Download refama 1

Document related concepts

Gustavo Garza Villarreal wikipedia , lookup

Museo del centenario y jardines del desierto de Chihuahua wikipedia , lookup

Ecología urbana wikipedia , lookup

Área de conservación regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo wikipedia , lookup

Washington Park Arboretum wikipedia , lookup

Transcript
ICONGRESONACIONALDEFAUNA
NATIVAENAMBIENTES
ANTROPIZADOS
PROGRAMAYLIBRODE
RESÚMENES
UniversidadAutónomadeQuerétaro
21–23deoctubrede2015
Propuestaoriginaldelogoylema
JavierPonceSaavedra
HipólitoCortezMadrigal
Diseñoartísticodelogo
IvánMejíaFabela
Diseñodeportada
JoséRamónMontijoGonzález
Editores
ErnestoRecueroGil
JaimeM.CalderónPatrón
RubénPinedaLópez
Versiónfinal;editadoenQuerétaro2015
Formasugeridadecitar
REFAMA.2015.LibrodeResúmenesdelICongresodeFaunaNativaenMedios
Antropizados.RedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativaen
AmbientesAntropizados.Querétaro,Qro.México.90páginas.
Formasugeridadecitarunresumen
Autores.2015.Títulodeltrabajo.Pag.__,enREFAMA(ed.)LibrodeResúmenesdel
ICongresodeFaunaNativaenMediosAntropizados.RedTemáticaBiología,
ManejoyConservacióndeFaunaNativaenAmbientesAntropizados.Querétaro,
Qro.México.
RedTemáticaBiología,ManejoyConservacióndeFaunaNativa
enAmbientesAntropizados
REFAMA
REFAMA es una red CONACYT que integra a interesados en el conocimiento y
conservación de la fauna nativa en ambientes antropizados de México, tanto de
sectoresacadémicoscomogubernamentales,socialesyprivados.
Suobjetivoesampliarypotencializarlosalcancesdelainvestigacióndelafauna
nativaenambientesantropizadosdeMéxico,mediantelaformacióndeunaredde
académicosyusuariosparaimpulsarmejoresymayorestrabajosdeinvestigación
y de formación de recursos humanos en forma planeada, conjunta y multi‐
transdisciplinaria, de tal manera que promueva una sinergia de los esfuerzos y
recursoshumanosymaterialesqueenestetemaseencuentranenelpaísoenel
extranjero,yseobtengaunmayorimpactoensuconocimientoyenpropuestasde
manejo y conservación que se socialicen e integren en políticas públicas e
iniciativasprivadas.
i
DirectorioInstituciónSede
UNIVERSIDADAUTÓNOMADEQUERÉTARO
Dr.GilbertoHerreraRuiz
Rector
Dr.IrineoTorresPacheco
SecretarioAcadémico
Dra.MargaritaTeresadeJesúsGarcíaGasca
DirectoradelaFacultaddeCienciasNaturales
Dr.AurelioGuevaraEscobar
CoordinadordelaLicenciaturadeBiología
Dr.RobertW.Jones
ResponsableTécnicoanteCONACYT
ii
ORGANIZADORES
ConsejoTécnicoAcadémico
Dr.RobertW.Jones
Dra.ClaudiaE.MorenoOrtega
Dra.IreriSuazo‐Ortuño
Dr.JavierPonceSaavedra
Dr.CarlosCristianMartínezChávez
Dr.HipólitoCortezMadrigal
Dr.RubénPinedaLópez
ComitéCientíficoResúmenes
Dr.JaimeM.CalderónPatrón
Dr.ErnestoRecueroGil
Dr.RubénPinedaLópez
ComitéCientíficoTrabajosenExtenso
Dr.AurelioRamírezBautista
Dra.IreriSuazo‐Ortuño
Dr.EduardoMendozaRamírez
Dr.FernandoRosasPacheco
Dr.YvonneHerreríasDiego
Dr.JavierAlvaradoDíaz
Dra.Ma.GiselaRíosDurán
Dra.ClaudiaE.MorenoOrtega
Dr.IgnacioE.CastellanosSturemark
CoordinadorComitédeEvaluaciónTrabajosEstudiantiles
Dr.OmarHernándezOrdóñez
iii
PROGRAMA
Lugar:CentrodeConvencionesHotelPlazaCamelinas
Miércoles21deoctubre
(presentador:Dr.JavierPonceSaavedra)
09:00h‐ Inauguración
09:30h‐ Conferenciainaugural"Manejoyconservacióndefaunaenambientes
antropizados:panoramayobjetivosdelcongreso"
Dr.RobertW.Jones:
El Dr. Robert W. Jones nació en Greenfield, Massachusetts y recibió su
Licenciatura en Entomología de la Universidad de Massachusetts en
1978.TrabajócomoextensionistaagrícolaenPeaceCorps,Hondurasde
1978‐1981, y recibió su Maestría y Doctorado en Entomología de la
Universidad de Texas A&M. Desde 1993 hasta 1996, trabajó como
Investigador Titular y Jefe de Grupo en El Colegio de la Frontera Sur
(ECOSUR), San Cristóbal, Chiapas. Desde 1996 hasta el presente, trabaja
comoProfesor‐InvestigadorenlaLicenciaturaenBiologíadelaFacultad
de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, donde
actualmente realiza su actividad investigadora y docente de grado y
posgrado. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II)
de México. Sus áreas de investigación incluyen la sistemática y ecología
de insectos, la ecología de relaciones planta‐insecto y la biodiversidad y
conservación de la entomofauna en ecosistemas tropicales, que se han
vistoreflejadasenlaconsecucióndemúltiplesproyectosdeinvestigación
asícomoenlapublicacióndenumerososartículosenrevistasindexadas.
10:00h‐ Receso
10:20h‐ Conferencia“Ecologíaurbana:patronesgeneralesydireccionesfuturas”
Dr.IanMacGregorFors:
El Dr. Ian MacGregor Fors es biólogo egresado de la Universidad de
Guadalajara, y obtuvo sus títulos de Maestro en Ciencias Ambientales y
Doctor en Ciencias en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas
(UNAM).ActualmenteesInvestigadorNacionalyTitularenelInstitutode
iv
Ecología, A. C. (Inecol) dentro de la Red de Ambiente y Sustentabilidad.
Susprincipaleslíneasdeinvestigaciónseenfocanenelestudioecológico
decomunidadesdevidasilvestreensistemasperturbadosporelhombre,
así como en la distribución, ecología y comportamiento de especies de
aves exóticas invasoras y con potencial invasor. A lo largo de su
trayectoria, ha publicado más de 50 artículos científicos en revistas
nacionales e internacionales, dos libros, nueve capítulos de libro y
diversos documentos de divulgación de la ciencia. Además, ha dictado
diversoscursosdeposgradoyhadirigidomúltiplestesisdelicenciaturay
posgrado.
11:20h‐ Conferencia “La masa corporal explica la dominancia de Artibeus
(Phyllostomatidae)enambientesurbanos”
Dr.RomeoAlbertoSaldañaVázquez:
ElDr.RomeoA.SaldañaVázqueztienemásdediezañosdeexperienciaen
estudiosdentrodelcampodelaEcología.Eslicenciadoenbiologíaporla
Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES Iztacala ‐ UNAM). Obtuvo
sustítulosdeMaestroyDoctorenCienciasporelInstitutodeEcologíaA.
C.(INECOL).Actualmentedesarrollasulabordeinvestigadorposdoctoral
en el Instuto de Investigaciones sobre Ecosistemas y Sustenatabilidad
(IIES ‐ UNAM, campus Morelia). Sus líneas de investigación tratan de
integrar conocimientos de ecología de comunidades y de biología
comparadaparaasípoderproponereinvestigarnuevashipótesissobrela
ecología de los conocidos como "nuevos ecosistemas". A lo largo de su
carrera ha producido más de diez artículos indexados, publicados en
revistas nacionales e internacionales tan prestigiosas como PLoS One o
BiodiversityandConservation,ysusinvestigacionescuentanconmásde
50 citas. Además sus publicaciones han sido reseñadas por la BBC de
Londres.
12:20h‐ Receso
12:40h‐ Conferencia“Aglobalperspectiveofurbanbiodiversity”
Dr.CharlesHamptonNilon:
ElDr.CharlesHamptonNilonesprofesorenel"DepartmentofFisheries
andWildlifeSciences",pertenencientealaEscueladeRecursosNaturales
de la Universidad de Missouri, Columbia, MO. Es co‐investigador en el
"BaltimoreEcosystemStudy"(BES).ElproyectoenBaltimoryunosimilar
enPhoenixsonlosprimerosecosistemasurbanosenserincluidosporel
"NationalScienceFoundation'sLongTermEcologicalResearchprogram.
Su investigación considera el impacto de la urbanización en los hábitats
de la fauna nativa y en las comunidades. Su grupo se centra en los
procesos ecológicos que ocurren en las inmediaciones de las zonas
v
urbanas a diferentes escalas, desde fragmentos forestales hasta jardines
privados. Debido a que las zonas urbanas son hogar tanto para la gente
comoparafauna,susinvestigacionestambiénconsideranelimpactodela
naturaleza en las personas, estudiando la dimensión humana de la
conservación de la fauna principalmente en ambientes urbanos.Es
coordinador de la "School of Natural Resources’ Human Dimensions of
NaturalResourcesGraduateEmphasisArea".
13:40h‐ Mesaredonda"Perspectivasparalafaunanativaenambientesurbanos
Vacíosdeinformaciónyenlaformacióndeprofesionistas,acciones
urgentes"
CoordinaDra.IrianaL.ZuriaJordan
14:40h‐ Comida
16:30h‐ Presentaciónpósteres,ambientesurbanos
18:00h‐ Brindisyestudiantina
19:00h‐ ReuniónREFAMA:
Revisióndecompromisosytrabajodelascomisiones
Jueves22deoctubre
(presentador:Dr.GerardoSánchezRojas)
09:00h‐ Conferencia“Insectosenbosquesconecosistemasdinámicos”
Dr.JoséFermínNegrón:
El Dr. José Fermín Negrón es nativo de Puerto Rico donde completo un
grado de Bachiller en Ciencias con concentración en Biología. Continúo
susestudiosdeposgradoenlaUniversidadEstataldeLuisianaenEstados
Unidos,completandoelgradodeDoctorenFilosofíaconconcentraciónen
Entomología en 1988. Comenzó a trabajar para el Servicio Forestal de
EstadosUnidosenlaUnidaddeManejodePlagasForestales.Apartirdel
año 1993 paso a la rama de investigación del Servicio Forestal en el
estado de Colorado, donde continua trabajando en la actualidad. Sus
investigacionessecentranendiferentesáreasdeestudioqueabarcanla
biología,ecologíaymanejodeinsectosdescortezadoresconénfasisenla
reconstrucción de epidemias utilizando dendrocronología, identificación
de factores que favorecen o resultan en infestaciones, el estudio de
poblaciones insípidas, los efectos del cambio climático y, más
recientemente, estudios genéticos.El Dr. Negrón ha sido autor o coautor
deunas80publicacionesenrevistascientíficas.
vi
10:00h‐ Conferencia“LaavifaunadeMéxicoenunmundocambiante”
Dr.AdolfoNavarroSigüenza:
ElDr.AdolfoNavarroSigüenza,egresadodelaFacultaddeCienciasdela
UNAMenlaLicenciaturayPosgrado,esactualmenteProfesorTitular“C”
enelMuseodeZoologíadelaFacultaddeCiencias,UNAMycuradordela
colección ornitológica. Docente en la UNAM desde 1984, ha recibido la
Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos y el Premio
Universidad Nacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(Nivel III) y del PRIDE (nivel D). Su investigación abarca áreas de
sistemática, biogeografía y conservación de aves. Ha publicado más de
150trabajosenlibrosyrevistascientíficasydedifusióntantonacionales
como extranjeras, además de varios libros. Fue editor asociado de las
revistas IBIS, Ornitología Neotropical y Revista Mexicana de
Biodiversidad. Coordina el proyecto "Atlas de Aves de México" y otras
investigacionessobreconocimientoyconservacióndelasaves,apoyados
porinstitucionescomoCONABIO,PAPIIT,CONACyTylaNationalScience
Foundation. Es responsable académico de la Unidad de Informática de
Biodiversidad de la Facultad de Ciencias. Es investigador asociado en el
Biodiversity Institute (universidad de Kansas). Ha sido Secretario de
CIPAMEX,miembrodelConsejoDirectivodelaEstrategiaNorteamericana
deConservacióndeAves,delInternationalOrnithologicalCouncilydela
AmericanOrnithologists’Union.
11:00h‐ Receso
11:20h‐ Conferencia“FaunanativaenplantacionesdePinusradiata:deldesierto
verdealasustentabilidadforestal”
Dr.JavierSimonetti:
Profesor de la Universidad de Chile en la Facultad de Ciencias en el
DepartamentodeCienciasEcológicas.BiólogoegresadodelaUniversidad
deChile(1979),obtuvosuDoctoradoenlaUniversidaddeWashington
en Seattle, USA (1986). Sus principales intereses son el estudio de la
biodiversidad y la conservación biológica en Latinoamérica. En general,
ha buscado encontrar los efectos de largo plazo de actividades de
subsistencia humana sobre la estructura y dinámica de la diversidad
biológica, en especial sus efectos sobre las interacciones planta‐animal,
talescomoherbívoraygranívora.Actualmenteanalizalasconsecuencias
genéticas, poblacionales y comunitarias de la fragmentación de los
bosquestempladosytropicales.Asícomolasestrategiasdeconservación
delabiotaenambientesconintervenciónhumana.Hasidonombradoen
diversos cargos académicos, así como Directivo de la Society for
ConservationBiology,hapresididolaRedLatinoamericanadeBotánicae
integrado el Consejo Consultivo de la Ley de Bosque Nativo en Chile . El
Dr.Simonetticuentaconmásdeuncentenardepublicaciones,entresus
vii
libros resalta Simonetti, J.A., A.A. Grez & C.F. Estades (editores). 2012.
Biodiversity conservation in agroforestry landscapes: challenges and
opportunities.EditorialUniversitaria,Santiago.
12:20h‐ Conferencia “¿Alteró la domesticación del maíz la evolución de un
herbívoro?”
Dr.JulioBernal:
El Dr. Julio Bernal nació en el estado de Jalisco, donde creció en un
poblado pequeño en el que la actividad económica más importante es el
cultivo del maíz. Cursó la carrera de Ingeniero Agrónomo en Chapingo,
especializándose en Parasitología Agrícola. Después, obtuvo grados de
Maestría en Ciencias y Doctorado en Ciencias en la Universidad de
California,Riverside,especializándoseenentomologíaycontrolbiológico
de insectos plaga. Obtenido el doctorado, aceptó una posición
postdoctoral en la misma Universidad de California, Riverside, y
posteriormente fue becario del National Research Initiative del
Departamento de Agricultura (EUA). Siendo becario NRI aceptó la
posición de Profesor Asistente en la Universidad Texas A&M, College
Station, institución en la que hoy se desempeña como Profesor. En su
periplodeChapingoaCollegeStation,susinvestigacionessehanenfocado
entemasdeecologíaycomportamientodeinsectosparasitoides,defensas
deplantascontrainsectosenelcontextodeladomesticacióndecultivos,e
impactosdecultivostransgénicosenparasitoides,entreotros.
13:20h‐ Receso
13:40h‐ Mesa redonda "Perspectivas para la fauna nativa en ambientes
agropecuariosyforestales"
CoordinaDr.EduardoMendozaRamírez
14:40h‐ Comida
16:30h‐ Presentaciónpósteres,ambientesagropecuariosyforestales
19:00h‐ ReuniónREFAMA:
Recepcióndenuevosmiembros,planeación2016,asuntosgenerales.
viii
Viernes23deoctubre
(presentador:Dra.PatriciaOrnelas)
09:00h‐ Conferencia“FaunaanquihalinadeYucatán:problemassobresuestudio
yconservación”
Dr.FernandoÁlvarezNoguera:
El Dr. Fernando Álvarez Noguera, Licenciado en Biología por la UNAM,
Maestro en Ciencias por la Universidad de Tulane, Nueva Orleans,
LouisianayDoctorenZoologíaporlaUniversidadMaryland,CollegePark,
Maryland,esinvestigadortitular"c"enel Instituto de Biología de la
UNAM.Ensudilatadacarreracomoinvestigadorsehaconvertidoenuno
delosespecialistasmásdestacadosen el estudio de crustáceos y otros
grupos de fauna de invertebrados en México. Con la publicación de
numerososartículosenrevistascientíficasytambiéncapítulosdelibros,
hacontribuidoadesarrollarsignificativamenteelconocimientocientífico
enaspectostalescomolaecología,taxonomía,biogeografía,diversidady
conservacióndecrustáceosenMéxicoyotrasregiones del mundo. Su
labor ha sido importante además al liderar varios esfuerzos
especialmentefructíferosporlaintegracióndelconocimientobiológicode
nuestro país, que incluyen los compendios regionales, nacionales e
internacionales de varios grupos fauna. Con un extenso acervo de
publicaciones científicas y una amplia experiencia académica, es uno de
los mayores conocedores de la fauna de crustáceos y de otros grupos
invertebrados en el país, así como de su situación de conservación e
impactoporactividadeshumanas.
10:00h‐ Conferencia“Alrescatedeloslagosurbanos”
Dr.LuisZambrano:
ElDr.LuisZambranoGonzálezesegresadodelalicenciaturaenBiología
de la UNAM. Obtuvo su doctorado en Ecología Básica en la misma
universidad. Desde 2010, ha sido reconocido Investigador titular B de
Tiempo Completo en el Laboratorio de Restauración Ecológica del
InstitutodeBiologíadelaUNAMyconelnivelIIIdelSistemaNacionalde
Investigadores. Actualmente es Secretario Ejecutivo de la Reserva
Ecológica del Pedregal de San Ángel (RESPA, UNAM). Es miembro
fundadordelaSociedadMexicanadeLimnologíadesde1997,miembrode
laSociedadMexicanadeIctiologíadesde2001,miembrodela"American
Society of Ictiologist and Herpetologist" desde el 2003 y miembro del
"Aldo Leopold Leadership Programm" de la Universidad de Stanford
desde el 2009.En el 2011 comenzó el blog “Ecosistemas Urbanos
Sostenibles” (http://ecosistemasurbanos.blogspot.mx/) con más de 70
publicaciones,lascualeshablandelaecologíaquesedesarrolladentrode
lasciudades.
ix
11:00h‐ Receso
11:20h‐ Conferencia“BiodiversityInformatics:Taxonomy,Phylogeny,and
Conservation”
Dr.KeithA.Crandall:
ElDr.KeithCrandalleseldirectoryfundadordel"ComputationalBiology
Institute" en la universidad George Washington, Washington D. C. e
investigador asociado en el Departamento de Zoología de Invertebrados
enelMuseoNacionaldeHistoriaNaturaldela"SmithsonianInstitution".
Un investigador extremadamente prolífico, ha publicado más de 250
artículosy3libros.Sutrabajodeinvestigaciónesreferenciamundialen
diferentes temáticas que versan desde la diversidad y biogeografía de
crustáceoshastalaevolucióndelVIHyotrasenfermedadesinfecciosasy
laevolucióndegenomasbacterianos.ElDr.Crandallfueinvestigadorenla
universidad de Oxford a través del programa Fulbright ("Fulbright
Scholar"), ha sido merecedor del premio "Edward O. Wilson Naturalist
Award" y recientemente ha sido nombrado miembro de la "American
AssociationfortheAdvancementofScience(AAAS)".Obtuvosutítulode
licenciatura en matemáticas y biología en el Kalamazoo College,
Kalamazoo,Michigan,ysumaestríaenestadísticaydoctoradoenbiología
y ciencias biomédicas en la universidad de Washington, St. Louis,
Missouri.TambiénsirviócomovoluntarioenlosCuerposdePazenPuyo,
Ecuador.
12:20h‐ Conferencia“Theblindmexicancavefishasacontemporarymodelfor
evolutionaryandgenomicstudies”
Dr.JoshuaBenjaminGross:
ElDr.JoshuaGrosssegraduóenpsicologíaporlaUniversidaddeMiami
en1995.TrasunaestanciadeunañoenelTrinityCollegedeDublíncursó
sus estudios de maestría en biología en la Universidad de Denver con la
Dra. Linda Barlow, estudiando el desarrollo de las neuronas asociadas a
laspapilasgustativas.En2001comenzósusestudiosdedoctoradoenel
"MuseumofComparativeZoology"delauniversidaddeHarvardconelDr.
James Hanken, trabajando de nuevo en temas de desarrollo del sistema
nervioso.En2005comenzóatrabajarcomoinvestigadorposdoctoralen
el departamento de genética de la "Harvard Medical School", donde
comenzó sus estudios sobre los aspectos moleculares del desarrollo y
evoluciónenAstianaxmexicanusyEleutherodactyluscoqui.Desde2010es
profesorenelDepartamentodeCienciasBiológicasdelaUniversidadde
Cincinnati donde continua sus investigaciones sobre las bases genéticas
enlaevolucióndecaracteresmorfológicosenAstyanax,concretamentela
perdida de pigmentación en poblaciones troglobias (financiado por la
x
"U.S. National Science Foundation") y el desarrollo de asimetrías
craniofaciales (financiado por la "National Institutes of Health"). Su
tiempolibrelodedicaadisfrutardesuesposaSarah,susgemelosdesiete
añosColeyAidan,ysihijadeseismeseAva.
13:20h‐ Receso
13:40h‐ Mesaredonda"Perspectivasparalafaunanativaenambientesacuáticos
perturbados"
CoordinaDr.LuisEscalera
14:40h‐ Comida
16:30h‐ Presentaciónpósteres,ambientesacuáticosperturbados
18:00h‐ Premiaciónconcursoestudiantil
Dr.OmarHernándezOrdóñez
18:15h‐ Clausuradelevento
Dr.RubénPinedaLópezyDr.RobertW.Jones
xi
RESÚMENES
AmbientesUrbanos
AU1‐Orinadeperros:suefectoenlasconductasdealimentaciónde
mamíferossilvestresenparquesurbanos
MaricruzRodríguez‐Matla1,3,RafaelFlores‐Peredo1,GuillermoVázquez‐
Domínguez2yIsacMella‐Méndez1.1InstitutodeInvestigacionesForestales,
LaboratoriodeEcología,UniversidadVeracruzana,Xalapa,Veracruz,México.
2LaboratoriodeEcologíaFuncional,InstitutodeInvestigacionesenEcosistemasy
Sustentabilidad,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,Morelia,Michoacán,
Mé[email protected]
Losperrosmarcanconorinasusáreasdeactividadafectandoconductualmentea
la fauna silvestre. Para México hay pocos estudios que documenten este impacto
en parques urbanos. Con cámaras trampa y por videograbaciones estudiamos el
efecto de la orina de perros sobre las conductas de alimentación de mamíferos
silvestres en dos parques urbanos (Pu) y dos periurbanos (Ppu) de Xalapa,
Veracruz,México.DuranteMarzo‐Mayo2015yen16díaspormesrealizamoslos
monitoreos. Evaluamos el efecto de la orina en las conductas presentadas por
especies mediante un Anova‐Glm y las diferencias con el paquete Multcomp
versión1.3‐5.Laconductadealimentaciónresaltóencebossinorina(0.65±0.5),y
la disuasión (huída y evasión) (0.34±0.4) en cebos con orina. De nueve especies
registradas, la zorra gris Urocyon cinereoargenteus disuadió más en el Ppu FJC
(1.0±0.4)yeltlacuacheDidelphismarsupialissealimentómásenlosPpuFJC,CCAD
(3.1±0.42) y Pu‐Natura (3.6±0.4); en este último la disuasión fue mayor
(0.98±0.39). El cacomixtle Bassariscusastutus disuadió más en el CCAD (1.0±0.4)
dondePhillanderopossumincrementosualimentación(2.0±0.5).Ensitiosdondeel
marcaje de territorio es menor se favorece la alimentación. Estos estudios son
indispensablesparaestablecermejoresestrategiasdeconservación.
AU3‐Diversidaddelacomunidaddemamíferosterrestresenunárea
urbanaprotegidabajorestauraciónecológica
MonserratOrtegaRoldán1yJavierSalgadoOrtiz.LaboratoriodeOrnitología,
EdificioB4,FacultaddeBiología,UniversidadMichoacanadeSanNicolásde
Hidalgo,Morelia,Michoacán,Mé[email protected]
1
Laurbanizaciónesunadelasprincipalescausasdepérdidadehábitatyextinción
localdeespecies,manteniendoaunáreasremanentespequeñasinmersasenzonas
urbanas. Debido a esto, se realizó un estudio para determinar la riqueza y
abundanciarelativadelacomunidaddemamíferosenunáreabajopresiónurbana
en Morelia, Michoacán, realizándose muestreos en los principales tipos de
asociación vegetal identificados en el área. Se registraron 23 especies. La
diversidad de roedores varió entre los tipos de vegetación: en plantación de
eucalipto(H'=0.65),enmatorral(H'=0.75)yenbosquedepino‐encino(H'=0.86).
Lafrecuenciadeocurrenciadeespeciesvarióentresitios,conLiomysirroratusen
eucalipto,MusmusculusenmatorralyReithrodontomyschrysopsisenpino‐encino.
Para mamíferos medianos, el sitio de eucalipto y matorral tuvieron índices
mayores de abundancia relativa para Silvilagus floridanus (IAR= 4.07 y 3.45
respectivamente).Enpino‐encinoSpermophilusvariegatusfuelamáscomún(IAR=
1.63).Lasespeciesregistradasfuerongeneralistas,sinembargo,concluimosquea
pesar de la pequeña superficie del área y presiones de la urbanización, aún se
mantiene un porcentaje importante de la mastofauna en estas áreas por lo que
jueganunpapelimportantecomorefugioenzonasurbanas.
AU4‐ImpactodeperrosygatossobremamíferossilvestresenANPurbanas
deXalapa,Veracruz,México
IsacMellaMéndez1,3,RafaelFlores‐Peredo1yGuillermoVázquez‐Domínguez2.
1InstitutodeInvestigacionesForestales,LaboratoriodeEcología,Universidad
Veracruzana,Xalapa,Veracruz,México.2LaboratoriodeEcologíaFuncional,
InstitutodeInvestigacionesenEcosistemasySustentabilidad,Universidad
NacionalAutónomadeMéxico,Morelia,Michoacán,Mé[email protected]
EnANPurbanas,losperrosygatossonunaseriaamenazaparalafaunasilvestre
nativa.ParaMéxicoestohasidopocoestudiado.Durante6meses(Marzo‐Agosto
del2014)monitoreamosmediantecámaras‐trampalariqueza,abundanciarelativa
yactividaddemamíferosmedianossilvestres(Mms),perrosygatospresentesen
ANP de Xalapa con diferente clasificación (urbanas y periurbanas). Registramos
durante720díastrampauntotalde11especiesdeMms(11spp.enperiurbanasy
8spp.enurbanas),asícomo77perros(20%enurbanas,80%enperiurbanas)y
44gatos(61%enurbanas,39%enperiurbanas).Lariqueza,abundanciarelativay
actividad de Mms no varió entre tipos de ANP, pero la dominancia fue mayor en
áreas periurbanas (ANCOVA F1, 15 = 142.29, p< 0.0001), al igual que la
abundanciarelativadeperros(tdeStudent,p=0.04)ysuactividad(p=0.04).La
riquezadeMmssólosecorrelacionónegativamenteconlaactividaddeperrosen
áreas urbanas (r= ‐0.41, p= 0.04). La conectividad en ANP periurbanas es clave
paralaconservacióndeMms,yaquereduceelriesgodedepredaciónporperrosy
aumentaladominanciadeespeciesnativasacomparacióndelasANPurbanas.
2
AU5‐¿Laurbanizaciónpuederepercutirenlaabundancia,tamañocorporal
ypesodelasabejasMacroterasinaloana(Andrenidae)yOsmiaazteca
(Megachilidae)?
KarinaSánchezEcheverría1,4,IgnacioCastellanos1,KarinaCuéHernández1,Rafael
CéronGómez1,LuisFelipeMendozaCuenca2,IrianaZuria1yGerardoSánchez
Rojas3.1LaboratoriodeInteraccionesBiológicas,CentrodeInvestigaciones
Biológicas,UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,MineraldelaReforma,
Hidalgo,México.2FacultaddeBiología,UniversidadMichoacanadeSanNicolásde
Hidalgo,Morelia,Michoacán.3LaboratoriodeConservaciónBiológica,Centrode
InvestigacionesBiológicas,UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,Mineral
delaReforma,Hidalgo,Mé[email protected]
Lacrecientepoblaciónhumanaestáocasionandolaexpansiónyelcrecimientode
lasciudadesentodoelmundoyelprocesodeurbanizaciónesprobablementeuno
delosprincipalesfenómenosqueprovocaladesaparicióndemuchasespecies.Sin
embargo,losespaciosverdesenlaszonasurbanaspuedenproporcionarpequeños
hábitats a la fauna nativa. En este trabajo evaluamos si la abundancia, tamaño
corporalypesodedosespeciesdeabejas,OsmiaaztecayMacroterasinaloana,se
venafectadosconelgradodeurbanización.Elestudiosellevóacaboenel2014,
en18áreasverdesdelazonametropolitanadePachuca,Hidalgo,México,alolargo
deungradientedeurbanización.Lacolectadeabejasserealizóconplatos‐trampa
yredesentomológicas.Noseencontróquelaabundancia,tamañoypesodelasdos
especiesdeabejasestérelacionadoconelgradodeurbanización.Estosresultados
sugieren que los espacios verdes presentes en el gradiente de urbanización
proporcionanhábitatsadecuadosparaestasdosespeciesdeabejas.Sinembargo,
esnecesariogenerarmayorconocimientodelimpactoyrespuestadelasabejasa
la urbanización, debido al importante papel que tiene en la polinización de las
plantasenambientesnaturalesyantropizados.
AU6‐Sitiosdeanidaciónydietadeltecolotellanero(Athenecunicularia)en
zonascondiferenteurbanizaciónenHidalgo,México
AdaBeatrizOlivaresAlonso1,IrianaZuriaeIgnacioCastellanos.Laboratoriode
InteraccionesBiológicas,ÁreaAcadémicadeBiología,CentrodeInvestigaciones
Biológicas,UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,MineraldelaReforma,
Hidalgo,Mé[email protected]
A pesar de ser una especie amenazada, existen muy pocos estudios en México
sobre la ecología del tecolote llanero. En este trabajo se examinaron las
3
característicasdelossitiosdeanidaciónylacomposicióndesudietaenzonascon
diferentegradodeurbanizaciónenelestadodeHidalgo.Entreel2013yel2015se
estudiaron 13 madrigueras activas en zonas agrícolas y urbanas. Se describieron
las características de los sitios de anidación a escala local y del paisaje. Se
colectaron 528 egagrópilas y se obtuvo su peso y medidas. Se analizó la
composición de la dieta de 270 egagrópilas y el contenido se clasificó en animal,
vegetal,mineralydeorigenhumano.Lasegagrópilascolectadasenlaszonascon
menor urbanización fueron significativamente más largas y pesadas. Los
materialesdeorigenanimal(roedoreseinvertebrados)fueronlosmásabundantes
en la dieta. El contenido de vertebrados fue menor y el de materia vegetal fue
mayor en los sitios con mayor urbanización. La urbanización afecta las
interaccionesylabiologíadelasavesysonnecesariosmásestudiosparaentender
suimpactoenlaspoblacionesdeestetecoloteenelcentrodeMéxico.
AU7‐LadiversidaddeavesenlasáreasverdesdezonasurbanasenMéxico.
¿Undebateresuelto?
