógica.
Madrid: Pirámide.
Centro Cultural General San Martín (2001). Orientación Educativa: Recreando
estrategias en el 2000. Dirección de Salud y Orientación Educativa de la
Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Buenos Aires.
Coletti, M. y Linares J. L. (1997). La intervención sistémica en los servicios
sociales ante la familia multiproblemática. Barcelona: Paidós.
86
Monereo, C. y Solé, I. (Coords.) (1999). El asesoramiento psicopedagógico una
perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza.
Morganett, R. (1995). Técnicas de intervención psicológica para adolescentes.
Barcelona: Martínez Roca.
Selvini, M. (1986). El mago sin magia: Cómo cambiar la situación paradójica del
psicólogo en la escuela. Barcelona: Paidós/Ibérica.
87
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
I. CARACTERISTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
IV
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales :
Teoría
3
Práctica
3
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
10
Requisitos:
Promoción y Prevención en
Salud.
II. DESCRIPCION
Es este un curso orientado al desarrollo de habilidades para el diseño de estrategias
de intervención en Psicología de la Salud, mediante el ejercicio práctico de un
espacio grupal. Se espera instrumentar a los estudiantes para que desde este
enfoque puedan llevar a cabo intervenciones psicológicas en distintos ámbitos:
grupal, institucional, comunitario.
88
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Potenciar en cada estudiante el desarrollo de destrezas, habilidades y
conocimientos
teórico-metodológicos
que
les
permitan
llevar
a
cabo
intervenciones desde la psicología de la salud en diversos espacios grupales.
-Reflexionar sobre la importancia y necesidad de hacer ejercicio de las
destrezas y habilidades adquiridas de modo responsable y en apego a la ética
profesional.
ESPECIFICOS
-Revisar los procesos diagnósticos y de formulación de estrategias de
intervención en psicología de la salud, como una unidad integral en constante
movimiento dialéctico.
-Identificar los elementos metodológicos y éticos básicos que deben manejar
los facilitadores de procesos de diseño y ejecución de estrategias de
intervención –grupales o individuales- desde la psicología de la salud.
-Revisar los principios de la metodología de Investigación-Acción como
herramienta fundamental en el ejercicio de intervención desde la psicología de
la salud.
-Promover el interés de los estudiantes sobre el trabajo multi, inter y trans
disciplinario en el campo de la intervención en psicología de la salud.
IV. EJES TEMATICOS
-Conceptualización de estrategia de intervención desde distintos enfoques.
-Estrategias de intervención desde la psicología de la salud.
-Del diagnóstico a las propuestas de intervención.
-Fases en la formulación de estrategias de intervención.
-Reconocimiento en el campo de otros actores sociales que puedan enriquecer
el proceso de multi, trans e interdisciplinaridad.
89
-La formulación de estrategias de intervención como expresión de la dinámica
investigación-acción.
V. BIBLIOGRAFIA
Barreix, M, Juan y otros (1986) Metodología y método en la práctica
comunitaria.
México: Distribuciones Fontamara.
Buendía, J. (1999) Familia y psicología de la salud. Madrid: Pirámide.
Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.
Gutiérrez, F., Pietro, D. (1994). Mediación pedagógica para la educación
popular. San José: Colección RNTV.
Jara, H.O (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.
Vargas, L. y Bustillo, G. (1988) Técnicas participativas para la educación
popular. Tomo I. San José: Alforja.
90
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico- Práctico
Nivel:
IV
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
Teoría
2
Práctica
2
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
8
Requisitos:
Psicología grupal.
II. DESCRIPCIÓN
Este curso aborda los conceptos básicos de la psicología organizacional desde una
perspectiva interdisciplinaria, (administrativa, psicológica y sociológica) prestando
especial atención a la interacción existente entre las personas y las organizaciones,
tanto en sus relaciones formales como informales, y en la construcción de la
subjetividad del individuo.
Además tomará en cuenta las transformaciones laborales a nivel histórico y su
impacto en los procesos de socialización y subjetivación.
91
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Conocer los conceptos fundamentales de la Psicología Organizacional desde
una perspectiva interdisciplinaria y actualizada. (administrativa, psicológica y
social) y su aplicabilidad a las instituciones, empresas y otros.
-Analizar los aspectos histórico- culturales y sociales de la Psicología
Organizacional, y su impacto en el trabajo, el individuo, la familia y los procesos
de subjetivación.
ESPECIFICOS
-Discutir los conceptos básicos de la Psicología de la organización desde un
abordaje interdisciplinario.
-Identificar algunos elementos histórico- culturales y sociales asociados con los
procesos de subjetivación en los grupos, la familia y el trabajo.
-Familiarizar al estudiante con algunos problemas asociados con la interacción
entre la dimensión humana y la dimensión organizacional desde la perspectiva
de la psicología de la organización y del trabajo.
-Estudiar
algunas
de
las
dinámicas
y
problemáticas
claves
en
las
organizaciones y las contribuciones de la psicología organizacional.
-Reflexionar sobre temas como el desempleo, el comportamiento del mercado
laboral en Costa Rica, y discusión sobre algunos indicadores económicos.
-Analizar sobre los efectos de la globalización en los lugares de trabajo así
como en la construcción de la subjetividad del individuo.
IV. EJES TEMÁTICOS
-La dimensión humana en la organización: una perspectiva psicológica.
-Las tendencias organizacionales en la sociedad contemporánea.
-El campo de la psicología organizacional y del trabajo.
-Motivos en el trabajo.
92
-Estructuras y procesos de la comunicación humana en la organización.
-El liderazgo organizacional.
-La dinámica de los grupos en la organización.
-Análisis sistémico de la organización
estructura y roles
cultura organizacional
-Contribuciones de la psicología al Desarrollo Organizacional.
-Dimensión psicosocial del trabajo humano.
-Problemas de administración del recurso humano: reclutamiento, selección,
inducción, desarrollo.
-Relaciones humanas y resolución alternativa de conflictos.
-Prevención de enfermedades y promoción de estilos de vida saludables dentro
de la organización.
V. BIBLIOGRAFIA
Shein, E (1982). Psicología de la Organización. México: Editorial Pentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Editorial Pearson
Educación.
Chiavenato, I. (1994). Admnistración de Recursos Humano II Edición.
México:
Editorial Mc Graw Hill.
Werther, W. y Davis, Keith (1991). Administración de Personal y Recursos
Humanos. México: Editorial Mc Graw Hill.
Krieger, M. (2001). Sociología de las Organizaciones: una introducción al
comportamiento organizacinal. Buenos Aires, Argentina: Pearson Education,
S.A.
Hall, R. (1996). Organizaciones: Estructura y Proceso. México: Editorial Pentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
93
Gibson, J.
(2001). Las Organizaciones: Comportamiento, Estrutura, Proceso.
Santiago, Chile: Mc. Graw Hill Interamericana.
Rodríguez F., A. (1999). Introducción a la Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.
Guillén G., C. (2000).
Psicología del Trabajo para Relaciones Laborales.
Madrid, España: Mc. Graw Hill Interamericana de España, S.A.U.
Buendía, J. (1998). Estrés Laboral y Salud. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L.
Furnhan, A. (1995). Personalidad y Diferencias Individuales en el Trabajo.
Madrid, España: Ediciones: Pirámide, S.A.
Peiró, J. (1996). Tratado de Psicología del Trabajo. Madrid, España: Editorial
Síntesis, S.A.
Zepeda, F. (1999). Psicología Organizacional. México: Addison Wesley Longman
de
México, S.A.
Kreitner, R. y Kinicki, A. (1997). Comportamiento de las Organizaciones. España: Mc
Graw Hill Interamericana.
94
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA
I. CARACTERISTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Práctico
Nivel:
IV
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
Teoría
2
Práctica
6
Número de horas de estudio independiente:
2
Número total de horas:
10
Requisitos:
Aprobado VII ciclo lectivo
del Bachillerato.
II. DESCRIPCION
El curso constituye un espacio para que el estudiantado pueda diseñar un proyecto
de intervención en prevención primaria o secundaria, en las áreas de salud,
educación y social, con el fin de concretar los conocimientos adquiridos en el proceso
de formación profesional.
El estudiantado deberán ejecutar la propuesta de inserción en el ámbito para el que
fue diseñada, bajo la supervisión de un docente responsable. La práctica puede ser
realizada de forma individual o grupal.
95
III. OBJETIVOS
GENERAL
-Abrir un espacio de reflexión teórica articulada con la experiencia práctica que
se desarrollará durante el proceso de inserción institucional, grupal o
comunitario.
ESPECIFICOS
-Elaborar un proyecto de inserción psicosocial desde la modalidad de trabajo
grupal, a partir de la lectura teórico-práctica de situaciones emergentes en el
ámbito institucional o comunitario.
-Ejecutar el proyecto propuesto en la institución o comunidad para la que se
diseñó la intervención.
-Desarrollar un aporte profesional que trascienda la intervención asistencial y
dar prioridad a los procesos de carácter preventivo.
IV. EJES TEMATICOS
-Contexto histórico-social e inserción del profesional en psicología
-Instituciones, comunidades, grupos y análisis psicosocial.
-Procesos preventivos y función del psicólogo en ámbitos comunitarios e
institucionales.
-Proyección social de la Escuela de Psicología y rol del profesional en
psicología.
V. BIBLIOGRAFIA
El apoyo de material bibliográfico durante le presente curso, se establecerá a partir
de las necesidades teórico-prácticas del estudiantado y de las características del
ámbito laboral en el cual se efectúa la inserción, ya sea ésta institucional y comunal.
96
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SEMINARIO PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS EN PSICOLOGÍA
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico
Nivel:
IV
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
3
Número de horas de estudio independiente:
5
Número total de horas:
8
Requisitos:
VII Ciclo lectivo del Bachillerato.
II. DESCRIPCIÓN
Este seminario establece una relación entre los cambios socioculturales en el
contexto contemporáneo y la práctica profesional en psicología. Se parte del
supuesto de que los cambios que se generan en las dimensiones económicas,
políticas y
sociales implican nuevas exigencias para profesionales en ciencias
sociales.
En este sentido interesa conocer estos impactos en la práctica profesional
psicológica, los ejes temáticos variarán sobre la base de la relevancia y la urgencia
de abordar diversos fenómenos,
para los efectos inmediatos el seminario se
centrará en el análisis de las transformaciones en las relaciones entre los géneros y
su impacto en la familia y el ejercicio profesional de la psicología.
97
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Caracterizar genéricamente el contexto histórico (social, cultural, económico,
político) contemporáneo a nivel nacional e internacional.
-Reconocer algunos de los fenómenos económicos, sociales, culturales y
políticos en nuestra sociedad y su impacto sobre el ejercicio profesional del
psicólogo (a).
