Download plan local de integración social de cuenca

Document related concepts

Precariedad laboral wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Chabolismo wikipedia , lookup

Vivienda pública wikipedia , lookup

Asignación Universal por Hijo wikipedia , lookup

Transcript
PLAN LOCAL DE
INTEGRACIÓN SOCIAL
DE CUENCA
CUENCA
CAPITAL CULTURAL EUROPEA
2016
II PLAN LOCAL DE
INTEGRACIÓN SOCIAL
DE CUENCA
Coordinado y elaborado por
www.factordesarrollo.es
INDICE
Diagnóstico de Situación
1
Análisis General del Contexto
1
Análisis de los Colectivos en Riesgo o Exclusión Social
59
Descripción del Plan Local
67
Beneficiarios del Plan Local
72
Matrices de Planificación
77
Ejecución, Seguimiento y Evaluación
104
Ciclo de gestión del Plan Local
119
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
ANÁLISIS GENERAL DEL CONTEXTO
1
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
n
1. Población
Según se de
esprende del Padrón Muniicipal de Habitanttes de 2009,
Cue
enca cuenta con un
na poblac
ción total de 54.60
00 habita
antes, de
e los
cualles 26.33
38 –el 48
8,24%- so
on hombrres y 28.262 –el 51,76%- son
mujjeres.
POBLAC
CIÓN DE CUENCA
A
Varrones
Mujjeres
TOT
TAL
Total
26.338
28.262
54.600
%
4
48,24
5
51,76
100
Fu
uente: INE. Padró
ón Municipal de H
Habitantes. 2009
Diistribución de la població
ón de Cu
uenca po
or sexo
2
Varones
48%
Mujerres
52%
%
Fuente: INE. Padrón Municcipal de Habitan
ntes. 2009
II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
stribución por edades
s
Dis
Si observam
o
os su pirrámide de
d población, el grueso
g
de
e la pobla
ación
se concentra
a en las
s edades entre 20
2 y 59 año, y presenta
a un
crec
cimiento vegetativ
v
o positivo
o, si bien este no e
es muy ac
centuado
o.
PO
OBLACIÓN TTOTAL POR SEXO Y EDAD
0
0‐4 5
5‐9 10
0‐14 15
5‐19 20
0‐39 40
0‐64 65
5‐84 85 yy más To
otal Ambos se
exos T
TOTAL % 2
2.404 4,4 2
2.801 5,13
2
2.914 5,34
3
3.278 6 1
17.251 31,6
1
17.120 31,35
7
7.531 13,8
1
1.301 2,38
5
54.600 100 Varrones
TOTAL
%
1.222
2,24
1.364
2,5
1.483
2,76
1.662
3,04
8.708
15,95
8.320
15,24
3.185
5,83
394
0,72
26.338
48,24
Mujeres TOTA
AL % %
1.182
2 2,1
16
1.437
7 2,6
63
1.431 2,6
62
1.616
6 2,9
96
8.543
3 15,,65
8.800
0 16,,12
4.346
6 7,9
96
907
7 1,6
66
28.26
62 51,,76 3
Pirám
mide de pob
blación
3000
2000
1000
0
Vaarones
1000
200
00
3000
Mu
ujeres
Fuente: INEE. 2009 II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
Esta
a tendencia se re
efleja cla
aramente al analizar la p
población por
gran
ndes grup
pos de ed
dad. Así, vemos como
c
el grueso
g
de
e la pobla
ación
lo componen
c
n las pers
sonas con
n edades
s compren
ndidas en
ntre los 20
2 y
los 64
6 años (el
( 67,75% de la población
p
), mientrras que entre los otros
o
dos grupos de
d edade
es – el de
e los más jóvenes
s (los me
enores de
e 16
años)- y el de
d las pe
ersonas de
d mayorr edad (m
mayores d
de 65 añ
ños)exis
ste un equ
uilibrio.
ES
STRUCTUR
RA DE LA
A POBLACIÓN POR
R GRANDE
ES GRUPO
OS DE EDA
AD
Am
mbos sexo
os
Total
%
8.776
16,07
36.992
67,75
8.832
16,17
54.600
100
Menorres de 16 años
De 16
1 a 64 añ
ños
De 65
5 y más años
a
TOTAL
Esttrutura de
e la pobla
ación porr grandes
s grupos de
d edad
4
16%
16%
%
Menores de 16 años
De 16
1 a 64 año
os
De 65
6 y más añ
ños
68%
Fuente: INE. 2009 II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
Cre
ecimien
nto
C
CRECIMIE
ENTO DE LA
L POBLA
ACIÓN 20
004 - 200
08
AÑOS
2004
2005
2006
2007
2008
INCREME
ENTO POBLACIÓN
N
RESPECTO
R
O AL AÑO ANTERIO
OR
TOTAL
%
661
1,4
2.050
4,28
1.293
2,59
1.775
3,47
1.620
2,97
POBLACIÓ
ÓN
TOTAL
47.862
49.912
51.205
52.980
54.600
Fuente: INE. 2009 La población
p
de Cuenca ha exp
perimenta
ado un crrecimiento
o sostenido a
lo largo
l
de los últiimos año
os. Entre
e los añ
ños 2004
4 y 2008
8 el
crec
cimiento medio
m
an
nual de la
a població
ón ha sido
o del 2,94
4%. En 2004
2
la ciudad
c
co
ontaba co
on una población de 47.86
62 habita
antes, lo que
supo
one un in
ncremento acumulado de la
a población en 20
008 del 14
4,07
(6.7
738 perso
onas más;; 1.684 personas
p
de
d media al año).
5
Evo
olución de la población de
e cuenca
a 2004-2
2008
54600
529
980
51205
49912
47862
2004
005
20
2006
20
007
2008
Fuente: INE. 2009
9 II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
Este
e crecimie
ento sostenido de la poblac
ción se ex
xplica, en
n parte po
or el
aum
mento del número de extranjeros em
mpadrona
ados en e
el municip
pio a
lo la
argo de es
stos cinco
o años.
CRECIMIEN
NTO DE LA
L POBLA
ACIÓN (ESPAÑO
OLA Y EXT
TRANJER
RA)
20
004 - 200
08
20
004
20
005
20
006
20
007
20
008
Població
ón
Total
47.862
2
49.912
2
51.205
5
52.980
0
54.600
0
Población
Españo
ola
46.06
67
47.42
21
48.35
58
49.05
51
49.40
01
Pob
blación
Extrranjera
1
1.795
2
2.491
2
2.847
3
3.929
5
5.199
Evolución de la po
oblación extranjera
2004
4-2008
5.199
6
3.9
929
2.4
491
2.847
1.795
2004
20
005
2006
20
007
2008
Fuente: INE. 2009 II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
En la siguiente tabla, puede apreciarse cómo a partir de 2007 este
crecimiento de la población extranjera se acelera, llegando a triplicar
el ritmo de crecimiento de la población española.
CRECIMIENTO INTERANUAL DE LA POBLACIÓN 2004-2008
Población total
2004
2005
2006
2007
2008
TOTAL
Población
española
213
1.354
937
693
350
3.547
661
2.050
1.293
1.775
1.620
7.399
Población
extranjera
448
696
356
1.082
1.270
3.852
Evolución interanual de la población española y
extranjera 2004-2008
Crecimiento población española
Crecimiento población extranjera
1.354
937
696
448
2004
1.082
693
356
213
2005
7
1.270
2006
350
2007
2008
Fuente: INE. 2009 En estos cinco años la población extranjera casi se ha triplicado,
pasando de 1.795 personas en 2004, a 5.199 personas en 2008, lo
que supone el 9,52% de la población total.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
2. Hogares
Aten
ndiendo al
a Censo de Pobla
ación y Vivienda
V
d 2001, la ciudad
de
d de
Cue
enca cuen
nta con un total de 15.80
05 hogarres. De e
estos, la gran
g
may
yoría – el 88,15%-- están co
ompuesto
os por enttre 1 y 4 personas
s
NÚM
MERO Y TAMAÑO
T
DE
D HOGA
ARES
Nº de
d Hogare
es
3.227
3.841
3.137
3.727
1.281
367
225
15.805
1 persona
2 personas
p
3 personas
p
4 personas
p
5 personas
p
6 personas
p
7 ó más person
nas
TOTAL
%
20,42
24,30
19,85
23,58
8,10
2,32
1,42
100
N
Número
y tamaño de hogarres
7 o más pers
sonas
6 pers
sonas
5 pers
sonas
8
225
367
1.281
4 pers
sonas
3
3.727
3 pers
sonas
3.137
2 pers
sonas
3.841
1 perrsona
3.227
Fuente: INE. 2009 II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
Con respecto
o a la com
mposición
n familiarr de estos hogares, el 77,5
58%
de ellos está
án compuestos por una sola
s
familia, y el 20,42% son
hogares unip
personales
TIPOS
S DE HOG
GARES
TIPO DE
D HOGAR
R
Hog
gares unipersonale
es
Hog
gares multipersonales que no forma
an
fam
milia
Una
a familia sin
s otras personas
s
Una
a familia, con otras persona
as no
emp
parentada
as
Dos
s o más fa
amilias siin otras personas
p
Dos
s o más fa
amilias co
on otras personas
p
s no
emp
parentada
as
TOT
TAL
Nº DE H
HOGARES
S
TOTAL
%
3.227
20,42
104
0,6
66
12.261
77,58
168
1,0
06
35
0,2
22
10
0,0
06
15.805
10
00
9
Tipos
s de hogares
1%
0
0%
0%
20%
H
Hogares
unipersonales
1%
Hogares multip
H
personales que no
fo
orman familia
U
Una
familia sin
n otras person
nas
Una familia, co
U
on otras perso
onas
no emparentad
das
78%
Dos o más fam
D
milias sin otras
s
p
personas
Dos o más fam
D
milias con otras
p
personas
no em
mparentadas
Fuente: INE. 2009 II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
El número total de núcleos familiares asciende a 12.473. El 59,2% de
los hogares lo conforma una pareja con hijos, la mitad de las cuales
es una pareja con dos hijos. Otro 24,28% lo componen parejas sin
hijos.
TIPO Y TAMAÑO DEL NÚCLEO FAMILIAR
2 pers.
3 pers.
4 pers.
5 pers.
6 y más
pers.
TOTAL
3.029
0
0
0
0
3.029
0
2.585
3.562
996
241
7.384
264
124
35
9
3
435
970
504
118
24
9
1.625
4.263
3.213
3.715
1.029
253
12.473
Pareja sin
hijos
Pareja con
hijos
Padre con hijos
Madre con
hijos
TOTAL
Otro 13,03% de estos núcleos familiares están compuestos por una
madre con hijos a su cargo. A pesar de que en algo más de la mitad
de los casos se trata de una madre con un solo hijo a su cargo, cabe
destacar que un 9,29% (un total de 151) de estas madres solas
tienen 3 ó más hijos a su cargo.
10
Existen, además, un total de 521 hogares – un 3%- con un padre
solo con hijos a su cargo; en 44 de estos casos se trata de un padre
con más de 3 hijos a su cargo.
Tipo y tamaño del núcleo familiar
6 y más pers.
5 pers.
Pareja sin hijos
4 pers.
Pareja con hijos
Padre con hijos
3 pers.
Madre con hijos
2 pers.
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
Fuente: INE. 2009 II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Niv
vel de estudios
e
s
Según los datos extrraídos de
el Censo de pobla
ación de la ciudad
d de
Cue
enca, casii la mitad
d de la población mayor de
e 16 año
os cuenta con
un nivel
n
de estudios
e
e
equivalen
te o inferrior al primer grado. El 22,5
58%
care
ece de esttudios o es
e analfab
beto.
Por otro lado, un 36
6% de la població
ón posee estudios
s de segu
undo
grad
do y un 16,9% esttudios universitario
os.
NIVEL DE ESTU
UDIOS DE LA POBL
LACIÓN
NIV
VEL DE ES
STUDIOS
Analfabetos
Sin estudios
1er Grado
2º Grado
G
3er Grado
TOT
TAL
%
8,44
14,17
24,16
36,33
16,9
100
1
11
NIVEL DE ESTTUDIOS DE LLA POBLACIIÓN
17%
9%
14%
Analfabetos
Sin estu
udios
36%
%
24%
1er Grad
do
2º Grado
3er Grad
do
Fuente: INE. 2009 II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
3.
V
Vivien
nda
La ciudad
c
de
e Cuenca
a cuenta con un total de 23.879 viviendas
s. El
66,1
19% de estas so
on vivien
ndas prin
ncipales convencio
c
onales, y un
14,7
76% son vivienda
as secund
darias. El 17% de las viv
viendas de
d la
ciud
dad se encuentran vacías (4
4.119 viviendas).
VIVIEND
DAS SEGÚ
ÚN CLASE
E
TIP
PO DE VIV
VIENDA
Principales convenciona
ales
Secu
undarias
Vacíías
Otro
o tipo
TOT
TAL
TOT
TAL
15.8
805
3.52
24
4.119
431
23.8
879
%
66,19
9
14,76
6
17,25
5
1,8
100
Fuente
e: INE. 2009
En lo que res
specta al régimen de las viviendas, la gran m
mayoría – un
85,5
56%- son
n propieda
ad de sus
s habitanttes, y un 9,1% son
n alquilad
das.
RÉGIMEN
N DE LA VIVIENDA
V
A
TIPO DE TENE
ECIA
En propiedad
p
En alquiler
a
Cedida gratis o a bajo p
precio por otro hoga
ar, la
emp
presa...
Otra
a forma
TOTAL
TOT
TAL
%
13.5
523
1.4
438
85
5,56
9,1
9
42
28
2,7
2
41
16
15.8
805
2,,63
100
1
12
Fuente
e: INE. 2009
Régime
en de la vivienda
v
3% 3%
E propiedad
En
d
9%
E alquiler
En
85%
Cedida gratis
C
s o a bajo prrecio
p otro hoga
por
ar, la
e
empresa...
O
Otra
forma
Fuentte: INE. 2009 II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
Más
s de la miitad de la
as viviend
das de Cu
uenca (el 57,98%)) cuentan con
una superficiie útil de entre 60
0 y 90 metros cua
adrados, y un 30,3
34%
de viviendas
v
s tienen más de
e 90 mettros cuad
drados. E
El número
o de
vivie
endas con
n una superficie útil
ú menorr a 60 me
etros cua
adrados es de
1.84
44, lo que
e supone el 11,67%
% del tottal.
VI
IVIENDAS
S PRINCI
IPALES CO
ONVENCI
IONALES SEGÚN S
SUPERFIC
CIE
ÚTIL
Metros
s cuadrados
30 – 45 m2
46 – 60 m2
60 – 90 m2
90 – 120 m2
120 – 180 m2
Más de
d 180 m2
2
T
TOTAL
Núm
mero vivie
endas
469
1.375
9.164
3.564
984
249
15.805
%
2,97
7
8,7
57,98
22,55
2
6,22
1,57
7
100
0
Fue
ente: INE. 200
09
Vivie
endas princcipales convvencionaless según sup
perficie útil
1
13
57,9
98
22,55
2
8,7
6,22
2,97
30 – 45 m2
1,57
46 – 60 m2
60 – 90
0 m2
90 –
– 120 m2
120 – 180 m2 Más de 180 m2
Fuente: INE. 2009 II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
4. Merc
cado de tra
abajo
Analizando la tenden
ncia del desemple
d
eo en el municipio de Cue
enca
entrre los meses de se
eptiembre
e de 2008
8 y septie
embre de 2009, ve
emos
com
mo este ha
h ido au
umentand
do progresivamen
nte. A pe
esar del leve
desc
censo aco
ontecido entre los
s meses de mayo
o y junio de 2009
9, la
tend
dencia alc
cista conttinúa sien
ndo la tónica generral.
Evvolución deel desemple
eo sept 2008 ‐ sept 200
09
2
2849
2869
3075
3120
0
3207
33
365
3621
3642
3
3631
3319
4
3304
3396
3589
1
14
Fuente: SP
PEE. 2009 II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
Por sexo, vemos como a finales del año 2008 la tendencia se invirtió,
pasando a ser la población masculina la más afectada por el
desempleo. De estos, son los varones de entre 25 y 44 años los más
afectados.
MES TOTAL SEXO Y EDAD TOTAL HOMBRES MUJERE
% S % Sept 08 Oct 08 Nov 08 Dic 08 Ene 09 Feb 09 Marz 09 Abr 09 May 09 Jun 09 Jul 09 Ag 09 Sept 09 2489 2869 3075 3120 3207 3365 3621 3642 3631 3319 3304 3396 3589 49,58 49,04 50,44 54,52 53,97 53,11 52,69 52,61 52,41 54 55,15 55,4 54,19 50,42
50,96
49,56
45,48
46,02
46,89
47,31
47,39
47,59
46
44,85
44,6
45,81
HOMBRES
<25
25‐
>=45
% 44 % % MUJERES <25 25‐44 >=45
% % % 8,36
9,17
8,81
8,17
8,64
9
9,31
9,23
9,2
8,86
9,2
8,78
8,61
5,14 6,59 6,76 5,96 6,17 6,69 7,18 6,97 6,64 5,84 5,81 5,98 6,3 27,24
26,63
28,84
32,27
31,27
30,55
30,57
30,06
29,47
30,1
29,6
30,77
30,26
13,98
13,24
12,78
14,07
14,06
13,55
12,81
13,4
13,74
15,03
16,34
15,84
15,32
31,5 31,09 29,72 27,66 28,03 28,02 28,03 28,58 28,83 28,17 27,63 27,59 27,89 13,78
13,28
13,07
11,86
11,82
12,18
12,09
11,83
12,12
11,99
11,41
11,04
11,62
15
Fuente: SPEE. 2009 Evolución del paro registrado por sexos
60
50
40
30
HOMBRES 20
MUJERES 10
0
Fuente: SPEE. 2009 II Plan Local de Integración Social de Cuenca
En cuanto a los sectores más afectados por el desempleo, estos son
el sector servicios y el de la construcción, por ese orden. En la
industria y el sector agrícola el aumento del desempleo se ha notado
en menor medida.
