Download varela - 2014 - Carrera de Sociología

Document related concepts

Huelga wikipedia , lookup

Sindicalismo revolucionario wikipedia , lookup

Anarcosindicalismo wikipedia , lookup

Central de Trabajadores de la Argentina wikipedia , lookup

Historiografía sindical wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE SOCIOLOGIA
Propuesta de Seminario de Investigación “Los trabajadores en la Argentina
postdevaluación. Recomposición social y conflictividad sindical de 2003 en adelante.”
Dra. Paula Varela
Denominación completa de la asignatura.
Los trabajadores en la Argentina postdevaluación. Recomposición social y conflictividad sindical de
2003 en adelante.
Modalidad de la asignatura:
Seminario de Investigación que otorga 50 horas de investigación por cuatrimestre.
Carga horaria total de la asignatura.
El seminario consta de 3hs semanales presenciales durante un cuatrimestre, más el tiempo
dedicado al desarrollo de la investigación, elaboración de avances parciales y elaboración de
informe final (sin el cual el seminario no está aprobado).
Profesoras a cargo del dictado del curso.
Dra. Paula Varela (CV adjunto)
Responsable de la selección de la bibliografía, dictado de los contenidos teóricos-metodológicos,
seguimiento de la actividad de investigación y evaluación de los estudiantes.
Equipo docente y funciones de cada integrante.
Lic. Laura Meyer, Jefa de Trabajos Prácticos (CV adjunto), responsable de la exposición de
temáticas específicas, acompañamiento en la elaboración de los proyectos de investigación
propuestos por los estudiantes y seguimiento del trabajo de investigación, evaluación de las fichas
de lectura.
Lic. Adriana Collado, Ayudante de Primera (CV adjunto), responsable de la exposición de
temáticas específicas y del seguimiento de las prácticas de investigación desarrolladas durante las
reuniones semanales.
Lic. Mariela Cambiasso, Ayudante de Primera (CV adjunto), responsable de la exposición de
temáticas específicas y del seguimiento de las prácticas de investigación desarrolladas durante las
reuniones semanales.
Cuatrimestre y año de dictado.
Segundo cuatrimestre 2014
Fundamentos y Objetivos Generales de la asignatura
El crecimiento económico post devaluación ha favorecido una serie de modificaciones en la
situación de los trabajadores en la Argentina actual. Por una parte, un proceso de recomposición
social de la clase trabajadora alentado por el fuerte crecimiento del empleo. Este crecimiento ha
permitido la renovación generacional en los lugares de trabajo, dando ingreso al empleo a jóvenes
que hoy oscilan entre los 25 y 35 años de edad. Por otra parte, la recomposición se expresa
también en la actividad y conflictividad sindical, a través de un nuevo protagonismo de las
organizaciones sindicales en la vida política del país. Este protagonismo tuvo una doble expresión.
A nivel de las denominadas cúpulas sindicales (particularmente de la CGT) que se transformaron
1
en actores privilegiados de las negociaciones de aumentos salariales a través del retorno de las
paritarias y de la firma de convenios colectivos de trabajo. Pero también el protagonismo de las
organizaciones sindicales puede observarse también “por abajo”, en lo que se ha denominado el
“sindicalismo de base” para referirse a los sectores de trabajadores que comenzaron a organizarse
en sus lugares de trabajo en forma independiente o directamente en oposición a las direcciones
sindicales oficiales (ya sea del sindicato o central sindical). Los casos más renombrados de este
sindicalismo de base son el Cuerpo de Delegados del Subte de la Ciudad de Buenos Aires, y la
Comisión Interna de la fábrica alimenticia Kraft (ex Terrabusi) en la Zona Norte del conurbano
bonaerense.
Esta serie de modificaciones en la situación de los trabajadores en Argentina abren nuevos
interrogantes sobre tópicos clásicos del denominado “mundo del trabajo” y de la sociología
especializada en el área laboral, que son parte de la currícula de la Carrera de Sociología,
específicamente de la Orientación de Sociología Laboral. En primer término, renueva los debates
sobre las tesis del “fin del trabajo” que predominaron en las ciencias sociales en los últimos 30
años y coloca bajo una mirada crítica las consecuencias actuales de la adopción de dicha tesis
para la investigación social. En segundo lugar, vuelve a colocar en un primer plano los estudios
sobre los sindicatos en Argentina que históricamente han ocupado un lugar de privilegio en las
ciencias sociales y que han dado lugar a investigaciones ineludibles de la sociología local. El nuevo
protagonismo sindical obliga a revisitar las elaboraciones sobre la relación entre los sindicatos y el
Estado, la relación entre las bases y las direcciones, y la relación entre los sindicatos, los
trabajadores y el peronismo, como punto de partida necesario para nuevas investigaciones
empíricas capaces de dar cuenta de las modificaciones en la situación de la clase trabajadora, su
organización, sus identificaciones políticas y su conflictividad. En tercer y último lugar, obliga a la
producción de las herramientas teórico-conceptuales que permitan comprender la envergadura del
proceso en curso, al tiempo que explicar sus posibles desarrollos, a partir de revisar críticamente
las teorías ya “clásicas” que conforman el herramental de la sociología laboral en la actualidad.
