Download Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba

Document related concepts

Musicoterapia wikipedia , lookup

Teoría musical wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Cátedra de Taller de Trabajo Final
“APLICACIÓN DE LA TERAPIA MUSICAL AL CUIDADO
DE LOS ADULTOS MAYORES”
Estudio Teórico
Autor: LOPEZ, Marcos D.
CORDOBA 2011
1
Del Autor
Marcos D. López, Enfermero egresado en el año 2008 de la Escuela de Enfermería de la
Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeño como enfermero de la guardia en el Sanatorio
Parque, luego en el Sanatorio Morra y Clínica Saint Michel de manera conjunta en el área de
adicciones y pacientes crónicos en el año 2009.
A partir del año 2010 ingresa a la Fuerza Aérea Argentina (FAA) como Soldado Voluntario
destinado en el Hospital Aeronáutico Córdoba, en el departamento de enfermería. A mediados de
2010 fue seleccionado, por medio de la FAA, para participar de una misión de paz como casco azul
de las Naciones Unidas en la ciudad de Port au Prince, Haití, desempeñándose en diferentes aéreas
de enfermería en el Hospital Militar Reubicable Argentino, por un periodo de 6 meses. Hasta la
fecha continúa destinado en el Hospital Aeronáutico Córdoba.
2
Agradecimientos
A la Lic. Jaquelina Rubeolo, la Lic. Mirta Piovano de Carrasquera y a todos los docentes que la
acompañan en su Cátedra, por la permanente predisposición para enseñar, sugerir, orientar y
asesorar a lo largo de este arduo proceso, para el desarrollo del estudio propuesto.
A mi familia y mi pareja que me han apoyado, incentivado, motivado y contenido de maneta
constante durante la realización de este y todos los proyectos de mi vida de manera desinteresada y
leal.
Y a todas aquellas personas que directa o indirectamente me inspiraron y ayudaron brindando
aportes desinteresados para el logro de este trabajo.
3
Prologo
El presente estudio está inspirado en la necesidad del autor de desarrollar un marco teórico sobre la
aplicación de una herramienta poco utilizada en la profesión de enfermería como lo es la música y
su uso terapéutico al servicio del cuidado de la salud.
Fundamentado en su experiencia en la realización de una investigación sobre el grado de
participación de los ancianos en actividades de autocuidado, en la que se llego a la conclusión que
los mismos no percibían a los aspectos culturales, espirituales, recreativos y psicosociales como un
aporte beneficioso para su salud en relación al autocuidado. Esto motivo al autor una manera de
integrar estos aspectos al cuidado de los ancianos mediante una terapia alternativa como lo es la
terapia musical la cual está siendo aplicada en otros ámbitos con fines terapéuticos, pero esta ves
como una terapia complementaria en la asistencia de enfermería al cuidado de los ancianos.
4
Metodología
El siguiente es un estudio teórico donde se efectuara un análisis de las distintos modelos de cuidado
o teorías de enfermería existentes donde se rescatan conceptos específicos que se relacionan a los
propuestos por la musicoterapia, centrándonos en este caso en la teoría de Callista Roy, que a
criterio del autor es el que más aporta a la integración conceptual que se pretende lograr. Además se
desarrollaran todos los conceptos fundamentales de la Musicoterapia.
El trabajo se estructura principalmente en 4 capítulos.

Capitulo 1: Introducción.

Capitulo 2: Fundamento Teórico del Estudio Propuesto.

Capitulo 3: Un Nuevo Planteo Terapéutico.

Capitulo 4: Conclusión.
Fuentes y técnicas

Teorías

Revisión Documental
5
Índice
Capitulo 1: Introducción...............................................................................................................Pág. 1
Capitulo 2: Fundamento Teórico del Estudio Propuesto..............................................................Pág. 2

Modelo de Adaptación de Callista Roy...............................................................................Pág. 7

Conceptos Fundamentales de la Terapia Musical............................................................ Pág. 12

Orígenes de la Música como Terapia............................................................................... Pág. 13

Mecanismos de acción de los sonidos...............................................................................Pág. 17

Características Terapéuticas..............................................................................................Pág. 18

La Música en la Enfermería..............................................................................................Pág. 19

Alcances............................................................................................................................Pág. 19

Los Efectos en la Conducta...............................................................................................Pág. 21

Aplicaciones......................................................................................................................Pág. 22
Capitulo 3: Planteo de un Nuevo Abordaje Terapéutico............................................................Pág. 25

Características de la Población Beneficiada.....................................................................Pág. 25

La Terapia Musical en la Enfermería Gerontológica........................................................Pág. 29

Planteo Operativo del Modelo..........................................................................................Pág. 30

30
Intervención de Enfermería (P.A.E)..................................................................................Pág.
-
Valoración de conductas manifestadas...................................................................... ....Pág. 30
-
Valoración de los estímulos que producen esas conductas............................................Pág. 31
-
Diagnósticos...................................................................................................................Pág. 32
-
Objetivos.........................................................................................................................Pág. 33
-
Intervenciones.................................................................................................................Pág. 33
-
Evaluación de los logros.................................................................................................Pág. 39
Capitulo 4: Conclusión...............................................................................................................Pág. 41

Bibliografía.......................................................................................................................Pág. 43
6
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
En la práctica de Enfermería han comenzado a surgir nuevos conceptos de cuidado, teniendo muy
presente al individuo como ser integral que tiene diferentes tipos de necesidades obligando al
personal de Enfermería a evolucionar el cuidado y a apoyarse en otro tipo de medidas que
favorezcan la salud y la rehabilitación de los pacientes.
En la actualidad con el avance de la medicina, cada vez es mayor la expectativa de vida, lo que
aumenta de manera significativa
la población de adultos mayores en nuestra sociedad que
requieren cuidados de enfermería. Proyecciones indican que en un futuro cercano 1 de cada 3
habitantes será mayor de 60 años1. Si bien se ha conseguido vivir más años, lo importante no es la
cantidad si no la calidad de vida que nuestros ancianos tienen, lo que representa un desafío para los
profesionales de la salud.
En respuesta a este desafío se pretende encontrar en la musicoterapia una nueva herramienta al
servicio de la enfermería. La música es capaz de proporcionar experiencias creativas y reparadoras
de forma sencilla, gratificante e integradora. Con un potencial terapéutico, probado en algunos
casos y en investigación en otros, introducida en el trabajo de rehabilitación, estimulación y
mantenimiento de la salud.
El objetivo de este trabajo es que a través de un estudio teórico se logre integrar los conceptos
proporcionados por los modelos teóricos existentes en la enfermería, con las proposiciones teóricas
de la terapia musical, con el fin de aplicarlo al ejercicio de la enfermería.
1
www.gerontologia.org
7
CAPÍTULO 2
“FUNDAMENTO TEÓRICO DEL ESTUDIO PROPUESTO”
Las teorías y modelos conceptuales no son realmente nuevas para la enfermería, han existido
desde que Nightingale propuso por primera vez sus ideas acerca de la enfermería. Así como
Nightingale tuvo sus propias ideas de la enfermería todos los profesionales de enfermería tienen
una imagen privada de la práctica de enfermería y esta influye en las decisiones y guía las
acciones que tomamos2.
Sin embargo, estas ideas globales de lo que entendemos por enfermería, ha sido organizado a
través de lo que se denomina "Estructura del conocimiento", donde sitúa al metaparadigma,
filosofías, modelos conceptuales, teoría e indicadores empíricos en una estructura descendente que
vincula el mundo abstracto con el mundo concreto.
Podríamos decir entonces que Metaparadigma son los conceptos globales del fenómeno de
interés de la disciplina de enfermería; Persona, Salud, entorno y enfermería, los cuales han sido
conceptualizados de manera diferente por distintas enfermeras para dar lugar a la generación de
modelos conceptuales.
En este esquema de la estructura conceptual, la filosofía se encuentra ubicada como un conjunto
de creencias, valores y lo que las enfermeras asumen como verdadero, respecto al fenómeno de
interés para la disciplina "El cuidado", por lo que indirectamente modifican lo que cada enfermera
en su contexto propio de trabajo entiende por; persona, salud, entorno y enfermería.
Los modelos conceptuales son definidos como un conjunto de conceptos abstractos y generales,
así como proposiciones que se integran para dar un significado. Incorporan observaciones
empíricas, intuiciones de los estudiosos, deducciones combinadas con las ideas creativas del campo
de la investigación. Esto quiere decir que los modelos conceptuales son un conjunto de conceptos
que explican de manera general el fenómeno del cuidado de una manera más compleja y general
2
FAWCETT, J:” Analysis and evaluation of conceptual models of Nursing”. 1ra. Ed. EUA: FA Davis
Company; 1984.
8
que las teorías, otorgando una explicación muy amplia sobre algunos fenómenos de interés para la
enfermería.
La diferencia entre un modelo y una teoría consiste en el nivel de desarrollo alcanzado; las teorías
muestran un ámbito menos extenso que los modelos y son más concretas en su nivel de abstracción,
se centran en el desarrollo de enunciados teóricos para responder a cuestiones específicas de
enfermería.
Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir, explicar
y predecir el fenómeno de interés para la disciplina, por lo tanto se convierten en un elemento
indispensable para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de describir y explicar y
predecir el fenómeno del cuidado3.
Tanto los modelos conceptuales como las teorías están elaboradas por conceptos que son palabras
que describen imágenes mentales de los fenómenos, no se limitan a un grupo, situación e individuo
en particular, son generales, estos se relacionan para explicar distintos fenómenos de interés para la
disciplina como lo hicieron: Orem sobre el déficit de autocuidado, Roy; adaptación y estímulo,
Henderson; Necesidades básicas, Pender; Conducta promotora de salud y Neuman, Estresores.
Niveles de desarrollo de las teorías:

Las Metateorías: se centra en aspectos generales, incluyendo el análisis del propósito, el
tipo, la propuesta y la crítica de fuentes y métodos para el desarrollo de la teoría

Los Metaparadigmas: son de contenido abstracto y de ámbito general; intentan explicar
una visión global útil para la comprensión de los conceptos y principios clave (por Ej. La
Teoría General de Enfermería de Orem o el Modelo de la Adaptación de Roy)

Las Teorías de Medio Rango: tienen como objetivo fenómenos o conceptos específicos,
tales como el dolor y el estrés; son de ámbito limitado, pero lo suficientemente generales
como para estimular la investigación.

Las Teorías Empíricas: se dirigen al objetivo deseado y las acciones específicas necesarias
para su realización, son definidas brevemente.
Los modelos y teorías de enfermería sirven de marco en nuestro accionar cotidiano, cociente o
inconscientemente nos posicionamos dentro de ellas, en las tareas de investigación, la educación, la
3
WESLEY R. L: Teorías y modelos de enfermería. McGraw-Hill Interamericana, México. 1997.
9
administración y la práctica clínica. En esta ultima proveen guías generales para la aplicación de los
conceptos propuestos por el modelo conceptual y fundamentalmente la aplicación de los modelos y
teorías de enfermería deben estar basados en el método de enfermería o llamado proceso de
atención de enfermería (P.A.E)4.
Entre las ventajas que presenta la aplicación de un modelo de enfermería encontramos5.

