Download Estudio Teórico - Escuela de Enfermería

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cátedra Taller de Trabajo Final
Estudio Teórico
Autora:
Asesores Metodológicos:
SCILIPOTI, Cintia Dana F.
Lic. PIOVANO, Mirta
Lic. GONZÁLEZ OVIEDO, F.
Córdoba, 10 de Noviembre 2014
1
LA AUTORA…
Scilipoti Cintia Dana Fabiola, egresada de la Escuela de Enfermería Cruz Roja
Argentina – Filial Córdoba en el año 2005.
Desde el 1° de enero del 2006 se desempeña como enfermera operativa en el
Hospital Municipal de Urgencias de la Ciudad de Córdoba, comenzando en la Sala de
internación de Traumatología, luego en la Sala de internación de Clínica Médica y
Cirugía, pasando, posteriormente, por la Unidad de Cuidados Intermedios seguido de la
Unidad de Cuidados Intensivos.
Actualmente se encuentra en el Área de Emergencias.
2
AGRADECIMIENTOS…
“A los profesores, en especial a mis
asesores metodológicos: Lic. Piovano Mirta
y Lic. González Oviedo Federico,
quienes supieron inculcar sus enseñanza,
sus valores y la confianza en uno mismo.”
A mis amigos y compañeros de trabajo,
por acompañarme a cada paso
de este camino de sabiduría.”
“A mi familia, por darme la vida
y la fortaleza para superarme día a día.”
“A mi esposo y mis hijos,
por existir en mi vida en el momento justo
y brindarme felicidad a cada momento.”
A todos los que me apoyaron con consejos, abrazos, aliento y paciencia…
¡¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!!!
3
Índice
 La autora……………………………………………………………………………..2
 Agradecimiento..............................................................................................3
 Capítulo I:
Introducción…………………………………………………………………………...7
Objetivo General……………………………………………………………..10
Objetivos Específicos………………………………………………………...10
Metodología………………………………………………………………………...…11
Dimensiones del estudio…………………………………………………......11
Fuentes…………………………………………………………………….....11
Técnicas……………………………………………………………………....11
 Capítulo II:
Bases teóricas del estudio………………………………………………………….12
Teorías de enfermería en la historia………………………………………...14
Dorothea E. Orem: Teoría General de Enfermería…………………………16
Margaret Jean Harman Watson: Teoría del Cuidado humano……………..19
Anatomía y fisiología de la columna vertebral……………………………..23
Fundamentos de la Lesión Medular………………………………………..24
Cambios que ocurren después de la lesión inicial………………………….25
Significación funcional del nivel de la lesión de la médula espinal………..26
 Capítulo III:
Valoración…………………………………………………………………………..30
4
 Capítulo IV:
Enfermería y el lesionado medular
Aplicación de las teorías
Plan de cuidados: Nivel respiratorio……………………………………….…....33
Fundamentación de las acciones……………………………………………37
Plan de cuidados: Nivel emocional………………………………………….......40
Fundamentación de las acciones…………...………………………………43
Plan de cuidados: Nivel de dolor…………………………………………..…....47
Fundamentación de las acciones………...…………………………………50
 Capítulo V
Conclusión.………………………………………………………………...52
 Referencias bibliográficas…………………………………………………….…54
5
"Déjame tocarte con mis palabras
porque mis manos yacen inútiles
como guantes vacíos..."
Mark O`Brien
6
CAPÍTULO I
Introducción
La Lic.Criscuolo Silvia N. realizó un estudio teórico llamado “Cuidados de
Enfermería a pacientes con lesión medular” en el año 2008, el mismo parte de la
premisa del autocuidado del paciente, presentando a la teórica Dorothea Orem con su
Teoría General de Enfermería que se divide en la Sub teoría del Autocuidadocomo una
actividad aprehendida por las personas, orientada hacia un objetivo. Es una conducta
que existe en situaciones concretas de la vida, dirigidas por las personas sobre sí
mismas, hacia los demás o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y funcionamiento como el de su familia y en definitiva la sociedad en
su conjunto en beneficio de su salud; define además la Sub teoría de Déficit de
Autocuidado en la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit,
los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud no pueden asumir el
autocuidado, determina el cuándo y el por qué se necesita de la intervención de la
enfermera; y, por último, la Sub teoría Sistemas de Enfermería en la que se explican los
modos en que las enfermeras pueden atender a las necesidades de los individuos cuando
ellos no pueden por sí solos, sirviéndoles de ayuda en forma parcial o total
explicándoles tanto a ellos como a sus cuidadores (familia) el plan de cuidados a corto,
mediano y largo plazo.(Fundamentos UNS, 2012).
El propósito de ése estudio de investigación fue lograr la adecuación de los
conceptos aportados por Dorothea Orem a fin de obtener un panorama real de las
posibilidades de aplicación en el ejercicio de la profesión; donde la teoría proporciona
los conocimientos necesarios para perfeccionar la práctica diaria. La capacidad de las
enfermeras se ve aumentada a través del conocimiento teórico, ya que proporcionan de
esta manera autonomía al profesional que lo aplica con elementos de juicio,
interpretación, análisis y evaluación.(Criscuolo, 2008).
El estudio de la teoría, favorece el desarrollo de la capacidad analítica, estimula
el razonamiento, clarifica los valores y los supuestos y determina los propósitos del
ejercicio profesional, educación e investigación de la enfermería.(Criscuolo, 2008).
7
El ilimitado alcance humanista, social, psicológico y científico que caracteriza a
la enfermera, hace pensar que para su desarrollo se hace imprescindible un basamento
filosófico, conceptual y teórico para poder ver y comprender la importancia de la
atención que requieren los pacientes con este tipo de lesión.(Rodríguez Martínez, 2012).
Los objetivos del estudio fueron realizar adecuaciones al modelo de Dorothea
Orem sobre Déficit de Autocuidado para la atención del paciente con lesión medular en
la fase de rehabilitación en las dimensiones de la disrreflexia y las dificultades en la
eliminación vesical e intestinal.(Criscuolo, 2008).
Comprendiendo que los pacientes con lesión medular son muy complejos y
presentan un sinfín de dificultades céfalo-caudales, solamente la Lic. Criscuolo tomó
esos dos aspectos físicos para abordarlos en su totalidad; de esta manera, en el presente
estudio se hará mención a cuatro aspectos más, dos físicos y dos psicológicos, para dar
continuidad a lo expuesto por la Licenciada a modo de ir completando la valoración de
la enfermera hacia a estos pacientes y así lograr crear un plan de cuidados integral para
ser puesto en práctica.
Cada teoría toma al ser humano como un todo y le presenta a la enfermera un
paciente que ha padecido un corte definitivoen su línea biológica y, al mismo tiempo,
éste corte afecta tanto su entorno familiar, laboral y social, como suespiritualidad, su Fe
y sus emociones. La persona siente dolor debido a su situación, y este dolor le genera
ansiedad, y la ansiedad le da angustia, y la hospitalización crea hostilidad; el paciente
tiene familia, tiene un trabajoy su dolencia le impide continuar con sus obligaciones.
Dependiendo del nivel de la lesión su vida cambiará de una forma u otra y, por ende,
deberá reestructurarse física y emocionalmente. La enfermera utiliza la teoría de Orem
aplicándola en sus actividades para acompañar al paciente desde que inicia la patología
ayudándolo a satisfacer sus necesidades básicas, pero en la actualidad y como la
sociedad ha cambiado laboralmente hablando, cuando una enfermera trata a un paciente
se centra mayormente en sus necesidades físicas y deja de lado las emocionales,
espirituales, sociales y religiosas, por ejemplo la persona con lesión a nivel cervical que
presenta compromiso de la musculatura respiratoria tiene altos riesgos de asfixia por
bronco aspiración, y, por consiguiente la sensación de muerte inminente está presente,
¿Qué significa esto? Que nos encontramos frente a una persona angustiada y aún
másespiritualmente debilitada.
El paciente con lesión medular es un ser que está vivenciando una etapa muy
difícil y necesita contención emocional y espiritual conjuntamente con la satisfacción de
8
sus necesidades de autocuidado, demandan atención de la enfermera casi de manera
completa según el nivel de lesión, tanto al inicio de la patología en la instancia
hospitalaria como a posteriori en un centro de rehabilitación o en su propio domicilio.
Es por esta razón que se decidió aplicar, además de los postulados de Orem, la teoría de
Jean Watson sobre el Cuidado Humano.
Actualmente en nuestro país no se ha creado la especialidad de enfermería en lo
que respecta al cuidado del paciente con lesión medular, donde las enfermeras puedan
profundizar conocimientos en el área para poder planear diferentes estrategias de
cuidados en general; están siendo abordados con ausencia de una formación específica
que justifique y fundamente todo el accionar profesional, produciéndose vacíos en su
funcionalidad.(Criscuolo, 2008).
Entre 250 000 y 500 000 personas sufren cada año en todo el mundo lesiones
medulares.(OMS, 2013).
Las personas con lesiones medulares son entre 2 y 5 veces más propensas a
morir prematuramente; las tasas de supervivencia más bajas corresponden a los países
de ingresos bajos y medios.(OMS, 2013).
Se calcula que su incidencia mundial anual oscila entre 40 y 80 casos por millón
de habitantes. Hasta un 90% de esos casos se deben a causas traumáticas, aunque la
proporción de lesiones medulares de origen no traumático parece ir en aumento.(OMS,
2013).
En los hombres el riesgo es mayor en adultos jóvenes (20 a 29 años) y ancianos
(70 años o más). En las mujeres, en cambio, el mayor riesgo se registra en la
adolescencia (15 a 19 años) y a partir de los 60 años. La razón hombres:mujeres es,
como mínimo, de 2:1, aunque en algunos casos, puede llegar a ser mucho más
elevada.(OMS, 2013).
El riesgo de mortalidad alcanza su nivel máximo en el primer año después de
sufrir la lesión y se mantiene elevado en comparación con la población general. (OMS,
2013).
9
Los objetivos del presente estudio serán los siguientes:
Objetivo General
 Adaptar los modelos de D. Orem sobre el Déficit de Autocuidado y de J.
Watson sobre el Cuidado Humanizado en la atención de pacientes con
lesión medular en la etapa de rehabilitación institucional.
Objetivos Específicos
 Elaborar un plan de cuidados aplicando los principios básicos que
proponen los modelos de D. Orem y J. Watson para el paciente con
lesión medular que padece trastornos en el patrón respiratorio.
 Elaborar un plan de cuidados aplicando los principios básicos que
proponen los modelos de D. Orem y J. Watson para el paciente con
lesión medular que padece dolor.
 Elaborar un plan de cuidados aplicando los principios básicos que
proponen los modelos de D. Orem y J. Watson para el paciente con
lesión medular que sufre ansiedad y angustia emocional.
10
Metodología
El presente trabajo es un estudio teórico que toma como antecedente el trabajo
“Cuidados de Enfermería a pacientes con lesión medular” de la Lic. Criscuolo Silvia N.
del año 2008, dándole continuidad al plan de cuidados diario en otros aspectos de estos
pacientesaplicandola Teoría General de Enfermería de Dorothea Orem junto a la Teoría
del Cuidado Humano de Jean Watson, tratando además de sus lesiones físicas, las
emocionales.
Dimensiones del estudio:

Cuidado de enfermería al paciente con trastornos en el patrón respiratorio
debido a una lesión medular.