RemediosNavaDíaz.LaboratoriodeZoología,FacultaddeCienciasNaturales,
UniversidadAutónomadeQuerétaro,Querétaro,Mé[email protected]
En respuesta a la crisis del cambio global, particularmente a las altas tasas de
urbanización,elestudiodeladiversidadpresenteenzonasurbanashaadquirido
creciente relevancia. Entre los diferentes usos de suelo, las áreas verdes han
recibidoespecialatenciónporsersitiosconsideradoscomopotencialesrefugiosde
ladiversidadurbana.Enestarevisiónsecompendiaronlostrabajossobreavifauna
en áreas verdes dentro de zonas urbanas de México. Se estudió la distribución
espacial de los trabajos y la proporción de las especies reportadas para las
provincias biogeográficas y entidades federativas del país que cuentan con
información.Seidentificaronlostiposdeestudiosmásfrecuentesyseextrajeron
losprincipalesresultados.Seidentificaron42trabajos,lamayoríarealizadosenla
provincia del Eje Volcánico. Aun cuando 31 trabajos corresponden a listados de
especiesquedescribenlaavifaunadeunoovariossitios,ladiversidaddeavesestá
pocorepresentadaenestostrabajos.Algunosdelosestudiosecológicosrevisados
sugierenpatronesconsistentescomolarelaciónpositivaentreeltamañodelárea
verdeyladiversidaddeaves.Tambiénseresaltanaquellosresultadoscontrariosa
lo reportado o propuesto previamente. Finalmente se plantean preguntas de
investigaciónqueconsideramosineludibles.
4
AU8‐Interaccionesentrelasavesinsectívorasenunambienteurbanodel
nortedelValledeMéxico
UrielDanielGarcíaValencia1,3yPatriciaRamírezBastida2.1UniveridadNacional
AutónomadeMéxico,DistritoFederal,México.2LaboratoriodeOrnitología,
FacultaddeEstudiosSuperioresIztacala,EstadodeMéxico,México.
[email protected]
Los insectos son un recurso alimenticio muy importante para las aves; para
aprovecharlopuedenasociarseengruposinterespecíficosdeforrajeoensistemas
dondelavegetaciónyrecursoslopermitan.Elincrementodelasáreasurbanasyla
pérdidaofragmentacióndelaszonasnaturalesobligaalaavifaunaabuscarsitios
alternativos donde se mantenga el recurso. En la FES Iztacala se han registrado
una gran cantidad de especies de insectívoras en estudios pasados; ahora se
estudió la conformación de parvadas interespecíficas de aves insectívoras y sus
interacciones durante la temporada invernal 2012/2013. Se registraron 39
especies consumiendo insectos, algunas de ellas no se reconocen como típicas
insectívoras. Las más abundantes fueron Haemorhous mexicanus, Quiscalus
mexicanus y Psaltriparus minimus. Las parvadas interespecíficas incluyeron 25
especies,conunpromediode3.1especiesporgrupo.Nofueposibledeterminarel
recursoempleadoporcadaave,perosemuestreóladisponibilidaddeinsectosen
lossitiosdemuestreo.PesealaalteracióndelentornoquerodeaalaFESIztacala,
su cobertura vegetal permite la presencia de un diverso gremio de aves
insectívoras residentes y migratorias, que al igual que en ambientes naturales
establecen parvadas interespecíficas para aprovechar una oferta abundante del
recursoinsectos.
AU9‐Diversidaddeescarabajoscarábidos(Coleoptera)enungradientede
urbanizaciónenlaciudaddePachuca,Hidalgo
RafaelCerónGómez1,3,IgnacioCastellanos1yEnriqueMontesdeOca2.
1LaboratoriodeInteraccionesBiológicas,ÁreaAcadémicadeBiología,Universidad
AutónomadelEstadodeHidalgo,MineraldelaReforma,Hidalgo,México.
2FacultaddeBiología,UniversidadVeracruzana,Xalapa,México.
[email protected]
La urbanización es un fenómeno que trae consigo cambios drásticos para las
comunidadesnaturales,algradodepodercontribuiralaextincióndeespeciesde
diferentes grupos taxonómicos. En este trabajo se da a conocer la riqueza,
abundancia y diversidad taxonómica de escarabajos de la familia Carabidae a lo
largodeungradientedeurbanizaciónenlaciudaddePachuca,Hidalgo.Entrelos
mesesdemayoyoctubresecolectóuntotalde540escarabajoscarábidosde14
5
especies diferentes entrampas de caída (pitfall) colocadas en14 sitios a lo largo
del gradiente. No se encontró que la abundancia y riqueza de especies de
escarabajos estuviera relacionada con la urbanización (porcentaje de cobertura
impermeable). En cambio, se encontró que la diversidad taxonómica de los
escarabajos carábidos se ve disminuida de manera significativa con la
urbanización.
AU10‐¿Uninocentebocadito?Alimentandoalasavesurbanas,revisióndel
casodeloscolibríes
OlivaRamírez‐Segura.LaboratoriodeZoología,FacultaddeCienciasNaturales,
UniversidadAutónomadeQuerétaro,Querétaro,Mé[email protected]
En áreas urbanas y periurbanas es común la práctica de proporcionar alimento
suplementarioalasavescomounmedioparaatraerlasyobservarlas.Unodelos
gruposmásapreciadosparatalactividadsonloscolibríes,aloscualesselesofrece
solucionesdulcesenbebederosartificialesconelfindeatraerlosacasas,jardines
ynegocios.Proporcionaralimentoalasavespuedeconllevarbuenasintencionesal
brindar un recurso en un ambiente hostil, pero se desconocen los impactos que
tienesobrelaecologíadeloscolibríes.Enlosúltimosañoselusodebebederosse
ha popularizado y pese a que los colibríes son uno de los grupos de aves más
estudiados, se conoce poco sobre las repercusiones que pueden tener sobre las
aves y las plantas con las que mantienen interacción como visitantes y
polinizadores. En este trabajo se mencionan aspectos generales sobre alimento
suplementarioalasavesdelasciudades,enparticularsesintetizalainformación
quesehageneradosobreelusodebebederosysedestacaaquellosaspectosque
aúnesnecesarioinvestigar.
AU11‐Lacotorraargentina(Myiopsittamonachus)enelcolegiode
postgraduados:¿unaespecieinvasiva?
JoséLuisMuñozJiménez1,3yJoséLuisAlcántaraCarbajal2.1UniversidadAutónoma
MetropolitanaUnidadXochimilco,DistritoFederal,México.2Colegiode
Postgraduados,CampusMontecillo,México,EstadodeMéxico,México.
[email protected]
Lacotorraargentina(Myiopsittamonachus)esmundialmenteconsideradaespecie
invasiva y plaga; aunque los primeros registros en México datan de 1999, son
escasoslosestudiosdelimpactoquetienenenlaagriculturayenlasavesnativas.
6
En la presente investigación evaluamos ambos aspectos en lotes agrícolas
experimentalesdelcampusMontecillodelColegiodePostgraduados,enTexcoco,
Edo. de México. De mayo a agosto del presente año, realizamos observaciones
focales en los dormideros de cotorras, registros de sus comportamientos y
evaluación directas (mazorcas) e indirecta (encuestas) de daños causados a
cultivos de maíz. En promedio los conteos dieron un tamaño promedio de la
coloniade17individuos(rango:9‐23)ysusnidosseencuentranmuyacotados;los
resultadostambiénrevelanquelasinteraccionessonbásicamenteintraespecíficas,
conmayorfrecuenciadeconductasagresivasquedenoagresivas.Asimismo,403
mazorcas(12.5%detotalevaluado)presentarondañocausadoporaves,mientras
que de estas solo 86 (21%) fueron picadas con certeza por cotorras. Por
consiguiente, dentro del Campus, M. monachus es una especie exótica que
interactúapococonlasavesnativasycuyodañoagrícola,almenosensutamaño
poblacionalactual,esmarginal.
AU12‐CaracterizacióndelhábitatdeanidacióndeMelanerpesformicivorus
enVilladelCarbón,EstadodeMéxico
KarenAngélicaMuroHidalgo1yPatriciaRamírezBastida.FacultaddeEstudios
SuperioresIztacala,UNAM,EstadodeMéxico,Mé[email protected]
Melanerpesformicivorus se asocia a los bosques de encinos de Norteamérica. La
urbanización, la deforestación y el cambio de uso de suelo, reducen su
disponibilidad de hábitat. Se realizó una búsqueda de nidos en cuatro sitios:
bosque de encino‐pino (BEP), pino‐encino (BPE) y dos zonas urbanas; se
registraron variables estructurales de la vegetación de los árboles con nido. Se
caracterizaron 56 nidos registrándose unadensidad de 1.2 nidos/ha, ubicados a
una altura promedio 10.8±3.72 m. En BEP (n=45) todos los nidos fueron
construidosentoconesoárbolesparcialmentemuertosdePinusteocote;enlasdos
zonasurbanas(n=11)losnidosfueronconstruidosenpostesdemaderaysolouno
enAgavesp.;enBPEnoseobservaroncavidades.ParaBEPyzonasurbanashubo
correlaciónentreelDAPynúmerodenidos(r=0.406),porloqueM.formicivorus
puede anidar en árboles con DAP entre 40 y 60 cm. Se encontraron diferencias
significativas (p=0.001) entre las orientaciones noroeste, norte, oeste y sur. La
caracterización de hábitat de anidación sugiere que M. formicivorus tiene
preferenciaparaanidarensustratosnaturalesdezonasboscosas,perotambiénse
adaptaaanidarenzonasurbanas.
7
AU13‐Usodelhábitatenlascomunidadesdeaves:elcasodedosparques
urbanosenlaCiudaddeMéxico
MarthaIzumyDávalosFong1yPatriciaRamírezBastida.Departamentode
Zoología,FacultaddeEstudiosSuperioresIztacala,EstadodeMéxico,México.
[email protected]
Laurbanizaciónesunadelasprincipalescausasdecambiosenelpaisajeregional
y representa una amenaza significativa para la biodiversidad local y global. Es
importanterealizarestudiosenáreasconfinesdistintosalaconservaciónyaque
las áreas silvestres no son suficientemente extensas para mantener poblaciones
viables de todas las especies. Se comparó la avifauna presente y los estratos
vegetales que emplearon en dos parques urbanos de la Ciudad de México
(BicentenarioyTezozómoc)deSeptiembre2013aMarzo2014.Seregistraronun
totalde73especiesterrestresyacuáticas;enBicentenario68yenTezozómoc53,
con 46 compartidas. En ambos parques el 40% de las aves cubrieron sus
necesidades en la vegetación introducida como eucalipto (Eucalyptus sp.), pirul
(Schinusmolle) y encinos (Quercus sp.), siendo estos árboles los más abundantes
en ambos parques. Las especies más abundantes fueron acuáticas como Anas
platyrhynchosdiazi,A.clypeata,A.discorsy terrestres como Quiscalusmexicanusy
Passer domesticus. Las migratorias más frecuentes fueron Setophaga coronata,
Oreothlypis celata y Cardellina pusilla. Ambos parques podrían incrementar su
diversidad de aves con litorales más naturales en los cuerpos de agua y mayor
heterogeneidadvegetal.
AU14‐Invasióndelacotorraargentina(Myiopsittamonachus)enlaCiudad
deMéxicoyáreascircundantes
MishaelVargas‐Gómez1,3,AmiraRuíz‐Rodríguez1,PatriciaRamírez‐Bastida1,
AlejandroMeléndez‐Herrada2yLizethZavala‐Ordaz1.1FacultaddeEstudios
SuperioresIztacala,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,EstadodeMéxico,
México.2DepartamentodelHombreysuAmbiente,UniversidadAutónomade
México,campusXochimilco,MéxicoD.F.,Mé[email protected]
Lasinvasionespuedenafectarlabiodiversidadydinámicaecológicanativaademás
de generar pérdidas económicas. La cotorra argentina (Myiopsitta monachus),
originariadeSudaméricaycomerciadacomomascota,comenzólainvasióntrassu
liberación o escape en territorio mexicano. En 2012 se registraba en 11
municipios/delegaciones de la Ciudad de México. Para conocer el avance de su
invasiónseubicaronsusregistrosene‐Bird,ademásdebuscarycaracterizarsitios
deanidación.Hastajuliodel2015selocalizaron219nidos(1‐49/sitio)ennueve
municipios/delegaciones(cinconuevosparaelárea),entotal1053individuos(1‐
8
287/sitio).Losnidosseubicaronensieteespeciesdeárboles(156eneucaliptosy
43 en otras especies) y tres de palmeras (63 nidos), sobre edificios y antenas de
telecomunicaciones(4y2nidos);construidosde4a32mdealtura.Cercadelos
nidos se observaron especies nativas como Columbinainca,Pyrocephalusrubinus,
Haemorhous mexicanus, Turdus rupalliatus y Quiscalus mexicanus. La ferocidad y
competencia alimenticia, aunado al alto éxitoreproductivo de la cotorra, pudiera
logrardesplazaralasespeciesnativas.Serequiereextenderelmonitoreo,ubicar
sitiosdeanidación,planearunacontenciónparafrenarsucrecimientoypreveniro
reducirsusefectosnegativossobrelasespeciesnativas.
AU15‐Artrópodoscomoremovedoresderesiduosorgánicosenelcampus
deCiudadUniversitariadelaBUAP
ElsaMorales‐Vásquez1yCésarAntonioSandoval‐Ruiz.Laboratoriode
ParasitologíayVectores,EscueladeBiología,BeneméritaUniversidadAutónoma
dePuebla,Puebla,Mé[email protected]
Unservicioambientalquelosartrópodospuedencumplirdentrodelasciudades
es la remoción de residuos orgánicos. En este trabajo se evaluó el papel de los
artrópodoscomoremovedoresdedichosresiduosendoszonascondistintogrado
de perturbación: Zona de Facultades (ZF) y el Jardín Botánico (JB) dentro de
Ciudad Universitaria (CU) de la BUAP. Se colocaron 40 trampas de exclusión de
vertebrados por zona y se colocaron 3 tipos de cebo (carne, harina y frutas). La
remociónentrelasdoszonasfuesimilar(T=1.495,G.L.=1,P=0.138).Noobstante,
la proporción removida de cebos en toda CU presenta diferencias significativas
(T=3.828,G.L.=2,P<0.001),dondelaproporcióndefrutasycarnesfuemayorala
deharina.Estemismoresultadoseobservódentrodelasdoszonasevaluadas:JB
(T=2.871, G.L.=2, P<0.01) y ZF (T=2.808, G.L=2, P<0.01). Los artrópodos más
abundantes y dominantes fueron las hormigas en ambas zonas y en los tipos de
cebo. Se concluye que dentro de CU los artrópodos asociados a zonas con
coberturavegetalyconconstantedisturbioantropogénico(ZF),puedenremover
la misma proporción de residuos orgánicos que en una zona con un continuo de
coberturavegetal(JB)ymenordisturbio.
AU16‐VertebradosterrestresdelmunicipiodePuebla
LauraDomínguezCanseco.CentroUniversitarioparalaPrevencióndeDesastres
Regionales,BUAP,Puebla,Mé[email protected]
9
Elincrementodelaszonasurbanaspresentadosvertientesclarasyopuestasentre
sí,unaquepretendeelbienestardelosciudadanosincrementandolaszonaspara
la construcción de viviendas, comercios y vías de comunicación, y otra que
desplaza las zonas naturales generando la pérdida de hábitat para la fauna. El
estado de Puebla presenta un incremento considerable de zonas urbanas y una
gran modificación en el uso de suelo y vegetación nativa, trayendo como
consecuencia la pérdida de hábitat para especies de animales con importante
papelenlosecosistemas.Unanálisisgeneralsobrelafaunadevertebradosenel
MunicipiodePueblanospermiteidentificar263especiesnativas,delascuales15
son de anfibios, 30 de reptiles, 160 de aves y 58 de mamíferos, además se
identificaron6especiesintroducidas.Deltotaldeespeciesregistradas18(6.8%)
sonendémicasdeMéxicoy32(12.2%)seencuentranenlistadasenlaNOM‐059‐
SEMARNAT‐2010. Los reptiles son los vertebrados que destacan por su elevado
númerodeendemismosydeespeciesincluidasendichanorma.Anteelpanorama
gris del crecimiento urbano y la desaparición de la fauna nativa, queda la
esperanza de redefinir a las ciudades como ecosistemas urbanos susceptibles de
darcabidaapartedelafaunanativabajounmanejoyplaneaciónadecuados.
AU17‐Tallerdeobservaciónyfotografíadeavesurbanas
LauraDomínguezCanseco1yJoaquínRíosMartínez.MetzcalliCuestiónArte,A.C.,
Puebla,Mé[email protected]
ConestePrimerTallerdeObservaciónyFotografíadeAvesUrbanasenlaciudad
de Puebla, se pretendió acercar a los participantes al conocimiento de las aves y
cómo a través de ellas podemos comprender la dinámica de nuestro entorno,
tratandodehacerconcienciasobrenuestroambienteyquelanaturalezaestámás
cerca de lo que creemos. La fotografía es una herramienta indispensable para
poderacercarnosaestosanimales;conjuntandoimagenybiologíanosadentramos
almundodelasavesenzonasurbanas.Eltallersedirigióamayoresdeedadcon
cámarafotográficayconocimientosbásicosenfotografía;serealizarontressalidas
alosparquesurbanosmásimportantesdelaciudad.Encadaparqueseencontró
una diversidad diferente de aves. En tres días se registró la presencia de 27
especiesentreresidentes,migratoriaseintroducidas,elhallazgomásimportante
fueunacoloniaencrecimientodelpericomonjaargentino(Myiopsittamonachus),
el cual se encuentra bajo observación por el riesgo que representa para las
poblaciones nativas. Creemos que las aves son un vínculo entre la sociedad y la
gestióndeecosistemasennuestropaís.Convocatoriasaprácticasdeobservación,
sonelinicioparafomentar,difundireimplementarsuestudioyconservaciónen
México.
10
AU18‐RiquezadelaavifaunadelCerrodeSantaMaríayáreasaledañas,
zonaperiurbanaenTlaquepaque,Jalisco,México
LuisEnriqueSánchezRamos1,2,4yJuanGabrielMoralesPadilla3.1Museode
Zoología"AlfonsoL.Herrera",FacultaddeCiencias,UNAM,DistritoFederal,México.
2LaboratoriodeEcosistemática,CentroUniversitariodeCienciasBiológicasy
Agropecuarias,UniversidaddeGuadalajara,Jalisco,México.3Biblioteca“Dr.Jorge
VillalobosPadilla,S.J.”,InstitutoTecnológicoydeEstudiosSuperioresdeOccidente,
Jalisco,Mé[email protected]
Las áreas periurbanas se caracterizan por ser un ecotono entre la ciudad, los
bosques y campos de cultivo, y por poseer baja densidad de asentamientos
humanos.EláreadeestudioseencuentraalsuroestedelaZonaMetropolitanade
Guadalajara.Enelsitioencontramosvegetaciónintroducidayremanentesdeselva
baja.Elobjetivodeestetrabajofueconocerladiversidadavifaunísticaycómose
relacionaconlavegetación.Serealizarontransectosdeunkilómetroypuntosde
observacióncada200m,porlamañana(8:00‐10:00h)yporlatarde(17:30‐19:30
h).Elmuestreofueentreenerode2010ymayode2012.Seregistrael82%delas
especiesesperadas,siendoel70%residentes,24%migratoriasdeinviernoy6%
migratoriasdeverano.El5%estánprotegidasporlaNOM‐059‐SEMARNAT‐2010,
18%estánenalgúnapéndicedeCITESy1especieesVulnerabledeacuerdocon
IUCN. El 15% presenta algún grado de endemismo. La riqueza corresponde al
41.3% de la presente en Bosque La Primavera y al 6.2% del total del país. El
porcentajeesaltoconsiderandoquesetratadeunapequeñaáreaenlaurbe,porlo
cualesnecesarioconservaraquellosfactoresquebeneficianlapresenciadeestas
aves.
AU19‐Anfibiosyreptilesenungradienteurbanodelazonametropolitana
dePachuca,Hidalgo
HublesterDomínguez‐Vega1,4,IrianaZuria1yLeonardoFernández‐Badillo2,3.
1LaboratoriodeInteracciones,CentrodeInvestigacionesBiológicas,Universidad
AutónomadelEstadodeHidalgo,MineraldelaReforma,Hidalgo,México.
2LaboratoriodeEcologíadeComunidades,CentrodeInvestigacionesBiológicas,
UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,MineraldelaReforma,Hidalgo,
México.3PredioIntensivodeManejodeVidaSilvestreX‐PloraReptilia,Mineralde
laReforma,Hidalgo,Mé[email protected]
La urbanización modifica el paisaje y a su vez la estructura y composición de las
comunidadesbióticas;enestecontexto,lacapacidaddelosindividuosparautilizar
losmicro‐ambientesurbanospuededeterminarlapersistenciadelaspoblaciones.
Los anfibios y reptiles se consideran los vertebrados más vulnerables a las
11
perturbaciones ambientales, por lo que constituyen modelos apropiados para
evidenciar los efectos de la urbanización. En este estudio caracterizamos la
comunidaddeanfibiosyreptilesenungradienteurbanodelaciudaddePachuca,
Hidalgo, e identificamos los micro‐ambientes utilizados. Muestreamos 26 sitios
entre abril y agosto del 2015 y registramos tres especies de anfibios y 11 de
reptiles.Lazonaruralalbergaatodaslasespecies,lazonaperi‐urbanacincoyla
zonaurbanaocho.Losanfibiosseregistraronúnicamenteenzonasdominadaspor
vegetaciónnativaloqueevidenciasusensibilidadalaurbanización.Lamayoríade
losreptilestambiénfueronafectadosnegativamente.Conbaseenlafrecuenciade
avistamiento,seconsideraqueSceloporusgrammicus,S.spinosusyConopsislineata
son especies urbanofílicas. Sin embargo sólo las dos últimas utilizan micro‐
ambientestípicosdelasurbescomobardasobasura,mientrasqueS.grammicus
persisteenlosremanentesdevegetaciónnativa.
AU20‐Parásitosintestinalesdegatomontés(Lynxrufus)enlazona
conurbadadeQuerétaro,México
BrendaCamachoMacías1,4,NormaHernándezCamacho2yGerminalJ.Canto
Alarcón3.1LicenciaturaenBiología,FacultaddeCienciasNaturales,Universidad
AutónomadeQuerétaro,Juriquilla,Querétaro,México.2FacultaddeCiencias
Naturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro,Juriquilla,Querétaro,México.
3LicenciaturaenMedicinaVeterinariayZootecnia,FacultaddeCienciasNaturales,
UniversidadAutónomadeQuerétaro,Juriquilla,Querétaro,México.
[email protected]
La fragmentación de hábitat en las áreas conurbadas puede afectar la
susceptibilidad de los hospederos de fauna silvestre, en el caso del gato montés
(Lynx rufus) tiene ocurrencia en áreas conurbadas actuando como
mesodepredador. Para el estado de Querétaro no existen trabajos realizados. Sin
embargo en estudios realizados en otras localidades donde se encuentra esta
especie,losparásitosqueinfectanalgatomontésensumayoríasongeneralistas,
los cuales pueden encontrarse tanto en fauna silvestre como en animales
domésticos, lo que se espera encontrar en este estudio considerando las
característicasecológicasdeQuerétaro.Esteestudioselleva acaboenelPredio
ExHacienda“Lamachorra”,elcualtienefragmentosdeselvabajacaducifoliayse
encuentraenlazonaconurbadadeQuerétaro.Elanálisisdelasexcretasserealiza
porlatécnicadeRitchieparaidentificarhuevosyooquistesasícomocoprocultivos
paralaobtencióndelaslarvasyconfirmarlaespeciedeparásito.Porelmomento
sehaencontradolapresenciadehuevosyooquistesdeTrichurisvulpis,Toxocara
cati,asícomolarvasenestadoinfectivodeStrongyloidessp.yAncylostomasp.,se
esperaconfirmarlaespeciedeunooquisteelcualpodríaperteneceraToxoplasma
gondi.
12
AU21‐Avesenpaisajesmodificadosporactividadeshumanas
JorgeE.Schondube1,5,CarlosChavez‐Zichinelli1,2,LorenaMorales‐Perez1,Elisa
Maya‐Elizarrarás1,CarlaTapia‐Harris1,3eIanMacGregor‐Fors1,4.1Institutode
InvestigacionesenEcosistemasySustentabilidad,UNAM,Morelia,Michoacán,
México.2ElColegiodePueblaA.C.,Puebla,México.3CentrodeInvestigación
CientíficayEducaciónSuperiordeEnsenada,BajaCalifornia,México.4Institutode
EcologíaA.C.,Xalapa,Veracruz,Mé[email protected]
Los paisajes que se generan por actividades humanas pueden ser parchados y
complejos,oextremadamentesimples.Lasaves,deformasimilaraotrosgrupos
de fauna, tienen a responder rápidamente a cambios en la estructura, tamaño y
conformación de los parches de hábitats naturales en paisajes modificados por
actividades humanas. En esta presentación mostramos los patrones que hemos
encontrado al estudiar aves en paisajes alterados por actividades humanas.
Nuestros resultados resumen el trabajo de los últimos diez años en diferentes
zonas de nuestro país. En nuestros proyectos utilizamos un aproximación de
gradientes de perturbación para explorar como las aves responden a la
perturbaciónpormediodemedirtantoriquezayabundancia,comoatravésdever
estrategiasreproductivasymecanismosyrespuestasfisiológicasdelosmiembros
de este grupo. Hemos encontrado tanto patrones asociados con la riqueza y
abundanciaqueserepitenendiferentespaisajes,sinimportarelclimayeltipode
vegetaciónoriginalquedominabalazona.Anivelfisiológico,lasrespuestasdelas
especies son muy variables, permitiéndonos entender de forma mecanística sus
capacidades para sobrevivir en sitios perturbados. Aunque la variación a nivel
especienonospermiteutilizaraespeciesespecíficascomobioindicadores,hemos
encontradoquelaestructuradecomunidadesnosofreceinformacióncrucialpara
evaluarlacalidaddeloshábitatsmodificadosporactividadeshumanas.
AU22‐Ajustesvocalesdelgorriónmexicano(Haemorhousmexicanus)en
respuestaalruidourbanodelaCiudaddeMéxico
EiraBermúdez‐Cuamatzin1,5,AlejandroA.Ríos‐Chelén2,DiegoGil3,MaricelaLópez‐
Hernández1yConstantinoMacíasGarcia4.1LaboratoriodeInteraccionesBiológicas,
CentrodeInvestigacionesBiológicas,UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,
MineraldelaReforma,Hidalgo,México.2CentrodeBiologíadelaConducta,
UniversidadAutónomadeTlaxcala,Tlaxcala,México.3DepartamentodeEcología
Evolutiva,MuseoNacionaldeCienciasNaturales(CSIC),Madrid,España.
4DepartamentodeEcologíaEvolutiva,InstitutodeEcología,UniversidadNacional
AutónomadeMéxico,MéxicoD.F.,Mé[email protected]
13
El incremento alarmante del ruido antropogénico ha afectado la comunicación
acústica de animales como las aves, sin embargo se ha encontrado que éstas
modifican sus vocalizaciones para continuar comunicándose. En el presente
estudio, indagamos correlativa y experimentalmente si el gorrión mexicano
(Haemorhousmexicanus)delaCiudaddeMéxicomostrabaajustesensuscantosy
llamados de acuerdo a los niveles de ruido urbano circundantes. En el estudio
correlativo grabamos cantos de 35 machos presentes en un gradiente de ruido,
donde registramos niveles de ruido. Medimos parámetros de sus cantos y los
correlacionamosconlasmedidasderuido.Enlaparteexperimentalsometimosa
dosgruposde21individuoscadaunoaaltosybajosnivelesderuido.Grabamossu
respuesta vocal y analizamos si la modificaban en función del nivel de ruido.
Encontramosqueelgorriónmexicanodeáreasruidosascantamásagudoquelos
deáreassilenciosas,evitandoloscomponentesgravesdelruidourbano.También
mostramos que estos gorriones son capaces de modificar inmediatamente la
agudezaylongituddesuscantosyllamadosdeacuerdoalnivelderuidourbano
que enfrentan. Esta gran capacidad vocal en respuesta al ruido antropogénico
puedeexplicarsuéxitoenambientesantropizados.
AU23‐ReportedeactividadnocturnaendoslagartijasAnolis(Squamata:
Dactyloidae)deMéxico
LuisManuelBadillo‐Saldaña1,ClaudiaItzelBeteta‐Hernández,AurelioRamírez‐
BautistayDanielLara‐Tufiño.LaboratoriodeEcologíadePoblaciones,Centrode
InvestigacionesBiológicas,UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,Pachuca,
Hidalgo,Mé[email protected]
La urbanización es una manifestación reciente de la alteración humana en el
paisaje. Este disturbio causa fuertes cambios en el comportamiento de los seres
vivos; por ejemplo, se ha observado que la contaminación lumínica provoca que
algunaslagartijasdiurnasadaptadasavivirenzonasurbanaspuedanmodificarsu
periodo de actividad. En el presente trabajo se reporta el hallazgo de actividad
nocturna en Anolis sagrei y A. sericeus. Se registraron tres individuos activos
forrajeando entre las 21:45 h y 4:47 h, dos dentro de la ciudad de Chetumal,
Quintana Roo y uno en la estación biológica de Los Tuxtlas, Veracruz, se
recolectaron dos organismos bajo el permiso de colecta científica
SGPA/DGVS/11746/13 emitido por la SEMARNAT y se revisó el contenido
estomacal de estos. Ambos contenidos estomacales mostraron restos de
hemípteros,lepidópterosyunodeellospresentóunacríadeHemidactylusfrenatus.
Lo anterior demuestra que existen lagartijas que han modificado su periodo de
actividaddebidoalaluzartificial,loquelespermiteseguiractivasenhorasdonde
en su entorno natural no es posible hacerlo, además de conseguir presas sin un
14
esfuerzo significativo, ya que estas son atraídas a las fuentes de luz en las zonas
urbanas.
AU24‐Artrópodosectoparásitosdezorragris(Urocyoncinereoargenteus)y
perrosperidomésticosenáreassuburbanasdelestadodeQuerétaro
MarcoAntonioMorenoPérez1,3,NormaHernándezCamacho1,RoxanaGutiérrez
Acosta2,RubénPinedaLópez1,RobertWallaceJones1ySantiagoVergaraPineda1.
1FacultaddeCienciasNaturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro,Juriquilla,
Queretaro,México.2FacultaddeCiencias,UniversidadNacionalAutónomade
México,CiudadUniversitaria,MéxicoD.F.,Mé[email protected]
Los artrópodos ectoparásitos juegan un importante papel como vectores de
múltiples enfermedades infecciosas hacía la fauna doméstica y el humano en
ambientes antropizados. El conocimiento respecto a la diversidad de estos
artrópodos es muy importante debido a la mayor probabilidad de contacto con
patógenos. Se evaluará la diversidad de estos artrópodos en zorra gris (Urocyon
cinereoargenteus) y perros peridomésticos (Canislupusfamiliaris), a tres niveles:
diversidadalfa,diversidadbetaydiversidadgamma(diversidadregional),además
dedeterminarmediantePCRpuntofinallapresenciadeRickettsiafelis,Anaplasma
phagocitoplyllumyErlichiacanis,lascualessontransmitidasporalgunosdeestos
artrópodos. El estudio se llevó a cabo en siete sitios suburbanos del estado de
Querétaro, donde fueron capturadas nueve zorras grises, así como un total de
dieciocho perros peridomésticos, determinando la presencia de las especies de
pulgas: Pulexsimulans, Ctenocephalidesfelis, Ctenocephalidescanis, Echidnophaga
gallinaceayEuhoplopsyllusglacilisaffinisydosespeciesdegarrapatasdelgénero
Ixodes, con una prevalencia general de 62.96% (n=27), actualmente se está
realizandoextraccióndeADNdelasmuestrasdesangreparaladeterminaciónde
las enfermedades infecciosas mencionadas, además se está analizando la
diversidaddelosectoparásitosenlostresniveles.