MES TOTAL SECTORES
AGRICULTURA INDUSTRIA 1,57 1,53 1,66 1,7 1,78 1,34 2,37 2 1.4 1,2 1,15 1,3 1,45 5,99
5,61
6,28
6,47
7,08
7,37
6,96
7
6,77
7,53
7,42
7,18
6,8
Sept 08 Oct 08 Nov 08 Dic 08 Ene 09 Feb 09 Marz 09 Abr 09 May 09 Jun 09 Jul 09 Ag 09 Sept 09 2489 2869 3075 3120 3207 3365 3621 3642 3631 3319 3304 3396 3589 Fuente: SPEE. 2009 CONSTRUCCIÓN SERVICIOS SIN EMPLEO ANTERIOR 23,38
22,52
22,76
26,6
24,79
23,48
22,29
22,24
21,84
23,05
24,24
24,82
22,65
60,27 61,62 61,17 58,75 61,43 62,76 62,22 61,86 62,27 60,89 59,08 59,19 61,8 8,8 8,71
8,13
6,47
4,93
5,05
6,16
6,89
7,71
7,32
8,11
7,51
7,3 16
Evolución del paro registrado por sectores
2500
2000
1500
AGRICULTURA
INDUSTRIA
1000
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS
500
SIN EMPLEO ANTERIOR
0
Fuente: SPEE. 2009 II Plan Local de Integración Social de Cuenca
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
ANÁLISIS DE LOS COLECTIVOS EN
SITUACIÓN DE RIESGO O EXCLUSIÓN
SOCIAL
17
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Familias
En el análisis participativo realizado se han identificado tres causas
principales de exclusión de las familias de Cuenca. Estas son: (1) las
disfunciones en la estructura y las dinámicas familiares, (2) la
precariedad económica, (3) los problemas de salud.
PRINCIPALES FACTORES DE EXCLUSIÓN QUE
AFECTAN A LAS FAMILIAS
EXCLUSIÓN
SOCIAL
Disfunciones
estructura y
dinámica
familiar
18
Precariedad
económica
Problemas de
Salud
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Las disfunciones en la dinámica familiar guardan estrecha
relación con la dejación de responsabilidades de los padres, la
desorganización de la unidad convivencial (precisamente el factor que
más correlaciona con el riesgo de trasladar factores culturales de
exclusión a los hijos) y los altos niveles de estrés.
En suma tres circunstancias que suponen el remate al conjunto de
carencias asociadas que en multitud de grados y combinaciones
generan malestar.
Causas de las disfunciones en la estructura y
dinámicas familiares
Disfunciones
estructura y
dinámica
familiar
Dejación resp. y
funciones
paternas
Altos niveles
de estrés
Desorganización
familiar
Confusión
roles y
estatus
Hábitos
inadecuados
Carencia de
habilidades
sociales y
personales
Problemas
económicos
Ausencia
límites
Ausencia
habilidades
educativas
Ausencia
habilidades
resol conflictos
Ausencia de
normas
Escaso
conocimiento
necesidades hijos
Desinterés
educación hijos
Alejamiento
familia extensa
Problemas
conciliación
Falta de
diálogo y
comunicación
Escasa
formación
padres
Nulo contacto
sistema
educativo
No integración
familias
inmigrantes
Problemas de
salud, física y
mental
Adicciones
(alcohol, drogas,
ludopatías)
Discapacidades
Carencias múltiples como la escasa formación, la confusión de roles,
la carencia de habilidades personales, las dificultades de conciliación,
la desubicación de los inmigrantes, las discapacidades o el
desempleo, forman la concatenación de causas.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
19
Como puede apreciarse en la tabla y gráfico más abajo, casi el 60%
de los usuarios no tiene relaciones familiares, o son escasas.
RELACIONES FAMILIARES:
NO TIENE RELACIONES FAMILIARES
ESCASAS RELACIONES FAMILIARES
ALGUNAS RELACIONES FAMILIARES
MANTIENE REALACIONES CON LA MAYORIA DE LOS
MIEMBROS DE SU FAMILIA
TOTAL
22,15%
35,57%
12,75%
29,53%
100%
Existencia de relaciones familiares
NO TIENE RELACIONES FAMILIARES
29%
22%
ESCASAS RELACIONES FAMILIARES
ALGUNAS RELACIONES FAMILIARES
13%
36%
MANTIENE REALACIONES CON LA FAMILIA
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
20
En cuanto a la naturaleza de las relaciones familiares, casi en la
mitad de los casos son conflictivas o predominantemente
conflictivas y solo en una cuarta parte de los casos se pueden valorar
como positivas.
TIPO DE RELACIONES FAMILIARES:
RELACIONES FAMILIARES CONFLICTIVAS
RELACIONES FAMILIARES PREDINOMINANTE
CONFLICTIVAS
RELACIONES TANTO CONFLICTIVAS COMO POSITIVAS
RELACIONES FAMILIARES POSITIVAS
TOTAL
18,05%
27,78%
29,86%
24,31%
100%
Tipo de relaciones familiares
24%
18%
RELACIONES FAMILIARES CONFLICTIVAS
RELACIONES FAMILIARES PREDINOMINANTE CONFLICTIVAS
28%
RELACIONES TANTO CONFLICTIVAS COMO POSITIVAS
RELACIONES FAMILIARES POSITIVAS
30%
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
21
La precariedad económica de las familias se relaciona
directamente con dos grandes factores. (1) de un lado con la escasez
de recursos económicos que a su vez se genera por las situaciones de
desempleo y/o precariedad laboral (2) el segundo elemento principal
tiene que ver con la desorganización económica, estas familias no
solo disponen de recurso sescasos, sino que además, en muchas
ocasiones los gestionan de manera incorrecta, debido a la ausencia
de habilidades, la presencia de adicciones (alcoholismo, drogadicción,
ludopatías) y a una deficiente gestión del consumismo presente en el
conjunto de la sociedad.
Causas de la precariedad económica de las
familias
Precariedad
económica
Escasez
recursos
económicos
Desempleo
recurrente
Desorganización
económica
Precariedad
laboral
Limitada
cualificación
Desempleo
larga
duración
Limitadas
habilidades
socio-laborales
Ausencia
de
habilidades
22
Adicciones
Consumismo
Escaso nivel
formativo
Ambos factores tienen raices más profundas en situaciones que
tienen que ver con la escasez de formación –básica y profesional-, la
carencia de habilidades sociolaborales, situaciones de marginación,
etc..
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Resulta realmente alarmante la situación laboral de los usuarios del
PLIS. Únicamente el 5% dispone de un trabajo, aunque la
mayoría lo desempeña en la economía sumergida.
El 95% está desempleado, un tercio son desempleados de larga
duración y otro tercio no a trabajado nunca.
Situación Laboral de los usuarios PLIS
DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN
DESEMPLEO MENOR 1 AÑO
NO HA TRABAJADO NUNCA
TRABAJO NORMALIZADO
TRABAJO SUMERGIDO
TOTAL
35,33%
25,15%
34,13%
1,2%
4,19%
100%
Fuente: Memorias PLIS 2007-2009
Situación laboral usuarios PLIS
1% 4%
23
36%
DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN
DESEMPLEO MENOR 1 AÑO
34%
NO HA TRABAJADO NUNCA
TRABAJO NORMALIZADO
TRABAJO SUMERGIDO
25%
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
El nivel de estudios de los usuarios del PLIS es muy limitado. La
gran mayoría (82,5%) son analfabetos, no tienen estudios o
apenas han finalizado la primaria. Únicamente un 8,5% tiene
estudios secundarios o de Formación Profesional y solamente el 9%
formación ocupacional/complementaria. Ningún usuario ha realizado
estudios universitarios.
NIVEL DE ESTUDIOS
ANALFABETISMO
EDUCACION PRIMARIA/SIN ESTUDIOS
EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA/FP1
EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA/FP1 (NO
HOMOLOGADO)
MODULOS PROFESIONALES/FP2
MODULOS PROFESIONALES/FP2 (NO HOMOLOGADO)
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
OTROS ESTUDIOS
FORMACION OCUPACIONALY/O COMPLEMENTARIA
TOTAL
21,82%
60,61%
3,64%
3,03%
0,61%
0,61%
0%
0,61%
9,09%
100
En cuanto a la cualificación profesional, esta es muy limitada. El
87% no dispone de la cualificación mínima para desempeñarse
laboralmente.
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL
NULA
BASICA
MEDIA
TOTAL
62,87
24,55
12,57
100
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
24
A partir de los datos de empleo, formación y cualificación profesional,
no sorprenden los resultados del análisis del nivel de ingresos. Casi
tres cuartas partes de los usuarios disponen de ingresos
inferiores a la Renta Básica.
INGRESOS
< RB
RB- 150%
151% RB - 175 % RB
>176% RB (INCP)
TOTAL
73,51%
24,5%
1,32%
0,66%
100
1%
Ingresos
1%
24%
< RB
RB‐ 150%
151% RB ‐ 175 % RB
>176% RB ((INCP))
74%
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
25
Relacionado con la precariedad económica, nos encontramos con el
problemático acceso a la vivienda, elemento central que condiciona
y es condicionado por la economía familiar. Casi el 30% de los
usuarios no disponen de vivienda y habitan en pensiones,
viviendas ilegales, cedidas, en residencias o instituciones, y en el
caso más extremo (el 3%) en la calle.
VIVIENDA
TIENEN VIVIENDA.
EN PROPIEDAD
EN ALQUILER
SUBARRIENDO
VIVIENDO CON FAMILIA
NO TIENEN VIVIENDA
PENSION
RESIDENCIA O INSTITUCION
EN LA CALLE
VIVIENDA OCUPADA ILEGALMENTE
CEDIDA O CON ACUERDO DE USO
OTROS
TOTAL
70,1%
5,84
42,21
4,55
17,53
29,9%
1,3
11,04
2,6
3,25
9,74
1,95
100
26
Vivienda
30%
Tienen vivienda
No tienen vivienda
70%
Además del precio de la vivienda hay que recordar de nuevo que
cuando hablamos de potenciales participantes PLIS estamos
haciéndolo de personas con un nivel de formación escaso, con
problemas de exclusión laboral o desempleo recurrente y prolongado,
con falta de habilidades… Si alguien sufre los problemas de acceso a
la vivienda estos son los que lo padecen más agudamente.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Los problemas de salud encuentran sus causas fundamentalmente
en tres factores: (1) la precariedad de la vivienda, significativa
especialmente en los casos extremos como el chabolismo; (2) unos
hábitos higiénicos inadecuados; y (3) una inadecuada utilización de
los servicios sanitarios.
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD
Problemas
de salud
Precariedad
vivienda
Hábitos
higiénicos
inadecuados
Precariedad
económica
Escasas
habilidades y
recursos
personales
Inadecuada
utilización de
los S. Sanitarios
Escaso nivel
formativo Cultural
La precariedad de la vivienda está lógica y directamente relacionada
con la precariedad económica, y esta, ya lo hemos visto, con el
desempleo y la mala administración económica. La inadecuación de
hábitos y de utilización de los servicios sanitarios tiene que ver
fundamentalmente con unas escasas habilidades y recursos
personales, de un lado, y de otro con un escaso nivel formativo y
cultural.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
27
Los datos sobre el estado de salud de los usuarios del Plan Local
son realmente alarmantes y significativos. El 92% presenta
enfermedades crónicas, alcoholismo o ludopatías.
ENFERMEDADES CRÓNICAS, ALCOHOLISMO, LUDOPATÍAS
Enfermedad crónica, alcoholismo, ludopatía
92%
No padece enfermedad crónica
8%
TOTAL
100
Enfermedades crónicas, alcoholismo o ludopatías
8%
Enfermedad crónica, alcoholismo, ludopatía
No padece enfermedad crónica
92%
Resulta relevante señalar la importancia de los problemas de salud,
ya que generan unas consecuencias que inciden directamente en el
absentismo laboral-desempleo, que genera precariedad económica y
en última instancia dependencia de los servicios sociales.
También resulta importante subrayar, de acuerdo a la experiencia
adquirida en el desarrollo del I Plan Local de Integración Social, que
resulta fundamental tratar ciertos problemas de salud
(especialmente los mentales) antes de iniciar un itinerario de
inserción.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
28
Por otro lado, aunque es un elemento que no afloró en el diagnóstico
cualitativo, pero que se muestra con total evidencia en el análisis de
los datos cuantitativos, tiene que ver con las relaciones y la
participación social de los usuarios.
Más del 60% de los usuarios no tiene relaciones sociales, o
bien, si las tiene son escasas. Únicamente el 10% tiene “muchas”
relaciones sociales.
RELACIONES SOCIALES
NO TIENE RELACIONES SOCIALES (NINGUNA)
ESCASAS RELACIONES SOCIALES
ALGUNAS RELACIONES SOCIALES
MUCHAS RELACIONES SOCIALES
TOTAL
17,33%
46%
27,33%
9,33%
100%
Relaciones sociales
29
37%
Inexistencia o escasez de relaciones sociales
Mantienen relaciones sociales
63%
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Destaca también el hecho de que en casi un 30% de los casos, las
relaciones sociales son conflictivas.
TIPO DE RELACIONES SOCIALES
TODAS SUS RELACIONES SOCIALES SON CONFLICTIVAS
SUS RELACIONES SOCIALES SON PREDOMINANTEMENTE
CONFLICTIVAS
TANTAS RELACIONES CONFLICTIVAS COMO POSITIVAS
SUS RELACIONES SOCIALES SON PREDOMINANTEMENTE
POSITIVAS
TOTAL
4,29%
25%
39,29%
31,43%
100%
En cuanto al ocio y la participación social la gran mayoría, casi el
80%, únicamente realiza actividades pasivas y solo el 16%
participa en actividades grupales.
PARTICIPACION
EN SU TIEMPO LIBRE REALIZA: ¿LA PRINCIPAL?
ACTIVIDADES PASIVAS (VER TV)
ACTIVIDADES INDIVIDUALISTAS
ACTIVIDADES GRUPALES COMO ESPECTADOR
ACTIVIDADES GRUPALES PARTICIPANDO
TOTAL
40%
37,89%
6,32%
15,79%
100
Por lo que respecta a las relaciones con otras comunidades o
grupos, la tónica es la ausencia de estas o las relaciones endógenas
en la propia comunidad. Solamente un 11% se relaciona con
miembros de otras comunidades.
RELACIONES CON OTRAS COMUNIDADES, GRUPOS O
COLECTIVOS
AUSENCIA
31,46%
DENTRO DE UNA SOLA COMUNIDAD
57,3%
RELACIONES CON VARIAS COMUNIDADES
11,24%
TOTAL
100
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
30
Inm
migranttes
En los últimos cin
nco años
s en Ca
astilla – La Man
ncha se
e ha
dup
plicado el
e número inmigrantes
s. Con re
especto a
al total de
d la
población de
e la Comu
unidad Au
utónoma se
s ha pas
sado de s
ser un 6%
% de
población tottal extran
njera en 2005,
2
a se
er un 10%
% en 2008.
La inmigració
ón se con
nvierte en un fenó
ómeno no
ovedoso en tanto que
t
de décad
das anterriores don
nde emigraba
recibe cambiando la tendencia
ncha em
mpezó a recibir ciudada
anos
población. Castilla La Man
inmigrantes a partir del
d 2001 y todo es
sto ha tra
aído cierto
os proble
emas
de ajuste co
on respec
cto al resto de la
a població
ón y los servicios
s en
general de los
l
munic
cipios. En
n todos los municipios se
e pasó de
e no
esta
ar preparrados parra la rece
epción de
e esta po
oblación p
por la prropia
tray
yectoria histórica de emisión, a ir gene
erando p
programa
as e
intervencione
es “a med
dida” en función
f
de cada un
no de los municipio
os.
La població
p
ón de oriigen inm
migrante en Cuen
nca ascie
ende a 5.199
pers
sonas, lo que supo
one un 9,52%
9
de
e la pobllación to
otal.
3
31
POB
BLACIÓN SEGÚN PROCEDEN
NCIA
Española
Inm
migrante
TOT
TAL
TOTAL
L
%
49.401
1
5.199
9
54.600
0
90,48
9,52
100
Fuente: INE. 2009 P
Población
según prrocedenciia
10%
Española
Inmigrante
90%
Fuente: INE. 2009 II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
Dis
stribución por sexos
e observa
a una prroporción inversa a la de la pobla
ación
Por sexo, se
general, al ser
s
mayo
oría los varones; 53,5%,
5
frente a u
un 46,5%
% de
mujjeres.
POBL
LACIÓN INMIGRAN
NTE POR SEXO
TO
OTAL
2.781
2.418
5.199
Varones
Mujjeres
TOT
TAL
%
53,5
46,5
100
Fuente: INE. 2009 Po
oblación inmigrant
i
te por sex
xo
47%
Varon
nes
53%
Mujeres
Fuente: INE. 2009 Dis
stribución por Edades
s
En cuanto
c
a la estruc
ctura de edades de
d este sector de la poblac
ción,
tal como puede apre
eciarse, se
s trata de una població
ón basta
ante
jove
en, cuyo
o grueso está co
ompuesto
o por pe
ersonas e
en edad de
trab
bajar; un 84,55
5% de la poblac
ción de origen e
extranjero
o de
Cue
enca tiene
e entre 16
1 y 64 años.
a
En esta franja de eda
ades (16 a 64
años), de nu
uevo enco
ontramos
s mayoría
a de hom
mbres – 5
54,32%-, que
de mujeres
m
-45,68%.