Cuidado de enfermería al paciente con dolorpor una lesión medular.

Cuidados de enfermería al paciente con ansiedad y angustia emocional
que padeció una lesión medular.
Fuentes:

Teorías.
Técnicas:

Revisión documental.
11
CAPÍTULO II
Bases teóricas del estudio
Según el Consejo Internacional de Enfermería, ésta se define del siguiente
modo:
“La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se
prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o
sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas.
Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro,
la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes
y los sistemas de salud, y la formación.”
Enfermería como ciencia y arte que la hemos estudiado, tiene sus bases teóricas
desde el inicio con Florence Nightingale hasta la actualidad.
Para lograr comprender la importancia de los fundamentos filosóficos de la
enfermería en el desarrollo de los conocimientos de tan noble profesión y su aplicación
en el contexto actual, es necesario descifrar en qué consisten la filosofía, los modelos y
las teorías de enfermería, que constituyen los tres pilares principales de trabajo que han
contribuido al desarrollo de esta disciplina.(Moreno Fergusson, 2005).
Las filosofías son el significado de los fenómenos observados por medio del
análisis, el razonamiento y la argumentación lógica.(Moreno Fergusson, 2005).
Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que facilitan la
forma dedescribir, explicar y predecir el fenómeno del cuidado.(Moreno Fergusson,
2005).
Los Modelos conceptualesincorporan observaciones empíricas, intuiciones de
losestudiosos, deducciones combinadas con las ideas creativas del campo de la
investigación, es decir que son un conjunto de conceptos que explican de manera
general el fenómeno del cuidado, más amplios y generales que las teorías.(Wesley,
1997).
12
Los Metaparadigmas son conceptos globales del fenómeno de interés de la
disciplina, así como las proposiciones globales que afirman las relaciones entre ellos.
Dichas relaciones se establecen de una manera abstracta.(Colaboradores de Wikipedia,
2014).
El Metaparadigma de enfermería es el primer nivel de especificidad y
perspectiva de los cuidados enfermeros. Representa la estructura más abstracta y global
de la ciencia enfermera. Integra las definiciones conceptuales de persona, entorno,
salud y enfermería, los cuales han sido analizados de manera diferente por cada
enfermera para dar lugar a la generación de Modelos conceptuales. El metaparadigma
sirve para dotar a la profesión de un significado concreto y exclusivo. Los llamados
enfermeros teóricos, como Virginia Henderson, Dorothea Orem, HildegardPeplau o
Jean Watson, entre muchas otras, han propuesto
y desarrollado distintos
metaparadigmas a partir de los cuales se ha construido la ciencia de la enfermería, giran
en torno a estos cuatro conceptos y sus relaciones entre sí.(Colaboradores de Wikipedia,
2014).
Cada teoría estudia un aspecto limitado de la realidad, por lo quees necesario
contar con muchas teorías que estudien todos los fenómenos relacionados conel cuidado
de enfermería. No todos los modelos y teorías se aplican a todas las situacionesen las
que esté involucrada enfermería, sino solo a una pequeña parte de todos losfenómenos
de interés para la enfermería.
Pueden aparecer más fenómenos con el paso del tiempo. Dado el enfoque tan
amplio del metaparadigma enfermero, que estaría en un nivel de abstracción superior,
han surgido las llamadas Teorías de Rango Medio o Teorías de alcance intermedio
propuestas por Robert K. Merton, que a igualdad de rigor científico representarían un
menor nivel de abstracción, una aplicación más limitada y una mayor cercanía a la
praxis enfermera.(Colaboradores de Wikipedia, 2014).
Las teorías son aplicadas para facilitar la práctica de enfermería en distintos
ámbitos (Cisneros, 2002):

Educación:guían el proceso general para elaborar unplan de estudios, los
programas y las actividades de enseñanza aprendizaje.

Administración: proveen una estructura sistemática para observar e
interpretar las situaciones administrativas del cuidado de enfermería de
manera muyparticular.
13

Práctica clínica: proveen guías generales para la práctica con un enfoque
yorganización basada en los conceptos propuestos por el modelo
conceptual y en el métodode trabajo de enfermería o Proceso de
Atención Enfermería (PAE).

Investigación:facilitan la organizacióndel conocimiento y guían al
investigador a través de todo
el proceso de investigación, sepodrá
garantizar el obtener resultados con posibilidades de ser generalizados no
solo a lossujetos de estudio sino a otros sujetos con características
similares, debido a que estos enfoques fueron creados a partir de
observaciones repetidas. La investigación a su vezevalúa a la teoría, ya
que se puede desechar o realizar modificaciones en base a losresultados
obtenidos.
Teorías de enfermería en la historia(Martínez & Chamorro, 2011):
Desde 1860 a 1959:
1. 1860:Florence Nightingale “Teoría del Entorno”, en 1952 funda
la revista “NursingResearch”
2. 1952:HildegardPeplau“Modelo de Relaciones Interpersonales.”
3. 1955:Virginia Henderson “Definition of Nursing”: “Definición
de Enfermería”
4. A mediados de los cincuenta, el Teacher’sCollege, Universidad
deColumbia de la ciudad de Nueva York, comenzó a ofrecer
programas doctoralessobre educación
y administración en
enfermería, que desemboca enla participación de los estudiantes en
el desarrollo y la comprobación de lasteorías.
Desde 1960 a 1969:
1. La Escuela de Enfermería de la Universidad de Yale, de New
Haven,Connecticut, definió la enfermería como un “proceso,
interacción y relación.”
2. El gobierno de los Estados Unidos consolida los programas de
doctorado en enfermería.
14
3. 1960:FayeAbdellah“Teoría de Tipología de los problemas
deEnfermería”
4. 1961: Ida Orlando“Teoría del proceso Deliberativo”
5. 1962:Lydia Hall “Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación”
6. 1964: ErnestineWiedenbach“Teoría del Arte de Cuidar de
laEnfermería Clínica”
7. 1966:MyraLevine“Modelo de la Conservación”
8. 1969:Doroty Johnson “Modelo de Sistemas Conductuales”
Desde 1970 a 1979:
1. 1970:Martha Rogers “Modelo de los Seres Humanos Unitarios”
2. 1971:Dorothea Orem“Teoría General de Enfermería”
3. 1971:Imogene King“Teoría del Logro de Metas”
4. 1972:Betty Neuman“Modelo de Sistemas”
5. 1976: la Hermana Callista Roy “Modelo de Adaptación”
6. 1978:Madeleine
Leininger“Teoría
de
la
Diversidad
y
laUniversalidad de los Cuidados Culturales”
7. 1979:Jean Watson“Teoría del Cuidado Humano”
Desde 1980 a 1989:
1. 1980:Evelyn Adam “Modelo Conceptual de Enfermería”
2. 1980:Joan Riel-Sisca “Modelo de Interaccionismo Simbólico”
3. 1981:Rosemary Rizzo Parse“Teoría del Desarrollo Humano”
4. 1982:Joyce Fitzpatrick“Modelo de la Perspectiva de Vida”
5. 1983:KathrynBarnard“Modelo de Interacción Padre-Hijo”
6. 1983:Helen
Erickson,
Evelyn
Tomlin
y
Mary
Ann
Swain“Teoría Modelación del Rol”
7. 1984:Patricia Benner“Modelo del Aprendiz al Experto”
8. 1985:Ramona Mercer“Teoría del Talento para el Papel Materno”
9. 1986:Margaret Newman“Teoría de la Salud”
Con el transcurrir de los años distintas teóricas/os han ido estudiando a la
profesión tomando diferentes aspectos los cuales dieron surgimiento a muchos modelos
y teorías. Dentro de todo el bagaje de conocimientos teóricos que se han vertido en todo
15
este tiempo sobre cuidados, las teorías de Orem y Watson son las que se aproximan y
mejor se adaptan a la atención de los pacientes con lesión medular; la teoría de Watson
se dedica a la promoción y restablecimiento de la salud, a laprevención de la
enfermedad y al cuidado de los enfermos.Los pacientes requierenun cuidado integral
que promuevan el humanismo, la salud y la calidad de vida. Elcuidado de los enfermos
es un fenómeno social universal que sólo resulta efectivo si sepractica en forma
interpersonal. El trabajo de Watson contribuye a la sensibilización de losprofesionales
hacia aspectos más humanos; y, en cuanto a Orem, el estudio se fundamenta en su
modelo también ya que al tener estos pacientes una lesión medular los expone en
distintos grados de capacidades inadecuadas e insuficientes para satisfacer las
necesidades de autocuidado terapéutico, es cuando la enfermera debe diseñar y aplicar
un sistema de enfermería que compense las limitaciones expresadas como déficit de
autocuidado o de cuidados dependientes.
En cuanto a la promoción de la salud de Watson, se refiere al abordaje para
instruir a la familia hacia un nuevo comienzo, una reestructuración de sus vidas a partir
de la lesión incapacitante de uno de sus miembros. No es promoción para prevenir una
lesión, sino promover el nuevo estilo de vida, los nuevos roles a cumplir cada uno, las
nuevas actividades en conjunto con el familiar afectado.
Es por ello que no debe dejarse de lado a la familia, sino trabajar a su lado
ayudándolos, aconsejándolos, brindándoles apoyo emocional para que puedan cumplir
su rol de cuidadores. Es muy importante recordar que mientras el personal de salud está
atendiendo a una persona que ha sufrido una lesión medular, afuera se encuentra una
familia destrozada, angustiada, enojada por la situación, en presencia de un futuro
incierto, y ésa familia también debe ser contenida por la enfermera.
Teniendo en claro esto, a continuación se describirán ambas teorías para su
mejor comprensión.
Dorothea E. Orem: Teoría General de Enfermería
Nacida en 1914 en Baltimore,Maryland y falleció un 22 de Junio del 2007.
Empezó su carrera de enfermeracon las Hermanas de la Caridad en el
Hospital enWashington D.C. y se recibe en el año 1930.Luego,en Catholic University of
AmericarecibióunB.S.N.E.(Bachelor of Science in Nursing Education). En 1939y en
16
1946 obtuvo un M.S.N.E. (Master ofScience inNursingEducation).(Fundamentos UNS,
2012).
Su teoría general está compuesta por tres subteorías interrelacionadas que
describen: Autocuidado es la práctica de actividades que las personas emprenden con
arreglos a su situación temporal y por su propia cuenta con el fin de seguir viviendo,
mantener la salud, prolongar el desarrollo personal y conservar su bienestar. Este
autocuidado tiene una serie de requisitos, los del autocuidado universal:los objetivos
necesarios a escala universal que se deben satisfacer a través del autocuidado tiene su
origen en lo que está en vías de comprobación acerca de la estructura humana y la
integridad funcional en las diversas etapas del ciclo vital; los requisitos del autocuidado
relativos al desarrollo: son los que tienen por objeto promover mecanismos que ayuden
a vivir y madurar y a prevenir enfermedades que perjudiquen dicha maduración o a
aliviar sus efectos; y los requisitos del autocuidado cuando falla la salud: son comunes
en las personas que presentan un estado patológico concreto, en los que se incluyen
defectos y discapacitación.Déficit de Autocuidado: es la relación entre demanda de
autocuidado terapéutico y la actividad auto asistencial en la cual las actividades de
autocuidado desarrolladas dentro de la actividad no sirven o no resultan adecuadas para
conocer o satisfacer la totalidad de los componentes de la demandaexistente.Sistemas de
enfermería: son las series y secuencias de acciones prácticas deliberadas que llevan a
cabo las enfermeras, a veces en coordinación con sus pacientes, para conocer y
satisfacer los componentes de las demandas de autocuidado terapéutico de éstos y para
proyectar y regular el ejercicio de la actividad auto asistencial.(Vega Angarita &
González Escobar, 20120)
En los Supuestos Principales de Orem, se identifican cinco premisas:

Los seres humanos necesitan estímulos continuos que actúen sobre ellos
y su entorno, para seguir vivos y proceder de acuerdo a la naturaleza.

La actividad del hombre, la capacidad de actuar en forma deliberada, se
ejerce a través de los cuidados que se prestan a uno mismo o a los demás,
para identificar necesidades y crear los estímulos.

Las personas maduras experimentan limitaciones de acción a la hora de
cuidar de sí mismas o de los demás.
17

La actividad humana se ejerce mediante el descubrimiento, desarrollo y
transmisión a los demás métodos que ayuden a identificar necesidades.

Los grupos de seres humanos con relaciones estructuradas agrupan las
tareas y asignan las responsabilidades para prestar ayuda a los que no la
poseen y aportar estímulos para uno mismo y los demás.(Criscuolo,
2008).
Si ésta teoría se lleva a la práctica, deben seguirse los siguientes pasos:
1. Examinar los factores, problemas de salud y déficits de
autocuidado.
2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la
valoración
del
conocimiento,
habilidades,
motivación
y
orientación del paciente.
3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado,
lo cual supondrá la base para el proceso de intervención de la
enfermera.
4. Diseñar yplanificar la forma de capacitar y animar al paciente
para que participe activamente en las decisiones del autocuidado
de su salud.
5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de
cuidador y/u orientador, contando con la participación del
paciente.(Cisneros, 2002).
Para la implementación de las actividades, Oremdesarrolló tres sistemas de
Compensación: 1)Total:requiere de que se actué en lugar de él. 2) Parcial:sólo requiere
ayuda en actividades terapéuticas. 3) de Apoyo Educativo:cuando el paciente puede
aprender la forma de hacer su cuidado bajo ciertas instrucciones pero requiere asistencia
emocional.(Fundamentos UNS, 2012).
Así mismo, parte del tratamientose basa en la atención a las necesidades
emocionales también, justamente debido a que sus capacidades de autocuidado
disminuyeron drásticamente, las personas sienten que perdieron su dignidad, su
intimidad, necesitan que la enfermera les hable con cortesía y los haga sentir acogidos, y
de esta manera lograr que presten mayor colaboración en el tratamiento. Estamos
hablando de un cuidado humanizado, es por ello que también se hará mención a la
18
Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson que, a criterio de la autora del estudio,
aplicadas en conjunto,colaboran para asistir a estas personas atendiendo a sus demandas
emocionales, espirituales, sociales y religiosas.
Margaret Jean Harman Watson: Teoría del Cuidado Humano
Nació en el sur de Virginia en 1940 y creció durante la década de 1940 y 1950
en la pequeña ciudad de Welch, Virginia Occidental, en los Montes Apalaches.
Es licenciada en enfermería con una maestría en enfermería en salud mental y
psiquiatría, y posteriormente realiza un doctorado en psicología de la educación y
consejería. En 1979 publica su primer libro: Enfermería: Thephilosophy and science of
caring(La filosofía y ciencia de los cuidados), en el que expone su teoría, la que en sus
palabras: “emergió desde mi inquietud por otorgar un nuevo significado y dignidad al
mundo de la enfermería y al cuidado de los pacientes”.(Fundamentos UNS, 2012).
J. Watson elaboró su teoría basándose en determinados conceptos:

Interacción enfermera-paciente: define al cuidado como un proceso entre
dos personas con una dimensión propia y personal, en el que se
involucran los valores, conocimientos, voluntad, y compromisos en la
acción de cuidar. Aquí la enfermería elabora un concepto de idea moral
como la preservación de la dignidad humana.

Campo fenomenológico:comprende a la persona en su totalidad de
experiencias de vida humana, abarcando sentimientos, sensaciones,
pensamientos, creencias, objetivos, percepciones. Es decir, es todo lo
que construye la historia de vida del individuo tanto en el pasado,
presente y futuro.

Relación transpersonal de cuidado:para comprender dicho proceso
debemos tener en claro dos conceptos básicos, estos son: Transpersonal:
ir más allá del propio ego, lo que permite alcanzar conexiones
espirituales más profundas en la promoción de la comodidad y la
curación
del
paciente;
y
Cuidado transpersonal: intenta conectarse y abrazar el espíritu o el alma
19
de los demás a través de los procesos de cuidados y de tratamientos y
estar en relación auténtica, en el momento. La relación entre estos dos
conceptos se da por la caracterización de una clase especial de cuidado
humano que depende de: el compromiso moral de la enfermera de
proteger y realzar la dignidad humana así como el más profundo y/o más
alto yo, más allá de la situación de salud.

Momento de cuidado:es una ocasión en la que la enfermera y otra
persona se conectan para el cuidado humano con un punto de contacto en
un tiempo y espacio determinado. Tiene la habilidad de expandir la
capacidad humana.
Watson reconoce que el cuidar es parte fundamental del ser y es el acto más
primitivo que un ser humano realiza para efectivamente llegar a ser, este ser es un ser en
relación a otro que lo invoca. Este llamado desde el otro es la base fundadora del
cuidado en general y, a la vez, del cuidado profesional propio de la
enfermería.(Fundamentos UNS, 2012).
La Teoría del Cuidado Humano sostiene que ante el riesgo de deshumanización
en el cuidado del paciente a causa de la gran reestructuración administrativa y
biotecnológica de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace
necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica
clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de
enfermería, es por esto que se basa, primero, en siete supuestos básicos(Urra, Jana &
García, 2011):
1. El cuidado sólo se puede manifestar de manera eficaz y sólo se
puede practicar de manera interpersonal.
2. El cuidado comprende factores de cuidados que resultan de
satisfacer ciertas necesidades humanas.
3. El cuidado eficaz promueve la salud y el crecimiento personal o
familiar.
4. Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a la persona no sólo
como es, sino como la persona puede llegar a ser.
20
5. Un entorno de cuidado ofrece el desarrollo del potencial, a la vez
que permite elegir para la persona la mejor acción en un momento
determinado.
6. El cuidado es más “salud-genético” que la curación. La práctica
del cuidado integra el conocimiento biofísico al conocimiento de
la conducta humana para generar o promover la salud y ofrecer
cuidados a los enfermos. Así pues, una ciencia del cuidado
complementa perfectamente una ciencia de curación.
7. La práctica del cuidado es fundamental para la enfermería.
En segundo lugar expondremos los diez Factores Curativos que después Watson
denomina Proceso Caritas de Cuidados, que corresponden a una extensión de los
anteriores, pero ofrece un lenguaje más fluido para entender en un nivel más profundo
las dimensiones del proceso de vida de las experiencias humanas (Fundamentos UNS,
2012):
1. Formación de un sistema humanístico – altruista de valores: este
factor, que incorpora valores humanísticos y altruistas, facilita la
promoción de cuidado enfermero holístico y el cuidado positivo
dentro de la población de pacientes. También describe el papel de
la enfermera a la hora de desarrollar interrelaciones eficaces
enfermero– paciente y a la hora de promover el bienestar
ayudando al paciente para que adopte las conductas del paciente
que busca la salud.
2. Inculcación de la fe– esperanza: Este factor se puede definir como
una satisfacción a través de la cual se puede dar una extensión del
sentido de uno mismo.
3. Cultivo de la sensibilidad para uno mismo y para los demás: el
reconocimiento
de
los
sentimientos
lleva
hacia
una
autoactualización a través de la autoaceptación tanto para la
enfermera como para el paciente. A medida que las enfermeras
reconocen su sensibilidad y sentimientos, estos se vuelven más
genuinos, auténticos y sensibles hacia los demás.
21
4. Desarrollo de una relación de ayuda – confianza: el desarrollo de
una relación de ayuda – confianza entre la enfermera y el paciente
es crucial para el cuidado transpersonal. Una relación de confianza
fomenta y acepta la expresión tanto de los sentimientos positivos
como de los negativos. Implica coherencia, empatía, acogida no
posesiva y comunicación eficaz.
5. Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos
positivos negativos: el hecho de compartir los sentimientos es una
experiencia de riesgo tanto para la enfermera como el paciente. La
enfermera debe estar preparada tanto para sentimientos positivos
como negativos, debe reconocer la comprensión intelectual y
emocional de una situación distinta de las demás.
6. Uso sistemático del método científico de solución de problemas
para la toma de decisiones:el uso del proceso de enfermería aporta
un enfoque científico de solución de problemas en el cuidado
enfermero, disipando la imagen tradicional de la enfermera como
ayudante de un médico. El proceso enfermero es similar al proceso
de investigación en lo que se refiere a lo sistemático y organizado.
7. Promoción de la enseñanza – aprendizaje interpersonal: este factor
es un concepto importante para la enfermería porque separa el
cuidado de la curación. Permite que el paciente este informado, y
cambia la responsabilidad por el bienestar y la salud del paciente.
La enfermera facilita este proceso con las técnicas de enseñanza –
aprendizaje, diseñadas para permitir que los pacientes realicen el
autocuidado, determinar las necesidades personales y ofrecer las
oportunidades para su crecimiento personal.
8. Provisión del entorno de apoyo, protección y correctivo mental,
físico, sociocultural y espiritual: las enfermeras tienen que
reconocer la influencia que los entornos internos y externos tienen
en la salud y la enfermedad de los individuos. Los conceptos
relevantes para el entorno interno incluyen el bienestar mental,
espiritual y las creencias socioculturales. Además de las variables
epidemiológicas, se incluyen otras externas como el confort, la
22
privacidad, la seguridad y los entornos limpios, estéticamente
agradables.
9. Asistencia en la gratificación de las necesidades humanas:la
enfermera reconoce las necesidades biofísicas, psicofísicas,
psicosociales e intrapersonales de ella misma y el paciente. Los
pacientes tienen que satisfacer las necesidades de menor rango
antes de intentar cubrir las necesidades de un rango superior.
10. Permisión de fuerzas existenciales – fenomenológicas: la
fenomenología describe a los datos de la situación inmediata que
ayudan a la gente a comprender los fenómenos en cuestión. La
psicología existencial es una ciencia de la existencia humana que
utiliza los análisis fenomenológicos.
Watson cree que la responsabilidad de la enfermera va más allá de los 10
factores de cuidado, y facilitar el desarrollo en el área de promoción de la salud
mediante acciones preventivas de salud.
Según Watson, el interés de la enfermería reside en comprender la salud como a
la enfermedad y la experiencia humana. Dentro de la filosofía y la ciencia del cuidado,
intenta definir un resultado de actividad científico relacionado con los aspectos
humanísticos de la vida, establecer la enfermería como interrelación en la calidad de
vida, incluida la muerte y la prolongación de la vida.
Anatomía y Fisiología de la Columna Vertebral(Roldán Álvarez et al., 2002):
La Columna Vertebralmide unos 70 cm de largo en el adulto medio y tiene 5
divisiones principales:

CERVICAL: Formada por las 7 vértebras cervicales.La primera se llama
C1 o Atlas, la segunda C2 o Axis, y luego se van denominando C3 y así
sucesivamente.

DORSAL (o TORACICA): 12 vértebras dorsales; D1 a D12 o T1 a T12.

LUMBAR: 5 vértebras lumbares; L1 a L5.
23

SACRO: Se articula con la pelvis. Formado por la fusión de 5 vértebras
sacras; S1 a S5.

COXIS: Fusión de las vértebras coxígeas, habitualmente 4.
La Médula Espinal es la parte más inferior del Sistema Nervioso Central (SNC).
Nace a partir del bulbo raquídeo, sale por el agujero magno del occipital y se extiende a
lo largo del canal raquídeo de la columna vertebral hasta la altura de la primera o
segunda vértebra lumbar. Está alojada en la cavidad raquídea y protegida por las
vértebras y las meninges. Mide aproximadamente 43 cm de largo y 1.8 cm de espesor.
Constituye una vía de conducción bidireccional de los impulsos nerviosos sensitivos y
motores desde y hacia el cerebro. Es asimismo un centro de reflejos, dado que los
reflejos espinales se inician y completan a este nivel.(Roldán Álvarez et al., 2002).
Fundamentos de la Lesión Medular
El documento más antiguo que hace referencia a los pacientes con lesión
medular la describe como “parálisis de las cuatro extremidades con pérdida total de la
sensibilidad”.(Smith E., 460-377 a.c.).El uso de radiografías, en la década de 1920, les
dio a los cirujanos un medio para localizar la lesión en forma precisa.
El Traumatismo Medular es una agresión a la médula espinalque causa
interrupciónparcial o total de las funciones reflejas y voluntarias enel nivel por abajo de
la lesión,ocasionandodaños neurológicostales como alteraciones de la función motora,
24
sensitivay autónoma, ocurriendo según estadística predominantementeen los hombres
en edad productiva, esto es, de los18 a 35 años. Las causas más comunes son:
accidentes de coches, accidentes deportivos como caídas de caballo y saltos de
inmersión en aguas poco profundas, caídas y violencia urbanacomo agresión por arma
de fuego.(Figueiredo Carvalho, Tirado Darder, Mulet Falco, Núñez Hernández &Mullet
Segur, 2010).
La lesión de la medula puede ser clasificada como Paraplejia o Paraparesia, si
la lesión es abajo del nivel medular de la D1, lo que provoca pérdida total de los
movimientos y de la sensibilidad del tronco y de miembros inferiores; y Tetraplejía
(Cuadriplejía) o Tetraparesia, si fuera por encimade dicho nivel lo que genera pérdida
total de los movimientos y de la sensibilidad del tronco, de los miembros superiores e
inferiores.(Figueiredo Carvalho et al., 2010).
Cambios que ocurren después de la Lesión inicial
Algunas veces la médula espinal está únicamente inflamada después de la lesión
inicial. Cuando la inflamación cede, los nervios pueden comenzar a trabajar otra vez.
Por ahora no existe ningún examen, si hay alguno, para saber cuántos nervios pueden
comenzar a trabajar otra vez. Entre más tiempo pase sin evidente mejoría, es menos
probable que pueda ocurrir alguna mejoría. Si hay alguna leve mejoría en la función,
25
entonces existe notablemente mayor esperanza. Esto no garantiza que una mayor
recuperación pueda ocurrir.(Centro Caren, Neurorehabilitación, 2009).
Algunas personas tienen movimientos involuntarios, como temblores o
movimientos nerviosos. Estos movimientos son nombrados espasmos. Los espasmos no
son un signo de recuperación. Un espasmo ocurre cuando un mensaje equivocado desde
un nervio causa que un músculo se mueva. Frecuentemente las personas no pueden
controlar este movimiento.
Significación funcional del nivel de la lesión de la médula espinal
En elpresente estudio se haráuna mención general de algunos niveles de lesiones
con hincapié al nivel de lesiones medulares causantes de trastornos respiratorios.
Las lesiones por encima de C4 pueden llevar a la persona a necesitar un
ventilador para ayudarle a respirar. Las lesiones a nivel C5, a menudo conservan el
control de hombros y bíceps, pero no controlan la mano o el puño. Cuando son en C6,
permiten el control del puño, más no la funcionalidad de la mano. Las personas con
lesión C7 pueden estirar los brazos, pero aún pueden presentar problemas de destreza en
el uso de la mano y dedos.(Centro Caren, Neurorehabilitación, 2009).
Depresión respiratoria: Puede ser causa de muerte al principio. La afectación
diafragmática (C3-C4-C5), de los músculos intercostales (medular torácica) y de los
abdominales (lesión toraco - lumbar), son causa grave de depresión respiratoria, por lo
que es fundamental el control y tratamientodesde el inicio de la lesión.
Las lesiones de la médula espinal pueden deteriorar la función de los músculos
que se utilizandurante la respiración, ya que estos pacientes no poseen un control
normal de los mismos. Así,porejemplo, con lesiones a nivel de C3, C4, C5 se altera el
diafragma; C2-C4 los músculos accesorios;T1-T7 los músculos intercostales; T6-T12
los músculos abdominales. Además cuando las lesionesson en las cervicales altas puede
acompañarse de la afectación del centro respiratorio cerebraldando como resultado la
conexión a un respirador y realización de una traqueotomía en la mayoría de los
casos.(Centro Caren, Neurorehabilitación, 2009).
26
El sistema respiratorio está involucrado invariablemente, en lesiones medulares
cervicales. Sila lesión es C3, existe una hipoventilación que precisa siempre respiración
asistida (por afectación del nervio Frénico).
Las lesiones con diafragma íntegro tienen respiración espontánea, pero la alteración de
músculos intercostales y abdominales hace que las fases respiratorias no sean óptimas, dando
lugar a la no movilización de secreciones que puede provocar obstrucción bronquial,
atelectasias y neumonías.(Centro Caren, Neurorehabilitación, 2009).
En las lesiones medulares altas, se produce una Insuficiencia Respiratoria Restrictiva,
cuya clínica es:

Respiración paradójica (al inspirar, se expande el abdomen);

Palidez y cianosis;

Hipoxemia, que puede producir alteraciones de la conciencia;

