Download File - Derecho Archivos

Document related concepts

Funcionalismo estructuralista wikipedia , lookup

Acción social wikipedia , lookup

Anomia (ciencias sociales) wikipedia , lookup

Talcott Parsons wikipedia , lookup

Orden social wikipedia , lookup

Transcript
ÉMILE DURKHEIM
En sociología, solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes. Asimismo, se refiere a los lazos
sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. Algunos sociólogos introdujeron definiciones específicas de este término.
Entre ellos, uno de los más famosos fue Émile Durkheim.
1- Solidaridad Mecánica
Una sociedad regida por la "solidaridad mecánica" se caracteriza por una total competencia de cada individuo en la mayoría de los
trabajos, surgiendo una mínima diferenciación por edad o sexo. La Solidaridad Mecánica, propias de las sociedades primitivas, es
aquella que surge de la conciencia colectiva. En estas sociedades, el derecho instalado es el represivo: El crimen es visto como
ofensa a la sociedad en conjunto, al órgano de la conciencia común.
En cuanto a la división del trabajo, no hay especialización, pero sí ascenso (Durkheim da dos ejemplos de sociedades primitivas en un
contexto moderno: la Iglesia y el Ejército, fuertemente verticalistas ambas).
2- Solidaridad Orgánica
Durkheim afirma que la fuerte especialización de cada individuo origina una gran interdependencia, base de la cohesión y solidaridad
grupal, de las personas con su sociedad. A esta clase la llama "solidaridad orgánica". Así, cada miembro posee una parte de los
conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen de todos. Este tipo de solidaridad se suele presentar en las
sociedades desarrolladas.
Emerge a raíz de la diferenciación de funciones y de la división del trabajo. En la medida en que los individuos especializan sus
funciones requieren de otros individuos para sobrevivir. Por ejemplo, la familia. La familia primitiva era autosuficiente. La familia
moderna requiere de otros, es dependiente del resto de los individuos de la sociedad. En las formas de solidaridad orgánica los
individuos se desmarcan del grupo, formando una esfera propia de acción, pero al mismo tiempo la división del trabajo y la separación
de funciones es la fuente o condición de equilibrio social.
3- Anomia
Con Durkheim, aparece la primera formulación de una categoría que se instala firmemente en el pensamiento de Durkheim: la anomia
(o anomía). Cuando comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades complejas, (o modernas) se encuentra con dicha
clasificación, entendiendo la anomia como una carencia de solidaridad social, dado que las relaciones con los órganos no están
reglamentadas dado el desajuste originado por la permanente modernización. Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato
social un factor de anomia, ya que no garantiza el orden.
La anomia será tratada en su obra El suicidio, donde encuentra que el suicidio anómico se debe a una repentina ruptura del equilibrio
social. La anomia es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y reglas jurídicas, es decir es la
ausencia de la norma. Esta ausencia se debe al desequilibrio económico y/o al debilitamiento de sus instituciones, que implica un bajo
grado de integración social.
Previa a la formulación del suicidio anómico, conceptuó otros dos tipos de suicidio basándose siempre en la herramienta estadística
tomada de Lambert Adolphe Jacques Quételet. Ellos son: el suicidio altruista, el cuál ocurre al estar sobre-adaptado a la estructura del
sistema social (ej: kamikazes); y por otro lado el suicidio egoísta, el cuál demuestra claramente lo contrario, el individuo se encuentra
en un estado de alienación de la norma. No es que la norma no esté explicitada en el sistema, sino que es el individuo mismo quien no
las registra, sino las sigue.
4- Método de estudio de los hechos sociales
Durkheim propone estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por
su característica de observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del
método científico, estableciendo tres reglas básicas.
La primera regla menciona lo necesario de desechar todas las ideas preconcebidas, utilizando sólo aquellos criterios y conceptos
construidos científicamente. El sociólogo debe aislarse de sus creencias político-religiosas, porque podrían influir sobre los hechos
sociales que se estudian.
La segunda define previamente el hecho social y lo segmenta. Tras la definición, se procede a la búsqueda y recopilación de datos
acordes al caso estudiado, que permitan llegar a la elaboración de conclusiones.
Por último, la tercera regla menciona que sólo se debe tener en cuenta aquellos caracteres que tienen un grado de objetividad propio
del hecho social. El sociólogo debe alejarse de las sensaciones de carácter subjetivo.