Este seminario de investigación se propone aportar, a través de la investigación, al conocimiento
empírico sobre la situación de los trabajadores en la Argentina actual y a la producción conceptual
en la temática. Para ello el trabajo en el seminario está articulado con las investigaciones en curso
en los proyectos de investigación desarrollados dentro de la Universidad de Buenos Aires como el
UBACyT 2013-2015 20020120200231 “Los trabajadores en la Argentina posdevaluación.
Organización sindical en los establecimientos industriales del norte del Gran Buenos Aires”, bajo la
dirección de Paula Varela y en el que participan el total del plantel docente del seminario. Además,
el seminario se complementará también con los estudios realizados en el Programa de Estudios
Críticos sobre Movimiento Obrero (PECMO) del CEIL-PIETTE de CONICET, al que pertenece
Paula Varela; y las investigaciones desarrolladas en el marco del Proyecto PICT-Bicentenario
2
“Reactivación del sindicalismo de base 2004-2009. La fábrica como espacio de politización.
Rupturas y continuidades con las experiencias de organización y lucha de carácter territorial”, bajo
la dirección de Paula Varela.
Estas investigaciones abordan diversos aspectos que hacen a esta recomposición social y sindical
de la clase trabajadora en Argentina de 2003 en adelante, a partir del estudio de casos (de la
industria y los servicios públicos y privatizados), y su comparación entre sí. Consideramos que el
trabajo de investigación que venimos desarrollando en estos equipos ofrece a los estudiantes un
espacio de formación teórico-metodológico a partir del desarrollo las distintas etapas de un
proyecto de investigación empírico en la temática. Por su parte, el dictado del seminario durante
los años 2011 y 2012 (se dictará también en el segundo cuatrimestre de 2013), nos ha permitido
ajustar tanto los contenidos del programa, como la propuesta de ejercicio de investigación,
mejorando lo que hemos evaluado (conjuntamente con los estudiantes) como las debilidades de la
propuesta original. En este sentido, en la actual propuesta presentamos modificaciones del
programa (y la bibliografía), del ejercicio de investigación colectiva y de la relación entre debates
teórico-conceptuales y práctica de investigación en el seminario.
OBJETIVOS GENERALES
•
Promover la producción de conocimiento acerca de la situación de la clase trabajadora en
nuestro país partiendo de: a) la revisión crítica de las tesis del fin del trabajo y sus
consecuencias para la investigación social; b) el conocimiento empírico de la configuración
de la clase trabajadora hoy (análisis del mercado de trabajo, nivel de precarización del
empleo, distribución del ingreso y salario relativo); c) el conocimiento empírico de la
organización sindical actual (organizaciones de primer, segundo y tercer grado en
Argentina, niveles de sindicalización de la fuerza de trabajo, presencia sindical en los
lugares de trabajo, cobertura de acuerdos colectivos); d) el conocimiento del denominado
“sindicalismo de base” en los lugares de trabajo (características específicas según el lugar
de trabajo, métodos de lucha y organización, estrategias respecto de la dirección nacional
del sindicato, influencia de los partidos de izquierda y/o clasista en estos organismos de
base). El período seleccionado para las investigaciones a desarrollar en el seminario
comprende los procesos de 2003 en adelante.
•
Brindar a los estudiantes un espacio de formación teórico-metodológico, a partir del
desarrollo las distintas etapas de un proyecto de investigación empírico en la temática.
•
Promover una forma de investigación centrada en la construcción de estrategias teóricometodológicas que retomen las discusiones teóricas estudiadas durante la Carrera de
3
Sociología, como guías orientadoras para la formulación de problemas conceptuales a ser
abordados en la investigación de base empírica.
CONTENIDOS DESGLOSADOS POR UNIDADES Y BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD 1. ¿Qué queda del fin del trabajo?: marco teórico/metodológico.