-Indagar las transformaciones en las relaciones entre los géneros y su impacto
en la familia y el ejercicio profesional.
ESPECÍFICOS
-Identificar las transformaciones más relevantes de finales del siglo XIX y
principios del XX y su impacto en las relaciones entre los géneros y la familia.
-Caracterizar las diversas lecturas que se realizan desde la psicología para
abordar estas transformaciones y su impacto en las relaciones entre los
géneros, la familia y el ejercicio profesional.
-Determinar las nuevas modalidades de abordaje teórico – metodológico que se
requieren para dar cuenta de la relación de las transformaciones socio
culturales y el ejercicio profesional en psicología.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Principales transformaciones entre el siglo XX y XXI.
-Crisis de Estado Nación
-Globalización de los procesos económicos (cambio ideológico)
-Globalismo ideológico
-Revolución informática y comunicacional
-Transformación informática y tecnológica
-Contextualización general de la sociedad costarricense
-Índices de Desarrollo Humano en Costa Rica
98
-Procesos de transformación económica social y familia en Costa Rica
-Estilos de consumo y comunicación
-Transformaciones en las relaciones entre los géneros
-Cambios en las estructuras y dinámicas familiares
-Legislación y familia
-Ejercicio profesional psicológico en Costa Rica
-Modelos tradicionales en el abordaje de la familia y las relaciones entre los
géneros.
-Posibles modelos emergentes en el abordaje de la familia y las relaciones entre
los géneros.
-Metodologías innovadoras en el abordaje de la familia en Costa Rica.
-Investigaciones actuales en el área de las relaciones de género y su impacto
en la familia.
V. BIBLIOGRAFÍA
Bech, Elisabeth y Gernsheim. (2000). La reinvención de la familia. En busca de
nuevas formas de convivencia. España: Editorial Paidós.
Bech, Elisabeth y Gernsheim. (2000). El normal caos del amor. España: Editorial
Paidós.
Burín,
Mabel y Meller, Irene. (2001). Género y familia. Argentina: Editorial
Piados.
Darkal, Ana María. (2000). El malestar en la diversidad. Antología. Salud
mental y género. Santiago, Chile: Editorial, ISIS. Internacional.
Del Valle, Teresa(coord). J:M: Apaolaza, F. Arbe, y otros. (2002). Modelos
emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Narcea. S. A.
Ediciones.
Estado de la Nación. (2002). Informe número 9. Costa Rica: Edit. Proyecto
Estado de la Nación.
Frankel, Boris. (1989). Los utópicos post- industriales. Valencia, España: IVEL.
Ediciones Alfons el Magnanim.
99
Gallardo, Helio. (1991). Crisis de socialismo histórico. San José, Costa Rica:
Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones. (DEI).
García, Ana Isabel, Gomáriz, Enrique y otros. (2002). Democracia de Género.
(compliladores). Costa Rica: Edit. Género y Sociedad.
Glotz, Meter. (1992). La izquierda tras el triunfo de Occidente. Valencia, España:
IVEL. Ediciones Alfons el Magnanim.
Hihkelammert, Franz (com)(1999). El huracán de la globalización. San José,
Costa Rica: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).
Quesada, Rodrigo. (1998). Globalización y deshumanización. Heredia, Costa
Rica:
EUNA.
SCHAFF, Adam. (1999). La nueva izquierda. Heredia, Costa Rica: EUNA.
Vilas M, Carlos. (1996). Seis ideas falsas sobre la globalización. México: Fotocopia.
CEIICH- UNAM.
Rodríguez,
Eugenia.
(2000).
Reformando
y
Secularizando
el
matrimonio.
Divorcio, violencia doméstica y relación de género en Costa Rica. (18501950).
Escuela
Historia,
Universidad
de
Costa
Rica.
(fotocopia
autorizada).
Vega Robles, Isabel. (2001). Realidad familiar en Costa Rica. Instituto de
Investigaciones Psicológicas. San José, Costa Rica: Universidad de
Costa Rica.
Vega Robles, Isabel. (2001). Inscripción de los hijos (as) de madres solteras.
Instituto de Investigaciones Psicológicas. San José, Costa Rica:
Universidad
de Costa Rica.
Vega Robles, Isabel. (2003). Pareja y familia. Instituto de Investigaciones
Psicológicas. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Vega
Robles,
Isabel.
(2003).
El
divorcio
y
las
nuevas
dimensiones.
(compiladora). Instituto de Investigaciones Psicológicas. San José, Costa
Rica: Universidad de Costa Rica.
100
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
I. CARACTERISTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico- Práctico
Nivel:
IV
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales :
2
Número de horas de estudio independiente:
Teoría
2
Práctica
2
Número total de horas:
8
Requisitos:
Psicología Social
II. DESCRIPCION
En este curso estudia el desarrollo histórico y los planteamientos teóricometodológicos de la psicología social comunitaria, con el propósito de introducir al
estudiantado en la cotidianidad y dinamismos que intervienen en el ámbito de las
comunidades. Asimismo, se pretende favorecer una visión crítica de los procesos
que atraviesan las comunidades a la luz de la situación político-económica del país y
sus consecuencias psicosociales.
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Conocer los principales planteamientos históricos y teórico-metodológicos
desarrollados desde la psicología social comunitaria.
101
-Propiciar una lectura crítica del estudiantado con respecto a las condiciones
político-económicas y psicosociales que atraviesan las diversas comunidades
del país.
ESPECIFICOS
-Revisar el desarrollo histórico, las condiciones político-económicas y
psicosociales, así como las conceptualizaciones respecto a la noción de
comunidad, desde diversas perspectivas.
-Indagar la articulación que se establece entre poder y comunidades.
-Identificar los procesos de participación, autogestión y autonomía que se
propician desde las comunidades.
-Discutir acerca del rol del profesional en psicología durante la intervención en
comunidades, desde la perspectiva de la interdisciplinariedad que se requiere
en el trabajo comunitario.
IV. EJES TEMATICOS
-Desarrollo histórico de la psicología social comunitaria.
-Conceptualización de la comunidad.
-Relación entre poder y comunidades.
-Redes sociales y cotidianidad en las comunidades.
-Procesos de participación y autogestión que se producen desde las
comunidades.
-Rol del profesional en psicología en la comunidad, desde perspectiva
interdisciplinaria.
V. BIBLIOGRAFIA
Cordero, Teresita (1998) “Psicología comunitaria y relaciones de poder.” Revista del
Instituto de Investigaciones Psicológicas, Vol. 14, No, 96,
UCR.
Montero, Maritza (1994a) “Entre el asistencialismo y la autogestión: la
comunitaria.” Intervención psicosocial. Vol. III, Madrid
psicología
102
Ocando, Alberto y Montero, Maritza (1981). “Enseñanza de la psicología comunitaria
en Venezuela: una experiencia.” AVEPSO: Asociación
Venezolana
de
Psicología Social. Vol. IV, No. 1
Tovar-Pineda, María de los Angeles (2001). Psicología social comunitaria. Una
alternativa teórico-metodológica. España : Plaza y Valdés.
Videla,
Mirta
(1991).
Prevención.
Intervención
Comunitaria. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
psicológica
en
Salud
103
X. CURSOS OPTATIVOS
El plan de estudios incluye cuatro cursos optativos de 3 créditos cada uno para
completar un total de 12 créditos, de los cuales en la actualidad la Escuela de
Psicología ofrece los siguientes tres cursos, no obstante el estudiante puede llevarlos
en cualquier disciplina que ofrezcan otras unidades académicas.
NOMBRE DEL CURSO
Horas presenciales
Cred. Teóricas
Prácticas
Horas Total
est.
horas
Ind.
PSB428 “Violencia y Abuso”
3
2
2
4
8
PSB429”Introducción
Técnicas de Grupo y
Psicodrama Sistémico”
3
2
2
4
8
PSB430”Atención
Psicosocial en Situaciones
de Desastre
4
3
4
3
10
104
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
VIOLENCIA Y ABUSO:
SECUELAS Y LO SUBYACENTE DETRÁS DE ELLAS
I.
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico - Práctico
Nivel:
III nivel
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
Teóricas 2
Prácticas 2
Número de horas de estudio independientes:
4
Número de horas semanales:
8
II.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El presente curso ofrece a las y los estudiantes la información acerca de un problema
que vive la sociedad actual. Se abordará el problema de la violencia, sus orígenes,
manifestaciones y secuelas que ésta deja en las mujeres, en los hombres, niños,
niñas y adolescentes, desde la perspectiva de género, como también modalidades
de intervención en instituciones a nivel nacional
105
III.
OBJETIVOS
GENERALES:
-
Promover en las y los estudiantes la toma de conciencia referente a la
problemática de violencia, de abuso y de sus manifestaciones y secuelas.
-
Abrir un espacio de reflexión acerca del funcionamiento de la sociedad
patriarcal, su impacto en las relaciones entre hombres y mujeres, niños y
niñas desde la perspectiva de género.
-
Concientizar la población estudiantil sobre la incidencia del abuso sexual en
las niñas y los niños, su dinámica y formas de intervención del educador /a
durante la revelación.
IV.
-
Conocer algunas modalidades de intervención que se ofrece a nivel nacional.
-
Revisar el papel de la familia en relación con la conducta violenta.
-
Generalidades acerca de la violencia y sus manifestaciones.
EJES TEMÁTICOS
- Generalidades acerca de la violencia y sus manifestaciones: Concepto de violencia
Sus manifestaciones : abuso físico, sexual, psicológico, la negligencia o carencia
emocional.
Sistema patriarcal y orígenes de la violencia: hacia mujeres, niños (as)
El proceso de adquisición de género y la violencia intrafamiliar.
Diferencias entre violencia doméstica y otras formas de agresión.
Teoría ciclo de violencia
106
- Violencia intrafamiliar: Conyugal, padres e hijos
Violación en matrimonio
Mitos y realiddes de la violencia conyugal
- Abuso sexual: Incesto, Violación, Hostigamiento sexual
- Teoría del trauma: resistencia
- Instituciones y sus modalidades de intervención en casos de violencia en
Rica:
Costa
PANIAMOR, PANI, Mujer no esta sola, Oficina de la Mujer, INMU,
Fundación Ser y Crecer, Fiscalía contra Hostigamiento Sexual.
V.
METODOLOGÍA
Durante
las doce semanas cada clase tendrá una duración de cuatro horas de
contacto con los y las estudiantes. Se abordarán temáticas anteriormente señaladas
aplicando la metodología participativa.
participativa conjunto con
Esta consistirá en promover la reflexión
la población estudiantil, utilizando diferentes recursos
didácticos y audiovisuales como:
filminas, películas, videos cortos, invitación de
especialistas, realización de una mesa redonda, etc. Además el trabajo en clase se
complementará con el compartir de los resultados obtenidos en las investigaciones
bibliográficas, llevadas a cabo por las y los estudiantes.