Gasometría con PO2 por debajo de 55 y PCO2 superior a 45.
(Centro Caren, Neurorehabilitación, 2009).
Dolor Neuropático:Cerca del 70% de las personas con lesión medular tienen
dolor. El dolor neuropático ocurre directamente a causa de la lesión medular, por el
incremento de la excitación o de la espasticidad en la médula espinal. Muchas de las
conexiones del cerebro con la médula espinal son inhibidoras. Los daños en estos
sistemas inhibitorios y también la reorganización de los circuitos de la médula conducen
al incremento de la excitación. Este incremento de la excitación resultante no sólo es la
espasticidad y los espasmos, sino también la presencia de dolor espontáneo y
sensaciones anormales.(Cabrera, Sebastián & Calderón, 1998).
27
El dolor neuropático se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele ser
un dolor continuo.Es descrito como quemazón, pinchazos como de alfileres y agujas.
El dolor persiste y/o se intensifica durante semanas, meses, o incluso años
después de la lesión. Raramente se alivia con los AINES. Frecuentemente cede
temporalmente con antidepresivos, antiepilépticos y anestésicos locales.Este dolor es
tan frecuente en pacientes Parapléjicos como en Tetrapléjicos.(Cabrera et al., 1998).
Las consecuencias de las enfermedades neurológicas tienen un impacto
arrasador en la vida de la persona afectaday de su entorno, y cuando estos se dan cuenta
de la situación pueden aparecer sentimientos como:
 Desesperanza:estado emocional y espiritual subjetivo en el cual una persona no
ve alternativas o elecciones personales disponibles para la solución de
problemas, o para la obtención de loque es deseado, y es incapaz de movilizar
energía en su beneficio para establecer metas.(Vázquez, 2003).
 Impotencia: percepción de que una acción de iniciativa propia no afectará
significativamente a un resultado, y con una falta de control percibido sobre una
situación actual o acontecimiento inmediato. (Vázquez, 2003).
 Ansiedad:es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloban:
aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero; aspectos corporales o
fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico;
y aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco
ajustados y escasamente adaptativos.La ansiedad tiene una función muy
importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la
tristeza o la felicidad.(Colaboradores de Wikipedia, 2014).
 Angustia:es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por
aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impresión. Suele estar
acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el
organismo, tales como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración
excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire.(Colaboradores de
Wikipedia, 21014).
 Angustia Espiritual: angustia del espíritu humano es el disturbio en el principio
vital que impregna todo el ser de una persona y que integra y trasciende su
naturaleza biológica y psicosocial.La persona presenta, o corre el riesgo
28
depresentar, un disturbio en el sistema de creencias o valoresque proporcionan la
fuerza, la esperanza y el significado devida.(Vázquez, 2003).
 Aislamiento Social: soledad experimentada por el individuo y percibida como
impuesta por otros y como un estado negativo o amenazador.(Vázquez, 2003).
El cuidado espiritual al paciente con lesión medularrequiere madurez, serenidad
y entender reacciones y prácticas frente a la enfermedad, pues el paciente en esta
fasedesea recibir atención y tratamiento personalizado. Este paciente ha perdido parte de
la movilidad y/o sensibilidad de su cuerpo y eso le restringirá capacidades de por vida.
Debido a esto todo su entorno cambiará. Deberá readaptarse tanto en su hogar, como
con sus amistades y en el ámbito laboral.
29
CAPÍTULO III
Valoración
La enfermedad es un hecho que confronta al propio individuo, la familia y a la
sociedad. Aplicando las teorías que venimos analizando, la enfermera suple el déficit de
autocuidado de los pacientes lesionados y debe considerar todos sus aspectos en los
cuales no puede valerse por sí mismo. Debe ser consciente de la transición que enfrenta
la persona, en especial porque su dinámica de vida varía y su perspectiva de mundo gira
en torno a la realidad que experimenta. Ante esto, debe asumir con respeto y
consideración a los individuos que reciben su atención, pues el afrontamiento
situacional surge a partir de la propia consciencia y debe ser un paso elemental ante
todo proceso de recuperación.
Tanto en el hospital como fuera de él, el paciente debe contar con apoyo de
diversos especialistas, sin embargo, la enfermera será quien permanezca a su lado la
mayor parte del tiempo; no sólo asistiéndolo sino también informándole, a él y a su
familia,acerca de actividades que lo ayudarána tener una mejor calidad de vida dentro
del proceso que le tocará vivir a partir de la nueva realidad.
A partir del momento en que el paciente sale de la fase aguda comienza la
rehabilitación, primero en el hospital y luego en el domicilio y/o en un centro de
rehabilitación acorde a su nivel de lesión.
Habiéndose estabilizado de esa fase aguda, es momento de iniciar nuevamente la
valoración para poder abarcar cada aspecto físico y emocional donde el paciente
necesite soporte, y, al mismo tiempo, evitar daños sobre agregados y fomentar su
autocuidado. La valoración debe ser integral y precisa.
En elpresente estudio la valoración solamente se hará al paciente con niveles de
lesión que afectan su aparato respiratorio, el dolor neuropático y también en la esfera
emocional. Se deben tener en cuenta datos subjetivos como averiguar qué información
posee acerca de su lesión y cómo repercutirá en el futuro, conocer el nivel de dolor,
observar manifestaciones de alteraciones, sensaciones, entre otros; y datos
30
objetivoscomo valoración del estado respiratorio, alineación corporal y vigilancia
hemodinámica, por mencionar algunos.
A medida que el paciente comienza a recuperarse de la lesión física
extraordinaria que sufrió, poco a poco aprecia la magnitud del accidente. Observa que
no puede mover parte del cuerpo, y trata de ver si aún cuenta con sus piernas. El trauma
psicológico es intenso y la imagen corporal se altera notablemente.
En vez de considerarse una persona sana, íntegra, tiene que reconocer que parte
de su cuerpo ha quedado paralizado.
Al comienzo de este proceso, muchos pacientes reaccionan con depresión e ira.
Están ausentes y muestran indiferencia hacia las personas y acontecimientos que le
rodean.
Una personacon lesión cervical alta (Tetraplejía) y otra con lesión a nivel de T1
y T8 (Paraplejía) se encuentran frente a una situación muy difícil, comienzan a mirar a
su alrededor y a descubrir nuevas sensaciones. En la diversidad del nivel de sus
lesiones, presentan características similares y requieren atención precisa:
Dificultad respiratoria:
 Tos ineficaz debido al acúmulo de secreciones por la incapacidad de
eliminarlas, ya que los músculos accesorios y/o el diafragma fueron
afectados por la lesión.
 Sonidos respiratorios anormales causados por las secreciones, esto puede
ocasionar, atelectasias y neumonías.
Ansiedad: se manifiesta en el paciente por medio de diversas características tales
como:
 Características fisiológicas: aumento frecuencia cardiaca, aumento de la
tensión arterial, sudoración, insomnio, inquietud.
 Características emocionales: aprehensión, pérdida de control, temor,
nerviosismo, expectativas catastróficas hacia el futuro, incapacidad para
relajarse, irritabilidad, explosiones de enojo, llanto, actitud crítica ante
todo lo que se le ofrece.
 Características cognoscitivas: incapacidad para concentrarse, bloqueo de
pensamiento, alteraciones de la memoria.
31
Angustia:encontrándose imposibilitado casi en su totalidad el paciente padece
una crisis existencial de angustia y sentimientos frustrantes:
 Reconoce la pérdida como personalmente justificada.
 Presenta negación tanto a la posibilidad de recuperación parcial mediante
tratamientos como a la situación que vive.
 Siente culpa por su condición y por el cambio que significa también para
su entorno.
 Manifiesta enojo hacia sí mismo y hacia los demás.
 La situación se muestra desesperante, sin ver una salida, siente que todo
ha terminado.
 Ante el más mínimo pensamiento o palabra desencadena llanto.
 Astenia. No quiere comer, sólo quiere dormir.
 Ideas de suicidio. Quiere acabar con su vida para no ser una carga porque
se siente inútil.
32
CAPÍTULO IV
ENFERMERÍA Y EL LESIONADO MEDULAR
APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS
PLAN DE CUIDADOS:NIVEL RESPIRATORIO
La teoría de Oremmostraba tres sistemas de compensación para la
implementación de las actividades de la enfermera, en el caso del paciente con
tetraplejía se utiliza el Sistema de Compensación Total y de Apoyo Educativo, donde
requiere que la enfermera actúe en su lugar y sus cuidadores reciban las orientaciones
necesarias para continuar en el domicilio al momento del alta hospitalaria; estos
pacientes presentan dificultades respiratorias por la lesión cervical alta, y la pérdida de
las funciones sensitivas y motoras en los cuatro miembros le impiden autoayudarse.
Para pacientes con paraplejía se utiliza el Sistema de Compensación Parcial y de Apoyo
Educativo, donde la persona demanda ayuda en actividades terapéuticas, y también para
realizar luego sus cuidados en el hogar bajo determinadas instrucciones y con ayuda
emocional; con el tiempo pueden lograr el autocuidado debido a que sus funciones
sensitivas y motoras de brazos se encuentran activas.
33
Diagnóstico de Enfermería
Acciones
 Limpieza ineficaz de las vías
respiratorias relacionada con
aumento de las secreciones
secundario a traqueotomía por
lesión medular
1. Controlar la oxigenación y el
circuito y conexión de la misma
2. Mantener elevada la cabecera de
la cama a 45°
3. Realizar
control
de
signos
vitales cada 8 horas y/o cada vez
que sea necesario y registrar en
el informe de enfermería
4. Control continuo con oxímetro
de pulso y registrar
5. Control de signos y síntomas de
dificultad respiratoria: tipo y
frecuencia
coloración
respiratoria,
de
la
piel
(rubicundez, cianosis, palidez),
nivel de conciencia (inquietud,
confusión), sudoración profusa,
presencia de crepitantes
6. Auscultar campos pulmonares
en forma regular
7. Aspiración de secreciones cada
vez que se necesite con técnica
aséptica y asegurar una correcta
oxigenación antes y después de
cada aspiración
8. Limpieza de la cavidad bucal
cada 6 u 8 horas con colutorio o
bicarbonato de sodio diluido en
medio vaso de agua
9. Mantener un buen estado de
hidratación y control de diuresis
34
10. Realizar un balance de ingresos
y egresos y registrar en el
informe de enfermería
11. Llevar un buen cuidado de la
traqueotomía
35
Diagnóstico de Enfermería
 Riesgo
de
Acciones
broncoaspiración
1. Control de signos vitales
relacionado con imposibilidad
cada 8 horas y registrar
