Download Guía de atención en Odontologia Forense

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
SUBDIRECCION DE MEDICINA FORENSE
SECCIÓN DE CLÍNICA MÉDICO LEGAL
UNIDAD DE ODONTOLOGIA FORENSE
GUÍA DE ATENCIÓN EN
ODONTOLOGÍA FORENSE
Aprobada mediante
Resolución No.DG-224-011
De 31 de agosto de 2011
1
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
APROBACIÓN
Dr. Humberto Mas Calzadilla
Director General
SUBDIRECCION DE MEDICINA FORENSE
Dr. José Vicente Pachar
SECRETARÍO GENERAL
Licdo. Gabriel Vega Yuil
ELABORACIÓN Y REVISIÓN
UNIDAD DE ODONTOLOGIA FORENSE
Dr. José Medin Mon Nuñez
Dra. Karina M. Bryan De La Cruz
Dra. Melissa I. Navarro Chong
SECCION DE ASESORÍA LEGAL
Lcda. Doris Chavarría S.
Panamá, Agosto de 2011
2
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Guía de Atención en Odontología Forense
CONTENIDO
Presentación
5
Odontología Forense
- Definición
- Misión
- Campos de acción
6
Conceptos Odontológicos útiles en la Práctica Forense
- Estructuras del Sistema Estomatognático
a. División del diente en tercios
b. Nomenclatura
7
Tratamientos Odontológicos Más Comunes
10
Informe de Lesiones Personales
1. Historia Medico Legal
2. Antecedentes Dentales
3. Examen Físico
4. Documentos Que Aporta
5. Consideraciones Médico-Legales
12
Delitos Sexuales
14
Responsabilidad Profesional
15
Determinación de edad
- Erupción Dental
- Dentición Temporal
- Dentición Permanente
- Tercer Molar
- Interpretación Radiográfica Odontológica
16
Identificación Odontológica
- Ventajas de la Identificación Odontológica
- Factores que limitan el Cotejo Odontológico
18
Necropsia Oral
- Objetivos
- Procedimiento
20
3
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
-
Características dentales de importancia para la
Identificación
Protocolo de Necropsia Oral
Técnica de Resección de Maxilares
- Indicaciones
- Procedimiento
28
Técnica de Queiloscopia
- Clasificación
- Revelado de las Huellas labiales
29
Técnica de Rugoscopia
- Clasificación
- Procedimiento
31
Análisis y Conclusión del caso
Recomendaciones
33
Huellas de Mordedura
Definición
Utilidad del análisis de huellas de mordeduras
Características de clase
Características de individualidad
Localización Anatómica de las huellas de mordeduras
Momento en que se producen las huellas de
mordeduras
Diferencias entre una Huella de mordedura humana y
animal
35
Abordaje en el cadáver
- Fotografías
- Recolección de las muestras
- Técnicas para fijar las huellas de mordedura
Mordedura encontrada en personas vivas
Recolección de la evidencia desde el sospechoso
Conclusiones del Informe de huella de Mordedura
40
BIBLIOGRAFIA
53
46
48
52
4
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
PRESENTACIÓN
Las enfermedades bucodentales son responsables del origen de diversas
técnicas y remedios destinados a aliviar el intenso dolor que producen y que
pueden paralizar las actividades cotidianas de un individuo. La Historia clínica
refleja la evolución de diferentes tratamientos que proporcionan una adecuada
salud bucal y la conservación de estructuras dentales que son factores
determinantes en el surgimiento de la Odontología que en la actualidad se
presenta como ciencia médica. De esta manera, es evidente que el proceso de
desarrollo y perfeccionamiento de la Odontología permitió estudiar el diente
desde su formación, desarrollo, función, morfología, histología, componentes
bioquímicos, cambios dentro de la evolución, materiales de restauración y
prevención de afecciones del Sistema Estomatognático. Cada una de estas
áreas, sometidas a investigación científica ayudó a comprender ampliamente
las características que hacen única a la estructura dentaria brindando así
rasgos útiles en la diferenciación de un individuo a otro, por tal razón la
Odontología como ciencia se convierte en herramienta eficaz en la
Identificación humana dentro del contexto forense. Sin embargo, el aporte de la
Odontología se ha extendido al estudio de lesiones personales que afectan al
Sistema Estomatognático, huellas de mordedura, estimación de edad y peritaje
en casos de Mal praxis consolidándose así como la “Especialidad de
Odontología Legal y Forense”. Debido a este aporte técnico científico e
interdisciplinario que ofrece el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
de Panamá, se ha elaborado la “Guía de Atención en Odontología Forense”
con el objetivo de orientar e ilustrar las funciones del Odontólogo Forense
dentro de las leyes y normas que rigen en Panamá.
5
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
DEFINICIÓN
La Odontología Forense es la especialidad de la Odontología que aplica el
conocimiento científico sobre las estructuras que componen la cavidad oral para
orientar al sistema de justicia por medio de la interpretación de los hallazgos.
MISION
Proporcionar a la administración de justicia las pruebas científicas y técnicas a
nivel del Sistema Estomatognático necesarias para adelantar exitosamente
investigaciones judiciales y policivas en todo el territorio, dentro del marco legal
vigente y sobre principios de ética, imparcialidad, honestidad, calidad y
prontitud, con una constante vocación de servicio y responsabilidad social.
CAMPOS DE ACCIÓN
1 INFORME DE LESIONES PERSONALES:
1.1 Violencia intrafamiliar y el maltrato a Menores
1.2 Violencia Común
2 DELITO SEXUAL
3 ESTIMACIÓN DE EDAD:
3.1 En indocumentados.
3.2 Determinación de mayoría de edad.
4 IDENTIFICACIÓN ODONTOLÓGICA FORENSE
4.1 Técnica de Necropsia Oral
4.2 Técnica de Queiloscopia
4.3 Técnica de Rugoscopia
4.4 Antropología dental
4.5 Análisis de Huella de Mordedura.
5 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
6
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
CONCEPTOS ODONTOLÓGICOS ÚTILES EN LA PRÁCTICA
ODONTOLÓGICA
Para comprender el informe de odontología forense en las diferentes áreas de
actuación es esencial conocer la morfología y constitución del sistema
estomatognático que abarca el tercio inferior de la cara y cuello y está
conformado por las siguientes estructuras:
Dientes: tejido duro
conformado por una
corona y una raíz o
raíces.
Lengua: órgano musculoso
con funciones en el gusto,
fonación,
masticación
y
deglución de los alimentos.
Mucosa: tejido que
recubre la cavidad oral,
paladar y lengua.
Encía: tejido de color
rosa que recubre el
hueso alrededor del
diente.
Ilustración 1. Anatomía de las estructuras del sistema estomatognático
Articulación Témporo mandibular:
ubicada en la parte inmediatamente
anterior de las orejas que genera
movimientos mandibulares.
Hueso alveolar: posee
cavidades óseas llamadas
alvéolos dentales que
alojan la raíz del diente.
Maxilares superior: está
formado por paladar
duro, blando, úvula y
hueso alveolar que aloja
los dientes superiores.
Mandíbula: está conformada
por las piezas dentales
inferiores, lengua
Ilustración 2.
Ilustración N° 2: Anatomía de las estructuras del sistema estomatognático
7
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
DIVISION DEL DIENTE EN TERCIOS
Son líneas imaginarias en sentido de los planos sagitales (verticales) y plano
horizontal que facilitan la descripción de las lesiones en las estructuras
dentarias y por la localización de los dientes en los planos no indican si son
superiores o inferiores: derechos o izquierdo o anteriores o posteriores.
NOMENCLATURA
Mecanismo por medio del cual se identifica y ubica un diente específico
mediante un número dentro de la cavidad oral.
En la cavidad oral encontramos cuatro hemimaxilares. En cada uno de ellos y a
partir de la línea media hacia atrás, se hallan los siguientes dientes:
Temporales: Total de 20 dientes temporales, deciduos o de leche
- 2 Incisivos uno central y otro lateral
- 1 canino
- 2 molares
Permanentes: Total de 32 dientes.
- 2 incisivos uno central y otro lateral
- 1 caninos
- 2 Premolares
- 3 molares
Para el manejo de la nomenclatura en Panamá se utiliza el sistema dígito dos,
aceptado por la FDI (Federación Dental Internacional). Su nombre obedece a
que número del cuadrante se acompaña del número del diente que interesa
examinar.
El cuadrante es el resultado de la división en cuatro de la cavidad oral frontal
del examinado. En el adulto estos cuadrantes se enumeran del 1 al 4, iniciando
por el cuadrante superior derecho, luego el superior izquierdo, a continuación el
inferior izquierdo y finalmente el cuadrante inferior derecho, según la dirección
de la manecillas del reloj. En los niños con dentición temporal, estos cuadrantes
se numeran del 5 al 8, en la secuencia ya mencionada.
La numeración de cada una de las estructuras dentales se enumeran
individualmente, de la siguiente manera.
8
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
En el adulto, los dientes van enumerados del 1 al 8 por cada cuadrante.
El conteo se inicia por el incisivo central y continúa hasta el tercer molar
que sería el diente número 8.
En los niños con dentición temporal, los dientes se enumeran de la
misma manera, pero del 1 al 5; este último corresponde al segundo
molar.
Cuadrante
Dentición
Temporal o Decidua
Superior derecho
Superior izquierdo
Inferior izquierdo
Inferior derecho
Permanente
55 a 51
61 a 65
75 a 71
81 a 85
18 a 11
21 a 28
38 a 31
41 a 48
Dentición Decidua
Nomenclatura
Dígito
Diente en Dentición Permanente
11
12
13
14
15
16
17
18
Incisivo Central Superior Derecho
Incisivo Lateral Superior Derecho
Canino Superior Derecho
I Premolar Superior Derecho
II Premolar Superior Derecho
I Molar Superior Derecho
II Molar Superior Derecho
III molar Superior Derecho
Digito
en
dentición
Temporal o decidua
51
52
53
54
55
9
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Dentición Permanente
TRATAMIENTOS ODONTOLOGICOS MÁS COMUNES
Amalgama: obturación de color plateado; generalmente se ubica en los
dientes posteriores (premolares y molares), en cualquiera de su
superficies.
Carilla: Frente estético, de cerámica, resina o acrílico que imita la forma
de la cara vestibular de los dientes.
Cemento temporal: se trata de una obturación que se coloca antes de
restaurar definitivamente el diente. Su apariencia es arenosa, irregular y
de color blanco o lechoso. Puede estar ubicado en cualquier diente y en
cualquiera de sus superficies.
Corona Protésica: es una corona artificial que reemplaza la pérdida de
un único diente; esta ubicada en el espacio que antes ocupaba cualquier
estructura dental. Puede ser acrílica (material plástico) o de porcelana;
tiene un color muy similar al del diente, aunque algunas veces presenta
una de sus superficies en metal plateado o dorado, está colocada de
manera definitiva en la boca, es decir, que no el paciente no se la puede
retirar a su gusto.
Endodoncia: Rama de la Odontología que centra su estudio y
tratamiento en la pulpa dentaria y en los tejidos periapicales.
Implante Dental: Aditamento o sustancia que se coloca intraósea por
medio de una maniobra quirúrgica por la cual se instala en la intimidad
de los tejidos una materia aloplástica de naturaleza inerte o inorgánica.
