Download astronium graveolens.pmd - Árboles de Centroamérica project

Document related concepts

Astronium balansae wikipedia , lookup

Astronium lecointei wikipedia , lookup

Bombacopsis quinatum wikipedia , lookup

Alnus acuminata wikipedia , lookup

Eucalyptus regnans wikipedia , lookup

Transcript
Descripciones de especies: Astronium graveolens
Anacardiaceae
Astronium graveolens
Jacq.
A
Sinónimos
Nombres comunes
Astronium fraxinifolium Schott ex Spreng.; Astronium
planchonianum Engl.; Astronium zongolica Reko
ciruelillo (HO); culinzis (Petén-GU); glassywood (BE); jobillo
(CR, GU); jocote de fraile (CR); quitacalzón (Moskitia-HO,
NI); ron-ron (CR, ES, HO, NI); uruco (NI); zorro (PA)
El uso principal es la madera, para aserrío y construcción, columnas y pilares, vigas para sostener
techos, pisos de parquet, escaleras y duelas
machihembradas. La madera, de primera calidad
en ebanistería, se estima por su gran duración. Se
utiliza para la fabricación de muebles finos, puertas, paredes, decoración de interiores, madera tallada, torneados, contrachapados, empaques y
embalajes. En Honduras se usa para carpintería
fina. En El Salvador la madera ha servido para durmientes, carretas y ebanistería. También se ha usado para arcos para flechas, mangos de cuchillos y
cubiertos, navajas, brochas, cepillos, tacos de billar. Se recomienda para la fabricación de artículos deportivos, bastones, bolos de boliche, culatas para armas de fuego, artesanías, carretes y aisladores. En Costa Rica se ha probado para pulpa
para papel, aunque no es recomendable pues las
fibras no aplastan bien y no pegan entre sí.
La especie es importante en apicultura y se reporta que la corteza tiene propiedades medicinales.
Se ha encontrado que un compuesto volátil del
árbol es repelente de hormigas.
A pesar de su excelente calidad se ha mencionado frecuentemente como preferida para leña en
El Salvador Nicaragua y Honduras, aunque en
Masaya y Granada, la frecuencia de uso para leña
o carbón es muy baja debido a la escasez.
Otros usos secundarios mencionados son como
jabón en Masaya y Granada, Nicaragua y para protección de fuentes de agua en Guanacaste, Costa
Rica.
Sistemas de finca
En Honduras se recomienda para el enriquecimiento de bosques naturales, cuando escasean
especies de alto valor comercial. De esta manera
se pretende aumentar la biodiversidad existente y
el valor económico del bosque.
La especie ha sido utilizada en sistemas
agrosilvopastoriles, especialmente asociada con café
y pastos. También es recomendada para programas
de restauración ambiental y para arborización de
parques y jardines. Se menciona como utilizado en
cercas vivas en Rivas y Granada, Nicaragua. No parece ser adecuada para plantaciones puras, sino en
mezcla con otras especies pioneras.
OFI-CATIE /
375
Árboles de Centroamérica
Comercializada en EEUU bajo el nombre de
Gonçalo Alves, cuyo productor principal ha sido
Brasil. Excelentes perspectivas para el mercado
internacional. En Costa Rica se usa para la fabricación de artesanías para exportación, muebles,
pisos, objetos torneados, mangos para herramientas y artículos deportivos. También se ha usado
para puertas y construcción pesada. En Petén,
Guatemala, la madera es aprovechada por las comunidades a través de las concesiones forestales
de San Miguel La Palotada y La Pasadita. La madera es utilizada para la producción de artesanías,
carpintería, postes y plywood.
Ecología
Es un árbol heliófito, caducifolio al inicio de la
estación seca, de larga vida. Crece en buena forma en bosques primarios y secundarios, tacotales
y charrales. Poco común en áreas abiertas, donde alcanza menores dimensiones. Se desarrolla
