Download ca4 fisiologia y ecotoxicologia

Document related concepts

Ecotoxicología wikipedia , lookup

Germinación wikipedia , lookup

Citoquinina wikipedia , lookup

Ácido giberélico wikipedia , lookup

Fitohormona wikipedia , lookup

Transcript
 Efectos de elementos potencialmente tóxicos generados por drenaje ácido de roca en clorofila y xilema secundario de Nama sp. (Hydrophyllaceae) Paola RODRÍGUEZ TORRES1, Roberto BRIONES GALLARDO1,2, Laura YÁÑEZ-­‐ESPINOSA1,3, Juan Anatonio REYES AGÜERO1,3, María del Carmen A. GONZÁLEZ CHÁVEZ4 1
Programas Multidisciplinarios de Posgrado en Ciencias Ambientales; 2Instituto de Metalurgia; Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 78210, San Luis Potosí, S.L.P. México 3
Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. CP 78377, San Luis Potosí, S.L.P., México 4
Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Montecillo, CP 56230, Estado de México. México La minería en San Luis Potosí es una importante actividad económica que contribuye principalmente a la producción de oro, plata, plomo y zinc. La extracción de minerales hasta 1950 generó desechos de sulfuros metálicos que se depositaron en la orilla de un arroyo, convirtiéndose en un peligro para el ambiente debido a su alto potencial de drenaje ácido de roca (DAR). Los efectos de los elementos potencialmente tóxicos (EPT) en la estructura de Nama sp. (Hydrophyllaceae) que crece en los generadores de residuos DAR se evaluaron comparando dos sitios contrastantes en la orilla del arroyo. La concentración total de EPT en el tejido vegetal se utilizó para determinar el grado de absorción y acumulación de EPT. El sitio 1 (S1) presentó concentraciones más elevadas de EPT (As, Cd, Fe, Pb, y Zn) en el suelo rizosférico. S1 presentó mayores niveles de As y Cd en las hojas, tallos y raíces. S1 mostró niveles más bajos de contenido de clorofila (Chl) y Chla/b. Existe asociación negativa entre los EPT movilizados por una solución de ácidos orgánicos de bajo peso molecular y caracteres anatómicos: Fe con grosor de cutícula, Cd con área del haz vascular en hoja; EPT con diámetro radial de vaso del xilema de la raíz y el área de lumen de vaso; Cd, Pb y Zn con longitud de elemento de vaso. Las plantas expuestas a los EPT cuando crecen en DAR, son afectados negativamente en estructura del xilema de la raíz, pero presentan cantidades significativamente menores de EPT hacia tallo y hojas. Las altas concentraciones de los EPT causan estrés en las plantas, pero éstas resisten modificando su estructura y metabolismo. Estos resultados son relevantes porque permiten comprender mejor los mecanismos implicados en la tolerancia metal-­‐planta de EPT y son base para seleccionar las plantas que se utilizarán en fitorremediación. ID_1040 Modalidad: cartel Sesión CA4. FISIOLOGÍA Y ECOTOXICOLOGÍA Cuantificación de ácidos orgánicos y su efecto en la producción de Pachycereus weberi en Santo Domingo Huehuetlán el Grande, Puebla David MARTÍNEZ-­‐MORENO1,*, Berenice Susana SILVA JUÁREZ 1, Tobías RODRÍGUEZ-­‐RAMÍREZ1, Rubén TORRES-­‐GARCÍA 1 y Gustavo MORALES AYALA2 *[email protected] 1
Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria, 72590, Puebla, Puebla 2
Preparatoria 2 de Octubre de 1968, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria, 72590, Puebla, Puebla El metabolismo ácido de las crasuláceas (MAC) ha permitido que las cactáceas sobrevivan en ambientes áridos extremos. Por ello, el objetivo general del presente estudio fue registrar la cuantificación de los ácidos orgánicos y su efecto en la producción de frutos de plantas de Pachycereus weberi, en la Cabecera Municipal de Santo Domingo Huehuetlán El Grande, Puebla, México. Para el registro de la fenología se seleccionaron 30 individuos y se registró la presencia o ausencia de cada órgano de las plantas seleccionadas, y sólo 10 plantas