Download I Jornada Nacional de Criminalística, Ciencias Forenses e

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
C O L E C C I Ó N
M E M O R I A S
Memorias del evento
I Jornada Nacional
de Criminalística, Ciencias
Forenses e Investigación
Criminal del Ministerio Público
Caracas, 31 de marzo al 01 de abril 2011
Luisa Ortega Díaz
Fiscal General de la República
Yajaira Auxiliadora Suárez Viloria
Vicefiscal General
Mercedes Prieto Serra
Directora General de Apoyo Jurídico
Alejandro Castillo
Director General de Actuación Procesal
María Eugenia Urbina Arias
Directora General Administrativa
Santa Palella Stracuzzi
Directora de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público
Raquel Rocío Gásperi
Directora de Asesoría Técnico-Científica e Investigaciones
Consejo Directivo Editorial
Luisa Ortega Díaz (Presidenta)
Yajaira Suárez Viloria
Santa Palella Stracuzzi
Memorias del evento
I Jornada Nacional de Criminalística, Ciencias Forenses e Investigación Criminal
del Ministerio Público
© Ministerio Público
Depósito Legal: lf95120113632450
Coordinación Editorial: Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público
Producción Editorial: Grupo CDupuy
Impreso en la República Bolivariana de Venezuela
Caracas, 2011
Notas: Las ponencias que se incluyen en la Memoria son aquellas autorizadas por sus autores y recibidas por la Escuela Nacional de Fiscales para su publicación.
El Ministerio Público agradece a los autores de los trabajos publicados su colaboración;
sin embargo, las opiniones y conclusiones expuestas no constituyen doctrina oficial de la
Institución.
Contenido
palabras de Apertura
Luisa Ortega Díaz - Fiscal General de la República
5
prólogo
9
Ponencias
Medicina Forense. ALCANCE Y PROPÓSITO DE LA MEDICINA
LEGAL EN VENEZUELA
Pedro Omar Fossi Sosa
13
EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO Y SU IMPORTANCIA EN LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Nelly Coromoto Seijas Seijas
25
LAS EXPERTICIAS DE ADN EN EL ÁMBITO JUDICIAL
Mary Acosta LOYO
63
LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS FORENSES EN LOS
JUICIOS ORALES
Boris José Bossio Barceló
73
ODONTOLOGÍA FORENSE. APORTES A LA CRIMINALÍSTICA
Víctor Avidad
85
APORTES CRIMINALÍSTICOS DE LA ANTROPOLOGÍA FORENSE EN
LA IDENTIFICACIÓN HUMANA
Marjorit Pacheco
115
TOXICOLOGÍA FORENSE. USO Y ABUSO DE FÁRMACOS Y DROGAS
Andrés Manuel López Muzziotti
131
MALA PRAXIS MÉDICA
Jacquez Hendrickx
149
Palabras de Apertura
D
esde el Ministerio Público, con su lema “No a la Impunidad” hemos enarbolado nuestra principal bandera. Esta gestión se ha centrado en tomar las medidas necesarias para garantizar la efectividad del Ministerio Público,
como director de la investigación penal, como titular de la acción penal. En ese sentido, se han creado Fiscalías de Juicios, Salas de Flagrancia, Fiscalías Municipales, Escuela Nacional de Fiscales, la Unidad de
Criminalística contra la Vulneración de Derechos Fundamentales, la
Dirección General contra la Delincuencia Organizada y la Dirección
Contra la Legitimación de Capitales y Delitos Financieros y Económicos. Ha sido un gran esfuerzo que hemos hecho para transformar
al Ministerio Público y contribuir al fortalecimiento del Sistema de
Justicia Penal, al cual concurrimos con otras instituciones.
Esta, “I Jornada Nacional de Criminalística, Ciencias Forenses e Investigación Criminal del Ministerio Público”, la cual tengo
el honor de instalar, nos da la posibilidad de tratar un aspecto relevante en el estudio de la impunidad, como lo son las fallas técnicas
en la investigación criminal. Numerosas investigaciones criminales
fracasan por ausencia de experticias científicas y técnicas que logren
incorporar al proceso, la verdad de los hechos, hallar, recolectar,
analizar e interpretar elementos tan importantes para el establecimiento de los hechos punibles y la identificación de los autores de
los mismos, ejemplo de ello es el caso de las huellas dactilares y de
Colección Memorias / Ministerio Público 5
la identificación de las armas de fuego, que se exigen conocimientos
científicos y técnicos. En tal sentido, la respuesta del Estado a los hechos punibles, requiere del importante auxilio de la Criminalística,
de las Ciencias Forenses y de la Investigación Criminal.
Para el Ministerio Público, estas Ciencias revisten gran importancia, más aún cuando la Ley Orgánica del Ministerio Público,
en su artículo 16, numeral 3, concretamente dice: …“Es competencia del Ministerio Público practicar por sí mismo o por el Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC)
las actividades indagatorias para demostrar la perpetración de los
hechos punibles…” y si observamos esto, a la luz del artículo 237 del
Código Orgánico Procesal Penal, que establece que el “…Ministerio
Público realizará u ordenará la práctica de experticias cuando para
el examen de una persona u objeto o para descubrir o valorar un
elemento de convicción, se requieran conocimientos o habilidades
especiales en alguna ciencia, arte u oficio…” entonces el Ministerio
Público se prepara, se ha venido preparando y va a continuar preparándose, para cumplir adecuadamente la realización por sí, de las
actividades propias de la disciplina Criminalística, con la finalidad
de incorporar al proceso la verdad de los hechos y la plena identificación de los autores de los mismos.
Lo he destacado siempre, que nuestro Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas a criterio de la
Fiscal General, es una de las mejores policías de investigaciones
del mundo, es nuestra ¡Qué suerte tenemos! Pero nosotros a la
par que deseamos seguir trabajando de la mano con el CICPC,
necesitamos profundizar también, para que nuestros fiscales,
nuestros funcionarios conozcan el área de la Criminalística, sepan cómo conducir una investigación criminal y cómo presentar
resultados para que la población, la colectividad y el País sientan
que se está haciendo justicia.
Es importante destacar que hemos avanzado en el Ministerio
Público, con el apoyo por supuesto, de los funcionarios del CICPC,
en esa dirección está la creación por ejemplo, de la Unidad Crimi6 Ministerio Público / Colección Memorias
nalística Contra la Vulneración de Derechos Fundamentales, que ha
sido un gran acierto, y que precisamente el pasado 15 de marzo cumplió un año de su creación. La Unidad Criminalística es la encargada
de practicar las experticias de las investigaciones en todos los hechos
de violación de Derechos Humanos, aspecto que se ha fortalecido en
el Ministerio Público no sólo en dicha Unidad, sino que también hemos reforzado la Dirección de Asesoría Técnico-Científica e Investigaciones con la creación de las distintas Unidades a nivel nacional,
en cada uno de los estados y, en el Área Metropolitana de Caracas
donde además, hemos adecuado un espacio completo de tres pisos,
tanto para la Unidad como para la Dirección, y próximamente se
creará el laboratorio de vehículos.
El conocimiento científico, decía, más allá de ayudarnos a
vencer la impunidad, nos acerca significativamente a la realización
de la justicia, ya que las herramientas científicas utilizadas en la investigación penal, en el debate probatorio y en el juicio oral y público, en el marco del debido proceso, nos permite establecer con
mayor seguridad la culpabilidad o la inocencia del acusado, alejándonos de la terrible posibilidad de condenar a un inocente o absolver un culpable.
De la mano de la Criminalística, de las Ciencias Forenses y de la
Investigación Criminal y el Debido Proceso, damos pasos muy firmes
desde el Ministerio Público, en la lucha contra la impunidad. El éxito
de esta Jornada contribuirá con tan justo propósito y en consecuencia
ratifico, es un honor para mí inaugurar formalmente este evento, que
fue planificado por el Ministerio Público a través de la Escuela Nacional de Fiscales, conjuntamente con la Dirección de Asesoría TécnicoCientífica. e Investigaciones del Ministerio Público.
La Jornada se iniciará con la participación de ponentes y expertos, tanto de la Unidad Criminalística, de la Dirección de Asesoría Técnico-Científica, como expositores distinguidos adscritos
al CICPC y al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC), a los cuales les doy mi profundo agradecimiento por acompañarnos en esta actividad. Todos ellos le harán llegar a ustedes, a
Colección Memorias / Ministerio Público 7
los fiscales, a los expertos, a los funcionarios de otras instituciones,
los criterios, protocolos y principios científicos forenses, que se están
aplicando en la actualidad en Venezuela para las investigaciones penales. En la línea temática se ha hecho un compendio de contenidos
científicos como: Alcance y Propósito de la Medicina Legal en Venezuela; el Tanatocronodiagnóstico y su Importancia en la Investigación Criminal; Resolución de Casos por Genética Forense; Microscópica Electrónica Forense; Importancia de la Ciencias Forenses en
los Juicios Orales; Odontología Forense; Aporte a la Criminalística,
Antropología Forense, Mitos y Realidades en el Cambio Morfológico del Individuo; Toxicología Forense, Uso y Abuso de Fármacos y
Drogas; Responsabilidad Médica; Mala Praxis Médica; Experticias
de ADN en el Ámbito Judicial.
No me queda más que hacer votos, porque esta Jornada contribuya a profundizar los conocimientos de todos los participantes,
facilitadores y ponentes y que permita que el aprendizaje sea aplicado en el desarrollo de las investigaciones, cuyos resultados se traduzcan en la administración de la justicia. Muchísimas gracias
Luisa Ortega Díaz
Fiscal General de la República
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
8 Ministerio Público / Colección Memorias
Prólogo
D
el 31 de marzo al 1° de abril del año en curso se
realizó en el Auditorio del Edificio Sede del Despacho de la Fiscal General de la República, la I Jornada Nacional de Criminalística, Ciencias Forenses e Investigación
Criminal del Ministerio Público dirigidas por la Dra. Luisa Ortega
Díaz, Fiscal General de la República y con la asistencia de expertos
en el área que con sus disertaciones posibilitaron el éxito del evento.
Distinguidos invitados, así como funcionarios del Ministerio Público y de otras instituciones, tuvieron la oportunidad de intercambiar
sus puntos de vista sobre el área de referencia.
Producto de esa importantísima Jornada, la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público presenta estas Memorias que
acopia las ponencias de los especialistas que expusieron sobre los
variados temas alusivos a la misma, cumpliendo así uno de nuestros
objetivos como lo es la edición y divulgación de temas en los diferentes ámbitos del conocimiento.
Las Memorias de la I Jornada Nacional de Criminalística,
Ciencias Forenses e Investigación Criminal del Ministerio Público,
se presentan siguiendo el orden establecido en su presentación y finalizando cada ponencia con las intervenciones del público presente, que ejerciendo la participación ciudadana tuvo la oportunidad
de alternar con los distinguidos ponentes que hicieron gala de sus
conocimientos en el área de referencia.
Colección Memorias / Ministerio Público 9
Al considerar que esta edición representa un verdadero sumario de temas especializados en la materia, esperamos que nuestros
lectores se nutran de estos conocimientos de Criminalística, Ciencias Forenses e Investigación Criminal de tanta envergadura e importancia para el esclarecimiento de los hechos acaecidos en estas
graves circunstancias.
Santa Palella Stracuzzi
Directora de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público
República Bolivariana de Venezuela
10 Ministerio Público / Colección Memorias
Ponencias
Medicina Forense. Alcance y Propósito
de la Medicina Legal en Venezuela
Pedro Omar Fossi Sosa
Nacido en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, es Médico Cirujano con Especialización
en Gineco-Obstetricia y Medicina Legal y Forense. Experto Profesional Forense (Médico
Forense) comisionado por parte del Ministerio Público en la exhumación e inspección de
los restos del Padre de la Patria, Su Excelencia Simón José Antonio de la Santísima Trinidad
Bolívar y Palacios, Panteón Nacional, 15 de julio de 2010. Experto Profesional Especialista
II, Médico Forense, (Jubilado) en la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses, Medicatura
Forense de Los Teques, estado Miranda, en el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas. Fue Instructor de la Cátedra de Medicina Legal del Departamento de Medicina
Legal, Policía Militar, desde 2004. Experto Profesional Forense (Médico Forense) de la Unidad
Criminalística Contra Vulneración de Derechos Fundamentales de la Circunscripción del Área
Metropolitana de Caracas del Ministerio Público, marzo de 2010. Designación como Experto
Profesional Forense (Médico Forense) del Ministerio Público con Competencia Nacional,
desde junio de 2010. Miembro Titular de la Sociedad Venezolana de Medicina Forense.
13
Medicina Forense. Alcance y Propósito
de la Medicina Legal en Venezuela
Pedro Omar Fossi Sosa
L
a Medicina Forense, también denominada Medicina
Legal, Jurisprudencia Médica o Medicina Judicial es
una rama de la Medicina que determina la causa de
muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos
médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia,
donde actúan como peritos. El médico especialista en el área recibe
el nombre de médico legista (de latín legis) o forense.
Propósito General
Prestar asistencia técnica a los fiscales del Ministerio Público en la investigación criminal, mediante el estudio, observación,
análisis, y aplicación de conocimientos médicos y biológicos, en las
evidencias colectadas en los sitios del suceso y a los ciudadanos lesionados u occisos vinculados con hechos delictivos, con la finalidad
de realizar el informe pericial conclusivo y dictámenes médicos de
cada experticia, que contribuya en la procura de justicia y auxiliando
al juez, en los juicios orales y públicos de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes.
Ámbito de actuación
La Medicina Legal es la especialidad médica que aplica todos los conocimientos de la Medicina para el auxilio a fiscales y
jueces en la administración de justicia; es decir, es el vínculo que
une al Derecho y a la Medicina. También constituye el conjunto de
Colección Memorias / Ministerio Público 15
conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución
de problemas que plantea el Derecho. Además proporciona esos
conocimientos para el asesoramiento, perfeccionamiento y evolución de las leyes y tiene un profundo compromiso con valores
éticos deontológicos y básicos del ejercicio profesional. En consecuencia, se vincula estrechamente con el Derecho Médico a través
del conocimiento de leyes necesarias para el quehacer cotidiano
de esa área.
Es una ciencia que basada en la evidencia, enseña y aplica el
método galileico, que se fundamenta en la observación y el método
cartesiano, conformando el llamado método pericial, recomendando no admitir como verdad lo que no sea evidencial o probado, ordenándose de lo sencillo a lo complejo, y enumerar no omitiendo
nada, todo con independencia respecto al problema sometido a su
estudio y análisis (Berro Rovira, 2005).
René Descartes
Regla (Evidencia)
No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer
con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más
que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que
no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda.
Análisis
Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas
partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor.
Síntesis
El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para
ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de
los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se
preceden naturalmente unos a otros.
16 Ministerio Público / Colección Memorias
Comprobación
Y el último, en realizar en todo, unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no
omitir nada.
Comúnmente llamada Medicina Forense (de foro: por ser en
la antigüedad los foros o tribunales en donde se desempeñaba esta
disciplina), actualmente se distinguen dos escuelas: La Escuela Latina, donde son formados los médicos legistas, y la Escuela Anglosajona en la que se forman médicos forenses.
Los médicos legistas están capacitados para realizar múltiples diligencias entre las que destacan: dictaminación sobre
responsabilidad profesional, es decir, determinar si sus colegas
médicos actuaron o no con la responsabilidad debida. Determinación de las causas, mecanismos y maneras de la muerte cuando
éstas son de origen violento. Coadyuvan en la procuración de la
justicia, auxiliando al fiscal del Ministerio Público y al juez a resolver dudas derivadas de la actuación de los fenómenos médicobiológicos - cuando están presentes - y se cometa algún presunto
hecho delictivo.
En la investigación la actuación del médico forense es
esencial. Acude junto con el fiscal del Ministerio Público cuando
se procede al levantamiento del cadáver después de una muerte
sospechosa de criminalidad o violenta; examina y recoge signos
externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de
la muerte y ordena la autopsia del cadáver; examina de forma
macroscópica las tres cavidades (craneal, toráxica y abdominal) y
toma muestras para su remisión a centros especializados en ciencias forenses.
Medicina Forense
La Medicina Legal a la que nada le es ajeno y todo ayuda y
contribuye a sus fines, desde un punto de vista meramente descriptivo engloba las siguientes subdisciplinas:
Colección Memorias / Ministerio Público 17
Ramas de la Medicina Legal
■■ Odontología Forense.
■■ Química.
■■ Tanatología.
■■ Asfixiología.
■■ Sexología.
■■ Psiquiatría Forense.
■■ Radiología Forense.
■■ Toxicología Forense.
■■ Traumatología Forense.
■■ Identificación.
■■ Entomología Forense.
■■ Patología Forense.
■■ Antropología Forense.
■■ Genética Molecular.
■■ Fotografía Forense.
Además, todas las ramas de la Medicina afines a las que
haya que recurrir en la investigación policial, que contribuyan al
hallazgo de la verdad, de la manera más efectiva y eficiente para
la administración de lo que queremos y deseamos, como es la
justicia.
La Medicina Forense propiamente dicha, cuyo ejercicio
depende de y se desarrolla directamente en la Administración de
Justicia, es ejercida por médicos forenses, cuya figura es la de peritos expertos en Medicina que trabajan directamente para la Administración de Justicia como funcionarios públicos. En el caso
que nos ocupa, son expertos profesionales forenses adscritos a la
Unidad Criminalística del Ministerio Público, dotados de imparcialidad y objetividad en las actuaciones que deben practicarse.
En el desarrollo de su trabajo deben emitir los informes requeridos sobre cualquier materia médica que pueda ser de interés
para jueces y/o fiscales. De forma más concreta sus dictámenes
incluyen las siguientes materias:
18 Ministerio Público / Colección Memorias
■■ Determinación de las causas y circunstancias de la muerte
en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad,
mediante el examen del lugar de los hechos, así como del
examen externo y levantamiento del cadáver, tanto en casos de muertes recientes como en muertes antiguas (en este
caso mediante el estudio de restos cadavéricos y/o restos
óseos), con la asistencia de otras ciencias afines.
■■ Emisión de certificados de defunción en casos de muertes
naturales.
■■ Valoración del daño corporal para casos de lesiones físicas
o psíquicas en agresión, maltrato habitual, accidentes de
tráfico, accidentes laborales o de otros tipos, intoxicaciones, etc. Esta valoración incluye los mecanismos de producción de lesiones, el curso de las mismas y las secuelas
que puedan provocar. En este campo ha adquirido especial
relevancia el estudio de personas lesionadas en casos de
violencia doméstica.
■■ Valoración de circunstancias y daños ocasionados en agresiones sexuales, abortos e infanticidios.
■■ Valoración de la posible presencia de anomalías o alteraciones mentales, tanto desde el punto de vista de la legislación
penal (credibilidad del testimonio o para de testificar, afectación de las facultades mentales de los imputados para determinar si son capaces de comprender la naturaleza y consecuencias de sus actos y dirigirlos libre y voluntariamente)
como de la legislación civil (necesidad de internamiento
involuntario de enfermos mentales, conservación o no de la
capacidad para regir su vida y bienes con vistas a la incapacitación o a la realización de determinados derechos como
el matrimonio o el testamento).
■■ Identificación y determinación de la edad cuando no sea
conocida, tanto en asuntos penales (sobre todo menores
que participen en hechos como autores o como víctimas)
como civiles (expedientes del Registro Civil por inscripcioColección Memorias / Ministerio Público 19
nes de nacimiento fuera de plazo o por modificación de la
fecha de nacimiento).
■■ Estudios de paternidad (aunque hoy en día, con las técnicas
de identificación por variación de ADN, estas determinaciones suelen realizarse más por expertos de laboratorio,
aunque pueda requerirse una posterior interpretación por
el médico forense).
■■ Valoración de la actuación médica en casos de posible mala
praxis.
■■ Asistencia y vigilancia médica a los detenidos que se encuentren a disposición judicial.
■■ Cualquiera de estas actuaciones periciales requiere frecuentemente la asistencia a juicios para aclarar o ampliar cualquier aspecto del dictamen pericial.
En resumen, el trabajo del médico forense consiste en interpretar los hechos médicos implicados en cualquier procedimiento
judicial y traducirlos a un lenguaje que sea útil para jueces, fiscales
y abogados.
20 Ministerio Público / Colección Memorias
Preguntas de la audiencia
¿Cree usted indispensable o necesario que, a efectos del
proceso penal, un occiso por causa violenta, deba ser evaluado
por un médico forense, antes de que sea practicada la autopsia
por parte del anatomopatólogo? ¿Por qué?
Sí, es indispensable, porque quien debe asistir al sitio del suceso para configurar el levantamiento del cadáver es el médico forense,
practicando la actividad con todas sus características, las cuales van
a ser reflejadas en un acta de levantamiento del cadáver que va a servir de referencia para el médico patólogo. En caso de no ser así, los
funcionarios de los órganos de investigación penal que participan
en el procedimiento estarían haciendo la remoción del mismo. En
tal virtud, va a definirse realmente el levantamiento del cadáver en la
morgue con la evaluación del médico forense.
¿Existe mala praxis en las operaciones efectuadas en centros de cosmetología y estéticos?
La mala praxis médica sólo puede ser cometida por un médico. En el caso de los centros de estética y cosmetología, en los que
frecuentemente no se cuenta con profesionales médicos, ni con las
herramientas, equipos ni locales adecuados para intervenir quirúrgicamente a una persona, lo que se produce es un ejercicio ilegal de
la profesión de médico. Se trata de una intromisión en la ciencia médica, por parte de las personas que efectúan esa actividad sin tener
acreditación suficiente para ello.
Colección Memorias / Ministerio Público 21
Referencias
Bibliográficas y documentales
■■
BOE 31/12/2008. Real Decreto 2003/2008, de 5 de diciembre, sobre traspaso a la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias de las funciones y
servicios de la Administración General del Estado en materia de provisión de
medios personales y económicos para el funcionamiento de la Administración de Justicia.
■■
BOCM 09/05/2006. Decreto 37/2006, de 4 de mayo, del Consejo de Gobierno,
por el que se crea el Instituto de Medicina Legal de la Comunidad de Madrid
y se aprueba su Reglamento.
■■
BOE 29/12/2004. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género.
■■
BOE 10/14/1996. Real Decreto 441/1996, de 1 de marzo, sobre traspaso de
funciones y servicios de la Administración del Estado a la Generalidad de Cataluña en materia de medios personales al servicio de la Administración de
Justicia.
■■
BOE 01/03/1996. Real Decreto 296/1996, de 23 de febrero, por el que se
aprueba el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Médicos Forenses.
■■
BOE 09/03/1996. Real Decreto 386/1996, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los Institutos de Medicina Legal.
■■
BOE 21/11/1992. Ley Orgánica 7/1992, de 20 de noviembre, por la que se
integra diverso personal médico en el Cuerpo de Médicos Forenses.
■■
Berro Rovira, Guido (2005). Lecciones de Medicina Legal, Edición Carlos Álvarez, Montevideo, Uruguay.
■■
Gisbert Calabuig, Juan Antonio (1991). Medicina Legal y Toxicología (4ª edición). Salvat. ISBN 84-345-2058-3.
■■
Concepción Caballero Ochoa (1981). Medicina Forense. Academia N Politécnica, Madrid. Depósito Legal M-41675-1981.
Electrónicas
■■
Historia de la Medicina Legal en Venezuela.
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/577575
■■
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
http://www.mju.es/toxicologia/index.html
■■
Asociación Española de Derecho Sanitario.
http://www.aeds.org/
■■
Asociación Catalana de Metges Forenses.
http://www.acmf.cat/
22 Ministerio Público / Colección Memorias
■■
Revista Española de Medicina Legal.
www.elsevier.es/es/
■■
Cuadernos de Medicina Forense.
http://www.cuadernosdemedicinaforense.es/
■■
Asociación Nacional de Médicos Forenses de Estados Unidos de América (Inglés).
http://thename.org/
■■
Asociación Costarricense de Medicina Forense.
http://www.medicinaforensecr.com/
Colección Memorias / Ministerio Público 23
EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO Y SU IMPORTANCIA
EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Nelly Coromoto Seijas Seijas
Es Médico Cirujano, egresada de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, estado Lara, con Post-Grados en Anatomía Patológica, y en Endocrinología en el
Hospital Vargas de Caracas. Especialización en Criminalística en el Instituto Universitario de
Policía Científica de Caracas (Tesis de grado titulada “Potasio en Humor Vítreo para Obtener
la Data de de Muerte en Cadáveres, Casos Morgue de Bello Monte”, Caracas. Mención Publicación). Maestría en Criminalística en el Instituto Universitario de Policía Científica, Caracas
(Tesis de grado titulada “Tanatoquimia -Glucosa y Potasio- en Humor Vítreo y Entomología
Forense como Procedimiento para Optimizar la Data de Muerte en Cadáveres Recientes y no
Recientes, Casos Morgue de Bello Monte, Caracas (Mención Publicación).
Ha realizado numerosos cursos destacándose los Cursos de Ampliación: Epidemiología, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Cursos intensivos: Entomología Forense, Universidad
Central de Venezuela, asesorada por la Dra. Concepción Magaña Loarte (Antropólogo y Entomólogo Forense de Madrid, 2004, 2008 y 2011).
25
EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO Y SU
IMPORTANCIA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Nelly Coromoto Seijas Seijas
L
a determinación de la data de la muerte tiene una importancia criminológica trascendental y constituye
uno de los problemas más complicados que se le pueden presentar al médico forense. Fijar con exactitud el momento en
que se ha producido una muerte equivale, en la mayoría de las ocasiones, a descubrir al verdadero autor y a librar de una falsa acusación al inocente.
El diagnóstico de la data de la muerte se apoya en los conocimientos sobre el momento de la aparición y la evolución cronológica de los fenómenos cadavéricos, cuyos cambios son influidos por
muchos factores que pueden acelerarlos o retardarlos.
Para fijar la data de la muerte no debe basarse en un solo elemento sino en un conjunto de ellos y valorarlos críticamente, teniendo en cuenta una multitud de circunstancias externas ambientales
e individuales que pueden influir en la marcha y duración de los
diferentes fenómenos cadavéricos. A través de los métodos rutinarios (determinación de las rigideces y livideces) se puede llegar a establecer una data de muerte de forma aproximada con rangos que
oscilan entre 6 a 8 horas del fallecimiento; razones por las cuales se
han multiplicado las investigaciones tendientes a proporcionar un
procedimiento más adecuado para llegar a determinar con mayor
exactitud los rangos precisos. Es por ello que, con la aplicación de
la Química en el área forense, surge la Tanatoquimia propuesta por
vez primera por Evans (Gisbert 2005: 201) que consiste en la “apliColección Memorias / Ministerio Público 27
cación de las técnicas bioquímicas con fines forenses”. Los elementos
orgánicos e inorgánicos más frecuentes usados en la Tanatoquimia
son: hidratos de carbono, proteínas, lípidos, enzimas, hormonas, vitaminas y electrolitos.
Entre los elementos inorgánicos el potasio ha sido uno de los
más estudiados y su determinación en el humor vítreo ofrece en la
actualidad resultados mucho más confiables, ya que este medio se
encuentra aislado por las capas del globo ocular del resto del organismo y por lo tanto no está afectado por la hemólisis.
Es por ello que la aplicación de este procedimiento contribuirá a establecer la hora del fallecimiento con mayor precisión en cadáveres que ingresen a la Unidad Criminalística con data de muerte
de menos de 24 horas, ya que después de este lapso y, por efecto de
la deshidratación ocular, desaparece el humor vítreo. El rango de la
data muerte con el análisis de potasio en el humor vítreo, medido
con la espectrometría de absorción atómica o, con el potenciómetro
es de ± 2 horas; se produce así un acortamiento en la determinación
de las horas de muerte si lo comparamos con los obtenidos en el estudio de los fenómenos cadavéricos rutinarios (livideces, rigideces,
putrefacción).
