Download Metodología de la Inv. Histórica - Blogs FFyH

Document related concepts

Historia intelectual wikipedia , lookup

Historia oral wikipedia , lookup

Escuela de los Annales wikipedia , lookup

Historia de las ideas wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
EQUIPO DOCENTE
Profesora Titular
Dra. Beatriz Moreyra
Profesor Adjunto
Dr. Fernando J. Remedi
Profesoras Asistentes
Dra. María José Ortiz Bergia
Lic. María Belén Portelli
Profesores Adscriptos
Lic. Franco Damián Reyna
Lic. Alicia Beltramini
Lic. Nicolas Moretti
PROGRAMA
Año 2015
FUNDAMENTACIÓN GENERAL
El conocimiento social e histórico, como un género específico de conocimiento científico, es el
producto no de la creación arbitraria, sino de una elaboración mediante la operación de un método de
investigación particular. No hay historia con pretensiones de cientificidad sin una aplicación rigurosa de
las reglas del oficio, universo que comprende una serie de principios formalizados sobre el trabajo de
indagación y, además, y no menos importante, el conocimiento que se obtiene a partir del ejercicio
concreto del oficio, es decir, el saber-hacer que se adquiere en el trabajo de “taller”.
La formación de un historiador debe orientarse al conocimiento básico de la historia, es
decir, de lo que sucedió en la historia en términos de grandes procesos, pero debe orientarse
todavía más fuertemente hacia la enseñanza de cómo se investiga la realidad pretérita, cómo
se construye el conocimiento histórico.
En este sentido, la asignatura Metodología de la Investigación Histórica se propone
proporcionar a los alumnos la metodología imprescindible para “hacer la Historia”. Además
de comunicar contenidos, se trata de inculcar una metodología de investigación apropiada
para el estudio de la realidad social pretérita. Ello adquiere mayor relevancia si se tiene en
cuenta que el estudiante debe prepararse para producir intelectualmente. De allí que su actitud
no puede ser pasiva, la de mero receptor de contenidos; por el contrario, debe desarrollar el
pensamiento reflexivo y crítico, pautas que le permitirán cimentar su camino hacia la
investigación. Estos objetivos justifican la estructuración de la materia en un área teórica y un
área práctica.
El área teórica comprende: a) una reflexión crítica, de carácter introductorio y referencial, sobre el
sentido y alcance del desarrollo científico y su metodología; b) el estudio de las tradiciones, tendencias y
líneas argumentales más importantes en el problema de la construcción y explicación del conocimiento
histórico, pero sobre todo se tratará de definir el sentido, el alcance y la especificidad que le atribuimos
a la explicación histórica como equivalente al concepto de teoría en el campo epistemológico. El
abordaje de esta compleja temática, central para la materia, implica analizar, entre otros temas, el estatus
y la especificidad de las ciencias sociales y de la historia en relación a la lógica de las ciencias naturales, la
naturaleza de las generalizaciones que se pueden establecer en el campo de lo humano, la interpretación
y la conceptualización de la agencia humana, el problema de la identidad disciplinaria, jaqueada a fines
de los años 90 por una doble crisis, cognitiva y disciplinar; c) el tercer nudo problemático comprende
los avances metodológicos en el campo de las especializaciones históricas, especialmente a partir de la
multiplicación y legitimación de los diálogos cruzados transdiciplinares, tomando como eje de análisis la
intensa y múltiple circulación entre la historia, las ciencias sociales y las nuevas humanidades como la
literatura y la teoría cultural. Así serán motivo de análisis la renovación de la historia política, la historia
económica, social, de las mentalidades y la nueva historia sociocultural. Por otra parte, en el centro de
esta problemática está el tema de la interdisciplinariedad y el proceso de historización de los
intercambios disciplinarios; d) finalmente, se estudiará la metodología pragmática, es decir, las
operaciones cognoscitivas para alcanzar el conocimiento histórico desde la formulación y delimitación
del problema a la síntesis explicativa.
El área práctica se propone fijar las líneas de reflexión teóricas elegidas mediante la realización de un
diseño de investigación y de un acotado trabajo de investigación que permita concretar empíricamente
los presupuestos teóricos aprehendidos. Es decir, la confrontación de la línea de reflexión teórica
elegida con un análisis profundo de las realidades complejas en el espacio y cambiantes en el tiempo.
Como afirma Roger Chartier, cualquier reflexión metodológica arraiga en una práctica histórica particular, en un
lugar específico.
La realización de un acotado trabajo de investigación permitirá comprobar que la investigación es
una lógica del descubrimiento, que la Historia no es simplemente un banco de datos ni la aplicación
acrítica de generalizaciones abstractas atemporales sino un proyecto analítico con pretensiones
explicativas y validez temporal.
El desarrollo de este programa se realizará durante el primer cuatrimestre a través de dos clases
teóricas semanales y trabajos prácticos, mediante la utilización de la bibliografía correspondiente. De
acuerdo con los objetivos estipulados, las clases teóricas además de brindar información pretenden
exteriorizar una metodología que privilegie la capacidad de análisis, la confrontación de posiciones y un
planteamiento y lenguaje apropiados para el investigador histórico, planteamiento que cada alumno
podrá perfeccionar con su aporte creativo.
OBJETIVOS
 Reforzar el desarrollo de un razonamiento sistemático.
 Lograr que el alumno se compenetre de los principios de la disciplina histórica y de su
desarrollo a través del tiempo.
 Suministrar al alumno los conocimientos necesarios sobre el método histórico y el oficio del
historiador.
 Capacitar al alumno en los principios de la técnica de la investigación histórica y en las diversas
formas de exposición escrita de dicha investigación.
UNIDADES DEL PROGRAMA
PRIMERA PARTE: La conceptualización teórica
Unidad I: Introducción general a la materia: teoría y práctica.
La Ciencia. Los enfoques logicista e historicista. La disolución del consenso ortodoxo. El giro histórico en las ciencias
sociales y humanas. La lógica de la indagación científica. El problema. La hipótesis. La ley. La teoría.
Bibliografía general:
ABRUCH LINDER E. (comp.), Metodología de las Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de
México, México, 1983.
ANDER EGG Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Buenos Aires, 1982.
APPLEBY Joyce, HUNT Lynn y JACOB Margaret, La verdad sobre la historia, Andrés Bello, Santiago
de Chile, 1998.
APOSTEL y otros, Interdisciplinariedad y ciencias humanas, Tecnos-Unesco, Madrid, 1982.
BUNGE Mario, Epistemología, Ariel, Barcelona, 1981.
BUNGE Mario, La investigación científica, su estrategia y su filosofía, Ariel, Barcelona, 1976.
CERRONI Umberto, Metodología y Ciencia Social, Martínez Roca S.A., Barcelona, 1971.
DE CERTEAU Michel, “La operación Historiográfica”, La escritura de la Historia, México, 2002.
CHALMERS Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, Madrid, 1986.
DIAZ Esther y HELER Mario, El conocimiento científico. Hacia una visión crítica de la ciencia,
Eudeba, 1986.
DUVERGER Maurice, Métodos de las Ciencias Sociales, Ariel, Barcelona, 1981.