se seleccionaron para la cuantificación de ácidos orgánicos. Así mismo, para la zona de estudio se registraron las variables ambientales de temperatura y agua las que se correlacionaron con la producción de ácidos orgánicos y producción de frutos; dichas variables se registraron cada mes durante un año. Los resultados de fenología demostraron que no se produjeron ramas nuevas en ninguno de los organismos seleccionados, mientras que en la producción de ácidos no se presenta un patrón que indique una correlación de éstos con la producción de frutos por orientación. Se concluye que no existe una correlación entre el patrón en la producción de ácidos orgánicos con la producción de frutos. ID_286 Modalidad: cartel Sesión CA4: FISIOLOGÍA Y ECOTOXICOLOGÍA Respuesta fisiológica diferencial a la toxicidad de cobre en Baccharis sarothroides (Asteraceae) Carolina REYES-­‐SERRANO1, José Luis RUVALCABA-­‐SIL2, Rocío CRUZ-­‐ORTEGA1 1
Departamento de Ecología Funcional, Instituto de Ecología; 2Departamento de Física Experimental, Instituto de Física. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, CP 04510, México, D.F., México. En México la extracción de cobre por la industria minera ha generado sitios contaminados como los jales de Nacozari de García, Sonora, con acumulación de niveles tóxicos de cobre. El objetivo de este estudio fue evaluar la tolerancia al cobre de una planta nativa, Baccharis sarothroides, la cual tiene una distribución amplia en Sonora. Se colectaron semillas de un sitio no contaminado (Hermosillo) y de jales (sitio contaminado), y se determinaron sus diferencias en peso y tamaño. Posteriormente, se evaluó el efecto de 0, 0.4, 2, 4, 10, 50 y 100 μM Cu en la biomasa de plántulas (cuatro días). También se evaluó el efecto de 0, 100, 500 y 1,000 μg Cu kg-­‐1 de suelo, en el crecimiento y fotosíntesis de plantas de 30 días de edad, durante dos meses. Se determinó la concentración final del cobre en raíz y hojas con la técnica de fluorescencia de rayos X (sistema-­‐XRF). Los resultados indican que hay diferencias en el tamaño de las semillas, pero ambas poblaciones tienen la capacidad de tolerar el Cu a nivel de plántula y planta joven bajo las diferentes concentraciones. A nivel de planta joven, el análisis de crecimiento mostró que la tasa absoluta de crecimiento (AGR) y la tasa relativa de crecimiento (RGR) para las dos poblaciones fueron similares en cualquier concentración de cobre. Sin embargo, se encontraron diferencias en la tasa neta de asimilación (NAR), en la tasa de área foliar (LAR) y en el área foliar específica (SLA) de las plantas de ambos sitios, pero no hubo diferencias entre los tratamientos. Finalmente, en la fluorescencia de la clorofila a tampoco se observaron diferencias significativas entre tratamientos, pero sí entre las plantas de ambos sitios. En resumen, B. sarothroides posee características propias de una especie con capacidad de tolerar cobre, sin alteraciones aparentes en su crecimiento y respuesta fotosintética. ID_310 Modalidad: cartel Sesión CA4. FISIOLOGÍA Y ECOTOXICOLOGÍA Capacidad de almacenamiento de agua en Isolatocereus dumortieri (Cactaceae) en el matorral crasicaule de la Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México Christian Omar AYALA LÓPEZ* y Numa PAVÓN P. *[email protected] Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Ciudad del Conocimiento, carretera Pachuca-­‐Tulancingo km. 4.5, C.P 42184, Col. Carboneras, Mineral de la Reforma, Hidalgo. Apartado Postal 69-­‐1, Pachuca, Hidalgo, México La mayor diversidad de cactáceas vive en ambientes áridos o semiáridos, donde el agua es el factor limitante más importante. Las cactáceas enfrentan el déficit hídrico mediante varias estrategias morfo-­‐fisiológicas; una de ellas es el almacenamiento de agua. Esta capacidad les permite a muchas especies reproducirse sexualmente