de expectoración secundario a
2. Control con oxímetro de
inmovilidad por lesión medular
pulso y registrar
3. Mantener la cabecera de
la cama elevada a 45°
4. Cuando
se
alimente,
colocar la cabecera a 90|
y mantenerla así hasta
una hora después de
finalizar
5. Mantener el reservorio
del flumiter con agua
hasta donde indica la
marca del nivel
6. Aspirar secreciones cada
vez que se requiera con
técnica aséptica
7. Auscultar
campos
pulmonares regularmente
8. Controlar
la
sintomatología
de
dificultad respiratoria
36
9. Cambiar
de
cada
2
decúbito
horas
Fundamentación de las acciones:
El paciente no puede moverse en absoluto y su nivel de lesión ocasionó daños en
eldiafragma y músculos accesorios, por lo que está incapacitado de respirar por sus
propios medios y, por consiguiente, de expectorar; todo ello lo predispone a la aparición
de complicaciones respiratorias. Teniéndolo en claro, se debe aplicar oxigenoterapia: es
necesario conectar una tubuladura desde la traqueotomía hasta el panel de oxígeno a un
flujo de 3 a 5ml, y vigilar siempre que el reservorio de agua permanezca con cantidad
suficiente (el vaso delflumiter tiene una marca que indica hasta donde debe llenarse de
líquido) para humidificar el oxígeno, de esta forma se evita el resecamiento de las vías
aéreas, y por consecuente, las secreciones que puedan acumularse se mantienen
húmedas y favorece su aspiración.
Mantener elevada la cabecera de la cama a 45° para evitar la broncoaspiración, y
realizar los cambios posturales cada dos horas, lo cual facilitará los drenajes posturales a
cargo del personal de kinesioterapia. Al momento de alimentarse el paciente deberá
estar sentado a 90° y mantenerse así hasta más o menos una hora después de finalizar,
así se previene la broncoaspiración con alimentos y la sensación de náuseas. Por otro
lado, la comodidad física disminuirá el dolor y la ansiedad.
El control de signos vitales (Tensión Arterial, Frecuencia Cardíaca, Frecuencia
Respiratoria y Temperatura Corporal) debe realizarse cada vez que sea necesario, y
como mínimo cada 8 horas y registrarlo en el informe de enfermería. De esta manera se
verifica si el paciente presenta síntomas de anomalías tales como infecciones del tracto
respiratorio, atelectasias, broncoaspiraciones, entre otras complicaciones. El aumento de
la frecuencia cardíaca y de la temperatura corporal son signos de alerta de posible
infección; una taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria) nos indica déficit de
oxigenación y también infección. Debemos registrar la saturación de oxígeno en sangre
mediante un oxímetro de pulso colocado en uno de sus dedos, así puede asegurarse la
presencia de acúmulo de secreciones que dificultan el intercambio gaseoso. Otros signos
de alarma a tener en cuenta y registrar son la coloración del paciente: rubicundez (color
rojizo) puede indicar fiebre; cianosis (coloración azulada) describe disminución de la
perfusión sanguínea hacia los tejidos, por ende, menos oxigenación; palidez indica
posible shock junto a una sudoración profusa; estos signos se pueden acompañar de
confusión, letargia, inquietud o agitación; al disminuir el oxígeno sanguíneo disminuye
37
la irrigación a los distintos órganos del cuerpo incluyendo el cerebro, lo que provoca
pérdida del nivel de conciencia.
Controlar la diuresis y la perfusión del tejido, la falta deoxígeno produce la
disminución del filtrado renal y dela circulación en las extremidades del cuerpo. Es de
vital importancia, por ende, mantener una apropiada hidratación (el cuerpo humano está
constituido por un 60% de agua) beneficiando que todos los órganos, en especial, el
corazón bombee mejor la sangre, los músculos reciben la energía necesaria para el
movimiento y la locomoción, los riñones trabajan más regularmente eliminando una
orina clara, y ayuda a prevenir alteraciones intestinales como fecalomas, problema muy
común en lesionados medulares. Por lo tanto debe ingerir no menos de 2 litros de
líquidos diariamente, es decir, de 8 a 10 vasos, que pueden ser agua, té, leche, jugo de
frutas u otras infusiones. Las señales de deshidratación leve son manifestadas por sed,
fatiga y dolor de cabeza. La deshidratación acentuada, presenta los síntomas de náuseas,
escalofríos, taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca) e incapacidad para sudar.
Una piel hidratada favorece la regeneración de tejidos y previene también lesiones de
piel que causan dolor e infecciones.
La auscultación de los campos pulmonares con regularidad ayuda a percibir el
acúmulo de secreciones y/o la hipoventilación, es decir, la disminución de entrada de
oxígeno. Así mismo, la palpación alrededor del ostoma en busca de crepitantes es señal
de complicaciones.
En esa instancia se deberá explicar a los familiares cuáles son los cuidados de
una traqueotomía: debe hacerse bajo condiciones asépticas, ya que la proximidad del
tejido bronquial hace un camino perfecto para que los microorganismos patógenos
penetren al pulmón. Todo el equipo que se ponga en contacto con la cánula o la incisión
debe ser estéril, y lavarse las manos muy cuidadosamente antes y después de cada
atención. Si alguna persona tiene una infección de vías respiratorios se evitará en lo
posible acercarse al paciente, o sólo utilizando medidas de bioseguridad como es el
barbijo para prevenir el contagio directo. Cualquier cambio de aspecto del exudado
bronquial (color, consistencia) deberá ser informado para que el personal
correspondiente tome una muestra para ser analizada y tratar al paciente de acuerdo con
el antibiograma resultante. Aspirar el tubo de traqueotomía cada vez que sea necesario,
con técnica estéril ysonda adecuada para aspiración de secreciones; disminuir la
frecuencia de las aspiraciones en medida de lo posible ya que cada aspiración restringe
bruscamente el ingreso de oxígeno al organismo, produce hipoxias severas, por lo que
38
es necesario asegurar una buena oxigenación antes y después de cada procedimiento,
como así también causa el efecto de producción de más secreciones. Valorar la zona
periostoma (la piel alrededor del ostoma) en busca de edema inusual, signos de rotura
de piel, drenaje, hemorragia, olor, eritema (irritación de la piel) y crepitaciones de aire;
es fundamental cambiar el apósito de la traqueotomía cada 6 u 8 horas, limpiar
alrededor del ostoma con suero salino y humectar con crema antibacteriana y rica en
vitaminas para regenerar el tejido, asegurando también sus cintas de fijación y
cambiándolas si se observan sucias para evitar la irritación del tejido.
La cavidad Bucal deberá higienizarse cada 6 horas como mínimo, utilizando
colutorios o agua con bicarbonato de sodio (medio vaso de agua). Se le explicará cómo
hacer buches para que logre enjuagar toda la boca. De esta manera se evitará que
gérmenes ingresen al tracto respiratorio, además de mejorar la apariencia del paciente.
El paciente con paraplejía llevará los mismos cuidados, con la diferencia de que
al ser el nivel de su lesión más abajo, la misma no afecta su diafragma, lo que significa
que no requiere oxígeno adicional, pero si necesita ayuda para conseguir expectorar las
secreciones. Es necesario que se le ayude a toser y a expectorar para que no requiera
tantas aspiraciones. Al principio necesitará aspiraciones y los mismos cuidados que el
paciente con tetraplejía para prevenir el acúmulo de secreciones que le significarán
complicaciones e infecciones del tracto respiratorio.
39
PLAN DE CUIDADOS: NIVEL EMOCIONAL
Watson explicaba en los supuestos de su teoría que el cuidado eficaz promueve
la salud y el crecimiento personal y/o familiar; y Orem, conjuntamente, refuerza con los
sistemas de compensación de enfermería puestos en acción; de esa forma, en ese
momento de cuidado que se da entre la enfermera y el paciente en la etapa crónica, en
esa situación de duelo, angustia, ansiedad y frustración por la pérdida de sus funciones,
por la imposibilidad de valerse por sí mismo, se logran exponer los factores curativos de
Watson aplicados al accionar para trabajar sobre estas necesidades emocionales que
están en conflicto:
40
Diagnóstico de Enfermería
 Ansiedad
relacionada
Acciones
con
1. Crear un clima de confianza
pérdida de las funciones motoras
2. Llamarlo por su nombre y con
secundaria a lesión medular
buenos modales
3. Aclararle dudas con respecto a
su lesión y no dar falsas
esperanzas
4. Ayudarlo con el aseo personal y
la apariencia
5. Procurar un ambiente tranquilo
y confortable, preservando su
intimidad
6. Permanecer
a
su
lado
explicándole cada uno de los
procedimientos a realizarse
7. Permitirle a él y a su familia que
expresen
sus
sentimientos,
preocupaciones, temores
8. Tomarse
un
tiempo
para
conversar con él y escucharlo
9. Transmitirle paz a través de las
palabras
y
que
él
pueda
percibirla
10. Identificar los sistemas de apoyo
del paciente y sus mecanismos
de
afrontamiento,
como
así
también a los pacientes con
riesgo
a
insatisfactoriamente
41
adaptarse
Diagnóstico de Enfermería
Acciones
 Duelo relacionado con pérdida
1. Llamar al paciente siempre por
de las funciones motoras y
su
sensitivas secundario a lesión
modales
medular
nombre
y
con
buenos
2. Transmitirle paz a través de las
palabras y que él la perciba
3. Ayudarlo a reconocer y aceptar
su pérdida sin adoptar posturas
maternales
ni
dando
falsas
esperanzas
4. Conocer
sus
creencias
ideologías
religiosas
y/o
para
facilitarle ayuda espiritual
5. Procurar un ambiente tranquilo
y confortable
6. Permitirle a la familia que
expresen
también
sus
sentimientos y que todos juntos
dialoguen y se brinden apoyo
7. Fomentar el uso de estrategias
de afrontamiento positivas que
hayan sido útiles en el pasado
8. Animarlo
a
expresar
características positivas de sí
mismo
9. Apoyarlo a él y a su familia en
cada etapa del duelo
10. No darle consejos ni aliento,
solamente
permitirle
desahogarse
11. No
forzarlo
a
realizar
actividades hasta que no refiera
sentirse preparado
42
Fundamentación de las acciones:
Es muy importante crear desde el inicio un clima de confianza con el paciente
llamándolo por su nombre (no decir: “…paciente de la cama 20”, o “…el de la lesión
medular”) y con buenos modales, saludos cordiales diciendo “por favor, disculpe y
muchas gracias”. Desde el primer momento se le aclararán sus dudas acerca del tipo de
lesión y secuelas siendo reservados en cuanto a su recuperación y no dando falsas
esperanzas ni adoptando posturas maternales; la susceptibilidad de estas personas
provoca que se aferren a la mínima esperanza y lleguen a tergiversar por completo las
palabras.
El aseo y la apariencia en estos pacientes es de suma importancia para contribuir
a su autoestima. Se debe recordar que ellos han perdido su funcionalidad y no pueden
higienizarse (en el caso de los tetrapléjicos), todas las acciones que antes ejercían para
mantenerse presentables ya no las podrán hacer. Si se colabora con su higiene corporal,
higiene bucal y ocular, colocación de cremas y perfumes, cabello adecuadamente