FEYERABEND Paul, Tratado contra el método, Tecnos, Madrid, 1986.
KUHN Thomas, La Estructura de las Revoluciones Científicas, F.C.E., México, 1971.
KLIMOVSKY Gregorio, Las desventuras del conocimiento científico, A-Z, Sáo Paulo, 1994.
KLIMOVSKY Gregorio e HIDALGO Cecilia, La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología
de las ciencias sociales, A-Z, Buenos Aires, 1998.
MARX Karl, Introducción general a la crítica de la economía política, México, 1982.
NAGEL Ernest, Estructura de la Ciencia, Eudeba, Buenos Aires, 1978.
PADILLA Hugo, El pensamiento científico, Trillas, México, 1986.
SAMAJA Juan, Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica,
Eudeba, Buenos Aires, 1993.
VÁZQUEZ GARCÍA Francisco, Estudios de teoría y metodología del saber histórico, Universidad de
Cádiz, 1989.
Unidad II: La construcción del conocimiento histórico. El carácter específico del
conocimiento social.
Modelos de explicación histórica. 1.- El reconstruccionismo, las concepciones lineales de la historia y el individualismo
metodológico (event-oriented history). 2.- El construccionismo. La concepción holista y el eclipse de la narración: la
historiografía francesa, la reflexión dialéctica y la historia social de la política en Alemania. El eclipse de la comprensión
y el modelo nomológico-deductivo (social science-oriented history). 3.- Las posturas revisionistas: policentrismo temático y
metodológico. Los Annales post-braudelianos, el marxismo “culturalista”, la microhistoria y la Alltagsgeschichte. Los
retornos críticos: nuevos enfoques. La denominada “Nueva Narrativa” y el enfoque socio-antropológico de la explicación.
La explicación histórica: deconstrucción de prácticas parciales o meta globalizante? El deconstruccionismo, la historia, el
desafío del posmodernismo y la identidad de la disciplina. Nuevas tendencias en la historia tras el giro lingüístico. ¿Hacia
un nuevo giro social?
Bibliografía obligatoria:
AGUIRRE ROJAS Carlos Antonio, La Escuela de los Annales. Ayer, Hoy, Mañana, Montesinos, 1999.
Cap. VII, pp. 192-212.
AURELL Jaume, La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Universitat
de Valencia, 2005. Cap. III: La dictadura del paradigma de posguerra, pp. 67-85.
BOURDÉ Guy y MARTIN Hervé, Las escuelas históricas, Akal, Madrid, 1992. Cap. 8 al 12.
CHARTIER Roger, “La historia de hoy en día: dudas, desafíos, propuestas”, OLABARRI Ignacio y
CAPISTEGUI Francisco Javier, La ‘nueva’ historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el
auge de la interdisciplinariedad, Complutense, Madrid, 1996, pp. 19-33.
DOSSE François, La historia en migajas, Alfons el Magnànim, Valencia, 1988, pp. 173-223.
GINZBURG Carlo, “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, GINZBURG Carlo,
Mitos, emblemas e indicios. Morfología e Historia, Gedisa, 1994, pp. 138-175.
IGGERS Georg, La ciencia histórica en el siglo XX. Tendencias actuales, Idea Books S.A., Barcelona,
1998. Segunda Parte y Consideraciones finales.
KAYE Harvey J., Los Historiadores Marxistas Británicos. Un análisis introductorio, Universidad de
Zaragoza, 1989.
MC DONALD Terrence, The Historical Turn in the Human Sciences, University of Michigan, 1996.
(Traducción de circulación interna)
MOREYRA Beatriz Inés, “La historia social en los albores del siglo XXI: innovaciones e identidad”,
GIRBAL-BLACHA Noemí y MOREYRA Beatriz Inés (comps.), Producción de conocimiento y
transferencia en las ciencias sociales, Imago Mundi, Buenos Aires, 2011, pp. 153-182.
MOREYRA Beatriz Inés, “La historiografía de las últimas décadas: permanencias, virajes y retornos
críticos”, IV Jornadas Municipales de Historia de Córdoba, Córdoba, 2005, pp. 7-28.
MOREYRA de ALBA Beatriz, “Reflexiones en torno a la explicación de la Historia”, Revista de la
Junta Provincial de Historia de Córdoba, nº 16, 1996.
MUNSLOW Alun, Deconstructing History, Routledge, NY, 1998.(Traducción de Cátedra)
REVEL Jacques, Las construcciones francesas del pasado. La escuela francesa y la historiografía del
pasado, FCE, Buenos Aires, 2001.
RICOEUR Paul, Tiempo y Narración, t. 1, Ed. Cristiandad, 1987. Capítulo II, pp. 213-293.
SERNA Justo y PONS Anaclet, Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Ginzburg,
Universitat de Valencia, Frónesis Cátedra, Madrid, 2000. Cap. 7, pp. 231-273.
SPIEGEL Gabrielle M., “La historia de la Práctica: nuevas tendencias en Historia tras el giro
lingüístico”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, n° 62 (2 ), 2006.
THOMPSON Edward, La miseria de la teoría, Crítica, Barcelona, 1984. Cap. VII y X, pp. 65-85 y 118139.
Bibliografía general:
AGUIRRE ROJAS Carlos Antonio, Ensayos braudelianos. Itinerarios intelectuales y aportes
historiográficos de Fernand Braudel, Asociación Nacional de Profesores de Historia de MéxicoProhistoria-Manuel Suárez, México/Rosario, 2000.
AGUIRRE ROJAS Carlos Antonio, Pensamiento historiográfico e historiografía del siglo XX. Ensayos
introductorios, Prohistoria-Manuel Suárez, Rosario, 2001.
ANDERSON Perry, Teoría, Política e Historia. Un debate con E. P. Thompson, Siglo XXI, Madrid,
1985.
BACCINI Alberto y GIANNETTI Renato, Cliometría, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1997.
BALIBAR Etienne y otros, Teoría de la Historia, Terranova, México, 1981.
BARROS Carlos, “La historia que viene”, Secuencia, nueva época, nº 31, 1995.
BERLANSTEIN Lenard, “Working with Language. The Linguistic Turn in French Labor History: A
Review Article”, Comparative Studies in Society and History, vol. 33, nº 2, 1991.
BEVIR Mark, “Narrative as a Form of Explanation”, BARROS Carlos (ed.), Historia a debate, La
Coruña, 2000, t. III.
BLOCH Marc, Introducción a la Historia, Labor, Barcelona, 1937.
BRAUDEL Fernand, La Historia y las Ciencias Sociales, Alianza, Madrid, 1968.
BURKE Peter, La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989, Gedisa,
Barcelona, 1993.
CARDOSO Ciro F. S., Introducción al trabajo de la investigación histórica, Crítica, Barcelona, 1982.
CARR Edward, ¿Qué es la Historia?, Seix Barral, Barcelona, 1967.
CARRARD Phillippe, Poetics of the New History. French historical discourse from Braudel to
Chartier, The John Hopkins University Press, Baltimore and London, 1992.
CHARTIER Roger, Au bord de la falaise. L’historie entre certitudes et inquietude, Albin Michel, París,
1998.
COLLINGWOOD Robert, Idea de la Historia, FCE, México, 1960.