II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
3
32
Otro
o 14,54%
% lo com
mponen jóvenes
s en edad escola
ar, y tan solo
enco
ontramos
s 47 personas, de origen extranjero
e
o empadrronadas en
e el
mun
nicipio, mayores
m
de 65 años
s.
POBLACIÓN EXTR
RANJERA
A POR EDA
ADES (GR
RANDES G
GRUPOS)
< 16 años
s
16 – 64 años
> 65 años
TOTAL
VA
ARONES
Tota
al
%
371
1
49,0
07
2.38
88
54,3
32
22
46,8
81
2.78
81
53,,5
MUJERES
M
S
Tottal
%
38
85
50,93
45,68
2.008
25
5
53,19
2.418
46,,51
TOTAL
To
otal
%
7
756
14
4,54
4.396
84
4,55
4
47
0,9
0
5.199
100
1
Fuente: INE. 2009 Pob
blación ex
xtranjera
a por edad
des (Gran
ndes grup
pos)
84,55
3
33
14
4,54
0,9
< 16
6 años
1 – 64 año
16
os
> 65
5 años
Fuente: INE. 20
009 II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
Paííses de proced
dencia
En lo que res
specta a los paíse
es de proc
cedencia, en prime
er lugar cabe
c
seña
alar, que
e en la ciudad
c
d Cuenc
de
ca conviiven ciudadanos
s de
más
s de 40
0 nacion
nalidade
es distin
ntas. La
a gran mayoría
a de
pers
sonas de origen ex
xtranjero de la loc
calidad prroceden de Ruma
anía
– 36
6,06%-, país
p
comu
unitario desde
d
el 1 de enerro de 200
07, por lo que
sus ciudadanos no requieren
n visado,, ni perm
miso de residencia o
trab
bajo.
Las otras dos naciona
alidades con
c
mayo
or presencia son la
a ecuatorriana
– 8,,5%- y la marroqu
uí -6,69-.
PRI
INCIPALE
ES NACIO
ONALIDAD
DES
ORIGEN
N
TOTAL
L
1.875
5
348
442
338
345
268
173
152
188
130
940
5.199
RUM
MANÍA
MAR
RRUECOS
S
ECU
UADOR
COL
LOMBIA
UCR
RANIA
BUL
LGARIA
PERÚ
CHINA
ARG
GELIA
REP. DOMINIC
CANA
RES
STO
TOTAL
%
36,06
6,69
8,5
6,5
6,64
5,15
3,33
2,92
3,62
2,5
18,08
100
3
34
Principales nacion
nalidades
RESSTO
REP. DOMINICA
ANA
ARGELIA
CHINA
PEERÚ
BULGAR
RIA
UCRAN
NIA
COLOMB
BIA
ECUAD
DOR
MARRUEC
COS
RUMAN
NÍA
0
20
00
400
6
600
800
1.000 1.200
0 1.400 1.60
00 1.800 2..000
Fuente: INE. 2009 II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
Forrmación
n
En lo referen
nte a la fo
ormación académ
mica de la población de orrigen
extrranjero, esta
e
es bastante
e escasa
a. Más de
d la mittad de estas
e
pers
sonas pos
see un niivel de es
studios muy
m
bajo – un 47%
%-, o carece
de ellos
e
– un 7,61%-. Por ottro lado, un 24,39
9% de ciudadanos
s ha
finalizado lo
os estudios oblig
gatorios, y un 21%
2
pos
see estu
udios
1
supe
eriores .
PO
OBLACIÓN
N EXTRAN
NJERA – NIVEL
N
DE
E ESTUDIOS
Sin estudios
Estu
udios primarios
Estu
udios oblig
gatorios
Bach
hillerato / universita
arios
TOT
TAL
7
7,61%
47%
24
4,39%
21%
1
100%
Pob
blación extrranjera ‐ Nivvel de estudios
3
35
Sin estudiios
Estudios primaarios
Estu
udios obligatorios
Baachillerato / un
niversitarios
1
Datos extraídos d
del Informe ssobre la conviivencia de differentes cultu
uras en Cuencca, elaborado por el ón y Mediación Interculturaal de Cuenca. A
Agosto de 200
09 Serviccio de Atenció
II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
Situación legal
s de la Subdelega
S
ación del Gobierno
o y del m
ministerio
o de
Según datos
Trab
bajo e Inmigración
n, en el año
a
2007 un 55,6% de las
s personas de
origen inmigrante con
ntaba con
n permiso
o de resid
dencia y trabajo. Esto
supo
one, por lo tanto
o, que ottro 44,4% se hallaba e
en situac
ción
2
irre
egular .
Situ
uación legal
Con tarjeta de residen
C
ncia
y trabajo
44%
56%
Sin tarjeta de residenc
S
cia
y trabajo
2
Datos extraídos d
del Informe ssobre la conviivencia de differentes cultu
uras en Cuencca, elaborado por el ón y Mediación Interculturaal de Cuenca. A
Agosto de 200
09
Serviccio de Atenció
II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
3
36
Situación laboral
En cuanto
c
a su situa
ación labo
oral, segú
ún el Infforme dell Mercado
o de
Trab
bajo de 2007, elaborado por el Observattorio Ocu
upacional del
Serv
vicio Púb
blico de Empleo Estatal de Cas
stilla la Mancha2, el
aum
mento de
el desem
mpleo se ha hech
ho notar de mane
era espe
ecial
en el
e colecttivo de personas de orige
en extran
njero.
Com
mo se reflleja en la variación
n de la proporción
n de extra
anjeros sobre
el to
otal de la
a població
ón parada
a regiona
al; dicha proporció
ón ha pas
sado
de un
u 6,41%
% del tota
al de para
ados de la
l región en marzo de 200
07, a
un 9,88%
9
en el mism
mo mes de 2008. Una posible exp
plicación para
este
e hecho es el profundo bache que atrav
viesa el sector de la
cons
strucción y la tem
mporalida
ad de los
s contratos de es
ste sector de
población.
P
Proporció
ón de parados ex
xtranjero
os en CL
LM
3
37
10%
%
Españole
es
Extranje
eros
90%
II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
Esto
os últimos hechos apun
ntados explicaría
e
n también, que
e el
aum
mento de
el desem
mpleo en
n el colectivo se ha hech
ho notar
r de
man
nera má
ás pronunciada entre los varo
ones, qu
ue entre las
mujjeres.
Parado
os extran
njeros CL
LM - Marzo 2008
Varones
4
45%
55%
%
Muje
eres
Entrre las 50
0 ocupaciones má
ás deman
ndadas po
or extran
njeros, se
egún
dato
os de 200
08, destac
can las de peones de indus
strias man
nufacture
eras;
pers
sonal de limpieza de oficin
nas, hote
eles y otrros; diversos trab
bajos
relacionados con la co
onstrucció
ón; y trabajadores
s agrícola
as por cuenta
ajen
na.
El perfil
p
m
mayoritar
rio del demanda
d
ante de empleo
o de oriigen
extranjero es
e el de un homb
bre de entre 25 y 34 año
os.
II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
3
38
Entrando ya en el análisis de del diagnóstico compartido, se han
resaltado tres causas principales de exclusión: (1) el desempleo y el
empleo precario (ya hemos resaltado que con un salario bajo no se
pueden mantener los gastos mínimos familiares); (2) las dificultades
en el acceso a la vivienda; y, (3) la inadaptación cultural y
psicosocial.
PRINCIPALES CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LOS
INMIGRANTES
EXCLUSIÓN
SOCIAL
Desempleo /
Empleo
precario
Dificultades
acceso
vivienda
Inadaptación
cultural y
psico-social
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
39
Observamos a continuación el mapa de los problemas
relacionados con el empleo en el caso de los inmigrantes.
CAUSAS DEL DESEMPLEO/EMPLEO PRECARIO
Desempleo/
Empleo
precario
Escasa
cualificación
profesional
Irregularidades
administrativas
Desconocimiento
idioma
Bajo nivel
educativo
Limitadas
habilidades
socio-laborales
Rechazo
Escasa
formación
profesional
Prejuicios
Modelos
socio-cult y
educ distintos
Valores en
conflicto
con el resto
Experiencias
negativas
anteriores
Las causas del desempleo y el empleo precario hay que
buscarlas en primer lugar en la todavía habitual situación que sufren
las personas que no poseen permiso de trabajo. Un problema grave
también entre aquellas otras personas con permiso de residencia
pero que necesitan una oferta de empleo para trabajar legalmente.
La segunda de las causas del desempleo se debe a la escasa
cualificación, el bajo nivel educativo y el desconocimiento del
idioma.
Respecto al dominio de la lengua española, no tenemos datos
concretos sobre Cuenca, aunque, dada la composición de las
nacionalidades que conforman el mapa de la inmigración del
municipio, sería de esperar que un elevado número no
dominasen adecuadamente nuestro idioma.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
40
La tercera parte del árbol muestra el rechazo social que a modo de
prejuicios generan una discriminación que, como hemos indicado, no
es propia únicamente de los extranjeros.
Si además, en el ámbito laboral, se introduce la perspectiva de
género se observa la triple discriminación que padecen las mujeres
inmigrantes. La triple discriminación viene dada por el hecho de ser
mujer, inmigrante y trabajadora que todavía las hace más
vulnerables y objetivo de discriminación múltiple, que les obliga a
aceptar cualquier tipo de trabajo con condiciones horarias y salariales
deleznables.
41
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
En cuanto al segundo de los problemas nos encontramos con las
dificultades de acceso a la vivienda. Lo habitual es tener alquilado
un piso por el que se suele pagar más del 40% de los ingresos
familiares.
CAUSAS DE LAS DIFICULTADES DE ACCESO A LA
VIVIENDA
Dificultades
acceso
vivienda
Situación
admin.
irregular
Precios
inaccesibles
Rechazo
Prejuicios
Escasez
vivienda
protegida
Escasez
recursos
económicos
Desempleo
/E. Precario
Modelos
socio-cult y
educ distintos
Valores en
conflicto con
el resto
Experiencias
negativas
anteriores
El problema de la vivienda no sólo es achacable a los elevados
precios sino también al rechazo que, como aspecto importante de la
vida social de los inmigrantes, forma parte de las causas identificadas
en el resto de árboles.
Muy importante en este segundo árbol relativo a vivienda es la
menguada oferta de vivienda protegida.
Las situaciones de irregularidad administrativa también tienen una
cierta incidencia a la hora de acceder a la vivienda, ya que impiden o
dificultan la realización de contratos de alquiler e imposibilitan el
acceso al crédito.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
42
También hay que considerar que no hay mucha disposición por parte
de la población autóctona para alquilar vivienda a los inmigrantes,
unas veces por prejuicios, otras por inseguridad económica.
Por otra parte la inadaptación cultural es otro de los problemas que
se vincula de nuevo con la dificultad de acceso a la vivienda y a otros
espacios comunitarios que permitan conocer más y mejor al
municipio y todos sus recursos.
43
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Por lo que respecta a las dificultades de adaptación cultural y
psico-social, de nuevo el rechazo, una rama, que como decimos, se
incluye en los tres diagramas de causas como fenómeno fundado en
los prejuicios, en el desconocimiento cultural y en las experiencias
negativas con personas de una u otra nacionalidad, que se
generalizan al conjunto de personas del mismo origen.
Por otro lado, se identifica la situación de auto-segregación, con
causas parecidas las del rechazo y en la que además inciden el
desconocimiento de la cultura y los valores locales y la falta de redes
sociales de apoyo.
CAUSAS DE LA INADAPTACIÓN CULTURAL Y
PSICO-SOCIAL
Inadaptación
cultural y
psico-social
44
Autosegregación
Rechazo
Desconocimi
ento cultura
local
Prejuicios
Desconocimi
ento valores
locales
Desconocimi
ento cultural
Escasas
habilidades
personales/soc
Desconocimi
ento valores
iales
Desarraigo
Falta de
redes sociales
de apoyo
Experiencia
s negativas
anteriores
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Población Gitana
En la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha viven alrededor del
5% de los gitanos españoles, superando las 20.000 personas3. La
población gitana es una de las minorías más vulnerables en Castilla
La Mancha y en general en toda España tal y como recoge la última
encuesta del CIS sobre actitudes hacia la discriminación racial, son de
los grupos más discriminados.
En los últimos años se ha producido un proceso de asentamiento de
la comunidad gitana en toda España e igualmente en Castilla La
Mancha. La comunidad gitana es relativamente joven y maneja altas
tasas de natalidad con una esperanza de vida más baja a la media
nacional.
La situación social de los gitanos en Castilla La Mancha es muy
diversa y sujeta a un fuerte proceso de transformación. En las últimas
décadas, se ha producido una sensible mejora en sus condiciones de
vida pero todavía queda mucho camino por recorrer.
Según el Estudio de “Empleo y Población Gitana” de la Fundación
Secretariado Gitano, en Extremadura y Castilla La Mancha se
concentra la mayor tasa de paro en la comunidad gitana con
un 31%. En lo referente al paro juvenil, igualmente en el grupo
de CCAA Extremadura - Castilla La Mancha la cifra asciende al
53,7%.
Si se miran los datos de población inactiva el porcentaje de amas de
casa por ejemplo es de los más altos en las CCAA de Extremadura y
Castilla - La Mancha.
3
Fundación Secretariado Gitano.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
45
Estos datos vienen a poner de manifiesto una situación que también
se ha detectado en el municipio de Cuenca, y es que la exclusión
social de este grupo tiene como principales problemas la
precariedad en el empleo, en la vivienda, la marginación y el
absentismo escolar.
Precisamente estas son las áreas de trabajo más estratégicas en el
camino hacia la inclusión pero los datos que arriba se mencionan a
priori reflejan el desempleo mayoritario de esta población, así como
su baja cualificación, que es una característica muy común en la
población de Cuenca y en la comunidad gitana en general.
Por otra parte los ingresos que perciben estas familias son, bien
por prestaciones sociales, bien por trabajos en un porcentaje
muy alto que se desarrolla en el sector informal de la economía,
lo que los mantiene dentro del círculo de supervivencia que a veces
dificulta el paso a la adaptación al empleo regularizado. Las
profesiones que tradicionalmente se han vinculado con las personas
gitanas en la venta ambulante o la chatarra, son profesiones en un
claro declive.
Un estudio demográfico y social sobre población gitana en el
municipio de Cuenca, elaborado por la Fundación Secretariado
Gitano, ha extraído algunos datos básicos, que nos permiten conocer
algo mejor a esta población.
Este trabajo es fruto de la interpretación de los datos obtenidos a
través de 162 cuestionarios diseñados y cumplimentados por
personal técnico de la FSG, a partir de la información recogida de la
propia comunidad gitana, en vistitas domiciliarias, sobre las variables
de edad, sexo y situación laboral.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
46
Pob
blación
Se estima
e
qu
ue en la ciudad
c
de Cuenca vive
v
un to
otal de 59
95 perso
onas
de etnia
e
gittana.
Pob
blación gittana
Edades
0 - 15
16 – 25
26 - 45
46 - 65
M de 65
Más
Total
Nú
úmero
166
129
192
88
20
5
595
Hombre
es
78
71
83
39
7
282
Mu
ujeres
88
58
1
109
49
13
3
313
%
27.90
21.68
32.27
14.79
3.36
100
En cuanto a la esttructura por ed
dades de este s
sector de
e la
población, ca
abe señallar que esta contr
rasta con la de lla poblac
ción
gen
neral, po
or caractterizarse
e por su
u juventud, tal y como se
e ve
bien
n reflejado
o en su pirámide
p
d poblac
de
ción.
4
47
Pob
blación gittana
Mas
s de 65
4
46 - 65
2
26 - 45
1 – 25
16
0 - 15
10
00
50
0
50
Mujeres
100
1
150
Ho
ombres
II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
La estructur
e
a por se
exos, no difiere de
d la de la poblac
ción gene
eral,
sien
ndo mayoritaria en
n ambos sectores
s
la población femen
nina.
P
Población
n gitana por sexo
os
47
7%
HOMBR
RES
53%
MUJERES
Situación laboral
La població
p
n gitana
a de ambo
os sexos en
e edad de trabajjar es de 409
pers
sonas, un
n 68,74%
% del tottal.
En cuanto
c
a su situac
ción laborral enconttramos que un 69
9,68% de
d la
pob
blación se halla desemple
d
eada.
POBL
LACIÓN EN
E EDAD DE TRABAJAR
TOTA
AL
%
PAR
RADOS
285
5
69,68
OCU
UPADOS
124
4
30,32
TOT
TAL
409
9
100
II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
4
48
S
Situació
n labora
al de la población
p
n gitana
30%
%
PARADO
OS
OCUPAD
DOS
70%
Por sexo, so
on los ho
ombres los
l
más afectado
os por la
a situación
n de
dese
empleo; un 65,32% de hombres, frrente a un 34,68%
% de mujeres
se encuentra
e
a parado.
POBLACI
IÓN GITA
ANA EMPL
LEADA POR SEXO
O
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
Número
81
43
124
4
49
%
65,32
34,68
100
Pobla
ación gittana ocupada por sexo
Mujeres
30%
Hombre
es
70
0%
II Plan Local de Integra
ación Social de Cue
enca
En cuanto a los sectores de trabajo, casi la mitad de las personas que
trabajan – un 48,39%-, lo hace en el sector servicios; otro 15,32%
trabaja por cuenta ajena en el sector de la construcción, un 11,29%
trabaja en la venta ambulante, y el restante 4,03% se encuentra
empleado en trabajos protegidos del Ayuntamiento de Cuenca.
Cabe señalar, además, que existe otro 20,97% de personas que
trabajan en empleos sumergidos, entre los que se incluyen: la
venta a domicilio de textiles, fruta...; realización de pequeños
trabajos de albañilería, fontanería…; la recogida de residuos
(chatarra, papel…).