Debates sobre las tesis del fin del trabajo en el marco de la crisis del pensamiento “neoliberal”. Las
consecuencias de la invisibilización relativa del conflicto capital-trabajo en la investigación social.
La reconfiguración del colectivo de clase: hiperfragmentación y precarización como marca del
capitalismo posneoliberal.
La dicotomización entre la fábrica y el barrio como espacios de
prácticas políticas de los trabajadores, y la desatención del lugar de trabajo como locus de
organización y lucha social. La configuración del “mundo del trabajo” y la “protesta social” campos
disciplinarios autonomizados en las ciencias sociales. La crisis capitalista internacional y el retorno
de la pregunta por la clase trabajadora y la lucha de clases.
Bibliografía obligatoria:
ANTUNES, R. (2005) “La clase-que-vive-del-trabajo. La forma de ser actual de la clase trabajadora”,
en Los sentidos del trabajo, Herramienta, Buenos Aires.
Bensaïd, D. (2003) “Las clases o el sujeto perdido” en Marx intempestivo. Grandezas y miserias de
una aventura crítica. Ediciones Herramienta, Buenos Aires.
Meiksins Wood, E (2000) “La clase como proceso y como relación”, en Democracia contra
capitalismo: la renovación del materialismo histórico¸ Siglo XXI, México.
Van Der Linden, M. (2008) “Globalizando el concepto de clase obrera” en Revista de estudios
marítimos y sociales, año1, número 1, nov., Mar del Plata.
VARELA, P. (2010): Los límites del territorio. Una hipótesis sobre la tesis de “territorialización de la
política”, en Massetti, A. (comp.): “Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina
contemporánea, Editorial Nuevo Trilce, Buenos Aires, Argentina.
W OMACK, John (2007) “Formas de hacer historia obrera: sentimientos, trabajo, poder material” en
John Womack Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos
obreros. Fondo de Cultura Económica-Fideicomiso Historia de las Américas Colegio de México,
México DF.
Bibliografia complementaria
ANTUNES, R (2009). “Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo)” en Julio Neffa,
Enrique de la Garza Toledo y Leticia Muñiz Terra (comps) Trabajo, empleo, calificaciones
profesionales, relaciones del trabajo e identidades laborales. Colección Grupos de Trabajo, ClacsoCEIL-PIETTE, Trabajo y Sociedad, Buenos Aires.
ANTUNES, R. (2009). “O trabalho, sua nova morfología e a era da precarizacao estructural” en
Revista Theomai 2009, Buenos Aires.
BIALAKOWSKY, A., COSTA, M.I., PATOUILLEAU, M.M. (2008), “Aportes a una teoría del cambio:
gubernamentalidad, fuerzas productivas y praxis de sujetos colectivos en nueva época”, en
compilación coordinada por Julio C. Neffa y Enrique de la Garza Toledo, Grupo Clacso-Ceil-Piette
Conicet, en prensa, Buenos Aires, 2008.
CORSI, Francisco Luiz (2009) “A crise estructural e reconfiguracao do capitalismo” en Figari y Alves
(org). La precarización del trabajo en América Latina. Perspectivas del capitalismo global. Editora
Praxis. Brasil.
4
DE LA GARZA TOLEDO, E. (1999). “¿Fin del Trabajo o Trabajo sin Fin?" en J.J. Castillo (ed.) El
Trabajo del Futuro, Madrid, Editorial Complutense.
IÑIGO CARRERA, Nicolás (2007). “Falacias y realidades sobre la clase obrera” en Critica de nuestro
tiempo, Año XV – Nº34, Octubre 2006 – Abril 2007.
IÑIGO CARRERA, Nicolás (2009). “La situación de la clase obrera en la Argentina del capital
financiero” en Revista Theomai 2009, Buenos Aires.
NEFFA, J.C. (2003): “El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor que permanece”,
Asociación trabajo y sociedad, Lumen humanitas, Buenos Aires.
SOTELO VALENCIA, A. (2007): “El mundo del trabajo en tensión. Flexibilidad laboral y fractura social
en la década de 2000”, UNAM y Plaza y Valdez Editores, México.
VARELA, P. (2012), “Reseña de Workers of the wold de Marcel van Der Linden” en Revista
ARCHIVOS de historia del movimiento obrero y la izquierda, año 1, Nro. 1, septiembre 2012.
UNIDAD 2. Recomposición social de la clase trabajadora de 2003 en adelante: condiciones de
posibilidad y características.