Nos muestra aquello que es esencial en la actuación de enfermería.

Concreta la identidad de la enfermería dentro de la comunidad.

Identifica y clarifica la relación con el resto de los profesionales de la salud.

Permite representar teóricamente la intervención práctica.

Permite desarrollar guías para la práctica, la investigación, la administración y la docencia.
Es importante saber que cada teoría estudia un aspecto limitado de la realidad. Por lo tanto es
necesario contar con muchas teorías que estudien todos los fenómenos relacionados con el cuidado
de enfermería. No todos los modelos y teorías se aplican a todas las situaciones en las que esté
involucrada enfermería, sino solo a una pequeña parte de todos los fenómenos de interés para la
profesión. La enfermería es una disciplina práctica y por lo tanto las ideas innovadoras deben surgir
de la práctica con una buena fundamentación teórica, en relación con las necesidades de cuidado
para mantener la salud de los individuos y de la sociedad.
Es por eso que a continuación se describirán brevemente algunas de las teorías y modelos que
ayudaran a enmarcar el accionar de enfermería basado en este nuevo enfoque terapéutico que es la
musicoterapia
Florence Nightingale 6 reconoció el efecto beneficioso de la música y la utilizó como parte de los
cuidados que prestó a los soldados en la guerra de Crimea. En su libro Notas sobre Enfermería, Qué
es y qué no es? Hace referencia al ruido y a la música que era escuchada por los enfermos en los
hospitales donde ella comenzaba su profesión, se preguntaba cual sería la música indicada para cada
tipo de pacientes. Según su modelo basado en el entorno, la enfermera debe controlar el mismo,
4
FAWCETT, J:” Analysis and evaluation of conceptual models of Nursing”. 3ra. Ed. EUA: FA Davis
Company; 1984.
5
6
POLETTI, R.: “Cuidados de Enfermería. Tendencias y Conceptos Actuales”. Barcelona, S.A. 1980.
NIGHTINGALE, F. Notas sobre enfermería. Qué es y qué no es? Barcelona: Salvat Editores. 1990.
10
para que éste sea favorable y adecuado para promover la salud y curación del paciente. Ella tenía en
cuenta la música como parte de ese entorno.
Dorotea Orem dentro de su teoría del autocuidado considera que entorno del enfermo es un
elemento fundamental de los cuidados enfermeros y cómo podemos influir en él.
Joyce Travelbee, refuerza la relación terapéutica que existe entre la enfermera y el paciente. La
importancia que concede a los cuidados que refuerzan la empatía y la compenetración centrándose
en el aspecto emocional.
Imogene King concibe a la salud como un estado dinámico dentro del ciclo de la vida. Para ella
la enfermedad es una interferencia en el ciclo de la vida y la salud implica una adaptación continua
al estrés en el medio interno y externo mediante el empleo optimo de los recursos del individuo para
alcanzar su potencial máximo para la vida diaria. La salud para King es una función de la
enfermera, el paciente, el médico, la familia y otras.
Rosemarie Rizzo Parse
sostiene que la enfermería se basa en el humanismo sobre el
positivismo. Su definición de salud acepta la naturaleza unitaria del hombre como una síntesis de
valores, un modo de vida. La salud existe cuando el hombre estructura el significado de las
situaciones, es un proceso de ser y realizar.
El futuro de la teoría de la evolución humana pasa por la desmitificación de su lenguaje, el
desarrollo de teorías contrastables de nivel medio y sobre todo por una labor de convencer a los
profesionales de la enfermería de que abandonen el método científico a favor del humanístico7.
Jean Watson en su teoría, la enfermería se dedica a la promoción y restablecimiento de la salud,
a la prevención de la enfermedad y al cuidado de los enfermos. Los pacientes requieren cuidados
holísticos que promuevan el humanismo, la salud y la calidad de vida. El cuidado de los enfermos
es un fenómeno social universal que solo resulta efectivo si se practica de manera interpersonal. Al
igual que Rizzo Parse, el trabajo de Watson contribuye a la sensibilización de los profesionales
hacia aspectos más humanos.
S. Kerouac analiza los modelos y teorías de enfermería identificando en ellos la presencia de
creencias, valores, principios, leyes, teorías y metodologías que tienen en común unos con otros y
procede a su clasificación de teorías en 6 escuelas.
7
BUSTAD, K.: “Nuestros grandes discursos pasados” Ed. Delta Society, Renton, WA, 1996.
11

Escuela de Necesidades

Escuela de Interacción

Escuela de los Efectos Deseables

Escuela de la Promoción de la Salud

Escuela del ser Humano Unitario

Escuela de Caring
Dentro de las escuelas de los efectos deseables encontramos a D. Jhonson, L. Hall, M. Levine, B.
Neuman y C. Roy. La característica fundamental de los modelos y las teorías que pertenecen a esta
escuela es el interés que demuestran por hacer patente cual es el resultado que desean obtener en su
actuación, es decir, “los efectos deseables de los cuidados enfermeros"8
Para Myra Estrin Levine, la salud está determinada socialmente. En su modelo deja explicito
que la salud está determinada por los grupos sociales y nos es solamente una ausencia de
situaciones patológicas. Presenta a la persona de manera holística y como el centro de las
actividades de enfermería.
Según Dorothy Jhonson, enfermería es una fuerza reguladora externa que actúa para conservar
la organización e integración de la conducta del paciente a un nivel optimo cuando aquellas
conductas no son beneficiosas ´para la salud o existe una enfermedad.
Para Callista Roy enfermería es un sistema de conocimientos teóricos que conllevan a un análisis
y acciones relacionadas con la atención de la persona enferma o potencialmente enferma, es
necesaria cuando el debilitamiento de los mecanismos de afrontamiento y sean ineficaces los
intentos por recobrar la salud. La intervención de enfermería implica aumento, disminución o
mantenimiento de los estímulos focales, residuales y contextuales para que el paciente pueda
enfrentarse a ellos. Roy subraya que, en su intervención, la enfermera debe estar siempre consiente
de la responsabilidad activa que tiene el paciente para participar de su propia atención cuando es
capaz de hacerlo.
8
KERUAC, S. Pepin, J.; Ducharme, F.; Duquette, A.; Major, F. El pensamiento enfermero. Barcelona:
Masson, SA. 1996.
12
Si bien todos estos modelos pueden servir para fundamentar este estudio, se lo abordara desde el
modelo de Callista Roy el cual aportara el marco teórico necesario para el desarrollo de este trabajo
aplicado a mejorar la salud de los ancianos institucionalizados.
Callista Roy “Modelo de Adaptación”
El modelo de adaptación de Callista Roy fue elaborado en 1964 a partir del trabajo de Harry
Helson en psicofísica, que abarca desde las ciencias sociales hasta las de la conducta humana,
además de combinar la definición de sistemas que hace Rapoport y que considera a la persona como
un sistema adaptativo. Contiene cinco elementos esenciales:
 Paciente
 Meta de la enfermería
 Salud
 Entorno
 Dirección de las actividades
Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para
tratar estos elementos.
Conceptos Principales de la Teoría9

Sistema: Un sistema es el conjunto de partes conectado a la función como un todo y que
sigue un determinado propósito, actúa en virtud de la interdependencia de las partes.
También tienen entrada y salida de información, y procesos de control y retroalimentación.

Nivel de Adaptación: El nivel de adaptación representa la condición de los procesos de vida
descritos en los tres niveles como el integrado, el compensatorio y el comprometido. Es un
punto que cambia constantemente influenciados por diferentes estímulos.

Proceso de Afrontamiento: Los procesos de afrontamiento son mecanismos innatos o
adquiridos de actuar ante los cambios producidos en el entorno.

Mecanizamos Innatos: Se determinan genéticamente o son comunes para las especies, y
suelen verse como procesos automáticos, los seres humanos ni si quiera piensan el ellos.
9
ROY, C.; ANDREWS, HA. The Roy Adaptation Model. (2ª ed.). USA: Appleton & Lange. 1999.
13
Mecanismos Adquiridos: Se crean por medio de métodos, como el aprendizaje. Las

experiencias vividas a lo largo de la vida contribuyen a presentar reacciones habituales ante
estímulos particulares.
Subsistema Regulador: El subsistema regulador supone un proceso de afrontamiento

importante en el que entran en juego el sistema neuronal, el químico y el endocrino.
Subsistema Relacionador: El subsistema relacionador es un proceso de afrontamiento en el