DISTRIBUCIÓN DE LOS EMPLEOS POR SECTORES
Sector
Construcción
Servicios
Venta ambulante
Empleo sumergido
Planes Sociales de Empleo (Ayto)
TOTAL
Número
19
60
14
26
5
124
Porcentaje
15.32
48.39
11.29
20.97
4.03
100
50
En líneas generales, ocupan puestos de baja calificación (debido
a su escasa formación), o de poca estabilidad temporal (trabajos
como, por ejemplo, los planes Sociales del Ayuntamiento).
Para muchos de ellos, por lo tanto, la venta ambulante sigue siendo
el trabajo alternativo al que acceden las familias cuando su situación
económica empeora. Este es pues, un trabajo que desarrollan la
mayoría de las familias de manera intermitente en alguna época del
año. Muchos de ellos se dedican a ella de manera irregular y
discontinua, lo que nos lleva a pensar que los datos recogidos en el
estudio corresponden a los que están dados de alta en cooperativas
de vendedores ambulantes. Esto significa que no son autónomos, si
no que pagan a una cooperativa por horas trabajadas en la venta y
así poder ejercer esta actividad de manera legal,
lo que les
imposibilita poder cobrar, posteriormente, las prestaciones por
jubilación, al no llegar al mínimo de años cotizados.
En el sector de la venta se ha producido un empeoramiento de la
situación respecto a las ganancias, debido a la gran competitividad,
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
las nuevas tecnologías, la expansión de este mercado y la situación
actual de crisis económica.
Dentro del empleo sumergido que sustenta a las familias gitanas
encontramos:
⋅
La venta ambulante, realizada habitualmente un día a la
semana y, de ordinario, puerta a puerta.
⋅
Trabajos de construcción “chapas”, sin categoría laboral
definida. Para la realización de estas, trabaja toda la unidad
familiar (padres, hijos, primos, etc.) ya sea como peones u
oficiales en la construcción, asegurándose de esta manera que
el sueldo queda dentro de la familia.
⋅
Trabajos agrícolas temporeros, en los que suele participar toda
la unidad familiar.
51
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
De acuerdo al análisis cualitativo realizado, las principales causas
detrás de las situaciones de exclusión social de los gitanos, son: (1)
el desempleo y el empleo precario; (2) la precariedad en la vivienda;
(3) la inadaptación cultural-marginación; y (4) el absentismo,
abandono y fracaso escolar.
PRINCIPALES CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA
POBLACIÓN GITANA
EXCLUSIÓN
SOCIAL
Desempleo /
Empleo
precario
Precariedad
Vivienda
Inadaptación
cultural
/Estigmatización
- marginación
Absentismo,
Abandono y
fracaso escolar
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
52
Las situaciones de desempleo o empleo precario, vienen
determinadas fundamentalmente por dos grandes causas. De un
lado, la escasa cualificación profesional, generada por unos limitados
niveles formativos (relacionada con las dificultades de escolarización,
el absentismo y el fracaso escolar); y de otro, las situaciones de
rechazo determinadas por prejuicios, modelos socioculturales
distintos, o experiencias negativas anteriores.
CAUSAS DEL DESEMPLEO/EMPLEO PRECARIO
Desempleo/
Empleo
precario
Escasa
cualificación
profesional
Bajo nivel
educativo
Limitadas
habilidades
socio-laborales
Rechazo
Escasa
formación
profesional
Prejuicios
Modelos
socio-cult y
educ distintos
Valores en
conflicto
con el resto
Experiencias
negativas
anteriores
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
53
Las situaciones de precariedad en la vivienda tienen causas
similares a las que experimenta el colectivo inmigrante y tienen que
ver, de un lado con el elevado precio de las viviendas (o la escasez de
recursos económicos, según se mire) y la escasez de vivienda
protegida; y de otro, con factores de rechazo/auto-segregación,
basados en prejuicios, desconocimiento y situaciones negativas
previas.
CAUSAS DE LA PRECARIEDAD DE VIVIENDA
Vivienda
precaria
Precios
inaccesibles
Escasez
vivienda
protegida
Escasez
recursos
económicos
Desempleo/
E. Precario
Autosegregación
Rechazo
Prejuicios
Modelos
socio-cult y
educ distintos
Desconocimie
nto
Experiencias
negativas
anteriores
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
54
De igual manera que en el caso de los inmigrantes, las situaciones
de inadaptación y/o marginación cultural de la población
gitana tienen que ver, con el rechazo y la auto-segregación,
fundadas ambas en los prejuicios, en el desconocimiento cultural y en
las experiencias negativas con personas de una u otra nacionalidad,
que se generalizan al conjunto de personas del mismo origen.
CAUSAS DE LA INADAPTACIÓN/MARGINACIÓN
CULTURAL
Inadaptación
cultural/marg
inación
Autosegregación
Rechazo
Desconocimi
ento cultura
dominante
Prejuicios
Desconocimi
ento valores
dominantes
Desconocimi
ento cultura
Escasas
habilidades
sociales
Desconocimi
ento valores
Escaso nivel
formativo
Experiencias
negativas
anteriores
gitana
gitanos
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
55
El último gran factor analizado, tiene que ver con el fracaso escolar
de los jóvenes gitanos, que comienza con el absentismo y el
escaso acceso al sistema educativo. Las razones, tendrían que ver, de
un lado con el escaso interés de los jóvenes y la escasa
responsabilización de sus familias (causada por su bajo nivel
educativo, la dejación de responsabilidades y las escasas expectativas
en las oportunidades que puede generar la educación). Por otro lado,
se señala la escasa adaptación del sistema educativo a las
necesidades y problemáticas concretas del colectivo, debido sobre
todo por la falta de medios, y la concentración en un solo centro
educativo.
CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR
Fracaso
escolar
Absentismo
escolar
Inadaptación
sistema
educativo
Escasez de
medios
Concentración
en 1 CE
56
Escaso acceso
al sistema
educativo
Ausencia en
la Ed. no
obligatoria
Desinterés
de los
jóvenes
Poca
importancia a
la educación
Falta
expectativas y
oportunidades
Dejación resp. y
funciones
paternas
Bajo nivel
formativo
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Jóvenes
Los factores de riesgo de exclusión social entre los jóvenes, la
mejor información que tenemos es de tipo discursivo a partir de las
sesiones de diagnóstico realizadas en la Mesa Técnica, en donde se
han considerado tres causas principales de riesgo: (1) el fracaso
escolar, (2) las dificultades de inserción laboral, y (3) las conductas
de riesgo (ocio mal empleado dificultades en el acceso a la
planificación familiar, disfunciones familiares, etc.).
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE
EXCLUSIÓN EN LOS JÓVENES
EXCLUSIÓN
SOCIAL
57
Fracaso escolar
Dificultades
inserción
laboral
Conductas De
riesgo
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Ateniéndonos a las causas que en el diagnóstico participativo se han
valorado en relación con el fracaso escolar destacamos, las tres
causas principales. La primera tiene que ver con la inadaptación entre
la escuela y las nuevas realidades sociales, que se relaciona, entre
otras cuestiones, con la escasa implicación de los profesores, el
desprestigio del profesorado, la escasez de medios y la inexistencia
de alternativas de formación.
La segunda y la tercera de las causas identificadas refieren al
desinterés de los propios jóvenes (desmotivación, falta de referentes,
etc.) y la dejación de las responsabilidades de los padres y sus
funciones paternas, una situación que es mayoritaria entre los
usuarios muestreados.
CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR ENTRE LOS
JÓVENES
Fracaso
escolar
58
Absentismo
escolar
No adaptación
escuela nuevas
realidades y
necesidades
Dejación resp. y
funciones
paternas
Desinterés de
los jóvenes
Escasez de
medios
Desprestigio
profesorado
Desmotivación
Frustración
Conductas de
riesgo
Escasa
implicación
profesores
No propuestas
atractivas
Falta de
referentes
Cambio valores
sociedad
No esfuerzo.
Tener, no ser
Los jóvenes sin formación sólo tienen acceso a empleos de baja
cualificación. El alejamiento de la escuela y el Instituto les limita la
posibilidad de desarrollar más y mejor sus habilidades sociales. Por
otra parte les acerca a otras conductas o prácticas de riesgo que
pueden desembocar en embarazos precoces, invertir su tiempo de
ocio de forma inadecuada y acercarlos al consumo de drogas y
alcohol.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Las principales causas que tienen que ver con las dificultades de
inserción laborales son, de un lado y especialmente, su escasa
cualificación (íntimamente relacionada con el fracaso escolar); y de
otro lado, las carencias que presentan en cuanto a sus habilidades
socio-profesionales.
CAUSAS DE LAS DIFICULTADES DE INSERCIÓN
LABORAL
Dificultades
inserción
laboral (16-18)
Escasas
habilidades
socio-laborales
Escasa
cualificación
Fracaso
escolar
Expectativas
poco realistas
Escasez/
desfase
oferta FP
59
No se puede dejar de resaltar por último un hecho importante, y es
que una parte de las causas de las dificultades de inserción laboral de
los jóvenes no son directamente achacables a su propia situación,
sino que tiene que ver con la escasez de los ciclos formativos, de
oferta de educación no formal y carencias de proyectos
socioeducativos dentro de la propia escuela.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Por lo que se refiere a las prácticas o conductas de riesgo, los
factores identificados tienen que ver con una convivencia con iguales
con problemas; un uso del ocio y tiempo libre inadecuados (ambos
factores muy relacionados con la escasez de alternativas de ocio, la
baja participación, el consumo de drogas y alcohol y la falta de
educación sobre el tiempo libre en la familia y la escuela): las
relaciones asimétricas entre los chicos y las chicas, prevaleciendo los
estereotipos “masculinos”; y las dificultades de acceso y al uso de
medidas de planificación familiar, que tienen que ver con el miedo a
acudir a los servicios adecuados, el desconocimiento y ciertos
prejuicios que tiene que ver con una cultura machista.
CAUSAS DE LAS CONDUCTAS/PRÁCTICAS DE
RIESGO
Delincuencia
Conductas/
Prácticas de
riesgo
Hábitos y ocio y
tiempo libre
inadecuados
Baja autoestima
y carencias
afectivas
Presión
grupo/iguales
problemáticos
Falta de
referentes
Escasez
alternativas
adecuadas
No educación
HTL familia y
escuela
Drogas y
alcohol
Dejación/
negligencia
familiar
Embarazos
precoces/No
deseados
Apatía
Relaciones
asimétricas
género
Dificultades
acceso y uso
Planif. familiar
Desmotivación
Estereotipos
femeninos
negativos
Miedo/prejuicios
Visión
distorsionada
derechos y
deberes
Generalización
y aceptación
roles masc.
negativos
Desinformación
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
60
Mujer
Como ya se ha apuntado con anterioridad la mujer padece lo que se
viene definiendo como la doble o triple discriminación. En el
diagnóstico compartido de Cuenca se identifican también tres
desigualdades (ver esquema). La primera, en el ámbito familiar,
donde predomina un reparto desigual de las tareas del hogar, cargas
familiares no compartidas y escasa participación en el proceso de
toma de decisiones. Esta escasa participación viene dada por otros
problemas como las escasas habilidades sociales, niveles formativos o
la desmotivación y la autoestima.
PRINCIPALES CAUSAS DE EXCLUSIÓN QUE
AFECTAN A LAS MUJERES
EXCLUSIÓN
SOCIAL
Desigualdad en
el ámbito
familiar
Desigualdad en
el ámbito
socio-cultural
61
Desigualdad en
el ámbito
laboral
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Siguiendo el esquema consensuado en la realización del diagnostico
participativo empezamos observando las causas y subcausas que
guardan relación con la desigualdad dentro de las propias
familias; una situación no sólo producto del desequilibrado reparto
de las tareas domésticas y el cuidado de personas, sino también de la
escasa participación a la hora de tomar decisiones que afectan a la
unidad convivencial; un hecho que a su vez deriva en dependencia
económica de las mujeres, baja actividad laboral, precaria autoestima
y escasa capacidad de negociación. Sin duda, en el primer cuadro de
problemas, podrían cambiarse de orden causas y subcausas y formar
una verdadera red.
CAUSAS DE LAS DESIGUALDADES EN EL ÁMBITO
FAMILIAR
Desigualdad
en el ámbito
familiar
62
Reparto
desigual
tareas hogar
Se les identifica
en el rol de
cuidadoras casa
e hijos
Cargas
familiares no
compartidas
Se identifica
maternidad
como su
responsabilidad
exclusiva
Escasa
particip. toma
de decisiones
Dependencia
económica
del marido
Prejuicios, Rol
reproductivo
Desigualdad
empleo
Baja
autoestima
Escasa
cap./habilid.
negociación
Bajo nivel
formativo
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Socialmente, las mujeres han tenido tradicionalmente menos
derechos efectivos; esta distinción hay que buscarlas históricamente
y repensarlas desde la óptica de los estereotipos transmitidos por los
medios de comunicación y la reproducción de valores en la educación
sexista. El reparto de las tareas y la maternidad como
responsabilidad exclusiva, son factores que limitan la participación
social y la incorporación al mercado de trabajo.
Estos factores, unidos a unos limitados recursos personales, la
dependencia económica del marido y a unas ayudas sociales a
menudo asistenciales inciden en una escasa autonomía, reducen los
niveles de autoestima e incrementan el grado de dependencia
institucional.
CAUSAS DE LAS DESIGUALDADES EN EL ÁMBITO
SOCIO-CULTURAL
Consumo
drogas/alcohol
(maridos)
63
Desigualdad
sociocultural
Indefensión
ante agresiones
violentas
Dependencia
institucional
Ayudas sociales
asistencialistas
Falta de
autonomía
Limitados
recursos
personales
Baja
autoestima
Dependencia
ec. del
marido
Roles: masc:
dominante,
fem: sumisión
Estereotipos
transmitidos
publicidad
Educación
sexista
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Junto a estos factores, y junto a la desigualdad en el propio ámbito
familiar, aparecen dos cuestiones destacables tanto por la
importancia que poseen como por el hecho de que deben ser
objetivos de primer orden dentro de la programación del Plan Local.
Se trata del bajo nivel formativo de muchas mujeres, un tema ya
mencionado, y la desigualdad a la hora de acceder a un empleo.
CAUSAS DE LAS DESIGUALDADES EN EL ÁMBITO
LABORAL
Desigualdad
Ámbito
laboral
Elevadas tasas
desempleo y
precariedad
Rechazo a
mujeres
mayores
Expulsión por
maternidad
Cargas
familiares
Escasez oferta
para mujeres
(sectores)
Oferta
formativa
inadecuada
Estereotipos
Escasa
cualificación
profesional
Bajos niveles
educativos
Prejuicios,
Rol
reproductivo
Las cargas familiares, el rechazo a las mujeres mayores y la
expulsión de mercado por maternidad son elementos causados por
estereotipos y prejuicios machistas. A estos factores se les añade la
escasa cualificación de muchas mujeres y la discriminación en
determinados sectores “masculinos” y la escasez de oferta en
sectores “femeninos”.
Al no contar con un empleo, con dinero que ofrezca garantías
mínimas de autonomía, la reducida independencia provoca
dependencia en forma de una precaria ayuda de emergencia temporal
o un exiguo ingreso mínimo. Pero a pesar de que las ayudas
económicas son escasas, cuando existen es difícil no pensar en el
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
64
asistencialismo como simple paliativo debido a las reales posibilidades
de muchas mujeres.
Estar fuera del mercado de trabajo conlleva procesos íntimos de
derrumbe de la autoestima que pueden acabar en autoexclusión. En
el caso de las mujeres extranjeras se añaden problemas de rechazo
todavía más intensos debidos a las diferencias culturales y las
dificultades idiomáticas.
65
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
DESCRIPCIÓN DEL PLAN LOCAL
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA
OBJETIVOS
66
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
De acuerdo al marco general de trabajo de los PLIS, el II Plan Local
de
Integración
Social
de
Cuenca
pretende
dar
respuestas
integrales y coordinadas a las necesidades y problemas de las
personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad o
exclusión
social,
determinadas
independientemente
categorías
grupales
de
su
(“inmigrantes”,
adscripción
a
“gitanos”
o
“mujeres desfavorecidas”, por citar algunos ejemplos).
Para asegurar la integralidad en las respuestas, la coordinación y
complementariedad en las actuaciones, se ha previsto, en primer
lugar, un procedimiento único de detección, acogida y atención
de estas personas. Se trata de que el usuario acceda al PLIS por una
“puerta única” (los Servicios Sociales del Ayuntamiento), se realice
un diagnóstico integral de su situación (personal y familiar) y, en
base a este diagnostico, se diseñe un itinerario personalizado que
contemple todas las áreas de intervención adecuadas a su situación.
A partir del itinerario diseñado, se procederá a la derivación a los
recursos pertinentes, en coordinación con todos los agentes y
recursos
implicados,
efectuándose
UNA
TUTORIZACIÓN
PERSONALIZADA A CADA PARTICIPANTE y, un seguimiento
concertado de su tránsito por los mismos, así como de la atención
recibida y de los resultados obtenidos.
1.1. Estructura programática
Las intervenciones del Plan Local se estructuran en torno a seis
programas, que se desglosan en diferentes proyectos, cada uno con
sus respectivos objetivos específicos:
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
67
‚ Programa 1. Mejora de la empleabilidad.
‚ Programa 2. Apoyo Familiar.
‚ Programa 3. Mejora, Acceso a la vivienda y convivencia.
‚ Programa 4. Prevención de la exclusión y de situaciones de
riesgo en menores y jóvenes.
‚ Programa 5. Adaptación cultural y participación social de la
población en riesgo o exclusión social.
‚ Programa 6. Acceso a recursos adaptados y de salud.
Complementariamente, se define el Programa 0, que organiza y
articula la detección, acogida y atención de las personas socialmente
vulnerables o en exclusión social.
