Download Análisis de la Solidaridad nacional según Durkheim y Tiryakian

Document related concepts

Sociología de la religión wikipedia , lookup

Max Weber wikipedia , lookup

Consciencia colectiva wikipedia , lookup

Acción social wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Transcript
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades
Teoría Sociológica Moderna
2010
Maestría en Ciencias Sociales y
Humanidades
SEMINARIO
TEORÍA SOCIOLÓGICA MODERNA
Docente a Cargo: Horacio Banega
[email protected], [email protected]
TRABAJO FINAL
Análisis de la Solidaridad nacional según Durkheim y Tiryakian
En: Tiryakian, Edward, “Durkheim, Solidarity and September 11”, en Alexander, J. y Smith, P., The Cambridge
Companion to Durkheim, Cambridge, Cambridge University Press, 2005, 305-321
Maestranda: Lic. Susana Morales
Fecha de presentación: 09/09/10
E-Mail: [email protected]
E- Mail: [email protected]
Prof. Susana Morales
1
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades
Teoría Sociológica Moderna
2010
La solidaridad nacional
Para iniciar este análisis comenzaré exponiendo las concepciones dadas por Durkheim a
partir del estudio de los vínculos entre individuo y sociedad que constituye la piedra angular de su
teorización. En este vínculo existe una supremacía de la sociedad frente al individuo, derivada del
poder moral 1 que posee aquella. La sociedad es capaz de poner límites a la necesidad humana y de
desarrollar una capacidad reguladora de la vida social. Toda sociedad es una sociedad moral, esto
es, la capacidad reguladora y cohesionadora que se deriva, precisamente, de la sociedad entendida
como moral.
El eje de posición de Durkheim es la problemática de la solidaridad social (cohesión social).
Por lo tanto la vida social surge de una doble fuente: la semejanza de las conciencias y la división
del trabajo social. Esta vida social, que es vida en común y es también vida regulada, depende de
dos grandes cuestiones: la semejanza de las conciencias y la solidaridad que surge de la
cooperación. Para él existen individuos que poseen dos tipos de conciencia. Una, que contiene
solamente los estados personales de cada cual. Es una conciencia individual que representa la
personalidad de cada sujeto. Otra, que representa el tipo colectivo y se expresa a través de
creencias y sentimientos comunes a todos los miembros del grupo. De esta resulta la cohesión social
que se sustenta en la semejanza.
Esta clase de solidaridad es típica de las sociedades homogéneas y poco desarrolladas, en las
cuales la división del trabajo aún es incipiente. Esta es la solidaridad mecánica o inorgánica. Por lo
tanto el texto de Tiryakian representa el caso de renovación de la solidaridad mecánica.
Considerando el denominado caso Dreyfus que sacudió a Francia y señaló varias líneas
problemáticas a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, como las actividades de Jaures en
1914, que marcó un nuevo estilo para la solidaridad, no analizada en la División Social del Trabajo
pero que Durkheim experimentó a través de sus conciudadanos compañeros y fue nada menos que
la solidaridad nacional.
El caso de las Torres Gemelas de aquel 11 de septiembre no sólo parte de una solidaridad
nacional sino internacional y hasta podría ser universal, porque las fracciones, divisiones,
concepciones religiosas y de creencias se encontraron en la oración, con distintos ritos y lenguajes
Esta solidaridad mecánica renovada se llevó a cabo en gran medida dentro de un marco religioso
que subyace en Las Formas Elementales de Durkheim: creencias y rituales que reafirman el carácter
sagrado de la colectividad como los discursos presidenciales que están repletos de imágenes
religiosas, incluyendo la invocación a “una cruzada” contra los terroristas criminales en el mundo.