Modificaciones en el “patrón de acumulación” post devaluación en Argentina. Crecimiento
económico y crecimiento del empleo: características y nichos específicos. Condiciones del
mercado de trabajo de 2003 en adelante. ¿Nuevo régimen de empleo o la persistencia de la
precarización de los ‘90? Distribución del ingreso y salario relativo. Lectura sobre la situación
objetiva de la clase trabajadora.
Bibliografía obligatoria
Arceo et al. (2010) La economía argentina post convertibilidad en tiempos de crisis mundial.
CIFRA-CTA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina – Central de
Trabajadores Argentinos), Atuel, Buenos Aires.
Anino, P. y Mercatante, E. (2010) “El crecimiento posconvertibilidad: aprovechando el legado
neoliberal”, Anuario EDI nº 5, septiembre, Buenos Aires.
BACH, Paula (2008) “El salario relativo en la Argentina de la devaluación” en Lucha de clases, revista
marxista de teoría y política Nº8, junio, Ediciones IPS, Buenos Aires.
BASUALDO, Eduardo (2007), “La distribución del ingreso en Argentina y sus condicionantes
estructurales”, en http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?story:d=2239.
CAMPOS, J. y CAMPOS, L. (2010), “Acerca de la persistencia de cláusulas de flexibilización laboral
en los convenios colectivos de trabajo homologados en la postconvertibilidad”, en Razón y
Revolución, número 20, segundo semestre, Buenos Aires,
GRIGERA, J Y ESKENAZI, M. (2012) “Apuntes sobre la acumulación de capital durante la
posconvertibilidad” en Argentina después de la convertibilidad, Juan Grigera (compilador), Imago
Mundi, Buenos Aires
MARTICORENA, C. (2012) “Relaciones laborales y condiciones de trabajo en la industria
manufacturera durante la post convertibilidad” en Argentina después de la convertibilidad, Juan
Grigera (compilador), Imago Mundi, Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
Anino, P. (2012), “Las políticas de desarrollo y los límites del neodesarrollismo”,
Economía Crítica 23 al 25 DE AGOSTO, FCE, UBA.
Jornadas de
5
CASTILLO, C. (2007). Peculiaridades y contradicciones del actual patrón de acumulación, en Revista
Lucha de Clases Nº 7, Buenos Aires, 2007.
COLLADO, Adriana y FEIJOO, Cecilia (2005) “La situación de la clase obrera en Argentina. XII Tesis en
torno al trabajo”, en Revista Lucha de Clases N°5, Julio, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ BUGNA, C. Y PORTA, F. (2007) El crecimiento reciente de la industria argentina, CEPAL,
Buenos Aires.
LINDENBOIM, GRAÑA y KENNEDY (2009) “Fuentes de valorización del capital. La relación entre
productividad y salarios, Argentina 1993-2006” en Julio Neffa, Enrique de la Garza Toledo y Leticia
Muñiz Terra (comps) Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones del trabajo e
identidades laborales. Colección Grupos de Trabajo, Clacso-CEIL-PIETTE, Trabajo y Sociedad,
Buenos Aires.
LINDENBOIM, J. (2007) “Calidad del empleo y remuneraciones: el desafío actual”, Revista Realidad
Económica Nº 228, Buenos Aires.
NODA, Martín y MERCATANTE, Esteban (2005), “El plan K: un neoliberalismo de 3 a 1”, en Revista
Lucha de Clases N°5, Julio, Buenos Aires.
NOVICK, M. (2006) “¿Emerge un nuevo modelo económico-social? El caso argentino 2003-2006” en
Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 11, Nro 18, Buenos Aires.
PIVA, Adrián (2005) ‘Acumulación de capital, desempleo y sobreocupación en Argentina’, Cuadernos
del Sur, 38/39
PALOMINO, H. (2008) “ La instalación de un nuevo régimen de empleo en la Argentina: de la
precarización a la regulación”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo,
ALAST, II Época, Año 13 Nº 19, Valencia, Venezuela.
Fuentes de datos estadísticos:
MTSS. Encuesta de Indicadores Laborales-EIL. Boletín de Estadísticas Laborales – BEL.
CELS. Informes anuales.
Observatorio del Derecho Social CTA. Informes trimestrales y anuales.
CIFRA. Informes trimestrales y anuales
IIPyPP. Informes
UNIDAD 3: El retorno de los sindicatos en la era postneoliberal: viejas y nuevas controversias
sobre los sindicatos, el Estado y los trabajadores.