Se los ubica sobre los maxilares o dentro de ellos para que cumplan
cometidos distintos según el tipo de individuo, parcialmente desdentado
o desdentado total.
Ortodoncia: tratamiento a partir de brackets y alambres metálicos
generalmente para corregir problemas de posición de los dientes y
oclusión de los maxilares; pueden encontrarse en ambos maxilares o en
uno solo
Perno, muñón o poste: Estructura de un material metálico,
biocompatible que se cementa dentro del conducto radicular y esta
destinado al soporte y retención de la corona u obturación.
10
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Prótesis Fija: puede reemplazar desde dos estructuras dentales, hasta
la totalidad de los dientes; se coloca sobre el soporte dental de manera
definitiva. Está hecha de un material acrílico o de porcelana que deja un
color muy similar al diente, por lo cual pude llegar a dar una apariencia
de gran naturalidad.
Prótesis Removible: reemplaza uno o varios dientes; se puede retirar
de la boca para el aseo personal. Está hecha de un material acrílico de
color rosado y en algunos casos tiene soporte metálico (o ganchos) para
abrazar a los dientes naturales, con el fin de darle mayor estabilidad
funcional. Cuando el paciente conversa o sonríe es usual que no se note
el material acrílico de color rosado, ni el material metálico. Existen de
varios tipos.
- Mucosoportada: Se caracteriza por la presencia de la placa
o de base protética que apoya a la mucosa de soporte, cargando el
esfuerzo masticatorio
sobre esta y el hueso que la recubre.
Generalmente se da en la prótesis total.
- Dentosoportada. Sostenida principalmente a expensas de
los dientes naturales remanentes.
- Implantosoportada: se apoya a la vez sobre implantes y
dientes naturales.
- Dentomucosoportada: Las sillas cargan el esfuerzo
masticatorio sobre dientes y mucosa de soporte.
Prótesis Total: se usa cuando en alguno de los maxilares no hay
ninguna estructura dental, es decir, reemplaza la totalidad de los dientes
del maxilar superior o inferior, según el caso. El soporte está hecho de un
material acrílico rosado que simula el color de la mucosa oral y los
dientes son de acrílico, con un color que imita el esmalte dental.
Resina: Obturación que toma un color muy similar al del diente;
generalmente se ubica en los dientes anteriores, aunque en los últimos
tiempos también se usa en los dientes posteriores, en cualquiera de sus
superficies.
Retenedor: En la prótesis parcial fija es la restauración por medio de la
cual aquella queda anclada a los correspondientes dientes pilares. En la
prótesis parcial removible se denomina retenedor a cada uno de los
medios de anclaje removible y elástico que actúan por presión o fricción
sobre las superficies dentarias. En ortodoncia se le denomina al aparato
que se instala con el propósito de conservar posiciones correctas a las
que fueron llevados los dientes.
Sellantes: material resinosos que tiene como función sella las fosetas de
los premolares y molares; en algunas ocasiones tiene una coloración
blancuzca y en otras es transparente, lo que nos obliga a ser cuidadosos
a la hora de examinar estas superficies. Se diferencia de las resinas
porque sigue la sinuosidad del surco, mientras que las obturaciones
rompen con la sinuosidad.
11
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
INFORME DE LESIONES PERSONALES
Existen lesiones en el sistema estomatognático de un individuo producto de
violencia o accidentes que requiere ser evaluados para determinar la
incapacidad médico legal (tiempo de reparación biológica primaria de los
tejidos) y las secuelas que afectan las funciones como la de masticar y
fonación, así también la estética cuando se produce una deformidad que física
afecta el rostro. De esta manera para elaborar el informe de lesiones
personales en odontología es necesario los siguientes parámetros:
1.1 Historia Medico Legal: se anota los datos generales del individuo y se
transcribe el relato de los hechos que éste describe.
1.2 Antecedentes Dentales: se registra los tratamientos bucales que el
individuo ha recibido previo a la evaluación odontológica forense.
1.3 Examen Físico: se evalúa el área buco-dental afectada tomando en cuenta
la Identificación, Descripción y Ubicación de la lesión (IDU):
-Identificación de la lesión: fracturas, equimosis, excoriaciones.
-Descripción de la lesión: forma, tamaño, color.
-Ubicación de la lesión: zonas anatómicas, superficies y
nomenclatura dentales.
1.4 Documentos que Aporta: se redacta en el informe toda la información que
el paciente aporte como oficios o notas de las autoridades, historias clínicas,
radiografías, etc.
1.5 Consideraciones Médico- Legales: se establece el mecanismo causal que
produjo la lesión basado en la característica de la misma por ejemplo
contundente, cortocontundente y/o proyectil de arma de fuego.
También se determina la Incapacidad Médico legal por medio de días de
duración y gravedad de la lesión por ejemplo en fracturas dentarias está
relacionada con la gravedad.
En alguno se hacen recomendaciones de tratamientos dentales para mejorar el
estado de salud del paciente debido a la lesión y a la secuela que ocasiona
pérdida de la función.
TIPO DE LESIÓN
Fracturas a nivel del tercio incisal
Fracturas a nivel del tercio medio
Fracturas a nivel del tercio cervical
Fracturas radiculares
Fracturas cuspídeas
TIEMPO EN DÍAS
10 días
15 días
20 días
20 a 25 días
10 a 20 días según el número de dientes
involucrados y sus capas.
12
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Exarticulación o avulsión total
Lesiones dentarias con luxación
Lesiones en hueso de sostén
Luxaciones a nivel
Témporo- mandibular
de
articulación
Fracturas en Maxilar Superior e Inferior
25 días, sí la pérdida involucra varias piezas o
acompañado de fractura dento-alveolar se podrá
extender hasta 35 días.
20 días (intrusiva, extrusiva y lateral)
25 días Fractura en alvéolo dentario: si es con
pérdida de una o más piezas dentarias se
homologa a la exarticulación o avulsión total.
Fractura de proceso alveolar: entre 45 a 90 días
(dependiendo de su extensión).
Entre 20 y 30 días dependiendo de si es o no
bilateral.
En maxilar Inferior: (cóndilo, ángulo, mentón,
sínfisis, región canina, rama coronales) entre 45 a
90 días dependiendo de la extensión.
Fracturas Lefort I: 60 a 90 días
Fracturas Lefort II y III: 90 a 180 días.
Además de los días de incapacidad médico-legal que se le otorgan a la lesión
se debe establecer si esta es de carácter provisional o definitivo. La incapacidad
provisional es aquella que dependen de cierto tiempo de evolución o
cicatrización de la lesión para determinar si el paciente quedará con una
secuela o no. A diferencia de la incapacidad definitiva relacionada con lesiones
que se conoce de manera inmediata si existe prevalece la misma. Sin embargo,
es importante señalar que después de determinar la incapacidad definitiva se
añade la frase “salvo complicaciones” porque en algunos casos debido a la
naturaleza de las lesiones las secuelas aparecen mucho tiempo después de la
lesión.
Las secuelas es una alteración que persiste más allá de la reparación biológica
primaria en la forma y/o en la función del Sistema Estomatognático y se
pueden clasificar como estéticas y funcionales.
La secuela estética corresponde a la alteración que afecta de manera
ostensible la forma, simetría y estética o armonía corporal en reposo o en
movimiento. Se establece un tiempo de 90 a 180 días a partir del día del
incidente para determinar por señal visible a simple vista y permanente en el
rostro.
La secuela funcional es la disminución o falta de mejoría significativa de la
función de un órgano o miembro sin que se pierda o anule la función. En el
sistema Estomatognático involucra la masticación, deglución, fonación entre
otros.
1.6 Valoración de lesiones en casos de maltrato infantil: en menores es
importante evaluar desgaste en las estructuras dentales producto del bruxismo
y apretamiento dental.
13
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Además, se debe determinar la salud oral del niño por ejemplo caries
rampantes.
Y las lesiones traumáticas por ejemplo desgarros en frenillos e equimosis.
DELITOS SEXUALES
Más del 50% de los casos de maltrato físico ocurren en el área facial y de la
cabeza. Además que muchos de los signos comunes se encuentran en cavidad
oral e incluyen: fracturas de dientes, laceraciones orales, fracturas maxilares y
mandibulares y quemaduras.
En casos de encontrar lesiones a nivel del sistema estomatognático se realiza
el registro con el formato de lesiones personales. Según el relato del examinado
(a) se realizará los siguientes procedimientos: examinar los tejidos blandos,
desgarros en frenillos, equimosis en el paladar especialmente el blando.
Es importante tomar frotis en los surcos mucogingivales y las zonas
retromolares. A nivel de las zonas interdentales se pasa hilo dental sin cera a
nivel de cada espacio interdental o entre los dientes de los cuatro cuadrantes,
siguiendo los procedimientos establecidos en el manual de procedimientos del
sistema de cadena de custodia en cuanto a su rotulación, recolección,
embalaje, y el envío de la muestra al laboratorio correspondiente para el
análisis de la presencia de espermatozoides o fosfatasa ácido prostática o de
cualquier otro fluido biológico.
En menores las emociones presentan
manifestaciones psicosomáticas
mediante procesos mentales inconscientes como el bruxismo o rechinamiento
y conscientes como el apretamiento dental. Ambos se manifiestan por medio de
las facetas de desgaste notorias en las estructuras dentales; el bruxismo
generalmente es nocturno y se ve envuelto sólo el componente dental mientras
que en el apretamiento dental es ejercido de manera consciente, diurno e
involucra el componente muscular.
Adicional a este examen se debe determinar las condiciones de salud oral en
que se encuentre este menor, las describir las lesiones traumáticas que se
encuentren aplicando los aspectos que se observan en el dictamen de lesiones
personales.
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Este dictamen se asemeja al de lesiones personales pero el sindicado es un
profesional de la Odontología.
Es importante recalcarle al odontólogo que sepa que esta situación se puede
prevenir mediante el buen uso de la historia clínica y de la relación odontólogo14
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
paciente. Concientizar al profesional para que al iniciar cualquier tratamiento
quede consignada en la historia clínica la autorización que da el paciente para
que se inicie el tratamiento convenido, lo que se denomina Consentimiento
Informado.
En Panamá la Ley 68 del 20 de noviembre de 2003 regula los derechos y
obligaciones de los pacientes, en materia de información y de decisión libre e
informada.
El profesional además debe concientizar al paciente de que cualquier
tratamiento en el organismo, debido a innumerables factores previsibles e
imprevisibles, puede complicarse y provocar una situación no esperada; resulta
una situación Previsible cuando el profesional tiene conocimiento del resultado
de un tratamiento odontológico y debe advertírselo al paciente; e Imprevisible
cuando se escapa a las posibilidades de la acción del odontólogo quien debe
advertir al paciente que en ciertos tratamientos hay efectos que se pueden dar
pero que el profesional no conoce, que no dependen del accionar odontológico
ni de las acciones humanas, pues cada paciente es un universo diferente, y por
tanto, no siempre el paciente responde de la misma manera.
Para una adecuada evaluación sobre los casos de mal praxis se debe contar
con los siguientes documentos:
- Examen clínico y dictámenes anteriores
- Historia clínica odontológica en donde registre le diagnóstico, el
pronóstico, el plan de tratamiento y la evolución del mismo,
además de anexar radiografías, modelos y resultados de
exámenes complementarios del caso y las declaraciones.