tanto en los bosques secos como los húmedos,
con precipitaciones promedio anuales entre 750
y 3500 mm y temperaturas promedio anuales de
20 a 32C°. Se le encuentra a elevaciones bajas a
bajo medianas, hasta los 1500 msnm, con mayor
frecuencia en la costa Pacífica por debajo de los
800 msnm. Se adapta a diferentes clases de sitios,
de pendientes planas a moderadas, en suelos desde aluviales fértiles hasta rocosos y mal drenados.
Muestra excelente desarrollo en áreas de pendiente moderada y suelos arenosos bien drenados. La
regeneración natural es buena y las plántulas son
bastante comunes.
Natural
Su distribución natural es desde México hasta
Brasil, Bolivia y Paraguay. Ha sido plantada en
pequeña escala en Costa Rica, Honduras y Brasil.
Distribución potencial de:
Astronium graveolens
376
\ OFI-CATIE
Descripciones de especies: Astronium graveolens
duras también se ha producido
por pseudoestaca.
Semilla
Los frutos deben ser recolectados
directamente del árbol, cortando
las ramitas que contienen los frutos, y puestos a secar al sol en zarandas por un periodo de 3 a 4
horas. Cada fruto contiene una
sola semilla. Las semillas son intermedias, y almacenadas en bolsas de papel a temperatura ambiente han mantenido un 50% de
germinación a los seis meses. Para
almacenar por periodos mayores,
parece que el factor crítico es la
humedad. Se ha logrado almacenar sin reducciones significativas
en germinación hasta por un año
a temperaturas de 5, 15 y -18°C,
siempre que el contenido de humedad sea inferior a 8%. Un kilogramo contiene entre 18.000 y
40.000 semillas.
Propagación
No se requieren tratamientos pregerminativos. La semilla empieza
a germinar a los 4-8 días y completa la germinación al término de
15-18 días. La germinación es
hipogea (las dos primeras hojitas
germinan por debajo de la tierra).
Con semilla fresca se logran porcentajes de germinación de 8590%. Para la siembra se utilizan
cajas con arena, con trasplante
cuando las plántulas presentan su
primer par de hojas. Se debe proveer sombra y suficiente riego
durante las primeras dos semanas. Inicialmente las plántulas crecen lentamente, y requieren alrededor de cinco meses para alcanzar alturas de 35-40 cm. En Hon-
A
Plantación
Para el sistema de enriquecimiento de bosques, se abren brechas
de 1 m de ancho cada 10 m, donde se eliminan los árboles indeseables, para luego plantar los
árboles a un distanciamiento de
10 m entre sí. Se utilizan plantas
vigorosas, sanas, de fuste recto, de
40-80 cm de altura, o pseudoestacas de 1 año de edad.
También se utiliza el mismo espaciamiento (10x10 m) en cultivos,
potreros o programas de restauración ambiental, o espaciamientos
menores (hasta 3x3m) para plantaciones en bloque, aunque se reporta como inadecuada en plantaciones puras y normalmente se recomienda en mezcla con otras especies. La regeneración natural en
el bosque seco es abundante, sobre todo en claros, pero menor
en bosques más húmedos.
Manejo
Es una especie de crecimiento lento a moderado, por lo cual se deben proporcionar los cuidados
tradicionales de limpiezas durante los primeros años. En Honduras se recomiendan tres chapeas
por año los dos primeros años, y
una chapea al tercer año. En Costa Rica, plantaciones densas
(3x3m) han mostrado una
sobrevivencia superior al 90%.
Los árboles tienen tendencia a ramificarse, por lo que es importante aplicar podas a edad temprana, y raleos oportunos.
Turno y crecimiento
En una plantación en Honduras
establecida a 2x2m, con un raleo
del 50% (a edad no especificada),
a los 8 años y 10 meses se obtuvo
un crecimiento promedio anual en