CROCE Benedetto, La Historia como hazaña de la libertad, Buenos Aires, 1957.
DUBY Georges, Diálogo sobre la Historia. Conversaciones con Guy Lardreau, Alianza, Madrid, 1988.
FEBVRE Lucien, Combates por la historia, Ariel, Barcelona, 1992.
FINLEY M. I., Uso y abuso de la Historia, Crítica, Barcelona, 1977.
FLORESCANO A. (comp.), ¿Historia, para qué?, Siglo XXI, México, 1981.
FONTANA Josep, Historia: Análisis del pasado y proyecto social, Crítica, Barcelona, 1982.
FONTANA Josep, La Historia de los Hombres, Crítica, Barcelona 2001.
FONTANA Josep, La Historia después del fin de la Historia, Crítica, Barcelona, 1992.
GABORIAU Marc y otros, Estructuralismo e Historia, Nueva Visión, Buenos Aires, 1972.
GARCÍA VÁZQUEZ Francisco, Estudio de teoría y metodología del saber histórico, Universidad de
Cádiz, 1989.
GONZÁLEZ Marisa, “Los retos de la historia ante la posmodernidad y las nuevas corrientes
historiográficas”, Historia Crítica, nº 18, enero-junio 1999.
GRENDI Edoardo, “¿Repensar la microhistoria?, Entrepasados, nº 10, 1996.
GRENIER Jean-Ives, “L’histoire quantitative est-elle encore nécessaire?”, BOUTIER Jean y JULIA
Dominique (dir.), Passés recomposés. Champs et chantiers de l’histoire, Autrement, París, 1995.
HELLER Agnes, Teoría de la Historia, Fontanara, México, 1982.
HEMPEL Karl, La Explicación científica, Paidós, Buenos Aires, 1979.
HOBSBAWM Eric, Sobre la Historia, Crítica, Barcelona, 1998.
HORA Roy, “Dos décadas de historiografía argentina”, Punto de Vista, nº 69, abril 2001.
HUIZINGA J., Sobre el estado actual de la ciencia histórica, Madrid, 1934.
IGGERS Georg I., “Historiography Between Scholarship and Poetry. Reflections on Hayden White’s
Approach to Historiography”, BARROS Carlos (ed.), Historia a debate, La Coruña, 2000, t. III.
IGGERS Georg. “Historical studies in the 1980's. Some observations”, TOPOLSKY Jerzy (ed.),
Narration and Explanations. Contributions to the Methodology of the Historical Research,
Amsterdam-Atlanta, 1990.
KAYE Harvey J., “Fanning the Spark of Hope in the Past: the British Marxist Historians”, BARROS
Carlos (ed.), Historia a debate, La Coruña, 2000, t. I.
KOSELLECK Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, 1993.
LE GOFF Jacques, El orden de la memoria, Paidós, Barcelona, 1991.
LE GOFF Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval, Gedisa, Barcelona, 1985.
LE GOFF Jacques, Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso, Buenos Aires, 1991.
LEPETIT Mathieu, “Una mirada sobre la historiografía alemana: los mundos de la Alltagsgeschichte”,
Revue d’histoire moderne et contemporaine, 45-2, abril-junio 1998, pp. 466-486.
MARAVAL J. A., Teoría del saber histórico, RO, Madrid, 1958.
MARTINEZ GROS Gabriel, “Los ‘Annales’ y la Nueva Historia”, MARTINEZ GROS Gabriel, Amor,
Familia y Sexualidad, Argot Compañía del Libro, Madrid, 1984.
MORADIELLOS Enrique, “Ultimas corrientes en historia”, Historia Social, nº 16, 1993.
MORAZÉ Charles, La lógica de la Historia, Siglo XXI, Madrid, 1967.
MOREYRA Beatriz, “History: Mutations, Crisis and Disciplinary Identity”, KVHAA Konferenser 49:
197-200. Stockholm 2000.
NOIRIEL Gérard, Sobre la crisis de la historia, Frónesis Cátedra, Universitat de València, Madrid,
1997.
NOVICK Peter, Ese noble sueño. La objetividad y la historia profesional norteamericana, Instituto
Mora, México, 1997, vol. I-II.
OLABARRI Ignacio, “‘New’ New History. A Longue Durée Structure”, History and Theory, vol. 34, nº
1, 1995.
ORTEGA Y GASSET José, Sobre la Razón Histórica, Alianza, Madrid, 1979.
PÉREZ AMUCHÁSTEGUI A. J. y CASSANI J. L., ¿Qué es la Historia?, Perrot, Buenos Aires, 1971.
PÉREZ AMUCHÁSTEGUI Antonio, Algo más sobre la Historia. Teoría y metodología de
investigación histórica, Depalma, Buenos Aires, 1972.
POPPER Karl, La miseria del historicismo, Alianza, Madrid, 1961.
REVEL Jacques (org.), Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’experience, Gallimard-Le Seuil, París, 1996.
REVEL Jacques, “Historia y ciencias sociales: una confrontación inestable”, Estudios Sociales, año VI,
nº 10, primer semestre 1996.
REVEL Jacques, “Ressources narratives et connaissance historique”, BARROS Carlos (ed.), Historia a
debate, La Coruña, 2000, t. III.
ROMANO Ruggiero, Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura histórica de nuestro tiempo,
FCE, México, 1997.
SÁBATO Hilda, “La historia en fragmentos: fragmentos para una historia”, Punto de Vista, nº 70,
agosto 2001.
SÁBATO Hilda, “La historia en guerra. ¿Hacia una nueva ortodoxia?”, Punto de vista, nº 51, abril 1995.
SCHAFF Adam, Historia y Verdad, Grijalbo, México, 1974.
SCHUSTER Félix, Explicación y predicción, CLASCO, Buenos Aires, 1982.
SPIEGEL Gabrielle, “Historia y Post-modernismo”, Past and Present, nº 135, 1992.
STEDMAN JONES, Gareth, Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa
(1832-1982), Siglo XXI, Madrid, 1989.
STONE Lawrence, “History and Post-modernism”, Past and Present, nº 135, 1992.
STONE Lawrence, El pasado y el presente, FCE, México, 1986.
SUÁREZ Federico, La Historia y el método de la investigación histórica, Rial, Madrid, 1977.
THOMPSON Edward P., Costumbres en común, Crítica, Barcelona, 2000.
TOPOLSKY Jerzy, “Methodological Problems of Applications of the Marxist to historical Research”,
Social Research. An International Quarterly of the Social Sciences, Autumn, vol. 47, nº 3, 1980.
TOPOLSKY Jerzy, Metodología de la Historia, Cátedra, Madrid, 1982.
VÁZQUEZ GARCÍA Francisco, Foucault y los historiadores, Universidad de Cadiz, 1987.
VEYNE Paul, Cómo se escribe la Historia. Ensayo de Epistemología, Fragma, Madrid, 1972.
VILAR Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Crítica, Barcelona, 1982.
WHITE Hayden, Metahistoria. La imaginación histórica europea en el siglo XIX, FCE, México, 1975.
SEGUNDA PARTE: Las especializaciones en la historia. La multiplicación, legitimación y
circulación de los diálogos cruzados transdiciplinares entre la historia, las ciencias sociales y
las nuevas humanidades.