Prof. Susana Morales
2
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades
Teoría Sociológica Moderna
2010
“Los ataques contra el World Trade Center y contra el Pentágono fueron un ataque contra el
pueblo estadounidense, un delito violento que hizo que todos los sectores se dieran cuenta de lo
que compartían como estadounidenses. La bandera de los Estados Unidos se convirtió en un símbolo
renovado de la identidad colectiva, exhibida en iglesias, en las solapas, en los coches; la promesa de
lealtad hacia ella, que había sido objetada por algunas organizaciones, volvió a entrar en la esfera
pública”.
Para dar aún más significación al texto de Tiryakian, y siguiendo con la caracterización de los
tipos de solidaridades propuestas por Durkheim. Considero destacar la especialización en la división
del trabajo, esto es cuando las sociedades se complejizan, es decir que avanzan dentro de ellas la
división del trabajo y la especialización. Con ello se incrementa la automatización de las personas, es
decir, su individualización. El incremento de la división del trabajo y de la especialización opera en el
sentido de la individualización pero también hacen a los individuos más dependientes entre sí. Los
convierten en sujetos cooperadores que no obstante sus diferencias –más bien debido a ellas- se
necesitan recíprocamente.
Durkheim llama a este tipo de cohesión solidaridad orgánica, por su semejanza con el
comportamiento de los órganos en los animales superiores. Cada órgano puede tener cierta
autonomía, aunque en la unidad del organismo –es decir, en el todo-, y sólo allí, está la vida.
El fundamento por el cual la solidaridad mecánica (elemento moral) no tiene que ver con el
texto dado es porque este tipo de solidaridad es propio de sociedades sin organización política, es la
clase de cohesión social que procede de un estado de conciencia común semejante a todos los
miembros de una sociedad. Es típica de las sociedades simples, donde sólo hay una limitada o
incipiente división del trabajo y, por tanto, los individuos son relativamente intercambiables. En estas
sociedades depende todo de todos y todos comparten una conciencia colectiva, o un sentimiento de
pertenencia a esa sociedad, que garantiza la cohesión social y la supervivencia., o sea que a mayor
individualidad, menor solidaridad mecánica.
Cuanto más débil es la solidaridad, es decir cuanto más floja es la trama social, más fácil debe
ser también a los elementos extranjeros incorporarse a las sociedades. Un ejemplo entre los indios de
América del Norte es el derecho que tiene todo miembro del clan a introducir nuevos miembros por
vía de adopción, es el caso de los cautivos de guerra que se adoptan en el clan y donde esta adopción
no confiere sólo los derechos del clan, sino también la nacionalidad de la tribu.
Retomando el texto de Tiryakian, las distintas sociedades del mundo reaccionaron frente a
la caída de las Torres gemelas y la representación social sobre el poder económico mundial.
A diferencia de la solidaridad mecánica la solidaridad orgánica (elemento normativo) que es
propia de sociedades con organización política: los individuos tienen mayor libertad para creer y
Prof. Susana Morales
3
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades
Teoría Sociológica Moderna
2010
actuar a su modo. Existe una mayor individualización de las personas, que tiende a restringir los
estados comunes de conciencia, pero refuerzan la dependencia de los individuos entre sí, que por
sus diferencias, necesitan cooperar mutuamente para satisfacer sus necesidades básicas, o sea que
a menor individualidad, menor solidaridad orgánica. No sólo, de una manera general, la solidaridad
mecánica liga menos fuertemente a los hombres que la solidaridad orgánica, sino también, a medida
que se avanza en la evolución social, se va relajando cada vez más. Pero la fuerza de los lazos
sociales que tiene este origen varía en función de varias condiciones por ejemplo: cuanto más
definidas son las prácticas y las creencias, menos lugar dejan a las divergencias individuales. Son los
moldes uniformes en los cuales todos introducimos nuestras ideas y acciones; el consenso es
perfecto y posible. Sucede también a la inversa, cuanto más generales e indeterminadas son las
reglas de la conducta social y las del pensamiento, más debe intervenir la reflexión individual para
aplicarlas normas a casos particulares.