La Entomología Forense juega un papel importante para establecer el intervalo post-mortem (tiempo de la muerte en cadáveres
de más de 24 horas, ya que interpreta la información que suministran
los insectos como testigos indirectos de un deceso, donde la patología
clásica no provee todos los datos necesarios para resolver un caso.
La Entomología Forense fue definida por Magaña (2006)
como el “estudio de los insectos asociados a un cuerpo para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte”, problema muy complejo que debe ser tratado con mucha cautela, pues existen con frecuencia muchos factores que en algunos casos hacen difícil llegar a
unas conclusiones definitivas.
Para un investigador en Criminalística que se enfrenta a un
cadáver son tres las preguntas que se plantea: 1) Causa de la muerte
2) Data de la muerte y 3) Lugar en el que se produjo la muerte. Los
28 Ministerio Público / Colección Memorias
artrópodos juegan papel importante en la investigación de la causa
de la muerte a través del análisis en busca de drogas (alcaloides, barbitúricos, insecticidas); lo cual constituye una rama de la Entomología llamada Entomotoxicología Forense.
Con respecto a la data de la muerte, el estudio de la fauna cadavérica y el conocimiento de la “escuadra de la muerte”, descrita por
Megnin (1986), permitirá optimizar el intervalo post-mortem en cadáveres en estado de putrefacción avanzada. Por otra parte, en relación al lugar de la muerte, esta disciplina ayuda a establecer la época
del año de su ocurrencia y verificar si un cadáver ha sido trasladado.
Esta información da certeza y apoyo a otros medios de datación forense. Dependiendo del estado de putrefacción y olor emitido por
el cadáver (fermentación amoniacal, butírica, caseica, sequedad del
cadáver) van aparecer de forma sucesiva, secuencial y ordenada, una
serie de insectos. El estudio de estos artrópodos en cadáveres en estado de putrefacción avanzada que lleguen a la Unidad Criminalística ayudará a optimizar la data de muerte en cadáveres no recientes,
es decir, de más de 24 horas.
El Tanatocronodiagnóstico y su importancia
en la Investigación Criminal
La autopsia médico legal es un procedimiento técnico
científico cuyos objetivos principales son: comprobar la realidad de la muerte, determinar la data de la muerte y precisar
el mecanismo de la muerte. Es función primordial del médico
forense como el anatomopatólogo forense ayudar al esclarecimiento de los hechos en la investigación criminal a través de
la determinación de la data y causa de la muerte; información
que deberá ser plasmada en un documento denominado protocolo de autopsia.
La determinación de la data de la muerte, es decir, del
tiempo transcurrido desde que falleció el sujeto, constituye unos de los problemas más complicados y difíciles que se
le pueden presentar al médico forense. Fijar con exactitud el
Colección Memorias / Ministerio Público 29
momento en que se ha producido una muerte equivale, en la
mayor parte de las ocasiones en descubrir al verdadero autor
y librar de una falsa acusación al inocente; lo cual es un reto
difícil por parte del médico forense y, donde prevalece la experiencia y el estudio del experto.
La evaluación por parte del médico forense para determinar la data de muerte se basa en los fenómenos cadavéricos
que son cambios morfológicos que ocurren con el transcurso
del tiempo. El estudio de estos fenómenos cadavéricos forma
parte del Tanatocronodiagnóstico que es una rama de la Tanatología Forense. Los análisis de los fenómenos cadavéricos
iniciales y tardíos a la muerte representarán los métodos rutinarios utilizados por los expertos y la evaluación detallada
de los mismos permitirá establecer un tiempo de muerte. Estos fenómenos cadavéricos pueden ser modificados por condiciones ambientales (temperatura, humedad, suelo) o por
aquellas propias del cadáver (enfermedades previas, intoxicaciones, sepsis, hemorragia) que aceleran o retardan dichos
procesos; es por ello que la data de muerte se maneja de forma aproximada.
Los cambios post-mortem se producen en el cadáver por
convertirse en un cuerpo inerte y por aquellos derivados de la
actividad propia del cadáver, estos cambios hacen que aparezca
una serie de signos, unos tempranos y otros tardíos a la muerte.
Los fenómenos cadavéricos tempranos o consecutivos, son clasificados por Gisbert (2005) en cadavéricos abióticos y bióticos.
Los primeros son el resultado de la desaparición de todo género
de vida y no obedecen más que a las leyes físicas que gobiernan
los cuerpos sin vida; entre ellos se mencionan a la deshidratación,
hipóstasis y enfriamiento. Por otra parte, los fenómenos cadavéricos bióticos son diferentes formas de expresión de los de naturaleza fisicoquímica que se producen en el cuerpo después de la
muerte; se menciona como ejemplo de ello la rigidez cadavérica
debido a la degradación del ATP a AMP.
30 Ministerio Público / Colección Memorias
La data de la muerte que se maneja con estos métodos
rutinarios, es decir, con los fenómenos cadavéricos iniciales
y, tomando en consideración todos los factores que pueden
acelerar o retardar estos procesos, trae como consecuencia resultados con un amplio rango de tiempo que varía entre seis a
ocho horas o más del deceso. Estos rangos de muerte retardan
los procesos de investigación o inclusive impiden descubrir al
autor material del hecho o librar de una falsa acusación a un
inocente.
Se menciona a la autólisis y la putrefacción como fenómenos cadavéricos tardíos o transformativos. La putrefacción
consiste en un proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano. Este proceso evoluciona en el cadáver en cuatro fases o
periodos bien caracterizados: 1.- Periodo colorativo o cromático; 2.- Período enfisematoso o de desarrollo gaseoso; 3.- Periodo colicuativo o de licuefacción, y finalmente, 4.- Periodo de
reducción esquelética. Estos periodos constituyen los métodos
rutinarios que utiliza el experto forense para llegar a una data
de muerte aproximada cuyos rangos de muerte dependerán del
análisis de diferentes factores que deben ser evaluados en su
conjunto, para establecer de esta forma un tiempo de muerte
aproximado.
La marcha normal de la putrefacción puede ser modificada por varias condiciones, unas dependientes del mismo sujeto
y otras del medio ambiente; entre las influencias individuales se
mencionan: estado nutricional, edad y causa de la muerte (sepsis, heridas graves, intoxicaciones, tratamiento con antibióticos).
Dentro de las influencias ambientales se menciona la humedad,
frío, calor y aireación. Una semana de putrefacción en el aire equivale a dos semanas en el agua y ocho en la tierra. En el proceso
de la destrucción cadavérica colaboran diversas especies de insectos que acuden a los cadáveres a depositar sus huevos en él,
encontrando allí las larvas un pasto nutrido adecuado para sus
necesidades.
Colección Memorias / Ministerio Público 31
Para fijar la data de la muerte tanto en cadáveres recientes
y no recientes, no hay que basarse sólo en un signo sino en un
conjunto de ellos y valorarlos críticamente, teniendo en cuenta
una multitud de circunstancias que pueden influir en la marcha y
duración de los fenómenos cadavéricos.
En base a esta problemática de la data de muerte y en búsqueda de llegar a un tiempo más preciso, surgen de la Química,
la Tanatoquimia Forense (aplicable a cadáveres recientes, es decir,
con menos de 24 horas) y de la Biología, la Entomología Forense
(aplicable en cadáveres no recientes es decir de más de 24 horas).
Ambos procedimientos se aplicarán en los casos forenses que ingresen a la Unidad Criminalística del Ministerio Público.
Con respecto a la Tanatoquimia Forense, tal como señala
Coe (1964) se ha encontrado relación entre la concentración de
elementos orgánicos e inorgánicos en los diferentes órganos del
cuerpo y la data de muerte; diversos estudios bioquímicos presentes en los fluidos corporales como el líquido cefalorraquídeo,
pericárdico, sinovial y el humor vítreo han sido analizados; éste
último es el más estudiado dado al confinamiento anatómico que
lo protege de la contaminación y la hemólisis, a diferencia de lo
que ocurre con la sangre. La toma de la muestra del humor vítreo
debe ser antes de las 24 horas para los cambios de la deshidratación cadavérica que ocurre después de este lapso.
Gráfica 1 | Procedimiento de toma de la muestra del humor vítreo. Cadáver de menos de 24 horas.
32 Ministerio Público / Colección Memorias
Los estudios del humor vítreo en cadáveres abarcan diferentes elementos: la glucosa, el ácido láctico, el ácido pirúvico, el
ácido ascórbico, la urea, la creatinina, las proteínas, las enzimas,
los lípidos, las hormonas y los electrolitos (potasio, sodio, cloro,
magnesio).
Después de ocurrida la muerte, a nivel del humor vítreo
existe un proceso de autólisis celular lo que hace que haya un
incremento progresivo del potasio a este medio. Es por ello que
el estudio del incremento de este ión como se ha evidenciado
en modelos matemáticos, constituye un método más preciso
para determinar la data de muerte en cadáveres de menos de
24 horas.
En los cadáveres no recientes, es decir mayor de 24 horas, en
donde la putrefacción es manifiesta, juega papel importante para
la data de la muerte la Entomología Forense; esta ciencia, como ya
lo mencionamos, estudia la progresión sucesiva de artrópodos que
utilizan los restos cadavéricos en descomposición. Es de hacer notar que estos restos cadavéricos constituyen un micro hábitat temporal, al ofrecer una fuente de alimentos a una amplia variedad de
organismos. Los artrópodos representan un elemento principal de
esta fauna (fauna cadavérica), siendo los insectos los elementos más
importantes. Esta sucesión de artrópodos es predecible ya que cada
estadio de la putrefacción de un cadáver atrae selectivamente a una
especie determinada.
Los métodos rutinarios son utilizados para determinar el
tiempo transcurrido desde la muerte cuando éste es corto, pero
después de las 72 horas la Entomología Forense puede llegar a ser
más exacta y con frecuencia es el único método para determinar
el intervalo post-mortem. Los insectos u otros artrópodos son,
con frecuencia, los primeros en llegar a la escena del crimen, y
además llegan con una predecible secuencia.
En cadáveres recientes, al evaluar los fenómenos cadavéricos
como métodos rutinarios proporcionaría un intervalo post-mortem
entre 6 a 8 horas de forma aproximada. En cadáveres no recientes la
Colección Memorias / Ministerio Público 33
evaluación de los fenómenos transformativos daría un intervalo de
muerte aproximado. Si el cadáver está en fase cromática estaría en
una data de muerte entre 24 a 48 horas; si está en la fase enfisematosa tendría una data de muerte de más de 72 horas hasta 96 horas
inclusive; un cadáver en fase licuefactiva tendría semanas, puede inclusive durar varios meses e inclusive de 8 a 10 meses y, finalmente
el periodo de esqueletización ocurrirá en meses a años: oscila entre
2 a 5 años; en este último caso todas las partes blandas del cadáver
irán desapareciendo a través de su licuefacción y transformación en
putrílago.
Los elementos más resistentes suelen ser el tejido fibroso,
ligamentos y cartílagos, por lo cual el esqueleto permanece unido
durante todo este período, aunque al final estos elementos también
llegan a destruirse.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS
La clasificación que señala Alvarado (2000), es una de las más
didácticas y conocidas en el ámbito legal.
Fenómenos cadavéricos tempranos
Acidificación tisular: Diferentes autores como Simonin
(1962), Patitó (2003), entre otros señalan que una vez producida la muerte, ocurre una acidificación general de los tejidos,
independiente de toda afección, que hace descender en el hombre el pH de 6,5 a 5,6 en el músculo y de 6,5 a 5,75 en el hígado; seguida tras algunos días de una alcalinización creciente de
causa putrefactiva debida a la formación de amoniaco, los pH
precedentes se elevan a 8,6 y 8,2 al séptimo día. El pH lagrimal
desciende por debajo del valor 7; este descenso tiene lugar antes
de los 30 minutos después de la muerte. La técnica de Lecha
Marzo investiga la reacción de la secreción lagrimal al introducir un papel tornasol neutro bajo los párpados, observándose en
personas vivas que el papel neutro vira a azul, mientras que en
el cadáver vira a rojo.
34 Ministerio Público / Colección Memorias
Enfriamiento cadavérico (Algor Mortis)
Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierde
calor hasta igualar a su temperatura con la del ambiente. Según las
comprobaciones llevadas por Greggio y Valtorta (1908) la curva
de dispersión térmica viene caracterizada por un primer período
de tres a cuatro horas en que la temperatura corporal disminuye
en no más de medio grado a la hora; por un segundo período que
comprende las 6 a 10 horas sucesivas, en que la dispersión térmica
es de alrededor de un grado por hora; finalmente por un tercer
periodo en el que la temperatura disminuye en 3/4 ,1/2, ó 1/4 de
grado por hora hasta nivelarse con la temperatura ambiente.
El enfriamiento es más manifiesto en las partes expuestas
(manos, pies, cara y más tardío en cuello, axilas, vísceras). La marcha
del enfriamiento viene condicionada por diversos factores, entre los
cuales cabe señalar:
■■ La causa de la muerte: se establece que las pérdidas de sangre por hemorragia, deshidratación severa, enfermedades
crónicas, las intoxicaciones por fósforo, arsénico y alcohol
aceleran el enfriamiento. Se retarda en enfermedad febril,
intoxicaciones por estricnina y nicotina, muerte súbita.
■■ Condiciones individuales: el enfriamiento está acelerado en cadáveres de fetos, de recién nacidos, de niños y
de seniles. En el mismo orden de ideas Patitó (2003:193)
establece que “la talla y el peso corporal condicionan el
volumen del cuerpo que debe disipar calor y la extensión
de la superficie corporal, a través de la cual se produce la
pérdida calórica”. De tal forma que los sujetos obesos se
enfrían más lentamente que los delgados; interviene el
efecto aislante vinculado al espesor del panículo adiposo
por su baja conductividad térmica. Se señala que la posición cadavérica también influye en el enfriamiento, como
la denominada decúbito dorsal que favorece la pérdida de
calor por conducción.
Colección Memorias / Ministerio Público 35
■■ Patitó (op cit: 194) señala: “…un cuerpo encontrado en un
ambiente cerrado, el enfriamiento se percibirá de la siguiente
manera: cara, manos y pies: 2 a 4 h; extremidades y tórax: 4 a
6 h; abdomen, axilas, cuello: 6 a 8h”. Se utilizan instrumentos
de medición para monitorear la marcha del enfriamiento cadavérico, siendo el sitio de búsqueda por excelencia el recto,
a fin de obtener lecturas correctas, es necesario introducir el
termómetro profundamente, por lo menos 10 centímetros y
dejarlo varios minutos antes de realizar la lectura.
■■ Varios factores pueden alterar las mediciones de la temperatura y con ello incrementar los márgenes de error, por ejemplo, la movilización del cuerpo y su exposición a distintos ambientes, hasta su colocación definitiva en la mesa de autopsia.
Se recomienda que la toma deba ser en el sitio del suceso en
situaciones en que la medición se realice en el momento de la
autopsia, la lectura deberá practicarse antes de apertura de las
cavidades corporales, por la pérdida de calor.
Diferentes autores como Patitó (2003), Losetti (2005), Trezza
(2003) establecen “medir la temperatura a través de las fosas nasales
y del conducto auditivo externo. En ambos casos debe introducirse
profundamente el termómetro, atravesando la lámina cribosa del
etmoides y la membrana timpánica”. Sin embargo, dichos autores
expresan que las mediciones en estas circunstancias son menos
confiables dado que el enfriamiento comienza más rápidamente, ya
que el centro de la cavidad craneana se encuentra más cerca de la
superficie que el equivalente en la cavidad abdominal.
Deshidratación cadavérica
Este proceso tal como señala Simonin (1982), Gisbert
(1991) y Patitó (2003), plantean que las condiciones de tipo ambiental tanto las elevadas temperaturas como la fuerte ventilación
dan lugar a la evaporación de los líquidos corporales en el cadáver; entre los cuales se señalan:
36 Ministerio Público / Colección Memorias
■■ Pérdida de peso: Se trata de un fenómeno constante aunque variable según las influencias externas, resulta apreciable en recién nacidos y niños de corta edad en los que
la disminución ponderal es de unos 8 gramos por kilo de
peso y día como valor medio.
■■ La desecación de las mucosas: Señala Corona (2003:
131) “se produce sobre todo en los labios donde se origina un ribete pardo-rojizo que ocupa su zona más externa,
puede producirse en la zona de transición cutáneo-mucosas de la vulva en niñas de corta edad”.
■■ Los fenómenos oculares: Según muchos autores constituyen uno de los signos más llamativos, así lo señala Simonin
(1982), Gisbert (1991) y Patitó (2003), que describen los siguientes signos oculares: la pérdida de la transparencia de la
córnea con formación de una telilla albuminosa, constituye un fenómeno precoz que aparece según el cadáver haya
permanecido con los ojos abiertos o cerrados; en el primer
caso la córnea aparece turbia a los 45 minutos de la muerte
aunque lo normal es que se presente a las 2 horas y sea muy
evidente a las 4 horas; en el segundo, a las 24 horas.
La telilla albuminosa se encuentra formada por restos de
epitelio corneal desprendido y reblandecido, también por
materias albuminosas, trasudado y granos de polvo. La
mancha esclerótica de Sommer-Larcher: se inicia poco
tiempo después de la muerte; consiste en un triángulo
oscuro con la base dirigida hacia la córnea, empieza en
la mitad externa del ojo, surgiendo después otra del mismo color y aspecto en el lado interno. Ambas manchas,
externa e interna, tienen tendencia a extenderse transversalmente, con lo que a veces llegan a unirse (Gráfica 2).
La mancha negra esclerótica no es de una constancia absoluta,
depende de que el cadáver haya permanecido con los ojos abiertos y cuánto tiempo, ésta se debe a la transparencia de la esclerótica por deshidratación que expone el pigmento coroides.
Colección Memorias / Ministerio Público 37
Gráfica 2 | Signo de SommerLarcher.
■■ Hundimiento Ocular: Signo de Stenon-Louis: ocurre
a consecuencia de la evaporación de los líquidos intraoculares y el ojo del cadáver llega a ponerse flojo
y blando. Este signo es de una gran constancia, pero
condicionado también en su progresión cronológica a
que el cadáver haya permanecido con los ojos abiertos
o cerrados. La desecación total del humor vítreo ocurre antes de las 24 horas.
Livideces cadavéricas
Son manchas de color variable (rosada, achocolatadas, violetas) que van a depender de la causa de la muerte. Aparecen por
efecto de la gravedad de la sangre en los sitios declives. Si el cadáver
está en posición de decúbito supino, hacen su primera aparición en
la región posterior del cuello, las primeras manchas aparecen a los
20 y 45 minutos después de la muerte; en el resto del cuerpo aparecen de tres a cinco horas después de la muerte, ocupan todo el plano
inferior del cadáver a las 10 ó 12 horas del fallecimiento.
En las primeras 12 horas las livideces obedecen a los cambios de posición, en las segundas 12 horas pueden formarse otras
manchas con la nueva posición, estas son las llamadas paradójicas
y son de color menos intenso, pero las anteriores no desaparecen.
Después de las 24 horas no se forman nuevas livideces y las ya existentes se mantienen. Existe en el estudio evolutivo de las livideces el
fenómeno de la transposición o desplazamiento de las manchas de
la lividez durante cierto tiempo después de su formación.
38 Ministerio Público / Colección Memorias
En efecto, una lividez cadavérica reciente puede desaparecer
su color al comprimir fuertemente con el pulgar, esta maniobra se
observa en las gráficas 3 y 4, este tipo de lividez es móvil, lo que
significaría que el cadáver tendrá una data de muerte aproximada
de menos de 8 a 12 horas. Transcurrido cierto tiempo, ocurre el
proceso de fijación de la lividez, al realizar la misma maniobra
no desaparece el color y el cadáver tendría una data de muerte
aproximada de más de 8 a 12 horas, dicha lividez persistirá en el
tiempo hasta la putrefacción.
Gráfica 3 | Maniobra de
transposición de las livideces.
Lividez móvil.
Gráfica 4 | Lividez móvil (Data
de Muerte menos de 12 horas).
Patitó (2003: 182) establece que:
…el fenómeno de fijación de la lividez se debe a un proceso de fijación del pigmento hemoglobínico. Como resultado de la hemólisis
intravascular la hemoglobina difunde, tiñendo el endotelio vascular
y los tejidos perivasculares. De esta manera, la manifestación cromática de la lividez en la piel ya no obedece solamente a la presencia de sangre dentro de los vasos, sino que también depende de la
tinción de estructuras fijas (…). Este fenómeno comienza entre las
15 y 18 horas post-mortem y se completa alrededor de las 24 horas;
transcurrido este tiempo ya no vuelven a formarse nuevas livideces,
aunque el cadáver sea movilizado.
Colección Memorias / Ministerio Público 39
En resumen, un cadáver con una lividez móvil tendrá una
data de muerte menor de 8 a 12 horas y una lividez fija una data
de muerte de más de 12 horas; los rangos que se manejan a través
de las livideces son amplios, oscilan entre 6 a 8 horas desde el momento que ocurre la muerte.
Rigidez Cadavérica
También llamado rigor mortis. Lacassagne (1931) la define
como “el estado de dureza, de retracción y de tiesura, que sobreviene en los músculos después de la muerte”. Se debe a la degradación irreversible del adenosin-trifosfato (ATP), que pasa a adenosin-monofosfato (AMP). La rigidez cadavérica empieza cuando
la concentración de ATP desciende a un 85%. La rigidez aparece
primero en los músculos de fibras lisas, miocardio y diafragma y
es algo tardía en los músculos estriados esqueléticos.
En el corazón y diafragma se inicia ordinariamente de media a dos horas después de la muerte, lo mismo que en los músculos lisos. En la musculatura estriada aparece a las 3 horas en
los músculos maseteros, sigue cuello, tórax, miembros superiores, finalmente abdomen y miembros inferiores y desaparece en
el mismo sentido, coincidiendo con la putrefacción a las 24 horas.
Alvarado (1999) señala que la rigidez es completa entre 12 a 15
horas y desaparece entre 20 a 24 horas.
Diversos autores como Patitó (2003) señala cuatro fases de
la rigidez:
1. De relajación: ocurre después de la muerte, cuando se
produce la pérdida del tono de toda la musculatura corporal tanto lisa como estriada.
2. De instauración: puede oscilar entre 3 y 6 horas, al
apreciarse las primeras modificaciones esqueléticas, tal
como ocurre en la articulación temporomaxilar, lo cual
puede comprobarse a las 2 horas del deceso, mientras
que la generalización de todos los grupos musculares
se produce entre 8 y 10 horas y alcanza su intensidad
40 Ministerio Público / Colección Memorias
3.
4.
máxima entre 12 y 14 horas; durante esta fase es posible
vencer la rigidez mediante la movilización pasiva de algún segmento.
De estado: en este periodo no se puede conseguir el
efecto descrito en la fase anterior, ya que de hacerlo se
producirán fracturas y desgarros, es necesario aplicar
para ello una gran fuerza, esta fase se extiende hasta las
24 horas.
De resolución: aparecen a partir de las 24 a 36 horas postmortem, si se vence la resistencia y no se provocan fracturas, se produce a raíz de los cambios autolíticos que desnaturalizan los componentes estructurales musculares,
coinciden con los primeros signos de putrefacción.
Hay factores como las elevadas temperaturas ambientales
que pueden modificar las características de la rigidez, la cual
suele acelerarse, de igual forma condiciones patológicas que aumenten la temperatura como sepsis, meningitis actúan produciendo rigidez precoz intensas y de corta duración. En el mismo
orden de ideas, las temperaturas bajas retrasan el comienzo de la
rigidez y contribuyen a que su aparición sea tardía y de duración
prolongada.
El estado de la masa muscular también influye en la aparición y características de la rigideces, se dice en cuanto a su desarrollo como en recién nacidos caquécticos, la rigidez puede presentarse de forma precoz, ser débil y de corta duración; en sujetos
atléticos la rigidez es tardía e intensa y en las atrofias y parálisis la
rigidez es tardía, débil y duradera. De igual forma los niveles de
glucógeno muscular también influyen en la aparición de la rigidez, la re-síntesis del ATP proviene del glucógeno muscular; por
lo tanto situaciones antes de la muerte que produzcan la depleción de las reservas musculares acelerarán dicho proceso, ejemplo
actividad física intensa antes de la muerte originará una rigidez
precoz, débil y fugaz.
Colección Memorias / Ministerio Público 41
La aparición de la rigidez también está influida por los
niveles de ATP muscular, si hay una disminución como en
aquellas situaciones donde se produce un alto consumo de
pre-mortem o agónico de ATP muscular originará una rigidez
de instalación precoz, por ejemplo el ejercicio violento premortem, hipertermia o sumersiones. Para establecer la data de
muerte a través de la rigidez cadavérica, hay que evaluar una
serie de parámetros como condiciones propias del cadáver y
las de tipo ambiental.
Fenómenos cadavéricos tardíos o destructores
La autólisis
Ocurre inmediatamente tras la muerte, la autólisis de los
tejidos por fermentos celulares modifica rápidamente el aspecto
macro y microscópico de los tejidos. Simonin (1962:104) señala,
que la porción medular de las suprarrenales se reblandece, la capa
cortical de los riñones está alterada, la pared gástrica se reblandece, el encéfalo se autoliza.
La putrefacción
Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver
por acción de las bacterias que suelen provenir de los intestinos
y después de la muerte se propagan por la sangre. Existen tres
fases de la putrefacción: cromático, enfisematoso, licuefactivo o
colicuativo y esqueletización.
■■ La fase cromática: Ocurre a partir de las 24 horas, cuando aparece la mancha verde en abdomen, luego un veteado venoso a partir de las 48 horas que consiste en la
visualización de la red venosa de la piel por imbibición de
la hemoglobina transformada en compuestos azufrados
y a partir de las 36 horas el cadáver toma una coloración
verdosa o negruzca. (Gráfica 5).
■■ La fase enfisematosa: Se produce por la acción de las
bacterias productoras de gases, los tejidos se hinchan,
42 Ministerio Público / Colección Memorias
Gráfica 5 | Fase
Cromática Tardía. Data
de muerte de más de 48
horas
se forman flictenas, los párpados se hacen prominentes,
hay protrusión de la lengua, abombamiento del escroto;
se inicia después de las 72 horas hasta los 7 días para dar
paso a la licuefacción (Gráfica 6).
Gráfica 6 | Fase
Enfisematosa. Data de
Muerte aproximada de
más de 72 horas
■■ La fase licuefacción o colicuativa: Se licuan los tejidos, empezando por las partes bajas. El cadáver toma
un aspecto acaramelado (Gráfica 6), esto puede ocurrir a partir de los 7 días y dura de dos a cuatro semanas (Gráfica 7).
Gráfica 7 | Fase
Licuefactiva de la
putrefacción
Colección Memorias / Ministerio Público 43
■■ La fase de reducción esquelética: La aparición de la misma
depende de las condiciones ambientales; en aquellos climas
calurosos se acelera la esqueletización; juega papel importante en la data de la muerte el análisis de la sucesión de
artrópodos (fauna cadavérica) que de manera sucesiva y secuencial en ocho escuadras llegan al cadáver (Entomología
Forense) (Gráfica 8).
Gráfica 8 | Fase
Esqueletizada
Fenómenos cadavéricos conservadores
Momificación
Disecación rápida del cadáver y la ausencia o suspensión
de los fenómenos de putrefacción cadavérica. Tiempo de producción aproximado: seis meses a un año de producida la muerte, o
más según los casos. Las condiciones óptimas para que ocurra
este fenómeno son en ambientes de altas temperaturas, secos y
ventilados.