- Expedientes para un mejor conocimiento del caso y las
declaraciones.
- Cuestionario o específico de la autoridad con el fin de resolver sus
inquietudes.
Después de analizado todos los datos recopilados se puede concluir que el
resultado no esperado se debió a un tratamiento adecuado o no, una
complicación, un accidente o una iatrogenia.
Variedad del daño:
 La Iatrogenia propiamente dicha: “dícese de toda alteración del estado del
paciente producida por el medico” es previsible es también inevitable y
constante, que se presente dentro de una buena practica profesional.
 La mala práctica: el daño previsible no se previo o habiéndose previsto se confió
el galeno en que podría evitarlo sin lograrlo.
15
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE


Accidente: un daño imprevisto, que sucede súbitamente, por lo tanto inevitable,
inconstante con nexo de causalidad positivo ocurrido dentro de una buena
práctica provisional en la cual actuó un medico competente.
Complicación: daño inconstante, puede ser previsible, algunas veces es evitable
el nexo de causalidad es indirecto usualmente y se presenta dentro de una buena
práctica profesional en la cual actuó un medico competente.
DETERMINACION DE EDAD
El desarrollo dental tiene dos aspectos: la formación de las coronas y raíces, y
la erupción del diente. De las dos, la formación dental es la mas resistente a las
influencias ambientales debido a que la erupción y calcificación dental no son
afectadas de manera notoria por los factores tales como los socioambientales,
nutricionales, genéticos y endocrinos; sin embargo puede verse afectada por los
procesos de caries dental, pérdida de piezas dentales y la malnutrición aguda.
La cronología de erupción de los dientes temporales y permanentes, la
formación radicular del diente y la evolución de la calcificación dental
(radiografía periapical), permiten mayor confiabilidad y certeza en la
aproximación de la edad clínica hasta los 21 años en promedio.
Sin embargo en personas adultas maduras, mayores y seniles, es probable el
diagnóstico de edad clínica por otros factores como el desgaste o atrición de
las estructuras dentales, la radiolucidez o transparencia de la raíz y también por
la enfermedad periodontal o de los tejidos de soporte del diente.
Erupción Dental
La erupción dental es el proceso en el cual el diente sale de su cripta ósea
hasta la emergencia en la boca. Esta ocurre cuando las raíces han desarrollado
hasta la mitad o hasta tres cuartos de su longitud final, con lo cual los dientes
salen clínicamente.
En general se tratan los siguientes cuatro estados:
- Emergencia alveolar
- Emergencia gingival(erupción clínica)
- Oclusión
- Exfoliación (reabsorción de la raíz)
La emergencia dental es el momento en que el diente en erupción perfora la
mucosa bucal y es apreciable clínicamente.
Dentición Temporal
En la dentición temporal por lo general los dientes inferiores erupcionan primero
que los del maxilar superior. El orden aproximado de erupción es el siguiente:
Tipo de Diente
Edad en erupción
16
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Incisivos Centrales
6 a 8 meses
Incisivos Laterales
Primeros Molares
Caninos
9 a 10 meses
14 meses
18 meses
Segundos Molares
22 a 24 meses
A los dos (2) años puede estar completa la dentición temporal y hasta los tres
(3) años puede considerarse dentro de los límites normales.
Dentición Permanente
Los dientes temporales son reemplazados por los permanentes mediante el
proceso de reabsorción de las raíces de los temporales, dando paso a los
incisivos, caninos y premolares permanentes, en esta época de recambio se
observa la dentición mixta (entre los 6 a 12 años). Los molares permanentes no
reemplazan ningún temporal.
Los dientes permanentes erupcionan aproximadamente con un intervalo de un
año entre cada grupo. Al igual que en la dentición temporal, aparecen primero
los dientes inferiores que los del maxilar superior.
El orden de erupción aproximado de la dentición permanente es el siguiente:
Tipo de Dentición
Primeros Molares
Incisivos Centrales
Incisivos Laterales
Caninos
Primeros Premolares
Segundos Premolares
Segundos molares
Terceros molares (cordales o del juicio)
Edad en erupción
6 a 7 años
7 a 8 años
8 a 9 años
9 a 11 años
10 a 11 años
10 a 11 años
12 años
17 a 24 años
Tercer Molar
Su erupción sucede aproximadamente entre los 17 y 24 años; la aparición
completa de su corona la alcanza unos años después de haber iniciado su
erupción, lo cual se determina clínicamente. La formación completa de la raíz
con cierre de ápices se hace a los tres años de haber erupcionado el diente, lo
cual se determina mediante una radiografía.
Ante el hallazgo de un tercer molar o de los terceros molares totalmente
erupcionados se presume que la persona es mayor de 18 años. En casos
17
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
excepcionales y cuando los demás parámetros para determinar la edad u otras
circunstancias que hagan pensar al perito que el individuo es menor de 18
años, lo cual es factible, se hace necesario fundamentar en el dictamen, el por
qué se desvirtúa la regla general; las ausencias antiguas de molares vecinos al
tercer molar, aceleran la erupción de este, circunstancia que ejemplifica las
excepciones aludidas. O bien puede suceder que al examen oral no se
encuentre el tercer molar y los demás parámetros hagan pensar que se está
frente a un individuo mayor de 18 años. En estos casos es aconsejable tomar
una radiografía periapical de la zona para verificar si este molar no ha
erupcionado, ya sea por que se encuentra incluido o anodóntico.
Interpretación Radiográfica Odontológica
El odontólogo forense realiza lectura de las placas radiográficas odontológicas
observando el grado de formación radicular del último diente erupcionado y
cierre de ápices del mismo.
IDENTIFICACION ODONTOLÓGICA
Los dientes están compuesto por esmalte, dentina y cemento soportado por el
hueso alveolar y la membrana periodontal (ligamento). El esmalte está
compuesto de casi el 95% de hidroxiapatita bien cristalizada con contenido de
pocos porcentajes de proteínas no colágenos y agua. La dentina está
compuesta de aproximadamente 60% a 70% de hidroxiapatita pobremente
cristalizada y 30 % a 40 % de colágeno.
El examen minucioso de los tejidos blandos y duros que conforman el sistema
estomatognático en busca de evidencia física y /o lesiones que documentadas,
podrán contribuir a establecer la identidad de un individuo, desvirtuar o
confirmar un testimonio o vincular de manera objetiva a un victimario con la
víctima y con la escena.
Para el éxito de una identificación odontológico se realizan cotejos de
información premortem y postmortem. Las técnicas para la identificación son:
1. La Necropsia Oral: que documenta el estado y las características
morfológicas de las estructuras dentales, de los tejidos periodontales, de
los tejidos blandos, de la oclusión en general, todas las estructuras que
conforman el sistema estomatognático, así como de otras evidencias
asociadas. Se puede mencionar la Técnica de resección de maxilares
como medio alternativo de la Necropsia oral.
2. Estudio de las huellas de mordedura humana: en donde se observa,
coteja y analiza la forma, tamaño, posición de las estructuras dentales y
arcadas maxilares a partir de un registro sobre las superficies resilentes
y/o duras.
18
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
3. La Queiloscopia: Estudio, cotejo y análisis de las huellas labiales, únicas
en cada individuo, que permiten la individualización e identificación de
cada ser humano.
4. La Rugoscopia: Estudio, cotejo y análisis de las rugas palatinas, que por
su forma, tamaño y posición en la zona anterior del maxilar superior, son
únicas en cada individuo.
Ventajas de la Identificación Odontológica
En la rehabilitación de estas estructuras, existen terapéuticas específicas y
propias de las que confieren al individuo que las porta, características de
individualidad lo que permite su comparación con historias clínicas previas,
identificaciones, 100% positivas.
En ellas se presentan alteraciones patológicas propias de esta región
y además manifestaciones orales de patología sistémica, que puede
dar información importantísima para la identificación
Entre ellas se encuentra la estructura más dura del organismo, el
esmalte dentario que posee una alta resistencia por su composición de
hidroxiapatita y alto contenido de sales minerales.
Es una zona de reparo, es decir, se encuentra protegida por
músculos y huesos.
Factores que limitan el Cotejo Odontológico
Historias clínicas, ilegibles y/o desactualizados.
Fotocopias en blanco y negro.
Radiografías inadecuadas.
Falta de uniformidad en la nomenclatura.
Error en el registro de los datos.
NECROPSIA ORAL
Es una técnica que tiene como objetivos:
- Registrar y documentar la presencia o ausencia de lesiones o
huellas de violencia en el sistema estomatognático y establecer
una secuencia aproximada de ocurrencia de los hechos.
- Recolectar y preservar, para posterior análisis, muestras y/o
evidencias físicas útiles para la investigación.
- Documentar las características morfológicas de las estructuras
dentales, los tratamientos odontológicos presentes y otras
particularidades (carta dental).
- Estimar la edad.
19
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
- Identificar fehacientemente a un individuo o contribuir a la
orientación de la identificación fehaciente cuando no se puede
lograr por cotejo odontológico o dactiloscópico y se requiere
utilizar procedimientos de mayor complejidad y costo como lo es el
ADN.
La interpretación de la información aportada por la Necropsia oral, enmarcada
dentro de la investigación criminal y forense, tiene como especial importancia
en casos de trauma que comprometa las áreas anatómicas bucales y
peribucales, cuando se sospecha de delito sexual, maltrato infantil o violación a
los derecho humanos, para la estimación de la edad y en cadáveres sin
identificar.
Procedimiento:
1. Antes de manipular para lograr una mejor observación o para vencer la
rigidez cadavérica de debe examinar el tercio inferior de la cara y valorar
los tejidos blandos y duros, tanto externa como internamente, para
evaluar lesiones que puedan tener representación en el sistema
estomatognático.
2. Recolección de muestras intraorales:
a-Recoger muestras líquidas contenidas en el surco muco-gingival, el
surco gingival o en la zona retromolar. Si el cuerpo está rígido, no debe
vencerse la rigidez hasta haber realizado aspiración del líquido contenido
allí, con pipeta o gotero seco, esto es particularmente importante en
delitos sexuales y en cuerpos en los cuales se sospecha violación a los
derechos humanos.
b- Recoger evidencias traza, como sangre, pelos, tierra, insectos, fibras
textiles, residuos alimentarios, fragmentos metálicos, etc.
c- Recoger muestras para espermatozoides, como se describe a
continuación:
En espacios Interdentales: corte tanto trozos de cinta dental,
preferiblemente sin cera, como sean necesarios. Introduzca en
cada espacio interdental un trozo de cinta diferente, presiónela y
barra cada superficie para asegurara la toma correcta de la
muestra. Almacene las muestras en tubos de vidrio, caja de petri,
frasco de vidrio, etc; en cualquier caso, el recipiente debe estar
estéril o completamente limpio, y se debe guardar de inmediato en
la nevera, previa aplicación de los procedimientos establecidos en
el manual de cadena de custodia, para su envío a la Unidad de
Análisis Biomolecular, rotule y aplique las normas de cadena de
custodia.
En la mucosa gingival: toma las muestras con hisopos secos en el
piso de la boca, vestíbulo y zona retromolar superior e inferior.