68
II PLAN LOCAL DE INTEGRAC IÓN SOCIAL
DE CUENCA
Programa
Integración
C ultu ral
Programa
Salud
es co lariz ac ión
R eg u lariz ac ión
ad min is tra ti va
Ac ces o a
s erv icio s
sa n it ario s
Prevención
fracaso
escolar
Formación en
lengua
español a
Educaci ón
para la salud
No rm ali za ció n
in te rcu lt ura le s
Programa
Empleo
Programa
Familia
Programa
Vivienda
P reven ción
Orientaci ón y
Seguimiento
Mejora
relaciones/
Menores
Mediación y
acceso
Formaci ón en
habilidades
Mejora
situación
económi ca
Alojami ento
temporal
Formaci ón
básica
Igualdad
Mejora
condici ones
vi vienda
Formaci ón
ocupacional
Programa
Pre
conductas
Relaci ones
y sociales
Acceso
recursos
adaptados
C onvivencia
Cargas
Fami liares
In t erme dia ció n
la b oral
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
1.2. Objetivos
De acuerdo a la estructura programática definida, los objetivos del II
Plan Local de Cuenca son los siguientes:
1.2.1. Objetivo General
Facilitados los procesos de integración de personas y familias
socialmente vulnerables o en situación de exclusión social en
el municipio de Cuenca.
1.2.2. Objetivos Específicos
Programa 0. Detección, acogida y atención de las personas
socialmente vulnerables o en exclusión social.
69
O.E. Facilitado el acceso a los recursos adecuados a la situación y
necesidades de las personas
Programa 1. Mejora de la empleabilidad
O.E. Mejorados los niveles de empleabilidad y las oportunidades de
inserción/normalización laboral.
Programa 2. Apoyo Familiar.
O.E.1. Favorecida la mejora de las relaciones y dinámicas familiares y
la atención a los menores
O.E.2. Mejorada la situación económica familiar
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
O.E.3. Favorecida la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito
familiar
Programa 3. Mejora, acceso a la vivienda y convivencia.
O.E.1. Facilitar el acceso a la vivienda a los usuarios del Plan Local.
O.E.2. Mejoradas las condiciones de equipamiento y habitabilidad de
las viviendas
O.E.3. Mejorada la convivencia vecinal
Programa 4. Prevención de la exclusión y de situaciones de
riesgo en menores y jóvenes.
O.E.1. Fomentada la matriculación de niños de 3 a 6 años y su
asistencia en el ciclo de educación infantil.
O.E.2. Mejorada la escolarización en el ciclo de primaria de niños en
riesgo de exclusión social.
O.E.3. Favorecida la prevención del absentismo y el fracaso escolar.
O.E.4. Fomentadas prácticas y conductas sociales normalizadas entre
los jóvenes participantes en el PLIS.
Programa 5. Adaptación cultural y psicosocial de la población
en riesgo o exclusión social.
O.E.
Promovida
la
adaptación
cultural
y
psicosocial
de
los
participantes
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
70
Programa 6. Acceso a recursos adaptados y de salud.
O.E. Facilitar a los participantes el acceso a los recursos sociales y
sanitarios adecuados a su situación y necesidades
71
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
BENEFICIARIOS DEL PLAN LOCAL
PROGRAMAS Y PROYECTOS
72
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Son beneficiarios del presente Plan, las personas socialmente
vulnerables o en situación de exclusión social, entendiéndose esta,
como la EXISTENCIA DE GRAVES DIFICULTADES DE ACCESO AL
SISTEMA
NORMALIZADO
DE
SERVICIOS
Y
RECURSOS
SOCIALES, relativos a los servicios sociales básicos, los servicios
públicos de formación y empleo, los servicios de promoción de
vivienda, la educación y la salud.
Se estima en 1.200 personas el número total de beneficiarios del Plan
Local (descontando las acciones de información) para el periodo
2010-2013. El desglose aproximado por programas sería el siguiente:
BENEFICIARIOS DEL PLAN LOCAL
Programas
2010-2013
2010
1.200
250
Programa 1. Mejora de la Empleabilidad
500
175
Programa 2. Apoyo Familiar.
160
40
Programa 3. Mejora, acceso a la vivienda
y convivencia.
260
95
Programa 4. Prevención de la exclusión
y de situaciones de riesgo en menores y
jóvenes.
300
75 preesc
50 prev
Programa 5. Adaptación cultural y
participación social de la población en
riesgo o ES
Lengua:200
Partic:600
L:50
Part:150
1.200
250
Programa
atención
0.
Detección,
acogida
Programa 6. Acceso a recursos
adaptados y de salud.
y
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
73
Se desglosa a continuación el número de beneficiarios previsto por
programas y proyectos.
PROGRAMA 1. MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD
2010-2013
2010
TOTAL PROGRAMA
500
175
Proyecto 1.1. Orientación y seguimiento /
tutorización
500
175
Proyecto 1.2. Formación en habilidades
170
60
Proyecto 1.3. Alfabetización y Formación
básica
200
60
Proyecto 1.4. Formación ocupacional
150
20
Proyecto 1.5. Medidas de apoyoconciliación
300
75
Proyecto 1.6. Intermediación laboral
150
20
74
PROGRAMA 2. APOYO FAMILIAR
2010-2013
2010
TOTAL PROGRAMA
160
40
Proyecto 2.1. Mejora de las relaciones
familiares y atención a menores
160
40
Proyecto 2.2. Mejora de la situación
económica
160
40
Proyecto 2.3. Igualdad entre hombres y
mujeres en el ámbito familiar
160
40
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
PROGRAMA 3. MEJORA, ACCESO A LA VIVIENDA Y
CONVIVENCIA
2010-2013
2010
TOTAL PROGRAMA
260
95
Proyecto 3.1. Mediación y acceso
120
15 familias
Proyecto 3.2. Alojamiento de transición,
temporal y de emergencia
100
25
Proyecto 3.3. Mejora de las condiciones
de vivienda
--
--
Proyecto 3.4. Convivencia/integración
comunitaria
40
40
PROGRAMA 4. PREVENCIÓN EN MENORES JÓVENES
TOTAL PROGRAMA
Proyecto
4.1.
Fomento
de
la
preescolarización
y
apoyo
lúdico
educativo (primaria)
2010-2013
2010
260
80
150 niños
50 niños
90 familias
25 familias
Proyecto 4.2. Prevención del fracaso y el
absentismo escolar
200
50
Proyecto 4.4. Normalización de prácticas
y conductas
200
50
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
75
PROGRAMA 5. INTEGRACIÓN CULTURAL Y PARTICIPACIÓN
SOCIAL
TOTAL PROGRAMA
Proyecto
5.1.
Regularización
administrativa de inmigrantes
Proyecto
española
5.2.
Formación
en
lengua
2010-2013
2010
800
200
Los casos que se
presenten
Los casos que se
presenten
200
50
600
150
Proyecto 5.3. Relaciones familiares
Proyecto 5.4. Participación social
Proyecto 5.5. Integración intercultural
PROGRAMA 6. SALUD
TOTAL PROGRAMA
Proyecto
6.1.
Acceso
a
servicios
sanitarios (información y derivación)
Proyecto 6.2. Educación para la salud
Proyecto
6.3.
adaptados
Acceso
a
recursos
2010-2013
2010
1.200
480
400
100
1.200
250
Discap:130
Drog: 90
Disc: 80
Drog: 50
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
76
MATICES DE PLANIFICACIÓN
PROGRAMAS Y PROYECTOS
77
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Programa 1: Mejora de la empleabilidad
Este
Programa
dificultades
parados
de
inmigrantes)
se
de
dirige
acceso
larga
o
en
fundamentalmente
al
mercado
duración,
situación
de
mayores
de
a
personas
trabajo
de
45,
subempleo.
con
(jóvenes,
mujeres
Se
e
pretende
potenciar sus condiciones de empleabilidad y promover así, su
inserción, mejora y normalización laboral.
PROGRAMA 1
MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD
Indicadores generales:
Objetivo:
Mejorados
los
niveles
de
empleabilidad y las oportunidades
de inserción/normalización laboral.
IOV: 500 personas atendidas.
IOV: Índice de feminización del 65 %.
IOV: 500 personas reciben orientación
laboral
IOV:
130
personas
mejoran
sus
habilidades sociales y laborales
IOV: 100 personas alfabetizadas
IOV:
150
personas
mejoran
su
formación básica
IOV:
110
personas
mejoran
su
formación laboral
IOV: 150 personas participan en
acciones de intermediación laboral
IOV: Índice de inserción: 40% de las
personas en acciones de intermediación
laboral
IOV: 2/3 en empleo normalizado
IOV: 1/3 en empleo protegido
IOV: 20% permanecen en su empleo 12
meses después de lograda la inserción
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
78
Proyecto 1.4. Orientación y seguimiento / tutorización
Resultados
RE:
Conocida
situación
antecedentes
laborales.
la
y
RE:
Diseñados
los
Itinerarios Específicos
de Empleo (IE)
RE:
Prestada
orientación laboral y
acompañamiento.
Actividades
Indicadores
A:
Recogida
la
información
sobre
el
Diagnóstico e Itinerario
generales.
A: Recogida información
sobre
situación
y
antecedentes laborales
A: Realizado diagnóstico
de empleo
A:
Recogida
la
información
para
el
Diagnostico Específicos de
Empleo (DE).
A:
Elaboración
de
Itinerarios Específicos de
Empleo
(IE).
consensuados
con
las
personas.
A: Asignación de un tutor
a cada participante.
A:
Entrevistas
de
orientación.
A:
Derivación
a
los
recursos
según
necesidades.
IOV: El 100% cuenta con
un
IPI
que
incluye
intervención
sobre
integración laboral.
IOV: 500 participantes
cuentan
con
un
Diagnóstico de empleo y
son dirigidos al recurso
específico.
IOV: 500 participantes
cuentan
con
un
Diagnóstico e Itinerario
específicos de Empleo.
IOV:
100%
de
los
participantes cuentan con
tutor de caso.
IOV:
500
personas
atendidas.
IOV: 80% derivados a
recursos
79
Proyecto 1.2. Formación en habilidades
Resultados
Actividades
Indicadores
RE: Desarrolladas las
habilidades
de
autonomía personal y
social.
A: Planificación de los
talleres de autonomía y
habilidades
personales:
higiene y aseo, vestido,
presencia física...
A:
Planificación
de
talleres sobre habilidades
sociales:
autoestima,
motivación
hacia
el
trabajo,
resolución
de
conflictos...
A: Desarrollo de los
talleres.
A: Evaluación de las
competencias adquiridas.
IOV:
Diseño
metodológico.
IOV:
12
talleres
realizados.
IOV: 170 asistentes.
IOV: 85% de tasa de
retención.
IOV: El 80 % de alumnos
alcanzan
las
competencias mínimas.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
RE:
Reforzadas
habilidades
ocupacionales
las
A: Planificación de los
talleres de habilidades
para
el
empleo:
puntualidad,
asistencia,
permanencia en la tarea,
cumplimiento
de
normas...
A: Desarrollo de los
talleres.
A: Evaluación de las
competencias adquiridas
IOV:
Diseño
metodológico.
IOV:
12
talleres
realizados.
IOV: 170 asistentes.
IOV: 85% de tasa de
retención
IOV: El 80% de alumnos
alcanzan
las
competencias mínimas.
Proyecto 1.1. Alfabetización y Formación básica
Resultados
RE:
Favorecida
incorporación
recursos
alfabetización
Actividades
la
a
de
RE:
Favorecida
la
incorporación
a
recursos de formación
básica.
A:
Negociación
de
perfiles,
plazas
y
admisiones con Educación
de Adultos.
A:
Coordinación
con
Educación de Adultos.
A:
Seguimiento
de
asistencia
y
aprovechamiento
A: Evaluación de las
competencias adquiridas.
A: Negociación de plazas
y
admisiones
con
Educación de Adultos.
A:
Coordinación
con
Educación de Adultos.
A:
Seguimiento
de
asistencia
y
aprovechamiento
A: Evaluación de las
competencias adquiridas.
Indicadores
IOV: 140 asistentes.
IOV: 80% de tasa de
retención
IOV: 75% de alumnos
alcanzan
las
competencias mínimas.
IOV:
60
personas
admitidas en Escuela de
Adultos
IOV: Retención del 80%.
IOV: El 60 % de alumnos
alcanzan
las
competencias mínimas.
Proyecto 1.3. Formación ocupacional
Resultados
Actividades
Indicadores
RE: Identificadas las
especialidades
más
idóneas de acuerdo a
las
demandas
del
mercado de trabajo y
al
perfil
de
las
personas.
A:
desarrollo
de
un
estudio
del
mercado
laboral de Cuenca
A:
desarrollo
de
un
estudio de perfiles de los
participantes
IOV: estudio de mercado
realizado
IOV:
estudio
de
participantes realizado
RE:
Mejorada
la
cualificación
profesional a partir de
recursos formativos de
nueva creación.
A: Identificación y Diseño
de los cursos
A: Desarrollo de cursos
de formación ocupacional
A:
seguimiento
y
evaluación de los cursos.
IOV:
75
personas
participan en los cursos
IOV: Retención del 80%.
IOV: El 75 % de alumnos
alcanzan
las
competencias mínimas
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
80
RE:
Mejorada
la
cualificación
profesional a partir de
recursos
formativos
existentes.
A: Identificación de la
oferta formativa existente
A: derivación a los cursos
de
formación
ocupacional/profesional
A:
seguimiento
y
evaluación de los cursos.
IOV:
75
personas
participan en los cursos
IOV: Retención del 80%.
IOV: El 75 % de alumnos
alcanzan
las
competencias mínimas
Proyecto 1.6. Medidas de apoyo-conciliación
Resultados
Actividades
Indicadores
RE:
Favorecida
la
conciliación de la vida
familiar y laboral.
A:
Información
sobre
recursos y requisitos para
el acceso (guarderías,
centros de día, etc.)
A: Apoyo en la gestión de
recursos:
plazas
en
Servicio de Ayuda a
Domicilio,
prestaciones
económicas, etc.
A:
Facilitación
de
actividades
de
tiempo
libre en coincidencia con
el horario laboral de los
padres.
IOV: 80 familias acceden
a estos recursos.
IOV: 100% de personas
con necesidad atendidas
en su domicilio.
IOV: 100% de plazas de
guardería asignadas a
hijos de participantes en
el PLIS.
IOV: 100% de hijos de
participantes
PLIS
acceden a actividades de
tiempo libre.
Proyecto 1.5. Intermediación laboral
Resultados
RE:
Desarrollados
mecanismos
de
intermediación laboral
RE:
Proporcionado
acompañamiento
tutorizado
en
el
desempeño del empleo.
Actividades
A:
identificación
de
empresas potencialmente
colaboradoras.
A:
Sensibilización
y
mediación
con
empresarios.
A:
Formalización
de
acuerdos de colaboración
(formación en prácticas u
otra modalidad).
A: Derivación al Plan
Social de Empleo
A: Seguimiento por parte
del tutor.
Indicadores
IOV:
150
personas
participan en acciones de
intermediación laboral
IOV:
n
empresas
colaboradoras
en
acuerdos de inserción.
IOV: Realización de m
acuerdos de inserción o
prácticas.
IOV:
20
Personas
insertadas en el Plan
Social de Empleo.
IOV:
40
personas
insertadas
en
empleo
normalizado
IOV:
Mínimo
seis
intervenciones entre tutor
y participante durante los
seis primeros meses.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
81
Programa 2. Apoyo familiar
Las situaciones de desestructuración, estrés y conflicto familiar están
en la base y son a la vez consecuencia de muchas situaciones de
exclusión social. Se quiere, por lo tanto, paliar estas situaciones
promoviendo
disminución
la
mejora
de
los
de
las
relaciones
conflictos,
la
familiares,
adquisición
la
de
responsabilidades parentales y la mejora de la atención a
menores, a través de acciones de mediación que conduzcan al
establecimiento de planes consensuados de intervención familiar y de
acciones específicas de apoyo y derivación en casos de patologías
(alcoholismo, ludopatía, etc.) o malos tratos.
Así mismo, la precariedad económica, bien por una deficiente
organización familiar, bien por situaciones de desempleo o empleo
precario, o bien por una combinación de ambas, son factores que
contribuyen y agravan el estrés y el conflicto familiar. Por ello, se
desarrollarán acciones que permitan mejorar la organización
económica y la situación laboral -vía prestaciones o a través del
Programa de mejora de la empleabilidad-.
Otro factor importante a tener en cuenta es la desigualdad de
género existente en muchas de las familias objeto de este programa.
Se buscará por lo tanto, reforzar el papel de la mujer en la toma
de decisiones en el ámbito familiar y una mayor participación y
responsabilización de los hombres en todos los aspectos relativos a
las funciones y tareas familiares y domésticas.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
82
Proyecto 2.1. Mejora de las relaciones familiares y la atención
a menores
Indicadores generales:
IOV: 160 familias atendidas
IOV: Grado de mejora de las
Objetivo
1:
Favorecida
la
relaciones familiares y la atención a
mejora de las relaciones y
menores: 60% de las familias
dinámicas
familiares
y
la
evolucionan favorablemente y el
atención a los menores
30%
alcanzan
los
objetivos
establecidos
(valorado
por
trabajadoras sociales).
Resultados
Actividades
Indicadores
RE:
Conocidas
circunstancias
familiares
y
disfunciones.
A:
Realización
de
entrevistas
por
Trabajadora Social.
A:
Realización
de
entrevistas
por
Educadora.
A:
Obtención
de
información de la red
social.
A:
Elaboración
del
Diagnóstico
Especifico
Familiar (DF).
IOV:
Elaboradas
las
herramientas.
IOV:
Al
menos
2
intervenciones
por
persona o familia.
IOV: 100 % de las
familias cuenta con un
Diagnóstico
Especifico
Familiar.
RE:
Elaborados
los
Itinerarios
consensuados con las
familias.
A:
Elaboración
del
Itinerario
Específico
Familiar (IF).