5- Idea de «estructura»
Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares que manifiestan a través de expresiones. Así, se
acerca al Dios de Spinoza tal como fue tomado posteriormente por el estructuralismo, que encuentra así en este autor antecedentes y
fundamentos. No obstante, no se debe confundir este concepto con la caracterización que Durkheim hace de Dios y las religiones,
que, tal como figura en Las formas elementales de la vida religiosa, describe a las creencias religiosas expresadas en ritos,
simbologías, emblemas o ideas abstractas como representaciones elaboradas por la sociedad para afirmar su sentido, su objetivo
como tal. Las creencias se evidencian al padre de la sociología clásica como indispensables para la reproducción de la sociedad, en
tanto acarrean una moral (de este modo, al hablar de creencias nos encontramos expuestos al factor subjetivista en el pensamiento
de Durkheim, ya que para hacer efectivo el fin de los lazos sociales es necesario que los componentes de la sociedad se apropien de
las creencias internalizadas y actúen conforme a ellas).
Así, la idea de Dios proviene del hombre, aunque su manifestación como sustancia sea spinoziana (expresa sus atributos pero no
crea).
6- Idea de «función»
Tomada de Darwin la idea de función la lleva implícita: dada una sociedad estructurada en torno a un sistema social (compuesto por
un capital social y un capital cultural, en términos de Bourdieu), en él cada individuo cumple funciones o roles, es decir, un conjunto de
obligaciones definidas antes de que su concreción llegue a darse. Esta idea constituye un legado importantísimo para el funcionalismo
y el pensamiento norteamericano en general.
El Estado
Según la visión durkheimiana, el Estado se define por las funciones que cumple, que deben ser limitadas, ya que no tiene que manejar
los lazos sociales ni la conciencia colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la concentra toda: es un órgano de
pensamiento social, y su función específica es elaborar ciertas representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva.
Durkheim entendía a los conflictos como anomalías dentro del avance hacia el orden y el progreso, dos ideas centrales en las
concepciones de la sociedad de aquella época.
1
MAX WEBER
1- Acción y sociología
La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha
acción influye, de alguna forma, en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social.
Tales ideas y creencias pueden no tener una correspondencia cierta con la realidad, de ahí que la acción tendrá un fundamento
subjetivo, en muchos casos.
No sólo debemos describir qué ideas producen tales acciones, sino también describir los efectos que producidos por esas acciones.
Según Max Weber: la Sociología es una ciencia que procura la comprensión e interpretación de la acción social para, des de ella,
conseguir una explicación causal tanto del curso de la propia acción social como de sus efectos.
Una acción social es toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientándose la
acción mencionada por dicha afectación.
Se entiende por "acción" una conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido
personal. La acción social estará referida a la conducta de otros.
La definición de Max Weber, en el comienzo de Economía y sociedad (1921), es la siguiente: Se comprende por acción aquella
conducta humana que su propio agente o agentes entienden como subjetivamente significativa, y en la medida en que lo es. Tal
conducta puede ser interna o externa y puede consistir en que el agente haga algo, se abstenga de hacerlo o permita que se lo hagan.
Por acción social se entiende aquella conducta en la que el significado que a ella atribuye el agente o agentes entraña una relación
con respecto a la conducta de otra u otras personas y en las que tal relación determina el modo en que procede dicha relación.
2- Formas de la acción social
Weber identifica 4 formas de acción social, como modelos ideales:
Tradicional (costumbre); Son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales el componente racional es prácticamente
insignificante.
Afectiva (emocional); De carácter principalmente irracional guiada por emociones como el amor, odio, etc.
Racional con arreglo a valores; Es decir además de perseguir un fin racional están guiadas por principios o normas morales
Racional con arreglo a valores; Acciones destinadas a conseguir un fin racional.
La rutina colectiva es el punto de partida originario en que puede surgir la acción social como tal, en cuanto “acción tradicional”; aquí la
racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo mecánico de la costumbre popular.
La “acción afectiva” constituye un momento posterior en el proceso de racionalización, y su contenido es la pasión individual. En su
propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone en camino
de la auto conciencia racional.