que entran en juego cuatro canales cognitivos: el canal perceptivo y de procesamiento de la
información, el de aprendizaje, el juicio personal y las emociones.
La capacidad para la adaptación depende de los estímulos a que está expuesta la persona y su
nivel de adaptación y este a la vez depende de tres clases de estímulos:
-
Focales: los que enfrenta de manera inmediata.
-
Contextuales: que son todos los demás estímulos presentes.
-
Residuales: los que la persona ha experimentado en el pasado.
Roy Considera que todas las personas tienen cuatro modos o métodos de adaptación que se
dividen en dos grupos. Por un lado el modo de adaptación fisiológica que se relaciona con lo
biológico, y por otro lado los modos de adaptación de Autoconcepto, desempeño del rol y las
relaciones de interdependencia, relacionados con el aspecto psicosocial de la persona. A
continuación se desarrollan los distintos modos de adaptación.
 Fisiológica: Está relacionado con los procesos físicos y químicos que participan en la
función y en las actividades de los organismos vivos.
 Autoconcepto: Se centra en los aspectos psicológicos y espirituales del sistema humano,
refleja como se ve y percibe la gente dentro de un grupo, basándose en reacciones ante el
entorno.
 Desempeño del rol: Se centra en el papel que tiene la persona dentro de la sociedad. El
desempeño del rol se divide en:
-
Rol primario: Determina la mayoría de los comportamientos que tiene la persona
en un periodo particular de su vida. Está determinado por la edad, el género y la
fase del desarrollo.
14
-
Rol secundario: Son los que asume la persona para completar la tarea relacionada
con una fase en desarrollo y el papel primario.
-
Rol terciario: Los roles terciarios están relacionados con los secundarios y
representan las distintas maneras en que los individuos cumplen con las
obligaciones que su papel acarrea. Normalmente, los roles terciarios están de
forma provisional en la naturaleza, el individuo los escoge libremente y van desde
clubes sociales a aficiones personales.
 Relaciones de interdependencia: Se centra en las relaciones cercanas de la persona ya sean
individuales o grupales y como afectan estas el comportamiento de la persona.
Cada uno de los modos de adaptación son susceptibles a diferentes estímulos tanto positivos
como negativos, dando como resultado una respuesta de adaptación en donde se fomenta la
integridad en función de los objetivos que tiene el sistema humano, o una reacción ineficiente la
cual no contribuye a la integridad en función de los objetivos del sistema humano. El resultado final
más conveniente es un estado en el cual las condiciones facilitan la consecución de las metas
personales, incluyendo supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio, es lo que la teoría de
Roy llama en su teoría, Proceso vital integrado, también podemos definirlo como el nivel de
adaptación en el que trabajan las estructuras y las funciones del proceso vital por entero con el fin
de cubrir las necesidades humanas. La intervención de enfermería implica aumento, disminución o
mantenimiento de los estímulos focales, contextuales y residuales de manera que el paciente pueda
enfrentarse a ellos.
Roy subraya que en su intervención, la enfermera debe estar siempre consciente de la
responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia atención cuando es capaz de
hacerlo. La enfermería debe ayudar al hombre a adaptarse, manipulando el entorno para adquirir
niveles más altos de salud y bienestar. Dicha adaptación se produce cuando la persona responde de
manera positiva a los estímulos favoreciendo su estado de salud, cuando la respuesta es ineficaz
provoca el desequilibrio y deterioro de la persona.
Roy define la salud como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; también
la considera como la meta de la conducta de una persona y la capacidad de la persona para ser un
órgano adaptativo.
15
El objetivo del modelo es facilitar la adaptación de la persona mediante el fortalecimiento
de los mecanismos de afrontamiento y modos de adaptación mediante la aplicación de
estímulos.10
El cuidado de enfermería es requerido cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento
dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y
dominio. Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y evaluación. La
metodología de aplicación de los cuidados es el proceso de atención de enfermería.
Metaparadigmas
 Persona: Es el receptor de los cuidados enfermeros, Roy afirma que el paciente tiene un rol
activo en los cuidados. Es un ser biopsicosocial que interactúa constantemente con el
entorno cambiante.
-
Es un sistema que utiliza mecanismos de afrontamiento innato y adquirido para enfrentarse
contra los agentes estresantes.
-
Puede ser un individuo, familia, grupo, comunidad o sociedad.
 Salud: Roy la define como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total, la
salud se considera como la meta de la conducta de una persona y la capacidad de la persona
para ser un órgano adaptativo.
 Ambiente: Roy lo define como todas las condiciones, circunstancias e influencias que
rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos.
-
Consta de ambientes internos y externos que proporcionan entradas en forma de estímulos.
-
Siempre está cambiando y en constante interacción con la persona.
 Enfermería: Es la encargada de la manipulación de los estímulos para facilitar el éxito del
enfrentamiento. Es requerida cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento
dejando poca energía para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción
y dominio.
-
Utiliza los cuatro modos de adaptación para incrementar el nivel de adaptación de una
persona en la salud y la enfermedad.
10
PHILLIPS, KD. Sor Callista Roy: Modelo de adaptación. En Marriner, A. y Raile, M. Modelos y teorías en
enfermería, (6ª ed.). Madrid: Elsevier. Mosby. 2007.
16
-
Realiza actividades que promueven respuesta de adaptación efectiva en las situaciones de
salud y enfermedad.
-
Es una disciplina centrada en la práctica, dirigida a las personas y a sus respuestas ante los
estímulos y la adaptación al entorno.
-
Incluye valoración, diagnostico, objetivos, intervención y evaluación.
Conceptos Fundamentales de la Terapia Musical
La Musicoterapia es una combinación de diferentes disciplinas alrededor de dos Conceptos: la
música y la terapia. Según distintos autores, hay aspectos que hacen difícil definir el aspecto
transdisciplinario de la Musicoterapia, porque hay numerosas disciplinas relacionadas con la música
y con la terapia. Son disciplinas relacionadas con la música: la Psicología de la música, la Acústica
17
y la Psicoacústica; y disciplinas relacionadas con la terapia, además de las clásicas como la
Medicina y la Enfermería, son: la Psicología, la Psiquiatría, la Psicoterapia, la Educación Especial,
la Fisioterapia, etc.
La combinación de disciplinas, como fusión de música y terapia, da como resultado la
Musicoterapia y hace que se conciba como arte y ciencia a la vez. La música es una arte y su
utilización terapéutica requiere de un proceso interpersonal. La diversidad de sus aplicaciones está
relacionada con el tipo de paciente, los objetivos, tratamientos y orientaciones filosóficopsicológicas.
En base a la bibliografía existente, se puede definir a la musicoterapia de diferentes maneras, a
continuación se expresan las más utilizadas.11

Juliette Alvin: Una de las pioneras en esta disciplina la define como "el uso dosificado de la
música en el tratamiento, la rehabilitación, la educación, reeducación y el adiestramiento de
adultos y niños que padezcan trastornos físicos, mentales y emocionales".

Kenneth Bruscia: "la musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en donde el
terapeuta ayuda al cliente a conseguir la salud, utilizando experiencias musicales y las
relaciones que evolucionan por medio de ellas como fuerzas dinámicas de cambio".

Asociación Nacional de musicoterapia (Argentina): "aplicación científica del arte de la
música para lograr objetivos terapéuticos".

Federación Mundial de Musicoterapia: "es la utilización de la música y/o de sus
elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta cualificado, con un
paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje,
movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de
asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas. La Musicoterapia busca
descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que él / ella alcance una
mejor organización intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida.
A través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento."

Rolando Benenzon: "psicoterapia que utiliza el sonido, la música, el movimiento y los
Instrumentos corporo-sonoro-musicales para desarrollar, elaborar un vínculo o una relación
entre musicoterapeuta y paciente o grupo de pacientes, con el objeto de mejorar su calidad
11
www.musicoterapia.com.ar
18
de vida y rehabilitarlo y recuperarlo para la sociedad". Esta definición es la más conocida y
utilizada.

Asociación Americana de Musicoterapia define la misma como el uso de la música
prescrito por una persona cualificada para producir cambios en el funcionamiento
psicológico, físico, cognitivo o social de individuos con problemas de salud o educativos.
Orígenes de la música como terapia12
La utilización de la música como terapia hunde sus raíces en la prehistoria, puesto que se sabe
que la música estuvo presente en los ritos "mágicos", religiosos y de curación. Sin embargo, los
primeros escritos que aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo humano son los papiros
egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889. Estos papiros datan de alrededor
del año 1500 a. C. Y en ellos ya se racionaliza la utilización de la música como un agente capaz de
curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma, así, por ejemplo, se atribuía a la música una
influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer, incluso con música de la voz del dios Thot. En
el pueblo hebreo también se utilizaba la música en casos de problemas físicos y mentales. En esta
época se data el primer relato sobre una aplicación de musicoterapia.
Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos científicos de la
musicoterapia. Los principales personajes son:
Pitágoras: decía que había una música entre los astros y cuando se movían lo hacían con unas

relaciones entre música y matemáticas. Este desarrollo de conceptos matemáticos para explicar la
armonía en la música en el universo y en el alma humana, así, la enfermedad mental era resultado
de un desorden armónico o musical en el alma humana, concediendo a la música el poder de
restablecer la armonía perdida.
Platón: creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o sedar. En su

obra “La república” señala la importancia de la música en la educación de los jóvenes y cómo
deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras.
12
www.msc.es
19

Aristóteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres
humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la
música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano
y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la música pueda
influir no solo en los estados de ánimo, sino también en el carácter, por ello cada melodía era
compuesta para crear un estado de ánimo a Ethos diferentes.
Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos o teoría de los modos griegos.
Esta teoría considera que los elementos de la música, como la melodía, la armonía o el ritmo
ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad
del hombre, por ello se estableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo.
La transición a la edad media
En la Edad Media destacan dos teóricos, en primer lugar San Basilio, que escribió una obra
titulada “Homilía”, donde destacaba que la música calma las pasiones del espíritu y modela sus
desarreglos. El segundo teórico es Severino Boecio, su obra más importante se llama “De
instituciones Música”, donde retoma la doctrina ética de la música que señalaba Platón “por su
naturaleza la música es consustancial a nosotros, de tal modo que o bien ennoblece nuestras
costumbres o bien los envilecen”. Por eso la música es un potente instrumento educativo y sus
efectos benéficos o maléficos se explican en función de los modos que se utilizan. Severino
Boecio reconoce 3 tipos de música:

Música mundana: está presente entre los elementos del universo.

Música instrumental.