Adipocira
Transformación grasa del cadáver. Químicamente es un jabón
de calcio, potasio o magnesio que se forma por autólisis a expensas
del tejido adiposo y de las proteínas orgánicas. Tiempo de producción aproximado: tres meses a un año a partir de la muerte. El ambiente óptimo para que suceda lo constituyen los terrenos húmedos
y/o las aguas estancadas.
44 Ministerio Público / Colección Memorias
LA ENTOMOLOGÍA FORENSE PARA LA DATA DE MUERTE
EN CADÁVERES NO RECIENTES (MÁS DE 24 HORAS)
La muerte de un ser vivo lleva consigo una serie de cambios y
transformaciones físico - químicas que hacen de este cuerpo sin vida
un ecosistema dinámico y único al que van asociados una serie de organismos necrófagos, necrófilos, omnívoros y oportunistas que se van
sucediendo en el tiempo dependiendo del estado de descomposición
del cadáver. El estudio de esta fauna asociada a los cadáveres recibe el
nombre de Entomología Forense. La Entomología Forense o Medicina Legal, por lo tanto, es el estudio de los insectos asociados a un cuerpo muerto para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte.
Los cuerpos en descomposición proveen un micro hábitat
temporal que ofrece cambios progresivos y suministra recursos de
alimentos para una amplia gama de organismos, para Goff (1998),
entre los que abundan los estadios inmaduros de los insectos, que
a diferencia de los insectos adultos, constituyen los elementos más
importantes para establecer la data de muerte. El tiempo que transcurre desde que se produce el deceso hasta la llegada de los primeros
artrópodos, depende de las especies y del micro hábitat.
Magaña (2001) define la Entomología Forense como la rama
de la Entomología que estudia los artrópodos hallados sobre cadáveres, a fin de estimar el intervalo post-mortem (PM). Para ello se hace
evidente la necesidad de conocer caracteres morfológicos distinguibles para reconocer las especies asociadas a cada estadio de la descomposición. La correcta determinación de la edad de las larvas (estadios inmaduros) y la especie a la que pertenecen, es fundamental
para la estimación del PMI. El tiempo transcurrido entre la muerte y
la toma de las muestras entomológicas se denomina intervalo postmortem. Los objetivos principales de esta ciencia son: determinar
el intervalo post-mortem a través del estudio de la fauna cadavérica
y establecer la época del año en que ocurrió la muerte y verificar si
un cadáver ha sido trasladado. La información suministrada por la
Entomología Forense sin duda, da certeza y apoyo a otros medios de
datación forense.
Colección Memorias / Ministerio Público 45
En Europa, hasta el Siglo XVII se pensaba aún que los “gusanos” de los cadáveres surgían por generación espontánea, o bien
que al morir una persona las larvas que aparecían en el cadáver para
devorarle salían del propio cadáver.
En 1684 experimentos de Francisco Redi, un naturalista del
Renacimiento, se propuso demostrar de una forma científica que
estas larvas procedían de insectos, los cuales depositaban sus huevos para que se desarrollasen sobre el cadáver. Para ello realizó el
siguiente experimento: expuso al aire libre un gran número de cajas
descubiertas y en cada una de ellas depositó un trozo de carne, unas
veces cruda y otras cocidas, para que las moscas atraídas por el olor
vinieran a desovar sobre ellas.
A las diversas carnes acudieron las moscas y desovaron ante la
presencia de Redi que observó cómo estos huevos depositados por
los insectos se transformaban primero en larvas, después en pupas y
por último cómo salían los individuos adultos. Redi distinguió cuatro tipos de moscas: Moscas azules (Callíphora vomitoria); moscas
negras con franjas grises (Sarcophaga carnaria); moscas análogas a
las de las casas (Mosca doméstica o quizás Curtonevra stabulans), y
moscas de color verde dorado (Lucilia caesar).
Gráfica 9 | Moscas descritas por Redi
Los diferentes grupos de artrópodos fueron definidos por Megnin (1984) como “escuadrillas de la muerte”, y caracterizó a 8 escuadras;
las mismas van a ser atraídas por el olor a fresco, fermentación caseica,
butírica, amoniacal y sequedad, de una forma selectiva y con un orden
preciso, tan preciso que una determinada población de insectos sobre
el cadáver indica el tiempo transcurrido desde el fallecimiento. Meg46 Ministerio Público / Colección Memorias
nin propuso que un cuerpo expuesto al aire sufre una serie de cambios,
y caracterizó la sucesión regular de artrópodos que aparecen en cada
estado de descomposición. Las I, II y III escuadras están presentes durante los primeros tres meses, la VI escuadra de tres a seis meses, la V
escuadra de cuatro a ocho meses, la VI escuadra de seis a doce meses,
la VII escuadra de uno a tres años, la VIII más de un año.
ESCUADRAS I  VIII
ESTADO DEL CADÁVER
I.
Calliphoridae, Muscidae
Fresco
II.
Sarcophagidae, Calliphoridae
Olor intenso
III. Dermestidae, Pyralidae
Grasa rancia
IV. Drosophillidae, Synphidae, Claridae
Fermentación butírica
V.
Muscidae, Phoridae, Sylphidae, Histeraidae Fermentación amoniacal
VI. Acaros
Seco
VII. Dermestidae, Ptinidae
Seco
VIII. Ptinidae, Tenebrioridae
Seco
Tabla 1 | Escuadrillas descritas por Megin (I a VIII).
La Entomología incluye con frecuencia el estudio de los artrópodos. Osuna (1995) señala que el Phylum de los Artrópodos se
divide en varias clases. El Phylum Artrópoda (aruron=articulación,
podoz=patas), presenta las siguientes características: cuerpo está dividido en tres partes: cabeza con dos antenas, tórax y abdomen; el cuerpo cubierto por cutícula protectora (exoesqueleto). Otras característica de los Artrópodos son: gran espectro de hábitat (se adaptan a todos
los medios), sus apéndices efectúan funciones muy variadas (confirma
en parte su evolución), de sexos separados, con metamorfosis y crecimiento. Las clases más importantes de los artrópodos desde el punto
de vista forense son los insectos que se caracterizan por tener cabeza
definida con un par de antenas, cuerpo formado por tórax de tres segmentos cada uno con un par de patas, y abdomen sin apéndices articulados; respiración traqueal y reproducción independiente del agua.
Colección Memorias / Ministerio Público 47
Osuna (op.cit: 73) define a los insectos como: “clase de invertebrados artrópodos, que se caracterizan por poseer seis patas,
dos pares de alas y el cuerpo dividido en tres regiones más o menos
diferenciadas: cabeza, tórax y abdomen” Aunque debemos tener en
cuenta que existen insectos sin alas y algunas formas larvarias carecen de patas. Magaña (2006) lo define como “un insecto es un artrópodo que en algún momento de su vida tiene seis patas”.
Hay cinco órdenes de insectos holometábolos de interés forense, los más importantes son: los dípteros (moscas, mosquitos),
el nombre “díptero” significa “dos alas” y pertenecen al orden de los
coleópteros
Los diferentes tipos de artrópodos que llegan a un cadáver pueden clasificarse según Leclercq (1978) de la siguiente forma: especies
necrófagas: son las que se alimentan del cuerpo incluye dípteros (Calliphoridae y Sarcophagidae) y coleópteros (Silphidae y Dermestidae);
especies predadoras y parásitas de necrófagos: este es el segundo grupo más significativo del cadáver. Incluye coleópteros como (Silphidae,
Staphylinidae e Histeridae), dípteros (Calliphoridae y Stratiomydae) e
himenópteros, parásitos de las larvas y pupas de dípteros. Las especies
omnívoras, que incluyen grupos como las avispas, hormigas y otros
coleópteros que se alimentan tanto del cuerpo como de los artrópodos
asociados. Y las especies accidentales, aquí se incluyen las que utilizan
el cuerpo como una extensión de su hábitat normal, como por ejemplo Collembola, arañas, ciempiés. Algunas familias de ácaros pueden
alimentarse de hongos y moho que crece en el cuerpo.
Los parámetros médicos son utilizados para determinar el
tiempo transcurrido desde la muerte cuando éste es corto, pero después de las setenta y dos horas la Entomología Forense puede llegar a
ser más exacta y con frecuencia es el único método para determinar
el intervalo post-mortem.
En determinados casos la data descrita por el entomólogo
no coincide con la data proporcionada por el médico forense que
ha practicado la autopsia; esto puede ocurrir como lo señalan Byrd
(2000) y Magaña (2006) bien porque los insectos no hayan coloniza48 Ministerio Público / Colección Memorias
do el cadáver en los primeros días después de producirse la muerte
por encontrarse en lugares de difícil acceso para los insectos, o en
casos de abandono y malos tratos en niños y ancianos pueden existir
heridas y lesiones que por su falta de higiene sean colonizadas por
los insectos antes de producirse la muerte de la persona.
Así pues para una correcta estimación del intervalo post-mortem (PMI) mediante la Entomología hay que tener en cuenta que cada
caso es único y diferente de los demás, aunque el proceso siga una secuencia general de eventos. Esta secuencia general es presentada por
Byrd (2001) y que nos indica un modo general de actuación:
1. Determinar la fase o estado físico de descomposición en
que se encuentra el cuerpo.
2. Realizar un estudio exhaustivo de los insectos que se encuentran sobre el cadáver, así como de los recogidos debajo de él, para descartar la posibilidad de que el cadáver
haya sido trasladado de lugar. Si se tiene alguna sospecha
sería necesario un examen adicional tanto de los restos
como de las áreas cercanas.
3. Clasificar los especímenes recogidos tanto de los restos
como de la escena del crimen lo más exactamente posible. Criar los estados inmaduros hasta el estadio adulto
para su óptima identificación. La conservación de estos
estadios inmaduros debe ser correcta para no afectar al
tamaño que poseen en el momento de la recogida. La distribución estacional, geográfica y ecológica de cada grupo
debe ser determinada bien por la literatura o por alguna
persona cualificada para ello.
4. En los cadáveres encontrados al aire libre, es imprescindible recolectar datos como la temperatura, pluviosidad,
nubosidad, además de factores como vegetación, arbolado, desniveles del terreno. Para las escenas en el interior
es igualmente necesario anotar temperatura, existencia
de calefactores automáticos, posición del cadáver con
respecto a las puertas y ventanas, así como cualquier otro
Colección Memorias / Ministerio Público 49
5.
detalle que nos pueda dar información de cómo y cuándo
han llegado los insectos al cadáver.
Durante la autopsia es importante tomar nota de la localización exacta de los artrópodos en el cuerpo, así como
de la causa y manera de la muerte; también es de gran
utilidad anotar si existe evidencia de la administración
ante-mortem de algún tipo de drogas o productos tóxicos, dado que la presencia de este tipo de sustancias puede
alterar la tasa de desarrollo y los patrones de insectos que
se hayan alimentado de los restos.
La muerte conlleva una pérdida de la temperatura del cuerpo, la cual se equilibra con el medio ambiente en veinticuatro horas;
aparecen las livideces en el cuello y las partes declives en la primera hora, mientras que la rigidez cadavérica se generaliza al cabo de
unas siete horas para desaparecer después de las veinticuatro horas.
En estos momentos, en los que nada es visible para el ojo humano, es cuando las primeras oleadas de moscas comienzan a llegar al
cuerpo. Las hembras grávidas llegan al cadáver, lamen la sangre u
otras secreciones que rezuman de heridas o los orificios naturales y
realizan la puesta en los primeros momentos después de la muerte.
Las primeras oleadas son los dípteros, como los primeros colonizadores de un cadáver, donde cumplen su ciclo de vida (Gráfica
10). Estas necrófagas están representadas por dípteros pertenecientes
a las familias de Calliphoridae, Muscidae y Sarcophagidaae. Las pri-
Gráfica 10 | Dípteros de la Familia Calliphoridae
50 Ministerio Público / Colección Memorias
meras oleadas de insectos llegan al cadáver atraídas por el olor de
gases desprendidos en el proceso de degradación de los principios
inmediatos (glúcidos, lípidos y prótidos), gases como el amoniaco
(NH3), ácido sulfúrico, nitrógeno libre y anhídrido carbónico. Otras
características de las moscas están relacionadas con su morfología y
fisiología, como su capacidad de detectar el olor emanado por un cadáver a kilómetros de distancia y el tamaño pequeño que les facilita
el acceso a casi cualquier lugar, en algunas ocasiones se ha encontrado puestas en personas que se encuentran agonizando. Además,
su capacidad de volar les permite desplazarse a grandes distancias
en tiempos relativamente cortos. Las Sarcophagidae en vez de poner
huevos ponen larvas, presenta unas rayas verticales negras en tórax.
Los dípteros tienen un ciclo vital cuyas distintas etapas deben
conocerse en su duración con fines de datación: la evolución dependerá del tipo de especie, temperatura, localización del cadáver, por
lo general en una temperatura cálida el paso de huevos a larvas es de
ocho a veinticuatro horas aproximadamente, para pasar las larvas a
pupa puede durar entre cuatro a ocho días y de pupa a mosca adulto
de cuatro a cinco días más. En las gráficas 11 y 12 se observa el paso
de huevos, larvas, pupas y moscas adulto.
Gráfica 11 | Evolución de huevos, larvas, pupas a moscas adultos (Fotos: Seijas).
Colección Memorias / Ministerio Público 51
8 a 24 horas
Huevo
4 ó 5 días
Larva I, II, III
Pupa
Adulto
4 a 8 días
Gráfica 12 | Periodo de evolución de huevos, larvas, pupas, adultos. (Magaña - 2008)
Seijas (2004) explica que al manejar cincuenta cadáveres en
diferentes fases de putrefacción en la Coordinación Nacional de
Ciencias Forenses, Morgue de Bello Monte, pudo establecer una correlación entre el periodo larvario y la aparición de pupas hasta la
aparición de la mosca, correlacionándolo con el periodo de putrefacción tal como se observa en la Tabla 2:
24 horas
Postura de huevos
Cromática
48 horas
Larva I
Cromática tardía
72 horas
Larva II
Enfitematosa inicial
96 horas
Larva III
Enfitematosa tardía
Prepupa y pupa
Licuefacción
Mosca
Licuefacción tardía / Esqueletización
1 DÍA
2 DÍAS
3 DÍAS
4 DÍAS
6 a 8 días más
10  12 DÍAS
8 días más
20 DÍAS
Tabla 2 | Correlación entre las fases de putrefacción y artrópodos presentes (Autor: Seijas - 2004)
Notamos aquí que las puestas de huevos se dan en un lapso de
dieciocho a veinticuatro horas y se correlacionan con el periodo cromático de la putrefacción, a las cuarenta y ocho horas están las larvas
tipo I, corresponden a una cromática tardía, al tercer día las larvas
pasan a estadio II que corresponde a una enfisematosa inicial, a las
noventa y seis horas es decir a los cuatro días las larvas pasan a larvas
III, corresponde a una enfisematosa tardía, al pasar seis a ocho días,
cuando el cadáver tiene diez a doce días el mismo presenta prepupas
y pupas y corresponde a un cadáver en fase de licuefacción, pasado
8 días más es decir un cadáver de 20 días aproximadamente, se de52 Ministerio Público / Colección Memorias
sarrolla la mosca adulta presentando el cadáver una fase de licuefacción e inclusive en esqueletización dependiendo de las condiciones
ambientales.
Los huevos se abren por desprendimiento de una banda longitudinal y emerge una larva I sin cabeza visible, sin patas. Ésta pasa
a larva II y finalmente a larva III. Las larvas segregan enzimas proteolíticas que ayudarán a la lisis progresiva de los tejidos.
La identificación de los espiráculos posteriores y de sus características como el peritrema, permitirá establecer el intervalo post-mortem y especie. Los espiráculos posteriores son aberturas de salidas del
aire, la identificación a través del microscopio de luz polarizada se observará un espiráculo, dos espiráculos o tres espiráculos cubierto por
una estructura llamada peritrema (Gráficas 13 y 14) al analizar estas estructuras en larvas inmaduras
se puede establecer el intervalo
post-mortem.
Los espiráculos anteriores contienen las piezas
bucales que son las aberturas
que dan hacia la tráquea, cuyas características identificativas a través de claves pueden Gráfica 13 | Larva estadio III (Espiráculos posteriores.
ayudar a establecer la especie. Peritrema cerrado)
Gráfica 14 | Larvas estadio I, II, III
Colección Memorias / Ministerio Público 53
Gráfica 15 | Larva II - Peritrema con
dos espiráculos (Foto: Seijas - 2010. Luz
polarizada estereoscópica)
Gráfica 16 | Larva III con peritrema
esclerotizado cerrado (Foto: Seijas - 2008.
Luz polarizada estereoscópica)
Gráfica 17 | Pupa (Foto: Magaña - 2006)
Gráfica 18 | Pupa emergiendo una
mosca (Foto: Magaña - 2008)
54 Ministerio Público / Colección Memorias
Luego de la primera muda se la
denomina larva II, las placas espiraculares posteriores tienen dos hendiduras
cortas y rectas, y además hay un par de
espiráculos anteriores. La larva II tarda
12-24 h en alcanzar un tamaño de 5-8
mm, y muda a larva III. (Gráfica 15). La
larva III alcanza 15-18 mm de longitud;
su volumen es muchas veces (hasta 200
veces según algunos autores) mayor que
el de la larva recién nacida. Los espiráculos posteriores están ubicados en placas
redondas con tres hendiduras, bordeadas
por un peritrema ligeramente más oscuro, hacia la línea media y en posición inferior, se ve en cada una un círculo translúcido, rodeado por el peritrema.
Luego de alimentarse durante
un día, en condiciones óptimas, por lo
común no más de tres o cuatro días, la
larva III cesa de alimentarse y comienza a resorber el contenido intestinal; la
larva trata de abandonar el cadáver, en
donde estaría indefensa ante sus predadores (Gráfica 16). En la naturaleza se
aleja alrededor de uno o varios metros, y
se entierra, llega el momento que la larva se retrae y su cutícula se desprende y
se endurece formando una cubierta en
forma de barril: la pupa (Gráfica 17); las
pupas pasan dependiendo de las condiciones ambientales un lapso de cinco
a ocho días para pasar a moscas adultas (Gráfica 18). La cutícula de la pupa,
constituidas por complejos de queratinas semejantes a la queratina de
apéndices pilosos, por lo que puede acumularse diferentes drogas opiodes, barbitúricos e insecticidas, las cuales son herramientas importantes
para estudios toxicológicos en cadáveres en estados de descomposición
avanzada o completamente esqueletizado.
Con la aparición del ácido butírico en el cadáver aparecen los primeros grupos de coleópteros derméstidos como Dermestes maculatus,
D. frischii y D. undulatus, y el lepidóptero Aglossa pinguinalis. Son bastantes comunes en cadáveres de aproximadamente un mes. Los adultos de Dermestidae emergen al principio de la primavera, abandonan
su habitáculo de ninfa, se aparean y vuelan en busca de cadáveres o de
restos de animales en descomposición. Las hembras efectúan puestas
durante varias semanas de entre 150 y 200 huevos. Estos huevos eclosionan según la temperatura entre tres y
doce días después de la puesta. Las larvas presentan un cuerpo alargado y progresivamente afilado por detrás, marrón
rojizo, erizado de pelos cortos y largos y
seis patas móviles. Su ciclo vital dura entre cuatro y seis semanas. Es importante
conocer que estas especies dan una sola
generación anual o dos en condiciones
favorables a 18 – 20 ºC de temperatura Gráfica 19 | Larvas y adultos de
Dermestes frischii (Foto: Magaña - 2010)
y 70% de humedad. Son insectos que se
alimentan especialmente de la grasa en descomposición muda y desechos de las escuadras anteriores (Gráfica 19).
Después de la fermentación butírica de las grasas aparece la
fermentación caseica de los restos proteicos entre doce y las veinte
semanas. En estos momentos, son atraídas las mismas moscas que
pueden acudir al producirse la fermentación del queso o del proceso
del secado del jamón; la especie más importante es la Piophila casei,
con un ciclo vital de unos treinta días. En este momento podemos
encontrar otras grupos de dípteros como Fannia scalaris, F. canicularis, F. incisurata, así como drosofílidos, sépsidos y esferocéridos. EnColección Memorias / Ministerio Público 55
tre los coleópteros hace su aparición la
especie Necrobia violácea (Gráfica 20)
con las mismas preferencias nutritivas
que Piophila casei; el ciclo vital dura
aproximadamente entre veinticinco y
treinta y cinco días (Gráfica 21).
El siguiente proceso en aparecer
es la fermentación amoniacal, entre las
veinte a treinta y dos semanas; en este
periodo van a visitar el cadáver los últimos grupos de moscas pertenecientes al Gráfica 20 | Necrobia rufifaces
género Ophira (O. Leucostoma, O. Cadaverina y O. Antrax) y al grupo de los fóridos (Triphleba trinervis, T. Hyalinata, T.
Opaca, Diplomatura abdominales, Prora
aterrona, etc.). Estos grupos de moscas
viven habitualmente en nidos de pájaros, madrigueras de pequeños mamíferos y habitáculos de insectos sociales.
Por otra parte formando parte de esta
escuadra encontramos a los coleópteros
necrófagos las especies como Necrophorus humator, N. Vespilloides y N. Vestiga- Gráfica 21 | Phiophilas Casei
tor, Necrodes littoralis y Silpha obscura.
La sucesión de artrópodos está representado en la gráfica 22.
Gráfica 22 | Sucesión de Artrópodos
56 Ministerio Público / Colección Memorias
Han pasado ya más de seis meses y entramos en la etapa de
desaparición de los restos con el cadáver prácticamente seco o con
un grado de sequedad bastante importante; en este momento aparecen en el cadáver verdaderas masas de ácaros, generalmente de
tamaño microscópico, que se cuentan por millares de individuos.
Pertenecen a ocho o diez especies no bien conocidas. Los más estudiados son los que pertenecen al grupo de los tiroglífidos, los mismos
van a eliminar los apéndices pilosos, uñas.
Un cadáver de 15 a 20 días de intervalo post-mortem mínimo
tendrá los artrópodos señalados en la gráfica 23.
Gráfica 23 | Cadáver de 15 a 20 días (Foto: Magaña - 2010)
Un cadáver de 30 a 40 días de intervalo post-mortem mínimo
tendrá los artrópodos señalados en la gráfica 24.
Gráfica 24 | Cadáver de 30 a 40 días (Foto: Magaña - 2010)
Colección Memorias / Ministerio Público 57
Preguntas de la audiencia
¿Es lo mismo un cadáver momificado a un cadáver en estado momificado, en caso de haber diferencias, cuáles son?
Si, es lo mismo, la momificación puede ser: Parcial o total. Artificial o natural.
¿Existe algún tipo de consecuencia en aquellas investigaciones, en las cuales es practicada la autopsia, sin que el cadáver
haya sido evaluado previamente por el médico forense y en consecuencia no exista el acta de levantamiento del cadáver?
Es fundamental la presencia del médico forense en el acto del
levantamiento del cadáver, con las excepciones que señala la ley.
¿Cómo se determina en un cadáver la data de muerte de
una persona fallecida por causa de sumersión?
En caso de sumersión completa, es imposible establecer la
data de muerte a través de artrópodos, ya que el hecho de estar dentro del agua no permite su existencia. En estos casos hay otros aspectos a considerar, como el grado de maceración y la presencia de
cirrípedos (percebes) u otra fauna cadavérica hídrica.
¿La Entomología puede determinar el sitio de la muerte o
si el cadáver fue movido luego de cuarenta y ocho 48 horas a un
lugar distinto?
Si, ya que la Entomología Forense evalúa el sitio del suceso, en
atención a la especie de insectos propios o inherentes a la localización del cadáver.
¿Es cierto que cuando el ambiente es frío, el cadáver o los
procesos de descomposición son más rápidos que en un ambiente
más cálido?
No, en los cadáveres el ambiente frío retarda el proceso de
descomposición y en caso de ambientes cálidos, se acelera el proceso
de descomposición.
58 Ministerio Público / Colección Memorias
¿Le ha sucedido en algún momento que no haya podido
determinar la data de la muerte o que se haya dificultado demostrarla científicamente?
Si, en casos de cadáveres completamente esqueletizados y
donde no se pueda colectar algún insecto para su estudio.
¿Qué pasa cuando el cadáver es conservado en frío y luego
puesto en medio ambiente?
Se acelera el proceso de descomposición.
¿Puede explicar por qué algunos cadáveres que han sido
exhumados están más conservados que otros?
Dependiendo de las condiciones ambientales como el suelo,
humedad, características propias del cadáver como la obesidad y la
caquexia.
¿Qué factores pudieran intervenir para modificar el diagnóstico tanatológico?
Existen dos (02) factores:
■■ Factores ambientales: la humedad, temperatura, vegetación,
suelo.
■■ Factores propios del cadáver: edad, sexo, superficie corporal, enfermedades previas.
Colección Memorias / Ministerio Público 59
REFERENCIAS
■■
Alvarado, E. (1999). Medicina Legal (2da. edición). México: Editorial Trillas, S.A.
Sencillo.
■■
Bray, M. (1983). Vitreous humor chemistry in death associated with rapid chilling and prolonged fresh water immersion. J Forensic Sci.
■■
Coe, J. (1969). Post-mortem chemistries on human vitreous humor. Am J Clin Pathol.
■■
Canfield, A. (2000). Abnormal glucose levels founds in transportation accidents.
Department of Transportation, Federal Aviation Administration, Office of Aviation Medicine.
■■
Coe, J. (1985). Variations in vitreous humor chemical values as a result of instrumentation.
■■
Coe, J. (1989). Vitreous potassium as a measure of the post-mortem interval: an
historical review and critical evaluation.
■■
Corona, J. (1994). Medicina Legal (3era. edición). Caracas: Editorial Texto, RSL.
■■
Corona, J. (2003).Medicina Legal (4ta edición).Caracas: Editorial Texto.
■■
Dimaio, D.J. (1993). Forensic Pathol. London: CRC Press.
■■
Girbert, J. (1985). Medicina Legal y Toxicología (3era. edición) Barcelona – España: Editorial Burgo.
■■
Giudice, M (2000). La Criminalística, la Lógica y la Prueba en el Código Orgánico
Procesal Penal.
■■
Lange, N. (1994). Human post-mortem interval estimation from vitreous potassium: an analysis of original data from six different studies. Forensic Sci Int.
■■
Lacassagne Alexandre (1931). Manual del Médico Forense: Guía médica del abogado,
magistrado, forense, perito, juez de instrucción y policía. España, Editorial Reus, 1931.
■■
Moses, R. (1999). Fisiología del Ojo (8va. edición). México: Editorial Médica Panamericana, S.A.
■■
Muñoz, J.L. (2001). A new perspective in the estimation of post-mortem interval
(PMI) based on vitreous humor. J Forensic Sci.
■■
Omaña, F. (2003). Nociones sobre el Manejo de Evidencias Físicas (2da. edición).
Caracas: Editorial Universo de Venezuela, C.A.
■■
Patito J., (2003). Tratado de Medicina Legal. Buenos Aires. Argentina. Editorial
Quarum.
■■
Seijas, N (2008). Tesis de grado Maestría en Criminalística “Tanatoquimia”
(Glucosa y Potasio) en Humor Vítreo y la Entomología Forense como Procedimiento para optimizar la Data de Muerte en Cadáveres Recientes y no Recientes.
(Casos Morgue de Bello Monte-Caracas).
60 Ministerio Público / Colección Memorias
■■
Simpson, K. (1981). Medicina Forense (8va. edición). Barcelona - España: Expas.
■■
Simonin, C., (1962). Medicina Legal Judicial (primera edición). Barcelona-España: Editorial JIMS.
■■
Patitó Sippel, H. (1982). Combined glucose and lactate values in vitreous humor
for post-mortem diagnosis of Diabetes Mellitus. Forensic Sci Int.