AU25‐Análisisdeladiversidadavifaunísticaenasentamientosruralesde
PinaldeAmoles,Querétaro
AngelaMarleneSotoCalderón,RubénPinedaLópez1,JoséAlfredoAcostaRamírez
yMauricioTeposRamírez.UniversidadAutónomadeQuerétaro,Facultadde
CienciasNaturales,Juriquilla,Querétaro,Mé[email protected]
15
Se sabe que ambientes con altas tasas de producción de frutos, flores y follaje
pueden albergar mayor riqueza de especies, en este sentido los asentamientos
humanos pueden tener un papel clave en la riqueza de aves al convertirse en
“refugios” y fuentes de disponibilidad alimenticia. Para conocer su riqueza y
diversidad se colocaron un total de 111 puntos en el camino hacia Bucareli,
municipiodePinaldeAmoles,Querétaro.Deestos50secolocaronfrenteacasasy
elrestoenzonascercanas.Semuestreócadapuntodosvecesdurante10minutos
en verano e invierno. Se registraron un total de 94 especies, pertenecientes a 6
ordenesy24familiasparaambosperiodos.El72%delasespeciessonresidentes
y el 69% insectívoras. Al comparar los puntos en casas con los demás se
encontraron diferencias significativas para la riqueza sólo en invierno. La
composición en abundancia no fue significativa, sin embargo especies como
Melozonefusca,SialiasialisyToxostomacurvisrostrefueronmásabundantesenlos
asentamientos. El aumento en la riqueza y abundancia durante invierno es
favorecidoposiblementeporlafaltaderecursosfueradeellos,porloquelascasas
ruralesenocasionessímodificanelensambleavifaunístico.
AU26‐Anidacióndelamatracadeldesierto(Campylorhynchus
brunneicapillus)ycomposicióndelnidoenzonascondiferenteurbanización
enPachuca,Hidalgo
MarthaRamírez‐Cruz1eIrianaZuria.1LaboratoriodeInteraccionesBiológicas,
UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,MineraldelaReforma,Hidalgo,
Mé[email protected]
Campylorhynchus brunneicapillus es un ave que habita tierras áridas,
principalmente zonas con matorral xerófilo y empieza a utilizar áreas urbanas
para anidar. En este trabajo estudiamos los patrones generales de anidación y la
composicióndelnidoenzonascondiferentegradodeurbanización(baja,mediay
alta)enPachuca,Hidalgo.Seubicarontransectosendistintaszonasdelaciudad,se
localizaronymidieronnidosysustratosdeanidación.Elsustratomásutilizadofue
el cardón Cylindropuntia imbricata, seguido por algunas especies de Opuntia y
Yucca filifera. Se encontró únicamente un nido sobre una construcción humana.
Los nidos de las zonas más urbanizadas estuvieron ubicados a una menor altura
sobre el suelo (p<0.05). Se colectaron los nidos abandonados y se analizó su
composición.Elmaterialdelnidofueclasificadoennatural(pastos,ramas,peloy
plumas)yantropogénico(tela,plásticoypapel).Losnidosestuvieroncompuestos
principalmentepormaterialnatural,peroseencontrarondiferenciassignificativas
enelporcentajedematerialantropogénicocontenidoenelnido,elcualfuemayor
en las zonas más urbanizadas. Se discute acerca de las causas de fracaso
reproductivo (principalmente por lluvia y depredación) y sobre la inclusión de
materialesantropogénicosenelnido.
16
AU27‐ImpactodelaciudaddeMoreliasobrelaestructura,composicióny
dietadelacomunidaddemurciélagos
AliciaChávezEstrada1,JazmínMartínezMijares,YvonneHerreríasDiego,Marcos
AdriánSandovalSotoyMariselaPinedaCortés.Laboratoriodevidasilvestre,
facultaddebiología,UMSNH,Morelia,Michoacán,México.
[email protected]
Lafragmentacióndelhábitatcausadaporlaurbanizaciónesunfactorquepuede
ocasionar cambios en las comunidades. Siendo la ciudad de Morelia una de las
zonasurbanasmásimportantesdelpaís,elobjetivodeestetrabajofuedeterminar
elefectoquetieneenlacomunidadydietadelosmurciélagos.Seseleccionaron12
sitios, tomando en cuenta la distancia a la ciudad y el estado de perturbación de
cada uno. Se colocaron redes de niebla para la captura de murciélagos y se
tomaron muestras de heces fecales y granos de polen del pelaje para la
determinacióndeladieta.Seobtuvounesfuerzodemuestreode25800h/m2red,
en las que se capturaron 105 individuos, pertenecientes a tres familias y 14
especies. Se observó la perdida de gremios en los sitios más perturbados. La
AlbercadeTeremendofueelsitoqueobtuvomayordiversidad(H´=1.33)yelmás
dominantefuelaUniversidadLatinadeAmérica(D=0.71).Encuantoaladieta,las
familiasSolanaceaeyAsteraceaefueronlasmásimportantesparalosmurciélagos
fitófagos, mientras que para los insectívoros fueron los órdenes Hemiptera y
Diptera. La pérdida de los murciélagos trae la perdida de los servicios
ecosistémicos en los que participan, haciendo necesario la generación de
estrategiasquepermitansuconservación.
AU28‐Diversidaddeespeciesdeanfibiosyreptilesendosambientes,
naturalyantropizadoenelestadodeHidalgo,México
ItzelMagnoBenítez1,AurelioRamírez‐BautistayRacielCruz‐Elizalde.Centrode
InvestigacionesBiológicas,UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,Pachuca
deSoto,Hidalgo,Mé[email protected]
El crecimiento de una población se ve reflejado en la construcción de zonas
habitacionales, calles, parques, entre otras. Esto implica que cada vez se va
reduciendoelpaisajenaturaldelaspoblacionesdelasespeciesqueenellahabitan.
Elobjetivodeesteestudiofueconocerladiversidadyabundanciadelosanfibiosy
reptiles endos ambientes con diferente grado de antropización. Una localidad es
Tilcuautla,situadaenlaperiferiadelaciudadylaotraCarboneras,queestádentro
delaciudaddePachuca,Hidalgo,México.Serealizaron12muestreosencadauna
de las localidades, en un periodo del mes de abril de 2011 a abril de 2012. El
método de muestreo fue por cuadrantes y encuentros visuales. Los análisis de
17
diversidadparacadalocalidadconsistieronencurvasdeacumulacióndeespecies,
curvas de rango abundancia e índice de complementariedad. Tilcuautla presentó
10 especies de anfibios y reptiles,mientras que Carboneras seisespecies sólo de
reptiles. Las curvas de rango abundancia indicaron que en Tilcuautla Sceloporus
grammicus fue la especie dominante y la rara S. torquatus; en Carboneras la
dominantefue S.spinosus y las raras Crotalusaquilus y Thamnophiseques; ambas
localidadespresentaronaltacomplementariedad.Esteestudiomostróqueelfactor
antrópicoafectaladiversidadyabundanciadelasespecies,porloqueelestudio
de diversos aspectos de la ecología de las poblaciones (abundancia, hábitos
alimentarios, reproducción, etc.) deben de ser analizados en cada localidad. Lo
anterior ayudará a determinar la respuesta de las poblaciones ante los factores
antrópicos.
AU29‐Isladecalor:estructuraycomposicióndelacomunidaddereptilesen
Morelia,Michoacán
CarolinaJaramillo‐Alba1eYvonneHerrerías‐Diego.LaboratoriodeFaunaSilvestre,
FacultaddeBiología,UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo,Morelia,
Michoacán,Mé[email protected]
Es bien conocida la sensibilidad de los reptiles a los cambios ambientales y en
particular a las modificaciones del hábitat ocasionados por alteraciones
antropogénicas. En particular las ciudades causan un gradiente térmico que se
observaentrelosespaciosurbanosdensamenteocupadosylosconstruidosenla
periferia rural o peri‐urbana, conocido como islas de calor. La pérdida y
fragmentacióndelhábitatafectandemaneradirectaalasespecies;lacalidaddel
hábitatpuedeserevaluadaporlascomunidadesdeherpetofaunaconlosatributos
deriqueza,composiciónyabundancia.Estetrabajotuvocomoobjetivodeterminar
los cambios en la diversidad de la comunidad de reptiles respecto a la
perturbación y fragmentación de los sitios, conociendo la composición de la
comunidaddereptilesenlaszonasperturbadas,conservadasydeurbanizaciónen
Morelia.Serealizaronmuestreosen11(6periurbanos,5urbanos),medianteun
diseño de Encuentro por Inspección Visual (EIV) consistiendo en caminatas
aleatoriasenlabúsquedadereptiles,realizandobúsquedascronometradas,conel
fin de observar y/o capturar la mayor cantidad de individuos, identificarlos y
liberarlos. Se efectuaron salidas de octubre de 2014 a enero de 2015, en la
temporadaseca‐fría.Secolectóuntotalde15especies(11especiesenzonasperi‐
urbanas y 4 especies en zonas urbanas), determinando que las zonas urbanas
afectan en la reducción o aumento de las poblaciones de reptiles. Los sitios con
unamenorabundanciafueronlaszonasurbanas,compartiéndoselasespecies.En
cuanto al esfuerzo de muestreo todos los sitios fueron mayores al 56%, con
respecto a las especies estimadas por Chao 2. Se encontró que los sitios más
diversos fueron periurbanos para Shannon con 1.33 y para Simpson con 0.89.
18
Concluyendo que la perturbación si afecta negativamente la estructura y
composicióndelosreptiles.
AU30‐MamíferosmedianosenfragmentosdehábitatdeQuerétaro
SarahimS.PazDuran1yCarlosA.LópezGonzález.Laboratoriodezoología,
FacultaddeCienciasNaturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro,Juriquilla,
Querétaro,Mé[email protected]
El establecimiento e incremento de zonas urbanas ha fragmentado los hábitats
nativosenparchesdevegetaciónaislada;esteprocesodebetenerunefectoenla
riquezayabundanciarelativademamíferosmedianos.Nuestroobjetivoesgenerar
información sobre como la urbanización está afectando a las poblaciones de
mamíferos medianos. Como modelo de estudio se usaron dos parches de
vegetaciónnativarodeadosdeambientesurbanos,Sitio1(conmásde20añosde
aislamientoyuntamañode20ha)yelSitio2(con10añosyuntamañode12ha).
La riqueza y abundancia relativa de mamíferos medianos se hizo por ocho
cámaras‐trampa (cuatro por sitio). Obtuvimos un total de 435 fotografías de
mamíferos medianos, identificando siete especies en ambos sitios: Urocyon
cinereoargenteus, Bassariscus astutus, Didelphis virginiana, Spilogale angustifrons,
Otospermophilus variegatus, Silvilagus floridanus y Felis domesticus. Tuvimos 286
fotografíasen elSitio2, mientras que enel Sitio 1 tuvimos 149.Estosresultados
indicanquesitiosfragmentadosconáreasrelativamentepequeñas(y20añosde
aislamiento)puedenmantenerespeciesdemamíferosmedianos.Esimportanteel
mantenerlaconectividadentrefragmentosparaqueestaspoblacionesnosufran
unmayordeterioroalolargodeltiempo.
AU31‐Efectodelamatrizenunpaisajefragmentadosobrelariquezade
especiesdemamíferosterrestresenelestadodeGuanajuato,México
MaríaEugeniaEspinosa‐Flores1,NalleliE.Lara‐DíazyCarlosA.López‐González.
LaboratoriodeZoología,FacultaddeCienciasNaturales,UniversidadAutónomade
Querétaro,Juriquilla,Querétaro,Mé[email protected]
En la mayoría de los estudios de fragmentación, la matriz del paisaje es
considerada como homogénea, inhóspita y ecológicamente irrelevante. Sin
embargo se ha reconocido que tiene un impacto importante para las especies. El
60%delasuperficiedeGuanajuatoestácompuestaporzonasdeagriculturaque
están siendo desplazadas por la urbanización. El objetivo de este trabajo fue
19
evaluarlosefectosdelamatrizydelosatributosdelosparches(tamaño,formay
aislamiento)sobrelariquezadeespeciesdemamíferosterrestresen12sitiosenel
sureste de Guanajuato. Los atributos de los parches se calcularon mediante
sistemasdeinformacióngeográficaylacalidaddelamatrizutilizandouníndicede
calidad. Los efectos de las variables fueron analizadas con modelos lineales
generalizados. Se documentó la presencia de 26 especies. Los resultados indican
que los efectos de la calidad de la matriz son dependientes de la escala,
disminuyendo en calidad a mayor escala, donde las especies más susceptibles
tienenmayorrequerimientodeáreaydedispersión.Debidoaquelamatrizenel
paisaje continúa transformándose, los efectos observados son temporales y si la
urbanizacióncontinúasusefectospodríansermásevidentesypronunciados.
AU32‐LombricesenambientesantropizadosdelestadodeQuerétaro
VíctorAlfonsoPeñaValdes1,4,CarlosFragosoGonzález2yRobertWallaceJones1,3.
1LicenciaturaenBiología,Fac.CienciasNaturales,UniversidadAutónomade
Querétaro(UAQ),Juriquilla,Querétaro,México.2Lab.InvertebradosdelSuelo,
InstitutoNacionaldeEcología,Xalapa,Veracruz,México.3Lab.Zoología,Fac.
CienciasNaturales,UAQ,Juriquilla,Querétaro,México.
[email protected]
Se presenta una lista de lombrices de tierra colectadas mediante un muestreo
cualitativo de 11 localidades de 6 municipios del estado de Querétaro entre los
meses julio a noviembre del 2012. Se colectaron un total 253 individuos, de los
cualesseidentificaron104ejemplarespertenecientesa14especiesde4familias.
El 17% de estos ejemplares correspondió a especies nativas, todas de la familia
Acanthodrilidae. Las especies nativas fueron: Zapatadrilussp. y Protozapotecia
australis encontradas en un bosque de juníperos de la Sierra Madre Oriental,
Dichogastersp.yProtozapoteciaaquilonalisenunbosquedeencinodelAltiplano,
y Diplocardia sp. que fue encontrada en selva baja caducifolia modificada de la
ciudad de Querétaro, en la región del Eje Neovolcánico. La mayor cantidad de
ejemplares colectados (83%) correspondieron a especies exóticas. La familia
Lumbricidae se presentó en 8 localidades y fue la más colectada (70% de las
lombrices exóticas), seguido por Pontoscolex corethrurus de la familia
Rhinodrilidae(25%)yencontradaen4localidades.PorúltimoAmynthas(5%)de
la familia Megascolecidae se encontró en tres localidades. Concluimos que la
perturbación antrópica favorece la presencia y abundancia de especies exóticas
aunque faltan estudios para evaluar su impacto a los ecosistemas donde están
presentes.
20
AU33 - Diversidad faunística de una ANP periurbana de Querétaro
Norma Hernández Camacho1, Robert Jones, Carlos Alberto López González, Rubén
Pineda López y Raúl Francisco Pineda López. Cuerpo Académico de Ecología y
Diversidad Faunística, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de
Querétaro, Juriquilla, Querétaro, México. [email protected]
El Cimatario se localiza al sur de la ciudad de Santiago de Querétaro, se decretó como
Parque Nacional en julio de 1982 y desde entonces ha estado sometido a distintos
regímenes de reforestación y rehabilitación del hábitat remanente. Durante los últimos
15 años se han realizado estudios sobre las características ecológicas y biológicas de
esta zona y debido a que es un fragmento aislado del hábitat original, aunque en buena
parte modificado por acción humana, es una zona ideal para realizar estudios en las
comunidades faunísticas e investigar el efecto de la presencia humana en las mismas.
Hasta la fecha se han registrado 73 especies de Lepidoptera, 88 especies de aves, 39
especies de mamíferos y 18 especies de parásitos. Aunque la funcionalidad ecológica a
largo plazo de El Cimatario es complicada por la presencia de ganado y de jaurías de
perros ferales, El Cimatario es importante para el ambiente ecológico de Querétaro,
debe de ser manejado y conservado lo mejor posible. Estos estudios permitirán conocer
el efecto del proceso antrópico de la fragmentación del hábitat en distintas escalas
espaciales y geográficas y cómo serán afectadas las comunidades faunísticas presentes
en el parque, información que podrá ser aplicada en ambientes similares que existan a lo
largo de México.
AmbientesAgropecuariosyForestales
AA1‐HomogeneizaciónbióticadelascomunidadesdeavesenelAltoBalsas
LeopoldoD.Vázquez‐Reyes1,2,4,MaríadelCoroArizmendi3,HéctorGodínez
Álvarez3yAdolfoG.Navarro‐Sigüenza1.1MuseodeZoología"AlfonsoL.Herrera",
DepartamentodeBiologíaEvolutiva,FacultaddeCiencias,UniversidadNacional
AutónomadeMéxico,MéxicoD.F.,México.2PosgradoenCienciasBiológicas,
UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,MéxicoD.F.,México.3Laboratoriode
Ecología,UnidaddeBiotecnologíayPrototipos,FacultaddeEstudiosSuperiores
Iztacala,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,Tlalnepantla,Estadode
México,Mé[email protected]
Las actividades humanas afectan las condiciones ecológicas de los sistemas
naturales y favorecen procesos de invasión biológica. Bajo estas condiciones,
puedeocurrirlaerosióndediferenciasentrelasbiotasdeecosistemasdiferentes,
debido a procesos de extinción de especies locales e invasión por exóticas,
afectandolabiodiversidadbetaygama.Enesteestudio,evaluamoslahipótesisde
homogeneización biótica en las comunidades de aves residentes en los bosques
21
tropicalesydeencinodelAltoBalsasdeGuerrero,unaregiónsujetaaprocesosde
cambiodeusodesueloporactividadesagropecuarias.Realizamoscensosdeaves
con puntos de conteo, considerando vegetación conservada, crecimiento
secundario y poblados en ambos bosques. Encontramos una reducción
significativa de la riqueza específica, así como de las diferencias taxonómicas,
debido a la erosión del recambio de especies en función de la perturbación
antrópica. Nuestros resultados indican que la homogeneización biótica está
afectandoalascomunidadesdeavesdelAltoBalsas,rompiendoinclusiveelpatrón
natural de decaimiento de similitud por distancia. Es necesario desarrollar
estrategiasagropecuariasconmenorimpactoenlacoberturavegetalparareducir
la erosión de la biodiversidad, especialmente en regiones con altos niveles de
endemismo,comolacuencaAltodelBalsas.
AA2‐¿Larestauraciónpasivaeseficienteparamejorarladiversidaddeaves
enlaselvabajacaducifoliadelsurdeMorelos?
GrégoryMichaëlCharre1,3,PatriciaRamírezBastida2yMarcelaOsorioBeristain1.
1DepartamentodeEcologíaEvolutiva,CentrodeInvestigaciónenBiodiversidady
Conservación(CIByC),UniversidadAutónomadelEstadodeMorelos,Cuernavaca,
Morelos,México.2FacultaddeCienciasBiológicas,UniversidadAutónomadel
EstadodeMorelos,Cuernavaca,Morelos,Mé[email protected]
La restauración ecológica pasiva pretende restablecer la diversidad y las
interaccionesecológicasdeunsitioexcluyéndolodeldisturbioymonitoreandosu
regeneración natural. En este estudio se evaluó el efecto de restauración pasiva
sobre la comunidad de aves en una selva seca del centro del país. En parcelas
circulares en sitios excluidos del disturbio desde más de 15 años y en sitios sin
exclusión,semidiólaestructuradelavegetaciónysecensaronavesentreeneroy
abrilde2015.Serelacionaronlaatributosdevegetaciónconlacomunidaddeaves.
La riqueza, composición, cobertura y diversidad estructural de la vegetación
fueronmayoresenparcelasconexclusiónqueenparcelassinexclusión.Lariqueza,
diversidadyequitatividaddeavesfueronmayoresenparcelasconexclusión,pero
la riqueza esperada fue superior en parcelas sin exclusión. El sitio excluido no
explicó de manera evidente la distribución de las aves; sin embargo, éstas se
agruparon según sus hábitos alimentarios respecto a los arbustos espinosos,
árboles deciduos y Bursera spp. en el sitio sin exclusión. Se concluye que la
restauraciónpasivaenecosistemassemi‐áridosnoessuficientepararecuperarla
diversidad de aves. Se recomienda acelerar la sucesión ecológica mediante la
restauraciónactiva.
22
AA3‐Lasinteraccionesmurciélago‐frutosonmásespecializadasen
plantacionesdecafébajosombraqueenfragmentosdebosquemesófilode
montaña
RomeoA.Saldaña‐Vázquez1,4,JesúsR.Hernández‐Montero2,3,JorgeGalindo‐
González2yVinicioJ.Sosa3.1LaboratoriodeEcologíadePaisajesFragmentados,
InstitutodeInvestigacionesenEcosistemasySustentabilidad,Universidad
NacionalAutónomadeMéxico,Morelia,Michoacán,México.2Institutode
BiotecnologíayEcologíaAplicada(INBIOTECA),UniversidadVeracruzana,Xalapa,
Veracruz,México.3ReddeEcologíaFuncional,InstitutodeEcologíaA.C,Xalapa,
Veracruz,Mé[email protected]
Laperturbacióndelbosqueponeenpeligrolasinteraccionesmutualistasatravés
delareduccióndelaredundanciaecológica.Paraevaluarcómolasimplificaciónde
un bosque en un agroecosistema afecta las interacciones mutualistas planta‐
frugívoro, se compararon los índices de especialización de las interacciones
murciélago‐frutaenfragmentosdebosquedeniebla(BMM)yplantacionesdecafé
bajosombra(CS).Lasinteraccionesmurciélago‐frutafueronmásespecializadasen
losCS(mediaH2'=0.55)encomparaciónconlosfragmentosdeBMM(mediaH2'=
0.27)ysecorrelacionaronnegativamenteconlaabundanciademurciélagosenlos
CS(R=‐0.35).Elnúmerodeespeciesdeplantascompartidasporlosmurciélagos
fue mayor en los fragmentos de BMM (media = 1) en comparación con los CS
(media = 0.51) y esto se correlacionó positivamente con la abundancia de
murciélagos(R = 0.79). La mayor especialización en los CS podría explicarse por
una menor abundancia de murciélagos y menor sobrelapamiento de dieta entre
ellos.Losproductoresdecaféylosresponsablespolíticosdeconservacióndeben
aumentarlaproporcióndetierraasignadaalosfragmentosdeBMMdentrodelos
paisajes cafetaleros para conservar los murciélagos frugívoros y su invaluable
serviciodedispersióndesemillas.
AA4‐Elpapeldelasplantacionesdehule(Heveabrasiliensis)enlaretención
debiodiversidad
M.CristinaMacSwineyG1,3,JuanCarlosLópezAcosta1,JuanManuelPech‐Canché2
yEmanuelI.Pantoja‐Aparicio1.1CentrodeInvestigacionesTropicales,Xalapa,
Veracruz,México.2FacultaddeCienciasBiológicasyAgropecuarias,Universidad
Veracruzana,Tuxpan,Veracruz,Mé[email protected]
La región de Uxpanapa constituye la mayor zona con relictos de selva tropical
conservadaenelestadodeVeracruz,México.Sinembargo,enlosúltimosañosel
paisaje se ha transformado en un mosaico de selvas y sistemas productivos. El
presente estudio describe el ensamble de quirópteros en un sistema productivo
23
poco estudiado: las plantaciones de hule (Hevea brasiliensis). Se realizaron
muestreosconredesdenieblaytrampaarpapordosañosenhularescercanosa
remanentesdevegetaciónconservada(menosde3km)ylejanos(másde3km)en
UxpanapayChoapas,Veracruz.Encadahularseevaluósuriquezadefloraleñosa
realizando 10 transectos de 2x50m. Se colectaron un total de 1018 murciélagos
agrupados en 6 familias y con una riqueza de 28 especies. Los murciélagos
frugívoros tuvieron las capturas más abundantes (85.5%). Los hulares cercanos
tuvieronunamayorriquezadeespecies(24spp.)queloslejanos(21spp.),perosu
diversidad fue menor. En términos de vegetación se reportaron en promedio 67
spp.(D.E.17.3),lamayoríaconsíndromesdedispersiónzoocórica.Loshularesy
su diversidad vegetal asociada, son de importancia para el mantenimiento de
murciélagos,aumentandolaconectividaddelpaisajeantropogénicodeUxpanapa.
AA5‐Importanciadeloselementosdeunpaisajeantropizadoparala
retencióndediversidaddemurciélagosenelIstmodeTehuantepec,Oaxaca,
México
OscarMuñozJiménez1,RafaelVillegasPatraca1,M.CristinaMacSwineyG2,Juan
CarlosLópez‐Acosta2,3.1CentrodeInvestigacionesTropicales,Xalapa,Veracruz,
México.2UnidaddeServiciosAltamenteEspecializados(USPAE),Institutode
Ecología,A.C.,Coatepec,Veracruz,Mé[email protected]
El futuro de una gran parte de la biodiversidad del planeta se encontrará en
elementos del paisaje modificado por el hombre. Este hecho hace necesario
evaluarlos como sitios de retención de biodiversidad. En un paisaje antropizado
del Istmo de Tehuantepec, se registró la diversidad de murciélagos y su relación
con las métricas y la composición vegetal de los elementos del paisaje. Usando
técnicasdepercepciónremota,muestreosdevegetaciónymuestreoporredes,se
identificaron seis elementos del paisaje: selva mediana subperennifolia (SMS),
selvabajacaducifolia,acahualdeselvabajacaducifolia,bosquedegalería,franjas
de vegetación y áreas agropecuarias. Se identificó un gradiente de diversidad
vegetal,teniendoalaSMScomolamásdiversasylasáreasagropecuariascomolas
menos. Para los murciélagos el bosque de galería registró una mayor riqueza
mientras que el área agropecuaria fue la más pobre. Se resalta la SMS donde se
encontraron especies características de interior de bosque y consideradas como
indicadoras.Esteestudioaportaevidenciadelaimportanciadelaconservaciónde
fragmentosremanentesdevegetaciónconservadaysuinterconectividadconotro
elementosanivelpaisaje,comounfactorclaveparaelmantenimientodegrupos
biológicocomolosmurciélagos.
24
AA6‐Estrategiasdeconservacióndelafaunanativadelasáreasnaturales
protegidasdelcomplejovolcánicodelNevadodeColima
MaríaMagdalenaGómezCastillo.LaboratoriodeEcosistemática,Dpto.deBotánica
yZoología,CentroUniversitariodeCienciasBiológicasyAgropecuarias,
UniversidaddeGuadalajara,Zapopan,Jalisco,México.
[email protected]
LosresultadosdelmonitoreodefaunasilvestreenlaregiónsurdeJaliscoindican
urgentesmedidasdemanejoantelainminentepérdidadehábitat.Unaalternativa
para la conservación de la biodiversidad local ha sido la implementación de
proyectos productivos sustentables con las comunidades aledañas a las reservas
naturales de esta región. La estrategia integra la capacitación en producción de
alimentos, educación ambiental y el enlace con cadena de valor regional, lo cual
tienecomoobjetivoevitarlaextracciónderecursosmaderablesylaconsecuente
degradación de hábitat para la fauna regional. En el presente trabajo se muestra
que los proyectos que se llevan a cabo en cuatro comunidades, El Espinal, El
Tecuán, Comunidad Indígena y Ejido de San José del Carmen, del municipio de
ZapotitlándeVadillo,Jalisco,contribuyenalamitigacióndeimpactosenelhábitat
ytiendenalaconservaciónydesarrolloregional.
AA7‐FaunacinegéticaenlosprediosganaderosdelasierraMontedeOro,
AltoLucero,Veracruz
CésarViverosColorado.LaboratoriodeBiodiversidad,InstitutoTecnológicode
ÚrsuloGalván,Veracruz,Mé[email protected]
Lasierra“Montedeoro”enelmunicipiodeAltoLucero,Veracruz,pequeñomacizo
decerrosdeaproximadamente7000ha,esescenariodeUnidadesdeManejopara
la Conservación de la Vida Silvestre. Debido a la creación de estas, es necesario
contar con elementos básicos para el manejo de las especies que presentan. En
esteestudioserealizóunacaracterizacióndelhábitatportipodevegetaciónyel
registrodelosvertebradosserealizóvisualmenteypormediodehuellas,rastrosy
entrevistas a cazadores locales. El hábitat presente es un ambiente antropizado
con fines ganaderos, bosque de encino en la parte alta, selva mediana
subperennifolia en las cañadas y la mayor superficie son pastos de Panicum
maximum e Hiparrhenia rufa. Fueron registrados 81 especies de vertebrados,
dentrodelascualesochoespeciessoncinegéticas:unreptil(Iguanaiguana),dos
aves (Colinus virginianus y Ortalis vetula) y cinco mamíferos (Dasypus
novemcinctus,Procyonlotor,Nasuanarica,Cuniculuspaca y Odocoileusvirginianus
veraecrucis).Resaltan algunas de estas especies también en el ámbito de la caza
para consumo local, lo que desencadena furtivismo que afecta el manejo
25
sustentabledelafauna,especialmentelamásimportanteenMéxico,elvenadocola
blanca,principalmotivodelasUMAenestaregión.
AA8‐Comunidadesdeespeciesnativasdelombricesdetierraenlaregiónde
Nochixtlan‐Tilantogo,Oaxaca
MarthaDeniceMendozaValero1,3,DionicioJuárezRamón2yJesúsFco.López
Olguín2.1EscueladeBiología,BeneméritaUniversidadAutónomadePuebla,
Puebla,México.2CentrodeAgroecología,InstitutodeCiencias,Benemérita
UniversidadAutónomadePuebla,Puebla,Mé[email protected]
Sedescribenlascomunidadesdeespeciesnativasdelombricesdetierradecinco
diferentes ambientes de la región de Nochixtlán‐Tilantongo, Oaxaca: bosque,
pastizal, cultivo anual, parcelas abandonadas y parcelas en rehabilitación. Como
resultados se registraron cuatro especies nativas de México de la familia
Megascolecidae,tresdelacategoríaendógeayunaepigea.Enelpastizalseregistró
la mayor densidad y biomasa de lombrices y, junto con el bosque, la mayor
diversidad. Se considera que la especie nativa uno, por ser la más abundante y
estando presente en la mayoría de los ambientes estudiados, es una especie
potencial para integrarla a los procesos de rehabilitación de suelos fuertemente
erosionadosdelaregióndeestudio.Ydetodasellas,esnecesarialaintervención
científicaparalabúsquedademétodosytécnicasdereproducciónyasíevitarsu
extinción, debido a que actualmente sobreviven en espacios cada vez más
reducidosamenazadosporlaerosiónhídricaaceleradadelsuelo.
AA9‐Diversidadavifaunísticaenagroecosistemasdedicadosalcultivode
aguacateenlaregióndeUruapan,Michoacán,México
CarolinaHernández1yJavierSalgadoOrtiz.LaboratoriodeOrnitología,Facultadde
Biología,UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo,Morelia,Michoacán,
Mé[email protected]
El estado de Michoacán es la región productora de aguacate Hass (Persea
americana) más importante a nivel nacional y mundial; sin embargo esto ha
generadounareducciónimportanteenlasuperficieforestaldebosquestemplados
y por consiguiente la pérdida de la biodiversidad. El objetivo de este estudio fue
determinar la riqueza y abundancia de aves en paisajes dedicados al cultivo de
aguacateycompararlasentrehuertoscon(HA‐BPE)ysinfragmentosdebosques
adyacentes (HA). Se realizaron salidas mensuales durante 2 años utilizando las
26
técnicasdeconteoporpuntoderadiofijo,búsquedaintensivaycapturaconredes
para determinar la riqueza y abundancia de especies. Se registraron un total de
128 especies de las cuales 118 fueron para HA‐BPE y 62 para HA, encontrando
diferenciassignificativasencuantoadiversidad(índiceAlphadeFisher15.44HA,
23.75HA‐BPE)ycomposicióndelasespecies,registrándosecomolasespeciesmás
abundantes en HA aquellas asociadas a zonas urbanas. Los agroecosistemas
pueden jugar un rol importante en la conservación si se modifican algunas
prácticas de manejo, planteando alternativas que sirvan tanto para el manejo
sustentable de los huertos como para la conservación de los bosques y la
biodiversidad.
AA10‐Morfometríadelasastasypotencialdetrofeosdelvenadocolablanca
(Odocoileusvirginianusveraecrucis)enprediosganaderosdeAltoLucero,
Veracruz
AbigailPardoGómez1yCésarViverosColorado.Laboratoriodebiodiversidad,
InstitutoTecnológicodeÚrsuloGalván,Veracruz,México.1Pardgom‐
[email protected]
ElcrecienteinterésporelmanejocinegéticodeOdocoileusvirginianusveraecrucis
requiere caracterizar los trofeos, que se justifica por la falta de referentes para
valorar sus cornamentas. Se evaluaron las variables morfológicas sugeridas por
ANGADI,enastasoriginariasdeprediosganaderosdelmunicipiodeAltoLucero,
Veracruz, permitidas para su análisis voluntariamente por sus propietarios y
codificadasparauncatálogo.Seobtuvounamuestrade33astas,dondeel82%la
conformaronvenadosde6,7y8puntasconpotencialdetrofeo.Lamorfometríase
caracterizó por una cornamenta estética, generalmente homogénea entre lado
derechoeizquierdo.Losvenadosde6,7y8puntasalcanzaronenpromediouna
longituddelbrazoprincipaldelastade24.09,28.37y28.57cmrespectivamente.