En el caso del 11 de septiembre, se remite al tipo de sociedad moderna, con tecnologías
avanzadas y gran división del trabajo, con individuos interdependientes, es decir, dependen unos de
otros para satisfacer sus necesidades básicas, por ejemplo el consumo. También manifiestan un tipo
de conciencia colectiva: una serie de valores o visiones del mundo comunes y compartidas que
actúan como moderando las aspiraciones puramente egoístas de los individuos y manteniéndoles
unidos por encima de sus intereses particulares, ejemplo de ello es el discurso dado por el
presidente de los EEUU en esa oportunidad. Todos los medios de comunicación de todas las
naciones estuvieron conectadas y el equilibrio entre los deseos individuales de las personas en el
mundo era el rechazo a los protagonistas de tal acción, aquí la cohesión social estaba dada.
Otros ejemplos que también sirven al análisis de la solidaridad nacional es el paso del
Huracán Katrina en Nueva Orleáns (2005), un desastre ambiental conmovió a muchas ciudades del
mundo. El impacto comenzó a ser vivido en cada individuo, pero esta ciudad renació mediada por el
Jazz, la música del jazz fue inventada en Nueva Orleáns y durante muchos años antes del huracán
Katrina esta música estaba desapareciendo por el desplazamiento de otros géneros musicales y los
turistas que llegaron luego del Katrina demostraron interés por el patrimonio musical de la ciudad
generando con esto que músicos promotores del Jazz trajeron nuevamente el auge del Jazz a Nueva
Orleáns, el regreso de los artistas que se habían ido por la tormenta ayudó a recuperar la música y
la recuperación de la ciudad.
El reciente impacto mundial sucedido en Chile, los mineros atrapados por debajo de la
superficie a 700mt. De profundidad, también lo es en estos días las amenazadas con quemar el
Corán para conmemorar el aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 dadas por el
Prof. Susana Morales
4
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades
Teoría Sociológica Moderna
2010
religioso radical protestante Terry Jones, aunque a estas horas desistió hacerlo generó un gran
movimiento internacional incluyendo al presidente de los EEUU Obama y al Papa Benedicto XVI 1 .
Para cerrar esta primera parte concluyo diciendo que a diferencia de Weber la concepción de
la acción humana en Durkheim se halla vinculada con su intento de fundar una sociología positiva
que parta del principio de mostrar a la sociedad como una realidad externa al individuo y regida por
diferentes modos de cohesión social, los que a su vez condicionan los diferentes modos de
conciencia colectiva por medio de la que se moldean los caracteres individuales.
Categorías weberianas de acción y racionalidad
Comenzaré describiendo que la posición epistemológica de Weber está alejada de la matriz
cientificista newtoniana y de la de los filósofos de la Ilustración. Descree que en el campo social
pueda postularse la existencia de una estructura unívoca de la realidad, regida por leyes que pueden
ser descubiertas por la razón. Sostendrá que la realidad social se presenta con características de
infinita. Mientras que el espíritu humano –la razón- es, por el contrario, finito. Esta posición implica
negar los fundamentos del paradigma racional-iluminista.
Tanto en Durkheim, como en parte de Marx, es posible encontrar teorías que postulan que la
realidad es de una determinada manera y que los casos particulares deben explicarse con
lineamientos contenidos en teorizaciones sustantivas generales. Weber coincide con Marx y
Durkheim en el papel determinante que juega la obligatoriedad humana de organizarse para proveer
los recursos con los que atender sus necesidades. Pero sostiene que el hecho que regularidades de
este tipo existan, no significa que exista una estructura unívoca de la realidad regida por leyes.
Esto significa simplemente que un hecho se repite. Como son también, hechos repetidos la
producción, la oferta, la demanda, etc. Así, ubica una teoría tipológica sobre la realidad social. No es
una teoría sustantiva. No postula leyes fundamentales ni tiene pretensión explicativa.