■■
Sturner, W., (1964). Post-mortem vitreous glucose determinations. J Forensic.
■■
Tagliaro, F., (1999). Capillary Zone Electrophoresis of Potassium in Human Vitreous Humour: Validation of a New Method. Journal al Chromatography.
■■
Tagliaro, F., (.2001). Potassium Concentration Differences in the Vitreous Humor
From. The Two eyer Revisitel by Microanalysis with Capillary Electrophoresis.
Juarnal of Chromatography.
Colección Memorias / Ministerio Público 61
LAS EXPERTICIAS DE ADN EN EL ÁMBITO JUDICIAL
Mary Acosta Loyo
Es Antropóloga, egresada de la Universidad Central de Venezuela, cursando estudios de PostGrado en Genética Humana en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC),
donde actualmente ocupa el cargo de Coordinador de Estudios Forenses en la Unidad de Estudios Genéticos y Forenses. Ha realizado numerosos cursos, entre los que se destacan: Interpretación Estadística de Resultados en Genética Forense, realizado en el Colegio de Farmacéuticos
y Bioquímicos de la Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. Curso de Adiestramiento en Secuenciación de ADN y Pruebas de Paternidad (Secuenciador ABI 3130XL), IVIC. Generating DNA
Profiles from Difficult Samples, en Nashville, Tennessee, Estados Unidos. Curso de Post-Grado en
Análisis de ADN en la Investigación de Delitos, Santiago del Estero, Argentina. Curso Intensivo
de Bioquímica, Centro de Medicina Experimental (IVIC). Taller de Herramientas para el Análisis
de Secuencias, Fundación IDEA. Estadística Aplicada a la Genética Forense, IDEA (UNU/Biolac).
63
LAS EXPERTICIAS DE ADN EN EL ÁMBITO JUDICIAL
Mary Acosta Loyo
D
urante los años 80, casi paralelamente, se produjeron dos grandes acontecimientos fundamentales
para el desarrollo de la Genética Forense: El primero fue el desarrollo de la Técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) por parte del científico norteamericano Karis Mülllis,
técnica que posibilita la amplificación de cualquier región del genoma partiendo de una cantidad muy escasa de ADN. Por otro lado,
Sir Alex Jeffreys descubre que existen ciertas regiones variables en el
genoma que son únicas de cada individuo, tal como ocurre con las
huellas dactilares, a este tipo de variación interindividual se le denominó “Huella Genética”. Gracias a este descubrimiento el Dr. Alec
Jeffreys es el primero en asistir a un juicio como experto en ADN,
dando inicio a la inclusión del análisis del ADN como una prueba de
importancia en el ámbito criminalístico y judicial.
El ADN (ácido desoxirribonucleico) es el material base de la
herencia biológica, a través del mismo se transmite la información
genética de progenitores a sus descendientes de generación en generación y es precisamente esta cualidad, lo que le confiere su mayor
utilidad en los estudios de filiación biológica y estudios forenses.
De acuerdo con su localización y función celular, el ADN nos
brinda distintos tipos de información genética, así por ejemplo el
ADN mitocondrial (ADNmt) que está localizado en el citoplasma
celular, nos brinda información acerca del linaje materno al que pertenece un individuo, a este tipo de herencia biológica se le conoce
como “herencia uniparental”, ya que proviene de un solo progenitor.
Colección Memorias / Ministerio Público 65
Por otro lado tenemos el ADN nuclear, ubicado tal como lo indica su nombre, en el núcleo de las células eucariotas, en este caso la
información genética que podemos obtener es biparental, donde el
50% de la información proviene por línea paterna y el otro 50% por
línea materna. El tercer tipo de ADN que podemos analizar es el de
los cromosomas sexuales, específicamente del cromosoma “Y” que
también están localizados en el núcleo celular y es exclusivo de individuos de sexo masculino, por lo tanto es transmitido de padres a sus
hijos varones, siendo el tipo de herencia uniparental.
Las experticias de ADN se basan en un análisis comparativo,
ya que un perfil de ADN (Conjunto de variantes genéticas características y propias de cada individuo) por sí sólo no nos brinda
mayor información sobre lo que estamos investigando, siempre
debemos cotejar con otros perfiles de ADN, a través de lo que se
conoce como una muestra de referencia, que por lo general se trata
de muestras de familiares cercanos en línea ascendente o descendente (estudios de filiación, estudio de transmisión de abuelos paternos y maternos) o bien, de muestras que se presumen provienen
del mismo individuo al que se le practica una prueba de ADN, tales como, muestras biológicas o artículos personales como cepillos
dentales, máquinas de afeitar, entre otros (estudios de individuación, comparación de genotipos).
Uno de los aspectos más importantes que se debe considerar
en las experticias de ADN, es la valoración estadística de los resultados2, 3, ya que la prueba de ADN “NO” es una prueba de certeza, es
más bien una prueba estadística basada en un método comparativo,
por lo tanto la valoración estadística es lo que le confiere su mayor
o menor poder discriminante, el cual depende mucho del tipo y
del número de regiones del ADN que se estén estudiando. En este
sentido la herencia biparental es la que nos brinda un mayor poder
discriminante, ya que por ejemplo, el estudio del ADNmt y/o del
cromosoma “Y” no permite diferenciar genéticamente a los miembros de una familia que compartan la misma línea parental (paterna
o materna). Este es un factor muy importante que se debe considerar
66 Ministerio Público / Colección Memorias
en poblaciones como la nuestra (venezolana) donde el número de
hijos que se tienen por familia es en general bastante alto, sobre todo
en las áreas rurales.
OBTENCIÓN MUESTRAS DE ADN
El ADN puede ser obtenido a partir de distintas fuentes biológicas, tales como sangre, semen, restos óseos, apéndices pilosos y
cualquier tipo de tejido corporal. La obtención de ADN en el ámbito
penal suele tener al menos dos escenarios. Por un lado se trata de
obtener el ADN dubitado, muestras probatorias de un delito, de la
escena del delito o del cuerpo de la víctima y, por otro, la obtención
del ADN indubitado o de referencia de las personas implicadas en el
proceso con las que realizar el análisis genético comparativo.
UTILIDAD DE LA PRUEBA DE ADN
Las aplicaciones de la prueba de ADN son diversas, pero destacan por su casuística: las pruebas de paternidad y los análisis forenses; estos últimos utilizados en casos criminales para establecer la
relación de un sospechoso con la evidencia dejada en la escena de un
crimen (mancha de sangre, saliva, semen, etc.), para incriminarlo o
exonerarlo. Otras aplicaciones menos comunes son para establecer
relaciones familiares de restos cadavéricos en casos de desastres o
personas desaparecidas (desastres aéreos, atentados terroristas, estallidos sociales), en investigaciones históricas (restos de la familia
Romanov, origen de Cristóbal Colón, identificación de los restos del
Libertador Simón Bolívar, etc.), o en Antropología al analizar poblaciones humanas para estudiar su origen y evolución (Análisis de
ADNmt y marcadores del cromosoma “Y”)
CONCLUSIONES
1. Las experticias de ADN pueden ser herramientas muy
útiles en el ámbito jurídico, si se usan correctamente.
2. La prueba de ADN es una prueba estadística, por ello la
importancia de la valoración numérica de los resultados.
Colección Memorias / Ministerio Público 67
3.
Las experticias de ADN constituyen una prueba bastante
precisa, sin embargo no son infalibles ya que dependen
de una serie de factores tales como: una correcta toma y
preservación de las muestras, un análisis de laboratorio
preciso y confiable y una correcta interpretación de los resultados por parte de los expertos y de los funcionarios de
los entes judiciales que tomen las decisiones basados en
las experticias de ADN. Cualquier falla en alguno de los
tres pasos mencionados, pueden conducir a graves errores en las decisiones basadas en las experticias de ADN.
68 Ministerio Público / Colección Memorias
Preguntas de la audiencia
¿La prueba de ADN es de orientación o certeza?
La prueba de ADN es de probabilidad.
¿Actualmente el IVIC realiza prueba de paternidad, cuando la madre se encuentra en estado de gestación?
En algunos casos se realizan con el consentimiento de los
padres. Sin embargo, dependiendo de las condiciones propias de la
madre y del feto, es recomendable realizarla cuando éste haya alcanzado su desarrollo y se encuentre fuera del vientre materno.
¿Teniendo un cadáver más de 9 años y teniendo una muestra sanguínea de la presunta madre, se puede verificar si efectivamente ese cadáver corresponde a su hijo?
Dependiendo del estado de conservación del cadáver, se puede efectuar la toma de muestra para obtener resultados probabilísticos que permitan la identificación.
¿En caso de que la probabilidad de paternidad arrojara menos del 99.9% se puede afirmar que el sujeto en estudio no es el
padre o madre biológicos?
Ese resultado sería no concluyente.
Se habla de una probabilidad del 99,9%. Por tanto -a nivel
criminalístico- ¿El ADN es una prueba de certeza?.
No es una prueba de certeza, es de probabilidad.
¿En los casos de violación con hallazgo de sustancia seminal, sería práctico como “prueba de certeza” la práctica de
experticia de ADN para el establecimiento de responsabilidad
penal?
Sí, se puede realizar la experticia de ADN para el establecimiento de responsabilidad penal, pero no constituye una prueba de
certeza, sino de probabilidad.
Colección Memorias / Ministerio Público 69
En Anzoátegui existe un caso, en el cual los involucrados
están identificados; pero el fiscal no ha podido efectuar el acto de
imputación, debido a que la víctima no ha sido localizada. Aparentemente quedó reducida a pequeños restos de huesos ¿Cuáles
son las probabilidades de identificar con ese material?
En casos de carbonizados, es difícil obtener una muestra, sin
embargo dependiendo de las condiciones en que se encuentre se
puede practicar el análisis de ADN.
70 Ministerio Público / Colección Memorias
REFERENCIAS
■■
Carracedo, E. Huguet, F. Barros (1988) Parámetros Estadísticos en la Investigación Biológica de la Paternidad.
■■
E. Huguet, et al (1988) Introducción a la Investigación Biológica de la Paternidad. PPU. Barcelona.
■■
R. Eggleston (1983) Evidence, Proof and Probability. Law in Context. Weidenfeld & Nicolson, Londres.
Colección Memorias / Ministerio Público 71
72 Ministerio Público / Colección Memorias
LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS
FORENSES EN LOS JUICIOS ORALES
Boris José Bossio Barceló
Es Médico Cirujano egresado en 1974 y posteriormente Mgs., en Cirugía Gineco-Obstetra
en 1979, ambas en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Mgs., en Criminalística en el
Instituto Universitario de Policía Científica (Iupolc) 1998; Mgs., en Ciencias Forenses en San
José, Costa Rica 2001; Mgs., en Gerencia y Administración Policial, 2006 en el Iupolc; Curso de
Especialidad Bioética UCV, 2009. Durante el desarrollo de sus funciones ejerció la Jefatura de
Departamento de Ciencias Forenses Estadal Miranda, fue Coordinador Nacional de Ciencias
Forenses. Profesor Universitario en el Instituto Universitario de Policía Científica de Pre-grado,
Post-Grado y Maestría en Criminalística. Profesor de la Universidad Central de Venezuela,
Profesor de la Dirección Académica del Tribunal Disciplinario de la Federación Médica de
Venezuela, Profesor de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público de Venezuela.
Actualmente se desempeña como Investigador Criminalista Jefe, adscrito a la Dirección de
Asesoría Técnico-Científica e Investigaciones del Ministerio Público.
73
IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS FORENSES
EN LOS JUICIOS ORALES
Boris José Bossio Barceló
Definición de Ciencias Forenses
Conjunto de ciencias médicas o afines a la Medicina, que tienen como objeto la valoración especializada de los diferentes elementos susceptibles de ser evaluados.
TECNOLOGÍA
TÉCNICAS ESPECIALIZADAS
INFOGRAFÍA
ESCENA DEL CRIMEN
FOTOGRAFÍA FORENSE
SOCIOLOGÍA
EXAMEN DE DOCUMENTOS
DERECHO
CRIMINOLOGÍA
FILOSOFÍA
ANTROPOLOGÍA FORENSE
MEDICINA LEGAL
QUÍMICA FORENSE
PROC. JUDICIALES
LEY PENAL / LEY CIVIL
LÓGICA
PSIQUIATRÍA FORENSE
BIOQUÍMICA
TOXICOLOGÍA
BIOLOGÍA FORENSE
ENTOMOLOGÍA
CIENCIAS
FORENSES
ODONTOLOGÍA LEGAL
BOTÁNICA FORENSE
ESTADÍSTICA
GEOLOGÍA FORENSE
FÍSICA
FÍSICA FORENSE
Colección Memorias / Ministerio Público 75
Concepto de perito
Es la persona versada en una ciencia, arte u oficio, cuyos conocimientos son aplicados en materia legal para coadyuvar a normar el criterio del juzgador.
Concepto de experticia
Experticia es igual a peritación.
La aplicación de conocimientos o habilidades especiales, en
alguna ciencia, arte u oficio para el examen o análisis de elementos o
circunstancias de interés para la investigación penal.
La Prueba Pericial
Consiste en la aportación de ciertos elementos técnicos, científicos o artísticos que la persona versada en la materia, por tener conocimientos especiales acerca de ella, hace para que sean apreciados
por el juez.
El Informe Pericial
Los peritos realizarán el estudio acucioso, riguroso del problema encomendado para producir una explicación consistente.
Esa actividad cognoscitiva será condensada en un documento que
refleje las secuencias fundamentales del estudio efectuado, los métodos y medios importantes empleados, una exposición razonada y
coherente, las conclusiones, fecha y firma del perito. A ese documento se le conoce generalmente con el nombre de Dictamen Pericial o
Informe Pericial.
La ley establece que se nombre al menos un perito, a fin
de que sea su parecer y experiencia personal el responsable del
peritaje practicado, pero puede ser nombrado más de uno. De
existir dudas, insuficiencias o contradicciones en los informes
periciales, o cuando el juez o el Ministerio Público lo estimen
pertinente, se podrá nombrar a uno o más peritos nuevos, de oficio o a petición de parte, para que los examinen, y de ser el caso
los amplíen o repitan.
76 Ministerio Público / Colección Memorias
Todo dictamen pericial debe contener
■■ El motivo por el cual se practica, la descripción de la persona, objeto o cosa, materia de examen o estudio, así como, el
estado y forma en que se encontraba.
■■ La relación detallada de todos los análisis practicados en la
pericia y sus resultados.
■■ Los medios científicos o técnicos de que se han valido para
emitir su dictamen.
■■ Las conclusiones a las que llegan los peritos.
La Apreciación y Valoración
La prueba pericial para ser admitida, debe referirse, directa o
indirectamente al objeto de la investigación y ser útil para el descubrimiento de la verdad (pertinencia y necesidad).
Tiene que ser apreciada y valorada con criterio de conciencia,
según la sana crítica observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia.
Los elementos de convicción deben haber sido obtenidos por
un medio lícito e incorporado al proceso con sujeción a las disposiciones del Código Orgánico Procesal Penal (Copp).
Diferencias entre los Peritos
y los Testigos
El testigo se caracteriza por un concepto de generalidad; el
perito por el de especialidad. Helié decía que es el delito quien crea
los testigos, mientras que los peritos, por el contrario, pertenecen a
instituciones oficiales destinadas a tales fines.
En lo que se refiere al testigo, éste es un medio de prueba
y un tercero no es un sujeto de la relación procesal, a diferencia
del perito, no se le puede reemplazar por otro, ya que los hechos
determinan según quién los presencie o escuche, qué persona
puede declarar. Mientras que el perito declara sobre la base de
sus conocimientos, es decir, dictamina, el testigo lo hace sobre
sus percepciones.
Colección Memorias / Ministerio Público 77
MEDICINA FORENSE GENERAL
Tiene los siguientes objetivos:
1.
2.
3.
4.
Practicar exámenes ectoscópicos en personas y cadáveres,
para determinar características y posibles causas de las lesiones que presentan.
Practicar exámenes clínicos forenses en personas con
signos de intoxicación por presuntas drogas de uso o de
abuso.
La valoración del daño corporal.
La toma de muestras para practicar los diferentes análisis
de los presuntos fluidos corporales.
Aportes de la Prueba Pericial
en el Ámbito Médico Legal
Para averiguar y demostrar la existencia de hechos cuya determinación no pueda hacerse sino a la luz de conocimientos técnicos o
especiales, por ejemplo, envenenamiento, asfixia mecánica, etc.
Para decidir acerca de la naturaleza o de las cualidades de
ciertos hechos, por ejemplo: tipo de herida, etiología de la herida,
dirección o trayecto de la herida, características de la herida, determinación de orificios de entrada y salida de proyectiles, heridas pre
y post-mortem, cálculo de la cantidad de sangre en el cadáver, orden
de producción de las heridas, data de desfloración, etc.
Para determinar la posibilidad o probabilidad de un hecho
cuya admisión deba influir en la decisión judicial, por ejemplo, la
cantidad de dosis de veneno presente y su capacidad para producir
efecto letal, la presencia o no de tatuajes de pólvora para determinar
distancia del disparo, etc.
Para deducir de hechos demostrados, consecuencias o conclusiones que sólo al arte o la ciencia correspondiente le es permitido establecer, por ejemplo, es mortal tal herida, el estado patológico
anterior determinó la muerte de la víctima, etc.
78 Ministerio Público / Colección Memorias
Es obligatorio recordar, de nuevo, la frase de Ambrosio
Paré “... los jueces deciden según se les informa”, lo que nos conduce
a pensar que de nuestro trabajo se desprenderá una opinión, que en
caso de haberla informado defectuosamente mermará el trabajo realizado anteriormente.
En Resumen: Objetivo del Examen Pericial
Como aspecto fundamental, está el establecimiento de la relación de causalidad entre el hecho y el daño, por lo tanto, su valoración, tanto médica como legal, es determinada con la aplicación del
tetraedro de la investigación criminal.
Para finalizar este apartado referido al informe médico
pericial y la lesión; es obligatorio recordar, porque siguen estando vigentes, las pautas recomendadas por el profesor Gisbert
Calabuig (1991):
1. Fijar de manera objetiva la secuela resultante de la lesión,
tanto en sus anatómicos como funcionales.
2. Establecer el nexo de causalidad entre el hecho ilícito, la
lesión y la secuela, que es su consecuencia. Este punto nos
plantea obligatoriamente la valoración del estado anterior,
que debe tenerse en cuenta.
3. Establecer si la secuela tiene un carácter definitivo o pueden esperarse modificaciones favorables o desfavorables.
4. Realizar la valoración propiamente dicha.
5. El método de evaluación a seguir, va a depender de los conocimientos del médico perito, de su experiencia médica
y pericial y de la disponibilidad técnica.
6. La apreciación del daño corporal, como expresión de la
responsabilidad penal, de su importancia, alcance y pronóstico futuro, es una tarea que va unida a ciertos conocimientos anatómicos y funcionales.
7. El método de evaluación a seguir, va a depender de los conocimientos del médico perito, de su experiencia médica
y pericial y de la disponibilidad técnica.
Colección Memorias / Ministerio Público 79
8.
9.
La apreciación del daño corporal, como expresión de la
responsabilidad penal, de su importancia, alcance y pronóstico futuro, es una tarea que va unida a ciertos conocimientos anatómicos y funcionales.
Toma de muestras de los diferentes fluidos corporales tanto para su proceso y comparación ulterior como para ser
evaluados desde el punto de vista genético.
Pericias Toxicológicas
■■ Toda muerte sospechosa de criminalidad exige autopsia.
■■ A veces junto al cadáver se encuentra un frasco con sustancias sospechosas, en cuyo caso, el frasco debe ser remitido
al laboratorio.
■■ En casos de sospecha de estar bajo efectos de sustancias de
uso o de abuso, se hace indispensable la toma de muestra
para estudio toxicológico.
TANATOLOGÍA FORENSE
Constituye el eje neural de la investigación penal, en cuanto a que
el estudio de la muerte representa el extremo del daño corporal, de tal
manera que a través del estudio del cadáver se encuentran las respuestas,
del ¿cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? y ¿Por qué?, influyendo en los procesos
de identificación, sobre todo en los casos de identificación no rutinaria.
Entre sus objetivos se encuentran:
■■ Evaluación de la (s) causa (s) de la muerte.
■■ Evaluación de la manera en que ocurre la muerte.
■■ La identificación del cadáver.
■■ La Histopatología Forense.
Como dato importantísimo en este tipo de pericia que constituye el eje vertebral de la investigación penal, resulta determinante,
la mayoría de las veces la correlación entre los hallazgos que la autopsia pone de manifiesto y el trabajo realizado por los investigadores, bajo la coordinación del fiscal del Ministerio Público.
80 Ministerio Público / Colección Memorias
Experticias Psiquiátricas
La pericia psiquiátrica reviste de suma importancia. Los peritos en esta área deben opinar acerca del estado mental del procesado
y de su antigüedad, establecer si los trastornos, taras o anomalías han
suprimido o solamente disminuido, la conciencia del acto y por consiguiente, su responsabilidad.
Apreciando el mérito de esta opinión técnica, al juzgador corresponde resolver si es o no imputable. Si el juez tuviere duda sobre
el estado mental, es necesario el examen psiquiátrico.
La Antropología Forense
Estudia también al sujeto vivo o a sus reliquias óseas, de importancia capital en conjunto con la Odontología Forense, la Imagenología Forense, la Tanatología Forense y la Fotografía en los procesos de identificación general y especial.
Partes del Dictamen Pericial
Este documento comprende tres partes:
1. Descripción de la persona o cosa, objeto del examen, indicando su estado en el momento de realizar el mismo.
2. Relación de las operaciones practicadas, indicando el método científico empleado así como los resultados.
3. Conclusión a que ha llegado, en vista del examen pericial,
y como resultado de haber aplicado los principios científicos indicados.
Emitido el dictamen, los peritos en el juicio oral rendirán declaración acerca del hecho propuesto como objeto de prueba, que
haya sido sometido a su conocimiento.
En resumen, la esencia de la investigación pericial consiste en
la recolección y el análisis sistemático de los datos. El acopio de datos
requiere de mirada sutil, entendiendo por ella el hábito de observar el
espíritu alerta e inquisitivo y la inteligencia activa, que percibe todo
lo que no es usado y ve un problema en sus más recónditos aspectos.
Colección Memorias / Ministerio Público 81
Se tiene la certeza, de que aparte del genio, casi todos los descubrimientos se han debido psicológicamente a la combinación de
esta mirada sutil con ese espíritu inquisitivo.
CONCLUSIÓN
Las Ciencias Forenses tienen sin duda varios aspectos o principios básicos de la Criminalística; el primero, el principio de intercambio, el cual determinará un número de postulados interesantes:
1.
2.
3.
4.
5.
Ninguna persona que cometa un hecho delictivo es
inexistente para la ciencia.
Toda persona que se traslade de un lugar a otro intercambia indicios identificables de los lugares donde estuvo.
Todos los delincuentes, por más meticulosos que sean,
dejan indicios para determinar su responsabilidad en el
lugar del hallazgo.
La investigación pericial no puede realizarse de cualquier
forma, sino que ha de someterse a unas normas e inspirarse en unos principios fundamentales, a objeto de ser
verdaderamente útil, a los fines de la justicia.
La ignorancia de este hecho, da lugar a que eminentes
profesionales sean, en la práctica, pésimos peritos.
82 Ministerio Público / Colección Memorias
Preguntas de la audiencia
¿Qué diferencia existe entre un protocolo de autopsia y un
informe pericial? ¿Ambos pueden ser realizados por el Anatonomopatólogo?
El protocolo de autopsia es un informe pericial específico,
realizado por el Anatomopatólogo al momento de efectuar la autopsia del cadáver.
Colección Memorias / Ministerio Público 83
ODONTOLOGÍA FORENSE. APORTES
A LA CRIMINALÍSTICA
Víctor Avidad
Experto Profesional Forense del Ministerio Público, Odontólogo egresado de la Universidad
Central de Venezuela (UCV) en el año 1978. Con estudios de Especialización en Odontología
Forense en el Instituto de Medicina Legal (CTPJ), bajo la tutoría del Odontólogo Forense, israelí, Dr. León Berman. Es fundador de las Sociedades Científicas de Odontología Forense y
Ciencias Forenses. Profesor universitario en Pre-Grado y del Master en Estomatología de la
UCV y del Post-Grado en Criminalística en el Instituto Universitario de Policía Científica así
como en el Diplomado en Criminalística y Ciencias Forenses en el Centro de Estudios Avanzados. Coordinador del Diplomado de Criminalística y Ciencias Forenses de la UCV. Conferencista nacional e internacional, autor de varias publicaciones, tales como Revista Guía Forense,
Libro Instructivo de Identificación No Rutinaria de Odontología Forense. Ex jefe de la División
de Odontología Forense en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
(CICPC). Ha recibido reconocimientos y condecoraciones Honor al Mérito, por parte del Colegio
de Odontólogos de Venezuela y Metropolitano, siendo las más destacadas Honor al Mérito en
el Trabajo en su Tercera Clase.
85
ODONTOLOGÍA FORENSE. APORTES
A LA CRIMINALÍSTICA
Víctor Avidad
A
través de las piezas dentales podemos dictaminar y
determinar sobre la posible edad, sexo y raza de un
esqueleto o individuo en estudio, de forma casi exacta, ya que en la dentadura queda grabada gran información referente y calificativa del individuo, su posición socio-económica, hábitos
profesionales y la referente a los trabajos y patologías que el odontólogo clínico tratante, consigna en la ficha dental de su paciente,
volviéndose vital para la identificación.
Las piezas dentales presentan dos parámetros que le dan su
importancia en la identificación; una de ellas es la resistencia a la
destrucción, siendo resistente al paso del tiempo, a efectos del fuego
y a otras sustancias. El otro se refiere a las características propias del
diente en cuanto a su composición, dentro de las cuales se encuentra
la dureza de su esmalte, el cual ocupa el grado 5 en la escala de Mohs,
convirtiéndolo en la estructura más dura del esqueleto humano.
El odontólogo forense de hoy en día, no debe limitarse a la elaboración de fichas dentales u odontogramas; debe conocer la situación y problemática del país en cuanto al flagelo de las desapariciones
forzosas y el alto índice de criminalidad. Este profesional es convertido en un investigador capaz, a través de la ciencia criminalística y sus
propios conocimientos periciales de orientar a la búsqueda de homicidas o a conducir a la absolución de un hecho delictivo.
Es enorme la responsabilidad de los odontólogos forenses,
pues deben convertirse en líderes y encabezar las investigaciones
Colección Memorias / Ministerio Público 87
en las cuales las principales evidencias tienen su origen a partir del
sistema estomatognático. La labor del odontólogo forense tiene un
sentido social, ya que a través de esta disciplina se logra sacar de la
incertidumbre a muchas familias con miembros desaparecidos, los
cuales, prefieren recibir la noticia de su muerte a vivir toda la vida
inmersos en la desesperación y en la incertidumbre.
El odontólogo forense actual debe explotar su potencial de
investigador; en tal sentido, es de gran ayuda en la investigación
de la escena del crimen, ya que a través de su óptica se pueden detectar evidencias que podrían pasar por alto algunos especialistas
en otra área de la Criminalística. En algunas ocasiones dentro de
la escena de un crimen se logran detectar huellas labiales, que
para algunos técnicos con el desconocimiento, creen que no presentan ningún tipo de utilidad y pueden pasar desapercibidas, así
como prótesis dentales y piezas dentales; de tal modo que se desconoce el potencial que tienen estas evidencias para identificar
a una persona, sin pasar por alto las huellas de mordedura sobre
un cadáver o sobre algún tipo de alimento o víctima de abuso
sexual o maltrato infantil. La importancia de estos indicios en
la investigación es verdaderamente orientativa para determinar
y solucionar un caso de un hecho delictivo cometido, así como
conducir al investigador con certeza, a resolver el hecho y encontrar al agresor en cuestión.