La primer punta 4.38, 5.83 y 7.50 cm; la segunda punta 8.43, 9.75 y 10.50 cm y
5.29cmparaaquellasastascontercerapunta.Eldiámetrodelmedallónobasedel
astaalcanzó8.1,11.98y11.85cmrespectivamenteenestostiposdecornamenta.
Además,travésdelsistemademedición"BoneandCrockettClub"sedeterminóla
valoración que alcanzarían los trofeos, por lo que se considera éste el primer
referenteparaestasubespecieenlaregión.
AA11‐Cambiosenelusodelsueloysuefectoenladistribuciónpotencialde
algunasavesendémicasenlacuencabajadelríoPapagayo,Guerrero,México
PabloSierraMorales1,3yR.CarlosAlmazánNúñez2.1UnidadAcadémicade
CienciasQuímicoBiológicas,UniversidadAutónomadeGuerrero,Chilpancingo,
Guerrero,México.2LaboratorioIntegraldeFaunaSilvestre(LIFAS),Unidad
27
AcadémicadeCienciasQuímicoBiológicas,UniversidadAutónomadeGuerrero,
Chilpancingo,Guerrero,Mé[email protected]
Laprincipalamenazaenladistribucióndelasaveseselcambiodeusodelsuelo
por actividades antropogénicas. En este estudio caracterizamos los cambios del
usodelsueloysuefectoenladistribuciónpotencialdealgunasavesendémicasde
México. Realizamos trabajo de campo en el año 2015 dentro del área de estudio,
pormediodeobservacionesycapturadeaves.Registramosuntotalde10especies
de aves endémicas de México. Analizamos la distribución de las aves endémicas
conelcambiodeusodesueloentresdiferentesfechas(Potencial,1997y2010),se
determinó que las diez especies de aves endémicas mostraron cambios
significantes en su área de distribución original, desde un 5% en el periodo
potencial,enelperiodo1997un13a44%yparaelperiodo2010deun37a100%
de reducción en el área potencial de las especies. Para las aves endémicas el
cambio de uso del suelo afecta de forma negativa el hábitat de cada una, es
probablequecadaespeciedisminuyasuspoblacionesyentrarenalgunacategoría
deriesgoyhastaextinguirselocalmentecomohasucedidoconotrasespeciesde
avesenalgunasregionesdelaentidad.
AA12‐Diversidaddeavifaunaendiferentesgradosdeperturbaciónenla
sierradeChilpancingo,Guerrero,México
EstefaníaVázquezSalgado1,3,R.CarlosAlmazánNúñez2.1UnidadAcadémicade
CienciasQuímicoBiológicas,Chilpancingo,Guerrero,México.2Departamentode
Ornitología,UniversidadAutónomadeGuerrero,Chilpancingo,Guerrero,México.
[email protected]
La diversidad de las aves está en constante peligro por la perturbación que se
genera en los ecosistemas de montaña. Se realizaron muestreos en 4 sitios
afectadosporlatalainmoderadaylaagricultura,enloscualesseregistraron122
especies,pertenecientesa35familiasy11órdenes.Deltotaldeespecies,91son
residentespermanentes,25migratorias,14especiesendémicas,9cuasiendémicas
al país; 8 especies están en la categoría de protección especial, una especie
amenazadayunaenpeligrodeextinciónenbasealaNOM‐059‐SEMARNAT‐2010.
Este estudio enfocado particularmente en esta región nos ayudó a propiciar un
registrodelariquezayabundanciadeestasespecies,siendoelcuartositioelmás
ricoenespecies(74especies)yelmásabundanteeltercersitio(501individuos).
Estasinvestigacionesrelacionadasconinventariosdeespeciesysusabundancias
permiten realizar comparaciones de la riqueza de especies en diferentes
localidades o hábitats. La perturbación afecta a la riqueza y abundancia de la
28
avifauna, ya que en el sitio uno solo se registraron 46 especies, siendo el más
afectadoporactividadesantropogénicas.
AA13‐DispersiónprimariadesemillasdeBurseralongipesporaves
frugívorasenungradientesucesionalseco
R.CarlosAlmazán‐Núñez1,4,PabloCorcuera2yMaríadelCoroArizmendi3.
1LaboratorioIntegraldeFaunaSilvestre,UnidadAcadémicadeCienciasQuímico
Biológicas,UniversidadAutónomadeGuerrero,Chilpancingo,Guerrero,México.
2DepartamentodeBiología,UniversidadAutónomaMetropolitanaIztapalapa,
MéxicoD.F.,México.3UBIPRO,FESIztacala,UNAM,Tlalnepantla,EstadodeMéxico,
Mé[email protected]
Se evaluó la dispersión de semillas de Burseralongipes por aves en un gradiente
sucesional de bosque tropical seco (BTS). Se documentó la abundancia de aves
frugívoras,lafrecuenciadevisitasaB.longipesyelnúmerodefrutosremovidosen
tressitioscondiferenteestadodesucesión(temprano,intermedioymaduro).Se
analizólaproporcióndegerminacióndelassemillasdeB.longipesquepasaronel
tractodigestivodelasaves.LospapamoscasdelosgénerosMyiarchusyTyrannus
removieronlamayorcantidaddefrutosencadaunodelossitios.LasvisitasaB.
longipes fueron menos frecuentes en la etapa sucesional temprana. Las aves
consideradas dispersoras legítimas consumieron toda la semilla y las defecaron
intactas,porloquefacilitaronelprocesodegerminación.Dentrodeestegrupode
aves están M. cinerascens y M. nuttingii, que tuvieron los porcentajes de
germinación másaltos. Aunadoaello, las plantas que más usaron para la percha
sonplantasarbustivasleguminosasquefacilitanlagerminaciónyestablecimiento
de Bursera spp. en ambientes semiáridos, toda vez de que en estas especies de
arbustos se encontró que el número de individuos jóvenes de B. longipes
reclutadosfuemayorqueloesperadoporazar.
AA14‐Suplementacióndietéticademonosaraña(Atelesgeoffroyi)en
paisajesfragmentados
G.KarinaPérez‐Elissetche1yVíctorArroyo‐Rodríguez.LaboratoriodeEcologíade
PaisajesFragmentados,InstitutodeInvestigacionesenEcosistemasy
Sustentabilidad,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,Morelia,Michoacán,
Mé[email protected]
29
Lapérdidayfragmentacióndelhábitatresultaenpoblacionesdeanimalesaisladas
enfragmentosdondeladisponibilidaddealimentopuedeserescasa,sinembargo
los animales pueden suplementar su dieta utilizando recursos presentes en la
matriz que rodea a los fragmentos. Este trabajo evalúa el proceso de
suplementación dietética por monos araña en paisajes fragmentados. Se realizó
una revisión de literatura y entrevistas a expertos, para comprobar si los monos
suplementansudieta,identificarqueelementosdelamatrizutilizan,lasespecies
deplantasypartesvegetalesqueconsumen,comosemuevenyevaluarelcontexto
espacial,temporalysocial.Losmonosarañasuplementaronsudietaconrecursos
presentes en vegetación secundaria, árboles aislados, campos de cultivo,
corredores de vegetación y fragmentos de bosque vecinos. La mayoría de las
evidenciasvinierondebosquestropicaleshúmedos;ensumayoríadefragmentos
de entre 10 y 100 ha rodeados por matrices compuestas por 3 o más tipos de
coberturas. Consumieron frutos de 57 especies de plantas pertenecientes a 21
familias. Estos hallazgos pueden ser usados para la planeación de estrategias de
manejoyconservaciónparalosmonosarañaenpaisajesfragmentados.
AA15‐EstanquesartificialesdelParqueNacionalLaMalinche(PNLM)como
estrategiadeconservacióndeaves
IvánRubénBravoCastillo1,2,5,AmandoBautistaOrtega2,JuanAntonioFargallo
Vallejo3yArturoEstradaTorres4.1PosgradoenCienciasBiológicas,Universidadde
Tlaxcala,Tlaxcala,México.2CentroTlaxcaladeBiologíadelaConducta,Tlaxcala,
México.3MuseoNacionaldeCienciasNaturales(CSIC),Madrid,España.4Centrode
InvestigacióndeCienciasBiológicas,Tlaxcala,Mé[email protected]
En hábitats perturbados y que experimentan cambios ambientales, los estanques
proporcionanespaciosvitalesquesonesencialesparalamigración,ladistribución
geográficayelintercambiogenéticodelasespeciessilvestres,incluyendoespecies
que tienenrangos hogareñosamplios, como las aves, pero que requieren el agua
de los estanques como parte del mosaico de los hábitats que explotan. Por esta
razón, se están implementando estrategias en pro de la fauna silvestre que
permitan captar el agua pluvial, a través de la construcción de estanques
artificialescomounesfuerzopormitigarelefectodelsecuestroporelhombre.Se
observó que en el PNLM las aves utilizan de forma diferencial el transecto con
estanques a través del año; los estanques en general fueron utilizados de forma
intensiva de enero a abril, intermedia de septiembre a diciembre y con un perfil
bajo pero aun así mayor que su contraparte sin agua en los meses de mayo a
agosto.Enel2014seregistró655visitasdeavesalosEstanquesyseidentificaron
51 taxa, de los cuales 20 son exclusivos y 31 se encuentran compartiendo con el
transectosinagua.
30
AA16‐Impactosobrelaherpetofaunaeneláreadeinfluenciadelosingenios
LaGloriayElModeloenVeracruz
FidelLópezGuzmán1yCésarViverosColorado.LaboratoriodeBiodiversidad,
InstitutoTecnológicodeÚrsuloGalván,Veracruz,Mé[email protected]
Elcultivodelacañadeazúcarconformahistóricamenteelejemplomásseverode
transformación de los ecosistemas naturales. En Veracruz 22 de 58 ingenios que
operan en el país han conformado un ambiente antropizado que impacta
gravementealaBiodiversidad.Estetrabajocontemplaeláreadeinfluenciadelos
ingenios El Modelo y La Gloria con una superficie de 23506 Ha. Se realizó una
prospección en campo con evaluación ecológica rápida para detectar factores de
impacto sobre la fauna y un muestreo por transectos de anfibios y reptiles en
diferentes condiciones de perturbación. Las especies más conspicuas son 4
anfibios (Rhinella marina, Incilius nebulifer, Trachycephalus venulosus, Lithobates
berlandieri)y 6 reptiles (Crocodylusmoreletii,Ameivaundulata,Basiliscusvittatus,
Ctenosauraacanthura, Iguanaiguana,Crotalusdurissus).Los factores de impacto
que se detectaron como relevantes en el área son: a) expansión de las fronteras
agrícola cañera, b) emisión aguas residuales a los cuerpos de agua, c)
contaminación industrial y domestica del río Actopan, d) uso excesivo de
agroquímicos y e) caza furtiva. El impacto más evidente es sobre Crocodylus
moreletii, pero en general la herpetofauna en esta área está en peligro y urge
diagnosticarsuestatuspoblacionalybuscaralternativasdeconservación.
AA17‐Isópodosexóticosysuefectosobrelaabundanciadehormigas
(Formicidae)detritívorasenfragmentosdeselvabajaenQuerétaro
LuisCuéllarBalleza1,BeatrizAraceliVelázquezSierrayRicardoVegaÁngeles.
LicenciaturaenBiología,LaboratorioZoología,FacultaddeCienciasNaturales,
UniversidadAutónomadeQuerétaro,Juriquilla,Querétaro,México.
[email protected]
Seefectuóunestudiodelaartropofaunadetritívora(FormicidaeeIsopoda)entres
parchesdevegetaciónpresumiblementeremanentesdeselvabajacaducifoliaenel
bajío queretano. Se realizaron los muestreos entre los meses de octubre a
noviembre del 2014, empleando trampas de caída en las zonas fragmentadas
(Barreta, PANEC y Cerro Azteca). Los ejemplares obtenidos se analizaron con la
ecuaciónN1deHillparaidentificarelvalorcomoindicadorecológicoenlossitios
delmuestreo.SenotóunaabundanciamuymarcadadeArmadillidumvulgareenel
PANEC registrada por 8529 individuos. El grupo de las hormigas presentó
31
diferenciasenlosnúmerosdeHill,utilizandounintervalodeconfianzade95%en
el programa PAST. Sin embargo, al realizar la prueba estadística, no hubo
diferenciassignificativasdediversidadentrelossitios.ElsitioconelvalordeN1
másalto(7.6)fueelsitiodeLaBarreta;cabemencionarquetieneunaequidadde
0.76,loquenosindicaqueungéneroomásestánsiendodominantes.Encambioel
parqueCimatario,conunaN1de3.39,tieneunaequidadde0.33,esdecir,quela
abundanciadeindividuosesmáshomogéneaqueenlosotrossitios.
AA18‐Implicacionesgenéticasdelaantropizaciónambiental
ErnestoRecuero.Redtemática:Biología,ManejoyConservacióndelaFauna
NativaenAmbientesAntropizados.LaboratoriodeZoología,FacultaddeCiencias
Naturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro,Juriquilla,Querétaro,México.
[email protected]
La antropización ambiental supone cambios ecológicos que pueden afectar a
diferentesprocesosanivelpoblacionalconconsecuenciasrelevantesenlagenética
delpaisajeydelaconservación.Unodelosprincipalesproblemasobservadosen
losestudiosquecontemplanelefectolaantropizaciónsobrelaestructuragenética
delasespecieseslaaparicióndebarrerasalflujogénicoentrepoblaciones,bien
por la construcción de infraestructuras directamente infranqueables para
numerosos organismos o bien por la generación de hábitats con condiciones
ecológicas adversas. El incremento del aislamiento entre poblaciones puede
eventualmente incentivar la diferenciación genética entre ellas, además de
empobrecerlas genéticamente. La perdida de diversidad genética dentro de una
población puede reducir su resiliencia ante nuevos cambios en las condiciones
ecológicas locales. Otros efectos de la antropización sobre la genética de las
especies,aunquemásraramentedocumentadosenlaliteratura,incidendeforma
más directa sobre la historia evolutiva de las especies. La formación de nuevos
hábitats, por ejemplo los ambientes urbanos, puede derivar en la aparición de
adaptaciones locales. Igualmente, la alteración de factores ecológicos puede
fomentarlacreacióndezonashíbridasentreespeciescercanas,pudiendollegara
amenazar la integridad genética de las mismas. Aunque los estudios genéticos
considerando ambientes antropizados aun son escasos pueden resultar una
herramientafundamentalparaelestudiodeprocesosmicroevolutivos,ademásde
paradesarrollardeformaeficienteestrategiasdeconservaciónanivelespecíficoy
decomunidades.
32
AA19‐Modificacióndeladiversidaddesauriosendosagroecosistemas
LuisManuelBadillo‐Saldaña1,3,AurelioRamírez‐Bautista1eIgnacioCastellanos‐
Sturemark2.1LaboratoriodeEcologíadePoblaciones,UniversidadAutónomadel
EstadodeHidalgo,Pachuca,Hidalgo,México.2LaboratoriodeInteracciones
Biológicas,UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,Pachuca,Hidalgo,México.
[email protected]
Enlosagroecosistemastropicalesladiversidaddesauriosestáinfluenciadaporel
área, tipo, edad e intensidad de manejo antrópico. Por lo que el objetivo de este
trabajoesevaluarelefectodeltamañodeláreaylaintensidaddemanejodedos
cultivos sobre el ensamble de saurios. El muestreo se realizó durante abril y
octubredel2014yenabrildel2015.Seeligierondostiposdecultivocondiferente
intensidad de manejo: cocales (CCo) y cítricos (CCi). Se seleccionaron cuatro
cultivosparacadatipocondiferentesextensiones(dos,seis,nuevey>19ha.).Se
muestreó una parcela por mes dentro de cada cultivo. Se obtuvo un total de318
individuos,pertenecientesa19especies.ElCCopresentó11especiesyelCCisiete.
Se observó una relación negativa entre la riqueza y diversidad de saurios con la
extensión de los cultivos, sin embargo, a pesar de que los análisis de diversidad
muestran que la intensidad de manejo afecta la diversidad esto no tiene una
relación significativa. La intensidad de manejo podría influir en la diversidad de
saurios en áreas de cultivo pequeñas. La riqueza y abundancia de saurios se ve
reducidaalaumentareláreadeloscultivos.
AA20‐Diversidadfuncionaldelensambledelagartijasdelaregiónde
Chamela,Jalisco,México
ChristianBerriozabal‐Islas1yAurelioRamírez‐Bautista.LaboratoriodeEcología
delPaisaje,UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,Pachuca,Hidalgo,
Mé[email protected]
Se exploró la respuesta del ensamble de lagartijas ante las modificaciones de la
selvabajacaducifolia(SBC)causadasporlaagriculturayganaderíadelaregiónde
Chamela, Jalisco, México. Los objetivos fueron (1) evaluar y comparar la riqueza,
abundanciayestructuradelensambledesauriosdelossitiosdeSBCyambientes
modificados(AM);(2)determinarladiversidadfuncionaldelensambledesaurios
paraambossitios,mediantelariquezafuncional(FDc),equidadfuncional(FEve)y
dispersiónfuncional(FDis).Serealizaronmuestreosentrayectosde1000x6m.
Los rasgos funcionales de cada especie se obtuvieron del trabajo de campo y
literatura.Seobtuvieronporcentajesaltosdecompletituddelosinventariospara
ambos sitios, los AM presentaron la mayor abundancia de individuos. Las
estructuras fueron equitativamente similares en la SBC y los AM. Finalmente, los
33
valores de diversidad resultaron ser similares para ambos sitios. La FDc y FEve
fueron altas en la SBC; sin embargo, la FDis resultó más alta en los AM. Los
resultados muestran que a pesar de la riqueza y diversidad de especies resultan
sersimilares,funcionalmentenoloson.Ladiversidadfuncionaldisminuyecuando
elhábitatesmodificado,comosereportaenotrosgruposbiológicos.
AA21‐Riquezadeespeciesentreambientesantropizadosyconservadosen
elnoroestedelestadodeHidalgo,México
IsmaelReaño‐Hernández1yAurelioRamírez‐Bautista.CentrodeInvestigaciones
Biológicas,UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,Pachuca,Hidalgo,México.
[email protected]
Actualmente se sabe que el estado de Hidalgo es altamente diverso en anfibios y
reptiles, comparativamente con estados adyacentes a éste. Esta alta riqueza de
especies es el reflejo de los diversos tipos de vegetación y a la convergencia de
cuatro regiones biogeográficas. El estudio se realizó en el municipio de Jacala de
Ledezma, Hidalgo. En éste serealizaron muestreos en cuatro tipos de vegetación
quepresentandiferentegradodeperturbación(potrero,cultivo,tala).Eltrabajo
decamposerealizómedianterecorridosestandarizadosenlosdistintostiposde
vegetación. Se registró un total de 12 especies de anfibios (seis familias y ocho
géneros).Mientrasquelariquezadeespeciesdereptilesfuede 31especies(12
familias y 23 géneros). El bosque de Juniperus es la comunidad vegetal que
presentó el mayor número de especies de anfibios y para los reptiles, fue el
bosque tropical caducifolio. Los datos mostraron que la riqueza de especies está
relacionadaconelgradodeperturbaciónquelosambientespresentan.
AA22‐FaunaenambientesantropizadosdeColima
RubénPineda‐López1,NormaHernández‐Camacho,HugoLunaSoria,Athanasiadis
MilagrosCordovayRaúlFranciscoPineda‐López.FacultaddeCiencias,
UniversidadAutónomadeQuerétaro,Juriquilla,Querétaro,México.
[email protected]
SeanalizaronparalosmunicipiosconurbadosdelaciudaddeColimalasespecies
de vertebrados terrestres registradas en la base de datos GBIF, donde se
obtuvieronuntotalde16especiesdeanfibios,48dereptiles,337deavesy90de
mamíferos.Ademásserealizótrabajodecampoenlosmesesdemayoadiciembre
2014,enelqueseregistraron122especiesdeaves.Deltotaldeespeciesmásdel
34
95% se registraron en ambientes antropizados como pastizales inducidos, zonas
deagriculturayáreasurbanas.Estaaltadiversidadestáligadaensumayorpartea
losremanentesdevegetaciónseminaturalqueseencuentranamaneradeparches,
franjas divisorias, zonas riparias o inclusive árboles aislados, debido a que las
ciudades y los campos de cultivo han modificado grandemente la vegetación
natural y poseen una diversidad faunística reducida. Ante esto se realizó un
análisisdeconectividadentrelasANPexistentesylasáreasconvegetaciónmenos
impactada, las cuales están en zonas altas en cordilleras con poca accesibilidad.
Conestosdatosseproponenmedidastendientesafavorecerlaconservacióndela
faunaenlamatrizantropizada,asícomocorredoresquefacilitenelmovimientode
lafauna,loscualestienenbaseenlossistemasriparios.
AA23‐Comunidadesdeescarabajoscoprófagosysusredesecológicasen
zonasdebosquetempladoyzonasganaderasdeHidalgo
AnaPaolaMartínezFalcón1,IlseJ.Ortega‐MartínezyClaudiaE.Moreno.
LaboratoriodeEcologíaComunidades,CentrodeInvestigacionesBiológicas,
InstitutodeCienciasBásicaseIngeniería,UniversidadAutónomadelEstadode
Hidalgo,Pachuca,Hidalgo,Mé[email protected]
Los escarabajos coprófagos desempeñan un papel importante en el
funcionamientodelosecosistemas.Enestetrabajosecomparólacomposiciónde
sus comunidades y sus redes ecológicas en zonas con actividad ganadera y en
zonasdevegetacióndebosquedepino‐encinoydebosquedeenebroenelestado
deHidalgo.Seutilizaron36coprotrampasconexcrementodeborrego‐caballo.Se
colectóuntotalde35,827individuospertenecientesa22especiesdeescarabajos
coprófagos, con mayor número de individuos (22,740) en los sitios ganaderos a
diferencia de los sitios de vegetación nativa (13,087). Se encontraron diferencias
en la composición de especies entre tipos de bosques (pseudo‐F=32.31, df=1,
P=0.03)yentrezonasganaderas(pseudo‐F=11.75,df=1,P=0.03).Laconstrucción
de redes ecológicas entre especies de escarabajos coprófagos y coprotrampas
mostróunpatrónanidadoparalascomunidadesdesitiosganaderosynoanidado
para los sitios con vegetación nativa. Estos resultados sugieren que las zonas
ganaderas albergan comunidades de escarabajos coprófagos más ricas y
estructuradasquelaszonasconvegetaciónnativadebosquestemplados.
AA24‐Patronesdediversidadeinteraccionesdeartrópodosenplantas
hospederasenhábitatsfragmentadosyenselvacontinuaenlaregióndela
Lacandona,Chiapas
35
JulietaBenítez‐Malvido1,5,WesleyDáttilo2,AnaPaolaMartínez‐Falcón1,3,Jorge
Valenzuela3,CésarGabrielDurán‐Barrón4ySaraLopez4.1Centrode
InvestigacionesenEcosistemas,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,
Morelia,Michoacán,México.2InstitutodeNeuroetología,UniversidadVeracruzana,
Xalapa,Veracruz,México.3LaboratoriodeEcologíaComunidades,Centrode
InvestigacionesBiológicas,UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,Mineral
delaReforma,Hidalgo,México.4InstitutodeBiología,UniversidadNacional
AutónomadeMéxico,MéxicoD.F.,Mé[email protected]
Lapérdidadehábitatylosprocesosdefragmentaciónhansidoreconocidoscomo
las principales causas de la pérdida de la especies en el mundo. En este trabajo
analizamoscómocambianlospatronesdediversidadyabundanciadeespeciesde
artrópodos entre individuos de Heliconia aurantiaca en selva continua en la
Reserva de la biósfera de Montes Azules, Chiapas y en fragmentos de selva. Se
identificaron un total de 727 individuos pertenecientes a los órdenes Araneae,
Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera y Orthoptera. Araneae presentó más
diversidaddefamilias(13)seguidaporColeoptera(10).Empleandoelestimador
de diversidad de Jostq=2, encontramos que la diversidad de la selva continuaes
dosvecesmayorqueladefragmentosdeselva(12.48y6.96deespeciesefectivas,
respectivamente).Únicamentelareddeinteraccionesdeplantaseinsectosdelos
fragmentos de selva presentó anidamiento (NODF=8.99, P=0.02). La red de selva
continua no presentó anidamiento (NODF=8.79, P=0.19). Los gremios más
generalistas (omnívoros y depredadores) contribuyeron significativamente al
anidamientoencontraparteconlosespecialistas(fitófagos).Losresultadosdeeste
trabajo contribuyen a conocer los impactos de la fragmentación del hábitat en la
estructuradelasinteraccionesmultitróficas.
AA25‐Patronesdeherbivoría,morfologíafoliaryasimetríafluctuantebajo
elefectodelafragmentaciónenunbosquetropicalseco
AbelPérezSolache1,3,YvonneHerreríasDiego1,JanetteIlianaParraVilla1,Pablo
CuevasReyes2yLuisFelipeMendozaCuenca2.1LaboratoriodeFaunaSilvestre,
FacultaddeBiología,UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo,Morelia,
Michoacán,México.2LaboratoriodeInteraccionesbióticas,FacultaddeBiología,
UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo,Morelia,Michoacán,México.
[email protected]
La herbivoría es el consumo foliar y produce estrés en las plantas. El estrés
ambientalseidentificaconlaasimetríafluctuante(AF)ymorfometriageométrica.
Eltrabajotienecomoobjetivoevaluarlospatronesdeherbivoríaysurelacióncon
lamorfologíafoliaryasimetríafluctuantede6especiesdeárbolestropicalesenun
sitiofragmentadoyconservado.Seseleccionaron6especiesenambossitios.Cada
36
especietuvo10individuosparalosdiferentessitios.Lacolectadehojasfuealazar
en la temporada de lluvias y final de lluvias con un número de 30 hojas. Para
realizar el trabajo se utilizaron los programas Sigma Scan Pro 5, TpsDig y el
programa CoordGen6.Las variables independientes mostraron diferencias
significativas: especie(F=264.4; g.l:5 P<0.0001) y condición(F=29.4; g.l:1
P<0.0001), esto para la herbivoria.En cuanto a la AF la temporada(F=40.3; g.l:1
P<0.0001) y las especies(F=117.4 ; g.l:5 P<0.0001) muestran diferencias
significativas. Además, la Morfología presentó diferencias entre especies
X2=70.9553 df=30 p=1.40634e‐005.Se concluye que la fragmentación del hábitat
alteralaherbivoriaasícomolaformadelashojas,laherbivoríaesdiferenteenlas
especies,individuos,temporadasynocausaasimetríafluctuantesinomasbienla
asimetríasedebeaunefectodelsitio.
AA26‐Comparacióndemétodosparaanalizarcambiosenlariquezade
especies:unejemploconmurciélagosentreselvasyhábitatsmodificados
MaricelaLópezMejía1yClaudiaE.Moreno.LaboratoriodeEcologíaComunidades,
CentrodeInvestigacionesBiológicas,InstitutodeCienciasBásicaseIngeniería,
UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,MineraldelaReforma,Hidalgo,
Mé[email protected]
Lariquezadeespecieseslamedidadebiodiversidadmáscomúnmenteutilizada,
pero su valor es dependiente del tamaño de muestra. Este trabajo tiene como
objetivoevaluardosmétodosquecomparanlariquezadeespeciesestandarizada:
lararefacciónclásicabasadaenelnúmerodeindividuos,yunmétodoquesebasa
enelgradodecompletituddelmuestreo:lararefacciónporcoberturademuestra.
Ambosmétodosseutilizaronparaanalizarlaproporcióndecambioenlariqueza
deespeciesdemurciélagosentreselvasyhábitatsmodificadosdelNeotrópico.La
informaciónseleccionadaparaesteestudioestábasadaen34artículospublicados.
Se realizaron los dos métodos y se calculó la proporción de riqueza, que mide la
diferenciarelativaenlariquezadeespeciesentrecomunidades.Lastendenciasen
el cambio en la riqueza de especies de murciélagos entre selvas y hábitats
modificados son similares con ambos métodos. Sin embargo, la proporción de
riqueza calculada por cobertura de muestra fue significativamente mayor que la
calculada por tamaño de muestra. En conclusión, se recomienda el uso de la
rarefacciónporcoberturademuestra,yaquepermitedetectarconmayorclaridad
quétantoesmásricaenespeciesunacomunidadconrespectoaotra.
37
AA27‐Riquezaycomposicióndeescarabajosenungradientedeexplotación
forestalsustentableenMéxico
SandraGarcíadeJesús1yClaudiaE.Moreno.LaboratoriodeEcologíade
Comunidades,CentrodeInvestigacionesBiológicas,InstitutodeCienciasBásicase
Ingeniería,UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,Pachuca,Hidalgo,México.
[email protected]
El manejo forestal Método Tlaxco (MT) es un método de manejo forestal que
presta atención a la ecología del bosque y es propuesto por un grupo de
silvicultoresdelMunicipiodeTlaxcoenelestadodeTlaxcala.Elpresentetrabajo
evalúa la diversidad y composición de la comunidad de escarabajos (Coleoptera)
en un gradiente de manejo forestal MT (cinco predios con diferentes años
acumuladosdeperturbaciónforestal).Semuestrearon40sitiosdurantelosmeses
deabril,junio,agostoyoctubredel2014.Seobtuvountotalde470individuosde
79 morfoespecies pertenecientes a 17 familias de escarabajos. La riqueza de
morfoespeciestiendeaincrementarenlosprediosconmásañosdeperturbación
forestal,aunquelasdiferenciasnosonestadísticamentesignificativas(IC95%).La
disimilitud entre pares de predios fue de 68% al 82%, pero estadísticamente no
hay diferencias en la composición de morfoespecies entre predios forestales con
menosdedosyconmásdediezañosdeaprovechamiento(pseudo‐F=1.03,df=1,
P= 0.5). Los resultados sugieren que las prácticas forestales exclusivas del MT
promuevenymantienenlariquezaycomposicióndelosescarabajosenestetipo
debosques.
AA28‐Percepcionesambientaleshaciaelosonegroenunazonadeconflicto
conpoblacioneshumanasenlasierradeArteaga,Coahuila
CoralMascote1,3,EduardoMendoza1,AliciaCastillo2yJuanL.Peña‐Mondragón2.
1LaboratoriodeAnálisisparalaConservacióndelaBiodiversidad,Institutode
InvestigacionessobrelosRecursosNaturales,UniversidadMichoacanadeSan
NicolásdeHidalgo,Morelia,Michoacán,México.2LaboratoriodeComunicación
paralaSustentabilidad,InstitutodeInvestigacionesenEcosistemasydela
Sustentabilidad,UNAM,Morelia,Michoacán,Mé[email protected]
El oso negro es una especie oportunista que comúnmente se acerca a los
poblacioneshumanasenbuscadealimento,porloquepuedecausarafectaciones
sobre el ganado y/o diversos cultivos (por ejemplo maíz, manzana, duraznos)
entrando en conflicto con las comunidades humanas. La sierra del municipio de
ArteagaenCoahuilaocupael2°lugaranivelnacionalenproduccióndemanzanay
mantiene poblaciones de oso negro, por lo que los productores han dicho verse
afectadosyaquelosososentranalashuertasenbuscademanzanas.Serealizaron
38
43entrevistasaproductoresdemanzanaconelobjetivodeconocerloquepiensan
sobrelosososysuconservación.Deltotaldeentrevistados,el60%consideraque
el oso es un animal de comportamiento inofensivo, 49% sabe que tiene alguna
funciónenelecosistemaaunquenoconocecuálesyel65%seproclamaafavorde
suconservación.Lainformaciónobtenidaapartirdelestudiodepercepcioneses
útilenlageneracióndeestrategiasdeconservaciónquemitiguenelconflicto.