Almacene en tubos de vidrios estériles o completamente limpios,
previa aplicación de los procedimientos establecidos en el manual
20
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
de cadena de custodia, para su envío al Laboratorio de Análisis
Biomolecular, aplicando las indicaciones de rotulación,
preservación y cadena de custodia, ya mencionadas.
Para abrir la cavidad oral se cuenta con varias técnicas, de acuerdo con el
tiempo de muerte. En cadáveres frescos con rasgos faciales intactos, manipule
la mandíbula tratando de relajarla mediante movimientos de apertura y cierre,
hasta lograr un espacio suficiente para el examen adecuado.
Si se trata de cadáveres descompuestos o calcinados, realice una incisión
desde el tragus hasta la comisura labial, disecando los diferentes planos para
lograr una adecuada visualización. Se limpian las estructuras dentales con una
gasa húmeda, luego con un cepillo de dientes, agua y jabón, retire los residuos
interdentales. Use una linterna para facilitar la precisión en las descripciones.
Examen clínico de tejidos blandos: relacione las lesiones encontradas en
los labios y mucosas con los bordes dentarios y haga especial mención
de los frenillos labiales superiores, inferiores y linguales. De igual
manera, examine el paladar con detalles para documentar lesiones y
hallazgos que hagan sospechar un caso de delito sexual y/o maltrato
infantil. No olvidar examinar carrillos, lengua, piso de la boca, encías y
registrar si se encuentran continuas o no.
Examen clínico de tejidos Duros: Para realizar la descripción dental se
debe ubicar frente al cadáver y observar uno a uno los cuadrantes
iniciando por el cuadrante superior derecho del cadáver.
Siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. El examen de las estructuras
dentales debe hacerse preferiblemente en sentido postero anterior ya que esto
facilita la descripción y le evita confusiones con la nomenclatura. Igualmente se
deben describir y registrar las estructuras maxilares en cuanto a forma, tamaño
y accidentes fisiológicos que puedan tener como por ejemplo las exostosis.
Exámenes solicitados: radiografías, fotografías, modelos de estudio, recesión
de maxilar, corte de tejido para estudio histológico y análisis de ADN.
En cuanto a las muestras histológicas, es importante tomarlas para documentar
la edad de las lesiones, especialmente en los casos de delitos sexuales. Para el
estudio histológico las muestras se toman cortando un fragmento de mucosa,
tan extenso que alcance tejido sano y tan profundo que llegue hasta la tabla
ósea. Rotulando especificando el área anatómico de donde fue tomada la
muestra, guardarla en formol al 10% por no menos de 24 horas y remitirla al
laboratorio de histopatología.
En cuanto al análisis genético, recordar que en la investigación de delitos
sexuales, es indispensable contar con una muestra de sangre de referencia, de
la victima. En cadáveres descompuestos, esqueletizados o calcinados, toma
dientes para análisis de ADN; son ideales los caninos y molares. Estos dientes
21
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
pueden ser extraídos del alvéolo tal como se realiza una exodoncia (con
instrumental de uso odontológico y la ayuda del odontólogo rural), o ser
retirados con todo fragmento óseo ocupado por el diente, mediante una
segueta; en cualquier caso, no se debe fracturar el diente ni deformar la estética
del cadáver. Introduzca los dientes en tubos o frascos de vidrio, completamente
limpios o estériles; rotule y almacene en refrigerador, aplicando los
procedimientos establecidos en el Manual de Cadena de Custodia. Remita al
laboratorio de ADN si los demás procesos de identificación no fueron exitosos.
Diagnóstico de Edad: para este examen se deben tener en cuenta los
conceptos sobre la cronología de erupción dentaria y la valoración del
desarrollo de caracteres sexuales secundarios.
Otro punto muy importante es la valoración del tercer molar para la
estimación de la edad; cuando se tenga dudas sobre la precisión de la
edad, es ideal remitir el diente a cualquier institución en donde se cuente
con equipo de rayos x odontológico, para efectuar la valoración apical
por parte de un odontólogo forense.
CARACTERISTICAS
IDENTIFICACIÓN
DENTALES
DE
IMPORTANCIA
PARA
LA
La identificación a través de los trabajos de restauración dental, llevados a cabo
en vida en los dientes de un cadáver es de gran utilidad en la Odontología
forense. Los músculos de la masticación, la lengua y las estructuras óseas del
macizo facial forman un bloque que protege los dientes en caso de fuego o
cualquier otra agresión que se produzca y que pueda destruir total o
parcialmente el resto del cadáver. Las condiciones en que se encuentre un
cadáver, la influencia atmosférica, el terreno en que permanece y la profundidad
del enterramiento son factores que influyen sobre la rapidez mayor o menor de
los fenómenos putrefactivos. El aire junto con el calor y un alto grado de
humedad pueden alterar incluso los dientes; los cadáveres enterrados
profundamente se pudren más lentamente por la ausencia de aire y por la
presión a que están sometidos los diferentes órganos.
Los dientes y los materiales que se emplean para su restauración van a sufrir
una serie de alteraciones cuando son sometidos a la acción del calor. Las
estructuras dentales van a variar dependiendo de la temperatura que se
alcance, del tiempo de exposición y la curva de elevación de la temperatura.
Igualmente se debe evaluar el estado en que se encuentran los tratamientos
efectuados. Observando cuidadosamente áreas fracturadas, de desgaste o de
corrosión de amalgamas y de pigmentación en resinas. Esto refleja la
antigüedad aproximada de este tratamiento en la boca.
22
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Algunos términos utilizados para describir la posición y estado de los dientes
dentro de la boca son:
Anomalías de Posición: esto se refiere a la manera en como está ubicado el
diente dentro del alvéolo, teniendo en cuenta la relación de sus superficies con
la estructuras vecinas. Son determinadas tanto por enfermedades o malos
hábitos en la infancia como por herencia genética y van a ocasionar que la
arcada de estas personas tenga características particulares. Pueden ser:
inclinación, rotación o giroversión y migración. Se hace a partir de la superficie
vestibular de los dientes.
Apiñamiento: Condición que se cumple cuando los dientes que carecen de
lugar suficiente en el arco, se desplazan, trasponiéndose uno tras de otro, uno
sobre otro y generando maloclusiones y pérdida del alineamiento.
Atrición: desgaste fisiológico de los tejidos duros de los dientes en la superficie
oclusal en dientes posteriores y del borde incisal en dientes anteriores, debido a
fuerzas activas de la masticación por bruxismo, dieta o edad avanzada. Se hace
notoria, clínicamente, a partir de los 30 años.
Ausencias: cuando el diente no esta presente en boca, puede tratarse de una
pérdida antigua, de una pérdida reciente o de un diente sin erupcionar. Los
dientes perdidos congénitamente son casi siempre los terceros molares,
seguido de los segundos premolares e incisivos laterales superiores. Para
hacer un buen diagnóstico diferencial, se deben tener en cuenta las
características de la mucosa y/o alveolo, la posición del diente ausente, la edad
de la persona examinada y la cronología de la erupción. Para descartar que se
trate de un diente incluido o sin erupcionar, se debe tomar una radiografía
periapical o panorámica.
Avulsión, Exarticulación ó desplazamiento total: Se diagnostica cuando el
diente ha sido desalojado completamente de su alvéolo. Los incisivos centrales
maxilares son los dientes más frecuentemente avulsionados en ambas
denticiones.
Desgaste Dentario: situación crecida por contactos entre superficies opuestas
de los dientes cuando no concuerdan entre otros dientes del arco con el contra
anatómico y fisiológico de la mandíbula. Este desgaste puede ser patológico
cuando se genera por causas diferentes a la atrición fisiológica, por ejemplo,
debido al roce inconciente o consciente entre los dientes del maxilar superior y
los del maxilar inferior por estrés o durante el sueño; lo que se conoce como
“Bruxismo” que son movimientos anormales de rechinamiento de los dientes y
el “Apretamiento Dental” que produce desgastes dentales e involucra un
cansancio en los músculos faciales principalmente los masticatorios.
23
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Diastemas: Espacio libre o separación producida entre dos dientes correlativos
como incisivos o entre éstos y los caninos.
Fractura complicada de corona y raíz: Fractura que involucra esmalte,
dentina y cemento con exposición pulpar:
Fractura Complicada de corona: Fractura que involucra esmalte, dentina
y expone pulpa.
Fractura no complicada de corona y raíz: Fractura que involucra
esmalte, dentina y cemento sin exposición pulpar
Fractura no complicada de esmalte y dentina: Fractura con pérdida de
la estructura dental que involucre solo esmalte y dentina.
Fractura no complicada de esmalte: Fractura con pérdida de la
estructura dental confinada únicamente a esmalte.
Fracturas: es la ruptura o solución de continuidad de un diente; puede ser
completa o incompleta, reciente (con borde cortante) o antigua (con borde
romo).
Inclinación: Desviación de la posición vertical del diente, el cual queda
angulado.
Luxación Extrusiva o Extrusión dental: El ápice se desplaza parcialmente de
su alvéolo en sentido axial. Si la extrusión es pequeña, el tratamiento de
emergencia consiste en rebajar el borde incisal.
Luxación Intrusiva o Intrusión dental: El diente es desplazado en sentido
apical. Este acontecimiento representa uno de los accidentes más serios que se
pueden producir. Si un diente temporal es afectado, puede volver a erupcionar
en un período de 1 a 6 meses.
Luxación Lateral: Es el desplazamiento dentario en dirección distinta a la axial,
puede ir acompañado de fractura alveolar y laceración de tejidos blandos.
Machas: cambio de coloración del diente. Estás pueden ser: Endémicas:
ocasionadas por tratamientos de conductos mal realizados, por contaminación
con ciertos metales como el plomo, patologías como la porfiria congénita,
padecimientos hepáticos, atresia biliar y hepatitis neonatal. Adicional y de
mayor frecuencia la administración de tetraciclina por vía sistémica durante el
periodo de gestación o en la formación de los dientes produce manchas
amarillas en los dientes. Externa: Producidas por hábitos como el cigarrillo, el
café, las verduras y otros.
Migración: En ausencia de dientes adyacentes, el diente en mención puede
usurpar el lugar de un diente ausente. Es así como el diente migra con toda su
estructura anatómica (corona y raíz) para ocupar un lugar que no le
corresponde, ya ea más hacia la línea media (mesial) o hacia fuera de la línea
media (distal).
24
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Rotación: el diente rota sobre su propio eje; será rotación mesial cuando la
superficie vestibular queda mirando hacia la línea media y rotación distal
cuando la superficie vestibular queda mirando al lado contrario de la línea
media.
25
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
PROTOCOLO DE NECROPSIA ORAL
El siguiente formato permite recabar información requerida para el cotejo
odontológico.
Formato Postmortem: Información recolecta durante la necropsia oral
26
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Formato Antemortem: información registrada por las aportaciones de la autoridad
(historia clínica, radiografías, modelos de yeso, etc)
TECNICA DE RESECCIÓN DE MAXILARES
Es una técnica de Necropsia oral que permite el acceso a la cavidad bucal en
restos humanos carbonizados sin identificar. Debe realizarse luego de
determinar la necropsia y la Necropsia oral, y no debe realizarse en cadáveres
frescos con los rasgos faciales intactos.