VI.
BIBILOGRÁFIA BASICA
Claramunt, M. (1997). Casitas quebradas: El problema de la violencia domestica en
Costa Rica, Costa Rica. ED. UNED,
Flochová, M y Madrigal, M (1996).
Violencia doméstica y sus consecuencias,
compendio de lecturas para el curso del mismo nombre, Heredia, Costa Rica
Fundación Paniamor (1996). Violencia y abuso contra personas menores de edad,
manual de contenidos
107
Fundación Ser y Crecer (1994). Folleto sobre incesto, patrocinado por Banco
Internacional de Costa Rica.
Fundación Ser y Crecer (1994). Orígenes de la violencia sexual y física contra las
mujeres los niños y niñas, compendio de lecturas.
Fundación Ser y Crecer (1994). Incesto y abuso sexual intrafamiliar, compendio de
lecturas.
Departamento de Salud y Servicios Sociales de E.U. (1995). Prevención del abuso
sexual de los
niños
Fundación Ser y Crecer (1994). Tratamiento de abuso sexual e incesto compendio
de lecturas.
108
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
INTRODUCCIÓN A TÉCNICAS DE GRUPO Y PSICODRAMA SISTÉMICO
I.
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico - Práctico
Nivel:
IV nivel
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
Teóricas 2
Prácticas 2
Número de horas de estudio independientes:
4
Número de horas semanales:
8
II DESCRIPCIÓN
Las TÉCNICAS DE GRUPO Y PSICODRAMA SISTÉMICO constituyen una línea de
investigación y aplicación clínica, con la integración de los Modelos Sistémico Constructivista
y Psicodramático, en Terapia de Grupo, Individual, de Familia y
Pareja y ocupan un lugar importante en las técnicas para los tratamientos clínicos y
preventivos.
La formación en TÉCNICAS DE GRUPO Y PSICODRAMA SISTÉMICO integra un
fundamento teórico-práctico básico, inicial y adecuado. De manera que, este curso
está construido bajo el interés del aprendizaje del conocimiento teórico y del manejo
de las técnicas activas para su aplicación en el curso del trabajo terapéutico desde
109
diversos marcos así como en los diferentes espacios psicoterapéuticos:
individual, grupal, de pareja y familia.
terapia
Se trata de tener una primera toma de
contacto experiencial con el Psicodrama, su teoría y sus técnicas, y por ello se
considera el curso de un nivel introductorio.
III. OBJETIVOS
GENERAL
- Fortalecer las habilidades psicoterapéuticas y el manejo teórico conceptual para el
abordaje de técnicas psicodramáticas.
ESPECÍFICOS
-
Profundizar en la experiencia para el logro de una aproximación en algunos
de los conceptos básicos que sostienen la teoría psicodramática y el aporte
que brinda a la Teoría Sistémica.
- Integrar del modelo sistémico y el modelo psicodramático la forma de aplicación
del psicodrama en los contextos relacionales.
- Estudiar desde la experiencia compartida la Teoría Psicodramática y los aspectos
básicos que la fundamentan.
-
Aplicar al trabajo clínico y preventivo cotidiano la Teoría Psicodramática.
BIBLIOGRAFÍA
Ackermans, A. y Andolfi, M. (1990). La creación del sistema terapéutico. Barcelona:
Paidós.
Bour, Pierre. (1977). El Psicodrama y la vida. Madrid: Biblioteca Nueva.
Bustos, Dalmiro M. (1975). Psicoterapia Psicodramática. Buenos Aires: Paidós.
Caillé, P. (1992). Uno más uno son tres. Barcelona: Paidós.
Jefferson, C. (1978). Some notes on the use of family sculture in therapy. Family
Process, 17, 69-76.
110
Espina Barrio, J.A. (1995).
Psicodrama: Nacimiento y Desarrollo. Salamanca:
Amarú Editores.
Greenberg, Ira A.
(!977).
Moreno y el Psicodrama.
Buenos Aires:
Ediciones
Horme.
Greenberg, Ira A. (!977). Fundamentos y normas del Psicodrama. Buenos Aires:
Ediciones Horme.
Lemoine, G.P. (1974). Una teoría del Psicodrama. Argentina: Granica Editor.
Lemoine, G.P. (1979). Teoría del Psicodrama. Barcelona: Gedisa.
López, E. y Población, P. (1997). La escultura y otras técnicas psicodramáticas
aplicadas a la Psicoterapia. Barcelona: Paidós.
López, E. y Población, P. (2000). Introducción al Role-Playing pedagógico. Bilbao:
Editorial Desclée de Brouwer.
Moreno, J.L. (1966). Psicoterapia de Grupo y Psicodrama: Introducción a la Teoría
y la Praxis. México: Fondo de Cultura Económica.
Moreno, J.L. (1974). Psicodrama. Argentina: Ediciones Hormé.
Papp, P.; Silverstein, O. Y Carter, E. (1973). Family sculpting in preventive work well
families. Family Process, 12, 197-212.
Papp, Peggy. (1994). El proceso de cambio. Barcelona: Paidós.
Población Knappe, Pablo y López Barberá, Elisa. (1996). “Psicodrama y Terapia
Familiar”, Seminario impartido en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa
Creu i Sant Pau, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Sánchez Oller, Sylvia. (2002).
Taller: Las fotografías que hablan... Ponencia V
Congreso Nacional de Psicología. Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica.
Sánchez Oller, Sylvia. (2003). Antología de Lecturas para el Curso Optativo
Introducción a Técnicas de Grupo y Psicodrama Sistémico. Costa Rica: Universidad
Nacional
Simon, R.M. (1972). Sculpting the family. Family Process, 11, 49-57.
Torres Godoy, P. (2000). Dramaterapia: Aproximaciones Sistémicas entre Drama,
Teatro y Terapia. Sistemas Familiares, Año 19, N° 1, 83-91.
111
Vervelidis, Fifi. (1997).
The Family Photograph. Taller impartido en el III
European Congress of Family Therapy - XVIII Congreso Nacional de la FEATF.
Barcelona, España.
112
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRE
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
IV
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales
siete horas (tres de teoría y cuatro de
práctica.
Número de horas estudio independiente:
3
Número total de horas
10
II. DESCRIPCIÓN
El curso es teórico – práctico, trata de vincular la población estudiantil con procesos
de investigación y extensión a través de la docencia. Además se conocerá la forma
en que la sociedad costarricense se ha organizado para asumir la prevención y
atención de diversas situaciones de desastres, dando especial énfasis a la atención
multidisciplinaria y a la escucha de los procesos de pérdidas y duelos posteriores a
las situaciones de desastre. Para ello se hace necesario conocer y sistematizar para
de la experiencia llevada a cabo por distintas instituciones gubernamentales, no
113
gubernamentales, sociedad civil para enfrentar este tipo de situaciones , entre las
que podemos destacar: La Comisión Nacional de Emergencias, Cruz Roja, Caja
Costarricense del Seguro Social (CCSS), Ministerio de Educación Pública (MEP),
Universidad Nacional (UNA), Universidad de Costa Rica (UCR), así como
organismos internacionales (OPS, OMS) Fundación Costa Rica – Canadá, etc.
La práctica consiste en realizar el análisis y sistematización de la experiencia de
diversos profesionales en su intervención en situaciones de desastre dando énfasis a
la organización social y procesos de acompañamiento psicosocial en procesos de
pérdida y duelos, a través de un documento escrito. (investigación).
III. OBJETIVOS
GENERALES
-
Conocer la forma en que la sociedad costarricense conceptualiza y organiza la
prevención y atención ante distintas situaciones de desastres.
-
Identificar las diversas formas de escucha de pérdidas y duelos posteriores a
las situaciones de desastre.
ESPECÍFICOS
-
Conocer los factores sociales, económicos, ambientales y legales que
intervienen en situaciones de desastres.
-
Identificar y conocer la experiencia de instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, en relación a la atención de desastres.
(Concepto,
organización, metodología, estrategias, etc).
-
Motivar a los y las estudiantes al reto profesional del trabajo interdisciplinario
en la prevención y atención de los desastres.
-
Conocer diversos modelos de abordaje psicosociales en la prevención y
atención de los desastres.
114
-
Identificar la participación y rol del psicólogo (a) en la construcción de
estrategias de prevención y atención en situaciones de desastres.
-
Instrumentar a los y las estudiantes en el diseño de estrategias de prevención
a los desastres.
-
Analizar
en
los
diversos
modelas
de
intervención
psicosocial
e
interdisciplinario la escucha de pérdidas y duelos posteriores a las situaciones
de desastre.
IV. EJES TEMÁTICOS
-
Desastres y realidad nacional:
antecedentes socio-históricos, organización
social para la prevención y atención de los desastres.
-
Abordaje multidisciplinario en prevención y atención a los desastres.
-
La escucha del duelo.
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Organización Panamericana de la Salud. (2000) Crónicas de desastres. Fenómeno
El Niño 1997-1998. Programa de Preparativos para situaciones de Emergencia y
Coordinación del Socorro de Casos de Desastre. Washington, D.C.
Campos, Armando. (2000). Prevención de Desastres una mirada desde la Salud
Mental: Huracán Mitch: Una mirada a algunas temáticas para la reducción del
riesgo. OPS-OMS. San José, Costa Rica.
Prewint Díaz Joseph, Saballos Ramírez Marvin. (2000). Salud Psicosocial en un
Desastre Completo. American Red Cross. Cruz Roja Nicaragüense. Litografía
Kelly, Guatemala.
Prewint Díaz Joseph (2000) Primeros Auxilios Psicológicos. Cruz Roja Americana
USAID. Litografía Kelly, Guatemala.
Mario Campeyano y otros. (1987). Psicología para casos de desastre. Editorial
Pax. México.
115
Propuestas de la Sociedad Civil Centroamericana para la reconstrucción y
trasformación de América Latina luego del huracán Mitch.
Editorial Alforja.
Costa Rica. 1999.
Álvaro Campos G. José Manuel Salas y Otros. (2001). Desastres y Salud Mental:
una propuesta de evaluación e intervención en el ámbito comunitario.
Universidad de Costa Rica.
Programa Educativo para Emergencias (PEEMEP) (1992) Compendio General sobre
Desastres.