AA29‐Elpapeldelosescarabajoscoprófagosenlaremocióndelexcremento
enunazonaganaderayenunbosquetempladodeHidalgo
IlseJ.Ortega‐Martínez1yClaudiaE.Moreno.CentrodeInvestigacionesBiológicas,
InstitutodeCienciasBásicaseIngeniería,UniversidadAutónomadelEstadode
Hidalgo,Pachuca,Hidalgo,Mé[email protected]
Los escarabajos coprófagos juegan un papel importante en la remoción del
excremento de mamíferos y en el proceso de reciclaje de nutrientes. En este
trabajo se evaluó la remoción del excremento por parte de la comunidad de
escarabajoscoprófagosenunazonaganaderayenunazonadebosquetemplado
del estado de Hidalgo. Se establecieron dos trayectos paralelos de 450 m con 10
puntos de muestreo separados 50 m, en cada punto se colocaron 200 g de
excremento, alternando entre los puntos excremento ovino y bovino. Los
resultados obtenidos muestran que la cantidad de excremento removido es
significativamentemayorenlazonaganaderaqueenlazonadebosque(F=12.67,
GL=1, P<0.05), pero no se encontraron diferencias entre tipo de excremento
(bovinoyovino,F=1.06,GL=1,P=0.31)nienlainteracciónentreeltipodehábitat
y tipo de excremento (F=0.17, GL=1, P=0.68). Dicha respuesta podría deberse a
quelascondicionesbióticasyabióticasdelazonaganaderapermitenintegrarde
una forma más rápida el excremento al suelo, ya que las especies de escarabajos
requierendeunterrenopropicioparalaconstruccióndetúnelesdealimentacióny
paralaanidación.
AA30‐Manejoparalaconservacióndelabiodiversidaddelcomplejo
volcánicoNevadodeColima,suroestedeJalisco,México
SoniaNavarroPérez.LaboratoriodeEcosistemática,Dpto.deBotánicayZoología,
CentroUniversitariodeCienciasBiológicasyAgropecuarias,Universidadde
Guadalajara,Zapopan,Jalisco,Mé[email protected]
39
Enlaactualidadlapérdidaoalteracióndelhábitateslaprincipalamenazaparala
biodiversidad, cientos de especies han llegado a la extinción por esta causa. En
México la superficie bajo protección o reservas es menor al 10% y la pérdida de
hábitats lleva un proceso acelerado inclusive dentro de las reservas. Especies
animales vulnerables responden efectivamente a los cambios del hábitat. Una
opción para conocer los efectos y sus consecuencias es el monitoreo de especies
diagnósticasdentroyfueradelasreservasqueindiquenlasrespuestasdeantesy
después de la pérdida del hábitat natural. Se monitorean los vertebrados de dos
reservas al sur de Jalisco: carnívoros mediante fototrampeo, aves y murciélagos
conredesdenieblaypuntosdeobservaciónyconteo,asícomoregistrosdecuevas
y refugios en las montañas del Nevado y Volcán de Fuego de Colima. El análisis
multivariado destaca variables de actividad humana (fuego, pastoreo, tala) como
lascausasprincipalesdeunabajaenlaspoblacionesdevertebradosycambiosen
la riqueza de especies migratorias de un monitoreo de 10 años. Barrancas y
corredores demostraron disponibilidad de hábitat para gatos y sus presas, así
como para la mayoría de especies endémicas o bajo categorías de conservación.
Nuestrosresultadosformanpartedelprogramadeinvestigaciónymonitoreodel
Plan de Manejo del parque nacional y bosque mesófilo del Nevado de Colima; se
establecenestrategiasdemanejodelafaunaparalaconservacióndentroyfuera
delasreservas.
AA31‐Diversidaddelepidópterosenáreasderestauracióndelbosque
tropicalcaducifoliodeChamela,Jalisco
CuevasMendietaMarioEdain1yEkdelValdeGortari.Laboratoriode
InteraccionesBióticasenHábitatsalterados,InstitutoInvestigacionesen
EcosistemasySustentabilidad,UNAM,Morelia,Michoacán,México.
[email protected]
En México la mayoría de los bosques tropicales caducifolios son bosques
secundarios. Conocer los procesos de sucesión y establecimiento de los
lepidópterosenhábitatsperturbadosnosbrindaunavisiónintegraldelasucesión
vegetal y del éxito de las estrategias de restauración debido al rol ecológico que
cumplen en los ecosistemas. En el presente estudio se evaluó la diversidad de
lepidópteros de tres parcelas en proceso de restauración y tres parcelas control,
ubicadas en el bosque tropical caducifolio de la región de Chamela, Jalisco. Se
realizó un muestreo mensual de julio de 2014 a junio de 2015, utilizando 12
trampasdefrutatipoVanSomeren‐Rydonencadaparcela.Entotalseobtuvieron
datos de 5297 ejemplares de los cuales se identificaron 4141 individuos,
obteniéndose registros de 6 familias de mariposas con 30 géneros y 52 especies,
asícomo49morfo‐especiesdepolillas.Elanálisisdediversidaddelossitiosen
40
proceso de restauración indica que los meses con mayor diversidad son julio y
agosto, mientras que para los sitios control se observa una menor oscilación y
permanece constante durante todo el ciclo de muestreo. El estimador de riqueza
Chao 1indica una cantidad menor deespecies (120) enlos sitios restauradosen
relación a los sitios control (150) mientras que las curvas de rango abundancia
muestran que en ambos tratamientos existen pocas especies que dominan y la
mayoríatieneabundanciasintermediasobajas.Estosresultadosmuestranquela
restauraciónecológicaesunaestrategiaquepermiteelretornodeladiversidadde
lepidópterosenunbosquetropicalcaducifolio.
AA32‐Anfibiosyreptilesenbosquestropicalesenambientesafectadospor
actividadesagropecuarias:unarevisiónglobal
OmarHernándezOrdóñez1,3,IreriSuazoOrtuño1,2.1Redtemática:Biología,Manejo
yConservacióndelaFaunaNativaenAmbientesAntropizados.Universidad
MichoacanadeSanNicolásdeHidalgo,Morelia,Michoacán,México.2Universidad
MichoacanadeSanNicolásdeHidalgo,Morelia,Michoacán,México.
[email protected]
La pérdida y modificación del hábitat es la principal causa de disminución de la
biodiversidad;encasodeanfibiosyreptilesestanoeslaexcepción.Actualmente
existe un debate sobre la importancia de los fragmentos de bosque maduro,
bosquessecundariosysistemasagroforestales,paramantenerlabiodiversidad.Se
realizó revisión del tema con el fin de definir los avances y vacíos que existe en
estudios de ensambles de anfibios y reptiles en ambientes afectados por
actividades agropecuarias en regiones tropicales y subtropicales del mundo,
además de definir las tendencias y los vacíos en la investigación. Se llevó acabo
búsquedasenlasbasesISIWebofKnowledgeyScopus.Encontramosmásde100
artículosrelacionadosconeltema.Lamayoríadelostrabajosrealizadossobreel
tema han sido en la región neotropical, principalmente en la Amazonía. Existe
todavíaunadesacuerdodelaimportanciadelosbosquessecundarios,sinembargo
esto puede depender de la región biogeográfica y el tipo uso de suelo antes del
abandono. En el caso de los sistemas agroforestales dependería de las
características del cultivo. No obstante los bosques maduros tienen una
composición y estructura de los ensambles diferente a la de los otros dos
elementos.
41
AA33‐Importanciadelosarroyosparalaconservacióndelosensamblesde
anfibiosyreptilesenunpaisajetropicalhúmedomodificado
OmarHernándezOrdóñez1,5,MartínCervantes‐López2,VíctorHugoReynoso3,
MiguelMartínezRamos4.1Redtemática:Biología,ManejoyConservacióndela
FaunaNativaenAmbientesAntropizados.UniversidadMichoacanadeSanNicolás
deHidalgo,Morelia,Michoacán,México.2Laboratoriodeinteraccionesplanta‐
animal,InstitutodeInvestigacionesenEcosistemasySustentabilidad,UNAM,
Morelia,Michoacán,México.3ColecciónNacionaldeAnfibioyReptiles,Institutode
Biología,UNAM,MéxicoD.F.,México.4Laboratoriodeecologíadepoblacionesy
comunidadestropicales,InstitutodeInvestigacionesenEcosistemasy
Sustentabilidad,UNAM,Morelia,Michoacán,Mé[email protected]
Lamodificacióndelhábitatporactividadesantrópicashacausadounadisminución
en la cobertura de bosque original, alterado las condiciones ambientales y
favorecido la pérdida de biodiversidad. Elementos del paisaje como bosques
secundariosyfragmentosdebosquemadurosoncapacesdemantenerensambles
devertebradossimilaresalosbosquesconservados.Sinembargo,paragruposque
dependendirectamentedecondicionesambientalescomoelevadahumedadybaja
temperatura, necesitan la presencia de cuerpos de agua para su reproducción y
sobrevivencia. Documentamos la importancia de la presencia de arroyos para
anfibios y reptiles en bosques secundarios, fragmentos de bosques y bosque
continuo,enlaSelvaLacandona.Seestablecióungradientededistanciaalarroyo
de 2.5 a 62.5 metros. Para los anfibios, la abundancia, riqueza y diversidad
mostraronunmáximocercadelosarroyosyunadisminuciónconladistanciaal
arroyo;seregistróunrecambiodeespeciesalo largodelgradientededistancia.
Para reptiles se encontró un patrón semejante para la abundancia, la riqueza y
recambio de especies, pero menos marcado, la diversidad de especies fue
independiente de la distancia a los arroyos. Algunas especies se registraron
únicamenteenlosarroyosoconmayorpreferenciaalosmismos.
AA34‐Laabundanciadeperrosmodificaladiversidaddemamíferos
silvestresenelBosqueMesófilodeMontañaenSanBartoloTutotepec,
Hidalgo,México
SamanthaHuerta‐Valdez1,WuillyDavidFloresFlores1,ZeltzinKetzalkenZepeda‐
Hernández1,AlejandroLópezPortilloVargas2,DamonAshleyJackson3,Gerardo
SánchezRojas1,4.1LaboratoriodeBiologíadelaConservación,Centrode
InvestigaciónBiológica,InstitutodeCienciasBásicaseIngeniería,Universidad
AutónomadelEstadodeHidalgo,MineraldelaReforma,Hidalgo,México.
2ComisiónNacionaldeÁreasNaturalesProtegidas,MéxicoD.F.,México.3Peace
Corps,Washington,D.C.,[email protected]
42
Se sabe que una de las mayores amenazas a la biodiversidad son las especies
invasoras como es el perro (Canislupusfamiliaris). Este trabajo trata de evaluar
como la presencia de perros dentro del bosque mesófilo de montaña de San
Bartolo Tutotepec pueden afectar el ensamble de mamíferos terrestres que se
puedenregistrarconelmétododefototrampeó.Secolocaron17cámaras‐trampa
aunadistanciamínimade500m.entrecadatrampaalolargodeunmanchóndel
bosquemesófilo,lascámarasestuvieronentreunmínimode37díasyunmáximo
de222días.Enpromedioencadacámaraseencontróunamediade8.29especies
observadas y una media de especies esperadas usando el índice ICE de 11.47
especies, realizando una prueba de T pareada encontramos que existe una
diferencia significativa entre especies observadas y especies esperadas en cada
cámara, debido a que muchas cámaras aun presentan una completitud baja, en
promedio la completitud de las cámaras es de 76.28, finalmente se realizaron
regresiones con la abundancia de perros detectada en cada cámara y su riqueza
observada y su riqueza esperada, en ambos casos se encontraron pendientes
negativasperoestasnofueronsignificativas.
AA35‐Listadomastofaunísticoenzonasantropizadasenelmunicipiode
AtotonilcoelGrande,Hidalgo,México
JuanAlfonsoHernándezMelo,JesicaBravo‐CadenayGerardoSánchez‐Rojas1.
LaboratoriodeBiologíadelaConservación,CentrodeInvestigaciónBiológica,
InstitutodeCienciasBásicaseIngeniería,UniversidadAutónomadelEstadode
Hidalgo,MineraldelaReforma,Hidalgo,Mé[email protected]
Las actividades humanas suelen tener efecto negativo en la fauna silvestre. En el
municipio de Atotonilco el Grande este proceso está muy marcado por las
actividadesdeagriculturayganadería.Estetrabajointentóhaceruninventariode
los mamíferos terrestres utilizando varios métodos: cámaras trampa, recorridos
carreteros, entrevistas, identificación de huellas, excretas, cráneos, animales
taxidermizadosyencautiverio;seencontraronuntotalde14especiessilvestres
(ardilla, dos especies de tlacuache, tres de zorrillo, mapache, zorra, cacomixtle,
gatomontés,coyote,armadillo,conejo,liebre)ycinco domesticas(vaca,borrego,
cabra, perro y gato), siendo estas registradas solo por cámaras trampa. En
conjunto todos los métodos presentan datos complementarios ya que algunas
especiessonregistradasporunmétodoynoporotro.Elesfuerzodemuestreocon
las cámaras trampa, que fue de 88 días, muestra una completitud del 95%,
mientras que, en el caso de los recorridos carreteros, se registraron solo tres
especiesperoserecuperaronochocarcasas;lasentrevistasylosotrosmétodosde
registrodeespecies,sibiennopuedenserevaluadosporsuesfuerzodemuestreo
nospermitieroncompletarunlistadoparaelmunicipiode14especies,lascuales
puedenestarenriesgoporlasactividadeshumanas.
43
AA36‐Procesodesucesiónsecundariaenunacronosecuenciademamíferos
terrestresdeunaregióntropicalhúmedadeMéxico
DavidAlejandroBrindis‐Badillo1yMiguelMartínez‐Ramos.Laboratoriode
EcologíadePoblacionesyComunidadesTropicales,InstitutodeInvestigacionesen
EcosistemasySustentabilidad,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,Morelia,
Michoacán,Mé[email protected]
Actualmente la capacidad de los bosques secundarios para mantener la fauna
nativaseencuentraenduda,puessonpocoslosestudiosquehanevaluadoalas
comunidades animales a través de la sucesión vegetal y solo haciendo énfasis en
mamíferospequeños.Enesteestudiosediscutenposiblesfactorescausalesdela
presencia de este grupo a través de la sucesión. Para ello se caracterizó la
estructura y composición de los ensambles de mamíferos terrestres de la Selva
LacandonaenMéxico,enparcelasdebosquessecundariosdediferentesedadesde
abandono (EA), comparándolos con selva conservada dentro de la Reserva de la
Biósfera de Montes Azules. Se identificaron un total de 26 especies. No se
encontrarondiferenciasenlariquezaydiversidaddelosensamblesporefectode
laEA.Seobservóunincrementoenlabiomasademamíferosmedianosaetapas
avanzadas de la sucesión vegetal (PF=0.003) y un decremento en la abundancia
(PF= 0.01) y biomasa (0.0001) de mamíferos pequeños en un etapas tempranas.
Lamentablemente,elcortociclodebarbechoenlaregióndeestudiocompromete
elvalordebosquessecundariosparalapersistenciadeespeciesdemamíferosde
grantamaño.
AA37‐Composición,estructuraydietademurciélagosfitófagosen
ambientesantropizadosdelbosqueseco
MarcosA.SandovalSoto1,MariselaPinedaCortés,YvonneHerrerías‐Diego,Alicia
ChávezEstrada,JazmínMartínezMijares.LaboratoriodeFaunaSilvestre,Facultad
deBióloga,UniversidadMichoacanaDeSanNicolásDeHidalgo,Morelia,
Michoacán,Mé[email protected]
Laconversióndebosquesatierrasagropecuariastrasformanlacubiertavegetalen
unpaisajeheterogéneo,modificandoelhábitatdediversosorganismoscomoelde
los murciélagos fitófagos, importantes en el mantenimiento de los bosques
tropicales. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar la variación
espacio‐temporal y dieta de la comunidad de murciélagos fitófagos en sitios con
diferente grado de perturbación. Se realizaron diez muestreos mensuales entres
sitiosdemuestreo:bosquemaduro(BM),bosqueintermedio(BI)ypastizalactivo
(PA).Secapturaron397fitófagos(260frugívorosy137nectarívoros).Sepresentó
mayorabundanciadenectarívorosentemporadadesecasyenlluviasfueronmás
44
abundanteslosfrugívoros.ElBIfuemásdiverso(H’=1.98)yelBMpresentómayor
dominancia(λ=0.245).LossitiosquepresentanmayorsimilitudsonBMyBI.Enla
dieta se determinaron 38especies de plantas; para losnectarívoros las especies
de plantas más importantes pertenecen a las familias Bombacaceae, Cactaceae y
Convolvulaceae; para los frugívoros las pertenecientes a las familias Moraceae,
Piperaceae y Cecropiaceae. La condición de los sitios puede intervenir
directamente en la abundancia y diversidad de la comunidad de murciélagos
fitófagos, sin embargo, la dieta juega un papel muy importante en la presencia o
ausenciadeestos.
AA38‐Consecuenciasdelaantropizaciónenlaconservacióndelos
murciélagosenlaReservadelaBiosferaBarrancadeMetztitlán,Hidalgo,
México
AlbertoEnriqueRojasMartínez1,MelanyAguilarLópezyOliviaNogueraCobos.
LaboratoriodeEcologíadePoblaciones,CentrodeInvestigaciónBiológica,
InstitutodeCienciasBásicaseIngeniería,UniversidadAutónomadelEstadode
Hidalgo,MineraldelaReforma,Hidalgo,Mé[email protected]
Losmurciélagossonanimalesqueporelhalodemisterioquelosrodeadespiertan
desconfianza y temor entre las personas desinformadas. Esto incluye a los
habitantes de las reservas naturales de Hidalgo, donde son considerados
equivocadamenteanimalesdañinos,alasociarlosconlosmurciélagoshematófagos
y con la transmisión de la rabia. Lo anterior genera ataques en contra de los
murciélagos, a pesar de ser beneficiosos para la naturaleza y el hombre.
Realizamosuninventarioderefugioseidentificamosalasespeciesqueloshabitan,
considerandolapercepciónquetienelagentedeellosenlaReservadelaBiosfera
Barranca de Metztitlán. De 34 especies, las que se encuentran directamente
amenazadas son aquellas especies cavernófilas que forman colonias (35.3%). De
ellas Leptonycteris nivalis y Leptonycteris yerbabuenae, forman grandes colonias,
mientras que Choeronycteris mexicana y Corynorhinus mexicanus mantienen
colonias pequeñas, todas presentes en la NOM‐059‐2010. Mientras que las
especiesmenosamenazadassonlassolitariasyaquellasquedescansanenrefugios
menos evidentes, como son las ramas de los árboles. La gente piensa que los
murciélagospuedencambiardealimentación,porloquedebensercontrolados.Es
importante considerar el grado de antropización que se presenta en las Áreas
Naturales Protegidas para desarrollar programas de educación ambiental,
asociados con programas de control efectivos de murciélago vampiro, que
permitancambiarlapercepcióndelagentehacialosmurciélagosengeneral.
45
AA39‐Identificacióndeamenazasparaelmantenimientodelaconectividad
delhábitatdeltapircentroamericanoenelsurestedeMéxico
OscarGodínez‐Gómez1,4,EduardoMendoza1,EduardoJ.NaranjoPiñera2,Diego
WoolrichBermúdez3.1InstitutodeInvestigacionessobrelosRecursosNaturales,
UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo,Morelia,Michoacán,México.
2ElColegiodelaFronteraSur,SanCristóbaldeLasCasas,Chiapas,México.3Anta
BalamA.C.,Oaxaca,Oaxaca,Mé[email protected]
Una de las principales amenazas para los mamíferos de talla grande son las
actividadesrelacionadasconelcambiodelusodelsueloylaconsecuentepérdida
de hábitat. Un caso relevante es el del tapir centroamericano (Tapirusbairdii), el
mayor mamífero terrestre de la región neotropical y seriamente amenazado en
México debido principalmente a la pérdida de conectividad de su hábitat. Este
trabajo identifica corredores biológicos potenciales para el tapir, así como las
amenazas para el mantenimiento de la conectividad de su hábitat en Oaxaca y
Chiapas. Se desarrollo un modelo de Menor Costo de Distancia integrando
diferentescapasdeinformacióngeográficarelacionadasconlapresenciadeltapir
(p.ej.altitud,coberturadeldosel,etc.).Paraidentificarlosriesgosasociadosala
conectividad del hábitat del tapir se realizó una matriz de transición del uso del
sueloentre1993y2011,unmapadeíndicederiesgodedeforestacióndelINECCy
un modelo de densidad de incendios. Existe una mayor viabilidad para el
establecimientodeuncorredorentrelaReservadelaBiosferaSelvaelOcoteyla
región de los Chimalapas, sin embargo, deberá prestarse especial atención para
evitarlapropagacióndeincendiosylapérdidadecoberturaforestal.
AA40‐Trabajandoconlanaturaleza:conservandoenemigosnaturalespara
elmanejodeplagas
HipólitoCortez‐Madrigal1,3,C.AlbertoGodoy‐Ceja1,MonserratVázquez‐Sánchez2y
EdgarVillar‐Luna2.1InstitutoPolitécnicoNacional‐CIIDIR,UnidadMichoacán,
Jiquilpan,Michoacán,México.2CátedrasCONACYT,IPN‐CIIDIR,UnidadMichoacán,
Jiquilpan,Michoacán,Mé[email protected]
Se evaluaron dos estrategias para la conservación de enemigos naturales:
manipulación de hospederos alternos y dispositivos para la conservación de
parasitoides. En la primera se evaluó el potencial de plantas de la familia
Apocynaceae como reservorio de hospederos alternos de enemigos naturales.
Durante un año de muestreos en la planta Asclepias curassavica se registraron
nueveespeciesdefitófagosy21deenemigosnaturalesasociadosaellos.Ninguno
de los fitófagos registrados fue plaga de cultivos, pero los enemigos naturales
asociados pudieran controlar plagas de importancia. En huertos de limón, A.
46
curassavica favoreció la reducción de áfidos (1.83 vs. 3.42 insectos/3 brotes; de
tratamiento y testigo, respectivamente). Otras especies de la familia, como A.
linaria, A. angustifolia y Mendevilla foliosa, pudieran ser también útiles para la
conservación de enemigos naturales. En la segunda estrategia se probaron
dispositivosconstruidosconenvasesdeplásticode1L,conorificiosdesalidacon
mallasselectivasensusextremos.Detresaberturasdemallaevaluadas(700x900
µm, 700 x 700 µm y 500 µm), la de 500 µm permitió la mayor emergencia de
parasitoides (hasta 89.5%) del psilido Bactericera cockerelli; al mismo tiempo,
evitólasalidadeindividuosdelpsilidonoparasitados.Losresultadosindicanque
ambasestrategiasdeconservacióndeenemigosnaturalespudieranserútilespara
elmanejoplagasagrícolas.
AA41‐Efectodelavariacióndelosatributosdelhábitatenelensamblede
reptilesdecamposreciénabandonadosdelBosqueTropicalSeco
YeseniaFraga‐Ramírez1,4,IreriSuazo‐Ortuño1,JavierAlvarado‐Díaz1,LuisDaniel
Ávila‐Cabadilla2,MarianaYólotlÁlvarez‐Añorve2yJulietaBenítez‐Malvido3.
1InstitutodeInvestigacionessobrelosRecursosNaturales,Universidad
MichoacanadeSanNicolásdeHidalgo,Morelia,Michoacán,México.2Escuela
NacionaldeEstudiosSuperiores,UnidadMorelia,UniversidadNacionalAutónoma
deMéxico,Morelia,Michoacán,México.3CentrodeInvestigaciónenEcosistemas,
UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,Morelia,Michoacán,México.
[email protected]
En las últimas décadas, la frecuencia y nivel de detalle de los estudios sobre el
Bosque Tropical Seco (BTS) y las especies asociadas han aumentado, pero los
estudios sobre el efecto que la matriz circundante tiene sobre las comunidades
herpetofaunísticas que se desarrolla en los estadios tempranos del BTS son
relativamente escasos. En este trabajo se evalúa el efecto de la variación de los
atributosdelhábitatanivellocalydepaisajeenelensambledereptiles.Eltrabajo
se llevó a cabo en la Reserva de la Biosfera Chamela‐Cuixmala. El muestreo de
reptiles se hizo mediante la técnica de encuentro por inspección visual, se
caracterizólavegetacióndelossitiosysemidieronalgunosatributos;elpaisajese
caracterizó mediante imágenes spot. Con un esfuerzo de muestreo de 1312
horas/persona, encontramos 2478 lagartijas y 152 serpientes. Al hacer una
correlacióndelosatributosmedidosenlavegetaciónencadasitioylavegetación
delpaisajeconladiversidadyriquezadereptilesencontrados,observamosqueel
ensamble de lagartijas es afectado principalmente por la modificación y
perturbación del hábitat a nivel local, mientras que el ensamblaje de serpientes
estasiendoafectadoporlascaracterísticasdelavegetaciónanivelpaisaje.Estos
resultados podrían relacionarse con su ámbito hogareño, ya que las lagartijas
tienen un ámbito hogareño mucho mas pequeño en comparación con las
serpientes.
47
AA42‐ElestudiodelosmamíferosencafetalesenMéxico:tendenciasy
resultados
JaimeManuelCalderónPatrón.Redtemática:Biología,ManejoyConservaciónde
laFaunaNativaenAmbientesAntropizados.LaboratoriodeZoología,Facultadde
CienciasNaturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro,Juriquilla,Queretaro,
Mé[email protected]
Elcultivodelcafé(Cofeeaarabica)esunodelosmásimportantesanivelmundialy
Méxicoeselquintopaísconmayorproducción.Apesardeserunaplantaexótica,
elsistemademanejotradicionalbajosombradeestecultivo,frenteasistemasde
manejo más intensivo, ha demostrado tener un impacto positivo en la
conservación biológica, regulando y conservando suelos, clima, agua y
biodiversidadybrindandounagrancantidaddeserviciosambientales.Elsistema
demanejodecafébajosombrapresentaunacomplejaydiversaestructuravegetal
quesetraduceenunaaltaheterogeneidaddehábitats,permitiendolapresenciade
una elevada riqueza de fauna silvestre. Desde hace aproximadamente 30 años se
inició el estudio de la diversidadde fauna silvestre (vertebrados) en cafetalesde
nuestro país; desde esa época a la fecha el número de trabajos y taxones
estudiados ha ido en aumento. Sin embargo, el estudio de los mamíferos en
cafetalesenMéxicosiguesiendoescaso.Pormediodeinformaciónrecopiladade
revisionesdeliteraturaydebasesdedatosenestetrabajoseanalizalatendencia
que el estudio de mamíferos silvestres en cafetales ha tenido en nuestro país así
comolariquezamastozoológicaquemantienen.
AA43‐Efectodelafragmentaciónyperturbacióndelhábitatsobrela
herpetofaunadeLázaroCárdenas,Michoacán
RicardoJosuéPérezHernández1,AlejandroChávezGarcíaeYvonneHerrerías
Diego.LaboratoriodeVidasilvestre,FacultaddeBiología,UMSNH,Morelia,
Michoacán,Mé[email protected]
La actual pérdida y fragmentación del hábitat ha ocasionado que las poblaciones
deplantasyanimalesseveanmermadas,loquehacedeestetemaunaprioridad
en el país. El Bosque Tropical Seco (BTS) uno de los ecosistemas más afectados,
perdiendohastael46%desuextensióntotal,loqueponeenriesgoalasespecies
que lo habitan. La herpetofauna es uno de los principales grupos presentesenel
BTS. Sin embargo, los estudios que se han realizado respecto al efecto de la
fragmentación sobre la herpetofauna son escasos. El presente trabajo se realizó
durante abril de 2012 a abril de 2013. Se registraron un total de 12 especies de
48
anfibios y 28 especies de reptiles, encontrando que la perturbación del hábitat
ejerce un efecto importante en las poblaciones de estos dos grupos. Para poder
determinar esto se categorizó el hábitat como: bosque maduro (BM), bosque
intermedio(BI)ypastizalactivo(PA).DeacuerdoconSimpsonelBMfueelsitio
másdiversoconunvalorde0.309,paraShannonelmásdiversofueelBIconun
valor de H’= 2.04, concluyendo así que la fragmentación del hábitat sí afecta a la
estructuraycomposicióndelasespecies.
AA44‐Relacióndelaspropiedadesacústicasdelallamadadeanuncioyla
morfologíacorporaldeSmiliscabaudiniienestadiossucesionales
contrastantes
RicardoJosuéPérezHernández1,4,IreriSuazoOrtuño1,AlejandroSalinasMelgoza2,
JuliánJavierAlvaradoDíaz1,EsperanzaMeléndezHerrera1,JorgeSchondube
Friedewold3ySandraNatalyChavezSalazar1.1INRENA,UniversidadMichoacana
SanNicólasdeHidalgo,Morelia,México.2Catedrático‐CONACYT,Universidad
AutónomadeTlaxcala,Tlaxcala,México.3InstitutodeInvestigacionesen
EcosistemasySustentabilidad,UiversidadNacionalAutónomadeMéxico,Morelia,
Mé[email protected]
Para los anuros la comunicación acústica es la principal herramienta en la
seleccióndeparejaydelimitacióndeterritorio,porloquecualquiermodificación
enlaestructuradelcantopuedetenerconsecuenciasdirectasenlaadecuaciónde
losorganismos.Estacaracterísticahaevolucionadobajolascondicionesnaturales
que presentan los bosques en los que habitan, por lo que modificaciones en el
hábitatpuedenreflejarseenlaestructuradelcanto.Estetrabajoevalúolaformaen
laqueelhábitatafectalaestructuradelcantoylamorfologíacorporaldeSmilisca
baudinii, para lo cual se seleccionaron dos tratamientos, pastizal activo (PA) y
bosque maduro (BM), donde fueron grabados 18 individuos, 9 por tratamiento,
porunperiodode60s.Paralosanálisissetomóladuración(ms),intervalo(ms)y
frecuencia(KHz)delcanto,lalongitudhocico‐cloaca(LHCmm)ypeso(gr)delos
organismos. Estas variables se compararon entre tratamientos, los análisis
mostrarondiferenciasentérminosdefrecuenciadominante(2.778KHzparaPAy
2.525KHzparaBM;p=0.0432),frecuenciademayoramplitud(0.7KHzparaPAy
1.748 KHz para BM; p = 0.0055), peso (17.5 gr para PA y 14 gr para BM, p =
0.0021) y LHC (62 mm para PA y 57.8 mm para BM, p= 0.0013), por lo que se
concluye que la condición del hábitat se refleja en los atributos corporales y
acústicosdelosorganismos.
49
AA45‐Diversidaddemamíferossilvestresmedianosygrandesendosáreas
forestalescondiversosgradosdeperturbaciónmediantelatécnicade
fototrampeoenlaReservadelaBiósferadeTehuacán‐Cuicatlán,México
ArturoPérezdelaCruz1,4,FranciscoLópezBotello2,3yVíctorSánchezCordero3.