peinado, ropa limpia y cómoda, el paciente se sentirá más a gusto y mejorará su humor,
no se sentirá incómodo de que lo vean los demás y eso ayuda notablemente en su ánimo
y aumenta la autoestima; como Watson explica en su factor de provisión del entorno de
apoyo, protección y correctivo mental, físico y espiritual.
Las interconsultas con el psiquiatra para el paciente y su familia son importantes
para que todos participen de las charlas, puedan comprender la situación y ayudarlos a
enfrentarla. Cada miembro de la familia tendrá sus dudas, sus miedos, sus
preocupaciones y sus perspectivas del futuro diferentes. Así mismo, la manera de
sobrellevarlo también será distinta en cada uno, y por eso todos tendrán la oportunidad
de expresarse libremente compartiendo sentimientos y otras experiencias. Este espacio
les permitirá brindarse apoyo mutuo,ayudarse a reconocer y aceptar la pérdida,explicar
el proceso de duelo y fomentar la exteriorización de sentimientos. La enfermera debe
brindarle su apoyo a toda la familia.
La enfermera procurará un ambiente relajado y confortable, preservando ante
todo la intimidad del paciente, allí podrá dedicarse tiempo para conversar con él y
escucharlo con atención, transmitirle paz a través de las palabras, expresiones y gestos,
el paciente debe percibir la calma antes de lograr relajarse. No debe alegrarlo ni
levantarle el ánimo, debe buscartodos los medios para satisfacer sus necesidades físicas,
establecer una relación de empatía y que su presencia despierte tranquilidad. Cuando
desee expresar el desaliento o el disgusto que siente, no necesita consejos o aliento;
43
necesita alguien que lo ayude a acepar el peso de sus sentimientos y temores.El paciente
que confiesa a la enfermera su deseo de morir no lo confiará otra vez si las repuestas
que recibe son: “usted tiene mucho por qué vivir”, o:“tiene dos hijos maravillosos”. El
paciente se sentirá tan inválido como antes y no volverá a tocar el tema. En cambio, una
enfermera que responde: “usted se siente muy desalentado hoy”, por deducción, expresa
al paciente que comprende la hondura de su desaliento y que no es insólito que se sienta
así.Si la enfermera acepta y comprende los temores y problemas del paciente, quizá
ulteriormente sienta él confianza para comunicárselos y de esta forma le proporcione la
pista valiosa y útil para la rehabilitación; como menciona Watson en su factor de
promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos – negativos.
Cuando el paciente logre una comunicación con la enfermera, se lo debe animar
a comentar la pérdida abiertamente y analizar el significado personal de la misma.
Explicarle que el duelo es una reacción sana y común.Fomentar el uso de estrategias de
afrontamiento positivas que hayan sido útiles en el pasado, e incentivarlo a expresar
características personales positivas; así como describe Watson en su factor de desarrollo
de una relación de ayuda – confianza.
Algunos pacientes atraviesan por todas las etapas del duelo, otros no, pero la
enfermera debe acompañarlo en cada una de ellas junto a su familia, para que logre
superarlas paso a paso:
1. Fase de Negación: cuando el paciente y/o su familia niegan la situación
actual minimizando los daños y buscando soluciones que no existen para
mejorar. Es el mecanismo de defensa que anteponen para postergar lo
inevitable. El paciente se deja hacer todos los tratamientos porque no
acepta la situación.
2. Fase de Negociación: en esta etapa se hacen pactos, con Dios, con el
diablo, con la vida, con el médico, pensando que las cosas cambiarán a
cambio de una buena conducta. La mayoría de estos pactos son secretos
para las personas y es una manera más de postergar la situación. El
paciente en su interior tramita soluciones, planifica su mejoría, consulta
con los especialistas buscando respuestas.
3. Fase de Depresión: esta es la etapa de la tristeza cuando ya se agotaron
los intentos por huir de la realidad. Las personas se encierran en sí
mismas, demandan atención todo el tiempo tanto del familiar como de la
44
enfermera y se identifican como un estorbo, experimentan diversas
emociones hasta finalmente llegar a la:
4. Fase de Ira: aquí es cuando la frustración acapara todo pensamiento y la
mejor opción es rebelarse contra todo y todos. Protesta todo el tiempo, se
halla intolerante con su familia y con la enfermera, dificulta el
tratamiento porque no quiere colaborar.
5. Fase de Aceptación: llegar hasta aquí le demandó a la persona superar
cada etapa anterior con mucho esfuerzo y acompañamiento. En esta etapa
ya se encuentra cansado tras haber lidiado con tantas emociones, haber
superado esa ansiedad e ira y es cuando se decide permanecer solo y en
silencio para ordenar su mente y prepararse para enfrentar el futuro. Es
importante ayudar al paciente a aceptar sus limitaciones, y aquí puede
comenzar a plantearse objetivos reales sobre su futuro.
Las etapas del duelo puede vivenciarlas durante la hospitalización, o
comenzarlas ahí y continuarlas en su domicilio, pero siempre deberá contar con apoyo
de cuidadores y profesionales.(Romero López, Sanz Estaire&Cobiján Hinojar, 2014).
Identificar los sistemas de apoyo del paciente y los mecanismos de
afrontamiento y sugerir alternativas, si es necesario.Conocer sus ideologías y/o
creencias religiosas para facilitarle ayuda espiritual que lo conforte, muchas veces la
visita de un sacerdote, por ejemplo, es muy especial para ellos; como indica el factor de
inculcación de la fe – esperanza de Watson.
Permanecer al lado del paciente explicándole cada uno de los procedimientos que
se le van a realizar, la duración, lo que sentirá o no, el fundamento y todo lo que genere
dudas en él.
Conversar con el paciente y su familia y explicarlescómo continuarán los cuidados
en casa. En esa instancia los futuros cuidadores pueden participar ayudando a la
enfermera para ir comprendiendo cómo será después; como señala Watson en su factor
de promoción de la enseñanza – aprendizaje interpersonal.
Identificar al paciente con riesgo de adaptarse de forma insatisfactoria para
adelantarse al tratamiento con otros profesionales de la salud, buscando las siguientes
características: un mal ego, ineficacia a la hora de resolver problemas, falta de
motivación, foco de control externo, falta de sistemas de apoyo positivos. Ya se sabe
que no todas las personas reaccionan de la misma manera frente a las vicisitudes de la
45
vida, y en este caso, es igual. Muchas veces los pacientes no cuentan con un apoyo
familiar o de amigos correctos, o acarrean desde antes algún patrón negativo por
vivencias de la infancia, adolescencia entre otras, y al momento de darse cuenta de la
lesión medular que padeció, su reacción será doblemente negativa y penosa.
En el caso de los pacientes con tetraplejías, se presenta una situación que parece
simple, pero al paciente le genera grandes momentos de ansiedad y angustia, se refiere
aquí a la comunicación. El paciente que tiene una traqueostomía y, además, ha perdido
la función motora de sus brazos y manos, está casi imposibilitado de expresarse. Es por
ello que deben implementarse otros métodos para lograr una comunicación eficaz, como
por ejemplo, carteles con letras dispuestas en orden, pizarras con fibras y enseñarle con
mucha tranquilidad a que utilice su boca para sujetar la fibra. El paciente puede ver,
sabe leer, escuchar y comprender perfectamente los mensajes, por lo que no se lo
debemanejar como si fuese alguien ajeno que no se encuentra consciente.No hay que
mostrarse nerviosos o enojados al no comprender lo que quiere decir, eso le genera más
irritabilidad y frustración; la enfermera debe darse tiempo para comprenderle y
facilitarle los materiales para mejorar su expresión. No hay que olvidar el conversar
conjuntamente con la familia así todos comprenden su dificultad en la comunicación y
utilicen los mismos métodos; como explica Watson en su factor de asistencia en la
gratificación de las necesidades humanas.
En los pacientes con paraplejía, es muy importante que sepan tanto él como su
familia que por el tipo de lesión tiene posibilidades de realizar muchas actividades y
llevar una vida casi normal, pero deberán trabajar en conjunto y dedicarle tiempo a la
recuperación y adaptación.
La recuperación del trauma psicológico y del daño físico de tan devastadora
experiencia, es lenta y tardía.
46
PLAN DE CUIDADOS: NIVEL DEL DOLOR
Muchos pacientes sufren dolor en la zona afectada, incluso cuando en ella han
perdido la sensibilidad. El dolor suele asociarse con formación de cicatrices o irritación
alrededor de una raíz nerviosa, o el dolor neuropático. En algunas personas el dolor
disminuye gradualmente al progresar la recuperación de la lesión inicial, pero nunca
desaparece.
Watson propone una serie de conceptos en sus cuidados humanizados que se
aplican a los cuidados del dolor, y junto al Sistema de Compensación de Apoyo
Educativo y Parcial de Orem, se logra un accionar de la enfermera preciso e integral:
47
Diagnóstico de Enfermería
Acciones
 Dolor relacionado con lesión
1. Solicitar al paciente que describa
medular
como le sea posible el tipo de
dolor que siente
2. Explicarle que será valorado y
se le administrarán analgésicos
3. Realizar
control
de
signos
vitales antes y después de la
administración de analgésicos y
registrar
en
el
informe
de
enfermería
4. Explicarle los posibles efectos
adversos de los
analgésicos
como
de
sequedad
boca,
somnolencia, confusión, mareos,
náuseas
5. Atender a cada uno de los
síntomas anteriores en caso que
aparezcan
6. Valorar
la
eficacia
de
la
medicación utilizada y registrar
7. Favorecer la relajación psíquica
mediante
disminución
de
estímulos externos como luces
fuertes, ruidos
8. Restringir el ingreso de visitas
9. Implementar
relajación
técnicas
mental
como
de
el
ejercicio de Shcultz o el de
Jacobson y la terapia musical
10. Cambiar de decúbito cada 2
horas y vigilar los puntos de
apoyo
48
11. Interconsulta
para
psiquiatría
la
posibilidad
de
administrar
medicación
que
faciliten
relajación.
49
con
el
descanso
y
la
Fundamentación de las acciones:
Solicitar al paciente que describa como le sea posible el tipo de dolor que siente
y su intensidad; puede ser con escalas del 1 al 10, siendo el 10 el máximo dolor que
experimenta. Se le explicará que el dolor va a ser valorado, se le informará al médico y
éste indicará la administración de analgésicos. Es necesario realizar el control de signos
vitales antes y después de administrar la medicación; los analgésicos provocan
disminución de la tensión arterial y de la frecuencia cardíaca, lo que genera mareos y
náuseas. Los opiáceos como la morfina, disminuyen también la frecuencia respiratoria,
y en ocasiones los pacientes sienten calor excesivo y falta de aire, esto es debido a la
hipotensión; también pueden producir sequedad de boca, somnolencia y confusión. El
paciente debe conocer los efectos secundarios de los analgésicos. Es importante estar