A:
Consenso
del
Itinerario.
IOV: 100 % de las
familias
cuentan
con
Itinerario
Específico
Familiar (IF)
IOV: Consensuado con el
100 % de las familias.
IOV: En el 80% de las
familias se desarrolla.
RE:
Mejorado
funcionamiento
familiar.
A: Intervención dirigida
a:
- Favorecer hábitos.
- Adquisición
de
habilidades
socioeducativas
y
personales.
- Adquisición
de
habilidades domésticas.
IOV: Intervención con el
70% de familias
IOV: 60% de las familias
evolucionan
favorablemente
IOV: 30% de familias
alcanzan los objetivos
definidos.
las
las
el
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
83
RE:
Favorecida
asunción
responsabilidades
funciones por parte
los miembros de
familia.
la
de
y
de
la
A: intervención dirigida a:
- Delimitar
roles
y
estatus.
- Establecer
límites
y
normas.
- Promover
y
motivar
estilos
educativos
adecuados.
- Capacitar en habilidades
socio-educativas
- Fomentar la adquisición
y
adecuación
de
habilidades
parentales
(cuidado,
crianza,
etapas
evolutivas,
necesidades).
- Adquirir de habilidades
para resolver conflictos.
- Promover el diálogo.
- Promover el contacto
con
el
sistema
educativo.
RE:
Promovida
la
superación
de
los
factores de riesgo para
la permanencia de los
menores en su entorno
familiar
A: Diseño, negociación y
desarrollo de planes de
preservación de la familia.
RE:
Promovidas
las
condiciones
para
el
retorno de los menores
a la familia
A: Diseño, negociación y
desarrollo de planes de
reunificación familiar
RE:
Favorecida
la
conciliación de la vida
familiar y laboral.
A:
Información
sobre
recursos y requisitos para
el acceso (guarderías,
centros de día, etc.)
A: Apoyo en la gestión de
recursos:
plazas
en
Servicio de Ayuda a
Domicilio,
prestaciones
económicas, etc.
A:
Facilitación
de
actividades
de
tiempo
libre en coincidencia con
el horario laboral de los
padres.
IOV: Intervención con
70% de las familias
IOV: 60% de las familias
evolucionan
favorablemente.
IOV: 30% de las familias
alcanzan los objetivos
definidos.
IOV: Intervención con
30% de las familias
IOV: 60% de las familias
evolucionan
favorablemente.
IOV: 30% de las familias
alcanzan los objetivos
definidos.
IOV: Intervención con
10% de las familias
IOV: 60% de las familias
evolucionan
favorablemente.
IOV: 30% de las familias
alcanzan los objetivos
definidos
IOV: 80 familias acceden
a estos recursos.
IOV: 100% de personas
con necesidad atendidas
en su domicilio.
IOV: 100% de plazas de
guardería asignadas a
hijos de participantes en
el PLIS.
IOV: 100% de hijos de
participantes
PLIS
acceden a actividades de
tiempo libre.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
84
RE:
Reducidos
los
niveles
de
estrés
familiar.
A:
Identificación
elementos
generadores
de estrés.
A:
Derivación
y
acompañamiento para el
tratamiento en el recurso
especializado:
empleo,
adicciones,
enfermedades,
discapacidades, etc...
A:
Mejora
de
las
relaciones con la familia
extensa.
IOV: Intervención con el
70% de las familias.
IOV:
y%
de
casos
derivados a los recursos.
IOV: 30% de las familias
reducen su nivel estrés.
IOV: 30% mejoran su
relación con la familia
extensa.
RE:
Proporcionado
asesoramiento y apoyo
en
los
casos
de
violencia familiar.
A:
Identificación
de
situaciones.
A: Acompañamiento al
recurso especializado
A:
Coordinación
y
seguimiento
IOV: 100% de familias
identificadas.
IOV:
100%
de
acompañamientos
realizados
IOV:
100%
casos
derivados.
Proyecto 2.2. Mejora de la situación económica
Indicadores generales:
IOV: El 30% de las familias
Objetivo 2: Mejorada la situación mejoran sus ingresos económicos.
económica familiar
IOV: El 30% de las familias
alcanzan
los
objetivos
sobre
organización económica.
Resultados
RE:
Mejorada
empleabilidad.
RE:
Mejorada
organización
económica familiar.
la
la
Actividades
Indicadores
A: Coordinación con el
Programa 1 (Mejora de la
Empleabilidad).
IOV:
Al
menos
un
miembro del 30% de las
familias participa en el
Programa 1
IOV: al menos el 50%
logra un nivel adecuado
(valorado por tutora) de
consecución de objetivos
del
itinerario
de
empleabilidad.
A: Intervención dirigida
a:
- Mejorar
la
administración
del
presupuesto familiar
- Reducir adicciones
IOV: 60% de familias
concluyen su Itinerario
IOV: El 30% de familias
alcanzan los objetivos.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
85
Proyecto 2.3. Igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito
familiar
Indicadores generales:
Objetivo 3:
IOV: El 25% de familias asumen una
distribución más equitativa en las
Favorecida la igualdad entre
tareas del hogar y las cargas
hombres y mujeres en el
familiares.
ámbito familiar.
IOV: El 25% de mujeres mejoran su
participación en la toma de decisiones.
Resultados
Actividades
Indicadores
RE: Propiciada mayor
corresponsabilidad en
la distribución de las
tareas del hogar y las
cargas familiares.
A: Intervención familiar
para modificar hábitos
familiares.
RE: Fomentada la plena
participación
de
la
mujer en la toma de
decisiones.
A:
Mejora
del
nivel
formativo.
A: Intervención familiar y
personal para mejorar las
capacidades
de
negociación
y
la
autoestima.
RE:
Fomentada
la
incorporación laboral y
la
independencia
económica de la mujer
A:
coordinación
Programa 1
con
IOV: 25% de familias
participantes asumen una
distribución
más
equitativa.
IOV: 50 casos derivados
a Escuela de Adultos y
entidades.
IOV: 25% de mujeres
incrementan
su
participación en la toma
de decisiones.
IOV: 60 mujeres (con
intervención
familiar)
participan en el Programa
de Empleo.
IOV:
20%
logran
inserción laboral
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
86
Programa
3:
Mejora,
Acceso
a
la
vivienda
y
convivencia
Se quiere a través de este programa, de un lado, facilitar el acceso a
una vivienda digna a personas que habiten en alojamientos precarios.
Para ello, se ofrecerá información sobre los recursos existentes,
acompañamiento para realizar los trámites y procedimientos,
ayudas económicas y mediación para acceder a una vivienda.
Por otra parte, se promoverá el uso normalizado de las viviendas,
la permanencia y sostenimiento de la vivienda y se potenciarán la
mejora de las relaciones vecinales.
Complementariamente, se desarrollaran acciones para facilitar el
acceso inmediato a la vivienda a personas en situación de
emergencia social.
87
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
PROGRAMA 3
MEJORA, ACCESO A LA VIVIENDA Y CONVIVENCIA
Indicadores generales:
IOV: 120 personas con problemas
de
acceso
o
residiendo
en
Objetivo: Facilitar el acceso a la
infraviviendas
acceden
a
una
vivienda a los usuarios del Plan
vivienda.
Local.
IOV: Se facilita temporalmente una
vivienda a 100 personas en situación
de emergencia.
Proyecto 3.1. Mediación y acceso
Resultados
Actividades
RE:
Diseñados
los
Itinerarios específicos
de Vivienda (IV)
RE:
Prestada
información sobre la
oferta de vivienda.
RE:
Facilitados
los
trámites
y
procedimientos para el
acceso.
RE: Promovido el uso
normalizado
de
las
viviendas.
RE:
promovida
permanencia
y
sostenimiento de
vivienda
la
el
la
A:
Recogida
la
información
para
el
Diagnostico
Específico
(DV).
A:
Elaboración
de
Itinerario Específico de
Vivienda (IV).
A: Conocimiento de la
oferta de vivienda pública
y privada.
A:
Información
a
inquilinos y arrendatarios.
A: Registro de personas
que
necesitan
acompañamiento.
A: Acompañamiento en la
gestión y trámites.
A:
Aprobación
de
avales/ayudas
económicas.
A: formaciones sobre uso
normalizado
y
convivencia.
A: Seguimiento del uso
de
las
viviendas
y
convivencia
A: dotar de habilidades
para el sostenimiento y
mantenimiento
A:
supervisión
y
seguimiento
Indicadores
IOV:
100%
de
participantes cuentan con
un
Diagnóstico
e
Itinerario Específicos.
IOV: 120 personas son
informadas.
IOV:
120
personas
acompañadas
en
el
acceso a una vivienda.
IOV:
x%
de
las
familias/personas reciben
ayudas
económicas
o
avales.
IOV:
100%
de
familias/personas
formadas.
IOV: el 80% de las
familias/ personas que
acceden
a
vivienda
presenta
comportamientos
de
convivencia adecuados
IOV:
100%
de
las
familias capacitadas.
IOV: al menos el 75% de
las familias permanece en
la
vivienda
un
año
después
de
haber
accedido
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
88
Proyecto 3.2. Alojamiento de transición, temporal y de
emergencia
Resultados
Actividades
RE: Definidos de los
criterios de acceso y
normas de uso.
RE:
Alquiladas
viviendas.
dos
RE:
conformados
equipos de atención
social
y
acompañamiento
en
las viviendas
RE: Derivadas a las
viviendas las personas
y familias
Indicadores
A:
Reuniones
de
coordinación entre EVISE,
Entidades
y
Equipos
Municipales.
A:
Elaboración
del
documento que establece
los criterios de selección.
A:
Elaboración
del
documento que establece
las normas de uso.
A:
prospección
viviendas.
A:
Negociación
contratos
de
de
A:
definición
de
los
perfiles profesionales
A: Selección de personal
A:
Asignado
un
equipo/profesional a cada
vivienda
A:
realización
de
diagnósticos individuales
y familiares.
A: selección de usuarios
A:
derivación
a
las
viviendas
A: intervención social y
seguimiento
IOV: Criterios de acceso
definidos
IOV: normas de uso
definidas
IOV: Se dispone de dos
viviendas en alquiler
IOV: se dispone de dos
plazas para familias
IOV: se dispone de 6
plazas individuales
IOV:
al
menos
un
profesional por vivienda
seleccionado y asignado.
IOV: 60 individuos y 12
familias atendidas.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
89
Proyecto 3.3. Mejora de las condiciones de vivienda
Indicadores generales:
IOV: x viviendas mejoran las
Objetivo:
Mejoradas
las
condiciones
de
equipamiento
y
condiciones de equipamiento y
habitabilidad
habitabilidad de las viviendas
IOV:
concedidas
y
ayudas
económicas
Resultados
RE:
Conocidas
las
condiciones
de
habitabilidad
de
las
viviendas
de
los
usuarios
RE:
definidos
los
criterios sobre acceso y
reglamento
de
las
ayudas
RE:
Movilización
de
recursos
y
acompañamiento para
la
mejora
de
las
condiciones
y
equipamiento
de
la
vivienda
Actividades
Indicadores
A:
desarrollo
de
un
estudio-diagnóstico sobre
condiciones
de
habitabilidad.
IOV: estudio realizado
A: elaboración de criterios
y reglamento.
IOV:
criterios
reglamento realizados
A: análisis de casos
A:
Movilización
de
recursos
y
acompañamiento
A: acompañamiento y
seguimiento
IOV:
nº
concedidas
de
y
ayudas
90
Proyecto 3.4. Mejora de las convivencia vecinal
Indicadores generales:
Objetivo:
Mejorada
convivencia vecinal
la
IOV: reducidos en un x% los
conflictos vecinales en las áreas de
intervención.
Actividades
Indicadores
Resultados
RE:
conocidas
los
vecindarios
con
mayores
niveles
de
conflictividad
y
sus
causas
A: Realización de un
estudio
sobre
conflictividad vecinal
IOV:
Estudio
sobre
conflictividad vecinal.
RE:
promovida
mejora
de
convivencia vecinal
A: diseño de un plan de
acción para reducir la
conflictividad vecinal
A: intermediación para
reducir
los
conflictos
vecinales
IOV: Plan de acción
IOV:
reducidos
conflictos en un x%
la
la
los
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Programa
4.
Prevención
de
la
exclusión
y
de
situaciones de riesgo en menores y jóvenes.
Se pretende reducir los factores de riesgo entre la población
adolescente y joven del municipio a través de medidas educativas.
Fundamentalmente, promoviendo la preescolarización de los
niños de 3 a 6 años; abordando la prevención del absentismo y
el fracaso escolar; potenciando la educación en valores
socialmente integradores y; ofreciendo alternativas de ocio y
tiempo libre a los menores y jóvenes. Para ello se propone actuar
sobre los menores, las familias y los centros educativos.
Con los menores, se proponen medidas para prevenir el absentismo
y el fracaso escolar (sensibilización, motivación, apoyo escolar);
actividades de ocio y tiempo libre; información sobre los riesgos del
consumo de drogas y alcohol, etc.
91
El trabajo con las familias consistirá en actividades de información y
sensibilización para que éstas mejoren sus competencias parentales y
asuman la responsabilidad de asegurar la adecuada escolarización de
sus hijos y se impliquen en que estos practiquen un ocio y tiempo
libre adecuados.
Se quiere finalmente, implicar a la comunidad educativa a través
de actividades de información y sensibilización.
Finalmente, se pretende reconducir a recursos o programas
formativos
a
los
jóvenes
que
hayan
abandonado,
sin
finalizarla, la ESO.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
PROGRAMA 4
PREVENCIÓN DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LAS
SITUACIONES DE RIESGO EN MENORES Y JÓVENES
Proyecto 4.1. Preescolarización y apoyo lúdico educativo
Objetivo 1:
IOV: 100 niños detectados
Fomentada la matriculación de IOV: 80 niños matriculados
niños de 3 a 6 años y su IOV:
el
80%
de
los
niños
asistencia
en
el
ciclo
de matriculados finaliza el ciclo escolar.
educación infantil.
Resultados
Actividades
Indicadores
RE: Detectados los niños
de 3 a 6 años que no
están matriculados o no
asisten de forma regular.
RE:
Implicadas
las
familias
para
que
matriculen a sus hijos en
los centros educativos
(públicos).
A:
coordinación
con
centros
educativos,
entidades
sociales
y
recursos
y
equipos
municipales
A: Informar y sensibilizar
a las familias sobre la
importancia
de
la
educación infantil en el
proceso educativo.
A: Informar a las familias
sobre la disponibilidad y
gratuidad de las plazas.
A: Informar sobre los
trámites para realizar la
matriculación.
A: Acompañar en la
realización
de
los
tramites,
cuando
la
familia lo necesite.
RE:
Implicadas
las
familias
para
que
aseguren una asistencia
regular de sus hijos a los
centros educativos.
A: Informar y sensibilizar
a las familias sobre la
importancia
de
la
educación infantil en el
proceso educativo.
A: Seguimiento
familias
de
las
IOV:
100
detectados
IOV:
Se
actividades
información
sensibilización
familias.
niños
realizan
de
y
con
60
IOV: al menos un 30% de
acompañamientos
realizados.
IOV: el 80% de las
familias matricula a sus
hijos.
IOV:
Se
realizan
actividades
de
información
y
sensibilización con el 80%
de las familias.
IOV: Al menos el 80% de
los niños matriculados
finaliza el ciclo escolar.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
92
Objetivo 2:
IOV: 50 niños detectados
Mejorada la escolarización en IOV: Al menos el 80% de los niños
el ciclo de primaria de niños matriculados presenta un rendimiento
en riesgo de exclusión social. escolar normalizado.
Resultados
Actividades
Indicadores
RE: prestado apoyo lúdico
educativo a niños del ciclo
de primaria
A: diseño de actividades
A:
desarrollo
de
actividades
IOV: 50 niños atendidos
RE: Implicar a las familias
para que aseguren una
asistencia regular de sus
hijos
a
los
centros
educativos.
A: Informar y sensibilizar
a las familias sobre la
importancia
de
la
educación infantil en el
proceso educativo.
A: Seguimiento
familias
de
las
IOV:
Se
realizan
actividades
de
información
y
sensibilización con el 80%
de las familias.
IOV: Al menos el 80% de
los niños matriculados
presenta un rendimiento
escolar normalizado.
93
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
PROGRAMA 4
PREVENCIÓN DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LAS
SITUACIONES DE RIESGO EN MENORES Y JÓVENES
Proyecto 2.4. prevención del fracaso escolar
Indicadores generales:
IOV: Identificados 200 absentistas
menores de 16 años o mayores de
Objetivo
2:
Favorecida
la
prevención del absentismo y el esa edad que continúan estudiando.
IOV: El 60% de las familias se
fracaso escolar
responsabilizan de la asistencia
regular.
IOV: Reducción de la tasa de
absentismo en un 60% entre los
participantes del programa
Resultados
Actividades
Indicadores
RE: Identificados los
menores
absentistas
y/o desertores.
RE:
Diseñados
Itinerarios específicos.
A: Coordinación mesa
absentismo,
centros
educativos y entidades
sociales.
A:
Identificación
de
menores
por
los
educadores de calle.
A: Asignación de Tutor de
Caso al menor.
A:
Recogida
la
información
para
el
Diagnostico
Específico
Socioeducativo del menor
y su familia.
A:
Elaboración
de
Itinerarios
Específicos
Socioeducativo
RE:
Conocida
la
situación sociofamiliar.
A:
Realización
de
diagnósticos familiares.
A: Seguimiento de la
evolución de la situación
familiar.
RE: Responsabilizadas
las
familias
de
la
asistencia regular de
los hijos al centro
educativo.
A:
Mediación
sociofamiliar.
A: Sensibilización de las
familias
sobre
la
obligatoriedad
y
la
importancia
de
la
asistencia.