altura de 0.5 m (rango 0.33-0.78
m) y de 0.98 cm de DAP (rango
0.47-0.98 cm). En otra plantación,
al año de edad se obtuvieron crecimientos totales en altura entre 2.7
y 3 m. Una plantación de 31 años
de edad en Lancetilla, Honduras,
establecida a 20x20 pies (6.1x
6.1m), registró un DAP promedio
de 17.7 cm y una altura promedio
de 22.1 m, para un IMA de 0.57cm
en DAP y 0.71m en altura. Debido
a su lento crecimiento, la especie
fue considerada inapropiada para
plantaciones puras. En sistemas de
enriquecimiento se prevén mayores crecimientos, para un turno de
30 años.
En una plantación en Costa Rica con
13 años de edad y un espaciamiento
inicial de 2x2 m, la especie presentó una supervivencia del 58% (se
desconoce si este porcentaje es por
raleo). El IMA en diámetro fue de
0.8 a 1.0 cm y de 0.6 a 0.8 m en
altura, con una productividad de 4.1
a 7.9 m3/ha/año en volumen.
OFI-CATIE /
377
Árboles de Centroamérica
Alcanza alturas de hasta 35 m y DAPs de hasta 1
m, con fuste recto o irregular, a veces ramificado
a baja altura, gambas pequeñas. Copa umbelada
o redondeada, generalmente abierta, con ramas
bajas, irregulares y ascendentes. Corteza gris clara, lenticelada, brillante y a menudo moteada con
manchas más claras, producto del desprendimiento de pequeñas placas en forma de concha; exuda
una sustancia resinosa, transparente y pegajosa, de
olor agridulce y agradable. Hojas alternas,
imparipinadas, de 11 a 36 cm de largo incluyendo
el peciolo, con 5 a 15 pares de foliolos, de 4 a 15
cm de largo. Son finamente aserrados, verde oscuro el haz y verde pálido el envés. Se vuelven anaranjado rojizos antes de caer. La especies es dioica. Las flores son pequeñas, agrupadas en panículas
terminales o axilares, de 10 a 25 cm de largo, con
cinco pétalos verde amarillentos. El fruto es una
drupa rodeada por un cáliz alado que le sirve de
dispersión, de 10 a 15 mm de largo, color azul
negro cuando madura, con una sola semilla.
Es una de las maderas más sobresalientes para construcción
pesada, lo mismo que para
ebanistería fina y paneles decorativos. Es muy
atractiva y de gran calidad, con un peso específico de 0.85 a 1.28 g/cm3, de color pardo rojizo
con bandas negruzcas, excelente pulimento, alta
durabilidad natural y moderadamente fácil de
preservar y trabajar. Es muy resistente si no está
en contacto con el suelo, pero susceptible al ataque de hongos si se deja en el piso del bosque.
Puede presentar dificultades al pegarla. Conforme la especie se ha vuelto más escasa, actualmente
se prefiere para ebanistería, tornería, pisos, herramientas, artículos deportivos y artesanías.
Es importante protegerse con mascarilla y gafas al trabajar esta madera y bañarse y cambiarse de ropa
después de trabajarla, pues las resinas ácidas en el polvo al trabajarla producen
dermatitis en la piel que pueden ser persistentes.
El atractivo veteado negro que
presenta a veces le da el
nombre en el Reino Unido de
madera de cebra (zebra wood).
Gutiérrez, M. 2000. Catálogo de árboles semilleros del
Pacífico Seco, seleccionados por el Programa de Restauración y Silvicultura. MINAE, Sistema de Áreas de Conservación, Guanacaste, Costa Rica. pp. 7.
Jiménez MQ. 1999. Árboles maderables en peligro de
extinción en Costa Rica. INBio, San José, Costa Rica. 186p.
378
\ OFI-CATIE
Jiménez Q. Ronrón (Astronium graveolens Jacq.). Póster,
Revista Forestal Centroamericana, CATIE,Turrialba, Costa
Rica.
PROECEN. snt. Ciruelillo (Astronium graveolens Jacq.). Colección de Maderas Tropicales de Honduras, Ficha Técnica No. 7, 4 pp.
http://www.fundecor.org/bd_maderas/
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/