La teoría de la acción weberiana es una teoría tipológica desarrollada en términos de
probabilidad y no de conexión causal. Luego, se produce la elaboración de conceptos-tipo, a partir
de regularidades observables. Weber considera que no es posible teorizar sustantivamente sobre lo
social. La teorización tipológica, tiene cosas favorables: fija conceptos de manera unívoca, evita
repeticiones de lenguaje, orienta búsquedas, señala cuál puede ser eventualmente el camino de una
indagación sobre lo real, ayuda a ordenar el flujo de la información empírica, etc. Los componentes
de este tipo de teorización son los tipos ideales, o sea, conceptos abstractos y en este sentido
ideales en los que se fija algunos significados. No son la realidad sino construcciones nominales que
posibilitan un acercamiento a ésta.
1
http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/20100910/pastor-radical-protestante-cancela-amenaza-quemar-coran-11s/473567.shtml
Prof. Susana Morales
5
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades
Teoría Sociológica Moderna
2010
La Acción Social
Para Weber el objeto de la sociología es la acción social. Según su modo de ver, el inevitable
desajuste entre, las necesidades humanas (físicas y espirituales) con unos recursos que siempre
resultan escasos, torna ineludible la acción social. Este desacople es lo que convoca a la asociación
entre los hombres, a la planificación y al trabajo, y a la lucha contra la naturaleza. Así, la acción 2
social se presenta como un hecho repetido, cuyo motivo es la satisfacción de las necesidades.
El sentido de la acción está ligado con el comportamiento de otros. Se refiere a actores
sociales construidos
por ejemplo, el sentido de la acción de un candidato a presidente en campaña
electoral. Asimismo, puede atribuírsele sentido, como promedio o de forma aproximadamente
común, al voto de quienes deciden votar por él. La acción siempre posee un sentido o motivo,
Weber define el motivo como la conexión de sentido que para el actor o el observador aparece como
el fundamento significativo de una conducta.
En realidad la acción social se orienta por las acciones de los otros, por eso es “social”,
porque tiene el accionar de los otros como referencia pero también un fundamento motivacional, un
sentido para el actor. Con el objeto de favorecer el abordaje del análisis de la acción social, Weber
ha construido cuatro tipos ideales: racional con arreglo a fines, racional con arreglo a valores,
afectiva, tradicional. Weber relaciona los distintos tipos ideales de acción social con los tipos de
dominación y de administración del poder. Define al “poder” como la probabilidad de imponer la
propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el
fundamento de esa probabilidad.
Respecto a los hechos del 11 de septiembre el poder de los revolucionarios y terroristas que
provocan temor y terror en la población, imponen su propia voluntad más allá de pensar en la
cantidad de personas que mueren inocentemente. En la dominación existe un mandato “atacar” y
ocurre una obediencia, “el ataque”, es decir que existen comportamientos recíprocamente referidos,
en este análisis podemos decir que el poder es menos relevante que el de la dominación ya que se
transforma en significativa (lo simbólico de las Torres gemelas)
Otra de las características es la definición del término “dominación”, esto significa la
probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas
dadas; “terroristas” “caso Dreyfus”, entre otros. La voluntad de obediencia remite siempre a la
problemática de la legitimidad, que está en el centro de la cuestión de la dominación. Para Weber es
importante considerar que la obediencia puede ser el resultado de diversos motivos: interés
económico, por costumbre, convivencias, culturales, religiosas, etc. existiendo en estos un grado de
conformidad en la relación de dominio. Lo importante es considerar que una dominación es legítima
Prof. Susana Morales
6
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades
Teoría Sociológica Moderna
2010
cuando tiende a ser aceptada y mantenida, en este caso un grupo de “terroristas” no legitima la
dominación para todos los ciudadanos norteamericanos.
En cambio su aceptación justifica el poder “religioso y/o ideológico” que proviene de una
autoridad con poder, entonces si esta autoridad produce poder, éste conduce a la dominación del
grupo de revolucionarios. Weber distingue tipos puros de dominación legítima según el fundamento
primario de su legitimidad: racional/legal, tradicional y carismático. En éste último podemos
contextualizar a los revolucionarios o terroristas por considerases carismáticos; héroes, profetas y
salvadores. El profeta reconoce discípulos, el señor de la guerra posee lugartenientes y el jefe en
general suele tener un séquito, etc.