1DepartamentodeBiología,FacultaddeCiencias,UniversidadNacionalAutónoma
deMéxico,MéxicoD.F.,México.2DepartamentodeMonitoreoBiológicoy
PlaneacióndeConservación,ConservaciónBiológicayDesarrolloSocial,A.C.,
MéxicoD.F.,México.3DepartamentodeZoología,InstitutodeBiología,Universidad
NacionalAutónomadeMéxico,México,D.F.,Mé[email protected]
Se realizó un muestreo de junio 2011 a junio 2012 en bosque de encino y selva
bajacaducifoliacondiversosgradosdeperturbaciónenlaReservadelaBiósfera
deTehuacán‐Cuicatlán(RBTC).Con16estacionesdemonitoreo(cámarastrampa),
separadas por más de 500 metros lineales entre sí, se cubrieron 5840 noches‐
trampa(365díasx16cámaras).LaslocalidadesfueronSanJuandelosCues,San
PedroJocotipacySantaMaríaAlmoloyas.Seidentificaron20especiesde6órdenes
y 11 familias. Canidae (Canis latrans, Urocyon cinereoargenteus), Cervidae
(Odocoileus virginianus), Dasypodidae (Dasypus novemcinctus), Didelphiade
(Didelphis virginiana), Felidae (Leopardus wiedii, Lynx rufus, Puma concolor),
Leporidae (Sylvilagus sp.), Mephitidae (Conepatusleuconotus, Mephitismacroura,
Spilogale angustifrons), Mustelidae (Mustela frenata), Procyonidae (Bassariscus
astutus, Nasua narica, Procyon lotor), Sciuridae (Sciurus sp., Spermophilus sp.) y
Tayassuidae(Pecaritajacu).Losambientesseubicaronen3categorías:vegetación
primaria (VP), vegetación secundaria (VS) y áreas antropizadas (AA). Se
obtuvieron2237registrosúnicos,deloscuáles1318seubicaronenVP,518para
AAy401paraVS,siendolasespeciesmásabundantesparaVP:U.cinereoargenteus
(24.35%),Sylvilagussp.(17.29%),O.virginianus(12.51%),D.virginiana(8.49%)y
L.rufus(7.51%).AAmostrócomoespeciemásrepresentadaaU.cinereoargenteus
(38.22%), B. astutus (26.64%) y Sciurus sp. (12.74%); mientras que en VS: U.
cinereoargenteus (28.92%), B.astutus (26.68%) y Sciurus sp. (15.21%). Mediante
análisis espacial con SIG se identificaron asociaciones importante como la
presenciadefelinosevasivosydehábitosespecialistascomoL.wiedii,L.rufusyP.
concolor en ecosistemas mejor conservados y presencia de generalistas en
abundancia para áreas de mayor perturbación. Lo anterior podría encaminar
esfuerzos en la conservación del estado de la vegetación ya que su diversidad
intrínsecapuedesostenerunecosistemamásricoyadaptable.
AA46‐Efectodelafragmentacióndelhábitatsobrelarespuestaalestrésen
poblacionesderoedoresenLosTuxtlas,Veracruz
BertaPaulinaCedeñoChávez1,4,EduardoRamírezMendoza2,EsperanzaMeléndez
Herrera2yJuanCarlosLópezAcosta3.1Lab.AnálisisparalaConservacióndela
50
Biodiversidad,Inst.InvestigacionesSobrelosRecursosNaturales(INIRENA),
UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo(UMSNH),Morelia,Michoacán,
México.2Lab.Ecofisiología,INIRENA,UMSNH,Morelia,Michoacán,México.3Centro
deInvestigacionesTropicales,Univ.Veracruzana,Xalapa,Veracruz,México.
[email protected]
La reducción y fragmentación de los hábitats naturales a consecuencia de la
deforestación puede provocar la desaparición parcial o total de poblaciones de
plantasyanimales.Existenefectosnegativosdelapérdidadehábitatmásdifíciles
de detectar que pueden tener un impacto muy importante sobre la viabilidad de
laspoblacionesdeanimalessilvestres,comoelincrementoenlosnivelesdeestrés
crónico causado por la alteración de las condiciones del hábitat natural de las
especies; éste provoca una actividad intensificada del eje adrenocortical,
provocando la liberación de glucocorticoidesy afectando la respuesta inmune de
los animales haciéndolos más susceptibles a enfermedades, afectando su
crecimiento y reproducción. Este estudio está evaluando lo efectos de la
fragmentación de la selva en los de niveles de estrés (medido a través de los
niveles circulantes de corticosterona y a través del perfil leucocitario) de las
poblaciones de roedores que habita en la reserva de los Tuxtlas, Veracruz. Los
resultados preliminares muestran, que los roedores que habitan en el fragmento
más pequeño tienen mayor concentración de corticosterona (36.2736ng/ml)
mientras que los que habitan en fragmentos de mejor calidad presentan una
concentraciónmásbajadeglucocorticoides(25.7421ng/ml).Mientrasqueparael
conteo de células, los neutrófilos (células indicadoras de estrés) también
estuvieronmáselevadasenlosroedoresdelosfragmentoschicos(46.5%)queen
losfragmentosdemayortamaño(38%).Estosresultadospreliminaresmuestran
quelosindividuosqueseencuentranenunfragmentomáspequeñopuedenestar
presentandoestréscrónicoencomparaciónalosindividuosqueseencuentranen
fragmentosmásconservados.
AA47‐LaEfectividaddelasáreasnaturalesprotegidas:desdeelámbito
biológico,socialyeconómico
CatuxaCerecedoIglesias.FacultaddeBiología,UniversidadAutónomadeMadrid,
Madrid,Españ[email protected]
La abundante corrupción y los vacíos legales dentro del ámbito ambiental de
México, obligan a que las zonas declaradas como Áreas Naturales Protegidas
(ANPs) sean revisadas para conocer su efectividad basada en ambientes
antropizados. Para su medición se requiere evaluar la fauna nativa y los factores
políticos y económicos. En este estudio se evalúan los niveles de biodiversidad
(estimadores de riqueza e índice de complementariedad) a partir de dos grupos
51
indicadores(avesymurciélagos)yrelacionarlosconlasfallaspolíticas,socialesy
económicasparaconocersilaefectividaddelParqueNacionalydelParqueEstatal
delComplejoVolcánicodeColimaeslaadecuada.Sedestacalaimportanciadeuna
seguridad económica dentro de los Planes de Manejo para que la toma de
decisiones para la Conservación de estas zonas forestales no esté basada en lo
económico sino en lo que la ANP necesita. Además, se atiende a la gran
importanciadelaeducaciónambientaldelaszonascolindantes,tantoenpueblos
como en las grandes ciudades. Se requiere poner en debate la importancia de
analizar la biología de los espacios protegidos desde un punto de vista social y
económico.
AmbientesAcuáticosPerturbados
AC1‐SeleccióndeespeciessombrillaenlacomunidaddepecesdelParque
NacionalLagunasChacahua,Oaxaca
VicenteAnislado‐Tolentino1yGabrielaGonzález‐Medina.LaboratoriodeIctiología
yBiologíaPesquera.InstitutodeRecursos,Universidaddelmar,CampusPuerto
Ángel,Oaxaca,Mé[email protected]
Los peces han sido seleccionados como indicadores de la calidad e integridad de
lossistemasacuáticosdebidoasusensibilidadadiferentestiposdeestrés,porsu
dependencia con otros componentes del ecosistema y por la variedad de niveles
tróficos de manera que su estructura puede reflejar los cambios que sufre el
hábitat. El presente trabajo propone seleccionar a algunas especies de peces
nativoscomoindicadoresdeperturbaciónenelmedioacuático.Dediciembrede
2008 a febrero de 2010 se realizaron 8 campañas de muestreos biológicos
utilizandoredesdearrastre,redesagalleras,atarrayayanzuelos,colectando6358
individuos de 87 especies con un índice de liberación del 75%. Del componente
íctico destaca que 81% son carnívoros, 55% son estenohalinos‐marinos y 35%
demerso‐pelágicos. Se utilizó el ordenamiento de Olmstead‐Tukey para la
frecuenciadeocurrenciayabundanciasconlacualseestablecieronatresespecies
quefungencomoespeciessombrilla(Centropomusrobalito,Diapterusbrevirostrisy
Anchoviamacrolepidota), por lo que se realizaron sus fichas técnicas locales que
contienen estructura de tallas, funciones de crecimiento, índice de movilidad y
mapadedistribuciónyabundanciadentrodelsistemalagunar,conlafinalidadde
quesirvandepuntodepartidaparasuevaluacióncontinua.
52
AC2‐EvaluacióndelaictiofaunaencuerposdeaguadelsurdeMorelos
afectadosporespeciesexóticasintroducidas
AndrésArellanoTorres,EdgarRaúlSandovalHuerta1yDanielHernándezMontaño.
InstitutoNacionaldePesca,CentroRegionaldeInvestigaciónPesquera,Pátzcuaro,
Michoacán,Mé[email protected]
Los hábitats acuáticos del estado de Morelos han sufrido alteraciones en la
composición de la fauna de peces, propiciada por la introducción de especies
exóticasdeformaaccidentaloconfinesproductivosenelmercadoornamental.El
establecimientodeespeciesinvasoraspuedeocasionaralteracionesenlariquezay
abundancia de las especies nativas. Los organismos alóctonos introducidos han
llegadoarepresentarel69%delasespeciesregistradasenlaentidad.Paraevaluar
el grado de afectación en la estructura de los ensamblajes de peces se
determinarondiversosatributosecológicosencuerposdeaguadelaregiónsurde
Morelos. Se recolectaron 6457 individuos. Se identificaron nueve especies
pertenecientes a ocho géneros y dos familias (Poeciliidae y Cichlidae). Se
registraron únicamente dos especies nativas: Poecilia maylandi y Cichlasoma
istlanum. La especie introducida Poeciliopsisgracilis fue la de mayor abundancia
(76%)ybiomasa(63.3%).Estorepresentaunproblemadedifícilerradicación,por
lo que se propone la implementación de una estrategia de manejo enfocada a la
extracción específica de especies alóctonas, medidas de control de dispersión y
proteccióndelafaunaendémica.
AC3‐VariaciónespacialdeloshábitosalimenticiosdeChirostomajordani
(woolman,1984)enunlagotropicalperturbadodelcentrodeMéxico
ValentínMar‐Silva1,2,4,AntonioMarín‐García1,FloridaMontejo‐Cruz1,Arely
Ramírez‐García1,PedrodeJesúsMartínezMorales1,YvonneHerrerías‐Diego3y
MartinaMedina‐Nava1.1PosgradoInstitucionaldeMaestríaenCienciasbiológicas,
opciónEcologíayConservación,Fac.Biología,UniversidadMichoacanadeSan
NicolásdeHidalgo(UMSNH),Morelia,Michoacán,México.2Lab.Biologíaacuática,
Fac.Biología,UMSNH,Morelia,Michoacán,México.3Lab.FaunaSilvestre,Fac.
Biología,UMSNH,Morelia,Michoacán,Mé[email protected]
El lago de Cuitzeo presenta de manera natural un patrón de heterogeneidad
espacial, que se conjunta con las multifactoriales condiciones actuales de
perturbación. Bajo este escenario complejo se desconocen los procesos tróficos
del charal nativo Chirostomajordaniy si la dieta de este pez presenta variación
entrelasdiferenteszonasdellago.Porlotantoelobjetivogeneralesdeterminar
53
loshábitosalimenticiosdeC.jordaniysuvariaciónespacialenellagodeCuitzeo.
El material biológico se obtuvo con una red tipo chinchorro. Se realizaron
mediciones biométricas de los organismos, se disectaron y extrajo el tracto
digestivo. Para el análisis cuantitativo y cualitativo de la dieta se realizaron
preparaciones semipermanentes del contenido estomacal y se revisaron con un
microscopio óptico. Se obtuvo una muestra total de 1346 organismos. Se
determinó que los copépodos, cladóceros y hemípteros son presas clave en la
alimentacióndelaespecie.Losanálisismuestrandiferenciasenladietaentrelos
sitios, particularmente entre la zona este y central, sin embargo la abundancia
medioambientaldelaspresasnopresentovariación.EnellagodeCuitzeoladieta
de Chirostoma jordani presenta variación espacial debida probablemente a
diferenciasintraespecificasenelusodelosrecursosdisponibles.
AC4‐MadurezgonádicadeStomolophusmeleagrisendossistemaslagunares
deVeracruz
AnaGabriela,PenélopeCasandraPérez‐Alvarado,MarinaSánchez‐RamírezyJosé
AlbertoOcaña‐Luna1.LaboratoriodeEcología,DepartamentodeZoología,Escuela
NacionaldeCienciasBiológicas,IPN,MéxicoD.F.,México.
[email protected]
Los sistemas estuarino‐lagunares de Alvarado y Mandinga han sido modificadas
con la finalidad de facilitar el ingreso de agua marina principalmente para
beneficiarlapesqueríadecrustáceosypeces,locualhatraídoconsigoelingreso
demedusascomoStomolophusmeleagris.Porloqueesnecesarioanalizaralgunos
aspectos reproductivos de la especie en estos ambientes, para este propósito se
realizaronmuestreosenfebrero,abrilymayode2013y2014;setomarondatos
morfométricos de los ejemplares y las gónadas se procesaron histológicamente
con la técnica H‐E. Las laminillas se observaron y fotografiaron bajo un
microscopio óptico con cámara fotográfica, en las cuales se tomaron las medidas
delosgametosdecadaejemplar.EnlapoblacióndeMandingaseobservóqueen
abril el 71.91% fueron ovocitos maduros, mientras que en la de Alvarado se
registróunaumentoencuantoalpromediodeovocitosmadurosdeabril(79.19%)
amayo(86.43%).Porotroladoenlosespermatozoideseldiámetrodelacabeza
oscilóentre0.66‐2.12μmyellargode0.92‐3.02μm.Enestaslagunascosterasse
observaron desde juveniles en febrero hasta organismos adultos con un mayor
númerodeovocitosmadurosenmayo.
54
AC5‐DistribucióndeChrysaoraquinquecirrha(DeSor,1848)(Cnidaria:
Scyphozoa)enelSurdelGolfodeMéxico
MonserratPérez‐Barrera,MarinaSánchez‐Ramírez1yJoséAlbertoOcaña‐Luna.
DepartamentodeZoología,EscuelaNacionaldeCienciasBiológicas,IPN,MéxicoD.
F.,Mé[email protected]
Los sistemas fluviolagunares del país presentan serios problemas ambientales
debidoalasactividadeshumanasrealizadasentornoaestosambientes,asícomo
modificaciones geomorfológicas por el dragado de bocas artificiales, lo que
favoreceelingresodeespeciescomoChrysaoraquinquecirrha,medusaaltamente
tóxicaParaconocersudistribuciónenestosambientesserevisaronlosejemplares
delgéneroChrysaoradepositadosenlascoleccionesdemedusasdelaENCB‐IPNy
delIB‐UNAM.Secorroborólaidentidadtaxonómicadelosorganismosysemidió
eldiámetroumbrelar.Eslaúnicaespeciedelgénero,entallasde4.0‐132.0mmde
diámetro, presente en los siguientes sistemas estuarino‐lagunares de los estados
de Tamaulipas: Laguna Madre, Veracruz: Laguna de Pueblo Viejo, Laguna de
Tamiahua,LagunaCamaronera,LagunadeTampamachoco,LagunadeLaMancha,
Laguna de Mandinga y Laguna El Ostión y en Tabasco: en el Sistema Lagunar de
Carmen‐Pajonal‐MachonayenlaLagunadeMecoacán‐Paraíso.
AC6‐Macromedusasdelsistemaarrecifalveracruzanoylagunascosteras
asociadas
JoséAlbertoOcaña‐Luna1,MarinaSánchez‐RamírezyRicardoAguilar‐Durán.
LaboratoriodeEcología,DepartamentodeZoología,EscuelaNacionaldeCiencias
Biológicas,IPN,MéxicoD.F.,Mé[email protected]
ElParqueNacionalSistemaArrecifalVeracruzanoylaslagunascosterasasociadas
aélseencuentranfuertementeimpactadosdebidoalaintensaactividadportuaria
y turística que ahí se desarrolla así como al aumento demográfico de los
municipios adyacentes. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la
composición taxonómica de la fauna planctónica macroscópica del Phylum
Cnidaria,lascondicionesdesalinidadytemperaturaenlasqueseencuentran,su
importancia ecológica, económica o de salud pública, a través de muestreos de
zooplanctonenelSistemaArrecifalVeracruzano(2006‐2007),SistemaLagunarde
Mandinga (2003‐2004) y Sistema Lagunar de Alvarado (2014). Se recolectaron
siete especies, de las cuales la cubomedusa Tamoya haplonema y al sifonóforo
Physalia physalis se consideran con toxicidad elevada. Stomolophus meleagris es
unaespeciequeactualmenteseexplotayexportadeshidratadaapaísesasiáticos
para su consumo debido a su baja toxicidad. La medusa australiana Phyllorhiza
55
punctata considerada como invasora en diversas regiones del mundo, ha sido
registradadesde2006enelSistemaLagunardeMandinga.
AC7‐Especiesinvasorascomofactordeantropizaciónambiental
ErnestoRecuero.Redtemática:Biología,ManejoyConservacióndelaFauna
NativaenAmbientesAntropizados.LaboratoriodeZoología,FacultaddeCiencias
Naturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro,Juriquilla,Querétaro,México.
[email protected]
Lasespeciesinvasorassehanconvertidoenunadelasprincipalespreocupaciones
delabiologíadelaconservaciónenlapresentecrisisdediversidadanivelglobal.
Aunque algunas especies consideradas como tales se han expandido de forma
aparentemente natural, generalmente aprovechando su adaptabilidad a cambios
ambientalesasociadosalaactividadhumana,enlainmensamayoríadeloscasos
setratadeespeciesexóticasintroducidasdeformadeliberadaoaccidentalporel
hombre.Comoencualquierprocesodedispersiónycolonizacióngeneralmentelas
especiesexóticasnologranmedrarenlosnuevoshábitats,desapareciendoconel
tiempo o manteniendo poblaciones pequeñas y localizadas. En algunos casos, a
menudo favorecidos por la existencia de ambientes previamente antropizados,
pueden devenir en organismos invasores, afectando directamente a especies
nativas por depredación o competencia, pero también alterar considerablemente
la estructura y funcionamiento de los ecosistemas ocupados. Se ha comprobado
que son participes en gran medida, en algunos casos incluso la única causa
conocida, de buena parte de las extinciones registradas en tiempos recientes,
siendo uno de los componentes principales en los procesos de homogenización
biótica.EnMéxicosehanregistradodecenasdeespeciesinvasorasdeflorayfauna,
incluidasmuchasdelasconsideradasentrelas100másperjudicialesanivelglobal,
presentes en ambientes marinos, dulceacuícolas y terrestres y que, entre otros
graves problemas, han provocado al menos la extinción de 23 especies y
subespecies de vertebrados en México. Buena parte de estas extinciones han
acaecido en islas, áreas especialmente sensibles a este problema por su
generalmente delicado equilibrio ecológico y por la frecuente presencia de
microendemismos. En estas islas, a menudo deshabitadas, la introducción de
especiesexóticaspuedeserelprincipalfactordeantropizaciónambiental.
56
AC8‐InterrelacionestróficasentreCyprinuscarpioylacomunidaddepeces
enunlagosomeroeutrofizado
JuanPabloRamírezHerrejón1,2,6,RodrigoMoncayoEstrada3,EduardoF.Balart4,
LuisA.GarcíaCamacho5,BereniceVitalRodríguez5yJavierCaraveoPatiño4.
1CONACYT,DireccióndeCátedrasenlaDirecciónAdjuntadeDesarrolloCientífico,
MéxicoD.F.,México.2Fac.CienciasNaturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro,
CampusUAQ‐Aeropuerto,Querétaro,México.3CICIMAR‐InstitutoPolitécnico
Nacional,LaPaz,BajaCaliforniaSur,México.4CentrodeInvestigacionesBiológicas
delNoroeste,LaPaz,BajaCaliforniaSur,México.5Lab.BiologíaAcuática,Fac.
Biología,UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo,Morelia,Michoacán,
Mé[email protected]
LaintroduccióndeCyprinuscarpiopuedecausaralteracionesenlasredestróficas
debido a su comportamiento alimenticio bentónico. El Lago de Pátzcuaro
representa un modelo para estudiar este fenómeno porque es un ecosistema
somero donde la carpa fue introducida en 1974 y habitan peces de distintos
gremiostróficos.Seestimólacomposición,amplituddedietayposicióntróficade
C.carpioylaictiofaunalocal;asícomoeltraslapededietaentrelostaxadepeces.
Se analizó el contenido del tracto digestivo y la importancia de cada artículo
alimentario fue estimada con el índice de importancia relativa (IIR). El índice de
omnivoría fue usado para estimar el comportamiento alimenticio, la amplitud de
dietafuecalculadaconelíndicedeLevin,eltraslapededietaconelíndicedeHorn.
ElgremioylaposicióntróficafueroncorroboradosusandoelprogramaTrophLab
y el análisis de isótopos estables. Tejido muscular de los peces y tejido de lirio
fueronobtenidosparaelanálisisdeδ15N.Cyprinuscarpioesunaespecieomnívora
que se alimenta principalmente detritus y restos de plantas (60%). Sin embargo,
losvaloresdeδ15NmostraronqueC.carpiotambiénesconsumidorsecundarioque
ingiereinvertebradosasociadosconelmaterialvegetal.Lacarpatraslapósudieta
con un pez nativo (Goodea atripinnis) en la mayoría de los sitios. Las carpas
pequeñas(<120mmLP)traslaparonsudietaconChirostomaspp. y Oreochromis
spp.enlaszonasmássomerascubiertasporlirioenlasuperficieyporrestosde
plantas en el fondo. Las interrelaciones tróficas se basan en recursos altamente
disponiblesenlagoseutróficos.ElLagodePátzcuaroenfrentaunareducciónenla
redtrófica,loquepuedeimplicarunproblemaecológicomuchomásserioquela
competenciaporalimentoentrelacarpayelrestodelasespecies.
AC9‐Meta‐análisisdiacrónicodeestudiosdesaluddetortugasmarinas:
Implicacionesparaevaluarsusaludpoblacionalenzonasantropizadas
SergioFloresRamírez1,JorgeGuzmánSegurayEduardoReséndizMorales.
LaboratoriodeEcologíaMolecularyConservación,DepartamentoAcadémicode
57
BiologíaMarina,UniversidadAutónomadeBajaCaliforniaSur,LaPaz,Baja
CaliforniaSur,Mé[email protected]
Al sumarse a otros impactos, las enfermedades amenazan a las poblaciones de
tortugas marinas, determinando la urgencia de vigilar su salud para identificar y
mitigar factores que amenazan su viabilidad. Con esto en mente, realizamos un
meta‐análisis diacrónico de estudios de salud de tortugas marinas, encontrando
que sus objetivos, conceptos y métodos son similares a los de animales
domesticados. Sin embargo, se pasan por alto características evolutivas,
conductuales y ecológicas propias de las poblaciones de tortugas marinas.
Diferencias a considerarse al planificar, implementar e interpretar datos de las
investigaciones de salud. También se requieren nuevas definiciones, métodos y
procedimientos. Identificamos tres desafíos de investigación: 1)
Interdisciplinariedadymenteabiertapueslosestudiosdesaluddefaunasilvestre
requieren integrar una amplia gama de herramientas y conocimientos; 2) La
identificación de factores que contribuyen a la aparición de enfermedades,
requiriendo la comparación de los datos sanitarios y ecológicos en distintos
tiempos y regiones geográficas; 3) El desarrollo y validación de pruebas de
diagnósticoparadistintasespecies.Además,cinconecesidadesdebenatendersede
inmediato: 1) Comunicación y colaboración; 2) Uso de sinergias y enfoques de
triangulación;3)Inversionesalargoplazo;4)Sistematizacióndemetadatos;y5)
Estandarizacióndedefinicionesymétodos.
AC10‐Interaccionesdecompetenciaentrecoralesyesponjasendos
arrecifesdeZihuatanejo,Guerrero
MariadelCarmenChávezFuentes1yHéctorHugoNavaBravo.Laboratoriode
BiodiversidadMarina,DepartamentodeZoología,InstitutodeInvestigaciones
sobrelosRecursosNaturales,UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo,
Morelia,Michoacán,Mé[email protected]
Lasinteraccionesdecompetenciaporelsustratosonintensasenlosecosistemas
marinos, ya que éste es un recurso limitante para los invertebrados bentónicos
sésilesdurantesuasentamientoydesarrollo.Elefectoqueejercelaperturbación
antropogénicasobreestasinteraccionesaúnespococonocido.Poresto,elestudio
de estas interacciones de competencia sería útil para predecir los cambios de la
comunidad arrecifal ante las perturbaciones actuales y futuras. Este trabajo
caracterizólasinteraccionesdecompetencia(contactodirectoyperiférico)porel
sustrato entre corales y esponjas, en Zacatoso y Las Gatas, dos comunidades
coralinasdeZihuatanejocondistintoniveldeperturbaciónduranteépocadelluvia
y secas. La hipótesis a comprobar es que un mayor nivel de perturbación
antropogénica favorecerá la frecuencia de interacciones. Las Gatas mostró una
58
mayorfrecuenciadeinteraccionesqueZacatoso(1.96vs.1.5int/m2).Enlaépoca
desecasseregistróunamayorfrecuenciadeinteraccionesqueenlluvia(2.31vs.
1.18int/m2).Pocilloporaverrucosafueelcoralconmayornúmerodeinteracciones
en ambos tipos de contacto. Los resultados de este estudio sugieren que las
condiciones de perturbación de los sitios parecen favorecer las interacciones de
competenciaporelsustratoentrecoralesyesponjas.
AC11‐Estudiodedostécnicasderehabilitacióndelacoberturadecorales
vivosenelarrecifedePlayaLasGatas,Zihuatanejo,Guerrero
AntonietaGinaFigueroaCamacho1yHéctorHugoNavaBravo.Laboratoriode
BiodiversidadMarina,DepartamentodeZoología,InstitutodeInvestigaciones
sobrelosRecursosNaturales,UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo,
Morelia,Michoacán,Mé[email protected]
Los arrecifes coralinos han sufrido un continuo deterioro por los efectos del
cambio climático y el impacto antropogénico, por lo que cada vez es más
importantedesarrollarestrategiasefectivasparalarehabilitacióndelacobertura
de coral. En este sentido, la presente investigación estudió la efectividad de dos
técnicas de rehabilitación coralina que consistieron en trasplantar fragmentos
individualesycoloniaspequeñasdecoralessobreelsustratorocosoenelarrecife
de Playa Las Gatas, registrando el porcentaje de fijación, crecimiento y
supervivencia,comparandolosefectosdelastemporadasdeestiajeylluviasenel
resultado final. Como resultados los fragmentos mostraron mayor capacidad de
fijación que las colonias en estiaje (98 vs. 86%) y lluvias (93 vs. 86%), viéndose
estoreflejadoensusupervivenciaregistradaenestiaje(91vs.62%)ylluvias(63
vs.46%).Elcrecimientomáximoenalturafuetambiénmayorenlosfragmentosen
estiaje(161vs.88%)ylluvias(210vs.124%),aligualqueelcrecimientomáximo
endiámetro,enestiaje(107vs.73%)ylluvias(107vs.100%).Anteestoseinfiere
quelatécnicadetrasplantemásefectivaesladefragmentos,ylatemporadamás
adecuadaparaefectuarlaesladeestiaje.
AC12‐DeterminacióndelanálisisparasitológicoenAmbystomaandersonien
laLagunadeZacapu,Michoacán
LuisaOliviaAlvarezSilva1,YvonneHerreríasDiego,DoloresdelCarmenHuacuz
ElíasyMaríaTeresaÁlvarezRamírez.Laboratoriodevidasilvestre,facultadde
biología,UMSNH,Morelia,Michoacán,Mé[email protected]
59
AmbystomaandersoniesunaespecieneoténicayendémicaalaLagunadeZacapu,
ubicada al norte de estado de Michoacán, dentro del límite de distribución del
género. Esta especie se encuentra presente en diferentes categorías de
conservaciónnacionaleseinternacionales,ysinembargonosetieneinformación
acerca de su historia natural, así como de los parásitos que presenta y que
pudieran estar afectando su conservación por lo que este trabajo contribuirá
generandoinformaciónsobrelosparásitosqueafectanaestaespecieyquepuede
ser aplicada en el diseño de estrategias para su conservación. Se realizó un
muestreodemayodel2011aabrildel2012,encuatrositiosdelalagunaparaasí
tener una mejor representación. Se revisaron un total de 170 individuos, de los
cualesel58%seencuentranparasitadosyel42%estálibredeinfección.Delos98
individuos parasitados se determinaron infecciones monoespecíficas en el 57%,
diespecíficas en el 30%, triespecíficas en el 12% y tetraespecífica con el 1%.
Teniendo como resultados dos especies de ectoparásitos (Argulus ambystoma y
Lerneasp.),cuatroespeciesdeparásitosintestinales(Hedrurissiredonis,Falcaustra
chabaudi, Cosmocercoides dukae y Macroderoididae sp.) y una especie
hemoparásita (Trichodina sp.). Dentro de los ectoparásitos tenemos que solo el
32% del total estaba parasitado, con una prevalencia de 27.49% para Argulus
ambystoma y 9.36% para Lernea sp. Para los parásitos intestinales solo se
revisaron55intestinos,deloscualessoloel76%estabaparasitado.Laprevalencia
de parásitos intestinales es: H. siredonis 13.45%; F. chabaudi 23.39%; C. dukae
2.34%yMacroderoididaesp.2.34%.
AC13‐DistribucióndelaespecieexóticaOreochromissp.(Gunter1889)enel
LagodePátzcuaro
MiguelAurelioPiñónFlores1,4,JuanPabloRamírezHerrejón2,MartinaMedina
Nava3yValentínMarSilva3.1ProgramaInstitucionalMaestríaenCiencias
Biológicas,Lab.BiologíaAcuática,UniversidadMichoacanadeSanNicolásde
Hidalgo(UMSNH),Morelia,Michoacán,México.2UniversidadAutónomade
Querétaro,Queretaro,México.3Lab.BiologíaAcuática,UMSNH,Morelia,Michoacán,
Mé[email protected]
EsposiblequelaintroduccióndeespeciesexóticasenelLago dePátzcuarohaya
provocadoelcolapsodelaspesquerías,siendolacarpa(Cyprinuscarpio)laespecie
señalada como culpable, aunque se ha visto que no es la única. Por lo tanto, es
necesario evaluar aspectos biológicos de otras especies introducidas como la
tilapia (Orechromissp.) y variables que limiten la distribución de esta especie. Se
analizaron seis sitios distribuidos en el lago de Pátzcuaro y se evaluaron nueve
variables ambientales con el fin de establecer patrones de preferencia de
distribución. Del análisis de los sitios de muestreo se encontró que el peso
promedio de las tilapias es mayoren zonas profundas (r²=0.85;p=0.0089) y con
mayorvisibilidad(r²=0.85;p=0.0083),relacionándosedemaneranegativalatalla
60
promedioconlaturbidez(r²=0.92;p<0.0025).Denotandoqueelpesoytalladela
tilapiasecomportademaneraheterogéneaalencontrardiferenciassignificativas
entre sitios de muestreo (Kruskal‐Wallis, p < 0.0001). Sin embargo la tilapia
demuestra ser una especie exótica que se ha distribuido con éxito en el Lago de
Pátzcuaro,alestarpresenteentodoslossitiosdemuestreo,demaneraabundante
yqueprobablementeestedemostrandounamejoradaptaciónquelacarpa.
AC14‐Índicedeintegridadbiológica(IBI)delosríosSanCarlosySan
AntonioeneláreadeproteccióndeflorayfaunadelCañondeSantaElena,
Chihuahua,México
MauriciodelaMaza‐Benignos1,3,MaríadeLourdesLozano‐Vilano2,ArmandoJesús
Contreras‐Balderas1,2yMaríaElenaGarcíaRamírez2.1PronaturaNoreste,A.C.,
Monterrey,NuevoLeón,México.2Lab.Ictiología,Fac.CienciasBiológicas,
UniversidadAutónomadeNuevoLeón,SanNicolásdelosGarza,NuevoLeón.
[email protected]
La salud ecológica de un río se mide por la estabilidad y el equilibrio de sus
componentes biológicos, físico‐químicos y de hábitat, además de la ausencia de
especies exóticas. El Río Bravo es determinante para el bienestar social y
económico de la región fronteriza México y Estados Unidos. Entre los sitios
prioritariosparalaconservaciónparalaComisiónparalaCooperaciónAmbiental
enestaáreaseencuentralacuencadelosarroyosSanAntonioySanCarlos,dentro
delÁreadeProteccióndeFlorayFaunadeCañóndeSantaElena.Lahipótesises
considerar que estos se encuentran en una buena condición ecológica
considerando los peces. El presente trabajo busca establecer líneas base y
desarrollaríndicesbióticosdeintegridad(IBI)deacuerdoaéstegrupotaxonómico.