durante la época seca, por lo que son especies clave en el ecosistema, ya que proporcionan recursos a especies interactuantes durante periodos ambientalmente estresantes. La Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán tiene una área aproximada de 39,867 hectáreas con matorral crasicaule dominado por la cactácea columnar Isolatocereus dumoertieri. El objetivo de este trabajo fue estimar la capacidad de almacenamiento de agua de esta cactácea mediante estimaciones realizadas con ecuaciones alométricas. En promedio cada planta almacena 453.2 L (E.E. = 60.34) de agua durante la época seca y 692.2 L (E.E. = 92.18) durante las lluvias. El valor máximo de agua almacenada fue 3,509.7 L en un individuo de cerca de 7 m de altura con gran número de ramas. Considerando la densidad poblacional (750 indiv./ha), se estimó en 519,179.8 L (E.E. = 69,139.3) de agua por hectárea y de 49,841,263,196 L para toda el área con matorral. De acuerdo con la precipitación anual del sitio (428 mm), esta especie de cactácea columnar captura y almacena cerca del 7.75 % del volumen de lluvia anual. La transferencia de agua es un tema poco estudiado en ecosistemas semiáridos y es básico para entender los efectos de los cambios en los patrones de precipitación derivados del cambio climático y del papel de las cactáceas columnares en el funcionamiento de los matorrales. ID_363 Modalidad: cartel Sesión CA4: FISIOLOGÍA Y ECOTOXICOLOGÍA El papel de las auxinas en la restauración parcial del gineceo de la flor masculina de Opuntia stenopetala Aldebaran CAMACHO-­‐VELÁZQUEZ1, Gregorio OROZCO-­‐ARROYO2,3 y Sonia VÁZQUEZ-­‐SANTANA1 1
Laboratorio de Desarrollo en Plantas, Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias; Departamento de Bioquímica, Facultad de Química, Conjunto E, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F., México 3
Dipartimento di Bioscienze, Università degli Studi di Milano, 20133 Milan, Italia 2
Opunia stenopetala presenta un sistema reproductivo dioico, condición poco representada en el grupo de las cactáceas. Sus flores inician como bisexuales, sin embargo, en la madurez sólo el gineceo en la flor femenina y los estambres en la masculina son funcionales. La flor masculina presenta un estilo corto que carece de tejido estigmático y defectos en los haces vasculares, tejido de transmisión y canal estilar, un ovario reducido (sin o con óvulos anormales) o sin cavidad del ovario. Algunas de estas características del estilo son similares al mutante de Arabidopsis thaliana afectado en el transporte de auxinas. Se analizó la relación de las auxinas con respecto a la morfogénesis del gineceo en esta especie. La microaplicación exógena de auxina (ácido 1-­‐naftaleno acético) en O. stenopetala revierte algunos de los defectos del estilo de la flor masculina, resultando en un canal estilar más amplio, mayor cantidad de tejido de transmisión, un aumento en la diferenciación de los haces vasculares y la formación de tejido estigmático, el cual fue funcional, ya que permitió la germinación de granos de polen. A nivel del ovario, las flores que no tienen ovarios desarrollaron cavidades y algunas veces iniciaron primordios ovulares. En las flores que presentan ovarios sin óvulos se observó la diferenciación de primordios ovulares y óvulos con mayor desarrollo. Por último, las flores que poseen óvulos anormales tuvieron un mayor número de óvulos y un mayor desarrollo de éstos, incluso se alcanzó la formación normal del saco embrionario, así como el crecimiento y curvatura del funículo, los cuales son semejantes a los de la flor femenina. Estos resultados sugieren un papel importante de las auxinas durante el desarrollo del gineceo de las flores masculinas y posiblemente su metabolismo tiene una relación en la evolución de la unisexualidad en O. stenopetala. ID_385 Modalidad: cartel Sesión CA4: FISIOLOGÍA Y ECOTOXICOLOGÍA Efecto del estrés hídrico en plantas de frijol ayocote (Phaseolus coccineus L.) bajo condiciones de invernadero José Luis SALINAS MORALES1, David MARTÍNEZ-­‐MORENO1,*, Tobías RODRÍGUEZ RAMÍREZ1 , Jesús Rubén TORRES-­‐GARCÍA1, Eloy HERRERA VÁZQUEZ1 y Gustavo MORALES AYALA2 *[email protected] 1
Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria, 72590, Puebla, Puebla, México 2
Preparatoria 2 de Octubre de 1968, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria, 72590, Puebla, Puebla, México El frijol es una leguminosa que históricamente se ha asociado con el desarrollo de culturas prehispánicas y que actualmente juega un papel primordial como cultivo tradicional en varias regiones del mundo. El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar el crecimiento y desarrollo en las plantas de frijol ayocote (Phaseolus coccineus L.) cuando se someten a déficit hídrico al 100, 75 y 50 %, en condiciones de invernadero. Los resultados demostraron que las plantas de frijol ayocote presentaron diferencias significativas, pero no fue claro si la falta de agua o la de los polinizadores tuvo un gran significado en el desarrollo reproductivo. Por ello, se concluye que a nivel de toda la planta la retranslocación se vio afectada en todos los órganos de los tratamientos de P. coccineus L. y no así en P. vulgaris L. En plantas de P. coccineus L. el peso seco fue mayor en estructuras vegetativas que en P. vulgaris L. y no así en las reproductivas. ID_520 Modalidad: cartel Sesión CA4: FISIOLOGÍA Y ECOTOXICOLOGÍA Variación en la tolerancia a la inundación y salinidad en el crecimiento de ocho especies de los humedales costeros O. BRIONES, K. RODRÍGUEZ, G. SÁNCHEZ y P. MORENO-­‐CASASOLA Instituto de Ecología, A. C., Carretera antigua a Coatepec 351, El Haya, Xalapa, 91070 Ver., México La tolerancia en el crecimiento de las plantas al efecto de la interacción de la inundación y la salinidad fue examinado en tres especies arbóreas: Annona glabra, Inga sp., Pachyra aquatica, y cinco herbáceas: Fuirena simplex, Hydrocotyle bonariensis, Lippia nodiflora, Pontederia sagitatta y Sagittaria lancifolia, comunes en humedales costeros del centro de la costa del Golfo de México. Los tratamientos de inundación (suelo y planta inundados, suelo inundado, suelo medio inundado y sin inundación) y salinidad (agua marina diluida a 18 ppt y 9 ppt, y 0 ppt) fueron aplicados a nueve plantas por tratamiento en tanques de 1.3 × 1 × 0.6 m (largo, ancho y profundidad) por 80 días. El efecto negativo en altura, área foliar, número de hojas y peso de raíz, hojas, tallo y total se incrementó escalonadamente con el incremento en la salinidad e inundación en todas las especies. El orden de mayor a menor tolerancia promedio en el crecimiento en el tratamiento suelo y planta inundados × 18 ppt fue: S. lancifolia < L. nodiflora < A. glabra = Inga sp. = P. aquatica = F. simplex = H. bonariensis = P. sagitatta. El orden en el tratamiento suelo y planta inundados × 0 ppt fue: S. lancifolia < Inga sp. < P. sagitatta < P. aquatica < A. glabra < F. simplex < L. nodiflora < H. bonariensis. Todas las especies mostraron una alta supervivencia (> 65 %) en los cuatro tratamientos de inundación sin salinidad. La interacción suelo y planta inundados × 9 ppt redujo la supervivencia en todas las especies, pero el tratamiento suelo y planta inundados × 18 ppt ocasionó 0 % de supervivencia, exceptuando a L. nodiflora y S. lancifolia (11 %). La vulnerabilidad de los humedales al impacto del cambio global será mejor entendida y pronosticada al considerar la respuesta de sus especies clave. ID_623 Modalidad: cartel Sesión CA4: ECOFISIOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA Cambios macro y micromorfológicos en Zea mays L. por contaminación de metales pesados en Taxco de Alarcón, Guerrero Javier Amaro CASTAÑEDA-­‐BAUTISTA1,*, Laura Tatiana CERVANTES-­‐RAMÍREZ2, Wendy Alicia GONZÁLEZ-­‐BRITO1, Patricia MUSSALI-­‐GALANTE2 y Efraín TOVAR SÁNCHEZ2 *[email protected] 1