27
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Indicaciones
1. Cuando no haya rasgos faciales que conservar (cadáveres
descompuestos o calcinados).
2. Cuando la complejidad del caso así lo amerite
3. Cuando sea indispensable la toma de radiografías dentales.
4. Cuando haya que tomar impresión de los maxilares para cotejo.
Procedimiento:
1. Fotografiar debidamente los restos,
2. Realizar la incisión superior: que va del tragus de un lado al tragus de la
oreja del lado opuesto, incluyendo la espina nasal anterior. La incisión
inferior que va desde el ángulo de la mandíbula hasta el del lado
opuesto, aproximadamente 2 cm por debajo del reborde.
3. Maxilar inferior:
Diseque el área anatómica de la mandíbula retrayendo los tejidos
hacia arriba, hasta dejar expuesta toda la superficie ósea;
asegúrese de seccionar la inserción inferior de los maseteros de
ambos lados.
Proceder a desarticular, cortando la cápsula y ligamentos de la
articulación temporomandibular, así como la porción tendinosa del
temporal que se inserta en la apófisis coronoides. Rebordeando la
cara interna de la mandíbula en toda su extensión, seccione los
músculos pterigoideos y los del suelo de la boca, liberando el
maxilar inferior, tracciónelo hacia abajo y retire.
4. Maxilar Superior:
Con una segueta o una sierra eléctrica haga un corte transversal,
a partir de la base de la nariz (espina nasal anterior) en dirección
anteroposterior, hasta alcanzar las apófisis pterigoideas (cuando se
siente que el maxilar se desprende); hay que tener cuidado de no
comprometer los ápices dentales.
Haga palanca suave y sepárelo del septo nasal.
Seccione los músculos y tejidos blandos.
Retire el maxilar.
5. Una vez retirados, los maxilares se pueden limpiar con esponja y agua.
6. No utilice hipoclorito de sodio en el proceso de limpieza, ni formol para su
preservación, pues estas substancias impiden el análisis de ADN.
7. Para su conservación manténgalos en refrigeración.
TECNICA DE QUEILOSCOPIA
Es el estudio, registro y clasificación de las configuraciones de las huellas
labiales.
Para el estudio de la Queiloscopia, nos interesa la denominada zona de Klein y
es necesario tener en cuenta: el grosor de los labios, la forma de las comisuras
28
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
labiales, así como los surcos o huellas que dejan. Para observar los rasgos hay
que colocar al individuo de frente y de perfil, con la cabeza orientada en el plano
de Frankfort.
Las huellas labiales constituyen un elemento identificador, dado que cumplen
las características descritas para las huellas dactilares:
La inmutabilidad y perennidad de estos surcos, durante toda la vida.
Son inalterables, observándose como se recuperan después de
afecciones como el herpes.
Son individuales para cada persona, con una base genética e incluso
diferente en gemelos monocigotos.
Según el grosor, los labios pueden clasificarse en:
Delgados: cuando la mucosa del labio superior es ligeramente visible,
mas frecuentes en la raza blanca europea.
Medios: con la mucosa mas redondeada y visible en un espacio de 8 a
10 mm.
Gruesos o muy gruesos: cuando la mucosa es muy visible.
Voluminosos: cuando los labios están fuertemente vueltos hacia el
exterior, mas frecuentes en individuos de raza negra.
Mixtos: con características combinadas con los anteriores.
Generalmente la mujer tiene el labio inferior posee las estrías mas alargadas y
es más grueso que en el varón.
Las Comisuras Labiales se clasifican mirando al sujeto de frente, el cual tendrá
su plano de Frankfort paralelo al suelo. De esta forma las comisuras se dividen
en horizontales, abatidas y elevadas según se aprecia en la Fig.
Con la edad la morfología de los labios varia engrosándose la porción central al
tiempo que los bordes laterales se van haciendo más cóncavos.
No existe un método único y universalmente aceptado para el estudio de las
huellas labiales, sino que diversos autores han ido proponiendo diversos
sistemas clasificatorios como los de:
Clasificación de Martín Santos
Clasificación de Renaud
Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi
Clasificación de Anchar-Bayat
Clasificación de Oviedo.
29
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Clasificación según Renaud
Revelado de las Huellas Labiales
El dibujo de las huellas labiales, puede ser obtenido a partir de los labios o de
una superficie en al que previamente se han apoyado los labios dejando su
impronta.
Según López-Palafox hay diferentes métodos de revelado:
1. Reactivos Mecánicos:
Carbonato de Plomo
Negro de Marfil
Betún de Judea
Reactivo Magnético Negro
Nitrato de Plata
Óxido de titanio
2. Reactivos Químicos:
DFO (1,8-Diazafluor-9-nona)
Ninhidrina
Cianocrilato
En muchos países se cuenta con papel celofán diseñado para labios que se
adapta a su forma, obteniéndose así todos los detalles. El registro puede
efectuarse por medio de lápiz de labio realizando una impresión cuidadosa.
30
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
TECNICA DE RUGOSCOPIA O PALATOSCOPIA
Es el estudio de las características de la mucosa del paladar, sobre todo en lo
referente al rafe palatino, papila palatina, rugosidades palatinas y fóvea
palatina, en cuanto a su valor en la identificación.
Las rugas palatinas comparten las características que permiten a las huellas en
general tener propiedades identificativos: invariabilidad, inmutabilidad,
aparecen al tercer mes del embarazo y permanecen a lo largo de toda la vida;
además de poder ser objeto de clasificación.
Rugas Palatinas
Su forma, disposición y características no se ven afectadas por los procesos de
erupción de los dientes ni por la pérdida de estos, aunque en ocasiones
produzca que las rugas que se encuentran en las proximidades del arco
alveolar cambien ligeramente de posición tras la extracción del diente
adyacente.
El hecho de llevar una prótesis sobre el paladar no altera su morfología así
como tampoco les afecta los tratamientos de ortodoncia.
Esta técnica permite la identificación en:
Individuos vivos,
Cadáveres recientes
Cadáveres modificados, ya sean antiguos o recientes.
Las papilas palatinas son crestas mucosas irregulares y transversales, que se
sitúan en el paladar rugoso, antes del I molar. A ese nivel, la fibromucosa
palatina se adhiere firmemente al periostio. Existen de cuatro a siete papilas
palatinas en cada persona, siendo más numerosas en el varón y no existiendo
diferencias raciales demostradas.
31
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Distribución de las Rugas Palatinas
Papila Incisiva, carúncula o tubérculo palatino, se inserta entre los
incisivos centrales. Se corresponde con el conducto palatino anterior por
el que salen nervios y vasos nasopalatinos, pudiendo prolongarse por el
frenillo del labio superior.
Rafe palatino, que parte de la papila incisiva y discurre recubriendo la
sutura de los huesos palatinos, dividiendo el paladar en dos partes.
Papilas palatinas laterales anteriores. Se sitúan transversalmente a
derecha e izquierda del rafe medio, entre la papila incisiva y el canino.
Papilas palatinas laterales posteriores. Con frecuencia son asimétricas.
Las rugas tienen las funciones de palpación y prehensión de los alimentos para
evitar lesiones a la mucosa bucal.
Clasificación
Se valora el rafe palatino como las rugas palatinas:
a- El Rafe Palatino puede tener formas básicas:
Simple
Compuesta
Premolar
Molar
b- Las rugas palatinas consideradas de forma individual, se pueden
dividir y clasificar:
Según su longitud (largas y cortas)
En relación con su grosor (gruesas, finas, medianas y mixtas)
Por sus bordes ( regulares e irregulares9
Por su disposición (simples, bifurcadas y trifurcadas)
Con respecto al tamaño (pequeñas, medianas y grandes)
Existen diversas clasificaciones según los autores que las han estudiado:
Clasificación de López de León
Clasificación de Da Silva
Clasificación de Trobo
Método de Basauri
Método de Correa
Sistema de Cormoy
32
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Existen algunas malformaciones del paladar óseo, que pueden repercutir en la
forma del paladar del individuo y por tanto en su palatoscopia. Estas
malformaciones son:
1. Torus palatino: Es un crecimiento óseo convexo, exofítico, que suele
localizarse en la región de la sutura mediopalatina.
2. Labio Leporino
3. Paladar Hendido
Procedimiento
1. Inspección directa al paladar, con la ayuda de un espejo.
2. Mediante la toma de impresiones con alginato, hidrocoloides o siliconas
y vaciado de modelos en yeso.
3. Mediante fotografía intraoral se introduce un espejo en la boca abierta,
apoyado en la arcada inferior y reflejando la imagen del paladar, que
será fotografiada. Hay que tener presente, que la imagen obtenida esta
invertida respecto al paladar original.
4. Realizar calco sobre los modelos de yeso.
5. Fotografía sobre los modelos de yeso, en los que se han marcado las
rugas con grafito. La papila incisal debe quedar paralela al plano de la
película.
ANALISIS Y CONCLUSION DEL CASO
Examinar detalladamente y registrar o negar la presencia de lesiones en el
protocolo de NECROPSIA oral, es importante como también características
como el tamaño, coloración y forma, trauma dental reciente (bordes cortantes e
irregulares) o antiguo (borde liso y biselado), manipulación de los fragmentos
que se sospecha, fracturados, tanto en la corona como en las estructuras
alveolares ( la cual es posible valorar tomando cada diente con los dedos
índice y pulgar, y realizando movimientos postero-anteriores.
En caso de cadáveres utilizar el formato de carta dental para describir las
estructuras dentales, una por una, confirmando hallazgos o negándolos (no
olvide registrar la ausencia antigua o reciente de piezas dentales). Al momento
del registro de las piezas dentales se recomienda el uso de las Convenciones
Internacionales de la Federación Dental Internacional (FDI) descrita
previamente.
La información sobre el tratamiento odontológico presentes será útil para
establecer la identificación fehaciente o indiciaria (según el caso), al comparar
los hallazgos provenientes del cadáver con los registros disponibles de
procedimientos efectuados a la victima en vida, sea en un consultorio público o
privado.
33
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Analice, integre e interprete la información obtenida. La interpretación de los
hallazgos en la boca puede orientar acerca del trauma recibido y sobre la
secuencia de las lesiones respecto a otras halladas en el cuerpo, cuando de
esclarecer un homicidio se trata.
Cuando el examen es realizado en cadáveres sin identificar, resulta muy útil
interpretar los hallazgos a la luz de la individualización; si usted siempre tiene
en mente que una persona es diferente de otra, encontrará de gran valor la
descripción dental, ya que se puede orientar acerca del tratamiento recibido, el
nivel de atención odontológica (no es lo mismo recibir atención odontológica
por un especialista que por un empírico, en el país o en el extranjero), posible
ocupación, hábitos de higiene oral, hábitos alimentarios y ocupacionales,
consumo de tabaco y ausencias dentales que alteran la estética de manera
ostensible, la función masticatoria.
Al cotejar cada estructura dental con la respectiva información antemortem,
puede dar como resultado lo siguiente:
Discrepancias
Relativas: Cuando observamos que los hallazgos no coinciden; sin
embargo, tiene una explicación lógica, por ejemplo, si en la postmortem
lo observamos ausentes y la información antemortem pertenece a 20
años antes, entonces es posible que durante este lapso de tiempo la
persona haya podido perder el diente.