Unidad III: Historia económica.
Objeto, métodos, perspectivas y fuentes. Las principales corrientes. La escuela francesa. Historia total e historia
económica. La historia cuantitativa y la contabilidad nacional. La New Economic History: fundamentos analíticos.
Aportes y resultados. La nueva historia económica institucional. Su vigencia en la actualidad. La historia de las
empresas.
Bibliografía obligatoria:
CABALLERO Gonzalo, “Instituciones e Historia económica: enfoques y teorías institucionales”,
Revista de Economía Institucional, vol. 6, nº 10, primer semestre 2004.
CIPOLLA Carlo M., Entre la historia y la economía. Introducción a la historia económica, Crítica,
Barcelona, 1991. Primera parte: naturaleza y método, pp. 15-34.
HOBSBAWM Eric, “Historiadores y economistas I y II”, HOBSBAWM Eric, Sobre la Historia, CríticaGrijalbo-Mondadori, Barcelona, 1998, pp. 105-132.
RODRÍGUEZ SALAZAR Óscar, “Economía institucional, corriente principal y heterodoxia”, Revista
de Economía Institucional, nº 4, primer semestre 2001.
IRIGOIN, María Alejandra, “El estado de la economía: Estudios de historia económica
neoinstitucional”, Anuario IHES, N° 13, 1999, pp. 127-133.
Bibliografía general:
ACEÑA Pablo Martín, “La historia económica contemporánea: raíces y perspectivas”, SÁNCHEZ
NISTAL José María y otros, Problemas actuales de la historia. Terceras Jornadas de Estudios
Históricos, Universidad de Salamanca, Salamanca, primera reimpresión, 1994.
AYALA ESPINO José, Instituciones y economía. Una Introducción al neoinstitucionalismo
económico, Buenos Aires, 2000.
BARBERO María Inés (comp.), Historia de empresas. Aproximaciones historiográficas y problemas en
debate, CEAL, Buenos Aires, 1993.
BARBERO María Inés y ROCCHI Fernando, “Empresarios, empresas y organizaciones empresarias”,
Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, Planeta, Buenos Aires,
2002, v. 9, pp. 187-211.
CERUTTI Mario, “Estudio introductoria”, CERUTTI Mario (coord.), Empresas y grupos
empresariales en América Latina, España y Portugal, Universidad Autónoma de Nuevo León,
Universidad de Alicante, México, 2006, pp. 9-40.
CIPOLLA Carlo, Entre la historia y la economía, Barcelona, 1991.
COLL Sebastián, “Perspectivas de futuro en historia económica”, Revista de Historia Económica, año
XVIII, nº 2, primavera-verano 2000.
COMÍN Francisco, “La empresa pública en la España contemporánea: formas históricas de
organización y gestión”, COMÍN Francisco y MARTÍN ACEÑA Pablo (eds.), La Empresa en la
Historia de España, Civitas, Madrid, 1996, pp. 349-367.
DOCKÈS Pierre, “El nuevo paradigma económico y la historia”, LEPETIT Bernard y otros, Segundas
Jornadas Braudelianas. Historia y Ciencias Sociales, Instituto Mora, México D.F., 1995.
FONTANA Josep, “Perspectivas de la historia económica”, Andes. Antropología e Historia, n° 9, 1998.
KALMANOVITZ Salomón, “La cliometría y la historia económica institucional: reflejos
latinoamericanos”, Historia Crítica, nº 27, 2005.
KULA Witold, Problemas y métodos de la Historia Económica, Península, Barcelona, 1973.
MARICHAL Carlos y Mario CERUTI, Historia de las grandes empresas en México, 1850- 1930, FCE,
México, 1997.
MARICHAL Carlos, “Avances recientes en la historia de las grandes empresas y su importancia para la
historia de México”, MARICHAL Carlos y CERUTTI Mario (comps.), Historia de las grandes
empresas en México, 1850-1930, FCE, México 1997, pp. 9-38.
NORTH Douglass, Estructura y cambio en la historia económica, Alianza, Barcelona, 1984.
TOPOLSKY Jerzy y otros, Historia Económica. Nuevos Enfoques y Nuevos Problemas, Crítica,
Barcelona, 1978.
TORTELLA Gabriel, Introducción a la economía para historiadores, Tecnos, Madrid, 1987
VILAR Pierre, Crecimiento económico y análisis histórico, Ariel, Barcelona, 1976.
VILAR Pierre, Economía, Derecho, Historia, Ariel, Barcelona, 1983.
Unidad IV: Historia Social
Concepto, campos de estudio, origen y evolución, corrientes, fuentes y métodos. La historia social y la sociología histórica.
El enfoque micro de lo social. Las escalas, la temporalidad, lo macro y lo micro. Individuo, interacción y configuraciones.
El estudio histórico de las estructuras y los grupos sociales: categorías socio-profesionales, clases y redes. Los nuevos sujetos
históricos: deconstrucción, historia de las mujeres y perspectiva del género en historia.
Bibliografía obligatoria:
BERTRAND Michel, “Los modos de relacionarse de la elites hispanoamericanas coloniales: enfoques y
posturas”, Anuario IEHS, nº 15, 2000, pp. 61-80.
CASANOVA Julián, La Historia social y los historiadores, Barcelona, Crítica, 1991.
CERUTTI Simona, “La construction des catégories sociales”, BOUTIER Jean y JULIÁ Dominique
(dir.), Passés recomposés. Champs et chantiers de l’histoire, París, Autrement, 1995, pp. 224-234.
(Traducción de Cátedra)
FASS Paula S., “Cultural History/Social History: Some Reflections on a Continuing Dialogue”, Journal
of Social History, 37:1, 2003, pp. 39-46. (Traducción de Cátedra)
GUERRA François-Xavier, “El análisis de los grupos sociales: balance historiográfico y debate crítico”,
Anuario IEHS, nº 15, 2000.
HALPERIN Paula y ACHA Omar, “Prólogo: Historia de las mujeres e historia de género”,
HALPERIN Paula y ACHA Omar (comp.), Cuerpos, géneros e identidades. Estudios de historia de
género en Argentina, Ed. del Signo, Buenos Aires, 2000, pp. 11-28.
KOCKA Jürgen, “Losses, Gains and Opportunities: Social History Today”, Journal of Social History,
37:1, 2003, pp. 22-28. (Traducción de Cátedra)
MOREYRA Beatriz Inés, “La historia social en los albores del siglo XXI: innovaciones e identidad”,
GIRBAL-BLACHA Noemí y MOREYRA Beatriz Inés (comps.), Producción de conocimiento y
transferencia en las ciencias sociales, Imago Mundi, Buenos Aires, 2011, pp. 153-182.
PIQUERAS José A., “Historia social y comprensión histórica de las sociedades”, BARROS Carlos
(ed.), Historia a debate, La Coruña, 2000, t. I, pp. 121-128.
PRO RUIZ Juan, “Las élites de la España liberal. Clases y redes en la definición del espacio social
(1808-1931)”, Historia Social, nº 21, 1995.