¿Hay revitalización sindical? Debates y acepciones. ¿Qué pasa en Argentina? Debates sobre el
retorno de los sindicatos de 2003 en adelante. Las miradas “estatalistas” y la actualización de
viejos obstáculos epistemológicos para el análisis de la relación entre los sindicatos, el Estado y los
trabajadores. Situación actual de las organizaciones sindicales, niveles de sindicalización en la
actualidad (tasa de afiliación sindical) y presencia de la organización sindical en los lugares de
trabajo (delegados y comisiones internas en los lugares de trabajo). Nuevo protagonismo político
de las organizaciones sindicales: impulso “desde arriba”, tensiones “por abajo”.
Bibliografía obligatoria
6
Atzeni, M. y Ghigliani, P. (2008) “Nature and limits of trade unions’ mobilisations in contemporary
Argentina”, en Labour Again, Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis, Amsterdam.
Etchemendy, S. (2012). “El sindicalismo argentino en la era pos-liberal (2003-2011)”, en Malamud y
De Luca (coord.), La política en tiempos de los Kirchner. Eudeba, Buenos Aires.
Etchemendy, S. y Collier R. B. (2007); “Golpeados pero de pie: Resurgimiento Sindical y
Neocorporativismo Segmentado en Argentina (2003-2007)” en Politics and Society, Vol. 35, Nº 3,
Sage Publications.
Ferrero, JP y Gurrera, MS (2007) “El sindicalismo de movimiento social. Algunas reflexiones en
torno al concepto” en Estado y sindicatos en perspectiva latinoamericana, Arturo Fernández
(editor), Prometeo, Buenos Aires.
Palomino, H. (2008). “La instalación de un nuevo régimen de empleo en Argentina: de la
precarización a la regulación” en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 13, No 19,
Caracas.
Senén González, C.; Trajtemberg, D. y Medwid, B. (2010), "Tendencias actuales de la afiliación
sindical en Argentina: evidencias de una encuesta a empresas", Revista electrónica érudit,
http://id.erudit.org/iderudit/039526ar.
Varela, P. (2013) “Los sindicatos en la Argentina kirchnerista: entre la herencia de los 90 y la
emergencia de un nuevo sindicalismo” en Revista ARCHIVOS de historia del movimiento obrero y
la izquierda, año 1, número 2, marzo
Bibliografía complementaria
DE LA GARZA TOLEDO, E. (comp.) (2005). “Introducción” a Sindicatos y nuevos movimientos
sociales en América Latina, CLACSO, Argentina, 2005.
DE LA GARZA TOLEDO, E. (comp.): “Reestructuración productiva, mercado de trabajo y sindicatos en
América Latina”.
FERNÁNDEZ, Arturo (editor) (2007) Estados y sindicatos en perspectivas latinoamericanas, Prometeo
libros, Buenos Aires.
GODIO, Julio (2005). “La preocupación en los medios por la yuxtaposición de los conflictos laborales
y sociales” en La Fogata Digital.
MARSHALL, A. (2006). Efectos de las regulaciones del trabajo sobre la afiliación sindical: estudio
comparativo de Argentina, Chile y México. Cuadernos del IDES, N8, abril, 2006, Buenos Aires.
MARSHALL, A. y GROISMAN, F. (2005), “Sindicalización en la Argentina: análisis desde la perspectiva
de los determinantes de la afiliación individual”, ponencia presentada en el 7º Congreso Nacional de
Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires.
MARSHALL, A; PERELMAN, L. (2004); “Sindicalización: Incentivos a la normativa sociolaboral”,
Cuadernos del IDES N°4, Buenos Aires, Agosto.
PALOMINO, Héctor (2005), “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales. 19752003”, en Nueva Historia Argentina (dir. Juan Suriano), Buenos Aires, Sudamericana.
PALOMINO, H. (2005), “Las relaciones laborales en las empresas ”.Trabajo, ocupación y empleo.
Serie Estudios/3 . Buenos Aires. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
PERELMAN, L. (2006). Sindicalización y obras sociales. Cuadernos del IDES N10, IDES, Buenos Aires.
TRAJTEMBERG, D.; BERHÓ, F.; ATORRESI, P.; LAUPHAN, W. (2005) “Encuesta de Relaciones Laborales”, ponencia
presentada en el 7ºCongreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
Fuentes de datos estadísticos
7
MTESS. Informes de Negociación Colectiva.
CTA. Observatorio del Derecho Social. Informes anuales. Informes parciales sobre Negociación
colectiva no salarial 2002-2005/Negociación colectiva no salarial 2003-2007.
UNIDAD 4: El surgimiento del sindicalismo de base: renovación generacional y cambios en la
subjetividad.