La “racionalidad con arreglo a valores” sigue implicando el momento de la colectividad, y se corresponde con formaciones
intelectuales tales como la religión, la ideología o la ética.(determinada por la creencia en el valor religioso, ético o de cualquier otro y
determinada conducta, sin relacion alguna con el resultado)
Cuando la razón subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el momento de la “acción
racional con arreglo a fines”, en la que su forma teórica es la ciencia, susceptible de aplicación tecnológica.
3- Sociología de las políticas y gobierno
Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es probablemente La política como vocación.
En él, Weber revela la definición de Estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental: que el Estado es
la entidad que reclama el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como cualquier actividad a
la que puede dedicarse el Estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder. Un
político no debe ser un hombre de la «ética cristiana verdadera», es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal ética
debería ser considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen apropiadamente. El reino
político no es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su
advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).
Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa),
dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y Estado moderno, burocracia). Según su
punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados con base en
esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente lleva a la fuerza a
«rutinizarse» en una forma más estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una
resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una
estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una
parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un
movimiento en esta dirección.
HERBERT SPENCER
Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de
estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su
vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realida d, a partir
de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.
Para Spencer nada, incluidas las tendencias humanitarias, debe interferir con las "leyes naturales", que implican que el "más apto" es
quien sobrevive y los demás perecen.
Para Spencer, la sociedad es también un organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es
decir, de acuerdo al principio de la sobrevivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades. Consecuentemente,
Spencer se oponía —radicalmente— a todas las manifestaciones de «socialismo», tales como la educación publica generalizada u
obligatoria, bibliotecas publicas, leyes de seguridad industrial, y, en general, a toda legislación o proyecto social.
2
AUGUSTE COMTE
La ley de los tres estados y la idea de progreso
También llamada ley fundamental, la ley de los tres estados afirma que la humanidad en su conjunto y el individuo como parte
constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo
intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.
Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza
propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza
en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de
conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.
En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en
las cosas mismas (formas, esencias, entre otros) que explican su por qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legis tas es
propia de este estado, en el cual la sociedad se organiza de acuerdo a la filosofía y el derecho. Comte considera al estado metafísico
como una época de tránsito entre la adolescencia o juventud del espíritu hacia su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En
este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar "cómo"
se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la
naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad industrial,
capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social.
KARL MARX
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que
todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la
sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases alta
y media para su propio beneficio y predijo que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían
tensiones internas que lo llevarían a su autodestrucción y a su reemplazo por un nuevo sistema, el socialismo. Sostuvo que la
sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o
"democracia obrera". Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases
llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la
implementación del primero, argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción
revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.
Las ideas que el Manifiesto Comunista expresa son las siguientes:
1) La historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo de producción y la formación socio-económica
que se deriva de él;
2) Una vez aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la explotación, la historia de las sociedades
ha sido la historia de la lucha de las clases explotadoras y las explotadas;
3) En la actual sociedad moderna el proletariado es la única clase social cuya emancipación significará la emancipación de toda
la humanidad mediante la revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado
KARL MANNHEIM
Los filósofos políticos Karl Marx (1818–1883) y Friedrich Engels (1820–1895) afirmaron en Die Deutsche Ideologie (1846, La ideología
alemana) y en otras obras que la ideología de la gente, incluidas sus creencias y opiniones políticas y sociales, derivaban de sus
intereses de clase, y más en general en las condiciones sociales y económicas en que vivían: "Es el hombre, quien en el desarrollo de
sus intercambios materiales, cambia, junto con su existencia real, su pensamiento y los productos de su pensamiento. La vida no está
determinada por la conciencia, sino que la conciencia lo está por la vida" (Marx-Engels Gesamtausgabe 1/5).
Bajo la influencia de esta doctrina y de la Fenomenología, el sociólogo alemán (nacido en Hungría) Karl Mannheim (1893–1947)
impulsó el desarrollo de la sociología del conocimiento con su Ideologie und Utopie (1929, Ideología y utopía), aunque el término
había sido utilizado por primera vez cinco años antes por el co-fundador del movimiento, el filósofo y teórico social alemán Max
Scheler (1874–1928), en Versuche zu einer Soziologie des Wissens (1924, Ensayo de una sociología del conocimiento). Una
interpretación fuerte diría que todo el conocimiento y las creencias son resultado de las fuerzas socio-políticas, pero esta versión es
autodestructiva, pues de ser cierta, resultaría ser también un simple producto de las fuerzas socio-políticas, perdiendo su valor de
verdad y su fuerza persuasiva. Mannheim intentó evitar esta paradoja excluyendo a los intelectuales del sistema, pues los consideraba
apenas vinculados a las tradiciones sociales, relativamente liberados del sistema de clases y capaces de evitar las dependencias de
las ideologías totales y de forjar una "síntesis dinámica" de las ideologías de los demás grupos. La sociedad determina el contenido
mismo del pensamiento.