Facultad de Ciencias Biológicas; 2Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación; Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, C.P. 62209, Morelos, México La actividad minerometalúrgica genera grandes cantidades de residuos industriales llamados jales. Estas acumulaciones contienen gran cantidad de elementos potencialmente tóxicos, que ocasionan daños al ecosistema. El distrito minero de Taxco de Alarcón fue considerado uno de los más importantes de toda América, principalmente en cuanto a minerales metálicos se refiere. Derivado de su explotación, fueron depositados en Santa Rosa, Taxco de Alarcón, dos jales de gran tamaño (dos millones de toneladas) ricos en metales pesados con alto potencial tóxico, dispuestos a escasos metros de cuerpos de agua, cosechas y al poblado; debido a la cercanía de los residuos se mantiene una exposición continua. En Santa Rosa, los suelos que rodean los jales son utilizados principalmente para el cultivo de maíz (Zea mays L.). La exposición a MP en el sitio es particularmente relevante en esta especie, ya que es un alimento básico de la dieta de los pobladores y su fitotoxicidad puede afectar su desarrollo, lo cual se refleja como cambios estructurales en los diferentes órganos y tejidos, alterando su rendimiento. Por lo anterior, este estudio analizó y evaluó los cambios en la morfología micro y macromorfológica de Z. mays debidos a la exposición a los jales mineros en el poblado de Santa Rosa en cultivos de temporal. Los resultados muestran que existe un efecto significativo del sitio sobre el los caracteres micro y macromorfológicos de la planta (P < 0.05). Asimismo, se observa una longitud total y el porcentaje de viabilidad de semillas en organismos expuestos a los jales mineros (P < 0.05). Finalmente, se encontró que la respuesta de la plantas de sitios expuestos reducciones en la morfología que se encuentra reflejada en la reducción de su adecuación. ID_666 Modalidad: cartel Sesión CA4: FISIOLOGÍA Y ECOTOXICOLOGÍA Efecto de supresión de riego, incremento de CO2 y HMA en los niveles de prolina de Coccothrinax readii Quero Lilia CARRILLO1, Gerardo POLANCO-­‐HERNÁNDEZ1, Ileana ECHEVARRÍA2, Celene ESPADAS-­‐MANRIQUE1, Mildred CARRILLO2 y Roger ORELLANA1 1
Unidad de Recursos Naturales; 2Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas; Centro de Investigación Científica de Yucatán, Calle 43 # 130, col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México Coccothrinax readii es una arecácea endémica de la península de Yucatán que posee caracteres xeromóficos, como la presencia de un velamen o engrosamiento por capas de células de la rizodermis, característica exclusiva del género. Para indagar la respuesta al aumento de concentración de CO2 atmosférico, el incremento de temperatura y la disminución de la disponibilidad de agua, así como el efecto de la interacción con hongos micorrícicos arbusculares (HMA), se diseñó un experimento teniendo como parámetro comparativo la concentración de prolina foliar. Se adaptaron tres cámaras de crecimiento con diferentes atmósferas de CO2: 380 ppm, 760 ppm y 1140 ppm; temperatura regulada (máx 28 °C); y luminosidad entre 100-­‐700 µmol m-­‐2 s-­‐1 /día. En cada una se colocaron 20 individuos juveniles y se sometieron a los tratamientos de supresión de riego y presencia/ausencia de HMA. Al final del experimento se observó que (1) las plantas acumulan más prolina cuando se encuentran sin riego y sin asociación micorrízica; (2) al aumentar la [CO2] se reduce la concentración de prolina; (3) el consumo de agua y la fotosíntesis se hacen más eficientes. Los individuos bien irrigados y micorrizados presentaron una menor