No hay allí ni jerarquía, ni carrera, ni competencia alguna. Tampoco reglamento ni preceptos
jurídicos abstractos.
La dominación carismática es “específicamente irracional en el sentido de su extrañeza a toda
regla”.
Dominación racional
La dominación racional se vale de un aparato burocrático compuesto por funcionarios
individuales que son personas libres que se deben exclusivamente a su cargo. Tienen una estructura
administrativa con ordenamiento jerárquico, trabajan bajo contrato y perciben un sueldo en dinero.
Existe una separación entre recursos administrativos y recursos propios y son vigilancia
administrativa de sus actos. En este apartado podemos representar al presidente de los EEUU y
como en toda relación social donde existe un soberano o jefe, implica una situación de dominación.
El presidente encuentra relaciones de dominio en muchos ámbitos como la familia, ejército,
partidos políticos, gobierno, escuela, empresa, bancos entre otros ejemplos. Convierte en objeto
merecedor de ser conocido mundialmente al Estado norteamericano, señalando a través de su
discurso, las formas de restaurar lo pasado, involucrando de esta manera los proyectos de cambios
e innovación en las áreas económicas y financieras. Además resaltó la soberanía territorial y por
consiguiente el monopolio de la coacción legítima del Estado; una estructura normativa, un
ordenamiento legal establecido y aceptado por los integrantes de la sociedad norteamericana; los
préstamos, subsidios, investigaciones, inversiones en seguridad nacional, controles, etc.
Weber opina que en occidente es el único lugar donde se desarrolló una idea de Estado
racional, conjunción de derecho racional y burocracia profesional. Según su visión existen lazos
estrechos entre el desarrollo del Estado moderno – racional- y el desarrollo del capitalismo. Sólo el
mundo occidental conoció la representación de los habitantes de una sociedad a través de sus
parlamentos y la Constitución destinada a regular las relaciones de los habitantes de un país.
Prof. Susana Morales
7
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades
Teoría Sociológica Moderna
2010
Otras de las lecturas que realizo sobre Weber es su concepción sobre la violencia, para él si
bien no es el único medio a disposición del Estado, es un medio específico, pero se trata de una
violencia legalizada ya que de aplica y controla la normativa jurídica del aparato estatal. La
legitimidad del Estado moderno no se basa en los fines que persigue sino en que el gobierno
representa al pueblo, sabemos que las características fundamentales del Estado racional moderno
son: poseer un orden jurídico y administrativo que sea acatado por todos los ciudadanos (nativos y
extranjeros); constituir una suprapotestad normativa que se impone a las potestades individuales
(carácter monopólico del Estado); ser un instituto racional con sentido de empresa continuada.
Racionalidad y Racionalización
El concepto de racionalidad es uno de los menos determinados de la teoría weberiana.
En el terreno típico-ideal, la noción de racionalidad participa de la especificación de los distintos tipos
de acción social.
En la acción racional con arreglo a fines, la racionalidad consiste en la capacidad de adecuar
medios, fines y consecuencias de la acción. En la acción racional con arreglo a valores, en orientar la
conducta conforme a los dictados de un marco axiológico, sobre la base del cual se seleccionan
tanto los fines como los medios.
Esto significa que dicho marco impone límites a las posibilidades de elegir y que el actor está
dispuesto a asumir las consecuencias de su modo de actuación valorativamente fundado. Surgen
dos modalidades de racionalidad que son reconocidas en su teorización: una es la racionalidad
formal que tiene su centro en el cálculo. La otra es la racionalidad material fundada en exigencias
éticas que moldean la acción, sean estas políticas, axiológicas, hedonistas, utilitarias o de cualquier
clase.