Visibilización del denominado “sindicalismo de base” de 2004 en adelante, como expresión de una
nueva militancia gremial de base cuyo territorio de organización es la fábrica o establecimiento
laboral. Las comisiones internas y cuerpos de delegados en la historia del movimiento obrero en
Argentina. Rastreo de la importancia histórica de las estructuras sindicales de base en el lugar de
trabajo en la historia argentina en los periodos de fuerte conflictividad social. Análisis de los
factores causales de la emergencia del sindicalismo de base en la actualidad y de sus principales
características: conformación y/o creación de Comisiones Internas y/o Cuerpos de Delegados;
protagonismo de una nueva generación de trabajadores y su relación con la “generación de 2001”
en nuestro país; cuestionamiento a las formas o modalidades de funcionamiento de la estructura
sindical tradicional; reivindicación de métodos de democracia sindical asamblearia; presencia de
dirigentes que se referencian en la tradición clasista o en la izquierda política. Preguntas por los
principales problemas que representa frente a la estructura sindical tradicional y la existencia o no
de condiciones para su generalización y extensión nacional. Análisis de casos.
Bibliografía obligatoria
Basualdo, V. (2010) “Los delegados y las comisiones internas en la historia argentina: 1943-2007”,
en La industria y el sindicalismo de base en la Argentina, Cara o Ceca, Buenos Aires.
Ceruso, D. (2012) “La izquierda y la organización sindical en el lugar de trabajo, 1920-1940” en
Revista ARCHIVOS de historia del movimiento obrero y la izquierda, año 1, número 1, septiembre
2012.
Gilly, A. (1990) “La anomalía argentina (Estado, Corporaciones y trabajadores)” en El estado en
América Latina: teoría y práctica, Siglo XXI, México DF.
LENGUITA, P. y VARELA, P. (2010). “Una reflexión sobre el rol de las comisiones internas en el
sindicalismo argentino” en El movimiento obrero en disputa. La organización colectiva de los
trabajadores, su lucha y resistencia en la Argentina del siglo XX. CEIL-PIETTE, CONICET. Buenos
Aires.
Werner, R. y Aguirre, F. (2007) Insurgencia obrera en la Argentina. 1969-1976. Clasismo,
coordinadoras interfabriles y estrategias de la izquierda, IPS, Buenos Aires.
Investigaciones de caso que serán expuestos en clase
Cambiasso, M. (2011) “Organización político-sindical en el lugar de trabajo: un estudio sobre la
conformación de la Comisión de Mujeres en Kraft- Foods”, en IX Jornadas de Sociología
8
Capitalismo del siglo XXI, crisis y reconfiguraciones. Luces y sombras en América Latina, 8 al 12
de agosto, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Collado, A. y Feijoo C. (2007). “Disputas pasadas, conquistas presentes” en Experiencias
subterráneas -Trabajo, Organización gremial e Ideas políticas de los trabajadores del subte.
Ediciones IPS, Buenos Aires.
Longo, J. (2011) “Los conflictos contra la precariedad laboral, ante el resurgimiento de la
conflictividad laboral (2006-2010)”, en IX Jornadas de Sociología Capitalismo del siglo XXI, crisis y
reconfiguraciones. Luces y sombras en América Latina, 8 al 12 de agosto, Facultad de Ciencias
Sociales, Buenos Aires.
Meyer, L. (2009), “La influencia de los cambios en la organización del trabajo en la subjetividad
obrera”, Memorias, Facultad de Ciencias Sociales XXVII ALAS2009, Internacional, Buenos Aires,
Argentina, ISSN 1852-5202, Universidad de Buenos Aires, 31 de agosto al 4 de septiembre de
2009
Bibliografía complementaria
AAVV: “Experiencias subterráneas. Trabajo, organización gremial e ideas políticas de los
trabajadores del Subte”. Colectivo Encuesta Obrera. Ediciones IPS, Buenos Aires, 2007.
AAVV: “De eso no se habla: organización y lucha en el lugar de trabajo” Taller de Estudios
Laborales, Cuadernos del TEL, Buenos Aires, 2002.
BASUALDO, V. (2009) “Los delegados y las comisiones internas en la Argentina. Una mirada de
largo plazo, desde sus orígenes a la actualidad”, Buenos Aires, Ed. CTA
CASTILLO, C. (2009). La clase trabajadora bajo el gobierno de Kirchner: elementos comparativos
entre cuatro colectivos de trabajadores, ponencia presentada en el I Congreso Nacional de
Protesta Social, Acción Colectiva y Movimientos Sociales, Buenos Aires.