Mannheim defiende el reformismo en lugar de la revolución: el primero tiene la ventaja de que permite la incorporación de las elites
liberales.
Dice más adelante que nuestra democracia tiene que transformarse en una democracia militante: una democracia caracterizada por
aquellos valores básicos (fraternidad, ayuda mutua, decencia, libertad, justicia) que son los fundamentos del funcionamiento de un
orden social. Debe dejar de lado el relativismo del laissez-faire y buscar un consenso sobre esos principios.
La transición a un estadio superior de civilización requiere de la cooperación y el acuerdo de grupos y partidos respecto a estas
cuestiones básicas.
3
TALCOTT PARSONS
Parsons es conocido en la historia de la sociología, como el autor de la Teoría estructural funcionalista, que se llama “A.G.I.L.”. El
esquema AGIL, o el modelo de las cuatro funciones, como es la Teoría estructural funcionalista, que es lo mismo, no fue ni el primero
ni el más importante, es decir, el más lucido, de los intentos parsoniano por resolver este problema. Parsons elaboró muchos intentos
de Teoría, todos ellos muy sugestivos, muy interesantes, muy atractivos. Uno de ello alcanzó cierto notable éxito en la comunidad
sociológica internacional. Fue el modelo AGIL. Pero lo interesante es que Parsons intenta superar la distinción entre acción y sistema,
entre subjetivismo y objetivismo en Teoría sociológica. Curiosamente cada uno de los momentos de su Teoría se fue desplazando, y
en el fondo inconscientemente terminó siendo el representante de cada uno de esos enfoques.
Teoría
Parsons pertenece al paradigma funcionalista, por lo tanto su interés es técnico para predecir y valorar. Si bien no es considerado
fundador de ningún paradigma, se lo ubica junto a Durkheim en el paradigma funcionalista, donde elabora una teoría que recrea el
funcionalismo.
Podríamos decir que su preocupación estuvo centrada en lo que podríamos llamar “la sociedad”. Lo característico de los autores de
este siglo es que conciben a la sociedad como una totalidad, como una unidad. La preocupación más característica de los autores del
siglo XIX era analizar esta totalidad según sus “modos”, según sus “tipos”. Entonces, la sociología del siglo XIX construía tipologías,
clasificaciones, de formas de ser de la sociedad. Podemos decir algunos ejemplos, Saint Simón clasifica a la sociedad en “sociedades
militares” y “sociedades industriales”. Lo mismo hace Spencer. Comte clasifica a las sociedades según sus famosos estados como
producción de conocimiento, sociedades teológicas, sociedades metafísicas y sociedades positivas... Durkheim clasifica a las
sociedades según sus modos de solidaridad, sociedades de solidaridad mecánica y orgánica. James clasifica a las sociedades según
el modo de ser de cada localidad ya sea, más o menos, cargadas de sentido subjetivos, o unidas por lazos emocionales, y a est o lo
llamará “comunidad funcional”, o que se caracterice por lazos más impersonales, más fríos, más mecánicos, y a esto lo llamará
“sociedad”, así que clasifica a las sociedades en “comunidad” o “sociedad”. Marx clasifica a las sociedades según sus modos de
producción predominantes etc.
Fuentes
Parsons para elaborar su teoría se basa en varias relaciones. Principalmente toma a Durkheim, utilizando su definición de sociedad,
pero considerada como un sistema y no un organismo,en contraposición a Marx. Toma de Weber el concepto de acción social, lo que
es una conducta con significado referente a la cultura.