REMEDI Fernando, “Grupos e identidades sociales en la historia social argentina de las últimas tres
décadas. Un abordaje teórico-metodológico”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n°
1, enero-junio de 2013, pp. 9-30. Disponible en: http://trashumante_rahs.cua.uam.mx/?
page_id=238
REVEL Jacques, Un momento historiográfico. Trece ensayos de Historia social, Manantial, Buenos
Aires, 2005, pp. 11-18. (“Presentación”)
Bibliografía general:
BARRIO ALONSO Angeles, “Historia obrera en los noventa: tradición y modernidad”, Historia
Social, nº 37, 2000.
BOCK Gisela, “La historia de las mujeres y la historia del género. Aspectos de un debate
internacional”, Historia Social, n° 9, 1991.
BOURDIEU Pierre, “El espacio social y génesis de las clases”, Sociología y Cultura, Grijalbo, México,
1990.
BURKE Peter (ed.), Formas de hacer la historia, Alianza, Madrid, 1993.
CAMPAGNE Fabián Alejandro, “Las búsquedas de la Historia. Reflexiones sobre las aproximaciones
macro y micro en la historiografía reciente”, Entrepasados, n° 13, 1997.
CANGIANO María Cecilia, “Pensando a los trabajadores: la historiografía obrera contemporánea.
Argentina entre el dogmatismo y la innovación”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, nº 8, segundo semestre 1993.
CARDOSO Ciro F. S. y PÉREZ BRIGNOLI H., Los métodos de la Historia. Introducción a los
problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica económica y social, Crítica, Barcelona,
1984.
CERUTTI Simona, “Processus et expérience: individus, groupes et identités à Turin, au XVIIe. siècle”,
REVEL Jacques (org.), Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’experience, Gallimard-Le Seuil, París,
1996.
CROMPTON Rosemary, Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales, Madrid, 1994.
DI TELLA Torcuato, “El análisis sociológico de procesos históricos”, Desarrollo Económico, vol. 17,
nº 65, 1965.
ELEY Geoff, Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad, Universitat de
València, Valencia, 2008.
FARGE Arlette y REVEL Jacques, Secuestro infantil en París, 1750, Homo Sapiens, Rosario, 1998.
FRENCH John D., “El auge de los estudios sobre el trabajo en Latinoamérica”, Historia Social, n° 39,
2001.
GORDON Linda, “What’s New in Women’s History”, DE LAURENTIS Teresa (ed.), Feminist
Studies/Critical Studies, Indiana University Press, 1986.
GUTIÉRREZ Leandro H. y ROMERO Luis Alberto, “Los sectores populares y el movimiento obrero
en Argentina un estado de la cuestión”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr.
Emilio Ravignani”, tercera serie, n° 3, 1991.
HENRETTA James A., “Social History as Lived and Written”, American Historical Review, n° 84.
HOBSBAWM Eric J., “De la historia social a la historia de la sociedad”, CARDOSO Ciro F. S. y otros,
Tendencias actuales de la historia social y demográfica, Sepsetentas, México, 1976.
IMIZCOZ BEUNZA José, “Actores sociales y redes de relaciones en las sociedades del Antiguo
Régimen”, BARROS Carlos (ed.), Historia a debate, La Coruña, 1995, t. II.
JULIÁ Santos, Historia Social/Sociología Histórica, Madrid, 1989.
KOCKA Jürgen, “Theory and Social History. Recent Developments in West Germany”, Social
Research, vol. 47, nº 3, 1980.
LAVRIN Asunción, Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas, FCE, México,1985.
LABROUSSE C. E. y ROCHE D. (comps.), Ordenes, Estamentos y Clases. Coloquio de Historia
Social, Saint-Cloud 24 y 25 de mayo de 1967, Madrid, 1978.
LEPETIT Bernard (dir.), Les formes de l’experience. Une autre histoire sociale, París, 1995.
LEPETIT Mathieu, “Una mirada sobre la historiografía alemana: los mundos de la Alltagsgeschichte”,
Revue d’histoire moderne et contemporaine, 45-2, abril-junio 1998, pp. 466-486.
LIDA Clara, “¿Qué son las clases populares?. Los modelos europeos frente al caso español del siglo
XIX”, Historia Social, n° 27, 1997.
MOREYRA Beatriz, “Historia social: problemáticas, perspectivas y desafíos constemporáneos”,
Investigaciones y Ensayos, n° 46, 1996.
MOUSNIER Roland, Las jerarquías sociales, Amorrortu, 1969.
ROMERO Luis A., “La historia social”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr.
Emilio Ravignani”, tercera serie, primer semestre de 1991.
THOMPSON Edward, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, Barcelona, 1989.
THOMPSON Edward, Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad
pre-industrial, Crítica, Barcelona, 1984.
TORRE Juan Carlos, “Acerca de los estudios sobre historia de los trabajadores en Argentina”, Anuario
IEHS, n° 5, 1990.
ZUNZ Olivier (ed.), Reliving de Past. The Worlds of Social History, The University of North Carolina
Press, Chapel Hill and London, 1985.
Unidad V: Historia de las Mentalidades, Historia Antropológica y Nueva Historia Cultural.
Objeto, métodos, logros y deficiencias. Evolución de la Historia de las mentalidades. La primera generación de Annales.
Los años 60: una historia de las mentalidades vinculada a la historia social. El impulso decisivo de los años 70: Una
historia de las mentalidades distanciada y autónoma de la historia social. El giro antropológico. El modelo clásico y la
“nueva” historia cultural: modelos interpretativos y nuevas aproximaciones. Los aspectos epistemológicos de la nueva
historia cultural. Del reduccionismo económico al reduccionismo cultural.
Bibliografía obligatoria:
BURKE Peter, Formas de historia cultural, Alianza, Madrid, 2000. Capítulos 11 y 12.
CEVASCO María Elisa, Para leer a Raymond Williams, Universidad Nacional de Quilmes, 2003. Cap.
“Cuestiones de Teoría: el materialismo cultural”.
CHARTIER Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Gedisa,
Barcelona, cuarta reimpresión, 1999. Primera parte.
PORTELLI María Belen y REYNA Fanco Damián, “Reflexiones sobre algunas tendencias y desafíos
de la historia cultural reciente en la producción historiográfica argentina”, GIRBAL-BLACHA
Noemí y MOREYRA Beatriz Inés (comps.), Producción de conocimiento y transferencia en las
ciencias sociales, Imago Mundi, Buenos Aires, 2011, pp. 103-134.
PROST Antoine, “Social y Cultural, indisociablemente”, RIOUX Jean-Pierre y SIRINELLI Jean
François (dir.), Para una historia cultural, Taurus, México, 1999.
SERNA Justo y PONS Anaclet, La historia cultural. Autores, obras, lugares, cap. 6 y 7, Madrid, 2005.
Bibliografía general:
ABAD Francisco, Literatura e historia de las mentalidades, Cátedra, Madrid, 1987.
AGUIRRE ROJAS Carlos Antonio, “¿Qué es la historia de las mentalidades? Auge y declinación de un
tema histórico”, AGUIRRE ROJAS Carlos Antonio, Pensamiento historiográfico e historiografía del
siglo XX. Ensayos introductorios, Prohistoria-Manuel Suárez, Rosario, diciembre 2001.