ODONTOLOGÍA FORENSE
Definición
Se refiere al peritaje forense que hace el odontólogo tomando
en cuenta como base la evidencia que puede ofrecer el sistema estomatognático.
Penderson la define como la rama de la Odontología que
trata sobre el manejo y el examen adecuado de la evidencia dental
y de la valoración y presentación adecuada de los hallazgos dentales de interés para la justicia1.
1http://www.coomeva.com.co/publicaciones
88 Ministerio Público / Colección Memorias
Los españoles Moya, Roldan y Sánchez (1994) la definen
como el estudio de la Odontología en su relación con el Derecho
en dos sentidos distintos: en primer lugar cumpliendo las leyes establecidas por la profesión, lo que constituye la Odontología Legal.
En segundo lugar, la aplicación de los conocimientos odontológicos
con el fin de resolver problemas que se plantean en el Derecho, lo
que constituye la Odontología Forense o Judicial.
Para Juventino Montiel Sosa (1997) es el estudio de las características de las piezas y arreglos dentales con el apoyo de modelos
de estudio en yeso y formulas dentarias, a efecto de hacer comparaciones de historias clínicas y testigos y establecer la identidad de
personas o de restos humanos.
Por su parte, Aprile la define como la rama de la Medicina Legal que trata sobre la aplicación de los conocimientos odontológicos
al servicio de la justicia.
La Odontología Forense, se relaciona con otras ciencias como
el Derecho, la Criminalística, la Medicina Legal, la Antropología Forense así como con los estudios genéricos y los organismos judiciales
y de policía.
Antecedentes
En su primera fase, la Odontología Forense se limitó a la resolución de problemas identificativos, habiendo producido a lo largo
del tiempo una extensa casuística, en la que se incluyen numerosos
casos adecuadamente resueltos, la gran mayoría con valor histórico
o de gran resonancia social.
Hoy en día se observa que la Odontología Forense no sólo se
ocupa de problemas identificativos, sino de las conductas irracionales de las personas que priman sobre lo racional y, mediante las
cuales, pueden vulnerarse físicamente y donde el odontólogo juega
un papel importante en la valoración de estos daños causados a la
integridad física que se refleja en los dictámenes de lesiones personales, los cuales según estadísticas son los delitos más denunciados y
que más congestión causan en los estrados judiciales.
Colección Memorias / Ministerio Público 89
Pero sin lugar a dudas, la ayuda más importante que presta el
odontólogo forense a la justicia -por ello su reconocimiento a nivel
mundial- es la identificación a través del sistema estomatognático.
Objeto de estudio
La Odontología Forense ofrece los recursos científicos necesarios para la identificación humana en accidentes, siniestros y homicidios múltiples, así mismo auxilia a otras Ciencias Forenses de
manera práctica y objetiva para la determinación del sexo, edad, y
raza en restos óseos humanos materia de investigación.
La especie, raza, talla, edad, hábitos individuales y muchas veces la ocupación de las personas, lo mismo que antecedentes patológicos, se graban en el aparato dentario; así, el conjunto de caracteres
físicos de las piezas dentales basta para distinguir a un individuo, incluso después de la muerte, en virtud de que estos elementos resisten
la putrefacción, el paso del tiempo, sustancias químicas y el fuego.
Importancia de las arcadas dentarias
Los maxilares y las piezas dentales humanas son sin lugar a
dudas, y como ya lo mencionamos, las estructuras anatómicas del
organismo más resistentes al paso del tiempo, efectos del fuego y de
sustancias químicas. Las piezas dentales, por su alto contenido en
sales minerales y por la dureza de su esmalte, las convierte en las
partes más duras del esqueleto.
En los casos de excavaciones arqueológicas como en las exhumaciones judiciales, los dientes constituyen los hallazgos más frecuentes e importantes, observando que los demás restos óseos no se
conservan de la misma manera que los dientes.
Hoy en día vemos que los victimarios utilizan un sin número
de métodos inhumanos con el fin de borrar sus huellas e impedir la
identificación de sus víctimas, ya que es fácil deducir que al no lograr
la identificación de la víctima de un homicidio, presentará mayor
dificultad para orientar la investigación y establecer la identidad del
autor o autores.
90 Ministerio Público / Colección Memorias
Gran importancia tienen las historias clínicas, que al ser estudiadas por odontólogos forenses, proporcionan todos los datos
identificativos que el investigador requiere encontrar para la identificación post- mortem de una persona.
En conclusión, la importancia de las arcadas dentarias está
dada por dos parámetros: su resistencia a la destrucción y sus características propias.
LA PRUEBA PERICIAL EN ODONTOLOGÍA
El objetivo general del procedimiento penal es llegar al conocimiento de la verdad histórica de los hechos materia de investigación;
para lograrlo, utilizan los medios de prueba existentes en la legislación
con el propósito de probar la existencia o no de los delitos.
Clases de pruebas
■■ La inspección: Es la diligencia mediante la cual el funcionario judicial percibe y constata de manera directa y con
sus propios sentidos, principalmente el de la vista, el estado
de personas, lugares, rastros, y otros objetos que fueren de
utilidad dentro de la investigación de un hecho punible. Por
lo tanto, esta diligencia debe hacerse lo más pronto posible
después de ocurrido un hecho.
■■ La peritación: Cuando se procede a dar aplicación a determinadas leyes, surgen con bastante frecuencia dudas que
los fiscales o jueces no pueden resolver adecuadamente por
sí solos, por estar fuera del alcance de sus conocimientos,
siendo necesaria en estos casos la presencia de otras personas expertas en determinadas materias, a las que se les conocen con el nombre de peritos.
La prueba pericial (científica), se ha convertido en la prueba reina, ya que otros medios probatorios como la confesión o el
testimonio han perdido credibilidad por múltiples factores como la
presión, el dinero, las amenazas, entre otros.
Colección Memorias / Ministerio Público 91
El perito es aquel, que poseyendo especiales conocimientos
teóricos o prácticos, informa bajo la gravedad del juramento a la autoridad judicial solicitante, sobre puntos litigiosos que se relacionan
con su especial saber o experiencia.
Lo que hace el odontólogo, cuando es requerido como perito
por la administración de justicia, es tratar de comprobar e interpretar un hecho, dándole un adecuado significado y realizar un juicio
de hecho, es decir darle la verdadera interpretación. Así el odontólogo forense no es un mero testigo, ya que este último se limita a
describir un hecho o suceso ocurrido en su presencia, sin que le sea
permitido realizar interpretación del mismo. En cambio en el caso
del perito no sólo refiere hechos o sucesos de su área profesional que
haya examinado, sino que además le está permitido realizar sobre
ellos juicios de hecho, es decir, interpretarlos.
Dentro del campo del Derecho Penal el perito odontólogo
debe resolver dos grupos de problemas: La identificación de personas y la reconstrucción de los hechos.
Para la resolución de estos problemas, el odontólogo ha
de seguir un método rigurosamente científico, basado en la observación y delimitación de los hechos, su interpretación, adecuando todo con el fin de resolver los problemas planteados.
La resolución del problema debe ser expuesta a través del dictamen pericial (informe). El informe pericial ha de terminar
con unas conclusiones expresadas de la manera más nítida y
con términos sencillos para que den respuesta a todas y cada
una de las cuestiones planteadas. El perito podrá actuar en las
tres fases del procedimiento penal: En las fases de investigación previa y en la de instrucción por comisión de la autoridad
judicial y en la fase de juzgamiento, por solicitud de los sujetos
procesales a través del juez.
Dictamen Pericial
Es una actividad representativa destinada a comunicar a la
autoridad competente (fiscal-juez) las percepciones e induccio92 Ministerio Público / Colección Memorias
nes obtenidas objetivamente por medio de una apreciación técnica o científica de una cosa, persona o actividad. En el Derecho
Penal, es el acto en el que el técnico o especialista en un arte o
ciencia, previo examen de una persona, conducta, hecho o cosa,
emite su concepto a través de un dictamen en el que expone su
parecer y sus razonamientos sobre la materia en la que se le ha
pedido su intervención.
El Documento
Pueden ser de tipo escrito, impreso, planos, dibujos,
fotografías, videos, grabaciones, facturas y en general todo
objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo y que sirva para establecer la comisión de un hecho punible e implicar o descartar sospechosos. Dentro de los documentos podemos encontrar las historias clínicas, ya que
en ellas consignamos todo lo relacionado con la salud y los
tratamientos realizados a los pacientes, diagnósticos y plan
de tratamiento.
El Testimonio
Son medios probatorios que reconstruyen históricamente
hechos relacionados con la comisión de un ilícito o las circunstancias de modo, tiempo y lugar que lo rodearon y cuya fuente es
el relato que de ellos hace una persona natural, la cual evidenció
los hechos.
La Confesión
Voluntaria aceptación que se hace de la participación en
un delito.
El Indicio
Medio probatorio que tiene como base el razonamiento.
Consiste en deducir o inferir de un hecho probado, otro que no
está probado.
Colección Memorias / Ministerio Público 93
APLICACIÓN DE LA ODONTOLOGÍA FORENSE
Áreas en las que el odontólogo forense interviene:
1. La identificación de cadáveres.
2. Las lesiones personales.
3. Los dictámenes de edad cronológica.
4. La actuación en casos de desastres.
5. La responsabilidad profesional.
6. Exhumaciones.
Identificación de cadáveres
Tal vez la ayuda más importante que presta el odontólogo
forense a la administración de justicia y por ello el reconocimiento
a nivel mundial, es la identificación de personas. Los dientes y
los maxilares son las estructuras orgánicas más resistentes a la
destrucción, paso del tiempo y métodos que intentan hacer
desaparecer la identidad de la persona. Los dientes presentan
dos parámetros que le dan su valor identificativo: la dureza de su
esmalte y las características propias de cada diente. El cotejo de
una carta dental es definitivo para establecer la identidad plena
de una persona viva y se convierte en un método seguro, rápido
y sin costos económicos para la administración de justicia. El
resultado de la identificación plena se logra al comparar y lograr
concordancia entre la carta dental elaborada a un paciente en
un consultorio público o privado y la carta dental post-mortem
realizada a un cadáver.
Lesiones personales
Las actuales condiciones culturales, sociales y económicas,
favorecen que la conducta irracional prevalezca, evidenciándose a
través de la frecuencia en que las personas son víctimas de delitos
contra la integridad física y mental, personas agredidas con lesiones que principalmente afectan el sistema estomatognático, como
las fracturas o avulsiones dentales ocasionadas por riñas. El perito
odontólogo juega un papel importante en la estimación del daño
94 Ministerio Público / Colección Memorias
causado a la integridad personal, respondiendo a través de sus conocimientos especializados, las preguntas efectuadas por la autoridad
competente cuando se procede a dar inicio a la investigación por el
delito de lesiones personales.
La solicitud la hace la autoridad mediante un oficio petitorio
que lleva un cuestionario que por lo general incluye preguntas acerca de la naturaleza de la lesión, de los elementos vulnerantes con
que se causó la lesión, de la incapacidad médico legal que se fijará
con base en la duración y carácter de la lesión, sus consecuencias
en cuanto a privación laboral, tiempo de curación y ubicación que
pueda generar la lesión causada.
Dictámenes de edad
Su importancia radica en que dependiendo de si el sindicado
es mayor o menor de edad, le correspondería someterse a la justicia
penal ordinaria si es mayor de dieciocho años, y si es menor, a la justicia de menores. El odontólogo forense basa su dictamen mediante
la cronología de la erupción dental. También solicitan establecer la
edad de aquellas personas menores, que hayan sido víctimas de delitos sexuales, con el fin de tipificar el delito y determinar la incurrencia o no de agravantes punitivos.
Actuación en caso de desastres
El odontólogo forense es ficha clave junto con el antropólogo forense en la identificación de personas víctimas de grandes
desastres. Estos pueden ser naturales o accidentales. Naturales,
como movimientos telúricos, crecida de los ríos, avalanchas,
erupciones volcánicas, en los cuales perece un gran número de
personas, las cuales pueden quedar sepultadas originando problemas para su reconocimiento o identificación, ya que en estos
cuerpos sin vida se aligeran los procesos de descomposición dificultando los procesos identificativos. Accidentales, como producto de incendios, accidentes aéreos, ferroviarios, hundimientos de barcos, entre otros.
Colección Memorias / Ministerio Público 95
En ambos tipos de desastres el odontólogo forense interviene dentro del equipo multidisciplinario de identificación, jugando
un papel importante, ya que en su mayoría los cuerpos se encuentran desmembrados e irreconocibles, por su avanzado estado de
descomposición, traumatismo padecido o por estar calcinados o
carbonizados.
La responsabilidad profesional
El odontólogo forense en general, debe conocer los diferentes tipos de responsabilidad que tiene con la sociedad, con sus
pacientes, con sus colegas, con el Estado y consigo mismo. Las
responsabilidades son de tipo moral, social y legal. La responsabilidad legal a su vez se divide en responsabilidad penal, civil, administrativa, ética y laboral. El odontólogo clínico, dentro de su
práctica diaria, puede verse involucrado por causa de su acción u
omisión dentro de un proceso judicial, al ser denunciado por sus
pacientes. Es importante para el profesional conocer que aunque
no sea su intención hacer daño al paciente, no lo exime de un proceso o de una penalización.
Exhumaciones judiciales
El odontólogo forense participa en el equipo forense conformado para la práctica de exhumaciones judiciales, por estar íntimamente ligada la identificación de un cadáver con el estudio de las
piezas dentales.
LA IDENTIFICACIÓN FORENSE
Existen tres tipos de desaparecidos:
1.
Los llamados desaparecidos absolutos, son aquellos
de quienes nunca más se vuelve a tener conocimiento,
los cuales resulta imposible encontrarlos a pesar de los
múltiples esfuerzos de familiares y de investigadores
judiciales.
96 Ministerio Público / Colección Memorias
2.
3.
Aquellos desaparecidos que al cabo de cierto tiempo son
encontrados muertos ya en avanzado estado de descomposición o esqueletizados, cuyos cuerpos se logran identificar a través de procesos forenses.
Los desaparecidos que se logran recuperar vivos o aquellos que se pueden homologar a los secuestrados, en donde los victimarios no recurren al asesinato ya que logran
su objetivo económico o político.
Dentro del lenguaje forense existen dos términos que parecen
significar lo mismo, pero que se definen por separado. Son el reconocimiento y la identificación.
El reconocimiento
Desde el punto de vista forense, es el acto de observar características de una persona conocida, haciendo un estudio fisonómico
de sus características físicas, anatómicas y morfológicas, sus particularidades y prendas de vestir. Es requisito que lo realice un familiar o
persona cercana a la víctima que se va a reconocer, de lo contrario no
podríamos hablar de reconocimiento sin un conocimiento previo.
La identificación
Proceso mediante el cual se llevan a cabo pruebas periciales o
documentales, para demostrar de una manera inequívoca que una
persona o cadáver es verdaderamente quien es. Para lograr la identificación es necesario que existan archivos, ya sea de huellas dactilares de personas desaparecidas, de sindicados de algún delito que hayan sido reseñados, lo mismo que cartas dentales, las cuales prueban
científica y técnicamente la identidad de una persona.
También se logra la identificación a través de documentos tales
como formatos, ya sea de personas desaparecidas, en los cuales al anotar todas sus características como: datos morfológicos, edad, estatura, prendas de vestir, particularidades, fecha de la desaparición, entre
otros; y, si corresponden o no a las mismas características del cadáver.
Colección Memorias / Ministerio Público 97
Formas de identificación
Se conocen dos formas:
■■ Comparativas: consisten en comparar huellas de las
tarjetas decadactilares o alfabéticas de preparación de
cédulas de identidad con necrodactilias que son las
huellas tomadas a los cadáveres, comparar historias
clínicas odontológicas con cartas post-mortem, comparación de particularidades como tatuajes, cicatrices
y prendas de vestir.
■■ Reconstructivas: Son las que se hacen a partir de cadáveres
en reducción esquelética, siendo la Antropología Forense el
área de apoyo más importante para su logro.
Clases de identificación
■■ Identificación fehaciente o plena: consiste en lograr la
identificación a través de métodos científicos y legales,
como la dactiloscopia y la historia dental.
■■ Identificación indiciaria: consiste en la aplicación de métodos no científicos, como la comparación de particularidades y de prendas de vestir.
Se debe recordar que para la identificación de una persona ya
sea de manera fehaciente o indiciaria, se tiene en cuenta que siempre
debe hacerse con base en los soportes previos de las personas que
se han de identificar, sean huellas dactilares, cédulas, documentos
notariales o de registros de reseña; lo mismo que historias dentales
remitidas por odontólogos tratantes y formatos de desaparecidos diligenciados por instituciones encargadas de la búsqueda de personas
víctimas de este flagelo.
HUELLAS DE MORDEDURA
Se define como la acción de incidir por medio de las estructuras dentales una superficie sólida, la cual deja un indicio probatorio
o causa una lesión personal.
98 Ministerio Público / Colección Memorias
Las mordeduras son lesiones que por lo general pueden ser
contusas presentando edema, equimosis, erosión o laceración de la
zona afectada, pudiendo en algunos casos ir acompañadas de arrancamiento. Suelen observarse sobre piel humana o alimentos como
frutas, chocolates, quesos, entre otros.
La mayoría de los autores recomiendan tomar primero la impresión de la huella de mordida que aparece en los alimentos que
son más rápidamente perecederos y luego la localización de las huellas en el cuerpo humano.
Dependiendo del lugar donde se hallen las huellas de mordida, se podrán relacionar con diferentes figuras delictivas:
■■ Las mordeduras utilizadas como arma de ataque suelen encontrarse en la nariz, mejillas, orejas y labios y como defensa en las
manos, este tipo de mordeduras están relacionadas con riñas.
■■ Las huellas que aparecen en mamas, glúteos, muslos, adyacentes al pene y clítoris, se relacionan con delitos sexuales,
se denominan libidinosas. En homosexuales las mordidas
pueden localizarse en la espalda, tórax, abdomen y glúteos.
Las huellas de mordidas en niños por lo general se encuentran
en lugares de difícil hallazgo, ya que el agresor trata de esconderlas
para no ser descubierto.
Para el estudio forense de huellas de mordedura, hay que utilizar la siguiente metodología:
■■ Determinar si la mordedura es humana o animal.
■■ No dejar por fuera la posibilidad de que sea una mordida
simulada.
■■ Localizar topográficamente la lesión en el cuerpo.
■■ Observar si la impresión de un arco dentario o de ambos.
■■ Establecer si hay continuidad en el dibujo o si por el contrario es discontinuo, lo que indicaría la posible ausencia de
piezas dentales en el agresor.
■■ Determinar si las lesiones fueron producidas en vida o postmortem.
Colección Memorias / Ministerio Público 99
En referencia a la clasificación de las mordeduras humanas,
podemos estudiar detalles de conjunto y características individuales.
Detalles de conjunto
■■ Disposición de los arcos dentarios: curvo, trapezoidal y
triangular.
■■ Existencia de todas las piezas dentarias.
■■ Ausencia de alguna de ellas.
Características individuales
■■ Anomalías de forma.
■■ Anomalías de volumen.
■■ Número de dientes que se observan en la huella de mordida.
■■ Alineación de los dientes impresionados: dientes curvos,
rectos, angulados.
■■ Tipo de huella individual, si es por un fantoma protésico o
dental.
■■ Desgaste dental, indica posible bruxismo y guía la edad del
agresor.
Diagnóstico de las mordeduras producidas
en vida y después de la muerte
Las características de las huellas de mordida cambiarán dependiendo de si se realizaron en vida o después de la muerte, las
cuales presentarán unas características y formas propias. El hecho de
que la lesión se haya producido antes o después de la muerte puede
ser de gran importancia dentro de la investigación.
Ante-mortem
La obtención de huellas de mordida siempre va a estar supeditada a la intensidad o violencia de la mordedura. Si la mordedura
ha sido muy débil, es posible que no aparezcan huellas importantes.
Si el traumatismo es violento, es decir provocado con una
gran intensidad, se producirá una equimosis o hematoma en la zona
100 Ministerio Público / Colección Memorias
dependiendo siempre de la fuerza. En algunos casos es tal la magnitud de la fuerza utilizada en la mordedura, que puede provocar un
desgarramiento o arrastre de los tejidos, pudiendo separar fragmentos de un órgano o parte de él.
El hecho de que aparezca un micro coágulo en la lesión, significa el principio de la utilización de los mecanismos de defensa por
parte de nuestro organismo para reparar un tejido lesionado.
Es otro signo clásico de las heridas vitales la retracción de
los tejidos, que también dependerá de la intensidad de la mordida. La retracción es máxima si la herida es perpendicular a las
fibras elásticas.
Las lesiones ocasionadas por mordeduras en sujetos vivos
presentan difusión sanguínea, coagulación de la región afectada y
retracción de los tejidos.
Post-mortem
Las heridas post-mortem presentan las siguientes características:
■■ Ausencia de hemorragia, pudiendo presentarse en algunas
ocasiones cantidades muy reducidas.
■■ Ausencia de coagulación.
■■ Ausencia de retracción de los tejidos.
Metodología para el registro de las mordeduras
La calidad en el registro de las huellas de mordida dependerá de:
• Fuerza masticatoria empleada.
• Particularidades mecánicas de la piel (espesor, elasticidad).
• El lugar del cuerpo afectado.
• El tiempo de presión de los dientes sobre el tejido.
• El momento del examen, que debe ser lo más pronto posible.
Uso del método fotográfico
Las fotografías deben ser realizadas in situ, antes de las autopsias en el caso de cadáveres. Se debe utilizar una regla milimetrada para establecer posteriormente las dimensiones de la
Colección Memorias / Ministerio Público 101
mordedura o de alguno de los detalles que nos interesen. Deben
tomarse fotografías en blanco y negro y a color, ya que las primeras permiten una mejor resolución y ampliación, y las segundas
permiten la diferenciación de colores. La fotografía con luz ultravioleta permite revelar marcas que pasan inadvertidas a la vista
del observador.
Toma de impresiones
■■ De la víctima: Son el alginato y las siliconas los materiales de elección, los cuales luego de obtenida la impresión se
vaciarán en yeso escayola. Se aconseja tomar más de una
impresión de la zona afectada.
Algunos autores recomiendan en los casos de toma en cadáveres recortar y extraer todo el trozo de piel sobre el que está
la mordedura, para así estudiar en forma más detallada las
capas profundas de la piel. Se recomienda para la conservación del tejido extraído sumergirlo en formol.
■■ Del sospechoso: El odontólogo forense debe determinar
ante su examen minuciosa y pericial, si se han producido
nuevas modificaciones en la dentadura del indiciado, como
extracciones, prótesis, reconstrucciones, entre otros; con las
cuales se quiera burlar a la autoridad.
Pasos en el examen y registro de la dentadura
de un sospechoso
■■ Se debe realizar una cuidadosa recogida del estado de la salud oral del sospechoso, anotando caries, extracciones, fracturas incisales, restauraciones.
■■ Fotografías intraorales en oclusión y de los bordes incisales.
■■ Impresiones preferiblemente con alginato y vaciado posterior en escayola. Se debe tener siempre en cuenta que los
bordes incisales y las superficies oclusales son de máxima
importancia para poder, posteriormente, establecer la comparación de la huella de mordedura.
102 Ministerio Público / Colección Memorias
■■ Con el modelo del sospechoso, se debe prestar especial
atención a las características de los arcos dentales y los rasgos específicos de los dientes, los cuales deben valorarse de
forma individual, en especial los que se cree estén comprometidos en los signos de mordedura.
La inspección intraoral
Recogida de datos post-mortem
Debe ser lo más cuidadosa y completa posible, ya que en la cavidad oral se van a encontrar datos muy significativos, además en el
caso de siniestros aéreos, movimientos telúricos y en quemados, se
constituirá la cavidad oral en la única pieza de que se va a disponer
en forma inmediata para las tareas identificadoras.
Parámetros odonto-identificativos
■■ Número de dientes: Se podrán observar menos, en el caso
de extracciones terapéuticas, pérdida por enfermedad dental, traumas por ausencia congénita. Se observará mayor
número de dientes de lo normal en caso de aparición de
dientes supernumerarios.
■■ Trabajos odontológicos como restauraciones y prótesis:
Es importante anotar el tipo de material empleado en las
restauraciones como amalgamas, resinas, inclusive el tipo
de material base y el tipo de prótesis de que se trate (fija,
removible o total), incluyendo el número de dientes que
comprometa.
■■ Fracturas y caries dentales: Se especificarán las superficies
afectadas o comprometidas.
■■ Malas posiciones y rotaciones: La primera se refiere a anomalías en el lugar que ocupa la pieza dental, el segundo se
refiere al giro del diente sobre su propio eje.
■■ Formas anómalas: Ya sea por defectos congénitos o adquiridos. Dentro de los primeros podemos mencionar los dientes de Hutchinson. Los defectos adquiridos son debido a alColección Memorias / Ministerio Público 103
teraciones de hábitos profesionales y en algunas ocasiones
se logra ver en poblaciones indígenas obedeciendo a ideas
mágico- religiosas.
■■ Patrón óseo: La capa esponjosa de los huesos maxilares
poseen unas características que le son propias a cada individuo, las cuales se logran visualizar a través de estudios
radiográficos.
■■ Endodoncias: En el estudio radiológico de los maxilares de
los occisos en ocasiones se logra evidenciar la presencia de
los tratamientos de conductos, los que constituyen hallazgos importantes en la identificación fehaciente del sujeto.
■■ Patologías orales: Es posible hallar en la inspección intraoral patologías, ya sean de tejidos blandos o duros las
cuales pueden ser decisivas en algunos casos, sobre todo
cuando hay ausencia post-mortem de piezas dentales. Los
más comúnmente encontrados son los torus (palatino o
en maxilar inferior).
■■ Estado de la dentadura con respecto a la profesión y posición socioeconómica: Trabajadores que manejan polvos
abrasivos, en ellos es común observar desgaste generalizado
y cálculo; calcinadores o trabajadores de arsénico, padecen
de osteomielitis y necrosis del maxilar inferior; panaderos y
confiteros en ellos se observan cálculo y caries a nivel cervical, músicos que tocan instrumentos de viento, presentan
desgaste a nivel de incisivos; carpinteros, toman los clavos
con los incisivos y dejan la forma.
La autopsia bucal
Debe hacerse este procedimiento en un lugar cómodo y
apropiado, tipo morgue y por lo menos por dos operadores y
un anotador.
Hay dos tipos de técnicas utilizadas; una es la de la Universidad del Zulia-Maracaibo y la otra de la Universidad Complutense en
Madrid-España.
104 Ministerio Público / Colección Memorias
PAPEL DEL ODONTÓLOGO EN GRANDES DESASTRES
Como producto de la superpoblación en las regiones urbanas
se han implementado transportes masivos, a pesar de que los accidentes son atípicos, cuando ocurren ocasionan un gran número de
bajas por ser transportes de gran velocidad y en los cuales la identificación de las víctimas presenta gran dificultad.
Como producto también de la violencia y de la conducta
irracional, se presentan atentados terroristas en aviones, carros
bombas, estallidos de petardos en sitios de la concurrencia y una
nueva modalidad utilizada por la guerrilla contra la población civil y militar como lo son los cilindros de gas cargados con metralla,
clavos, tuercas, balines.
Otros tipos de muertes masivas son las que se presentan fenómenos naturales tipo terremotos, crecida de los ríos, avalanchas,
entre otros, en los cuales las víctimas fatales quedan enterradas bajo
los escombros o sepultadas bajo tierra.