Absolutas: cuando se observan estos hallazgos no coincidentes sin
explicación lógica.
Coincidencias
Absolutas: cuando encontramos unos hallazgos coincidentes y además
poco frecuente, por ejemplo, alguna característica de la prótesis.
Relativas: Cuando los hallazgos coinciden; sin embargo, ellas son muy
frecuentes, por ejemplo, una amalgama oclusal en el Primer molar
superior.
Con base a lo anterior y de acuerdo con el número de discrepancias y
coincidencias, se puede concluir que es:
Identificación fehaciente
Se excluye
No identificado por contar con pocos elementos de juicio.
34
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
RECOMENDACIONES
Al escribir las conclusiones que estas sean claras e interpretables por
personas no expertas en el tema forense.
Detallar todos los tratamientos rehabilitadores (restauraciones sean de
amalgama, de resina, sellantes, coronas, prótesis sean fijas o
removibles, materiales, etc)
Describir el tipo de trauma y la posible interpretación macroscópica de
las evidencias recuperadas.
Recoja y documente siguiendo los procedimientos establecidos en el
Manual de Cadena de Custodia:
- Fotografías
- Impresiones dentales para cotejo
- Dientes sanos para prueba de ADN
- Maxilares en caso de resección
Se debe registrar en el dictamen tanto las evidencias recolectadas,
como los procedimientos efectuados para retenerlas; por ejemplo, “ se
hace extracción del II molar superior derecho (#17) y se deja en reserva
para posible cotejo en la Unidad de Análisis Biomolecular; se hace
resección de maxilar superior e inferior para estudio por especialistas
en área, que permitirá una posible identificación”
Recordar que se trata de un informe pericial por lo cual se debe aplicar
la normatividad vigente para ellos.
HUELLAS DE MORDEDURA
En al actualidad se presentan posibilidades científicas no utilizadas usualmente
por las ciencias forenses, como son el análisis y la documentación de las huellas
de mordedura. La comisión de delitos y la complejidad para resolverlos, le
plantea nuevos retos a la comunidad científica para perfeccionar y perfilar el
análisis de evidencia científica útil para la administración de justicia.
Los dientes han sido históricamente un instrumento para la masticación,
deglución y un factor estético de importancia. En la actualidad son tratados para
devolver la función masticatoria y la estética, en casos de fracturas, caries,
pérdida dental por trauma o enfermedad. Estos aspectos asociados con la edad,
el patrón racial y el número de dientes ubicados en la boca, con sus diferentes
posiciones y superficies, hacen que la dentadura humana sea altamente
particular para cada individuo. A través de la evolución humana, los dientes se
han convertido en un tipo primitivo de ataque y frecuentemente en un arma de
último recurso en situaciones de peligro, como medio de defensa o agresión.
Cuando los dientes son usados como arma de defensa o de ataque, se requiere
el estudio y análisis de las huellas de mordedura. El desarrollo de la odontología
forense hoy ha alcanzado un nivel científico que le permite aportar a la justicia
dictámenes en casos de homicidio, de violaciones de derechos humanos, de
maltrato infantil, de violencia de género y de delito sexual, entre otros. Por esto,
todos los profesionales de la odontología que hayan permanecido en contacto
35
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
con cualquiera de estas víctimas, deben estar en capacidad de reconocer las
lesiones, y llevar a cabo una adecuada documentación, fijación y preservación
de la evidencia física, que en el curso de la investigación les permitirá a los
investigadores y al legislador tomar decisiones objetivas y controvertir los
testimonios.
El papel del odontólogo forense en estos casos es el de recolectar, preservar,
evaluar e interpretar la evidencia de huellas de mordedura. El medico forense
puede fijar la evidencia, recolectar y remitir a un experto en odontología forense
para su análisis definitivo.
Definición
La mordedura se ha definido como la acción de incidir por medio de las
estructuras dentales una superficie sólida, que deja un indicio probatorio o causa
un daño en el cuerpo.
Utilidad del Análisis de Huellas de Mordeduras
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Saber si fueron estructuras dentales las que dejaron la huella
Conocer si se trata de una mordedura humana o animal
Determina si las mordeduras fueron provocadas por sí mismo o por terceros
Sirve para desarrollar la identificación del sospechoso, es decir, se pueden
tener indicios de quién pudo haber sido agresor
Orienta el desarrollo de la investigación ayudando a construir hipótesis
acerca de lo ocurrido.
Apoya al juez en el momento de la sentencia judicial
Ayuda a construir un perfil psíquico del agresor
Sirve para asociar o descartar a un sospechoso con un crimen o en caso de
que la lesión no esté sobre la víctima, sino sobre él (pudo haber sido
ocasionada por la víctima como medio de defensa)
Permite identificar huellas de ataque o de defensa, o de tipo sexual.
Es importante ilustrar a todas las personas que puedan tener contacto con las
víctimas, y en algunos casos en el agresor, y que por las características del
delito (violencia de género, delito sexual, maltrato infantil, homicidio) puedan
presentar este tipo de lesiones.
Las personas que deben tener conocimiento acerca de los cuidados y
precauciones en nuestro tema de estudio, son:
Policía
Personero
Fiscal
Medico forense
Odontólogo forense
Medico de zonas rurales
Odontólogo de zonas rurales
Trabajadora social
Psicólogo
36
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
El análisis de la huellas de mordedura se puede realizar en la piel, alimentos u objetos.
Se debe tener en cuenta que las mordeduras se pueden presentar en cualquier víctima,
sin importar la causa de muerte. No se debe olvidar que la víctima también pudo haber
dejado una huella en su agresor cuando trató de defender. En la mayoría de los casos,
el agresor es entendido como aquel que comete el crimen, mientras que la víctima es la
persona contra la cual el crimen se comete. Sin embargo, puede suceder que la víctima
muerda al agresor, generalmente como forma de defensa. El cotejo de las huellas de
mordida permite establecer quién mordió a quién
Es importante tener claridad acerca de la forma que usted va a buscar cuando se trata
de lesiones patrón, como en el caso de los dientes. Esto quiere decir que los dientes
dejarán marcas con formas específicas para cada uno de ellos y aún más específicas
si la dentadura tiene particularidades o características de individualidad.
Características de Clase
Estas características nos permiten hacer inclusiones en categorías generales como, por
ejemplo, maxilar superior, maxilar inferior, incisivos, etc.
Huella dejada por cada diente:
Dientes incisivos: rectángulos elongados
Caninos: triángulos superiores: más anchos. Inferiores: mas delgados
Premolares: triángulos dobles en superiores. Triángulos simples en inferiores.
Molares: su presencia no es frecuente en las huellas de mordedura; cuando
aparecen, se ven como rectángulos anchos.
Características de Individualidad
Permiten hacer diferencias bastantes específicas entre un diente y otro, entre un
maxilar y otro, y entre una persona y otra. Entre ellas se encuentran:
A.
B.
C.
D.
Anomalías de forma
Anomalías de volumen
Anomalías de posición
Ausencias de dientes en la huella: no necesariamente indica que sea un diente
ausente, sino sencillamente que se encuentra en un nivel oclusal inferior que el
diente vecino en el arco.
E. Diastemas
F. Movilidad de los dientes
G. Anchura de los arcos: anote de dónde a dónde toma la medida
37
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Huella de Mordida Humana
Una vez reconozca con toda claridad el patrón de la lesión, podremos discernir sí esta
huella de mordedura fue hecha por un animal o por una persona.
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA Y OTRAS PARTICULARIDADES DE LAS HUELLAS DE
MORDEDURA
Tipo de Huella de
Mordedura
No sexual
Localización Anatómica
Extr Extremidades (más frecuentemente), tórax y pecho
Heterosexual
Sexual
Hombres abdomen, pecho y brazos. Víctima femenina: senos, muslos,
hombros anteriores, área púbica, cuello, brazos y glúteo
HomosexualVíct Hombres: espalda superior, axilas, hombro posterior , pene,
escroto, pecho y brazos.
Mujer: poco frecuente.
Adulto o un niño
escr
La mordedura producida por un niño tiende a ser más pequeña y pr
presenta un arco dental de menor anchura.
MOMENTO EN QUE SE PRODUCE LA HUELLA DE MORDEDURA
Momento
Antemortem
Características
Difusión sanguínea
Coagulación
Retracción de los tejidos (
desaparece
con
la
muerte)
Observaciones
- Las equimosis producidas por los bordes de los
incisivos muy anteriores a la muerte se encuentran en
vías de desaparición.
- Este proceso culmina con una cicatrización mas o
menos avanzada que depende de cuando se haya
producido la muerte del sujeto.
38
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Postmortem
Ausencia de hemorragia
Ausencia de Coagulación
Ausencia de la retracción
de los tejidos
- Cambios en la trama vascular. En lesiones producidas
2 o 3 horas antes de la muerte, se pone de manifiesto
la existencia de vasos destruidos y la formación de
anastomosis, lo que no se comprueba en los casos de
lesiones postmortem.
- Cambios en la actividad enzimática. Con técnicas
histoquímicas se puede demostrara una alteración
enzimática. Se estudian la fosfatasa alcalina, la
fosfatasa ácida la arilaminopeptidasa, la esterasa y la
adenosintrifosfatasa.
- Alteraciones de índole bioquímica: determinación de
histamina, serotonina, catecolaminas, iones, ácidos
nucleicos y prostaglandinas.
La subjetividad del análisis de huellas de mordedura permite un margen razonable de
duda en la mayoría de los casos, cuando se constituye como la única evidencia
disponible. El valor de las huellas de mordedura como evidencia, reposa en su capacidad
de proveer información que conduce a asociar un sospechoso con un crimen o una lesión
relacionada con el crimen. La evidencia de las huellas de mordedura, cuando son
asociadas con otra evidencia, puede tener un peso extremadamente importante dentro de
la totalidad de la evidencia que conduce a la condena.
DIFERENCIAS ENTRE LA MORDEDURA HUMANA Y ANIMAL
HUMANA
ANIMAL
Patrón redondo, ovalado o elíptico
- Patrón de forma rectangular
- Relieve y espacio del canino (el mismo espacio del primate en
dentición temporal en humanos): entre incisivo lateral y canino
superior, y entre canino y primer molar.
Marcas de succión
Abrasión superficial
No se presentan marcas de succión
Laceración, perforación profunda, avulsión de tejido.
39
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Huella de Mordedura Canina
Cuando se determina que las lesiones examinadas pueden corresponder a una huella
de mordedura, es aconsejable de la siguiente manera:
ABORDAJE EN EL CADÁVER
Cuidar que el cuerpo no sea lavado
Asesorar permanentemente al médico que realiza la necropsia, indicándole
cuidar el área lesionada, con el fin de preservar la saliva.
Examinar el cuerpo cuando el responsable del caso (médico forense, patólogo,
etc.), así lo indique siguiendo los procedimientos establecidos en el Manual de
Cadena de Custodia, describiendo:
Escribir Fecha, hora y lugar del examen (si es antes, durante o después de la
necropsia)
Describir todos los hallazgos encontrados en el cuerpo.
I. FOTOGRAFÍAS
El primer paso previo a cualquier manipulación del área de huellas de
mordedura es tomarles fotografías.