ANKERSMIT F. R., “La verdad en la literatura y en la historia”, OLABARRI Ignacio y CASPITEGUI
Francisco Javier (comps.), La nueva historia cultural: la influencia del posestructuralismo y el auge de
la interdisciplinariedad, Complutense, Madrid, 1996.
ARIES Philippe, El hombre ante la muerte, Taurus, Madrid, 1992.
BENNASSAR Bartolomé, “Historia de las mentalidades”, II Conversaciones Internacionales de
Historia. La Historiografía en Occidente desde 1945, EUNSA, Pamplona, 1985.
BURKE Peter, “Culturas populares e cultura de elite”, Diálogos. Revista do Departamento de História,
vol. 1, nº 1, 1997.
BURKE Peter, “Historia cultural e historia total”, OLABARRI Ignacio y CASPITEGUI Francisco
Javier (comps.), La nueva historia cultural: la influencia del posestructuralismo y el auge de la
interdisciplinariedad, Complutense, Madrid, 1996.
BURUCÚA José Emilio, Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg, FCE, Buenos
Aires, 2002.
CARBONELL Olivier Charles, “Antropología, etnología e historia: la tercera generación en Francia”,
AA.VV., New history, nouvelle histoire. Hacia una nueva historia, dirigido por José Andrés Gallego,
Actas, Madrid, 1993.
CHARTIER Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Gedisa,
Barcelona, 1992.
DARNTON Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia de la cultura francesa,
México, 1987.
DUBY Georges, “Historia social e ideología de las sociedades”, LE GOFF J. y NORA Pierre, Hacer la
Historia, vol. 1: Nuevos Problemas, LAIA, Barcelona, 1978.
GABORIAU Marc y otros, Antropología Estructural e Historia, Nueva Visión, Buenos Aires, 1972.
GINZBURG Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI, Muchnik,
Barcelona, 3a. edición, 1999.
GINZBURG Carlo, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Gedisa, Barcelona, segunda
reimpresión, 1999.
HABER Stephen, “Anything goes: Mexico’s New Cultural history”, HAHR, 79:2, 1999.
HOURCADE Eduardo, GODOY Cristina y BOTALLA Horacio, Luz y contraluz de una historia
antropológica, Biblos, Buenos Aires, 1995.
HUNT Lynn, The new cultural history, California, 1989.
HUTTON Patrick, “The history of mentalities: the new map of cultural History”, History and Theory,
1981.
KELLEY Donald R., “El giro cultural en la investigación histórica”, OLABARRI Ignacio y
CASPITEGUI Francisco Javier (comps.), La nueva historia cultural: la influencia del
posestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Complutense, Madrid, 1996.
LE GOFF Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval, Gedisa, Barcelona, 1985.
MARQUIEGUI Dedier Norberto, “Describiendo a Clifford Geertz: acerca de la posibilidad de
construcción de una historia antropológica”, Tierra Firme, año 17, vol. XVII, nº 5, 1999.
MAYER Leticia, “Dato histórico y análisis cultural. Algunas reflexiones teóricas”, Secuencia, nueva
época, n° 41, mayo-agosto 1998.
SAHLINS Marshall, Islas de Historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia,
Gedisa, Barcelona, 1997.
SERNA Justo y PONS Anaclet, Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Ginzburg,
Universitat de Valencia, Frónesis Cátedra, Madrid, 2000.
SERRANO Carlos, “Historia Cultural: un género en perspectiva”, Historia Social, nº 26, 1996.
SOCOLOW Susan, “Putting the ‘cult’ in Culture”, HAHR, 79:2, 1999.
THOMPSON E. P., “Historia y antropología”, THOMPSON E. P., Agenda para una historia radical,
Crítica, Barcelona, 2000.
VAN YOUNG Eric, “The new cultural history comes to old Mexico”, HAHR, 79:2, 1999.
VIOTTI DA COSTA Emilia, “Nuevos públicos, nuevas políticas, nuevas historias. Del reduccionismo
económico al reduccionismo cultural: En busca de la dialéctica”, Entrepasados, nº 16, 1999.
VOVELLE Michel, Ideología y mentalidades, Ariel, Barcelona, 1985.
VOVELLE Michel, Ideología y mentalidades, Ariel, Barcelona, 1985.
Unidad VI: La historia política.
Campos de estudio, métodos y fuentes. De la historia de “la política” a la historia de “lo político: La historia política
tradicional, la historia política de los ’50 y las tendencias renovadoras. Las dimensiones sociales y culturales de la Política:
La cultura y la sociabilidad política.
Bibliografía obligatoria:
AGULHON Maurice, Historia Vagabunda, Instituto Mora, México, 1994.
ASSUNÇÃO BARROS D., “História Politica: O estudo Historiográfico do poder, dos micropoderes,
do discurso e do imáginario político”, Educere et educare. Revista de Educación, vol. 4, n° 7, enero/junio
2009, pp. 147-162.
BALMAND Pascal, “La renovación de la historia política”, BOURDE Guy y MARTIN Hervé, Las escuelas
históricas, Akal, Madrid, 1992. Cap. 14.
BERSTEIN Serge, “La cultura política”, RIOUX Jean Pierre y SIRINELLI Jean François, Para una
historia cultural, Taurus, México, 1999, pp. 389-407.
RUFFINI Martha, “Los territorios nacionales. Un nuevo actor político en la historiografía argentina”,
GIRBAL-BLACHA Noemí y MOREYRA Beatriz Inés (comps.), Producción de conocimiento y
transferencia en las ciencias sociales, Imago Mundi, Buenos Aires, 2011, pp. 75-102. (artículo de
aplicación)
VARGAS HILÄRIO Janaína Carla, “História política-cultura política e sociabilidades partidária: uma
proposta metodológica”, História Unisimos, 10(2), maio-agosto 2006, pp. 142-153.
VEIGA Xosé Ramón, “Historia y política: entre «epifenómeno de la estructura» y «lugar de gestión de
la sociedad global», o la solución galaica de la «autonomía relativa»”, disponible en:
http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/99/06veiga.pdf
0000000
Bibliografía general:
ABÉLÈS Marc, “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”, Revista Internacional de
Ciencias Sociales, n° 153, septiembre 1997.
AGULHON Maurice, Historia Vagabunda, Instituto Mora, México, 1994.
BURKE Peter (ed.), Formas de hacer la historia, Alianza, Madrid, 1993.
BURKE Peter, “La historiografía en Inglaterra desde la Segunda Guerra Mundial”, II Conversaciones
Internacionales de Historia. La Historia en Occidente desde 1945, EUNSA, Pamplona, 1985.
CLARKE Peter, “Historia Política en los años ochenta”, Journal of Interdisciplinary History, vol. 12, nº
1, 1981.
DÉLOYE Ives, Sociologie historique de politique, La Découverte, París, 1997.
GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS Pilar, Civilidad y Política en los orígenes de la Nación
Argentina, 1829-1862, Université Paris 7-Denis Diderot, México, Instituto Mora.
GUERRA François Xavier, “El renacer de la historia política”, GALLEGO José Andrés (dir.), New
History, Nouvelle Histoire, Hacia una nueva historia, Madrid, 1993.