Música humana: la música que tenemos dentro de nosotros.
Renacimiento
A principios de Renacimiento, uno de los teóricos más importantes de la música es el
flamenco Joannes Tinctoris. Su obra más importante respecto a los efectos que causa la música
sobre el sujeto que la percibe se titula “Efectum Musicae”.
20
En España durante el Renacimiento, el teórico más importante en torno a la influencia de la
música en el hombre es Bartolomé Ramos de Pareja, nacido en Baeza, en torno a 1450, todo ello se
puede ver en su obra “Música Práctica”, publicada en Bolonia en 1482.
Barroco
Surge “la teoría de los afectos” como heredera de la teoría griega del Ethos y sirve como base a
un nuevo estilo musical: la ópera. En ella retoman como argumento la mitología griega, ejemplo la
primera ópera que se conserva completa es de 1600, de un compositor italiano llamado Jacobo Peri.
Otra obra importante que marca lo que va a ser el estilo operístico del barroco es la ópera “Orfeo”
de Claudio Monteverdi. El teórico que mejor sintetiza la teoría del Ethos fue un jesuita
llamado Athanasio Kircher, que en su obra de 1650 titulada “Misurgia universal” o arte magna de
los oídos acordes y discordes. En esta obra diseña un cuadro sistemático de los efectos que produce
en el hombre cada tipo de música. En el barroco también fue importante la figura de un médico
inglés llamado Robert Burton, quien escribió una obra en 1632 llamada “The anatomy of
melancoly” donde habla de los poderes curativos de la música.
Siglo XVIII
Se empiezan a estudiar los efectos de la música sobre el organismo, pero desde un punto de vista
científico.
Destacan
varios
médicos:
El
francés Louis
Roger o
los
ingleses Richard
Brocklesby y Richard Brown, este último escribió una obra llamada “medicina musical” en la que
estudiaba la aplicación de la música en enfermedades respiratorias descubriendo que cantar
perjudicaba en casos de neumonía y de cualquier trastorno inflamatorio de los pulmones. Pero
defendía su uso en los enfermos de asma crónica, demostrando que si cantaban los ataques se
espaciaban más en el tiempo.
Siglo XIX
Continua la utilización de la música cada vez más desde un punto de vista científico, por ejemplo
el médico Héctor Chomet escribió en 1846 un tratado que se titulaba “la influencia de la música en
la salud y la vida”, donde analizaba el uso de la música para prevenir y tratar ciertas enfermedades.
Otro autor importante fue el psiquiatra francés Esquirol y el médico suizo Tissot. Ellos no pudieron
demostrar el efecto físico que producía la música en sus pacientes, pero indicaban que en mayor o
menor medida, la música alejaba a los enfermos de sus dolencias, salvo en el caso de los
epilépticos, donde estaba contraindicada.
21
En España destacó un médico catalán llamado Francisco Vidal Careta, quien realizó una tesis
doctoral titulada “La música en sus relaciones con la medicina”. El dijo que “la música es un agente
que produce descanso, que es un elemento más social que el café y el tabaco, que deben
establecerse orfeones y conciertos populares de música clásica, que habría que montar orquestas en
los manicomios”.
Siglo XX
Continúa la aplicación científica de la música como terapia, pero este uso no se hace de forma
abierta hasta que se contrata a músicos para tocar en los hospitales de combatientes americanos de
la primera guerra mundial. Es importante Emille Jacques Dalcroze, en la primera mitad del siglo
XX y decía que el organismo humano es susceptible de ser educado conforme al impulso de la
música. Su método se basa en la unión de dos ritmos (musical y corporal). Karl Orff decía que en la
creatividad unida al placer de la ejecución musical permitía una mejor socialización del individuo y
un aumento de la confianza y la autoestima. Un año clave es 1950, que cuando se funda “Naational
association for music therapy” que se encarga de promover congresos, editar materiales, y son los
primeros en promover la carrera de musicoterapia en la universidad.
Se empieza a crear asociaciones en otros países, entre ellos “Society for music therapy and
remedia music”, encabezada por Julliette Alvin. Esta sociedad se llama hoy “British Society for
Music therapy” a partir de estas asociaciones se crean otras como “asociación italiana de estudios
de la musicoterapia” y “asociación española de musicoterapia” que se funda en 1974 pero no
empieza a funcionar hasta 1976 y su fundadora se llama Serafina Poch. Este movimiento de
asociaciones también llega a Sudamérica tras las “primeras jornadas latinoamericanas de
musicoterapia”
en
1968,
y
después
se
crean
más
en
otros
países
como Brasil, Uruguay, Perú o Argentina. El primer congreso mundial de musicoterapia se celebra
en París en 1974. Desde aquí, el movimiento y desarrollo de la musicoterapia ha tenido un gran
crecimiento.
Mecanismos de acción de los sonidos13
13
BENENZON, R. Teoría de la musicoterapia. Aportes al conocimiento del contexto no verbal. Madrid:
Mandala Ediciones, S.A. 1991.
22
La captación del sonido se obtiene por medio del oído que se denomina región periférica pero el
procesamiento se da gracias a las funciones cerebrales siendo ésta la región central. En la región
central se destacan procesos cognitivos que permiten generar asociaciones y significados.
El pabellón auricular dirige las ondas sonoras al conducto auditivo externo que en su otro
extremo encuentra a la membrana timpánica donde inicia el oído medio que se encuentra
conformado por una cavidad llena de aire donde está el martillo, el yunque, el estribo y la ventana
oval, que comunica con el oído interno. En el oído medio la trompa de Eustaquio se comunica con
la vía aérea y logra nivelar las presiones de ambos lados del tímpano.
Las vibraciones del aire son detectadas por el tímpano que las conduce por los pequeños huesillos
hasta la ventana oval y esta las dirige al caracol, posteriormente al órgano de Corti que contiene las
células ciliadas internas y externas, hacen la sinapsis con las fibras nerviosas aferentes y eferentes
que conforman el nervio auditivo donde son convertidas en impulsos nerviosos y transmitidas al
área auditiva de la corteza cerebral. La traducción se realiza en el órgano de corti, los centros
"inferiores" del cerebro reciben, procesan e intercambian información proveniente de ambos oídos,
con el fin de determinar la localización de las fuentes del sonido en el plano horizontal en función
de los retardos interneurales, mientras que en los centros "superiores" de la corteza existen
estructuras más especializadas que responden a estímulos más complejos.
La información transmitida por el nervio auditivo se utiliza finalmente para generar lo que se
conoce como "sensaciones". Estos impulsos llegan al cerebelo, posteriormente a los núcleos
cerebrales y luego a la zona anterior de la hipófisis por un mecanismo que aún se desconoce, donde
se comunica con el sistema endocrino en el que se encuentran desde endorfinas (hormonas de la
felicidad) hasta catecolaminas (producidas por la corteza suprarrenal como la adrenalina, la
dopamina y otras) logrando producir efectos hemodinámicos importantes en el cuerpo humano. En
este proceso existe una conexión estrecha con el hipotálamo y por ende con el sistema límbico del
ser humano, permitiendo que la percepción sonora tenga una relación estrecha con el
comportamiento, puesto que la memoria auditiva permite hacer asociaciones de sonidos con
situaciones determinadas en la vida, llevando a sentimientos de alegría, ira o estrés, lo que genera
liberación de endorfinas y de catecolaminas que a su vez pueden poner al ser humano en una actitud
de defensa o de ataque. La conexión del sistema auditivo, sistema endocrino y el sistema límbico
hace que la memoria auditiva, los conocimientos y los significados generados en alguna etapa de la
vida, puedan relacionarse con diferentes tipos de sensaciones activando o inhibiendo el
comportamiento de los signos vitales del ser humano.
23
Características terapéuticas de la música14

Universalidad: La música es un lenguaje universal. Nuestras primeras percepciones y
comunicaciones con nosotros y los demás se dan a partir del sonido y del ritmo.

Accesibilidad: La mayoría de las personas han estado sumergidas en una experiencia
musical como individuos activos y receptivos.

Flexibilidad: La música permite el trabajo a diferentes niveles y objetivos por ser muy
variada.

Estructura y orden en el tiempo: La música posee una estructura y orden inherentes.

Experiencia estética: La música satisface una de las necesidades del ser humano que
contribuyen a una mejor calidad de vida: la experiencia estética.

Preferencias musicales: Cada cultura responde de una manera diferente a los distintos tipos y
estilos de música.

Lenguaje simbólico no verbal: La música comunica de forma más sutil que las palabras.

Multidimensionalidad: Produce efectos beneficiosos a niveles diferentes, esto permite
establecer distintos objetivos y permitirá llevar a cabo una intervención integral de la
persona. Engloba la dimensión fisiológica, la emocional, la cognitiva, la social y la
espiritual.