Tipos de accidentes
■■ Accidentes terrestres: Las víctimas son fácilmente identificables por medios directos o dactiloscópicos ya que
los traumatismos aunque fatales no dificultan la identificación.
■■ Inundaciones y movimientos telúricos: Dependiendo de
la intensidad así será el grado de dificultad que se presente
para la identificación de las víctimas. Las personas que fallecen en inundaciones son más fácilmente identificables
que las de los terremotos, ya que en las inundaciones los
cuerpos no presentan grandes traumatismos y por lo general fallecen por asfixia o anegamiento. A los terremotos
se les suma además los múltiples traumatismos recibidos
por las víctimas al quedar sepultadas bajo los escombros,
que, algunas son presas del fuego, que aparece por estallido de cilindros de gas o por cortos circuitos, dificultando
reconocimiento de los cuerpos.
Colección Memorias / Ministerio Público 105
■■ Accidentes marítimos: Son el tipo de accidentes que presentan mayor dificultad para la identificación de los cuerpos. Por un lado se presenta la pérdida de los documentos y
objetos personales. Los cuerpos dependiendo de la temperatura del agua, sufrirán la aparición más rápida de los fenómenos cadavéricos y serán presa de la fauna cadavérica que
consume los tejidos blandos. A este tipo de occisos por lo
general no se les logra identificar morfológicamente y rara
vez puede aplicarse el método dactiloscópico, apareciendo
de gran utilidad el método de identificación dental.
■■ Incendios: Las muertes pueden ocurrir por asfixias o por
quemaduras. En la primera el reconocimiento es fácil ya que
los cuerpos no presentan daños externos facilitando la aplicación de métodos tradicionales. En los quemados la dificultad
para su identificación aumenta ya que los cuerpos presentan
gran destrucción, apareciendo desmembrados, mutilados y
sin prendas de vestir, teniendo obligatoriamente que identificarlos por el método odontológico o por ADN.
■■ Accidentes aéreos: Los cuerpos sufren grandes traumatismos por acción del impacto de la explosión e incendio de
la aeronave y quedan esparcidos y desmembrados a varios
metros a la redonda, a veces a kilómetros. Una de las mayores dificultades es que el accidente ocurre generalmente
lejos del lugar de origen de los pasajeros. A veces no se
encuentran.
El método para la identificación de las víctimas en todos los
tipos de siniestros, consiste en la comparación de los datos pre-mortem con los datos post-mortem.
Cuando suceden los diferentes tipos de modalidad de desastres luego del rescate de los heridos y de los cuerpos, se inicia la
necro identificación; la cual consiste en la aplicación de métodos forenses y criminalísticos tendientes a lograr el reconocimiento o la
identificación de las víctimas.
106 Ministerio Público / Colección Memorias
Para el dictamen de identidad de las víctimas en movimientos telúricos, avalanchas y crecidas de los ríos se cotejan los datos
ante-mortem de las personas desaparecidas con los post-mortem de
los restos humanos desconocidos. En los casos de accidentes aéreos
se cotejarán los datos ante-mortem del listado de pasajeros con los
post-mortem de las víctimas no reconocidas.
Papel del odontólogo forense
El odontólogo forense juega un papel importante en la identificación de las víctimas de siniestros. Gracias a las características
propias de las piezas dentales y su resistencia a la destrucción principalmente al fuego, convierten el método de identificación dental en
uno de los más útiles y seguros en todos los tipos de siniestros.
LA HISTORIA CLÍNICA
Según el Código de Ética Médica, es el registro obligatorio de
las condiciones de salud del paciente. Es un documento privado sometido a reserva, que únicamente puede ser conocido por terceros
previa autorización del paciente o en casos previstos por la ley.
El Código de Ética Odontológico establece: El odontólogo
está obligado a guardar el secreto profesional en todo lo que por razón del ejercicio de su profesión haya visto, escuchado y comprendido, salvo en los casos en que sea eximido de él por disposiciones
legales.
La obligación de los odontólogos clínicos es abrir y conservar
historias clínicas para todo paciente a partir de cualquier tratamiento, que además de ser un deber ético se constituye en una obligación
legal. En los casos de urgencias también subsiste la obligación del
odontólogo de realizarle al paciente una historia clínica, con el objeto de poder hacer un manejo correcto de la urgencia, al conocer
antecedentes médicos y odontológicos.
La historia clínica puede servir como medio probatorio en un
proceso, ya que en ellas se consignan los datos referentes al diagnóstico, pronóstico y tratamiento realizado, entre otros aspectos, por
Colección Memorias / Ministerio Público 107
tal razón se convierte en un documento fundamental para juzgar
el comportamiento del odontólogo en cualquier proceso donde se
debata su accionar profesional.
También, la historia clínica se convierte en el principal medio
de defensa ante cualquier proceso, sea penal, civil, entre otros, en la
medida en que si nuestra conducta fue diligente y cuidadosa y así se
registró, el estamento administrador de justicia deberá evaluar dicha
prueba a nuestro favor. Siendo la historia clínica un documento con
valor probatorio, la firma del odontólogo clínico tratante, es un requisito necesario para su existencia. En la historia clínica se deben
anotar las condiciones de salud del paciente, incluyendo salud mental, conducta, comportamiento y su estado físico.
Características de la historia clínica
■■ Integridad: La historia clínica debe reunir la información de
los aspectos científicos, técnicos y administrativos relativos a
la atención en salud en fases de fomento, promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad; abordándolo como un todo en sus
aspectos biológicos, psicológico y social, e interrelacionado
con sus dimensiones personal, familiar y comunitaria.
■■ Secuencialidad: Los servicios de la prestación de los servicios
en salud deben consignarse en la secuencia cronológica en que
ocurrió la atención clínica de los pacientes chequeados.
■■ Racionalidad científica: Es el registro en forma lógica, clara y completa del procedimiento que se realizó en la investigación de las condiciones de salud del paciente, diagnóstico
y plan de tratamiento.
■■ Disponibilidad: La historia clínica debe estar disponible
en el momento que se necesite, con las limitaciones que
impone la ley.
■■ Oportunidad: El diligenciamiento de los registros de atención de la historia clínica debe ser simultánea o inmediatamente después de que ocurra la prestación del servicio.
108 Ministerio Público / Colección Memorias
Partes de la historia clínica
No existe legalmente un modelo de historia clínica. Por lo general
todo odontólogo toma como base las orientaciones recibidas en la universidad. Generalmente la historia clínica debe contener los siguientes puntos:
Anamnesis
■■ Identificación del paciente.
■■ Enfermedad actual.
■■ Antecedentes personales y familiares.
■■ Examen del paciente (carta dental).
■■ Conclusión diagnóstica.
■■ Observaciones.
Dentro de la historia clínica odontológica aparece un punto
de gran importancia y relevancia en la vida actual, como es la carta
dental. A través de su estudio y cotejo, se podrá lograr la identidad
de personas o de restos óseos.
CONCLUSIONES
La identificación de seres humanos utilizando las características únicas de los dientes y los maxilares, se ha utilizado desde los
tiempos de Roma. A lo largo de la historia, se han registrado varios
casos en los que la sonrisa inusual de una persona, unos dientes fracturados o en número excesivo, o un diente oscuro se han utilizado
para identificar un cuerpo. En la actualidad, a los odontólogos forenses se les respeta ampliamente como fuente valiosa de datos que
pueden utilizarse para responder preguntas que surgen durante la
investigación de una muerte, y dichos profesionales pueden utilizar
estos datos para proporcionar conclusiones importantes que pueden
iniciar, extender y sostener el trabajo de los investigadores, orientando un hecho como tal, a su rápida solución.
La identificación del fallecido es una norma importante de la
sociedad civilizada, y los medios odontológicos son precisos y fiables
para asegurar una identificación adecuada. Utilizando un enfoque
Colección Memorias / Ministerio Público 109
metodológico, mediante la evaluación preliminar, la exploración postmortem, el estudio ante-mortem y la comparación, un odontólogo
forense experimentado puede obtener toda la información previa necesaria para llegar a una conclusión respecto a la identidad. Aunque
para poder llegar a las conclusiones finales, se debe comparar con el
peritaje de Antropología Forense y del equipo multidisciplinario que
conforma la investigación; la identificación dental se considera, desde
hace mucho tiempo de carácter fiable, preciso y certero.
El proceso de la identificación dental en grandes desastres tiene aspectos únicos, por el aumento de víctimas. El equipo de odontólogos forenses es una pequeña parte del gran esfuerzo que realiza
todo el grupo multidisciplinario para resolver las causas del accidente o desastre y, poder identificar y encontrar a las víctimas. La
comunicación es esencial, ya que se solicita la colaboración de varios
organismos expertos y no expertos, debido a la cantidad de víctimas.
El odontólogo forense responsable de la identificación de un
cadáver debe tener experiencia en los procedimientos necesarios
para recoger y registrar la información obtenida, tanto post-mortem
como pre-mortem y estar familiarizado con los requerimientos legales para el manejo de las pruebas y evidencias, que pueden precisar
el testimonio ante el tribunal. El odontólogo forense debe saber qué
información es necesaria para respaldar una identificación.
La identificación de seres humanos a partir de estructuras dentales puede beneficiarse de las ventajas de las técnicas digitales. La identificación de las huellas de mordedura mediante sus técnicas empleadas de
fotografías, montajes en cera y fotomontaje en el programa AdobePhotoshop, constituyen un gran aporte en la investigación médico legal, y en
la resolución de un hecho e identificación del autor agresor.
El estudio científico de las pruebas de las huellas de mordeduras constituye un desafío. A medida que la ciencia continúa evolucionando con métodos más precisos y demostrativos para realizar
las investigaciones y el desarrollo de estudios sobre la individualidad
de la dentadura humana, continuará aumentando el valor del análisis de las huellas de mordedura en el sistema legal.
110 Ministerio Público / Colección Memorias
Preguntas de la audiencia
¿Existe alguna base de datos de cadáveres no identificados
que son inhumados y luego aparecen los familiares para su reconocimiento?
Cada individuo debe ser identificado antes de ser inhumado; sin
embargo, por el volumen de cadáveres que se deben evaluar, es necesario
dar cabida a otros que van arribando a la morgue. De dichas inhumaciones
quedarán los registros correspondientes y los estudios realizados al cadáver.
¿Es necesario tener todas las piezas dentarias para comparar el odontograma o se puede hacer en una sola pieza dentaria?
Todo depende de las circunstancias del caso. Es difícil realizar
una comparación con una sola pieza dental, pero es posible llegar a
una conclusión en términos de probabilidad, cuando se cuenta con
la información relativa al registro dental pre-mortem.
¿Cuál es la utilidad de la odontología criminal en los sumergidos para su identificación y como se comporta la dentadura en ese medio acuoso?
Las piezas dentales constituyen el material más resistente del
organismo, resulta difícil de degradar en cualquier medio. En los
casos de sumergidos, la Odontología Forense puede brindar herramientas para la identificación del individuo en estudio.
¿Las técnicas aplicadas para el estudio de la Odontología
Forense son de orientación ó certeza y qué nivel de probabilidad
representa en sus conclusiones?
En materia criminalística, el resultado de los peritajes se expresa en términos de probabilidad.
¿Se puede identificar un cadáver tomando como información pre-mortem una fotografía?
Si. La existencia de una imagen fotográfica, radiológica, etc.,
puede coadyuvar con la labor del odontólogo forense.
Colección Memorias / Ministerio Público 111
¿Por qué el Saime y los demás organismos que cuentan con
base de datos de identificación, como el CNE no comparten esa información con el CICPC para mejorar las capacidades que tiene?
Si, se utilizan actualmente esas bases de datos para la identificación de individuos.
112 Ministerio Público / Colección Memorias
REFERENCIAS
Bibliográficas y documentales
■■
Curtís Dailey y Franklin Wright (2001). Marcas de Mordeduras Humanas en la
Odontología Legal, En Revista Clínicas Odontólogicas en Norteamérica, Vol.
2, junio
■■
Guerra Torres, Antonio S. (2002). Odontoestomatologia Forense, Santa fe de
Bogotá: Ecoe Editores; 2002.
■■
Montiel Sosa, Juventino (1997). Manual de Criminalística 4 tomos 1ª Edición.
México, Editorial Limusa S.A.
■■
Moya- Roldan- Sánchez (1994). Odontología Legal y Forense, Barcelona, España: Editorial Masson S. A.
■■
O’Shaugnessy, Phillip (2001). Introducción a las Investigaciones Criminológicas, En Revista Clínicas Odontólogicas en Norteamérica, Vol. 2, junio
■■
Rothwell, Bruce R. (2001). Principios de la Identificación Odontológica. En Fixot
RH, editor invitado, Clínicas Odontológicas de Norteamérica: Odontología
Forense.
■■
Sweet. David ¿Por qué es necesario un Odontólogo para la Identificación?, En
Fixot RH, editor invitado, Clínicas Odontológicas de Norteamérica: Odontología Forense.
Electrónicas
■■
Revista Clínicas Odontológicas de Norteamérica, México, McGraw –Hill. Interamericana.
http://opac.udea.edu.co/
■■
Antropología Dental: Una herramienta valiosa con fines forenses
http://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=8435%236
Colección Memorias / Ministerio Público 113
APORTES CRIMINALÍSTICOS DE LA ANTROPOLOGÍA
FORENSE EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA
Marjorit Pacheco
Es Antropóloga Forense (1983) egresada de Universidad Central de Venezuela (UCV) donde
también se tituló como Especialista en Análisis de la Individualidad en 1985. Maestría en Nutrición, Universidad Simón Bolívar, con Maestría en Gerencia Policial y Administrativa, en el
Instituto de Investigaciones Penales Científicas y Criminalísticas en el año 2008. Especialista
en Análisis de Datos Estadísticos para las Ciencias Sociales en el 2009, UCV. Ex Jefe del Departamento de Ciencias Forenses del estado Vargas, Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas (CICPC). Profesora Universitaria de la UCV desde 1991: Categoría
Asociado Profesor Tutor de Pre y Post Grado. UCV; Instituto Universitario de Policía Científica
(Iupolc). Investigadora del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH). Profesional
Forense adscrita a la Unidad Criminalística Contra la Vulneración de Derechos Fundamentales
del Ministerio Público. Conferencista en congresos nacionales e internacionales. Cangrejo de
Oro 2000, Cangrejo de Bronce 2004. Participación en trabajos de identificación antropológica:
Caracazo, Cantaura y exhumación de personajes como Cipriano Castro, entre otros.
115
APORTES CRIMINALÍSTICOS DE LA ANTROPOLOGÍA
FORENSE EN LA IDENTIFICACIÓN HUMANA
Marjorit Pacheco
E
n la sociedad actual, los avances tecnológicos han perfeccionado todos los campos científicos al punto de
estar en la búsqueda constante de mejorar e innovar
todo lo relativo al hombre desde sus diferentes ámbitos, como lo relativo a la variabilidad humana y su expresión en el ser humano en
toda su extensión; de allí que se ha hecho necesaria la actualización
constante del conocimiento en el área.
Tanto las ciencias fácticas como las formales no escapan a esta
necesidad, de allí que la ciencia Antropológica constantemente está
en esa búsqueda, de explicar el porqué, para qué, cómo, cuándo y
quiénes somos, de la manera más precisa y objetiva posible. Es por
ello que involucra las áreas de aplicación del quehacer antropológico (biológica-física y social-cultural), haciendo énfasis en la complementariedad de ellas, así como el intercambio y enriquecimiento
con el resto de las ciencias.
La Antropología Forense como disciplina científica se ocupa
de la identificación humana, para ello toma de la Antropología Física las herramientas de la Biología y de la variabilidad humana, que
le permiten dar repuestas a la identidad biológica propia de nuestra
especie, las cuales en cada ámbito socio-cultural asocian o permiten
distinguir la pertenencia a un contexto social y jurídico, asignándole
para ello un nombre, un apellido, un documento de identificación
que lo destaca como parte de esa sociedad y por ende su identidad
personal. Esto lleva implícita la identidad socio jurídica de un sujeColección Memorias / Ministerio Público 117
to que dice ser o que se busca y cuya pesquisa como individuo está
condicionada por procesos judiciales y legales.
El poder identificar a los individuos ha sido una pauta necesaria
en todas las sociedades desde tiempos indefinidos, de allí que las áreas
gnósticas que intervienen en este proceso científico metodológico no
escapan a la búsqueda constante del perfeccionamiento científico, por
lo que los científicos e investigadores se esmeran cada vez más en perfeccionar métodos y sistemas que permitan llegar al conocimiento cabal del hombre y, por ende, el cómo identificarlo de la manera más correcta posible con el menor error tanto cualitativo como cuantitativo.
La importancia que tienen las ciencias que participan en la
identificación, como co-partícipes de las investigaciones judiciales
y sus implicaciones legales, es vital, ya que todo lo que atente y viole
los derechos humanos fundamentales tiene implicaciones judiciales
penales, así como el amparo legal que garantiza el Estado.
El campo de acción abarca tanto el área de cadáveres, en la
búsqueda de quién es la víctima y su(s) victimario (s)); como en el
caso de los vivos. Un ejemplo de estos últimos se puede ver mayormente en los casos donde terroristas, narcotraficantes y delincuentes
en general intentan ocultar y modificar su fisonomía, ya que de esta
manera pueden modificar su aspecto físico dificultando su identificación plena.
Es por ello que la identidad es uno de los aspectos necesarios de estudiar en Antropología Forense, ya que responde con bases científicas a la necesidad que tiene cualquier individuo, de saber
quién es y a qué sociedad pertenece. Dicha identidad involucra una
serie de rasgos característicos que permiten particularizar a un individuo en comparación con otros (Rodríguez, 2004).
La Antropología Forense trabaja conjuntamente con otras
disciplinas científicas tales como la Medicina Legal, el Derecho, la
Criminalística, la Biología, la Física, la Estadística, la Genética, entre
otras; las cuales en conjunto, suministran elementos de ampliación
y de correlación necesarios para el análisis y reconstrucción del ser
humano, ya se trate de cadáveres o de sujetos vivos.
118 Ministerio Público / Colección Memorias
La identificación correcta de una víctima o un victimario
(vivo o muerto), conlleva una importante connotación además de
biológica, humanitaria, y de gran compromiso social. Esto significa
que si se trata de un individuo fallecido, su identificación involucra
aspectos importantes tales como en el caso de la persona fallecida
no deja de tener un pasado y un núcleo familiar al cual perteneció.
El negarle su identificación y por ende su identidad sería negarle su
historia y el respeto que como persona y ciudadano de una sociedad
se merece. De igual manera se negaría el derecho a sus familiares de
rendirle los rituales socio-culturales que ellos consideren necesarios
de acuerdo a su cosmogonía para separarlo del mundo de los vivos
(inhumación y duelo) (Delgado: 2002)
En la práctica, en Venezuela, con la ayuda de las Ciencias Forenses en general y concretamente mediante el conocimiento y herramientas que aporta la Antropología Forense a la identificación humana, es posible esclarecer los elementos de convicción científica que
permitan la identidad de un sujeto ya sea vivo o muerto, de allí pues,
que contribuya con sus diagnósticos y peritajes en pruebas confiables
judiciales para el esclarecimiento de un hecho punible cualquiera; así
como con aquellos delitos que comprometan o vulneren la integridad humana en toda su extensión o los derechos fundamentales de los
ciudadanos, tan defendidos por las leyes venezolanas (Pacheco: 2005)
ANTROPOLOGÍA FORENSE: DEFINICIÓN,
APLICACIÓN Y PRÁCTICA EN VENEZUELA
La Antropología Forense como disciplina científica se ocupa de la identificación humana. Partiendo de la variabilidad que se
expresa física, métrica y morfológica, es posible determinar los elementos y características particulares de una persona que la hacen
única e irrepetible. Para ello aplica los conocimientos propios de la
Antropología Física, en la resolución de los problemas médico legales para dar respuesta a la identificación humana.
El objetivo central de la Antropología Forense es la identificación humana, ya sea en cadáveres o en sujetos vivos, que por
Colección Memorias / Ministerio Público 119
causas diversas han perdido su identidad, y donde no es posible lograr la identificación por métodos convencionales u otros medios de
identificación (dactiloscopia, cédula de identidad y otros). En este
sentido, mediante la evaluación detallada de los rasgos anatómicos
y morfológicos que perduran en el tiempo, es posible obtener información específica que permite esclarecer la identidad jurídica de un
desconocido, haciendo énfasis en la importancia que tiene la individualidad indubitable tanto biológica, social, psicológica, adaptativa
y cultural de todo sujeto (Iscan: 1989; Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, 1991)
En Venezuela, la identificación en Antropología Forense forma parte del protocolo médico legal, así como de la investigación
criminal y judicial, de tal manera que ha dado respuesta efectiva a la
identificación humana tanto en cadáveres como en vivos, conforme a
las exigencias de los diferentes entes gubernamentales, tales como los
tribunales, jueces y fiscales para la debida administración de justicia.
En la práctica, la Antropología Forense aplicada, dada su visión holística de la variabilidad biológica del ser humano en contextos socio-culturales diversos, puede dar información amplia de
la identidad biológica y por ende de su identidad positiva (sociojurídica) en caso de tener suficientes elementos de convicción científica; contando para ello con las técnicas y metodologías propias de
la ciencia en los casos donde se requiera un peritaje forense. En este
sentido, el abordaje de esa variabilidad humana no solamente es posible en cadáveres, sino que también es aplicable al sujeto vivo.
En el caso de cadáveres, la identificación como proceso, a la
par de la causa de la muerte de un desconocido, constituye un paso
previo de la investigación criminal y forense; implicando una responsabilidad que supone la identidad de un individuo como perteneciente a un grupo, y al mismo tiempo, el logro de esclarecer social y jurídicamente su personalidad. En este sentido, la legislación
nacional venezolana contempla la necesidad de la identificación
como en la Constitución de la República artículos 56, 126 y 214;
el artículo 17 de la Lopna; Ley Venezolana de Identificación; todo
120 Ministerio Público / Colección Memorias
ello bajo el respaldo, obligatoriedad y garantía del Estado para con
sus ciudadanos artículos 23, 29, 30, 31, 43-46 (Apartado de los Derechos Humanos).
La identidad en el marco natural- biológico así como dentro del
contexto socio jurídico es una necesidad, por lo cual es suficientemente
defendida en los tratados internacionales como la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica,
1969, donde la identidad subyace como una condición necesaria de los
Derechos Humanos. (ONU: 1991; Delgado: 2002; Pacheco: 2005).
Por identidad se entienden todos aquellos caracteres que demuestren la individualidad: el permanecer siempre igual a sí mismo
y distinto a todos los demás seres de la misma especie que han existido, existen o existirán. En este sentido, la identidad supone todas
las características biológicas, psicológicas, sociales y culturales que
describen a un sujeto y que le atribuyen la exclusividad de ser él y no
otro (Ochoa: 1973, Pacheco: 2005, Ramírez: 2003).
La identificación en Medicina Legal se concibe como un proceso científico – metodológico que considera en primer lugar el reconocimiento y en segundo lugar la certeza de una identidad de un
sujeto que se presume o se busca. Es por ello que la identificación
obtenida del diagnóstico antropológico constituya un apartado dentro del macro proceso de la identificación y la determinación de la
identidad única e individual.
Partiendo de las características del individuo o del cadáver, el
tratamiento será específico según el caso a estudiar, dándole el debido tratamiento científico y acorde con la normativa internacional y
nacional que regula la práctica de las Ciencias Forenses, concretamente de la Antropología.
IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES
En las Ciencias Forenses en general y concretamente en Antropología Forense, la identificación de cadáveres y el esclarecimiento de su identidad socio jurídica constituye un reto en la investigación criminal y judicial, representando así, la aplicación de los
Colección Memorias / Ministerio Público 121
conocimientos y técnicas de la biología humana a problemas médico- legales, en donde usualmente el análisis se orienta a la identificación positiva y a la detección de evidencia de interés criminalístico.
La identidad positiva desde el punto de vista antropológico en
cadáveres supone como base el método comparativo de las ciencias,
de allí que una vez obtenidos los elementos de convicción del estudio
antropológico post-mortem, se debe realizar la comparación de estos
hallazgos, con los registros pre-mortem aportados por los familiares o
por los investigadores en caso de tener con qué o quién comparar. Una
vez aplicados los métodos y técnicas específicos de la Antropología Forense a saber macroscópico-descriptivo y métrico, se obtendrán valores
como indicadores específicos para variables de sexo, edad y estatura que
se ajustan a la variabilidad biológica poblacional de nuestro contexto.
En la identificación de cadáveres se considerara el estado de
conservación de los mismos, no limitando el estudio a una forma
específica como se presenten, de allí que puedan ser estudiados cadáveres quemados, descuartizados, putrefactos, esqueletizados, de
data de muerte reciente o pretérita, completos e incompletos, exhumados, entre otros.
La participación de la Antropología Forense en Venezuela
como disciplina científica que responde a la identidad y contribuye
con su peritaje en el ejercicio de la justicia, tiene una larga data de
más de 40 años, donde la necesidad de dar respuesta a la solicitud
judicial de un vivo o muerto y esclarecer su identidad más que una
necesidad es un deber, una prioridad.
ESTUDIOS ESPECÍFICOS EN CADÁVERES
Identificación antropológica de cadáveres
El estudio de identificación antropológica en cadáveres aporta elementos de convicción científica que permiten determinar la
identidad de un sujeto que por causas naturales o no, la ha perdido.
En este sentido, el precisar los elementos generales de la Biología General como son el sexo, la edad, la estatura y ancestría poblacional;
así como los particulares tales como asimetrías, lateralidad, patolo122 Ministerio Público / Colección Memorias
gías previas, entre otros, permiten obtener elementos particulares de
cada sujeto que discriminan su identidad.
De esta manera es posible corroborar la identidad personal de
un cadáver y por ende su identidad positiva (socio-jurídica) en caso
de tener suficientes elementos de convicción científica.
En la práctica, la identificación de cadáveres puede realizarse
independientemente del estado de conservación de los mismos, de allí
que, como ya lo mencionamos se realice en cadáveres carbonizados,
putrefactos, descuartizados, provenientes de desastres masivos (aéreos, naturales, terrestres, entre otros), cadáveres producto de tratos
inhumanos como ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales, entre otros.
Identificación somatológica y somatométrica
en cadáveres
En el área antropológica este estudio constituye un elemento de
prueba válido y confiable de la identidad de un sujeto, al aportar características relevantes tales como contextura física, estatura, relación
entre los diferentes segmentos corporales (tronco, extremidades inferiores, extremidades superiores), así como particularidades externas
del cuerpo de un cadáver en particular. En este sentido, los estudios
somatológicos y somatométricos permiten obtener una caracterización identificativa de un cadáver cualquiera mediante una descripción
detallada del cuerpo (Somatología) aunada a la evaluación y análisis
de los valores obtenidos de las medidas del cuerpo (Somatometría).
Identificación antropológica
en exhumaciones de cadáveres
El estudio antropológico en exhumaciones recientes o históricas
contribuye en la identificación de cadáveres inhumados con data de
muerte reciente o pretérita, al aportar los elementos relevantes y de interés criminalístico para la identificación, donde la identidad es requerida
para la aplicación de la justicia o el esclarecimiento de un hecho punible
cualquiera. En caso de identificación antropológica en exhumaciones,
pueden ser individuales o producto de ejecuciones arbitrarias o extrajuColección Memorias / Ministerio Público 123
diciales o históricas, cualquiera sea el caso el resultado determina el acceso a la justicia a través de reconstruir los hechos con el esclarecimiento
de la verdad y el resarcimiento de las familias afectadas.