Se encontró contaminación producida por deshechos fecales ganaderos y
domésticos así como por retornos agrícolas, encontrándose trazas de posible
residualidad de minas abandonadas. Se analizaron 10 localidades repartidas en
ambos arroyos y un sitio más en una cuenca aledaña como testigo. Se reporta la
presenciade3especiesnativasenlacuencay3potenciales,considerandoambos
sistemas, más una exótica. Los resultados del IBI de las localidades indican
diferentes grados de deterioro. En una escala de 0 al 100, el arroyo San Carlos
obtuvo 22, San Antonio 18, y la confluencia de ambos 66; mientras, la localidad
testigoenelarroyoElChapo,dentrodelamismasubregiónhidrológica,obtuvo65.
Serecomiendaqueseexcluyaelganadodelaszonasriparias,setratenlasaguas
crudasprovenientesdelaspequeñascomunidades,asícomolosretornosagrícolas
que causan eutrofización. También se recomienda iniciar un programa de
restauración del hábitat y de especies, además del control y/o eliminación de la
especieexótica.
61
AC15‐Variaciónmorfológicayecológicaenambientescontrastantesenla
sardinitamexicana,Astyanaxmexicanus(deFilippi,1853)
Ma.PamelaBermúdezGonzález1,CarlosPedraza‐LarayClaudiaPatriciaOrnelas
García.LaboratoriodeZoología,FacultaddeCienciasNaturales,Universidad
AutónomadeQuerétaro,Querétaro,Mé[email protected]
La especie Astyanax mexicanus presenta dos morfotipos (cuevas vs superficie)
distribuidosenelnorestedeMéxico.ParalaformacavernícoladeA.mexicanusse
ha descrito un proceso de evolución en paralelo e independiente de ciertos
caracterescomoelalbinismoylapérdidadelavisión,resultadodelaadaptación
local a partir de su ancestro de superficie. Estas poblaciones troglobias y los
procesos evolutivos asociados son especialmente vulnerables a modificaciones
antrópicasdesushábitatsrelacionadasconlaextraccióndeagua,ademásdesufrir
unafuertepresióndecolectacientífica.Porello,sehanrealizadodistintosestudios
(e.g. genéticos y de morfogénesis) que han permitido de manera experimental
conocer las bases genéticas de algunos caracteres de A.mexicanus. Sin embargo,
aún se carece de conocimiento básico sobre la especie. El objetivo del presente
trabajo es evaluar la variación morfológica y ecológica considerando la historia
evolutivadelgénero,utilizandoparesdepoblacionesdeA.mexicanusadaptadasen
ambientes contrastantes (cuevas vs superficie). Para ello se llevó a cabo la
recolectadeejemplaresdelaespecieenlaregióndelaSierradeElAbra,Sierrade
Guatemala,yMicos,registrandolascaracterísticasecológicasdelaslocalidadesde
muestreo. Hasta el momento se ha obtenido muestra de organismos en 16
localidades considerando los diferentes niveles tróficos. También se han
digitalizado25hitos(landmarks)en253organismostroglobíticosydesuperficie,
mediantemorfometríageométrica.
AC16‐ListadodemacrocrustáceosdecápodosdelascuencasdeRíoverde,
SanLuisPotosíyRíoSantaMaría,Querétaro,México
MartínJonatanTorresOlvera1,3,JesúsContrerasHidalgo1yCarlosPedrazaLara2.
1Lab.IntegridadBiótica,Fac.CienciasNaturales,UniversidadAutónomade
Querétaro(UAQ),Juriquilla,Querétaro,México.2Lab.Zoología,Fac.Ciencias
Naturales,UAQ,Juriquilla,Querétaro,Mé[email protected]
Loscrustáceosdecápodossondegranrelevanciaenlosecosistemasdeaguadulce,
sinembargoelestudiodesudiversidadenlascuencasdelRíoVerdeySantaMaría
esmuyescasoodesactualizado.Sepresentanresultadosqueincluyenhastaahora
ellistadodelosdecápodosencontradosendossistemaslénticos:elmanantialde
62
laMediaLunayelmanantialdeLosPeroles,enelmunicipiodeRíoVerde,S.L.P.y
unambientelótico,elríoSantaMaría‐Ayutla,enelmunicipiodeArroyoSeco,Qro.
Utilizando métodos activos y pasivos, se han registrado cuatro familias y cinco
géneros: la familia Palaemonidae con los géneros Macrobrachium y Palaemon,
AtyidaeconelgéneroAtya,CambarideconelgéneroProcambarusyParastacidae
conelgéneroCherax.ParaelgéneroPalaemonsepresentaunnuevoregistroenel
sitioLosPeroles,cuyaidentidadhadeconfirmarse.Hastaahoraseobservaquela
presenciadealgunasespeciesautóctonasesreducidaentérminosdeabundancias
localesyquelaintroduccióndeespeciesalóctonaspuedejugarunpapelrelevante
enlacomposicióndeespeciesdelascuencasestudiadas,queportratarseademás
de especies categorizadas como invasoras en otros sistemas, pueden representar
unriesgoparaladiversidadacuáticadeestasregiones.
AC17‐EcologíatróficadelacocilexóticoCheraxquadricarinatusenlaMedia
Luna,Rioverde,SanLuisPotosí
OmarYairDuránRodríguez1,3yAarónIsaacGómezCastro2.1Lab.Integridad
Biótica,Fac.Cienciasnaturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro(UAQ),
Juriquilla,Querétaro,México.2Lab.Zoología,Fac.CienciasNaturales,UAQ,
Juriquilla,Querétaro.Mé[email protected]
EnMéxicoelacocilexóticoCheraxquadricarinatusfueintroducidoenladécadade
1990;sinembargo,nosehanrealizadoestudiossobresuecología.Elobjetivode
estetrabajoesdescribirlaecologíatróficadeC.quadricarinatusenelmanantialde
laMediaLuna,unsitiodealtapresiónantropogénica,asícomoelusodehábitaty
posible solapamiento de nicho con Procambarusroberti, una especie endémica al
sistema y amenazada.Se realizó un muestreo durante el mes de septiembre del
2015.Losejemplaresserecolectarondeformamanualrealizandolaremociónde
rocasparalocalizaralosindividuos.Selocalizómayorabundanciaenelcanalde
drenaje principal y se recolectaron un total de 12 individuos de la especie C.
quadricarinatusydosdeP.roberti,quefueronfijados,pesadosymedidos.Todos
los individuos recolectados de C. quadricarinatus se hallaron debajo de rocas
utilizadascomorefugio.Posteriormenteseanalizaráelcontenidoestomacalpara
identificar los elementos que componen la dieta de la especie. Asimismo, se
llevaránacaboanálisistróficosmedianteíndicescomoeldeimportanciarelativa,
amplituddedieta,omnivoría,solapamientodenichoyseestimaráelniveltrófico
utilizandoelsoftwareTrophLab.
63
AC18‐EvaluacióndelapresenciadeBatrachochytriumdendrobatidisenlas
comunidadesdeanfibiosdelosmunicipiosdeRioverde,S.L.P.yArrolloseco,
Querétaro
BelindaDelaCruzBeltrán,EstefaníaVelázquezGarcía1yArturoVegaVargas.
LaboratoriodeZoología,FacultaddeCienciasNaturales,UniversidadAutónomade
Querétaro,Juriquilla,Querétaro,Mé[email protected]
ActualmenteenMéxico164especiesdeanfibiosestánamenazadasocríticamente
amenazadas,locualequivaleal43%deltotal.Unadelasprincipalescausasesel
hongopatógenoBatrachochytriumdendrobatidis(Bd),elcualyaseharegistrado
en13delos32estadosdelarepública,aunqueaúnnoexistenregistrosparaSan
Luis Potosí o Querétaro. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la
presenciadelhongoBd,enlosdiferentesgruposdeanurosenlascomunidadesde
anfibios de dos sitios con alta presión turística y de manejo, el Parque Estatal
“Manantial de la Media Luna”, Río Verde, S.L.P. y Ayutla, Arrollo Seco, Querétaro.
Enlosmuestreoshechoshastaahora,sehanregistradountotalde13individuos
pertenecientes a las familias Bufonidae, Microhylidae y Ranidae. De las especies
encontradas,Lithobatesberlandieri(Baird,1859)seencuentraenlacategoríade
“sujetaaprotecciónespecial”segúnlalistadelaNOM059.Durantelosmuestreos
noseobservaroncomportamientosanómalosniletárgicosolesionesasociadasa
la infección. Para determinar la presencia del hongo Bd se utilizará la técnica
moleculardedetecciónporPCRenpuntofinal.
AC19‐Diversidaddemosquitos(Culicidae)enzonasurbanasyperiurbanas
deSantiagodeQuerétaro,Queretaro
DianaArelyGonzálezCortés1yKarlaJudithOlveraRodríguez.Laboratoriode
Zoología,FacultaddeCienciasNaturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro,
Juriquilla,Querétaro,Mé[email protected]
Losmosquitossonconsideradosvectoresdeenfermedadesinfecciosasqueafectan
faunasilvestre,faunadomésticaypoblacioneshumanas,porloquelosestudiosde
la diversidad, distribución y dispersión de este grupo son importante para el
monitoreo epidemiológico. Sin embargo los registros son imprecisos y
desactualizados para muchos estados de México, incluyendo Querétaro. La
diversidad y distribución de mosquitos están determinadas por limitantes físicas
como temperatura, altitud, latitud y clima, así como actividades antropogénicas.
Lasactividadeseconómicasdelestado,comolaagricultura,ganadería,comercioy
desarrollo industrial son factores importantes para el ciclo de vida de los
mosquitos ya que algunas especies son antropofílicas. Además Querétaro es un
puntogeográficoimportanteparaladispersióndeculícidosalserunaregiónque
64
albergadiferentesgradientesaltitudinalesyclimáticos.Conelfindeactualizarlos
registros para estas regiones, se realizaron capturas manuales y por trampeo de
ejemplares adultos en el mes de septiembre que se continuarán durante
noviembre.Pormediodeanálisisconsistemasdeinformacióngeográficaseasocia
la diversidad obtenida con respecto a las variables ambientales y antropológicas
delaszonasdeestudio.
AC20‐CaracterizacióntróficadelgéneroHerichthys(Teleostei:Ciclidae)en
unsistemalóticoylénticoenlassubcuencasdeRíoSantaMaríayRíoVerde
OmarCarbajalBecerra,AndreaHerreraGarcía1yErnestoBlasioQuintana.
Laboratoriodezoología,FacultaddeCienciasNaturales,UniversidadAutónomade
Querétaro,Juriquilla,Querétaro,Mé[email protected]
Laco‐existenciadediferentesespeciesenunecosistemapuededarsegraciasala
repartición de recursos, sin embargo esta repartición puede solapar entre
poblacionesydarlugaracompetencia,quenormalmenteesmayorentreespecies
cercanas. El polimorfismo trófico dentro de las diferentes estructuras de
alimentaciónesunfactorimportanteparalaespeciaciónyparalareduccióndela
competencia intraespecífica. Si los morfotipos se especializan en algún recurso
alimenticio, el desplazamiento de caracteres separaría a estos mismos en
diferentes nichos ecológicos. En distintos puntos de las subcuencas del río Santa
María y del río Verde (Pánuco) coexisten varias especies del género Herichthys.
Estetrabajosehaplanteadoendospuntosdedichascuencasafectadosporintensa
actividad turística y de manejo del recurso hídrico pero contrastantes en
condicionesdehábitat:LasAdjuntas,QuerétaroyelmanantialLosPeroles,S.L.P.,
en donde han sido registrados H. bartoni, H. labridens y H. cyanoguttatus. Se
planteaelanálisisdecontenidoestomacalydeisótoposestablesparaconocerel
espectro trófico de las tres especies en estos sitios y comparar el nivel de
solapamientoensistemasencondicionesdeperturbación.
AC21‐AvifaunadelosembalsesurbanosdeMéxico
PatriciaRamírez‐Bastida1,3yRubénPineda‐López2.1FacultaddeEstudios
SuperioresIztacala,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,Tlalnepantla,
EstadodeMéxico,México.2FacultaddeCienciasNaturales,UniversidadAutónoma
deQuerétaro,Juriquilla,Querétaro,Mé[email protected]
65
Lasavesurbanashansidoobjetodeatencióndebidoaquesonutilizadascomoun
grupoindicadordeladiversidad.Unhábitatparticularenelmediourbanosonlos
embalsesysushumedales,quenotienenelpropósitodeserhábitatparalasaves,
sin embargo poseen una alta diversidad de especies. Estos hábitats han sido
principalmenteestudiadosenelcentrodeMéxico,dondealmenos110especiesde
aves se han registrado, tanto residentes que pueden reproducirse en ellos como
migratoriasqueprovienendelnortedelcontinente.Lasavesacuáticasurbanasno
necesariamente siguen los mismos patrones de reducción de la diversidad que
generalmente se han observado para las aves terrestres en dichos ambientes
urbanos,sinoquepuedenmantenerlademaneraquepuedensostenerunariqueza
deespeciesimportante.Porotroladosonmúltipleslosproblemasqueenfrentan
las aves en embalses urbanos, como la contaminación, fauna nociva, mala
estructuradelmicrohábitatyactividadesdelosvisitantes,sinembargosonpocos
los estudios sobre el impacto que tienen estos factores en las poblaciones y
comunidades de aves. Ante esto se recomienda incrementar los estudios de este
importante grupo, favorecer la heterogeneidad ambiental y controlar la fauna
nocivaylacalidaddelagua.
AC22‐AdiezañosdemonitoreobiológicodeSmiliscadentata,anuro
endémicodelcentrodelpaísypropuestasparasuconservación
GustavoErnestoQuintero‐Díaz1,2,3,AnaGiselPérez‐Delgadillo2,CarolinaChávez‐
Floriano2,ArmandoCarona‐Arceo2,EdithOrozco‐Medina1,2,GuillermoMartínezde
laVega2yCarlosA.Romo‐Rivera2.1UniversidadAutónomadeAguascalientes,
Aguascalientes,México.2ConservacióndelaBiodiversidaddelCentrodeMéxicoA.
C.,Aguascalientes,Mé[email protected]
Smiliscadentata es un anuro de la familia Hylidae, endémico de México y micro
endémicoalcentrodelpaís(AguascalientesyJalisco).Seencuentraenlistadocomo
Amenazado por la NOM y En peligro por la IUCN. Por su afinidad a sitios
inundables y planos, su hábitat es sumamente frágil, pues habita los mismos
lugares que los humanos seleccionamos para vivir y realizar actividades
productivas.De2005a2015monitoreamossudensidad,mediante transectosde
10 m x 400 m. Se observó una disminución en los últimos tres años. Utilizamos
comoidentificaciónindividualchipsenejemplaresadultosconpermisodelaDGVS.
El2defebrerode2011sedecretócomoSitioRamsarlalocalidad"BuenavistaEl
Jaguey", único lugar en Aguascalientes donde se observa la reproducción de una
comunidad de nueve especies de anfibios. Como medidas de conservación se
colocaroncercosdedesvío,túnelesdepaso,señalamientos,cambiodelámparasde
vapordesodioporleds,seinstalóunlaboratoriodereproducciónencautiverioy
se imprimió un libro con información biológica de la especie. Desde 2011 se
liberan ejemplares nacidos en cautiverio. A pesar de los esfuerzos realizados, la
industria automotriz, el mal uso de los cuerpos de agua y las malas políticas
66
públicas son las principales amenazas en el Sitio y para las especies que ahí
cohabitan.
AC23‐Insectosindicadoresdecalidaddelagua:casosdeestudio,ríosSanta
MaríayAyutlaQuerétaro
DanielJhasuaRubioUgalde.LaboratoriodeZoología,FacultaddeCiencias
Naturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro,Juriquilla,Querétaro.México.
[email protected]
Dentro de los macroinvertabrados que habitan ambientes dulceacuícolas los
insectos son el grupo más conspicuo para determinar la calidad del agua de los
ecosistemas, ya sean lénticos o lóticos. En el presente estudio se utilizaron las
larvasdetresórdenesdeinsectos(Ephemeroptera,TrichopterayPlecoptera)para
determinarlacalidaddelaguadelosríosAyutlaySantaMaría.Seaplicóelíndice
deHilsenhoff(IBH).SeutilizólareddebentostipoDconunaunidaddeesfuerzo
intensivo, se realizaron arrastres y remoción del sustrato donde los insectos se
resguardan(rocas,sedimentos,hojarasca).Sedeterminaronlosejemplaresanivel
de género proporcionando información más precisa respecto a las relaciones
ecológico‐ambientalesqueguardanlosorganismos,asícomosobresusensibilidad
a las diferentes perturbaciones. Los valores asignados en el IBH van de 0 (muy
intolerante) hasta 10 (altamente tolerante). Las características del río se
determinaron in situ, donde se encontraron los tres órdenes esperados; el
incrementoenlariquezadeestosgruposreflejaunaumentoenlasaluddelcuerpo
de agua. El empleo del IBH para estudios de biomonitoreo es de utilidad y
confiabilidad. La importancia del estudio radica en que no hay trabajos previos
sobreladiversidaddemacroinvertebradosdulceacuícolasenestaslocalidades.
AC24‐Laacuacultura,unaalternativaparalarecuperacióndelPescado
Blanco(Chirostomaestor)delLagodePátzcuaro
MargaritaHernándezMartínez1,DanielHernándezMontaño,SergioSabanero
Meza,GerardoLeónCerasyJoséAntonioTelloBallinas.CentroRegionalde
InvestigaciónPesqueraPátzcuaro,InstitutoNacionaldelaPesca,Pátzcuaro,
Michoacán,Mé[email protected]
El pescado blanco del Lago de Pátzcuaro (Chirostoma estor) es una especie
endémicadegranvalorbiológico,económicoycultural.Laproblemáticaambiental
comprendecontaminación,introduccióndeespeciesexóticas,pérdidadehábitats,
67
disminucióndelniveldelagua,deforestación,erosióndelacuencayazolvamiento.
El Centro Regional de Investigación Pesquera en Pátzcuaro ha realizado trabajos
dirigidos a la domesticación y cultivo del Pescado Blanco. Actualmente se cuenta
conelciclodevidacerradoencautiverioyseestánrealizandoestudiossobresu
comportamiento en diversos sistemas de cultivo acuícola en el estado de
Michoacán.Losresultadosdemuestranquelaespecieseadaptaadecuadamentea
diversosambientes,existiendodiferenciassignificativas(p=0.000)entreelpesoy
talla con un nivel de confianza del 99% de acuerdo al tipo de sistema, asociado
principalmente a la abundancia de zooplancton. Asimismo, la Comisión Nacional
dePescadelestadodeMichoacán,contribuyeconlaliberaciónallagodecercade
400.000críasalaño,porloqueelconjuntodeesfuerzoscontribuirándemanera
gradualalarecuperacióndelaspoblacionessilvestresdeestaespecie,además,de
representar la oportunidad de integrar una actividad productiva alterna a los
pobladoresdelaregión.
AC25‐LasaludylaeficaciainmunedellobomarinodeCaliforniabajoefecto
delaantropizacióndelambientemarino
KarinaAcevedo‐Whitehouse.LaboratoriodeEpidemiologíaMoleculare
InmunologíaEcoevolutiva,UnidaddeMicrobiologíaBásicayAplicada,Facultadde
CienciasNaturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro,Juriquilla,Querétaro,
Mé[email protected]
Nuestroplanetaenfrentacambiosambientalesdeorigenantrópicoaunatasasin
precedentes. Entender cuáles son los efectos de estos cambios sobre las
poblaciones silvestres nativas resulta complejo, ya que se cuenta con escasa
informaciónbiológicaquepuedautilizarseparacompararantesydespuésdeuna
antropización. En este sentido, comparar datos biológicos provenientes de
individuosde una misma especie que residan enáreasgeográficas relativamente
menos impactadas por acción del humano y en áreas antropizadas, puede servir
paraentenderlosefectosquedichasalteracionespuedenprovocarsobreefectores
inmunes y, por consiguiente, sobre la salud de la población. Con base en este
planteamientoencontramosquecríasdelobomarinodeGalápagosquenacieron
en islas antropizadas tenían una respuesta inflamatoria más severa que aquellas
que nacieron en islas sin impacto humano, y que la generación de la respuesta
inflamatoria tenía mayor costo sobre su condición corporal. En México hemos
estudiadodiferentesrespuestasinmunesdellobomarinodeCaliforniaencolonias
condiferentegradodeantropización.Hemosencontradoquelasaludylaeficacia
inmune varían latitudinalmente y que la variación en las respuestas es explicada
por la concentración de contaminantes orgánicos persistentes, cercanía a la
desembocadura del río Colorado y presión ocasionada por la pesca. Los
parámetros más afectados parecen ser la respuesta inflamatoria, la eficiencia de
las poblaciones de linfocitos, la oncovigilancia y la prevalencia de infecciones
68
viralesgastroentéricas.Enelcontextodeentenderlosimpactosquepuedetenerla
antropizacióndelambientesobrelasespeciesnativas,estainvestigaciónsobreel
lobo marino de California es relevante, ya que al ser una especie longeva, de
posicióntróficaalta,esbuencentineladelasaludecosistémica.
AC26‐CalidadambientaldelosríospermanentesdelaReservadela
BiósferaSierraGorda
UlisesTorresGarcía1,4,JuanPabloRamírezHerrejón2,OmarYairDuránRodríguez2,
MartínJonatanTorresOlvera2yClaudiaSarayRamosBarrios3.1Reservadela
BiósferaSierraGorda,CONANP,JalpandeSerra,Querétaro,México.2Lab.
IntegridadBiótica,Fac.CienciasNaturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro
(UAQ),Juriquilla,Querétaro,México.3MaestríaenGestiónIntegradadeCuencas,
Fac.CienciasNaturales,UAQ,Juriquilla,Querétaro,Mé[email protected]
La Reserva de la Biósfera Sierra Gorda es una región marcada por paisajes
accidentados y de geología kárstica. Esto genera pocos cauces superficiales
permanentes; además la presencia de actividades humanas modifica la
disponibilidad de agua que de manera natural es escasa. Así pues, es necesario
determinar la calidad ambiental de estos sistemas dulceacuícolas. Se realizó la
estimación de la calidad ambiental en seis cauces principales (20 sitios de
muestreo),mediantetresíndices.Elprimeroesvisualysebasaenlacalidaddelas
riberas, el fondo y los impactos a estos, mientras que los otros dos usan
bioindicadores macroinvertebrados y peces, que son organismos que han
demostradoserfácilesdecolectareidentificar,respondenaimpactosantrópicosy
presentan alta riqueza biológica, además de hábitos de vida y gremios tróficos
diversos. De los veinte sitios muestreados, el 70 % presentan riberas y fondos
perturbados, así como aguas fuertemente contaminadas con cargas orgánicas y
asociaciones de organismos que en su mayoría están adaptados a resistir
fuertementelosimpactos(categoríasregularypobre).ElríoEscanela‐Jalpanesel
másafectado,mientrasqueelmejorconservadoeselríoTancuilín.
AC27‐AspectospoblacionalesdeCualactessellatus(Miller,1956)enel
manantialLosPeroles,RíoVerde,SanLuisPotosí,México
GabrielMariscaldeSouza.LaboratoriodeZoología,FacultaddeCienciasNaturales,
UniversidadAutónomadeQuerétaro,Juriquilla,QuerétaroMéxico.
[email protected]
69
Cualactessellatus es una especie endémica del sistema de manantiales y canales
del valle de Río Verde en el estado de San Luis Potosí, México. Esta especie se
encuentra amenazada debido a la introducción de especies, turismo desmedido,
pérdidadehábitatporconstruccióndecanalesyextraccióndeaguaconfinesde
riego.Serealizóunmuestreoutilizandodiversasartesdepescaconlafinalidadde
tener una muestra representativa de la población. Se presentan datos sobre la
estructura poblacional y análisis de dieta de esta especie en el manantial “Los
Peroles”,asícomosugerenciasparasumanejo.
AC28‐Evaluacióndelaconectividadenambientesdulceacuícolasbasadoen
patronesdeestructuracióngenéticaenfaunadeaguadulce
ClaudiaPatriciaOrnelas‐García1,3,CarlosSalvadorPedraza‐Lara1,RobertW.Jones1,
CésarMayaBernal1,RocíoRodiles‐Hernández2.1LaboratoriodeZoología,Facultad
deCienciasNaturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro.2ECOSUR,San
CristóbaldeLasCasas,Chiapas,Mé[email protected]
Méxicocuentaconunagranvariedaddeecosistemasdulceacuícolas,sinembargo
debidoalaaltapresiónantropogénicaejercidasobreellos,sondelosecosistemas
más vulnerables y de mayor relevancia para la conservación. La conectividad es
una de las características de los ecosistemas de mayor importancia para el
mantenimiento de los procesos biológicos, ecológicos y evolutivos; sin embargo
losmétodosparaestimarlasuelensercomplejosensistemashidrológicosdegran
magnitud. Este estudio tiene como objetivo proponer un enfoque para evaluar la
conectividadensistemashidrológicos,utilizandolaestructuraciónylosprocesos
genéticos de distintos grupos dulceacuícolas como indicadores, para lo cual se
planteautilizaralRíoUsumacintacomomodelo.Seevaluólaestructuragenética
de cinco grupos de peces y dos grupos de crustáceos, utilizando marcadores
mitocondriales y nucleares (microsatélites), para estimar la estructura y flujo
génico de las poblaciones distribuidas a lo largo de la cuenca. Los resultados
sugieren que la estructura genética de las poblaciones se ha determinado en
funcióndelossiguientesprocesos:paleogeográficos(comolaFalladelPolochic),
historias de vida (especies vicarias y migratorias) y ecológicos, en donde se
detectarongruposgenéticosampliamentedistribuidos,asícomootroslocalmente
restringidos.Adicionalmente,sedetectaronregionesdealtadiversidadgenéticay
biológica,especialmenterelevantesparaelmanejo.Losresultadossustentaneluso
de este protocolo basado en la información genética como indicador útil del
conocimiento del nivel y sentido de la conectividad dentro de las cuencas
hidrológicas y por lo tanto como una herramienta potente para el manejo y
conservacióndelosecosistemasacuáticos.
70
AC29‐Biologíareproductivadelpedretecoronanegra(Nycticorax
nycticorax)enlaLagunadeZumpango,México,México
AraceliJanetteRodríguezCasanova1eIrianaZuria.LaboratoriodeInteracciones
Biológicas,ÁreaAcadémicadeBiología,CentrodeInvestigacionesBiológicas,
UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,MineraldelaReforma,Hidalgo,
Mé[email protected]
Inmersos en ambientes urbanizados, los humedales del centro de México
representanhábitatsimportantesparamuchasavesacuáticas.Esteeselcasodela
LagunadeZumpango,quealbergaunaimportantediversidaddeavesydondese
reproducen varias especies residentes. Se estudió la biología reproductiva de
Nycticoraxnycticoraxyaquenoseteníandatossobresureproducciónenestesitio.
De marzo a agosto de 2015 se realizó la búsqueda y seguimiento de nidos
mediante recorridos en lancha. Se obtuvieron las características generales de los
huevos y nidos, y se determinó el éxito de eclosión. La temporada reproductiva
inicióamediadosdeabrilyculminóamediadosdejulio.Seencontraronuntotal
de 66 nidos en manchones de tule; en el 71.9% de los nidos se observó por lo
menos una cría. El tamaño de la puesta varió de 1 a 4 huevos, observándose 3
huevosenel45.5%delosnidos.Seobservóun100%deéxitodeeclosiónen15
nidos.Losresultadosreflejanlaimportanciadelalagunaparalareproducciónde
laavifaunanativa,porelloseproponerealizarmonitoreoconstanteeimplementar
medidasquefavorezcanlaconservacióndelaavifaunaysuhábitat.
CuerposAcadémicos
CA1‐CuerpoAcadémicodeEcologíadelaUniversidadAutónomadelEstado
deHidalgo
ClaudiaE.Moreno1,IgnacioCastellanos,RaúlOrtiz‐Pulido,NumaPavón,Aurelio
Ramírez‐Bautista,AlbertoRojas,FernandoRosas,GerardoSánchezeIrianaZuria.
CentrodeInvestigacionesBiológicas,InstitutodeCienciasBásicaseIngeniería,
UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo,MineraldelaReforma,Hidalgo,
Mé[email protected]
ElCuerpoAcadémicodeEcología(CAE)delaUniversidadAutónomadelEstadode
Hidalgo (UAEH) es un grupo de investigación consolidado desde 2005. Está
integrado por nueve doctores, todos reconocidos por el Programa para el
Desarrollo Profesional Docente y ocho de ellos por el Sistema Nacional de
Investigadores (cinco Nivel 1, tres Nivel 2). Los miembros del CAE participan
71
activamente como profesores en la Licenciatura en Biología y los programas de
posgrado(maestríaydoctorado)enBiodiversidadyConservacióndelaUAEH.En
estosprogramassehandirigido77tesisconlacolaboracióndevariosmiembros
delCAEcomorevisores.Además,sehanpublicado107trabajosysehanrealizado
32proyectosdeinvestigacióndondecolaborandosomásmiembrosdelCAE.Enel
CAE se desarrollan dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:
ecología aplicada a la conservación biológica y ecología de poblaciones y
comunidades terrestres. Entre los temas de estudio se incluye aproximaciones a
distintas escalas sobre poblaciones, comunidades, interacciones ecológicas,
ecología evolutiva, así como distintas disciplinas dentro de la biología de la
conservación. Se trabaja con plantas, insectos y vertebrados terrestres en
ambientesnativosymodificadosporelhombre,comosonlosambientesurbanosy
agroecosistemas.
CA2‐MSNH‐CA‐224‐EcologíaparalaConservacióndelaVidaSilvestre
JavierPonceSaavedra1,RicardoMiguelPérezMunguia1eYvonneHerrerías
Diego2,3.1LaboratoriodeEntomología,UniversidadMichoacanadeSanNicolásde
Hidalgo(UMSNH),Morelia,Michoacán,México.2LaboratoriodeVidaSilvestre,
UMSNH,Morelia,Michoacán,Mé[email protected]
Enlasúltimasdécadasladiversidadbiológicasehavistoseriamenteafectadapor
diferentes actividades antrópicas (i.e. deforestación, cambio de uso de suelo,
contaminación, caza, comercio ilegal de especies, etc.). En la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el 2012 se constituyó el cuerpo
académico (CA) 224 de Ecología para la conservación de la vidasilvestre, el cual
fuereconocidoconelniveldeConsolidadoporlaSecretaríadeEducaciónPública.
A partir de entonces hemos desarrollado dos líneas de investigación: 1) Ecología
depoblacionesycomunidades,enfocándoseenlaevaluacióndelosimpactosdela
deforestación,contaminaciónycambiodeusodesueloenambientesterrestresy
acuáticos.2)Manejoyconservacióndelavidasilvestre,dondehemosevaluadolos
efectos del uso tradicional de diferentes recursos bióticos, así como desarrollar
inventariosdeflorayfaunadesitioscondiferentegradodeconservación,loque
hallevadoalaidentificacióndemicroendemismos,descripcióndenuevasespecies
yelesclarecimientodeáreasdedistribucióndeespeciescondiferentesstatusde
conservación.
72
CA3‐CuerpoAcadémicodeBiotecnologíaAcuícolayAcuicultura
C.CristianMartínezChávez1,CarlosA.MartínezPalacios,Ma.GiselaRíosDurán,E.
MayraToledoCuevas,JorgeFonsecaMadrigalyPamelaSánchezNavarrete.
LaboratoriodeBiotecnologíaAcuícolayAcuicultura,InstitutodeInvestigaciones
AgropecuariasyForestales,UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo,
Morelia,Michoacán,Mé[email protected]
Elcuerpoacadémicoconsolidado(CA‐162)“BiotecnologíaAcuícolayAcuicultura”
esungrupodeinvestigaciónmultidisciplinarioenfocadoadesarrollarlospaquetes
tecnológicos de cultivo de especies nativas con importancia acuícola. El CA
consideralosdesarrollostecnológicosdecultivodeestasespeciesunaestrategia
importante de conservación de especies nativas en peligro de extinción. Durante
losúltimos16añoselgruposehaavocadoadesarrollarelpaquetetecnológicode
cultivo del pescado blanco de Pátzcuaro (Chirostoma estor estor) el cual se
encuentra actualmente en la fase de escalamiento para su producción comercial.