COLLADO, A. Y VARELA, P. (2008) “Hoy la fábrica es como un mundo nuevo, surgen jóvenes que se
vuelven militantes de sus derechos”, en Lucha de Clases. Revista de teoría y política marxista, Nº8,
Junio. Ediciones IPS, Buenos Aires.
COLLADO, Adriana y FEIJOO, Cecilia (2007) “Los trabajadores de la década del 80 y la primera década
del siglo XXI”, ponencia presentada en Jornadas de Sociología, FCS-UBA, Buenos Aires.
COTARELO, C. (2009), “Conflicto social en Argentina entre 2002 y 2008”, en XII Jornadas
Interescuelas / Departamentos de Historia – Universidad Nacional de Comahue – San Carlos de
Bariloche 28 al 31 de octubre de 2009
COTARELO, M.C.: “Movimiento sindical en Argentina 2004-2007: ¿anarquía sindical?”, ponencia
presentada en las XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de
Tucumán, 2007.
CHITARRONI, H. Y CIMILLO, E. (2007) “¿Resurge el sujeto histórico? Cambios en el colectivo de
trabajo: 1974-2006” en Lavboratorio/on line, año VIII, Nº21, verano.
GHIGLIANI, P. (2009) “Acerca de los estudios cuantitativos sobre conflictos laborales en Argentina
(1973-2009): reflexiones sobre sus premisas teórico-metodológicas”, en Conflicto Social, Año 2,
Nro.2, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Lenguita, P. (2009) “Gremialismo de prensa: el lado oculto de los medios de comunicación”,
Congreso Nacional sobre Protesta social, Acción Colectiva y Movimientos Sociales, Buenos Aires,
30 y 31 de marzo.
MEYER, Laura y GUTIERREZ, Gastón (2005) “Luchas obreras y recomposición de clase”, Revista
Lucha de Clases N°5, julio de 2005, Buenos Aires.
MONTES CATÓ, J., VENTRICI, P., “Organización de trabajo, flexibilidad y respuesta sindical en el
Subterráneo de Buenos Aires”, Documento de trabajo num. 1, Editorial Poder y Trabajo, 2007
9
SANTELLA, Agustín (2008) “Reactivación de los conflictos en el sector automotriz argentino 20042006” en Robinson Salazar Pérez y Paula Lenguita (comps) Resistencias laborales, Librosenred.
VARELA, Paula y Lotito, Diego (2009). “LA LUCHA DE KRAFT-TERRABUSI. Comisiones Internas,
izquierda clasista y “vacancia” de representación sindical” en Revista Conflicto Social, N2, IIGG,
Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
VARELA, P. (2009). Repolitización fabril. El retorno de la política de fábrica en la Argentina Post
devaluación, en Alves, G. y Figari, C. (comps): “La precarización del trabajo en America Latina.
Perspectivas del Capitalismo global”, Editorial Praxis, Brasil, 2009.
VARELA, P. (2009): ¿De dónde salieron estos pibes? Consideraciones sobre el activismo gremial de
base en Argentina posdevaluación, en Revista Margen Nº55, Buenos Aires.
VARELA, Paula (2008). “Rebeldía fabril: lucha y organización de los obreros de FATE” en Lucha de Clases.
Revista de teoría y politica marxista. Nº8. Junio. Ediciones IPS, Buenos Aires.
VARELA, Paula (2007). “¿Quién lucha.? conversaciones con teleoperadores sobre el libro Quién habla” en
Lucha de Clases. Revista de teoría y politica marxista. Nº7. Junio. Ediciones IPS, Buenos Aires.
Fuentes de datos estadísticos
MTESS. Informes sobre conflictos laborales.
Programa de Investigación sobre el movimiento de la sociedad argentina. PIMSA, SECyT.
Grupo de Estudios de Protesta Social y Acción Colectiva. IIGG, Facultad de Ciencias Sociales,
UBA.
Metodología de enseñanza
El seminario propone a los estudiantes el aprendizaje y la producción de conocimiento a través de
un proceso investigativo que facilite herramientas metodológicas y conceptuales, al tiempo que
familiarice al cursante con el trabajo en el campo empírico. El objetivo es que el estudiante se
coloque en el lugar de investigador que pretende explicar una realidad determinada, a partir de una
pregunta-problema de investigación elaborada en base a las herramientas teórico conceptuales
ofrecidas en el seminario.