116
XI. EQUIVALENCIAS
I CICLO LECTIVO
Estudios Generales*
Estudios Generales*
Psicología General
Introducción a la Informática*
Idioma
II CICLO LECTIVO
Estudios Generales*
Estudios Generales*
Psicología Fisiológica
Epistemología Psicológica
Estadística Social
III CICLO LECTIVO
Teorías y Sistemas en Psicología
Seminario Salud y Sociedad
Enfoques de Investigación
Objetivista
Psicología Social
Seminario Educación y Sociedad
IV CICLO LECTIVO
Paradigmas del Desarrollo
Enfoques de Investigación
Constructivista
Psicología Educativa
Psicología de la Salud
Construcción Social de la
Personalidad
CURSOS EQUIVALENTES
Estudios Generales*
Estudios Generales*
Psicología General
Introducción a la Informática*
Idioma
CURSOS EQUIVALENTES
Estudios Generales*
Estudios Generales*
Psicología Fisiológica
Teoría del Conocimiento
Estadística Social I
Estadística Social II
CURSOS EQUIVALENTES
Enfoque Cognitivo Conductual
Teoría Psicoanalítica
Seminario Salud y Sociedad
Introducción a la Investigación Social
Métodos y Técnicas de Investigación
Social
Psicología Social
Seminario Educación y Sociedad
CURSOS EQUIVALENTES
Paradigmas del Desarrollo y
Psicología del Desarrollo
Introducción a la Investigación Social y
Métodos y Técnicas de Investigación
Social
Psicología Educativa
Construcción Social de la Personalidad
117
V CICLO LECTIVO
Introducción a la Psicopatología
Psicología de la Familia
Teorías del Aprendizaje
Promoción y Prevención en Salud
Microculturas Educativas
Optativo
VI CICLO LECTIVO
Psicología Grupal
Etica Profesional
Diagnóstico Psicoeducativo
Diagnóstico en Psicología de la
Salud
Psicopatología
VII CICLO LECTIVO
Estrategias de Intervención en
Psicología Educativa
Estrategias de Intervención en
Psicología de la Salud
Psicología Organizacional
Optativo
Idioma
VIII CICLO LECTIVO
CURSOS EQUIVALENTES
Introducción a la Psicopatología
Psicología de la Familia
Teorías del Aprendizaje
CURSOS EQUIVALENTES
Psicosociología de los Grupos
Ética Profesional
Estructuras Psicopatológicas
CURSOS EQUIVALENTES
Psicología Organizacional y
Psicología del Trabajo
Optativo
Idioma
CURSOS EQUIVALENTES
Práctica Profesional Supervisada
Práctica Profesional Supervisada
Seminario: Problemas
Contemporáneos en Psicología
Introducción a la Psicología Social
Comunitaria
Optativo
Optativo
Optativo
Optativo
Nota: El estudiantado debe cursar aquellas asignaturas que no aparecen
con equivalencias.
118
XII. REQUISITOS Y CORREQUISITOS DEL PLAN DE ESTUDIOS
I CICLO LECTIVO
Estudios Generales*
Estudios Generales*
Psicología General
Introducción a la Informática*
Idioma
II CICLO LECTIVO
Estudios Generales*
Estudios Generales*
Psicología Fisiológica
Epistemología Psicológica
Estadística Social
III CICLO LECTIVO
Teorías y Sistemas en Psicología
Seminario Salud y Sociedad
Enfoques de Investigación
Objetivista
Psicología Social
Seminario Educación y Sociedad
IV CICLO LECTIVO
Paradigmas del Desarrollo
Enfoques de Investigación
Constructivista
Psicología Educativa
Psicología de la Salud
Construcción Social de la
Personalidad
REQUISITOS
Admisión
Admisión
Admisión
Admisión
Admisión
Admisión
Admisión
Psicología General
Psicología General
Psicología General
Psicología General
Epistemología Psicológica
Psicología General
Psicología General
Psicología General
Psicología General
Teorías y Sistemas en Psicología
Psicología General
Teorías y Sistemas en Psicología
Seminario Educación y Sociedad
Teorías y Sistemas en Psicología
Seminario Salud y Sociedad
Teorías y Sistemas en Psicología
Psicología Social
119
V CICLO LECTIVO
Introducción a la Psicopatología
Psicología de la Familia
Teorías de Aprendizaje
Promoción y Prevención en Salud
Microculturas Educativas
Optativo
VI CICLO LECTIVO
REQUISITOS
Paradigmas del Desarrollo
Construcción Social de la
Personalidad
Teorías y Sistemas en Psicología
Psicología Social
Paradigmas del Desarrollo
Psicología Educativa
Seminario Psicología de la Salud
Seminario Psicología Educativa
Psicología Grupal
Construcción Social de la
Personalidad
Etica Profesional
Diagnóstico Psicoeducativo
V Ciclo Lectivo completo
Teorías del Aprendizaje
Microculturas Educativas
Promoción y Prevención en Salud
Diagnóstico en Psicología de la
Salud
Psicopatología
VII CICLO LECTIVO
Estrategias de Intervención en
Psicología Educativa
Estrategias de Intervención en
Psicología de la Salud
Psicología Organizacional
Optativo
Idioma
VIII CICLO LECTIVO
Práctica Prof. Supervisada
Seminario: Problemas
Contemporáneos en Psicología
Introducción a la Psicología Social
Comunitaria
Optativo
Optativo
Introducción a la Psicopatología
Seminario Salud y Sociedad
Teorías del Aprendizaje
Microculturas Educativas
Promoción y Prevención en Salud
Psicología Grupal
VII Ciclo Lectivo completo
VII Ciclo Lectivo completo
Psicología Social
120
XIII. REQUISITOS DE INGRESO AL BACHILLERATO EN PSICOLOGÍA
Ser admitido como estudiante regular a la Universidad Nacional y cumplir con
cualquier otra normativa que la institución o la unidad académica en particular
establezcan.
XIV. REQUISITOS DE GRADUACIÓN
Para optar por el grado de Bachillerato en Psicología, el estudiante deberá haber
completado los 137 créditos que componen el plan de estudios.
XV. NOMBRE DEL TÍTULO Y GRADO QUE SE OTORGA
Título:
Bachiller en Psicología
Grado:
Bachillerato en Psicología
121
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
122
XVI. PERFIL OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN
PSICOLOGÍA
16.1 Perfil Ocupacional
El estudiantado graduado con el grado de Licenciatura en Psicología de la Escuela
de Psicología de la Universidad Nacional, podrán desempeñar funciones,
prioritariamente, en los siguientes campos de la Psicología:
•
Psicología de la Salud
•
Psicología Comunitaria
•
Psicología Educativa
•
Investigación Psicológica e interdisciplinaria
Quienes se graduen podrán desempeñar los siguientes cargos:
1. Facilitador (a) de procesos psicológicos, grupales y comunitarios.
2. Investigador (a) de procesos grupales y comunitarios referentes a las áreas de
Psicología de la Salud y de la Educación, así como de los procesos de
organización y autogestión comunal
3. Capacitador (a) en diversos temas de la Psicología, en, en los ámbitos de la
Psicología de la Salud y de la Educación
4. Académico (a) universitario en labores, proyectos y actividades de
investigación, docencia y extensión relacionadas con el área de la Psicología.
5. Administrativo (a) universitario en labores y actividades relacionadas con la
calidad de vida de funcionarios y estudiantes.
123
6. Consultor (a) y asesor (a) técnico de organismos nacionales y extranjeros,
públicos o privados en programas y proyectos de salud y educación.
7. Gestor (a), ejecutor (a) y evaluador (a) de procesos, proyectos y actividades
relacionados con el campo psicológico.
16.2 Perfil Profesional
Quienes se graduen con una Licenciatura en Psicología tendrán:
16.2.1 Saber conceptual
1. Conocimientos acerca de las principales tradiciones teóricas de la Psicología
en que se sustenta esta licenciatura: Psicoanálisis, Enfoque Histórico Cultural
y Teoría Sistémica.
2. Conocimientos acerca de las principales opciones teóricas y metodológicas
para realizar investigación aplicada a su práctica profesional y a las demandas
del contexto socio – psicológico.
3. Conocimientos sobre teorías y metodologías en el campo de la promoción de
la salud y la prevención de la enfermedad para diseñar, asesorar, ejecutar y
evaluar programas y proyectos en este campo.
4. Conocimientos sobre teorías y metodologías en el campo de la psicología
educativa para diseñar, asesorar, ejecutar y evaluar programas y proyectos en
este campo.
124
5. Conocimientos teóricos y metodológicos en procesos de auto gestión
comunitaria en Salud y Educación.
16.2.2 Saber procedimental
1. Habilidad para identificar problemas u obstáculos concretos inherentes a la
disciplina psicológica y desarrollar estrategias de intervención pertinentes para
el análisis y resolución de los mismos.
2. Habilidades para la investigación, ejecución y evaluación de acciones en el
ámbito de la promoción y prevención de la Salud.
3. Habilidades para la investigación, ejecución y evaluación de acciones en el
ámbito de la Psicología Educativa.
4. Habilidad para el trabajo comunitario y en equipos multi e interdisciplinarios.
5. Capacidad para reconocer las necesidades y demandas del contexto socio
psicológico en el que trabaja y elaborar, de manera conjunta con la
comunidad, propuestas de resolución a estas necesidades.
6. Habilidades para realizar diagnósticos rigurosos, formulación, ejecución,
evaluación y seguimiento de planes, programas, y proyectos en las áreas de
promoción y prevención de la Salud y en el campo de la Educación.
7. Capacidad para asesorar en la formulación y ejecución de políticas, planes,
programas y proyectos en las áreas de Salud y Educación.
125
16.3.3 Saber Actitudinal
1. Capacidad de diálogo y escucha con personas, grupos y organizaciones con
quienes deba trabajar.
2. Actitud de diálogo e intercambio con otros saberes.
3. Actitud investigativa que permita el análisis y la reflexión crítica sobre su
praxis.
4. Respeto y tolerancia ante las diferencias de toda índole.
5. Actitud de búsqueda y renovación profesional permanente.
6. Actitud de respeto ante los procesos propios de cada persona, grupo,
organización o comunidad con la que trabaja.
7. Actitud ética permanente en su práctica profesional.
8. Actitud flexible e innovadora ante los cambios inesperados e imprevistos.
126
XVII. OBJETIVOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
17.1 Generales
¾ Contribuir a la transformación social y por ende al mejoramiento de las
condiciones y calidad de vida de las personas y diferentes colectividades,
respondiendo en lo fundamental a las necesidades más apremiantes de la
sociedad costarricense.
¾ Formar profesionales con grado académico de Licenciatura en Psicología,
bajo los principios de vocación humanística, responsabilidad, equidad social y
ética profesional, capaces de analizar, valorar e intervenir en realidades
psicológicas en diversos contextos socio-culturales.