IOV: Intervenciones de
coordinación con el 100%
de los participantes.
IOV:
200
menores
identificados
94
IOV: 100% cuentan con
Tutor de Caso.
IOV:
100%
de
participantes cuentan con
un
Diagnóstico
e
Itinerario Específicos.
IOV:
Valoraciones
familiares realizadas en el
75% de los casos.
IOV: Sesiones familiares
mensuales
sobre
evolución.
IOV:
Coordinación
mensual entre equipos de
Servicios Sociales acerca
de cada caso.
IOV: Intervención con el
75% de las familias.
IOV: El 60% de las
familias
se
responsabilizan
de
la
asistencia regular.
IOV: El 60% retoman la
asistencia normalizada.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
RE: Sensibilizados y
motivados los jóvenes
respecto
a
la
importancia
de
la
educación.
A: Trabajo individualizado
acerca
de
su
propio
desarrollo
personal
y
profesional.
A: Actividades grupales
destinadas
a
la
adquisición de motivación
y conocimientos.
A: Desarrollo de hábitos
de estudio y acciones
individuales de refuerzo
educativo.
RE: Logrados mayores
niveles de adaptación
de la escuela a las
nuevas realidades de
los jóvenes.
A: Coordinación
con responsables
centro educativo.
A: Coordinación
tutor de caso y
del centro.
RE:
Sensibilizado
el
entorno
educativo
(profesores,
AMPAS,
Consejo
Escolar…)
sobre
las
especificidades
de
estos menores.
A: Creación de espacios
de encuentro, formación e
intercambio
de
experiencias dirigidos a
padres,
profesores
y
profesionales.
A: Información sobre la
relación entre carencias
socioeducativas
y
la
exclusión social.
IOV: 100% de miembros
del
entorno
educativo
informados.
RE: promover el diseño
de
acciones
preventivas
del
absentismo escolar
A: participación
comisión local
IOV:
documento
de
diseño
de
acciones
preventivas aprobado por
la comisión local
RE:
Promover
orientación formativolaboral
y
la
incorporación
a
recursos
formativos
específicos.
A:
Captación
de
los
menores a través de la
coordinación con centros
y Educación de Calle.
A: Identificación junto al
menor de sus capacidades
y
preferencias
profesionales.
A: Promoción y difusión
de recursos ocupacionales
y formativos.
A: Incorporación de los
jóvenes a programas de
formación
(PCPI,
Formación
pre-laboral
escuelas taller...).
A: Acompañamiento a
recursos.
A: Acompañamiento en el
desarrollo
de
la
formación.
general
de cada
entre el
el tutor
en
la
IOV: 60% de reducción
del absentismo.
IOV: 75% participan en
las
actividades
individuales/grupales
IOV: 60% se muestran
motivados.
IOV: 60% mejoran en
rendimiento escolar.
IOV: 60% de jóvenes
participantes
adquieren
hábitos.
IOV:
Reuniones
trimestrales
con
responsables
de
los
centros educativos.
IOV:
Coordinación
mensual
entre
educadores y tutores.
IOV:
50
jóvenes
identificados.
IOV: 60% de los jóvenes
se incorpora a programas
de formación.
IOV: el 75% finaliza las
formaciones.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
95
PROGRAMA 4
PREVENCIÓN DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LAS
SITUACIONES DE RIESGO EN MENORES Y JÓVENES
Proyecto 4.4. Normalización de prácticas y conductas
Indicadores generales:
IOV: Identificación de 200 jóvenes
que presentan riesgo social.
IOV: Intervención con el 75% de las
Fomentadas
prácticas
y
familias.
conductas
sociales
IOV: Reducción de conductas y
normalizadas entre los jóvenes.
hábitos negativos en el 75% de los
jóvenes participantes.
IOV: El 60% de las familias se
implican en el proceso.
Resultados
Actividades
Indicadores
Objetivo 3:
RE:
Conocidos
los
jóvenes que presentan
conductas de riesgo.
RE:
Diseñados
Itinerarios
Específicos.
los
RE:
Favorecida
la
normalización de las
dinámicas familiares.
A:
Definición
de
protocolos
de
coordinación con centros
educativos y entidades.
A: Educación de Calle e
identificación de menores.
A: Coordinación continúa
con
los
centros
y
recursos.
A:
Recogida
la
información
para
el
Diagnostico
Específico
Socioeducativo del menor
y su familia.
A:
Realización
de
Diagnósticos e Itinerarios
Socioeducativos.
A: Coordinación
entre
recursos
y
equipos
municipales.
A: Mediación familiar.
A: Realización de sesiones
familiares orientadas a
aumentar la implicación
de los padres.
A: Realización de sesiones
orientadas a mejorar las
pautas de interacción y
comunicación.
A:
Realización
de
actividades conjuntas de
los
menores
y
sus
familias.
IOV: Protocolos definidos.
IOV: 200 menores en
riesgo identificados.
IOV:
Contactos
de
coordinación con centros
educativos y Servicios
Sociales en el 100% de
los casos.
IOV: 100% de jóvenes
cuentan con Diagnósticos
e Itinerarios.
IOV: Sesión mensual de
seguimiento
con
la
familia.
IOV:
Coordinación
mensual entre equipos y
recursos municipales.
IOV: Sesiones de trabajo
con
familias
con
periodicidad semanal.
IOV: Talleres familiares
mensuales de formación.
IOV:
Actividades
trimestrales conjuntas en
las que participan los
menores y sus familias.
IOV: El 60% de las
familias se implican en el
proceso.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
96
RE: Potenciadas figuras
de referencia y uso de
recursos
mediante
educación de calle
RE: Fomentado un ocio
educativo
y
tiempo
libre responsable.
RE:
Favorecidas
prácticas y relaciones
afectivas y sexuales
saludables y acordes a
la edad de los jóvenes.
A:
Recuperación
de
referentes en el ámbito
familiar.
A: Entrada de figuras de
referencia ajenas al grupo
de iguales.
A:
Realización
de
actividades y
uso de
recursos.
A: Incentivación de la
participación y análisis
crítico.
A:
Realización
de
acciones de educación
para la ciudadanía.
A: Actividades orientadas
al fomento del consumo
responsable
y
uso
responsable de las nuevas
tecnologías.
A: Responsabilizar a los
padres de la educación
del ocio y tiempo libre de
los hijos.
A: Desvinculación del ocio
con el consumo de drogas
y alcohol.
A: Sesiones orientadas a
la
prevención
de
drogodependencias.
A: Actividades de ocio y
tiempo libre saludable y
fomento
del
uso
de
recursos.
A: Fomento de relaciones
de género y afectivas
equilibradas entre chicos
y chicas (roles, valores,
etc).
A: Realización de talleres
y actividades grupales
orientados
a
las
relaciones
afectivo
sexuales.
A: Trabajo individualizado
y seguimiento acerca del
propio desarrollo físico.
A: Facilitación del acceso
a servicios de salud.
IOV: Sesiones de trabajo
con
familias
con
periodicidad semanal.
IOV: 75% de los menores
participan
en
estas
actividades
IOV:
Diseño
metodológico.
IOV: el 60% de los
padres
asumen
responsabilidades en el
ocio de los hijos.
IOV: el 75% de los
menores participan en las
actividades
IOV: 75% de los jóvenes
practican un ocio más
saludable.
97
IOV: el 75% de los
jóvenes
participan
en
actividades
y
talleres
formativos.
IOV:
Actividades
trimestrales, orientados a
fomentar
una
actitud
responsable.
IOV: el 60% de jóvenes
mejoran en las relaciones
personales, de género y
afectivas.
IOV: El 100% de los
jóvenes que lo demandan
son encauzados a los
servicios de Salud.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Programa 5. Integración cultural y participación
social de la población en riesgo o exclusión social.
Esta línea de intervención contempla actuaciones en respuesta a
problemas que afectan de manera específica a la integración cultural
y social de las personas en riesgo o exclusión social.
Una
tarea
importante
a
abordar
será
la
de
facilitar
la
regularización administrativa de los inmigrantes en situación
irregular, como primer paso para posibilitar su integración social. En
tal sentido, se desarrollarán acciones de información y derivación
hacia los recursos ya existentes.
Se contempla así mismo, un aspecto fundamental para posibilitar la
integración
y
hispanohablantes
participación
social
de
(independientemente
los
de
inmigrantes
su
no
situación
administrativa), como es la formación en lengua castellana.
Si bien, a partir del Programa de Apoyo Familiar, se intervendrá en el
ámbito familiar de todos los participantes que presenten necesidad,
en el caso de los inmigrantes se hará especial énfasis en mejorar
la autonomía personal, en equilibrar las relaciones de género,
y en reducir los conflictos intergeneracionales.
Así mismo, se quiere contribuir al desarrollo de hábitos normalizados
de convivencia interétnica, a través del desarrollo de actividades y
campañas de sensibilización y de participación intercultural.
Por último, se fomentará la participación en actividades sociales,
culturales y comunitarias por parte de los usuarios y la (re)
generación de redes sociales y de apoyo.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
98
PROGRAMA 5
INTEGRACIÓN CULTURAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
Indicadores generales:
Objetivo:
Promovida
integración
cultural
y
PARTICIPACIÓN social
IOV: el 100% de las personas
inmigrantes en situación irregular
que pasan por SIVO son derivadas a
la
recursos.
LA
IOV: 150 inmigrantes dominan el
castellano (expresión y comprensión
oral).
IOV:
el
75%
afirma
sentirse
integrado en la cultura local.
Proyecto 5.1. Regularización administrativa de inmigrantes
Resultados
Actividades
Indicadores
RE: Facilitada atención
para la regularización a
los inmigrantes.
A:
Prestación
de
información
sobre
los
trámites.
A: Acompañamiento y/o
derivación sindicatos.
IOV: personas atendidas.
IOV: acompañamientos o
derivaciones realizados.
Proyecto 5.2. Formación en lengua española
Resultados
RE:
Proporcionada
formación
en
castellano
a
200
inmigrantes.
Actividades
Indicadores
A: Diseño de los talleres
A: Realización de talleres.
A: Evaluación de las
competencias adquiridas.
IOV:
Diseño
metodológico.
IOV:
15
talleres
realizados.
IOV: 200 asistentes.
IOV: 85% de tasa de
retención.
IOV: El 75% alcanzan las
competencias mínimas.
Proyecto 5.3. Relaciones familiares (inmigrantes)
Resultados
Actividades
Indicadores
RE:
Potenciada
la
autonomía personal.
A:
Planificación
de
acciones de habilidades
sociales:
autoestima,
motivación
hacia
el
trabajo,
resolución
de
conflictos...
A: Desarrollo de las
acciones.
A: Evaluación de las
competencias adquiridas.
IOV:
Diseño
de
las
acciones
IOV: x talleres realizados.
IOV: n participantes.
IOV: 80% de tasa de
retención.
IOV:
75%
de
los
participantes
alcanzan
mínimos.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
99
RE:
Fomentada
la
igualdad
de
género
entre los miembros de
las
familias
inmigrantes.
A: Intervención familiar
por parte de mediadores
interculturales
y
educadoras familiares.
IOV: Intervención con
100 familias.
IOV: Alcance de objetivos
en el 50% de los casos.
RE:
Facilitada
la
resolución de conflictos
intergeneracionales
A: Intervención familiar
en
el
Programa
2
(Familia).
A:
Intervención
de
mediadores
interculturales
IOV: Intervención con
100 familias.
IOV:
Reducción
del
conflicto en el 50% de los
casos.
Proyecto 5.4. Participación social
Resultados
RE:
Potenciada
participación social.
Actividades
la
RE:
Disminuido
el
sentimiento
de
desarraigo y la falta de
redes sociales
A:
identificación
de
participantes
A: Diseño de actividades
de participación social
A:
desarrollo
de
las
actividades
de
participación social
A:
identificación
de
participantes
A: Diseño de actividades
de
refuerzo
o
(re)construcción de redes
sociales
A:
desarrollo
de
las
actividades de refuerzo o
(re)construcción de redes
sociales
Indicadores
IOV:
diseñado
un
calendario de actividades
comunitarias, sociales y
de tiempo libre.
IOV: se desarrollan al
menos 2 actividades de
participación cada mes.
IOV:
200
personas
participan en actividades
comunitarias y de ocio y
tiempo libre.
IOV:
media
de
participantes
por
actividad: 40 personas
IOV:
diseñado
un
calendario de actividades
de
refuerzo
o
(re)construcción de redes
sociales.
IOV: se desarrollan al
menos 2 actividades de
refuerzo
o
(re)construcción de redes
sociales cada mes.
IOV:
100
personas
participan en actividades
de
refuerzo
o
(re)construcción de redes
sociales.
IOV:
media
de
participantes
por
actividad: 20 personas
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
100
Proyecto 5.5. Integración intercultural
Resultados
Actividades
Indicadores
RE:
Fomentado
el
sentimiento
de
pertenencia
a
la
cultura local entre los
inmigrantes.
A:
Información
sobre
usos, costumbres, valores
y leyes.
A:
Promoción
de
la
participación.
A:
Desarrollo
de
actividades
interculturales.
IOV:
20
talleres
de
información sobre usos,
costumbres, valores…
IOV:
300
personas
participan en los talleres
IOV:
300
personas
participan en actividades
comunitarias.
IOV:
m
personas
participan en actividades
interculturales
IOV: El 75% manifiesta
niveles de identificación
con
la
cultura
local
medios-altos (encuesta)
RE:
Favorecidas
actitudes
positivas
hacia los inmigrantes.
A:
Desarrollo
de
campañas y actividades
de sensibilización para
eliminar
prejuicios
y
estereotipos.
A:
Desarrollo
de
actividades
interculturales.
IOV: x
campañas
y
actividades
de
sensibilización
IOV: Mejora la percepción
en el 50% de la población
(encuesta).
101
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Programa 6. Acceso a recursos adaptados y de salud
Mediante el programa de salud, se pretende, de un lado, facilitar el
acceso a los recursos sanitarios adaptados a enfermos crónicos,
personas con problemas de adicción, jóvenes e inmigrantes; mejorar
la educación para la salud de los colectivos en riesgo o exclusión
social y mejorar los hábitos sanitarios del conjunto de los
usuarios.
Por otro lado, se trata de ofrecer recursos sociales adaptados a
las
personas
aquejadas
de
problemas
de
salud
mental,
discapacidades o drogodependencias.
PROGRAMA 6
ACCESO A RECURSOS ADAPTADOS Y DE SALUD
102
Indicadores generales:
IOV: El 100% de personas con
necesidades de atención sanitaria son
informadas sobre los recursos.
IOV: el 30% de las personas
derivadas y/o acompañadas.
son
Objetivo: Facilitado a
los
participantes el acceso a los IOV: el 100% de los usuarios participa
recursos sociales y sanitarios en acciones de educación para la salud
adecuados a su situación y
necesidades.
IOV: al menos un 80% de las personas
con
enfermedades
crónicas
o
drogodependencias (que impidan su
incorporación a los itinerarios) son
derivadas a recursos especializados
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Proyecto 6.1. Acceso a servicios sanitarios
Resultados
RE:
Facilitado
el
conocimiento y acceso
a
los
recursos
sanitarios.
Actividades
A:
Información,
derivación
y
acompañamiento a los
recursos.
Indicadores
IOV:
El
100%
de
personas con necesidades
son informadas
IOV: el 30% de las
personas son derivadas
y/o acompañadas.
Proyecto 6.2. Educación para la salud
Resultados
RE:
Proporcionada
educación
para
la
salud.
Actividades
Indicadores
A:
identificación
de
necesidades.
A:
Identificación
de
personas.
A:
Desarrollo
de
actividades de educación
para la salud a los
participantes
con
necesidades
(higiene,
limpieza,...)
A: Coordinación con el
Servicio de Planificación
familiar
para
jóvenes
(SESCAM).
IOV:
100%
de
los
participantes
reciben
acciones de educación
para la salud.
IOV: El 30% mejora en
los hábitos higiénicos y
sanitarios (valorado por
EVISE
y
equipos
municipales)
IOV: el 100% de los
jóvenes con necesidad
son
derivados
y/o
acompañados Servicio de
Planificación familiar para
jóvenes (SESCAM).
Proyecto 6.3. Acceso a recursos adaptados
Resultados
Actividades
Indicadores
RE: facilitado el acceso
a recursos adaptados a
los participantes con
problemas
de
salud
severos y/o crónicos
A: Definir criterios
A:
Elaboración
de
diagnósticos
A:
Elaboración
de
itinerarios
A: Creación de grupos
adaptados
IOV: Definidos criterios
IOV: 130 personas con
discapacidad derivadas
IOV:
90 personas con
dependencias derivadas
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
103
EJECUCIÓN SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
RESPONSABLES Y MECANISMOS
104
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Ejecución del Plan: Responsabilidades
La gestión, coordinación y seguimiento general del Plan Local,
corresponderá a los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cuenca.
La ejecución de los diferentes programas o proyectos se realizará
combinando los esfuerzos del Ayuntamiento, las administraciones y
las Entidades e Instituciones locales, buscándose siempre establecer
alianzas y complementariedades con el resto de recursos y actores
sociales presentes en el municipio.
De esta manera, la distribución de responsabilidades para la
ejecución de los diferentes Programas que conforman el Plan, sería la
siguiente:
RESUMEN POR PROGRAMAS
Programas
Programa 0. Detección, Acogida y Atención
Programa 1. Mejora de la Empleabilidad
Respons.
Ejecutor
Colabora.
AIS
AIS/ES/SIV
O/E.
Familia
Agentes
externos
Delegación
de Trabajo
y Empleo
E. Social
Ais
Otros
recursos
Ais
R. Exter.
E. F.
Programa 3. Mejora, acceso a la vivienda y
convivencia.
Delegación
O.T. y
Vivienda
Evise
E. Social
Ais/
Otros
recursos
Programa 4. Prevención de la exclusión y
de situaciones de riesgo en menores y
jóvenes.