ESTUDIOS Y PERITAJES EN VIVOS
La identificación en vivos es parte del protocolo que se sigue
en Antropología Forense, como un elemento de prueba que permite
conjuntamente con otros estudios dentro de las Ciencias Forenses,
decidir a la hora de esclarecer hechos que ameriten la debida aplicación de justicia. Entre los peritajes que pueden ser abordados como
medios de pruebas en sujetos vivos, mediante el diagnóstico y estudio de la Antropología Forense podemos mencionar:
Estudio antropológico comparativo de caracteres
físico‑morfológicos (imágenes, fotografías y videos)
Este estudio tiene por objeto precisar los elementos particulares, ya sean de la faz o del cuerpo de un sujeto, con fines identificativos. Dichos elementos pueden ser obtenidos a partir de evaluaciones
físicas (morfológicas y métricas), contrastadas y analizadas simultáneamente con imágenes fotográficas o extracciones de grabaciones
de video. Los elementos particulares obtenidos de este estudio pueden ser comparados para establecer las características de compatibilidad o no de identidad entre dos o más individuos; este estudio
puede realizarse contrastando los datos obtenidos directamente de
un individuo con imágenes fotográficas o videos con la calidad suficiente, para la descripción y caracterización métrica de la faz o del
cuerpo del o de los individuos a evaluar.
Estudio Antropológico y Antropométrico
de destreza manual
Este estudio permite obtener los elementos particulares de un
sujeto, para emitir una opinión sobre si es diestro o siniestro (zurdo),
concretamente en el segmento distal del brazo o mano como elemento
de prueba de interés criminalístico. A partir de la evaluación detalla124 Ministerio Público / Colección Memorias
da de las características tanto morfológicas como métricas es posible
desde el punto de vista antropológico, identificar en un sujeto el uso
habitual de la mano derecha o izquierda. Nuestra competencia científica en Antropología Forense, se limita exclusivamente a la habilidad ergonómica y de destreza manual en función de las características
morfológicas y métricas precisadas en el individuo. Para este estudio
se requiere de la evaluación física del sujeto a evaluar (vivo).
Identificación Somatológica y Somatométrica
en adultos (vivos)
En el área antropológica este estudio constituye un elemento
de prueba válido y confiable de la identidad de un sujeto, al aportar
características relevantes tales como contextura física, estatura, relación entre los diferentes segmentos corporales (tronco, extremidades inferiores, extremidades superiores), así como particularidades
externas del cuerpo de un sujeto en particular. En este sentido, los
estudios somatológicos y somatométricos permiten obtener una
caracterización identificativa de un individuo cualquiera mediante
una descripción detallada del cuerpo (Somatología) aunada a la evaluación y análisis de los valores obtenidos de las medidas del cuerpo
(Somatometría).
Este estudio tiene una finalidad descriptiva e identificativa de
la morfología corporal, pudiendo discriminar entre diferentes sujetos. Por ejemplo, la determinación de la diferencia de contextura
entre dos individuos para establecer cuál de éstos pudo tener ventaja
sobre el otro en un hecho determinado.
Estudio Antropológico de determinación
de edad y maduración ósea
El estudio consiste en la determinación de la edad ósea en niños, niñas y adolescentes con fines identificativos o cuando se desconozca; para tal fin se requiere determinar el estado de maduración
ósea alcanzado por el individuo, mediante estudio radiológico del
segmento distal del brazo y la mano. Para la edad ósea se consideran
Colección Memorias / Ministerio Público 125
los elementos que desde el punto de vista biológico, (concretamente
en el sistema óseo) son susceptibles de expresar cambios morfológicos en cada hueso, los cuales evidencian y ponen de manifiesto el
grado de evolución y madurez ósea alcanzada por el individuo en estudio, considerándolas variaciones manifiestas en tiempo y espacios
concretos, que nos permiten determinar la edad biológica e inferir
la edad cronológica.
Este estudio requiere de la evaluación física del individuo y
puede practicarse tanto en vivos como en cadáveres.
Identificación Antropológica, Morfológica
y Métrica mediante la oreja y sus anexos
Estudio específico de caracteres físico-morfológicos de la
oreja como elemento de identificación. Dicho estudio, procura la
obtención de elementos, que al ser comparados con videos, filmaciones, retratos hablados, entre otros, a través de lo cual es posible
lograr la identidad de un sujeto que se dice ser o se busca.
La forma externa del oído (oreja), y su relación con la cabeza,
es un elemento que caracteriza a los individuos y es visible su variabilidad. Desde el punto de vista morfológico y métrico, expresan
variabilidad humana, que permite ser elemento de individualización
tanto de grupos humanos como de sujetos en particular. De allí que
por sus características externas, no presenta dificultad de ser reconocida, siendo un elemento clave que le imprime su importancia
para la identificación a la hora de hacer o reconocer a un individuo
en particular.
Se solicita, generalmente cuando existe una imagen o video
en el que se visualiza la oreja de un sujeto y se requiere su identificación. Puede realizarse la comparación de imágenes entre sí o con
personas.
126 Ministerio Público / Colección Memorias
Preguntas de la audiencia
¿En una misma experticia se puede concluir acerca de la
edad para la fecha de la muerte, tiempo de fallecido y relación
(si corresponden) entre el cráneo y las otras partes del esqueleto?
La experticia puede establecer además de otros elementos, la
edad, sexo, ancestría, estatura y probable causa de muerte del individuo.
¿Qué es la ancestría, que usted lo mencionó en el tetraedro
biológico y qué uso tiene en la antropología forense?
Se habla de ancestría y no de raza, aún cuando es una categoría de análisis en países como Venezuela y en el intercambio genético
no existe una raza pura como tal, que pueda clasificarse en el grupo
caucasoide, mongoloide o negroide, sino que somos el producto de
una mezcla o mestizaje.
¿La experticia antropométrica o de comparación morfológica es de certeza y si es necesario para su realización un testigo
métrico?
Se utiliza el testigo métrico y siempre se expresa en términos
de probabilidad.
¿Cuáles son los parámetros objetivos que se utilizan para
determinar la edad de una persona viva y qué método o técnica
se aplican?
Inicialmente se obtiene a través del método radiológico para
precisar la cronología del desarrollo óseo y mediante el método
morfométrico de Tanner/White House (TW2), con el cual se obtiene de manera cuantitativa la edad biológica del sujeto considerando
el estadio del desarrollo de cada hueso de la mano y de esta manera
poder inferir en la edad cronológica.
Colección Memorias / Ministerio Público 127
REFERENCIAS
■■
Albarracin, R. (1971). Manual de Criminalística. Editorial Policial. Buenos AiresArgentina.
■■
Andazol, R.; Hernandez, H. (1999). Nociones de Investigación Criminal. Ediciones Grupo Rey C.A. Caracas- Venezuela
■■
Andazol, R.; Garaicoechea, M. (1993). Antropología Forense: Identificación Humana. Cuadernos de Medicina Legal. N° 6. Ediciones: Sociedad Venezolana
de Medicina Forense. Caracas- Venezuela.
■■
Bass, W. (1987). Forensic Anthropology: The Experience en: Death, Decay and
Reconstruction. Approaches to Archaeology and Forensic Science. Manchester Univ. Press, pp. 224-239.
■■
Casallas, D., Padilla, J (2002). La Práctica de la Antropología Forense en el Marco
del Conflicto Armado en Colombia: Estudio Comparativo a la Luz en el Contexto
Latinoamericano. Santa Fe de Bogotá. Tesis de pregrado para optar al título de
Antropólogo. Universidad Nacional de Colombia.
■■
Correa, A.I. (1990). Identificación Forense. Editorial Trillas. México.
■■
Delgado, C. (2002). Aplicación de la Antropología Dentro del Derecho Internacional Humanitario. Caso: Conflicto Armado en Colombia. Ponencia Presentada en el 2do Congreso Internacional de Arqueología y Antropología Naya.
■■
Hernández, A. (2003). La Oreja Como Sistema de Identificación. Revista Especial del CICPC. N° 6 (10). pp. 103.109
■■
Krogman, W.M.; Iscan, M.Y. (1986). The Human Skeleton in Forensic Medicine.
Charles C. Thomas Publisher. Springfield- Illinois.
■■
Pacheco, M. (2005). Antropología Forense: Utilidad e Importancia de la Identificación Humana en el Área Médico Legal. (Características de su Práctica en
Venezuela) Revista del CICPC. Cuerpo especial N° 5.
■■
Patiño, A. (2001). El Aporte Antropológico al Trabajo Interdisciplinario Forense. En Revista de Antropología y Arqueología. INML. Bogotá- Colombia. DC.
10(1): 117-137.
■ ■ Ramírez, P, R. (2003). Identificación. Revista del CICPC. Cuerpo especial
N° 6 (10).
■■
Reverte, C, J. (1995). Misterios de las Ciencias Forenses. Nueva Biblioteca de los
Temas Ocultos. . Editorial. Contraste, S.A.Madrid- España.
■■
Reverte, C, J. (1999). Antropología Forense. 2a Edición. Ministerio de Justicia.
Secretaria General Técnica. Madrid- España.
■■
Rodríguez, J.V. (2004). La Antropología Forense en la Identificación Criminal.
Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
128 Ministerio Público / Colección Memorias
■■
Sauer, N.J. (1992). Forensic Anthropology. En Soc. Sci. Med. Vol. 34 (2)
■■
Spencer, R. (1995). The Personal Identification of Living Individuals. Thomas
Book, Sprinfield- Illinois.
■■
Stewart, T.D. (1979). Essentials of Forensic. Editorial Springfield.
■■
Tello, F.J. (1991). Medicina Forense. Editorial Harla. México.
■■
Ubelaker, D.H. (2000). Methodological Considerations in the Forensic Application of Human Skeleton Biology. En Biological Anthropology of the Human
Skeleton.Ed. M. Anne Katzenberg & Shelly R. Saunders. New York.
■■
Willder, H., Wentwort, B. (1998). Personal Identification: Methods for the Identification of Individuals, Living of Dead. Editorial Gorham. Boston.
Colección Memorias / Ministerio Público 129
TOXICOLOGÍA FORENSE. Uso y Abuso
de Fármacos y Drogas
Andrés Manuel López Muzziotti
Es Farmacéutico egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Especialista en Criminalística (Post-Grado). Profesor Titular
(Pre y Post-Grado), en las Cátedras de Química Analítica Cualitativa, Bioquímica Química
aplicada a la Criminalística y Análisis Instrumental, en el Instituto Universitario de Policía
Científica y en la Facultad de Farmacia de la Universidad Santa María, Caracas. Conferencista
invitado por diversas instituciones: Universidad Central de Venezuela, Universidad de Carabobo, Universidad Bicentenaria de Aragua, Universidad Católica Andrés Bello, Hospital Militar
de Caracas, Academia Militar de Caracas y Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público.
Se ha desempeñado como Experto Químico y Toxicólogo, Jefe del Laboratorio Físico-Químico
en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas de Caracas (desde 1988
hasta octubre del año 2004). Actualmente ejerce el cargo de Investigador Criminalista IV, adscrito a la Dirección de Asesoría Técnico-Científica e Investigaciones del Ministerio Público.
131
TOXICOLOGÍA FORENSE: Uso y Abuso
de Fármacos y Drogas
Andrés Manuel López Muzziotti
E
l consumo desmesurado de fármacos sin prescripción
médica en las últimas décadas, conocido como fármacodependencia, así como también el consumo de
drogas ilícitas, también conocido como drogadicción, ha alcanzado las características de una verdadera pandemia entre la población
mundial, sin distingo de edad, sexo, raza o religión.
Tal incremento en el uso de diversidad de sustancias (fármacos o drogas) tan perjudiciales a la salud, en las que se debe incluir
el alcohol etílico, el tabaco y la cafeína (a pesar que son sustancias de
aceptación social y de permisología legal en cuanto a su comercialización), se ha transformado en un tema de preocupación para las
instituciones de educación, así como también las de salud y seguridad pública, siendo hoy por hoy ampliamente abordado en su estudio por una rama de la Toxicología como es la Toxicología Forense.
Aún cuando se reconoce que el consumo de drogas ilícitas,
es una problemática social relevante, resulta importante analizarla
seriamente con enfoque científico, respecto a cuáles son las sustancias que con mayor frecuencia se consumen principalmente por los
jóvenes y que serían las generadoras de adicción, ya que tocar estos
aspectos en la sociedad, siempre está cargado de prejuicios e inexactitudes derivadas de una falta de información adecuada.
De igual manera, a dicha problemática social se adiciona también todo lo relativo a una práctica bastante común en las personas,
como es el consumo libre e irracional de fármacos, ya que muchas
Colección Memorias / Ministerio Público 133
veces por desconocimiento científico, acerca de factores tales como:
interacción, dosificación, contraindicaciones, idiosincrasia, tolerancia, sinergismo, entre otros, dicha práctica resulta potencialmente
nociva a la salud, aunque aparentemente luzca inofensiva, pudiéndose llegar a alcanzar con ella hasta la muerte.
De los principales puntos de vista manejados científicamente
sobre el aspecto planteado, podrían señalarse las motivaciones que algunas personas quizás expresen al tratar de “justificar” su adicción a
las drogas (drogadicción), así como también su “recurrencia paliativa”
a los fármacos en general (fármacodependencia), a saber: religiosas,
rituales, medicinales, por hábito o costumbre, distracción, sexuales,
evasión de la realidad, curiosidad, imitación, por la facilidad de obtención del producto, repetición de farmacoterapéutica utilizada en
algún pasado diagnóstico, sensación de bienestar en el estado de salud
del individuo al momento de automedicarse, entre otros.
Sin embargo, en el presente tema, se dará mayor relevancia al
aspecto que involucra la investigación toxicológica propiamente dicha, de la sustancia tóxica per sé o posterior a la ingesta de fármacos
o drogas por una persona, en relación a las muestras representativas
susceptibles de ser sometidas a análisis físico-químico-toxicológico
en el laboratorio, a fin de lograr identificar la presencia o ausencia
de la sustancia potencialmente tóxica, por supuesto destacando en
dicha investigación analítica, la inclusión de los recursos sobre avances científico-tecnológicos, que afortunadamente se disponen hoy
día y garantizando la obtención de resultados inmediatos y mucho
más confiables.
TOXICOLOGÍA COMO CIENCIA
Definiciones básicas
La Toxicología, se destaca como el principal instrumento
científico que nos permite obtener información precisa, útil e interesante, acerca de los alcances y efectos que cualquier sustancia contaminante, principalmente de tipo químico (tóxico), tendría sobre los
seres vivos, al entrar en contacto con éstos, mediante un mecanismo
134 Ministerio Público / Colección Memorias
determinado directo o indirecto, pudiendo originar importantísimos daños a nivel fisiológico e incluso hasta la muerte.
La Toxicología es definida como la ciencia de los venenos o
de las sustancias tóxicas, los efectos orgánicos que ejercen dichas
sustancias, su detección, seguimiento correctamente monitoreado y
antídotos utilizados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece, que la
Toxicología es una:
…disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y
de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que
establece además, la magnitud del daño en función de la exposición de
los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y de
los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos cambios biológicos producidos por los agentes nocivos.
Clasificación
Aunque posee muchas ramas y conexiones con otras ciencias,
la Toxicología se clasifica principalmente en: Forense, Clínica, Ocupacional y Ambiental.
■■ Toxicología Forense: esta área especializada de la Toxicología, brinda apoyo al rubro de la Patología y Medicina Forense, en el esclarecimiento de las causas de muerte y para
todos los propósitos médico legales, en incidentes en los
cuales se sospecha que un crimen haya ocurrido (p.ej. una
intoxicación intencional).
■■ Toxicología Clínica: estudia los efectos esperados o inusuales de una droga terapéutica que se aplica en pacientes,
donde se observa su condición y el progreso que tienen con
dichas sustancias en el tratamiento de padecimientos o enfermedades.
■■ Toxicología Ocupacional: este campo de acción de la
Toxicología, aborda el estudio de los efectos nocivos
sobre la salud del trabajador, que son principalmente
producidos por agentes contaminantes inherentes al ambiente de labores.
Colección Memorias / Ministerio Público 135
■■ Toxicología Ambiental: es aquella que concierne con los
efectos dañinos de las sustancias químicas (agentes tóxicos),
que están presentes en el aire, agua, suelo, alimentos u otros
factores ambientales y a los cuales están expuestos el hombre, animales domésticos, peces, vida silvestre, entre otros.
Es decir, se aboca al estudio de los efectos adversos, de los
agentes ambientales sobre los organismos vivos.
En nuestro país, Venezuela, se tienen numerosos antecedentes y datos estadísticos, registrados por los centros y laboratorios de
investigación y análisis toxicológicos, acerca de casos conocidos de
intoxicación básicamente en humanos, debido a la ingesta de fármacos, drogas u otros agentes potencialmente tóxicos, ocurridos de
manera accidental, suicida o intencional, donde la Toxicología ha
intervenido como ciencia, en la detección del agente causante, su
prevención y tratamiento farmacológico oportuno.
FÁRMACOS Y DROGAS
Generalidades
Las drogas son sustancias que actúan sobre las funciones
psíquicas del individuo, las cuales producen tolerancia (necesidad
progresiva de aumentar la dosis) y dependencia (necesidad esclavizante), llegando a determinar debido al uso y abuso irresponsable
que se haga de las mismas, serios daños al consumidor, a sus familiares y a la sociedad.
Sin embargo, hoy día es muy común hablar de drogas legales
o aquellas cuya utilización no está prohibida por la ley, a diferencia
de las drogas ilegales, que serían las restantes, cuyo consumo efectivamente constituye un delito. El uso sólo es bueno en las drogas
médicas, ya que en el resto el uso siempre será malo y el abuso peor.
Ahora bien, el término uso es aplicable a las drogas legales
(alcohol, tabaco, cafeína), cuando su consumo no supera la cantidad y frecuencia aceptadas socialmente, y también para las drogas
médicas (fármacos), cuando se cumplen las indicaciones de los
136 Ministerio Público / Colección Memorias
facultativos. Mientras que se habla de abuso en estos dos grupos
de drogas (legales y médicas), cuando su consumo viola las normas sociales, pero en el caso de las ilegales (drogas propiamente
dichas), su utilización en cualquier cantidad y frecuencia es calificada como abuso.
Realmente son también muy dañinas para la salud, las drogas
consideradas legales incluyendo los fármacos, hasta el punto de que
el “inofensivo” café es el responsable del 25% de los tranquilizantes
y medicamentos para dormir que se consumen mundialmente, por
su parte, el tabaco o cigarrillo, acaba con la vida de millones de personas en el mundo (millón y medio más que el Sida), y cada cajetilla
de cigarrillos que se consume representa un día menos de vida. Pero
indudablemente, la droga más dañina conocida hasta hoy en nuestro planeta es el alcohol (consumido en forma irresponsable), ya que
además de daños corporales determina otros psicológicos, sociales,
culturales y espirituales.
Pero, lo que establece clínicamente la categoría de legal o
ilegal es lo siguiente: 1) La frecuencia con la cual producen dependencia en el consumidor, 2) La intensidad de esa dependencia, 3) La gravedad del síndrome de abstinencia, y 4) La potencialidad para producir tolerancia. Significa, por ejemplo, que si el
tabaco o el alcohol crearan tanta tolerancia como la marihuana,
la cocaína o la heroína, los alcohólicos necesitarían tomar más
de 30 litros de alcohol al día y los fumadores más de 30 cajetillas,
para calmar los síntomas de su síndrome de abstinencia, y eso
sería aún peor para la salud del consumidor, para sus familiares
y para la sociedad.
A los fármacos y drogas, hay que verlos entonces como un
conjunto de sustancias en las que unas abren las puertas a las otras,
y hay que impedir que se incorporen a nuestro estilo de vida, avanzando en el desarrollo de sociedades cada vez más justas y menos
estresantes, desarrollando al máximo la educación, la cultura, la salud y la divulgación, por todas las vías de los peligros que ofrecen y
la forma de evitarlas.
Colección Memorias / Ministerio Público 137
DIFERENCIA CONCEPTUAL
Drogas Legales
Su tenencia y consumo no implica que se provoquen consecuencias dañinas a la sociedad, representando su uso y abuso solamente riesgos para la salud del consumidor. Entre ellas tenemos:
café, tabaco y alcohol (en el caso del alcohol, su consumo estaría restringido cuando se maneja vehículos o maquinarias industriales por
los riesgos de accidente). Otras drogas legales serían los fármacos,
los cuales están creados para aliviar el dolor o tratamiento de enfermedades, no representando un peligro su uso bajo esta condición.
Drogas Ilegales
Constituyen las drogas propiamente dichas, las cuales son fiscalizadas internacionalmente, comprendidas en las listas de las convenciones internacionales 1961 y 1971 (Convención Única de 1961 sobre
Estupefacientes de las Naciones Unidas, y por otro lado el Convenio
sobre Sustancias Psicotrópicas de 21 de febrero de 1971, quedando sometidas ambas a la fiscalización del Derecho Internacional), cuya tenencia representa la comisión de un delito previsto y sancionado por
la Ley. El uso y abuso de estas sustancias implica graves riesgos para la
seguridad colectiva, así como para la salud del consumidor.
Entre las drogas ilegales tenemos: Medicamentos desviados de sus
usos terapéuticos e introducidos en el mercado negro (TrihexifenidiloArtane-utilizado en el Parkinson, Rohpinol-Flunitrazepam-Benzodiazepina-Ansiolítico, Barbitúricos, Morfina), otras como la marihuana,
cocaína, crack (cocaína clorhidrato hervida con bicarbonato de sodio
o amoníaco), bazooko (cocaína base, bicarbonato de sodio, gasolina,
entre otros), heroína, LSD-25, drogas sintéticas u otras de efecto similar.
FÁRMACODEPENDENCIA Y DROGADICCIÓN
Fármacodependencia
Es una forma especial de adicción que se deriva del consumo
reiterado de fármacos, de cualquier sustancia que sirve para prevenir, curar o aliviar una patología, o para reparar sus consecuencias.
138 Ministerio Público / Colección Memorias
Así encontramos, que los psicofármacos (utilizados en terapéutica
para el tratamiento de los trastornos psicológicos y neurológicos)
son los más susceptibles de causar fármacodependencia.
Según la función para la que fueron creados, los fármacos
pueden dividirse en diferentes categorías:
1. Los primeros comprenden a los tranquilizantes conocidos como neurolépticos, estos fármacos se emplean
para el tratamiento de las conductas psicóticas como
la esquizofrenia, los procesos maniacos o la depresión.
También se utilizan para el proceso de la farmacodependencia. 2. Otro tipo de medicamentos que se pueden emplear son
los ansiolíticos, empleados para el tratamiento de ciertas
reacciones hipocondríacas. Son medicamentos que empleados habitualmente pueden llegar a producir un grave
síndrome de abstinencia. Los farmacodependientes combinan dosis moderadas y altas de estos productos con licores para incrementar el efecto. 3. Un tercer tipo está conformado por los fármacos sedantes entre los que se encuentran los hipnóticos, que empezaron a emplearse como reemplazo cuando se prohibió el empleo de los fármacos opiáceos que se utilizaban
como sedantes. En general, se trata de sustancias muy adictivas, que crean
gran dependencia física y graves síndromes de abstinencia. Su uso,
cada vez más restringido, está dirigido a combatir principalmente
los trastornos funcionales y el insomnio.
Drogadicción
La drogadicción consiste en el consumo de drogas fiscalizadas e
ilegales (cocaína, crack, morfina, marihuana, solventes inhalantes, entre
otras), que están prohibidas debido a que son altamente nocivas, tanto
para la salud física como mental de los individuos y de la sociedad.
Colección Memorias / Ministerio Público 139
La drogadicción es uno de los grandes males del mundo actual, constituyendo el consumo, fomento y distribución de las drogas causa de muerte, extorsión, tragedias familiares, degeneración
de la juventud y autodestrucción total. Los daños físicos y mentales
que padecen los drogadictos llegan a ser de tipo irreversible, es decir
son daños permanentes que no tienen remedio en los huesos, la sangre, el hígado, los pulmones y el sistema nervioso, entre otros.
TOXICOLOGÍA FORENSE
Importancia de su estudio
La Toxicología Forense, es la rama especializada de la Toxicología, que ayuda al establecimiento de las relaciones causa-efecto,
entre la exposición a un fármaco, droga ilícita o a una sustancia química tóxica per se, y los efectos tóxicos o hasta mortales que pueda
causar tal exposición.
A través del análisis físico, químico e instrumental, se logra
identificar la sustancia tóxica presente en muestras tales como: sangre, tejidos corporales (p. ej., vísceras), contenido gástrico, orina, excrementos, leche materna, saliva, recipientes, entre otros.
De ahí la importancia de su estudio, pues, toda sustancia de
la cual se desconozca su naturaleza, vinculada quizás con algún
hecho presuntamente delictivo que se investigue, y que por las
características que rodean al hecho en sí, pudieran sugerir que se
trata de una intoxicación, deberá ingresar indudablemente al laboratorio de Toxicología Forense, con la finalidad de proceder a
su inmediato análisis e identificación precisa, lo cual en numerosas ocasiones ha permitido esclarecer categóricamente los hechos
investigados, al igual que apoyar el diagnóstico clínico, llegando a
salvarle la vida a personas.
Muestras para Análisis Toxicológico Forense
En cuanto a las muestras susceptibles para ser sometidas a
análisis toxicológico forense, es importante considerar previamente
los siguientes conceptos básicos:
140 Ministerio Público / Colección Memorias
Muestra problema para análisis toxicológico
Es el material o sustancia (sólida, líquida, gaseosa), de diversa naturaleza (biológica, química, botánica), en una proporción y
concentración determinada, que sometida a una serie de procesos o
técnicas analíticas, permite informar desde el punto de vista clínico
y jurídico la existencia de elementos tóxicos, con la finalidad de establecer las causas que originaron su presencia, consecuencias orgánicas, responsabilidades a personas, así como también el diagnóstico y
control terapéutico del paciente, control ambiental, entre otras.
Toma de muestras
Procedimiento realizado por personal idóneo, para la escogencia del material representativo, en el que se habrá de investigar la
presencia o no de un tóxico, dependiendo de la naturaleza, características físicas y tipo de muestra.
Preservación de las muestras
Tratamiento previo y científicamente fundamentado, al que en
algunos casos es sometida la muestra seleccionada para proceder a su
envío al laboratorio, de cuya preparación y acondicionamiento dependerá el éxito, garantía y certeza de los resultados obtenidos, al impedir,
entre otras cosas, su fermentación, putrefacción, evaporación o contaminación, sin que se pierdan las características propias de la misma.
Análisis toxicológico
Es el conjunto de procesos analíticos a los cuales es sometida
una muestra determinada, con la finalidad de detectar la presencia
de sustancias tóxicas.
Tipos de muestras en general
In vivo
Muestras útiles tanto para el diagnóstico analítico, como para
el control de la evolución terapéutica de un paciente intoxicado, las
muestras más utilizadas desde el punto de vista toxicológico son:
Colección Memorias / Ministerio Público 141
MUESTRA
CANTIDAD
OBTENCIÓN
PRESERVACIÓN
TÓXICOS / OTROS
Saliva
> posible
• Escupir
• Macerado
S/P
• Etanol (CH3CH2OH)
• Mercurio (Hg+)
Gástrico
> posible
• Vómito
• Lavado (señalar)
• Refrigeración
• S/P
• Insecticidas
• Fármacos
• Ácidos y álcalis
Orina
> 30 cc.
• Orinar
• Sonda
• Refrigeración
• S/P
• Mayoría de tóxicos
(metabolitos)
• Ritmo eliminación
• Filtrado renal
• Tipo de tóxico
• Vía penetración
Sangre
10-15 cc.
Extracción
• Heparina
• Mayoría de agentes
(inorgánicos / orgánicos)
• NaF (2 gt./5 cc.
sangre)
• Volátiles (ROH, HCN, CO)
Heces
5 gr. aprox.