Weber denomina a este proceso como racionalización que puede ser definido como el largo
proceso histórico por el que la sociedad occidental se había apartado de la cultura mágica y había
llegado a ser dominada por el cálculo técnico. La racionalización occidental se manifiesta en diversos
campos y de diversas maneras: las ciencias naturales, los estudios sociales y las ciencias jurídicas; el
arte, el especialista científico como elemento dominante de la cultura; funcionarios estatales
especializados y por sobre todo, un Estado como organización política con una constitución
racionalmente establecida.
En “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” se dedica a estudiar, precisamente, este
proceso de racionalización. La hipótesis central del trabajo es que existe una relación determinada
entre ciertos ideales religiosos y la formación de la mentalidad económica moderna. Más
precisamente, trata de las conexiones entre capitalismo y ética racional del protestantismo. Pero no
se trata de cualquier tipo de capitalismo, sino de uno en especial: el moderno, cuyas principales
Prof. Susana Morales
8
Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades
Teoría Sociológica Moderna
2010
características son la organización racional capitalista del trabajo, y la idea de cálculo racional como
adecuación de medios a fines.
Para Weber el capitalismo es parte de un proceso de racionalización, característico de la
sociedad moderna occidental, ese proceso fue acelerado y en gran parte puesto en marcha por la
ética protestante. La teoría de Weber explica que un solo factor no produce un cambio social, sino
que interviene un patrón acumulativo, al que llamó racionalización. Piensa que casi todas las
sociedades del mundo se han gobernado principalmente por la tradición. Aunque de vez en cuando
surge algún líder popular y carismático que hace que las cosas parezcan tomar otro rumbo, muy
pronto la tradición se impone nuevamente en forma de nuevas ideas.
Para Weber, “la racionalización es la causa de la modernidad y de todo cambio social”. Una
de las cuestiones que lo preocupaba como consecuencia de la racionalización en curso en Occidente
era la burocratización, le temía a las consecuencias de uniformidad y autoritarismo que podían
derivarse de la burocracia estatal.
1
Moral: Forma de conciencia social en la que se reflejan y fijan las cualidades y modelos éticos del hombre.
Constituye un conjunto de normas de conducta y convivencia que determinan las obligaciones de los hombres, sus
relaciones entre si y con la sociedad en conjunto.
2
Acción es toda conducta a la que el o los actores enlazan un sentido sujetivo, por ejemplo, pescar por diversión.
Mientras que acción social es una acción cuyo sentido está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en
su desarrollo, por ejemplo, pescar para vender.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:
DURKHEIM, Emile (1893), “Prefacio. Introducción. Libro 1” La división del trabajo social, (1995), Akal, Madrid.
DURKHEIM, Emile (1893), “Libros 2 y 3. Conclusiones” La división del trabajo social, Akal, Madrid.
DURKHEIM, Emile (1895), “Prólogos, Introducción, Caps. I-IV” en Las
reglas del método sociológico, (2003),
Prometeo, Buenos Aires
DURKHEIM, Emile (1897), “Introducción. Libro Primero: Cap. 1”, en
El suicidio, (2004), Losada, Buenos Aires.
TIRYAKIAN, Edgard (2005), “Durkheim, solidarity, and September 11”, en ALEXANDER, J. y SMITH, P. (eds.), The
Cambridge Companion to Durkheim, Cambrigde University Press, Cambridge.
WEBER, Max (1921), “Cap. 1, punto I: Fundamentos metodológicos; punto II: Concepto de acción social”, en
Economía y Sociedad, (2004), FCE, México.
WEBER, Max (1921), “Cap. 3, punto I: las formas de legimitidad; punto II: La dominación legal con administración
burocrática, punto III: Dominación tradicional, y punto IV: Dominación carismática”, en Economía y
Sociedad, (2004), FCE, México
WEBER, Max (1905-06), La ética protestante y el espíritu del capitalismo, (1999) Península / Biblos, Barcelona.
Prof. Susana Morales
9