JULLIARD Jacques, “La política”, LE GOFF Jacques y NORA Pierre, Hacer la Historia, vol. II, Laia,
Barcelona, 1979.
LE GOFF Jacques, “¿Es la política aún el sostén de la Historia?”, Daedalus, nº 100, 1971.
MOREYRA Beatriz I., “La historiografía española y la nueva historia política latinoamericana: la
influencia del pensamiento y la obra de François-Xavier Guerra”, GUIANCE Ariel (ed.), La
influencia de la historiografía española en producción histórica americana, Universidad de
Valladolid-Marcial Pons, Madrid-Valladolid, 2011, pp. 135-167.
REVEL Jacques, “Historia política en los años ochenta”, Journal of Interdisciplinary History, vol. 12,
nº 1, 1981.
ROSANVALLON Pierre, Por una historia conceptual de lo político, FCE, Buenos Aires, 2002.
SARTORI Giovanni, La Política. Lógica y método en las ciencias sociales, FCE, México, 1984.
SARTORI Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Alianza, Madrid, 1992.
SIGNORELLI Alfio, “Storia politica e storia sociale”, Carlos BARROS (ed.), Historia a debate, t. II, La
Coruña, 2000.
SMITH Peter H., “Historia política en Latinoamérica”, Journal of Interdisciplinary History, vol. 12, nº
1, 1981.
TERCERA PARTE: La pragmática histórica
Unidad VII: Metodología de la investigación histórica: la pragmática.
La formulación del problema. Delimitación conceptual, espacial y temporal. El concepto de hipótesis en la investigación
histórica. Funciones del conocimiento basado y no basado en fuentes. La crítica interna de las fuentes. Revolución técnica y
documentaria. Las técnicas de fichado. Construcción y síntesis histórica. El diseño de investigación.
Bibliografía general:
ARÓSTEGUI Julio, La investigación histórica: Teoría y Método, Crítica, Barcelona, 1995.
BLOCH Marc, Apología para la historia o el oficio del historiador, edición crítica preparada por
Étienne Bloch, INAH-F.C.E., México, primera reimpresión, 1998. pp. 136-278.
CARDOSO Ciro F. S., Introducción al trabajo de la investigación histórica, Ariel, Barcelona, 1976.
COLMENARES Germán, “Sobre fuentes, temporalidad y escritura de la historia”, Boletín Cultural y
Bibliográfico, vol. XXIV, nº 10, 1987.
DE CERTEAU Michel, “La operación historiográfica”, La escritura de la Historia, México 2002.
DURÁN Claudia L., “Apuntes sobre la fuente judicial como recurso para la investigación social”,
Cuadernos del CISH, nº 6, 1999.
FARGE Arlette, La atracción del archivo, Alfons el Magnànim, Valencia, 1991.
GINZBURG Carlo, “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, GINZBURG Carlo,
Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Gedisa, Barcelona, segunda reimpresión, 1999.
HANDLIN Oscar, La verdad en la historia, FCE, México, 1982.
LEPETIT Bernard, “Une logique du raisonnement historique”, Annales ESC, nº 5, septiembre-octubre
1993.
LOZANO Jorge, El discurso histórico, Alianza, Madrid, 1988.
MEGILL Alan, “Pensar la historia. Relatando el pasado: descripción, explicación y narrativa en la
historiografía”, Historia Social, nº 16, 1993.
MORADIELLOS Enrique, El oficio del historiador, Madrid, 1994.
MOREYRA Beatriz I., El historiador y su oficio, Centro de Estudios Históricos, Córdoba, Cuaderno nº
6, 1995.
PÉREZ AMUCHÁSTEGUI Antonio, Algo más sobre la Historia. Teoría y metodología de
investigación histórica, Depalma, Buenos Aires, 1972.
PÉREZ AMUCHÁSTEGUI Antonio, Las fuentes de la Historia, Cooperadora de Derecho y Ciencias
Sociales, Buenos Aires, 1969.
RIPODAZ ARDANAZ Daisy, La ficha erudita en la investigación histórica: carácter y requisitos,
Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 1968.
SOMOZA Benito Manuel, Los trabajos sobre temas históricos y cómo realizarlos, Fundación Nuestra
Historia, Buenos Aires, 1972.
TOPOLSKY Jerzy, Metodología de la Historia, Cátedra, Madrid, 1982.
CUARTA PARTE: La práctica en la investigación histórica
En esta parte de la asignatura los alumnos elaborarán un diseño y un trabajo de investigación sobre
temas previamente seleccionados con la finalidad de concretar empíricamente los presupuestos teóricos
aprehendidos.
Los temas de investigación, la bibliografía específica, las fuentes y la dinámica de trabajo
pertinentes serán señaladas por cada coordinador de los diferentes temas propuestos, quienes
guiarán a los alumnos en todas las etapas de la investigación.
Observaciones:
Se adjunta cronograma de Trabajos Prácticos y Evaluaciones, con la dinámica de trabajo escogida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia
2014
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
1) Clases teóricas:
- Turno I (mañana): Jueves de 8 a 10 hs. (A. 2, 1er. piso, Pab. España); Viernes de 8 a 10 hs. (A. Magna,
Pab. España)
- Turno II (tarde): Jueves de 18 a 20 hs. (A. 2, Baterías A); Viernes de 14 a 16 hs. (A. Magna, Pab.
España)
2) Trabajos Prácticos:
Dinámica de trabajo:
1 - Los trabajos prácticos se desarrollarán por comisiones de tres integrantes.
2 - El trabajo práctico consistirá en la exposición estructurada de los contenidos centrales de la
bibliografía consultada, de acuerdo a los objetivos y las actividades específicos de cada práctico.
3 – Los0 alumnos deberán presentar en cada práctico un escrito, de modalidad a su elección (mapa
conceptual, esquema, síntesis, etc.), cuya función consistirá en servir de guía y apoyo para la exposición
oral.
4 - El tiempo previsto para el desarrollo del trabajo práctico es de una hora por comisión.
5 - La evaluación del trabajo práctico tomará en consideración exclusivamente la exposición oral.
Trabajo Práctico 1: Las concepciones de la Historia en el siglo XX. La teoría.
Objetivos:
- Conocer los presupuestos teórico-metodológicos de las distintas corrientes historiográficas del siglo XX hasta la
actualidad.
- Identificar y caracterizar las continuidades, las rupturas y las mutaciones de los paradigmas que
subyacen a la labor historiográfica del siglo XX.
Actividad:
Los alumnos deberán exponer oralmente, sobre la base de un escrito de modalidad a su elección (mapa
conceptual, esquema, síntesis, etc.), los aspectos teórico-metodológicos que permiten caracterizar a cada
una de las corrientes historiográficas.
Fecha: Semana del 31 de marzo al 4 de abril.
Bibliografía:
AURELL Jaume, La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Universitat
de Valencia, 2005. Cap. III, pp. 67-85.
BOURDÉ Guy y MARTIN Hervé, Las escuelas históricas, Akal, Madrid, 1992. Cap. 8 al 12 inclusive.
DOSSE François, La historia en migajas, Alfons el Magnanim, Valencia, 1988, pp. 173-223.