Acción social en Talcott Parsons
El átomo de la Teoria Parsoniana, es la acción, a la cual llama acto unidad. El acto unidad es una acción producida por un ag ente o
actor. Esta acción esta limitada por la situación, que son los factores que el actor no puede controlar, pero que guían a la acción según
la orientación que la sociedad le quiere dar, esto puede hacer que la acción termine teniendo una función social. Una cuestión muy
importante es que una acción es un medio para cumplir un fin, el fin es lo que se desea hacer con la acción, su meta. Pero debemos
entender que el actor no siempre cumple lo que quiere con su acción; esto lo dice Weber y lo ejemplifica en su Ética protestante. Para
buscar este fin, el actor debe estar motivado para que realice un esfuerzo para llevar a cabo la acción ya que el actor no realiza su
trabajo sin ningún fin o retribución. Parsons llama a estas motivaciones ‘orientaciones motivacionales’, en las cuales define tres
categorías culturalmente determinadas. La orientación Catequética, que es el significado que le da al objeto(s) en cuestión el actor y lo
que lo va gratificar. La cognitiva, que son los intereses que motivan hacer la acción al actor. La evaluativa, en donde el actor tiene el
interés de minimizar conflictos y/o problemas. El medio que va utilizar el actor, a la larga es la libertad que se puede dar a sí mismo,
pero siempre se debe cumplir con las condiciones sociales dadas. Es aquí que se podría interpretar que hay un conflicto entre medios
y condiciones. Las condiciones que van a determinar el medio, que son un segundo tipo de orientación de la acción, son las
orientaciones normativas, la cuales son las pautas culturales que debe seguir toda acción. De esta forma Parsons asegura que la
sociedad puede hacer funcionales las acciones para el sistema, aquí podemos ver que se arma el sistema social en las orientaciones
culturales que hay para estas. Los tres tipos de orientaciones normativas son la Cognitiva; que esta regulada por el sistema de
creencias; la orientación apreciativa, que esta orientada por el sistema simbólico y la orientación moral, que esta regulada por el
sistema integrativo. Esto para Parsons se resume en tres tipos de acciones. Las acciones Instrumentales (cognitivas) que buscan
investigar y crear, la acción expresiva (apreciativa-catectica), que es una acción que busca gratificar, que es encaminadora, y la moral
(evaluativa) que son las acciones integran al individuo a la colectividad.
Teoría sistémica parsoniana
Parsons analiza a cada sistema como inmerso en una jerarquía y cualificado por su apertura a las variaciones del sistema
inmediatamente "superior". Ya entendiendo esto, podemos entender la teoría sistémica de Parsons. El sistema que lo engloba todo es
el sistema cultural, el cual es el que regula las orientaciones, adentro de este esta el sistema social el cual es que engloba los medios
y condiciones, adentro de este sistema esta el sistema de la personalidad que es el que ubica al actor y sus necesidades individuales,
también se puede decir que dentro del sistema de la personalidad esta el biológico. Un sistema social en general un individuo dentro
de un sistema social, siempre va tener un estatus, que es su ubicación en la sociedad y un rol que es la función que cumple dentro un
sistema social. Todo sistema social tiene siempre necesidades mínimas de satisfacer, estas son los prerrequisitos funcionales, los
cuales son necesidades del sistema social en general, y con esto Parsons solucionaría el problema del orden hobbesiano, ya que los
individuos funcionarían a través de sus roles para cumplir con estos prerrequisitos, estos prerrequisitos son: primero, los sistemas
sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles con otros sistemas, segundo, el sistema social debe contar con
el apoyo de otros sistemas, tercero, debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores, cuarto, debe fomentar
en sus miembros una participación suficiente, quinto, debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradotas, sexto,
si surge un conflicto lo debe controlar, séptimo, requiere un lenguaje para poder sobrevivir.
Estos prerrequisitos hacen los cuatro subsistemas famosos de Parsons, formados por cuatro imperativos funcionales (AGIL)
necesarios en todo sistema, que son: la adaptación (A), todo sistema debe abarcar las situaciones externas, debe adaptarse a su
entorno y adaptar el entorno a sus necesidades; la capacidad para alcanza metas (G); la integración (I), regular la interrelación entre
los otros imperativos funcionales; la latencia (L), un sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y
las pautas culturales que crean y mantienen la motivación. El sistema general de la acción esta compuesto en la Adaptación por el
sistema Orgánico, en las metas por el sistema de personalidad, en la integración por el sistema social y en la latencia por el sistema
cultural. Pero este sistema es como un juego de muñecas rusas, y Parsons se da el lujo de describirnos como es adentro del sistema
social: Adaptación está la economía, en metas está la Política, en la integración está la comunidad en la Latencia esta
Endoculturación. La gracia es que estos sistemas interactúan entre sí y funcionan como sistema.