Delegación
de
Educación
E.Sivo/
Familia/
E. Social
Ais/
Otros
recursos
Programa
5.
Adaptación
cultural
y
participación social de la población en
riesgo o ES
Ais/Delegac
ión de
Trabajo y
Empelo
Sivo/ E.F/
E.Educ.
Comunt./
Evise
Sami
Otros
recursos
externos
Programa 6. Acceso a recursos adaptados
y de salud.
Delegación
Salud y
Bienestar
Social
Sivo/ E.F.
E.Social
Ais
Otros
recursos
Programa 2. Apoyo Familiar.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
105
PROGRAMA 1. MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD
Responsable/Ejecutor/ Colaborador
PROYECTOS
Responsable
Ejecutor
Colaborador
Proyecto 1.4. Orientación y
seguimiento / tutorización
E. Social
E.Social
Ais (Evise)
Proyecto 1.2. Formación en
habilidades
E. Social
E.Social
Ais (Evise)
Delegación
Educación
Educac.
Adultos
Ais (Evise)
Delegación
Trabajo y
Empleo
(Sepecam) /
otros recursos
externos
E.Social
Ais (Evise)
Delegación de
Salud y
Bienestar Social
/Ais
Sivo/
E.F.
Otros recursos
externos
Proyecto 1.1. Alfabetización y
Formación básica
Proyecto 1.3. Formación
ocupacional
Proyecto 1.6. Medidas de apoyoconciliación
Proyecto 1.5. Intermediación
labora
Delegación
Trabajo y
Empleo
(Sepecam) y
otros recursos
externos
106
E.Social
Ais (Evise)
PROGRAMA 2. APOYO FAMILIAR
Responsable/Ejecutor/Colaborador
PROYECTOS
Proyecto 2.1. Mejora de las
relaciones familiares y atención a
menores
Proyecto 2.2. Mejora de la
situación económica
Proyecto 2.3. Igualdad entre
hombres y mujeres en el ámbito
familiar
Responsable
Ejecutor
Colaborador
Ais
Sivo
E. Familiar
Recursos
Externos
DelegaciónSal
ud y Bienestar
Social /Ais
Sivo (1º)
E. F. (2º)
Recursos
Externos
Ais
E. Familiar
Recursos
Externos
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
PROGRAMA 3. MEJORA, ACCESO A LA VIVIENDA Y
CONVIVENCIA
Responsable/Ejecutor/Colaborador
PROYECTOS
Responsable
Ejecutor
Colaborador
Proyecto 3.1. Mediación y acceso
Delegación
O.T. y Vivienda
Sivo
E.F.
E. Social
Ais
Proyecto 3.2. Alojamiento
transición,
temporal
y
emergencia
de
de
Delegación de
Salud y
Bienestar Social
/Ais
E. Social
Delegación
O.T. y Vivienda
Proyecto 3.3. Mejora
condiciones de vivienda
las
Delegación T. y
Vivienda
Y Salud y
Bienestar Social
E. Social
Ais
Ais
E. Social
Delegación
O.T. y Vivienda
de
Proyecto 3.4.
Convivencia/integración
comunitaria
PROGRAMA 4. PREVENCIÓN EN MENORES JÓVENES
Responsable/Ejecutor/Colaborador
PROYECTOS
Responsable
Ejecutor
Colaborador
Proyecto 4.1. Fomento de la
preescolarización y apoyo lúdico
educativo (primaria)
Delegación
Educación
Ais/
E.Social
Ais
Proyecto 4.2. Prevención del
fracaso y el absentismo escolar
Delegación
Educación
E. Social
Ais
Proyecto 4.4. Normalización de
prácticas y conductas
Ais
Ais/
E. Social
Delegación
Educación
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
107
PROGRAMA 5. INTEGRACIÓN CULTURAL Y PARTICIPACIÓN
SOCIAL
Responsable/Ejecutor/Colaborador
PROYECTOS
Responsable
Ejecutor
Colaborador
Proyecto 5.1. Regularización
administrativa de inmigrantes
Delegación
Trabajo y
Empleo
Oficina de
Inmigración
Ais
Proyecto 5.2. Formación en
lengua española
Delegación
Educación
Proyecto
familiares
Proyecto
social
5.3.
5.4.
Proyecto
5.5.
intercultural
Relaciones
Participación
Integración
Educación
Adultos
Ais
Ais
E. Sivo/E.
Familia
Sami
Ais
E.Social
Sami/Otros
Ais
E. Social
Sami/Otros
recursos
PROGRAMA 6. SALUD
108
Responsable/Ejecutor/Colaborador
PROYECTOS
Responsable
Ejecutor
Colaborador
Proyecto 6.1. Acceso a servicios
sanitarios
(información
y
derivación)
Delegación de
Salud y
Bienestar Social
Sivo/E.
Familia
Ais
Proyecto 6.2. Educación para la
salud
Ais
Proyecto 6.3. Acceso a recursos
adaptados
Delegación de
Salud y
Bienestar Social
Transversal a todas las
intervenciones
Sivo/
E.Familia
Ais(Evise)/
Recursos
Adaptados
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Mecanismos de seguimiento
Tres niveles fundamentales de seguimiento, el primero se refiere
al seguimiento general de la ejecución del Plan, el segundo al
itinerario de intervención general y la tutorización del usuario y el
tercero al itinerario especializado en cada una de las líneas de
intervención.
1. Seguimiento general de la ejecución del Plan
En este nivel, se desarrollará una supervisión continua del Plan en su
conjunto, de tal manera que los responsables de su coordinación
puedan tener la información necesaria para comparar lo planificado
con lo ejecutado, con el fin de detectar posibles desviaciones,
anticiparlas y corregirlas.
109
Concretamente, en este nivel se pretende de conocer:
1. Si los aportes materiales, técnicos y financieros comprometidos
han sido suministrados y son suficientes.
2. Si las instituciones participantes y su personal poseen las
capacidades técnicas y personales para ejecutar sus tareas.
3. Si el plan de trabajo esta siendo realizado y produce los
resultados y objetivos propuestos.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
2. Seguimiento del itinerario general de intervención del usuario
Se trata de asegurar que se tiene un conocimiento y visión
completos del recorrido que los usuarios realizan en sus
itinerarios personalizados de intervención desde el momento de su
primera derivación hasta la finalización del ciclo.
‚ En este nivel, el seguimiento deberá ser realizado, por los
técnicos del PLIS, asegurando que se realiza una derivación
coordinada
y
concertada
a
los
diferentes
recursos
y
verificando el paso por los mismos, de acuerdo con el
itinerario personalizado de intervención.
‚ Para facilitar esta tarea, cada entidad y administración
participante designará a un técnico que actuará como punto
focal y que informará a los responsables del seguimiento del PLIS,
de acuerdo a un protocolo de comunicación definido.
‚ Así mismo, los técnicos del PLIS serán los tutores de un
determinado
número
de
usuarios,
a
los
que
prestaran
acompañamiento personalizado durante toda la intervención.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
110
3. Seguimiento de los itinerarios especializados de intervención
Finalmente, el seguimiento debe servir para conocer y valorar
los resultados de cada una de las intervenciones así como su
pertinencia y efectos en el usuario.
En este nivel, será necesario:
‚ Que las ES y Administraciones designen tutores que prestaran
acompañamiento personalizado a un número determinado de
usuarios durante todo el itinerario especializado de intervención.
‚ Que el punto focal de cada una de las entidades y
administraciones
participantes
encargada
centralizar
de
en
la
el
PLIS,
sea
información
la
persona
referente
al
desarrollo de estos itinerarios y de los resultados obtenidos
por el usuario. Dicha información será transmitida a los técnicos
del PLIS, de acuerdo a los protocolos establecidos.
De
manera combinada estos dos últimos niveles de seguimiento
permitirán comparar la situación de partida del usuario con su
situación una vez finalizado el itinerario personalizado de
intervención, pudiéndose valorar los efectos que este ha
tenido en su proceso de integración social.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
111
Mecanismos de Comunicación y Coordinación
La comunicación y coordinación entre los diferentes actores que
intervienen en el Plan Local es un aspecto fundamental para el buen
desarrollo del mismo. Se trata de asegurar que las diferentes
intervenciones se realicen de manera ordenada, coordinada y
sincronizada entre todas las entidades y administraciones que
intervienen en el PLIS, así como de facilitar las labores de
seguimiento.
Para ello, se proponen dos instancias de coordinación:
1. Mesa Técnica
Asegurará un adecuado nivel de coordinación en todo el ciclo de
gestión del Plan, facilitando las tareas de identificación, diagnóstico,
derivación e intervención con los usuarios.
Compuesto
por
los
puntos
focales
de
cada
una
de
las
administraciones y entidades y el equipo PLIS, velará por que
los itinerarios de intervención se desarrollen de manera ordenada y
sincronizada, sirviendo al tiempo como espacio de intercambio de
información sobre los resultados de cada una de las intervenciones.
2. Comités sectoriales
Estos comités servirán de apoyo a los niveles especializados de
intervención. Compuestos por técnicos y puntos focales de
administraciones y entidades que participen en una misma línea,
proyecto o recurso, facilitarán la coordinación de las intervenciones
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
112
y el seguimiento de los itinerarios especializados, valorando los
resultados e impacto de los mismos en los usuarios.
Estos comités informarán sobre el desarrollo de cada uno de los
componentes especializados de intervención a la Mesa Técnica y
transmitirán las informaciones necesarias para facilitar la toma de
decisiones técnicas y operativas.
113
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Evaluación
Con el objeto de analizar los resultados y efectos de las diferentes
intervenciones y del Plan en su conjunto; y dado además, el carácter
novedoso del PLIS, la evaluación es un elemento clave para:
‚ Averiguar si los objetivos del Plan han sido alcanzados,
determinar en qué medida se han producido los resultados y
efectos esperados, determinar cuáles han sido los problemas o si
ha existido una proporción razonable entre los resultados y el
esfuerzo realizado.
‚ Mejorar el Plan Local a partir de un conocimiento profundo de su
contenido, desarrollo y consecuencias.
‚ Sistematizar
experiencias
que
permitan
mejorar
la
planificación, formulación y desarrollo del Plan Local, extrapolando
estrategias y metodologías a otros municipios.
‚ Tomar mejores decisiones o aumentar la capacidad de hacerlo
en el futuro.
‚ Comunicar los resultados a las autoridades políticas, las
organizaciones sociales y la ciudadanía en general.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
114
1. Modelo de evaluación
Se propone un modelo de evaluación mixto en la que participe el
personal vinculado al Plan Local (Servicios Sociales, ConsejeríaDelegación, Entidades Sociales, Instituciones colaboradoras, etc.) con
una asistencia técnica externa, para que oriente el proceso y
desarrolle el trabajo de evaluación sobre el terreno.
2. Contenido y objetivos de la evaluación
‚
Evaluación del diseño
Con el objetivo de analizar la racionalidad y la coherencia de la
intervención, verificar la calidad del diagnóstico y formulación
realizados y su correspondencia con los problemas.
115
‚
Evaluación de proceso o de gestión
Su objetivo es valorar la forma en que se gestionan y aplican los
Planes Locales en los diferentes municipios.
‚
Evaluación de resultados
Se trata de analizar hasta qué punto se están consiguiendo o se
han conseguido los objetivos.
‚
Evaluación de impactos
En la medida de lo posible se analizarían los efectos de los Planes
(en
sus
diferentes
niveles)
sobre
las
necesidades
de
sus
beneficiarios.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
3. Criterios de evaluación
Los criterios de pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad,
pueden proporcionar un buen punto de partida para definir los
objetivos y las cuestiones de evaluación. Estos criterios, utilizados en
la mayoría de las evaluaciones, son parámetros que permiten
enjuiciar los éxitos o fracasos de una intervención. A continuación
definimos estos criterios:
‚
Pertinencia
La
evaluación
de
la
pertinencia
consiste
en
valorar
la
adecuación de los PLIS al contexto en el que se realiza.
‚
Eficiencia
116
El análisis de la eficiencia hace referencia al estudio y valoración
de los resultados alcanzados en comparación con los
recursos empleados.
‚
Eficacia
La evaluación de la eficacia trata de medir y valorar el grado
de consecución de los objetivos inicialmente previstos, es
decir, persigue juzgar la intervención en función de su
orientación a resultados.
‚
Impacto
La evaluación del impacto trata de identificar los efectos
generados por la intervención, positivos o negativos, esperados
o no, directos e indirectos.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
Aunque a partir de estos cinco criterios seguramente se puedan
cubrir la mayor parte de las necesidades de la evaluación, se puede
recurrir a criterios complementarios para incluir en su evaluación.
‚
Coherencia
Valora de un lado, la articulación de los objetivos del Plan Local
con los instrumentos propuestos para lograrlos y, de otro,
analiza
la
compatibilidad
de
la
intervención
con
otras
estrategias y programas con los que puedan tener sinergias o
complementariedad.
‚
Apropiación
Valora hasta qué punto las instituciones locales ejercen un
liderazgo efectivo en el desarrollo y coordinación de los Planes.
‚
Alineamiento
Analiza el compromiso de administraciones, entidades locales y
otros recursos sociales para prestar su apoyo y participar en el
desarrollo, gestión y coordinación de los PLIS.
‚
Armonización
Valora la coordinación entre las diferentes áreas municipales y
administraciones provinciales y/o regionales para evitar la
dispersión de sus actuaciones.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
117
‚
Participación
Valorando la el nivel de participación de los diferentes actores y
su incidencia en la toma de decisiones.
‚
Cobertura
Análisis de beneficiarios, indagando posibles sesgos hacia
determinados colectivos o la existencia de eventuales barreras
de acceso.
118
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
CICLO DE GESTIÓN DEL PLAN
LOCAL
ESTRUCTURA OPERATIVA
119
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
La estructura operativa del Plan se articula en siete etapas: 1.) La
primera
consiste
en
la
detección
de
personas
socialmente
vulnerables o en situación de exclusión social. 2.) A continuación se
realizará la derivación, en primera instancia, a los Servicios
Sociales del Ayuntamiento, quien 3.) elaborará un diagnostico
general de necesidades. Sobre la base del diagnostico elaborado, 4.)
se
prestará
información
sobre
los
recursos
asistenciales
existentes, 5.) se procederá al diseño de itinerarios integrales de
intervención y 6.) se iniciará la derivación a los recursos que
requiera cada usuario, en los cuales 7.) se prestará Intervención
especializada.
1. Detección de personas socialmente vulnerables o en situación
de exclusión social.
El primer paso en el ciclo de integración social es la detección de las
personas socialmente vulnerables o en situación de exclusión. Esta
detección puede hacerse por cualquiera de los agentes sociales que
participan
en
el
PLIS
(Servicios
Sociales,
entidades
y
administraciones). Con el fin de facilitar la identificación de los
potenciales usuarios, se han definido una serie de criterios de
selección, que serán difundidos entre los diferentes agentes sociales.
2. Derivación a los Servicios Sociales del Ayuntamiento.
Una vez identificado un potencial usuario, se le informará sobre la
existencia del plan así como sobre los recursos que lo componen, los
servicios que presta y sobre los compromisos que deberá asumir para
poder iniciar con garantías un itinerario de inserción. A partir del
acuerdo previo de la persona, esta será derivada a los Servicios
Sociales del Ayuntamiento de Cuenca, de acuerdo a un protocolo
definido de común acuerdo entre los diferentes agentes.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
120
3. Diagnostico general de necesidades
Los técnicos de Servicios Sociales realizarán un diagnostico completo
de problemas y necesidades del usuario así como una análisis de
posibles participaciones del mismo en intervenciones o recursos
sociales
y
una
evaluación
sobre
los
resultados
de
estas
intervenciones.
4. Información sobre recursos asistenciales
Una vez conocida la situación del usuario, se le informará sobre los
recursos asistenciales existentes, así como de sus derechos y
obligaciones. Para ello se elaborará una guía de recursos del
municipio y se proporcionará información de manera personalizada a
cada usuario.
121
5. Diseño de Itinerarios Integrales de Intervención
Sobre la base del diagnostico elaborado, y cuando el usuario lo
requiera y solicite, se diseñará el Itinerario Personalizado de
Intervención
(IPI),
acorde
a
sus
características,
historial
y
necesidades. Una vez definido el itinerario, este deberá ser aceptado
por el usuario y se podrá formalizar un acuerdo por escrito donde se
exprese dicho acuerdo y se expresen los compromisos que se
asumen.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
6. Derivación a los recursos especializados adecuados al perfil
del usuario
Una vez definido el IPI, se iniciará la derivación hacia los recursos
pertinentes (de acuerdo al perfil y necesidades, el usuario transitará
por
varios
recursos
diferentes)
de
acuerdo
a
los
protocolos
establecidos y asegurará que el itinerario se realice de manera
ordenada y coordinada. La derivación se acompañará en todos los
casos del Diagnóstico General y del IPI, de tal manera que todos los
actores del proceso de intervención conozcan el historial y trayectoria
(pasad y futura) del usuario.
7. Intervención especializada
Cuando el usuario accede al recurso, el primer paso es la realización
de un diagnóstico especializado y en profundidad de su situación
laboral, de vivienda, familiar, educativa o administrativa, según sea el
caso. A partir de este diagnostico se diseña el Itinerario de Inserción
Especializado y comienza la intervención en el recurso.
Acompañamiento
Durante todo el ciclo, el usuario tendrá un referente único, un
“tutor” (un técnico de Servicios Sociales) que le proporcionará un
acompañamiento personalizado en su itinerario general de
intervención. Complementariamente, en cada uno de los recursos a
los que sea derivado, el usuario contará con un tutor que le guíe y
acompañe en el itinerario especializado.
II Plan Local de Integración Social de Cuenca
122
proyecto local de
integración social
de cuenca
proyecto local de integración social de cuenca