Creatividad: Es una herramienta que posibilita integrar y globalizar, desde el acto creativo,
el mundo vital, emocional y mental de la persona.
La música en la enfermería
La música puede ser una herramienta para las enfermeras. La “terapia musical” es una de las
intervenciones descritas en la Clasificación de Intervenciones de Enfermería, donde queda definida
como la utilización de la música para ayudar a conseguir un cambio específico en el ámbito
fisiológico, emocional y conductual.
14
www.otramedicina.com
24
A simple vista parece no existir mucha diferencia entre la definición de Terapia Musical como
intervención enfermera y la Musicoterapia como disciplina. La Musicoterapia comenzó a ser una
profesión organizada desde 1940. Como tal es muy joven y existen pocos centros que formen a
musicoterapeutas profesionales, convirtiéndose su ejercicio en una actividad que hoy en día es
practicada por distintos profesionales como terapeutas ocupacionales, psicólogos y enfermeras. En
la actualidad, principalmente en España se forma a profesionales de la salud, especialmente
enfermeras, en hospitales psiquiátricos y otros centros, para que aprendan a usar la música como
instrumento de trabajo eficaz en los cuidados de los pacientes.
Mientras que una persona entrenada en música como un musicoterapeuta es el profesional ideal
para proporcionar la Musicoterapia, las enfermeras pueden utilizar la música como herramienta de
gran alcance, de forma simple, rentable y terapéutica para facilitar la recuperación de sus pacientes,
y todo ello dentro del ámbito de las Intervenciones de Enfermería.
En este punto, podemos distinguir la Musicoterapia y la Terapia musical de la siguiente manera:
la Musicoterapia es una disciplina practicada por profesionales que poseen conocimientos amplios
sobre la música y capacidad para crearla y entenderla, y que se dedican en profundidad a su uso
terapéutico. La Terapia musical es una de las intervenciones que la enfermera puede realizar en el
amplio ejercicio de su profesión, con un margen de actividades más limitado del que podría llevar a
cabo un musicoterapeuta. Hoy en día esta diferencia es poco apreciable en la práctica y se usa en
general el término de Musicoterapia para designar a cualquier forma de uso terapéutico de la
música.
Alcances de la Terapia Musical
Los efectos de la música sobre el comportamiento han sido evidentes desde los comienzos de
la humanidad. A lo largo de la historia, la vida del hombre ha estado complementada e influenciada
por la música, a la que se le han atribuido una serie de funciones. La música ha sido y es un medio
de expresión y comunicación no verbal, que debido a sus efectos emocionales y de motivación se ha
utilizado como instrumento para manipular y controlar el comportamiento del grupo y del
individuo.
25
La música facilita el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas, contribuyendo
a la adaptación del individuo a su medio. Por otra parte, es un estímulo que enriquece el proceso
sensorial, cognitivo (pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria) y también enriquece los
procesos motores, además de fomentar la creatividad y la disposición al cambio. Así, diversos tipos
de música pueden reproducir diferentes estados de ánimo, que a su vez pueden repercutir en tareas
psicomotoras y cognitivas. Todo ello depende de la actividad de nuestro sistema nervioso central.
La audición de estímulos musicales, placenteros o no, producen cambios en algunos de los
sistemas de neurotransmisión cerebral. Por ejemplo: los sonidos desagradables producen un
incremento en los niveles cerebrales de serotonina, una neurohormona que se relaciona con los
fenómenos de agresividad y depresión.
Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos:
 La música sedante, que es de naturaleza melódica sostenida, y se caracteriza por tener un
ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e
instrumental reconocido con efectos tranquilizantes.
 La música estimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las
emociones.
La música influye sobre el individuo a 2 niveles primarios diferentes:
 la movilización
 la musicalización
La movilización: La música, al igual que otros estímulos, produce un amplio abanico de
respuestas que pueden ser inmediatas, diferidas, voluntarias o involuntarias. Dependiendo de las
circunstancias personales (edad, etapa de desarrollo, estado anímico, salud psicológica, apetencia)
cada estímulo sonoro o musical puede inducir una variedad de respuestas en las que se integran,
tanto los aspectos biofisiológicos como los aspectos afectivos y mentales de la persona.
La musicalización: el sonido produce una musicalización de la persona, es decir, la impregna
interiormente dejando huella de su paso y de su acción. Así, la música que proviene del entorno o
de la experiencia sonora pasa a integrar un fondo o archivo personal, lo que puede denominarse
como mundo sonoro interno. Por tanto, nuestra conducta musical es una proyección de la
personalidad, utilizando un lenguaje no verbal. Así, escuchando o produciendo música nos
manifestamos tal como somos o como nos encontramos en un momento determinado, reaccionando
26
de forma pasiva, activa, hiperactiva, temerosa... Cada individuo suele consumir la música adecuada
para sus necesidades, ya sea absorbiéndole de forma pasiva o creándole de forma activa. Toda
expresión musical conforma un discurso no verbal que refleja ciertos aspectos del mundo sonoro
interno y provoca la movilización y consiguiente proyección del mundo sonoro con fines expresivos
y de comunicación.
Los efectos de la música en la conducta
La influencia de cada uno de los elementos de la música en la mayoría de los individuos es la
siguiente:15
-
Tiempo: los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita impresiones de dignidad,
de calma, de sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Los tiempos rápidos de 100 a 150
pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.
-
Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen producir la
activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque también pueden provocar
situaciones de estrés.
-
Armonía: Se da al sonar varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le llama acorde. Los
acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la alegría. Los acordes disonantes se
asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y la agitación.
-
Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la extroversión
de los individuos. Los modos menores presentan unas connotaciones diferentes en su expresión e
influencia. Evocan el intimismo, la melancolía y el sentimentalismo, favoreciendo la introversión
del individuo.
-
La altura: las notas agudas actúan frecuentemente sobre el sistema nervioso provocando una
actitud de alerta y aumento de los reflejos. También ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado
de cansancio. El oído es sensible a las notas muy agudas, de forma que si son muy intensas y
prolongadas pueden dañarlo e incluso provocar el descontrol del sistema nervioso. Los sonidos
graves suelen producir efectos sombríos, una visión pesimista o una tranquilidad extrema.
- La intensidad: es uno de los elementos de la música que influyen en el comportamiento. Así, un
sonido o música tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor que lo que la persona puede
soportar.
15
BENENZON, R. Musicoterapia y educación. Barcelona: Paidós. 1971.
27
-
La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su sonoridad
expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan por su poder alegre y vivo,
dando a las composiciones un carácter brillante, solemne, majestuoso. Los instrumentos de
percusión se caracterizan por su poder rítmico, liberador y que incita a la acción y el movimiento.
Aplicaciones de la Terapia Musical
La aplicación de la terapia musical está siendo utilizada en distintos niveles en la atención de la
salud, tanto en hospitales como en la comunidad ha ganado terreno de manera paulatina
- Intervenciones quirúrgicas: la influencia del estímulo musical sobre el cuerpo es fácil constatar
la aceleración/reducción del pulso y de la presión arterial. Respecto a la anestesia, con la aplicación
de la MT se ha observado que los productos anestésicos para intervenciones quirúrgicas disminuyen
en un tercio, ya que, la música reduce el grado de ansiedad y de angustia del paciente ante la
operación. En el postoperatorio disminuye los umbrales de percepción del dolor al despertar de la
anestesia y algunos casos, consigue hacerlos desaparecer. En este campo hay que profundizar más,
porque por ahora hay pocas investigaciones al respecto.
- Fármaco dependencias: En psicoterapia, potencia la autovaloración, la autoconciencia y la
autonomía. Si la terapia se realiza en grupo, el drogodependiente expresa libremente el tipo de
música que le gusta, luego se dividen por grupos de gustos musicales. Cada miembro del grupo se
siente aceptado por los demás y valorado. En trastornos alimentarios como pueden ser la anorexia y
la bulimia, la musicoterapia contribuye a aumentar la autoestima, mejorando la imagen de uno
mismo y la música influye en que nos veamos con mejor estado de ánimo, y eleva el nivel de
tolerancia a la frustración, inspirando más seguridad y confianza.
- Embarazo y parto: el feto percibe los sonidos dentro del vientre de la madre (el oído es un
órgano que comienza a funcionar muy pronto); el líquido que lo envuelve es uno de los mejores
transmisores del sonido y cuando la madre escucha música el feto lo percibe sin problemas. Se ha
observado que con la musicoterapia se consigue cierta precocidad en el desarrollo de la inteligencia
y el despertar temprano de la consciencia. La sesión está centrada en la madre. La musicoterapia
quiere proporcionarla un ambiente cálido y tranquilo, para que el feto no sienta ansiedad ni
angustia, de ahí que, debemos de evitar ruidos estridentes o molestos, consiguiendo un mejor
desarrollo del feto.
28
- Discapacitados, tanto en deficiencia o retraso mental: se utiliza la música para controlar el
parloteo incesante, reducir la frecuencia e intensidad de los gritos así como, la hiperactividad,
estimular y facilitar la expresión de los sentimientos, mantener la atención, apoyar la comunicación
verbal, etc.… Es muy conocida la afición e inclinación natural de los niños con síndrome Down
hacia la música. Si conocemos la ficha musical del propio paciente es más fácil, porque
utilizaremos música que le haga recordar el seno materno, para que así gane confianza en sí mismo
y tranquilidad.
-
Parálisis cerebral: estimulación al movimiento mediante ritmos binarios que les incita a
moverse, como puede ser una marcha militar o con el manejo de instrumentos de vibración y
percusión.
- Rehabilitación: la música estructura el movimiento rítmico, facilita la movilidad del sistema
músculo-esquelético (refuerza los movimientos), reduce el dolor asociado a los movimientos,
disminuye la tensión tanto física como psíquica y acelera la recuperación de pacientes
politraumatizados. En el tratamiento fisioterapéutico incluimos la música de acuerdo a los
movimientos a desarrollar. El paciente debe realizar los ejercicios al ritmo de la música.
- Problemas de aprendizaje: el manejo de los elementos musicales es un buen regulador de la
hiperactividad, reclamo de la atención y un poderoso y divertido auxiliar de la memoria. La música
estimula los dos lados de nuestro cerebro. Cuando estudiamos con música las conexiones que se
realizan son más y por lo tanto, a la hora de recordar es más fácil.
- Crecimiento personal: la musicoterapia, en una tónica de salud, facilita y abrevia procesos
terapéuticos como: la mejora de relaciones interpersonales, armonización del autoconocimiento,
potenciación de la autoestima y la asertividad, mejora la calidad de vida.
- Situaciones sociales: la música es uno de los signos más espontáneos de identidad de un grupo.
Los diferentes estilos musicales aglutinan y atraen a personas con culturas y costumbres parecidas.
La influencia social de la música es muy fuerte. Donde, acaso, no llega una proclama o un
manifiesto de los ideólogos, de los intelectuales, llega la canción popular o la voz del cantante.
- Autismo: el autista defiende mejor su espacio encapsulado frente al estímulo verbal, que frente al
encuadre no verbal. Un tambor, la caja de un instrumento de cuerda son un espacio vivo que el
autista llega a compartir con el musicoterapeuta, manifestándose permeable a la comunicación de
sentimientos y de miradas. En el centro del aula se colocaran varios instrumentos, el paciente
29
elegirá uno de forma voluntaria y lo explorará. Si no le gusta, lo rechazará para coger otro en su
lugar. Cuando encuentre “su instrumento” comenzará a emitir sonidos con él y el musicoterapeuta
con otro instrumento entablaran una conversación. Se habrán comunicado mediante la música.