4
Estructural funcionalimso
El estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural o estructuralista) es un enfoque empleado en ciertas ciencias
sociales, especialmente en la antropología y la sociología que surge después de la Primera Guerra Mundial, emergió en Francia
(Europa) a mediados de la década de 1920. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes
entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de
Émile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En
sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el
campo de la sociología de la cultura.
Conceptos del funcionalismo estructuralista en la sociología
El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el
de personalidad. Los sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la
percepción de variables que pueden modificarlos. Para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones:
1) El biológico es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema económico.
2) El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su función es el
mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores. En la
sociedad estas funciones son cumplidas por diversas instituciones, entre ellas podemos nombrar al sistema educativo y los
medios masivos de comunicación, quienes son los encargados de la difusión de esas normas, valores, símbolos, etc, que
componen la esfera cultural.
3) El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es la
integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta
función.
4) El de personalidad es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos. Su función es el logro de
metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las
aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas.
Interaccionismo simbólico.
Premisas
De acuerdo con Herbert Blumer,acuña el término interaccionismo simbólico en 1938, sus principales premisas son:
Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las
personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial
y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y
la fantasía.
Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial, tanto en la
constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el
significado, y el significado, el indicador social que interviene en la construcción de la conducta.
Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus
expectativas y propósitos.
Otras premisas importantes son: que la distinción entre conducta interna y externa presupone que el individuo se constituye en la
interacción social (formación del yo social autoconsciente), y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa, y que los
grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles.
En conclusión, el interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante, capaz de dar cuenta del sujeto, concibe
lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia,
a través del cual, se constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos.
Desarrollos
El individuo no nace siendo persona; según Mead, la persona se forma socialmente al momento que logra observarse a sí misma
como un objeto, es decir, cuando logra un pensamiento reflexivo sobre sí mismo. A través de la comunicación es que la persona
puede salir de sí, pues la comunicación supone asumir la postura de la otra persona con la que se está hablando y desde ésta mirarse
uno mismo. El interlocutor es un espejo en el cual se observa la propia persona, de esta manera logra salirse de su propio organismo
y mirarse como objeto. En la infancia esto se ve claramente con los juegos de roles; el niño va hablando e intercambiando papeles,
aprendiendo así formas socialmente establecidas de comportarse y de mirar el mundo.
“El niño dice algo en un papel y responde en otro papel, y entonces su reacción en el otro papel constituye un estímulo para él en el
primer papel, y así continúa la conversación. Surge en él y en su otra personificación ciertas estructuras organizadas que se replican y
mantienen entre sí con la conversación de gestos” (Mead, 1928, p. 181).
A partir del yo social autoconsciente de Mead se desarrolla el self especular como el sujeto con capacidad de interactuar consigo
mismo, de convertirse en objeto de su atención, forjando así una imagen coherente de sí mismo (sus intereses, expectativas, ideas,
sensaciones, sentimientos, etc.) que pone en interacción con otros. En el curso de esta interacción, lo primero que pone en juego cada
participante, junto con su self especular, es su definición de la situación comunicativa (conjunto de significados o definiciones).
Goffman, en su Teoría de la Interacción de Actores basada en el esquema interpretativo de la dramaturgia, estudia los ritos de
interacción comunicativa que aprendemos y ponemos en juego en nuestra vida cotidiana. Define el rol como un conjunto organizado
de expectativas de comportamiento en torno a una función o posición social (ej. profesor). El desempeño del rol cuando se interactúa
ante los demás en un determinado contexto espacial y temporal (fachada), sobre la premisa de estar siendo observados (escenario),
es la parte visible y contextualizada del self especular, que para Goffman es más producto de la interacción social que de la propia
intervención del sujeto. Sin embargo, cuando se interactúa entre bastidores, los roles pasan a segundo plano. Cada interlocutor o
actor asume uno o varios roles en la interacción en función del marco (situación-tipo reconocible por los participantes) y el escenario,
así como de la imagen que se desea ofrecer a los otros. La comunicación no se limita solo a estas conductas interactivas, sino que
también el contexto espacial y cultural (fachada) adquiere significado.