Otrasespeciesydesarrollostecnológicosenprocesosonlasdeelróbaloprietodel
pacífico(Centropomusnigrescens)yelróbalocomúndelAtlántico(C.undecimalis),
así como la acúmara (Algansea lacustris) y el bagre invasor (Pterygoplychthis
disjuntivus). Recientemente nuestro grupo ha sido reconocido como sede del
Laboratorio Nacional de Nutrigenómica y Microbiómica Digestiva Animal por el
CONACyT,elcualponeadisposicióndelosintegrantesdelaredtemáticaREFAMA
susdiferentesservicios.
CA4‐CuerpoAcadémico:Morfo‐fisiologíayEcologíaAnimalUMSNH‐CA‐178
IreriSuazo‐Ortuño1,JavierAlvarado‐Díaz,AlmaLiliaFuentesFarías,MaríaLuisa
GarcíaZepeda,EduardoMendozaRamírez,HéctorNavaBravoyEsperanza
MeléndezHerrera.InstitutodeInvestigacionessobrelosRecursosNaturales,
UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo,Morelia,Michoacán,México.
[email protected]
ElCuerpoAcadémicoMorfofisiologíayEcologíaAnimal(CAMEA;UMSNH‐CA‐178)
tiene como objetivo el desarrollar programas de investigación científica y de
formación de recursos humanos que complementen los propios de la carrera de
Biología, de la Maestría en Ciencias en Ecología Integrativa del Instituto de
Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA), UMSNH, de la Maestría
en Institucional de Ciencias Biológicas, UMSNH y del Doctorado Institucional en
CienciasBiológicasopciónRecursosBióticosdelINIRENA,atravésdeofreceralos
estudiantes y a los académicos participantes e interesados formación teórico‐
experimental y acceso a infraestructura básica en las áreas de ecofisiología,
ecologíasensorial,ecologíaalimenticia,ecologíadepoblacionesycomunidadesdel
73
presente y del pasado geológico y de biología de la conservación. Para ello, el
cuerpo académico ofrece y desarrolla proyectos de investigación orientados a
generarinformacióncientíficasólidaqueproporcionebasesparalaconservación
de especies de fauna silvestre amenazadas por la perturbación antrópica de los
hábitats terrestres y acuáticos. Los proyectos de investigación desarrollados
actualmente por el CAMEA son: 1) La biodiversidad y su resiliencia en paisajes
humanamente modificados en ecosistemas tropicales; 2) Efecto de estresores
ambientales sobre parámetros poblacionales de la salamandra de montaña
Ambystomaordinarium;3)EfectodelhuracánJovasobrelacomunidaddeanfibios
y reptiles en estadios sucesionales del Bosque Tropical Seco apoyado por la
Coordinación de la investigación; 4) Respuesta de las comunidades
herpetofaunísticasalasucesiónsecundariaenelbosquetropicalsecoapoyado;5)
Bases geofísicas y neurofisiológicas de la magnetocepción en la tortuga marina
Chelonia agassizi de la reserva Colola‐Maruata, Michoacán México: Hacia un
modelo interdisciplinario para el desarrollo del área de la ecología de las
sensaciones en el contexto de las bio‐geociencias; 6) Regeneración de la médula
espinal de ratas adultas lesionadas, inoculadas al mes de vida en la cámara
anterior del ojo con células neurales espinales embrionarias: explorando nuevas
estrategiasdeinmunomodulación;7)Respuestanuroendócrinaalestrésperinatal
asociadoalasmedidasdeconservacióndelatortugamarinaLepidochelysolivacea;
8)Induccióndeinmunotoleranciasistémicaaantigenosneuralescomomecanismo
neuroprotector después de una lesión traumática de la médula espinal en ratas
adultas; 9) Efecto de la acidificación del océano en el proceso de bioerosión por
esponjas destructoras de arrecifes coralinos; 10) Interacciones de competencia
entrecoralesyesponjasdelazonalitoraldeZihuatanejo,Guerrero;11)Efectode
lafragmentacióndelhábitatsobrelarespuestaalestréscrónicoenpoblacionesde
roedores en los Tuxtlas, Veracruz; 12) Dieta y hábitat del mamut en el centro
occidentedeMéxicoy13)Análisisbayesianoaplicado.
CA5‐PresentacióndelcuerpoacadémicodeOrdenamientoTerritorialy
EcologíaAplicadadelaUniversidaddeQuintanaRoo
ItzelZamoraVilchis1,2,3,AlbertoPereiraCorona1,CarlosAlbertoNiñoTorres1,
BenitoPrezasHernández1,JoséAntonioOlivaresMendoza1,MaríadelPilarBlanco
Parra1,2,DelmaNatalyCastelblancoMartínez1,2yPatriciaFragosoServón1.
1OrdenamientoTerritorialyEcologíaAplicada,DivisióndeCienciaseIngenierías,
UniversidaddeQuintanaRoo,Chetumal,QuintanaRoo,México.2Programade
CátedrasaJóvenesInvestigadoresCONACYT,MéxicoD.F.,México.
[email protected]
En este trabajo presentamos al cuerpo académico de Ordenamiento Territorial y
EcologíaAplicadadelaUniversidaddeQuintanaRoocampusChetumal.Elcuerpo
académicoes parte de la División de Ciencias e Ingenieríasy estáformado por 4
74
profesores‐investigadores de tiempo completo y 3 Catedráticas del CONACYT de
recienteadscripción.Además,cuentacondoscolaboradoresentreellosuntécnico
académicoyestudiantesdelicenciaturayposgrado.Losinvestigadoresdelcuerpo
académico realizan investigación particularmente en la región del Caribe en una
amplia variedad de temas medio ambientales como la determinación de
distribución, manejo y conservación de especies terrestres y marinas incluidos
mamíferos marinos (manatí Trichechus manatus manatus y toninas Tursiops
truncatus), aves (varias especies de Passeriformes), reptiles (tortugas marinas:
Caretta caretta y Chelonia mydas), y elasmobranquios (varias especies de
tiburones). Además se han generado programas de ordenamiento territorial,
estudiosdedeterminacióndeáreasvulnerablesyefectodelcambioclimáticoenla
zona,asícomoladeterminacióndelefectodehuracanesytormentastropicalesen
lascomunidadesarrecifales.Recientementesedesarrollanproyectosrelacionados
con la implementación de monitoreo de megafauna acuática prioritaria en
conservación del Caribe Mexicano. El cuerpo académico mantiene colaboración
constantecondiferentesinstitucionesnacionaleseinternacionales.
CA6‐CuerpoAcadémicodeEcologíayDiversidadFaunísticaUniversidad
AutónomadeQuerétaro
RobertW.Jones1,RubénPinedaLópez,CarlosA.LópezGonzález,yRaulPineda
López.FacultaddeCienciasNaturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro,
Juriquilla,Querétaro,Mé[email protected]
El Cuerpo Académico de Ecología y Diversidad Faunística (CAEDF) de la
Universidad Autónoma de Querétaro formó en 2003 y fue consolidado en 2012.
Actualmente tiene cuatro profesores de tiempo completo, una doctora por el
programadecátedras(2014)cincoposdoctorados(2015)ydostécnicos.Nuestra
misiónesgenerarconocimientocientíficosobrebiodiversidad,ecología,evolución
y taxonomía de animales silvestres y acuáticos de distintos ecosistemas del país,
así como la formación de recursos humanos con la capacidad de plantear
estrategias de conservación y proponer soluciones a problemas ecológicos y
biológicosdecarácternacionaleinternacional.Elcuerpocuentaconlaboratorios
deZoología,Histología,Microscopía,GenéticayEcologíaMolecularylaColección
Zoológica de la UAQ y un Vivario. Integrantes y sus Líneas de Generación y
Aplicación del Conocimiento son: Carlos A. López González, ecología de
vertebrados carnívoros; Raúl Pineda López, parasitología de animales acuáticos,
conservación de sistemas acuáticos y manejo y gestión de cuencas hidrográficas;
RobertW.Jones,sistemáticayecologíadeinsectosybiodiversidaddeecosistemas
tropicales;RubénPinedaLópez,patronesdediversidaddeaves;PatriciaOrnelas,
ecologíaevolutivadepecesdeaguadulce;JuanPabloRamírezHerrejón,ecología
desistemasdulceacuícolasyanálisisdecalidadambientalymonitoreobiológico;
Nicolás Ramos Lara, ecología, conservación y comportamiento de mamíferos
75
pequeños y su relación con su hábitat; Norma Hernández Camacho, ecología de
parásitosdevertebradosenambientessuburbanos.
76
RelacióndeTrabajosPresentados
AmbientesUrbanos:
AU1 Orina de perros:su efecto en lasconductasde alimentación de mamíferos
silvestresenparquesurbanos
AU3 Diversidad de la comunidad de mamíferos terrestres en un área urbana
protegidabajorestauraciónecológica
AU4 Impacto de perros y gatos sobre mamíferos silvestres en ANP urbanas de
Xalapa,Veracruz,México
AU5 ¿La urbanización puede repercutir en la abundancia, tamaño corporal y
peso de las abejas Macrotera sinaloana (Andrenidae) y Osmia azteca
(Megachilidae)?
AU6 Sitiosdeanidaciónydietadeltecolotellanero(Athenecunicularia)enzonas
condiferenteurbanizaciónenHidalgo,México
AU7 La diversidad de aves en áreas verdes de zonas urbanas en México ¿un
debateresuelto?
AU8 Interaccionesentrelasavesinsectívorasenunambienteurbanodelnorte
delValleDeMéxico
AU9 Diversidad de escarabajos carábidos (Coleoptera) en un gradiente de
urbanizaciónenlaciudaddePachuca,Hidalgo.
AU10 ¿Uninocentebocadito?Alimentandoalasavesurbanas,revisióndelcasode
loscolibríes
AU11 Lacotorraargentina(Myiopsittamonachus)enelColegiodePostgraduados:
¿unaespecieinvasiva?
AU12 CaracterizacióndelhábitatdeanidacióndeMelanerpesformicivorusenVilla
delCarbón,EstadodeMéxico
AU13 Usodelhábitatenlascomunidadesdeaves:elcasodedosparquesurbanos
enlaCiudaddeMéxico
AU14 Invasión de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en la Ciudad de
Méxicoyáreascircundantes
AU15 Artrópodos como removedores de residuos orgánicos en el campus de
CiudadUniversitariadelaBUAP
77
AU16 VertebradosterrestresdelMunicipiodePuebla
AU17 Tallerdeobservaciónyfotografíadeavesurbanas
AU18 Riqueza de la avifauna del Cerro de Santa María y áreas aledañas, zona
urbanaenTlaquepaque,Jalisco,México
AU19 Anfibios y reptiles en un gradiente urbano de la zona metropolitana de
Pachuca,Hidalgo
AU20 Parásitosintestinalesdegatomontés(Lynxrufus)enlazonaconurbadade
Querétaro,México
AU21 Avesenpaisajesmodificadosporactividadeshumanas
AU22 Ajustesvocalesdelgorriónmexicano(Haemorhousmexicanus)enrespuesta
alruidourbanodelaCiudaddeMéxico
AU23 Reporte de actividad nocturna en dos lagartijas Anolis (Squamata:
Dactyloidae)deméxico
AU24 Artrópodosectoparásitosdezorragris(Urocyoncinereoargenteus)yperros
peridomésticosenáreassuburbanasdelestadodeQuerétaro
AU25 AnálisisdeladiversidadavifaunísticaenasentamientosruralesdePinalde
Amoles,Querétaro
AU26 Anidación de la matraca del desierto (Campylorhynchusbrunneicapillus) y
composicióndelnidoenzonascondiferenteurbanizaciónenPachuca,Hidalgo
AU27 ImpactodelaciudaddeMoreliasobrelaestructura,composiciónydietade
lacomunidaddemurciélagos
AU28 Diversidad de especies de anfibios y reptiles en dos ambientes, natural y
antropizadoenelestadodeHidalgo,México
AU29 Isla de calor: estructura y composición de la comunidad de reptiles en
Morelia,Michoacán
AU30 MamíferosmedianosenfragmentosdehábitatdeQuerétaro
AU31 Efectodelamatrizenunpaisajefragmentadosobrelariquezadeespecies
demamíferosterrestresenelestadodeGuanajuato,México
AU32 LombricesenambientesantropizadosdelestadodeQuerétaro
AU33DiversidadfaunísticadeunaANPperiurbanadeQuerétaro
78
AmbientesAgropecuariosyForestales:
AA1 HomogeneizaciónBióticadelascomunidadesdeavesenelAltoBalsas
AA2 ¿Larestauraciónpasivaeseficienteparamejorarladiversidaddeavesenla
selvabajacaducifoliadelsurdeMorelos?
AA3 Lasinteraccionesmurciélago‐frutosonmásespecializadasenplantaciones
decafébajosombraqueenfragmentosdebosquemesófilodemontaña
AA4 Elpapeldelasplantacionesdehule(Heveabrasiliensis) enlaretenciónde
biodiversidad.
AA5 Importancia de los elementos de un paisaje antropizado para la retención
dediversidaddemurciélagosenelIstmodeTehuantepec,Oaxaca,México
AA6 Estrategias de conservación de la fauna nativa de las áreas naturales
protegidasdelcomplejovolcánicodelNevadodeColima
AA7 Fauna cinegética en los predios ganaderos de la sierraMonte de Oro, Alto
Lucero,Veracruz
AA8 Comunidades de especies nativas de lombrices de tierra en la región de
Nochixtlan‐Tilantogo,Oaxaca
AA9 Diversidad avifaunística en agroecosistemas dedicados al cultivo de
aguacateenlaregióndeUruapan,Michoacán,México
AA10 Morfometría de las astas y potencial de trofeos del venado cola blanca
(Odocoileusvirginianusveraecrucis)enprediosganaderosdeAltoLucero,Veracruz
AA11 Cambios en el uso del suelo y su efecto en la distribución potencial de
algunasavesendémicasenlacuencabajadelríoPapagayo,Guerrero,México
AA12 Diversidaddeavifaunaendiferentesgradosdeperturbaciónenlasierrade
Chilpancingo,Guerrero,México
AA13 DispersiónprimariadesemillasdeBurseralongipesporavesfrugívorasen
ungradientesucesionalseco
AA14 Suplementación dietética de monos araña (Ateles geoffroyi) en paisajes
fragmentados
AA15 Estanques artificiales del Parque Nacional La Malinche (PNLM) como
estrategiadeconservacióndeaves
AA16 Impacto sobre la herpetofauna en el área de influencia de los ingenios La
GloriayElModeloenVeracruz
79
AA17 Isópodos exóticos y su efecto sobre la abundancia de hormigas
(Formicidae)detritívorosenfragmentosdeselvabajaenQuerétaro
AA18 Implicacionesgenéticasdelaantropizaciónambiental
AA19 Modificacióndeladiversidaddesauriosendosagroecosistemas
AA20 Diversidad funcional del ensamble de lagartijas de la región de Chamela,
Jalisco,México
AA21 Riqueza de especies entre ambientes antropizados y conservados en el
noroestedelEstadodeHidalgo,México
AA22 FaunaenambientesantropizadosdeColima
AA23 Comunidadesdeescarabajoscoprófagosysusredesecológicasenzonasde
bosquetempladoyzonasganaderasdeHidalgo
AA24 Patrones de diversidad e interacciones de artrópodos en plantas
hospederas en hábitats fragmentados y en selva continua en la región de la
Lacandona,Chiapas
AA25 Patrones de herbivoría, morfología foliar y asimetría fluctuante bajo el
efectodelafragmentaciónenunbosquetropicalseco.
AA26 Comparacióndemétodosparaanalizarcambiosenlariquezadeespecies:
unejemploconmurciélagosentreselvasyhábitatsmodificados
AA27 Riqueza y composición de escarabajos en un gradiente de explotación
forestalsustentableenMéxico
AA28 Percepciones ambientales hacia el oso negro en una zona de conflicto con
poblacioneshumanasenlasierradeArteaga,Coahuila
AA29 El papel de los escarabajos coprófagos en la remoción del excremento en
unazonaganaderayenunbosquetempladodeHidalgo
AA30 Manejo para la conservación de la biodiversidad del complejo volcánico
NevadodeColima,suroestedeJalisco,México
AA31 Diversidad de Lepidópteros en áreas de restauración del bosque tropical
caducifoliodeChamela,Jalisco
AA32 Anfibios y reptiles en bosques tropicales en ambientes afectados por
actividadesagropecuarias:unarevisiónglobal
AA33 Importancia de los arroyos para la conservación de los ensambles de
anfibiosyreptilesenunpaisajetropicalhúmedomodificado
AA34 Laabundanciadeperrosmodificaladiversidaddemamíferossilvestresen
elBosqueMesófilodeMontañaenSanBartoloTutotepec,Hidalgo,México
80
AA35 Listado mastofaunístico en zonas antropizadas en el municipio de
AtotonilcoelGrande,Hidalgo,México
AA36 Proceso de sucesión secundaria en una cronosecuencia de mamíferos
terrestresdeunaregióntropicalhúmedadeMéxico
AA37 Composición, estructura y dieta de murciélagos fitófagos en ambientes
antropizadosdelbosqueseco
AA38 Consecuenciasdelaantropizaciónenlaconservacióndelosmurciélagosen
laReservadelaBiosferaBarrancadeMetztitlán,Hidalgo,México
AA39 Identificación de amenazas para el mantenimiento de la conectividad del
hábitatdeltapircentroamericanoenelsurestedeMéxico
AA40 Trabajando con la naturaleza: conservando enemigos naturales para el
manejodeplagas
AA41 Efectodelavariacióndelosatributosdelhábitatenelensambledereptiles
decamposreciénabandonadosdelbosquetropicalseco
AA42 ElestudiodelosmamíferosencafetalesenMéxico:tendenciasyresultados
AA43 Efectodelafragmentaciónyperturbacióndelhábitatsobrelaherpetofauna
deLázaroCárdenas,Michoacán
AA44 Relación de las propiedades acústicas de la llamada de anuncio y la
morfologíacorporaldeSmiliscabaudiniienestadiossucesionalescontrastantes
AA45 Diversidad de mamíferos silvestres medianos y grandes en dos áreas
forestales con diversos grados de perturbación mediante la técnica de foto‐
trampeoenlaReservadelaBiósferadeTehuacán‐Cuicatlán,México
AA46 Efecto de la fragmentación del hábitat sobre la respuesta al estrés en
poblacionesderoedoresenLosTuxtlas,Veracruz
AA47 LaEfectividaddelasáreasnaturalesprotegidas:desdeelámbitobiológico,
socialyeconómico
81
AmbientesAcuáticosPerturbados:
AC1 Selección de especies sombrilla en la comunidad de peces del Parque
NacionalLagunasdeChacahua,Oaxaca
AC2 EvaluacióndelaictiofaunaencuerposdeaguadelsurdeMorelosafectados
porespeciesexóticasintroducidas
AC3 Variación espacial de los hábitos alimenticios de Chirostoma jordani
(Woolman,1984)enunlagotropicalperturbadodelcentrodeMéxico
AC4 Madurez gonádica de Stomolophusmeleagris en dos sistemas lagunares de
Veracruz
AC5 Distribución de Chrysaora quinquecirrha (De Sor, 1848) (Cnidaria:
Scyphozoa)enelsurdelGolfodeMéxico
AC6 Macromedusas del sistema arrecifal veracruzano y lagunas costeras
asociadas
AC7 Especiesinvasorascomofactordeantropizaciónambiental
AC8 InterrelacionestróficasentreCyprinuscarpioylacomunidaddepecesenun
lagosomeroeutrofizado
AC9 Meta‐análisis diacrónico de estudios de salud de tortugas marinas:
Implicacionesparaevaluarsusaludpoblacionalenzonasantropizadas
AC10 Interacciones de competenciaentre coralesy esponjasen dos arrecifes de
Zihuatanejo,Guerrero.
AC11 Estudiodedostécnicasderehabilitacióndelacoberturacoralesvivosenel
arrecifedePlayaLasGatas,Zihuatanejo,Guerrero
AC12 Determinación del análisis parasitológico en Ambystoma andersoni en la
LagunadeZacapu,Michoacán
AC13 DistribucióndelaespecieexóticaOreochromissp.(Gunter1889),enelLago
dePátzcuaro
AC14 Índicedeintegridadbiológica(IBI)delosríosSanCarlosySanAntonioen
eláreadeproteccióndeflorayfaunadelCañondeSantaElena,Chihuahua,México
AC15 Variación morfológica y ecológica en ambientes contrastantes en la
sardinitamexicana(AstyanaxmexicanusdeFilippi1853)
AC16 Listado de macrocrustáceos decápodos de las cuencas de Río verde, San
LuisPotosíyRíoSantaMaría,Querétaro,México
82
AC17 EcologíatróficadelacocilexóticoCheraxquadricarinatusenlaMediaLuna,
Rioverde,SanLuisPotosí
AC18 Evaluación de la presencia de Batrachochytrium dendrobatidis en las
comunidades de anfibios de los municipios de Rioverde, S.L.P. y Arrollo seco,
Querétaro
AC19 Diversidad de mosquitos (Culicidae) en zonas urbanas y periurbanas de
SantiagodeQuerétaro,Qro
AC20 Caracterización trófica del género Herichthys (Teleostei: Ciclidae) en un
sistemalóticoylénticoenlassubcuencasdeRíoSantaMaríayRíoVerde
AC21 AvifaunadelosembalsesurbanosdeMéxico
AC22 "A diez años de monitoreo biológico de Smiliscadentata, anuro endémico
delcentrodelpaísypropuestasparasuconservación"
AC23 Insectosindicadoresdecalidaddelagua:casosdeestudio,ríosSantaMaría
yAyutla,Querétaro
AC24 La Acuacultura, una alternativa para la recuperación del pescado blanco
(Chirostomaestor)delLagodePátzcuaro
AC25 LasaludylaeficaciainmunedellobomarinodeCaliforniabajoefectodela
antropizacióndelambientemarino
AC26 Calidad ambiental de los ríos permanentes de la Reserva de la Biósfera
SierraGorda
AC27 AspectospoblacionalesdeCualactessellatus(Miller,1956)enelmanantial
LosPeroles,RíoVerde,SanLuisPotosí,México
AC28 Evaluación de la conectividad en ambientes dulceacuícolas basado en
patronesdeestructuracióngenéticaenfaunadeaguadulce
AC29p
Biología reproductiva del pedrete corona negra (Nycticorax
nycticorax)enlaLagunadeZumpango,México,México
83
CuerposAcadémicos:
CA1 Cuerpo Académico de Ecología de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo
CA2 MSNH‐CA‐224‐EcologíaparalaConservacióndelaVidaSilvestre
CA3 CuerpoAcadémicoDeBiotecnologíaAcuícolaYAcuicultura
CA4 Morfo‐fisiologíayEcologíaAnimalUMSNH‐CA‐178
CA5 PresentacióndelcuerpoacadémicodeOrdenamientoTerritorialyEcología
AplicadadelaUniversidaddeQuintanaRoo
CA6 Cuerpo Académico de Ecología y Diversidad Faunística Universidad
AutónomadeQuerétaro
84
CentroseInstitucionesdeInvestigadoresParticipantes
AntaBalamA.C.,Oaxaca.
Biblioteca “Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J.”, Instituto Tecnológico y de Estudios
SuperioresdeOccidente.
Centro deAgroecología, Institutode Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma
dePuebla.
CentrodeBiologíadelaConducta,UniversidadAutónomadeTlaxcala.
CentrodeInvestigaciónCientíficayEducaciónSuperiordeEnsenada.
CentrodeInvestigacióndeCienciasBiológicas,UniversidadAutónomadeTlaxcala.
Centro de Investigación en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de
México.
CentrodeInvestigacionesBiológicasdelNoroeste.
Centro de Investigaciones Biológicas, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería,
UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo.
CentrodeInvestigacionesTropicales,UniversidadVeracruzana.
CentroInterdisciplinariodeCienciasMarinas,InstitutoPolitécnicoNacional.
Centro Regional de Investigación Pesquera Pátzcuaro, Instituto Nacional de la
Pesca.
Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales, Benemérita
UniversidadAutónomadePuebla.
Colección Nacional de Anfibio y Reptiles, Instituto de Biología, Universidad
NacionalAutónomadeMéxico.
ColegiodePostgraduados,CampusMontecillo.
ComisiónNacionaldeÁreasNaturalesProtegidas.
ConservacióndelaBiodiversidaddelCentrodeMéxicoA.C.,Aguascalientes.
Cuerpo Académico de Ecología y Diversidad Faunística, Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Autónoma de Querétaro.
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma
deMéxico.
DepartamentodeBiología,UniversidadAutónomaMetropolitanaIztapalapa.
85
Departamento de Ecología Evolutiva, Centro de Investigación en Biodiversidad y
Conservación,UniversidadAutónomadelEstadodeMorelos.
Departamento de Ecología Evolutiva, Instituto de Ecología, Universidad Nacional
AutónomadeMéxico.
DepartamentodeEcologíaEvolutiva,MuseoNacionaldeCienciasNaturales(CSIC).
Departamento de Monitoreo Biológico y Planeación de Conservación,
ConservaciónBiológicayDesarrolloSocial,A.C.,MéxicoD.F.
DepartamentodeOrnitología,UniversidadAutónomadeGuerrero.
Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto
PolitécnicoNacional.
DepartamentodeZoología,FacultaddeEstudiosSuperioresIztacala,UNAM.
DepartamentodeZoología,InstitutodeBiología,UniversidadNacionalAutónoma
deMéxico.
DepartamentodelHombreysuAmbiente,UniversidadAutónomadeMéxico.
ElColegiodelaFronteraSur,SanCristóbaldeLasCasas.
ElColegiodePueblaA.C.
EscueladeBiología,BeneméritaUniversidadAutónomadePuebla.
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Universidad Nacional
AutónomadeMéxico.
FacultaddeBiología,UniversidadAutónomadeMadrid.
FacultaddeBiología,UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo.
FacultaddeBiología,UniversidadVeracruzana.
FacultaddeCienciasBiológicasyAgropecuarias,UniversidadVeracruzana.
FacultaddeCienciasBiológicas,UniversidadAutónomadelEstadodeMorelos.
FacultaddeCienciasNaturales,UniversidadAutónomadeQuerétaro.
FacultaddeCiencias,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de
México.
InstitutodeBiología,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.
InstitutodeBiotecnologíayEcologíaAplicada,UniversidadVeracruzana.
InstitutodeEcologíaA.C.,Xalapa.
86
InstitutodeInvestigacionesenEcosistemasySustentabilidad,UiversidadNacional
AutónomadeMéxico.
InstitutodeInvestigacionesForestales,UniversidadVeracruzana.
InstitutodeInvestigacionessobrelosRecursosNaturales,UniversidadMichoacana
SanNicólasdeHidalgo.
InstitutodeNeuroetología,UniversidadVeracruzana.
InstitutoNacionaldePesca,CentroRegionaldeInvestigaciónPesquera,Pátzcuaro.
InstitutoPolitécnicoNacional‐CIIDIR,UnidadMichoacán.
Laboratorio Biología Acuática, Facultad Biología, Universidad Michoacana de San
NicolásdeHidalgo.
Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad, Instituto de
Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San
NicolásdeHidalgo.
Laboratorio de Biodiversidad Marina, Departamento de Zoología, Instituto de
Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San
NicolásdeHidalgo.
LaboratoriodeBiodiversidad,InstitutoTecnológicodeÚrsuloGalván.
Laboratorio de Biología de la Conservación, Centro de Investigación Biológica,
Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo,MineraldelaReforma,Hidalgo,México.
Laboratorio de Biología de la Conservación, Centro de Investigación Biológica,
Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo.
Laboratorio de Biotecnología Acuícola y Acuicultura, Instituto de Investigaciones
AgropecuariasyForestales,UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo.
LaboratoriodeComunicaciónparalaSustentabilidad,InstitutodeInvestigaciones
enEcosistemasydelaSustentabilidad,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.
Laboratorio de Ecofisiología, Instituto de Investigaciones sobre los Recursos
Naturales,UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo.
Laboratorio de Ecología de Comunidades, Centro de Investigaciones Biológicas,
Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo.
LaboratoriodeEcologíadePaisajesFragmentados,InstitutodeInvestigacionesen
EcosistemasySustentabilidad,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.
87
Laboratorio de ecología de poblaciones y comunidades tropicales, Instituto de
InvestigacionesenEcosistemasySustentabilidad,UniversidadNacionalAutónoma
deMéxico.
Laboratorio de Ecología de Poblaciones, Centro de Investigación Biológica,
Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo.
LaboratoriodeEcologíadelPaisaje,CentrodeInvestigaciónBiológica,Institutode
Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Pachuca,Hidalgo,México.
Laboratorio de Ecología Funcional, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y
Sustentabilidad,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.
Laboratorio de Ecología Molecular y Conservación, Departamento Académico de
BiologíaMarina,UniversidadAutónomadeBajaCaliforniaSur.
LaboratoriodeEcología,DepartamentodeZoología,EscuelaNacionaldeCiencias
Biológicas,IPN.
Laboratorio de Ecología, Unidad de Biotecnología y Prototipos, Facultad de
EstudiosSuperioresIztacala,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.
Laboratorio de Ecosistemática, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias,UniversidaddeGuadalajara.
LaboratoriodeEntomología,UniversidadMichoacanadeSanNicolásdeHidalgo.
Laboratorio de Epidemiología Molecular e Inmunología Ecoevolutiva, Unidad de
Microbiología Básica y Aplicada, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad
AutónomadeQuerétaro.
Laboratorio de Fauna Silvestre, Facultad de Bióloga, Universidad Michoacana De
SanNicolásDeHidalgo.
Laboratorio de Ictiología y Biología Pesquera, Instituto de Recursos, Universidad
delmar,CampusPuertoÁngel.
Laboratorio de Ictiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma
deNuevoLeón.
Laboratorio de Integridad Biótica, Facultad Ciencias Naturales, Universidad
AutónomadeQuerétaro.
Laboratorio de Interacciones Biológicas, Área Académica de Biología, Centro de
InvestigacionesBiológicas,UniversidadAutónomadelEstadodeHidalgo.
Laboratorio de Interacciones Bióticas en Hábitats alterados, Instituto
InvestigacionesenEcosistemasySustentabilidad,UniversidadNacionalAutónoma
deMéxico.
88
Laboratorio de Interacciones bióticas, Facultad de Biología, Universidad
MichoacanadeSanNicolásdeHidalgo.
Laboratorio de interacciones planta‐animal, Instituto de Investigaciones en
EcosistemasySustentabilidad,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.
LaboratoriodeInvertebradosdelSuelo,InstitutoNacionaldeEcología.
LaboratoriodeOrnitología,FacultaddeBiología,UniversidadMichoacanadeSan
NicolásdeHidalgo.
LaboratoriodeOrnitología,FacultaddeEstudiosSuperioresIztacala,Universidad
NacionalAutónomadeMéxico.
Laboratorio de Parasitología y Vectores, Escuela de Biología, Benemérita
UniversidadAutónomadePuebla.
LaboratoriodeVidasilvestre,FacultaddeBiología,UniversidadMichoacanadeSan
NicolásdeHidalgo.
LaboratoriodeZoología,FacultaddeCienciasNaturales,UniversidadAutónomade
Querétaro.
Laboratorio Integral de Fauna Silvestre, Unidad Académica de Ciencias Químico
Biológicas,UniversidadAutónomadeGuerrero.
MetzcalliCuestiónArte,A.C.,Puebla.
Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", Departamento de Biología Evolutiva,
FacultaddeCiencias,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.
PeaceCorps,Washington,D.C..
Predio Intensivo de Manejo de Vida Silvestre X‐Plora Reptilia, Mineral de la
Reforma,Hidalgo.
PronaturaNoreste,A.C.,Monterrey.
ReddeEcologíaFuncional,InstitutodeEcologíaA.C,Xalapa.
ReservadelaBiósferaSierraGorda,CONANP.
Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de
Guerrero.
Unidad de Biotecnología y Prototipos, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.
UnidaddeServiciosAltamenteEspecializados,InstitutodeEcología,A.C.
UniversidadAutónomadeAguascalientes.
UniversidadAutónomaMetropolitana,UnidadXochimilco.
89
UniversidaddeQuintanaRoo,Chetumal,QuintanaRoo,México.
90