- Ancianos: la musicoterapia es un método, eficaz y bien aceptado, para trabajar la asunción y
elaboración de las pérdidas. Por ejemplo, para tratar el Alzheimer, ya que, la música al tener un
poder evocador, les ayuda a recordar el pasado, muchas veces anclado a canciones e imágenes. Si
conocemos su historia musical el musicoterapeuta dispone del “ancla” que permite vincular al
paciente con su historia vital; es decir, confeccionar y estructurar los diferentes momentos de su
vida, para así ayudarle a recordar. Dado que el sonido musical activa sensaciones específicas, se
han obtenido resultados positivos sobre todo en la rehabilitación de ciertas facultades intelectuales.
La posibilidad de asociar a la música, sobre todo al ritmo, con algunos movimientos corporales o
expresión corporal, ha llevado a utilizar el sonido como instrumento para la rehabilitación de
deficiencias motoras de distinto tipo y origen; por consiguiente, es posible establecer útiles
relaciones entre la terapia musical y la fisioterapia. Por otra parte, el hecho de que la música sea un
lenguaje no basado en la palabra ha favorecido su aplicación en la reeducación de sujetos con
dificultades para hablar (afasia) a raíz de una trombosis o de una arterioesclerosis cerebral. Por
último, y dado que la música es también en el fondo actividad de pensamiento, ha demostrado ser
también un óptimo medio para la estimulación de procesos intelectuales y para la recuperación de
funciones cerebrales afectadas (demencia senil, etcétera). También se ha demostrado que la
participación de pacientes de demencia senil en sesiones de musicoterapia permite obtener una
recuperación parcial de la capacidad de atención, de coordinación de los movimientos físicos y de
realización de sencillas operaciones intelectuales.
CAPÍTULO 3
“PLANTEO DE UN NUEVO ABORDAJE TERAPÉUTICO”
30
Características de la Población Beneficiada
La vejez está considerada como la etapa del ciclo vital que empieza alrededor de los 65 años y
que finaliza con la muerte. El envejecimiento según
Harman 16 podría definirse como la
acumulación progresiva de cambios en el tiempo que generan y acumulan tención y son
responsables del aumento de la probabilidad de enfermar y morir de un individuo.
La expresión tercera edad es un término antrópico-social que hace referencia a la población de
personas mayores o ancianas y, por consiguiente, es sinónimo de vejez y de ancianidad. Se trata de
un grupo de la población que está en los 65 años de edad o más. Hoy en día, el término va dejando
de utilizarse por los profesionales y es más utilizado el término personas mayores (en España)
y adulto mayor (en América Latina).
Este grupo de edad ha estado creciendo en la pirámide de población o distribución por edades en
la estructura de población, debido a la baja en la tasa de natalidad y la mejora de la calidad y
esperanza de vida de muchos países.
Las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente difíciles, pues
pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización, y en
muchos casos se sienten postergados y excluidos. En países desarrollados, en su mayoría gozan de
mejor nivel de vida, son subsidiados por el Estado y tienen acceso a pensiones, garantías de salud y
otros beneficios. Streheler17 señala cuatro características del envejecimiento
1- El envejecimiento es universal para todos los individuos de una especie dada.
2- Durante esta etapa se producen cambios endógenos degenerativos, es un fenómeno
intrínseco no debido a agentes externos.
3- Envejecer es un fenómeno progresivo.
4- Es un proceso deletéreo (mortífero, fatal) que produce alteraciones en el organismo.
Dentro de este proceso se producen pérdidas o disminuciones en distintos niveles o aéreas de la
vida de la persona, a continuación se mencionaran algunas de ellas.
Perdidas Físicas
Estas pérdidas son relacionadas con el proceso fisiológico del envejecimiento, es decir debemos
hacer conciencia de ellas durante los cambios que sufre el anciano sano o enfermo.
16
www.psicologia.com
17
ROSSJANKIS, S. “La familia del anciano institucionalizado” 1ra. Ed. Barcelona. 1990.
31
Entre las pérdidas físicas están:
-
La pérdida
o disminución en la capacidad del funcionamiento en la capacidad del
funcionamiento en general.
-
La pérdida o disminución en la movilidad.
-
La pérdida o disminución en el estado de salud.
-
La pérdida o disminución en la capacidad sexual.
Dichas pérdidas o disminuciones en el estado fisiológico del anciano tiene como consideraciones
generales:
-
La dificultad siempre existe en aislar cambios normales del proceso del envejecimiento.
-
La interrelación que existe entre los aspectos físicos y psicológicos del envejecimiento.
-
El envejecer, afecta a todos los sistemas de la persona en diferentes puntos que estos varían.
-
Las personas no envejecen con un patrón definido, envejecer es un proceso individual, nadie
envejece al mismo paso.
-
Las necesidades básicas de las personas no cambian de una edad a otra. Con frecuencia los
adultos mayores experimentan una reducción de la movilidad y deben depender de otras para
desplazarse.
Perdidas Sociales.
Esto es perdida del trabajo a eventos continuos y progresivos a través del ciclo de la vida, entra
ellas están:
Pérdida del trabajo por la jubilación por ello hay:
-
Pérdida de status.
-
Pérdida de amigos
-
Pérdida de ingresos económicos.
-
Pérdida de roles (amigos, compañeros, rol laboral, etc.).
-
Pérdida del cónyuge por muerte.
-
Pérdida de posesiones.
Los problemas que llevan dichas pérdidas son: soledad, aislamiento, depresión, agresividad,
limitaciones de tipo económico lo cual general genera frustraciones y sensación de malestar.
32
Perdidas Psicológicas.
Estas pérdidas son el resultado acumulativo que sobre la persona generan todas las pérdidas ya
mencionadas, entre ellas tenemos:
-
Pérdida o disminución de autoestima y autoimagen.
-
Pérdida o cambio en el continuó Independencia – Interdependencia –Dependencia.
-
Pérdida o disminución en la sensación de bienestar con uno mismo.
-
Pérdida en el manejo decisiones o control sobre su vida.
-
Pérdida o disminución en la capacidad mental.
Entre los problemas que comúnmente generan muchas pérdidas tenemos: depresión,
comportamiento autodestructivo, reacciones paranoides, cuadros hipocondriacos, síndrome orgánico
cerebral, insomnio, ansiedad, etc.
Dentro de todas estas pérdidas o disminuciones se produce un gran cambio en el rol individual del
anciano, estos cambios se plantean desde tres dimensiones:
-
El anciano como individuo: en la última etapa de su vida, en el anciano se hace presente la
conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente a la misma cambia con la edad, pero sin duda
no deja de ser un productor de tención. Uno de los aspectos más relevantes del desarrollo del
individuo es la aceptación de la realidad de la muerte. Esta es vivida por los ancianos como una
especie de liberación, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas; para otros, la
muerte es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos
rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia, agentes sumamente Estresores.
-
El anciano como integrante del grupo familiar: Del mismo modo que las demás relaciones, las
del anciano con su familia cambian, debido a que en la gran mayoría de los casos suelen convivir
con sus nietos e hijos, esta relación pasa por distintas etapas. La primera etapa, es cuando el adulto
mayor todavía es independiente y ayuda a los hijos. La segunda se desarrolla cuando aparecen
problemas de salud en el anciano, entonces las relaciones se invierten y en ocasiones la familia
suele plantearse el ingreso del anciano a una residencia geriátrica donde recibirá los cuidados que
ellos no pueden brindarle.
-
El anciano como persona capaz de afrontar pérdidas: La ancianidad es una etapa caracterizada
por las pérdidas (físicas, sociales, psicológicas). Las perdidas afectivas caracterizadas por la muerte
33
de un conyugue o un amigo van acompañadas por una gran tención emocional y sentimiento de
soledad, siendo este ultimo muy difícil de controlar.
El hecho de que las personas que transitan la vejez se enfrenten diariamente a la pérdida
progresiva de la capacidad para llevar a cabo las actividades habituales de la vida cotidiana, tiene un
gran efecto sobre su calidad de vida, la de sus familiares y/o cuidadores.
Su estado moral y espiritual decae vertiginosamente hasta que logran un mínimo
acostumbramiento a las circunstancias de manera paulatina. Se suelen escuchar expresiones como
“¿cuando me moriré, porque tengo que aguantar esto? O sería mejor morirse”. Si bien esta
estudiado este fenómeno y a la vez explicado anteriormente como cambio de rol individual, es
necesario reforzar la idea de que esto significa un bombardeo de tenciones que influyen en el origen
de situaciones patológicas, ya sean físicas, psíquicas o sociales.18
En la ancianidad el debilitamiento en la línea de defensa deja de proteger al individuo de los
factores estresantes del entorno, tomándose necesaria la aplicación de nuevos instrumentos que re
fortalezcan dicha línea de defensa.
Es por estas razones que se considera importante la necesidad de incorporar a la música como un
aporte terapéutico valioso en la prevención, tratamiento y rehabilitación de los ancianos, tomando
alternativas para evitar al máximo las consecuencias negativas propias del proceso de
envejecimiento antes mencionadas, con el objetivo de fortalecer lo máximo posible los mecanismos
de defensa del paciente ante los estímulos estresantes que alteran el equilibrio habitual del individuo
La terapia musical en la Enfermería gerontológica
Según lo establecido por Callista Roy la enfermería debe ayudar al hombre a adaptarse,
manipulando el entorno para adquirir niveles más altos de salud y bienestar. El objetivo del modelo,
en este caso, es facilitar la adaptación del anciano mediante el fortalecimiento de sus mecanismos
de afrontamiento y modos de adaptación mediante la aplicación de estímulos. La intervención de
enfermería implica el aumento, disminución o mantenimiento de los estímulos focales,
contextuales, y residuales de manera que el paciente pueda enfrentarse a ellos. En este caso el
18
PRADO SANCHEZ, Ricardo A:” La geloterapia y sus aplicaciones al cuidado enfermero”. Estudio Teórico.
Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. 2006.
34
estimulo focal con el que se Valera enfermería es la utilización de la música y sus efectos
beneficiosos, para estimular las respuestas de adaptación integrado del individuo en los cuatro
modos de adaptación, disminuyendo las reacciones ineficaces producidas por estímulos poco
beneficiosos para la salud. Para la puesta en práctica se utilizara el Proceso de Atención de
Enfermería (P.A.E) en seis pasos, del modelo de Callista Roy, en el cual la enfermera: 19
1- Valora las conductas manifestadas en los cuatro modos de adaptación.
2- Valora los estímulos para esas conductas y los clasifica en estímulos focales, contextuales o
residuales.
3- Establece un diagnostico o expone su juicio sobre el estado de adaptación de la persona.
4- Fija objetivos para fomentar la adaptación.
5- Establece las intervenciones que irán dirigidas a controlar los estímulos para fomentar la
adaptación.
6- Evalúa los objetivos alcanzados.
La valoración a dos niveles es exclusiva de este modelo y lleva a identificar los problemas
de adaptación de los ancianos, o los diagnósticos enfermeros.
Se analizara a continuación este proceso en el ámbito de los ancianos institucionalizados como
receptores de la atención de enfermería a trabes de este abordaje terapéutico llamado terapia
musical.
Planteo Operativo del Modelo
Intervenciones de enfermería
Teniendo en cuenta las etapas del proceso de atención de enfermería que plantea Roy en su
modelo, se abordara en este caso su aplicación de manera general a las alteraciones en los cuatro
modos de adaptación, que se dan con mayor frecuencia en los ancianos institucionalizados, este
proceso servirá como una guía para que el profesional de enfermería interesado lo utilice de manera
personalizada en relación a las necesidades del individuo o grupo al que se le brindaran los
19
ROY, C.; ANDREWS, HA. The Roy Adaptation Model. (2ª Ed.). USA: Appleton & Lange. 1999.
35
cuidados. A continuación se describen las funciones de enfermería a realizar en cada etapa del
proceso.
1- ’’Valora las Conductas Manifestadas”
Esta primera valoración centrada en los cuatro modos de adaptación le permitirá obtener a la
enfermera datos fundamentales de tipo psicológico y físico que influyen en las conductas
manifestadas en el proceso de adaptación del anciano para su posterior análisis y clasificación. Las
cuatro áreas de valoración son las siguientes:
Fisiológica:
Implica la valoración de las necesidades básicas del organismo y las formas de adaptación
(basado en el modelo de Henderson).