¾ Favorecer la formación de profesionales en Psicología con un enfoque teóricometodológico dirigido, prioritariamente al campo de la salud y a la atención de
los procesos educativos así como a los determinantes sociales de dichos
procesos.
17.2 Específicos
¾ Formar
profesionales
en
psicología
con
el
conocimiento
teórico
y
metodológico para realizar investigación aplicada a su práctica profesional y
en respuesta a las demandas del contexto socio –psicológico.
¾ Profundizar en las particularidades y en la naturaleza y alcances de la
intervención de las tradiciones teóricas asumidas en esta licenciatura,
teniendo en cuenta el contexto histórico cultural en el que se han desarrollado.
¾ Proporcionar diferentes estrategias metodológicas individuales, grupales y
colectivas que propicien la prevención y promoción de la salud así como, el
abordaje de los procesos educativos.
¾ Facilitar el diálogo y el intercambio con otros saberes, para enriquecer los
conocimientos y habilidades del estudiantado y potenciar así su capacidad de
resolución de los problemas que enfrentan.
127
¾ Promover en el estudiantado de la Licenciatura en Psicología, una actitud
ética que permita el análisis y la reflexión crítica sobre su praxis.
¾ Formar profesionales en Psicología capaces de trabajar en comunidades,
promoviendo procesos de auto gestión en salud y educación.
XVIII. METAS DE FORMACION
Las metas de formación del presente plan de estudios están relacionadas con los
objetivos de la carrera y los recursos materiales y humanos disponibles de la Escuela
de Psicología. De esta manera, se define el cupo disponible para el ingreso en cada
promoción en un total de cuarenta estudiantes, divididos en dos grupos de veinte.
A la luz del comportamiento del estudiantado de la Facultad de Ciencias Sociales se
prevée una deserción cercana al 11%. En cuanto a los graduados totales de la
Licenciatura en Psicología, se espera formar en el transcurso de cinco años
alrededor de 178 estudiantes (89%) que corresponden aproximadamente 35
estudiantes por promoción.
XIX. PERMANENCIA DEL ESTUDIANTADO EN LA CARRERA
La duración del plan de estudios es de dos periodos lectivos de dieciocho semanas
cada uno. Para matricular los cursos cada estudiante debe cumplir con los requisitos
que especifica cada curso.
128
XX. MALLA CURRICULAR LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
129
XXI.
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN
PSICOLOGIA
El Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología está constituido por dos ciclos
lectivos de 18 semanas cada uno. Consta de 35 créditos y tiene una duración de un
año.
XXII. ORGANIZACIÓN Y DESCRIPCION DE CURSOS
I CICLO LECTIVO
Créditos
Teoría
Investigación aplicada en
Psicología
Psicología y Currículo
Modelos Psicoeducativos
Psicología
Social
Comunitaria
Intervención en crisis
TOTAL
II CICLO LECTIVO
Taller
de
Investigación
aplicada en Psicología
Atención psicológica a las
necesidades
educativas
especiales
Laboratorio Psicoeducativo
Hrs.
Pres.
Práctica
Hrs. Est.
Ind.
Total
Horas
4
2
4
4
10
3
3
-
5
8
3
2
2
4
8
3
2
2
4
8
4
17
3
4
3
10
Hrs. Est.
Ind.
Total
Horas
8
2
10
Créditos
Hrs.
Pres.
Teoría
Práctica
4
3
2
2
4
8
4
2
6
2
10
Epidemiología Social
3
3
3
2
8
Planificación y Evaluación
de proyectos en Psicología
de la Salud.
4
4
3
3
10
TOTAL
18
TOTAL DE CREDITOS
35
130
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
INVESTIGACIÓN APLICADA EN PSICOLOGÍA
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
Teoría
2
Práctica
4
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
10
Requisitos:
Bachillerato en Psicología
II. DESCRIPCIÓN
Es un curso en el cual se ponen en práctica los conocimientos y habilidades de
investigación desarrolladas en el Bachillerato.
El estudiantado elaborará un diseño de investigación pertinente a una problemática
psicoeducativa.
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Desarrollar un diseño de investigación en Psicología Educativa pertinente a la
problemática enfrentada.
131
-Valorar las implicaciones éticas de todo proceso de investigación y
específicamente del problema de estudio.
ESPECÍFICOS
-Identificar los elementos constitutivos del proceso investigativo.
-Determinar la modalidad de devolución adecuada al propósito, a los sujetos y
al contexto.
-Señalar los elementos éticos particulares del problema en cuestión.
IV. EJES TEMÁTICOS
-El proceso de diseño de una investigación.
-El trabajo de campo: instrumentos, población, estrategias.
-El análisis e interpretación de los datos.
-El informe de investigación.
-La devolución de lo investigado: problemas y consideraciones éticas.
V. BIBLIOGRAFÍA
Abarca, S. (2000). Metodología de la investigación y acción social. Heredia, Costa
Rica: Universidad Nacional: (s.ed.)
Cea Dancona, M. (1997).
Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de
investigación social. Madrid: Síntesis.
Delgado, A. y Prieto, G. (1997). Introducción a los métodos de investigación de la
Psicología. Madrid: Siglo XXI.
Gutiérrez, L. (2000). Interrogantes que pudiera hacerse un investigador participante.
Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental.
Maxwell, J. (1996). Qualitative research design: an interactive approach. California:
Sage Publications.
Rodríguez, G.; Gil, F.
Y García, E. (1996). Metodología de la Investigación
Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
132
UNIVERSIDAD NACIONAL, HEREDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA Y CURRÍCULO
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-práctico
Nivel:
I
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
3
Número de horas de estudio independiente:
5
Número total de horas:
8
Requisitos:
Bachillerato en Psicología.
II.
DESCRIPCIÓN
El currículo que planifican y desarrollan las instituciones educativas no pueden ser
comprendidos de manera aislada y descontextualizada del marco socio-histórico
concreto en el que cobran verdadero significado.
En este curso se analizan algunos de los aspectos esenciales del currículo y sus
relaciones con la Psicología. Provee herramientas conceptuales para el análisis y
abordaje de la dimensión curricular en la educación formal y no formal.
133
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Analizar la dimensión curricular en las instituciones educativas tanto de
carácter formal como no formal.
-Valorar la influencia del currículo en el desarrollo personal y social.
ESPECÍFICOS
-Conceptualizar el concepto de currículo.
-Identificar algunas tradiciones teóricas de la Psicología y su relación con
algunas Teorías Curriculares.
-Determinar los componentes fundamentales del currículo.
-Explorar las dimensiones implicadas en el diseño curricular.
-Detectar las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para la
intervención.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Conceptualización: ¿a qué llamamos currículo?
-Tradiciones Teóricas en Psicología y Teorías Curriculares.
-Los componentes fundamentales del currículo: qué enseñar, cuándo enseñar,
cómo enseñar, qué, cómo y cuándo evaluar.
-Dimensiones implicadas: contextualización (condiciones ideológicas, sociales,
psicológicas, económicas, culturales y políticas), relaciones de poder,
contradicciones, exclusiones, vida cotidiana, multiculturalidad.
-El sujeto cognoscente: disponibilidad para la construcción de conocimientos,
motivaciones, necesidades, expectativas, creencias, mitos, diversidad y
necesidades educativas especiales.
-El currículo manifiesto, el currículo oculto.
-Implicaciones éticas.
134
V. BIBLIOGRAFÍA
Ander-Egg, E. (1996): La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias
y técnicas para educadores. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la
Plata.
Coll, c. (1988): Pedagogía y Currículo. Barcelona: Laia.
Coll, c.; Martín, T.; Miras, M.; Onrubia, J.; Solé, I. y Zabala, A. (1999): El
constructivismo en el aula. Madrid: GRAÓ
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1999): Estrategias docentes para un
Significativo. Una interpretación constructivista.. México:
Aprendizaje
McGraw Hill.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez, A. (1998): Comprender y transformar la enseñanza.
Madrid: Morata.
Kinger, C. y Vadillo, G. (1999): Psicología Cognitiva. México D.F.: McGraw Hill.
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículo.Métodos y recursos para
profesionales reflexivos. Madrid: Morata.
Peralta, M. V.(1996). Currículos Educacionales en América Latina. Su pertinencia
cultural. Santiago, chile: Editorial Andrés Bello.
Perrenoud,
P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Hacia un
análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades
construidas por el sistema escolar. Madrid: Morata/Paideia.
Quesada, M.; Cedeño, A. y Zamora, J.M. (2001): El diseño curricular en los planes
de estudio: aspectos teóricos y guía metodológica. Heredia, C.R.: EUNA
Santos Guerra. M.A. (1994): Entre bastidores. El lado oculto de la organización
escolar. España:Archidona Aljibe.
Torres, J. (1991): El curriculum oculto. Madrid: Morata.
135
Torres, J. (1996): Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum
integrado.
Madrid: Morata.
Zabala, A. (1997): La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: GRAÓ.
136
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
MODELOS PSICOEDUCATIVOS
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
I
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales
Teoría
2
Práctica
2
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
8
Requisitos:
Bachillerato en Psicología
II. DESCRIPCIÓN
Es un curso en el cual se analizan diversos modelos Psicoeducativos que permitan la
inserción del profesional en psicología en los ámbitos educativos. Provee
herramientas conceptuales y metodológicas útiles a la tarea del profesional en
psicología.
137
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Analizar los distintos modelos de intervención psicoeducativa desde la
perspectiva de las tradiciones teóricas.
-Valorar los niveles de intervención y las tareas específicas que de ellas se
derivan.
ESPECÍFICOS
-Identificar el objeto de intervención, categorías de análisis, los instrumentos y
el tipo del impacto en cada modelo.
-Señalar los momentos de la intervención y las tareas específicas.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Modelos de Intervención Psicoeducativos desde las tradiciones teóricas en su
interjuego
con
tareas
como:
asesoramiento,
capacitación,
consultoría,
investigación evaluativo, planificación de la intervención.
-Fases y problemas.
-El papel del psicólogo educativo en los equipos interdisciplinarios.
-El impacto de la intervención psicológica en los diversos protagonistas del
proceso educativo.
-Aspectos éticos e implicaciones profesionales.
V. BIBLIOGRAFÍA
Beltrán, J.; Bermejo, V. y Prieto, M.D.( 1993). Intervención psicopedagógica.
Madrid: Pirámide.
Centro Cultural General San Martín (2001). Orientación educativa: Recreando
estrategias en el 2000. Dirección de Salud y Orientación Educativa
de la
Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Buenos Aires.
138
Coletti, M. y Linares, J.L. (1997). La intervención sistémica en los servicios
sociales ante la familia multiproblemática. Barcelona: Paidós.