concentración de prolina. La asociación con HMA y altas concentraciones de CO2 favorecen la transpiración, en contraste con los niveles bajos del gas y la ausencia de micorrización, lo que puede interpretarse como un mecanismo para evitar la pérdida de agua. La presencia del velamen representa otro factor importante, ya que esta estructura almacena agua o aire e incrementa la tolerancia a la baja disponibilidad de agua y las temperaturas elevadas y ,además, al interactuar con altas concentraciones de CO2 y la presencia de HMA, se amplía tanto el número de capas de células, como el diámetro de las mismas en este tejido. ID_709 Modalidad: cartel Sesión CA4: FISIOLOGÍA Y ECOTOXICOLOGÍA Biomagnificación de metales pesados y sus efectos en la morfología foliar de Pithecellobium dulce Wendy Alicia GONZÁLEZ-­‐BRITO1,*, Javier Amaro CASTAÑEDA-­‐BAUTISTA1, Patricia MUSSALI-­‐GALANTE2, Laura ORTIZ-­‐HERNÁNDEZ2, Enrique SÁNCHEZ-­‐SALINAS2 y Efraín TOVAR-­‐SÁNCHEZ2 *[email protected] 1
Facultad de Ciencias Biológicas; 2Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación; Universidad Autónoma del Estado de Morelos, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos, México A pesar de que la industria minera tiene gran importancia socio-­‐económica en México, los residuos (jales) derivados de esta actividad generan un grave impacto en la salud humana y ambiental. En particular, en Huautla, Morelos, como consecuencia de varios siglos de explotación minera, se depositaron 780 mil toneladas de residuos derivados del procesamiento de metales, los cuales ejercen un grave impacto sobre el ambiente, debido principalmente a los efectos negativos ocasionados por los metales pesados que contienen. En Huautla, la flora y la fauna asociadas a los jales pueden estar expuestas a los metales pesados, facilitando un proceso de bioacumulación, lo que puede provocar afectaciones en la fisiología y la morfología de los individuos. Pithecellobium dulce (guamúchil) es una especie de amplia distribución geográfica en México y está bien representada en el estado de Morelos, además de encontrarse asociada a los jales mineros de Huautla. En este estudio, se determinaron los metales pesados (Pb, Cd, Zn, Cu) presentes en suelo de sitios testigos (dos sitios) y jale (un sitio), así como la bioacumulación de metales en el tejido foliar de individuos de P. dulce (20 individuos por sitio), mediante la técnica de espectrofotometría de absorción atómica. Asimismo, se evaluaron 14 caracteres micro y macromorfológicos foliares. En general, se detectó un efecto significativo de la localidad (testigos vs. expuesto) sobre la concentración de los metales en suelo, siendo mayor en el sitio contaminado. Asimismo, se detectó que los individuos de P. dulcis establecidos en el jale tienen en promedio siete veces más Pb y Cu, y seis veces más Cd que el que hay en los jales. Estos resultados apoyando la existencia de un fenómeno de biomagnificación. Por último, en general se detectó una reducción de los caracteres morfológico foliares en los individuos asociados a los jales. ID_783 Modalidad: cartel Sesión CA4: FISIOLOGÍA Y ECOTOXICOLOGÍA Evaluación de plántulas provenientes de semillas osmoacondicionadas de Beaucarnea gracilis Lem. Julio Enrique MÉNDEZ FLORES1,*, Vaitiare DÍAZ BARRIGA NAVARRETE1, Beatriz PANIAGUA PANIAGUA1, Yareli Odemaris BUENDÍA LÓPEZ1, Alejandro HERNÁNDEZ GARCÍA2, Héctor SERRANO2 y María Dolores GARCÍA SUÁREZ1 * [email protected] 1