Siempre se deben tomar fotografías en color, en blanco y negro, luz ultravioleta,
luz infrarroja, luz de imagen de luz alterna.
Las fotografías en blanco y negro tienen algunas ventajas al eliminar muchas de
las sombras en rosa y rojo que aparecerán en la fotografía en color alrededor de
la piel y las cuales pueden obstruir la delimitación verdadera de la impresión
dental.
Las fotografías en blanco y negro pueden permitir una evaluación más apropiada
de las características de la mordedura.
Las fotografías con rayos ultravioletas, infrarrojos y de imagen de luz alterna penetran
dentro de la piel con diferentes ondas de longitud del espectro electromagnético
diferente al rango de la luz visible, por lo que facilita reconocer el área afectada del
tejido de la zona normal subyacente.
Técnica Para La Toma De Las Fotografías
Las fotografías deben ser tomadas con la mayor aproximación posible, de forma
que se dé un paralelo entre el plano de los lentes y el plano de las huellas de
mordedura. Esto a veces se dificulta, ya que la superficie que continua con la
huellas de mordedura con frecuencia es redondeada.
40
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
La fotografía deberá contener marcas de escala en sus dimensiones horizontales
y verticales; además, deberá tener objetos de comparación a su lado, que
permitan una estimación parcial del grado de distorsión en la fotografía. (Testigo
Métrico). Si dicha escala no esta disponible o si la escala utilizada no incluye el
elemento comparativo en ella, un procedimiento alternativo será el incluir un
objeto circular dentro de la fotografía, que comúnmente es una moneda. En tal
caso, será necesario guardar la moneda utilizada dentro de la evidencia, ya que
esta argumenta el tamaño real de la lesión.
Procedimiento Sobre La Lesión
1. En Áreas Con Pelos
Si el área tiene pelos, se debe tomar una fotografía y otra después de rasurar la zona.
Cuando la lesión es ocasionada en los genitales, el cuero cabelludo u otras áreas
anatómicas con vellosidades, es más difícil de detectar, por lo cual su búsqueda tiene
que ser minuciosa. En estos casos se debe afeitar el área con una cuchilla de afeitar
nueva y no usar jabones ni espumas, con el fin de preservar las muestras de saliva.
Descripción De La Lesión
Localización anatómica de las huellas de mordedura. Es importante, ya que ayuda a
determinar el tipo de delito.
41
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Describir el contorno de la superficie sobre la cual fue ocasionada la lesión curvada,
plana, irregular.
Determinar la estructura subyacente al tejido lesionado: hueso, cartílago, músculo,
tejido adiposo.
Describir si la piel es móvil o fija
Definir la forma de la lesión: redonda, ovoide, en media luna, irregular. Si se
aprecian una o varias huellas en un mismo sitio.
Describir el color de la lesión: rojo, púrpura, etc.
Documentar el tamaño: medición de las dimensiones vertical y horizontal de la
huella (preferiblemente en sistema métrico)
Tipo de lesión ocasionada: hematoma, equímosis (puede ser causada por succión
negativa, lo que es una clara señal de que la huella tiene origen humano) abrasión,
laceración, incisión, avulsión.
Describir si la superficie está indentada o lisa
II. RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS
Se debe verificar que el cuerpo no haya sido lavado
Saliva
Se toma para analizar el grupo sanguíneo del secretante ya que de 80% a 90% de los
individuos secretan el grupo sanguíneo ABO, en la saliva. Este procedimiento es
también útil para determinar la presencia de amilasa salivar, en casos en que se
cuestione si es una huella de mordedura. También resulta útil para cotejo con ADN. El
laboratorio de Análisis Biomolecular del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses está en capacidad de realizar este tipo de estudios, por lo cual pueden
remitirse las muestras por intermedio de los laboratorios o agencias regionales.
Materiales
1. Hisopos esterilizados, cada uno en tubos de vacutainer sin anticoagulante (tapa
roja)
2. Solución salina normal esterilizada
3. Guantes desechables, esterilizados.
I- Técnica: Con los guantes esterilizados:
1. Sumerja ligeramente un hisopo de algodón en la solución salina
2. Frote con suavidad en la periferia de la huella de mordedura, coloque nuevamente el
hisopo en su contenedor original, selle y marque
3. Repita el mismo procedimiento en el área central de la huella de mordedura
4. Realice igual procedimiento debajo de la huella de mordedura.
5. Sumerja otro hisopo y realice frotis en áreas comparables del paciente en donde no
ha recibido mordeduras.
42
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
6. Tome otro algodón y sumérjalo en la solución salina, colóquelo nuevamente en el
contenedor y márquelo con el nombre de muestra control.
7. Mantenga un registro escrito de todo lo que se hace, con fecha y hora
8. Envíe al laboratorio, especificando si se requiere tipificación de sangre o prueba de
amilasa salivar.
Nota: Deje secar los hisopos antes de embalar
II- Técnica: Consiste en pasar solamente dos algodones, así:
1. El primer algodón se sumerge en agua destilada estéril, mojando la punta.
2. La punta se pasa sobre la superficie de la piel, con una presión moderada y
movimientos circulares.
3. El algodón se deja secar completamente al aire libre, por unos 30 minutos
4. El segundo algodón no se humedece. Con una presión similar y los mismos
movimientos utilizados con el primer algodón, la punta seca se rota sobre la piel
para recoger los restos de humedad dejados por el primer algodón sobre la piel.
5. El algodón seco es pasado sobre el área, asegurándose que toda la humedad sea
recogida y se deja secar completamente al aire, por unos 30 minutos.
6. Debido a que las muestras son tomadas en el mismos sitio, se juntan en una misma
muestra y se rotulan debidamente (fecha, hora, lugar de donde se tomó la muestra
y quién lo realizó)
Se piensa que esto se puede deber a que el primer algodón humedecido, rehidrata y
afloja la mayoría de las células epiteliales secas en la saliva y hace que estas se
adhieran a la fibras del algodón. Cuando el segundo algodón, seco, es pasado por el
sitio, las células de la saliva se adhieren a las fibras más fácilmente, debido a que están
rehidratadas.
III- TÉCNICAS PARA FIJAR LAS HUELLAS DE MORDEDURA
A. A través de la fotografía
B. Tomando el tejido lesionado
Después de tomar la muestra de saliva, se puede proceder a tomar la muestra de
tejido. Este y cada uno de los procedimientos debe quedar consignado en el protocolo
de necropsia.
Usted debe tomar el tejido solamente si considera que los patrones de lesión son
suficientemente nítidos como para realizar un cotejo directo con los modelos del
agresor.
Materiales
1. Acrílico de autopolimerización
43
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
2.
3.
4.
5.
Cianocrilato
Hoja y mango para bisturí
Contenedores plásticos, jarras o bolsas sellables.
Guantes estériles
Técnica
1. Seque la piel profundamente, tratando de dejar en ella la menor cantidad de
humedad posible.
2. Mezcle el acrílico (monómero y polímero), moldee formando un anillo circular y
colóquelo alrededor del área que va a ser incidida, 3 a 5 cm más allá de la huella de
mordedura cuando sea posible.
Para disminuir y controlar la reacción exotérmica del acrílico, coloque un paño
húmedo sobre el mismo hasta que la reacción se complete.
3. Aplique el cianoacrilato (nuevo) a la piel de la víctima debajo y adyacente al anillo
acrílico.
4. Marque el anillo acrílico para propósitos de orientación e identificación.
5. Adose el anillo a la piel utilizando punto colchonero, además del pegante. Esto le
garantiza que quedará fijo sobre la evitará distorsiones posteriores.
6. Haga la incisión del tejido, por la parte externa del anillo., Siguiendo su contorno.
7. Coloque el espécimen en la bolsa o contenedor. Rotule
8. Congelar para preservar el espécimen, o fijar sumergiendo el tejido en buffer de
formalina al 10%.
Este buffer mezcla fosfato de sodio dibásico y monobásico con la formalina. Se
adiciona agua para una solución al 10%.
C. Impresiones de la huella de mordedura
Materiales
1.
2.
3.
4.
5.
Material de impresión polivinilsiloxano (liviano y pesado)
Jeringa plástica de punta fina
Dos recipientes de mezcla y espátulas
Acrílico
Yeso tipo IV
Técnica #1
1. Mezcle acrílico (monómero y polímero) y forme un anillo circular.
2. Colóquelo sobre el área de la lesión y moldee de forma que quede de 3 a 5 cm de
los bordes de la lesión.
44
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
3. Para disminuir y controlar la reacción exotérmica del acrílico, coloque un paño
húmedo sobre el mismo hasta que la reacción se complete. En personas vivas se
debe retirara constantemente, para evitar quemaduras, hasta que polimerice y
quede ya en posición.
4. Mezcle el material de impresión polivinilsiloxano liviano y colóquelo dentro de la
jeringa para este material.
5. Inyecte el material dentro de las perforaciones y/o indentaciones, y extienda el
material en forma generosa sobre el área, hasta los bordes del anillo acrílico. Espere
que el material polimerice.
6. Mezcle el material pesado y espárzalo sobre la masa del cuerpo liviano, hasta los
bordes del anillo acrílico. Espere a que polimerice.
7. Una vez listo, remueva el material de impresión anillado del sitio de la lesión.
8. Vierta en la impresión resultante yeso tipo IV, y repita el proceso después de que el
molde maestro ha sido preparado. El molde maestro sólo podrá ser utilizado para
propósitos de presentación ante la corte. Todas las pruebas y comparaciones
deberán ser desempeñadas en las impresiones subsecuentes.
Técnica #2: Métodos alternativos (que dependen en gran parte del diámetro de la
impresión que se va a realizar) consisten en aplicar el material liviano, el material
pesado y luego extender el acrílico sobre toda la superficie del material pesado.
Técnica #3: Consiste en la elaboración de modelos en resina de autocurado. Estos
son menos frágiles que el yeso y permiten almacenarlos por varios años sin peligro de
que se fracturen.
Se recomienda marcar el material de impresión con fines de orientación y de
identificación.
Técnica #4: Usada para registrar las huellas dejadas en la piel, utiliza papel Contac y
polvo para dactiloscopia. Se esparce sobre la huella el polvo y se coloca luego el papel
Contac; así quedarán dibujadas las huellas.
Toma de impresión de una Huella de Mordedura en Cádaver, se usa una malla para soporte del material
de impresión (cianocrilato).
45
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
Impresión en Cianocrilato
Corrida en Yeso Tipo IV
Anillo de Acrílico Autocurable
Modelo en negativo en yeso
Remoción de la Huella de Mordedura
MORDEDURA ENCONTRADA EN PERSONAS VIVAS
Si la persona que fue mordida está viva, se deben tomar fotografías adicionales con
intervalos en el transcurso de los siguientes días. En algunos casos, a medida que las
lesiones maduran, las características de las huellas de mordedura pueden tornarse más
discernibles y mejor definidas, permitiendo así un análisis y comparación definidos.
Se debe preguntar a la víctima si el área ha sido lavada y registrar dicha información.
Se deben tomar muestras de saliva, tanto de la huella como de la víctima. Lo primero
se realiza de la misma forma que en los cadáveres. La saliva de la víctima se obtiene
haciendo que expectore en un contenedor esterilizado. Además, se debe tomar una
muestra de sangre, utilizando los estándares del laboratorio de Biología.