Lafonquiere, L. (1999). Infancia e ilusión psico-pedagógica. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Monereo, C. y Solé, I. (Coord.) (1999). Asesoramiento psicopedagógico: Una
perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza.
Selvini, M. (1986). El mago sin magia: Cómo cambiar la situación paradójica del
psicólogo en la escuela. Barcelona: Paidós Ibérica.
139
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
I. CARACTERISTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-práctico
Nivel:
I ciclo de licenciatura
Código:
Número de créditos:
3
Número de horas presenciales:
Teoría
2
Práctica
2
Horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
8
Requisitos:
Bachillerato en Psicología
II. DESCRIPCION
El presente curso está dirigido al estudiantado de Licenciatura en Psicología con el
fin de que apliquen los conocimientos adquiridos en otros cursos del área social,
mediante el estudio de las experiencias de la psicología social comunitaria en la
sociedad costarricense, a partir de de la articulación de elementos teóricometodológicos desarrollados.
Además se pretende sensibilizar al estudiantado
acerca de los retos que enfrenta el profesional en la psicología social en el contexto
nacional.
140
III. OBJETIVOS
GENERAL
-Conocer el quehacer de la psicología social comunitaria en el contexto
costarricense, a través de experiencias prácticas que se han desarrollado en
los últimos años.
-Analizar los aspectos teórico-metodológicos involucrados en la psicología
social comunitaria y su aplicación en diversos ámbitos de la realidad nacional.
ESPECÍFICOS
-Estudiar los aspectos teórico-metodológicos de la Psicología Social Comunitaria
en diversos ámbitos: salud, educación, trabajo, recreación, ambiente, seguridad
ciudadana y relaciones generacionales y genéricas.
-Discutir sobre los conceptos de gestión, autogestión y procesos grupales e
institucionales que se desarrollan en el ámbito comunal.
-Revisar los aspectos éticos y el rol del profesional en psicología social en la
comunidad
IV. EJES TEMATICOS
-Aspectos teórico-metodológicos de la Psicología Social Comunitaria en
diversos ámbitos: salud, educación, trabajo, recreación, ambiente, seguridad
ciudadana y relaciones generacionales y genéricas.
-Gestión y autogestión comunitaria
-Rol del profesional en psicología social en la comunidad y ética
-Psicología Social Comunitaria: procesos grupales e institucionales
141
V. BIBLIOGRAFIA
Tovar-Pineda, M. (2001). Psicología Social Comunitaria: una alternativa teóricometodológica. España: Editorial Plaza y Valdés
Restrepo y Málaga (2001). Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable
Madrid: Editorial Plaza y Valdés
Montero, M. (1980). “La Psicología Social y el desarrollo de comunidades en
América Latina”.
Revista latinoamericana de Psicología, Volumen-12,
Número 1.
Valarino, E. (1981 “El movimiento de fases del proceso de grupo.” AVEPSO: Vol.
IV, No.1.
Videla, M. (1991). Prevención. Intervención psicológica en Salud Comunitaria.
Buenos Aires: Ediciones Cinco.
142
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
INTERVENCIÓN EN CRISIS
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza del curso:
Teórico-Práctico
Nivel:
II
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
Teoría
3
Práctica
4
Número de horas de estudio independiente:
3
Número total de horas:
10
Requisitos:
Bachillerato en Psicología
Psicología
II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Este curso se dedica al estudio de las dinámicas propias de cada fase del proceso de
la crisis.
Por otra parte, dedica especial atención al estudio de las distintas
estrategias y técnicas de la intervención en crisis.
Y puesto que los recursos humanos y materiales de las agencias nacionales e
internacionales, para contribuir con la recuperación emocional del estado posterior de
las personas y familias después de una tragedia, son muy escasos, este curso viene
a llenar un vacío grande en la formación de profesionales en psicología.
143
Por la naturaleza teórico-práctica del curso, el tiempo está asignado tanto al estudio
de la teoría en el aula con el docente, así como a las horas del encuentro con la
realidad para observarla.
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Capacitar al estudiantado de la carrera de psicología en el reconocimiento de
los estados denominados de crisis.
-Formar a los estudiantes de la carrera en el conocimiento y uso de las teorías y
metodologías para que intervengan en las crisis individuales, familiares o grupales y consigan la recuperación emocional.
-Desarrollar en el estudiante de psicología la sensibilidad y solidaridad para con
aquellas personas, familias y comunidades que se hallan en estados de crisis
debido a tragedias naturales, accidentes y los pasos mal elaborados de los
ciclos vitales, entre otros.
ESPECÍFICOS
-Reflexionar sobre las teorías más relevantes respecto a la recuperación
emocional de la crisis.
-Diagnosticar adecuadamente en cuál de las fases del duelo se hallan las
personas que han acudido en busca de ayuda.
-Conoce y aplicar las distintas técnicas de intervención en crisis que se han
desarrollado.
-Satisfacer las necesidades de las personas, familias y comunidades
que
demandan la intervención en crisis.
-Evitar, mediante una intervención oportuna y adecuada, que las personas,
familias y comunidades en crisis entre en el ámbito de la las reacciones
secundarias o psicóticas.
144
-Contribuir con el conocimiento de la intervención en crisis, muy poco conocido
en nuestro contexto.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Introducción:
El concepto de crisis - El proceso del duelo - Diagrama de una crisis.
-Fases de la crisis:
Fase de incredulidad o negación - Fase de la realidad - Fase de
resignación.
-Estrategias funcionales de la crisis:
Buscar la reflexión del duelo - Facilitar la catarsis - Promover la asertividad Cooperación.
-Estrategias disfuncionales:
Aislamiento o huida - Negación o pseudo-catarsis - Agresividad o pasividad.
-Factores que aumentan el riesgo de entrar en las reacciones secundarias
(psicóticas):
Retardo en el inicio del duelo - Relación ambivalente anterior con el difunto o
lo perdido - Falta de preparación psicológica o material para la pérdida Carencia de valores espirituales y trascendentales - Ansiedad traumática
unida a la pérdida.- Dependencia excesiva del difunto - Dificultad para tolerar o
expresar emociones - Pérdidas anteriores no resueltas - Pérdida de alguien
importante en la niñez - Depresión u otros problemas psicológicos.
-Estrategias de intervención:
Dimensionar el lenguaje analógico cuando los analizadores no operan Facilitar
las nuevas redes sociales - Escuchar empáticamente - Facilitar la
catarsis – Reenmarcar la conducta - Motivar desde temprano a ayudar a otros
- Enfrentar la cuestión del suicidio - Remitir oportunamente - Usar ayudas
adicionales - Tener y comunicar fe en la capacidad humana de recuperación Atender a los niños con un programas específicos.
145
V. BIBLIOGRAFÍA
Aguilera-Messick, J. (1990). “Recuperación emocional” en Tratamiento de los
problemas emocionales. México: Editorial Piámide.
Anzieu, D. (1985). El psicodrama analítico en el niño y en el adolescente. Buenos
Aires: Editorial Paidós.
Brenson, G. (2004). Recuperación emocional de la crisis.
Bogotá,
Colombia:
Instituto Neo-humanista de Psicología.
Brenson L. (2004) Y ahora ¿cómo la hago? Manual para la
niños. Bogotá, Colombia: Instituto neo-humanista de
Camdeussus, B. (1998).
intervención
en
psicología.
Crisis familiares y ancianidad. Buenos Aires:
Editorial
Paidós..
Cirilo, S. (1990). El cambio en los contextos no terapéuticos. Buenos Aires:
Ediciones Paidós.
Cirilo, S. y Di Blasco, P. (1992). Niños maltratados: Diagnóstico y terapia familiar.
Buenos Aires: Ediciones Paidós.
Lindermann, E. (1944). “Symptomatology and management of acute grief”.
En
American Journal of Psychiatry, 101,141-148.
Luppi, F. (1998). Servicio social y modelo sistémico: Una nueva perspectiva para
la práctica cotidiana. Buenos Aires: Piados.
Minuchin, S. (1980). La recuperación de la familia.
Buenos Aires:
Editorial
Paidós.
Minuchin, S. and Barcai, A. (1972). “Therapeutically induced family crisis”, en C.
J. Sager y H. S. Kaplan (Compendiadores), Progress in Group and Family
Therapy . New York: Bruneer-Macel.
Navarro Góngora, J. (1998) “Programas de tratamiento” en Técnicas y programa
de terapia familiar. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Sorretino, A. M. (1994). Handicap y rehabilitación. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Simón, F. B. y otros. (1984) “Crisis” en Vocabulario de terapia familiar. Barcelona:
Editorial Gedisa,
146
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
TALLER DE INVESTIGACIÓN APLICADA
EN PSICOLOGÍA
I. CARACTERISTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
II
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
Teoría
2
Práctica
6
Número de horas de estudio independiente:
2
Número total de horas:
10
Requisitos:
Investigación Aplicada en
Psicología
II. DESCRIPCION
Es este un curso práctico cuyo propósito es realizar un proyecto de investigación
desde una orientación psicosocial. Contempla la relación existente entre los diversos
contextos históricos y socio-culturales y las dinámicas intersubjetivas que se
desarrollan en dichos contextos, mediante las vivencias o problemáticas que se
manifiestan en la cotidianidad de grupos e instituciones.
La visión psicosocial en la cual se sustenta este curso, contempla además, la
relación que se establece entre “investigadores-investigados” desde una perspectiva
que privilegia el respeto y la horizontalidad durante el proceso de investigación,
147
proponiendo una ética de trabajo que trascienda la visión objetivizante de la
población con la cual se interactúa en dicho proceso.
Debido al carácter práctico del curso, se requiere la elaboración y ejecución de una
propuesta de investigación, que a la vez corresponda a las necesidades conjuntas
entre distintos grupos, instituciones o comunidades y el equipo estudiantil y docente.
III. OBJETIVOS
GENERAL
-Poner en práctica los conocimientos adquiridos en los cursos de Investigación
Objetivista e Investigación Constructivista, mediante la elaboración y ejecución de
una propuesta de investigación, que aborde una problemática psicosocial
específica.
ESPECÍFICOS
-Diseñar las diferentes fases de una propuesta de investigación de naturaleza
psicosocial.
-Llevar a la práctica procedimientos, técnicas e instrumentos de investigación
psicosocial.
-Brindar un aporte académico a diversas instituciones y comunidades por medio
de un proceso de investigación que favorezca el conocimiento y transformación
de algunas de sus condiciones de vida.
IV. EJES TEMÁTICOS
-La investigación como proceso de conocimiento y transformación de la realidad.
La puesta en práctica de una propuesta de investigación psicosocial.