5
Control social
El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades.
Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no
específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.
Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de
represión, la indoctrinación (los medios de comunicación y la propaganda), los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y
costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).
El control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Las
normas menores y las leyes son las que conforman los grupos. La implantación de una moral social (por las influencias sociales que
genera) y la crítica liberal como autodefensa y como interpretación de sucesos e intereses, es el camino hacia el cambio social. Actúa
sobre la desviación social (leyes) y anomia (normas).
La cognición social o perspectiva del comportamiento desviado de forma correcta —cierta—, tiene un esquema de estereotipos y
juicios de valor en su versión no científica, y es posible y habitual como conocimiento científico —profesional—; es de hecho imposible
una sociedad sin normas (Estado de Derecho) y la cuestión es su precisa naturaleza y los mecanismos para el caso, sin cargar con
más problemas adicionales, solamente el bien común con una normativa funcional para el orden social. Como el control es importante,
a su vez tiene que haber control sobre los controladores con un consenso en la normativa para un equilibro de poderes y controles,
que no sea represivo en su actitud.
El control social persuasivo para el logro de la conformidad funciona principalmente con ideas y valores, que se traducen en actitudes
respetuosas de las normas. Se tiende a una moral libre, opcional, personalizada, menos reglas y con menos control.
Medios de control social
Medios informales
Las medidas informales, son aquellas que no están institucionalizadas, como los medios de comunicación, la educación, las normas
morales, etc, las cuales no tiene una formalización a través de normas o leyes escritas. Son más importantes que los formales porque
transmiten hábitos, normas y valores determinados. La instancia policial es un ejemplo: es un mecanismo de control social informal
que se deriva del Estado. Se inició tras la Revolución Francesa controlando a nivel legislativo. Sus competencias garantizan el poder
desmesurado del Estado, pero es una instancia estatal con capacidad de castigo y represión contra el ciudadano puesto que los que
controlan o tienen poder someten al resto. Su función principal es el mantenimiento de leyes y del orden público. A partir de los años
80 (siglo XX), aparece la seguridad ciudadana. Como hecho político, se añade una función de vigilancia (represor contra las
incidencias) que desemboca en el Estado intervencionista. Se vincula a la transformación urbana de las ciudades (las grandes
avenidas permiten el paso del ejército con los caballos). A esta función de represión se le añade la salvaguarda: prevención en primer
lugar y función asistencial de la población. La paradoja fundamental de la policía es que simultáneamente es preventiva y rep resora,
ya que "el policía que está para ayudar también te puede detener".
Medios formales
Las medidas formales de control social son las que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las cond uctas
no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van
desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de control
social están recogidos en la legislación explícita.
CATEGORIAS SOCIOLOGICAS
1- Procedencia: ¿De qué espacio social procede la norma?
2- Validez: ¿Se realizó la norma de acuerdo al trámite que impone la norma superior?: La invalidez es siempre formal y nunca material
3- Vigencia o eficacia: ¿Se cumplen colectivamente las instancias deónticas: lícita e ilícita?
4- Actualización: ¿Cómo (de que manera) se cumplen colectivamente las instancias deónticas?
5- Efectividad: ¿Se cumplen los objetivos por los cuáles fue instalada la norma? Objetivos pueden ser manifiestos u ocultos.
6- Legitimidad: ¿Cuáles son las razones sociales que hacen que se cumpla con la prescripción o no se haga lo prohibido? ¿Por q
obedecemos?
Socialización
Concepto de Socialización
Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social
y de adaptarse a ellas.
Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una
cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo;
en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la
respuesta o reacción del individuo a la sociedad.
La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a
través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos,
desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de
comportamiento organizado característico de su sociedad.
2. Tipos de Socialización
1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la
sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de
la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros
significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus
otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La socialización primaria
finaliza cuando el concepto del otro generalizado se a establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es
miembro efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva de un yo y un mundo.
2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo
objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en
la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único.
6
La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del
trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.
Internalización
Son procesos psico-sociales prácticamente espontáneos, que convierten conductas en un deber. Es más importante el proceso en sí
mismo que el sujeto mismo.
7