• Defecar
• Hisop. rectal
S/P
• Tóxicos minerales (As, Hg, P
blanco)
• Considerar heces sólidas ó
líquidas (diarrea)
• Parasitológico
Grasa
3 gr. aprox.
Tejido adiposo del
abdomen (jeringa)
• S/P
• Congelar
< 20º C
• Insecticidas
• Anestésicos
• Tóxicos liposolubles
Leche
materna
10-15 cc.
Bomba
succionadora
(tira leche)
• S/P
• Refrigeración
Intóx. Lactante (Fármacos,
drogas, ROH)
Otras muestras importantes de considerar in vivo serían:
MUESTRA
Faneras
(apéndices
pilosos y
córneos)
CANTIDAD
> 1,0 gr
Lavado de 10-15 cc.
dedos
OBTENCIÓN
• Arrancados
(pelos, cabellos)
• Uñas cortadas
PRESERVACIÓN
S/P
TÓXICOS / OTROS
Intóx. Crónica As.
Lavado con solvente Declarar solvente Marihuana, nicotina (extracc.
inerte (éter,
utilizado
resina)
acetona, CCl4)
142 Ministerio Público / Colección Memorias
Algunas muestras no biológicas de valiosa utilidad
en análisis toxicológico clínico y forense in vivo
■■ Envases con o sin medicamentos (tentativas suicidas).
■■ Alimentos preparados o sus ingredientes aislados (vehículos de agentes tóxicos).
■■ Botellas, vasos, platos, enseres, etc.
Son muchísimas las posibilidades que surgen del correcto
interrogatorio del paciente o sus familiares, cuyo resultado puede
orientar certeramente sobre el origen de la intoxicación.
Post-mortem
Cuando la persona ha fallecido, las muestras que se colecten
para ser sometidas posteriormente a análisis toxicológico, revisten
muchísimo interés desde el punto de vista judicial, y con las mismas
habrán de considerarse los siguientes casos:
1. Cuando provienen de un cadáver que no ha sido inhumado, al momento de practicar la autopsia, a juicio del médico anatomopatólogo o toxicólogo, entre las que destacan:
Cuando provienen de un cadáver que sí ha sido inhumado, es practicada exhumación del mismo, debiendo considerarse si la inhumación ha sido:
■■ Reciente: se procederá la colección y preservación
igual que para cadáveres no inhumados, porque aún
pueden reconocerse las vísceras.
■■ Avanzada: por efecto de la putrefacción, es imposible
reconocer los órganos, por tal razón se procederá a colectar de la siguiente manera:
1. Porciones de masas amorfas y líquidos de la región
encefálica.
2. Porciones de masas amorfas y líquidos de la región
toraco-abdominal.
3. Muestras de los revestimientos del ataúd, tierras
que lo rodean, prendas de vestir, flores, etc.
Colección Memorias / Ministerio Público 143
MUESTRA
CANTIDAD
TÓXICO
INVESTIGACIÓN
Estómago y Completo
su contenido
• Pesticidas
• Ácidos
• Álcalis
• Suicidios
• Envenenamiento
• Accidental
Sangre
100 ml
aprox.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Orina
> posible
• Alcaloides
• Barbitúricos
• Benzodiacepinas
Ídem (Metabolitos)
Hígado
500 gr.
aprox.
Tóxicos orgánicos y
metálicos
Víscera donde se metabolizan las sustancias
Corazón
200 gr.
aprox.
Digitálicos
(antihipertensivos)
Intoxicación cardiovascular
Riñón
200 gr.
aprox.
Hg, P, Cd, Mg, etc.
Víscera que filtra la sangre
Cerebro
200 gr.
aprox.
• Solventes orgánicos
• Anestésicos
• Pesticidas
• Anestesia
• Intoxicación intencional o accidental
• Sustancias liposolubles
Alcaloides
Barbitúricos
Etanol
Benzodiacepinas
Uñas, Huesos Cantidad
As, Pb, Ba, Sr, F
determinada
Súbita
Sobredosis
Accidental
Violenta
Muchas más
Útil para sustancias tóxicas aun sin
metabolizar
• Neumoconiosis
• Intoxicación crónica
• Radioactiva
Botánicas y Químicas
Estas muestras son muy variadas, entre ellas se encuentran:
marihuana, diversos hongos y plantas, cocaína, heroína, fármacos
psicotrópicos, entre otros, las cuales serán enviadas al laboratorio de
Toxicología, donde son verificadas, contabilizadas, pesadas y anotadas por el experto, en presencia de las autoridades o comisión que
las porta, por supuesto, relacionando siempre éstas con la comunicación u oficio donde se solicite el peritaje toxicológico respectivo.
De ser posible, se preferirá que las muestras recibidas, se mantengan intactas en los mismos receptáculos o contenedores en los
que originalmente se hallaban, debidamente protegidas al embalar144 Ministerio Público / Colección Memorias
las e identificadas con su respectivo rótulo, sin colocarles otros agentes aditivos, preservativos ni conservadores, que pudieran interferir
en los resultados obtenidos al analizarlas.
Recursos analíticos con tecnología de punta
en Toxicología Forense, útiles para la identificación
de fármacos y drogas
Acorde con los tiempos actuales, la ciencia dispone de numerosos recursos analíticos con tecnología de punta, que favorecen la
determinación efectiva, inequívoca e inmediata de muestras susceptibles para análisis toxicológico forense, todos aplicados a la identificación de fármacos y drogas mediante diferentes técnicas de análisis
instrumental.
Entre dichas técnicas, las más comúnmente utilizadas y reconocidas a nivel internacional, que además han sido propuestas y
exigidas principalmente por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y Organización de las Naciones Unidas (ONU), para los diferentes peritajes toxicológicos a realizar por instituciones especializadas y universidades, se encuentran los siguientes:
■■ Espectrofotómetro de luz visible y ultravioleta (UVV).
Análisis toxicológicos: fármacos, drogas, bebidas alcohólicas,
insecticidas, entre otros.
■■ Espectrómetro de masas (EM), con cromatógrafo de gases (CG) acoplado.
Análisis toxicológicos: fármacos, drogas, insecticidas, solventes
orgánicos e inorgánicos, mezclas de compuestos, entre otros.
■■ Espectrofotómetro infrarrojo con transformada de Fourier (Ftir).
Análisis toxicológicos: fármacos, drogas, insecticidas, hidrocarburos, solventes orgánicos, entre otros.
■■ Microscopio electrónico de barrido por energía dispersiva de rayos X (ME-RX).
Análisis toxicológicos: material inorgánico principalmente
(metales pesados, insecticidas, entre otros).
Colección Memorias / Ministerio Público 145
Preguntas de la audiencia
¿Para analizar una muestra es necesario saber lo que se está
buscando, o los instrumentos pueden analizar y determinar todos los productos químicos presentes?
Es beneficioso saber lo que se está buscando, sin embargo no
es indispensable.
¿Se pueden contaminar las muestras? y ¿Cómo?
Si, cuando no son correctamente colectadas y tratadas en el
laboratorio.
¿Se pueden realizar análisis toxicológicos en vísceras colectadas en un cadáver exhumado después de seis meses? ¿Qué
muestra sería ideal?
Depende de las condiciones ambientales y de la constitución
del cadáver. En caso de ser posible, las vísceras a colectar, si se distinguen se colecta una porción de corazón, riñón, hígado, estómago,
etc. En el caso de que no se distingan, se toman las masas amorfas y
porciones líquidas a nivel del tórax y la cabeza.
¿La morfina es considerada una droga? y ¿Cuáles son los
efectos que la morfina produce si es inyectada?
Si, es una droga, derivado opiáceo. Se utiliza como analgésico en terapéutica, dependiendo del individuo y de la dosis pudiera
generar pérdida del conocimiento, alergias y hasta efectos mortales.
El Lexotanil, ¿cuáles son sus efectos a largo plazo y cuáles
serían los primeros síntomas de dependencia?, ¿La pastilla china
es droga o no?
El Lexotanil es una benzodiazepina utilizada en terapéutica como tranquilizante, sedante e inductor del sueño, su principio
activo es el Bromazepam. A corto plazo no produce adicción, dependiendo de la dosis. Sin embargo a largo plazo llega a generar
dependencia física y psíquica. La persona se torna somnolienta,
146 Ministerio Público / Colección Memorias
se aísla, se debilita y se deprime. La pastilla china es un producto
a base de derivados de hierbas y tiene algún principio activo que
puede ser una anfetamina, por sus características, capaz de generar
en el individuo, falta de apetito, estimulación y por ello se comercializa con fines adelgazantes. Sin embargo su estudio no ha sido
completado en un 100%.
¿Cuáles son las presentaciones más comunes de la escopolamina y cuánto es lo máximo que duran sus trazas para su detección en el organismo?
La escopolamina es un alcaloide que se obtiene de la belladona. Es la popular burundanga. Su presentación puede ser sólida o
líquida. Es soluble en agua, aunque existen muchos mitos acerca de
la manera de administración con fines delictivos, a través de pañuelos, perfumes, bebidas, impregnaciones, etc. Con relación al tiempo
que dura en el organismo, dependerá del mismo individuo y de la
concentración de la sustancia que se haya utilizado. Podrá ir desde
horas hasta uno o dos días.
Colección Memorias / Ministerio Público 147
REFERENCIAS
Bibliográficas y documentales
■■
Moffat, Anthony (2005). Clarke’s Analysis of Drugs and Poisons. Third Edition,
Univ. of London.
■■
Ukferrari, Luis A. y Gianuzzi Leda. (2006) Manual de Técnicas Analíticas en el
Laboratorio de Toxicología y Química Forense. Editorial Praia, Buenos AiresArgentina.
■■
López M., Andrés M. (s.f.). Apuntes personales de Toxicología Forense y Criminalística.
■■
Wood, Debra (2010). Abuso y Adicción a las Drogas. EBSCO Publishing S.A.
USA. Last Reviewed.
Electrónicas
■■
Drogas o fármacos.
http://www.angelfire.com/ma3/drogas/#A
■■
Medicamentos de prescripción: Abuso y Adicción. Ediciones Clínica Nuevo Ser.
México. Fuente: NIDA (National Institute Of Drug Abuse)
http://www.nida.nih.gov/
■■
Drogas y adicciones
http://www.aciprensa.com/drogas/
■■
González M, Ricardo. Drogas Legales. Granma, Consultas Médicas
http//www.granma.cubaweb.cu/salud/consultas/d/c11.html
Fecha de acceso: enero/10/2009.
■■
González M, Ricardo. Drogas Legales. Granma, Consultas Médicas. Entrevista
realizada por: José De La Osa. La Habana, Cuba.
http//www.granma.cubaweb.cu/salud/consultas/d/c11.html
Fecha de acceso: 04/04/2011.
■■
Farmacodependencia.
http://www.robertexto.com/archivo5/farmacodependencia
■■
Laboratorio Toxicológico de Urgencia.
http://www.biol.unlp.edu.ar/toxicologia/guiastp/guia_tp2/toxicologia_urgencia.html
■■
Primeros auxilios en casos de drogadicción. Artículo Internet Medlineplus.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000016.htm
148 Ministerio Público / Colección Memorias
MALA PRAXIS MÉDICA
Jacquez Hendrickx
Es Médico Cirujano egresado de la Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo, 1989. Con estudios
de Post-Grado en Medicina de Emergencia (Hospital Universitario de Caracas); Terapia Intensiva y Medicina Crítica e n la Universidad Central de Venezuela (UCV); Gerencia de Salud en la
Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) y Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional y Ergonomía (Centro Unesco Upel). Se ha desempeñado en los siguientes cargos: Médico
Adjunto del Servicio de Emergencia, Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño; Asesor del Instituto
Nacional de Higiene Rafael Rangel, Departamento Control Nacional de Productos Biológicos;
Director del Sistema Metropolitano de Emergencias (SME Alcaldía Mayor); Jefe De Emergencia y UTI Policlínica de la Guardia Nacional; Jefe de Servicio de Emergencia del Hospital
Periférico de Catia; Coordinador Docente, Curso de Medicina de Emergencia dictado por la
Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano; Coordinador Docente del Internado Rotatorio
de Post-Grado, de la Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano, Sede Hospital Dr. Ricardo
B. González y es Miembro de la Comisión de Post-Grado de la Secretaría de Salud del Distrito
Metropolitano. Actualmente se desempeña como Investigador Criminalista IV, en la Dirección
de Asesoría Técnico Científica e Investigaciones del Ministerio Público.
149
MALA PRAXIS MÉDICA
Jacquez Hendrickx
S
i se procede a revisar la actuación médica a través de
la Historia, nos damos cuenta que hay referencias muy
antiguas, en las cuales se hace mención a diversas formas de sancionar a los profesionales de la salud (médicos), según
sean estimados los daños causados. En forma ilustrativa podemos
hacer referencia a Egipto, 3000 años a. C., el primer experto médico
legal fue Imhotep, la más alta autoridad judicial del rey Zoser, en esta
época se castigaban los errores profesionales severamente2.
“El Código de Hammurabi, que data hacia el año 1692 a.C.,
constituye tal vez la primera fuente legal de sanción basada en la responsabilidad profesional:
Ley 218: Si un médico hizo una operación grave con el bisturí
de bronce y lo ha hecho morir, o bien si lo operó de una catarata en
el ojo y destruyó el ojo de este hombre, se cortarán sus manos.
Ley 219: Si un médico hizo una operación grave con el bisturí
de bronce e hizo morir al esclavo de un muskenun, dará otro esclavo
equivalente.
Ley 220: Si operó una catarata con el bisturí de bronce y ha
destruido su ojo, pagará en plata la mitad de su precio”. Como nos
muestra la Historia Clásica3 ya en aquellos tiempos, existían castigos
para los médicos.
Lo anterior nos hace pensar que aunque el ejercicio de la
Medicina se ha considerado en todas las épocas como una pro2 Lino, L. (2005) Medicina Legal
3 http://www.historiaclasica.com/2007/06/el-cdigo-de-hammurabi-leyes-201-250.html
Colección Memorias / Ministerio Público 151
fesión digna, honorable, y que requiere una vocación casi sacerdotal, también nos enseña que desde sus inicios ha sido susceptible de sanciones, algunas veces tan severas, como amputar
las manos. Permaneciendo relativamente ajenos a esta situación
sólo los chamanes, piaches, curanderos, etc., por considerar la
salud y enfermedad como hechos de carácter mágico-religioso,
sobrenaturales, y en la cual el resultado se tomaba como un designio divino, o estaba implícito un desenlace poco predecible
por el humano.
Mala Praxis Médica
Antes de entrar de lleno en el tema de la mala praxis médica,
creo conveniente comentar algunos términos que probablemente
ayudarán a hacer de más provecho la lectura, así:
Médico (a)
Persona que se halla legalmente autorizada para profesar y
ejercer la Medicina.
Ley del Ejercicio de La Medicina (1983: 3)
…se entiende por ejercicio de la medicina la prestación, por parte de
profesionales médicos, de servicios encaminados a la conservación,
fomento, restitución de la salud y rehabilitación física o psicosocial de
los individuos y de la colectividad; la prevención diagnóstico y tratamiento de las enfermedades; la determinación de las causas de muerte;
el peritaje y asesoramiento médico-forense así como la investigación y
docencia clínicas en seres humanos4.
Como se desprende del capítulo 2 de la Ley del Ejercicio de
la Medicina, el acto del profesional médico, no sólo se limita a la
atención del paciente de una manera meramente curativa, también
interviene una parte preventiva, rehabilitación, docencia-formación, y de una manera general el bienestar bio-psico-social de las
personas.
4
Ley del Ejercicio de La Medicina
152 Ministerio Público / Colección Memorias
Iatrogenia
“Alteración o estado morboso, producido por el médico, del
griego: Iatros: Médico; Gene: Origen
Iatrogénesis: es un término aplicado a los desórdenes adicionales inducidos en el paciente como consecuencia o resultado de la medicina misma o del médico. Aguiar (2001:103,104) opina al respecto5:
Iatrogenia no necesariamente es igual a mala práctica médica. Si un
paciente sufre una neurosis como consecuencia del diagnóstico de
cáncer planteado por el médico, no podemos jamás inferir que la
neurosis es producto y responsabilidad del médico. Si éste, en un
buen ejercicio y de forma oportuna, capaz y humana se vio en la
necesidad de cumplir con su obligación de informar a su paciente
del cáncer que está sufriendo, y lo hace de forma prudente y oportuna, no vemos por qué este médico pueda ser responsabilizado de la
subsecuente neurosis presentada por el paciente.
Podemos notar (y coincidimos en ello), que se presenta una
enfermedad, la cual, sin lugar a dudas, es producto de la información
suministrada por el médico, más sin embargo, poco puede responsabilizarse al profesional por haber informado a su paciente de la
naturaleza de sus padecimientos, ya que es su derecho conocer su
condición de salud, aunque este conocimiento pueda afectarlo; y es
deber del médico de informarlo; desde luego se debe ver a cada persona y cada situación en forma individual y no generalizar, ya que en
otro caso se pudiese (hipotéticamente) reunir a los familiares y realizar una consulta al respecto, y posteriormente tomar la decisión.
Consentimiento6
1. m. Acción y efecto de consentir.
2. m. Der. Manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la cual un sujeto se vincula jurídicamente.
3. m. Der. En los contratos, conformidad que sobre su contenido expresan las partes.
Informado
1. m. Der. El que ha de prestar el enfermo o, de resultarle imposible, sus
allegados, antes de iniciarse un tratamiento médico o quirúrgico, tras
la información que debe transmitirle el médico de las razones y riesgos de dicho tratamiento.
5
6
Aguiar G. R. (2001) Tratado de Derecho Médico
Diccionario de la Lengua Española
Colección Memorias / Ministerio Público 153
“El médico no expondrá a su paciente a riesgos injustificados. Pedirá su consentimiento para aplicar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que considere indispensables y que puedan
afectarlo física o psíquicamente”7. Como nos indica el artículo 15
del Código de Deontología Médica, es deber del médico solicitar el
consentimiento del paciente, su representante o responsable, previamente a la realización de cualquier procedimiento diagnóstico o
terapéutico.
“Los pacientes tendrán derecho a recibir explicación en términos comprensibles en lo que concierne a salud y al tratamiento de
su enfermedad, a fin de que pueda dar su consentimiento informado ante las opciones diagnósticas y terapéuticas…”8. Si analizamos la
sección sobre “Consentimiento y Exoneración de Responsabilidad”,
en muchas historias clínicas, vemos que se enfocan en hacer ver al
paciente que toda la responsabilidad inherente al acto médico recae
sobre sí mismo, y no en el médico o la institución prestadora de salud, es decir, el paciente asume el riesgo y también exonera de toda
responsabilidad a los involucrados. El consentimiento debe ser para
autorizar, permitir, mostrar conformidad, en la realización del acto
médico propuesto, y nunca como un manifiesto de renuncia a los
derechos, y mucho menos para exonerar de responsabilidad a nadie.
¿En qué se debe basar el consentimiento?
■■ Dar la mayor cantidad posible de información en relación al
diagnóstico y/o tratamiento propuesto.
■■ Hacer del conocimiento del paciente (o padres, representante, tutor, etc. según sea el caso), el pronóstico, evolución,
complicaciones, y cualquier otra que sea pertinente.
■■ De existir otras alternativas diagnósticas o terapéuticas, es
menester informarlo con antelación.
■■ Asegurarse de emplear un lenguaje sencillo, de fácil comprensión, y aclarar las eventuales dudas.
7 Código de Deontología Médica, p.7.
8 Ley Orgánica de Salud, p. 21
154 Ministerio Público / Colección Memorias
■■ Dejar constancia por escrito de haber dado la información
suficiente para tomar una decisión, y que la misma fue entendida sin lugar a dudas.
La mala praxis, tal como es entendida por el común, es asociada
en mayor o menor grado con el ejercicio de la Medicina de manera incorrecta, probablemente por ser muy publicitados los casos de presunta
mala praxis médica. Aunque la mala praxis puede referirse a cualquier
profesión, arte u oficio, en esta oportunidad sólo se hará énfasis en lo
particular, a la actividad médica. Ahora bien, si buscamos “malapraxis,
mala praxis o malpraxis” en el Diccionario de la Lengua Española (op.
cit), tal vez seamos sorprendidos ante el hecho de no hallarlos, y la razón
es muy sencilla, y es que no están incluidos entre las entradas del mismo.
Si la búsqueda se realiza en forma segmentada: Mala y Praxis.
Mala, lo. Del latín malus
1. adj. Que carece de la bondad que debe tener según su naturaleza o
destino.
2. Dañoso o nocivo a la salud.
3. Que se opone a la razón o a la ley.
Praxis. Del gr. pr­xij.
f. Práctica, en oposición a teoría o teórica.
La mala praxis médica, la podemos entender de una forma
muy simplificada, como la actuación incorrecta en el ejercicio de la
profesión médica, capaz de provocar daños temporales o permanentes en el paciente.
El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo9. (Código Civil, 1982, p. 195).
El que por haber obrado con imprudencia o negligencia, o
bien con impericia en su profesión, arte o industria o por inobservancia de los reglamentos, órdenes o instrucciones, haya ocasionado
la muerte de alguna persona, será castigado con prisión de seis meses a cinco años10 (Código Penal, 2005, p. 259).
9 Código Civil de Venezuela
10 Código Penal de Venezuela
Colección Memorias / Ministerio Público 155
Imprudencia (Del lat. imprudentia).
1. f. Falta de prudencia.
2. f. Acción o dicho imprudente.
3. f. Der. Culpa. (op. cit).
~ temeraria
1. f. Der. Culpa grave e inexcusable.
Imprudencia s. f.
1. Falta de juicio, sensatez y cuidado que una persona demuestra en sus
acciones.
2. Acción que se realiza con esta falta de juicio, sensatez y cuidado.
Negligencia (Del lat. negligentia).
1. f. Descuido, falta de cuidado.
2. f. Falta de aplicación.
Negligencia.
f. Descuido, omisión:
Falta de esfuerzo o aplicación.
Falta de diligencia.
Impericia (Del lat. imperitia).
1. f. Falta de pericia (op. cit).
Impericia, torpeza, inhabilidad, incapacidad, inexperiencia, ignorancia, desmaña, insuficiencia, ineptitud, incompetencia.
Luego de conocer cómo es posible incurrir en mala praxis
médica, lo que debemos hacer para actuar correctamente, es ser
diligente, y cumplir a cabalidad varias etapas:
■■ Informar: Es necesario dar al paciente todas las herramientas, conocimientos, aclarar las dudas, ofrecer alternativa (si
la hubiese), ser generoso con los datos aportados, cubrir
partes fundamentales como evolución, pronóstico, recuperación, eventuales complicaciones, etc.
■■ Historia clínica: Realizar una historia completa, no obviar o dar por sentado ningún elemento (antecedentes familiares, alergias, predisposición, etc.). Realizar examen
físico integral, y no sólo limitarse a un órgano o sistema
afectado.
■■ Cumplir: (Casos quirúrgicos) exámenes y evaluaciones
preoperatorios, historia pre-anestésica.
■■ Supervisar: Al personal en formación, y estar presente en
los procedimientos que estos realicen.
156 Ministerio Público / Colección Memorias
■■ Evaluar: Al paciente tantas veces como sea necesario (dependiendo de la severidad del cuadro clínico).
■■ No hacer promesas: De resultados milagrosos, ni que se
opongan a ética.
■■ Actuar con honestidad: Y ser humildes en nuestro ejercicio, saber cuándo solicitar ayuda, y proponer siempre la
mejor alternativa al paciente, aunque signifique que deba ir
a otra institución o profesional.
En casos de presunta mala praxis médica, el Ministerio Público cuenta con la Dirección de Asesoría Técnico Científica e Investigaciones, y las Unidades Estadales de Asesoría Técnico Científica e
Investigaciones, en las cuales se ofrece toda asesoría necesaria para
estos casos. Es imprescindible para el investigador criminalista que
se cumplan ciertos requisitos para poder analizar un caso de presunta mala praxis médica, por lo tanto a la hora de solicitar asesoría, los
representantes fiscales deben enviar los siguientes recaudos:
■■ Historia clínica, completa.
■■ Exámenes de laboratorio.
■■ Estudios imagenológicos.
■■ Informes.
■■ Biopsias.
■■ Certificado de defunción.
■■ Protocolo de autopsia (si aplica).
■■ Actas de inspección del cadáver.
■■ Informe toxicológico.
Y toda aquella información considerada relevante para el
caso, entre ellas, entrevistas a familiares.
Colección Memorias / Ministerio Público 157
Preguntas de la audiencia:
¿Qué es la Latrolalia y en que difiere de la Latrogenia?
Latrolalia, es un término que sólo aparece en la literatura venezolana, la utilizan los médicos en la región central, quiere decir
cuando el médico habla frente al paciente o de los familiares, utilizando un lenguaje capaz de producir un daño a la persona, ejemplo: si un paciente va a morir porque tiene cáncer, tiene derecho de
conocer su situación y es deber del médico informarlo, pero este
último debe utilizar las palabras acordes para hacerlo. A diferencia
de la Latrogenia, que constituye una alteración o estado morboso,
producido por el médico.
En el caso de una intervención quirúrgica que se haya dejado una gasa dentro del organismo del paciente y como consecuencia le haya causado una infección, a su criterio ¿Quién es el
responsable: el instrumentista, el médico quirúrgico o ambos?
Es un caso bastante frecuente y existe jurisprudencia al respecto, el primer responsable es el médico cirujano jefe, pero también
existe una corresponsabilidad en el instrumentista, en virtud de que
es su deber realizar el conteo de los instrumentos, antes y después de
ser utilizados en el quirófano.
¿Piensa usted que los parámetros bioquímicos y toxicológicos son importantes para determinar praxis en pacientes que
reciben tratamientos para depresión, por ejemplo: el caso de Michael Jackson?
Es difícil determinar sin tener más datos sobre este caso tan
específico. Se pudiera opinar al respecto, si el médico encontró niveles más altos de los permisibles en el paciente, considerando el tiempo durante el cual estuvo ingiriendo el medicamento.
158 Ministerio Público / Colección Memorias
Referencias
Bibliográficas y documentales
■■
Aguiar G. R. (2001). Tratado de Derecho Médico. Venezuela: Legislec Editores, C.A.
■■
Ley del Ejercicio de La Medicina. Gaceta Oficial de la República de Venezuela
N° 3002, Extraordinario del 23 de agosto, 1982.
■■
Diccionario de la Lengua Española. 22Ed. (2003) España. Planeta.
■■
Código de Deontología Médica. Aprobado durante la LXXVI reunión extraordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana, realizada en Caracas el 20 de marzo de 1985.
■■
Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.579
de fecha 11 de noviembre de 1998.
■■
Código Civil. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 2.990, Extraordinario, de fecha 26 de julio de 1982.
■■
Código Penal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
5.768, del 13 de abril de 2005.
Electrónicas
■■
Lino, L. (22/04/2005) Medicina Legal
http://www.monografias.com/trabajos20/medicina-legal/medicina-legal.shtml
(Consulta 18 de febrero de 2011)
■■
El Código de Hammurabi: Leyes
http://www.historiaclasica.com/2007/06/el-cdigo-de-hammurabi-leyes-201-250.html
Colección Memorias / Ministerio Público 159
Memorias del evento
I Jornada Nacional de Criminalística,
Ciencias Forenses e Investigación
Criminal del Ministerio Público
Caracas, 31 de marzo al 01 de abril de 2011
La Colección Memorias nace con el propósito de
divulgar el contenido de las ponencias de los diversos
actores que intervienen en los eventos y jornadas
realizadas en la Escuela Nacional de Fiscales del
Ministerio Público; articuladora del impulso a la
conocimiento.
www.ministeriopublico.gob.ve
No a la impunidad
Gestión de las Luces