IGGERS Georg, La ciencia histórica en el siglo XX. Tendencias actuales, Idea Books. S.A., Barcelona,
1998. Segunda Parte y Consideraciones finales.
MOREYRA de ALBA Beatriz, “Reflexiones en torno a la explicación de la Historia”, Revista de la
Junta Provincial de Historia de Córdoba, nº 16, 1996.
Trabajo Práctico 2: Metodología de la investigación histórica. La pragmática
Objetivos:
- Reconocer las distintas instancias y elementos constitutivos del proceso de investigación histórica.
- Afirmar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos referidos a la lógica de la
investigación específica de la historia.
- Ejercitar la capacidad analítica y crítica en la lectura de trabajos científicos de la disciplina.
Actividad:
Sobre la base de una lectura cuidadosa y reflexiva de la bibliografía correspondiente -comenzando por
el material teórico y siguiendo con los artículos de aplicación-, los alumnos analizarán estos últimos
exclusivamente desde el punto de vista metodológico (no temático), reconociendo claramente los
distintos componentes de la lógica de la indagación histórica: los objetivos propuestos, el problema
abordado, su formulación conceptual y espacio-temporal, las hipótesis principales, las variables
consideradas (en caso de ser posible, con sus indicadores), la contrastación empírica de las hipótesis, el
tipo de fuentes utilizadas, los resultados conseguidos y algunos de los nuevos problemas de
investigación que podrían plantearse a partir de ellos.
Fecha: semana del 14 al 16 de abril.
Bibliografía:
- Teórica:
MOREYRA Beatriz I., El historiador y su oficio, Centro de Estudios Históricos, Córdoba, Cuaderno nº
6, 1995.
- Artículos de aplicación:
ARMUS Diego, “Cuando los enfermos hacen huelga. Argentina, 1900-1940”, Estudios Sociales, n° 20,
2001, pp. 53-80.
BARBERO María Inés y CEVA Mariela, “Estrategia, estructura y redes sociales, el caso de Algodonera
Flandria (1924-1950)”, História Econômica & História de Empresas, VII.2, 2004, pp. 81-112.
GAYOL Sandra, “Exigir y dar satisfacción: un privilegio de las élites finiseculares”, Entrepasados, n°
31, 2007, pp. 55-75.
Trabajo Práctico 3: Las concepciones de la Historia en el siglo XX. La teoría.
Objetivos y actividad: Ídem trabajo práctico 1.
Fecha: Semana del 28 al 30 de abril.
Bibliografía:
MOREYRA Beatriz Inés, “La historia social en los albores del siglo XXI: innovaciones e identidad”,
GIRBAL-BLACHA Noemí y MOREYRA Beatriz Inés (comps.), Producción de conocimiento y
transferencia en las ciencias sociales, Imago Mundi, Buenos Aires, 2011, pp. 153-182.
MOREYRA Beatriz Inés, “La historiografía de las últimas décadas: permanencias, virajes y retornos
críticos”, IV Jornadas Municipales de Historia de Córdoba, Córdoba, 2005, pp. 7-28.
SERNA Justo y PONS Anaclet, Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Ginzburg,
Universitat de Valencia, Frónesis Cátedra, Madrid, 2000. Cap. 7, pp. 231-273.
Trabajo Práctico 4: Las concepciones de la Historia en el siglo XX. Lecturas de Aplicación.
Objetivos:
- Afirmar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en los trabajos prácticos 1 y 3,
concernientes a las principales corrientes historiográficas del siglo XX hasta la actualidad.
- Reconocer concretamente en la producción historiográfica algunos de los rasgos característicos de las
distintas propuestas teórico-metodológicas vigentes en la elaboración del conocimiento histórico en el
transcurso del siglo XX.
Actividad:
Sobre la base de los conocimientos adquiridos con ocasión de los trabajos prácticos 1 y 3 y de la
bibliografía utilizada en él, los alumnos deberán efectuar un análisis estrictamente metodológico (no
temático) de los textos de aplicación correspondientes. Dicho análisis, que será expuesto oralmente y
con el apoyo de un escrito de modalidad libre, debe contemplar necesariamente los principales aspectos
metodológicos que caracterizan a cada corriente historiográfica y que pueden identificarse en los textos
de aplicación utilizados. Mediante ejemplos, se debe dejar constancia explícita de los aspectos
metodológicos reconocidos en los textos.
Fecha: Semana del 19 al 23 de mayo.
Bibliografía:
BRAUDEL Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Fondo de
Cultura Económica, México, 1953, t. I, pp. XIII-XXI, 1-25, 46-53, 317-327.
FARGE Arlette y REVEL Jacques, Secuestro infantil en París, 1750, Ediciones Homo Sapiens, Rosario,
1998.
LE ROY LADURIE Emmanuel, Los campesinos de Languedoc, Flammarion, París, 1969.
Introducción, Cap. IV y V. (Traducción de Cátedra)
LE ROY LADURIE Emmanuel, Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324, Taurus, Madrid, 1988,
Prólogo y pp. 106-189.
Trabajo Práctico 5: Las concepciones de la Historia en el siglo XX. Lecturas de Aplicación.
Objetivos y actividad: Ídem trabajo práctico 4.
Fecha: Semana del 2 al 6 de junio.
Bibliografía:
LEVI Giovanni, La herencia inmaterial, Nerea, España, 1990. Introducción y cap. 2 y 3.
STEDMAN JONES Gareth, Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa,
1832-1982, Siglo XXI, Madrid, 1989.
THOMPSON Edward P., Costumbres en común, Crítica, Barcelona, 2000. Cap.: Patricios y plebeyos.
4) Diseño e informe de investigación:
Objetivos:
- Concretar empíricamente los presupuestos teóricos aprehendidos.
- Realizar una práctica de fichado bibliográfico y documental.
- Elaborar un diseño de investigación referido al tema seleccionado y acorde a las pautas especificadas oportunamente.
- Redactar un informe de la investigación realizada con el aparato erudito correspondiente.
La aprobación del diseño de investigación es una condición necesaria para regularizar la
materia. Los alumnos promocionales deberán presentar y aprobar, además del diseño, el
informe de la investigación.
Fechas de presentación:
- Esbozo oral: 8 de mayo
- Diseño de investigación, primera versión: 23 de mayo
- Diseño de investigación, segunda versión: 19 de junio
- Informe de investigación (sólo alumnos promocionales): fecha a determinar
5) Parciales y coloquios:
- Primer parcial y coloquio: 27 de junio
- Segundo coloquio: fecha a determinar
6) Condiciones mínimas para alumnos promocionales:
- 80% de los trabajos prácticos aprobados con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y promedio
mínimo de 7 (siete). De un total de 5 prácticos, se deben aprobar 4 y se pueden recuperar 2.
- Dos coloquios con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y promedio mínimo de 7 (siete). Se
puede recuperar una evaluación.
- Aprobación del diseño y del informe de investigación.
7) Condiciones mínimas para alumnos regulares:
- 80% de los trabajos prácticos aprobados con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). De un total
de 5 prácticos, se deben aprobar 4 y se pueden recuperar 2.
- 80% de los parciales aprobados con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). Se puede recuperar
una evaluación.
- Aprobación del diseño de investigación.
Dra. Beatriz I. Moreyra
Córdoba, marzo de 2015