A todas las muestras se le deben aplicar los procedimientos establecidos en el Manual
de Cadena de Custodia y enviar al laboratorio con el respectivo formato de cadena de
custodia.
46
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
TECNICA PARA TOMAR MUESTRAS EN PERSONAS EN VIVO
Toma de impresión de huella de mordedura en acetato
Toma de impresión con polivinilsiloxano y vaciado en yeso
Cotejo con acetato y con modelos de yeso
47
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
RECOLECCIÓN DE LA EVIDENCIA DESDE EL SOSPECHOSO
Antes de recolectar la evidencia se debe:
1. Obtener una orden judicial expedida por una autoridad competente.
2. Verificar la identificación del sospechoso
3. Registrar hora, fecha, lugar y circunstancias del examen
Luego de llevar a cabo esto, se procede a:
Fotografiar: Cuando sea posible, se deben tomar fotografías extraorales
En cuanto a fotografías intraorales, se deben tomar tanto en color como en blanco y
negro:
1 Vista anterior de la dentadura en oclusión céntrica
2 Vista anterior de la dentadura ligeramente abierta, mostrando el borde incisal de
los dientes maxilares y mandibulares.
3 Vista incisal de los dientes anteriores (de ambos maxilares) mediante un espejo.
EXAMEN EXTRAORAL
1. Observación y registro de tejidos duros y blandos.
2. Factores que pueden influenciar la dinámica de las mordeduras, tales como el
estado de la articulación témporo-mandibular, asimetría facial, tono muscular etc.
3. Tomar la medida de apertura máxima de la boca, notar alguna desviación en
apertura o cierre, al igual que desarmonías oclusales significativas. Se debe anotar
la presencia de vello facial.
EXAMEN INTRAORAL
Se recomienda realizar la carta dental:
1. En los casos en que se ha tomado evidencia de saliva desde la víctima, también
debe tomarse desde el sospechoso, al igual que muestra de sangre para
tipificación.
2. Observar la condición periodontal, en particular la movilidad y las áreas de
inflamación.
3. Al igual que áreas que reflejen el uso de prótesis removible.
4. Si los dientes anteriores están ausentes o fracturados
5. Tamaño de la arcada
6. Se debe observar cualquier cúspide aguda
7. Tener en cuenta las posiciones anormales de los dientes, rotaciones, fracturas,
dientes ausentes o los dientes fuera de la línea de oclusión.
8. Documentar los tratamientos de ortodoncia
48
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
TOMA DE IMPRESIONES DENTALES
Materiales
1. Dos juegos de cubetas
2. Alginato u otro material de impresión aceptado por la ADA
3. Yeso tipo IV
4. Cera para registros
5. Tasa de caucho
6. Espátulas
Nota: Cuando sólo se tiene un juego de cubetas, se aconseja utilizar como material de
impresión polivinilsiloxano (silicona de adición), con el fin de poder obtener, aparte de
un modelo patrón, otros modelos para estudio.
Técnica
1. Elegir el par de cubetas apropiadas (superior e inferior). Marcarlas con la fecha,
hora, lugar, nombre del sospechoso e iniciales de la persona que tomará la
impresión.
2. Mezclar el material de impresión
3. Colocarlo en la cubeta y llevarlo a la boca. Esperar a que gelifique y polimerice,
según el material utilizado.
4. Retirar de la boca y vaciar inmediatamente con el yeso tipo IV
5. Tomar dos registros de relaciones interoclusales, mediante láminas de cera.
6. Una vez ha fraguado el yeso, se marca con la fecha, hora, lugar, nombre del
sospechoso e iniciales de la persona que toma la impresión.
7. El modelo patrón se utiliza para llevar a la corte. Sobre los modelos subsecuentes
se lleva a cabo el análisis.
Es importante relacionar a todas las personas que estuvieron presentes con usted y
asistieron en el proceso, los materiales utilizados, cómo fueron levantadas las
impresiones y por quién. Además se debe mantener un registro de los números o serie
que se da a los modelos.
Es relevante anotar que este mismo procedimiento debe realizarse en el cadáver,
porque es posible que la víctima haya mordido a su agresor para defenderse. Entonces,
el agresor será examinado por huellas de mordedura y se necesitará la documentación
de la cavidad oral de la víctima par las comparaciones subsiguientes.
Debido a la subjetividad en el análisis de las huellas de mordedura, la mayoría de los
odontólogos prefieren no equivocarse al incriminar a un sospechoso; en lugar de esto,
optan por definir como razonablemente certera una evidencia que apoya fuertemente su
análisis. Sin embargo, perdura una mínima posibilidad de que la marca pueda haber
sido producida por otro individuo.
49
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
TÉCNICAS QUE AYUDAN EN EL COTEJO DE LAS EVIDENCIAS
Existen diversas técnicas que permiten la comparación de las evidencias:
Las características individuales, tanto de la dentición del sospechoso y de la víctima,
con la o las huellas de mordedura dejadas en la piel, alimentos u otros objetos.
El grupo sanguíneo encontrado en la muestra de saliva tomada de la lesión de la
víctima y del sospechoso.
Estado periodontal del sospechoso, es decir, la movilidad de los dientes, con el
grado de indentación en la piel.
Los modelos obtenidos desde el sospechoso y la víctima con la huella de
mordedura, tanto en la piel como en alimentos y objetos.
I- Transiluminación
Materiales
1.
2.
3.
4.
Caja de luz con reóstato
Lámina de vidrio limpia, de 1 pie cuadrado
Bombillo de 75 w
Bandas de cartón negro de varios tamaños
Técnica
1. El espécimen cortado tridimensionalmente, es colocado en la lámina de vidrio.
2. La lámina se ubica sobre la caja de luz. La luz transmitida a través de la lámina de
vidrio y el espécimen y su intensidad es variada por medio de un reóstato.
50
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
3. Las piezas de cartón negro son colocadas alrededor de la lámina de vidrio, para
limitar la cantidad de luz que llega al área de hemorragia subcutánea del
espécimen.
4. De esta forma se ayuda a evidenciar imágenes que colaboren en el análisis
II- Transparencia colocada sobre las huellas de mordedura
Esta técnica utiliza una máquina fotocopiadora. Lo primero que se debe hacer es
calcular el error de esta, fotocopiando diferentes escalas y ajustándola si es necesario.
Técnica
1. Coloque los modelos en yeso del sospechoso, que van a ser usados para la
comparación, sobre el vidrio de la máquina con los bordes incisales hacia abajo.
Use algún tipo de marcador derecho o izquierdo para facilitar la posterior
orientación.
2. Cubra el modelo con un lienzo blanco y fotocopie.
3. Tome la fotocopia y trace el contorno de los bordes iniciales y de las superficies
oclusales de algunos dientes determinados para ser representados en la huellas de
mordedura.
4. Cargar la maquina fotocopiadora con acetatos y fotocopiar la hoja.
5. La fotocopiadora genera un acetato, listo para ser usado, en la técnica de
superposición, con las fotografías de la lesión y su reproducción en yeso.
OTROS MEDIOS DE AYUDA
La luz ultravioleta sólo penetra unas pocas micras dentro de la piel. Esta técnica se
realiza con intervalos de tiempo, para demostrar que las imágenes pueden aparecer
muchos días después de la lesión.
La luz infrarroja es capaz de penetrar la piel hasta 3 mm. Utilizando esta propiedad de
la luz infrarroja, se pueden tomar fotografías de lesiones bajo la superficie de la piel.
Esta luz es absorbida por al sangre, lo cual permite que las fotografías muestren los
tejidos donde ha ocurrido sangrado bajo la piel, para definir el objeto que causó el
sangrado y dar un patrón asociado del objeto.
Comparaciones entre fotografías de escala 1:1 y una variedad de trazados y
reproducciones de las superficies de mordida de los dientes e impresiones del
sospechoso.
51
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
CONCLUSIONES DEL INFORME DE HUELLA DE MORDEDURA
El análisis de las huellas de mordedura pueden dar como resultados dos tipos de
conclusiones:


Consistente con: el sospechoso pudo haber producido las huellas de mordedura;
sin embargo, los hallazgos no son distintos y características similares o iguales
pueden ser fácilmente encontradas en diversos individuos.
Se excluye: el análisis realizado de la huella de mordedura con sus diferentes
hallazgos son distintos o muy diferentes a los encontrados o cotejados con el o los
sospechosos, indicando que este no produjo las huellas de mordedura en cuestión.
En ausencia de otras evidencias que conduzcan a vincular al sospechoso con el
crimen, los hallazgos de las huellas de mordedura pueden ser mínimos o nulos.
52
GUÍA DE ATENCIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE
BIBLIOGRAFIA
Doria A, Garzón S, Navarro M et al, Apretamiento Dental sugestivo de Maltrato
Infantil en Niños Institucionalizados de 6 a 18 años , Pontificia Universidad
Javeriana, 2006
Dorion R, Bitemark Evidence; Editorial Marcel Dekker,EUA,2005
Fereira J, Ortega A, Avila A, et al; Oral Autopsy of Unidentified Burned Human
Remains, A New Procedure; AM J Forensic Med Pathol, 18(3): 306-311, 1997
Fiscalía General de la Nación, Dirección Nacional del Cuerpo Técnico de
Investigación, Republica de Colombia, Glosario Básico de Odontología para la
elaboración de la Carta Dental.
Hinojal R, Martínez A; Identificación en Odontología a través de los Tejidos
Blandos, Revista Aragonesa de Medicina Legal, Ciencia Forense, Vol. 7: 111124; 2005
Http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2002/traumatismos_dentales.asp
,
Veleiro C, Traumatismos
Dentales en Niños y Adolescentes, Revista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatrí
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, república de
Colombia, Reglamento Técnico Forense para la prueba pericial de Edad Clínica,
2004
Kieser J, Firth N, Buckley H; Dental Misidentification on the basis of presumed
unique features, F Forensic Odontostomatol; 19: 36-9, 2001
Krenzer U, Estimación de la Edad Osteológica en Subadultos, Compendio de
Métodos Antropológico Forenses Tomo 4, CAFCA (Centro de Análisis Forense y
Ciencias Aplicadas) Guatemala, 2006.
Martín S, Estimación de la Edad a través del Estudio dentario, Revista
Aragonesa de Medicina Legal, Ciencia Forense, Vol. 7: 69-90; 2005
Merlati G, Danesino P, Savio C et al; Observations on Dental Prostheses and
restorations subjected to high temperatures: Experimental Studies to aid
identification processes; J Forensic Odontostomatol; 20:17-24, 2002
Moya V, Roldán B, Sánchez J; Odontología Legal y Forense; Editorial MASSON
S.A., 1994
Orjuela C, Jiménez A. Guía Práctica para el Dictamen Odontológico Forense y
Dictamen de Edad
Regezi J,Sciubba J; Patología Bucal, Editorial McGraw- Hill Interamericana, III
edición, México, 2000
Rodríguez A, Valiente C., Fundamental aspects of Forensic Stomatology; Rev
Cubana Estomatol 27; 7-13, 1990.
Rodríguez J, Dientes y Diversidad Humana, Avances de la Antropología Dental,
Editora Guadalupe Ltda. I edición, 2001
53