Laboratorio de Micropropagación y Ecofisiología Vegetal, Depto. de Biología; 2Laboratorio de Biología Molecular, Depto de Ciencias de la Salud; División de CBS, Universidad Autónoma Metropolitana-­‐Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco 186, col. Vicentina, 09340 México, D.F. El osmoacondicionamiento o priming es considerado una técnica promisoria para mejorar la germinación porque promueve un establecimiento de plántulas rápido y sincronizado. Las semillas de Beaucarnea gracilis (Nolinaceae) fueron osmoacondicionadas durante 0, 24, 48 y 72 h en soluciones de H2O (hidroprimig) KCl, KNO3, NaCl (halopriming) y polietileno glicol (PEG 8000 osmopriming), con un potencial osmótico de -­‐5, -­‐10, -­‐15 y -­‐20 atm. Al concluir los tratamientos la semilla fue secada a temperatura ambiente y almacenada. Se hicieron ensayos con las semillas osmoacondicionadas para germinación estándar, evaluando plántulas normales, anormales, semilla no germinada y longitud tallo principal y hojas helicoidales (Th). Los resultados muestran que las semillas osmoacondicionadas con solución de KNO3 a -­‐5 atm por periodo de 24 h presentan una capacidad germinativa del 94 % en comparación con el testigo (61 %), demostrándose el impacto positivo del osmoacondicionamiento aunado con una germinación uniforme y en menor tiempo. Después de diez meses del cultivo de las plántulas, se observa que el osmopriming fue superior respecto a su supervivencia, mientras que el halopriming produce plantas de mayor tamaño y desarrollo al tener mayor número de hojas, particularmente con KNO3, y que ambos tratamientos resultan superiores en todas las variables respecto al hidropriming y al testigo. Se concluye que el osmoacondicionamiento es una técnica que mejora la germinación de semillas, la supervivencia, el desarrollo y el establecimiento de plántulas de Beaucarnea gracilis. ID_981 Modalidad: cartel Sesión CA4: ECOFISIOLOGÍA Y ECOTOXICOLOGÍA Alcaloides en Annona diversifolia Safford: biosíntesis que inicia con la germinación Iván DE-­‐LA-­‐CRUZ CHACÓN* y Alma Rosa GONZÁLEZ-­‐ESQUINCA** *[email protected] Laboratorio de Fisiología y Química Vegetal, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Libramiento Norte Poniente 1150, Col. Lajas Maciel, C.P. 29039, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México La germinación y el crecimiento de la plántula son etapas cruciales en la vida de las plantas. Durante ellas, los metabolitos secundarios pueden contribuir a la supervivencia de las especies vegetales. Las plantas de la familia Annonaceae se caracterizan por producir alcaloides bencilisoquinolínicos con actividades biológicas. En este trabajo se documenta la presencia órgano-­‐específica de alcaloides durante la vida temprana de A. diversifolia. Se estudiaron cuatro etapas fenológicas, semillas secas, semillas en imbibición, emergencia radicular y plántulas en desarrollo. Las etapas se dividieron en fases, en la etapa de imbibición en función del tiempo y en las de emergencia radicular y de plántula con relación a su fenología. En suma, se analizaron los perfiles alcaloidales en 11 fases de desarrollo y hasta en tres a seis tejidos. Las fases estudiadas abarcan los estadios 0 y 1 de la escala de la BBCH . De cada tejido u órgano se obtuvieron extractos de alcaloides totales que se cuantificaron por espectrofotometría y cuyo perfil se determinó por HPLC UV. Los resultados permiten señalar que los alcaloides no son un aporte de la planta madre, ni se biosintetizan durante la embriogénesis, sino que su acumulación inicia con la germinación. Tanto la cantidad (hasta 3.383 mg/g material seco) como el número de alcaloides (al menos cinco), aumentan conforme avanza el desarrollo de la planta. La presencia de los cinco alcaloides es variable en abundancia, en tiempo y espacio. De acuerdo con el momento en que aparecen, se puede señalar que tres de ellos dependen de la movilización de reservas de las semillas y dos más solo se biosintetizan cuando la plántula es fotosintética. Ello significa que la biosíntesis y acumulación de alcaloides está relacionado a eventos morfofisiológicos del desarrollo temprano de A. diversifolia. ID_984 Modalidad: cartel Sesión CA4: FISIOLOGÍA Y ECOTOXICOLOGÍA