La relación entre “investigadores- investigados”.
El lugar de la subjetividad y de las interacciones en los procesos de
investigación.
Análisis e interpretación de la información.
Elaboración de un informe final de investigación.
148
VII. BIBLIOGRAFIA
Delgado, M y Gutiérrez J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación
en Ciencias Sociales. España: Síntesis.
Flores, L y Pacheco, A (1996). La investigación, una forma de aprender. Costa
Rica: EUNA.
Gallardo, H. (1995). Elementos de investigación académica. Costa Rica: EUNED.
Guadarrama, H. (1995). “Tendencias recientes en el campo de las metodologías
sociales. Pluralismo teórico, amalgama conceptual y fusión instrumental”
Revista IZ TAPALAPA, N° 47, pp 85-104.
Hauser, U. (1998). “Introducción a la investigación social desde el etnopsicoanálisis “
Revista Giros de Aspas, N° 4, pp. 8-17.
Olson, M. (1991).
Aprender como se investiga, investigar como se aprende.
Argentina: Aique.
Pacheco, A y Flores, L. (1995). La investigación como proceso de construcción
del conocimiento. Costa Rica: EUNA.
Rojas R. (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y
Valdés.
Sierra, R. (1995) Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios.
Madrid:
Pirámide.
Toques para estar en todas. Módulo socioeducativo
para el fortalecimiento de
conductas protectoras y la prevención de conductas de riesgo en los y las
adolescentes. CCSS- PAIA San José, Costa Rica.
Chinchilla, S.(2000). La salud en Costa Rica: reto para el siglo XXI. Editorial
Tecnociencia, San José, Costa Rica.
Ministerio de Salud (2002). Análisis sectorial de Salud. San José, Costa Rica.
149
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ATENCION PSICOLÓGICA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
II
Código:
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
Teoría
2
Práctica
2
Número de horas de estudio independiente:
4
Número total de horas:
8
Requisitos:
I Ciclo lectivo de la Licenciatura en
Psicología
I. DESCRIPCIÓN
Este curso analiza desde una perspectiva psicológica las necesidades educativas
especiales, las aplicaciones y relaciones en sus distintas manifestaciones tomando
en cuenta los diversos contextos educativos.
Provee herramientas teóricas y prácticas para el abordaje de la intervención
psicológica en la atención de las necesidades educativas especiales manifiestas en
los procesos educativos individuales y colectivos.
150
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Analizar el ámbito de las necesidades educativas especiales.
-Construir modalidades de abordaje para la atención psicológica de las
necesidades educativas especiales.
ESPECÍFICOS
-Identificar las dimensiones operantes de las necesidades educativas
especiales en un contexto específico.
-Diseñar propuestas de intervención que estimulen la inclusión educativa.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Conceptualización, antecedentes y esbozo histórico de las necesidades
educativas especiales.
-Las categorías fundamentales pertinentes a la intervención psicológica:
necesidades psicomotoras, intelectuales, emocionales y socioculturales.
-El papel del psicólogo en los equipos interdisciplinarios de atención a las
necesidades educativas especiales.
-Herramientas
metodológicas
para
la
intervención
psicológica
de
las
necesidades educativas especiales.
V. BIBLIOGRAFÍA
Blanco, S. (2002): Compendio de normas internacionales y Nacionales vigentes en
materia de discapacidad. San José, Costa Rica: CNREE.
Contreras, V. y Roque, R. (1998): Sembrando esperanzas. San José, Costa Rica:
IMAS;PNUD;UNICEF.
Lépiz, O. y Jiménez, R. (2000): Una oportunidad para la igualdad. Comentarios a
la ley 7600. San José, Costa Rica: PNUD.
Levin, E. (2003): Discapacidad Clínica y Educación. Buenos Aires: Nueva Visión.
151
López, M. (2002): Equidad y calidad para atender la diversidad. Argentina:
Espacio.
McLaren, P. (2003): Pedagogía, Identidad y Poder. Argentina: Homo-Sapiens
Ministerio de Educación Pública (1999). Hacia una educación con excelencia y
equidad. San José, Costa Rica.
Montero, L.A. (2000): De la integración a la inclusividad. Buenos Aires: Espacio.
Olivé, L. (1999): Multiculturalismo y pluralismo. México: Paidós.
Pérez, R. (2000) La adecuación curricular como atención a la diversidad. San
Costa Rica. Ministerio de Educación Pública.
José,
152
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LABORATORIO PSICOEDUCATIVO
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
II
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
Teoría
2
Práctica
6
Número de horas de estudio independiente:
2
Número total de horas:
10
Requisitos:
I Ciclo lectivo de la Licenciatura
en Psicología
Correquisito: Atención a las
Necesidades Educativas
Especiales.
II. DESCRIPCIÓN
Es una experiencia en la cual se ponen en práctica los insumos teóricometodológicos e instrumentales desarrollados previamente en los cursos de
Licenciatura en Psicología, en especial los relacionados con el área educativa. Se
llevará a cabo demostraciones prácticas durante las sesiones presenciales con el fin
de aprender a intervenir en situaciones específicas de los ámbitos educativos.
153
III. OBJETIVOS
GENERALES
-Implementar conocimientos, habilidades y destrezas desarrollados en casos
concretos en el ámbito de la Psicología Educativa.
-Evaluar el desempeño del estudiante en las tareas propias de su ejercicio
profesional específico.
ESPECÍFICOS
-Realizar las tareas y funciones específicas de la casuística asignada.
-Determinar el impacto de la intervención en sus diversos componentes.
-Precisar los componentes éticos en la experiencia de laboratorio.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Dada la naturaleza del laboratorio no hay ejes temáticos preestablecidos, sino
que los mismos derivarán de la casuística disponible.
V. BIBLIOGRAFÍA
Las demandas concretas de los casos determinarán las lecturas pertinentes.
154
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL
I. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-Práctico
Nivel:
II
Créditos:
3
Número de horas presenciales:
Teoría
3
Práctica
3
Número de horas estudio independiente:
2
Número total de horas:
8
Requisitos:
Bachillerato en
Psicología
II. DESCRIPCION
En años recientes ha nacido un vínculo más fuerte entre la epidemiología y las
ciencias sociales, estimulado por la necesidad de reconocer y documentar el amplio
espectro de los determinantes de la salud, desde el nivel micro en que operan los
factores biológicos individuales hasta los niveles macro que expresan las condiciones
sociales en que viven las poblaciones, dando nacimiento a la llamada “epidemiología
social”.
En el presente curso de Epidemiología Social y Psicología de la Salud se propicia
un acercamiento a la población estudiantil a la epidemiología
social,
principales
155
conceptualizaciones, métodos y aportes de esta disciplina en la comprensión y
abordaje de los factores sociales en los procesos de salud y enfermedad en los
grupos humanos.
III. OBJETIVOS
GENERAL
-Estudiar la frecuencia, la distribución y los determinantes sociales de los
estados de salud en la población, trascendiendo el análisis de factores de
riesgo individuales e incluyendo el estudio del contexto social en el cual se
produce el fenómeno salud-enfermedad.
ESPECIFICOS
-Conocer conceptos básicos de la epidemiología como instrumentos para
investigar la distribución de las condiciones de salud - enfermedades en los
grupos humanos.
-Conocer los diferentes
métodos de
investigación
epidemiológica y su
aplicación a la realidad de la salud en la sociedad costarricense.
-Explorar los aportes de la Epidemiología social al proceso de gestión
sanitaria, promoción de la salud y la reducción de las inequidades en salud.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Conceptualización de la Epidemiología Social
-Conceptos básicos en la Epidemiología: mortalidad, morbilidad, incidencia,
riesgo, determinantes sociales.
-Principales
enfoques
metodológicos
empleados
en
la
investigación
epidemiológica.
-Gestión sanitaria, promoción de la salud y reducción de las inequidades.
156
V. BIBLIOGRAFÍA
Coe, R. (1984) Sociología de la Medicina. Madrid. Alianza Editorial
Laurell, C. (1996) Algunos problemas teóricos y conceptuales de la epidemiología
social. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires
Krieger
N.
(2000)
“Epidemiology
and
Social
Sciences”Towards
a
Critical
Reengagement in the 21st Century”. Epidemiol Rev.;22 (1):155-163.
Berkman L, Kawashi I.(2000) Social Epidemiology. Oxford, England: Oxford
University Press.
157
UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN PROYECTOS EN PSICOLOGÍA
DE LA SALUD
I. CARACTERISTICAS DEL CURSO
Naturaleza:
Teórico-práctico
Nivel:
II
Código:
Créditos:
4
Número de horas presenciales:
Teoría
4
Práctica
3
Número de horas de estudio independiente:
3
Número total de horas:
10
Requisitos:
I Ciclo lectivo de la
Licenciatura en Psicología
II. DESCRIPCION
Este curso permite al estudiantado de psicología una aproximación a los distintos
modelos nacionales e internacionales de planificación y evaluación de proyectos, que
les permita efectuar propuestas en distintos ámbitos de la realidad nacional y
latinoamericana, así como considerar
aplicación de proyectos sociales.
los factores éticos que intervienen en la
158
III. OBJETIVOS
GENERAL
-Conocer las diferentes modalidades de diseño en la planificación y evaluación
de proyectos en ciencias sociales.
ESPECÍFICOS
-Revisar las Políticas Públicas Nacionales e Internacionales en el diseño y
evaluación de proyectos
-Identificar los principales formatos y estrategias en el diseño de proyectos.
-Promover la participación inter, multi, trans-disciplinaria en la planificación y
evaluación de proyectos.
-Indagar
acerca
de
los
planteamientos
del
desarrollo
humano
y
la
gobernabilidad en la planificación y diseño de proyectos.
IV. EJES TEMÁTICOS
-Políticas Públicas nacionales e internacionales: Parámetros nacionales e
internacionales en el diseño y evaluación de proyectos.
-Formatos y estrategias en el diseño de proyectos.
-Inter, multi y transdisciplinariedad en planificación y evaluación de proyectos.
-Desarrollo Humano y Planificación de Proyectos.
-Gobernabilidad y Diseño de Proyectos
-Consideraciones éticas en la planificación y evaluación de proyectos sociales.
V. BIBLIOGRAFIA
Bobadilla P. y otras (1998) Diseño y evaluación de proyectos de desarrollo. Serie
Manuales de Capacitación #3. Proyecto de apoyo a ONG' s, PAF, Perú.
Dabas, E y Najmanovich, D. (1995) Redes del lenguaje de los vínculos. Hacia la
reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad de la sociedad civil.
Buenos Aires: Editorial Paidós.
OIT (2002) Guías de DED. Diseño y preparación de proyectos.