atento a todas las reacciones adversas, como por ejemplo si presenta sequedad de boca
se le puede humedecer con una gasa embebida en agua, o si siente náuseas se le avisa al
médico y puede indicarle otra medicación que mejore el malestar.
Luego de cada administración se debe valorar la eficacia del analgésico para su
posterior utilización o para cambiarlo; eso explica el concepto de interacción enfermera
– paciente de Watson.
Una buena manera de disminuir el dolor es mediante la relajación psíquica por
disminución de estímulos externos como luces fuertes, ruidos. Varias veces en los
hospitales ingresan muchas visitas, y los pacientes comparten habitaciones, por lo que la
sala se llena de gente. Es esencial controlar ese ingreso.
Otra forma son las técnicas de relajación mental como:
 Ejercicio de Jacobson: Esta técnica consiste en provocar una tranquilidad
mentalsuprimiendo paulatinamente la tensión muscular de todas las partes del
cuerpo. Se comienza por cerrar los ojos e inhalar profundamente manteniendo la
respiración por cinco segundos y exhalando lentamente, repitiendo el
procedimiento varias veces hasta la relajación. Luego debe ir ejerciendo tensión
desde los ojos, siguiendo por los músculos faciales, continuando con el cuello,
hombros y brazos, siguiendo por el tórax y abdomen. Un músculo a la vez, se
contrae y luego lentamente se va relajando el músculo. De esta manera cada
músculo se va relajando.
 Ejercicio de Schultz: esta técnica consiste en la relajación de cada parte del
cuerpo mentalizando ése momento. Se comienza cerrando los ojos y despejando
50
la mente de cualquier pensamiento, luego repitiendo las palabras “estoy
relajado” tantas veces como sea necesario al mismo tiempo haciendo
inspiraciones profundas y exhalaciones lentas. Una vez que la mente se siente
relajada se comienza concentrándose en cada parte del cuerpo, una a la vez,
diciendo “mi cuello está relajado” y así sucesivamente desde la cabeza a los
pies.En cada concentración se sentirá un calor que invade esa parte del cuerpo y
se irá trasladando a medida que el pensamiento cambie de miembro. De esta
manera se logra relajar el cuerpo completo. (Soler et al, 2006).
Estas técnicas son muy populares y de excelentes resultados para aliviar el dolor
y la ansiedad, pero claro que deben ser adaptadas a cada paciente en particular; aquel
que no puede realizar las respiraciones profundas, sí puede concentrarse en relajar su
cuerpo. La enfermera le irá guiando paso a paso y lo ayudará, y al momento de irse de
alta podrá repetir los ejercicios en su domicilio con ayuda de su cuidador.Además existe
la Terapia Musical, que es una de las intervenciones que la enfermera puede realizar en
el amplio ejercicio de su profesión. La música facilita el establecimiento y la
permanencia de las relaciones humanas, contribuyendoa la adaptación del individuo a su
medio. Por otra parte, es un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo
(pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria) y los procesos motores, además de
fomentar la creatividad y la disposición al cambio; así explica Watson en su concepto
del campo fenomenológico. (López, 2011).
Los cambios de decúbito cada 2 horas para evitar dolores posturales y las úlceras
por presión deberán ser fundamentales. En cada posición del paciente se le puede
colocar almohadas donde presente puntos de apoyo, así se facilita su comodidad.
También sirve la colocación de un colchón de aire; su estructura favorece la adaptación
de cada parte del cuerpo y evita la formación de escaras en la piel (úlceras por presión).
La interconsulta con psiquiatría es muy útil para valorar la posibilidad de
administración de psicofármacos que faciliten el descanso y la relajación. La presencia
de insomnio causado por un mal descanso favorece el mal humor y el desgano y
aumenta la ansiedad.
El dolor también genera ansiedad y angustia en el paciente, al no poder
combatirlo, por lo que se deben disminuir todos los factores estresantes que provoquen
cualquiera de estas sensaciones.
51
CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN
La persona con una lesión medular es un paciente complejo, pasa un largo
periodo detiempo hospitalizado desde el momento de la lesión. Durante todo el proceso
el personal a cargo de su cuidado integra tanto al paciente como a su familia en la
realización de cada actividad tendiente a mejorar su autocuidado para que logrellegar a
ser lo más independiente posible, no obstante, dependiendo del nivel de la lesión, es
sabido que algunos necesitarán atención por parte de personal cualificado aún en su
domicilio.
Las enfermeras, históricamente, por cuestiones sociales y administrativas que
son de público conocimientocomo ser falta de personal y gran número de pacientes,
escasez de insumos, necesidad de trabajar en dos lugares y encontrarse agotadas entre
otros, no consiguen implementar el uso de una base teórica para ejecutar sus actividades
diarias. Sin embargo, no están ajenas a su existencia y a la fortaleza que les significa
para su accionar.
Watson y Orem presentaron sus postulados y con precisa claridad logramos
comprender cómo se adaptan a los pacientes con lesión medular en cuanto a que
tratamos con personas quepresentarán un sinfín de complicaciones a nivel físico y
emocional. Personas que padecieron un giro de 180° en su vida, y en la de todo su
entorno (familiar, social, laboral). Basándonos en los autocuidados y en la
humanización se puede crear un plan de cuidados para ayudar y orientar a estos
pacientes a una mejor calidad de vida; abarcando solamente cuatro aspectos en el
informe de investigación, pero que se encuentran íntimamente relacionados, abren
camino para abordar todos y cada uno de los aspectos físicos, emocionales, sociales y
espirituales y llegar a consensuar un tratamiento con las premisas de Orem y Watson,
para que sus bases sean sólidas, humanas y científicas.
Los cuidados en nuestra cultura y tiempos históricos actuales necesitan una
fuerte reconsideración hacia la humanización de la salud, en la que los cuidados se
sitúan ética y profesionalmente, pero que están en tensión con los discursos dominantes,
52
a saber: la tecnología, la enfermedad y la práctica basada en la evidencia; visiones en
donde la enfermería y sus practicantes no aclaran aún por cuál corriente optar o cómo
intentar convivir con ellas.
Nos situamos además en un mundo globalizado, pluricultural y secular donde la
negación del otro se ha transformado en una práctica cotidiana. Las enfermeras no
estamos ajenas a ello, es por esta razón que teoristas como Watson y Orem son vigentes
y oportunas para que podamos reflexionar y replantear nuestras formas de conducirnos
en el trabajo diario.
53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabrera, J. R., Arzoz, T., Sebastián, F. &Calderón, P. (junio 1998). Dolor
en la lesión medular. Rehabilitación, 32(6), 411-422. Recuperado de:
http://zl.elsevier.es/es/revista/rehabilitacion-120/dolor-lesion-medular13004875-dolor-lesion-medular-1998
2. Centro Caren, Neurorehabilitación. (2009). Lesiones de la médula espinal.
Recuperado de: http://www.neurorehabilitacion.com/trauma_medular.htm
3. Cisneros, F. (2002). Introducción a las teorías y modelos en enfermería.
Universidad de Cuaca, Popayan.
4. Colaboradores de Wikipedia. (26 de octubre de 2013). Angustia.
Wikipedia,
La
enciclopedia
libre.
Recuperado
de:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Angustia&oldid=70422699
5. Colaboradores de Wikipedia. (9 de septiembre de 2014). Metaparadigma
de Enfermería. Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado de:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Metaparadigma_de_Enfermer
%C3%ADa&oldid=76867976
6. Colaboradores de Wikipedia. (17 de octubre de 2014). Ansiedad.
Wikipedia,
La
enciclopedia
libre.
Recuperado
de:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ansiedad&oldid=77606299
7. Criscuolo, S. N. (2008). Cuidados de enfermería a pacientes con lesión
medular. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
8. Figueiredo Carvalho, Z. M., Tirado Darder, J. J., Mulet Falco, F. V.,
Núñez Hernández, A. J. &Mulet Segur, C. (2010). La lesión medular:
Manual de cuidados. 24-35. Alicante: Consejo de Enfermería de la
Comunidad Valenciana – CECOVA.
9. Fundamentos UNS. (9 de junio de 2012). El cuidado: Dorothea Orem.
Recuperado
de:http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.ar/2012/06/dorotheaorem.
html
54
10. Fundamentos UNS. (12 de junio de 2012). El cuidado: Jean Watson.
Recuperado
de:
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.ar/2012/06/jean-watson.html
11. López, M. (2011). Aplicación de la terapia musical al cuidado de los
adultos mayores. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
12. Martínez, M.L. y Chamorro, E. (2011). Historia de la Enfermería.
Evolución histórica del cuidado enfermero. 2da. Edición. Barcelona:
Elsevier.
13. Moreno Fergusson, M.E. (2005). Importancia de los modelos
conceptuales y teorías de la enfermería: experiencia de la Facultad de
Enfermería de la Universidad de la Sabana. Revista Cubana de
Enfermería, 5(1), 44-55. Recuperado de: http://www.scielo.org
14. OMS. (2013). Lesiones medulares. Centro de prensa: Nota descriptiva
n°384.
Datos
y
cifras.
Recuperado
de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs384/es/
15. Rodríguez Martínez, R. (sep.-dic. 2012). Modelos de enfermería
integrados al cuidado del paciente nefrológico en el contexto cubano.
Revista Cubana de Enfermería,
28(4), 474-484. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192012000400004&lng=es
16. Roldán Álvarez, A., Aquino Olivera, M., Bautista López, R.,
BordellSaéz, I., Cuesta Villa, L., Díaz Malaver, A.,… Zamora García, I.
(2002). Enfermería y lesionado medular: Un texto sencillo para un
cuidado complejo. 17-26.1ra. Edición. Madrid: Asepeyo, Hospital de
Coslada.
17. Romero López, P., Sanz Estaire, F. & Cobián Hinojar, C. (2014). Fases
del
duelo.
Psicólogos
en
Madrid.
Recuperado
de:
http://psicologosenmadrid.eu/fases-del-duelo/
18. Soler, M. D, Saurí, J., Romero, A., Ochoa, M., Vidal, J., Curcoll, L. L.
&Moix, J. (2006). Tratamiento interdisciplinar del dolor crónico en
pacientes lesionados medulares. Resultados preliminares a propósito de
tres
casos.
Dolor,
21,
220-230.
Recuperado
de:
http://pagines.uab.cat/jennymoix/sites/pagines.uab.cat.jennymoix/files/18
.-dolor07a.pdf
55
19. Urra, E. M., Jana, A. A. & García, M. V. (2011). Algunos aspectos
esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados
transpersonales. Ciencia y Enfermería, 17(3), 11-22. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v17n3/art02.pdf
20. Vázquez, M. Á. V. (2003).Psicosociología del cuidado.Valencia: CEU.
21. Vega Angarita, O. M. & González Escobar, D. S. (2010). Teoría del
déficit de autocuidado: Interpretación desde los modelos conceptuales.
Ciencia y Cuidado, 4(4).
22. Wesley, R. L. (1997).Teorías y modelos de enfermería. México:
McGraw-Hill Interamericana.
56