Asimismo, pretendemos superar las fronteras entre docencia, investigación y extensión
universitaria a través del desarrollo del seminario de investigación en el marco del UBACyT y
Proyecto Agencia actualmente en curso (detallados ut supra), como así también de la participación
de otros investigadores especializados en la temática que serán invitados a debatir sus resultados
de investigación. Durante el año 2011 y 2012, hemos realizado esta experiencia de intercambio de
investigación y ha resultado sumamente provechosa. Por otra parte, invitaremos también a
participar de instancias del seminario a los protagonistas de esta recomposición social y gremial de
la clase trabajadora en Argentina (dirigentes, delegados, activistas sindicales y colectivos de
trabajadores) para debatir sus características específicas, perspectivas y problemáticas.
Metodología de trabajo y requisitos
10
El seminario constará de una reunión semanal de 3 hs, durante las 15 semanas que dura el
cuatrimestre. La propuesta de la cátedra es que, durante ese lapso de tiempo, los estudiantes
puedan llevar adelante los siguientes objetivos de investigación: 1) elaboración de una serie de
preguntas-problema en base a la discusión de los textos teórico-metodológicos ofrecidos por la
cátedra; 2) elaboración de una herramienta de relevamiento que permita construir datos relativos a
dichas problemas-pregunta (construcción de una entrevista semi-estructurada); 3) realización de un
ejercicio de trabajo de campo. Para llevar adelante este plan de trabajo, la cátedra propondrá la
1
sectores de trabajadores específicos en los que realizar el trabajo de campo por parte de los
estudiantes, dejando librado a los intereses de los estudiantes, la elaboración de la preguntaproblema de investigación y de la herramienta de relevamiento. El cuatrimestre será dividido en
tres partes:
a) Durante los dos primeros tercios del tiempo de cursada (10 clases), las tres horas de
encuentro
semanal
combinarán
debates
teórico-metodológicos
sobre
los
nudos
problemáticos planteados en el programa, con el ejercicio colectivo de construcción de las
preguntas-problema de investigación de los estudiantes y de la herramienta de
investigación empírica destinada a responder dichas preguntas-problema a partir del
trabajo de campo.
b) Durante el último tercio del tiempo de cursada (5 clases), los encuentros semanales
estarán dedicados exclusivamente a la planificación del trabajo de campo, la realización
del trabajo de campo y la discusión de los problemas surgidos de dicho proceso. Para ello,
contaremos con la exposición de experiencias de investigación por parte del plantel
docente (cuyos miembros son parte de proyectos de investigación en curso) y de otros
investigadores invitados que aportarán al estudiantado herramientas para la resolución de
los problemas surgidos de la propia investigación.
c) Entre la finalización de la cursada y la fecha de final (dos semanas), los estudiantes
contarán con dos semanas de tiempo para la redacción del informe final, el cual será
evaluado por el plantel docente de modo de poder acreditar las 50horas de investigación
correspondiente al seminario.
Los estudiantes deberán contar con disponibilidad horaria extra a la cursada para consultar fuentes
secundarias pertinentes a la investigación, y para la elaboración de entrevistas y trabajo de campo
correspondiente.
1
Los sectores de trabajadores seleccionados surgirán del UBACyT en curso, señalado más arriba.
11
A su vez, la cátedra propondrá a los estudiantes que así lo quieran, que sus ejercicios de
investigación sean colgados de la página web del seminario (actualmente en elaboración), bajo la
forma de Documentos de Trabajo, de modo que puedan ser consultados por otros estudiantes,
docentes o investigadores en las temáticas que aborda el seminario.
Régimen de evaluación y promoción.
La asistencia a las reuniones semanales teórico-prácticas será obligatoria, requiriéndose un 75%
de regularidad.
Al inicio del cuatrimestre se conformarán equipo de trabajo en función de los intereses
investigativos de los estudiantes. Una vez conformados estos equipos y fijado en forma general su
temática de investigación, cada equipo deberá elaborar fichas de lectura de bibliografía de
artículos, libros, informes, etc. relativos a dicha temática. La elaboración de dichas fichas será
obligatoria e individual, debiendo presentar cada equipo tantas fichas como miembros lo
conformen.
El seminario será aprobado a través de la presentación del informe final de la investigación
desarrollada. Los estudiantes que cumplan con los requisitos estipulados les serán acreditadas 50
horas de investigación.
Asignaturas nuevas y/o con modificaciones
Curriculum Vitae (en formato digital y papel).
Criterio de imputación: Según Res. (CS) 2210/03 Punto 3. del Anexo 1.
Comentarios / Justificación del criterio de imputación: breve comentario justificando el
criterio imputado.
12