159
Pichardo A. (1989) Evaluación del impacto social. Una metodología alternativa para
la evaluación de proyectos. EUCR, San José. C.R.
Serrano,
I
y
Rosario,
W.
(1992)
Puerto
Rico:
Editorial
Contribuciones
Puertorriqueñas a la Psicología Social-Comunitaria.de la Universidad de
Puerto Rico. pp. 19-63.
160
XXIII. CURSOS Y REQUISITOS
CURSOS Y REQUISITOS
DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
I CICLO LECTIVO
Investigación Aplicada en Psicología Bachillerato en Psicología
Psicología y Currículo
Bachillerato en Psicología
Modelos Psicoeducativos
Bachillerato en Psicología
Psicología Social Comunitaria y
Bachillerato en Psicología
Salud
Intervención en Crisis
Bachillerato en Psicología
II CICLO LECTIVO
Taller de Investigación Aplicada en Investigación Aplicada en Psicología
Psicología
Atención Psicológica a las
I Ciclo de la Licenciatura en Psicología
Necesidades Educativas Especiales
Laboratorio Psicoeducativo
I Ciclo de la Licenciatura en Psicología
Correquisitos: Atención Psicológica a las
Necesidades Educativas Especiales
Epidemiología Social
Bachillerato en Psicología
Planificación y Evaluación de
I Ciclo Lectivo de la Licenciatura en Psicología
Proyectos en Psicología de la
Salud.
XXIV. CURSOS DE OTRAS UNIDADES ACADÉMICAS
CURSOS
UNIDAD ACADÉMICA
Estudios Generales
Centro de Estudios Generales
Idioma
Escuela de Literatura y Ciencias del
Lenguaje.
Introducción a la Informática
Escuela de Informática
161
XXV. REQUISITOS DE INGRESO A LA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
Para ingresar al plan de estudios de la Licenciatura en Psicología, el estudiante
deberá poseer el grado de Bachillerato Universitario en Psicología. Durante los años
2005, 2006 y 2007, tendrá prioridad el estudiantado graduado de la Escuela de
psicología de la Universidad Nacional y la selección se realizará con base en el
promedio ponderado del Bachillerato.
XXVI. PERMANENCIA DEL ESTUDIANTADO EN LA CARRERA
La duración del plan de estudios de la Licenciatura en Psicología es de dos ciclos
lectivos de dieciocho semanas cada uno. Para matricular los diferentes cursos se
debe cumplir con los requisitos que cada asignatura especifica.
XXVII. REQUISITOS DE GRADUACION
Para optar por el grado de Licenciatura en Psicología, el estudiante deberá haber
completado los treinta y cinco créditos que componen el plan de estudios, y
presentar y aprobar un trabajo final de graduación según las modalidades siguientes.
XXVIII. MODALIDADES DE GRADUACIÓN
Las modalidades de graduación para obtener el grado de Licenciatura en Psicología
son:
™ Tesis de graduación
™ Seminario de Graduación
™ Proyecto de Graduación
162
XXIX. NOMBRE DEL TÍTULO Y GRADO QUE SE OTORGA
Título:
Licenciado o Licenciada en Psicología
Grado:
Licenciatura en Psicología
XXIX. ADMINISTRACIÓN CURRICULAR DE LA CARRERA
30.1 Mecanismos de coordinación para organizar, ejecutar y evaluar el Plan de
Estudios.
Para organizar, ejecutar y evaluar los cursos del Plan de Estudios del presente
programa de Licenciatura en Psicología, y a fin de responder al logro de los objetivos
y del perfil profesional, se establece que la sub. Dirección de la Escuela de
Psicología asuma la coordinación general de este Plan de estudios. Igualmente, se
define una coordinación por nivel, la cual permite la organización y seguimiento de
los cursos y a su vez la coordinación con otros niveles de dicha carrera. Estos
mecanismos de coordinación promueven la interrelación vertical y horizontal de los
cursos y, a la vez, propicia la continuidad y secuencia de los mismos, así como la
integración de diversas actividades académicas y la reducción de posibles
duplicaciones de contenidos en los diferentes cursos.
Con respecto a la evaluación de los cursos, se contará con el apoyo del Programa de
Evaluación Académica. Además de este mecanismo de evaluación, esencialmente
cuantitativo y necesario para los procesos de Acreditación, se establece una
163
evaluación de carácter más cualitativo, a realizar por el grupo de profesores de cada
nivel, en forma conjunta con la coordinación General.
30.2 Coordinación Inter. Unidades, Inter. Institucional y con el Sector Público.
Con el propósito de aprovechar experiencias académicas en áreas temáticas
similares al presente plan de estudios, se establecen mecanismos de coordinación
con otras unidades de la Facultad de Ciencias Sociales y el Centro de Investigación y
Docencia en Educación. Esta coordinación tiene como propósito el que estas
unidades académicas impartan cursos y realicen conjuntamente otras actividades
(foros, talleres, conferencias) que complementen la formación de las(os) futuras(os)
graduandas(os) de esta licenciatura. De igual manera, se busca compartir las
experiencias de investigación y extensión que estas unidades han desarrollado.
Dentro del ámbito institucional, y a efecto de ampliar los espacios de práctica que
demandan los distintos cursos, se establecen mecanismos de coordinación con la
Vicerrectoría de Vida Estudiantil, en particular el Departamento de Orientación y
Psicología y el Departamento de Salud
En el ámbito Inter. Institucional e Ínter universitario, se establecen mecanismos de
coordinación y trabajo conjunto con la Municipalidad de Belén, Escuela de Psicología
de la Universidad de Costa Rica, la Dirección Regional de Educación de Heredia,
Caja Costarricense de Seguro Social, la Municipalidad de Santa Bárbara, el Colegio
164
Humanístico, Centro Diurno para el Adulto Mayor Mons. Miguel Ángel Benavides,
instituciones con las cuales la Escuela de Psicología ha suscrito o está por suscribir
convenios o cartas de entendimiento.
Estas instituciones ofrecen a los y las estudiantes de la Escuela de Psicología, de la
Universidad Nacional espacios de práctica que demandan los distintos cursos.
Asimismo, permite a los y las egresadas realizar los respectivos proyectos de
graduación en dichas comunidades e instituciones.
La Sub. Dirección de la Escuela en su calidad de Coordinadora general de la carrera,
es la responsable de la conducción y seguimiento de los mecanismos de
coordinación antes descritos. Para ello realiza al menos una reunión semestral con
las instancias e instituciones antes descritas.
30.3 Asignación de recursos
Para la ejecución de este plan de estudios se requiere de, al menos, dos y medio
tiempos. Estos recursos son tomados de las 7,25 jornadas en propiedad y 5,50
jornadas a plazo fijo con que cuenta la Escuela de Psicología
NOMBRE DEL PROFESOR (A)
Abarca Mora, Sonia
Flochová Luptáková, Monika
Guang Tapia, Enrique
Lizano Sibaja, Ana Patricia
Pérez Zumbado, Danilo
JORNADA
Tiempo completo
Tiempo completo
Medio tiempo
Tiempo completo
Tiempo completo
165
Riba Bazo, Guillermo
Rodríguez Soto, Maritza
Villegas Quiñones, Stella
Jornadas a plazo fijo
Tiempo completo
Tres cuartos de tiempo
Tiempo completo
Cinco y medio tiempos completos
TOTAL
12,75 Tiempos completos
30.4. Asignación de cursos de la licenciatura en psicología
I CICLO LECTIVO
Docente
Investigación Aplicada en Psicología Ana Patricia Lizano Sibaja
Psicología y Currículo
Ana Patricia Lizano Sibaja
Modelos Psicoeducativos
Sonia Abarca Mora
Psicología Social Comunitaria y
Monika Flochová Luptakova
Salud
Intervención en Crisis
Enrique Guang Tapia
II CICLO LECTIVO
Taller de Investigación Aplicada en Stella Villegas Quiñones
Psicología
Atención Psicológica a las
Ana Patricia Lizano Sibaja
Necesidades Educativas Especiales
Laboratorio Psicoeducativo
Sonia Abarca Mora
Epidemiología Social
Maritza Rodríguez Soto
Planificación y Evaluación de
Maritza Rodríguez Soto
Proyectos en Psicología de la
Salud.
Este Plan de estudios es financiado con recursos provenientes del Presupuesto
institucional asignados a la Escuela de Psicología.
30.5 Actividades de actualización y formación docente
La Escuela de Psicología propicia la participación de las (os) docentes y personal
administrativo en actividades tanto, en el ámbito de su disciplina como en aspectos
pedagógicos y de administración curricular, que enriquezcan su práctica docente y
166
administrativa. Para esos efectos, se organizan talleres y cursos cortos a cargo de
profesionales expertos en temáticas afines a los ejes curriculares definidos para este
plan de estudios. Además, la Escuela de Psicología subsidia la participación de sus
docentes en eventos nacionales e internacionales cuyas temáticas sean también
congruentes con los ejes curriculares de Salud y Educación.
30.6 Procesos de inducción y guía académica a estudiantes
La unidad académica desarrolla procesos de inducción a los y las estudiantes que
ingresan a este plan de estudios. El propósito fundamental de esta inducción es el de
informar a la comunidad estudiantil sobre los objetivos, perfil de salida, perfil
ocupacional, ámbitos labores, opciones teóricas y metodológicas que definen y
delimitan el presente plan de estudios.
En el presente plan de estudios se implementa la figura del docente “guía
académico”. Lo anterior con el propósito de que los y las estudiantes puedan
consultarle en temas tales como: matricula de cursos, carga académica, requisitos,
cursos complementarios, modalidades de graduación, entre otros.
XXXI. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DE LA CARRERA
PROFESORES Y GRADOS ACADÉMICOS
GRADO ACADÉMICO
DOCTORADO
MASTER
LICENCIADO (A)
TOTAL
DOCENTES
1
3
2
6
167
PROFESORES Y CATEGORÍAS ACADÉMICAS
CATEGORÍA ACADÉMICA
CATEDRÁTICO
PROFESOR II
PROFESOR I
INSTRUCTOR LICENCIADO
TOAL
DOCENTES
1
4
1
14
JORNADAS REQUERIDAS POR CICLO LECTIVO SEGÚN PROGRAMA DE
ESTUDIO
PROFRAMA DE
ESTUDIO
Bachillerato en
Psicología
Licenciatura en
Psicología
MATERIAS
JORNADAS
REQUERIDAS
33
8.25
(Se estima un
grupo por materia)
12
14.75
(Se estima dos
grupos en algunos
cursos)
5
(Se estiman dos
grupos por
materia)
JORNADAS EN
CURSOS DE
SERVICIO
4