Nutrición

Eliminación

Líquidos y electrolitos

Oxígeno y circulación

Integridad cutánea

Ejercicio y descanso

Regulación
-
Función neurológica
-
Función endocrina
Autoconcepto:
En este modo de adaptación se valora si el anciano presenta sentimientos positivos o negativos
sobre sí misma en un momento dado en distintas aéreas.

Identidad física: positiva o negativa

Identidad personal: positiva o negativa

Identidad moral y ética: positiva o negativa
36
Función de rol:
En este modo de adaptación se valora el grado de integración de los roles del anciano en un
momento determinado.

Rol primario: integrado o no integrado

Rol secundario: integrado o no integrado

Rol terciario: integrado o no integrado
Interdependencia:
En este modo de adaptación se valoran las conductas de integridad del anciano como
individuo y como parte de un grupo.

Conductas dependientes (búsqueda de ayuda, atención y afecto): positivas o negativas

Conductas independientes: positivas o negativas.
2- “Valora y Clasifica los Estímulos para esas Conductas”
Los diferentes estímulos que reciben el anciano por parte del medio externo y el medio interno
pueden ser negativos o positivos para el proceso de adaptación y se deben clasificar en:

Estímulos focales

Estímulos contextuales

Estímulos residuales
3- “Establece Diagnósticos”
En esta etapa del proceso la evaluación a dos niveles que se realizo anteriormente nos ayudara a
identificar los problemas de adaptación de los ancianos y los diagnósticos enfermeros. La enfermera
expone su juicio sobre el estado de adaptación del anciano en las diferentes aéreas. Generalmente en
37
esta etapa de la vida que es la ancianidad y ante la situación de institucionalización se observan
conductas o características ineficaces para la adaptación, como por ejemplo:
-
Deterioro de la memoria
-
Deterioro del estado de salud
-
Perdida de la autonomía
-
Trastornos del sueño
-
Trastornos de la movilidad
-
Depresión
-
Baja autoestima
-
Aislamiento
-
Desesperanza
-
Trastorno de la identidad personal
-
Soledad
-
Ansied
4- “Fija Objetivos para Fomentar la Adaptación”
En este punto la enfermería puntualiza los cambios deseados o buscados para lograr corregir las
reacciones ineficaces de adaptación observadas tras la valoración y que producen un desequilibrio
en la salud del anciano. Propone metas desde la terapia musical y sus beneficios para lograr un
proceso vital integrado, entre las cuales podemos mencionar:
-
Aumentar o mantener las funciones motoras sensoriales y perceptivas.
-
Conseguir que el anciano sea capaz de expresar sus sentimientos a través de la música, el
canto, los ejercicios respiratorios, la audición de canciones y la expresión corporal, de forma
que lleguen a sentirse a gusto consigo mismos.
-
Estimular la memoria a largo y a corto plazo.
-
Evitar el aislamiento y favorecer su relación con otras personas.
-
Mejorar los niveles de atención, sobretodo mientras se realizan las sesiones.
-
Ayudar en la orientación a la realidad.
-
Mantener o mejorar la comunicación verbal y no verbal.
-
Prevenir la depresión, la ansiedad y el estrés, llamadas enfermedades del nuevo milenio.
38
-
Lograr una efectiva estimulación sensorial.
-
Promover estados de relajación.
5- “Establece Las Intervenciones”
En este punto enfermería planifica las acciones de intervención específicas de manera conjunta
con el anciano. Según Roy, estos cuidados de enfermería estarán dirigidos a controlar los diferentes
estímulos para fomentar la adaptación. Los objetivos intentarán abarcar las siguientes dimensiones
del ser humano: la física, la cognitiva y la socioemocional. La persona se concibe de manera
integral, con el fin de producir una mejora en sus condiciones de vida. Ante todo es necesario que el
modelo terapéutico se adapte a cada persona, de forma que esta no tenga que verse obligada a
acoplarse al mismo, sino viceversa. Para ello se valora al paciente en los dos primeros puntos del
proceso de atención de Roy, para conocer cuál es la situación de salud o enfermedad de cada
paciente, tanto física como psíquica.
A continuación se exponen algunas pautas generales que pueden guiamos en la utilización de
esta terapia, teniendo siempre en cuenta que habremos de realizar en cada caso las adaptaciones
pertinentes, según el grupo con el que estemos trabajando (ancianos válidos, semidependientes o
dependientes).
Instrumento
Se realizara una ficha de Identidad sonora que se le administra a los ancianos y que completaran
antes de comenzar la terapia. Es muy importante hacer este ejercicio porque así sabremos qué
música le gusta al paciente y así poder realizar sesiones que verdaderamente contribuyan en la
adaptación del paciente.
- Nacionalidad:………………………………………………………………………….……….
- Provincia:……………………………………………………………………………….………
- Música de sus padres:………………………………………………...................................
…………………………………………………………………………………………………….
- Música de la Infancia de 0-12 años: …………………………………………….………….
…………………………………………………………………………………………………….
- Sonidos de la infancia:………………………………………………………….…………….
…………………………………………………………………………………………………….
- Música de la adolescencia:…………………………………………………….…………….
39
…………………………………………………………………………………………………….
- Sonidos que le gustan ahora:…………………………………………………….………….
…………………………………………………………………………………………………….
- Sonidos que no le gustan ahora:………………………………………………….…………
…………………………………………………………………………………………………….
- Música actual que le gusta:…………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………….………….
- Música actual que no le guste:…………………………………………………….……..…..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………
…...
……………………………………………………………………………………………………..….
Música utilizada
Como se mencionó anteriormente, dependerá de la patología de cada grupo o individuo y de
los gustos de cada uno, no existen limitaciones de artistas o géneros, ya que tipo de música contiene
un ritmo, tiempo, armonía, tonalidad, altura, instrumentación, intensidad y letra diferentes y cada
uno de ellos produce un efecto diferente en cada persona.
Instrumentos Musicales
Dependiendo de la técnica se utilizaran o no instrumentos, de ser así, lo ideal es empezar con
instrumentos de fácil manejo, sobretodo instrumentos de percusión tales como maracas, panderos,
cajas chinas, triángulos, etc. Algunos instrumentos pueden ser fabricados por los propios ancianos
en poco tiempo y con materiales muy básicos. También será necesario un equipo de audio, CDs, un
cancionero y un espacio físico para realizar las actividades.
Procedimiento
40
Al momento de iniciar las actividades se tienen en cuenta las características de cada persona
tales como:

El reconocimiento como individuo, con sus expectativas y necesidades, las cuales se deben
intentar satisfacer.

Cada persona es un miembro activo, capaz y útil, considerando su capacidad física, mental y
emocional.

Pese a sus limitaciones todos los ancianos tienen oportunidad de autoexpresión.
Para comenzar la terapia se recomienda que los pacientes se dividan en grupos reducidos (de
entre 5 y 8 personas cada uno) para recrear un ambiente de intimidad, atendiendo en principio a la
situación en que se encuentre cada anciano, pero teniendo también en cuenta sus gustos musicales.
La duración de las sesiones será controlada por enfermería y puede durar entre 45 minutos y una
hora. Deben desarrollarse con una frecuencia semanal y desarrollarse en un espacio con
iluminación, ventilación en el que puedan movilizarse con libertad preferentemente.
Se combinan canciones antiguas que les pueden favorecer el recuerdo, composiciones
musicales en las que cada paciente colabora con instrumentos de fácil manejo o improvisaciones en
las que se busca la capacidad de explorar de cada uno. Los ejercicios deben ser sencillos, para
lograr que su autoestima vaya en aumento. Muchos de ellos, sobre todo los más deteriorados, suelen
sentir gran placer al comprobar que no necesitan hablar para poder comunicarse, sino que pueden
hacerlo a través de canciones, instrumentos, etc. Es imprescindible establecer una fluida
comunicación con el paciente y mediante esta terapia hacerle tomar contacto temporal con su
entorno haciendo una conexión con su vida emocional, según Serafina Poch (psicóloga y directora
de los cursos de postgrado de Musicoterapia de la Universidad de Barcelona).
Técnicas

Audición musical: Se propone al paciente escuchar música, tanto dirigida que de su gusto
personal, con el objetivo de estimular la imaginación y la creatividad y provocar recuerdos,
imágenes y fantasías. Tiene varias modalidades: expresión plástica, oral y escrita. Se
reproducirán canciones conocidos por los pacientes y deberán escribir en un papel una o dos
palabras que expresan lo que ellos recuerdan o piensan o sienten al escuchar esta música. Se
recomienda al menos 5 canciones que suponen llevar los pacientes a sentimientos y estados de
ánimo diferentes. Después de la audición se comentara lo que escribió cada uno y compartirán
41
los resultados para determinar si hay algunas personas que sintieron lo mismo. Esta práctica les
permite recordar momentos importantes de su vida, la música al tener un poder evocador crea
un anclaje con esos momentos ya que los mismos suelen ir acompañado con una música o un
sonido particular.

Improvisación musical: Implica expresarse espontánea, libre y creativamente a través de
cualquier instrumento musical, de la propia voz (canto) o del propio cuerpo (danza).

Viajes musicales: Se plantea al paciente viajar imaginariamente a diversos países o lugares con
ayuda de carteles o postales alusivas a la música descriptiva de cada lugar indicado. Ayuda al
paciente a evadirse (salir de sí mismo) recordando experiencias positivas y regresar a la realidad
con un espíritu más positivo.

Canto: ya sea a través de la improvisación musical antes descrita o a través del diálogo
musical. Consiste en intercambios de secuencias musicales improvisadas entre dos o más
personas, quienes pueden expresar una pregunta, aseveración, admiración, negación, duda, odio
o amor. La reminiscencia puede emplearse para incrementar la socialización, desarrollar las
relaciones personales e incrementar la autoestima. Un ejemplo sería cantar canciones de la
época de juventud del paciente que le traigan recuerdos positivos. Después de cantarlas, si es
posible, puede discutirse y hacer comentarios acerca de las memorias de cada uno de los
pacientes. Conseguir que las personas mayores participen en actividades que les hagan sentirse
útiles, que las distraigan y motiven y que al mismo tiempo les hagan trabajar aspectos
funcionales puede suponer una contribución muy importante a su calidad de vida.

Expresión corporal: Consiste en expresar a través del movimiento del cuerpo, el ritmo,
melodías o canciones que escuchan o cantan ellos mismos. la música estructura el movimiento
rítmico, facilita la movilidad del sistema músculo-esquelético (refuerza los movimientos),
reduce el dolor asociado a los movimientos, disminuye la tensión tanto física como psíquica y
ayuda a la recuperación de las movilidad del anciano.

Técnica de relajación de Schultz: con fondo musical a fin de lograr estados de sedación en las
sesiones, y también para enseñar a los sujetos su uso paralelo con la aplicación de músicas
sedantes y su uso ulterior de forma individual.
La Terapia Musical ante síntomas frecuentes en el anciano institucionalizado
42

Pesimismo: Tomando en cuenta las características de bajo o nulo deseo de socialización,
retraimiento e imposibilidad de visualizar con esperanza el futuro como rasgos comunes en este
tipo de pacientes, el tratamiento musical se sustenta en juegos musicales de participación e
interacción de grupo. Se utiliza la técnica de audición musical (evocación) en sus modalidades
de expresión oral y escrita. También se puede utilizar la técnica de improvisación musical con
el objetivo de fomentar la creatividad, imaginación y la libertad interior. Las características
principales de los temas musicales a utilizar son:

-
Tiempos de 100 o 150 ritmos por minuto (RPM).
-
Ritmos rápidos.
-
Acordes disonantes
-
Tonos mayores
Agresividad: Las personas agresivas necesitan una canalización adecuada de sus impulsos y
sentimientos reprimidos. Por lo tanto, el tratamiento en estos casos se enfocara en técnicas
donde se interactúe con el resto de los participantes para poder liberar tensiones. También se
aplicaran ejercicios de relajación utilizando el método de Schütz, con un fondo musical suave.
Las técnicas utilizadas serán las de audición musical que será empleada a través de la expresión
oral o canto, y la improvisación musical que proporcionara la descarga de impulsos internos a
través del uso de instrumentos de percusión. Las características principales de los temas
musicales a utilizar son:
-
Para los ejercicios de relajación de Schütz: Se utilizan sonidos suaves relajantes, que posean
entre 60 y 80 (RPM), con una instrumentación de cuerdas o viento, tonos graves, de
intensidad media o baja, acordes consonantes y ritmos lentos.
-
Para el canto la improvisación y la expresión corporal: De acuerdos a los gustos del paciente
canciones que tengan una instrumentación centrada en la percusión con ritmos medios.

Desinterés, Tristeza y Falta de Comunicativos: Para aquellos agrupados en estas categorías, se
comenzaran las sesiones con técnicas que favorezcan la interacción y la comunicación verbal
entre los miembros del grupo. Mediante la audición musical se pueden agrupar pacientes que
compartan los mismos gustos por algún género en particular, comentar los recuerdos que traen
ciertas melodías, proponer géneros o canciones nuevas para próximos encuentros. La técnica de
los viajes musicales resulta de mucha ayuda en la expresión verbal, así como la expresión
43
corporal. El canto servirá a los ancianos como medio de autoexpresión, y el diálogo musical
contribuirá al intercambio y motivación de los integrantes del grupo terapéutico.
Resultados esperados
Hasta aquí se ha desarrollado la aplicación del proceso de atención de enfermería basado en
la utilización de la terapia musical dirigida al cuidado de los ancianos institucionalizados y
fundamentado desde contenidos teóricos de la enfermería. A continuación se exponen los cambios
que se pretenden lograr en los cuatro modos de adaptación de la persona desarrollada en la teoría de
Roy.
-
Promover la rehabilitación física
-
Mejorar de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes parámetros:
o
Encefalograma
o
Ritmo cardíaco
o
Amplitud respiratoria
o
Aumento del riego sanguíneo cerebral.
-
Ejercitar la memoria.
-
Equilibrio emocional.
-
Aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo emocional.
-
Mejora de la percepción y la motricidad.
-
Favorecimiento de la expresión de problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, actuando
como alivio y diminutivo de la ansiedad.
-
Reducir la depresión.
-
Aumentar la participación.
-
Generar sentimientos de pertenencia de grupo.
-
Disminuir la ansiedad.
-
Promover la socialización.
-
Aumentar la relajación.
-
Mejorar la autoestima.
-
Fomentar la comunicación e integración.
-
Potenciar la creatividad.
-
Aceptación del ciclo vital.
44
-
Estimula la imaginación.
-
Recrea sensaciones de bienestar percibidas en el pasado.
La aplicación de la terapia musical como generadora de estos cambios beneficiosos, es la que
actuará como estimulo focal positivo tratando de eliminar o disminuir al máximo los diferentes
estímulos negativos, ya sean focales, contextuales o residuales del entorno, que afectan el proceso
de adaptación del anciano para llegar a lograr el proceso vital integrado.
6- Evalúa Los Objetivos Alcanzados.
Luego de realizar las intervenciones y obtener los resultados, estos se evalúan, tanto para
confirmar el cumplimiento de los objetivos, como para formular nuevas metas. Se debe repetir la
doble valoración que se realizo en los primeros pasos del proceso de atención de enfermería
propuesto por Roy, y comparar las conductas manifiestas en los cuatro modos de adaptación, antes
y después de la aplicación de la terapia musical para determinar cuáles fueron las aéreas en las que
el grado de adaptación fue mayor y en cuales debemos reforzar nuestro accionar. Se espera que en
el momento de la evaluación, el anciano institucionalizado dependiendo de su situación particular,
haya sido capaz de:
-
Aumentar o mantener las funciones motoras sensoriales y perceptivas.
-
Conseguir que el anciano sea capaz de expresar sus sentimientos a través de la música, el
canto, los ejercicios respiratorios, la audición de canciones y la expresión corporal, de forma
que lleguen a sentirse a gusto consigo mismos.
-
Estimular la memoria a largo y a corto plazo.
-
Evitar el aislamiento y favorecer su relación con otras personas.
-
Mejorar los niveles de atención, sobretodo mientras se realizan las sesiones.
-
Ayudar en la orientación a la realidad.
-
Mantener o mejorar la comunicación verbal y no verbal.
-
Prevenir la depresión, la ansiedad y el estrés, llamadas enfermedades del nuevo milenio.
-
Lograr una efectiva estimulación sensorial.
-
Promover estados de relajación.
45
CAPÍTULO 4
CONCLUSIÓN
La actual concepción multidimensional de la salud requiere un abordaje multidisciplinar en
el cuidado de los individuos, como enfermeros profesionales debemos aportar nuevos
conocimientos desde la investigación que es fundamental para el mejoramiento del cuidado de
enfermería, entendiéndolo como un proceso integral e individual que puede enriquecerse con las
aportaciones de diferentes disciplinas.
Por nuestra particular y continuada relación con los enfermos, tenemos un papel fundamental
en la valoración de la oportunidad y aplicación de nuevas técnicas y conocimientos en la manera de
cuidar. Las teorías y los modelos de enfermería son el sustento básico de nuestro ejercicio
profesional y las guías de nuestra tarea de investigación, brindando a los cuidados un argumento
lógico para el ejercicio de una práctica beneficiosa para los individuos.
El aporte de las distintas teoristas, especialmente el de Callista Roy brindaron el sustento
teórico de este estudio, entendiendo a la persona como un ser biopsicosocial que interactúa
constantemente con su entorno a través de diferentes estímulos que pueden afectar de diferentes
maneras a la persona en relación a como esta los afronta desde cuatro esferas diferentes y como
enfermería es la encargada de manipular esos estímulos, en este caso la música, para lograr un
proceso vital integrado.
La aplicación del estudio estuvo dirigida a los ancianos institucionalizados, ya que en esta
última etapa de la vida de la persona es donde ocurren la mayor cantidad y variedad de pérdidas que
trae consigo una disminución de las respuestas adaptativas en sus distintas aéreas, razón por la cual
los individuos que transcurren esta etapa de su vida son más propensos al padecimiento de
alteraciones de su salud.
Por estos motivos se considera que la influencia de la música sobre el organismo se presenta
como un recurso valioso para facilitar las experiencias de salud-enfermedad que compartimos con
las personas que cuidamos ya que es una intervención no invasiva, efectiva y rentable que asiste a
46
las enfermeras en la creación de un ambiente de cuidados para promocionar la salud y el bienestar
del paciente, con un creciente potencial de desarrollo en diferentes aéreas operativas de nuestra
profesión.
Tras la realización de este estudio teórico se puede decir que se ha logrado una integración
teórica general, de los contenidos de la terapia musical con los aportes de la teoría de Callista Roy
como fundamento. Por medio del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E) propuesto por la
autora, se ha logrado la intención de obtener una herramienta al servicio de la enfermería en el
cuidado de los adultos mayores institucionalizados, mejorando su calidad de vida desde un enfoque
en que muchas veces la medicina convencional no puede lograr, lo que representaría un panorama
mas amplio en el ejercicio profesional de los enfermeros. Cabe aclarar que la aplicación de
correcciones y mejoras por parte de los colegas que deseen utilizarla en su accionar cotidiano, serán
bienvenidas.
Entre las dificultades que surgieron en la realización de este estudio nos encontramos con
escasa información sobre el tema y aplicación en el ámbito de la salud (especialmente el
hospitalario) ya que en muchos lugares predomina todavía el modelo biologista; pero a pesar de ello
una de las fortalezas fue el apoyo, colaboración y el interés demostrado por distintos colegas y
profesionales de otras disciplinas en la implementación de este nuevo enfoque terapéutico, lo que
refleja un cambio en la concepción de la atención de la salud.
Por último considero que si bien existe bastante evidencia empírica, aún queda mucho por
investigar en la aplicación de esta terapia alternativa. Citando a las Políticas Argentinas de
Enfermería para el decenio 2000, debemos impulsar la definición y la adopción de nuevos modelos
conceptuales para el ejercicio autónomo de la profesión, delimitando las funciones propias y
compartidas, sosteniendo el principio de cooperación dentro del equipo de salud en todos sus
niveles20.
Los enfermeros, como profesionales de la salud, somos los únicos responsables de trabajar,
investigar y transmitir conocimientos que contribuyan al crecimiento individual y profesional, ya
que el saber es el fundamento que será capaz de elevar y mantener en alto a nuestra profesión.
Bibliografía
20
www.faeweb.org.ar
47
•
PHILLIPS, KD. Sor Callista Roy: Modelo de adaptación. En Marriner, A. y Raile, M.
Modelos y teorías en enfermería, (6ª ed.). Madrid: Elsevier. Mosby. 2007.
• ARNHEIM, R. Nuevos ensayos sobre psicología del arte. Madrid, Alianza Editorial. 1989.
• SCHUSTER, M. Psicología del arte: cómo influyen las obras de arte. Barcelona, Blume.
1982.
•
LEONIDAS MANSILLA, Psicología del Arte. Barcelona, Paidós. 1956.
•
ÁLVAREZ VILAR, A. Psicología del Arte. Madrid, Biblioteca Nueva. 1974.
•
FAWCETT, J:” Analysis and evaluation of conceptual models of Nursing”. 1ra. Ed. EUA:
FA Davis Company; 1984.
•
BENENZON, R. Teoría de la musicoterapia. Aportes al conocimiento del contexto no
verbal. Madrid: Mandala Ediciones, S.A. 1991.
•
DUCOURNEAU, G. La comunicación Musical: su función y sus métodos en terapia y
reeducación. Madrid: Edad. 1988.
48
•
UGALDE, M.; RIGOL, A. Diagnósticos de Enfermería. Taxonomía NANDA. Barcelona:
Masson. 1995.
•
LAGARDA, Salazar Raquel. Gerontología y Geriatría Interamericano Ed. México I992.
•
ROY, C.; ANDREWS, HA. The Roy Adaptation Model. (2ª ed.). USA: Appleton & Lange.
1999.
•
NIGHTINGALE, F. Notas sobre enfermería. Qué es y qué no es? Barcelona: Salvat
Editores. 1990.
• WESLEY, RL. Teorías y modelos de enfermería Mc Graw_Hill Interamericana, México
1997.
• TOMBS, M. Actividades musicales para pacientes geriátricos. En G. Thayer (Edit.): Tratado
de musicoterapia. Buenos Aires. 1968.
• POLETTI, R.: “Cuidados de Enfermería. Tendencias y Conceptos Actuales”. Barcelona,
S.A. 1980.
• PRADO SANCHEZ, Ricardo A:” La geloterapia y sus aplicaciones al cuidado enfermero”.
Estudio Teórico. Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad
Nacional de Córdoba. 2006.
•
BENENZON, R. Musicoterapia y educación. Barcelona: Paidós. 1971.
• KERUAC, S. Pepin, J.; Ducharme, F.; Duquette, A.; Major, F. El pensamiento enfermero.
Barcelona: Masson, SA. 1996.
•
POSH, S. Compendio de musicoterapia. Ed.: Herder. Barcelona 1999.
• BUSTAD, K.: “Nuestros grandes discursos pasados” Ed.
49
•
WINKELMAYER, R. Programa estructurado de musicoterapia para pacientes geriátricos.
Ed.: Paidós. 1993.
• BRIGHT, R. La musicoterapia en el tratamiento geriátrico. Buenos Aires.
Bonun. Di Prinzo, C.Musicoterapia en geriatría. 1993.
• ROSSJANKIS, S. “La familia del anciano institucionalizado” 1ra. Ed. Barcelona. 1990.
Páginas de internet consultadas
•
www.gmhfonline.org
•
www.enfermeria.biblio.unc.edu.ar
•
www.enbuenasmanos.com
•
www.musicoterapia.org.ar
•
www.otramedicina.com
•
www.musicoterapia.com.ar
•
www.fuden.es
•
www.seeiuc.com
•
www.gerontologia.org
•
www.aniorte-nic.net
•
www.msc.es
•
www.musicoterapianorte.com.ar
•
www.elglobal.es
•
www.psicologia.com
•
www.faeweb.org.ar
50